un Acercamiento Etimológico a su Significado y su

Transcripción

un Acercamiento Etimológico a su Significado y su
Fijando el Concepto de las Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TIC’s): un Acercamiento Etimológico a su
Significado y su Implicación en la Educación
Omar Cecilio-Martíneza and Hugo R. Mejía-Velascob
a
Instituto Politécnico Nacional, Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos “Miguel Othón de Mendizábal”,
Academia de Computación
b
Centro de Investigación y Estudios Avanzados el Instituto Politécnico Nacional, Departamento de Matemática
Educativa
Resumen. Se ha hecho una apología del uso en la educación de las así llamadas Tecnologías de la Información y la
Comunicación, sin embargo los resultados obtenidos en este rubro no han cumplido con las esperanzas puestas en ellas.
El objetivo de este trabajo es mostrar en el ámbito epistemológico y cognitivo; sus alcances y usos en la práctica
académica presencial y a distancia. Se presenta la problemática acerca del uso genérico de los conceptos que integran el
criptónimo TIC´s tal y como se concibió a casi 20 años; denominando con este término a todos los materiales digitales
con fines educativos con aplicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje; subscribiéndonos en esta disertación solo
a ellos. Se profundiza en su significado etimológico y se ejemplifica la aplicación histórica de las TIC’s en la educación;
asimismo se hace una reflexión teórica acerca de su impacto dentro de la práctica académica, especialmente en la
didáctica. Se exponen diversos ejemplos acerca del uso de estos artefactos en la matemática educativa. Finalmente, se
propone extender los desarrollos tecnológicos educativos digitales hacia una realidad aumentada producto del desarrollo
curricular bajo un diseño instruccional de ambiente construccionista y mediación cognitiva, para buscar la interactividad
constructiva necesaria para la reinterpretación de los fenómenos a los que hacen alusión los objetos de aprendizaje.
Palabras clave: TIC´s, Educación, Etimología, Tecnología, Aprendizaje, Didáctica.
Abstract. It has been done an apology about of using in education the so-called Information Technologies and
Communication(ITC), but the results have not fulfilled the hopes placed in them. So our goal is to show a theoretical
reality of their scopes and their uses in academic practice in situ and distance. We present the problematic about of
generic use of concepts that make up the ITC cryptonym as it conceived almost 20 years, encompassing all digital
materials for educational purposes with application in teaching and learning processes and just enclosing only them. It is
delved into its etymological meaning and it is exemplified the application of these technologies in education; in addition
it is done a theoretical reflection about their impact within the academic practice, especially from a didactic view. It is
presented several examples about of use of these devices in mathematics education. Finally, it is proposed to extend the
digital educational technology developments towards an augmented reality, which is the product of curriculum
development based in instructional design inside of a constructionist environment and cognitive mediation, looking for
constructive interactivity necessary for the reinterpretation of the phenomena to which it reference learning objects.
Keywords: Keywords: ITC, Education, Etymology, Technology, Learning, Teaching.
INTRODUCCIÓN
Mucha tinta y horas de trabajo se ha dedicado para mostrar las bondades de las Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TIC’s), reportes y artículos de diversa índole hablan de ello; vemos y experimentamos los avances
en telecomunicaciones1. También se observa su presencia en la comunicación masiva e inmediata, con efectos que
1
tal es el caso de los celulares de última generación o los avances en hardware para el almacenamiento de datos del orden de los
petabits que se usa hoy en la nube, por mencionar algunos.
van más allá de solo informar.2 No obstante, todos ellos son muestra de una comunicación más eficiente y masiva y,
vistos como avances tecnológicos, son considerados como beneficios producidos por y para las TIC’s. Sin embargo
quedan las preguntas: ¿sé comprende el significado del Criptónimo “TIC’s”? así como ¿cuáles son sus alcances al
admitir su inclusión en la práctica educativa? En este trabajo, se hace el planteamiento de su significado etimológico
y las diversas adecuaciones del mismo por parte de la literatura de divulgación con el fin de formalizar su uso dentro
del discurso educativo.
La literatura habla de la participación de las TIC’s en educación [1], [2], [3], discurso que inició con algunas
predicciones llenas de esperanza más que de realidades teóricas.
El ambiente de innovación que trae consigo las TIC’s y el deseo de establecer procesos educativos a distancia no
es nuevo, en cada avance de las tecnologías de la comunicación se pensó en la posibilidad de incrementar la
cobertura del proceso educativo, tratando de disminuir los costos de la educación presencial y a la vez incrementar la
cobertura educativa, así como el de ayudar a personas que por diversas razones (de lugar, económica, de tiempo,
etc.) no tengan la oportunidad de continuar con su instrucción.
Con estos fines, el correo, la radio y la televisión3, usados para la comunicación a distancia hacen innegable
cierto éxito en la educación; sin embargo, habría que considerar los avances logrados con cierta cautela.
Debido a que los promotores de los avances tecnológicos de la comunicación a distancia, con vistas a su
aplicación en la educación, han acuñado frases como: “educación libre de tiempo y espacio” [4], “información
disponible –en términos educativos– en cualquier momento y lugar” [5], “educación sin fronteras –sin fijar lo que se
entiende por “sin fronteras” y a tu propio ritmo” – [6], etc. Invitan a detenernos un poco y reflexionar sobre la
incursión de las TIC’s en la educación y analizar si ha contestado por lo menos una de las frases anteriores, en
relación con la misma.
Lo que nos conduce a considerar la siguiente pregunta: ¿A qué nos referimos cuando hablamos de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación?, pregunta que al parecer es un tanto ociosa, cuando en el devenir
de nuestra sociedad se encuentra inmersa dentro de los estándares tecnológicos descritos con anterioridad. No
obstante, en la posible respuesta que se pueda dar, es necesario considerar los significados etimológico y social que
le son atribuidos a las TIC’s como las dos caras de una misma moneda.
DESARROLLO
Iniciamos entonces nuestro planteamiento considerando el significado de las “Tecnologías de la Información y
de la Comunicación”; Las TIC’s en su totalidad abarcan en tiempo y espacio la historia del surgimiento y uso de
diversos artefactos desarrollados para la obtención de benefactores sociales. En lo general, uno puede observar esta
historia en el caso de la imprenta de Gutenberg o el teléfono de Graham Bell o del radio; que, dicho sea de paso, este
último surgió por las aportaciones de James Clerk Maxwell (1873) y Rudolf Hertz (1885) en momentos de tiempo
distinto y que su invención es fundamental para la comunicación o, mejor dicho, para la tele-comunicación, sea esta
escrita o expresada a través del lenguaje verbal y con la característica principal de ser transmitida a distancia.
Como se observa en el caso de los descubrimientos y artefactos que coadyuvaron al desarrollo tecnológico del
radio, ejemplo de esto es el OSCAR4 satélite no gubernamental que proporcionó la primera comunicación directa
vía satélite entre los Estados Unidos y la Unión Soviética del proyecto Orbiting Satellites Carrying Amateur Radio
(OSCAR) [7]. Tecnología que apoyo al desarrollo de las telecomunicaciones satelitales; en forma práctica se puede
decir que el Internet satelital, y la telefonía celular deben parte de su desarrollo a la invención de este artefacto,
mismo que cumple con su objetivo principal “la comunicación”. Artefactos tecnológicos como este son ejemplos ad
doc del impacto social de las TIC’s, por su capacidad de hacer llegar la información a grandes sectores
poblacionales.
2
hecho que se observó en distintas movilizaciones de sectores sociales con fines diversos, p.e para derrocar a un gobierno o
popularizar artistas usando como medio “las redes sociales”.
3
esta última, integra los elementos de audio y video que da origen a la tele - secundaria y el tele - bachillerato.
Ahora mostraremos un ejemplo no tan ad doc donde influye el uso de tecnologías aparentemente no tan
relacionadas con el desarrollo tecnológico de la información y la comunicación propiamente dicho, aunque son más
conocidos por su participación dentro del proceso educativo como parte de la praxis didáctica.
La no tan evidente participación del ábaco [8], en estos procesos, es un claro ejemplo de una herramienta que
extiende las actividades de la cognición humana en aspectos de abstracción matemática y que sirvió para transmitir
información al usuario y también para comunicar valores específicos en operaciones de intercambio, considerándose
también como un artefacto que mantiene una memoria dinámica.
Hago pues la observación -dicho sea de paso- que la tecnología y sus desarrollos no solo son aparatos
reconstruidos en ciclos de innovación sino que en muchos casos son matemáticas aplicadas y que su explicación
epistemológica implicaría salir de los límites propios de este trabajo.
Otro ejemplo es la pila eléctrica de Alejandro Volta [9], artefacto que es precursor para la manipulación de
intensidades de corriente eléctrica, la cual al ser controlada es enviada en forma de pulsos eléctricos con intervalos
de tiempo, que son traducidos a un sistema de comunicación como el que es usado en el telégrafo.
En estos ejemplos está inmersa la explicación teórica de los fenómenos que dieron origen a la configuración
física de los artefactos que hoy día usan las TIC’s y que les permitieron llegar a convertirse en un benefactor social.
Los ejemplos expuestos, que han acompañado el desarrollo de la humanidad, nos hacen percibir que el ser
humano es también un ser tecnológico; debido a que en toda actividad humana de forma directa o indirecta, esta es
complementada con la participación de la tecnología. Hecho que nos enfrenta en forma directa a tratar de entender
los alcances y límites que nos impone el término “Tecnología”.
Del significado y sus definiciones
Según el diccionario de la Real Academia Española, la palabra “tecnología”. Está compuesta por los vocablos
griegos arte y tratado (Del gr. τεχνολογία, de τεχνολόγος, de τέχνη, arte, y λόγος, tratado) [10].
A esta palabra le dan los siguientes significados:
1. f. Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.
2. f. Tratado de los términos técnicos.
3. f. Lenguaje propio de una ciencia o de un arte.
4. f. Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto.
Las anteriores en su conjunto abarcan aspectos semánticos, semióticos y etimológicos, así como aspectos
bibliográficos, que no serán analizados en este documento en su totalidad.
Dirigimos entonces nuestra atención a las acepciones primera y cuarta. De ello dice la Real Academia
“…conjunto de teorías y de técnicas […] instrumentos y procedimientos…”; en primer lugar la palabra tecné o
técnica según Nicola Abbagnano [11] se extiende no solo al aprovechamiento práctico de instrumentos o
procedimientos, sino que incluye la idoneidad es decir; “…dirigir eficazmente una actividad cualquiera…” por lo
que su interpretación no se limita a los conceptos de ciencia y arte en sí, de tal forma que puede realizar una
combinación de ambas o en su momento prescindir de ellas.
“…en este sentido no se diferencia ni del arte, ni de la ciencia, ni de cualquier procedimiento u operación capaz
de lograr un efecto cualquiera y su campo es tan extenso como el de todas las actividades humanas …”
(Abbagnano) [11]
Esto no quiere decir que sea una interpretación metafísica, por el contrario el término mismo reclama un espacio
propio para su explicación, lo cual implica que esta actividad humana tiene una mezcla, en la que se encuentran
aspectos como la intuición, concebida esta como “…la relación directa (o sea, sin intermediarios) con un objeto
cualquiera, relación que, por lo tanto, implica la presencia efectiva del objeto…” [11]. Otro elemento es la
improvisación en función del problema que presenta el objeto; en términos pedagógicos es la capacidad de
reinterpretar el artefacto y adecuarlo a los nuevos retos que presenta el problema y, por supuesto, las teorías que dan
soporte a algunos procesos intuitivos en la interpretación del objeto.
A partir de esta perspectiva la palabra “tecnología”, incluye manuales, procesos, artefactos, etc. Sin importar que
tengan una base electrónica o no, razón por lo cual Abbagnano la define como: “…el empleo de los conocimientos
científicos, en la esfera de la producción, de los transportes, de la comunicación, de los servicios, de la educación,
etc., o la totalidad de las técnicas en posesión de un determinado grupo o determinada cultura…” [11]
En otras palabras, la creación y el uso de tecnologías y de técnicas son un claro producto de la actividad humana;
Un ejemplo de esto es la unión que se forma con el uso del plumón gis, pizarrón plástico y el currículo –en particular
un programa de estudio-. Este es un paquete tecnológico usado por un grupo social para extender el conocimiento de
una técnica o un aspecto determinado de una ciencia, el cual puede ser reducido a lápiz y papel, tiza y pizarrón y ser
considerado de igual forma un paquete tecnológico que persigue el mismo fin que el anterior.
Otro ejemplo, son los planos de un edificio, los cuales incluyen técnicas y procesos para la construcción del
mismo, incluyen también: estudios de cimentación, cantidad, calidad y costos de materiales, distribución eléctrica e
hidráulica, etc. Convirtiéndose de esta manera en otro paquete tecnológico.
Por último una calculadora acompañada de un manual de uso y un libro de matemáticas o un televisor con su
manual de uso son también, paquetes tecnológicos. De tal magnitud es la dimensión de los alcances de la palabra
“tecnología” o su plural “tecnologías” que se tornó indispensable realizar una acotación a ella, adjetivándola como
tecnologías de la información y de la comunicación
Dirigimos ahora nuestra mirada al significado del verbo “informar” de que se deriva “información”: Según el
diccionario de la Real Academia Española, proviene del latín informatío o informatiónis que significa: “acción o
efecto de informar, o dar forma a algo” [10]. Esta frase compuesta de cinco palabras encierra aspectos que
complementan la teoría general de sistemas y la cibernética. Y “dar forma a algo” frase que complementa el
4
significado que implica la reconstrucción social de un hecho, cosa u objeto .
El lazo que las une es una palabra de nombre feedback o retroalimentación, que según Wiener citado por
Abbagnano [11] es una de las acciones fundamentales de la información, y se refiere a la capacidad que tiene
cualquier sistema autónomo de corregirse a sí mismo.
Y aunque al parecer no se observa de inmediato la acción de la información, esta se hace visible con el siguiente
ejemplo. Supongamos que deseamos patear una pelota, pero al momento de ejecutar la acción no logramos impactar
nuestro objetivo, la información producida por este error nos llevará a corregir la acción realizada para cumplir con
nuestro objetivo.
¿Qué es entonces la acción o efecto de informar? Es un proceso dinámico que se conforma de los siguientes
elementos: El esquema de la información, que está compuesto por la emisión del mensaje, la transmisión y la
recepción del mensaje. La simpleza de este esquema muestra en sí mismo la complejidad que lo acompaña pues en
este sentido se observan elementos, simbólicos (p.e. letras o números), semánticos, idiomáticos, de traducción,
hermenéuticos, ideográficos, de codificación y de descodificación, etc.
Los medios usados para la transmisión de la información, pueden ser de diferente índole: escritos, auditivos,
visuales, así como la combinación entre ellos, además de sistemas de memoria permanentes, semipermanentes,
sociales, electrónicas, etc.
Lo que produce un efecto de informar -“dar forma de algo”- en un sentido abstracto o en un evento meramente
conductual, es decir mostrar un suceso o un objeto en quien la recibe, en otras palabras que cuando el mensaje es
recibido, invariablemente producirá una acción, si el mensaje es una orden emitida por el cerebro hacia un músculo,
el resultado será el movimiento del músculo o la acción de tratar de pegarle a una pelota, si el mensaje es la alerta de
4
que de forma no declarativa tiende a su vez por parte de quien lleva a cabo la acción la posibilidad de reinterpretar y modificar
el hecho mostrado, por supuesto estos son problemas que deben ser tratados por la ética social.
un fenómeno meteorológico como la cercanía de un huracán a la costa de una ciudad, inmediatamente la población
tomara medidas para estar a salvo del mismo.
La medida de la información, según Shannon y Weaver citado por Abbagnano [11] “…observo que un mensaje
enviado por cualquier sufría en el curso de la transmisión diversas transformaciones, por las cuales, al llegar, ya se
había perdido una parte de la información que llegaba […] en general puede decirse que cuanto más improbable es
un mensaje mayor es la información que se transmite. Por eso se tiene la cantidad mínima de información, cuando la
información deja solo dos posibilidades igualmente probables…”
Este fenómeno es más fácilmente explicable con la analogía que se hace del teléfono descompuesto, donde al
final el mensaje enviado en un principio es totalmente distinto al recibido, por ejemplo: el mensaje original dice que:
“la población entre las edades de 0 a 3 años que no ha recibido la vacuna contra el virus de la influenza deberán
vacunarse”, al transmitir el mismo mensaje, este puede ser reinterpretado como: “que la población de 0 a 3 años no
deberán vacunarse contra la influenza”. El hecho de perder información o más precisamente sufrir una
transformación llevará en nuestro ejemplo a una situación que podría causar a la muerte a todos los niños menores
de tres años que no recibieron dicha vacuna.
Otro caso puede ser cuando un profesor de biología solicita a sus estudiantes que busque en internet algo sobre
genética, independientemente del buscador la sola petición producirá una cantidad tal de sitios que resulta imposible
realizar discriminaciones en función del contenido. Pues al realizar esta búsqueda usando el “google” como
buscador, la pregunta arroja aproximadamente 33 300 000 sitios –aproximadamente- que incluyen esta palabra,
reduciendo la opción del estudiante a las primera páginas que aparecen como resultado. Por otro lado, si el mismo
ejercicio se realiza con la palabra inglesa “genetics”, el resultado es abrumador algo así como 95 500 000 sitios.
Quedando de manifiesto que “…entre más improbable es el mensaje mayor es la información…” [11]
Ahora bien, enfocados en la palabra “Comunicación” según la Real Academia Española; la comunicación es:
“…la transmisión [trasladar o transferir] de señales mediante un código común al emisor y al receptor…” [10]
Una explicación más amplia es presentada por Abbagnano, que dice:
“…los filósofos y sociólogos se sirven actualmente de este término para designar el carácter específico de las
relaciones humanas en cuanto son, o pueden ser, relaciones de participación reciproca o de comprensión. Por
lo tanto el término viene a resultar un sinónimo de “coexistencia” o de vida con los demás…” (2008, p. 184)
Los aspectos de la comunicación humana se extienden a relaciones expresadas en formas semiótica y semánticas,
como pueden ser: números que expresan cantidades; imágenes que expresan ideas, es decir, iconos, como aquellos
que indican los baños en un centro de reunión para especificar quien o quienes deben hacer uso de ellos; figuras
geométricas para expresar idealidades matemáticas; sonidos que expresan sentimientos, ideas o conceptos, como es
el caso del lenguaje hablado, y las interpretaciones semánticas que le dan los grupos sociales.
Los medios de comunicación -como los mencionados anteriormente- pueden ser electrónicos o no, es decir al
comunicarse una persona con otra se establece este vínculo de emisor – receptor, sucediéndose un proceso muy
complejo que va desde la interpretación semántica hasta la comprensión y traducción de símbolos.
Por ejemplo, dentro de la comunicación que se establece en el ámbito educativo existe un proceso denominado
“currículo oculto” el cual transmite acciones que no han sido determinadas en el currículo escolar y que sin embargo
son perfectamente interpretados por los estudiantes, ejemplo de ello es el establecimiento de reglas de
comportamiento: no hacer uso de lenguaje impropio, mismo que recibe una sanción, aunque esta no se encuentre
especificada.
Los grafitis en un momento dado son otro caso de comunicación, específica para un grupo determinado al cual
no tienen acceso la mayoría de las personas, pues en este caso el emisor envía un mensaje cifrado que solo puede
interpretar un determinado tipo de receptor.
Los ejemplos de comunicación son tan variados que van desde un código de barras a un código Quick Response
Barcode (QR de sus siglas en ingles), o el American Standard Code for Information Interchange (ASCII, por sus
siglas en inglés), etc.
Todos estos son elementos de la comunicación, que sirven al propósito básico de establecer relaciones entre un
emisor y un receptor en un medio de coexistencia social donde se comparten formas de expresión.
Podemos decir entonces que cuando se habla de “las tecnologías de la información y la comunicación”, se
refieren a todos los artefactos, documentos, materiales, métodos y procesos que son utilizados en la transmisión y
recepción de mensajes así como los ambientes involucrados en ellos, enfocados principalmente a emitir y a recibir
información, ya sea esta oral, escrita, icónica, electrónica, o simbólica.
La educación en las TIC’s
A partir de la construcción del concepto de TIC’s que se forma desde sus significados, tratamos ahora de analizar
su participación en el proceso educativo, visto este último como una serie de procedimientos dinámicos que cambian
conforme la actualización de la ciencia y los métodos usados para describirla, así como las acciones que intervienen
al desarrollarse la actualización en los centros educativos, académicos y de investigación.
En ese sentido, la educación siempre se ha visto acompañada de desarrollos tecnológicos, muestra de ellos son
los pizarrones, los libros, los planes y programas de estudio, etc. Sin embargo, se ha dado por nombrar de forma
reducida al internet como el único medio de la intervención de la tecnología en la educación. Pero dicho sea de paso
esté representa el último eslabón de un largo y anhelado supuesto conocido como: “la educación libre de tiempo y
espacio” que dio inicio con los métodos educativos que usaban como medio el correo escrito sin la mediación
electrónica.
Ahora bien en la educación se ha abierto un espacio el cual es nombrado “tecnología educativa”, y tiene sus
orígenes en dos ramas: la Pedagogía y la Didáctica. Mismas que forman parte de las así llamadas ciencias de la
Educación por la UNESCO [12] y que a su vez no se limitan solamente al uso de los artefactos producto de la
informática. Desafortunadamente, el lenguaje escrito de las comunicaciones educativas ha adoptado con singular
alegría dichos artefactos con el propósito, en algunos casos, de no parecer anticuados o fuera de la moda
tecnológica.
De tal manera que se encuentran en Internet temas como “PowerPoint en el aula” mismo que hace una apología
del uso de esta herramienta [13] o “cómo usar el Facebook en el aula” el cual muestra un procedimiento para hacer
uso en el aula de esta herramienta de las redes sociales como recurso del profesor, mismo que incluye por lo menos
nueve actividades que involucran tecnologías propias de Internet, de las cuales los profesores deben comprender su
uso y de ser necesario las acciones que se deben llevar a cabo para la construcción o administración del espacio
virtual [14].
Lo que nos lleva a la siguiente reflexión en el caso de un profesor que haga uso del Facebook como una
extensión de su actividad académica en condiciones ideales, es decir que el mismo dispone de una conexión
permanente a Internet y que está sea de banda ancha, así como el número de alumnos no exceda mas allá de veinte y
que cada mensaje no tenga más de 400 palabras y que solo envíen un mensaje por alumno.
El resultado sería el siguiente: dicho profesor debe leer un total de 8000 palabras producto solo de los mensajes
recibidos en su Facebook, si a cada palabra le dedica un tiempo aproximado de un segundo y medio. Le habrá
dedicado 12000 segundos es decir tres horas y veinte minutos aproximadamente, este profesor comprometido con su
trabajo estará obligado a contestar la petición hecha y si dedica solo tres minutos a contestar “he recibido tu…” debe
sumar una hora más de trabajo.
En total este profesor habrá invertido aproximadamente cuatro horas y media a esta actividad, siguiendo esta
línea deductiva podremos extrapolar con facilidad estos datos en caso de que tenga más de un grupo, es decir: que
atienda a dos o tres grupos, lo que implica de ocho a doce horas de trabajo según sea el caso. Bajo la condición de
que permanezca conectado a la red de Internet permanentemente, y cualquier otra actividad en su vida sea
postergada por actividades menos glamorosas que el uso tecnológico, por ejemplo, el caso de comer o bañarse,
preparar la clase, descansar o en un momento dado impartir la misma clase.
Finalmente haciendo alusión al comentario de Hendrix (1961, pág 296) citado por Ausubel (Ausubel, pág. 449)
“…señala con toda justicia que la falacia principal del método inductivo reside en el empleo que hace el profesor de la
capacidad del alumno para expresar verbalmente un descubrimiento como ‘el criterio’ para el cual [el profesor] reconoce que el
descubrimiento ha tenido lugar…”
Lo que en otras palabras explica que no solo con participar un alumno en este tipo de foro, habrá logrado
estructurar o construir un conocimiento propio de algún fenómeno en particular de cualquier ciencia a mostrar. De
tal manera que el uso de esta herramienta tecnológica no garantiza el aprendizaje.
Limitaciones en educación de las TIC’s
Con lo anterior no se quiere decir que la aplicación de las TIC’s en la educación es un llamado inútil y por lo
tanto desgastante al tratar de incorporarlas a los procesos educativos y, sobre todo, en el esfuerzo de llevar al
aprendiz a la mediación cognitiva con los objetos de la ciencia. Lo que se quiere dejar en claro es que los elementos
5
tecnológicos electrónicos son un complemento en sí, para la solución de la educación a distancia. Esto es, debido a
las diversas interacciones que se desarrollan en el proceso de aprendizaje. Por ejemplo, en los diversos problemas
que se presentan en la enseñanza de las matemáticas la presencia tecnológica es muy notable al facilitar al aprendiz
un abordaje más amplio a algunos conceptos geométricos.
Desde la reforma francesa de la enseñanza de las matemáticas a principio de 1980, con la incorporación de
6
sistemas CAS y de software de geometría dinámica -para computadoras personales (PC)- de forma institucional
[15], hasta el día de hoy se ha escrito acerca del uso de software con aplicaciones en la didáctica de las matemáticas
7
haciendo uso de distintos medios .
Sin embargo los resultados de la participación tecnológica no han sido muy alentadores tal y como lo muestra
Lagrange, et al. [16] Al analizar 662 publicaciones referidas al uso de la tecnología y la enseñanza, quien en una de
sus conclusiones dice: “…las ideas en esas presentaciones y reportes en forma general se encuentran débilmente
respaldadas por la reflexión y la experimentación y no tratan la complejidad de la educación educativa…” y al final
de su estudio declara: “…[es necesario] comprender la complejidad de la integración de la tecnología o mas
precisamente soportar la integración de las tecnologías de la información y comunicación como una problemática
multidimensional…”
Por otro lado, en los cursos estándar de cálculo diferencial e integral, uno de los problemas típicos de la
enseñanza es la comprensión y aplicación del “teorema fundamental del cálculo”, debido principalmente a que los
acercamientos al tema pasan de lo puramente algorítmico a lo excesivamente formal. En ambos casos, la apreciación
de ideas como la acumulación y la variación no se hacen sensibles a la mayoría de los estudiantes. La tecnología
ofrece posibilidades de reconstruir esos procesos dándoles significado.
Por lo que un objetivo en el caso de un curso sobre la enseñanza del cálculo con tecnología podría ser escrito en
la siguiente forma: “…que el estudiante construya una reflexión de la relación entre los conceptos de acumulación y
velocidad de cambio, simbolice esa relación para posteriormente extenderla y tener una visión mas amplia…” [17]
Como se puede ver claramente, este objetivo es muy ambicioso en cuanto a sus intenciones, a lo cual Thompson
dice que solo es posible llegar a él, con el uso de tecnología [17]. Muestra que es necesario, además de la mediación
tecnológica para llevar al alumno a la reflexión, otros elementos como son: un currículo bien estructurado, un diseño
instruccional adecuado en donde se precise en que momento se requiere del uso de la tecnología, la mediación de un
5
vistos estos como páginas web’s o chat’s, en cualquiera de sus modalidades
sistema algebraico computarizado (CAS, por sus siglas en inglés),. El software de geometría dinámica usado es el CABRI
7
–en línea, computadora personal o calculadora- en el salón de clase, como son los graficadores, calculadoras simbólicas o el
wólfram-alpha, CABRI II PLUS, etc.
6
instructor que coadyuve al proceso de acercamiento al concepto, procesos de evaluación como un medio de
retroalimentación, etc.
Según Sinclair; et al., [18] la tendencia natural es: que los proyectos se están moviendo hacia actividades basadas
en tecnología pero, a su vez, ha disminuido la intensidad del aprendizaje por el uso de la herramienta, por lo que es
posible que los estudios sobre aspectos epistémicos vengan a ocupar el primer plano. Esto hace hincapié en la
importancia del desarrollo cognitivo del individuo.
Durante el desarrollo de los contenidos digitales hemos observado su realización como si este fuera un proceso
evolutivo en el cual se ha transitado del conductismo al cognoscitivismo, del aprendizaje social al individual,
mostrando aspectos dialecticos contrastantes y en varias ocasiones contrarios totalmente más que complementarios.
Por ahora, se hace innegable en toda está mezcla la necesaria participación de un instructor que acerque al
estudiante las nociones y procedimientos matemáticos y aunque suene reiterativo la participación cognitiva del
aprendiz. Lo que corrobora el comentario realizado por Chevallard (citado por Sinclair, pág. 75) “…los recursos –
tecnológicos–- promueven los valores pragmáticos pero no por si mismo, siempre van acompañados por el valor
epistémico…”. Este valor epistémico concebido claramente como un proceso de reconstrucción y construcción de
entidades matemáticas, como es el caso de nuestro ejemplo, pero que aplica a otras ciencias en las cuales la
tecnología pretende acercar sus propios conceptos y potencialidades a los aprendices para motivar en ellos el
desarrollo de sus capacidades y que en el sentido inverso sirven de ejemplo a las matemáticas [10].
Es decir que la tendencia respecto a los usos de la tecnología se encuentra en su participación cognitiva, no tanto
así en su elaboración tecnológica, pues como ya se ha visto, los diversos elementos de software en línea, de
instalación permanente, gratuitos o no han avanzado lo suficiente como para realizar cálculos simbólicos, derivadas,
integrales, graficaciones, etc.
Por último, se hace necesario mencionar el problema que se tiene aun con la aceptación y puesta en práctica por
los profesores y aun de los “facilitadores” para acercar estos elementos tecnológicos a los estudiantes. Lo que se está
diciendo es: que la pretensión de que el software por si mismo sea capaz de producir en un estudiante un proceso de
reflexión, resulta un tanto cuestionada debido fundamentalmente a que la mediación cognitiva y la variabilidad de
los cuestionamientos que se realizan en cada parte del proceso son, por así decirlo, muy complicados de programar,
en caso de que se buscara provocar en el estudiante la reflexión sobre un concepto totalmente abstracto.
CONCLUSIÓN
Esta breve impronta del término TIC’s nos muestra la amplitud etimológica y el carácter general del mismo,
razón por lo cual no es recomendable el tratar de limitarlo a la sola participación de las telecomunicaciones que usan
los medios informáticos digitales para comunicar cosas o eventos en aspectos educativos, pues como ya se comento
en casi todas las acciones que se llevan a cabo en la vida cotidiana se encuentran los aportes de las TIC’s. En un
sentido más amplio y con artefactos e instrumentos del tipo analógico, digital y en ocasiones totalmente físico en sus
formas primitivas.
La participación de las tecnologías digitales en el ámbito educativo aun hoy se encuentra en un proceso
evolutivo, donde se ha hecho innegable la necesidad de una mediación curricular del diseño instruccional, así como
la participación de un asesor o facilitador que explique los fenómenos que se suceden dentro de ciencias como la
física, química ó la biología. Por otra parte, es conveniente para estos casos incrementar las investigaciones que,
rumbo a la mediación cognitiva de las TIC´s de realidad aumentada para aportar una mayor participación interactiva
que la mera exposición.
Es conveniente también hacer la aclaración al sector educativo parafraseando a Piaget [20] que la sola
presentación de una idea auxiliado de un presentador digital (llamase PowerPoint o cualquier otro) no implica la
totalidad del término TIC’s ni mucho menos aporta una interactividad que implique un razonamiento cognitivo, así
como del mero hecho de ver una secuencia de imágenes que solo son comparadas con un referente primario del
sujeto sometido al fenómeno de la comunicación y que no puede inferir un elemento de aprendizaje constructivo.
Por último, el abordar la “interactividad” en aspectos meramente sensualistas sin la promoción cognitiva es reducir
los procesos de aprendizaje a niveles totalmente Pavlovianos, en donde la reducción del estimulo “en este caso a la
novedad tecnológica” llevará al alumno inevitablemente a una extinción de la conducta aprendida.
BIBLIOGRAFÍA
1 Ledesma Saucedo, R. (26 de Noviebre de 2010). Reposital Material Educativo. Recuperado el 9 de Diciembre de 2010, de
Repositorio Digital Universitario de Materiales Didácticos: http://hdl.handle.net/123456789/2180
2 Mendaña Cuervo, C., & González Pérez, B. (20 de Octubre de 2004). Sociedad Mexicana de Computación en Educación.
Recuperado el 27 de Enero de 2010, de XX Simposio Internacional de Computación en Educación; Simposio Virtual:
http://www.somece.org.mx/simposio2004/
3 Pumarino, A. (27 de Octubre de 2004). AEFOL: todo sobre el e-learning. Recuperado el 18 de Mayo de 2009, de Artículos:
Innovación, Tecnología y Educación: http://www.aefol.com/version2004/articulos_detalle.asp?articulos=410
4 Murillo, J. (24 de Enero de 2008). Ediciones Simbióticas. Recuperado el 27 de Abril de 2011, de Sociedad Digital y
Educación: mitos sobre las TICs y mercantilización de la educación: http://edicionessimbioticas.info/Sociedad-digitaly-educacion-mitos
5 Marqués Graells, P. (7 de Julio de 2011). Tecnología Educativa - Web Pere Marqués. (U. A. Barcelona, Ed.) Recuperado el 19
de Marzo de 2012, de Impacto de las TICs en Educación: Funciones y Límitaciones:
http://www.peremarques.net/siyedu.htm
6 Palacios Campillo, Z. (Mayo - Junio de 2009). Altablero: el períodico de un país que educa y que se educa. (R. d. Ministerio
de Educación Nacional, Ed.) Recuperado el 23 de Febrero de 2011, de Aprender con las TIC en un espacio sin
fronteras: http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-40185.html
7 The Radio Amateur Satellite Corporation. (1969). Project OSCAR. Recuperado el 20 de Mayo de 2011, de What is AMSAT?:
http://projectoscar.wordpress.com/project-oscar-history/oscar-i-newspaper-article/
8 Velásquez De Calderón, A. (Mayo de 1998). UNIVERSIDAD FRANCISCO MARROQUÍN; BIBLIOTECA Ludwig Von
Mises. Recuperado el 9 de Noviembre de 2011, de Historia y Evolución de la Computación Hasta Nuestros Días:
http://www.tesis.ufm.edu.gt/59692/
9 Martínez Domínguez, F. (2001). Tochtli.fisica.uson.mx . Recuperado el 18 de Noviembre de 2011, de Historia de la
Electricidad: http://www.tochtli.fisica.uson.mx/electro/historia.htm#Volta
10 Real Academia Española, F. (Ed.). (2011). DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición.
Recuperado el 23 de Febrero de 2011, de Real Academia Española: http://buscon.rae.es/draeI/
11 Abbagnano, N. (2008). Diccionario de Filosofía (Cuarta edición ed.). (G. Fornero, Ed., J. E. Calderón, A. N. Galleti, E.
Cazenave Tapie Isoard, B. González Casanova, & J. C. Rodríguez, Trads.) D.F., México: Fondo de la Cultura
Económica.
12 UNESCO. (1947 - 2011). Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. Recuperado el 01
de 03 de 2011, de Educación: http://www.unesco.org/new/es/education/
13 Raña Trabado, J. C. (s.f.). XTEC: Xarxa Telemática de Educativa de Cataluña. Recuperado el 28 de Marzo de 2012, de
PowerPoint en el Aula: de la clase expositiva a la clase interactiva:
http://www.xtec.cat/~ilopez15/materials/tic/powerpointenelaula.pdf
14 Viñas, M. (25 de Mayo de 2011). Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación: Escuela 2.0 primaria. Recuperado el 27
de Marzo de 2012, de El Blog de Totem Guard: Recursos TIC para profesores:
http://www.totemguard.com/aulatotem/2011/05/facebook-para-profesores-como-usar-esta-red-social-en-el-aula/
15 Del Puerto, S., & Minnaard, C. (1991). La calculadora como recurso didáctico. Recuperado el 28 de Mayo de 2012, de
Universitat de Girona:
http://www.udg.edu/Portals/88/Santalo/llibre_homenatge/La_calculadora_como_recurso_didactico_paper97.pdf
16 Lagrange, J.-b., Artigue, M., Laborde, C., & Trouche, L. (2000). A META STUDY ON IC TECHNOLOGIES IN
EDUCATION; Towards a multidimensional framework to tackle their integration. Recuperado el 25 de Agosto de
2010, de http://www.citejournal.org/vol12/iss1/: http://www.maths.univ-rennes1.fr/~lagrange/cncre/rapport.htm
17 Thompson, P., Byerley, C., & Hatfield, N. (2012). A CONCEPTUAL APPROACH TO CALCULUS MADE POSSIBLE BY
TECHNOLOGY. (S. o. Sciences, Ed.) Computers in the Schools, 1 - 35.
18 Sinclair, N., Arzarello, F., & Trigueros Gaisman, M. (2010). Implementing Digital Technologies at a National Scale. En T. 1.
Study, C. Hoyles, & J.-B. Lagrange (Edits.), Mathematics Education and Technology-Rethinking the Terrain (pág.
485). London, England: Springer.
19 Sfard, A. (1991). ON THE DUAL NATURE OF MATHEMATICAL CONCEPTIONS: REFLECTIONS ON PROCESSES
AND OBJECTS AS DIFFERENT SIDES OF THE SAME COIN. Educational Studies in Mathematics(22), 1-36.
20 Piaget, J. (1969/1976). La Evolución de los Métodos de Enseñanza. En J. Piaget, Psicología y Pedagogía (F. J. Fernández
Buey, Trad., págs. 95 - 110). Barcelona, España: Ariel.

Documentos relacionados