Frecuencia - Repositorio ULVR - Universidad Laica Vicente

Transcripción

Frecuencia - Repositorio ULVR - Universidad Laica Vicente
UNIVERSIDAD LAICA “VICENTE ROCAFUERTE” DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
TESIS DE GRADO
PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA COMERCIAL.
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.
TEMA
“PROYECTO DE INVERSIóN PARA LA CREACIóN DE UNA EmPRESA DE
confección y comercialización de uniformes para el sector
hOSPITALARIO EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS”
AUTORA
PRISCILLA ARACELY VALENCIA LANDIREZ
TUTORA DE TESIS
MAE. PATRICIA JORDÁN
GUAYAQUIL - ECUADOR
2015
I
DEDICATORIA
Después del respectivo ofrecimiento a Dios por permitirme llegar hasta aquí y darme la
confianza para empezar nuevos retos, este proyecto está dedicado en especial a mi madre,
Glenda Landirez, por la motivación que me ha dado y por su ejemplo de emprendimiento y
perseverancia; a mi hijo porque ha sido mi motivación permanente y a mi esposo, por su
apoyo incondicional.
“El mundo está en manos de aquellos que tienen el coraje de soñar y de
correr el riesgo de vivir sus sueños”.
Paulo Coehlo
II
AGRADECIMIENTO
Mi más sincero y profundo agradecimiento a mis profesores que han dejado huellas
imborrables en mi carrera profesional con sus enseñanzas y experiencias; a la MAE. Ing
Com. Patricia Jordán, tutora de tesis, por su asesoramiento continuo y a mis compañeros
que compartieron conmigo el trascendental proceso de aprendizaje.
Priscilla Valencia Landirez
Autora
III
ÍNDICE
Capítulo I
1.
Introducción……………………………………………………………………….1
1.1. Tema……………………………………………………………………………2
1.2. Diagnóstico……………………………………………………………………..2
1.3. Definición del Problema………………………………………………………..3
1.4. Justificación…………………………………………………………………….3
1.5. Objetivos………………………………………………………………………..4
1.5.1. Objetivos Generales…………………………………………………4
1.5.2. Objetivos Específicos………………………………………………..4
1.6.Intencionalidad de la Investigación……………………………………………...4
1.6.1. ¿En qué consiste la Matriz Productiva?.............................................5
Capítulo II
2.
Marco Teórico……………………………………………………………………...6
2.1. Estado del Conocimiento……………………………………………………….6
2.2. Fundamentación Teórica ………………………………………………………..7
2.3. Marco Conceptual……………………………………………………………..13
2.3.1. Micro, Pequeña Y Mediana Empresa……………………………..13
2.3.2. Proceso del Diseño de Ingeniería Concurrente…………………….18
2.3.3. Producción en Cadena……………………………………………...20
2.3.4. La Industria Textil………………………………………………….21
2.3.5. Manufactura………………………………………………………..21
2.3.6. El Uniforme………………………………………………………...28
2.4. Marco Legal…………………………………………………………………...28
2.4.1. Obligaciones de Seguridad Social…………………………..……..29
2.4.2. Obligaciones Laborales…………………………………………….29
2.4.3. Gestión para la Constitución de la empresa………………………..29
2.4.4. Obtención de Patente Municipal…………………………………...32
2.4.5. Requisitos para Permiso del Cuerpo de Bomberos………………...32
2.5. Hipótesis……………………………………………………………………….32
2.6.Variables o Criterios de Investigación…………………………………………33
2.6.1. Análisis de la Oferta………………………………………………..33
2.6.2. Análisis de la Demanda…………………………………………….35
2.6.3. Categorización de los Clientes……………………………………..36
2.6.4. El precio……………………………………………………………37
2.7. Indicadores…………………………………………………………………….37
2.7.1. Importancia de los Indicadores…………………………………….37
IV
Capítulo III
3. Metodología………………………………………………………………………...…38
3.1.Diseño de Estudio……………………………………………………………...38
3.2.Universo Muestral……………………………………………………………..38
3.3.Determinación del Universo…………………………………………………...39
3.4. Cálculo del Tamaño de la Muestra……………………………………………39
3.5. Clientes Potenciales…………………………………………………………...40
3.6.Métodos, Técnicas e Instrumentos……………………………………………..44
3.6.1. Fases………………………………………………………………..44
3.6.2. Los Métodos de la Invetigación Científica………………………...45
3.6.3. Técnicas de Investigación.................................................................48
3.7. Segmentación del Mercado para la encuesta………………………………….51
3.8. Aplicación y Validación de Instrumentos……………………………………..52
3.9. Procesamiento de Datos……………………………………………………….53
3.9.1. Análisis e Interpretación de los Datos……………………………...53
3.10. Recursos…………………………………………………………………….64
3.10.1. Recurso Humano…………………………………………………...64
3.10.2. Maquinaria…………………………………………………………68
3.10.3. Materia Prima………………………………………………………71
3.10.4. Abastecimiento y Proveedores……………………………………..74
3.10.5. Instalaciones………………………………………………………..76
3.10.6. Capital Inicial………………………………………………………77
Capítulo IV
4. Plan Estratégico y Financiero……………………………………………………….79
4.1. Información General de la Empresa…………………………………………..79
4.2. Organigrama…………………………………………………………………..79
4.3. Misión…………………………………………………………………………80
4.4. Visión………………………………………………………………………….80
4.5. Objetivo General………………………………………………………………80
4.6. Objetivos Específicos………………………………………………………….80
4.7. Análisis FODA………………………………………………………………...80
4.8. Estrategias……………………………………………………………………..83
4.8.1. Estrategia de Producto……………………………………………..83
4.8.2. Estrategias de Marca……………………………………………….84
4.8.3. Estrategia de Precio………………………………………………...86
4.8.4. Estrategia de Promoción y Publicidad……………………………..86
4.8.5. Estrategia de Distribución………………………………………….87
4.8.6. Servicio Post Venta………………………………………………...87
4.9. Políticas………………………………………………………………………..88
4.10. Manual de Funciones……………………………………………………….88
V
4.11.
4.12.
4.13.
4.14.
4.15.
4.16.
4.17.
4.18.
4.19.
4.20.
4.21.
4.22.
4.10.1. Flujograma de Proceso Productivo………………………………...93
Infraestructura……………………………………………………………....94
4.11.1. Macrolocalización de la Planta de Producción…………………….94
4.11.2. Microlocalización del proyecto…………………………………….95
4.11.3. Tamaño y distribución de la Planta………………………………...96
4.11.4. Capacidad Instalada………………………………………………..98
4.11.5. Capacidad Teórica………………………………………………….98
Maquinarias e Instrumentos……………………………………………....100
Plan Financiero……………………………………………………………102
4.13.1. Capital de Trabajo………………………………………………...103
Activo Fijo………………………………………………………………...105
4.14.1. Plan de Depreciación y Amortización…………………………….107
Financiamiento……………………………………………………………109
Presupuesto de Nómina…………………………………………………...111
Estado de Costos de Productos……………………………………………112
Estado de Resultados Proyectado.………………………………………...115
Estado de Flujo del Efectivo Proyectado.…………………………………117
Balance General Proyectado……………………………………………....118
Análisis Financiero………………………………………………………..119
Punto de Equilibrio………………………………………………………..121
Conclusiones……………………………………………………………………………..123
Recomendaciones………………………………………………………………………..124
Bibliografía………………………………………………………………………………125
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO 1. Encuesta……………………………………………………………………..126
ANEXO 2. Contrato de Jornada Parcial…………………………………………………129
ANEXO 3. Minuta de Constitución de la Empresa……………………………………...130
ANEXO 4. Flujo de Proceso Productivo…………………………………………………140
ANEXO 5. Distribución de la planta……………………………………………………..141
VI
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1.
Competidores directos……………………………………………………...10
TABLA 2.
Competidores Indirectos……………………………………………………12
TABLA 3.
Tiempos estimados de Producción…………………………………………19
TABLA 4.
Hospitales Públicos…………………………………………………………40
TABLA 5.
Hospitales Privados………………………………………………………...41
TABLA 6.
Segmentación del Mercado………………………………………………..51
TABLA 7.
Tipos de Telas y Usos……………………………………………………...72
TABLA 8.
Tiempo de Producción – Máquina…………………………………………99
TABLA 9.
Capacidad Instalada en Unidades………………………………………….99
TABLA 10. Detalle del Capital de Trabajo…………………………………………….103
TABLA 11. Ciclo del Efectivo…………………………………………………………104
TABLA 12. Capital de Trabajo Requerido…………………………………………….105
TABLA 13. Cuadro de Inversiones……………………………………………………106
TABLA 14. Cuadro de Inversiones Diferidas…………………………………………107
TABLA 15. Plan de Depreciación……………………………………………………..108
TABLA 16. Plan de Amortización……………………………………………………..108
TABLA 17. Plan de Pagos a Institución Financiera……………………………………110
TABLA 18. Plan de Remuneraciones………………………………………………….112
TABLA 19. Estado de Costo de producto – Blusa para cirugía……………………….113
TABLA 20. Estado de Costo de producto – Pantalón para cirugía……………………113
TABLA 21. Estado de Costo de producto – Traje para enfermera…………………….114
TABLA 22. Estado de Costo de producto – Traje para enfermero…………………….114
TABLA 23. Estado de Resultados Proyectado…………………………………………116
TABLA 24. Estado de Flujo de Efectivo………………………………………………117
TABLA 25. Balance General…………………………………………………………..118
TABLA 26. Cálculo del Costo Promedio Ponderado de Capital……………………….119
VII
TABLA 27. Análisis Financiero del Proyecto…………………………………………120
TABLA 28. Cálculo del Punto Equilibrio……………………………………………...122
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Producción en Cadena…………………………………………………………20
Gráfico 2. Curva de la Oferta……………………………………………………………..36
Gráfico 3. Segmentación del Mercado……………………………………………………52
Gráfico 4. Macrolocalización de la Planta………………………………………………..96
Gráfico 5. Microlocalización de la Planta………………………………………………...97
Gráfico 6. Distribución Interna de la Planta……………………………………………...99
Gráfico 7. Punto de Equilibrio…………………………………………………………..124
VIII
CAPÍTULO I
1.
Introducción
El ser humano es una agente de constante cambio, a lo largo de la historia vemos como ha
generado condiciones que suplan sus necesidades tanto generales como específicas; de
acuerdo a la pirámide de Abraham Maslow presentada en su obra Una Teoría sobre la
Motivación Humana1, conforme satisface sus necesidades más básicas, el ser humano
desarrolla deseos o aspiraciones más elevadas. Esto ha provocado la aparición de la oferta y
la demanda, en donde algunos seres humanos exponen sus necesidades con el fin de
satisfacerlas y otros seres humanos proponen la complacencia de las mismas, todas estas
actividades se desarrollan en un campo que llamaremos mercado.
Este proyecto plantea un esquema para la oferta de uniformes para el sector hospitalario,
que satisfaga los requerimientos de los clientes así como los legales, y que sea rentable,
sustentable y sostenible en el tiempo.
Ecuador internacionalmente es reconocido como el país más emprendedor de América
Latina, así lo señala un estudio realizado por el Global Entrepreneurship Monitor en el
2013; actualmente se presentan programas de apoyo al emprendedor, mediante entidades
financieras como la Corporación Financiera Nacional, el Banco Nacional de Fomento, entre
otras entidades financieras.
La propuesta muestra los planes estratégicos, logísticos y económicos para el desarrollo del
negocio de Confección y Comercialización de uniformes para el sector hospitalario.
1
Abraham Maslow, psicólogo estadounidense conocido como fundador de la psicología humanista.
1
1.1.
Tema
“Proyecto de inversión para la creación de una empresa de confección y comercialización
de uniformes para el sector hospitalario en la provincia del Guayas”
1.2.
Diagnóstico
Durante la historia, la práctica médica se ha acompañado de distintos elementos para su
ejercicio, sin duda, uno de los más notorios y sin mayores cambios es el delantal. Se hace
referencia desde tiempos remotos el uso de ropas apropiadas para la atención de la salud,
siendo este el elemento icónico de ellos para la práctica médica. Es una herramienta, un
símbolo, un distintivo, un uniforme.
Como se señalaba con anterioridad las evidencias gráficas de la práctica médica y los
relatos de los textos históricos señalan que el delantal es reconocido como herramienta
desde tiempos remotos y su evolución no ha sido muy significativa.1 (WIKIPEDIA, 2012)
Por otro lado, las instituciones de salud notan la necesidad de identificar al personal
administrativo y de servicio que asiste a médicos y paramédicos, por lo que también se
pone en consideración la dotación de uniformes para estos colaboradores.
Estas instituciones, principalmente las públicas, abren procesos de licitación anualmente
para la contratación del servicio de confección de uniformes para su personal.
Dado el crecimiento del sector hospitalario debido a la aparición de la Red Pública Integral
de Salud, actualmente existe una demanda insatisfecha puesto que las empresas ganadoras
de las licitaciones no realizan las entregas en las fechas establecidas.
Otro factor que incide en la inconformidad de los grandes clientes, es la calidad de los
insumos que se emplean en la confección de los uniformes, los mismos que al ser más
económicos no son duraderos y presentan deterioro en poco tiempo.
2
1.3.
Definición del problema
¿Es viable ingresar al mercado de confección de uniformes para el sector hospitalario en la
provincia del Guayas, ofreciendo productos de calidad y entregas oportunas con precios
competitivos?
1.4.
Justificación
De acuerdo a informes del Banco Central del Ecuador el crecimiento de la economía
ecuatoriana en el 2012 alcanza el 5.01% en su Producto Interno Bruto, sobre la medida
regional de 3,4%. Otro indicador alentador para nuestra economía es el PEA, cuyas cifras
alcanzaron el 55.13% superando al Subempleo (39.82%), que decrece al igual que el
desempleo (5.04%).
El crecimiento de este último indicador se debe al evidente mejoramiento en el desarrollo
de la Pequeña Industria. Según las estadísticas consultadas, en Ecuador las MIPYMES
representan el 95% de las unidades productivas, generan el 60% del empleo, participan del
50% de la producción, tienen un amplio potencial redistributivo, refieren capacidad de
generación de empleo, amplia capacidad de adaptación, flexibilidad frente a los cambios y
estructuras empresariales horizontales, así lo indica el OCEDE (Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico).
La industria manufacturera ocupa el 9.57% del total de establecimientos registrados hasta el
2010, según estadísticas reportadas por el INEC2. De cuyo porcentaje el 18.40% proviene
de la elaboración de prendas de vestir.
De la Industria de confección de prendas de vestir se desprende una amplia gama de
productos terminados dirigidos a diferentes sectores como por ejemplo: el sector escolar,
sector deportivo, sector profesional, sector corporativo (empresarial), entre otros. Existe
una atractiva demanda de uniformes específicamente en el sector hospitalario, el cual por su
2
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
3
naturaleza exige el cumplimiento de BPM (Buenas Prácticas de Manufactura), siendo el
uso de mandiles un requisito ineludible para los profesionales de la salud.
Es así que se identifica la oportunidad de ingresar a este mercado mediante la oferta de
uniformes, mandiles utilizando materiales de calidad, ofreciendo durabilidad para el uso
diario y prolongado que se espera del uniforme. Por lo que la necesidad de lavado
frecuente, exigen telas confortables y resistentes, de terminaciones confiables.
1.5.
Objetivos
1.5.1. Objetivo General
Realizar un proyecto de factibilidad para la creación de una empresa
comercializadora de uniformes para el sector hospitalario en la provincia del
Guayas.
1.5.2. Objetivos Específicos
o Elaborar un estudio de mercado en el cual se identificará la demanda insatisfecha en
la provincia del Guayas.
o Determinar la inversión necesaria para ejecutar el proyecto.
o Medir la rentabilidad del proyecto mediante un análisis costo-beneficio.
1.6.
Intencionalidad De La Investigación
La economía ecuatoriana se ha caracterizado por ser proveedora de materias primas en el
mercado internacional y al mismo tiempo importadora de bienes y servicios de mayor valor
agregado. Los constantes e imprevistos cambios en los precios internacionales de las
materias primas, así como su creciente diferencia frente a los precios de los productos de
mayor valor agregado y alta tecnología, han colocado a nuestra economía en una gran
desventaja en relación a otros países, por esta razón el Gobierno liderado por el Econ.
Rafael Correa Delgado está impulsando un proceso de cambio del patrón de especialización
4
productiva que permita al Ecuador lograr una inserción estratégica y soberana de Ecuador
en el mundo; con el objetivo de:
o Contar con nuevos esquemas de generación, distribución y redistribución de la
riqueza.
o Reducir la vulnerabilidad de la economía ecuatoriana.
o Eliminar las inequidades territoriales.
o Incorporar a los actores que históricamente han sido excluidos del esquema de
desarrollo de mercado (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, 2012).
1.6.1. ¿En qué consiste la matriz productiva?
Es el conjunto de interacciones entre los distintos miembros de una sociedad que utilizan
los recursos que tienen a su disposición para llevar a cabo actividades productivas, incluye
los productos y los procesos productivos.
La transformación de la matriz productiva implica el paso de un patrón de especialización
primario exportador y extractivista a uno que resalte la producción diversificada, amigable
con el medio ambiente y con mayor valor agregado así como los servicios basados en la
economía del conocimiento. Según lo planteado por el Gobierno, este cambio nos permitirá
generar riquezas basados en la utilización de las capacidades y los conocimientos de los
ecuatorianos.
Uno de los ejes para esta transformación es la diversificación productiva basada en el
desarrollo de industrias estratégicas que amplíen la oferta de productos ecuatorianos y
reduzcan la dependencia del país.
El presente proyecto permitirá demostrar la posibilidad de desarrollar una empresa que
confeccione, comercialice y distribuya uniformes para el sector hospitalario, lo cual
representará un beneficio económico no solo para los accionistas sino también para la
sociedad ya que generará oportunidades de empleo así como la contribución al proyecto
gubernamental mencionado.
5
CAPÍTULO II
2. Marco Teórico
2.1. Estado del conocimiento
Según algunas teorías la necesidad de vestirse surge en el hombre de las cavernas, quien
para sobrevivir ante las dificultades del clima cazaba animales y usaba sus pieles y cueros.
En la época neolítica el hombre aprende a hilar y tejer, aunque las prendas consisten en
pequeños trozos de “tela” que no se adaptan al cuerpo; en Egipto aparecen las primeras
prendas más elaboradas cuyo insumo principal era el lino, por lo que aquí empieza a
presentarse varias clases de prendas que se utilizaban de acuerdo a algunos factores como
los colores según la condición social, la calidad en las telas, los acabados y detalles, entre
otros.
En el renacimiento surgió el concepto de moda, tal como lo entendemos hoy en día,
adquiriendo la costura un alto grado de especialización; ya en el siglo XVIII el atuendo
consistía en camisas de mangas anchas con corbata y chaqueta para los caballeros y
vestidos con faldas muy voluminosas sobre crinolina, con grandes drapeados en forma de
pliegues y cola hasta el suelo.
En el siglo XIX la vestimenta era prácticamente la del ‘hombre moderno’: el frac se fue
acortando y anchando, tomando la forma de la actual chaqueta; el pantalón era amplio por
arriba y se fue estrechando hasta el tobillo, en este siglo apareció la figura del modisto
como creador de tendencias, así como la modelo para la demostración de ropa, y también
apareció la herramienta que ayudaría a la confección de las prendas como es la máquina de
coser. Las indumentarias se han ido simplificando, cobrando mayor relevancia el carácter
práctico y utilitario de las prendas, así como su aspecto deportivo y urbano. A mediados de
este siglo Estados Unidos impuso un tipo de moda juvenil, práctica y deportiva, basada en
el blue - jean o pantalón vaquero.
6
La historia del uniforme médico se remonta al siglo XIX, cuando se utilizaban batas
blancas almidonadas unisex cuyos estilos dependían del país en el que trabajaban y el
tiempo. Antes de la década de 1800 el uniforme se usaba de forma informal por los monjes
y monjas que cuidaban de los pacientes en los hospitales militares y las iglesias, por eso se
dice que el uniforme de enfermería se deriva del hábito de las monjas. En el caso de las
enfermeras el primer uniforme era un vestido gris de cuerpo entero con delantales blancos
el cual cubría todo el cuerpo a excepción de las manos y cara, este tipo de vestuario les
permitió atender de forma eficiente a los pacientes y mantener una apariencia respetable;
este uniforme evolucionó a través de los años debido a la practicidad, funcionalidad y
seguridad de los pacientes. Hoy en día hay empleadores que prefieren las tradicionales
batas blancas porque quieren que sus enfermeras mantengan un aspecto profesional y
respetable, mientras que otros prefieren mandiles, ya que les parece cómodos y de moda,
existen mandiles en colores lisos, mientras que otros vienen en estampados de diferentes
diseños.
2.2. Fundamentación teórica
De acuerdo a informes del Banco Central del Ecuador el crecimiento de la economía
ecuatoriana en el 2012 alcanza el 5.01% en su Producto Interno Bruto, sobre la medida
regional de 3,4%. El presidente del Banco Central del Ecuador, Diego Martínez, manifiesta
que no resulta fácil mantener cifras de crecimiento similares a las obtenidas en el 2011
(7.78%), pues su producción principalmente no es manufacturada, además indica que no es
usual participar de los mercados internacionales si la producción no apunta al conocimiento
y tecnología. Por esta razón se identifica la necesidad de cambiar la matriz productiva en
Ecuador.
Otro indicador alentador para nuestra economía es el PEA (Población Económicamente
Activa), cuyas cifras alcanzaron el 55.13% superando al Subempleo (39.82%), que decrece
al igual que el desempleo (5.04%).
7
El crecimiento de este último indicador se debe al evidente mejoramiento en el desarrollo
de la Pequeña Industria. Según las estadísticas consultadas, en Ecuador las MIPYMES
representan el 95% de las unidades productivas, generan el 60% del empleo, participan del
50% de la producción, tienen un amplio potencial redistributivo, refieren capacidad de
generación de empleo, amplia capacidad de adaptación, flexibilidad frente a los cambios y
estructuras empresariales horizontales, así lo indica el OCEDE (Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico).
La industria manufacturera ocupa el 9.57% del total de establecimientos registrados hasta el
2010, según estadísticas reportadas por el INEC. De cuyo porcentaje se desprende el
18.40% proveniente de la elaboración de prendas de vestir.
De la Industria de confección de prendas de vestir se desglosa una amplia gama de
productos terminados dirigidos a diferentes sectores como por ejemplo: el sector escolar,
sector deportivo, sector profesional, sector corporativo (empresarial), entre otros. Existe
una atractiva demanda de uniformes específicamente en el sector hospitalario, el cual por su
naturaleza exige el cumplimiento de BPM (Buenas Prácticas de Manufactura), siendo el
uso de mandiles un requisito ineludible para los profesionales de la salud.
El clima económico actual en nuestro país es el factor que tiene mayor incidencia en
promover el emprendimiento local, es decir, que en nuestro País las condiciones del
entorno son favorables para emprender. Entre las iniciativas de apoyo al emprendedor se
destacan en el sector público los programas de apoyo del Gobierno con fondos
concursables3 y los Créditos de Desarrollo Humano, especialmente para las mujeres.
Recientemente el Ministro Coordinador de la Producción, Richard Espinosa, indicó que el
país creará un fondo público de capital de riesgo destinado a financiar emprendimientos,
según el funcionario, el proyecto comenzará a funcionar a partir de enero del 2015. De
acuerdo al último estudio del GEDI4, Ecuador disminuyó su índice global de
emprendimiento este año, pasando de 29.2 en el 2013, a 28.4. Esto ubicó al país en el
3
Los fondos concursables son mecanismos de asignación de recursos que otorgan a los ciudadanos y
ciudadanas la responsabilidad de definir e implementar iniciativas y proyectos que ellos consideren necesarios
para fortalecer su organización y ejercer sus derechos de participación
4
Global Entrepreneurchip Development Institute
8
puesto 90 de 130 economías. El sitio web del Ministerio indica que el Servicio Nacional de
Innovación y Emprendimiento con Fondos de Capital de Riesgo será una instancia del
sector público para que las ideas de negocio puedan convertirse en empresas sólidas, con un
enfoque de innovación productiva que aporte al Cambio de la Matriz Productiva.
En virtud de las oportunidades que otorga el Gobierno Nacional en las que fomenta el
emprendimiento a toda la ciudadanía para crear y desarrollar microempresas Ecuatorianas,
por lo que se debería aprovechar estas condiciones favorables así como también la demanda
creciente de uniformes en el sector hospitalario. Por otro lado, este tipo de empresa es
intensiva en mano de obra, razón por la que tiene la capacidad de generar empleos directos,
de tal manera que contribuye al desarrollo socioeconómico del país.
En el Ecuador la actividad manufacturera textil constituye una importante fuente de
empleo, puesto que demanda mano de obra no calificada y es además una industria
integrada que requiere insumos de otros sectores como el agrícola, industria de plásticos,
industria química, etc.
La industria textil contribuye al crecimiento del sector manufacturero con un valioso
aporte, las exportaciones de artículos relacionados con esta industria han presentado en los
últimos años un crecimiento significativo, sin embargo se enfrenta al reto de competir
dentro y fuera del país con artículos de origen externo en particular los de procedencia
china, ya que estos son elaborados con la mano de obra más barata a nivel mundial. Según
un artículo publicado en el diario el Universo de Junio del 2013, China sigue y seguirá
manteniendo una posición predominante a nivel mundial en la manufactura de artículos y
productos para los cuales se necesita una mano de obra intensiva y cuyo componente
tecnológico no es, en general, elevado. Mientras más alto el grado de ingeniería, tecnología
y capital incorporado en la manufactura, menor es la competitividad de China en el entorno
mundial. Sin embargo el país se esfuerza en aumentar el grado tecnológico de su industria
manufacturera y desarrollar nuevas tecnologías para aumentar su posicionamiento mundial
(Rojas, 2013). Es importante reconocer que este mercado también se ha visto afectado por
la aparición de un nuevo competidor de la mano de obra nacional como lo es la mano de
obra proveniente de los países limítrofes, Colombia y Perú, cuyo recurso humano carece de
especialización por lo que el costo del mismo es relativamente menor al nacional.
9
Mejorar la competitividad es el principal desafío de la industria, hacerlo permitirá ingresar
y posicionarse en mercados a nivel nacional, incentivar la producción y por lo tanto generar
importantes plazas de empleo, así como contribuir con el equilibrio de la estabilidad
económica en el país.
De acuerdo a la Clasificación Internacional Uniforme (CIU31)5, la fabricación de productos
textiles y prendas de vestir forma parte de la industria manufacturera. Según las previsiones
del Banco Central del Ecuador (BCE), en el 2009 este sector aportó con cerca de dos
puntos porcentuales al Producto Interno Bruto (PIB), contribución que se ha mantenido
similar desde la década anterior. (Carrillo, 2010)
En nuestro país la industria de la confección de prendas es muy diversificada, gran parte de
lo que llamaremos competencia directa en el país es informal, lo cual dificulta tener una
perspectiva clara del movimiento de este mercado. Sin embargo, se han identificado
algunas compañías dedicadas a la confección de uniformes de tipo médico y en general,
siendo nuestros competidores directos aquellos que ofrecen uniformes para el sector
hospitalario específicamente, y como competidores indirectos a aquellos que se dedican a la
confección de prendas en general.
Competidores Directos
No.
5
Razón Social
Dirección
1 VESTIMED
Cdla. Bolivariana Av. Delta y Libertador
2 FABRITEC
Pedro Pablo Gómez 3408 entre 14 y 15
3 Modas ICAB
Calle Augusto Gonzalez 3631 y la 25ava
4 Confecciones Gonbatex
Km 8.5 Vía a Daule Coop. Estrella de Belén
Clasificación Internacional de referencia de las actividades productivas.
10
5 Julio Vinueza Diseño Cía. Ltda. Cdla. Kennedy Vieja y Francisco Boloña 520
6 D’MAKIN FASHION
Alborada 6ta etapa, Mz. 623 V 18
7 Industrias Pitatex
Cdla. Comegua Av. Antonio Parra Velasco.
8 Serge Herve s.a.
Cdla. Mirador del Norte, Mz 1 - S.3 Esq.
9 C & M Uniforms
Isla Isabela N43-52 (848) Y Tomás de Berlanga.
Tabla 1.
Elaborado por: Autora
Competidores Indirectos
No.
Razón Social
Dirección
1 Confecciones Alexis
Cdla. Morán Valverde Mz E9 Villa 2
2 Confecciones Vizueta
Cdla. Modelo, calle 5ta No. 217 y Av. 3era
3 RAPOSAU
Portete 1311 y Pío Montúfar.
4 Vera y Reyes Manufactura
Calicuchima 4413 entre la 20 y 21
5 Confecciones ACUARIUS
Calle 14ava # 1714 y portete
6 Confecciones Orellana
Lorenzo de Garaicoa 2318 y F. Cordero
7 Confecciones Ricardito
6 de marzo 1109 entre Sucre y Colón
11
8 Confecciones Sabando
Asisclo Garay # 505 entre Colón y Sucre
9 Trajes El Sol
Gómez Rendón 323 y Chimborazo
10 Marthel y Confecciones
Via Daule Km 8 1/2 Cdla. La Florida
11 Confecciones Li-ne
Calicuchima 4413 entre la 20 y la 21ava
12 Confecciones Gran Fare
Cantón Naranjito calles dolores Alzua y 9 Oct
13 Confecciones Casa Castro
Pedro Moncayo No. 1229 y Clemente Ballén
14 Confecciones CelesCrist
Pedro Pablo Gómez y Lorenzo de Garaycoa Esq.
15 Confecciones Connila
Av. Olmedo No. 417 y Chimborazo
16 Confecciones Fran Sol
Coop. Jaime Roldós Aguilera Mz. 5 Solar 18
17 Sastreria Modern Chic
Cdla. Urdesa Norte Av. 3ra. No. 121 y Cll. 2da.
18 DIMAGLIA
Urdenor 2 Mz. 205 V. 11 (Av. LAs Aguas)
19 Industria de Uniformes Papagayo
Cdla. Bellavista M32 V46
20 Confecciones El Encanto
Cdla. Guayacanes Mz 208 V 18
21 CONFEXAON
Alborada XII Etapa, Mz. 24 - Villa 26
Tabla 2.
Elaborado por: Autora
12
2.3. Marco Conceptual
2.3.1. Micro, Pequeña Y Mediana Empresas
Las MIPYMES, en término de cantidad (números), y de manera general a nivel
mundial, representan en promedio del 80% de los negocios de una economía. En este
sentido, la importancia de este sector de la economía es trascendental para la
generación de empleos, desarrollo de la producción, y el manejo sostenible de la
economía.
La Cámara de la Pequeña Industria del Guayas define a las pequeñas y medianas
empresas como entidades independientes, con una alta predominancia en el mercado
de comercio, prácticamente excluidas del mercado industrial por las grandes
inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la legislación en cuanto al
volumen de negocio y de personal, los cuales si son superados convierten, por ley, a
una microempresa en una pequeña empresa, o una mediana se convierte
automáticamente en una gran empresa.
No es posible definir de forma exacta a las MIPYMES ya que las variables de estas
pequeñas y medianas empresas pueden cambiar de acuerdo a la economía del país
donde producen. Por ejemplo, una empresa cuyo volumen de ventas es de
$10,000,000,00 anuales puede ser considerada PYME en un país, mientras que en otro
es considerada como una empresa grande. Asimismo, una empresa con un mínimo de
trabajador puede generar más ingresos que una empresa con 50 trabajadores si el
capital social es mayor.
Según el Código Orgánico de la Producción se define a las MIPYMES como toda
persona natural o jurídica que, como una unidad productiva, ejerce una actividad de
producción, comercio y/o servicios y que cumple con el número de trabajadores y
valor bruto de las ventas anuales señalados para cada categoría de conformidad con los
rangos que se establecen en el mismo código.
También indica que en caso de
13
inconformidad con las variables aplicadas, el valor bruto de las ventas anuales
prevalecerá sobre el número de trabajadores para efectos de determinar la categoría de
una empresa.
Dentro de los puntos más importantes y favorables para las MIPYMES tenemos que,
las instituciones públicas estarán obligadas a aplicar el principio de inclusión en sus
adquisiciones. Para fomentar a las MIPYMES, el Instituto Nacional de Compras
Públicas deberá incentivar y monitorear que todas las entidades contratantes cumplan
lo siguiente:
a) Establezcan criterios de inclusión para MIPYMES, en los procedimientos y
proporciones establecidos por el Sistema Nacional de Contratación Pública.
b) Otorguen todas las facilidades a las MIPYMES para que cuenten con una
adecuada información sobre los procesos en los cuales pueden participar, de
manera oportuna.
c)
Procurar la simplificación de los trámites para intervenir como proveedores
del
Estado.
d) Definan dentro del plan anual de contrataciones de las entidades del sector
público, los bienes, servicios y obras que puedan ser suministrados y ejecutados
por las MIPYMES.
El Ministerio de Industrias y Productividad tiene como uno de sus objetivos mantener
un registro de las MIPYMES para lo cual se crea el Registro Único de las MIPYMES
como una base de datos a cargo del Ministerio que presida el Consejo Sectorial de la
Producción, quien se encarga de administrarlo; para lo cual, todos los Ministerios
sectoriales estarán obligados a entregar oportunamente la información que se requiera
para su creación y actualización permanente.
14
Este registro permitirá identificar y categorizar a las empresas MIPYMES de
producción de bienes, servicios o manufactura, de conformidad con los conceptos,
parámetros y criterios definidos en este código. De igual manera, generará una base de
datos que permitirá contar con un sistema de información del sector, de las MIPYMES
que participen de programas públicos de promoción y apoyo a su desarrollo, o que se
beneficien de los incentivos de este código, para que el órgano competente pueda
ejercer la rectoría, la definición de políticas públicas, así como facilitar la asistencia y
el asesoramiento adecuado a las MIPYMES. (Asamblea Nacional, 2010)
A.
Clasificación de las MIPYMES
En Ecuador, de acuerdo a su tamaño, las empresas tienen las categorías siguientes:
o Microempresas: emplean hasta 10 trabajadores, y su capital fijo (descontado
edificios y terrenos) puede ir hasta 20 mil dólares.
o Talleres artesanales: se caracterizan por tener una labor manual, con no más de 20
operarios y un capital fijo de 27 mil dólares.
o Pequeña Industria: puede tener hasta 50 obreros
o Mediana Industria: alberga de 50 a 99 obreros, y el capital fijo no debe sobrepasar
de 120 mil dólares.
o Grandes Empresas: son aquellas que tienen más de 100 trabajadores y 120 mil
dólares en activos fijos.
B.
Potencialidades de las MIPYMES
La pequeña industria ecuatoriana cuenta con un sin número de potencialidades que son
poco conocidas y aprovechadas. Principalmente se refieren a:
o Factores claves para generar riqueza y empleo
15
o Requiere menores costos de inversión
o Es el factor clave para dinamizar la economía de regiones y provincias deprimidas
o Es el sector que mayormente utiliza insumos y materias primas nacionales
o Tiene posibilidades de obtener nichos de exportación para bienes no tradicionales
generados en el sector
o El alto valor agregado de su producción contribuye al reparto más equitativo del
ingreso
o Mantiene alta capacidad para proveer bienes y servicios a la gran industria
(subcontratación)
o Es flexible para asociarse y enfrentar exigencias del mercado
Por lo general en nuestro país las pequeñas y medianas empresas que se han formado
realizan diferentes tipos de actividades económicas entre las que destacamos las
siguientes:
o Comercio al por mayor y al por menor.
o Agricultura, silvicultura y pesca.
o Industrias manufactureras.
o Construcción.
o Transporte, almacenamiento, y comunicaciones.
o Bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas.
o Servicios comunales, sociales y personales.
C.
Importancia de las MIPYMES
Las MIPYMES en nuestro país se encuentran en particular en la producción de bienes
y servicios, siendo la base del desarrollo social del país tanto produciendo,
demandando y comprando productos o añadiendo valor agregado, por lo que se
constituyen en un actor fundamental en la generación de riqueza y empleo.
(SRI, 2014)
16
Producto de un manual de buenas prácticas comerciales, las compras que realicen los
supermercados o negocios similares de todo el país deberán incluir a más proveedores
pequeños, esta disposición fue emitida a finales de agosto 2013 por la
Superintendencia de Control de Poder de Mercado. El documento entrará en vigencia
desde el mes de noviembre 2014, pero su aplicación tiene dos fechas importantes:
o Hasta abril del 2015, el 10% de las compras deberá provenir de proveedores
pequeños, que facturen hasta USD 250 000 anuales.
o Y hasta noviembre del próximo año ese porcentaje deberá alcanzar el 15%.
Esto permitirá que las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), las de la
economía popular y solidaria y de las organizaciones sociales tengan espacio en
diferentes puntos de comercialización. La obligatoriedad para que las compras a estos
proveedores sean en este porcentaje nació de una investigación realizada por la
Superintendencia en el sector de supermercados y negocios similares. Producto de ese
estudio, la entidad de control determinó que las ventas de estos negocios, por productos
o categorías, incluían un 6% de productos de pequeños proveedores. Se decidió que un
15% de participación es lo que fomentaría el incremento de la participación de
antiguos y nuevos proveedores en las ventas de supermercados, especialmente donde
existe un solo proveedor en su categoría.
Dependiendo de la capacidad de producción, el artículo entra en uno o dos locales. Sin
embargo, se cree que las pequeñas empresas deben mejorar la presentación de sus
productos: envolturas, logotipos, etc. (Enriquez, 2014)
La Corporación Financiera Nacional (CFN) lanzó un proyecto de financiamiento para
las pequeñas y medianas empresas como parte del Programa Progresar que fue
presentado oficialmente el 15 de abril 2014
.
El proyecto, llamado “Fondo de
Garantía”, está destinado a aquellos emprendedores que no disponen de las garantías
exigentes por las instituciones financieras.
17
La CFN dispuso un monto de 170 millones de dólares como parte del proyecto. A
través de esto, los bancos, cooperativas y otras instituciones aliadas al programa
podrán otorgar créditos a los emprendedores teniendo el aval de la CFN. Según el
informe, la CFN espera que con la inversión las instituciones del sector financiero
entreguen unos 1.100 millones de créditos. (El Emprendedor, 2014)
2.3.2. Proceso del diseño e Ingeniería Concurrente
El proceso de diseño para un producto requiere principalmente la comprensión clara de
las funciones y del rendimiento esperado del producto. El mercado de un producto y
sus usos anticipados deben ser definidos con claridad con la asistencia del personal de
ventas y otros relacionados a la distribución del bien.
Una de las actividades críticas es el diseño del producto, ya que está comprobado que
el 80% del costo de desarrollo del producto y su manufactura queda determinada por
las decisiones que se tomen en la fase de diseño. Los diseñadores destinarían gran
parte de su tiempo en el análisis de los componentes, por esto los diseños son enviados
a otro departamento de compras o provisión de insumos en donde se cuenta con la
información de los proveedores. Luego de esto las especificaciones se envían al
departamento de manufactura donde los dibujos detallados realizados son revisados y
se seleccionan los procesos para una producción eficiente. Aunque este procedimiento
parece sencillo y lógico se ha encontrado que en la práctica es donde se genera de
forma extrema desperdicio de los recursos.
Un producto puede fluir en una organización de un departamento a otro y de ahí ser
puesto a disposición del mercado, pero en la práctica usualmente se presentan
dificultades. Existe la gran necesidad de llevar los productos al mercado tan pronto
como sea posible, basados en la idea de que los productos que se introducen pronto
disfrutan de un porcentaje más grande del mercado y por lo tanto de mayores
utilidades. Por esta razón ha surgido la ingeniería concurrente o ingeniería simultánea.
18
Los procesos de confección se refieren a aquellos que se llevan a cabo para la
fabricación de un producto terminado destinado al usuario final, siendo las
aplicaciones más importantes la línea del hogar, la línea industrial y la elaboración de
prendas de vestir. Esta última inicia con el tendido de la tela sobre mesas de corte,
siendo más eficiente el corte mientras más larga es la mesa. En la actualidad el trazado
de las piezas en la tela se hace en forma automática con maquinaria cuyo objetivo
principal es optimizar el corte disminuyendo al mínimo posible la generación de
retazos de tela.
Luego del corte las piezas pasan a la línea de confección en la que se procede a juntar
las piezas para formar la prenda pasando por una línea continua de máquinas de coser.
Otra operación dentro del proceso de confección es la inclusión de los demás
accesorios en el producto como botones, etiquetas, marquillas, etc. Finalmente esta
prenda va a la operación de terminado. A lo largo de todo el proceso de confección se
requieren puntos de control de calidad para corregir cualquier defecto o separar
prendas irregulares antes de incurrir en más costos. Según un estudio de competitividad
del sector textil y de confecciones se ha llegado a estimar tiempos de confección
“Standard” a nivel nacional para empresas debidamente organizadas y para prendas
regulares se encuentran alrededor de los siguientes datos:
Tiempos estimados de Producción
Tiempo en minutos
Detalle
Corte Costura Acabados
Pantalón de mujer / hombre
15
10
5
Falda
10
10
5
Camisa de hombre
30
20
10
T- Shirt
5
5
5
Tabla 3.
Elaborado por: Autora
19
2.3.3. Producción en Cadena
La producción en cadena, producción en masa, producción en serie o fabricación en
serie fue un proceso revolucionario en la producción industrial cuya base es la cadena
de montaje o línea de ensamblado o línea de producción; una forma de organización de
la producción que delega a cada trabajador una función específica y especializada en
máquinas también más desarrolladas.
Gráfico 1
Fuente: Wikipedia
20
2.3.4. La industria textil
Industria textil es el nombre que se da al sector de la economía dedicado a la
producción de trapos, tela, hilo, fibra y productos relacionados. Aunque desde el punto
de vista técnico es un sector diferente, en las estadísticas económicas se suele incluir la
industria del calzado como parte de la industria textil.
Los textiles son productos de consumo masivo que se venden en grandes cantidades.
La industria textil genera gran cantidad de empleos directos e indirectos, tiene un peso
importante en la economía mundial. Es uno de los sectores industriales que más
controversias genera, especialmente en la definición de tratados comerciales
internacionales. Debido principalmente a su efecto sobre las tasas de empleo.
2.3.5. Manufactura
La manufactura, también llamada fabricación, es una fase de la producción económica
de bienes que se producen bajo todos los tipos de sistemas económicos; y es una
actividad muy propia del ser humano. En las economías modernas, la fabricación
discurre bajo algún grado de regulación gubernamental.
La historia de la manufactura data hace 4000 años A. C., es considerada la más antigua
de las profesiones debido a los símbolos primitivos y los dibujos grabados en las
cuevas o en las piedras probablemente con algún tipo de pincel o instrumento
primitivo.
La manufactura de artículos para diferentes usos se inició con la producción de
artículos hechos de madera, cerámica, piedra y metal. Los materiales y procesos que
se utilizaban para formar productos mediante la fundición y forja han venido
evolucionando gradualmente a través de los años, desarrollándose nuevos materiales y
21
operaciones más complejas que le dan al producto final niveles más elevados de
calidad.
Sin embargo, fue a partir de los años ´70 y principios de los ´80 que surge el concepto
de Estrategia de Producción, desarrollado por investigadores de la Facultad de
Administración de Empresas de Harvard. El punto central de este tema fue el concepto
de fábrica enfocada6 y los compromisos de manufactura. Se enunciaron los conceptos
de misión, objetivos y tareas de manufactura, categorías de decisión y las concesiones
(negociaciones)7 entre criterios de desempeño.
En la década de los ´80 Chase & Aquilano8 (1995) describen a la producción just-intime (JIT) como el mayor adelanto en la filosofía de fabricación, comparable en su
impacto con la cadena de montaje de Henry Ford9 a inicios del pasado siglo. Al JIT se
unió el Control de Calidad Total (TQC) y juntos, sobre una visión estratégica del área
de fabricación, forman la "piedra angular" de las prácticas industriales de numerosas
empresas de excelencia. Poco después, la tecnología acudió también al rescate de la
manufactura, incorporándose nuevas tecnologías en las operaciones de las fábricas, que
se manifestaron a través de un sinnúmero de acrónimos10 de tres letras, cada uno de
los cuales, prometían espectaculares avances competitivos en el área de fabricación.
Términos como fabricación integrada por computadora (CIM, computer-integrated
manufacturing), diseño asistido por computadora (CAD, computer-aided design),
fabricación asistida por computadora (CAM, computer-aided manufacturing), Sistemas
flexibles de fabricación (FMS, flexible manufacturing systems), planificación de
necesidades de materiales (MRP, materials requirement planning), planificación de los
recursos de manufactura (MRPII, manufacturing resources planning), entre otros, se
6
Fábrica enfocada: se refiere a instalaciones que se centran en formas diferentes a línea o distribución por
producto. Instalaciones diseñadas para fabricar productos o componentes similares
7
Nivel de decisiones relacionadas a las jerarquías establecidas en el área de Producción.
8
Richard B Chase Profesor de Universidad de California del Sur, especializado en Servicios de Gestión de
operaciones.
9
Línea de producción: forma de organización de la producción que delega a cada trabajador una función
específica
10
Siglas que se pronuncian como una palabra.
22
han hecho muy conocidos y poco a poco, se han convertido en conceptos cotidianos
para los fabricantes actuales.
Tanto el enfoque filosófico como el tecnológico, dieron lugar a innumerables
procedimientos y técnicas que se fueron incorporando al "arsenal" de la función de
manufactura. Sin embargo, los aspectos de coordinación de tales herramientas, así
como el establecimiento de un marco o estructura para la toma de decisiones sobre
cuándo y cómo emplearlas, era un tema pendiente de resolver.
En la década de los ´90, aumentó el dinamismo en los sectores industriales,
destacándose una alta competitividad, una globalización de las operaciones y el
desarrollo de redes de fábricas. Por esto se ha destacado la importancia del enfoque
estratégico de la producción en el nuevo escenario de los sistemas logísticos y las
cadenas de suministros.
En el sistema logístico interno empresarial, es fundamental la formulación de
adecuadas estrategias de producción, pues estas son las encargadas de proyectar el
desempeño actual y futuro de la cadena interna de operaciones, en estrecha interacción
con la cadena de aprovisionamiento y de distribución; en tal sentido, estas estrategias
que rigen el desempeño en fabricación deberán ser coherentes con las de
abastecimiento y distribución y juntas, enfocarse en el objetivo final de proveer alto
nivel de servicio a clientes.
Siendo así se considera que, en esta situación, la auténtica competencia ocurre entre
cadenas de producción y no entre empresas; Algunos investigadores describen
diferentes estrategias de producción sobre la base de una dimensión internacional de la
función de Producción, distinguiendo varias razones, tales como el acceso a mercados,
a recursos tecnológicos y a factores de producción, así como por la magnitud del valor
añadido tecnológico que se pretende ofrecer.
23
Todo lo anterior, ha contribuido a afianzar aún más, la necesidad del nuevo paradigma
de la estrategia de producción, el cual, ha ido consolidándose y enriqueciéndose
progresivamente con los nuevos aportes teórico-prácticos.
La función de Producción, en su perspectiva más contemporánea, se constituye en un
eslabón clave de la organización para responder de manera efectiva y distintiva, al
cúmulo creciente de necesidades, deseos y expectativas de los clientes, para lo cual es
necesario diseñar, formular y poner en práctica estrategias de producción adecuadas y
pertinentes. Así, Producción puede desempeñar diferentes roles estratégicos en la
empresa, desde una total neutralidad interna hasta constituirse en su principal fuente
generadora de ventajas competitivas distintivas, dependiendo de cómo sea percibida
esta función por la alta gerencia (FERNÁNDEZ, 2006)
A.
Pre-producción de prendas
Estas operaciones deben llevarse a cabo antes de entrar a la producción de una prenda
y consiste en una serie de decisiones que deben establecerse claramente antes de
comenzar a cortar una pieza de género.
B.
Políticas de dirección
Es el conjunto de pautas de la dirección de una empresa, que deben ser establecidas de
antemano para dar al diseñador el marco de referencia para orientar su trabajo. En el
caso de micro emprendimientos, el mismo diseñador debe detenerse a fijar esas pautas,
para después comenzar a trabajar.
C.
Diseño y patronaje
Incluye el análisis del catálogo de modelos, la selección del diseño y el patronaje11,
hasta la confección de la prenda modelo.
11
Patronaje.- es la actividad de diseñar y adaptar patrones.
24
El patrón es una plantilla realizada en papel para ser copiada en el tejido
y fabricar
una prenda de vestir, cortando, armando y cosiendo las distintas piezas.
Los patrones domésticos suelen ser de papel de seda, incluyen instrucciones de uso,
sugerencias sobre la tela más apropiadas y las posibles adaptaciones. Se encuentran
disponibles en una amplia variedad de estilos, modelos, tallas, precios…
El diseño industrial de patrones comienza con un borrador que representa la idea del
diseñador. El patrón se realiza en papel manila y se revisa. Se aplica a un tejido de
prueba y se confecciona la prenda. Esta prenda se probará en una modelo o un maniquí
para que la apruebe el diseñador.
Luego se confecciona una pequeña muestra de esa prenda en el tejido definitivo y se
presenta a los clientes potenciales.
D.
Abastecimiento de telas e insumos
En base a lo decidido en la etapa anterior, se deberá establecer cuáles son los
proveedores de las telas e insumos necesarios para la realización de la prenda, así como
la caracterización de los productos suministrados, precios, tiempo y forma de entrega,
etc.
E.
Producción de prendas
Una vez concluida la toma de decisiones por la dirección de la empresa, se comienza
con la elaboración de la prenda, que incluye los siguientes pasos llevados a cabo en
forma secuencial:
F.
Moldería
o Tizado y encimado
Es el marcado de todos los moldes sobre una tela o un papel que tenga el
mismo ancho que la tela a cortar. Durante esta operación se debe aprovechar
al máximo el espacio entre los orillos teniendo en cuenta que una vez
25
colocados todos los moldes, la longitud de la tizada no supere la longitud de
la mesa de corte.
o Planilla de tizada
Largo de tizada: es el largo que resulta luego de acomodar todos los moldes
requeridos.
Ancho de tizada: es el ancho de la tela a cortar. Cuando se tienen piezas de
tela con diferentes anchos se debe tizar con el menor ancho recibido.
Curva de talles: son los distintos talles a tizar y las proporciones fijadas para
cada talle respecto del total.
Cantidad de prendas: es el total de prendas a tizar en todos los talles.
Metraje por prenda o rinde: resulta de dividir el largo de la tizada por el
número de prendas que se marcaron en ella.
G.
Corte
Se puede realizar tanto con máquinas rectilíneas como con circulares, siendo
estas últimas las más apropiadas cuando deban cortarse pocas capas de
tejido de punto. Si la escala de producción es muy pequeña el corte se puede
realizar artesanalmente con tijeras. Todas las máquinas poseen afiladores
automáticos que actúan a pedido del cortador cuando observa que el borde
de corte sale deshilachado debido a problemas de filo. Es importante no
olvidar hacer los piquetes para que la costurera ubique bien el lugar por
donde realizar la costura.
H.
Pre costura
Se definen os bordes de cada molde con una máquina overlock con el
propósito de sellarlos y evitar deshilachados.
I.
Costura y ensamble
Consiste en unir las piezas según el diseño de la prenda tomando en
consideración las propiedades de la tela como por ejemplo la elasticidad que
nos indicará si se debe dejar mayor o menor espacio de costura. También es
importante reconocer el derecho y revés de la tela para empatarla de lados
26
iguales. Como las costuras de una prenda deben resistir el uso y el desgaste,
es bueno empezarlas y acabarlas con remates.
J.
Acabados
Consiste en elaborar los detalles tales como hilván12, ojales13, botones,
apliques, bordados, etc.
K.
Etiquetado
Las normas internacionales de la industria exigen etiquetar cada prenda
fabricada indicando la naturaleza y composición del tejido, así como las
instrucciones elementales de tratamiento y conservación, a continuación se
relacionan los símbolos que de acuerdo a estas normas acompañan cada
prenda, y se explica el significado de cada símbolo.
L.
Empaque
Cada prenda deberá entregarse planchada y su empaque debe garantizar el
planchado permanente hasta que esté a disposición del usuario.
M.
Control de calidad
Los procesos de control de calidad están presentes en todas las etapas
anteriores, y serán desarrollados en los siguientes grupos:
o Control de calidad de telas e insumos
o Control de calidad del proceso y equipos
o Control de calidad de producto terminado
12
13
Hilván: Puntada que sirve para unir dos telas que han de ser cosidas para señalar marcas.
Punto de Ojal: Puntada que se emplea para rematar los bordes de los ojales.
27
2.3.6. El uniforme
El uniforme es un tipo de vestimenta estandarizada, usada por los miembros de una
organización mientras realizan las actividades inherentes a la misma; el uso del mismo
contribuye al fortalecimiento de la identificación del individuo con la organización en la
que se encuentra.
Grandes Instituciones como las Fuerzas Armadas, Organización religiosas, Instituciones
escolares y demás consideraron al uniforme como una necesidad ineludible que debía
ser instituida y establecida obligatoriamente.
Por lo que este ha sido una herramienta importante para ayudar a proteger al trabajador
según el riesgo y/o exposición que su trabajo represente.
De ahí que el sector
hospitalario tiene como prioridad proveer al personal médico y paramédico de mandiles
para asegurar la bioseguridad de sus empleados.
2.4. Marco Legal
La Ley de compañías define al contrato de compañías como aquel por el cual dos o más
personas unen sus capitales o industrias para emprender operaciones mercantiles y
participar de sus utilidades. (SúperIntendencia de Compañías).
Existen 5 especies de compañías que constituyen personas jurídicas:
o Compañía en nombre colectivo
o Compañía en comandita simple o dividida por acciones
o Compañía de responsabilidad limitada
o Compañía anónima
o Compañía de economía mixta
28
También son responsabilidad legal el cumplimiento de lo siguiente:
Obligaciones Tributarias o Fiscales
Declaración mensual del IVA (Impuesto al Valor Agregado)
Declaración de Impuesto a la renta
Declaración del 25% de las utilidades
2.4.1. Obligaciones de seguridad social
Afiliación a todos los empleados.
Aportes mensuales y fondos de reserva
2.4.2. Obligaciones laborales
Cuando se trata de contratar personal para una microempresa, es importante contar con
la información necesaria para realizar la gestión correcta.
Existen algunas consideraciones correspondientes a la localidad, que se deben tener en
cuenta durante el proceso de contratación de personal:
Remuneración Básica:
$354.00
Jornada laboral:
8 horas diarias o 40 horas semanales
Horas extraordinarias:
recargo 100%
Vacaciones sector privado:
15 días durante los 5 primeros años, a partir del sexto
año se incluye 1 día por año.
Aportes a IESS:
Afiliado: 9.45% del sueldo
Patrono: 10,15% del sueldo
2.4.3. Gestión para la constitución de la empresa
A.
Aprobación del nombre de la compañía
Se deben presentar alternativas de nombres para la nueva Compañía, para su
aprobación en la Superintendencia de Compañías.
29
B.
Apertura de cuenta integración de capital
Se debe abrir una cuenta de Integración de Capital de la nueva Compañía en cualquier
banco de la ciudad de domicilio de la misma.
C.
Celebrar escritura pública
Se debe presentar en una Notaría la minuta para constituir la Compañía
D.
Solicitar la aprobación de las escrituras de constitución
Las Escrituras de constitución deberán ser aprobadas por la Superintendencia de
Compañías
E.
Obtener la resolución de aprobación de las escrituras
La Superintendencia de Compañías nos entregará las Escrituras aprobadas con un
extracto y 3 resoluciones de aprobación de la Escritura.
F.
Cumplir con las disposiciones de la resolución
1) Publicar el extracto en un periódico de la ciudad de domicilio de la Compañía.
2) Llevar las resoluciones de aprobación a la Notaría donde se celebró la Escritura
de constitución para su marginación.
3) Obtener la patente municipal y certificado de inscripción ante la Dirección
Financiera.
G.
Inscribir las escrituras en el registro mercantil
Una vez cumplidas las disposiciones de la resolución de aprobación de la
Superintendencia de Compañías se deberá inscribir las Escrituras en el Registro
Mercantil.
H.
Elaborar nombramientos de la directiva de la compañía
Una vez inscritas las Escrituras se deberán elaborar los nombramientos de la directiva
(Gerente y Presidente)
30
I.
Reingresar los documentos a la superintendencia de compañías
Se debe reingresar las Escrituras a la Superintendencia de Compañías para el
otorgamiento de cuatro hojas de datos de la Compañía.
J.
Obtener el RUC
Reingresadas las Escrituras se entregarán las hojas de datos de la Compañía que
permitirán obtener el RUC.
K.
Retirar la cuenta de integración del capital
Una vez que se obtenga el RUC de la Compañía, éste debe ser presentado a la
Superintendencia de Compañías para que se emita la autorización de retirar el valor
depositado para abrir la cuenta de Integración de Capital.
L.
Abrir una cuenta bancaria a nombre de la compañía
La Compañía puede abrir una cuenta corriente o de ahorros.
M.
Obtener permiso para imprimir facturas
Para que la Compañía pueda emitir facturas, el SRI deberá comprobar la dirección de la
Compañía.
2.4.4. Obtención de patente municipal
Toda persona natural o jurídica que ejerza habitualmente actividades comerciales,
industriales y/o financieras dentro del cantón, está obligada a obtener su Registro de
Patente Municipal. Igual obligación tendrán incluso aquellas personas exentas por ley,
del pago del impuesto de patentes.
No están obligadas a obtener Registro de Patente Municipal, las personas que se hallen
en el libre ejercicio profesional. (M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL, 2014)
31
2.4.4.1 Requisitos únicos para la obtención de registro de patente municipal
o Certificado provisional o definitivo emitido por el Benemérito Cuerpo de
Bomberos de Guayaquil.
o La última actualización del Registro Único de Contribuyentes (R.U.C.).
o Escritura de Constitución correspondiente, así como el nombramiento del
representante legal (vigente) y la cédula de identidad y certificado de votación
del mismo.
o Declaración del Impuesto a la Renta
o Formulario "Solicitud para Registro de Patente Municipal"
o Pago del Impuesto Predial del año en curso del Local en donde se realice la
actividad económica.
2.4.5. Requisitos para la obtención del permiso de
funcionamiento
del
benemérito cuerpo de bomberos.
o Solicitud de Inspección
o Copia del RUC
o Copia de la Factura de compra del extintor.
o Copia del Nombramiento del Representante Legal
2.5. Hipótesis
En la provincia del Guayas se concentran los más importantes hospitales y clínicas de la
región, teniendo como resultado una atractiva demanda de insumos para los mismos,
entre ellos el uniforme tanto el de tipo convencional como el de tipo médico. Uno de los
requisitos más relevantes en los procesos de contratación de este servicio – confección
de uniformes – es que a pesar de los grandes volúmenes de producción requeridos, las
entregas sean puntuales y que el producto cuente con la calidad esperada.
32
Para atender de manera satisfactoria esta gran demanda es necesario contar con la
maquinaria industrial adecuada y con personal especializado, mismo que puede ser
contratado bajo la modalidad de Contrato por Obra para minimizar los costos generales.
2.6. Variables o criterios de investigación
En el presente proyecto se plantea un estudio de mercado mediante el análisis de las
siguientes variables:
Oferta
Demanda
Cliente
Precio
2.6.1. Análisis de la oferta
Se define como oferta a la cantidad de bienes o servicios que los productores están
dispuestos a ofrecer a diferentes precios y condiciones, también puede ser la cantidad de
bienes o servicios disponibles para ser consumidos.14
14
Publicado por Yadyh Vanegas, MERCADEO.
33
Existe un conjunto de factores que determinan la oferta de un producto o servicio, estos son
la tecnología, los precios de los factores productivos (tierra, trabajo, capital) y el precio del
bien que se desea ofrecer.
El análisis de la oferta, como el de la demanda, se divide en aspectos cuantitativos y
cualitativos. Estos últimos están relacionados a:
o La competencia directa e indirecta
o Productos o servicios que ofrece la competencia, su grado de calidad, cómo se
ofrece el producto o servicio.
o Perfil de los clientes
o Capacidad instalada, tecnología, infraestructura, recurso humano.
o Distribución geográfica de la oferta
Mientras que para el análisis cuantitativo de la oferta, se deberían responder las siguientes
interrogantes:
o Cuántos son los competidores?
o Frecuencia con que se ofrece los productos/servicios?
o Qué cantidad de producto o servicio se halla disponible en el mercado?
o Las categorías o clases de productos / servicios
o Precios de los productos / servicios
o Cuál es la capacidad instalada de los competidores?
En este proyecto se han identificado 30 empresas que se considerarían como competidores
directos e indirectos establecidos localmente.
La tabla de demanda relaciona los precios con cantidades que los consumidores desean
comprar, por ende una tabla de oferta representa, para unos precios determinados, las
cantidades que los productores estarían dispuestos a ofrecer. A precios muy bajos los costos
de producción no se cubren, conforme los precios van aumentando se empezarán a lanzar
unidades al mercado y, a precios más altos, la producción será mayor.
34
La oferta no puede considerarse como una cantidad fija, sino como una relación entre
cantidad ofrecida y el precio al cual dicha cantidad se ofrece en el mercado. Por lo
anteriormente mencionado, la curva de la empresa o de la industria es la representación
gráfica de la tabla de oferta respectiva, y muestra las cantidades del bien que se ofrecerán a
la venta durante el período de tiempo específico a diversos precios de mercado.
La curva de oferta muestra la relación entre el precio y cantidad ofrecida. A cada precio
(PA) le corresponde una cantidad ofrecida (QA), y uniendo los distintos puntos (PA , QA)
obtenemos la curva de oferta.
Gráfico 2
La función oferta - precio o función estricta de oferta recoge la relación entre la cantidad
ofrecida de un bien y su precio.
2.6.2. Análisis de la demanda
Hay una serie de factores determinantes de las cantidades que los consumidores desean
adquirir de cada bien por unidad de tiempo, tales como las preferencias, los ingresos en ese
período, los precios de los demás bienes y, sobre todo, el precio del propio bien en cuestión.
35
Si consideramos constantes todos los valores salvo el precio del bien, es decir, la tabla de
demanda del bien A por un consumidor determinado cuando consideramos la relación que
existe entre la cantidad demandada y el precio de ese bien.
Cuanto mayor es el precio de un artículo, menor cantidad de ese bien estaría dispuesto a
comprar el consumidor, y por ende cuanto más bajo es el precio más unidades del mismo se
demandarán.
A la relación inversa existente entre el precio un bien y la cantidad de demandada, en el
sentido de que al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada, y lo contrario
ocurre cuando se reduce el precio, se le suele denominar en economía la ley de la demanda.
2.6.3. Categorización de los clientes
Para este tipo de producto se ha clasificado los clientes en dos grupos:
o Públicos.- para acceder a este tipo de clientes y presentar la oferta es necesario
cumplir con algunos requisitos, entre ellos el registrarse en el portal del INCOP
(Instituto Nacional de Compras Públicas) para participar en una Licitación. Esto
consiste en un proceso por el cual las empresas buscan mejores condiciones de
compra convenientes para un determinado proyecto. En este proceso formal las
partes contratantes invitan a los interesados a que sujetándose a las bases fijadas en
el pliego de especificaciones, formulen propuestas de las cuales se seleccionará y
aceptara la más conveniente dando paso a la celebración del contrato.
o Privados.- este tipo de cliente enfoca sus condiciones de compra en otros factores
como la calidad, la durabilidad del producto, el precio y el tiempo de entrega.
Actualmente las empresas privadas realizan sus procesos de compras mediantes
portales que les permiten a los ofertantes someterse a una competencia justa. Sin
embargo, la decisión de compra suele ser responsabilidad de un comité de
adquisiciones o consejo de compras, o del jefe del área encargada.
36
2.6.4. El precio
Los compradores y los vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien de forma
que se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien por una cantidad de
dinero también determinada.
El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades
monetarias que se necesitan obtener a cambio una unidad del bien.
Fijando precios para todos los bienes, el mercado permitirá la coordinación de compradores
y vendedores y, por tanto, asegura la viabilidad de un sistema capitalista de mercado.
2.7. Indicadores
Los indicadores son un conjunto de referencias objetivas que reflejan el nivel de desarrollo
institucional de la organización y que le permite a cualquier persona, empresa o institución
conocer con certeza algunas características de una organización.
2.7.1. Importancia de los indicadores
En la actualidad los indicadores son una herramienta fundamental para medir el
rendimiento de la compañía ya que tiene algunas ventajas como:
o
Permite identificar aspectos de mejora institucional.
o
Rendir Cuentas a la sociedad de los recursos, que se reciben de ella.
o
Incrementar la visibilidad de la organización.
En este proyecto, los indicadores tomarán en cuenta las oportunidades opcionales
disponibles en el mercado, la capacidad del proyecto, las inversiones y los costos
operativos del mismo. En este caso, la evaluación financiera comparará los beneficios
proyectados asociados a una decisión de inversión con su correspondiente flujo de
desembolso proyectados.
37
CAPÍTULO III
3. Metodología
3.1. Diseño de estudio
Este capítulo tiene como objetivo conocer el comportamiento de compra del mercado meta
localizado en la provincia del Guayas, destacando también cual es la demanda y oferta de
este bien, así como quienes son los proveedores de las industrias manufactureras, con lo
cual se busca identificar cual es la percepción del cliente, así como los factores que
determinan la demanda selectiva15, teniendo en cuenta que se debe fijar que canal de
distribución, es el más adecuado para este producto.
Delimitación del Proyecto
Campo:
Mercado meta:
Especialización:
Alcance Geográfico:
Fecha de inicio:
Industrial
Sector Hospitalario
Producción de uniformes
Guayas
Marzo 2015
3.2. Universo muestral
Para definir el tamaño de la muestra nos hemos formulado las siguientes interrogantes:
o
¿Qué tan grande es el Universo (Finito o Infinito)?
o
¿Qué grado de confiabilidad existe en mi investigación?
o
¿Existen estratos, Desviación y Probabilidad de certeza o máxima dispersión?
o
¿Cuáles son los datos que utilizaré?
15
La demanda selectiva es la que se dirige hacia una marca o sustituto específico dentro del mercado
relevante
38
Por lo que el tamaño de la muestra será calculada mediante la fórmula del universo Finito,
puesto que se conoce el número exacto de empresas ubicadas en la Provincia del Guayas,
en donde se encuentra ubicado nuestro mercado meta.
3.3. Determinación del universo
Se ha definido al universo de la siguiente manera: Universo finito conformado por 30
hospitales públicos y 48 hospitales privados, aproximadamente, es decir, 78 instituciones
conforman el universo.
3.4. Cálculo del tamaño de la muestra
[
[
(
(
)
[
)
[
]]
]]
n=65
Donde:
• N = Total de la población
• Zα= 2 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)
• p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)
• q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)
• d = precisión (en su investigación use un 5%)
Según las estimaciones y
proyecciones de población elaboradas por el INSTITUTO
ECUATORIANO DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS (INEC), para el período 2018,
proyectan16 una población de 4.267.893 habitantes en la provincia del Guayas. Nuestro
estudio se enfoca a las empresas que se encuentran dentro de la provincia, razón por la que
se aplicó la fórmula de la muestra para determinar la población a ser encuestada.
16
http://www.cerebroperiferico.com/msp/hospitales.html
39
Se ha clasificado el universo a estudiar como Finito, ya que está conformado por 30
hospitales de la Red Pública de Salud.
3.5. Clientes potenciales
Hospitales Públicos
Ciudad / Cantón
Nombre del Centro de Salud
Balao
Hospital Básico San Francisco de Tenguel
Balzar
Centro de Salud Hospital Balzar
Daule
Centro de Salud Hospital de Daule
El Empalme
Centro de Salud Hospital El Empalme
El Triunfo
Centro de Salud Hospital El Triunfo
Guayaquil
Hospital Abel Gilbert Pontón
Guayaquil
H. de Infectología José Rodríguez Maridueña
Guayaquil
Hospital de Niños Roberto Gilbert
Guayaquil
Hospital del Niño León Becerra
Guayaquil
Hospital Guayaquil
Guayaquil
Hospital Luis Vernaza
Guayaquil
Hospital Materno Infantil Mariana de Jesús
Guayaquil
H. Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel
Guayaquil
Hospital Neumológico Alfredo J. Valenzuela
40
Guayaquil
Hospital Pediátrico Francisco Icaza Bustamante
Guayaquil
Hospital Psiquiátrico Lorenzo Ponce
Guayaquil
Maternidad Enrique Sotomayor
Guayaquil
Maternidad Mariana de Jesús
Milagro
Centro de Salud Hospital León Becerra
Naranjal
Centro de Salud Hospital Naranjal
Naranjito
Centro de Salud Hospital Naranjito
Playas
Centro de Salud Hospital Playas
Salitre
Centro de Salud Hospital Dr. Oswaldo Jervis A.
Tabla 4.
Elaborado por: Autora
Hospitales Privados
Ciudad
Nombre del Centro de Salud
El Empalme
Clínica Rubia Lucia Velasco Ibarra
El Empalme
Policlínico Merizal de Velasco Ibarra
El Triunfo
Clínica Mancero
Guayaquil
Clínica Alborada
Guayaquil
Clínica Antonio Gil Gilbert
Guayaquil
Clínica Aprofe
41
Guayaquil
Clínica Gil
Guayaquil
Clínica Guayaquil
Guayaquil
Clínica Miguel Ángel Alcivar
Guayaquil
Clínica Panamericana
Guayaquil
Clínica Urdenor
Guayaquil
Clínica Valencia
Guayaquil
Clínica Alborada
Guayaquil
Clínica Altamirano Barcia
Guayaquil
Clínica Azuay
Guayaquil
Clínica Domínguez
Guayaquil
Clínica Drout de Terapia Intensiva
Guayaquil
Clínica Fiallos
Guayaquil
Clínica Kennedy
Guayaquil
Clínica Ortiz
Guayaquil
Clínica Panamericana Climesa
Guayaquil
Clinica San Francisco
Guayaquil
Clínica San Francisco
Guayaquil
Clínica San Gabriel
Guayaquil
Clínica San Luis de Francia
42
Guayaquil
Clínica Santa Ana
Guayaquil
Clínica Santa Gema
Guayaquil
Clínica Soria
Guayaquil
Clínica Universitaria Otorrilar
Guayaquil
Clínica Vera
Guayaquil
Hospital Alcivar
Guayaquil
Hospital Clínica Kennedy
Guayaquil
Hospital de la Policía
Guayaquil
Hospital Militar
Guayaquil
Hospital Naval
Guayaquil
Hospital Universitario
Guayaquil
Instituto de Neurociencias
Guayaquil
Omnihospital
Guayaquil
Policlínico La Salud
Guayaquil
Policlínico Naranjo Milagro
Guayaquil
Servicios Médicos SA
Guayaquil
SOLCA
Milagro
Clínica Maternidad Dueñas
Milagro
Clínica Maternidad Santa Inés
43
Milagro
Clínica Santa Martha
Milagro
Hospital Sergio Pérez Conto
Milagro
Policlínico Cajas
Tabla 5.
Elaborado por: Autora
3.6. Métodos, técnicas e instrumentos
Previo a conocer el método que se ha aplicado, se presenta el siguiente preámbulo para
conocer el proceso de investigación de una forma más amplia.
3.6.1. Fases
La investigación como tal, para cualquiera que sea el objetivo de aplicación cuenta con
cuatro fases fundamentales, mediante las cuales nos encaminamos a los hechos para con
ellos establecer un conocimiento científico del problema, en este proceso se puede
confrontar la teoría existente de la práctica y es posible que se obtenga una nueva teoría.
Estas fases o también llamados momentos son:
o Fase lógica
En esta etapa el investigador debe ordenar y sistematizar sus preguntas con el propósito de
establecer un punto de partida; es el momento de definir qué es lo que se quiere saber y en
relación a qué, es así como se define la teoría inicial antes del acercamiento con la práctica,
también se plantean los problemas básicos del trabajo los cuales deben ser atendidos en
medida que afecte a la investigación.
o Fase metodológica
En esta fase el investigador debe formular un modelo operativo que le permita acercarse a
su objetivo, es también importante en esta segunda etapa que se encuentren métodos
científicos que sirvan para confrontar la teoría y la práctica.
44
o Fase técnica
En esta fase el fin es emprender las formas y procedimientos concretos que permitan
recolectar y organizar las informaciones que le ha proporcionado al investigador la
realidad. Sin embargo, desde un punto de vista más general esta fase no se distingue
mayormente de la anterior, a excepción de que se trate de trabajos considerablemente
diferentes en la práctica investigativa.
o Fase sintética
Por último, ya que se cuentan con los datos disponibles proporcionados por los objetos en
estudio, en esta última fase se promueve la realización de una nueva elaboración teórica en
función de dichos datos. Se vuelve así de la práctica a la teoría, cerrando así el ciclo del
conocimiento, aunque no definitivamente, pues la nueva teoría construida solo podrá
concebirse como un punto de arranque para el desenvolvimiento de nuevas investigaciones.
3.6.2. Los métodos de la investigación científica
El objeto u objetivo de la investigación determina el tipo de métodos que se va a aplicar.
Los métodos de investigación científica pueden ser empíricos y teóricos, aunque a menudo
vemos que estos métodos se emplean juntos con diferentes técnicas en algunos casos
específicas.
o Métodos empíricos
Los métodos empíricos son el hecho, la observación, la medición y el experimento.
o El hecho
El hecho es un fragmento de la realidad objetiva que puede captarse con los instrumentos
materiales (como el microscopio, el telescopio, una balanza, etc.) y/o teóricos, e incluso
determinados hechos pueden ser captados por los órganos de los sentidos. El hecho es la
base de la teoría, porque a partir de él se fundamenta una explicación (teórica) del mismo.
45
o La observación
Mediante la misma puede distinguirse:
a) El objeto de la observación
b) El sujeto de la observación
c) Los medios para la observación
d) Las condiciones de la observación
e) El sistema de conocimientos a partir del cual se formula la finalidad de la
observación y se analizan los resultados de la misma.
La Observación no consiste en pasar vista por encima del hecho sino en detenerse a
analizar todo cuanto se presente durante la investigación con el propósito de relacionar toda
información recogida para obtener datos importantes. También es importante que el
investigador no se conforme con lo que fácilmente ha podido observar sino que busque
obtener más información y saque a la luz el orden de la misma. Cabe sugerir que durante
este proceso se aísle el criterio de auto referencia para evitar que impida ver más allá de lo
que queremos ver o constatar.
o Procedimiento para la observación efectiva
a) Determinar el objeto o situación que se va a observar.
b) Definir para qué se va a observar
c) Determinar cómo se van a registrar los datos
d) Registrar los datos observados
e) Analizar e interpretar los datos
f) Elaborar conclusiones y realizar un informe.
46
o Recursos auxiliares de la observación
o Fichas
o Récords Anecdóticos
o Grabaciones
o Fotografías
o Listas de chequeo de Datos
o Escalas, etc.
o El experimento
Consiste en el procedimiento diseñado para manipular las variables con el fin de observar
su comportamiento y lograr descubrir la esencia del objeto de investigación.
Los objetivos de un experimento pueden ser varias por ejemplo conocer las leyes físicas
que rigen la existencia de algún fenómeno, o su comportamiento, comprobar hipótesis. Los
experimentos se pueden llevar en laboratorios diseñados para este fin así como en el campo
de investigación.
o Métodos teóricos
Estos pueden ser Problemas e Hipótesis. El trabajo de investigación científica exige que el
desarrollo de la misma se realice, compruebe y demuestre, de esto que la información que
se presente debe conjugar la relación entre la teoría y la experiencia.
El proceso de investigación inicia con la identificación de un problema, sin embargo, no
todo problema puede ser investigado por la ciencia.
La hipótesis de investigación es el punto de partida en la búsqueda de respuesta a la
pregunta planteada, es la guía que se sigue bien en la observación, bien en el experimento
científico. Las hipótesis pueden definirse como explicaciones tentativas de carácter
singular, particular o universal que involucran variables.
47
o Método científico
La investigación se realiza mediante un estricto procedimiento formulado de una manera
lógica que permita llegar a la exposición de la verdad dándole objetividad al proyecto.
o Método estadístico.
Se someten los datos recolectados a un proceso estadístico con lo cual se busca reafirmar la
confiabilidad a la investigación e identificar indicadores que nos permitan tomar acciones
oportunas.
Podemos identificar a este tipo de investigación como exploratoria ya que a más de
considerar una hipótesis esta metodología permite realizar un estudio más extensivo del
problema a investigar.
La técnica para el desarrollo de este estudio son las encuestas que se realizaron a Jefes de
Compras de los Hospitales más importantes en la provincia del Guayas como clientes
potenciales; también se realizará la encuesta a la competencia directa e indirecta con el fin
de obtener mayor información de este mercado. El instrumento empleado es el
cuestionario, mediante el cual se definen las preguntas a ser consultadas a la población de
muestra.
Además se aplicará el enfoque cuantitativo para procesar la información recolectada,
tabularla y diagnosticar el comportamiento del mercado.
3.6.3. Técnicas de investigación
A.
La entrevista
Consiste en un diálogo mediante el cual el entrevistador obtiene información del
entrevistado que es generalmente alguien entendido en la materia a tratar.
Esta
es
una técnica muy antigua y frecuentemente empleada por su valioso aporte en la
investigación, durante años ha sido usada por psicólogos, en sociología y en educación.
48
Empleamos la entrevista cuando se considera necesario establecer interacción entre el
investigador y el entrevistado o cuando la población / universo es pequeño y manejable.
Para realizar una entrevista efectiva es necesario que el entrevistador demuestre seguridad
en sí mismo, debe estar preparado para manejar los conocimientos a nivel del entrevistado,
debe saber manejar conflictos si se presentaren, identificar y comprender los intereses del
entrevistado y debe despojarse de criterios que haya preconcebido sobre el tema para dar
apertura a la información que proporciona el entrevistado.
B.
La encuesta
Esta técnica consiste en la elaboración de un cuestionario de preguntas que se realizan a un
grupo de personas con el fin de conocer información específica, puede ser aplicada a
poblaciones / universos más grandes por eso es considerada más económica que las otras
técnicas. No requiere que se identifique la fuente de información es decir el nombre de los
encuestados ya que esa información no es necesaria para la investigación. Algunos autores
llaman cuestionario a la misma técnica. Es importante que se plantee la encuesta a personas
relacionadas con la investigación para que los datos recogidos sean fiables y logren el
objetivo deseado.
Se considera que la encuesta implica el riesgo de la falta de sinceridad de las respuestas por
el deseo del encuestado de crear una buena impresión, la falta de interpretación de las
preguntas y por ende respuestas incorrectas, o el estado visceral con el que se contesten las
preguntas que pueda marcar un sesgo según los intereses del encuestado.
En esta técnica pueden aplicarse preguntas abiertas o cerradas, para estas últimas tenemos
las opciones:
a) Preguntas dicotómicas
b) Preguntas de selección múltiple
c) En abanico
d) De estimación
49
Existen varios tipos de preguntas de acuerdo al enfoque:
a) De hecho
b) De acción
c) De intención
d) De opinión
e) Índices o preguntas test.
C.
El test
Es una técnica relacionada a la entrevista y la encuesta, se aplica generalmente para
reconocer rasgos sobre la personalidad, conducta, gustos, preferencias. Están diseñadas
para tabular la información de forma sistemática y en muchos casos el sujeto conoce el
resultado de su test inmediatamente después de haberlo contestado. Es una técnica muy
aplicada en psicología científica y experimental.
50
3.7. Segmentación del mercado para la encuesta
Gráfico 3
Fuente: Web de La Prefectura del Guayas
51
Segmentación del Mercado
ZONA A
ZONA B
ZONA C
ZONA D
ZONA E
El Empalme Santa Lucía
Juján
Guayaquil Durán
Balzar
Pedro Carbo
Yaguachi
Playas
Colimes
Lomas de Sargentillo Milagro
Palestina
Isidro Ayora
Simón Bolívar
Salitre
Naranjito
Daule
Bucay
Nobol
Crnl Marcelino Maridueña
Samborondón
El triunfo
Naranjal
Balao
Tabla 6.
Elaborado por: Autora
Fuente: Web de La Prefectura del Guayas
3.8. Aplicación y validación de instrumentos
El cuestionario contiene diez preguntas estratégicas de características abiertas y cerradas,
están dirigidas a los jefes de compras del mercado meta que son quienes juzgan los criterios
de la oferta para iniciar el proceso de adquisición.
El objetivo de este cuestionario es recolectar información para que la investigación se base
en datos reales y nos permita realizar proyecciones.
52
3.9. Procesamiento de datos
La encuesta se realizó de forma exitosa debido a la organización y planificación para la
ejecución de la misma, la información previamente recopilada nos permitió evaluar de
forma preliminar las respuestas de los participantes.
Como estrategia se categorizó el sector en zonas con el fin de segmentar los resultados e
identificar los clientes potenciales para dirigir nuestros esfuerzos en estos.
Para el procesamiento de los datos recolectados se presentan los resultados en gráficas de
pastel para mejor ilustración del lector, se realiza una relación porcentual de los resultados
obtenidos.
Los resultados han sido sometidos a un riguroso análisis en el que se determinarán las
oportunidades en el mercado, el porcentaje del mercado captado por la competencia, los
clientes potenciales, etc.
3.9.1. Análisis e interpretación de los datos
Después de un análisis exhaustivo del mercado, mediante la aplicación de la técnica de la
encuesta, las mismas que se efectuaron a los 65 clientes potenciales localizados en la
Provincia del Guayas, se han obtenido los siguientes datos que serán utilizados como base
para el desarrollo de este proyecto.
La tabulación de las encuestas se ha realizado y posteriormente se graficó en diagramas de
pastel para una mejor apreciación de los resultados.
53
1. ¿Conoce Usted empresas que ofrezcan uniformes para el sector hospitalario?
Si la respuesta es afirmativa, por favor incluya el nombre de la empresa.
Frecuencia
11%
SI
NO
89%
Opciones
Frecuencia Porcentaje
SI
58
89%
NO
7
11%
TOTAL
65
100%
Análisis
Del total de los encuestados el 89% conoce empresas que ofrecen uniformes para el sector
hospitalario, mientras que el 11% desconoce de esta actividad. De estos resultados nos
podemos dar cuenta que la muestra seleccionada no conoce este mercado. Las empresas
mencionadas con mayor incidencia son: Serge Hervé, Vestimed, Confexao,
54
2. De la siguiente lista de empresas que confeccionan uniformes hospitalarios
¿Cuál cree Usted que es la más conocida?
Frecuencia
11%
8%
VESTIMED
3%
Industrias Pitatex
12%
Serge Herve s.a.
18%
11%
Confecciones El
Encanto
CONFEXAON
37%
C & M Uniforms
Ninguno
Opciones
Frecuencia Porcentaje
Industrias Pitatex
8
12%
Serge Herve s.a.
24
37%
Confecciones El Encanto
7
11%
CONFEXAON
12
18%
Ninguno / otros
7
11%
Análisis
El 37% de los encuestados reconocen a Confecciones Serge Hervé como proveedor de
uniformes para el sector hospitalario, lo cual lo convierte en nuestro competidor directo
potencial. Confexaon ocupa el segundo lugar en la lista con el 18%, y le siguen Pitatex y El
Encanto con el 12%. Podemos constatar que la demanda está distribuida de forma
equilibrada entre los competidores directos e indirectos, es decir, no se ha monopolizado el
mercado.
55
3. ¿Cuál es la condición o característica más importante para Usted al adquirir
este tipo de producto?
Frecuencia
18%
3%
11%
8%
Precio
Tiempo de Entrega
60%
Garantía
Calidad
Otros
Opciones
Frecuencia Porcentaje
Precio
39
60%
Tiempo de Entrega
5
8%
Garantía
7
11%
Calidad
12
18%
Otros
2
3%
TOTAL
65
100%
Análisis
El factor más importante a considerar para la compra de uniformes para el sector
hospitalario es el precio, ya que según la tabulación este factor tiene un 60% de importancia
al momento de adquirir este producto, cabe notar que en las Instituciones de nuestro
mercado meta, la cantidad de colaboradores es numerosa por lo tanto las empresas buscan
economía al momento de contratar este tipo de servicio.
56
4. Estaría dispuesto (a) a cambiar su proveedor frecuente por uno que ofrezca
mejor:
Frecuencia
Precio
0%7%
17%
Tiempo de Entrega
48%
Garantía
14%
14%
Calidad
Otros
Opciones
Frecuencia Porcentaje
Precio
31
48%
Tiempo de Entrega
9
14%
Garantía
9
14%
Calidad
11
17%
Otros
0
0%
5
8%
65
100%
No estaría
cambiar
TOTAL
dispuesto
a
Análisis
El factor dominante de decisión para la compra/contratación de este servicio es el precio,
sin embargo, la calidad es también considerada importante para los clientes potenciales, lo
cual nos indica que no podemos sacrificar la calidad del producto por el precio deseado. Es
necesario llegar a un equilibrio entre ambos factores para brindar satisfacción a los clientes.
57
5. ¿Con qué frecuencia su empresa adquiere uniformes para el personal?
Frecuencia
2%
6%
Cada 6 meses
34%
Cada 12 meses
58%
Cada 24 meses
Otros
Opciones
Frecuencia Porcentaje
Cada 6 meses
4
6%
Cada 12 meses
38
58%
Cada 24 meses
22
34%
Otros
1
2%
TOTAL
65
100%
Análisis
El estándar de reposición de uniformes en las empresas es cada 12 meses, como podemos
apreciar en la tabla el 58% de las empresas lo realizan con esa periodicidad. Sin embargo,
el 34% de los encuestados indicaron que inician procesos de compra de uniformes cada 24
meses. De esta información se desprende un dato importante: la durabilidad de los insumos
empleados debe ser suficiente para satisfacer al cliente en sus necesidades futuras.
58
6. ¿Cuántos colaboradores reciben uniforme en su empresa?
Frecuencia
22%
2% 15%
De 10 a 50
De 51 a 100
29%
32%
De 101 a 300
De 301 a 500
Más de 500
Opciones Frecuencia Porcentaje
De 10 a 50
1
2%
De 51 a 100
10
15%
De 101 a 300
21
32%
De 301 a 500
19
29%
Más de 500
14
22%
TOTAL
65
100%
Análisis
Con esta pregunta podemos conocer el volumen de pedido que debemos atender en el
tiempo que defina el cliente como plazo para la entrega. En la provincia del Guayas se
concentra gran parte de los hospitales más importantes en el país, por esta razón las
instituciones de salud cuentan con un alto volumen de personal médico y paramédico
especializado. El 32% de los hospitales y clínicas privadas y públicas tienen entre 101 y
300 colaboradores a quienes suministran el uniforme como implemento de trabajo. Sin
embargo, no escapa de nuestro interés el 29% y 22% que cuentan con más de 300
empleados. El volumen de producción está marcado por el número de prendas por
colaborador y el modelo de las mismas.
59
7. ¿Cuál es el tiempo de entrega que Usted solicitaría en caso de adquirir nuestros
productos?
Frecuencia
11%
8%
30 días
46%
60 días
35%
90 días
Más de 90 días
Opciones
Frecuencia Porcentaje
30 días
30
46%
60 días
23
35%
90 días
7
11%
5
8%
65
100%
Más
días
de
90
TOTAL
Análisis
De acuerdo a la investigación, el 46% de los encuestados prefieren que el tiempo de entrega
de los productos sea de 30 días, lo cual es un dato importante para la planificación de
producción según el volumen requerido.
A esta cifra le sigue el 35% de los encuestados que prefiere entregas en 60 días.
60
8. ¿Qué productos nos recomendaría ofrecer?
Frecuencia
Uniformes escolares
23%
11%
24%
Uniformes deportivos
14%
28%
Uniformes ejecutivos
Opciones
Frecuencia Porcentaje
Uniformes escolares
16
25%
Uniformes deportivos
9
14%
Uniformes ejecutivos
18
28%
Uniformes industriales
7
11%
Implementos de hogar (cortinas,
manteles, sobrecamas, etc)
15
TOTAL
65
23%
100%
Análisis
Según los resultados de la investigación, el 28% de la población nos sugiere ofrecer
uniformes ejecutivos, mientras el 25% considera que podríamos ofrecer uniformes
escolares. El 23% de los encuestados nos recomiendan elaborar implementos de hogar
como cortinas, manteles, sobrecamas, etc.
61
9. Qué precio estaría dispuesto a pagar por los uniformes de acuerdo a la tabla
siguiente:
Frecuencia
21%
5%
Precio A
Precio B
74%
Precio C
Precio
Descripción
A
B
C
Blusa para cirugía
$
35 $
45 $
55
Pantalón para cirugía
$
40 $
50 $
60
Traje de enfermería
$
60 $
70 $
80
Frecuencia
48
14
3
Porcentaje
74%
22%
5%
Análisis
De acuerdo a la investigación el 74% de los encuestados prefieren precios económicos,
pese a requerir calidad en los productos prevalece la economía. El 21% de los 65
encuestados indicaron que están dispuestos a pagar un precio medio con tal de obtener
prendas de larga duración.
62
10. ¿Qué tipo de tela prefiere para sus uniformes?
Frecuencia
8%
Gabardina
46%
35%
Poliester
Algodón
11%
Lino
Opciones
Frecuencia Porcentaje
Gabardina
30
46%
Poliéster
23
35%
Algodón
7
11%
Lino
5
8%
TOTAL
65
100%
Análisis
El tipo de tela ideal para el 46% de los encuestados es la gabardina, debido a su larga
durabilidad y resistencia, lo cual permite que las condiciones de la prenda se mantengan. El
35% de los encuestados prefieren que sus prendas sean confeccionadas con algodón por la
comodidad y frescura que brinda este material. Esta información nos permite planificar
nuestro sistema de abastecimiento en función de los requerimientos de los clientes
potenciales.
63
3.10.
Recursos
Toda organización debe contar con recursos que le permitan transformar la materia prima
en un producto/servicio terminado. La clasificación de los recursos en muchos casos es
general, sin embargo, las especificaciones o características de estos varían de acuerdo al
giro del negocio, la magnitud del mismo, el mercado meta, la capacidad instalada que se
planea tener, entre otros.
Como recursos necesarios para el desenvolvimiento de esta microempresa hemos
determinado los siguientes:
o Recurso Humano
o Maquinaria y tecnología
o Materia prima o insumos.
o Capital de trabajo
o Mobiliario e Infraestructura de la planta
3.10.1. Recurso Humano
Actualmente también definido como talento humano, es considerado como parte esencial
de toda organización porque del desempeño de ellos – los colaboradores- dependen el logro
de las metas propuestas.
Para definir de forma clara las funciones del personal, las empresas elaboran fichas
/manuales de funciones con el fin de estandarizar las actividades y que sean conocidas por
el personal contratado o por contratar.
Los expertos indican que el desenvolvimiento del personal puede evaluarse durante los dos
primeros años de trabajo y para esto han elaborado algunos test psicológicos y técnicos para
conocer de forma objetiva el tipo de personalidad que tiene el individuo y determinar si esta
será un aporte para la organización.
64
Las plantas de confección de prendas de vestir tienen como recurso intensivo al recurso
humano, pese a que en la actualidad se han creado maquinarias de tecnología avanzada es
siempre preferible que estos equipos sean manipulados y supervisados por personas,
además constituye un aporte socio económico porque genera fuentes de empleo para
personas no profesionales, en muchos casos de escasos recursos.
La legislación ecuatoriana es cada vez más estricta en cuanto al cumplimiento de la
afiliación al personal considerado como artesano ya que antiguamente este personal por no
ser considerado profesional no era reconocido legalmente. Esto es evidentemente una
ventaja para este grupo de personas, sin embargo, provocó el recorte de personal en muchas
empresas que no cumplían con esta ley por lo tanto no estaba considerado en su
presupuesto el pago de las aportaciones.
Es importante recalcar que existen dos tipos de contratación permitidas en nuestro país:
o Contratación por sueldo
o Contratación por salario
Para conocer las diferencias entre estas es necesario tener claro las definiciones de sueldo y
salario.
o Sueldo
Remuneración regular asignada por el desempeño de un cargo o servicio profesional. La
palabra tiene su origen en el término latino solidus (“sólido”), que era el nombre de una
antigua moneda romana.
La historia dice que antiguamente el pago que se daba por un trabajo u obra era mediante
especies como alimentos, vestimenta, animales, entre otros. En la edad media el sueldo se
categoriza de acuerdo al tipo de trabajo que realiza cada trabajador y se realizan escalas de
sueldos. En 1890 se da origen al salario mínimo en Nueva Zelanda y posterior a esto se
crean algunas leyes que benefician al trabajador y rigen el método de pago con el fin de
regular los ingresos de los empleados, esta medida es adoptada en el resto del mundo como
lo vemos en la actualidad. El sueldo mínimo se ha fijado en cada país de acuerdo al precio
65
de la canasta básica, al promedio de personas por familia y a otros factores que afectan
directamente la distribución de los ingresos familiares, por ende los sueldos son más altos
en unos países que en otros. También existen diferencias de sueldos entre una época y otra,
y entre un cargo u otro.
La contraprestación que implica el sueldo se abona principalmente en dinero, aunque un
porcentaje puede liquidarse en alguna especie evaluable en términos monetarios. Puede
decirse que el empleado recibe un sueldo a cambio de poner su fuerza laboral a disposición
del empleador, en el marco de una serie de obligaciones compartidas que rigen su relación
contractual.
Es importante tener en cuenta que más allá de la responsabilidad social, los sueldos
representan una situación diferente para los empleadores y los empleados. Para los
primeros el sueldo forma parte de los costos de la empresa así como un medio para motivar
a los trabajadores, mientras que para los empleados el sueldo representa el medio para
satisfacer sus necesidades materiales.
o Salario
El salario es considerado como la remuneración por una actividad productiva y el pago que
se realiza por hora o por día, aunque se liquide semanalmente. Socialmente, se aplica más
bien a trabajos manuales o de taller.
Existen otros términos que se aplican a este tipo de retribución:
o Compensación
El término compensación se utiliza para "designar todo aquello que los personas reciben a
cambio de su trabajo" como empleados de una empresa. De esto que las personas reciben
por su trabajo, una parte muy importante lo constituyen el sueldo, los incentivos, cuando
los hay, y las prestaciones, tanto en efectivo como en especie. La otra parte importante de la
66
compensación, corresponde a la satisfacción que el personal obtiene, de manera directa, con
la ejecución de su trabajo y de las condiciones en que éste se realiza.17
o Incentivo
Se utiliza para designar cualquier cantidad de dinero condicionado, que recibe el personal
cuando se cumplen ciertas condiciones predefinidas; por ejemplo, los bonos de
productividad que se conceden por alcanzar un cierto nivel de rendimiento, los incentivos
por cumplimiento de cuotas de ventas o los bonos que algunos gerentes reciben, cuando
cumplen niveles de desempeño previamente negociados. A diferencia de los sueldos, que
premian el desempeño demostrado y, por consecuencia pasado, la empresa puede utilizar
los incentivos para estimular el interés del personal por lograr mejores resultados de su
personal a futuro y moldear ciertas características distintivas que el empresario considere
deseables en la cultura de su empresa; por ejemplo, un cierto estilo de gerencial o ciertos
hábitos de trabajo en su personal. Lo importante es que los incentivos estimulan
desempeños futuros.
o Mano de obra
La mano de obra representa el esfuerzo que se realiza en la elaboración de un producto o
prestación de un servicio. Este factor al igual que la materia prima se clasifica de acuerdo a
su aplicación en directa e indirecta; existen algunas condiciones que nos permiten
determinar si la Mano de obra es directa e indirecta, a continuación se mencionan:
La Mano de Obra Directa constituye el esfuerzo físico que aplican los trabajadores que
están relacionados al proceso productivo sea por una actividad manual o por la operación
de maquinaria.
La Mano de Obra Directa está vinculada estrechamente a la producción del bien o servicio,
es decir se puede asociar al producto terminado ya que participa directamente en el proceso
de conversión de la materia prima.18
17
18
Maestría en PyMEs http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/marcoem1/15.pdf
Contabilidad Administrativa, por Gonzalo Sinisterra V. , Luis E. Polanco
67
Este factor es también conocido como Mano de Obra de toque por el contacto con el
producto durante su elaboración. El salario y los pagos por aportaciones sociales de los
trabajadores considerados como MOD se denominan Gastos de Mano de Obra Directa.
Por otro lado, los gastos generados por salarios y pagos sociales del personal que no tiene
relación específica con el producto/servicio se denomina Gastos de Mano de Obra
Indirecta.
3.10.2. Maquinaria
La revolución industrial es uno de los eventos más importantes de la historia mundial,
porque a partir de esto los procesos de producción se tecnifican mediante el uso de
maquinarias y equipos, reduciendo así el tiempo de elaboración de un producto y
optimizando los recursos que se aplican.
En esta época se intensificó el proceso de migración del campo a la ciudad lo cual
incrementó el número de la población urbana en muchas ciudades, esto a la vez contribuyó
con la formación de la nueva clase social en la que se destacaban quienes inventaban
artefactos o maquinarias que se adapten a los procesos de transformación de materia prima.
Entre los primeros artefactos inventados están la máquina de telar, la máquina de vapor, el
barco a vapor, el telégrafo, la locomotora, entre otros.
A partir de esta invención se crearon otros artefactos relacionados a los textiles como la
máquina de coser, cuya creación se atribuye al inglés Thomas Saint en 1970; la máquina de
coser es un instrumento está compuesto por una base que sostiene el brazo en el que se
encuentran los mecanismos para el movimiento de la aguja mientras en la base se encuentra
el mecanismo para el arrastre de la tela, mismos que definen el largo de la puntada y la
forma de la misma, también incluye el mecanismo del bobinado superior e inferior que
permite obtener buena estructura en la costura.
Actualmente existen máquinas para casi todas las actividades que implican la confección de
una prenda, las cuales facilitan el trabajo y permiten producir en cadena, es decir, muchas
unidades al mismo tiempo en cadena de procesos.
68
El proceso de confección de una prenda parte por el moldeado mediante patrones preelaborados a los cuales se realizan ajustes de acuerdo a las medidas tomadas al cliente.
Luego de marcar la tela con el patrón o molde se lleva el producto hasta la máquina de
corte, en donde un operador guía la tela mientras la cortadora ejecuta su trabajo con
cuchillas especiales para textiles, es importante conocer el riesgo laboral que existe en el
uso de estos artefactos por eso es necesario que se dé una capacitación previa a la operación
de los mismos.
Posteriormente las piezas cortadas y rotuladas pasan a la máquina overlock en las que se
sellan los bordes de la tela para evitar que se deshilache.
Luego estas partes pasan a máquina costura recta en la que se da forma a las pinzas en
cada pieza individual y después se empatan mediante una costura recta, es imprescindible
que las piezas estén correctamente identificadas para evitar reproceso o desperdicios del
material.
Más adelante la prenda casi elaborada es sometida a un proceso de validación de medidas
previo a terminar la confección de la misma, esto con el fin de prevenir reproceso. De
acuerdo al diseño de la prenda se realiza la inserción del forro de la misma que consiste en
una prenda de iguales características internas pero con otra calidad de tela, que va por
dentro del vestido.
Por último la pieza pasa a la máquina de etiquetado y acabados, en esta se aplica la
etiqueta, los botones, ojales, presillas, etc. Finalmente, se plancha la prenda en una Plancha
industrial y se revisa el acabado que hemos realizado, a esto le podemos llamar control de
calidad final ya durante la realización de cada procedimiento de la confección se debe
llevar a cabo una supervisión efectiva que controle y corrija oportunamente en caso de ser
necesario.
En el siguiente listado se detallan las maquinarias que se necesitan en una planta de
confección de uniformes:
o Mesa de corte
o Máquina de corte.
69
o Máquina etiquetadora
o Máquina de coser de tres hilos
o Máquina de coser de cinco hilos
o Máquina de puntada de cerrado simple con un dispositivo de recorte automático
o Máquina de costura de triple puntada
o Máquina de doble puntada de cerrado
o Máquina de coser ojales
o Máquina abotonadora de metal
o Máquina cosedora del cuello a alta presión
o Planchado industrial
o Instrumentos
La confección de ropa es una actividad de origen artesanal muy antiguo, pese a que ya
existen máquinas elaboradas con alta tecnología, en la práctica se siguen usando los
mismos implementos que se usaba hace mucho tiempo. Entre estos tenemos:
o La cinta métrica
o Tijeras de sastre
o Alfileres
o Patrón
o Tizas de sastre
o Dedal
Todos ellos son de duración relativamente corta pero el precio de adquisición no es
considerable por esto se aconseja que las empresas que ofrecen el servicio de confección de
prendas de vestir, cuenten siempre con ellos.
70
3.10.3. Materia prima
Como insumos o materia prima están la tela y los accesorios como por ejemplo: hilos,
botones, elásticos, cierres, cordones, etc. Existen muchos tipos de tela con texturas y
características diferentes, la selección de las telas se realiza en función de algunas
condiciones como el uso que se dará a la prenda, el tiempo de duración esperado, el coto
que el cliente está dispuesto a pagar, la elasticidad que se requiere, etc.
La calidad de una prenda elaborada depende tanto de los insumos como de la elaboración
de la misma, de ahí que la elección de la materia prima debe realizarse con mucha
precaución para garantizar satisfacción al cliente a mediano o largo plazo.
Las telas se clasifican según su origen en:
o Telas vegetales
Son aquellas elaboradas con hilos de fibra vegetal como el lino, el algodón y el yute entre
otros.
o Telas de origen animal
Son aquellas elaboradas con hijos provenientes de animales como la lana que se extrae del
borrego, la alpaca o yak, la seda producida por larvas de gusano, entre otros.
o Telas artificiales
Son hechas con hilos de fibras sintéticas como por ejemplo el nylon, polyester, licra, etc., se
utiliza en la elaboración de prendas así como de diversos enseres como alfombras, tapete,
cobertores de auto, etc.
71
Tipos de tela y usos
Telas
Acetato
Características
Usos
Tela artificial con apariencia de Lencería, blusas, vestidos.
seda, fabricada con hilos de fibra
de acetato de celulosa. No encoge,
no destiñe, no se arruga.
Acrílicos
Tela artificial que semeja al tejido Reemplaza a la tela de lana
de lana. Colores nítidos.
natural en cualquier tipo de
prenda.
Alpaca
Tela fabricada con fibras de lana Abrigos, suéteres.
de Alpaca. Tejido fino, sedoso y
liviano.
Cachemira
Suave, sedosa y muy liviana
Tejidos para suéter y también
vestidos para damas.
Chalís
Tela ligera de lana, suave y muy Blusas y vestidos para damas y
liviana.
niños. Corbatas, kimonos y ropa
deportiva.
Chifón o Tul(Velo, Liviana y semi-transparente
Para usar al atardecer en blusas
Gasa de Seda)
y chalinas.
Crepé
Tela delgada y liviana de seda o Se utiliza en vestidos de todo
algodón. y otros tipos de tejidos. tipo, dependiendo del espesor.
De apariencia áspera y arrugada.
Incluye vestidos largos, trajes y
abrigos.
Damasco
Reversible
con
patrones Manteles, cortinas, colchones.
ondulados.
72
Gabardina
Terminación nítida, tejido denso, Trajes para damas y caballeros,
durable, resistente al desgaste. abrigos,
impermeables,
Difícil de planchar, brilla con el uniformes y camisas de hombre.
uso.
Georgette
Seda sintética, nítida, delgada, Blusas dama, vestidos.
muy buena duración.
Nailon
Nilón(Nylon)
o Tela
de
material
sintético Se emplea en la fabricación de
resistente a la abrasión y acción de géneros de punto y tejidos
químicos. Es elástica, fácil de diversos. Medias, pantimedias,
lavar,
de
aspecto
lustroso. ropa
interior
para
damas,
Recupera su forma con facilidad, calcetines y sweaters.
no es absorbente, seca rápido y
admite algunos tipos de teñido.
Poliéster
Tela liviana, no encoge ni estira, Diversos usos dependiendo del
resistente al moho, polillas y hilado con que se mezcla. Ropa
abrasión. Lavable, no la afecta la resistente a productos químicos.
luz solar ni el clima.
Pongee
Seda
sintética
fabricada
en Vestidos,
poliéster, peso bajo y medio.
Raso o Satín
blusas,
trajes
de
verano.
Tela suave, usualmente presenta Ropa interior de damas, abrigos,
una cara lustrosa
y la otra capas, bufandas y chaquetas.
deslucida. Se fabrica en diversos También
colores, pesos, calidades y rigidez.
Seda
Tela
áspera,
Natural(Tussah)
disparejo.
resistente,
utilizada
en
sombreros.
tejido Seda liviana para vestidos. Seda
pesada para abrigos, trajes y
conjuntos.
73
Tafetán
Tela delgada de seda sintética muy Dressy evening wear: suits and
tupida y de superficie lustrosa.
coats, slips, ribbons, blouses,
dresses.
Tela Elástica
Liviana,
resistente
flexible
a
la
y
durable, Ropa para deportistas y prendas
transpiración, modeladoras de cuerpo.
cremas corporales y detergentes.
Terciopelo
Tela delicada, resistente al agua y Ropa formal, cortinajes tapices.
arrugas. Se limpia en seco y debe
plancharse
sobre
tabla.
Los
terciopelos finos son de algodón
100%.
Tabla 7.
Elaborado por: Autora
3.10.4. Abastecimiento y proveedores
La gestión del abastecimiento representa un proceso importante para el correcto
funcionamiento productivo de las empresas. De ahí nace la necesidad de realizar una
selección y evaluación correcta de proveedores que cuenten con un sistema logístico y
cadena de suministros capaz de satisfacer las necesidades de la empresa.
Los acuerdos estratégicos entre Proveedores y clientes en el marco de acuerdos de entregas
certificadas, aborda dos desafíos importantes:
1. Disminuir los altos costos generados por devoluciones por defectos.
2. Aumentar la fidelidad de los clientes y así evitar el ingreso de nuevos competidores
en la cadena de suministros del cliente.
74
Para una empresa de confección de uniformes, la selección y evaluación de proveedores es
un proceso medular ya que se lo reconoce como Gestión del Aprovisionamiento.
Para establecer una política de abastecimiento idónea para la empresa se deben definir los
siguientes puntos:
a. El escenario global y particular de la cadena de abastecimientos
b. La estrategia para el abastecimiento
c. Los criterios y métodos de selección
Luego de la selección acertada del proveedor, es necesario mantener su sistema de
evaluación continua que nos ayude a analizar periódicamente el cumplimiento o aporte del
proveedor en nuestros procesos productivos.
Los parámetros a evaluar son:
o Entrega
o Localización geográfica
o Tiempo de entrega
o Flexibilidad
o Capacidad
o Negociación
o Disponibilidad del inventario
o Costo
o Precio de Venta
o Costeo Interno
o Pedidos y pagos
o Calidad
o Programa de Mejora Contínua
o Servicio al cliente
o Confiabilidad
75
o Políticas de garantías
o Situación Política Nacional
(Gary Teng & Jaramillo, 2005)
3.10.5. Instalaciones
Una empresa debe estar ubicada en un lugar que le permita tener ventajas estratégicas,
logísticas y/o económicas en el negocio. En una planta de producción-confección de
uniformes lo ideal es contar con el espacio necesario para ubicar el número de máquinas
que se tienen considerando un flujo de trabajo que permita realizar las actividades de
producción en cadena, manteniendo las condiciones necesarias para garantizar un ambiente
adecuado para esta actividad.
Un negocio de este tipo no presenta tantas condicionantes de ubicación como los
establecimientos de venta directa al público, sin embargo, la localización del negocio debe
seleccionarse de acuerdo a:
o La proximidad de la empresa con las vías de comunicación con los clientes
o Las políticas municipales para la instalación de plantas o fábricas de producción
o La posibilidad de abastecimiento de materia primao Los suministros y servicios existentes en la zona.
Una planta de producción para confección de prendas debe contar con áreas segmentadas y
amplias considerando que se manejarán piezas de diferentes clientes y que debemos reducir
al máximo el riesgo a errores; estas secciones pueden ser:
o Área de corte
o Área de ensamble y costura
o Área de acabado y planchado
o Y el área de empaque
76
También es importante considerar que se debe contar con el espacio necesario para el
almacenamiento de la materia prima (telas), así como demás insumos.
3.10.6. Capital inicial
Una de las interrogantes más importantes que se hacen los emprendedores es ¿Con cuánto
es posible iniciar un negocio? Identificar la cantidad de dinero necesaria para montar una
microempresa es sin duda una ardua tarea.
Para aclarar esta duda es preciso definir dos aspectos:
1. La inversión inicial con la que se debe contar para adquirir maquinarias, permisos,
constitución, instalaciones, etc.
2. El capital de trabajo básico para cubrir los gastos de operación hasta cuando el negocio
empiece a generar sus propios recursos
Con respecto al primer punto, el valor destinado para este fin es calculado mediante los
presupuestos elaborados previamente, sin embargo, existen algunas consideraciones
importantes:

Algunos equipos o maquinarias tienen altos costos de compra, para ahorrar puede
alquilarlos, así destina el efectivo a otras necesidades.

Si el alquiler no es una opción, puede comprar maquinaria de segunda mano, es
decir, usada pero en buenas condiciones

Si definitivamente su negocio precisa equipos nuevos, obtenga al menos cinco
cotizaciones y compare precios, escoja la oferta más conveniente para un negocio
que está empezando.
Para calcular el capital de trabajo se debe toma en cuenta las siguientes recomendaciones:
o Elaborar un flujo de ingresos según las ventas esperadas, considerando las formas
de pago estimadas, realizando un análisis por ciclos o lotes de producción.
77
o A continuación elaborar el flujo de gastos para períodos iguales a los establecidos
en el flujo anterior, considerando los tiempos en los que se comprometen los pagos
mas no cuando se realizan las compras. Incluir el pago de sueldos, compra de
materiales directos de producción, alquileres, servicios básicos, gastos de
mantenimiento y limpieza, y todo cuando sea un gasto a corto plazo.
o Con esta información debe establecer una relación o comparación entre ambos
flujos para identificar los excesos de gastos, además incluir en cada período el valor
del déficit generado en el periodo anterior.
Otro aspecto primordial es la obtención de los recursos financieros para la empresa.
Generalmente los microempresarios cuentan con un ahorro importante pero no suficiente
para el negocio, por lo tanto el plan de negocios, su presentación y el estudio financiero son
la clave para conseguir posibilidades de financiamiento del proyecto.
Antes de solicitar crédito a los bancos se debe analizar la posibilidad de adquirir créditos
entre familiares y amigos, considerando que los intereses serán inferiores a los bancarios.
No se deben establecer compromisos de pago por intereses exageradamente altos debido a
la presión del momento.
Se debe realizar una lista de los equipos o máquinas principales para iniciar el negocio y
conseguir apalancamiento en proveedores, esto permite entablar una relación comercial que
puede ser de beneficio para ambas partes.
También se puede consultar o investigar los créditos que se otorgan a los microempresarios
para motivar el emprendimiento en el país.
78
CAPÍTULO IV
4.1.
Información General de la Empresa
Nombre Comercial
MODAMEDIC
RUC
Dirección, teléfonos y correo electrónico
0927202630001
Guayaquil, Sauces 6 Bloque 2 Planta Baja
046014632 - 046014633
[email protected]
Sociedad Anónima
30 Mayo del 2015
Constitución Jurídica
Fecha de Constitución e inicio de operaciones
Priscilla Valencia Landirez
$ 28.653,20
Danny Suárez Delgado
Priscilla Valencia Landirez
Representante Legal
Capital Social
Participación de Accionistas
4.2.
50%
50%
Organigrama
Dirección General
Priscilla Valencia
Contador
Danny Suárez
Jefe de Producción
Glenda Landirez
Asistentes de
patronaje y Corte
Asistentes de
costura
Jefe de Ventas y
Distribución
Yoselyn Valencia
Jefe de Diseño
Ambar Valencia
Asistentes de
acabados
79
4.3.
Misión
Ofrecer uniformes para el sector hospitalario de la provincia del Guayas, satisfaciendo las
necesidades de nuestros clientes, brindándoles un producto de calidad y con un servicio
oportuno.
4.4.
Visión
Ser una empresa líder a nivel nacional, ofreciendo los más altos estándares de servicio y
calidad, comprometidos con el cumplimiento de los requisitos legales y la mejora continua.
4.5.
Objetivo General
Brindar un producto de calidad a precios convenientes para los clientes, que se ajuste a sus
necesidades y que generen confianza y fidelidad con el consumidor.
4.6.
Objetivos Específicos
o Captar clientes corporativos importantes y fidelizarlos mediante la calidad y
garantía de nuestros productos.
o Establecer un record de entregas oportunas a un costo razonable.
o Contar personal altamente capacitado.
o Poseer maquinarias con tecnología de punta para ofrecer productos de calidad.
o Posicionar la marca en el sector hospitalario
4.7.
Análisis FODA
Para la determinación de objetivos y estrategias es imprescindible realizar un análisis
FODA, que nos permita evaluar el entorno externo e interno del negocio.
80
Se ha elaborado dos matrices para analizar de forma objetiva y cuantificable las Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas, mediante el estudio EFE: Evaluación de los
Factores Externos de la empresa y el estudio EFI: Evaluación de los Factores Internos de la
empresa.
Matriz De Evaluación De Los Factores Externos
Factores Claves
Oportunidades
1. Financiamiento mediante créditos para
emprendedores ofrecido por el Gobierno
Peso Calificación
Peso
Ponderado
.15
4
.60
2. Facilidad para ingresar al mercado del sector
hospitalario por referencias
.10
2
.20
3. Disponibilidad
proveedores.
.08
2
.16
4. Los clientes potenciales están dispuestos a
cambiar a su proveedor habitual
.05
2
.10
5. Crecimiento del sector hospitalario genera
aumento de la demanda.
.20
4
.80
de
apalancamiento
en
Total Ponderado Oportunidades
AMENAZAS
1. Existencia de una empresa consolidada en el
.10
mercado meta
1.86
4
.40
2. Consumo de productos elaborados (Producto
sustituto)
.05
3
.15
3. Impuesto a los productos
encarecen la materia prima
.15
2
.30
4. Impedimento de contratar al personal por
hora o trabajo
.05
2
.10
5. Acuerdos de compra por coima en las
instituciones públicas
.05
2
.10
importados
Total Ponderado Amenazas
1.05
2.91
1.0
TOTAL
Nota: la calificación muestra el grado de eficacia con las estrategias de la empresa
responden a cada factor.
4 = superior, 3 = por encima de la media, 2 = media, 1 = la respuesta es mala
81
Análisis
Podemos apreciar en la tabla que el valor ponderado de las Oportunidades es superior
(1.86) al valor ponderado de las amenazas (1.05), lo cual nos indica que la empresa tiene
condiciones favorables frente al medio ambiente.
Matriz De Evaluación De Los Factores Internos
Factores Claves
FORTALEZAS
Peso Calificación
Peso
Ponderado
1. Prendas con acabados de primera y garantía
de hasta 1 mes post entrega
.15
3
.45
2. Supervisión permanente en cada etapa de la
elaboración de las prendas, para reducir los
reprocesos o productos defectuosos
.15
3
.45
3. Servicio de diseño incluido sin costo
adicional
.10
4
.40
4. Experiencia del personal de producción de
más de 30 años.
.08
4
.32
5. Ubicación estratégica con acercamiento al
mercado meta
.05
3
.15
Total ponderado fortalezas
DEBILIDADES
1. Presupuesto inicial limitado
1.77
.10
2
.20
2. Capacidad Instalada insuficiente para atender
la posible demanda en los tiempos requeridos
.10
2
.20
3. Altos costos por contratación de personal
permanente
.12
2
.24
4. Poco espacio en la planta de producción
.05
3
.15
5. Sistema de despacho alquilado aumenta los
costos
.05
2
.10
Total ponderado Debilidades
TOTAL
.89
2.66
82
Análisis
En la esta matriz vemos también una ventaja en cuanto a las fortalezas vs las debilidades,
en donde el 1.77 de la ponderación es favorable, y el 0.89 corresponde a las debilidades. El
total de la ponderación nos permite conocer que superamos la media.
4.8.
Estrategias
Para alcanzar los objetivos planteados es necesario fijar una ruta que nos conducirá al éxito
esperado. Una de las técnicas que puede usarse para determinar las estrategias es el
Marketing Mix (Producto, Precio, Promoción, Distribución y Servicio Post venta).
4.8.1. Estrategia de producto
Se cuenta con una amplia gama de productos para el sector hospitalario de acuerdo al
Manual de Lencería Hospitalaria, documento elaborado por el Ministerio de Salud Pública
en el año 2012.
A continuación se describen los productos que se ofrece:
o Uniforme de Enfermero / a
o Uniforme para Enfermero / a pediátrica
o Uniforme para Obstetras
o Uniforme para Enfermera de Cirugía
o Uniforme para Enfermera de Medicina Interna
o Uniforme para Farmacia, Laboratorio Clínico e Imagenología.
o Uniforme para Odontólogos
o Uniforme para médicos residentes
o Uniforme para Médico UCI
o Uniforme para post-gradistas
o Uniforme para medicina física y rehabilitación
83
o Uniforme para Auxiliar de Enfermería
o Uniforme para Alimentación y dietética
Para todos cada tipo de prenda ofrecemos colores y diseños variados con el fin de mantener
a los clientes satisfechos y conseguir que se fidelicen con la marca.
4.8.2. Estrategia de marca
La marca es la identificación de uno o varios productos mediante un conjunto de factores
que se relacionan con la empresa, el mercado meta, el producto, etc.
Los expertos
mencionan que la marca constituye un aspecto psicológico en la decisión de compra del
cliente, mediante el contacto con la marca a lo cual le llaman “experiencia de marca”
La marca permite que el cliente identifique, busque, prefiera o escoja el producto/servicio
siempre que se presente la necesidad de consumirlo o usarlo, para esto se utilizan algunas
técnicas como:
o El nombre que se escoja debe ser claro, entendible, pronunciable, basada en
características comunes, es decir, adaptable a cualquier producto que pueda
ofrecerse en el futuro.
84
o Diseño de un logo visualmente llamativo
o Elaborar un slogan relacionado directamente al producto / servicio que mencione
sus ventajas y su uso.
El profesional de hoy viste bien, viste en ModaMedic
o Empaque y etiqueta deben contener la marca y logotipo del producto, usando
colores que inciten al consumo del producto.
85
4.8.3. Estrategia de precio
En base a las encuestas realizadas y presentadas en el capítulo anterior, se observó que el
precio es el factor predominante para la decisión de compra de nuestros clientes
potenciales, por lo tanto, será nuestro factor estratégico para captar clientes. Probablemente
sea un reto ofrecer productos de buena calidad a precios bajos, pero para fines estratégicos
aplicaremos el precio de introducción.
El precio es determinado de acuerdo al (los) modelos escogidos y el volumen de compra,
así como también depende del tiempo de entrega que se defina en el contrato.
4.8.4. Estrategia de promoción y publicidad
Las promociones a lanzarse deberán representar la menor cantidad económica posible, sin
embargo, deben ser atractivas para lograr su objetivo: captar clientes.
Como promociones tenemos:
o Descuentos especiales por anticipo de pago del 60%
En los contratos superiores a $5000, se concederá el 5% de descuento a los contratos
que sean pagados al menos el 60% por adelantado.
o Concesiones especiales en el diseño y elaboración de uniformes para directivos.
Por el tercer contrato, se ofrecerá sin costo el servicio de diseño en el que el cliente
podrá escoger sus modelos de acuerdo a una amplia gamma de productos diseñados por
profesionales especialistas.
o Descuentos por contratos superiores a 2 períodos o lotes de producción
86
Por la contratación anticipada del segundo lote de entrega ofrecemos un descuento
especial del 5% en la segunda compra.
En cuanto a la publicidad se entregarán folletos publicitarios a cada uno de nuestros
clientes potenciales identificados, considerando que la decisión de compra la tiene un
Comité de compras y no el usuario final, por lo tanto la publicidad debe ser específica y
dirigida. También entregaremos catálogos de nuestros productos con las descripciones
necesarias para promover al proceso de venta.
4.8.5. Estrategia de distribución
Debido al tipo del producto, su peso y volumen físico, es necesario contar con un vehículo
que permita el transporte oportuno de las prendas, que conserve en todo momento el buen
estado de las mismas. Se conformó una comisión de entrega de las prendas con el fin de
brindar asistencia inmediata al cliente durante el despacho de las mismas.
Para cada contrato se elaborará un cronograma de cumplimiento en acuerdo con el cliente
para definir las fechas y horarios de entregas acordes a sus necesidades. Si fuera necesario
también tenemos contemplado el alquiler de camiones para la entrega a los hospitales que
se encuentran ubicados fuera de la ciudad de Guayaquil.
4.8.6. Servicio post venta
Esta es una de nuestras estrategias principales; ofreceremos servicio de prueba durante
despacho para garantizar que las prendas son aptas para el uso inmediato de cada usuario, y
si fuera necesario realizar ajustes menores, contaremos con una máquina portátil con el
objetivo de reducir al mínimo las inconformidades de los clientes o usuarios.
Las prendas tienen garantía de un mes, salvaguardando la responsabilidad de la empresa si
la prenda ha sufrido descoloración por sustancias químicas, cortes expresos en las piezas
(no en costuras) o algún otro daño que evidentemente se haya provocado por mal uso de la
prenda.
87
4.9. Políticas
Estamos comprometidos con el diseño y confección de uniformes para el sector
hospitalario, con niveles de calidad que satisfagan a nuestros clientes,
cumpliendo
con
los requisitos legales y en continua evaluación para la mejora.
4.10. Manual de Funciones
DIRECTOR GENERAL
Se reporta a
N/A
Educación
Egresado o titulado en Administración de empresas o
carreras afines
Experiencia
Mínimo 3 años en cargos de administración de recurso
humano o afines
Competencia
Desarrollar planeamiento estratégico, táctico y operativo.
Optimizar los recursos de la empresa
Detectar oportunidades de mejora
Funciones y
Definir estrategias para el crecimiento y mejoramiento
responsabilidades continuo de la empresa.
Desarrollar, implementar y gestionar sistema de control
administrativo.
Coordinar con el Jefe de Producción las acciones necesarias
para el cumplimiento de metas a corto, mediano y largo
plazo.
Identificar información contable para la toma de decisiones
Tomar decisiones de inversión, financiamiento y gestión de
recursos financieros en la empresa.
Coordinar con las jefaturas las acciones necesarias para el
cumplimiento de los objetivos a corto, mediano y largo
plazo
88
JEFE DE PRODUCCIÓN
Se reporta a
Director General
Educación
Estudios en Administración de Empresas o carreras afines.
Experiencia
Superior a 2 años en cargos similares
Competencia
Asegurar la correcta ejecución de los planes del área
productiva, garantizando la optimización de recursos
Funciones y
Elaboración de órdenes de producción.
responsabilidades Planear, programar y dirigir el proceso productivo de
confección desde el corte hasta el despacho final.
Control del proceso de confección y Control de calidad.
Coordinación del empaque y entrega de pedidos.
Coordinación de fechas de entrega.
Generación de indicadores de gestión y calidad.
Realizar requerimientos de personal de acuerdo a los
pedidos pendientes.
Realizar requerimiento de insumos y materiales según punto
de reorden.
Mantener y controlar el plan de mantenimiento de máquinas
JEFE DE DISEÑO
Se reporta a
Director General
Educación
Diseñador (a) de modas
Experiencia
Mínimo 1 año en diseño de uniformes ejecutivos
Competencia
Elaborar catálogo de diseños-
Funciones y
Mantener el catálogo de productos a la vanguardia de la
responsabilidades moda.
Crear diseños atractivos a clientes corporativos.
Identificar las necesidades de los clientes y diseñar
productos acordes a estas.
Actualizar constantemente sus conocimientos
Garantizar productos con estilo y calidad
89
JEFE DE VENTAS Y DISTRIBUCIÓN
Se reporta a
Director General
Educación
Estudios en Administración de Empresas o afines
Experiencia
2 años en cargos similares.
Competencia
Asegurar el cumplimiento de la meta de ventas.
Funciones y
Gestionar el porcentaje de ventas en función del plan
responsabilidades estratégico organizacional.
Analizar los problemas para aumentar la eficiencia de la
operación y proponer soluciones rentables para la Empresa.
Análisis del volumen de venta, costos y utilidades.
Verificar los nuevos productos del mercado para
comercializar y darle al público un buen beneficio.
Conocer las necesidades de diferentes tipos de clientes.
Impulsar la apertura a nuevos mercados y cuentas.
Elaborar y ejercer el presupuesto semestral dela Empresa.
ASISTENTE DE PATRONAJE Y CORTE
Educación
Secundaria
Experiencia
Mínimo 1 año en cargos similares
Competencia
Operar máquinas de corte
Funciones y
Tomar las medidas a los usuarios y relacionarlas a los
responsabilidades patrones preestablecidos.
Elaborar patrones si es necesario
Realizar el corte de las piezas reduciendo al máximo los
desperdicios de la tela.
Rotular las piezas claramente.
90
ASISTENTES DE COSTURA
Educación
Secundaria
Experiencia
Mínimo 1 año en cargos similares
Competencia
Operar máquinas de coser
Funciones y
Planchar las piezas
responsabilidades Unir las piezas verificando el nombre del cliente en cada una
de ellas
ASISTENTES DE ACABADOS
Educación
Secundaria
Experiencia
Mínimo 1 año en cargos similares
Competencia
Operar máquinas de coser
Funciones y
Planchar las piezas
responsabilidades Unir las piezas verificando el nombre del cliente en cada una
de ellas
91
Servicios Contratados
CONTADOR
Se reporta a
Director General
Educación
Contador Público Autorizado
Experiencia
Mínimo 2 años en cargos similares
Competencia
Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas
Habilidad para trabajar de forma autónoma
Funciones y
Clasificar, registrar y analizar información financiera.
responsabilidades Obtener detalles mensuales de las ventas, gastos de
operaciones e ingresos.
Control de roles de pagos, liquidaciones y otros.
Registro y pago a proveedores.
Elaboración de reportes financieros para la toma de
decisiones.
Certificación de planillas para pagos de impuestos.
Preparar y presentar las declaraciones tributarias de acuerdo
a los reglamentos legales.
Identificar las oportunidades de inversión y los gastos
excedentes innecesarios
92
4.10.1. Flujo del proceso productivo
93
4.11.
Infraestructura
4.11.1. Macro localización de la planta de producción
Se debe considerar que la ubicación de la planta puede afectarnos positiva o negativamente
en el proyecto debido a los costos de puede generar por:

Transporte de Insumos

Transporte de Productos

Costos de la materia prima de acuerdo al sector en el que se comercializa
La planta de producción está ubicada en la ciudad de Guayaquil, la cual se considera como
un punto central entre las ubicaciones de los potenciales clientes.
Macrolocalizacon de la planta
Gráfico 4
Fuente: Google map
94
4.11.2. Micro localización del proyecto
Los expertos aconsejan tomar en cuenta las siguientes variables para escoger la localización
de la planta de producción:

Vías de Acceso

Transporte de Mano de Obra

Suministro regular de Energía Eléctrica

Suministro regular de agua potable

Costo del terreno por compra o alquiler
Considerando los puntos antes mencionados se ha seleccionado un local familiar para
ubicar la planta aprovechando el bajo costo que representa el alquiler del mismo.
La dirección de la planta es: Cdla. Sauces 6 Mz 2 V 001
MICROLOCALIZACIÓN DE LA PLANTA
Gráfico 5
Fuente: Google map
95
4.11.3. Tamaño y distribución de la planta
El espacio con el que se cuenta para la ubicación de la planta es de 80 m2, entre los cuales
se distribuirán las áreas de acuerdo al tamaño de las máquinas y el flujo del trabajo en ellas.
Basados en la filosofía Kaysen se ha planificado la distribución de la planta de acuerdo al
flujo operativo de la misma, es decir, las secciones de la planta está localizadas
internamente de forma secuencial según la interrelación que tenga cada una de las
actividades entre sí.
De acuerdo a nuestras necesidades la planta está dividida en las siguientes secciones:

Área de Moldes y Cortes

Área de ensamble y costura

Área de planchado y empaque

Área de Pruebas

Oficinas Administrativas
o Gerencia
o Contabilidad
o Diseño
o Ventas

Bodega de Suministro
96
Distribución Interna De La Planta
Gráfico 6
Elaborado por: Autora
97
4.11.4. Capacidad Instalada
La Capacidad Instalada o también llamada Tamaño Óptimo del Proyecto es la
determinación de las unidades que se pueden producir en un periodo específico
generalmente es anual. El principal objetivo de definir la capacidad instalada es conocer el
volumen que podemos producir y cotejarlo con la demanda estimada; y en función de esto
fijar precios, límites de contratos, contratación de personal, compra o alquiler de
maquinarias, etc.
El tamaño óptimo es la cantidad que podemos producir de forma rentable bajo costos
razonables y convenientes para la compañía.
Se suele confundir el volumen con la capacidad instalada, el volumen es la tasa real de
producción en una unidad de tiempo, mientras que la capacidad es la tasa máxima de
producción.
4.11.5. Capacidad Teórica
Es la cantidad que se podría producir sin interrupciones. Para esto debe considerarse:
tiempo, mano de obra y maquinarias. Los factores relativos a estas variables son: tiempo –
materiales, tiempo – operario, tiempo – máquinas, respectivamente.
o Tiempo de materiales.- consiste en el tiempo que se requiere para la
preparación de la materia prima.

En este proyecto, la materia prima es la tela, cuya preparación
implica: 1 hora diaria.
o Tiempo mano de obra.- este es el factor intensivo de producción para este
tipo de negocios.

Se establecerán jornadas de 8 horas diarias, de lunes a sábado, con
pleno reconocimiento de las horas extras.
98
o Tiempo maquinarias.- este factor es determinante para el cálculo de la
capacidad instalada cuando las máquinas son alquiladas o prestadas, pero si
los equipos están a entera disposición, se toma en consideración el tiempo
que requiere el equipo para el proceso de cada pieza o producto.
Tiempo de Producción - máquina
Tiempo en minutos
Corte Costura Acabados
Detalle
Pantalón de mujer
15
10
5
Falda
Pantalón de hombre
Camisa de hombre
T- Shirt
10
15
30
5
10
10
20
5
5
5
10
5
Tabla 8.
Elaborado por: Autora
Finalmente, la capacidad instalada de la planta se presenta en líneas de
producción y unidades producidas por cada línea.
Capacidad Instalada en Unidades
Líneas de producción
Horas diarias disponibles p/l
2
12
750
Unidades p/l
Total capacidad de producción
mensual
1500
Tabla 9
Elaborado por: Autora
99
4.12. Maquinarias e instrumentos
El equipamiento para una planta de confección de prendas se clasifica de acuerdo a su
función:
MÁQUINA DE CORTAR
Esta máquina permite realizar el corte de la tela de
acuerdo al tizado en mucho menos tiempo que si lo
hiciera de forma manual. Utiliza cuchillas que se
recambian periódicamente para garantizar un corte
prolijo y preciso de las piezas.
MÁQUINA OVERLOCK
Esta máquina sirve para realizar costuras al borde de
las telas y al mismo tiempo, cortar el tejido para que
quede la costura pulida.
MÁQUINA DE DOBLE ARRASTRE
La máquina de doble arrastre es igual que una
máquina de puntada recta, la única característica
que las diferencia es la manera en que arrastra el
tejido.
100
MAQUINA DE PUNTADA INVISIBLE
Es una máquina que cose con una aguja curvada y
un hilo especial que se parece al de pescar, sirve
para hacer dobladillos en faldas, pantalones de
vestir, cortinas, etc
MAQUINA DE ZIGZAG
Es una máquina que cose en zig zag, trazando un
camino entre dos líneas paralelas. Estas máquinas
también pueden hacer puntada recta, festón y zig
zag de tres puntadas.
PLANCHA INDUSTRIAL
Las planchas industriales pueden tener distintas
formas y medidas, se componen de una caldera que
subministra vapor a una plancha. Pueden ir
equipadas con el plato aspirante, soplante,
vaporizante y con una plancha de mano
incorporada.
MAQUINA DE BORDAR
Son máquinas automáticas de costura que bordan
los diseños que nosotros programamos mediante un
programa de picage. Sirven para bordar camisetas,
toallas, gorras, sudaderas, cortinas etc...
101
4.13. Plan financiero
En el presente estudio financiero se analiza la factibilidad económica del proyecto del
producto propuesto a comercializar, además evaluar el rendimiento de la inversión cada año
y conocer la adición de capital necesario para que el proyecto siga su marcha por un
horizonte de planificación de 5 años. Este análisis económico incluye la elaboración de
estados financieros presupuestados según las variables externas como inflación y variables
internas como participación de mercado, negociación con los proveedores y porcentaje de
capital de trabajo.
Los puntos tratados en el estudio financiero son los siguientes:

Determinación de capital de trabajo.

Definición de la estructura de financiamiento de capital.

Fijación de presupuesto por concepto de nómina.

Presentación de estados de resultados, balance general y estado de flujo de efectivo.

Análisis financiero del proyecto en marcha en función al horizonte de planificación de 5
años.

Determinación del punto de equilibrio por varios productos.

Análisis de sensibilidad en función al precio.
El primer punto a tratar es la determinación del capital de trabajo requerido por el proyecto
antes de realizar su primera venta, este rubro es importante porque evita que la puesta en
marcha fracase por falta de recursos financiero para el soporte de sus actividades
comerciales. En el escenario propuesto, para poder vender los uniformes es necesario
incurrir en todo el proceso de producción como materias primas, mano de obra y costos
indirectos.
102
4.13.1. Capital de trabajo.
Para el proyecto en investigación el capital de trabajo está compuesto por los siguientes
rubros:
Detalle de Capital de Trabajo
Detalle
Sueldos
Materias Primas
Costos Indirectos
Publicidad y propaganda
Tasa de permiso municipal
Servicios básicos
Totales
Costos
totales
$ 38.247,06
$ 263.250,00
$ 11.700,00
$ 7.200,00
$ 75,00
$ 2.880,00
$ 323.352,06
Tabla 10
Elaborado por: la autora.
En la tabla 10 se muestra que los rubros que se incurren en el desembolso del proyecto sin
la intervención en ventas son los sueldos, cuyas partidas presupuestarias lo componen todo
el personal que necesita el proyecto para su funcionamiento, por otra parte las materias
primas también comprende este grupo, ya que sin la intervención de materiales la obtención
del producto terminado es casi imposible producirlo.
El tercer rubro lo componen los costos indirectos como botones, hilos y costos por
distribución del producto, sin la obtención de dichos materiales, la creación del producto es
imposible, al igual que las materias primas es necesario de un fondo que soporte el tiempo
hasta que dichos costos sean cubiertos por las ventas.
El cuarto rubro lo compone la publicidad que se realiza en el mercado, con la necesidad de
lograr una participación, y obtener prospectos de clientes para que se pueda generar ventas,
este rubro se lo incurrirá todos los meses, sin embargo en la puesta en marcha del mismo
103
modo se debe considerar financiar este rubro ya que sin la negociación previa de clientes no
se puede conocer qué tipo de ropa debe realizar la fábrica.
Las tasas municipales y servicios básicos son rubros que el mismo se incurren y no necesita
la intervención de ninguna venta, el primero es para obtener un permiso legal sobre el
funcionamiento de la fábrica en un local comercial, y el otro comprende las necesidades
básicas para mantener un negocio, entre ellos están el cuidado de la limpieza del lugar, luz
eléctrica que permita realizar un óptimo trabajo y teléfono para concretar negocios con los
clientes y coordinar entregas con los proveedores.
El impacto anual de todas estas partidas presupuestarias es de $323.352,06 dólares, es decir
que sin la necesidad que se incurra en una venta, se deben pagar dichos costos de manera
anual para que el proyecto se encuentre listo para satisfacer la demanda. Por ello para
conocer con exactitud el tiempo que se demora la generación de la primera venta del
proyecto se recurre a la aplicación del ciclo de efectivo que se muestra a continuación:
Ciclo de efectivo
Actividad
Corte y acabado
Ensamble
acabado y empaque
Total de días para la primera venta
Tiempo
15
5
10
30
días
días
días
días
Tabla 11
Elaborado por: la autora.
En la tabla 11 se muestra la composición del ciclo de efectivo, el mismo que contempla el
tiempo que se debe esperar para entregar el producto terminado al cliente y se genere un
pago. Como el modelo de negocios se realiza bajo pedido, según el ciclo de efectivo se
deben esperar 30 días para que se procese en su totalidad el pago.
Por lo tanto se procede a realizar el cálculo del capital de trabajo requerido en función a la
generación de la primera venta, como se muestra a continuación:
104
Capital de trabajo requerido
Total de capital para comenzar
operaciones
Total de días para la primera venta
Capital de trabajo requerido
$ 323.352,06
30
$ 26.946,01
Tabla 12
Elaborado por: la autora.
En la tabla 12 se observa el cálculo del capital de trabajo requerido; se toma el capital de
trabajo de las operaciones del negocio y se lo procede a dividir para 360 que tiene el año y
luego se multiplica por los días estipulados en el ciclo de efectivo, como resultado se
obtiene $26,946.01 necesarios para el inversionista antes que el proyecto se ponga en
marcha, a esto se debe adicionar los activos fijos que se deben incurrir para que el personal
trabaje de manera eficiente en un tiempo oportuno y eficaz con la menor cantidad de
errores.
De manera contable el valor del capital de trabajo se refleja en la cuenta bancos del balance
general del año en que se pone en marcha el proyecto.
4.14. Activo fijo.
El activo fijo lo componen las inversiones tangibles e intangibles que permanecerán durante
todo el horizonte de planificación, como bases de apoyo para facilitar el trabajo diario del
recurso humano. El listado que componen las inversiones se lo muestra a continuación:
105
Cuadro de Inversiones.
Activo fijo
Costo unitario
Local comercial
Máquinas cortadora prof Singer
Máquinas overlock
Máquinas costura recta singer
Máquinas botoneras e hilvaneras
Equipo de computación
Muebles de oficina
Equipo de oficina (A/A)
Equipo de oficina (teléfono)
Camioneta (vehículo)
Totales
Cantidad
$ 15.000,00
$ 500,00
$ 1.000,00
$ 920,00
$ 300,00
$ 563,00
$ 350,00
$ 1.200,00
$ 200,00
$ 32.000,00
$ 5.033,00
1
2
4
4
2
5
14
2
5
1
Total costos de
inversiones
$ 15.000,00
$ 1.000,00
$ 4.000,00
$ 3.680,00
$ 600,00
$ 2.815,00
$ 4.900,00
$ 2.400,00
$ 1.000,00
$ 32.000,00
$ 67.395,00
Tabla 13
Elaborado por: la autora.
En la tabla 13 se muestra el costo unitario del bien y la cantidad requerida para la puesta en
marcha del proyecto, estos artículos comparten la particularidad de ser tangibles, y cuyo
uso puede venderse al final del horizonte de planificación y disminuir el riesgo de la
inversión en caso que no se cumplan las proyecciones realizadas de la investigación
propuesta.
A continuación se describen aquellos rubros intangibles, que pese a no estar
físicamente en la compañía son necesarios para que el proyecto funciones sin ningún
problema legal.
106
Cuadro de Inversiones Diferidas
Activo diferido
Costo unitario
Cantidad
Adecuaciones
Gastos de Constitución
Permisos Municipales
$ 3.600,00
$ 250,00
$ 1.200,00
1
1
1
Totales
$ 5.050,00
Total costos de
inversiones
$ 3.600,00
$ 250,00
$ 1.200,00
$ 5.050,00
Tabla 14
Elaborado por: la autora.
En la tabla 14 se aprecia que dichas inversiones diferidas lo componen las adecuaciones
que necesita el local para abastecer a las maquinarias de energía y condiciones que
permitan un área confortable para el empleado. Con respecto a los gastos de constitución
son aquellos rubros que se le pagan a las notarías para colocar las actividades económicas
bajo una figura jurídica y finalmente permisos municipales para determinar en que dicho
lugar se realizan actividades lícitas y amparadas por la constitución.
4.14.1. Plan de depreciación y amortización.
En el plan de depreciación se hace énfasis al uso que muestran con el tiempo el uso de las
maquinarias y demás activos detallados en el subtema anterior, dicho desgaste está en
función de los principios contablemente aceptados y su resta ayuda a tener una idea
acertada del valor comercial que puede tener el bien al final del horizonte de planificación.
Para el caso de bienes tangibles se utiliza la depreciación para disminuir el valor conforme
pasa el tiempo, para el caso de bienes intangibles se usa la amortización; a diferencia de los
activos tangibles, los intangibles no pueden venderse y su forma de distribución en años en
el estado de resultados comprende no ajustar un valor demasiado alto en los estados
financieros y con ello obtener una utilidad irreal y desfavorecer el desarrollo de la
compañía en los primeros años.
107
Este plan de amortización y depreciación se lo presenta a continuación:
Plan de Depreciación
Activo fijo
Años de
depreciación
$ 15.000,00
20 años
$ 9.280,00
10 años
$ 1.000,00
$ 4.000,00
$ 3.680,00
$ 600,00
$ 2.815,00
3 años
$ 3.400,00
10 años
$ 2.400,00
$ 1.000,00
$ 4.900,00
10 años
$ 32.000,00
20 años
Costo total
Local comercial
Maquinarias
Máquinas cortadora profesional Singer
Máquinas overlock
Máquinas costura recta Singer
Máquinas botoneras e hilvaneras
Equipos de computación
Equpo de oficina
Aire acondicionado
Teléfono
Muebles de oficina
Vehículos
Total depreciación anual
Depreciación
anual
$ 1.796,00
$ 928,00
$ 100,00
$ 400,00
$ 368,00
$ 60,00
$ 938,33
$ 340,00
$ 240,00
$ 100,00
$ 490,00
$ 1.600,00
$ 6.092,33
Tabla 15
Elaborado por: la autora.
Para los activos intangibles el plan de desuso es el siguiente:
Plan de Amortización
Activo diferido
Adecuaciones
Gastos de Constitución
Permisos Municipales
Años de
amortización
$ 3.600,00
5 años
$ 250,00
5 años
$ 1.200,00
5 años
Costo total
Amortización
anual
$ 720,00
$ 50,00
$ 240,00
$ 1.010,00
Total de Amortización anual
Tabla 16
Elaborado por: la autora.
108
En la tabla 16 se determinó que por ser valores que superan los 1000 dólares su impacto en
el estado de resultados se realizará por los 5 años de planificación.
4.15. Financiamiento.
En este punto se muestra como tanto el activo fijo como el capital de trabajo serán
financiados para la puesta en marcha del proyecto, las dos fuentes para obtener estos
montos son capital propio en un 20% y apalancamiento financiero un 80%. Los accionistas
aportaron tanto en dinero como en activos para montar el punto de trabajo del proyecto.
El Banco Nacional de Fomento como entidad pública y poseedor de planes para apoyar al
emprendedor será la financiera necesaria para proveer el capital restante luego de la
aportación de accionistas con una tasa del 11,20% con 5 años plazo, capitalizaciones
mensuales y un pago fijo por el tiempo del préstamo de $1,736.74 dólares desembolsados
entre interés y capital.
El impacto de este rubro se divide en dos partes, uno considerado como interés del
préstamo en el estado de resultados, y el otro capital líquido disminuyendo la cuenta de
pasivo en la cuenta de pasivo corriente en el estado de resultados.
El plan de pagos de la tabla de amortización para el proyecto en análisis es el siguiente:
109
Plan de pagos a institución financiera
Periodo
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
Capital
$ 79.512,80
$ 78.518,18
$ 77.514,28
$ 76.501,00
$ 75.478,27
$ 74.445,99
$ 73.404,08
$ 72.352,44
$ 71.290,98
$ 70.219,62
$ 69.138,27
$ 68.046,81
$ 66.945,17
$ 65.833,25
$ 64.710,96
$ 63.578,18
$ 62.434,84
$ 61.280,82
$ 60.116,03
$ 58.940,37
$ 57.753,74
$ 56.556,03
$ 55.347,15
$ 54.126,98
$ 52.895,42
$ 51.652,37
$ 50.397,71
$ 49.131,35
$ 47.853,17
$ 46.563,05
$ 45.260,90
$ 43.946,59
$ 42.620,02
$ 41.281,06
$ 39.929,61
$ 38.565,55
Pago
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
Interés
$ 742,12
$ 732,84
$ 723,47
$ 714,01
$ 704,46
$ 694,83
$ 685,10
$ 675,29
$ 665,38
$ 655,38
$ 645,29
$ 635,10
$ 624,82
$ 614,44
$ 603,97
$ 593,40
$ 582,73
$ 571,95
$ 561,08
$ 550,11
$ 539,03
$ 527,86
$ 516,57
$ 505,19
$ 493,69
$ 482,09
$ 470,38
$ 458,56
$ 446,63
$ 434,59
$ 422,44
$ 410,17
$ 397,79
$ 385,29
$ 372,68
$ 359,95
Amortización
$ 994,62
$ 1.003,91
$ 1.013,28
$ 1.022,73
$ 1.032,28
$ 1.041,91
$ 1.051,64
$ 1.061,45
$ 1.071,36
$ 1.081,36
$ 1.091,45
$ 1.101,64
$ 1.111,92
$ 1.122,30
$ 1.132,77
$ 1.143,35
$ 1.154,02
$ 1.164,79
$ 1.175,66
$ 1.186,63
$ 1.197,71
$ 1.208,89
$ 1.220,17
$ 1.231,56
$ 1.243,05
$ 1.254,65
$ 1.266,36
$ 1.278,18
$ 1.290,11
$ 1.302,15
$ 1.314,31
$ 1.326,57
$ 1.338,96
$ 1.351,45
$ 1.364,07
$ 1.376,80
Saldo
$ 79.512,80
$ 78.518,18
$ 77.514,28
$ 76.501,00
$ 75.478,27
$ 74.445,99
$ 73.404,08
$ 72.352,44
$ 71.290,98
$ 70.219,62
$ 69.138,27
$ 68.046,81
$ 66.945,17
$ 65.833,25
$ 64.710,96
$ 63.578,18
$ 62.434,84
$ 61.280,82
$ 60.116,03
$ 58.940,37
$ 57.753,74
$ 56.556,03
$ 55.347,15
$ 54.126,98
$ 52.895,42
$ 51.652,37
$ 50.397,71
$ 49.131,35
$ 47.853,17
$ 46.563,05
$ 45.260,90
$ 43.946,59
$ 42.620,02
$ 41.281,06
$ 39.929,61
$ 38.565,55
$ 37.188,75
110
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
$ 37.188,75
$ 35.799,10
$ 34.396,48
$ 32.980,78
$ 31.551,85
$ 30.109,59
$ 28.653,88
$ 27.184,57
$ 25.701,55
$ 24.204,69
$ 22.693,86
$ 21.168,92
$ 19.629,76
$ 18.076,23
$ 16.508,20
$ 14.925,53
$ 13.328,09
$ 11.715,75
$ 10.088,35
$ 8.445,77
$ 6.787,85
$ 5.114,46
$ 3.425,45
$ 1.720,68
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 1.736,74
$ 347,09
$ 334,12
$ 321,03
$ 307,82
$ 294,48
$ 281,02
$ 267,44
$ 253,72
$ 239,88
$ 225,91
$ 211,81
$ 197,58
$ 183,21
$ 168,71
$ 154,08
$ 139,30
$ 124,40
$ 109,35
$ 94,16
$ 78,83
$ 63,35
$ 47,73
$ 31,97
$ 16,06
$ 1.389,65
$ 1.402,62
$ 1.415,71
$ 1.428,92
$ 1.442,26
$ 1.455,72
$ 1.469,31
$ 1.483,02
$ 1.496,86
$ 1.510,83
$ 1.524,93
$ 1.539,17
$ 1.553,53
$ 1.568,03
$ 1.582,67
$ 1.597,44
$ 1.612,35
$ 1.627,40
$ 1.642,58
$ 1.657,92
$ 1.673,39
$ 1.689,01
$ 1.704,77
$ 1.720,68
$ 35.799,10
$ 34.396,48
$ 32.980,78
$ 31.551,85
$ 30.109,59
$ 28.653,88
$ 27.184,57
$ 25.701,55
$ 24.204,69
$ 22.693,86
$ 21.168,92
$ 19.629,76
$ 18.076,23
$ 16.508,20
$ 14.925,53
$ 13.328,09
$ 11.715,75
$ 10.088,35
$ 8.445,77
$ 6.787,85
$ 5.114,46
$ 3.425,45
$ 1.720,68
$ 0,00
Tabla 17
Elaborado por: la autora.
4.16. Presupuesto de Nómina
En la partida presupuestaria de nómina comprende los sueldos y salarios tanto del personal
administrativo como del personal costurero que elabora el producto. Como es un proyecto
con riesgo de participación de mercado y con un modelo a base de contratos para la
producción de la fábrica, tanto el contador como el jefe de diseño son contratados por
honorarios profesionales y sus rubros de trabajo no estarán bajo relación de dependencia en
el proyecto, tal como lo manda el código de trabajo ecuatoriano.
111
Plan de Remuneraciones
Nómina
Dirección General
Contador
Jefe de producción
Jefe de ventas y distribución
Jefe de diseño
Asistente de ensamble 1
Asistente de ensamble 2
Asistente de corte y acabado 1
Asistente de corte y acabado 2
Asistente de acabados 1
Asistente de acabados 2
Totales
Sueldo
Mensual
1.200,00
1.500,00
800,00
800,00
1.100,00
354,00
354,00
354,00
354,00
400,00
400,00
7.216,00
Beneficios Sociales
Total por sueldos
Aporte Patronal
Décimo
12,15%
tercer
Décimo
sueldocuarto
Fondos
sueldo
de reserva
Vacaciones y beneficios
145,80
100,00
29,50
100,00
50,00
1.625,30
97,20
97,20
66,67
66,67
29,50
29,50
66,67
66,67
33,33
33,33
1.093,37
1.093,37
43,01
43,01
43,01
43,01
48,60
48,60
560,84
29,50
29,50
29,50
29,50
33,33
33,33
384,67
29,50
29,50
29,50
29,50
29,50
29,50
236,00
29,50
29,50
29,50
29,50
33,33
33,33
384,67
14,75
14,75
14,75
14,75
16,67
16,67
192,33
500,26
500,26
500,26
500,26
561,43
561,43
6.374,51
Tabla 18
Elaborado por: la autora.
El total por costo de nómina asciende a $6.374.51 dólares que afectarán a la utilidad por
venta del producto y que se presenta en el estado de resultados con incremento en el
horizonte de planificación en función a la inflación determinada por el Banco Central del
Ecuador.
4.17. Estado de costos de productos.
Para llevar un mejor control de las operaciones que se realizan en la fábrica, y mantener la
eficiencia en sus procesos de producción de las prendas, se establece un documento
denominado estado de costos de productos, el mismo que muestra en detalle el costo de los
rubros de materia prima, mano de obra y costos indirectos de los producto que se venden.
La comercialización en el proyecto representa la distribución de cuatro productos en los
cuales están: blusa para cirugía, pantalón para cirugía, traje de enfermera, traje de
enfermero, a continuación se detallan los costos de cada uno de ellos y el valor unitario por
producir cada unidad.
112
Producto:
Tela:
Estado de costos de productos vendidos
Blusa para cirugía
1,5 metros
Detalle
Costos unit
Cant
Materias primas
Gabardina
Mano de obra
Costos indirectos
Hilo
Costos de despacho
Etiqueta
$
$
3,00
640,62
2250
1500
$
$
$
0,01
1,00
0,03
1500
1500
1500
Total costo de venta
Capacidad de producción total (unidades):
Total costo de venta unitario
Total
6.750,00
6.750,00
$
640,62
$ 1.560,00
$
15,00
$
1.500,00
$
45,00
$
$
$
$
$
8.950,62
1.500,00
5,97
Tabla 19
Elaborado por: la autora.
Producto:
Tela:
Estado de costos de productos vendidos
Pantalón de cirugía
1,5 metros
Detalle
Costos unit
Cant
Materias primas
Gabardina
Mano de obra
Costos indirectos
Hilo
Costos de despacho
Etiqueta
$
$
$
3,00
640,62
2250
1500
$
$
$
0,01
1,00
0,03
1500
1500
1500
Total costo de venta
Capacidad de producción total (unidades):
Total costo de venta unitario
$
$
$
$
$
$
$
$
$
Total
6.750,00
6.750,00
640,62
1.560,00
15,00
1.500,00
45,00
8.950,62
1.500,00
5,97
Tabla 20
Elaborado por: la autora.
113
Producto:
Tela:
Estado de costos de productos vendidos
Traje de enfermera
3,25
metros
Detalle
Costos unit
Cant
Materias primas
Gabardina
Mano de obra
Costos indirectos
Hilo
Costos de despacho
Etiqueta
$
$
3,00
640,62
4875
1500
$
$
$
0,01
1,00
0,03
1500
1500
1500
Total costo de venta
Capacidad de producción total (unidades):
Total costo de venta unitario
Total
$ 14.625,00
$ 14.625,00
$
640,62
$ 1.560,00
$
15,00
$
1.500,00
$
45,00
$ 16.825,62
$
1.500,00
$
11,22
Tabla 21
Elaborado por: la autora.
Producto:
Tela:
Estado de costos de productos vendidos
Traje de enfermero
3,50
metros
Detalle
Costos unit
Cant
Materias primas
Traje de enfermero
Mano de obra
Costos indirectos
Hilo
Costos de despacho
Etiqueta
$
$
3,00
640,62
5250
1500
$
$
$
0,01
1,00
0,03
1500
1500
1500
Total costo de venta
Capacidad de producción total (unidades):
Total costo de venta unitario
$
$
$
$
$
$
$
Total
15.750,00
15.750,00
640,62
1.560,00
15,00
1.500,00
45,00
$
$
$
17.950,62
1.500,00
11,97
Tabla 22
Elaborado por: la autora.
114
4.18. Estado de resultados.
En el estado de resultados se muestra el rendimiento sobre cada uno de los años en el que
funciona el proyecto, dicho estado está compuesto por ingresos, costos, y gastos, su
proyección está en función a la inflación presentada en los reportes del Banco Central del
Ecuador, y limitado por la capacidad instalada de la planta de 9000 prendas por cada línea
de producto. El precio que se maneja en este modelo de negocios está determinado por:
blusa para cirugía $18.00, pantalón para cirugía $19.00, traje de enfermera $40.00, traje de
enfermero $38.00
A continuación se muestra la proyección del estado de resultados:
115
Estado de resultados proyectado.
Estado de Resultados
Años
Ventas
Blusa para cirugía
Cantidad
Precio unitario
Pantalón de cirugía
Cantidad
Precio unitario
Traje de enfermera
Cantidad
Precio unitario
Traje de enfermero
Cantidad
Precio unitario
Costo de ventas
Blusa para cirugía
Cantidad
Costo unitario
Pantalón de cirugía
Cantidad
Costo unitario
Traje de enfermera
Cantidad
Costo unitario
Traje de enfermero
Cantidad
Costo unitario
Utilidad Bruta en ventas
Gastos operativos
Gastos de administración
Sueldos
Publicidad y propaganda
Servicios básicos
Gastos de combustible
Depreciación de activo fijo
Amortización de activo diferido
Gastos de interés
Utilidad operativa
Participación de trabajadores
Utilidad antes de impuesto
Impuesto a la renta
Utilidad Neta
Año 0
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
$ 468.000,00 $ 486.954,00 $ 506.675,64 $ 527.196,00 $ 548.547,44
$ 90.000,00
$ 93.645,00
$ 97.437,62 $ 101.383,85 $ 105.489,89
9.000
9.000
9.000
9.000
9.000
$ 10,00
$ 10,41
$ 10,83
$ 11,26
$ 11,72
$ 108.000,00 $ 112.374,00 $ 116.925,15 $ 121.660,62 $ 126.587,87
9.000
9.000
9.000
9.000
9.000
$ 12,00
$ 12,49
$ 12,99
$ 13,52
$ 14,07
$ 135.000,00 $ 140.467,50 $ 146.156,43 $ 152.075,77 $ 158.234,84
9.000
9.000
9.000
9.000
9.000
$ 15,00
$ 15,61
$ 16,24
$ 16,90
$ 17,58
$ 135.000,00 $ 140.467,50 $ 146.156,43 $ 152.075,77 $ 158.234,84
9.000
9.000
9.000
9.000
9.000
$ 15,00
$ 15,61
$ 16,24
$ 16,90
$ 17,58
$ 316.064,86 $ 328.865,49 $ 342.184,54 $ 356.043,02 $ 370.462,76
$ 53.703,72
$ 55.878,72
$ 58.141,80
$ 60.496,55
$ 62.946,66
$ 9.000,00
$ 9.000,00
$ 9.000,00
$ 9.000,00
$ 9.000,00
$ 5,97
$ 6,21
$ 6,46
$ 6,72
$ 6,99
$ 53.703,72
$ 55.878,72
$ 58.141,80
$ 60.496,55
$ 62.946,66
$ 9.000,00
$ 9.000,00
$ 9.000,00
$ 9.000,00
$ 9.000,00
$ 5,97
$ 6,21
$ 6,46
$ 6,72
$ 6,99
$ 100.953,72 $ 105.042,34 $ 109.296,56 $ 113.723,07 $ 118.328,85
$ 9.000,00
$ 9.000,00
$ 9.000,00
$ 9.000,00
$ 9.000,00
$ 11,22
$ 11,67
$ 12,14
$ 12,64
$ 13,15
$ 107.703,72 $ 112.065,72 $ 116.604,38 $ 121.326,86 $ 126.240,59
$ 9.000,00
$ 9.000,00
$ 9.000,00
$ 9.000,00
$ 9.000,00
$ 11,97
$ 12,45
$ 12,96
$ 13,48
$ 14,03
$ 151.935,14 $ 158.088,51 $ 164.491,09 $ 171.152,98 $ 178.084,68
$ 73.600,01 $ 74.475,97 $ 75.272,65 $ 75.973,29 $ 76.558,88
$ 65.326,73 $ 67.684,82 $ 70.138,41 $ 72.691,37 $ 75.347,73
$ 45.744,40
$ 47.597,05
$ 49.524,73
$ 51.530,48
$ 53.617,46
$ 7.200,00
$ 7.491,60
$ 7.795,01
$ 8.110,71
$ 8.439,19
$ 2.880,00
$ 2.996,64
$ 3.118,00
$ 3.244,28
$ 3.375,68
$ 2.400,00
$ 2.497,20
$ 2.598,34
$ 2.703,57
$ 2.813,06
$ 6.092,33
$ 6.092,33
$ 6.092,33
$ 6.092,33
$ 6.092,33
$ 1.010,00
$ 1.010,00
$ 1.010,00
$ 1.010,00
$ 1.010,00
$ 8.273,28
$ 6.791,15
$ 5.134,24
$ 3.281,92
$ 1.211,15
$ 78.335,12 $ 83.612,53 $ 89.218,44 $ 95.179,69 $ 101.525,80
$ 11.750,27
$ 66.584,86
$ 14.648,67
$ 51.936,19
$ 12.541,88
$ 71.070,65
$ 15.635,54
$ 55.435,11
$ 13.382,77
$ 75.835,68
$ 16.683,85
$ 59.151,83
$ 14.276,95
$ 80.902,74
$ 17.798,60
$ 63.104,14
$ 15.228,87
$ 86.296,93
$ 18.985,32
$ 67.311,60
Tabla 23
Elaborado por: la autora.
116
Los costos están determinados en base al estado de costos de productos, mientras que el
rubro de gastos administrativos lo compone la partida presupuestaria detallada en el capital
de trabajo, del mismo modo se incluye el gasto de interés detallada en el plan de pagos del
presente capítulo.
4.19. Estado de flujo de efectivo
El objetivo del estado de flujo de efectivo, es determinar si el proyecto requiere algún tipo
de financiamiento adicional al momento de realizar sus actividades comerciales, por ello en
el estado de resultados se maneja una meta de ventas a fin que no se quede sin dinero el
proyecto, este estado se divide en tres rubros, uno procedente de actividades financieras, es
decir, las formas como se obtiene dinero para que funcione el proyecto, otro son las
actividades operacionales que resume el estado de resultados sin la influencia de las
depreciaciones ni amortizaciones.
Estado de flujo de efectivo.
Estado de Flujos de Efectivo
Flujo procedente de actividades operativas
(+) Ingresos
(+) Ventas de contado
$ 93.710,74
$ 468.000,00
$ 468.000,00
$ 71.107,08
$ 486.954,00
$ 486.954,00
$ 73.277,59
$ 506.675,64
$ 506.675,64
$ 75.497,33
$ 527.196,00
$ 527.196,00
$ 77.763,73
$ 548.547,44
$ 548.547,44
(-) Egresos
(-) Costos de venta
(-) Gastos de administración
(+) Depreciación de activo fijo
(+) Amortización de activo diferido
(-) Participación de trabajadores
(-) Impuesto a la renta
$ 374.289,26
$ 316.064,86
$ 65.326,73
$ 6.092,33
$ 1.010,00
$ 415.846,92
$ 328.865,49
$ 67.684,82
$ 6.092,33
$ 1.010,00
$ 11.750,27
$ 14.648,67
$ 433.398,05
$ 342.184,54
$ 70.138,41
$ 6.092,33
$ 1.010,00
$ 12.541,88
$ 15.635,54
$ 451.698,67
$ 356.043,02
$ 72.691,37
$ 6.092,33
$ 1.010,00
$ 13.382,77
$ 16.683,85
$ 470.783,71
$ 370.462,76
$ 75.347,73
$ 6.092,33
$ 1.010,00
$ 14.276,95
$ 17.798,60
-$ 20.840,91
$ 12.567,63
-$ 20.840,91
$ 14.049,76
-$ 20.840,91
$ 15.706,67
-$ 20.840,91
$ 17.558,99
-$ 20.840,91
$ 19.629,76
8.273,28
6.791,15
5.134,24
3.281,92
1.211,15
$ 50.266,18
$ 150.082,01
$ 52.436,68
$ 202.518,69
$ 54.656,42
$ 257.175,11
$ 56.922,82
$ 314.097,93
Flujo procedente de activos fijos
Activo Fijo
Activo Diferido
-$ 72.445,00
$ 67.395,00
$ 5.050,00
Flujo procedente de actividades financieras
Préstamo Bancario
Capital Propio
Gastos de interés
$ 99.391,01
$ 79.512,80
$ 19.878,20
Flujo de caja anual
Flujo de caja acumulado
$ 26.946,01
$ 26.946,01
$ 72.869,83
$ 99.815,83
Tabla 24
Elaborado por: la autora.
117
Y el último se detalla la compra de activo fijo durante cada año, ya que pese a que el activo
aporta a obtener el producto, su inversión no significa una salida de dinero al instante sino
que también hay que verificar el impacto de su uso en el gasto.
4.20. Balance General.
En el balance general muestra la situación económica del proyecto, ya que se evidencia el
valor final de los activos tangibles, intangibles, endeudamiento con la entidad financiera
que facilitó el apalancamiento y crecimiento del patrimonio. Su veracidad se fundamenta en
la paridad del activo con el pasivo y el patrimonio.
Balance General
Balance General
Cuentas
Activo
Activo Corriente
Bancos
Activo Fijo
Muebles de oficina
Equipos de oficina
Equipos de computación
Vehículos
Maquinarias
Local Comercial
(-) Depreciación acumulada activo fijo
Año 0
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
$ 99.391,01 $ 165.158,50 $ 208.322,34 $ 253.656,69 $ 301.210,78 $ 351.031,26
$ 26.946,01
$ 99.815,83 $ 150.082,01 $ 202.518,69 $ 257.175,11 $ 314.097,93
$ 26.946,01
$ 99.815,83 $ 150.082,01 $ 202.518,69 $ 257.175,11 $ 314.097,93
$ 67.395,00
$ 4.900,00
$ 3.400,00
$ 2.815,00
$ 32.000,00
$ 9.280,00
$ 15.000,00
$ 61.302,67
$ 4.900,00
$ 3.400,00
$ 2.815,00
$ 32.000,00
$ 9.280,00
$ 15.000,00
$ 6.092,33
$ 55.210,33
$ 4.900,00
$ 3.400,00
$ 2.815,00
$ 32.000,00
$ 9.280,00
$ 15.000,00
$ 12.184,67
$ 49.118,00
$ 4.900,00
$ 3.400,00
$ 2.815,00
$ 32.000,00
$ 9.280,00
$ 15.000,00
$ 18.277,00
$ 43.025,67
$ 4.900,00
$ 3.400,00
$ 2.815,00
$ 32.000,00
$ 9.280,00
$ 15.000,00
$ 24.369,33
$ 36.933,33
$ 4.900,00
$ 3.400,00
$ 2.815,00
$ 32.000,00
$ 9.280,00
$ 15.000,00
$ 30.461,67
$ 5.050,00
$ 3.600,00
$ 250,00
$ 1.200,00
$ 4.040,00
$ 3.600,00
$ 250,00
$ 1.200,00
$ 1.010,00
$ 3.030,00
$ 3.600,00
$ 250,00
$ 1.200,00
$ 2.020,00
$ 2.020,00
$ 3.600,00
$ 250,00
$ 1.200,00
$ 3.030,00
$ 1.010,00
$ 3.600,00
$ 250,00
$ 1.200,00
$ 4.040,00
$ 0,00
$ 3.600,00
$ 250,00
$ 1.200,00
$ 5.050,00
Pasivos
Pasivo Corriente
Préstamo bancario
Participación de trabajadores por Pagar
Impuesto a la renta por Pagar
$ 79.512,80
$ 79.512,80
$ 79.512,80
$ 93.344,11
$ 93.344,11
$ 66.945,17
$ 11.750,27
$ 14.648,67
$ 81.072,84
$ 81.072,84
$ 52.895,42
$ 12.541,88
$ 15.635,54
$ 67.255,36
$ 67.255,36
$ 37.188,75
$ 13.382,77
$ 16.683,85
$ 51.705,31
$ 51.705,31
$ 19.629,76
$ 14.276,95
$ 17.798,60
$ 34.214,19
$ 34.214,19
$ 0,00
$ 15.228,87
$ 18.985,32
Patrimonio
Capital Social
Utilidad del ejercicio
Utilidad acumulada
$ 19.878,20
$ 19.878,20
$ 71.814,39
$ 19.878,20
$ 51.936,19
$ 127.249,50
$ 19.878,20
$ 55.435,11
$ 51.936,19
$ 186.401,33
$ 19.878,20
$ 59.151,83
$ 107.371,30
$ 249.505,46
$ 19.878,20
$ 63.104,14
$ 166.523,13
$ 316.817,07
$ 19.878,20
$ 67.311,60
$ 229.627,26
Activo diferido
Adecuaciones
Gastos de constitución
Permisos municipales
(-) Amortización acumulada activo diferido
Total Pasivo más Patrimonio
$ 99.391,01 $ 165.158,50 $ 208.322,34 $ 253.656,69 $ 301.210,78 $ 351.031,26
Tabla 25
Elaborado por: la autora.
118
Se observa en la tabla 25 que el crecimiento patrimonial se genera en todos los años de la
simulación por lo tanto en base a este criterio se evidencia la factibilidad del proyecto, sin
embargo para conocer la tasa de rendimiento real y si cumple o supera las expectativas de
inversión de los accionistas se realiza a continuación el análisis financiero.
4.21. Análisis financiero.
Para determinar la factibilidad del proyecto se toman en consideración tres índices de
evaluación financiera, la tasa interna de retorno, el valor actual neto, y el tiempo de
recuperación de la inversión. Para elaborar el análisis se toman los flujos anuales no
acumulados de cada año del proyecto y se mide su rendimiento sobre la inversión en los
años de la simulación.
Otro indicador para determinar necesario para determinar el caso del valor actual neto es la
tasa interna de retorno, la misma que se calcula de la siguiente manera:
Cálculo del Costo Promedio Ponderado de Capital
D
E
Kd
T
Ke
Cálcula de la tasa de descuento
Deuda Financiera
Capital aportado por accionistas
Costo de deuda financiera
Impuesto a la renta pagado
Rentabilidad exigida por accionistas
Kd*D(1-T)+Ke*E
E+D
WACC
79.512,80
19.878,20
11,20%
22%
16%
10.126,75
99.391,01
10,19%
Tabla 26
Elaborado por: la autora.
119
En la tabla 26 se muestra que al aplicar la fórmula de WACC la misma que contiene la tasa
exigente en el préstamo bancario y la rentabilidad de los accionistas, se obtiene como
resultado un rendimiento mínimo del proyecto del 10.19% para que el proyecto sea
aceptado. Al tener ya determinado el rendimiento mínimo se procede a realizar el cálculo
de estos tres indicadores financieros.
Análisis financiero del proyecto.
Análisis financiero
Inversión
Flujo de caja anual
-$ 99.391,01
Retorno de la inversion (ROI)
Flujo por año
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
$ 72.869,83 $ 50.266,18 $ 52.436,68 $ 54.656,42 $ 56.922,82
73,32%
50,57%
52,76%
54,99%
57,27%
Tasa Interna de Retorno
Tasa de descuento
53,83% Rendimiento maximo del proyecto
10,19% Rendimiento exigido por la inversión
Beneficio a obtener del proyecto luego
Valor actual neto
$ 119.453,83
de pagar inversión.
Tiempo de recuperación de la inversión
2,19 2 años, 2 meses y 5 días
Años
2,00 años
Meses
2 meses
Días
9 días
Tabla 27
Elaborado por: la autora.
En la tabla 27 se tiene como resultado que el rendimiento mostrado por la simulación del
proyecto genera una tasa máxima del 52,65% frente a una exigencia de rendimiento de
accionistas y apalancamiento financiero del 10,19%, otorgando la aprobación del proyecto
en base a este indicador sobre 42 puntos aproximados sobre la posibilidad que los
accionistas aporten capital.
En el otro punto, a analizar es el valor actual neto que representa el beneficio adicional del
proyecto luego de deducir la inversión, como resultado se obtiene que $119,453.83 de
beneficio adicional se obtiene del proyecto, con lo cual por el segundo indicador financiero
el proyecto debe ser aprobado.
120
Con relación a la recuperación de la inversión para que el riesgo no sea alto, el mismo debe
ser recuperado en el horizonte de planificación, en este caso el resultado da un tiempo de 2
años, 2 meses y 9 días para que el proyecto recupere la inversión con lo cual se concluye
que el proyecto es factible.
Como se observó en los resultados de los indicadores financieros, si se cumplen las metas
trazadas en el estado de resultados, su aprobación en cuanto a pérdida de inversión es baja,
por lo tanto es una buena alternativa para emprender.
4.22. Punto de equilibrio.
En el estado de resultados se determinó una meta para que el proyecto sea factible, sin
embargo las condiciones del mercado pueden variar de un momento a otro, generando que
posiblemente en algunos meses no se alcance la meta, ello conlleva a crear la incertidumbre
en la administración de conocer cuánto es la producción mínima que debe venderse para
que el proyecto pueda mantenerse sin pérdidas.
El primer paso que se llevó a cabo es la determinación de costos fijos y costos variables del
proyecto, según el estado de resultados los costos fijos los componen los gastos
administrativos, mientras que los costos variables se detallaron en el estado de costos de
productos.
El punto de equilibrio se compone de la división de los costos fijos para la diferencia entre
el precio de venta y los costos unitarios variables, esta operación se la muestra a
continuación:
121
Cálculo de punto de equilibrio
Producto
Unidades a vender
%
participación
Precio
Costo Variable
Margen de
ganacia
Margen de
ganacia
Punto de equilibrio
Blusa para cirugía
9.000,00
25,00%
$ 10,00
5,97
4,03
1,01
4.359,76
Pantalón de cirugía
9.000,00
25,00%
$ 12,00
5,97
6,03
1,51
4.359,76
Traje de enfermera
9.000,00
25,00%
$ 15,00
11,22
3,78
0,95
4.359,76
Traje de enfermero
9.000,00
25,00%
$ 15,00
11,97
3,03
0,76
4.359,76
4,22
17.439,02
Totales
36.000,00
Tabla 28
Elaborado por: la autora.
En la tabla 28 se muestra que en base a una inexistencia de preferencia del consumidor por
los productos ofertados su participación es equitativo, por lo tanto se requieren 3,613
unidades anuales a vender en cada línea frente a 9,000 proyectadas a venderse, con ello se
necesita aproximadamente el 33% del total de la capacidad instalada para cubrir costos fijos
y variables.
Gráfica del Punto de equilibrio
350.000,00
300.000,00
200.000,00
150.000,00
Total ventas
100.000,00
Costos fijos
50.000,00
Total costos
18.000,00
15.000,00
13.079,27
6.000,00
-
3.000,00
Dólares
250.000,00
Unidades producidas
Gráfico 7
Elaborado por: la autora.
122
CONCLUSIONES
De acuerdo al análisis de la información presentada en este proyecto, se concluye que el
mismo es viable legal, social y económicamente.
Existe una demanda insatisfecha que puede atenderse identificando las expectativas de los
clientes y ofreciendo productos de mejor calidad a menor precio.
Es posible conseguir la fidelización de los clientes mediante ofertas y descuentos que
permitan la introducción de la marca en el mercado.
No se identificaron barreras para la introducción del producto en el mercado, en su lugar se
puede observar que existe un gran apoyo gubernamental sobre todo a emprendedores,
mediante programas de financiamiento impulsados por la Corporación Financiera Nacional,
promoviendo así la creación de MIPYMES en Ecuador.
El monto de inversión para inicio de operaciones es accesible, ya que los contratos están
condicionados al pago anticipado del 50%, con lo cual se puede cubrir los costos generales
de fabricación.
Las fortalezas de la empresa superan a las amenazas, lo cual nos permite intensificar los
recursos en los factores externos favorables y minimizar los factores eternos desfavorables.
La recuperación de la inversión se consigue en 2 años aproximadamente, por lo que el
proyecto es viable para ampliación al mediano plazo, trazando una oportunidad latente de
incrementar su alcance geográfico.
El recurso humano es el factor de producción intensivo, seguido por las maquinarias, cuyo
costo es menor en relación a otros negocios, puesto que se puede capacitar o especializar al
personal en la planta.
123
RECOMENDACIONES
Con todo el antecedente planteado en el presente proyecto, se recomienda la puesta en
marcha del mismo considerando las ventajas de su ejecución a nivel social, porque puede
constituir a la sociedad como fuente de trabajo; legal, porque no requiere trámites
burocráticos ni complejos; y económico, porque se espera un retorno de la inversión en un
poco más de 2 años.
Se recomienda establecer un plan de acercamiento al mercado en el que se introduzca la
marca de los productos (uniformes) y mediante el cual se puedan identificar períodos de
compra / adquisición de uniformes en los hospitales de la provincia del Guayas.
La calidad de los uniformes depende en gran medida de la calidad de los insumos, por esto
es importante que se lleve a cabo una evaluación y selección de proveedores
minuciosamente, y luego se debe establecer acuerdos de compra que garanticen entregas
oportunas.
El servicio post venta también es importante para los clientes, esto implica que se debe dar
seguimiento al cliente luego de la entrega total del pedido.
En caso de ser necesario se puede incurrir en el alquiler de maquinarias que permitan
montar una o más líneas de producción adicionales para cumplir con las entregas
establecidas con los clientes.
La utilidad del negocio durante el período de recuperación de la inversión, puede
considerarse para nuevas inversiones que permitan ampliar la planta y las líneas de
producción, e incluso se puede incursionar en otra línea de productos como uniformes
escolares, empresariales, deportivos, etc.
124
BIBLIOGRAFÍA
Asamblea Nacional. (2010). Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones.
Diciembre.
Carrillo, D. (Junio de 2010). Recuperado el Julio de 2014, de
http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/381/File/TEXTIL.pdf
El Emprendedor. (Abril de 2014). El Emprendedor. Obtenido de
http://www.elemprendedor.ec/cfn-lanza-programa-para-pymes/
Enriquez, C. (Octubre de 2014). Ingreso Paulatino de Pymes en las grandes perchas. EL
COMERCIO .
FERNÁNDEZ, E. (2006). ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN. MADRID, ESPAÑA:
MCGRAW HILL.
Gary Teng & Jaramillo. (2005). Criterios para la selección y evaluación de proveedores en
empresas de la industria Textil.
M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. (10 de JULIO de 2014). TRÁMITES
CIUDADANOS. Recuperado el 10 de JULIO de 2014, de
http://www.guayaquil.gov.ec/content/tr%C3%A1mites-financieros
Rojas, L. F. (Junio de 2013). La Mano de Obra en China. El Universo, págs.
http://www.eluniverso.com/opinion/2013/06/28/nota/1084766/mano-obra-china.
Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2012).
SRI. (Noviembre de 2014). Obtenido de http://www.sri.gob.ec/de/32
SúperIntendencia de Compañías. (s.f.). Recuperado el Junio de 2014, de
http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_comp.pdf
WIKIPEDIA. (02 de Diciembre de 2012). WIKIPEDIA. Recuperado el 12 de Marzo de
2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Delantal_m%C3%A9dico
Adam, E. E. (1991). Administración de la Producción y las Operaciones. En E. E. Jr.,
Administración de la Producción y las Operaciones.
Cámara de la Pequeña Insdustria del Guayas. (2012). CAPIG. Obtenido de
http://www.capig.org.ec/
INEC. (2010). Ecuador en Cifras. Obtenido de www.ecuadorencifras.com
Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2013). Ministerio de Inclusión Económica y
Social. Obtenido de http://www.inclusion.gob.ec
Textil,
R.
(2012).
Red
Textil
Argentina.
Obtenido
http://www.redtextilargentina.com.ar/index.php/prendas/p-confeccion.
de
125
ANEXO No. 1
ENCUESTA
Señor (a) encuestado (a),
Sírvase contestar con la mayor sinceridad posible esta encuesta, ya que son datos
que servirán para emprender una empresa dedicada a la confección y
comercialización de uniformes para el sector hospitalario, estos datos serán
estrictamente confidenciales y de uso académico para la obtención de título
universitario.
1. ¿Conoce Usted empresas que ofrezcan uniformes para el sector hospitalario?
SI_____
NO_____
2. De la siguiente lista de empresas que confeccionan uniformes hospitalarios cuál
cree Usted que es la más conocida?
3. ¿Cuál es la condición o característica más importante para Usted al adquirir
este tipo de producto?
a. Precio
____
b. Tiempo de Entrega
____
c. Garantía
____
d. Calidad
____
e. Otro. Especifique
_________________________________
4. Estaría dispuesto (a) a cambiar su proveedor frecuente por uno que ofrezca
mejor:
a. Precio
____
b. Tiempo de Entrega
____
c. Garantía
____
d. Calidad
____
e. Otro. Especifique
_________________________________
f. No estaría dispuesto a cambiar____
5. ¿Con qué frecuencia su empresa adquiere uniformes para el personal?
a. Cada 6 meses
____
b. Cada 12 meses
____
c. Cada 24 meses
____
d. Otros
____
126
6. ¿Cuántos colaboradores reciben uniforme en su empresa?
a. De 10 a 50
b. De 51 a 100
c. De 101 a 300
d. De 301 a 500
e. Más de 500
7. ¿Cuál es el tiempo de entrega que Usted solicitaría en caso de adquirir
nuestros productos?
a. 30 días
b. 60 días
c. 90 días
d. Más de 90 días
8. ¿Qué productos nos recomendaría ofrecer?
a. ________________
b. ________________
c. ________________
9. Qué precio estaría dispuesto a pagar por los uniformes de acuerdo a la tabla
siguiente:
Descripción
Blusa para cirugía
Pantalón para cirugía
Traje de enfermería
Precio
B
$ 45
$ 50
$ 70
A
$ 35
$ 40
$ 60
C
$ 55
$ 60
$ 80
10. ¿Qué tipo de tela prefiere para sus uniformes?
Opciones
Gabardina
Poliéster
Algodón
Lino
X
127
ANEXO No. 2
CONTRATO DE JORNADA PARCIAL
Comparecen, ante el señor Inspector del Trabajo, por una parte MODAMEDIC S.A. a
través de su representante legal PRISCILLA ARACELY VALENCIA LANDIREZ; en
su calidad de EMPLEADOR y por otra parte la señora GLENDA ARACELY
LANDIREZ LUIZ portadora de la cédula de ciudadanía # 091035218-5 su calidad de
TRABAJADORA. Los comparecientes son ecuatorianos, domiciliados en la ciudad de
Guayaquil y capaces para contratar, quienes libre y voluntariamente convienen en celebrar
un contrato de trabajo a de jornada parcial con sujeción a las declaraciones y estipulaciones
contenidas en las siguientes cláusulas.
El EMPLEADOR y TRABAJADOR en adelante se las denominará conjuntamente como
“Partes” e individualmente como “Parte”.
PRIMERA.- ANTECEDENTES.El EMPLEADOR para el cumplimiento de sus actividades y desarrollo de las tareas propias
de su actividad necesita contratar los servicios laborales de JEFE DE PRODUCCIÓN,
revisados los antecedentes de la señora, ésta declara tener los conocimientos necesarios
para el desempeño del cargo indicado, por lo que en base a las consideraciones anteriores y
por lo expresado en los numerales siguientes, El EMPLEADOR y la TRABAJADORA
proceden a celebrar el presente Contrato de Trabajo.
SEGUNDA.- OBJETO.
El EMPLEADOR contrata los servicios personales de la señora GLENDA ARACELY
LANDIREZ LUIZ para que trabaje en calidad de JEFE DE PRODUCCIÓN y realice
funciones inherentes al cargo.
TERCERA.- HORARIO.El TRABAJADOR (a) se obliga y acepta, por su parte, a laborar por jornadas de trabajo, de
Lunes a Viernes, de 08:00 a 16:00 establecidos por El EMPLEADOR de acuerdo a sus
necesidades y actividades.
128
CUARTA.- REMUNERACIÓN.El EMPLEADOR pagará al TRABAJADOR (a) por la prestación de sus servicios la
remuneración convenida de mutuo acuerdo en la suma de OCHOCIENTOS DOLARES
DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD$ 800,oo)
El EMPLEADOR reconocerá también al TRABAJADOR las obligaciones sociales y los
demás beneficios establecidos en la legislación ecuatoriana.
QUINTA.- DURACIÓN.El tiempo de duración del presente Contrato tiene una duración de 90 DÍAS, como periodo
de prueba de hasta 90 días conforme lo establecido en el Art. 15 del Código de Trabajo.
Este contrato podrá terminar por las causales establecidas en el Art. 169 del Código de
Trabajo.
SEXTA.- LUGAR DE TRABAJO.El TRABAJADOR (a) desempeñará las funciones para las cuales ha sido contratado en las
instalaciones ubicadas en SAUCES 6 BLOQUE 2 DPTO 001, en la ciudad de
GUAYAQUIL, PROVINCIA DEL GUAYAS para el cumplimiento cabal de las
funciones a él encomendadas.
SÉPTIMA.- Obligaciones de los TRABAJADORES Y EMPLEADORES:
En lo que respecta a las obligaciones, derecho y prohibiciones del empleador y trabajador,
estos se sujetan estrictamente a lo dispuesto en el Código de Trabajo en su Capítulo IV
de las obligaciones del empleador y del trabajador, a más de las estipuladas en este
contrato. Se consideran como faltas graves del trabajador, y por tanto suficientes para dar
por terminadas la relación laboral.
EL EMPLEADOR
ELTRABAJADOR (a)
129
ANEXO No. 3
MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD ANÓNIMA
SEÑOR NOTARIO:
En el protocolo de escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una de constitución de
compañía anónima, al tenor de las cláusulas siguientes:
PRIMERA.- COMPARECIENTES: Concurren al otorgamiento de esta escritura, los
señores: PRISCILLA ARACELY VALENCIA LANDIREZ, DANNY XAVIER SUAREZ
DELGADO y ANDREA ESTEFANIA RODRIGUEZ TAPIA: los comparecientes declaran
ser ecuatorianos, mayores de edad, casados, domiciliados en esta ciudad y de profesión
ingeniera comercial, Contador Público Autorizado y Diseñadora de Modas,
respectivamente .
SEGUNDA.- DECLARACIÓN DE VOLUNTAD: Los comparecientes declaran su
voluntad de constituir, como en efecto constituyen, la compañía anónima «MODAMEDIC
S.A… la misma que se regirá por las leyes ecuatorianas; de manera especial por la Ley de
Compañías, su Reglamento y estos estatutos.
TERCERA.- ESTATUTOS DE LA COMPAÑÍA ANÓNIMA
«MODAMEDIC S.A.»
CAPITULO PRIMERO
NOMBRE. DOMICILIO. OBJETO SOCIAL Y PLAZO DE DURACIÓN
ARTICULO UNO.- NOMBRE.- La compañía llevará el nombre de «MODAMEDIC S.A.»
ARTÍCULO DOS.- DOMICILIO.- El domicilio principal de la compañía es la ciudad de
Guayaquil y. por resolución de la Junta general de accionistas, podrá establecer sucursales
agencias, oficinas representaciones y establecimientos en cualquier lugar del Ecuador o de
países extranjeros, conforme a la ley.
130
ARTICULO TRES.- OBJETO SOCIAL.- La compañía tiene como objeto principal:
La confección y comercialización de uniformes para personal médico y paramédico de
instituciones públicas y privadas.
La compañía podrá adquirir acciones de otras compañías, asociarse a otras sociedades o
empresas, representar comercialmente a empresas y productos, ya sea de origen nacional o
extranjero. Además, la compañía podrá realizar toda clase de actos y contratos mercantiles
permitidos por la ley, relacionados con el objeto social principal
ARTICULO CUATRO.- DURACIÓN.- El plazo de duración de la compañía es de treinta
años contados a partir de la fecha de inscripción de la escritura en el Registro Mercantil del
domicilio principal; pero podrá disolverse en cualquier tiempo o prorrogar su plazo de
duración, si así lo resolviese la Junta general de accionistas en la forma prevista en estos
estatutos y en la ley.
CAPITULO SEGUNDO
DEL CAPITAL DEL AUMENTO Y RESPONSABILIDAD
ARTICULO CINCO.- DEL CAPITAL.- El capital autorizado de la compañía es de
VEINTISEIS MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y SEIS 01/100 dólares, dividido en
26946 acciones de un dólar cada una, nominativas y ordinarias, las que estarán
representadas por títulos, que serán firmados por el presidente y por el gerente general de la
compañía. El capital será suscrito, pagado y emitido hasta por el límite del capital
autorizado en las oportunidades, proporciones y condiciones que decida la Junta general de
accionistas y conforme a la ley. El capital suscrito y pagado de esta compañía consta en las
declaraciones.
ARTICULO SEIS.- AUMENTO DE CAPITAL.- El capital de la compañía podrá ser
aumentado en cualquier momento, por resolución de la Junta general de accionistas, por los
medios y en la forma establecida en la Ley de Compañías. Los accionistas tendrán derecho
preferente en la suscripción de las nuevas acciones en proporción de las que tuvieren
pagadas al momento de efectuar dicho aumento.
ARTICULO SIETE.- RESPONSABILIDAD.- La responsabilidad de los accionistas por las
obligaciones sociales, se limita al monto de sus acciones. La acción con derecho a voto lo
tendrá en relación a su valor pagado. Los votos en blanco y las abstenciones se sumarán a la
acción.
131
ARTICULO OCHO. - LIBRO DE ACCIONES. - La compañía llevara un libro de acciones
y accionistas en el que se registrarán las transferencias de las acciones, la constitución de
derechos reales, y las demás modificaciones que ocurran respecto del derecho sobre las
acciones. La propiedad de las acciones, se probara con la Inscripción en el libro de acciones
y accionistas. El derecho de negociar las acciones y transferirlas, se sujeta a lo dispuesto en
la Ley de Compañías.
CAPITULO TERCERO
EJERCICIO ECONÓMICO.
BALANCE, DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES Y RESERVAS ARTICULO NUEVE.EJERCICIO ECONÓMICO.- El ejercicio económico será anual y terminará el treinta y uno
de diciembre de cada año. Al fin de cada ejercicio y dentro de los tres primeros meses del
siguiente, el gerente general someterá a consideración de la Junta general de accionistas el
balance general anual, el estado de pérdidas y ganancias, la fórmula de distribución de
beneficios y demás informes necesarios. El comisario, igualmente, presentara su informe
durante los quince días anteriores a la sesión de Junta: tales balances e informes podrán ser
examinados por los accionistas en las oficinas de la compañía.
ARTICULO DIEZ.- UTILIDADES Y RESERVAS.- La Junta general de accionistas
resolverá la distribución de utilidades, la que será en proporción al valor pagado de las
acciones. De las utilidades liquidas se segregará por lo menos, el diez por ciento anual para
la formación e incremento del fondo de reserva legal de la compañía, hasta cuando éste
alcance, por lo menos, el cincuenta por ciento del capital suscrito. Además la Junta general
de accionistas podrá resolver la creación de reservas especiales o extraordinarias.
CAPITULO CUARTO
DEL GOBIERNO, ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN
ARTICULO ONCE.- GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN.- La compañía estará
gobernada por la Junta general de accionistas y. administrada por el directorio, por el
presidente y por el gerente general, en su orden; cada uno de estos órganos, con las
atribuciones y deberes que les concede la Ley de Compañías y estos estatutos.
SECCIÓN UNO: DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS.
ARTICULO DOCE.- DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS.- La Junta general
de accionistas es el organismo supremo de la compañía. Se reunirá ordinariamente una vez
132
al año, dentro de los tres meses posteriores a la finalización del ejercicio económico; y,
extraordinariamente las veces que fuere convocada para tratar los asuntos puntualizados en
la convocatoria. La Junta estará formada por los accionistas legalmente convocados y
reunidos.
ARTICULO TRECE.- CONVOCATORIA.- La convocatoria a junta general de accionistas
la hará el presidente de la compañía, mediante comunicación por la prensa, en uno de los
periódicos de mayor circulación en el domicilio de la compañía, cuando menos con ocho
días de anticipación a la reunión de la Junta y expresando los puntos a tratarse. Igualmente.
el presidente convocara a Junta general, a pedido de los accionistas que representen por lo
menos d veinticinco por ciento del capital, para tratar los puntos que se Indiquen en su
petición, de conformidad con lo establecido en la Ley de Compañías.
ARTICULO CATORCE.- REPRESENTACIÓN DE L0S ACCIONISTAS.-Las Juntas
generales de accionistas, ordinarias y extraordinarias se reunirán en el domicilio principal
de la compañía. Los accionistas podrán concurrir a la Junta personalmente o mediante
poder otorgado a otro accionista o a un tercero, ya se trate de poder notarial o de carta
poder, para cada Junta. El poder a un tercero será otorgado necesariamente ante notarlo
público. No podrán ser representantes de los accionistas los administradores y comisarlos
de la compañía
ARTICULO QUINCE.- QUORUM.- Para que se instale válidamente la Junta general de
accionistas en primera convocatoria, se requerirá la presencia de por lo menos, la mitad del
capital SI no hubiere este quórum habrá una segunda convocatoria, mediando, cuando más,
treinta días de la fecha fijada para la primera reunión, y la Junta general se Instalará con el
número de accionistas presentes o que concurran cualquiera sea el capital que representen,
particular que se expresara en la convocatoria. Para los casos particulares contemplados en
el artículo doscientos ochenta y dos de la Ley de Compañías, se estará al procedimiento allí
señalado.
ARTICULO DIECISEIS.- DE LA PRESIDENCIA.- Presidirá la junta general de
accionistas el presidente de la compañía, se designa a ANDREA RODRIGUEZ TAPIA.
Actuará como secretario el gerente general asignado (a) la Sra. PRISCILLA VALENCIA
LANDIREZ. A falta del presidente actuará quien lo subrogue, que será uno de los vocales
del directorio, en orden a sus nombramientos; y, a falta del gerente general actuara como
secretario la persona que designe la Junta.
133
ARTICULO DIECISIETE.- ATRIBUCIONES Y DEBERES DE LA JUNTA GENERAL.La Junta general de accionistas, legalmente convocada y reunida, es el órgano supremo de
la compañía y en consecuencia, tiene plenos poderes para resolver todos los asuntos
relacionados con los negocios sociales, así como, con el desarrollo de la empresa, que no se
hallaren atribuidos a otros órganos de la compañía: siendo de su competencia lo siguiente:
Nombrar al presidente, al gerente general, al comisarlo principal y suplente, así como a los
vocales principales y alternos del directorio: Conocer y resolver todos los informes que
presente el directorio y órganos de administración y fiscalización, como los relativos a
balances, reparto de utilidades, formación de reservas y administración: Resolver sobre el
aumento o disminución de capital, prórroga del plazo, disolución anticipada, cambio de
domicilio, de objeto social y demás reformas a los estatutos, de conformidad con la Ley de
Compañías: Fijar las remuneraciones que percibirán el presidente, los vocales del
directorio, el gerente general y el comisario: Resolver acerca de la disolución y liquidación
de la compañía, designar a los liquidadores, señalar la remuneración de los Liquidadores y
considerar las cuentas de liquidación; Fijar la cuantía de los actos y contratos para cuyo
otorgamiento o celebración el gerente general requiere autorización del directorio, y la de
los que requieran autorización de la Junta general de accionistas, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo doce de la Ley de Compañías; Autorizar al gerente general el
otorgamiento de poderes generales, de conformidad con la ley. Interpretar obligatoriamente
estos estatutos: Resolver cualquier asunto que fuere sometido a su consideración y que no
fuere atribución de otro organismo de la compañía; Los demás que contemplan la ley y
estos estatutos.
ARTICULO DIECIOCHO.- JUNTA UNIVERSAL.- La compañía podrá celebrar sesiones
de junta general de accionistas en la modalidad de junta universal, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo doscientos ochenta de la Ley de Compañías: esto es. que la Junta
puede constituirse en cualquier tiempo y en cualquier lugar, dentro del territorio nacional,
para tratar cualquier asunto, siempre que esté presente todo el capital, y los asistentes
quienes deberán suscribir el acta bajo sanción de nulidad acepten por unanimidad la
celebración de la Junta, entendiéndose así legalmente convocada y válidamente constituida.
SECCIÓN DOS: DEL DIRECTORIO.
ARTÍCULO DIECINUEVE.- DEL DIRECTORIO.- El directorio estará Integrado por el
presidente de la compañía y cuatro vocales. Los vocales tendrán alternos.
ARTICULO VEINTE.- PERIODO DE LOS VOCALES.- Los vocales del directorio
duraran dos años en sus funciones; podrán ser reelegidos y permanecerán en sus cargos
hasta ser legalmente reemplazados. Para ser vocal del directorio no se requiere la calidad de
accionista.
134
ARTICULO VEINTIUNO.- PRESIDENCIA DEL DIRECTORIO.- Presidirá las sesiones
del directorio el presidente de la compañía y actuará como secretario el gerente general. Á
falta del presidente, lo reemplazará su subrogante que será uno de los vocales principales,
en el orden de su elección, debiéndose, en este caso, principal al respectivo suplente; y, a
falta del gerente general, se nombrara un secretario ad-hoc.
ARTICULO VEINTIDÓS.- CONVOCATORIA.- La convocatoria a sesión de directorio, la
hará el presidente de la compañía mediante comunicación escrita a cada uno de los
miembros. El quórum se establece con dos miembros.
ARTICULO VEINTITRÉS.- ATRIBUCIONES Y DEBERES DEL DIRECTORIO.- Son
atribuciones y deberes del directorio lo siguientes: Sesionar ordinariamente cada trimestre
y. extraordinariamente, cuando fuere convocado; Someter a consideración de la Junta
general de accionistas el proyecto de presupuesto, en el mes de enero de cada año:
Autorizar la compra de inmuebles a favor de la compañía, así como la celebración de
contratos de hipoteca y cualquier otro gravamen que limite el dominio o posesión de los
bienes Inmuebles de la compañía; Autorizar al gerente general el otorgamiento y
celebración de actos y contratos para los que se requiera tal aprobación, en razón de la
cuantía fijada por la Junta general; Controlar el movimiento económico de la compañía y
dirigir la política de loa negocios de la misma: Contratar los servicios de auditoría Interna,
de acuerdo a la Ley: Cumplir y hacer cumplir las resoluciones de la Junta general y las
disposiciones de los estatutos y reglamentos: Presentar anualmente a conocimiento de la
Junta general de accionistas los balances, el proyecto de distribución de utilidades, la
creación e incrementos de reservas legales, facultativas o especiales y. los informes del
gerente general; Designar a la persona que reemplace al gerente general de la compañía en
caso de su fallecimiento, renuncia, falta temporal o definitiva: Aprobar anualmente el
presupuesto de la compañía: Dictar los reglamentos de la compañía: Los demás que
contemplan la ley y los estatutos y. las resoluciones de la Junta general de accionistas.
ARTICULO VEINTICUATRO.- RESOLUCIONES.- Las resoluciones del directorio serán
tomadas por simple mayoría de votos; y. los votos en blanco y las abstenciones se sumaran
a la mayoría.
ARTÍCULO VEINTICINCO.- ACTAS.- De cada cesión de directorio se levantará la
correspondiente acta la que será firmada por el presidente y el secretario, que actuaron en la
reunión.
135
SECCIÓN TRES: DEL PRESIDENTE. ARTICULO VEINTISEIS.- El presidente de la
compañía será elegido por la Junta general de accionistas para un periodo de dos años.
Puede ser reelegido Indefinidamente y podrá tener o no la calidad de accionista. El
presidente permanecerá en el cargo hasta ser legalmente reemplazado.
ARTÍCULO VEINTISIETE.- ATRIBUCIONES Y DEBERES DEL PRESIDENTE: Son
atribuciones y deberes del presidente de la compañía: Convocar y presidir las sesiones de
Junta general y de directorio: Legalizar con su firma los certificados provisionales y las
acciones; Vigilar la marcha general de la compañía y el desempeño de los servidores de la
misma, e Informar de estos particulares a la junta general de accionistas; Velar por el
cumplimiento del objeto social de la compañía y por la aplicación de las políticas de la
entidad; Firmar el nombramiento del gerente y conferir copias del mismo debidamente
certificadas; Las demás que señale la Ley de Compañías, estos estatutos y reglamentos de
la compañía, y, las resoluciones de la Junta general de accionistas.
SECCIÓN CUATRO: DEL GERENTE GENERAL. ARTICULO VEINTIOCHO.-DEL
GERENTE GENERAL.- El gerente general será elegido por la Junta general de accionistas
para un período de dos años. Puede ser reelegido indefinidamente y podrá tener o no la
calidad de accionista. Ejercerá el cargo hasta ser legalmente reemplazado, del gerente
general será el representante legal de la compañía.
ARTICULO VEINTINUEVE.-ATRIBUCIONES Y DEBERES DEL
GENERAL.- Son deberes y atribuciones del gerente general de la compañía:










GERENTE
Representar legalmente a la compañía, judicial y extrajudicialmente.
Conducir la gestión de los negocios sociales y la marcha administrativa de la
compañía.
Dirigir la gestión económico-financiera de la compañía.
Gestionar, planificar, coordinar, poner en marcha y cumplir las actividades de la
compañía.
Realizar pagos por concepto de gastos administrativos de la compañía.
Realizar inversiones, adquisiciones y negocios, sin necesidad de firma conjunta con
el presidente, hasta por el monto para el que está autorizado.
Suscribir el nombramiento del presidente y conferir copias y certificaciones sobre el
mismo.
Inscribir su nombramiento con la razón de su aceptación en el Registro Mercantil.
Presentar anualmente informe de labores ante la Junta general de accionistas.
Conferir poderes especiales y generales de acuerdo a lo dispuesto en los estatutos y
en la ley, Nombrar empleados y fijar sus remuneraciones.
136





Cuidar que se lleven conforme a ley, los libros de contabilidad, el de acciones y
accionistas y las actas de Junta general de accionistas.
Cumplir y hacer cumplirlas resoluciones de Junta general de accionistas.
Presentar a la junta general de accionistas el balance del estado de pérdidas y
ganancias.
Y la propuesta de distribución de beneficios, dentro de los sesenta días siguientes al
cierre del ejercido económico.
Ejercer y cumplir las demás atribuciones, deberes y responsabilidades que
establecen la ley estos estatutos y reglamentos de la compañía, así como las que
señale la Junta general de accionistas.
CAPITULO QUINTO
DE LA FISCALIZACIÓN Y CONTROL
ARTÍCULO TREINTA-DELCOMISARIO.- La junta general de accionistas nombrará un
comisario principal y un suplente, accionista o no, quienes durarán dos años en sus
funciones, pudiendo ser reelegidos indefinidamente.
ARTICULO TREINTA Y UNO. ATRIBUCIONES Y DEBERES DEL COMISARIO.Son atribuciones y deberes del comisarlo los que consten en la ley, en estos estatutos y sus
reglamentos y, los que determine la Junta general de accionistas. En general el comisario
tiene derecho ilimitado de inspección y vigilancia sobre todas las operaciones sociales, sin
dependencia de la administración y en interés de la compañía.
CAPITULO SEXTO
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA COMPAÑÍA
ARTICULO TREINTA Y DOS.- DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN.- La disolución y
liquidación de la compañía se regirá por las disposiciones pertinentes de la Ley de
Compañías; especialmente, por lo establecido en la sección décimo primera de esta ley, así
como en el reglamento, respecto de la disolución y liquidación de compañías y. por lo
previsto en estos estatutos.
137
ARTICULO TREINTA Y TRES.- DISPOSICIÓN GENERAL.- En todo lo no previsto en
estos estatutos, se estará a las disposiciones de la Ley de Compañías y su reglamento, así
como a los reglamentos de la compañía y, a lo que resuelva la Junta general de accionistas.
ARTICULO TREINTA Y CUATRO.- AUDITORIA.- Sin perjuicio de la de fiscalización,
la Junta general de accionistas podrá contratar la asesoría contable o auditoria de cualquier
persona natural o Jurídica especializada, observando las disposiciones legales sobre esta
materia.
ARTICULO TREINTA Y CINCO.- AUDITORIA EXTERNA.- En lo que se refiere a la
auditoría externa se estará a lo que dispone la ley.
CUARTA." DECLARACIONES. - El capital suscrito con que se constituye la compañía es
de Diecinueve mil ochocientos setenta y ocho 20/100; el que ha sido suscrito en su
totalidad y pagado en la siguiente forma:
La Sra. Priscilla Valencia Landirez suscribe nueve mil novecientos treinta y nueve acciones
de un dólar cada una, lo que da un aporte de nueve mil novecientos treinta y nueve dólares;
El señor Danny Suárez Delgado suscribe nueve mil novecientos treinta y nueve acciones de
un dólar cada una, lo que da un aporte de nueve mil novecientos treinta y nueve dólares;
Los valores pagados por todos los accionistas, se encuentran depositados en la cuenta
«Integración de Capital», abierta en el Banco Nacional de Fomento de Guayaquil, a nombre
de la compañía que hoy se constituye, según consta del certificado que se agrega como
documento habilitante.
El saldo del capital suscrito por los accionistas será pagado a la compañía en numerarlo,
dentro de dos años contados desde la Inscripción de la compañía en el Registro Mercantil,
en la cantidad que corresponda a cada accionista.
Los accionistas fundadores, por unanimidad, nombran gerente general de la compañía a la
señora Priscilla Valencia Landirez para un periodo determinado en estos estatutos, y lo
autorizan para que realice los trámites pertinentes para la aprobación de esta escritura
constitutiva de la compañía: así como los trámites conducentes a que la compañía pueda
operar y funcionar legalmente. Se agrega como documento habilitante el certificado del
depósito antes relacionado. Hasta aquí la minuta. Usted, señor Notario sírvase agregar las
cláusulas de estilo para su validez.
138
Atentamente,
(f) AB. VICTOR TUBAY PIN
DOCUMENTO HABILITANTE: Como documento habilitante, se agregará a la escritura,
el comprobante o certificado de depósito del capital pagado en la cuenta «Integración de
Capital» de una institución bancaria, en el caso de que las aportaciones fuesen en dinero.
APROBACIÓN DE LA INTENDENCIA DE COMPAÑÍAS: Esta clase de compañía está
sujeta al control, vigilancia y fiscalización de la Superintendencia de Compañías, a través
de sus Intendencias; por tanto, para la constitución de una compañía que tiene su domicilio
en la ciudad de Guayaquil deberá someterse la escritura a la aprobación de la Intendencia
de Compañías de Guayaquil, la que, al aprobar la constitución dispone lo siguiente: Que se
margine una razón en la matriz de la escritura de constitución, con la aprobación que
realiza; La publicación de un extracto de la escritura de constitución, por una sola vez, en
uno de los diarios de mayor circulación del domicilio de la compañía; y, La inscripción en
el Registro Mercantil.
LA MINUTA: Antes de elevar a escritura pública la minuta que contiene el contrato de
constitución de la compañía, es conveniente, enviarla a la Intendencia de Compañías, para
su revisión y visto bueno. Con ello, estamos asegurando, en cierta forma, la conformidad de
la Intendencia para la aprobación de la escritura pública; Incluida la que se refiere a la
razón social de la compañía a constituirse.
139
ANEXO No. 4
140
ANEXO No. 5
141

Documentos relacionados