ver PDF

Transcripción

ver PDF
Contenido
Ingenieros en la Revolución
pág. 3
Teoría de Cuerdas para iniciados
pág. 8
Agencia Espacial Mexicana
pág. 9
Ondas gravitacionales y agujeros negros
pág. 10
Gravitación Extendida Newtoniana
pág. 11
Diálogos Académicos
pág. 13
Las matemáticas son divertidas
pág. 14
Retos en la formación de ingenieros civiles
pág. 16
El doctor Pablo González Casanova a la AMCS
pág. 18
Oportunidades en Oracle
pág. 19
Copadi, por una salud emocional y física
pág. 20
Nuestras Publicaciones
pág. 21
Desarrollo de una Metodología para evaluar
opciones de Reactores Nucleares
de Potencia para México
pág. 22
En pocas palabras…
pág. 23
Ingeniería, música y talento
pág. 24
Desarrollo ¿sin decisiones soberanas?
pág. 26
Acertijo
pág. 27
Capacitación de primera mano
pág. 28
Ni-Nis in the Engineering Faculty
2
pág. 30
Contenido
Gaceta digital • no° 16 • Diciembre, 2010
Ingenieros en la Revolución
Graciela Herrera Sánchez
E
n el último tercio del siglo XIX, la estabilidad política lograda por el porfirismo, trajo consigo la pacificación. Esa
paz relativa propició un crecimiento económico
que no se había visto antes. Habían terminado
las guerras civiles y las intervenciones extranjeras; reinaban el orden, la paz y el progreso, aunque estos beneficios se fincaban —las
más de las veces— sobre una explotación de la
mayoría de los trabajadores, principalmente
campesinos, acompañada de una severa represión.
Esta etapa se dio dentro de una sociedad
agraria, donde la hacienda era la unidad de
producción, y la principal riqueza, la tierra; y
donde encontramos también un sistema capitalista incipiente; se crea así una dualidad social conformada por un sector atrasado, rural,
que se dedicaba a la agricultura y producía en
forma más parecida a un feudalismo medieval
que a un capitalismo moderno; y otro relati-
vamente avanzado, en cierta medida urbano,
apoyado en una “aristocracia” terrateniente,
exportadora de materias primas y alimentos
y que intentaba conservar todos los privilegios
que el sistema le otorgaba.
En 1910, encontramos una sociedad rígidamente estratificada, con una tremenda concentración del poder y de la riqueza en una
minoría: el 1 por ciento de la población controlaba el 97 por ciento de la tierra cultivable.
Dentro de este marco social, empiezan a surgir
grupos en medios urbanos, formados princi-
Nació en Morelia, Michoacán. Hizo sus estudios
preparatorios en el Colegio de San Nicolás y la
carrera de Ingeniero en la Escuela Nacional de
Ingenieros.
Simpatizó con las ideas de libertad del maderismo y militó en éste con el grado de capitán
primero. Fue electo diputado al Congreso de la
Unión.
En 1917 asumió la gubernatura por el estado de
Michoacán; durante su mandato fundó la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
En 1929 es electo Presidente de la República, el
mismo día que tomó posesión, al abandonar el
Palacio Nacional, recibió varios disparos; renunció a dicho cargo en septiembre de 1932. Se trasladó a Estados Unidos. A su regreso, el presidente
Lázaro Cárdenas lo nombró gerente de la compañía Petro-Mex. en 1935.
En 1963 fueron publicadas sus Memorias; anteriormente escribió Historia de Michoacán y
Geografía de Michoacán. Murió en la Ciudad de
México en 1963.
* Fragmentos del libro Los ingenieros en la
Independencia y en la Revolución reeditado por la Sociedad de Exalumnos de la
Facultad de Ingeniería.
Gaceta digital • no° 16 • Diciembre, 2010
Pascual Ortiz Rubio (1877-1963)
Contenido
3
palmente por profesionistas y empleados públicos, destinados a jugar un papel muy importante en la dinámica social y política del
país; muchos de ellos llamados a ser protagonistas de primer orden en la lucha armada
que se avecinaba, personajes destinados a dirigir las riendas del país o cuya injerencia en
la toma de decisiones determinaría el futuro
de México (...).
En el periodo revolucionario y, especialmente,
mientras duró la lucha armada, los conflictos
políticos se resolvían por medio de las armas.
La atomización del poder y la polarización de
las fuerzas provocaron pugnas entre los diferentes grupos antagónicos que luchaban por
intereses diversos y encontrados. Los problemas políticos, evidentemente, repercutían en el
ámbito social y económico.
Valentín Gama y Cruz (1868-1942)
Nació en San Luis Potosí en 1868; estudió en el Instituto Científico y Literario y más tarde pasó a la
Ciudad de México para estudiar la carrera de ingeniero geógrafo en la Escuela Nacional de Ingenieros;
su profesión lo llevó a recibir los más altos honores, como el título de Doctor Ex Officio que le otorgó
el presidente Porfirio Díaz. Impartió cátedra en la
Escuela y, posteriormente, desempeñó el cargo de
director de ésta; realizó cambios y reformó planes
de estudio, siempre con la intención de mejorar y
encontrar los mayores beneficios para sus alumnos
—futuros ingenieros—.
Fueron duros años de penurias para toda la
población, el país sufrió una destrucción indescriptible, las vidas perdidas sobrepasaron
el millón. El saldo negativo, medido en términos materiales, fue muy elevado. Los largos
años de lucha trastornaron seriamente la economía; el crecimiento logrado por el porfirismo se detuvo e incluso, en algunos sectores, se
invirtió. Las transformaciones sociales y los
cambios políticos ocurridos marcaron esa etapa con la desconfianza, el miedo y la inestabilidad.
El proyecto histórico nacido de la Revolución
proponía, como uno de sus principales objetivos, el desarrollo y la modernización de la nación mexicana; esto permitió que los gobiernos
posrevolucionarios consideraran como prioridad la construcción de la infraestructura —
principalmente obras públicas y comunicaciones— como elementos esenciales para llevar a
cabo dicho proyecto.
4
Contenido
Queriendo rendirle un justo homenaje, el Consejo
Universitario lo nombró director de la Facultad de
Ciencias Físicas y Matemáticas, puesto en el que trabajó hasta 1934.
Fue director del Observatorio Nacional, también
presidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y
Estadística y vicepresidente de la Academia Nacional
de Ciencias Antonio Alzate.
En el periodo presidencial de don Venustiano Carranza, el ingeniero Gama fungió como rector de la
Universidad Nacional de México en dos ocasiones.
Sobre salio como un escritor versátil que nos legó
obra en diferentes disciplinas y temas; sus obras
más comentadas son: La Propiedad en México, La reforma agraria, Nociones fundamentales de mecánica.
Memorias para la carta del Valle de México y Método
que conviene emplear para los trabajos geográficos de
México. Murió en la Ciudad de México en 1942, dejando tras él recuerdos imborrables.
Gaceta digital • no° 16 • Diciembre, 2010
Julián Adame Alatorre (1882-1976)
Nació el 23 de enero de 1882, en San Francisco de
los Adame, pueblo zacatecano. Realizó sus estudios profesionales en la Escuela Nacional de Ingenieros. Ahí se tituló de ingeniero topógrafo e hidrógrafo el 15 de mayo de 1906; ese mismo año,
consiguió empleo en el Departamento de Castro
capitalino.
En 1915, fue requerido en la capital zacatecana
por el comandante militar y gobernador en turno, general Rómulo Figueroa. El motivo de la llamada fue asignarle la responsabilidad de crear las
Comisión Local Agraria.
En 1916, fue nombrado director del Instituto
Científico y Literario de Zacatecas, actual Universidad Autónoma de Zacatecas.
De tal manera, y a juzgar por los documentos
de la época, en el corto periodo gubernamental
de Francisco I. Madero se registró gran actividad en el ramo de las obras públicas.
Se puso empeño en la ampliación, reconstrucción y conservación de varias de las calzadas
y vías más importantes de la Ciudad de México, así como el drenaje del Valle; se continuó
regularmente con el servicio de pavimentación
y atarjeas en las principales ciudades de la república y también se siguió adelante con las
obras portuarias. En esta época se proyectó la
desaparición de los pantanos del lago de Texcoco y se inició la desecación y la conservación en terrenos aptos para la agricultura. La
red ferroviaria creció, aunque no al ritmo de
la etapa anterior; en 1912, el aumento de las
vías férreas fue de más de 200 kilómetros. Las
carreteras empezaban a ser importantes para
En su calidad de diputado al Congreso Constituyente, junto con Pastor Rouaix y Andrés Molina
Enríquez, el ingeniero Adame participó en la redacción y aprobación de varios artículos constitucionales. Posteriormente fundó también la
Comisión Agraria de Querétaro y trabajó en la
ejecución del problema agrario en casi todos los
estados de la República, desde 1915 hasta 1949.
Nació en la ciudad de Aguascalientes. Se graduó de
ingeniero en 1902 en la Escuela Nacional de Ingenieros. Ejerció la enseñanza en la ENI en diferentes
ocasiones, impartiendo las materias Vías fluviales
y obras hidráulicas e Ingeniería Civil.
Su participación política se inició con su afiliación
al antirreelecionismo para luchar contra la dictadura de Díaz. En el gobierno de Francisco I. Madero, fue subsecretario de Instrucción Pública en el
año de 1911, y director de Obras Públicas de 1912
a 1913.
Venustiano Carranza lo comisiona en Washington.
En 1916, concurrió a la conferencia de New London y Atlantic City, organizadas por el ataque de
Villa a Columbus y la expedición del general Pershing.
Durante el gobierno de Álvaro Obregón, ocupó
primero la Secretaría de Relaciones Exteriores y
después, la Secretaría de Hacienda. Posteriormente,
fue enviado a Francia como ministro y en 1931 a
España como embajador.
Regresó para asumir el cargo de secretario de Hacienda durante los gobiernos de los presidentes
Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez. Después de 15 años de lucha para 1925 había logrado
un superávit de 21 millones.
Fue nombrado socio honorario vitalicio de la SEFI
con registro 001. Es el único de los revolucionarios destacados socio de la SEFI.
Después de su fallecimiento, 23 de febrero de
1976, se declararon tres días de duelo en su estado natal.
Gaceta digital • no° 16 • Diciembre, 2010
Alberto J Pani (1878-1955)
Fue un escritor prolijo, algunas de sus obras son:
La higiene en México, La política hacendaria y la revolución, entre otras. Murió en la Ciudad de México.
Contenido
5
Pastor Rouaix (1874-1950)
CAMILO ARRIGA (1862-1945)
Nació en Tehuacán, Puebla; entró a cursar sus estudios preparatorios a San Ildefonso y de ahí pasó
a la Escuela de Ingenieros de la que recibió el título
de ingeniero topógrafo en 1896.
Nació en la ciudad de San Luis Potosí. En 1880, ingresó
a la Escuela Nacional de Ingenieros y obtuvo el grado
de ingeniero de minas; empezó su trabajo de campo
en las minas de su padre en Pachuca, Hidalgo y Guanajuato.
En marzo de 1910, Francisco I. Madero visitó Durango en gira electoral, por lo que “al iniciarse el
movimiento democrático de 1910, me afilié con
entusiasmo al brote de rebeldía”, palabras dichas
por el propio Rouaix.
En 1888 fue diputado a la Legislatura de San Luis Potosí y de 1890 a 1898, diputado del Congreso Nacional. En agosto de 1900, se organizó con su grupo de
125 liberales y fundó el Club Liberal Ponciano Arriga.
En 1903, salió huyendo a Estados Unidos donde colaboró en el periódico Regeneración que se publicaba en
San Luis Missouri.
Al tomar Durango el ejército constitucionalista
fue designado gobernador provisional. En 1915,
junto a Luis Cabrera fundó la Comisión Nacional
Agraria. Fue nombrado Subsecretario de Fomento
y Secretario de Agricultura.
Tuvo una destacada participación en el Congreso
Constituyente de Querétaro, según Juan de Dios
Bojórquez —también constituyente—, “se convirtió en el personaje central de las actividades encaminadas a dar forma al pensamiento real que
tendía a satisfacer las aspiraciones de la población
campesina y de los trabajadores de la ciudad”.
Fue, sucesivamente diputado, senador y gobernador provisional por el estado de Durango. Desempeñó importante papel en el seno de las sociedades
científicas Antonio Alzate y la Mexicana de Geografía y Estadística de las que fue presidente en diferentes periodos. Retirado de la política, se dedicó
al estudio. Publicó su obra Génesis de los artículos
27 y 123 de la Constitución Política de 1917 y Diccionario geográfico, histórico y geográfico del estado
de Durango.
el futuro desarrollo del país, por lo que se creó
la oficina de Inspección de Caminos, Carreteras y Puentes; su función era la verificación
del estado en que éstos se encontraban y la
realización de algunos nuevos, de acuerdo con
las necesidades inmediatas. 1
Los gobiernos posteriores continuaron con una
actitud similar, fomentando así la modernización tan ansiada y tratando cada uno de
ellos de avanzar en el camino trazado.
A pesar de todos los esfuerzos realizados, al
triunfo del constitucionalismo, el país se encontraba en condiciones deplorables, por lo
1
González de Cosío, Francisco. Historia de las obras pú-
Regresó a México y fue nuevamente encarcelado en
1908. Dos años más tarde, se unió a la revolución maderista y participó activamente en ella.
Comenzó pronto su rebelión contra Díaz, fomentó y
perteneció al movimiento precursor cuando otros de
su clase apenas conocían su existencia. Sus ideas nunca fueron moderadas y en algunos momentos de su
lucha, se radicalizó.
Durante el régimen presidencial de Huerta, se exilió
en Estados Unidos. Posteriormente regresó a México y
colaboró con artículos y comentarios en varios periódicos, como El Demófilo, El renacimiento, Tercer Imperio
y El Heraldo de México.
En los últimos años de su vida, formó parte de varios
organismos antiimperialistas. Murió en la Ciudad de
México, en 1945, dejando con su ejemplo un testimonio de lucha.
blicas en México, México, 1971, p. 291.
6
Contenido
Gaceta digital • no° 16 • Diciembre, 2010
que fue necesario dedicar más tiempo a la reparación y conservación de lo que se tenía que
a iniciar nuevas obras. Sin embargo, el presidente Venustiano Carranza impulsó, con especial interés, el aumento de la línea telegráfica
—se construyeron, en el periodo, más de mil
kilómetros de líneas nuevas y se repararon cerca de 170 kilómetros de líneas viejas—; para
1917, la red alcanzaba 82 500 kilómetros.2
En ésta, como en otras contiendas, el ferrocarril desempeñó un papel vital en el desarrollo
de la lucha armada, los trenes se convirtieron
en un arma poderosa para el bando que los te2
Ibid., p. 294.
Gaceta digital • no° 16 • Diciembre, 2010
nía bajo su domino. Esto condujo al deterioro
y destrucción del sistema ferroviario, ya que
los ejércitos utilizaban como estrategia el destruirlo. De tal manera, al finalizar el periodo
armado, la devastación de las vías férreas fue
particularmente severa y las pérdidas ascendieron a cifras alarmantes.
La movilidad social en estos años fue rápida
y de grandes proporciones; el rompimiento de
la cerrada estratificación del porfirismo permitió la interacción de diversos grupos que
dieron nueva vida al país, aportando elementos nuevos para su desarrollo e introduciendo
cambios radicales que facilitaran la entrada a
aquellos que, por su condición social, les había
sido vedado intervenir en los asuntos del país.
Contenido
Durante este periodo hubo instituciones que
permanecieron y otras que desaparecieron;
personajes que trabajaron en contra o a favor de la Revolución. De entre estos últimos,
recordaremos a un grupo de destacados ingenieros; cada uno de ellos desempeño un papel
preponderante en el escenario histórico de la
Revolución y su actuación individual se trata, con mayor detalle y atención, más adelante —la elección del grupo se debe al material
histórico encontrado y a que tiene por objeto
dar una visión original de los personajes—.
Esto de ninguna manera quiere decir que no
hubo otros ilustres hombres que lucharon por
engrandecer a la nación mexicana, no involucrados directamente con la Revolución, sino
haciendo, precisamente, lo que conocían a fondo enalteciendo su profesión de ingenieros. Así
fueron los casos de José Guadalupe Aguilera,
que participó en la creación del Instituto Geológico Nacional, del que fue director de 1895 a
1914, puesto que dejó para ocupar el de subsecretario de Fomento; Luis Espinosa, que trabajó 30 años en el desagüe del Valle de México;
Manuel Marroquín y Rivera, que proyectó la
desecación de la ciénega de Chapala, la captación de aguas de Xochimilco y la red de distribución de agua de la capital, de 1903 a 1914;
Roberto Gayol, que construyó una larga red de
alcantarillado en la Ciudad de México; Bartolomé Vergara, que introdujo nuevos métodos
de cimentación. Siguiendo la propuesta del
entonces alumno Modesto Rolland, se establecieron, en 1909, “academias libres de concreto
armado”. Y con ellos muchos más que, siendo
útiles y leales en su profesión, lo fueron para
su patria. (...)
7
Semana Astronómica SAFIR 2010
Teoría de Cuerdas para iniciados
Conferencia de Alberto Guijosa dentro de la Semana Astronómica SAFIR 2010
Angélica Martínez González
D
Fotografía: Jorge Estrada Ortíz
esde su nacimiento en septiembre de
1997, a un año de haber lanzado la
revista Sidereus Nuncius, la Sociedad Astronómica de la Facultad de Ingeniería (SAFIR) se ha dedicado a la realización
de talleres, cursos, campamentos y observaciones dentro y fuera de la UNAM, y ha
mantenido vínculos con otras instituciones
y sociedades de la Facultad para divulgar
la astronomía. Como parte de sus actividades, organizó la Semana Astronómica SAFIR
2010.
El maestro Gonzalo Guerrero Zepeda, director de nuestra Facultad, en la inauguración
de la Semana, celebró los esfuerzos de esta
sociedad de alumnos que a lo largo de su
historia ha logrado consolidarse a pesar de
las adversidades y convocar a estudiantes de
diversas disciplinas. “El estudio de la bóveda
celeste y del planeta mismo debe ser ocupación permanente de cualquier profesional
de la ingeniería, ya que la física, las matemáticas, la geografía nos han permitido
como especie poder salir de nuestro hábitat
regular y deleitarnos también con el conocimiento que nos ayuda a su vez a templar
otros conocimientos”, señaló.
La primera conferencia corrió a cargo del
doctor Alberto Guijosa, del Departamento
de Física de Altas Energías del Instituto de
Ciencias Nucleares de la UNAM, con el tema
Teoría de Cuerdas: Tejiendo el Universo.
Fondo: Sugey Montoya (SS).
En su plática explicó para qué sirve la teoría
de cuerdas, qué sabemos actualmente sobre
el universo y qué nos hace falta saber. Señaló que esta teoría intenta responder al cuestionamiento de qué está hecho el universo,
para lo cual se refirió primero al conjunto
8
Contenido
de leyes que hasta el momento destacados
físicos han elaborado, como el modelo estándar.
Según el modelo estándar, la materia está
compuesta de átomos, a su vez formados
por electrones girando alrededor de un
núcleo compuesto de neutrones y protones. El electrón es en verdad una partícula
fundamental que pertenece a una familia
de llamada leptones; pero los neutrones y
protones están hechos de partículas más
pequeñas, llamadas quarks y éstos, hasta
donde sabemos, son realmente elementales.
Gaceta digital • no° 16 • Diciembre, 2010
Semana Astronómica SAFIR 2010
Agencia Espacial Mexicana
La AEM detonante para la creación de tecnología
Héctor Pineda
Ahí es donde entra la Teoría de Cuerdas, que
establece que las partículas elementales tienen forma precisamente de una cuerda o
lazo que además de moverse, vibra u oscila
de diferentes maneras, lo que explicaría los
diferentes tipos de partículas y fuerzas que
actualmente conocemos. Esta teoría es ambiciosa, pues pretende ser una descripción
completa, unificada, y consistente de la estructura fundamental de nuestro universo.
Sin embargo, hasta el momento, no existe
evidencia experimental alguna de que la
teoría de cuerdas en sí sea la descripción correcta del mundo que nos rodea, pues está
en etapa de desarrollo.
Gaceta digital • no° 16 • Diciembre, 2010
L
a Agencia Espacial Mexicana (AEM)
será un organismo público descentralizado del gobierno que se encargará
de coordinar la Política Espacial de México,
con el fin de desarrollar a los especialistas,
la tecnología y la infraestructura para la
consolidación del sector espacial en el país.
Fotografía: Jorge Estrada Ortíz
También existen cuatro fuerzas fundamentales: la gravedad, el electromagnetismo, y
las interacciones débil y fuerte. Dijo que el
modelo estándar describe el comportamiento de todas estas partículas y fuerzas con
una precisión impecable; pero con una excepción notoria: la gravedad, que resulta
muy difícil de describir a nivel microscópico, por lo que uno de los problemas más
complejos en la física ha sido formular una
teoría cuántica de la gravedad.
Así lo explicaron los doctores Salvador Landeros y Alejandro Farah, el maestro Sergio
Viñals y el ingeniero José Luis García, todos
ellos especialistas en el tema y participantes
en la creación de esta Agencia, durante la
Semana de Astronomía organizada por la
SAFIR.
El 31 de julio pasado se aprobó la creación
de la Agencia Espacial Mexicana como el organismo coordinador de todos los esfuerzos
referentes a las actividades espaciales que se
realicen en México, para darle continuidad
a los proyectos, y aprovechar la tecnología tualmente forman parte de nuestra vida
espacial en beneficio del país y del desarro- cotidiana, desde la miniaturización con la
llo de tecnología propia.
que funcionan computadoras personales y
teléfonos celulares, hasta los pañales desSe recordó que todos los esfuerzos relacio- echables, que son productos que se han denados con el espacio le han aportado a la sarrollado con el crecimiento de tecnología
humanidad muchos satisfactores que ac- espacial.
Contenido
9
Ondas gravitacionales y
agujeros negros
Semana Astronómica SAFIR 2010
El futuro de la Astronomía puede estar en el estudio de las ondas gravitacionales
Héctor Pineda
La consolidación de la AEM puede promover e impulsar la creación de nuevos laboratorios y centros de investigación con alto
impacto para la sociedad y el desarrollo del
país, así como de nuevos negocios y empresas que generen empleos, y de nuevas carreras y especialidades en el sector académico.
Se explicó que la Agencia Espacial Mexicana
se encuentra en una fase de consulta con los
sectores empresarial, tecnológico, académico, y de cooperación internacional con el fin
de delinear las primeras políticas a seguir,
para lo cual se están realizando cuatro foros de consulta.
Asimismo, la Junta de Gobierno de la AEM,
integrada por todos los sectores del gobierno federal, la UNAM, el IPN, y las academias de Ingeniería y Medicina, entre otros
particiantes, propondrá a varios candidatos
para el cargo de Director que será designado
por el Presidente de la República en abril de
2011 y entrará en operación en octubre de
ese año.
10
E
l futuro de la Astronomía es hacer investigación y observación mediante
ondas gravitacionales para el 2020,
señaló el doctor Miguel Alcubierre, del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM,
en la conferencia Ondas Gravitacionales y
Agujeros Negros, que se llevó a cabo como
parte de la Semana de Astronomía organizada por la Sociedad de Astronomía de la
Facultad de Ingeniería (SAFIR)
Explicó que las ondas gravitacionales son
ondulaciones del espacio-tiempo producidas por un cuerpo masivo acelerado, que se
transmite a la velocidad de la luz, constituyen una consecuencia de la teoría de la
Relatividad de Einstein. “Durante mucho
tiempo se pensó que no existían y que sólo
eran artefactos matemáticos”.
Al ser extremadamente débiles no se han
podido detectar y actualmente se trabaja en
ello utilizando Observatorios de Ondas Gravitacionales que funcionan con Interferómetros que son instrumentos que emplean
la interferencia de las ondas de luz para medir con gran precisión longitudes de onda de
la luz misma.
Contenido
El reto de estos observatorios es detectar
para 2020 las ondas gravitacionales y la
fuente más prometedora sería que ocurriera una colisión de dos agujeros negros
que son regiones finitas del espacio-tiempo
provocadas por una gran concentración de
masa en su interior, con un enorme aumento de la densidad, lo que genera un campo
gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera los fotones de luz, pueden
escapar de ahí.
“Los agujeros negros son el final inevitable
de estrellas masivas de por lo menos tres
masas solares. Se ha descubierto que en todas las galaxias, incluida la nuestra, hay
verdaderos monstruos de millones de masas solares”.
El doctor Alcubierre finalizó animando a
los estudiantes interesados en el estudio de
la Astronomía a participar en este campo
de las ondas gravitacionales, poco desarrollado en nuestro país, pues hay verdaderos
retos.
Gaceta digital • no° 16 • Diciembre, 2010
Semana Astronómica SAFIR 2010
Gravitación Extendida Newtoniana
Conferencia impartida por Sergio Mendoza en la Semana Astronómica SAFIR 2010
E
l doctor Sergio Mendoza, investigador
del Instituto de Astronomía, dictó una
plática acerca de la propuesta que él
y su colega, Xavier Hernández, ayudados
por el investigador posdoctoral Juan Carlos
Hidalgo y las estudiantes Tula Bernal y Teresita Suárez, publicaron en prestigiosas revistas científicas. En su trabajo, pretenden
reformar la Ley de Gravitación Universal de
Isaac Newton por el concepto de Gravedad
Extendida y explicar así una serie de inconsistencias entre los fenómenos observados
a distancias galácticas y el comportamiento
predicho por la teoría clásica.
En primer lugar explicó cómo evolucionaron
las teorías que trataban de explicar el comportamiento de los cuerpos celestes, desde el principio de relatividad de Galileo, la ley de gravitación universal de Newton hasta el principio de
relatividad espacial de Einstein, un cuerpo teórico hasta ahora generalmente aceptado pues
describe el universo de una forma elegante y
simple.
Los investigadores mexicanos ofrecen una
nueva expresión para la fuerza de gravedad,
mediante el ejemplo de lo que sucede con las
Gaceta digital • no° 16 • Diciembre, 2010
Fotografía: Jorge Estrada Ortíz
Angélica Martínez González
como no absorber ni emitir luz, traspasar la
materia ordinaria, ocupar grandes extensiones
de espacio sin agrumarse, además de componer el 90 por ciento de la materia del Universo.
galaxias espirales: rotan más rápido de lo esperado, tanto que el gas y las estrellas que las
componen, debieran dispersarse al girar como
rehilete de agua; sin embargo, la fuerza que las
mantiene unidas compensa la centrífuga originada por el movimiento de rotación.
En física, existe una teoría que explica que esto
sucede porque hay más materia de la que se
observa, (materia oscura), cuya fuerza gravitacional debiera mantener unida a la galaxia.
No obstante, debe poseer propiedades exóticas
Contenido
Los investigadores universitarios proponen
que la fuerza atractiva que produce la materia observada a distancias galácticas es mayor
de lo supuesto. Este proceder es el mismo que
Newton recomienda: buscar las fuerzas que
rigen el movimiento de los astros en vez de
postular sustancias exóticas. Así, la Gravedad
Extendida abre nuevas líneas de investigación,
como buscar su versión relativista, revisar las
consecuencias en torno a la curvatura del espacio y su expansión, y dar respuesta al problema de la energía oscura.
La Gravedad Extendida propone una alternativa mediante el desarrollo de las potencias de la
expresión gravitacional de la fuerza de Newton
y detalla la fuerza sentida por los objetos a todas las distancias astronómicas; coincide con
la descripción propuesta por Newton para el
Sistema Solar y con las planteadas por otros
teóricos para los sistemas galácticos. Además,
puntualiza la fuerza sentida por sistemas intermedios, como las galaxias elípticas.
11
12
Contenido
Gaceta digital • no° 16 • Diciembre, 2010
Diálogos Académicos
Profesores de nuestra Facultad conversan con el ingeniero Daniel Reséndiz
Angélica Martínez González
“E
Fotografía: Jorge Estrada Ortíz
l ingeniero tiene que adentrarse en otras materias, sobre todo
humanísticas, porque su desempeño profesional depende no sólo de que
sabe en su campo, debe conocer la naturaleza humana y sentir empatía por los problemas de las personas a las que está sirviendo como profesional y entender que los
retos que se le plantean tienen otras aristas
que no son las de su profesión”, reflexionó
el doctor Daniel Reséndiz Núñez durante el
encuentro con profesores, en el marco del
ciclo Diálogos Académicos, organizado por
la Coordinación de Formación en Desarrollo Humano de la Secretaría de Apoyo a la
Docencia.
En el encuentro se puso a consideración de
los participantes una serie de reflexiones
por parte del doctor Reséndiz Núñez:
• La formación de un ingeniero exige pasar por dos etapas: una en la escuela y
otra en la práctica profesional.
• Las cuatro actividades de un profesor de
educación superior son: la docencia, la
investigación, la tutoría y el trabajo colegiado.
• El juicio profesional es tan importante
como el saber calificado con el que trabaja el ingeniero; es imposible incluir en
un programa de estudio de cuatro o cinco años de duración todo lo que un buen
ingeniero debe saber.
• Los ejemplos y ejercicios que se usan en
la enseñanza básica se deben escoger de
problemas de la ciencia de la ingeniería.
Gaceta digital • no° 16 • Diciembre, 2010
Contenido
En torno al tema de la duración de la carrera de licenciatura, el doctor Reséndiz Núñez
puso en el centro del debate si la educación
que reciben los estudiantes en el bachillerato es mala, pues los profesores de licenciatura se quejan constantemente de la falta
de preparación de sus alumnos, esto a pesar que a la UNAM ingresan los mejores del
área metropolitana. El ingeniero Juan Ursul Solanes, jefe de la División de Ciencias
Básicas, compartió que el mismo fenómeno
se presenta en todos los sistemas de educación superior, lo que hace referencia a que el
origen del problema es una falta de cultura
que proviene desde el hogar.
13
Las matemáticas son divertidas
El profesor James Stuart comparte su método de enseñanza con profesores y estudiantes de nuestra Facultad
Iris Moreno
V
Fotografías: Jorge Estrada Ortíz
isualizaciones en tercera dimensión, experimentos, competencias y canciones forman parte de las estrategias didácticas que el doctor James Stuart, profesor de matemáticas
de la Universidad McMaster de Ontario, Canadá, emplea para interesar a los jóvenes por el estudio de las matemáticas y ayudarlos
a relacionar conceptos abstractos y ecuaciones complejas con la
resolución de problemas de su vida cotidiana.
Stuart compartió con profesores y estudiantes de la División de
Ciencias Básicas algunas de las estrategias que emplea para enseñar
matemáticas en la conferencia How to Enliven the Mathematics
Classroom, en el auditorio Sotero Prieto.
Durante la conferencia, James Stuart dijo estar convencido de que
el profesor debe ser un guía que oriente al estudiante respecto al
tipo de observaciones y datos a recabar para lograr elaborar un
modelo matemático que le sirva para resolver los problemas que
se le presenten en el ejercicio de su profesión como ingeniero e,
incluso, de su vida diaria. Así, por ejemplo, alienta a los jóvenes
a elaborar un modelo matemático para medir la concentración de
14
Contenido
Gaceta digital • no° 16 • Diciembre, 2010
alcohol en la sangre que una persona de 20 años puede alcanzar al
beber cierta cantidad de alcohol en una fiesta o reunión social, con
el fin de determinar cuánto tiempo tendría que dejar pasar para
poder conducir su automóvil.
Para fomentar la sana competencia entre los estudiantes James
Stuart adecúa el salón de clase para convertirlo en escenario de
juegos estilo Jeopardy, popular programa de televisión, en donde
los equipos contienden para resolver ejercicios de trigonometría e
integrales definidas, o bien, para obtener el dibujo más bello a partir de lo que él llama “Curvas maravillosas”, creadas a partir de
ecuaciones diferenciales.
“Algunos colegas me preguntan de qué sirve realizar este tipo de
concursos entre los jóvenes y yo les respondo que al participar en
el concurso de, por ejemplo, las Curvas maravillosas, el estudiante
puede pasar horas estudiando senos y cosenos, y ejercitándose en
la resolución de ecuaciones sin que les parezca aburrido, por el contrario, se divierten y le encuentran un sentido práctico a conceptos
sumamente abstractos”, explica el catedrático.
El doctor Stuart recomendó a los estudiantes no quedarse con dudas, buscar a un profesor o amigo que pueda ayudarlos a resolverlas: “Siempre digo a mis estudiantes que en la medida en que
aprendemos matemáticas avanzadas logramos responder preguntas más complejas en la vida. Las matemáticas son el vocabulario
y el lenguaje de la ciencia y la ingeniería, por tanto, son esenciales
para el mundo moderno”.
Al término de la ponencia, James Stuart animó a la concurrencia
a entonar la Canción de la derivada compuesta por Tom Lehrer, la
cual debe entonarse al ritmo de There´ll be some changes made:
You take a function of X and you call it Y, take any X nought that
you care to try, you make a little change and call it Delta X, the
corresponding change in Y is what you find next, and then you
take the quotient and now carefully send Delta X to zero, and I
think you´ll see that what the limit give us if our work all checks,
is what we call dy by dx, it´s just dy by dx.
Gaceta digital • no° 16 • Diciembre, 2010
Contenido
15
Retos en la formación de ingenieros civiles
Investigadores analizaron el panorama de la carrera y las necesidades en la formación de egresados
Angélica Martínez González
S
e llevó a cabo la tercera mesa redonda de investigadores Prospectiva de la
Ingeniería Civil y Perfil del Ingeniero,
organizada por la División de Ingenierías
Civil y Geomática con el fin de definir una
visión a futuro sobre la formación que deberán tener los ingenieros civiles para participar en el desarrollo tecnológico y productivo de nuestro país, así como el perfil
deseable del egresado en el diseño de planes
y programas de estudio que en el contexto
del sistema educativo nacional satisfagan
los requerimientos de la sociedad.
En esta ocasión, participaron en la discusión cuatro investigadores de gran trayectoria: los doctores Manuel J. Mendoza, de
la Coordinación de Geotecnia del Instituto
de Ingeniería (II), Pedro Martínez Pereda del
Departamento de Ingeniería Ambiental de
la Facultad y el Posgrado de Ingeniería, Ramón Domínguez Mora de la Coordinación
de Hidráulica (II) y Roberto Meli Piralla de
la Coordinación de Estructuras y Materiales (II), moderados por el maestro Gonzalo
Guerrero Zepeda, director de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México.
16
Los investigadores respondieron a las interrogantes sobre el escenario de la ingeniería
civil en el futuro próximo, el perfil del egresado, su experiencia con los egresados de la
Facultad de ingeniería en sus grupos de trabajo, y sus fortalezas y debilidades.
Respecto a la primera, coincidieron en señalar que hace falta que en el país se impulse
la construcción de infraestructura para que
la demanda de ingenieros civiles aumente,
aunque los profesionales de esta área enfrentarán retos diferentes por los cambios
que la tecnología y los problemas ambientales exigen. Por eso, deberán estar preparados con una sólida formación y listos para
ejercer en un ambiente cada vez más competitivo a nivel global.
En torno al perfil del egresado, comentaron que se requieren profesionales con una
buena preparación en las ciencias básicas,
lo que les ayudará a plantear y resolver atinadamente los problemas que se les presenten y tener un pensamiento bien estructurado; estar familiarizados con el manejo de
la computadora y saber principios de programación, capacidad para comunicarse de
Contenido
forma oral y escrita; estar habituados a trabajar en equipos multidisciplinarios, con las
nuevas tecnologías, respeto por la profesión
y una sólida ética profesional.
La experiencia de los investigadores al trabajar con egresados de la carrera ha sido
positiva para todos los casos, pues consideran que participar en un proyecto de investigación es atractivo para los jóvenes, ya
que aplican sus conocimientos y finalmente
ellos son el brazo ejecutor del trabajo.
En cuanto a las fortalezas y debilidades,
apuntaron que los egresados de ingeniería
civil carecen de habilidades comunicativas,
presentan dificultades para elaborar un informe escrito con orden lógico y deberían
manejar de forma fluida un segundo idioma, de preferencia el inglés. Sus fortalezas
radican en una buena formación en ciencias básicas y el contacto muy cercano con
las obras de ingeniería, pues la Facultad les
proporciona la posibilidad de hacer prácticas y visitas en campo, y en consecuencia
sentirse menos intimidados en el ambiente.
Gaceta digital • no° 16 • Diciembre, 2010
Gaceta digital • no° 16 • Diciembre, 2010
Contenido
17
El doctor Pablo González
Casanova a la AMCS
El destacado sociólogo ingresó como Académico de Honor
Héctor Pineda
Fotografía: Jorge Estrada Ortíz
E
l doctor Pablo González Casanova, destacado sociólogo y crítico mexicano condecorado por la UNESCO en 2003 con el
Premio Internacional José Martí por su defensa
de la identidad de los pueblos indígenas de América Latina, ingresó como Académico de Honor a
la Academia Mexicana de la Ciencia de Sistemas
(AMCS).
En su trabajo de ingreso titulado: Decision Making and the Survival of Humankind, el doctor
González Casanova explora la “incertidumbre”,
que es una característica de una amplia área de
la investigación científica, “lo imposible”, que
puede ser definida con precisión, matemática y
sistémica que son términos lógicos, y la del “capitalismo”, que en su sentido más profundo es
señalado como “conocimiento prohibido”.
Fondo: Sugey Montoya (SS).
“El problema es saber exactamente en qué medida las decisiones realizadas en el modo de dominación capitalista y de acumulación imposibilitan los derechos humanos”.
Indicó que el principio de incertidumbre reconoce los tiempos y espacios de certeza en las ciencias históricas y sociales. “En las tecnociencias
y ciencias de la complejidad, expresamente se
18
proponen reducir la incertidumbre mediante la
información y organización, a pesar de que con
frecuencia chocan con las limitaciones políticas e
ideológicas”.
Sobre la validez del concepto de ‘lo imposible’ dijo
que ha sido reconocido una y otra vez, no sólo
en matemáticas, sino también en la lógica de los
sistemas históricos y sociales. Sobre el concepto
de capitalismo, lo definió como el modo de dominación y acumulación cuyo interés principal es la
maximización de los beneficios y del poder.
Por ello afirmó que la supervivencia de la humanidad es imposible bajo el actual régimen capitalista. “Aunque superar el modo de dominación y
acumulación es una condición necesaria, la caída
del capitalismo no asegura la supervivencia de la
humanidad”, concluyó.
Contenido
Gaceta digital • no° 16 • Diciembre, 2010
Oportunidades en Oracle
Ingenieros de Oracle entrevistaron a estudiantes de la FI
Héctor Pineda
I
ngenieros de Oracle, empresa creadora de una poderosa herramienta cliente
servidor para la gestión de datos, platicaron y entrevistaron a estudiantes de la
carrera Ingeniería en Computación, interesados en reclutarse como programadores.
Francisco Abedrawo, vicepresidente de Información, y Erik Peterson, Gerente General de Centro México, explicaron que Oracle
México, con sede en Guadalajara, planea reclutar a 250 ingenieros en tres años y apenas llevan 30, por lo que hay muchas posibilidades de integrarse a ella.
“Hace seis meses visitamos por primera vez
la Facultad de Ingeniería y reclutamos a varios estudiantes; esta vez regresamos a buscar jóvenes que les gusten programar bases
de datos en java, c ++, etcétera, y que tengan interés en desarrollarse en una empresa
mundial, que les guste trabajar en equipo y
afrontar nuevos retos”, dijo Francisco Abedrawo.
Fotografías: Jorge Estrada Ortíz
Oracle, la segunda compañía de software
más grande del mundo con oficinas en muchos países, 100 mil empleados es líder en
servicios de base de datos y aplicaciones, y
recientemente adquirió la empresa de cómputo Sun.
Fondo: Sugey Montoya (SS).
Los estudiantes que sean seleccionados sostendrán una segunda entrevista en las oficinas de ventas de Oracle, en la Ciudad de
México, y a los que elijan se les ofrecerá un
contrato de base, con todas las prestaciones
de ley para laborar en Oracle, en Guadalajara.
Gaceta digital • no° 16 • Diciembre, 2010
Contenido
19
Copadi, por una salud emocional y física
Este semestre Copadi ofreció pláticas sobre habilidades para la vida, prevención de adicciones y salud sexual
C
omo parte de su campaña permanente de salud emocional y física para
ayudar a los jóvenes a desarrollarse
con las mejores posibilidades de éxito personal y profesional, la Coordinación de Programas de Atención Diferenciada (Copadi)
ofreció este semestre pláticas sobre habilidades para la vida, adicciones y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
(Sida).
20
Los jóvenes están expuestos a múltiples
factores de riesgo psicosocial y a niveles de
estrés de los cuales muchas veces no están
muy conscientes, por ello estas pláticas resultan benéficas para motivar la reflexión,
revertir la incidencia en el consumo de sustancias tóxicas, propiciar el buen manejo de
la sexualidad y el autocuidado de la salud.
Autoconocimiento, empatía, comunicación asertiva, relaciones interpersonales,
toma de decisiones, solución de problemas
y conflictos, pensamiento creativo, pensamiento crítico, manejo de emociones y sentimientos, y manejo de tensiones y estrés,
constituyen esas diez habilidades que los
estudiantes deben desarrollar, por lo que
resulta importante incluirlas como parte de
los programas de estudio, según lo explicó
la doctora Mireya Sánchez, de la Dirección
General de Servicios Médicos, en una plática
en el Aula Magna.
Contenido
Sobre la prevención del consumo de sustancias tóxicas, la doctora Mireya ofreció en otra
ocasión la plática Una visión global sobre las
adicciones, en el auditorio Sotero Prieto, en
la que hizo una revisión de los efectos emocionales y físicos, así como de las secuelas a
corto y largo plazos de drogas naturales y
sintéticas.
La serie de conferencias sobre salud emocional y física que este semestre ofreció la Copadi a los estudiantes concluyó con la plática
Sida: No te la juegues, a cargo de las estudiantes Sofía Murúa Beltrán, de la carrera de
Medicina, y Giovanna Rivadeneyra, de Ingeniería Eléctrica Electrónica, quienes promovieron entre sus compañeros universitarios
la importancia de la prevención de enfermedades de transmisión sexual, como el VIH.
Fondo: Sugey Montoya (SS).
En 1993 la División de Salud
Mental de la
Organización
Mundial de la Salud (OMS) lanzó la
Iniciativa Internacional para la Educación
en Habilidades para la Vida en
las Escuelas (Life Skills Education in Schools) en la que
expuso la necesidad de
difundir la importancia
de diez destrezas psicosociales en niñas, niños y
jóvenes.
Fotografías: Jorge Estrada Ortíz
Iris Moreno
Gaceta digital • no° 16 • Diciembre, 2010
Nuestras Publicaciones
División de Ciencias Básicas
Fotografía: Jorge Estrada Ortíz
ACOSTA FLORES, J. JESÚS, Ingeniería de sistemas.
Métodos probabilísticos. México, Universidad
Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería, 2009, 101 p., tiraje 500 ejemplares.
Este libro está concebido para estudiantes,
profesores, profesionistas e investigadores de
ingeniería. Llena el faltante de un libro que
contenga, en español, los temas de teoría de
decisiones, procesos de Markov, teoría de la espera y simulación, con ejemplos de ingeniería.
La intención del libro es dar a conocer los modelos probabilistas, ya que en la vida lo normal
es la incertidumbre. Se ha puesto especial énfasis en la motivación y en presentar los temas de
manera sencilla, con enfoque práctico, en lugar
de mostrar pruebas matemáticas rigurosas.
CONTENIDO: Prefacio; Ingeniería de sistemas;
Teoría de decisiones; Procesos de Markov; Líneas de espera; Simulación; Bibliografía; Índice
numérico; Semblanza del autor.
Catálogo de publicaciones de la Facultad:
http://132.248.54.148/SICIE/CatalogoPublicaciones/
Venta: Departamento de Almacén, Circuito Interior S/N,
Ciudad Universitaria, Coyoacán, Tel. 56220875
* Información de la Unidad de Apoyo Editorial
Gaceta digital • no° 16 • Diciembre, 2010
Contenido
21
Proyec to
PAPIIT
Desarrollo de una Metodología
para evaluar opciones de Reactores
Nucleares de Potencia para México
Responsable:
Dra. Cecilia Marín del Campo Márquez.
Corresponsable:
Dr. Juan Luis François Lacouture.
Participantes:
M. en C. Pamela Nelson E.
Dr. Arturo Reinking C.
El objetivo del proyecto fue desarrollar una metodología completa y objetiva que permitiera evaluar de manera integral diferentes opciones de reactores nucleares de potencia, con el fin
de seleccionar la mejor opción para México en el corto plazo,
que apoye el desarrollo sustentable del país a más largo plazo.
El principal beneficio es que ahora la FI cuenta con una herramienta muy valiosa para la selección de los próximos reactores nucleares para México.
Como productos obtenidos de manera paralela podemos listar 4
tesis de alumnos de maestría en Ingeniería en Energía y 4 tesis de
alumnos de la carrera de Ingeniero Eléctrico Electrónico, la organización del Taller “Selección de Reactores Nucleares Mediante el
Proceso de Análisis Jerárquico” con la participación de expertos
de diferentes instituciones, además de una amplia participación en
22
congresos: 8 de carácter internacional y 4
nacional. Así mismo, la Facultad de Ingeniería obtuvo el beneficio de incrementar
su equipo de cómputo para que alumnos y
profesores realicen actividades académicas
y de investigación.
Contenido
Selección de Reactores
Nucleares mediante el
Proceso Jerárquico
Gaceta digital • no° 16 • Diciembre, 2010
En pocas palabras…
Gaceta digital • no° 16 • Diciembre, 2010
Contenido
23
Ingeniería, música y talento
3 Dudes and a Mullet, banda de rock-folk compuesta por universitarios, gana concurso
Angélica Martínez González
“C
de águila y nervios de acero. Bueno vuela como una paloma, ataca como un halcón, puede igualarse a los más fuertes del
equipo. Miots, pequeño y valiente como un
esmerigón, el halcón más pequeño del equipo”.
Es así como se describen en su página de
MySpace los integrantes de 3 dudes and a
Fotografías: Jorge Estrada Ortíz
uatro jóvenes campeones, tres
dudes & a mullet, guardianes del
espacio, combatirán al mal con
el bien. Defenderán al planeta Tierra de los
temibles enemigos del espacio. Fish dude, líder del grupo, fuerte e intrépido como un
halcón, protege a los 3 músicos más jóvenes
que están a sus órdenes. Poni dude, segundo al mando, un experto tirador con ojos
mullet, una banda de rock-folk que surgió
de la amistad entre 4 amigos que coincidentemente tocaban algún instrumento, y
quienes unieron sus talentos y capacidades
para formar esta agrupación, que fue cambiando de género musical conforme se fueron consolidando.
Cada uno de ellos tiene un alter ego, Fernando Bueno Botello es Poni, toca el banjo y
la guitarra; su hermano Manuel es Bueno,
se encarga de la batería; Remy Lozano es
Miots, ejecuta el bajo y la guitarra; Héctor
González Broc es Fish, toca el ukulele y la
guitarra, además es el vocalista y líder del
grupo y estudia Ingeniería Civil en nuestra
Facultad.
Se formaron cuando estudiaban la preparatoria en el Liceo Franco-Mexicano. Salió
una convocatoria para un concurso de bandas y se animaron a participar. Se ocuparon
de los instrumentos, los ensayos y toda la
cuestión técnica, pero nunca pensaron en
el nombre. Así que cuando les tocó pasar a
escena se les ocurrió 3 Dudes and a Mullet,
porque tres de ellos tenían un corte de cabello normal y el otro tenía el estilo conocido
24
Contenido
Gaceta digital • no° 16 • Diciembre, 2010
como “mullet”, casi en remembranza a los
Vaqueros de Leningrado.
“Al principio fuimos casi un grupo que animaba fiestas, luego sacamos covers, y al
poco tiempo compusimos nuestras propias
rolas, con un estilo ochentero. Posteriormente experimentamos con el banjo y el
ukulele, hasta que terminamos identificándonos más con el folk-country, un género
poco común en México”, comentó Héctor.
Fondo: Sugey M. (SS).
Pero llegar a ese género fue cosa del infortunio, “en una fiesta nos asaltaron, nos quitaron los instrumentos y nos vimos en la necesidad de trabajar con lo poco que nos quedaba
y pues de ahí volvimos a lo acústico, a experimentar con el banjo y el ukulele”, narra Fish.
Fue en este año que participaron en el concurso de bandas U>Rock, organizado por la
red Universia. Una experiencia bastante peculiar, pues se inscribieron una semana antes
del cierre de la convocatoria. El público votó
por ellos a través de internet logrando sobresalir de entre 240 bandas y pasaron a la final
en el Lunario del Auditorio Nacional. Ahí se
presentaron al lado de otras cinco agrupaciones finalistas del resto de la República ante un
jurado conformado por Camilo Lara (Instituto Mexicano del Sonido), Tavo Limongi (Resorte), Pablo Holman (Liliput), Marco Cataño
(representante de Gibson), Fernando Grediaga
(EMI Music) y Julia Palacios (Ibero 90.9).
nia, cuatro pases de acceso para el Festival
Coachella 2011 como cortesía de Live Tours,
y la oportunidad de grabar 2 rolas con EMI.
Además, a partir del 11 de noviembre, 3 Dudes
and a Mullet será la banda que representará
a México en la segunda etapa de U>Rock, en
la que competirán los ganadores de las fases
locales de cada uno de los países que representan la red de Universia. El triunfador tendrá
como recompensa tres mil euros.
3 Dudes and a Mullet fueron los primeros
sorprendidos por haber ganado el concurso.
“Representar a México es todo un reto, aunque paradójicamente nuestras letras son en
inglés, a un nivel muy básico, eso es lo que le
gusta a la gente. Estamos en vísperas de sacar
un disco, Better now, always yes, así que toda
nuestra energía estaba concentrada en él, y al
participar lo único que hicimos fue pararnos
en el escenario y disfrutar lo que hacíamos,
logramos una buena vibra con el público, que
coreaba nuestras canciones a pesar de que iba
a apoyar a otros grupos”, dijo Héctor.
También habló de la relación entre su carrera
y la música. “Ambas tienen mucho que ver,
por ejemplo, yo como estudiante de ingeniería
civil tengo que tomar en cuenta las leyes de la
física y los criterios de diseño para proponer
algo, de la misma manera en la música, que
de hecho tiene también un trasfondo muy
matemático, podría incluso reducirse a fórmulas, pero perdería mucho de su arte. Nunca tomé clases de solfeo, tuve que aprenderlo
por mi cuenta, y mi formación como ingeniero y el pensamiento matemático me ayudó
mucho en eso”.
Actualmente, se puede tener contacto con
ellos a través de su sitio www.myspace.
com/3dudesandamullet, o en Facebook. Toda
la suerte para ellos en esta última etapa de
concurso internacional de Universia.
Se hicieron acreedores a un vale por dos guitarras y un bajo Gibson, un viaje para visitar
el Anfiteatro Gibson en Los Ángeles, Califor-
Gaceta digital • no° 16 • Diciembre, 2010
Contenido
25
Desarrollo ¿sin decisiones soberanas?
El ingeniero Javier Jiménez Espriú demanda a la sociedad civil reasumir el compromiso de nuestro futuro
Iris Moreno
El catedrático y ex director de nuestra Facultad lamentó tener que hablar de soberanía y desarrollo en un momento en el que
la iniquidad agobia a la sociedad, con lacerante y ofensiva desigualdad, y el clima de
violencia e inseguridad le hacen tener quebrantada la esperanza.
Dijo que nuestra soberanía se degrada cuando las decisiones de nuestro sector bancario,
de la industria automotriz, la seguridad interna y la política energética se toman en el
extranjero y cuando los políticos son egre-
26
nológica y, por ende, el apoyo a la ciencia
y la tecnología, son cuestiones de supervivencia nacional: “vivimos en una nación
sin rumbo, sin proyectos de largo plazo, y
con enormes rezagos en todos los sectores
de nuestro desarrollo como son salud, educación, ciencia, tecnología, infraestructura,
crecimiento económico, empleo y estado de
derecho”.
Fotografía: Iris Moreno
“R
esumamos el compromiso de
nuestro futuro, hagámoslo luchando con las armas del talento,
de la inteligencia y la razón, el conocimiento de la ética, la justicia y la democracia,
arsenal con el que nos ha dotado la universidad pública”, expresó el ingeniero Javier
Jiménez Espriú, miembro de Honor de la
Academia de Ingeniería y Vicepresidente General de la Academia Mexicana de Ciencias,
Artes, Tecnología y Humanidades, durante
la videoconferencia magistral Soberanía y
desarrollo de México que impartió desde el
Centro de Docencia.
sados de prestigiosas universidades de Estados Unidos: “El desarrollo de las sociedades
nacionales debe estar contenido y preservado justamente en y por su soberanía. La soberanía de los pueblos y las nacionales es la
garante de las inteligencias colectivas y de
la libertad individual”.
Destacó que el desarrollo debe entenderse
como la respuesta al bienestar de los pueblos, posibilidad y acceso a los servicios de
salud, a una educación amplia y de calidad,
a la vivienda digna y a la cultura. Asimismo, señaló que la autodeterminación tec-
Contenido
Pese al panorama, dijo que la soberanía no
se pierde de una vez y para siempre, es posición que se conquista y se mantiene con
convicción y trabajo arduo: “Es preciso que
los jóvenes participen de estas preocupaciones y que a los estudiantes de Ingeniería se
les enseñe a realizar proyectos con apego a
la ética, para que al egresar no piensen en
salir a buscar empleo sino en generarlo”.
Los doctores Jesús Acosta Flores y Benito
Sánchez Lara, presidente y vicepresidente de la Academia Mexicana de la Ciencia
de Sistemas (www.ingenieria.unam.mx/
amcs), agradecieron al ingeniero Javier Jiménez Espriú la videoconferencia magistral
que impartió como parte de las actividades
de esta sociedad.
Gaceta digital • no° 16 • Diciembre, 2010
A Acertijo
Los fletes
Fondo: Víctor Hugo Sánchez Calderón (SS).
Una compañía dedicada al transporte de
materiales y equipo de construcción está
contratada por un complejo minero. La
compañía cuenta con 24 camiones y da servicio en tres minas de la región. Debido a
las características de los caminos de comunicación, lo escarpado del terreno y los materiales transportados, los fletes para cada
vía son diferentes; de manera que entre la
mina A y la mina B el costo por viaje es de
$50.00; mientras que entre la B y la C, el
costo es de $100.00; por último, entre la
C y la A el viaje cuesta $200.00. Un día, el
ingeniero encargado del control de los vehículos se descuidó y no contabilizó los viajes;
obviamente el ingeniero no era egresado de
esta Facultad. Como debía entregar su re-
Gaceta digital • no° 16 • Diciembre, 2010
porte para el pago correspondiente, intentó
obtener los datos sobre el número de viajes entre los frentes de trabajo pero lo único
que logró investigar fue que al final de la
jornada el número de camiones era el mismo en cada mina. Además, supo que de la
mina A a la B el número de camiones que se
envió era igual al número de camiones existentes en ese momento en la mina B; posteriormente, de la mina B se fueron a la C el
mismo número de camiones que había en
dicha mina C y para finalizar los viajes, de
la mina C también enviaron el mismo número de camiones que quedaban en la mina
A. ¿Podrías ayudarle a este despistado ingeniero a calcular los fletes?
Solución al anterior: ¿Mienten las matemáticas?
El error consiste en utilizar aritmética de cantidades finitas en donde interviene el infinito.
Información proporcionada por el Ing. Érik Castañeda de Isla Puga
Contenido
27
Capacitación de primera mano
El Camión de las Soluciones SKF, presente en la Facultad de Ingeniería
C
on el fin de enseñar técnicas de montaje, medición y alineación a los estudiantes, profesores y técnicos de laboratorio de nuestra Facultad, especialistas
de la empresa SKF acudieron con el Camión
de las Soluciones al Centro de Diseño Mecánico e Innovación Tecnológica (CDMIT), de
la División de Ingeniería Mecánica.
Rodrigo Rivera del Ángel, ingeniero de ventas industriales de SKF, explicó que a lo largo de un día se llevaron a cabo talleres teóricos y prácticos en torno a los productos y
servicios que ofrece la compañía, que tiene
una trayectoria de 100 años en el mundo
industrial, especialmente en el área de rodamientos. También ofrecen otras líneas de
producto, como sellos, equipos de mantenimiento y monitoreo de maquinaria, mecatrónica (movimiento lineal y actuadores) y
sistemas de lubricación.
Para el efecto, trajeron el Camión de las Soluciones SKF, donde los asistentes pudieron
aprender las últimas técnicas para ayudar a
sus rodamientos a alcanzar su máxima vida
útil, mejorar sus prácticas de mantenimiento, incrementar productividad y eficientar
28
Fotografía: Sebastián Campos Arreola
Angélica Martínez González
encontramos a los futuros ingenieros, que
deberán lidiar con cambios de maquinaria
y otras soluciones en las que tendrán que
utilizar el componente adecuado”, señaló el
ingeniero Rivera.
el uso de energía. Además, dieron a conocer
las cinco plataformas que conforman las
soluciones SKF, casos reales de soluciones
por segmento, técnicas adecuadas y herramientas de montaje y desmontaje, prácticas
apropiadas de lubricación, los últimos instrumentos de monitoreo de la condición, y
los servicios disponibles de SKF.
El Camión está equipado con una gama
completa de productos de mantenimiento
y lubricación y unidades de demostración
para entrenamiento interactivo. “El concepto de llevar el Camión de las Soluciones SKF
a las empresas, y en este caso a las universidades, es hacerlo de forma gratuita, y recorrer todo el país. Para nosotros, retribuye
acudir a las escuelas porque es ahí donde
Contenido
Por su parte, el ingeniero Antonio Zepeda,
profesor de diseño de elementos, máquinas
e ingeniería automotriz, señaló que el objetivo de la presencia de SKF en la Facultad
fue que los interesados conocieran de primera mano la tecnología para resolver un
problema. “Los alumnos diseñarán dispositivos y tomarán en cuenta estas técnicas y
tecnologías que nos puede brindar SKF. En
particular, la capacitación está dirigida a estudiantes de séptimo a décimo semestres de
carreras de ingenierías mecánica, mecatrónica e industrial, en total tuvimos la participación de alrededor de 110 personas”,
concluyó.
El Camión de las Soluciones SKF estuvo presente sólo por un día, pero se busca aprovechar este contacto inicial para traerlo cuando menos una vez por año a la Facultad
para que los estudiantes puedan tener esta
práctica dentro de nuestras instalaciones.
Gaceta digital • no° 16 • Diciembre, 2010
Gaceta digital • no° 16 • Diciembre, 2010
Contenido
29
Ni-Nis in the Engineering Faculty
Rodrigo Vera (SS)
Fondo: Sugey Montoya (SS).
R
30
ecently Dr. José Narro Robles started a discussion about education in
Mexico. He said that 7.5 million of
Mexican young people do not study nor
work. The Public Education Ministry (SEP)
denied that number and said that Ni-Nis
are only 285 thousand. Unfortunately
that is not a mistake: 22 percent of the
young people in Mexico neither study
nor work.
80 percent of Ni-Nis is constituted by women in scholar age dedicated to housework.
Most of these girls are young mothers who
need to take care of their children, or just
they do not have opportunity to study
beyond elementary or junior high school.
Although they are not precisely Ni-Nis because housework is indeed a real job, their
situation is a consequence of the lack of development in many Mexican communities,
and it is not just.
It is not a simple math matter
Lack of opportunities
The last generations have suffered in their
own flesh the lack of opportunities: a professional degree is not enough; it is no longer a guarantee to get a good job. Maybe
the current generation disappointed because of the situation in Mexico, have a general
lack of interest in life. Some Ni-Nis are bilingual, have access to technology, and have
many sophisticated forms of entertainment
paid by their parents. But the great majority does not have the same good luck.
If all Ni-Nis wanted to study, they wouldn’t
be able to do so as there are not enough
places at public universities in the country.
Every year, institutions of higher education reject about 200 thousand students in
Mexico City’s Metropolitan Area and 100
thousand nationwide. Besides, the budget
of public universities has been reduced in
the last years. These facts are really awful
considering that according to UNESCO just
the 2.25 percent of the population in Mexico reaches university.
Contenido
Gaceta digital • no° 16 • Diciembre, 2010
A debt with Mexico
Poor economic development is the consequence of many years of backwardness in
subjects like energy, technology and infrastructure. What makes it worse is the lack of
engineers to lead institutions responsible of
the implementation of projects that help the
nation overcome this situation.
Engineering students have a great responsibility: either they assume it and contribute to create more employment sources
and more opportunities, or the hopes of
millions of young people will get lost, even
when they are the most precious value of a
country. If the government does not offer
more work and education opportunities,
organized or disorganized crime will enlist
more young people in their lines, and informal employment will be still the principal
occupation of Mexican people.
While many students are seriously taking
their roles, some are not: they are Ni-Nis in
the classroom. They do not take advantage
of all the resources available in the University and they are under articles 22 and 24
of the University Law.
We cannot follow the old speech asking government for action. Everyone who has got
a place in the university also has the obligation to be that who produce social changes
in the future. In this way Ni-Nis will be no
more liabilities in the national statistics and
will turn into assets for the economy.
Gaceta digital • no° 16 • Diciembre, 2010
Contenido
31
Universidad Nacional Autónoma de
México
Coordinación de Comunicación
Dr. José Narro Robles
Ing. Carlos Sánchez-Mejía Valenzuela
Coordinador
Rector
Dr. Sergio Alcocer Martínez de Castro
Aurelio Pérez-Gómez
Secretario General
Editor de la Gaceta Digital de Ingeniería y
Jefe del Departamento de Prensa y Difusión
Facultad de Ingeniería
Ma. Eugenia Fernández Quintero
Corrección de estilo y Jefa de Información
Mtro. Gonzalo Guerrero Zepeda
Jorge Estrada Ortiz
Director
Ing. Gonzalo López de Haro
Fotografía y Edición Digital de Fotografía
Mtro. Ricardo Vidal Valles
Lic. Héctor Pineda y Angélica Martínez
Secretario General
Coordinador de Vinculación Productiva y Social
Redacción
DI Cesar Rocha
Promoción
Lic. Iris Moreno
Redacción y Responsable del Servicio Social
Víctor Hugo Sánchez Calderón, Sugey Montoya,
Erick Oviedo Jiménez, Rodrigo Vera Aguilar,
Sebastián Campos Arreola y Emmanuel
Echeverría
Portada:
Servicio Social (SS)
Ingenieros en la Revolución
Gaceta Digital de la Facultad de Ingeniería,
UNAM. Época 2 Año III N° 16, Noviembre 2010.
Angélica Martínez González
Diseño de cabezal
Aurelio Pérez-Gómez
Diseño y edición digital de la portada
Nota: Los textos son responsabilidad del autor.
Lic. Eduardo Martínez Cuautle
Aviso: La Gaceta de la Facultad de Ingeniería aparece los lunes
cada catorce días. Por razones técnicas, el material
deberá suministrarse, como mínimo, catorce días antes
de su publicación.
Idea original de portada
Esta publicación puede consultarse en Internet:
Ingenieria.unam.mx/gaceta/
www.gacetadigitalfi.unam.mx
Esperamos tus comentarios en nuestro correo electrónico:
[email protected]
32
Contenido
Gaceta digital • no° 16 • Diciembre, 2010

Documentos relacionados