BORRADOR DE ORIENTACIONES PRELIMINARES

Transcripción

BORRADOR DE ORIENTACIONES PRELIMINARES
ORIENTACIONES PARA LA OPERACIÓN 2012
PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
PARA MUJERES CAMPESINAS
CONVENIO INDAP - PRODEMU
1
ÍNDICE
1.
ANTECEDENTES ___________________________________________________________ 4
2.
PRESENTACIÓN ___________________________________________________________ 8
3.
RESULTADOS ESPERADOS __________________________________________________ 9
4.
MATRIZ MARCO LÓGICO ___________________________________________________ 9
5.
POBLACIÓN OBJETIVO ____________________________________________________ 13
6.
REQUISITOS/COBERTURA _________________________________________________ 13
7.
DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN _________________________________________ 16
7.1. ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN LA INTERVENCIÓN. ___________________________ 16
8.
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN _____________________________________________ 18
8.1. ACTIVIDADES PREPARATORIAS _____________________________________________ 19
8.1.1. Localización del proyecto __________________________________________________ 19
8.1.2. Difusión ________________________________________________________________ 19
8.1.3. Focalización _____________________________________________________________ 20
8.1.4. Recopilación de antecedentes ______________________________________________ 20
8.1.5. Solicitud de acreditación a INDAP ___________________________________________ 21
8.1.6. Inscripción formal ________________________________________________________ 22
8.2. PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA __________________________________________ 23
8.2.1. Diagnóstico psicosocial____________________________________________________ 24
8.2.2. Diagnóstico productivo ___________________________________________________ 25
8.2.3. Plan de Negocios Trienal __________________________________________________ 26
8.2.4. Planificación anual _______________________________________________________ 27
8.2.5. Participación del Grupo ___________________________________________________ 28
8.2.6. Síntesis elementos de planificación __________________________________________ 28
2
8.3. EJECUCIÓN _____________________________________________________________ 29
8.3.1. Inversión directa _________________________________________________________ 29
8.3.2. Inversión Directa en Grupos de Primer Año ___________________________________ 30
8.3.3. Inversión Directa en Grupos de Segundo Año __________________________________ 31
8.3.4. Inversión Directa en Grupos de Tercer Año ___________________________________ 32
8.4. Capacitación ____________________________________________________________ 33
8.4.1. Desarrollo Personal ______________________________________________________ 33
8.4.2. Desarrollo Organizacional _________________________________________________ 34
8.4.3. Gestión ________________________________________________________________ 34
8.4.4. Capacitación Técnica / Asistencia Técnica _____________________________________ 35
8.5. Instrumentos____________________________________________________________ 35
8.5.1. Jornada Intergrupal ______________________________________________________ 35
8.5.2. Fondo de Apoyo a la Participación de Dirigentas _______________________________ 36
8.5.3. Giras Técnicas ___________________________________________________________ 36
8.5.4. Eventos ________________________________________________________________ 37
9.
INVERSIÓN E INSTRUMENTOS: FORMULARIOS DE PRESENTACIÓN OBLIGATORIA_____ 37
10.
MODELO DE GESTIÓN DEL PROGRAMA_______________________________________ 39
10.1. Consejo Directivo Nacional (CDN) ___________________________________________ 39
10.2. Comité técnico nacional (CTN) ______________________________________________ 40
10.3. Consejo directivo regional (CDR) ____________________________________________ 40
10.4. Consejo directivo provincial (CDP) ___________________________________________ 42
10.5. Comité directivo de modulo (CDM) __________________________________________ 43
10.6. Directivas de la Unidad de Negocio __________________________________________ 44
11.
PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA _________________________________________ 45
11.1. Programación ___________________________________________________________ 45
11.2. Presupuesto anual _______________________________________________________ 45
12.
CARTA GANTT DEL PROGRAMA _____________________________________________ 47
3
1. ANTECEDENTES
Desde su creación, el Programa ha buscado la incorporación de las campesinas al trabajo
independiente. Si bien se han realizado avances importantes en este sentido, hay un conjunto
de brechas que persisten y constituyen un desafío para el programa.
Del total de las 12.402.754 hectáreas sujetas a propiedad individual, sólo el 24% del total de
éstas son de propiedad de mujeres.
El último Censo Agropecuario 2007, registra 79.441 explotaciones de propiedad de mujeres,
significando un aumento de 30%, respecto al Censo anterior. Esto coincide con un gran
programa de titulación de tierras en áreas rurales pobres y a una transformación más amplia de
empoderamiento de la mujer en Chile (cambios en la legislación, Créditos Indap, Saneamientos
de títulos de Bienes Nacionales y otros). Sin embargo estas explotaciones son de menor tamaño
económico y en territorios de menor dinamismo agrícola. Es importante señalar que en
términos absolutos cerca de 10.000 explotaciones con jefatura femenina aún no tiene
regularizada su propiedad.
También existe una brecha en acceso al riego, de 100 productoras jefas de explotación 37 tiene
riego (42 explotaciones en el caso de los hombres). Si se considera el total de explotaciones, los
promedios de superficie regada son 1,7 hás (mujer) 2,7 hás (hombre). En términos globales las
explotaciones femeninas controlan el 21% de la superficie regada por explotaciones que son de
personas naturales.
La edad de los(as) jefes de explotaciones es en promedio 58 años, no obstante se identifica una
presencia relativa (34%) de mujeres jefas de explotaciones en el estrato etario “menos de 30
años”.
El “Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas” tiene una estrategia de
intervención de carácter integral , que implica desarrollar una inversión en capital humano y
social, compatibilizando las actividades en las áreas psicosociales y las del tipo económicoproductivo , lo que ha permitido visibilizar las necesidades de las mujeres rurales y favorecer su
empoderamiento, integrándolas a las discusiones de interés de su entorno y incorporación a la
actividad económica, como productoras silvoagropecuarias. Estos emprendimientos deben
estar en concordancia con las estrategias de desarrollo de las regiones involucradas en el
Programa.
Durante el año 2011, el Programa amplió su cobertura en la Región del Biobío, implementando
un Módulo de 5 unidades de negocios en Alto Biobío, lo que permitió que más de 3.200
productoras participaran del Convenio INDAP-PRODEMU. Con esta cifra, se supera las 22.000
mujeres que han participado de este Programa desde sus inicios.
4
Los principales emprendimientos están orientados en los siguientes rubros: Hortalizas 37%,
(67% bajo plástico), apicultura 22%, floricultura 11%, frutales menores y berries 9%.
Respecto a la caracterización de las participantes del Convenio durante el año 2010; se puede
mencionar que el 59% poseen una escolaridad igual o inferior a 8 años de estudios (36% básica
incompleta y 23% básica completa) ¸ mientras que 12% tiene educación media incompleta y
23% media completa. Un 5% tiene estudio superior y 1% no tiene estudio. Respecto a su
pertenencia étnica, un 45.2% se declara pertenecer a alguna etnia y 53% declara no pertenecer.
Por otra parte, en cuanto al estado civil, un 60% se declara casada, 18% soltera, 13%
conviviente, 5% viuda y un 4% separada y/o divorciada.
El día 04 de abril de 2011, se firma convenio marco de colaboración entre el instituto de
Desarrollo Agropecuario, INDAP y La Fundación para el Desarrollo de la Mujer, PRODEMU,
donde se acuerda lo siguiente:
PRIMERO: COLABORACIÓN
Por el presente instrumento, INDAP y PRODEMU acuerdan complementar las actividades, es
decir, realizar las tareas asignadas en conjunto, ya sea, para apoyar a las productoras de
pequeñas empresas agrícolas y/o campesinas, pertenecientes al segmento multiactividad1, a
través del “Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas”, en adelante
indistintamente “El Programa”.
SEGUNDO: EL PROGRAMA
Enfoque estratégico.
El Gobierno de Chile, a través del Ministerio de Agricultura, ha definido como estrategia
transformar Chile en Potencia Agroalimentaria y Forestal en forma inclusiva, donde cobra
relevancia la Agricultura Familiar Campesina como un agente que contribuya y a la vez se
beneficie de ello.
INDAP, en concordancia con este desafío, ha implementado una Política de Fomento
Productivo, cuyo objetivo es fortalecer el encadenamiento o articulación sustentable de la
Agricultura Familiar Campesina (en adelante AFC) a sus actuales o potenciales mercados,
independientemente de las diversas características o escala de sus emprendimientos. Este
propósito estratégico y sus principales acciones se encuentran consignados en el “Programa de
Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas”.
En este marco, el Programa se constituye en un servicio de fomento productivo, como también
en un facilitador de alianzas y acuerdos, con la finalidad de que los esfuerzos realizados en
forma convenida por todos los actores del territorio incorporados al proceso, se transformen en
1
Corresponde al segmento de usuarios/as con menor desarrollo empresarial, cuya estrategia de generación de ingresos se basa
fundamentalmente en el desarrollo de múltiples actividades productivas, agrícolas y para – agrícolas; generalmente
articulados/as a los mercados locales.
5
ejes de desarrollo económico, social, humano y medioambiental. En concordancia con lo
anterior, la focalización del Programa pondrá énfasis principalmente en beneficiarias, cuyas
familias demuestren contar con una estrategia de generación de ingresos, basada
fundamentalmente en el desarrollo de múltiples actividades productivas, agrícolas y conexas.
De esta manera, INDAP afianza el rol encomendado por el Estado como institución de fomento,
promotora de condiciones y generadora de capacidades que permitan el desarrollo productivo
sustentable de toda la Agricultura Familiar Campesina y organizaciones.
El Programa tendrá como eje articulador, el desarrollo de emprendimientos y como objetivo
instrumental la ampliación de las destrezas, habilidades y conocimientos de las mujeres
campesinas, mediante la capacitación y el desarrollo de unidades económicas productivas
destinadas a la generación de ingresos.
Para ello, se dispondrá de un conjunto articulado de apoyos destinados a mejorar la eficacia
productiva de las mujeres campesinas y/o pequeñas productoras agrícolas, a partir del
incremento de su capital humano, social, físico y financiero, orientado a la optimización de sus
iniciativas, como la realización de nuevos proyectos y la creación de valor.
El Programa deberá capacitar a las mujeres en cuatro ámbitos temáticos:




Fomento productivo de actividades silvoagropecuarias, agroindustriales, turismo rural o
artesanías. Todas estas actividades deben estar enfocadas a la sustentabilidad ambiental.
Gestión de negocios silvoagropecuario, agroindustriales, de turismo rural o artesanías.
Desarrollo organizacional y fomento de la asociatividad.
Desarrollo Personal.
Dichos ámbitos se desarrollarán durante el proceso de intervención, el cual dura 3 años,
excepcionalmente se ampliará a un cuarto año, expresamente en caso que la unidad de negocio
presente debilidad en la comercialización (encadenamiento productivo, desarrollo de
proveedores, etc.). Esto será viable sólo para aquellos grupos de mujeres campesinas de tercer
año, que hayan cursado con éxito los años anteriores, como asimismo del presupuesto
disponible.
De manera complementaria, los grupos del Programa accederán a incentivos para mejorar la
implementación de sus emprendimientos, así como los de sus organizaciones.
El Programa se desarrollará a nivel regional, implementándose territorialmente por provincia,
siendo el Módulo la Unidad Operativa. De manera excepcional existen unidades operativas
integradas por 5 grupos, lo que se considerará como medio módulo. En esos casos, su
implementación deberá ser solicitada por el Consejo Directivo Regional respectivo y
posteriormente autorizada por el Comité Técnico Nacional.
6
Estas orientaciones están estrechamente ligadas con los resultados del Programa, su población
objetivo, la descripción de la intervención, los actores involucrados, la implementación
operativa de las etapas, la trayectoria tipo de un grupo, los instrumentos entregados, las etapas
de ejecución, las estructuras de coordinación, y las funciones y atribuciones de los integrantes
del Programa.
Se adjunta Convenio Marco (Anexo 1).
7
2. PRESENTACIÓN
El presente documento tiene como finalidad entregar orientaciones de carácter operativo, para
que los equipos de regiones y provincias, ejecuten de la mejor forma el Programa en las diversas
unidades operativas implementadas.
La acción interinstitucional debe mantener una coordinación activa en todos los niveles de
intervención; ambas instituciones deben entregar las competencias y habilidades que le son
propias, lo que permitirá sin duda que el Programa se aplique de la mejor forma a las
productoras participantes.
Los puntos abordados en estas orientaciones son:
Resultados esperados
Matriz marco lógico
Población objetivo
Requisitos y Cobertura
Descripción de la Intervención
Estrategia de Intervención
Actividades preparatorias
Planificación de la estrategia
Ejecución
Capacitación
Formularios de presentación
Modelo de gestión
Programación presupuestaria
Carta Gantt
8
3. RESULTADOS ESPERADOS DEL PROGRAMA
- Las usuarias del Programa incrementan de manera regular los ingresos de sus familias, a
partir del desarrollo de sus iniciativas productivas.
- Las usuarias gestionan, con orientación empresarial, su emprendimiento económico
productivo, en lo posible de carácter asociativo.
- Las usuarias desarrollan y expresan valores y conductas asociadas a las capacidades
emprendedoras.
- Las usuarias expresan destrezas, actitudes y conocimientos técnicos necesarios para
desarrollar iniciativas económicas – productivas.
- Las Usuarias desarrollan y expresan habilidades personales necesarias para su incorporación
a iniciativas de desarrollo económico – productivo de carácter individual o asociativo.
- Las usuarias realizan gestión asociativa autónoma de enfrentar situaciones comunes.
- Las usuarias adquieren información y capacidades para su desarrollo como personas
integrales y conscientes de sus derechos.
4. MATRIZ MARCO LÓGICO
Los grupos participan formalmente en el programa conformando una Unidad de Negocio por un
período no mayor a los tres años, durante los cuales podrán contar con una dotación de
capacitaciones e inversiones directas que posibiliten el cumplimiento de los resultados
comprometidos para cada año, de acuerdo a lo indicado en el Marco Lógico del Programa.
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas
Convenio INDAP- PRODEMU
Objetivos
Fin
Contribuir a que las mujeres
del Programa incrementen el
ingreso de sus familia, a partir
del desarrollo de unidades de
negocios.
Indicadores
Nº de mujeres que al cabo de un año
de egresadas del Programa, generan
ingresos a partir de su iniciativa
productiva/
total
de
mujeres
egresadas el mismo año*100
Variación porcentual de los ingresos
netos del hogar al que pertenecen las
mujeres beneficiarias.(t1-t0)
Medios de Verificación
Supuestos
Medios
de
Verificación
Evaluación Externa
1.
2.
Variación porcentual de la generación
de ingresos autónomos del trabajo de
la mujer beneficiaria.(t1-t0)
(Nº de Mujeres que al cabo de un año
de egresadas en el programa generan,
mantienen y/o prosperan en una
iniciativa productiva / total de mujeres
3.
El apoyo a
iniciativas
productivas de
mujeres siga
siendo parte
del PMG de
género
de
Indap.
Exista acuerdo
entre Indap y
Prodemu
respecto a la
necesidad de
contratar una
evaluación
externa.
Existan
los
recursos
9
beneficiarias)*100
Propósito:
Unidades
de
negocios
sustentables económica y
legalmente .
Resultados
Unidades de negocios alcanza punto
de equilibrio económico.
./ total de unidades de negocios
implementadas)*100
(Unidades de negocios formalizados /
total de unidades de negocios
implementadas)*100
Calidad
1.-Nº de mujeres participantes de los
componentes satisfechas o muy
satisfechas/
total
de
mujeres
beneficiarias de los componentes)*
100(
necesarios
para financiar
la evaluación.
Medios de Verificación
1. Planes
de
Negocios
Trienales por grupo.
2. Evaluación anual del Plan
de Negocio Trienal por
grupo.
3. Contabilidad Nacional.
4. Informes periódicos de
los actores del Programa.
5. Actas
de
Consejos
Directivos Regionales.
6. Actas
de
Consejos
Directivos Provinciales.
7. Actas Comité Directivo
de Módulo
8. Informes de Gira de
Equipos Nacionales
1.
2.
Firma y toma
de razón de
Convenios
Marco, cada
tres años.
Firma y toma
de razón de
Cartas Anexas
anuales.
Eficiencia/Proceso
1. Variación costo per cápita de cada
componente.
Variación del gasto per cápita
efectivo/
gasto
per
cápita
programado.
Economía/Proceso
Ejecución
presupuestaria
componente.
(Gasto efectivo del componente /
Costo
programado
del
componente)*100
COMPONENTE 1
Capacitación Técnica.
Producto 1:
Primer año
Medios de Verificación
1. Evaluación anual del Plan
de Negocios Trienal y
Eficacia
Plan Anual de actividades
Mujeres conocen y aplican técnicas
por grupo.
básicas de producción. / total de 2. Contabilidad Nacional.
mujeres
beneficiarias
del 3. Informes periódicos de
componente)*100
los actores del Programa.
4. Actas
de
Consejos
Directivos Regionales.
Producto 1:
5. Actas
de
Consejos
Segundo año
Directivos Provinciales.
Eficacia
Mujeres usan planificadamente las 6. Actas Comité Directivo
de Módulo
técnicas con visión económico –
productiva/
total
de
mujeres 7. Reglamento interno de
cada unidad de negocio.
beneficiarias del componente)*100
Grupos de Mujeres
Interesadas
en
participar
del
Programa
10
8.
Producto 1 :
Tercer año
Eficacia
Usuarias optan por especies o
productos, de acuerdo a las
condiciones del mercado. total de
mujeres
beneficiarias
del
componente)*100
COMPONENTE 2
Desarrollo Personal
Producto 2:
Primer año
COMPONENTE 3
Desarrollo Organizacional
Producto 3:
Primer año
Informes de Gira
Equipos Nacionales
de
Medios de Verificación
1. Evaluación anual del Plan
de Negocios Trienal y
Eficacia
Plan de Actividades por
Mujeres mejoran su autoestima e
grupo.
incrementan su capacidad de logro./ 2. Contabilidad Nacional.
total de mujeres beneficiarias del 3. Informes periódicos de
componente)*100
los actores del Programa.
4. Actas
de
Consejos
Directivos Regionales.
Producto 2 :
5. Actas
de
Consejos
Segundo año
Directivos Provinciales.
Eficacia
Mujeres mejoran sus habilidades 6. Actas Comité Directivo
de Módulo
comunicacionales / total de mujeres
7. Reglamento interno de
beneficiarias del componente)*100
cada unidad de negocio.
8. Informes de Gira de
Producto 2:
Equipos Nacionales
Tercer año
Eficacia
Las usuarias desarrollan actividades
más allá del ámbito de lo privado/
total de mujeres beneficiarias del
componente)*100
Medios de Verificación
1. Evaluación anual del Plan
de Negocios Trienal y
Eficacia
Plan de Actividades por
Mujeres reconocen el espacio del
grupo.
grupo como instancia válida para su 2. Contabilidad Nacional.
desarrollo y se dan reglamento 3. Informes periódicos de
interno./
total
de
mujeres
los actores del Programa.
beneficiarias del componente)*100
4. Actas
de
Consejos
Directivos Regionales.
5. Actas
de
Consejos
Producto 3 :
Directivos Provinciales.
Segundo año
6. Actas Comité Directivo
Eficacia
de Módulo
Mujeres se coordinan en pos de un 7. Reglamento interno de
objetivo
común
predefinido,
cada unidad de negocio
identificando y asumiendo roles 8. Informes de Gira de
dentro de la organización./ total de
Equipos Nacionales
mujeres
beneficiarias
del
componente)*100
Producto 3:
Tercer año
11
Eficacia
Las mujeres desarrollan autonomía en
la gestión de su organización. / total
de
mujeres
beneficiarias
del
componente)*100
COMPONENTE 4
Gestión
Producto 4:
Primer año
Eficacia
Mujeres conocen y usan instrumentos
de control de la producción y los
costos
asociados
a
la
implementación de su unidad de
negocios../
total
de
mujeres
beneficiarias del componente)*100
Producto 4 :
Segundo año
Eficacia
Mujeres
conocen
y
aplican
conocimientos sobre cálculo de precio
reconocen y buscan oportunidades de
negocios../
total
de
mujeres
beneficiarias del componente)*100
Medios de Verificación
1. Evaluación anual del Plan
de Negocios Trienal y
plan de Actividades por
grupo.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Contabilidad Nacional.
Informes periódicos de
los actores del Programa.
Actas
de
Consejos
Directivos Regionales.
Actas
de
Consejos
Directivos Provinciales.
Actas Comité Directivo
de Módulo
Reglamento interno de
cada unidad de negocio
Informes de Gira de
Equipos Nacionales
Producto 4:
Tercer año
Eficacia
Las mujeres gestionan y aprovechan
oportunidades de negocios que brinda
el entorno / total de mujeres
beneficiarias del componente)*100
COMPONENTE 5
Instrumentos
Complementarios
de
inversión directa: Fondo de
Apoyo a la confección del
Plan Trienal, Fondo de Apoyo
a la Unidad de Entrenamiento
de Primer Año, Fondo de
Apoyo a la Comercialización,
Fondo de Apoyo a la
Formalización
Producto 5
Primer Año
Eficacia
Mujeres dispone de un Plan Trienal
de Trabajo y de una unidad de
entrenamiento implementada/ total
de
mujeres
beneficiarias
del
componente)*100
Producto 5
Segundo Año
Eficacia
Mujeres se inician
comercialización en
/ total de mujeres
componente)*100
Producto 5
Tercer Año
Eficacia
Mujeres formalizan
en el proceso de
mercados locales
beneficiarias del
Medios de Verificación
1. Evaluación anual del Plan
de Negocios Trienal y
Plan de Actividades por
grupo.
2. Contabilidad Nacional.
3. Informes periódicos de
los actores del Programa.
4. Actas
de
Consejos
Directivos Regionales.
5. Actas
de
Consejos
Directivos Provinciales.
6. Actas Comité Directivo
de Módulo
7. Reglamento interno de
cada unidad de negocio
8. Informes de Gira de
Equipos
Grupos de Mujeres
Interesadas
en
participar
del
Programa
sus unidades de
12
negocios/
total
de
mujeres
beneficiarias del componente)*100
COMPONENTE 6
Instrumentos
Complementarios
de
Capacitación:
Asesoría
Técnica Especializada, Fondo
Comité Directivo de Módulo,
Giras Técnicas, Jornadas
Intergrupales,
Fondo
de
Apoyo a las Dirigentas
Producto 6
Primer Año
Eficacia
Mujeres conocen y aplican medidas de
control social / total de mujeres
beneficiarias del componente)*100
Producto 6
Segundo Año
Eficacia
Mujeres proponen y desarrollan
acciones
complementarias
de
mejoramiento económico, personal y
social/ total de mujeres beneficiarias
del componente)*100
Producto 6
Tercer Año
Eficacia
Mujeres participan y/o dirigen
espacios de representación gremial /
total de mujeres beneficiarias del
componente)*100
Medios de Verificación
1. Evaluación anual del Plan
de Negocios Trienal y
plan de Actividades por
grupo.
2. Contabilidad Nacional.
3. Informes periódicos de
los actores del Programa.
4. Actas
de
Consejos
Directivos Regionales.
5. Actas
de
Consejos
Directivos Provinciales.
6. Actas Comité Directivo
de Módulo
7. Reglamento interno de
cada unidad de negocio
8. Informes de Gira de
Equipos
Grupos de Mujeres
Interesadas
en
participar
del
Programa
La preparación del presupuesto, así como la organización y articulación de instrumentos por año
deberá estar directamente asociada a los resultados esperados para cada uno de los años de
intervención, todos ellos definidos en el Plan de Negocio Trienal.
5. POBLACIÓN OBJETIVO
Mujeres que cumplan con los requisitos indicados por INDAP, y por ende, las conviertan en
posibles usuarias de este, integrantes de familias campesinas o pequeñas productoras agrícolas
de localidades en situación precaria, con edad, salud y tiempo disponible para desarrollar todas
las actividades que demande el Programa.
6. REQUISITOS/COBERTURA
Idealmente, mujeres que participen en alguna actividad productiva silvoagropecuaria, de
turismo rural, agroindustria o artesanías, como agregación de valor a la actividad productiva
primaria.
13
Las campesinas y/o productora de pequeñas empresas agrícolas deben cumplir con los
requisitos para ser clientas de INDAP (ver Res. Ex. Nº 054941 del 24 de mayo 2011. INDAP).
(Anexo 2)
NOTAS:
1.- Las campesinas y/o productoras que son titulares en los Programas PRODESAL y PDTI no
pueden acceder al Convenio, pues esto duplica servicio en una beneficiaria. Cuando el cónyuge
es el titular en los programas mencionados, ellas pueden gestionar actividades productivas
agropecuarias o negocios distintos e independientes entre sí al interior de la explotación.
2.- No es excluyente que hayan accedido anteriormente a su incorporación al Convenio
incentivos de INDAP, tales como SAT, PDI o acceso a crédito.
a
3.- La conformación del grupo debe ser idealmente de carácter asociativo, en producción y
comercialización. En los casos donde las características territoriales no lo permitan, se podrá
producir en forma individual. Es importante destacar, que la comercialización debe realizarse en
ambos casos en forma conjunta.
La cobertura que logra el Programa es de a lo menos 3.000 mujeres distribuidas en 371 grupos a
nivel nacional.
Los módulos se encuentran localizados de acuerdo a lo que se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº1. Grupos estimados para el año 2012.
Región
Arica- Parinacota
Provincia
Módulo
Arica- Parinacota
1. ARICA
TOTAL ARICA - PARINACOTA
Antofagasta
Antofagasta
2. EL LOA
TOTAL ANTOFAGASTA
Coquimbo
Total
Módulo
3º AÑO
4
3
3
10
4
3
3
10
0
0
5
5
0
0
5
5
3. ELQUI
4
5
1
10
Limarí
4. LIMARI
3
6
1
10
Choapa
5. CHOAPA
3
5
2
10
10
16
4
30
Petorca
6. PETORCA
8
0
2
10
San Antonio
7. SAN ANTONIO
3
1
6
10
San Felipe
8. SAN FELIPE
2
3
5
10
Quillota
9. QUILLOTA
3
5
2
10
16
9
15
40
1
6
3
10
TOTAL VALPARAÍSO
Metropolitana
2º AÑO
Elqui
TOTAL COQUIMBO
Valparaiso
1º AÑO
Chacabuco
10. CHACABUCO
14
O´Higgins
Talagante
11. TALAGANTE
6
3
1
10
Melipilla
12. MELIPILLA
3
4
3
10
Maipo
13. MAIPO
0
8
2
10
Cordillera
14. CORDILLERA
0
2
3
5
TOTAL REGIO METROPOLITANA
10
23
12
45
Cachapoal
15. CACHAPOAL
4
3
3
10
Colchagua
16. COLCHAGUA
2
2
6
10
Cardenal Caro
17. C. CARO
6
2
2
10
12
7
11
30
TOTAL O`HIGGINS
Curicó
18. CURICO
4
6
0
10
Talca
19. TALCA
4
2
4
10
Linares
20. LINARES
3
4
3
10
Cauquenes
21. CAUQUENES
3
4
3
10
14
16
10
40
Maule
TOTAL MAULE
Ñuble
22. ÑUBLE
5
4
1
10
Ñuble
23. LAJA DIGUILLIN
7
1
2
10
Concepción
24. CONCEPCION
2
1
7
10
Bío Bío
25. BIO BIO
3
4
3
10
Bío Bío
27. ALTO BÍO BÍO
0
5
0
5
Arauco
26. ARAUCO
5
1
4
10
22
16
17
55
Bío- Bío
TOTAL BIO BIO
Araucanía
Malleco
28. MALLECO
1
0
9
10
Cautín
29. TEMUCO
2
4
4
10
Cautín
30. NVA IMPERIAL
2
0
8
10
Cautín
31. CARAHUE
7
2
1
10
Cautín
32. LAUTARO
4
5
1
10
16
11
23
50
TOTAL ARAUCANÍA
Valdivia
33.VALDIVIA NORTE
6
3
1
10
Ranco
34. RANCO
3
2
5
10
9
5
6
20
Los Ríos
TOTAL LOS RÍOS
Los Lagos
Osorno
35. OSORNO
5
2
3
10
Llanquihue
36. LLANQUIHUE
3
4
3
10
Chiloé
37. CHILOE
0
6
4
10
8
12
10
30
TOTAL LOS LAGOS
Coyhaique
38. COYHAIQUE
0
1
1
2
Aysén
39. AYSÉN
0
0
4
4
0
1
5
6
10
0
0
10
131
119
121
371
Aysén
TOTAL AYSEN
NUEVO MÓDULO
TOTALES
15
7. DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN
El Programa propone una estrategia de intervención con enfoque territorial y de carácter
integral, en la cual se desarrollan y articulan inversiones en capital humano, social, físico y
financiero a fin de optimizar los resultados productivos de los emprendimientos desarrollados o
por iniciar.
El Módulo como unidad de trabajo representa un conjunto socioeconómico y geográfico
integrado por campesinas, con similares recursos y conocimientos técnicos, por tanto con
posibilidades de desarrollo en común.
Asimismo, se entiende como integral la intervención que apunta al desarrollo armónico y
sinérgico de las dimensiones personal, social y económica de las mujeres campesinas.
7.1 ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN LA INTERVENCIÓN.
 La intervención contempla un trabajo de hasta 3 años con cada grupo, teniendo como eje la
capacitación regular en cuatro áreas temáticas: técnica – productiva; gestión; formación
personal y desarrollo organizacional, las que se potencian mediante la aplicación regular de
instrumentos dispuestos en el programa, destinados a reforzar tanto la eficacia productiva de
los grupos, la ampliación de su capital de trabajo, como el fortalecimiento de su capital social
y acceso a redes.
 Es un Programa de continuidad, por tanto la intervención se debe efectuar desde enero
hasta diciembre. Excepcionalmente puede ocurrir, que por egresos anticipados , se deba
focalizar tardíamente grupos nuevos para su reemplazo, éstos deben incorporarse al
programa no más allá del mes de julio, para resguardar que las participantes puedan recibir
en forma eficiente y completa los servicios comprometidos para el Primer Año de
intervención del Programa.
 Se implementa territorialmente a nivel provincial, siendo el módulo la unidad en la cual
participan 10 unidades de negocio (grupos), integrados a su vez, por a lo menos 10 mujeres
(exceptuando las unidades que se constituyen en las Regiones de Arica y Parinacota y Aysén
que pueden participar 7 mujeres). La permanencia de un grupo en el programa, con una
constitución menor a 10 deberá ser sancionada y avalada por el Consejo Directivo Provincial
mediante Acta, según los acuerdos establecidos en el Convenio Marco 2011-2013 (anexo
n°1).
 Los grupos de usuarias, deben compartir un proyecto de inversión común, y vivir dentro del
radio de acción del proyecto.
16
 Cada módulo cuenta con un/a Coordinador/a Campesino/a de Área (CCA), profesional que
apoya, acompaña, monitorea y promueve articulaciones para los grupos que se encuentran a
su cargo. Es por lo tanto, responsable de generar las condiciones para el cumplimiento de los
resultados del Programa en cada grupo a su cargo.
 La planificación se realiza mediante un Plan de Negocio Trienal realizado por un consultor
externo y revisado, ajustado y sancionado anualmente por las usuarias, acompañadas por el
Consejo Directivo Provincial (CDP) y equipo profesional de consultores/as junto al apoyo
metodológico del equipo regional de ambas instituciones.
 Una vez aprobado y sancionados el Plan de Negocio Trienal, es conveniente que éstos sean
presentados por la directiva de la unidad de negocio a la comunidad donde esté inserta. A
esta actividad deben ser invitados familiares de las productoras, líderes locales, dirigentes,
autoridades y profesionales de ambas instituciones. Con esto se potencia conductas que
contribuirán al desarrollo y consolidación del grupo, como también iniciar vínculos que les
permita a corto o mediano plazo potenciar acciones de desarrollo productivo.
 El Programa aporta fondos para la implementación parcial de una unidad de entrenamiento
productivo a cada unidad de negocio en su primer año y un proyecto productivo a partir del
segundo año con fondos asignados directamente a los grupos por INDAP, a través de sus
Agencias de Área, siempre que hayan logrado con éxito las metas propuestas para el primer
año del Convenio. Deben acceder a estos fondos especiales a través de un Proyecto
productivo.
 Las Inversiones realizadas durante el primer año de ejecución del programa, deben ser
realizadas a nombre de la Fundación PRODEMU.
 En el caso de deserción o egreso anticipado de la unidad de negocio durante la temporada,
deberán reintegrar la inversión productiva financiada con este fondo, a través de la
recuperación de los bienes susceptibles de ser reasignados y el pago del valor de los bienes e
insumos que no puedan recuperarse (Artículo 32 del Reglamento General de Incentivo de
INDAP y procedimiento PRODEMU, según sea el caso).
 Es preciso que las directoras y las/os CCA busquen y pongan a disposición de las mujeres, las
articulaciones necesarias a fin de incrementar el capital físico y humano de las mismas. Se
debe procurar que las mujeres que no hayan completado su educación formal mínima, sean
derivadas a organismos competentes para ello, incluidos aquellos aspectos relacionados con
la profesionalización campesina (capacitación laboral).
 Las unidades de negocios en capacitación regular y egresados podrán acceder al conjunto de
instrumentos de fomento ofrecidos por Indap, en la medida que califiquen para ello.
17
8. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
El desarrollo del programa considera la implementación de un conjunto de acciones agrupadas
en etapas, espacios que constituyen la estrategia de intervención del Convenio. Los resultados
esperados en la población objetivo exigen el desarrollo de una propuesta de mayor alcance
temporal donde se incorporan procesos formativos y de capacitación de carácter integral
complementarios a la inversión directa en el negocio. El siguiente cuadro grafica la estrategia
que en este apartado se indicará con mayor precisión.
En términos operativos las etapas, actividades y productos más relevantes son las siguientes:
ACTIVIDADES
PREPARATORIAS






Localización de proyectos
Difusión
Focalización
Recopilación de antecedentes
Solicitud de acreditación a Indap
Inscripción formal
18
PLANIFICACIÓN DE LA
ESTRATEGIA
EJECUCIÓN









Diagnóstico psicosocial
Diagnóstico productivo
Plan de Negocio Trienal
Planificación Anual
Inversión directa
Capacitación
Instrumentos
Modelo de Gestión: Instancias Colegiadas
Presupuesto
8.1. ACTIVIDADES PREPARATORIAS
8.1.1. Localización del proyecto
La definición del territorio donde operará el programa corresponde a las actividades iniciales de
éste. En esta labor es fundamental considerar los siguientes criterios en el análisis:
 Accesibilidad: la localidad debe tener un mínimo de acceso expedito durante el año; contar
con locomoción colectiva o en su defecto, con compromisos formalizados y por escrito de
parte de los Municipios u otras instituciones que cubran parcialmente dicha necesidad.
Además debe considerar el tiempo, los traslados y las distancias de los recorridos, los cuales
incidirán directamente en el trabajo de los capacitadores como las visitas del/la CCA.
 Concentración geográfica: para el éxito de la intervención y su lógica territorial, es
imprescindible la cercanía entre los grupos del módulo, lo que favorece la articulación fluida
de los mismos, facilitando el control social sobre el Programa. De la misma manera, es
relevante el desarrollo de iniciativas de integración horizontal con fines productivos, tales
como Asociaciones Gremiales, Redes de Productoras y Cooperativas.
 Acceso a recursos productivos: deben contar con agua, tierra, luz, entre otros, en cualquier
forma de tenencia aceptada por la Ley Orgánica de INDAP.
 Cercanía y accesibilidad a mercados: velar que las distancias entre los grupos y centros de
ventas, como también posibles nichos de mercado local, provincial y regional sean ínfimas y
no constituyan un entrampamiento para la comercialización de los productos.
8.1.2. Difusión
Las acciones de difusión conjugan una serie de elementos que tienen por objetivo posicionar el
Programa, captando la atención e interés de diversos actores, especialmente de las potenciales
postulantes. Las gestiones y actividades de esta fase son determinantes ya que constituyen el
punto de partida en donde se generan las expectativas de las participantes respecto de los
beneficios que obtendrán con su incorporación, además de conocer los compromisos que
deben contraer antes y durante su participación en el Programa. Considerando lo anterior es
indispensable que los equipos provinciales tanto de Indap como de Prodemu conozcan a
19
cabalidad todos los detalles de la propuesta, mostrando de manera atractiva sus
potencialidades.
La difusión debe realizarse entre los meses de julio y octubre de cada año, abriendo el llamado a
postulación para el año entrante, labor que se lleva a cabo mediante la entrega de trípticos,
afiches, avisos radiales entre otros.
El material de difusión será distribuido y enviado desde la Dirección Nacional de
Comunicaciones de Prodemu el que contempla afiches, trípticos, pegatinas, etc. En paralelo, a
nivel regional y/o provincial, se deben realizar gestiones necesarias para lograr cuñas radiales,
avisos en periódicos locales, entre otros.
Por otra parte, las Agencias de Área deberán informar a las municipalidades de los concursos
que éstas desarrollen en las comunas involucradas que comprendan los futuros llamados; así
también los concursos regionales deberán ser informados a los respectivos Gobiernos
Regionales, en el marco del Programa de Descentralización del Estado.
8.1.3. Focalización
Luego de la etapa de difusión y búsqueda de nuevos grupos y/o usuarias, ya sea, respondiendo
a demandas ya existentes o bien detectando potencialidades en sectores sugeridos por otros
actores del territorio, se procede a realizar la focalización de los grupos para el Programa, los
que deben contar con una clara motivación y orientación para iniciar un emprendimiento
agrícola en forma asociativa. En esta etapa es el CDP el responsable de lograr la focalización,
velando por un óptimo funcionamiento del Programa durante los 3 años de intervención.
8.1.4. Recopilación de antecedentes
Las demandas y antecedentes deberán ser recopilados en terreno por el/la CCA. La
documentación solicitada dependerá de la condición de las usuarias, según tipo de acreditación
dadas por Indap:
Acreditación de Pequeña Productora Agrícola:
-
-
Explotar una superficie no superior a las 12 hectáreas de riego básico.
o Certificado de avalúo con clasificación de uso de suelo que otorga el S.I.I. u otras
entidades públicas o privadas donde se puedan obtener estos antecedentes.
Cuyos activos no superen las 3500 UF.
o Bienes raíces: Avalúo Fiscal, para lo cual se podrá acompañar fotocopia de las
contribuciones o cartolas tributarias del contribuyente del S.I.I.
o Bienes muebles: según su naturaleza, la solicitante lo podrá valorizar de acuerdo a
valores de mercado o tasaciones competentes, cuando corresponda.
20
-
-
-
Que el ingreso provenga principalmente de una explotación agrícola
o Se podrá acreditar mediante una cartola tributaria. Si el cliente no tiene iniciación
de actividades, se acreditara mediante declaración jurada que realizara el
cliente(a).
Que trabaje directamente en la tierra
o Se podrá acreditar mediante una cartola tributaria. En caso que el cliente no tenga
iniciación de actividades, se acreditara mediante declaración jurada que realizara el
cliente(a)
Cualquiera sea su régimen de tenencia (Propietario, arriendo, mediero, usufructuario,
entre otros).
o Se podrá acreditar mediante los antecedentes correspondientes al tipo de tenencia
involucrado.
Acreditación de Campesina:
-
-
-
Que habitan y trabajan habitualmente en el campo
o Se acreditará mediante un certificado de residencia extendido por Carabineros, la
junta de vecinos o por la municipalidad, como habitante de su municipio.
Cuyos ingresos provengan fundamentalmente de la actividad silvoagropecuaria
realizada en forma personal, cualquiera sea la calidad jurídica en que la realice.
o Esta condición se acredita mediante fotocopia de documento que acredita su
relación con la actividad silvoagropecuaria y en que calidad lo realiza. El trabajador
agrícola independiente podrá acreditar esta condición con cualquier documento,
incluso una declaración jurada simple.
Que presenta una condición económica no superior a la del pequeño productor
agrícola.
o Esta condición se acredita de igual modo que para el pequeño(a) productor(a)
agrícola. Las personas que integran la familia del campesino(a).
o Se acredita a través de Ficha de protección Social, fotocopia de libreta de
matrimonio, certificado de filiación y cualquier otro antecedente.
8.1.5. Solicitud de acreditación a INDAP
El/la CCA es la responsable de entregar formalmente a la agencia de área de Indap los
antecedentes recopilados por el/ella, de las mujeres postulantes para su verificación como
calidad de usuaria en forma física. Estos deberán ser acompañados por una carta conductora en
la cual la DEP indicará el contenido de la documentación a entregar. Una vez recepcionada la
documentación por parte de Indap, la DEP deberá informar a través de un mail a las encargadas
nacionales de ambas partes ([email protected] y [email protected]) la fecha de entrega
para realizar su seguimiento. El monitoreo al proceso de certificación lo realizará la DEP a través
de consulta constante vía telefónica y escrita a cada área involucrada. Por su parte las
encargadas nacionales prestarán apoyo en esta tarea poniendo énfasis en aquellas áreas en
21
donde se presenten mayores dificultades (se adjunta presentación digital de acreditación
Indap). Indap tendrá un plazo no mayor a 20 días para realizar la correspondiente certificación.
8.1.6. Inscripción formal
Una vez seleccionados los grupos, el/la CCA deberá realizar la inscripción formal conteniendo la
siguiente documentación:
 Resolución extendida por Indap, que certifica la calidad de usuarias de las mujeres.
 Carta de compromiso con la aceptación de las condiciones del Programa (Anexo 3).
Cabe destacar que las participantes al ingreso al programa, deben estar en antecedentes de
todos los requisitos que solicitará Indap en el futuro (tierra, agua, etc). Por tanto, se deben
incluir datos de relativos a los requisitos de Indap en la carta de compromiso del Programa.
Lo anterior es válido hasta la puesta en marcha del sistema de información integrado que está
en construcción por parte de Prodemu.
En este mismo acto él/la CCA deberá entregar al grupo los siguientes documentos.
 Carpeta Archivador con los documentos de consulta: Orientaciones del Programa,
Planilla de Control Social, documentación solicitada por Indap para la certificación;
indicándoles que en ella deberán contener y resguardar toda la documentación
entregada durante la participación en el Programa.
 Cuaderno Manifold, que se utilizará para llevar un registro de todas las indicaciones
entregadas por los/as monitores/as.
 Todos los documentos antes señalados deben ser archivados en formato físico en cada
provincia o grupo, estando disponibles y visibles para consultas y/o supervisiones tanto
de Indap como Prodemu, ya que estos se constituyen en medios de verificación de los
avances en el Programa.
22
Resumen Procedimiento de Focalización y Certificación 2012
8.2. PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA
Considerando los desafíos del Programa en el actual período, es necesario mejorar las
herramientas de planificación y acción destinadas a concretar y mejorar las unidades de
negocios emprendidas por las mujeres.
En este apartado se definen los instrumentos que apoyarán el desarrollo de esta fase. Al igual
que todo modelo de programación social, se incorporan períodos de diagnóstico, análisis y
proyección de la intervención, en este caso considerando el carácter trienal del programa y a su
vez la ejecución anual de éste. De igual manera es importante destacar que participan en su
elaboración diferentes actores y especialistas que permiten ampliar la mirada,
comprometiéndose con los resultados de la propuesta.
Destacar también que el diagnóstico y ajuste de las actividades que se realiza en función de los
objetivos finales es una tarea de carácter permanente que debe realizar tanto el equipo de
Prodemu, así como también la contraparte y los grupos participantes, en otras palabras, la
reflexión continua sobre el quehacer permite enriquecer los productos sin perder el norte que
guía la intervención.
Con el objetivo de organizar la aplicación y desarrollo de los instrumentos se presentan de
manera secuencial, no obstante existe la posibilidad de ejecutarlos de forma paralela
retroalimentado los resultados para mejorar el producto final.
23
8.2.1. Diagnóstico psicosocial
Su objetivo es identificar las capacidades y debilidades presentes en el grupo desde el ámbito
psicosocial enfocadas en el desarrollo de la unidad productiva y el trabajo por cuenta propia.
Esta detección inicial nos permitirá identificar las acciones requeridas para la promoción de la
autonomía personal, fortalecimiento del trabajo colectivo y compromiso del grupo con el éxito
del negocio. En otras palabras se identificarán las problemáticas, causales y posibles temas a
trabajar con las participantes en la esfera del desarrollo personal y organización, las que se
verán reflejadas en el plan mediante las sesiones que ejecuta el programa en dichas áreas.
Importante destacar que el diagnóstico deberá contener un análisis de género, el que permitirá
identificar el tiempo real del que disponen las mujeres, así como reconocer aspectos de la
organización en la vida familiar, los cuales deberán ser analizados con el objeto de
proporcionarles herramientas formativas que les permitan asumir su rol como productora
agrícola.
El términos prácticos, el diagnóstico deberá realizarse en una sesión del ámbito psicosocial en la
cual se recogerá la situación actual de cada grupo, indicando las dificultades, desafíos y
oportunidades, una vez entregados los resultados del diagnóstico, estos deberán ser derivados
al formulador del plan. El siguiente cuadro grafica la secuencia del diagnóstico y los productos
que surgen de él.
Esta labor será realizada por el monitor contratado para la realización de las capacitaciones en
este ámbito. El/la CCA deberá estar presente en dicho proceso. En vista de aquello, ambos
actores serán responsables de participar en el diagnóstico.
La información recabada en estas sesiones se constituirá en insumos con los que cuente el
consultor que formule el Plan de Negocio Trienal de los grupos de primer año.
En el caso de los grupos de continuidad, será preciso un ajuste y actualización del Plan de
Negocios Trienal, lo cual facilitará el seguimiento de cada grupo. Esta deberá ser realizada por
el/la CCA con ayuda de los distintos monitores con que se trabaja en el grupo. Si lo requieren
puede considerarse una sesión de capacitación para efectuar lo expuesto.
24
8.2.2. Diagnóstico productivo
Su objetivo es detectar las reales proyecciones y requerimientos del rubro productivo
seleccionado, dimensionando los recursos presentes en el grupo y el mercado. Es
complementario a la mirada del psicosocial y apunta a detectar las opciones del negocio,
considerando capacidad técnica, capital, mercado y tecnología, entre otros.
El diagnóstico productivo, al igual que el plan de negocios, será realizado por un consultor
contratado especialmente para su formulación. Este instrumento debe estar enfocado a las
mujeres, teniendo en cuenta el rubro a explotar, el entorno en donde se encontrará la unidad
de negocio, la comercialización de los productos, la infraestructura, sus fortalezas y desafíos. A
fin de facilitar el análisis, el/la CCA deberá poner a disposición de las participantes las
herramientas para el autoanálisis, lo que les permitirá recoger sus problemas, en cuanto a su
entorno, condiciones edafoclimáticas, mercados, entre otros.
Algunos aspectos relevantes que se deben considerar en el diagnóstico productivo son:
 Perfil de las mujeres que participarán del Programa.
 Principales actividades del grupo, si este tiene existencia previa.
 Desempeño del grupo en el uso de servicios entregados anteriormente por otras
instituciones.
 Factibilidad económica del rubro elegido, según información provista por la respectiva
Agencia de Área de Indap.
 Infraestructura o condiciones físicas para desarrollar la actividad: galpones, casas,
bodega.
Algunas herramientas sugeridas que pueden ayudar al diagnóstico son:
ANÁLISIS FODA
Técnica conocida y útil para revisar los problemas y necesidades de los grupos. Se trata de
que en un tiempo no mayor a una hora, el grupo pueda reconocer Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas, en el ámbito personal, grupal y productivo,
entendiendo que:
- Fortalezas: son factores al interior del grupo que aportan o aportarán a un mejor
desempeño del mismo.
- Debilidades: son factores al interior del grupo que influirán negativamente sobre su
desempeño.
- Oportunidades: son factores externos que influyen o podrían influir positivamente el
desarrollo organizativo del grupo pero sobre los cuales el grupo mismo no ejerce
control directo, no obstante pueden ser articuladas por las Instituciones en Convenio.
- Amenazas: son factores externos que influyen negativamente sobre el desarrollo
organizativo del grupo pero sobre los cuales el grupo mismo no tiene control.
25
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS
Constituye la segunda fase del proceso de diagnóstico iniciado con el FODA. Herramienta
que permite de manera fácil priorizar los problemas identificados según su importancia
y/o urgencia, jerarquizándolos y posibilitando a las mujeres concentrar su atención en
aquellos que ellas consideren más importantes. Desde el FODA se seleccionan problemas,
tanto aquellos que constituyen DEBILIDADES, así como AMENAZAS.
De acuerdo al rango de importancia que las mujeres otorguen a cada uno de los
problemas, él/la CCA junto al consultor y equipo de facilitadores, deberán usarlos como
información base para la construcción de los objetivos, contenidos y metodologías más
adecuada a los problemas seleccionados por las mujeres.
8.2.3. Plan de Negocios Trienal
Este instrumento constituye el marco donde se establecen las reales expectativas del negocio y
se definen los procesos formativos y las inversiones que se realizarán a lo largo del programa. El
plan trienal tiene por objeto entregar certezas de carácter técnico respecto del
emprendimiento, sus ganancias y opciones de crecimiento, en este sentido permite convocar a
las participantes a un proyecto claro, donde los compromisos y beneficios están estimados
desde el comienzo. Todas las proyecciones cuentan con el aval de especialistas en el área y de
las contrapartes de INDAP.
Su diferencial y aporte al programa es avanzar en el establecimiento de metas productivas que
conducen las evaluaciones del negocio, en otras palabras, se determina el potencial y se fijan
metas, valorizando costos y ganancias. Además permite el monitoreo a los objetivos y
determinar la distancia de su cumplimiento, facilitando así la opción de ajustes a la
intervención. Los principales aportes de la construcción del Plan trienal son:






Dimensionar potencial del negocio.
Establecer y entregar certezas a las participantes respecto de las ganancias estimadas a
lo largo de los tres años.
Establecer metas productivas considerando características grupales.
Presupuestar las acciones y metas del negocio.
Monitoreo permanente del cumplimiento de objetivos.
Ajustes a la planificación de actividades en función de las metas.
En términos prácticos, el Plan de Negocios Trienal deberá consignar:


Mercado básico al que se pretende acceder de acuerdo al rubro ya seleccionado.
Resultados esperados por año de producción.
26



Flujo de caja.
Inversión requerida, es decir el monto en recursos que se necesita invertir.
Planificación trienal de las actividades de inversión, productivas y de formación,
centrales para el inicio y crecimiento del negocio (carta gantt).
Para la formulación del plan de negocio trienal se deberá contratar un asesor técnico idóneo
para la mencionada tarea el que deberá estar inscrito en el registro de consultores de Indap o
en su efecto ser visado por ellos. Se contará con recursos (hasta $150.000) para formular la
totalidad del plan de negocio para cada grupo, es decir, si bien el ámbito psicosocial será
aportado por los monitores del área, es el asesor el que debe tomar esta información e incluirlo
dentro de este, considerando el diagnóstico psicosocial desarrollado por el monitor del área y el
diagnóstico productivo realizado previamente por él.
Antes de su puesta en marcha el Plan de Negocios Trienal para cada grupo debe ser sancionado
por el CDP. Posteriormente cada año se deberá realizar una evaluación del plan, considerando
entre otros elementos las áreas de competencia de cada institución y los resultados esperados
por año, descritos en la matriz respectiva. En este proceso los equipos provinciales deberán
contar con el apoyo de los equipos regionales de ambas instituciones.
Anualmente se realizarán las modificaciones necesarias a dicho plan, con el fin de ajustarlo a las
necesidades que se van presentando a lo largo del Programa. Estas modificaciones y/o
actualizaciones las deberá realizar la CCA junto con la DEP.
Una vez aprobado el Plan de los grupos de primer año por el CDP, estos deberán ser enviados a
Casa Matriz. Para los grupos de continuidad se realizará el envío sólo si existen actualizaciones
del Plan. Destacar que cada Plan debe estar en pleno conocimiento del grupo y contar con una
copia de él.
Por último, relevar la función que cumple este Plan como instrumento de apoyo al seguimiento
de los avances del negocio, tanto para Prodemu como para INDAP constituye una herramienta
de utilidad al momento de realizar visitas en terreno o reuniones de trabajo.
8.2.4. Planificación anual
La planificación anual es la unidad operativa del proceso de programación del Convenio y se
desprende del Plan de Negocios Trienal de cada grupo. Este instrumento tiene por objetivo
operacionalizar todos los elementos contenidos en la proyección del negocio, transformándolos
en actividades asociadas a las áreas de intervención (inversión directa, capacitación,
instrumentos, eventos), definiendo objetivos y contenidos de ellas, su duración, número de
horas y presupuesto asociado.
Este instrumento reflejará de manera práctica la coherencia del análisis realizado y la
organización de las actividades a lo largo del año, facilitará tanto al equipo de Prodemu como a
27
los grupos participantes la visualización del conjunto de tareas que les permitirán alcanzar las
metas productivas fijadas para su negocio.
8.2.5. Participación del Grupo: Un elemento que no puede faltar
Toda la fase de Planificación de la Estrategia, que incluye diagnóstico psicosocial, diagnóstico
productivo, plan de negocio trienal y planificación anual, debe en todo momento considerar la
participación y acuerdo de las usuarias. En la medida que ellas asumen el protagonismo en su
proyecto y están plenamente informadas de sus posibilidades, se refuerza el compromiso,
disminuyen las deserciones y mejoran los resultados del programa.
8.2.6. Síntesis elementos de planificación
* El diagnóstico productivo y el desarrollo del Plan de Negocios Trienal en el primer
año, idealmente lo debe desarrollar un especialista, servicio que será remunerado con
un tope de $150.000.- de honorarios.
28
8.3. EJECUCIÓN
8.3.1. Inversión directa
Esta línea de intervención se encuentra presente en los tres años de implementación del
Programa, adquiriendo objetivos diferenciados según el crecimiento esperado del negocio, así,
los fondos apuntan a fortalecer aspectos distintos donde se transita desde la generación de una
unidad productiva hasta el desarrollo de estrategias de comercialización.
El cuadro siguiente presenta un resumen de los fondos disponibles por cada año, objetivos y
fuente de los recursos:
Año de Ejecución
1er año
Fondo de Apoyo a la
elaboración del Plan de
Negocio Trienal
Fondo de Apoyo a la
Implementación de
Unidades Productivas
2do año
Fondo Concursable
PDI Prodemu
3er año
Fondo de Apoyo a la
Comercialización y/o
Formalización
Objetivo
Origen de los
Recursos
Producto: Plan de Negocios Trienal
Directo Prodemu
Recursos destinados para el pago de un
consultor especialista que realice el Plan de
Negocio Trienal incorporando los insumos
psicosociales entregados por los monitores y
CCA.
Producto: Unidad de Entrenamiento
Directo Prodemu
Destinado a co-financiar la implementación de la
unidad de entrenamiento económico –
productivo de los grupos de primer año.
Producto:
Crecimiento
Unidad
de Directo INDAP
Entrenamiento
Orientado a la ampliación de las unidades de
negocio de los grupos de segundo año.
Producto: Estrategia de Comercialización y/o Directo Prodemu
formalización.
Orientado al desarrollo e implementación de
estrategias de comercialización con el objetivo
de obtener más clientes, mayores ventas y
posicionarse en el mercado. Además permite
destinar fondos a financiar trámites de
formalización de las unidades de negocios.
29
Para un conocimiento acabado de cada tipo de inversión, principalmente su objetivo y
procedimiento asociado, a continuación presentamos fichas individuales por cada uno de ellos:
8.3.2. Inversión Directa en Grupos de Primer Año
Nombre
Fondo de apoyo a la elaboración del Plan de Negocio Trienal
Objetivo

Operación 


Contar con un apoyo técnico especializado para el desarrollo diagnóstico
productivo, plan de negocio trienal y planificación anual.
Los recursos disponibles alcanzan a $150.000.- por cada grupo.
El consultor debe estar inscrito en el registro de INDAP o estar visada su
contratación por dicha entidad.
Cada grupo de primer año, una vez resuelta la inscripción formal, comienza su
proceso de planificación de la estrategia, donde se incluyen: diagnóstico
psicosocial, diagnóstico productivo, plan de negocios trienal y planificación
anual. Detalles de esta etapa se especificaron en el apartado anterior.
Nombre
Fondo de apoyo a la implementación de unidades productivas de entrenamiento
para grupos de primer año
Objetivo

Operación




Entregar financiamiento parcial para que cada grupo que se incorpora al
Programa, pueda contar con apoyo para generar una unidad de entrenamiento,
según requerimientos técnico – productivos, con énfasis en innovación en
rubros silvoagropecuarios, ampliación del área de trabajo e incorporación de
tecnologías.
Contempla un financiamiento vía incentivo, a ser entregado durante el presente
año, para cada grupo nuevo inscrito formalmente en el Programa con su Plan
de Negocio Trienal aprobado por CDP y sancionado por CDR.
Estos recursos financiarán únicamente inversiones en infraestructura,
maquinarias y equipos, materias primas e insumos básicos. Se excluye
expresamente el pago de mano de obra, la que de ser requerida deberá ser
aporte del grupo.
El monto asignado para cada grupo lo determinará el CDP, a partir del Plan de
Negocio Trienal.
Requisitos para la entrega de estos fondos:
- Que el grupo esté inscrito formalmente en el Programa, así como acreditada
su calidad de usuarias.
- Presentación del Plan de Negocio Trienal previamente sancionado por el
CDR.
- Suscripción de Carta Compromiso de las mujeres con el Programa, en la que
declaran conocer los requerimientos del Convenio, sus deberes y derechos,
así como la obligatoriedad de restituir el recurso total de las inversiones
realizadas.
- Los recursos deberán ser solicitados por la DEP y entregados a la
30
-
representante del grupo, previa presentación de cotizaciones. Las
inversiones serán realizadas por las mujeres con el apoyo de la/él CCA.
(Formulario Nº1).
La rendición de gastos deberá ser presentada a la Directoras Ejecutivas
Provinciales, quien podrá solicitar rendiciones parciales.
La entrega de los fondos se realiza según Plan de Negocio Trienal (una o
más cuotas).
8.3.3. Inversión Directa en Grupos de Segundo Año
Nombre
Fondo Concursable PDI Prodemu
Objetivo



Operación 







Apoyar los emprendimientos productivos de las unidades de negocios de
usuarias que hayan cursado exitosamente el primer año del programa,
contribuyendo de esta manera al mejoramiento de sus ingresos económicos y a
la sostenibilidad de sus negocios.
La idea es impulsar a través de incentivos económicos no reembolsables el
cofinanciamiento de los emprendimientos productivos iniciados por las mujeres
en el primer año del Programa, de acuerdo al Plan de Negocio Trienal
respectivo.
Complementar las inversiones iniciadas con el Fondo para la Implementación de
Unidades Productivas de Entrenamiento (1er año).
Pueden participar las mujeres que cumplieron satisfactoriamente el primer año
del programa.
Ser beneficiaria de INDAP.
Ninguna de las beneficiarias puede presentar morosidad en deudas con INDAP,
tanto en forma directa como en su calidad de codeudora solidaria.
Presentar un proyecto de inversión en la Agencia de Área de INDAP.
No estar recibiendo otro incentivo para igual objetivo.
Carta compromiso de participantes
El monto máximo del incentivo es de $2.550.000.-, lo que corresponde al 90%,
ya que el fondo requiere un 10% de aporte del grupo (valorización de mano de
obra, infraestructura, maquinaria, etc.)
De este monto se pueden destinar máximo $80.000.- a la elaboración del
proyecto y $100.000.- para un apoyo en la adquisición de bienes y servicios,
instalación, montaje o construcción.
31
8.3.4. Inversión Directa en Grupos de Tercer Año
Nombre
Fondo de Apoyo a la Comercialización y/o Formalización
Objetivo


Requisitos 
Operación 






Recursos orientados a favorecer el logro de los objetivos económico –
productivos mediante el desarrollo y fortalecimiento de estrategias de
comercialización adecuadas a los mercados de la zona que permitan aumentar
los clientes, las ventas y/o posicionamiento de la unidad de negocio.
Financiamiento disponible para analizar, conocer y definir las opciones de
formalización de cada productora o grupo de productoras.
Podrán postular a este fondo todos los grupos de tercer año.
El Fondo está destinado a apoyar la ejecución de proyectos relacionados con el
desarrollo de estrategias y acciones de mercadeo de sus productos. Entre otras,
se considera el apoyo a iniciativas como incorporación de elementos de
diferenciación de los productos vs la competencia, prospección de nuevos
mercados, posibilitar nuevos espacios de comercialización, imagen de marca,
imagen corporativa, constitución de redes de comercialización y acciones de
promoción.
Se permite financiar todo trámites, confección de boletas y/o facturas,
implementación de espacios para resoluciones sanitarias y todo lo necesario
que posibilite la formalización de las unidades de negocios.
Cada proyecto presentado a la DPGR podrá considerar iniciativas que incluyan a
uno o más grupos, en la medida que la propuesta fundamente con claridad la
oportunidad de incluir más de un grupo, no incidiendo ello en la precarización
del aporte.
Las iniciativas enviadas para la evaluación del Equipo Nacional del Programa,
deberán ser presentadas en el Formulario Nº2, completando la totalidad de los
datos solicitados, incluidas las cotizaciones de materiales que el desarrollo de la
propuesta considere. Importante destacar que el cronograma debe incluir todas
las actividades necesarias para lograr la estrategia de comercialización y no sólo
las que implican presupuesto.
Una vez cumplidas las etapas de recepción, evaluación y adjudicación de los
proyectos por parte del Equipo Nacional, se informará a la Dirección de
Administración y Finanzas, para que dé curso a la remesa respectiva.
Para aquellos proyectos aprobados que consideran la participación de más de
un grupo del módulo, la DEP deberá hacer entrega de los recursos a la usuaria
designada por los grupos involucrados; quien además de asumir la
representación de esas usuarias, será responsable de hacer la rendición de los
recursos ante PRODEMU.
En el caso de pagos escalonados, cada cuota del incentivo debe ser entregada
una vez que el grupo haya rendido la cuota anterior. Si un grupo presenta
dificultades, la DEP podrá suspender la entrega de los recursos hasta convenir la
continuación o suspensión definitiva.
32




El CDP y en particular la/el CCA, apoyarán técnicamente y realizarán
seguimiento a las actividades, tanto del(los) grupo(s) beneficiados con este
incentivo, como del o los actores externos (profesionales o empresas
consultoras) que participan de la ejecución del proyecto.
El pago de los servicios profesionales contratados con estos recursos, se
efectuará sólo con posterioridad a la recepción y aprobación, por parte de la
DEP, de los productos comprometidos en el proyecto.
Se debe tener prueba gráfica de los productos o resultados de la
implementación de la estrategia.
En caso de suspenderse la intervención del Programa en algún(os) grupo(s)
beneficiado(s) con este incentivo, es deber de PRODEMU recuperar el recurso
asignado.
8.4. Capacitación
La propuesta de capacitación formativa y técnica impulsada por el programa asume a la mujer
campesina desde un punto de vista integral abordando las diferentes dimensiones que
intervienen en su desarrollo como emprendedora, así las áreas de capacitación definidas son
Desarrollo Personal, Desarrollo Organizacional, Gestión y Capacitación Técnica / Asistencia
Técnica. Estas cuatro líneas se ejecutan anualmente de manera simultánea y a su vez tienen
presencia en los tres años de intervención del programa.
8.4.1. Desarrollo Personal
En este ámbito se consideran todos los procesos formativos destinados al incremento de la
autonomía de la participante, al reconocimiento de sus derechos, al fortalecimiento de su
identidad como trabajadora independiente y a la promoción de prácticas de corresponsabilidad
familiar.
El desarrollo personal constituye el soporte que a lo largo de los tres años sienta las bases para
consolidar los proyectos personales y laborales que define cada usuaria, en este sentido, uno de
los sellos de Fundación Prodemu se encuentra en la manera de abordar temática y
metodológicamente las esferas del autoconocimiento y crecimiento personal incorporando la
perspectiva de género como una mirada de aporte a la igualdad, especialmente, en el mundo
campesino.
Algunos de los contenidos y competencias que pueden trabajarse en esta área son:
 Autoconocimiento
 Confianza y seguridad
 Comunicación efectiva
 Mujer y trabajo
 Características emprendedoras
 Creatividad
33




Corresponsabilidad familiar
Derechos laborales / previsión social
Salud Ocupacional
Otros
8.4.2. Desarrollo Organizacional
La dimensión asociativa del programa se ve reflejada directamente en esta área de capacitación,
donde se espera abordar la cohesión grupal en función de metas y objetivos comunes,
propiciando el surgimiento de liderazgos y el desarrollo de prácticas democráticas en el grupo,
todo lo anterior con el propósito de contar con las mejores condiciones en términos del capital
humano para el inicio y crecimiento de las unidades productivas.
El modelo de gestión del programa considera instancias de control social, el protagonismo de
sus participantes y la promoción de la asociatividad, por ello, no está exento de las dificultades
propias de la convivencia y el trabajo colectivo, en este sentido el área formativa que se
presenta intenta apoyar un adecuado desarrollo al interior del programa, minimizando bajas de
los grupos y preparando a las usuarias para el emprendimiento y mercado laboral
independiente.
Algunos de los contenidos y competencias que pueden trabajarse en esta área son:
 Cooperación y competencia
 Trabajo en equipo
 Liderazgo democrático
 Misión y valores grupales
 Planificación
8.4.3. Gestión
Las capacitaciones asociadas a esta área van directamente destinadas a desarrollar y fortalecer
las capacidades de administración de los emprendimientos, mejorando así la conducción y el
manejo de sus negocios. Las competencias referidas a esta área son en muchas ocasiones el
mayor déficit que presentan los emprendimientos femeninos, así, esperamos que su
incorporación como área de capacitación ayude a revertir las barreras que enfrentan las
mujeres al momento de gestionar sus unidades productivas.
Algunos de los contenidos y competencias que pueden trabajarse en esta área son:
 Emprendimiento y producto
 Precios y costos
 Registros contables
 Comercialización
 Formalización
 Financiamiento
34
8.4.4. Capacitación Técnica / Asistencia Técnica
Instancias de capacitación especializadas en los ámbitos técnico – productivos definidos según
el rubro de cada grupo, por ejemplo, silvoagropecuarios, turismo rural, agroindustria,
artesanías, etc.
Las capacitaciones y asistencias técnicas se vinculan con el proceso productivo, su optimización
y mejoras en la calidad del producto o servicios que ofertarán las usuarias.
8.5. Instrumentos
El Programa define como Instrumentos a las acciones de carácter transversal que de manera
complementaria apoyan el logro de los resultados del programa, enfatizando su carácter
asociativo y experiencial. En esta medida, cada ficha que se presentará a continuación, da
cuenta de actividades donde las usuarias en la práctica van ejerciendo sus capacidades de
planificación, organización y liderazgo. Asimismo, conocen nuevas modalidades y ejemplos
innovadores en los rubros productivos que están desarrollando, donde el intercambio de
experiencias se convierte en un pilar clave en el proceso de aprendizaje.
Los instrumentos que incluye el programa son Jornada Intergrupal, Fondo de Apoyo a la
Participación de Dirigentas, Giras Técnicas y Eventos, los que pueden ejecutarse de manera
simultánea y durante los tres años de intervención, según la planificación anual de cada grupo.
Nombre
8.5.1. Jornada Intergrupal
Objetivo

Requisitos
Operación

Entregar a las mujeres información respecto del conjunto de beneficios
existentes en la red pública y privada, asociadas a su desarrollo personal,
social y productivo.
 Capacitar a las mujeres respecto de materias de interés común.
 Generar espacios de conocimiento e intercambio entre las mujeres del
programa.
Descripción Las Jornadas Intergrupales se han diseñado como una herramienta de
capacitación, respecto de materias útiles para su desarrollo personal, social y
productivo, constituyéndose asimismo en instancias de encuentro y diálogo
directo entre la sociedad civil y los servicios – particularmente públicos-, que
ejecutan políticas públicas en beneficio de las mujeres, sus organizaciones y de
fomento productivo.

El CDP sancionará la propuesta técnica (contenidos y metodología) presentado
por la CCA.
Previo a la solicitud de los recursos, la DEP enviará al Equipo Nacional la
propuesta seleccionada en el Formulario Nº05.
35
Nombre
Objetivo
8.5.2. Fondo de Apoyo a la Participación de Dirigentas
Financiar iniciativas desarrolladas por las dirigentas y las usuarias, con el objeto
de:
 Apoyar la visibilización de sus acciones, tanto en el ámbito social como
económico, generando estrategias sociales y comerciales de integración
horizontal.
 Incrementar su participación y representación real en las instancias de
decisión y de control social del Programa, como en otras externas a éste, con
especial atención en el fortalecimiento de la inclusión de mujeres en los
Comités Asesores de Área (CADA) y Comité Asesor Regional (CAR).
 Fortalecer el rol dirigencial y la organización de las mujeres participantes.
 Favorecer la participación asociada de las mujeres campesinas.
Descripción Este fondo viene a fortalecer el rol de dirigentas y/o líderes, en tanto proporciona
condiciones materiales destinadas a resguardar el ejercicio de los derechos
ciudadanos por parte de las mujeres; como también permite visibilizar su
liderazgo en el ámbito local, favoreciendo en ellas, el desarrollo del sentido de
pertenencia como fuente importante de bienestar y su capacidad de influir en las
decisiones locales.
Este incentivo es, por lo tanto, una inversión para el desarrollo del capital humano
y social, en la medida que fortalece las capacidades de liderazgo y de cooperación
entre las mujeres participantes con su entorno comunitario; condición esencial
para consolidar las iniciativas productivas de los grupos involucrados,
contribuyendo así a la superación de la pobreza rural.
Requisitos
Operación




Nombre
Objetivo
Está destinado a favorecer iniciativas surgidas desde los Comités de Directivas
de Módulo (CDM), las cuales serán presentadas y fundamentadas en el CDP
para su revisión y aprobación.
El rol de las Coordinadoras Campesinas de Área es asistir al CDM en la
elaboración de la propuesta, para posteriormente acompañar y hacer
seguimiento a las acciones programadas, participando de ellas.
El incentivo está destinado a financiar los planes de acciones presentados por
el CDM al CDP.
Previo a la solicitud de los recursos, la DEP enviará al Equipo Nacional la
propuesta reflejada en el Formulario Nº04.
8.5.3. Giras Técnicas
Favorecer el logro de los objetivos económico – productivos de los grupos,
financiándoles Giras Técnicas y participación en eventos con grupos o
instituciones del sector silvoagropecuario, a centros de excelencia en el país o en
donde existan tecnologías, experiencias exitosas, información y/o contactos que
36
ayuden al mejoramiento de sus unidades de negocios.
Descripción Las Giras Técnicas se constituyen en una herramienta pedagógica de excelencia,
ya que, pone al alcance de los grupos la posibilidad de revisar, evaluar e
incorporar directamente a su quehacer experiencias exitosas en diversas materias,
ligadas tanto a su desarrollo productivo como psicosocial, a través de la
observación directa de:
 Nuevos productos y tecnologías de producción
 Estrategias de comercialización exitosas.
 Formas de organización del trabajo y modelos asociativos susceptibles de ser
replicados en sus grupos de origen.
 Experiencias de tratamiento post cosecha y agregación de valor.
 Contacto con dirigentas y organizaciones de representación campesina que
favorezcan la visibilización de las dificultades asociadas a inequidades de
género que afectan a las productoras agrícolas.

Requisitos
Operación




Nombre
Objetivo
Cada proyecto presentado a revisión por parte del Equipo Nacional podrá
considerar iniciativas que incluyan a uno o más grupos, sin que ello incida en la
precarización del aporte.
El fondo está destinado a cubrir los costos incurridos por las mujeres y la/el
CCA. Por consiguiente, se excluye el financiamiento para otros actores
involucrados.
El monto a asignar lo determinará el CDP de acuerdo al aporte técnico de la
actividad que reporte a cada grupo.
El CDP y en particular la/el CCA debe realizar evaluación de los aprendizajes
obtenidos en la actividad realizada.
Las iniciativas deberán ser enviadas para la evaluación por parte del Equipo
Nacional y presentadas en el Formulario Nº03.
8.5.4. Eventos y Cierre

Requisitos 
Operación

Visibilizar a las mujeres campesinas como actores relevantes en el mundo
productivo rural, mediante el financiamiento de actividades de carácter público
que incorporen como protagonistas al programa y a sus usuarias.
Cada proyecto presentado a revisión por parte del Equipo Nacional podrá
considerar iniciativas que incluyan a uno o más grupos.
Las iniciativas deberán ser enviadas para la evaluación por parte del Equipo
Nacional y presentadas en el Formulario Nº6.
9. INVERSIÓN E INSTRUMENTOS: FORMULARIOS DE PRESENTACIÓN OBLIGATORIA
Será de responsabilidad del equipo regional Prodemu (Profesionales de Apoyo y
Contadoras/es), revisar los formularios que a continuación se detallan, a objeto de verificar su
37
apego a estas Orientaciones, así como a la Normativa Administrativo- Contable del Programa.
(Anexo 4)

Formulario Nº 1 Apoyo a la inversión unidad de entrenamiento de 1º año: su presentación
debe ser previo a la solicitud de recursos.
- Carta compromiso: debe ser presentada en forma digitalizada inmediatamente después
de entregado los fondos a las usuarias.
- Certificado de implementación de unidad de entrenamiento para grupos de 1° año
(Unidades de Negocios) será presentado al momento de la rendición final de fondos para
la implementación.

Formulario Nº 2 Fondo de Apoyo a la Comercialización y Formalización: su presentación
debe ser previo a la solicitud de recursos.
- Formulario de presentación de la propuesta: su presentación debe ser previo a la
solicitud de recursos.
- Carta compromiso: será presentado al momento de la entrega de recursos por parte de
Prodemu.
- Certificado del Fondo de Comercialización y Formalización: será presentado al momento
de la rendición final de fondos.

Formulario Nº 3 Giras Técnica: su presentación debe ser previo a la solicitud de recursos.
- Informe de ejecución de gira técnica y/o evento: será presentado al momento de la
rendición final de fondos.

Formulario Nº 4 Fondo de Apoyo a la Participación de Dirigentas:
- Su presentación debe ser previo a la solicitud de recursos, acompañado de copia de Acta
de CDM en el cual las dirigentas determinaron los contenidos de este instrumento.

Formulario Nº 5 Jornada Intergrupal:
- Su presentación debe ser previo a la solicitud de recursos.

Formulario Nº 6 Eventos:
- Su presentación debe ser previo a la solicitud de recursos.
38
10. MODELO DE GESTIÓN DEL PROGRAMA
Para el apoyo y seguimiento a la operación nacional del Convenio, el Programa dispone de un
equipo de trabajo compuesto por diferentes cargos a nivel nacional, regional y provincial.
Destaca en su organización y modelo de gestión las instancias colegiadas que permiten un
monitoreo permanente del avance y contar con la opinión directa de las usuarias. A
continuación describiremos dichas instancias, anexando a este programa los cargos individuales
y sus respectivas funciones.
10.1.
CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL (CDN)
Es una instancia resolutiva y de decisiones estratégicas del Programa, tiene por función definir
las directrices generales y líneas de acción que desarrollará el Programa, acordes a las
orientaciones de las instituciones participantes del Convenio.
En el Consejo participan por Indap: Director(a) Nacional, Jefe/a de Gabinete, Jefe de la División
de Fomento, Encargada/o Nacional del Programa. Por Prodemu participan: Directora Ejecutiva
Nacional, Directora de Programa y Gestión Regional, Equipo Nacional del Programa.
Puede ser convocado por las Direcciones Nacionales de INDAP o PRODEMU y sesionar a lo
menos dos veces al año. Es presidido por el Director Nacional de INDAP.
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES
1. Atribuciones. Son atribuciones exclusivas del Director Nacional de Indap y de la Directora
Ejecutiva Nacional de la fundación Prodemu:
a) Aprobar y modificar el Convenio Marco de Colaboración y Convenio de Transferencia de
Recursos.
b) Velar porque la planificación e intervención del Programa estén reflejados los lineamientos
estratégicos establecidos por ambas instituciones en el CDN.
c) Sancionar el proceso de selección de los/as Profesionales DGPR encargados del Programa.
2. Funciones:
a) Define los énfasis institucionales que el Programa debe asumir, sancionando sus
lineamientos.
b) Sanciona las Orientaciones para la Operación
c) Se interioriza del avance del programa y hace sugerencias y recomendaciones a la estrategia
de intervención.
d) Facilita y estimula las relaciones interinstitucionales y con otros servicios u organismos
privados, generando articulaciones y convenios en beneficios de las usuarias del Programa.
e) Participa en la selección del equipo profesional que se desempeña en Divisiones, Direcciones
o Departamentos que apoya los procesos de planificación, seguimiento y control del
Programa.
39
10.2.
COMITÉ TÉCNICO NACIONAL (CTN)
El Comité Técnico Nacional es un espacio resolutivo y de toma de decisiones estratégicas del
Programa. Tiene como función operacionalizar los acuerdos definidos en el Consejo Directivo
Nacional, como así mismo resolver puntos críticos.
En este Comité participan por Indap: Jefe/a de Gabinete, Profesional de la División de Fomento
y Encargada/o Nacional del Programa. Por Prodemu participan: Directora de Programa y
Gestión Regional, Equipo Nacional del Programa.
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES
a) Planificación, seguimiento y evaluación del Programa.
b) Actuar como soporte técnico a las decisiones del Consejo Directivo Nacional y de los
Directores Nacionales en lo relativo a determinaciones del Programa.
c) Proponer las modificaciones y/o readecuaciones del Programa que surjan del análisis de la
operación.
d) Proponer la suscripción de alianzas estratégicas que favorezcan el logro de los objetivos del
Programa.
e) Tener un rol articulador de las contrapartes en convenio.
f) Socialización de la información respecto del Programa a ambas instituciones y de los
conductos regulares de información y comunicación.
g) Participar en la evaluación anual del Programa.
h) Evaluar y derivar demandas de apoyo adicionales a los que provee el Programa.
i) Proveer espacios de capacitación y la realización de a lo menos dos jornadas al año para
equipos ejecutores que apoyen la ejecución del Programa.
10.3.
CONSEJO DIRECTIVO REGIONAL (CDR)
Espacio de toma de decisiones estratégicas del Programa, a nivel regional. Tiene por función
sancionar y evaluar la operación general del Programa en la región como asimismo orientarlo
según énfasis institucionales y estrategias de desarrollo regional.
Puede ser convocado por las Direcciones Regionales de INDAP o PRODEMU, a lo menos dos
veces al año y presidido por el Director Regional de INDAP. Se sugiere una primera sesión a
comienzo de la ejecución para sancionar el Presupuesto Anual de los Módulos y su composición;
y una segunda para evaluar el trabajo realizado en cada Modulo y dar los lineamientos
regionales para la próxima temporada. Lineamientos que será la base para que los CDP puedan
a su vez entregar orientaciones provinciales.
En esta instancia participan por INDAP: Director Regional, Jefe/a de Fomento, jefes/as de Áreas,
Encargado/a Regional del Programa. Por PRODEMU: Directora Ejecutiva Regional, Directoras
40
Ejecutivas Provinciales, Presidentas Comité Directivo de Módulos, CCA, Profesional de Apoyo.
Encargados/as Regionales del Programa, Profesionales de Fomento y de Apoyo, CCA, participan
sólo en calidad de asesores técnicos.
Se debe emitir un Acta de acuerdo, la que debe ser distribuida a todos los miembros de CDR y a
Encargadas/os Nacionales del Programa de ambas instituciones. El Consejo nomina a una
persona para que opere como secretario/a del CDR.
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES:
1.- Atribuciones. Son atribuciones exclusivas del Director Regional de Indap y de la Directora
Ejecutiva Regional de la fundación Prodemu:
a) Sancionar la selección del/de la Coordinador/a Campesina de Área, efectuada por el/la Jefe
de Área y la Directora Ejecutiva Provincial de Prodemu, de acuerdo a procedimientos
establecidos.
b) Proponer la abertura de un nuevo Módulo.
c) Estimular la realización de a lo menos un evento al año en su Región, especialmente
dedicado al Programa y a sus participantes; esta actividad debe ser definida durante el
primer CDR.
d) Sancionar el Plan de Negocio Trienal, plan anual de Trabajo de los grupos y el Presupuesto
Anual de Operación de cada Módulo.
2.- Funciones
a) Define los énfasis institucionales para el Convenio, teniendo en consideración la Estrategia de
Desarrollo Regional.
b) Sanciona la localización del Programa en la Región, de acuerdo a propuesta de los CDP, la que
debe considerar la proposición de los énfasis definidos por el Consejo Directivo Regional
anterior.
c) Sanciona el Plan de Negocio Trienal, la planificación anual y el presupuesto del Programa,
definido por el CDP. Los documentos que contienen estas informaciones, deben ser
entregados con una anterioridad de a los menos dos semanas a los miembros del CDR, de no
existir observaciones se dará por aprobada las planificaciones y el presupuesto.
d) Analiza el estado de avance del Programa en sus logros y dificultades y efectúa las
sugerencias y recomendaciones correspondientes.
e) Toma determinaciones frente a situaciones regionales a resolver.
41
10.4.
CONSEJO DIRECTIVO PROVINCIAL (CDP)
En esta instancia se planifica, resuelve, opera y hace seguimiento del Programa a nivel de cada Módulo y
en particular de cada unidad de negocio, a partir de la revisión, sanción y posterior evaluación de la
aplicación del Plan de Negocio Trienal de cada grupo, velando por su coherencia y pertinencia, de
acuerdo a los énfasis regionales y experticia de cada institución.
Puede ser convocado tanto por la Directora Ejecutiva Provincial de Prodemu como por el Jefe de Área. Es
presidido por el Jefe de la Agencia de Área de INDAP. Si existiese en el Módulo más de un Área
involucrada, se nombra un representante. Deberá reunirse a lo menos tres veces al año (aprobación
Planes y presupuestos, lineamientos y orientaciones provinciales para la próxima temporada del
Convenio y evaluación del Convenio).
Participan de este CDP, por INDAP: Jefes de Agencias de Área y Encargado/a Regional del Convenio,
profesionales de Fomento. Por PRODEMU: Directoras Ejecutivas Provinciales, Coordinadoras/es
Campesina/o de Áreas, Presidenta CDM y Profesional de Apoyo de Prodemu Tanto los/as profesionales
de Fomento como de Apoyo y CCA participan sólo en calidad de asesores técnicos.
Se debe emitir un Acta con los puntos tratados y acuerdos alcanzados, definiendo a un miembro que
operará como secretario/a a fin de que tome acta y haga su distribución a los/as participantes.
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES
a) Define los énfasis provinciales que enmarcarán la operación del Programa en el Módulo, de acuerdo al
marco dado por el Convenio, Convenio Marco de Colaboración, Convenio de Transferencia de
Recursos y Orientaciones Generales del Programa, más las específicas emanadas del CDR.
b) Selecciona las localidades donde se ejecutará el Programa, de acuerdo a los cupos a llenar según
número de unidades de negocios egresadas. Considerando criterios de focalización de ambas
instituciones como los establecidos por el Programa (conectividad adecuada, acceso a mercado, rutas
transitables)
c) Define los rubros prioritarios a trabajar por las usuarias, según estrategias de desarrollo local y
oportunidades de negocio locales.
d) Define el presupuesto Anual del programa en el Módulo y la presenta al Consejo Directivo Regional
(CDR) para su sanción definitiva.
e) Aprueba la inscripción formal de las unidades de negocios al Programa.
f) Aprueba Planes de Negocios Trienales para unidades de negocios de primer año y el Plan de
Operaciones Anual.
g) Evalúa periódicamente los resultados logrados durante el desarrollo del Programa.
h) Emite certificación respecto del cumplimiento de la matriz anual de resultado del Programa.
i) Facilita y formaliza articulaciones interinstitucional como con otras entidades públicas y/o Privadas.
j) Selecciona la persona que cumplirá el rol de CCA, en función del cumplimiento del perfil definido
(cualquiera sea el lapso de tiempo a ocupar el rol).
k) Desde el año 2012, Indap debe velar porque la selección de los/as consultores sea la más adecuada y
apoyar la búsqueda de éstos.
42
10.5.
COMITÉ DIRECTIVO DE MODULO (CDM)
Es reconocido por el Programa como una estructura oficial, con funciones y atribuciones
propias. Su principal labor es ejercer el Control Social sobre el Programa, estimulando a las
mujeres a responsabilizarse de los resultados de su capacitación, así como evidenciar las
dificultades que surjan al interior de los grupos.
Como espacio auto gestionado, estimula el desarrollo de nuevos liderazgos locales, así como la
vinculación de los grupos con otras instancias de representación campesina.
Podrán formar parte de este Comité, las representantes de todos los grupos con programa de
capacitación regular y egresados.
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES
a) Deben elegir a una representante que deberá participar en todas la reuniones que realice el
Consejo Directivo Provincial y Consejo Directivo Regional. La directiva del CDM está
conformada a lo menos, por Presidenta, Secretaria y Tesorera. Las egresadas pueden
participar como asesoras.
b) Analiza problemas comunes que aquejen a las usuarias de las unidades de negocio, busca y
gestiona en forma coordinada soluciones a ellas.
c) Visita las unidades de negocios para motivar la participación, escuchar las opiniones y
estimular el buen funcionamiento.
d) Fomenta instancia de trabajo en la que las dirigentas participantes del CDM definan y evalúen
su propio Reglamento Interno.
e) Apoya al CDP en la programación y ejecución de los instrumentos del Programa, planteando
temas de interés y proponiendo acciones a realizar desde el CDM.
f) Informa sobre las gestiones realizadas y sus resultados en el Consejo Directivo Provincial
(CDP).
g) Realiza coordinaciones adecuadas para realizar Ferias Regionales y otros eventos.
h) Comparte con CCA funciones de articulación con otros Programas existentes, aunando
esfuerzo por detectar y aprovechar otros recursos públicos o privados disponibles que
complementen el apoyo de este Convenio.
i) Se contacta con organizaciones campesinas, estimulando la incorporación de las participantes
del Programa a dichas organizaciones.
j) Debe planificar y efectuar que el CDM realice a lo menos 8 reuniones anuales. CCA, Directoras
de Prodemu, Jefes de Área y otros actores del Programa participan sólo a expresa invitación
de las dirigentas. Deben elaborar un acta con los puntos tratados y acuerdo alcanzados
identificando a la dirigenta responsable de llevar a efecto la acción, en cada reunión.
k) Debe participar en capacitaciones específicas dirigidas a las integrantes de las directivas, de
acuerdo a lo programado en el plan de trabajo anual del Módulo y en función de los
objetivos que persigue el Programa.
43
10.6.
DIRECTIVAS DE LA UNIDAD DE NEGOCIO
La Directiva (Presidenta, Tesorera, Secretaria) del grupo representa a las usuarias ante el
Programa y frente a otras instituciones o Servicios con los que el grupo se relacione. Por otra
parte, debe contar con la información necesaria a fin de realizar un efectivo control social del
Programa.
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES
a) Apoya la recolección de documentos requeridos para certificar la calidad de clientas de las
participantes
b) Fomenta una instancia de trabajo en que las socias de la unidad de negocio definen los
estatutos internos del grupo y velan por su aplicación.
c) La Presidenta del Grupo y/u otro miembro de la directiva debe participar en el CDM, tanto de
las reuniones mensuales como de otras actividades que defina el Comité.
d) Chequea asistencia de las participantes en todas las actividades relacionadas con la unidad
de negocio (entrega formulario respectivo a CCA).
e) Chequea la ejecución del programa: capacitaciones y contenido de las sesiones.
f) Registra visitas que el grupo reciba, ya sea de actores involucrados en el Programa
(integrantes de nivel provincial, de Área, Regional, Nacional, como también de otras
autoridades).
g) Mantiene actualizada carpeta/ archivador del grupo, con los formularios originales de
asistencia y registros de visitas, así como los registros productivos de la iniciativa y
rendiciones de recursos obtenidos por incentivos y donaciones, tanto de INDAP, de la
Municipalidad como de otras instituciones.
h) Aprueba con su firma el proyecto postulado al Fondo Especial Apoyo a la Inversión de INDAP
(fondo 2º año) o de otra iniciativa o concurso. Rinde los recursos obtenidos, de acuerdo a las
normas establecidas.
i) Administra los dineros y otros aportes que hagan las participantes en beneficio del grupo,
velando por el cumplimiento de los acuerdos establecidos y la transparencia con el manejo
de los fondos.
j) Estimula la participación e incorporación de todas las socias en las diferentes actividades que
se programen.
k) Programa actividades con el grupo, ya sea en beneficio de las participantes como de la
comunidad. Distribuye tareas y evalúa los resultados.
l) Articula apoyos y recursos que existan en la localidad e instituciones, que vayan en beneficio
de la unidad de negocio.
m) Apoyar la búsqueda de potenciales nuevos grupos de mujeres, apoyando así, el proceso de
focalización una vez que egresen
44
11. PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA
11.1.
PROGRAMACIÓN
Finalizada la construcción y/o actualización del Plan de Negocios Trienal, de acuerdo a la señal
presupuestaria entregada por el Equipo Nacional, se elabora el Presupuesto de Operación anual
para cada grupo. Posteriormente es revisado y sancionado por el CDP, el cual deberá verificar la
consistencia y coherencia entre el Plan de Negocios Trienal y el presupuesto asignado.
11.2.
PRESUPUESTO ANUAL
Uno de los desafíos y compromisos, es comenzar la ejecución en enero, aprovechando todo el
año calendario en la implementación del Programa. Esta medida resulta necesaria, ya que,
permite mejorar el servicio entregado a las usuarias, equilibrando -a lo largo del período anualla ejecución de actividades.
El presupuesto se organiza de acuerdos a cuatro grandes ítems:
ITEM
a) CAPACITACIONES
b) INVERSIÓN DIRECTA
c) INSTRUMENTOS
d) SOPORTE INSTITUCIONAL
SUBITEM
Técnica / Asistencia Técnica
Organizacional
Personal
Gestión
Materiales
Elaboración Plan Trienal
Comercialización - Formalización
Jornada Intergrupal
Fondo Comité Directiva
Participación de Dirigentas
Giras Técnicas
Eventos
Actividades de Cierre
Gastos en Gestión
Movilización
Para la planificación anual se entregará un monto operacional para cada gran ítem (a, b y c), el
cual deberá ser asignado y distribuido en forma exacta, quedando la flexibilidad dentro de cada
ítem. Sin embargo, está prohibido el cambio entre los tres grandes ámbitos. Además se asignará
un monto de gestión, que contempla gastos del/la CCA y Directoras Regionales y Provinciales
Prodemu, el cual no deberá superar el máximo asignado.
Es necesario precisar que en el caso de las mujeres de primer año, antes de efectuar gastos de
inversión y capacitación deben contar con la certificación de clientas de INDAP, aprobación
del Plan de negocios trienal y Convenio de Transferencia 2012.
45
La aplicación del total de los instrumentos de apoyo que no sean las capacitaciones regulares,
estará supeditada a la revisión por parte del equipo central del Programa, rigiéndose a los
siguientes plazos:
ACTIVIDAD
Presentación de propuesta
PLAZO
RESPONSABLE
Hasta el día 20 de cada mes, o el Directora Provincial.
día
hábil
inmediatamente
siguiente, si coincidiese con fin de
semana o feriado legal.
Revisión y comentarios por Hasta el día 25 de cada mes.
Equipo
Central
del
parte del equipo central.
Programa.
Informe a la DAF de propuestas Último día hábil de cada mes.
Equipo
Central
del
aprobadas.
Programa.
No se revisarán ni financiarán propuestas presentadas fuera de plazo.
46
12. CRONOGRAMA DEL PROGRAMA
Hitos Programáticos 2012
47
Hitos Financieros 2012
Hitos Ingreso de Información 2012
48
ANEXOS
Anexo 1. Convenio Marco
Anexo 2. Resolución Exenta. Nº 054941 del 24 de mayo 2011. INDAP
Anexo 3. Carta de compromiso de aceptación de las condiciones del programa.
Anexo 4. Formularios.
49
50

Documentos relacionados