catedra aboy - HISTORIA DOS | ABOY

Transcripción

catedra aboy - HISTORIA DOS | ABOY
2014> INSTRUCTIVO <
2|DOS
Historia de la ciudad, la arquitectura y la vivienda |
FADU–UBA
H2
Historia 2 – Cátedra Aboy
CATEDRA ABOY | HISTORIA
1
CATEDRA ABOY | Historia de la ciudad, la arquitectura y la vivienda | FADU–UBA
HISTORIA2|DOS
2014> índice < instructivo
Equipo docente…………………………………………………….... 3
Instructivo H2 ……………………………………………………..…. 4
Plan de taller 1C……….…………………………………………….. 5
Plan de taller 2C……….…………………………………………….. 10
Guía de lectura e
Interpretación de textos e imágenes…………..…….…… 11
Historia 2 – Cátedra Aboy
Formas de citar textos e imágenes…………….…….…….. 12
H2
2
CATEDRA ABOY | Historia de la ciudad, la arquitectura y la vivienda | FADU–UBA
HISTORIA2|DOS
2014> EQUIPO DOCENTE > nivel 2
< Dra. Arq. Rosa Aboy
Profesora Adjunta
<Arq. Sandra Rua
Jefes de Trabajos Prácticos
<Arq. Mónica Dittmar
<Arq. Diego Machín
<Arq. Mariano Pizá
Docentes
<Arq. Diego Matías Adad
<Arq. Alejandro Bokser
<Arq. Leandro Daich Varela
<Arq. Martín Dymesztein
<Arq. Lucía Rud
<Arq. Luján Tarija
<Lic. Lucía Stampalija
<Srta. Micaela Casoy
<Srta. Paula De Falco
<Srta. Daniela Fernández
<Sr. Ramón Ferrer
<Sr. Martín Galluzzi
<Sr. Juan José Gutiérrez
<Srta. Mónica López
<Srta. Luz Narice
<Srta. María Rosario Soaje Pinto
<Srta. Cecilia Soler
Historia 2 – Cátedra Aboy
Profesora Titular
H2
3
CATEDRA ABOY | Historia de la ciudad, la arquitectura y la vivienda | FADU–UBA
HISTORIA2|DOS
2014> instructivo H2 > PLAN ANUAL
“..el significado de las acciones humanas, de los acontecimientos históricos y de los fenómenos
sociales puede ser interpretado en varias formas diferentes” (…), “..la acción humana es un campo
limitado de interpretaciones posibles”. P. Ricoeur. 1985.
>TALLER de reflexión crítica > OBJETIVOS DEL NIVEL 2.
El taller teórico-práctico de Historia 2 propone indagar en conjunto, docentes y estudiantes, sobre
las ideas y los pensamientos que se han materializado en las producciones arquitectónicas y
urbanísticas entre los siglos XV y XIX de nuestra era, en nuestro país, en Latinoamérica y en el
resto del mundo oriental y occidental. Es en esa conjunción de miradas acerca de nuestro pasado,
tendremos una mayor comprensión de nuestro presente y será el germen para la construcción de
nuestro futuro.
La propuesta está enmarcada en la metodología de la investigación-acción, que tiene como
objetivo práctico, acercarnos al conocimiento a través de la comprensión de los aspectos de la
realidad existente y de las fuerzas y relaciones que están detrás de los procesos históricos de la
arquitectura, la ciudad y la vivienda. Consideramos a la indagación la base de todo proceso de
concientización, enmarcada en una meta o idea colectiva. Esta interacción (docentes +
estudiantes) permite la generación de nuevas conocimientos propios y del grupo y el análisis
crítico-reflexivo de las problemáticas estudiadas.
La experiencia en nuestro taller trata de inducir a la comprensión del fenómeno urbanoarquitectónico como un sistema integrados por elementos de distintas naturaleza (económicos,
políticos, tecnológicos, artísticos, sociales, etc.) que según las circunstancias tienen mayor o menor
predominio en el sistema.
La articulación de estos factores en el proceso, es lo que se intenta comprender; dentro de un
marco diacrónico- sincrónico, descriptivo e histórico.
H2
Historia 2 – Cátedra Aboy
La investigación-acción confiere un protagonismo activo y autónomo del grupo, siendo el grupo
mismo quien selecciona los problemas de investigación y quien lleva el control del propio
proyecto. Y como todo proceso de investigación constituye un proceso continuo en donde
atravesaremos momentos de problematización, diagnóstico, propuestas de cambio, evaluación de
lo hecho; para luego comenzar nuevamente el circuito partiendo de redefinir la problematización
inicial.
4
CATEDRA ABOY | Historia de la ciudad, la arquitectura y la vivienda | FADU–UBA
HISTORIA2|DOS
Se busca la aproximación hacia el análisis crítico y la indagación historiográfica, que llamaremos
reflexión crítica utilizando la metodología del pensamiento en red.
> PROPUESTAS de abordaje
Se proponen diferentes escalas de acercamiento a la metodología de investigación e indagación
histórica: un 1er. cuatrimestre de herramientas metodológicas que nos ayuden a pasar de la
observación a la reflexión crítica y un 2do. cuatrimestre de práctica de dichas herramientas en un
trabajo concreto de investigación.
El objetivo general del taller teórico-práctico de HISTORIA 2, es propender a la
construcción de una narración histórica razonada
> PLAN DE TALLER >> 1 CUATRIMESTRE
“El hombre no se limita a ver; piensa y quiere conocer la significación de los fenómenos cuya existencia le ha
revelado la observación. Para ello razona, compara los hechos, los interroga, y por las respuestas que
obtiene comprueba los unos con las otras…” Bernard, H. Russell (1994).
El objetivo general del 1° cuatrimestre es adquirir y ejercitar herramientas teórico-metodológicas
que nos permitan sobre un objeto de estudio:
1- Observarlo.
2- Comprenderlo.
3- Negarlo.
4- Cuestionarlo.
5- Reflexionar críticamente.
6- Construir un relato a partir de lo trabajado.
La “variación imaginaria” busca la comprensión de un fenómeno (llamaremos fenómeno a todo
objeto de estudio aplicable a nuestra disciplina; ya sea: obra, ciudad, fragmento urbano, proyecto,
plan, etc.) indagando sobre los límites de su “ser en”.
H2
Historia 2 – Cátedra Aboy
TP1< VARIACION IMAGINARIA < la comprensión de un fenómeno.
5
CATEDRA ABOY | Historia de la ciudad, la arquitectura y la vivienda | FADU–UBA
HISTORIA2|DOS
Partiendo de una “hipótesis de trabajo” elaborada por cada equipo docente, se alterará
imaginativamente los elementos o características de un fenómeno dado, bajo un nuevo sistema
de relaciones, en un nuevo espacio físico y temporal.
El ejercicio propone “imaginar” a Buenos Aires del siglo XXI intervenida, por ejemplo, como ciudad
“renacentista”. Mediante esa interacción se busca la comprensión de dos fenómenos: la ciudad de
Buenos Aires actual y las ideas de la ciudad en la Italia renacentista. Se trata de comprender los
factores o aspectos que llevaron a concebir dos ciudades distintas (es decir dos modos de habitar
urbanos), encuadrados en dos situaciones
El TP1, tiene dos objetivos generales:
1- desarrollar la observación, es decir, la capacidad de descubrir en un determinado
fenómeno o conjunto de fenómenos (lo que implica un primer recorte “hipotético” de la
realidad) los elementos o factores actuantes de un espacio urbano, ciudad u obra de
arquitectura.
2- desarrollar la capacidad de comprensión, es decir, la capacidad de construir con lo
observado una constelación/ sistema (conjunto de un orden superior al observado) que dé
cuenta “comprensiva” de los fenómenos observados; integrando lo observado en un
sistema mayor de relaciones.
Como objetivo particular, busca el pasaje de elementos abstractos, teorías, ideas y conceptos de
distintas épocas y lugares, a imágenes concretas (objetivación) dentro de la ciudad
contemporánea.
Reinterpretación de la nueva realidad para darle una base compartida por la comunidad (anclaje).
Cada grupo docente propondrá un recorrido por Buenos Aires bajo cierta premisa que tendrá que
ver con trasladar ideas, conceptos, teorías que se quieran verificar, que provengan de algún
momento de la historia de la arquitectura, la ciudad o la vivienda. Puede estar asociado a un
fragmento, a la ciudad, a una obra o a un arquitecto, etc..
Se registrará lo observado en forma “directa” (narrativo, gráfico, lógico, imágenes) teniendo en
cuenta todas las variables que creemos inciden en lo estudiado. Se complementará el análisis con
otras fuentes (material bibliográfico) y con la observación indirecta a través de indicios.
Con el material recogido/ estudiado, generaremos un sistema de relaciones dinámico
(constelación o sistema) en donde se contemplen la casi totalidad de las variables que den cuenta
“comprensiva” y/o expliquen al fenómeno observado. (Ej. el Crystal Palace es el resultado de
factores tales del desarrollo industrial de Gran Bretaña, la capacidad creadora de Joseph Paxton,
los materiales disponibles, etc).
Finalmente, se intervendrá el fragmento propuesto en el recorrido, conforme dicha teoría o idea,
para a partir de la comprensión de ambos (ciudad actual y ciudad pasado), reinterpretar/
rediseñar el área para ser entendida en la realidad en la que opera.
Historia 2 – Cátedra Aboy
>Dinámica del ejercicio:
H2
6
CATEDRA ABOY | Historia de la ciudad, la arquitectura y la vivienda | FADU–UBA
HISTORIA2|DOS
TP2< IGUALES PERO DIFERENTES <La inducción al cuestionamiento.
El TP2 “Iguales pero diferentes” propone motivar al cuestionamiento de un fenómeno a través del
análisis reflexivo de los factores que le dieron origen.
Los objetivos que nos formulamos son:
1- Desarrollar la capacidad de comprender que la producción de una obra1 de arquitectura,
fragmento o ciudad, está condicionada por el contexto en donde tiene lugar, y que dicho
contexto a través de las variables que aporta, establece relaciones e incide directa o
indirectamente en el resultado final de la obra (la obra materializada).
2- Ejercitar el análisis reflexivo de una obra y el cuestionamiento a dicho análisis.
3- incentivar la habilidad de discutir y debatir el contenido de un estudio historiográfico
(ideas, conceptos, teorías).
>Propuesta del ejercicio:
El tp2 consiste en el análisis de los factores que han sido determinantes en la producción de una
obra de arquitectura, fragmento urbano o ciudad para posteriormente, elegir uno de ellos y
proceder a su negación o cambio. A través de la creación de una obra nueva (re-diseño), se pondrá
de manifiesto la incidencia del nuevo factor transformado.
Este proceso estará acompañado de un argumento que evidencie la relación directa que se
propone entre la obra “original” y la obra “reformulada”, la justificación del cambio y a qué
responde el nuevo diseño. Esta nueva propuesta será cuestionada por los otros grupos y, en
consecuencia, cada grupo tendrá que defenderla.
Tenemos entonces dos etapas:
1° la reelaboración de la obra en función del cambio de una de sus variables, y
2° el cuestionamiento de dicho cambio.
>Modo del ejercicio:
1
“Producto es todo proceso a través del cual un objeto, ya sea natural o con algún grado de elaboración, se transforma en un
producto útil para el consumo o para iniciar otro proceso productivo. La producción se realiza por la actividad humana de trabajo y
con la ayuda de determinados instrumentos que tienen una mayor o menor perfección desde el punto de vista técnico.”
Historia 2 – Cátedra Aboy
Hablamos de “producción de una obra” ya que entendemos que para llevarse a cabo es necesario un proceso. Todo producto
desata un proceso: en nuestro caso un proceso normativo (regulación), proceso económico (asignación de recursos, inversión,
etc.), elección del mercado hacia donde estará orientada (clase social), un proceso de diseño (proyecto, elección lugar, elección
sistema constructivo, estilo, etc), un proceso de aceptación (intercambio con el comitente, ajuste de variables, costos, función,
tamaño, etc), proceso de construcción (plan de tareas, duración, asignación de recursos, etc). Son todo parte del sistema
productivo de una obra.
H2
7
CATEDRA ABOY | Historia de la ciudad, la arquitectura y la vivienda | FADU–UBA
HISTORIA2|DOS
A cada grupo se les asignará una obra, fragmento o ciudad.
En este caso la obra elegida es el fragmento urbano:
LA ALAMEDA DE LAS DELICIAS – SANTIAGO DE CHILE
A dicha obra, se le deberá realizar un análisis de las variables o factores que intervinieron, hicieron
posible o dieron el marco adecuado para que la obra pueda llevarse a cabo en un momento
determinado; que pueden ser del tipo:
- Recursos económicos: con qué recursos se realizó? Como era el sistema económico que
tenían en ese momento?
- Sistema de gobierno: qué tipo de gobierno tenían? Quién era el poder gobernante?
- Condición política de la ciudad: si era colonia, estado independiente, estado asociado.
- Religión: Qué religión o creencias tenían? Cómo interactuaba la religión con sus prácticas
sociales cotidianas?
- Diseño, estilo. Que propuestas estilísticas había? Con qué estilemas o características se
identificaban? Qué representó dentro de su contexto la realización de esta obra? De
carácter público o privado?
- Arquitecto o urbanista: qué arquitecto intervino en la obra? Qué particularidades se
reconocen en sus obras y lo identifican? Qué otras obras hizo?
Historia 2 – Cátedra Aboy
“… el paseo de la Cañada, extensa calle de cuatro hileras de álamos, se parece algo a nuestro Prado, si bien es mejor!,
pues tiene por fondo la grandiosa cordillera de los andes. Está adornada de varias estatuas de bronce y de yeso…
después de la estatua de la republica sigue la del abate Molina, historiador y naturalista notabilísimo; ésta de bronce,
merito real, y es la primera estatua que se ha fundido en Chile…” (Extracto de la bitácora que se realizó durante la
Expedición Científica del Pacifico durante 1862 y 1866- Don Rafael Castro y Ordóñez).
H2
8
CATEDRA ABOY | Historia de la ciudad, la arquitectura y la vivienda | FADU–UBA
HISTORIA2|DOS
-
-
Organización social: cuáles eran las clases sociales? Cómo estaban dispuestos en el
territorio?
Condiciones técnicas: cuál era el sistema constructivo más utilizado? Qué nuevas técnicas
aparecieron? Cómo resolvían el sistema estructural?
Condiciones materiales: cuáles eran los materiales más utilizados? Cómo los usaban?
Idea reinante: cuál era el paradigma de la época? Motivo una ruptura con las ideas del
pasado?
Comitente: quién solicitó la obra, por qué? Con qué fin? Cuál era el destino?
Contexto histórico: cuál era el clima político, social, cultural de la época?
Usos: para qué uso fue creado? Qué tipo de funciones aparecen en la época? De cuáles se
construían más?
Ubicación en el territorio/ ciudad/ sector: dónde se encuentra la obra? Con qué limita?
Arma un conjunto con otras? Pertenece a un fragmento reconocido? Por qué la elección de
ese lugar para su implantación?
Rol: cuál era el rol de la ciudad, dentro de un esquema mayor de ciudades (red)? Era
productora? De qué? Era una ciudad puerto?
A partir de la producción de cada grupo, se expondrán y debatirán las variables considerados por
cada uno, para finalmente elaborar un único análisis de las variables que necesariamente deben
considerarse para esa obra en particular, y determinar cuál es la relación que proponen entre
ellas.
Luego, cada equipo elegirá al azar una variable de las estudiadas, y en base a ella, reelaborará la
obra proponiendo un nuevo diseño, suponiendo que la variable ha cambiado y ya no es la misma,
acompañando la nueva imagen con una justificación/argumentación de la propuesta (en qué
cambió la variable y cómo se refleja en la nueva obra).
Esta reelaboración implica dos procesos:
1- Entender de qué forma ese factor o variable condicionó o incidió en el resultado de la obra
asignada y en qué aspectos de la misma se refleja.
2- Cómo al verse alterado ese factor, cambiaría la obra y de qué forma.
>Dinámica del ejercicio | Agenda
23/05
- Lanzamiento y explicación objetivos y desarrollo del TPT2.
- Asignación de las obras a analizar para cada grupo, por parte de los docentes.
Para la clase siguiente:
H2
Historia 2 – Cátedra Aboy
Por último, esa reelaboración será cuestionada por los otros grupos y tendrá que ser defendida en
un debate (se podrá usar gráficos y/o documentación adicional).
9
CATEDRA ABOY | Historia de la ciudad, la arquitectura y la vivienda | FADU–UBA
HISTORIA2|DOS
-
Realizar el análisis de la obra asignada detectando las variables que dieron lugar a la
producción de la obra de arquitectura, el fragmento o la ciudad.
30/05
- Exposición del análisis de las variables que cada grupo haya presentado.
- Debate entre todos los grupos para determinar y generar único análisis justificado de la
obra.
- Elección al azar, por grupo, de una variable que ha se der cambiada en el ejercicio.
Para la clase siguiente:
- Formular en función de la variable elegida, una serie iconográfica argumentada de 2
objetos de estudio: la obra dada por un lado y la obra obtenida mediante la modificación o
cambio de la variable elegida (croquis de la obra imaginada).
- Dar cuenta a través de un relato de qué ha cambiado, cómo y por qué; y como incide en la
configuración física en la nueva obra.
06/06
- Con la serie que los grupos hayan traído, intercambiar los trabajos entre los grupos.
- Cada equipo deberá cuestionar el trabajo del otro, mediante la formulación de preguntas
inductivas (no aseveraciones) que presenten dudas, objeciones y desconfianza de las
argumentaciones presentadas en la serie y devolverle el trabajo a sus compañeros con las
observaciones.
- Los equipos tendrán que responder a los cuestionamientos formulados por sus
compañeros a través de un debate oral en donde expongan sus argumentos, presentando
evidencias de lo argumentado (de ser posible) mediante textos, gráficos, citas, información
general, etc...
>Bibliografía |
Historia 2 – Cátedra Aboy
Álvarez Barabona, Oscar. 1971. “Santiago de Chile”, en Hogar y Arquitectura nº 93, pg. 48 – 71.
De Ramón, Armando. 1992. Santiago de Chile. Madrid: MAPFRE.
Gutiérrez, Ramón. 1983. Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica. Madrid: Ediciones Arte
Cátedra. Romero, José Luis. 1976. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo XXI.
H2
10
CATEDRA ABOY | Historia de la ciudad, la arquitectura y la vivienda | FADU–UBA
HISTORIA2|DOS
TP3< DIARIO DEL VIAJERO EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO <El acercamiento a la
reflexión crítica.
SIDNEY
El TP3 “Diario del viajero en el tiempo y en el espacio” los invita a realizar un viaje por el mundo en
cualquier momento y en cualquier lugar, en donde ustedes propongan un recorrido virtual
vinculando a través de un relato histórico, ciudades, espacios urbanos, obras, autores, hechos, en
tiempos distantes, en distintos territorios. Construyendo un relato histórico que presente un
argumento que relacione o vincule cada punto del recorrido de forma coherente y justificada; una
“crónica de viajero”.
El ejercicio propone que cada grupo formule un recorrido virtual que vincule y relacione ciudades,
fragmentos urbanos, obras, autores (aún en tiempos distantes y en diferentes territorios)
estableciendo una justificación en la elección de cada uno y de su relación entre sí.
Historia 2 – Cátedra Aboy
Los objetivos que nos proponemos son:
1- ejercitar el pensamiento reflexivo-crítico sobre los objetos observados, comprendidos y
cuestionados en las etapas anteriores.
2- Ejercitar la escritura de un relato histórico razonado, vinculando distintas obras,
fragmentos, ciudades, personajes de nuestra historia de la Arquitectura, la ciudad y la
vivienda, a través de un argumento coherente y justificado.
3- incentivar la habilidad de reflexionar sobre el estudio historiográfico de las ideas,
conceptos, teorías.
H2
11
>Dinámica del ejercicio:
CATEDRA ABOY | Historia de la ciudad, la arquitectura y la vivienda | FADU–UBA
HISTORIA2|DOS
A partir de ese trazado, efectuar un relato escrito (crónica del viaje), que vaya argumentando la
elección de cada punto o parada del recorrido, no sólo describiendo sus valores sino
fundamentalmente, estableciendo el vínculo con la parada anterior, ya sea por sus parecidos
estéticos, por su simbolismo, por ser productos de un mismo momento histórico o por ser
contraejemplos de lo que proponen.
Por ejemplo: Salir de la ciudad de Palmanova en el 1600 a la Casa de la Moneda en Santiago de
Chile en el 1800, continuar a la Opera de Sidney en el siglo XX, etc.. justificando la vinculación y la
elección de cada punto del recorrido de manera coherente, consistente.
>Formato de entrega:
La entrega consta de dos partes:
1- Mapa del viajero: presentación libre. Videos, láminas, cubos encastrados que armen las
conexiones, lo que planteen los equipos junto con el docente.
2- Diario del viajero: para el diario, el único requisito es que sea tipo “cuaderno de notas”
tamaño a4 o similar.
>Duración del ejercicio:
Historia 2 – Cátedra Aboy
Fecha de lanzamiento:
06/06
Fecha de entrega y jornadas: 11/07
H2
12
CATEDRA ABOY | Historia de la ciudad, la arquitectura y la vivienda | FADU–UBA
HISTORIA2|DOS
> PLAN DE TALLER >> 2 CUATRIMESTRE
En el 2 cuatrimestre, se desarrollará un trabajo de indagación y reflexión crítica sobre un objeto de
estudio de ciudad, arquitectura y vivienda, aplicando las herramientas teórico-metodológicas
ejercitadas en el 1 cuatrimestre.
El objetivo es indagar sobre las formas y modos de construir relatos históricos y la construcción de
un relato propio a través de la ejecución de un corto-documental (ficción o no ficción).
> Etapas> CORTO-documental
a- Formas y modos de construir relatos.
Se trabajará tomando un relato por ej. Ensayo y reescribirlo a modo de reportaje, de artículo
científico, de reseña, etc..
b- Medios de construir relatos.
Veremos cuestiones sobre los medios de comunicar ideas, narrar historias y contar historias. Nos
responderemos… Cuáles son? Para qué se aplican? Para qué tipo de relatos se usa?
H2
Historia 2 – Cátedra Aboy
Abordaremos la propuesta en etapas, en donde cada una nos va formando en la investigación y en
la ejercitación de la construcción de un relato propio.
13
CATEDRA ABOY | Historia de la ciudad, la arquitectura y la vivienda | FADU–UBA
HISTORIA2|DOS
c- Medio documental: es el medio elegido en el 2014 para contar un relato histórico.
 Documental expositivo: se dirige al espectador directamente, con intertítulos o voces que
exponen una argumentación.
 Documental interactivo: Hace hincapié en las imágenes de testimonio o intercambio verbal
y en las imágenes de demostración (imágenes que demuestran la validez, o quizá lo
discutible, de lo que afirman los testigos).
 Documental de observación: hace hincapié en la no intervención del realizador. Este tipo
de películas ceden el «control» a los sucesos que se desarrollan delante de la cámara.
 Documental reflexivo: En vez de oír al realizador implicarse únicamente de un modo
interactivo (participativo, conversacional o interrogativo) con otros actores sociales, ahora
vemos u oímos que el realizador también aborda el metacomentario; se presenta a modo
de diario personal, sobre el proceso de representación en sí.
 Documental ficción: el mensaje o argumentación se hace con una recreación ficticia.
 Otros tipos de documentales.
d- Proceso:
Construcción guión (relato). La idea, la historia.
Trabajaremos sobre:
La idea, la historia.
El argumento (relaciones entre los objetos/ sujetos involucrados).
Elección de objetos / sujetos involucrados en el relato (autores, ciudades, obras).
Escenarios necesarios para el relato.
Relaciones que se establecen entre los personajes/ obras/ hechos: establecer y detectar
cuáles son las relaciones propuestas entre cada uno e ir configurando las propias.
e- producto final:
Presentación de un corto documental de entre 10 y 15’ de duración. Puede ser realizado en
cualquier medio digital que permita la narración del relato histórico construido (video, ppt).
El trabajo en taller y cada práctico propuesto está pensado para desarrollar la lecto-comprensión,
la expresión y comunicación gráfica y el debate/ defensa de ideas de forma oral/ gráfica y/o
escrita.
Se trabajará con lecturas de textos y demás tipos de recursos, que nos permitan ejercitar lo
esperado para cada etapa del plan de trabajo anual.
Con este programa, se procura que los estudiantes de Historia 2 desarrollen la mirada histórica
sobre nuestra disciplina y la necesidad de proyectar esa mirada en la realidad presente.
H2
Historia 2 – Cátedra Aboy
> CONSIDERACIONES finales:
14
CATEDRA ABOY | Historia de la ciudad, la arquitectura y la vivienda | FADU–UBA
HISTORIA2|DOS
<GUIA DE LECTURA E INTERPRETACIÓN <<TEXTOS <IMAGENES
Durante el transcurso del taller de H2, trabajaremos en la lectura y análisis de textos e
interpretación de imágenes; ya que entendemos son una herramienta indispensable para la
comprensión de los fenómenos estudiados y como apoyo a los estudiantes para desarrollar una
mirada propia sobre las problemáticas que se investigan.
El objetivo del “análisis de texto” es el de aportar ideas, conceptos nuevos (contenido) y
mostrarnos la estructura (forma) en que han sido redactados, es decir deben reflejar el enfoque y
la estrategia de escritura particular de cada autor.
Dentro de la construcción de la historia, la arquitectura, la vivienda y la ciudad, la posición del
autor del texto, parte de un punto de enunciación que se encuentra signado por su contexto, su
ideología y sus creencias. En este sentido al acercarse al material a analizar, deberá tenerse una
mirada crítica, reflexiva sobre el tema.
También podrán proponer cruzamientos entre los textos y el material gráfico analizado, de
manera de utilizar lo escrito como filtro para interpretar dicho material. Así como también para
ver las diferentes miradas historiográficas y críticas sobre algún objeto de estudio –una obra, un
texto, un documento, etc-.
Algunas cuestiones para analizar de los textos, podrían ser las siguientes:
11. Indagar en:
aLa posición del autor sobre el tema del escrito
bEncuadre teórico que expone
cHipótesis que pretende demostrar (si la hubiere)
dSi trabaja con ejemplos o serie de casos.
eOtros temas, temas secundarios, conceptos relacionados, etc. que se expresan en
los textos (si existen).
fEn caso de que la hubiere, explicitar a qué conclusión arriba el autor
gCoherencia entre los objetivos planteados por el autor y las conclusiones a las
cuales arriba
hForma en que expresa las ideas: va de lo general a lo particular o viceversa, uso de
ejemplos y/o comparaciones o analogías, lenguaje metafórico, etc.
H2
Historia 2 – Cátedra Aboy
1. Cuál es el tema del que trata el texto.
2. Cuál es la pregunta / hipótesis / problema que se plantea en relación al tema
3. ¿Qué cuestiones le permiten llegar del TEMA, a la pregunta o problema que se plantea abordar?
4. En qué contexto se inscribe el pensamiento del autor (el lugar, el momento histórico, las ideas
que lo influenciaron, etc.). Analizar el contexto de producción del autor.
5. ¿se evidencia para qué tipo de receptor está escribiendo? ¿El texto es de carácter científico,
técnico o tiene un lenguaje coloquial?
6. ¿A qué disciplina pertenece el autor? Arquitecto, sociólogo, historiador, etc...
7. ¿El texto deja entrever el contexto histórico donde transcurre la acción propuesta?
8. ¿Formula conclusiones? ¿Efectúa propuestas de mejora?
9. ¿de qué otra forma podrías reordenar el texto para focalizarte en otro aspecto? ¿Cuál sería?
10. ¿utiliza ejemplos o casos? ¿Recurre al material gráfico para ilustrar las ideas o ejemplificar?
15
CATEDRA ABOY | Historia de la ciudad, la arquitectura y la vivienda | FADU–UBA
HISTORIA2|DOS
ANALISIS < de imágenes< gráficas>> videos
De manera análoga se puede trabajar con el material gráfico –documentación de obra, fotografías,
diagramas, videos, etc- como fuente a ser analizada y procesada por los estudiantes, superando
una primera instancia descriptiva, para llegar a profundizar en una mirada crítica sobre el material
a analizar.
Algunas cuestiones para analizar de las imágenes –a modo de ejemplo- podrían ser las siguientes:
1. Detectar el/los elementos centrales de la imagen, y los secundarios si los hubiere.
2. Analizar las relaciones fondo –figura.
3. Detectar la mirada particular del autor.
4. ¿Cuál es el contexto histórico en el cual pudo haberse generado la imagen?
5. ¿Qué aproximación existe en la imagen del objeto de estudio, está en 1er plano? ¿en segundo?
6. ¿Qué imaginas que no muestra la imagen (qué se incluye y qué se excluye)?
7. ¿Se pueden identificar cuestiones de formas, volúmenes, recorridos, ejes de simetría?
8. ¿Cuándo fue tomada la fotografía/video y cuándo y dónde se expuso? ¿En qué contexto?
9. Para ilustrar qué tema se ha recurrido a ella. ¿Es un ejemplo o parte de un caso de estudio?
10. Si es una secuencia de imágenes: proponen un recorrido, un análisis diacrónico o sincrónico.
11. ¿Qué otra lectura propones a partir de esa imagen, video, fotografía, plano, etc.?
<FORMAS DE CITAR TEXTOS <libros <artículos <imágenes <<webs
1. LIBROS:
APELLIDO, Nombre. Titulo (en cursiva). Ciudad: editorial; edición; fecha.
Ej: NORBERG-SCHULZ, Christian. Arquitectura Occidental. Barcelona: Gustavo Gili; 1 era edición; 2004.
2. ARTICULOS:
APELLIDO, Nombre. “Titulo” (entre comillas), en Publicación (en cursiva), (N de revista). Ciudad: editorial o
institución si la hay; fecha. Paginas en las que esta publicado. (Ej: P. 105-108)
Ej: RAMOS, Jorge. “El sistema Art Deco: centro y periferia” en Summarios N 105 Art Deco, allí y aquí.
Buenos Aires, Argentina: Summa; Septiembre de 1986. P. 5.
4. INTERNET:
APELLIDO, Nombre. “Titulo del articulo”. Pagina web. Fecha.
Ej: GARCIA CANCLINI, Néstor. Consumidores y ciudadanos, Conflictos culturales de la globalización.
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD18/contenidos/informacion/marco/pdf/canclini_cap5.pdf
05-08-2009
5. IMÁGENES:
Descripción de la imagen. Autor de la imagen. Nombre del libro, publicación o página de donde se extrajo.
H2
Historia 2 – Cátedra Aboy
3. FRAGMENTOS O CAPITULOS DE LIBROS:
APELLIDO, Nombre. “Título del capítulo” (entre comillas) en (nombre del compilador). Nombre del libro.
Ciudad: editorial; edición; fecha. P.
Ej: BENEVOLO, Leonardo. “Cap. XX La Arquitectura Latinoamericana” en Historia de la Arquitectura
Moderna. Barcelona: Gustavo Pili S.A.; 1 era edición; 1974. P. 767-938.
16

Documentos relacionados