Ap 1- Apresto 1 - Liceo Industrial "Vicente Pérez Rosales"

Transcripción

Ap 1- Apresto 1 - Liceo Industrial "Vicente Pérez Rosales"
MECANICA INDUSTRIAL
APRESTO A LA ESPECIALIDAD
PROF: MONICA M. VALVERDE CANALES
2012
1ª Unidad: Fundamentos de Dibujo Técnico Mecánico
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Fundamento del dibujo técnico.
Evolución histórica del dibujo técnico.
Normas básicas de acotación. Normalización.
Formatos y rotulados.
Perspectiva isométrica.
Escalas
DIBUJO TÉCNICO
I.- INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
Desde sus orígenes, el hombre ha tratado de comunicarse mediante grafismos o dibujos.
A lo largo de la historia, este ansia de comunicarse mediante dibujos, ha evolucionado, dando
lugar por un lado al dibujo artístico y por otro al dibujo técnico. Mientras el primero intenta
comunicar ideas y sensaciones, basándose en la sugerencia y estimulando la imaginación del
espectador, el dibujo técnico, tiene como fin, la representación de los objetos lo más
exactamente posible, en forma y dimensiones.
Hoy en día, se está produciendo una confluencia entre los objetivos del dibujo artístico y
técnico. Esto es consecuencia de la utilización de los ordenadores en el dibujo técnico, con ellos
se obtienen recreaciones virtuales en 3D, que si bien representan los objetos en verdadera
magnitud y forma, también conllevan una fuerte carga de sugerencia para el espectador.
La última gran aportación al dibujo técnico, que lo ha definido, tal y como hoy lo conocemos, ha
sido la normalización. Podemos definirla como "el conjunto de reglas y preceptos aplicables al
diseño y fabricación de ciertos productos". Si bien, ya las civilizaciones caldea y egipcia
utilizaron este concepto para la fabricación de ladrillos y piedras, sometidos a unas dimensiones
preestablecidas, es a finales del siglo XIX en plena Revolución Industrial, cuando se empezó a
aplicar el concepto de norma, en la representación de planos y la fabricación de piezas. Pero
fue durante la 1ª Guerra Mundial, ante la necesidad de abastecer a los ejércitos, y reparar los
armamentos, cuando la normalización adquiere su impulso definitivo, con la creación en
Alemania en 1917, del Comité Alemán de Normalización.
1.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA, NORMAS DIN E ISO
Sus principios son paralelos a la humanidad. Basta recordar que ya en las civilizaciones caldea
y egipcia, se habían tipificado los tamaños de ladrillos y piedras, según unos módulos de
dimensiones previamente establecidos. Pero la normalización con base sistemática y científica
nace a finales del siglo XIX, con la Revolución Industrial en los países altamente
industrializados, ante la necesidad de producir más y mejor. Pero el impulso definitivo llegó con
la primera Guerra Mundial (1914-1918). Ante la necesidad de abastecer a los ejércitos y reparar
los armamentos, fue necesario utilizar la industria privada, a la que se le exigía unas
especificaciones de intercambiabilidad y ajustes precisos.
Liceo Industrial “Vicente Pérez Rosales”
Sitio Web: http://www.liceovpr.cl – Correo: [email protected]
Fonos: (562) 773 7311 – 773 5950 - 7731355
MECANICA INDUSTRIAL
APRESTO A LA ESPECIALIDAD
PROF: MONICA M. VALVERDE CANALES
2012
1.1.- NORMAS DIN
Fue en este momento, concretamente el 22 de Diciembre de 1917, cuando los ingenieros
alemanes Naubaus y Hellmich, constituyen el primer organismo dedicado a la normalización:
NADI - Normen-Ausschuss der Deutschen Industrie - Comité de Normalización de la
Industria Alemana.
Este organismo comenzó a emitir normas bajo las siglas:
DIN que significaban Deustcher Industrie Normen (Normas de la Industria Alemana).
En 1926 el NADI cambio su denominación por:
DNA - Deutsches Normen-Ausschuss - Comité de Normas Alemanas
que si bien siguió emitiendo normas bajos las siglas DIN, estas pasaron a significar "Das Ist
Norm" - Esto es norma
Y más recientemente, en 1975, cambio su denominación por:
DIN - Deutsches Institut für Normung - Instituto Alemán de Normalización
Rápidamente comenzaron a surgir otros comités nacionales en los países industrializados, así
en el año 1918 se constituyó en Francia el AFNOR - Asociación Francesa de Normalización. En
1919 en Inglaterra se constituyó la organización privada BSI - British Standards Institution.
1.2.- NORMAS ISO
Ante la aparición de todos estos organismos nacionales de normalización, surgió la necesidad
de coordinar los trabajos y experiencias de todos ellos, con este objetivo se fundó en Londres
en 1926 la:
Internacional Federación of the National Standardization Associations - ISA
Liceo Industrial “Vicente Pérez Rosales”
Sitio Web: http://www.liceovpr.cl – Correo: [email protected]
Fonos: (562) 773 7311 – 773 5950 - 7731355
MECANICA INDUSTRIAL
APRESTO A LA ESPECIALIDAD
PROF: MONICA M. VALVERDE CANALES
2012
Tras la Segunda Guerra Mundial, este organismo fue sustituido en 1947, por la International
Organization for Standardization - ISO - Organización Internacional para la Normalización. Con
sede en Ginebra, y dependiente de la ONU.
A esta organización se han ido adhiriendo los diferentes organismos nacionales dedicados a la
Normalización y Certificación N+C. En la actualidad son 140 los países adheridos, sin distinción
de situación geográfica, razas, sistemas de gobierno, etc.
.
El trabajo de ISO abarca todos los campos de la normalización, a excepción de la ingeniería
eléctrica y electrónica que es responsabilidad del CEI (Comité Electrotécnico Internacional).
2.- NORMALIZACIÓN, DEFINICIÓN Y CONCEPTO
2.1 DEFINICIÓN Y CONCEPTO
La palabra norma del latín "normun", significa etimológicamente:
"Regla a seguir para llegar a un fin determinado"
Este concepto fue más concretamente definido por el Comité Alemán de Normalización en
1940, como:
"Las reglas que unifican y ordenan lógicamente una serie de fenómenos"
La Normalización es una actividad colectiva orientada a establecer solución a problemas
repetitivos.
La normalización tiene una influencia determinante, en el desarrollo industrial de un país, al
potenciar las relaciones e intercambios tecnológicos con otros países.
2.2 OBJETIVOS Y VENTAJAS
Los objetivos de la normalización, pueden concretarse en tres:
a) La economía, ya que a través de la simplificación se reducen costos.
b) La utilidad, al permitir la intercambiabilidad.
c) La calidad, ya que permite garantizar la constitución y características de un determinado
producto.
Estos tres objetivos traen consigo una serie de ventajas, que podríamos concretar en las
siguientes:
Reducción del número de tipos de un determinado producto. En EE .UU. en un
momento determinado, existían 49 tamaños de botellas de leche. Por acuerdo voluntario
de los fabricantes, se redujeron a 9 tipos con un sólo diámetro de boca, obteniéndose
una economía del 25% en el nuevo precio de los envases y tapas de cierre.
Simplificación de los diseños, al utilizarse en ellos, elementos ya normalizados.
Reducción en los transportes, almacenamientos, embalajes, archivos, etc. con la
correspondiente repercusión en la productividad.
Liceo Industrial “Vicente Pérez Rosales”
Sitio Web: http://www.liceovpr.cl – Correo: [email protected]
Fonos: (562) 773 7311 – 773 5950 - 7731355
MECANICA INDUSTRIAL
APRESTO A LA ESPECIALIDAD
PROF: MONICA M. VALVERDE CANALES
2012
En definitiva con la normalización se consigue:
“PRODUCIR MÁS Y MEJOR, A TRAVÉS DE LA REDUCCIÓN DE TIEMPOS Y COSTOS.”
2.3.- CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS
Independiente de la clasificación decimal de las normas antes mencionada, se puede hacer otra
clasificación de carácter más amplio, según el contenido y su ámbito de aplicación:
A).- Según su contenido, las normas pueden ser:
Normas Fundamentales de Tipo General, a este tipo pertenecen las normas relativas
a formatos, tipos de línea, rotulación, vistas, etc.
Normas Fundamentales de Tipo Técnico, son aquellas que hacen referencia a las
características de los elementos mecánicos y su representación. Entre ellas se
encuentran las normas sobre tolerancias, roscas, soldaduras, etc.
Normas de Materiales, son aquellas que hacen referencia a la calidad de los
materiales, con especificación de su designación, propiedades, composición y ensayo. A
este tipo pertenecerían las normas relativas a la designación de materiales, tanto
metálicos, aceros, bronces, etc., como no metálicos, lubricantes, combustibles, etc.
Normas de Dimensiones de piezas y mecanismos, especificando formas,
dimensiones y tolerancias admisibles. A este tipo pertenecerían las normas de
construcción naval, máquinas herramientas, tuberías, etc.
B).- Según su ámbito de aplicación, las normas pueden ser:
•
•
•
•
Internacionales. A este grupo pertenecen las normas emitidas por ISO, CEI y UITUnión Internacional de Telecomunicaciones.
Regionales. Su ámbito suele ser continental, es el caso de las normas emitidas por el
CEN (comité europeo de normalización), CENELEC (comité europeo de normalización
electrotécnica) y ETSI (instituto europeo de normas de telecomunicaciones).
Nacionales. Son las redactadas y emitidas por los diferentes organismos nacionales de
normalización, y en concordancia con las recomendaciones de las normas
Internacionales y regionales pertinentes. Es el caso de las normas DIN Alemanas, las
UNE Españolas, etc.
De Empresa. Son las redactadas libremente por las empresas y que complementan a
las normas nacionales. En España algunas de las empresas que emiten sus propias
normas son: INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial), RENFE, IBERDROLA,
CTNE, BAZAN, IBERIA, etc.
3.- TIPOS DE DIBUJOS TÉCNICOS.
3.1.- CLASIFICACIÓN.
La norma DIN 199 clasifica los dibujos técnicos atendiendo a los siguientes criterios:
a) - Objetivo del dibujo
b) - Forma de confección del dibujo.
c) - Contenido.
d) - Destino.
a) Clasificación de los dibujos según su objetivo:
- Croquis: Representación a mano alzada respetando las proporciones de los objetos.
- Dibujo: Representación a escala con todos los datos necesarios para definir el objeto.
- Plano: Representación de los objetos en relación con su posición o la función que
cumplen.
Liceo Industrial “Vicente Pérez Rosales”
Sitio Web: http://www.liceovpr.cl – Correo: [email protected]
Fonos: (562) 773 7311 – 773 5950 - 7731355
MECANICA INDUSTRIAL
APRESTO A LA ESPECIALIDAD
PROF: MONICA M. VALVERDE CANALES
2012
- Gráficos, Diagramas y Ábacos: Representación gráfica de medidas, valores, de
procesos de trabajo, etc. Mediante líneas o superficies. Sustituyen de forma clara y resumida a
tablas numéricas, resultados de ensayos, procesos matemáticos, físicos, etc.
b) Clasificación de los dibujos según la forma de confección:
- Dibujo a lápiz: Cualquiera de los dibujos anteriores realizados a lápiz.
- Dibujo a tinta: Ídem, pero ejecutado a tinta.
- Original: El dibujo realizado por primera vez y, en general, sobre papel traslúcido.
- Reproducción: Copia de un dibujo original, obtenida por cualquier procedimiento.
Constituyen los dibujos utilizados en la práctica diaria, pues los originales son normalmente
conservados y archivados cuidadosamente, tomándose
además las medidas de seguridad
convenientes.
c) Clasificación de los dibujos según su contenido:
- Dibujo general o de conjunto: Representación de una máquina, instrumento, etc., en
su totalidad.
- Dibujo de despiece: Representación detallada e individual de cada uno de los
elementos y piezas no normalizadas que constituyen un conjunto.
- Dibujo de grupo: Representación de dos o más piezas, formando un subconjunto o
unidad de construcción.
- Dibujo de taller o complementario: Representación complementaria de un dibujo, con
indicación de detalles auxiliares para simplificar representaciones repetidas.
- Dibujo esquemático o esquema: Representación simbólica de los elementos de una
máquina o instalación.
d) Clasificación de los dibujos según su destino:
- Dibujo de taller o de fabricación: Representación destinada a la fabricación de una
pieza, conteniendo todos los datos necesarios para dicha fabricación.
- Dibujo de mecanización: Representación de una pieza con los datos necesarios para
efectuar ciertas operaciones del proceso de fabricación. Se utilizan en fabricaciones complejas,
sustituyendo a los anteriores.
- Dibujo de montaje: Representación que proporciona los datos necesarios para el
montaje de los distintos subconjuntos y conjuntos que constituyen una máquina, instrumento,
dispositivo, etc.
Liceo Industrial “Vicente Pérez Rosales”
Sitio Web: http://www.liceovpr.cl – Correo: [email protected]
Fonos: (562) 773 7311 – 773 5950 - 7731355
MECANICA INDUSTRIAL
APRESTO A LA ESPECIALIDAD
PROF: MONICA M. VALVERDE CANALES
2012
- Dibujo de clases: Representación de objetos que sólo se diferencian en las
dimensiones.
- Dibujo de ofertas, de pedido, de recepción: Representaciones destinadas a las
funciones mencionadas.
4.- LÍNEAS NORMALIZADAS
En los dibujos técnicos se utilizan diferentes tipos de líneas, sus tipos y espesores, han sido
normalizados en las diferentes normas. En este documento nos atendremos a la norma UNE 1032-82 (española), equivalente a la ISO 128-82. En las siguientes figuras, puede apreciarse los
diferentes tipos de líneas y sus aplicaciones. En el cuadro adjunto se concretan los diferentes
tipos, su designación y aplicaciones concretas.
Línea
Designación
Llena gruesa
Llena fina (recta o curva)
Llena fina a mano alzada
(2)
Llena fina (recta) con zigzag
Gruesa de trazos
Fina de trazos
Aplicaciones generales
A1 Contornos vistos
A2 Aristas vistas
B1
B2
B3
B4
B5
B6
Líneas ficticias vistas
Líneas de cota
Líneas de proyección
Líneas de referencia
Achurados
Contornos de secciones abatidas
sobre la superficie del dibujo
B7 Ejes cortos
C1 Límites de vistas o cortes
parciales
o interrumpidos, si estos límites
D1 no son líneas a trazos y puntos
E1
E2
F1
F2
Contornos ocultos
Aristas ocultas
Contornos ocultos
Aristas ocultas
Fina de trazos y puntos
G1 Ejes de revolución
G2 Trazas de plano de simetría
G3 Trayectorias
Fina de trazos y puntos, gruesa
en los extremos y en los cambios
de dirección
H1 Trazas de plano de corte
Liceo Industrial “Vicente Pérez Rosales”
Sitio Web: http://www.liceovpr.cl – Correo: [email protected]
Fonos: (562) 773 7311 – 773 5950 - 7731355
MECANICA INDUSTRIAL
APRESTO A LA ESPECIALIDAD
PROF: MONICA M. VALVERDE CANALES
2012
Gruesa de trazos y puntos
J1 Indicación de líneas o superficies
que son objeto de especificaciones
particulares
Fina de trazos y doble punto
K1 Contornos de piezas adyacentes
K2 Posiciones intermedias y
extremos
de piezas móviles
K3 Líneas de centros de gravedad
K4 Contornos iniciales antes del
conformado
K5 Partes situadas delante de un
plano de corte
(1) Este tipo de línea se utiliza particularmente para los dibujos ejecutados de una manera automatizada
(2) Aunque haya disponibles dos variantes, sólo hay que utilizar un tipo de línea en un mismo dibujo.
ANCHURAS DE LAS LÍNEAS
Además de por su trazado, las líneas se diferencian por su anchura o grosor. En los trazados a lápiz, esta
diferenciación se hace variando la presión del lápiz, o mediante la utilización de lápices de diferentes
durezas. En los trazados a tinta, la anchura de la línea deberá elegirse, en función de las dimensiones o
del tipo de dibujo, entre la gama siguiente:
0,18 - 0,25 - 0,35 - 0,5 - 0,7 - 1 - 1,4 y 2 mm.
La relación entre las anchuras de las líneas finas y gruesas en un mismo dibujo, no debe ser inferior a 2.
- Espaciamiento de las líneas
El espaciado mínimo entre líneas paralelas (comprendida la representación de los rayados) no debe
nunca ser inferior a dos veces la anchura de la línea más gruesa. Se recomienda que este espacio no
sea nunca inferior a 0,7 mm.
- Orden de prioridad de las líneas coincidentes
En la representación de un dibujo, puede suceder que se superpongan diferentes tipos de
líneas, por ello la norma ha establecido un orden de preferencias a la hora de representarlas,
dicho orden es el siguiente:
1
2.
3.
4.
5.
6.
Contornos y aristas vistos.
Contornos y aristas ocultos.
Trazas de planos de corte.
Ejes de revolución y trazas de plano de simetría.
Líneas de centros de gravedad.
Líneas de proyección
Los contornos contiguos de piezas ensambladas o unidas deben coincidir, excepto en el
caso de secciones delgadas negras.
-Terminación de las líneas de referencia
Una línea de referencia sirve para indicar un elemento (línea de cota, objeto, contorno, etc.).
Las líneas de referencia deben terminar:
1 - En un punto, si acaban en el interior del contorno del objeto representado
2 - En una flecha, si acaban en el contorno del objeto representado.
3 - Sin punto ni flecha, si acaban en una línea de cota.
Liceo Industrial “Vicente Pérez Rosales”
Sitio Web: http://www.liceovpr.cl – Correo: [email protected]
Fonos: (562) 773 7311 – 773 5950 - 7731355
MECANICA INDUSTRIAL
APRESTO A LA ESPECIALIDAD
PROF: MONICA M. VALVERDE CANALES
2012
1
2
3
-Orientaciones sobre la utilización de las líneas
1 - Las líneas de ejes de simetría, tienen que sobresalir ligeramente del contorno de la pieza y también
las de centro de circunferencias, pero no deben continuar de una vista a otra.
2 - En las circunferencias, los ejes se han de cortar, y no cruzarse, si las circunferencias son muy
pequeñas se dibujarán líneas continuas finas.
3 - El eje de simetría puede omitirse en piezas cuya simetría se perciba con toda claridad.
4 - Los ejes de simetría, cuando representemos media vista o un cuarto, llevarán en sus extremos, dos
pequeños trazos paralelos.
5 - Cuando dos líneas de trazos sean paralelas y estén muy próximas, los trazos de dibujarán alternados.
6 - Las líneas de trazos, tanto si acaban en una línea continua o de trazos, acabarán en trazo.
7 - Una línea de trazos, no cortará, al cruzarse, a una línea continua ni a otra de trazos.
8 - Los arcos de trazos acabarán en los puntos de tangencia.
Liceo Industrial “Vicente Pérez Rosales”
Sitio Web: http://www.liceovpr.cl – Correo: [email protected]
Fonos: (562) 773 7311 – 773 5950 - 7731355
MECANICA INDUSTRIAL
APRESTO A LA ESPECIALIDAD
PROF: MONICA M. VALVERDE CANALES
2012
Bibliografia:
http://tecno3pedro.blogspot.com/2009/06/el-proyecto-tecnologico.html
www.buenastareas.com/ensayos/M%C3%B3dulo-De-Dibujo-T%C3%A9cnico/428616.html
Liceo Industrial “Vicente Pérez Rosales”
Sitio Web: http://www.liceovpr.cl – Correo: [email protected]
Fonos: (562) 773 7311 – 773 5950 - 7731355

Documentos relacionados