El derecho a jugar en convivencia con mi familia y amigos

Transcripción

El derecho a jugar en convivencia con mi familia y amigos
UA
PROPUESTA DIDÁCTICA: UNIDAD DE APRENDIZAJE
SEGUNDO DE PRIMARIA | FORMACIÓN INTEGRAL, HUMANA Y RELIGIOSA | CIENCIAS SOCIALES
El derecho a jugar en convivencia
con mi familia y amigos/as
1.
Secuencias curriculares correspondientes
Área: Formación Integral, Humana y Religiosa
SC 3: Jugando soy feliz
Área: Ciencias Sociales
SC 13: Aprendo, exijo y cumplo mis derechos
y deberes como niño/a
Temporalización: 16 horas (8 semanas)
1
UA
PROPUESTA DIDÁCTICA: UNIDAD DE APRENDIZAJE
SEGUNDO DE PRIMARIA | FORMACIÓN INTEGRAL, HUMANA Y RELIGIOSA | CIENCIAS SOCIALES
El derecho a jugar en convivencia con mi familia y amigos/as.
Recuerda
La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y de la Niña, en su artículo 31, expresa que “los estados partes reconocen el derecho del niño al descanso
y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a
participar libremente en la vida cultural y en las artes”.
Los beneficios del juego son considerables e indiscutibles. Jugar es una fuente
inagotable de placer, alegría, descubrimientos, retos y satisfacción, que permite un
crecimiento equilibrado del cuerpo, la inteligencia, la afectividad, y la sociabilidad.
Ahora y siempre el juego es y ha sido un elemento fundamental en el desarrollo de
las personas, imprescindible para un armonioso crecimiento. Un niño que juega
es un niño sano.
El juego constituye una actividad esencial para el desarrollo del individuo, como lo
es la educación, la alimentación o la salud. Si los niños y jóvenes pudieran crecer
en la alegría del juego devendrían adultos con mayor salud física y mental y la actitud lúdica les acompañaría siempre.
El juego resulta una valiosa herramienta para generar una sociedad mejor, fomentando la comunicación entre las personas, profundizando en las relaciones de los
individuos de una comunidad y reconciliando posturas antagónicas.
El juego potencia la creatividad y el talento, estimulando la posibilidad de ver las
cosas de distintas formas, favoreciendo mentes abiertas, alimentando la capacidad de transformar los conceptos e imaginar perspectivas nuevas.
El juego incide directamente en el desarrollo de la inteligencia emocional: en la
capacidad de controlar las emociones, de motivarse uno mismo, el reconocimiento
de las emociones ajenas y el control de las relaciones.
En esta unidad, los niños conocerán aspectos relacionados con sus derechos y
deberes, con énfasis especial y sustancial en el derecho que tiene a jugar y a recrearse como elemento vital para su desarrollo integral.
2
UA
PROPUESTA DIDÁCTICA: UNIDAD DE APRENDIZAJE
SEGUNDO DE PRIMARIA | FORMACIÓN INTEGRAL, HUMANA Y RELIGIOSA | CIENCIAS SOCIALES
El derecho a jugar en convivencia con mi familia y amigos/as.
Luisa y José se encontraron a la salida de la escuela. Luisa al acercarse
lo saluda con cariño, y preocupada le pregunta “¿Qué te pasa José? Hace
dos días que no te veo en el recreo. ¿Estás enfermo?”. José le cuenta que
el lunes estaba distraído en clase, jugando a armar un rompecabezas que
le había regalado y como no estaba atento a lo que explicaba la profe Milagros, ella le llamó la atención y como no le hizo caso, se molestó con él
y le suspendió el recreo por el resto de la semana.
Al escuchar lo que decía, Luisa, le dijo que no estaba bien lo que hizo, ya
que su responsabilidad era estar atento durante la clase para poder aprender más, pero que le parecía que eran muchos días de sanción. Le comentó que la semana pasada en su curso se trató el tema de los derechos
de los niños, y que descubrió que existía el derecho a jugar y a recrearse.
Entonces, le dijo “¿Por qué no vas donde la profe, le pides disculpas por tu
comportamiento y le propones que te gustaría conocer sobre los derechos
y en especial sobre el derecho a jugar?”. De inmediato José aceptó la recomendación de Luisa, fue donde la profe Milagros, le pidió disculpa y le
propuso trabajar el tema de los derechos de los niños y las niñas. Después
de escucharlo con atención, aceptó sus disculpas y decidió tratarlo con
toda la clase.
Competencias fundamentales
• Competencia Ética y Ciudadana.
• Competencia Comunicativa.
• Competencia Científica y Tecnológica.
• Competencia Desarrollo Personal y Espiritual.
• Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y
Crítico.
• Competencia Ambiental y de la Salud.
3
UA
PROPUESTA DIDÁCTICA: UNIDAD DE APRENDIZAJE
SEGUNDO DE PRIMARIA | FORMACIÓN INTEGRAL, HUMANA Y RELIGIOSA | CIENCIAS SOCIALES
El derecho a jugar en convivencia con mi familia y amigos/as.
Competencias
específicas
Contenidos
Indicadores de logro
Formación Integral
Humana y Religiosa
Formación Integral
Humana y Religiosa
Formación Integral
Humana y Religiosa
• Se divierte en el juego
con sus amigos y amigas y cuida el entorno
natural.
Conceptuales
• Agradece a Dios porque puede ju- Para el desarrollo de este
gar y por el entorno natural donde proyecto el docente debe
se recrea.
pedir a los estudiantes lo
• Organiza sus juegos y los espa- siguiente:
• La alegría del juego
• Jugar y compartir.
• Jugamos y cuidamos el entorno natural
Procedimentales
• Dibujo de la escuela, de niños y niñas jugando.
• Relato de uno de sus juegos favoritos.
cios que utiliza.
• Se relaciona de manera respetuosa cuando juega y acepta a quienes son diferentes
•
•
•
•
•
Formación Integral
Humana y Religiosa
• Material gastable: Papelógrafos, cartulina, papel,
lápices, marcadores,
crayolas…
• Comparte sus juegos con los com- • Equipos Tecnológicos:
pañeros y compañeras.
computadora, data show,
Conversación sobre sus sentimientos cuando pierde
internet y equipo de
• Busca la paz en los desacuerdos
o gana.
sonido.
en el juego.
Narración sobre su manera de jugar.
•
Material imprimible para
• Define las razones por las cueles
Construcción de maquetas de juegos.
el
desarrollo de las activiles gusta o no tal juego.
dades
según el anexo que
Recorte y pega de láminas de juegos diversos.
• Se integra con alegría en juegos y
corresponda
Clasificación de diferentes juegos.
actividades recreativas.
• Preparación de un mural con los dibujos.
• Toma parte en juegos colaborativos e inclusivos.
• Aprendizaje de cantos sobre el juego.
• Hace silencio en momentos de
oración y diálogo con Dios.
• Lectura comentada del derecho de los niños y niñas • Diferencia los momentos de juego, estudio y uso de los medios
al juego y la recreación.
tecnológicos.
• Identificación de los videojuegos que conocen y su uso.
• Representación de juego en los que se comparte
amistosamente sin distinción.
• Escritura de valores que se cultivan a través del juego.
• Conversación sobre cómo cuidar el entorno natural
cuando juegan.
• Representación del cuidado del entorno durante el
juego.
• Lectura y comentario de Gn. 1,29-31 en relación con
el cuidado del entorno natural.
• Organización de una celebración con sus juegos favoritos.
Actitudes y valores
• Respeto a las reglas establecidas en los juegos.
• Aceptación de sus compañeros y compañeras diferentes.
4
Materiales necesarios
para las actividades
UA
PROPUESTA DIDÁCTICA: UNIDAD DE APRENDIZAJE
SEGUNDO DE PRIMARIA | FORMACIÓN INTEGRAL, HUMANA Y RELIGIOSA | CIENCIAS SOCIALES
El derecho a jugar en convivencia con mi familia y amigos/as.
• Alegría por el éxito de sus compañeros y compañeras.
• Valoración de los juegos propios y los de las y los demás.
• Respeto por los elementos de su entorno natural.
• Disposición para compartir.
• Compañerismo.
• Orden.
• Obediencia en la interrupción del juego.
• Alegría
• Disfrute
• Agradecimiento a Dios por la naturaleza.
Ciencias Sociales
Ciencias Sociales
Ciencias Sociales
• Reconoce sus derechos
y ejerce sus deberes
en el entorno familiar,
escolar y comunitario.
Conceptuales
• Expresa sus derechos y
argumenta por qué le pertenece como niño y niña.
• Derechos humanos, deberes y derechos del niño y la niña.
Procedimentales
• Exploración a través de diversas fuentes (conversaciones, narraciones, cuentos) sobre los derechos de las niñas y los niños.
• Expresión gráfica de algunos derechos de los niños y las niñas.
• Expresa sus deberes/
responsabilidades para
con la familia, escuela y
comunidad.
• Realización de socio dramas para la búsqueda de soluciones • Practica la escucha, el dialogo y la negociación para
pacíficas a los conflictos, tomando en cuenta los deberes y derela resolución de conflictos
chos de los niños y las niñas.
de su entorno social.
• Identificación de responsabilidades de los hombres y las mujeres
• Busca soluciones pacíficas
de su familia y algunos de su comunidad.
a los conflictos.
• Identificación de sus deberes para con su familia, escuela y co• Identifica situaciones en la
munidad.
que no son respetados los
• Formula preguntas e identifica consecuencias que genera la caderechos de las niñas y los
rencia de uno o más derechos de las niñas y los niños.
niños.
• Argumentación y cuestionamiento sobre los derechos de los ni• Representa a través de
ños y las niñas.
dibujos sus derechos y
• .
deberes.
Actitudes y valores
• Expresa su opinión en
relación a las responsabilidades de los hombres y
mujeres de su familia y de
• Responsabilidad en el cumplimiento de sus deberes en su famisu comunidad.
lia, escuela y comunidad.
• Sensibilidad frente a situaciones donde no se respeten los deberes y derechos de las niñas y los niños.
• Promoción de una cultura de paz y amistad a través del buen
trato y el respeto a los derechos.
5
UA
PROPUESTA DIDÁCTICA: UNIDAD DE APRENDIZAJE
SEGUNDO DE PRIMARIA | FORMACIÓN INTEGRAL, HUMANA Y RELIGIOSA | CIENCIAS SOCIALES
El derecho a jugar en convivencia con mi familia y amigos/as.
Estrategias y Técnicas de Enseñanza y Aprendizaje
Indagación
Trabajo
Lectura
dialógica
colaborativo
comprensiva
Interpretación
Lluvia
de imágenes
de ideas
Dibujo
Puesta
en común
Expresión oral
Reflexiones
orales
Recursos didácticos digitales
Actividad 1: Tengo derechos y deberes
1.1. Descubre cuales son los Derechos del Niño: Enlace: http://www.guiainfantil.
com/videos/educacion/descubre-cuales-son-los-derechos-del-nino/
1.2. Mis Derechos: Enlace: http://plataformadeinfancia.org/sites/default/files/Cuaderno%206-8%20Web.pdf
1.3. Video canción Los Derechos del Niño:
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=xNYTO_rwfqI
1.4. Algunos Deberes de los niños:
Enlace: http://pequelandia.org/derechos/deberes/.
1.5. Letras canción Los Derechos del Niño.
Enlace: http://wwwmusicasi.blogspot.com/2015/11/aprendemos-la-letra-de-la-cancion.html
Actividad 2: Mi derecho a jugar
2.1. Video niños y niñas tenemos derecho a jugar y a divertirnos
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=P6Xc-RiIvcc
2.2. Video canción yo tengo derecho a jugar:
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=lXMX2efBRGc,
2.3. Texto Derecho de los niños y niñas y los niños a jugar:
Enlace: http://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/derechos-del-nino/derechode-los-ninos-y-ninas-a-jugar/
6
UA
PROPUESTA DIDÁCTICA: UNIDAD DE APRENDIZAJE
SEGUNDO DE PRIMARIA | FORMACIÓN INTEGRAL, HUMANA Y RELIGIOSA | CIENCIAS SOCIALES
El derecho a jugar en convivencia con mi familia y amigos/as.
2.4. Letras de canción de Yo Tengo Derecho A Jugar de Grupo Encanto:
Enlace: http://www.coveralia.com/letras/yo-tengo-derecho-a-jugar-grupo-encanto.php
Actividad 3: Jugando me desarrollo: importancia del juego
3.1. Video Jugar... ¡Un asunto muy serio! Importancia del juego en el desarrollo
infantil: Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=UATxQmKSJZE
3.2. La importancia del juego en el desarrollo del niño:
Enlace: http://www.hacerfamilia.com/educacion/noticia-importancia-juego-desarrollo-nino-20130516073341.html
Actividad 4: Sin importar mi condición, jugar es mi decisión...
4.1. Video Cuerdas: Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=2NQqzWr-v94
4.2. Video Derecho a Jugar:
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=UfFcTJxnhBg
4.3. Enlace: http://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/juegos/juegos-adaptados-para-ninos-con-discapacidad-motriz/
Actividad 5: Disfruto del juego y la recreación…
5.1. Tipos de juegos. Enlace: http://www.tiposde.org/cotidianos/85-tipos-de-juegos/
Actividad 6:
6.1. Información 17 juegos para fiestas infantiles:
Enlace: http://www.guiadelnino.com/juegos-y-fiestas/juegos-para-fiestasinfantiles/17-juegos-para-fiestas-infantiles
7
UA
PROPUESTA DIDÁCTICA: UNIDAD DE APRENDIZAJE
SEGUNDO DE PRIMARIA | FORMACIÓN INTEGRAL, HUMANA Y RELIGIOSA | CIENCIAS SOCIALES
El derecho a jugar en convivencia con mi familia y amigos/as.
2
Secuencia didáctica
Actividad 1: Inicio
0:180
Cuatro horas
horas de clase
Ciencias
Sociales
Indagación
dialógica
Interpretación
de imágenes
Lluvia de ideas
Lecturas
Tengo derechos y deberes
Como introducción al tema, el docente iniciará la actividad haciendo la lectura de la situación de aprendizaje propuesta en la unidad de aprendizaje,
“El derecho a jugar en convivencia con mi familia y amigos”, y a continuación
motivara a los estudiantes a responder las siguientes preguntas: ¿Qué es un
derecho? ¿Cuáles derechos conocen? ¿Para qué sirven los derechos? Pueden
responder con sus propias palabras, en forma sencilla o con ejemplos. Las
respuestas deben ser anotas en un papelógrafo y dejarlo visible durante las
sesiones de trabajo.
Para apoyar la compresión y vivencia del tema, proyecte el video “Descubre
cuales son los Derechos del Niño”, del enlace siguiente: http://www.guiainfantil.com/videos/educacion/descubre-cuales-son-los-derechos-del-nino/. Después de su presentación, invite a los niños a volver sobre las preguntas
iniciales. Escriba de nuevo las aportaciones en otro papelógrafo y compare
las respuestas de uno y otro.
Cierre el momento explicando la convención internacional sobre los Derechos
del niño, e identificando los derechos que a partir de la misma fueron asumidos por todos los países firmantes. Los puede ver en Mis Derechos: http://
plataformadeinfancia.org/sites/default/files/Cuaderno%206-8%20Web.pdf.
Comparta las siguientes informaciones sobre los derechos:
1. Los derechos del niño y la niña son derechos humanos, es decir que buscan proteger a los niños y las niñas como los seres humanos que son.
Todos los derechos infantiles están constituidos por garantías fundamentales y derechos humanos esenciales.
2. Los Derechos del Niño son derechos humanos específicamente adaptados, pues toman en cuenta la fragilidad, las especificidades y las necesidades propias de la edad de los niños.
3. También comparta el significado de “derechos” y “deberes”. Los derechos son libertades individuales o sociales garantizados por la máxima
ley, con el fin de brindar protección y seguridad a todos los ciudadanos.
Los deberes son reglas, leyes y normas que regulan nuestra convivencia
en la sociedad.
8
UA
PROPUESTA DIDÁCTICA: UNIDAD DE APRENDIZAJE
SEGUNDO DE PRIMARIA | FORMACIÓN INTEGRAL, HUMANA Y RELIGIOSA | CIENCIAS SOCIALES
El derecho a jugar en convivencia con mi familia y amigos/as.
Expresión oral
Reflexiones orales
sobre el tema
Concluido el ejercicio, invíteles a escuchar y cantar la canción de
los derechos de los niños, que puede descargar en https://www.
youtube.com/watch?v=xNYTO_rwfqI.
A continuación, pida a los estudiantes que respondan las preguntas siguientes: ¿Cuál es un deber? ¿Cuáles deberes conoces? ¿Qué deberes
tienen que cumplir en su casa, en la escuela, en la comunidad? ¿Qué
deber les gustaría cambiar?
Introduzca el concepto de deber e invítales a conocer algunos de ellos,
que puede encontrar en el enlace siguiente: http://pequelandia.org/
derechos/deberes/. Al finalizar la lectura de los deberes del niño, pregúnteles: ¿Cuáles de estos deberes ellos aplican en su vida? ¿Y cuáles
no? ¿Cuál es el deber que más les gusta cumplir? ¿Cuál es el que menos les gusta cumplir?
Concluya la actividad comentando que todos los miembros de una
sociedad (niños, jóvenes, adultos y ancianos, hombres y mujeres) tenemos obligaciones que cumplir, al igual que libertades que exigir. En
nuestro hogar, escuela, barrio, urbanización, ciudad, a cada instante
de nuestra vida tenemos oportunidad de ejercitar nuestros deberes y
hacer valer nuestros derechos.
Orientaciones para docentes:
Si no dispone de recursos tecnológicos para acceder a los enlaces
propuestos para trabajar lo relativo a los derechos del niño, así como
la explicación de la convención internacional sobre los derechos del
niño, puedes trabajar ambos aspectos reproduciendo el anexo 1, “Mis
derechos”, de http://plataformadeinfancia.org/sites/default/files/Cuaderno%206-8%20Web.pdf.
En caso de no disponer de acceso a internet, para escuchar la canción
“Los derechos del niño” y los aspectos introductorio a los deberes de
los niños y las niñas, puede reproducir los anexos siguientes:
Anexo 2: Letras de la canción Los Derechos del Niño. http://wwwmusicasi.blogspot.com/2015/11/aprendemos-la-letra-de-la-cancion.html.
Anexo 3: Textos Algunos Deberes de los niños y las niñas. http://pequelandia.org/derechos/deberes/.
9
UA
PROPUESTA DIDÁCTICA: UNIDAD DE APRENDIZAJE
SEGUNDO DE PRIMARIA | FORMACIÓN INTEGRAL, HUMANA Y RELIGIOSA | CIENCIAS SOCIALES
El derecho a jugar en convivencia con mi familia y amigos/as.
Actividad 2
Indagación
dialógica
Dibujo
Interpretación
de imágenes
Trabajo
colaborativo
Puesta
en común
Reflexiones orales
sobre el tema
0:135 Mi derecho a jugar
Tres horas
de clase
Antes de iniciar con la actividad del día, haga un ejercicio de recuperación de
saberes en relación a lo trabajado en la clase anterior. Puede dinamizar con las
siguientes preguntas: ¿Cuál fue el tema de la clase anterior? ¿Qué hicimos? ¿Qué
aprendimos? ¿Cómo nos sentimos?
El docente iniciará la actividad recordando que los niños tienen derechos y que
existe uno que es súper especial y divertido y les preguntará “¿saben cuál es?”.
Deje un espacio para escuchar las respuestas. Efectivamente, es el derecho a
jugar, por lo que le indicará que esta semana van a conocer todo lo relacionado
con este importante derecho y que lo harán de una manera divertida, mediante la
proyección de videos, elaboración y coloreado de dibujos, canciones y juegos.
Invite a ver con detenimiento y atención el video “Niños y niñas tenemos derecho a
jugar y a divertirnos”, que se encuentra en https://www.youtube.com/watch?v=P6XcRiIvcc. Después de su visualización, motive a los estudiantes a compartir su opinión en relación a las preguntas siguientes: ¿De qué trata el video? ¿Qué hace la
niña después de la escuela? ¿Qué tipo de actividades hace? ¿Qué es lo que más le
divierte? ¿Qué fue lo que más llamó su atención?
A continuación, motive a pensar, reflexionar y compartir su opinión en base a las
siguientes interrogantes: ¿Y tú, que haces después de la escuela? ¿Cómo es un día
de juego para ti? ¿En qué horario juegas? ¿Qué tipo de juegos? ¿Qué es lo que más
te divierte? Luego de haber compartido sus respuestas, organice pequeños grupos
en el interior del salón, entregue el material necesario y pídales que, haciendo uso
de su imaginación y creatividad, elaboren y coloreen un dibujo que represente el
derecho que tienen los niños a jugar y divertirse.
Al finalizar el trabajo, cada grupo expone su trabajo y lo coloca en el mural del
curso. Cierre el momento con las puntualizaciones y aclaraciones necesarias, y
dígales que ahora es tiempo de que todos canten “Yo tengo derecho a jugar”, accediendo a https://www.youtube.com/watch?v=lXMX2efBRGc.
Para cerrar, reflexione con los estudiantes sobre el derecho a jugar y divertirse sin
importar su condición social, física y económica.
Orientaciones para docentes:
Si no dispone de acceso a internet para ver el video “Niños y niñas tenemos derecho a jugar y a divertirnos” y la canción “Yo tengo derecho a jugar”, puedes reproducir los anexos siguientes:
10
UA
PROPUESTA DIDÁCTICA: UNIDAD DE APRENDIZAJE
SEGUNDO DE PRIMARIA | FORMACIÓN INTEGRAL, HUMANA Y RELIGIOSA | CIENCIAS SOCIALES
El derecho a jugar en convivencia con mi familia y amigos/as.
Anexo 4: Texto “Derecho de los niñas y los niños a jugar” - http://www.guiainfantil.
com/articulos/educacion/derechos-del-nino/derecho-de-los-ninos-y-ninas-a-jugar/
Anexo 5: Letras de canción de “Yo Tengo Derecho a Jugar” de Grupo Encanto http://www.coveralia.com/letras/yo-tengo-derecho-a-jugar-grupo-encanto.php
Motivar a los niños a cantar las canciones y a jugar algún juego de su preferencia
en el aula.
Actividad 3
0:135
Tres horas
de clase
Indagación
dialógica
Dibujo
Interpretación
de imágenes
Trabajo
colaborativo Lecturas
Expresión oral
Reflexiones orales
sobre el tema
Jugando me desarrollo: importancia del juego
Antes de iniciar con la actividad del día, haga un ejercicio de recuperación de
saberes en relación a lo trabajado en la clase anterior. Puede dinamizar con las
siguientes preguntas: ¿Cuál fue el tema de la clase anterior? ¿Qué hicimos? ¿Qué
aprendimos? ¿Cómo nos sentimos?
El docente comenzará conversando con los niños sobre los efectos positivos que
tiene el juego en su desarrollo como persona. Les dirá que:
• El juego resulta una valiosa herramienta para generar una sociedad mejor,
fomentando la comunicación entre las personas, profundizando en las relaciones de los individuos de una comunidad y reconciliando posturas antagónicas.
• El juego potencia la creatividad y el talento, estimulando la posibilidad de ver
las cosas de distintas formas, favoreciendo mentes abiertas, alimentando la
capacidad de transformar los conceptos e imaginar perspectivas nuevas.
• El juego incide directamente en el desarrollo de la inteligencia emocional: en
la capacidad de controlar las emociones, de motivarse uno mismo, el reconocimiento de las emociones ajenas y el control de las relaciones
A seguidas invite a observar el video “Jugar... ¡Un asunto muy serio! Importancia del juego en el desarrollo infantil”, en https://www.youtube.com/
watch?v=UATxQmKSJZE.
Finalizada la proyección, invite a los estudiantes a realizar un ejercicio grupal para
identificar, a partir de los juegos que conocen y realizan, los diferentes beneficios
que tienen éstos juegos en su desarrollo y en su vida diaria. Para facilitar una
mejor compresión de los elementos antes indicados, explique a los niños que van
a realizar un ejercicio grupal para identificar y agrupar los juegos que realizan con
sus amigos, en la escuela, en el barrio y en sus casas, en los siguientes tipos:
11
UA
PROPUESTA DIDÁCTICA: UNIDAD DE APRENDIZAJE
SEGUNDO DE PRIMARIA | FORMACIÓN INTEGRAL, HUMANA Y RELIGIOSA | CIENCIAS SOCIALES
El derecho a jugar en convivencia con mi familia y amigos/as.
1. Juegos para aprender; 2. Juegos para recordar y memorizar; 3. Juegos para
recrearse y divertirse; 4. Juegos para ejercitar mejor la comunicación. Indíqueles
que una vez terminen la identificación, deben elegir uno para hacerlo al final de la
presentación. Recuerde utilizar una técnica divertida, y forme pequeños grupos de
4 o 5 estudiantes.
Una vez hayan terminado el ejercicio grupal, motíveles a compartir su clasificación.
Divida el pizarrón en cuatro cuadrantes, una para cada tipo de juego y anote el
nombre del juego en la categoría que corresponda, en la medida que los grupos los
van indicando. Al final de la presentación invite a los equipos a explicar y realizar
el juego elegido.
A continuación, acceda al enlace http://www.hacerfamilia.com/educacion/noticiaimportancia-juego-desarrollo-nino-20130516073341.html, y realice una breve presentación sobre la importancia del juego en el desarrollo del niño, e indíqueles
que como curso deben elaborar un mural con las informaciones claves e imágenes
representativas del tema.
Finalice la actividad valorando la importancia que tienen el juego y la recreación
en el impulso de cambios en los espacios socioemocionales en los que vivimos.
Actividad 4
0:90
Dos horas
de clase
Indagación
dialógica
Interpretación
de imágenes
Trabajo
colaborativo
Puesta
en común
Lluvia de ideas
Lecturas
Reflexiones orales
sobre el tema
Sin importar mi condición, jugar es mi decisión...
Antes de iniciar con la actividad del día, haga un ejercicio de recapitulación de lo
trabajado en la sesión anterior. Puede dinamizar con las siguientes preguntas:
¿Cuál fue el tema de la clase anterior? ¿Qué hicimos? ¿Qué aprendimos? ¿Cómo
nos sentimos?
El docente iniciará la actividad reflexionando en relación a la existencia de situaciones que impiden o limitan el disfrute del derecho a jugar. Les pedirá hacer una
relación de estas situaciones o condiciones en las que niños se ven impedidos de
ejercer este derecho. Para este ejercicio de identificación, se procederá a formar
equipos de trabajo integrado por unos 5 estudiantes. Puede utilizar la técnica de
su preferencia para establecer los equipos, o bien puede preparar con antelación
tarjetas con cinco colores diferentes en función del número de niños y pedirles que
se junten con otros que tengan el mismo color.
Una vez concluido el trabajo, cada grupo presentará las diferentes situaciones y
condiciones, las cuales serán retomadas por el docente para reflexionar y estable-
12
UA
PROPUESTA DIDÁCTICA: UNIDAD DE APRENDIZAJE
SEGUNDO DE PRIMARIA | FORMACIÓN INTEGRAL, HUMANA Y RELIGIOSA | CIENCIAS SOCIALES
El derecho a jugar en convivencia con mi familia y amigos/as.
cer las orientaciones y aclaraciones necesarias. Explicar que entre las situaciones
que pueden limitar o impedir se encuentran las condiciones de discapacidad, pero
que no obstante esta realidad puede ser superada y favorecerse su inclusión. Invite a observar el video “Cuerdas” en https://www.youtube.com/watch?v=2NQqzWrv94, que es una muestra de la creatividad de una niña llamada María para hacer
que un niño con parálisis, mudo y en silla de ruedas pueda disfrutar del juego, y
responder las siguientes preguntas: ¿De qué trata el video? ¿Cuáles son los personajes principales? ¿Qué hace la niña para jugar con el niño? ¿Cuáles son los juegos
que aparecen en el video? ¿Conoces a alguien que esté en una condición similar?
¿Y tú, qué harías?
Comente también que existen otras situaciones, como el trabajo infantil y cuando
padres, madres o personas adultas, ejerciendo su autoridad, le impiden participar
de este derecho. Para su mejor ilustración puede proyectar el video “Derecho a
Jugar”, de https://www.youtube.com/watch?v=UfFcTJxnhBg.
Invite a los niños a dar su opinión de lo observado en el video, y concluya la actividad diciéndoles que con el derecho a jugar se busca la inclusión y participación de
todos, sin que nadie quede excluido, independientemente de las características,
condiciones, experiencias previas o habilidades personales.
Orientaciones para docentes:
Si no dispone de acceso a internet para ver los video “Cuerdas” y “El Derecho a
Jugar”, puedes reproducir los anexos siguientes:
Anexo 7: Textos Juegos adaptados para niños con discapacidad motriz - http://
www.guiainfantil.com/articulos/educacion/juegos/juegos-adaptados-para-ninos-condiscapacidad-motriz/
Del Anexo 4 tome en consideración el último párrafo, “Cómo garantizar el derecho
a jugar”.
Actividad 5
0:90
Dos horas
de clase
Indagación
dialógica
Interpretación
de imágenes
Lluvia de ideas Lecturas Expresión oral
Reflexiones orales
sobre el tema
Disfruto del juego y la recreación…
Antes de iniciar con la actividad del día, haga un ejercicio de recuperación de saberes en base a lo trabajado en la clase anterior. Puede dinamizar con las siguientes
preguntas: ¿Cuál fue el tema de la clase anterior? ¿Qué hicimos? ¿Qué aprendimos?
¿Cómo nos sentimos?
13
UA
PROPUESTA DIDÁCTICA: UNIDAD DE APRENDIZAJE
SEGUNDO DE PRIMARIA | FORMACIÓN INTEGRAL, HUMANA Y RELIGIOSA | CIENCIAS SOCIALES
El derecho a jugar en convivencia con mi familia y amigos/as.
El docente iniciará la actividad, explicando que el juego es definido como una actividad de recreación, cuyo objetivo es la diversión y la distracción de sus participantes, aunque en muchas ocasiones es utilizado con un papel educativo. El juego
exige la participación de uno o más individuos para su desarrollo.
Dígales que existen diferentes tipos de juegos, y apoyándose en la información
“Tipos de juegos” disponible en http://www.tiposde.org/cotidianos/85-tipos-de-juegos/, explique pausadamente dicha clasificación, ofreciendo ejemplos en cada categoría, de manera que los estudiantes dominen este contenido. Coloque cada tipo
de juego en un papelógrafo en forma separada. Pídales que mencionen nombres
de juegos que conocen y en la medida que van siendo nombrados, ir escribiéndolos en el papelógrafo que corresponda, según la clasificación anteriormente caracterizada. Al final se tendrá un papelógrafo por cada tipo de juego, con los nombres
de los juegos aportados por los niños.
Indíquele que, de todos los nombres que han salido, debe elegir el juego de su
preferencia y con la ayuda de sus padres, transcribir en una ficha la descripción
y las reglas del juego elegido. Debe traer, en la próxima clase, la ficha descriptiva
y el juego elegido, para con la ayuda del docente dirigir su realización el día de la
fiesta “Jugando soy feliz”. Concluya la actividad motivándolos a cumplir con la
responsabilidad delegada y a asistir con entusiasmo al día destinado para
jugar, y por tanto finalización de la unidad.
Orientaciones para docentes:
Si no dispone de acceso a internet para entrar en el enlace propuesto para ver los
tipos de juego, reproduzca el anexo 8.
Actividad 6: Cierre
0:180
Dos horas
de clase
14
Indagación
dialógica
Interpretación
de imágenes
Juego
Trabajo
colaborativo
Lecturas
Puesta
en común Expresión oral
Jugando soy feliz
Comience la sesión indicándoles a los estudiantes que van a realizar la última actividad de la unidad de aprendizaje “El derecho a jugar en convivencia con mi familia
y mis amigos”, e invíteles a realizar un recorrido por las diferentes actividades desarrolladas hasta el momento. Pídales que respondan a las siguientes preguntas:
¿Cuáles actividades hemos realizado hasta ahora? ¿Qué lo que más te gustó? ¿Qué
has aprendido? Cierre el espacio con un breve resumen de lo más relevante de los
temas anteriores.
UA
PROPUESTA DIDÁCTICA: UNIDAD DE APRENDIZAJE
SEGUNDO DE PRIMARIA | FORMACIÓN INTEGRAL, HUMANA Y RELIGIOSA | CIENCIAS SOCIALES
El derecho a jugar en convivencia con mi familia y amigos/as.
Como inicio de la actividad, indique es tiempo de jugar y divertirse en la fiesta “Jugando Soy Feliz”, espacio en el que se aprenderán nuevos juegos y compartirán la
alegría de jugar.
Retomando lo trabajado en la clase anterior, ayudado con los papelógrafos con la
clasificación de los tipos de juegos realizada, los niños se organizarán en 6 grupos,
en función de juego elegido y preparado: Juegos tradicionales, juego populares,
juegos de mesa, juego de naipes, video juegos, juegos de rol.
Organizados los grupos, el docente orientará a la clase en relación la dinámica a
realizar, indicará que se jugará por ronda, comenzado por el grupo 1 y terminando
con el grupo 6. En la primera ronda un estudiante de cada grupo comenzará con
la presentación y explicación de los juegos y hará una demostración del juego que
le corresponde. Este mismo procedimiento será repetido las veces que sean necesarias, en función del tiempo y la cantidad de niños que hayan traído su juego
preparado y estén en disposición de participar de la experiencia.
Al finalizar la sesión, recuperando los aprendizajes que los estudiantes han incorporado, termine afirmando que el juego constituye una actividad esencial para el
desarrollo del individuo, como lo es la educación, la alimentación o la salud. Si los
niños y jóvenes pudieran crecer en la alegría del juego devendrían adultos con mayor salud física y mental y la actitud lúdica les acompañaría siempre.
Realice una reflexión sobre la importancia de celebrar la vida a través del derecho
a jugar y recrearse.
Orientaciones para docentes:
Será sumamente importante poder contar con una preparación previa de la ambientación del salón y los espacios a ser utilizados, así como una adecuada musicalización que entone con el perfil de la actividad.
3.
Si observas, trata de…
Si observas
Trata
Que los niños presentan dificultades para
comprender las indicaciones por limitaciones en la lectura.
De identificar estudiantes con la competencia
requerida para liderar las acciones de lectura, y
en otras ocasiones la puede dirigir usted.
Que no hay suficientes juegos preparados
para ser presentado y realizado con la animación directa de los niños.
De animar y dinamizar juegos a partir de “17
juegos para fiestas infantiles”, disponible en el
anexo 9.
15
UA
4
PROPUESTA DIDÁCTICA: UNIDAD DE APRENDIZAJE
SEGUNDO DE PRIMARIA | FORMACIÓN INTEGRAL, HUMANA Y RELIGIOSA | CIENCIAS SOCIALES
El derecho a jugar en convivencia con mi familia y amigos/as.
Anexos
ANEXO 1| Material Mis Derechos
Enlace: http://plataformadeinfancia.org/sites/default/files/Cuaderno%206-8%20Web.pdf
´
16
UA
PROPUESTA DIDÁCTICA: UNIDAD DE APRENDIZAJE
SEGUNDO DE PRIMARIA | FORMACIÓN INTEGRAL, HUMANA Y RELIGIOSA | CIENCIAS SOCIALES
El derecho a jugar en convivencia con mi familia y amigos/as.
ANEXO 2| Letras canción Los Derechos del Niño
Enlace: http://plataformadeinfancia.org/sites/default/files/Cuaderno%206-8%20Web.pdf
Los Derechos del Niño
Si todos queremos el mundo cambiar
Y ver a los chicos jugar y estudiar
Todos debemos de saber qué derechos debemos conocer
Yo te los voy a decir
Tengo derecho a nacer y en un país a crecer;
Tengo derecho a estudiar y jugar en algún lugar.
Si todos queremos el mundo cambiar
Y ver a los chicos jugar y estudiar
Todos debemos de saber qué derechos debemos conocer
Yo te los voy a decir
Si estoy enfermo a verme un doctor y
Y a una familia que me de amor;
TTengo derecho a la seguridad de que nadie me vaya a pegar.
Si todos queremos el mundo cambiar
Y ver a los chicos jugar y estudiar
Todos debemos de saber qué derechos debemos conocer
Yo te los voy a decir
Soy pequeñita para trabajar, estar en la calle en vez de estudiar;
Es muy peligroso y se puede evitar que algo malo me pueda pasar.
Si todos queremos el mundo cambiar Y ver a los chicos jugar y estudiar
Todos debemos de saber que derechos debemos conocer
Yo te los voy a decir
17
UA
PROPUESTA DIDÁCTICA: UNIDAD DE APRENDIZAJE
SEGUNDO DE PRIMARIA | FORMACIÓN INTEGRAL, HUMANA Y RELIGIOSA | CIENCIAS SOCIALES
El derecho a jugar en convivencia con mi familia y amigos/as.
ANEXO 3| Algunos Deberes de los niños y las niñas
Enlace: http://pequelandia.org/derechos/deberes/
1. “Debemos respetar a nuestros semejantes,
sin importar su sexo, nivel socioeconómico,
religión, nacionalidad o sus impedimentos físicos y mentales.”
2. “Debemos respetar a nuestros padres, maestros y a todas las personas, pues entre todos
nos ayudan a encontrar el camino que conduce de la infancia a la vida adulta.”
3. “Debemos aprender a respetar las opiniones
y costumbres de los demás, aunque no sean
iguales a las nuestras.”
4. “Debemos respetar las leyes que rigen la sociedad, tener buena conducta en la escuela y
portarnos bien en casa.”
18
5. “Debemos respetarnos a nosotros mismos.
Nuestro cuerpo, nuestro pensamiento y nuestros sentimientos son lo más importante que
tenemos.”
6. “Debemos hablar siempre con la verdad y cumplir lo que prometemos.”
7. “Debemos respetar y cuidar el medio ambiente.”
8. “Debemos respetar nuestra patria. Ella nos da
alimento, hogar, educación y todo lo que tenemos. En nuestras manos está convertirnos
en buenos ciudadanos que hagan de nuestro
país del que todos estemos orgullosos. ”
UA
PROPUESTA DIDÁCTICA: UNIDAD DE APRENDIZAJE
SEGUNDO DE PRIMARIA | FORMACIÓN INTEGRAL, HUMANA Y RELIGIOSA | CIENCIAS SOCIALES
El derecho a jugar en convivencia con mi familia y amigos/as.
ANEXO 4| Derecho de los niñas y los niños a jugar
Enlace: http://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/derechos-del-nino/derecho
-de-los-ninos-y-ninas-a-jugar/
Derecho de los niños y niñas a jugar
Derechos fundamentales de los niños
53 COMPARTIDOS
En la Declaración de los Derechos del niño firmada
en el año 1959 se reconoce el derecho de los niños
a jugar, a divertirse y a las actividades recreativas.
Hacemos un repaso de todos esos Derechos básicos
del niño que lamentablemente no siempre se cumplen. A pesar de lo que veamos en las noticias, los
niños tienen derecho a jugar.
El juego, las actividades lúdicas, los periodos de diversión y el disfrute deben formar parte de la infancia
de cualquier niño. Hoy vemos cómo en determinadas
partes del mundo los niños se ven privados de este
Derecho a jugar. Y es que jugar es uno de los aspectos definitorios de la infancia.
La importancia del derecho a Jugar
Bajo la premisa de que un niño que juega es un niño
sano, la Declaración de los Derechos del niño incluye
el Derecho a jugar como uno de los Derechos fundamentales. Si te estás preguntando por qué necesitan
jugar los niños, tenemos unas cuantas razones, tantas como beneficios encontramos en las actividades
lúdicas de los niños de cara a su desarrollo.
Los niños deben jugar y divertirse porque es la base
de su desarrollo. Los juegos fomentan el desarrollo
físico e intelectual del niño, promueven su creatividad
y los prepara para vivir en sociedad. Las actividades
lúdicas también aseguran que nuestros niños tengan
una infancia saludable a nivel físico y emocional. Por
todo eso y por mucho más, todos los niños deberían
jugar.
Y sin embargo, vemos cómo en muchos lugares a los
niños se les arrebata su infancia, alejándolos de la diversión y la despreocupación propia de su edad para
convertirlos en adultos a destiempo, realizando funciones que no están destinadas ni para unos niños ni
para la mayoría de los adultos. Entre todos debemos
garantizar a los niños una infancia feliz.
Cómo garantizar el Derecho a jugar
El Derecho de los niños a jugar se encuentra en el
principio 7 de la Declaración de los Derechos del
niño junto al Derecho a la educación. Son muchos
los padres que se ven capacitados para garantizar
todos estos Derechos a sus hijos pero no saben
qué pueden hacer para comprometerse a que todos los niños del mundo gocen de una infancia
feliz.
La celebración del Día Internacional del Juego es una
medida excelente para presionar a los gobiernos de
todo el mundo y atender este Derecho fundamental.
Jugar es necesario para cualquier niño, lo mismo que
tener una infancia propia de un niño. Y eso es precisamente lo que se trata de impulsar con las celebraciones del Día del Juego.
Aunque lógicamente, la protección de la infancia
comienza por los niños más cercanos, implicándonos en la promoción del juego en las escuelas
o asociaciones, jugando con nuestros niños para
disfrutar en familia y fomentando el juego entre
pequeños y mayores. En poco tiempo, todo nuestro entorno estará comprobando los beneficios
de jugar junto a los niños.
Laura Vélez. Redactora de Guiainfantil.com
19
UA
PROPUESTA DIDÁCTICA: UNIDAD DE APRENDIZAJE
SEGUNDO DE PRIMARIA | FORMACIÓN INTEGRAL, HUMANA Y RELIGIOSA | CIENCIAS SOCIALES
El derecho a jugar en convivencia con mi familia y amigos/as.
ANEXO 5| Letra de canción de Yo Tengo Derecho A Jugar de Grupo Encanto
Enlace: http://www.coveralia.com/letras/yo-tengo-derecho-a-jugar-grupo-encanto.php
Yo tengo derecho a escuchar, cuando un amigo me
cuenta que triste está hoy, porque ha perdido su risa,
Yo tengo derecho a jugar, tengo derecho a reír, tengo la tiene la gente que ya olvidó,
derecho a cantar, en cada lugar donde viva mi juego
Que tiene derecho a jugar, tiene derecho a reír, tiene
es mi vida y mi libertad,
derecho a cantar, en cada lugar donde viva, la vida es
Yo tengo derecho a estudiar, tengo derecho a saber el juego de la libertad. Jugando llego hasta el cielo,
y aprender á respetar, en cada rincón de mi escuela, jugando puedo crear, un mundo de caramelo y un
sol tan hermoso como el de verdad.
encuentro ternura, amor y amistad,
Yo Tengo Derecho A Jugar de Grupo Encanto
Jugando llego hasta el cielo, jugando puedo crear, un Jugando llego hasta el cielo, jugando puedo crear,
mundo de caramelo y un sol tan hermoso como el de un mundo de caramelo y un sol tan hermoso
como el de verdad.
verdad.
20
UA
PROPUESTA DIDÁCTICA: UNIDAD DE APRENDIZAJE
SEGUNDO DE PRIMARIA | FORMACIÓN INTEGRAL, HUMANA Y RELIGIOSA | CIENCIAS SOCIALES
El derecho a jugar en convivencia con mi familia y amigos/as.
ANEXO 6| La importancia del juego en el desarrollo del niño
Enlace: http://www.hacerfamilia.com/educacion/noticia-importancia-juego-desarrollo-nino-2013051
6073341.html
La importancia del juego
en el desarrollo del niño
El juego constituye un elemento básico en la vida
de un niño, que además de divertido resulta necesario para su desarrollo. Pero ¿por qué es importante y qué les aporta? Los niños necesitan estar
activos para crecer y desarrollar sus capacidades,
el juego es importante para el aprendizaje y desarrollo integral de los niños puesto que aprenden a
conocer la vida jugando.
realizan, además de permitirles dormir bien durante la noche.
Los niños tienen y necesitan hacer las cosas una • Desarrollo sensorial y mental: mediante la discriminación de formas, tamaños, colores, texy otra vez antes de aprenderlas por lo que los jueturas, etc.
gos tienen carácter formativo al hacerlos enfrentar una y otra vez, situaciones las cuales podrán • Afectivas: al experimentar emociones como
dominarlas o adaptarse a ellas. A través del juego
sorpresa, expectación o alegría; y también
los niños buscan, exploran, prueban y descubren
como solución de conflictos emocionales al
el mundo por sí mismos, siendo un instrumento
satisfacer sus necesidades y deseos que en
eficaz para la educación.
la vida real no podrán darse ayudándolos a enfrentar situaciones cotidianas.
El juego desarrolla diferentes capacidades en el
niño. El juego es un ejercicio que realiza el niño
para desarrollar diferentes capacidades:
• Creatividad e imaginación: el juego las despierta y las desarrolla.
• Físicas: para jugar los niños se mueven, ejer- • Forma hábitos de cooperación, para poder jucitándose casi sin darse cuenta, con lo cual
gar se necesita de un compañero.
desarrollan su coordinación psicomotriz y la
motricidad gruesa y fina; además de ser salu- • El juego hace que los bebés y niños pequeños
aprendan a conocer su cuerpo, los límites de
dable para todo su cuerpo, músculos, huesos,
él y su entorno.
pulmones, corazón, etc., por el ejercicio que
21
UA
PROPUESTA DIDÁCTICA: UNIDAD DE APRENDIZAJE
SEGUNDO DE PRIMARIA | FORMACIÓN INTEGRAL, HUMANA Y RELIGIOSA | CIENCIAS SOCIALES
El derecho a jugar en convivencia con mi familia y amigos/as.
Los niños deben disfrutar de sus juegos y recreaciones y deben ser orientados hacia fines educativos para así conseguir el máximo beneficio.
En un inicio, los niños sólo se desenvuelven por
la percepción inmediata de la situación, hacen lo
primero que se les viene a la mente, pero este tipo
de acción tiene sus límites sobre todo cuando hay
problemas; mediante el juego el niño aprende a
desenvolverse en el ambiente mental, utilizando el
pensamiento para ir más allá del mundo externo
concreto, logrando guiar su conducta por el significado de la situación obligándolo y motivándolo
a desarrollar estrategias para la solución de sus
problemas.
Por ejemplo, cuando el niño quiera hacer que su
torre de bloques pueda ser más alta, utilizará su
pensamiento para descubrir que debe colocar los
bloques más grandes en la base, o hacer una base
con varios bloques pequeños y conseguir hacer
una torre más alta que si lo hiciera apilando un
bloque tras otro.
22
El juego y la edad del niño
A partir de los dos años de edad, el niño comienza
una nueva etapa de juego utilizando su experiencia anterior para conseguir nuevos aprendizajes
más elaborados debido a que la naturaleza de sus
juegos cambiará porque está desarrollando su capacidad para pensar el sus nuevos descubrimientos, comienza a comunicarse fluidamente, amplia
su vocabulario y cuenta con un mejor dominio de
su cuerpo (motricidad gruesa y fina), haciendo que
busque nuevas experiencias, compañeros de juego para desenvolver su imaginación participando
más en el mundo de los adultos.
La etapa escolar significa otro escalón en el progreso de sus juegos, ahora juegan en el colegio y al
llegar a casa siguen jugando y poniendo en práctica
lo que han vivido y aprendido en el colegio, imitando
la realidad, representando por medio del juego simbólico todo lo que han vivido o quieren vivir, permitiéndoles exteriorizar sus emociones: alegrías, sentimientos, momentos difíciles, frustraciones, etc.
UA
PROPUESTA DIDÁCTICA: UNIDAD DE APRENDIZAJE
SEGUNDO DE PRIMARIA | FORMACIÓN INTEGRAL, HUMANA Y RELIGIOSA | CIENCIAS SOCIALES
El derecho a jugar en convivencia con mi familia y amigos/as.
ANEXO 7| Juegos adaptados para niños con discapacidad motriz
Enlace: http://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/juegos/juegos-adaptados-para-ninoscon-discapacidad-motriz/
Juegos adaptados para niños
con discapacidad motriz
Juegos según el tipo de discapacidad motriz que
tenga el niño.
El juego tiene un papel fundamental en el desarrollo
de los niños pero, aún más si cabe en los infantes
con necesidades funcionales. Puesto que además
de representar una vía de aprendizaje socio-educativo, son herramienta eficaz de estimulación psicomotrizpara la mejora en su desarrollo.
Numerosos estudios científicos manifiestan que el
juego infantil facilita el desarrollo creativo y la personalidad del niño. Como bien decía Piaget los infantes aprenden mediante la experiencia y la exploración creada a través del juego y los juguetes.
El juego para niños
con discapacidad motriz
• Cognitivo: descubriendo formas, colores y
conceptos.
• Social: mediante el juego colaborativo o grupal
Pero cuando hablamos de niños con algún tipo de
donde se crean interacciones entre iguales.
discapacidad física, el juego puede convertirse en
terapéutico, dado que representa un canal multi- • Emocional: todo ello fomenta la autoestima del
niño puesto que encuentra en el juego o juguete
sensorial que les beneficia a nivel:
un lazo común entre sus iguales con o sin dis• Motor: estimulando el movimiento, mediante
capacidad.
juegos de construcciones e interactivos, lo cuaCómo elegir un juguete para un niño con discapaciles faciliten gatear, voltear, etc...
dad física
• Sensorial: ejercitando el desenvolvimiento visoespacial y auditivo a través de la identificación Pero para ello debemos tener presente una serie de
consejos generales para la selección y adaptación
de objetos y sonidos.
23
UA
PROPUESTA DIDÁCTICA: UNIDAD DE APRENDIZAJE
SEGUNDO DE PRIMARIA | FORMACIÓN INTEGRAL, HUMANA Y RELIGIOSA | CIENCIAS SOCIALES
El derecho a jugar en convivencia con mi familia y amigos/as.
de juguetes para niños y niñas con discapacidad
física:
1. Haciendo énfasis en ese punto en común que
subyace del juego infantil, es de vital importancia que el diseño de los juguetes sea ‘diseño
para todos’, de forma que los niños/as con y sin
discapacidad puedan utilizar los mismos juegos
en similares condiciones o conjuntamente.
ayudándose en su adaptación con ayudas técnicas, las cuales muchas veces facilitan el acceso
a los juguetes.
Como sabemos, hay unas normas de seguridad para
la fabricación de los juguetes, con lo cual debemos
asegurarnos de que las adaptaciones que hagamos
no generen peligros en el juguete para el niño. Por eso
es importante consultar siempre con un especialista.
2. Es importante elegir juguetes versátiles que Los beneficios del juego
permitan varias formas de interacción y a los
que se les puedan cambiar las reglas. De esta para los niños con discapacidad
manera será más fácil adaptar la propuesta Como vemos, el juego y los juguetes aportan a los
lúdica del juguete a las características de niños con discapacidad física múltiples beneficios,
cada caso.
siempre y cuando éstos estén adaptados a sus ne3. Del mismo modo, los materiales de juego que cesidades tanto físicas como de desarrollo psicosose utilicen deben estar adecuados a su edad, cial. El juego y los juguetes, como sabemos, son un
aunque estos se encuentren en una etapa de derecho y un deber a la vez en el caso de la discapacidad física, puesto que aparte de significar una vía
desarrollo diferente a su edad.
facilitadora de inclusión con el resto de niños, tam4. A su vez, si el infante presenta dificultades mo- bién puede representar una potente herramienta retoras severas, los juguetes deben adaptarse al habilitadora ante los diferentes déficit físicos dados
tamaño y tacto para una mejor manipulación, de la diversidad funcional que presenta cada niño.
24
UA
PROPUESTA DIDÁCTICA: UNIDAD DE APRENDIZAJE
SEGUNDO DE PRIMARIA | FORMACIÓN INTEGRAL, HUMANA Y RELIGIOSA | CIENCIAS SOCIALES
El derecho a jugar en convivencia con mi familia y amigos/as.
ANEXO 8 |Tipos de juegos
Enlace: http://www.tiposde.org/cotidianos/85-tipos-de-juegos/
El juego es definido como una actividad de recreación, cuyo objetivo es el divertimento y la distracción
de sus participantes, aunque en muchas ocasiones
es utilizado con un papel educativo. El juego exige
la participación de uno o más individuos para su
desarrollo. Existen distintos tipos de juegos:
• JUEGOS TRADICIONALES: son aquellos que se
transmiten de generación en generación. Provienen de un país o región específicos, sin embargo las reglas son parecidas independientemente del territorio en que se lleven a cabo. Los
juegos tradicionales tienen la particularidad de • JUEGOS POPULARES: suelen desconocerse los
orígenes de esta clase de juego, ya que tienden
que sus inicios están vinculados con la histoa pasar de generación en generación de forma
ria y la cultura del pueblo de origen, por lo que
oral. Las reglas varían según los países o regioel material que se utilice para desarrollarlos es
nes donde se practique y muchas veces distintos
específico de la región donde se practica. Por
nombres hacen referencia al mismo juego. Los
ejemplo la lucha canaria, deporte típico de las
juegos populares no están institucionalizados,
Islas homónimas.
sino que su práctica se limita al esparcimiento y
la diversión. Un ejemplo es la escondida.
• JUEGOS DE MESA: esta clase de juegos requiere la utilización de un tablero donde se establece la acción, y la mayoría de las veces implica la
participación de dos o más jugadores. Aunque
muchos de estos juegos involucran al azar en el
desarrollo, existen otros que implican estrategia
y lógica para alcanzar el éxito. Ejemplo de éstos
son el ajedrez, el ludo, el Monopoly, etc.
• JUEGOS DE NAIPES: son aquellos en los que
sólo se requiere de una baraja (puede ser española o francesa) para el desarrollo del juego.
En la mayoría de éstos es necesaria la participación de dos jugadores o más, sin embargo hay
25
UA
PROPUESTA DIDÁCTICA: UNIDAD DE APRENDIZAJE
SEGUNDO DE PRIMARIA | FORMACIÓN INTEGRAL, HUMANA Y RELIGIOSA | CIENCIAS SOCIALES
El derecho a jugar en convivencia con mi familia y amigos/as.
les, entre otros. Ejemplos de videojuegos son
algunos que pueden ser practicados por un solo
Heavy Rain, Age of Empires, Street Fighter, etc.
participante, por ejemplo el solitario. Otros juegos de naipes son: siete y medio, truco, black• JUEGOS DE ROL: se refiere a aquellos juegos
jack, canasta, etc.
en donde los participantes interpretan un determinado papel, de acuerdo a los personajes del
• VIDEOJUEGOS: Este término engloba a aquel
juego. Durante el transcurso de la acción los jujuego que se visualiza y se juega a través de
gadores deberán representar los diálogos o acun dispositivo con pantalla gráfica. Para poder
ciones llevadas a cabo por su personaje, sin la
jugar a un videojuego es necesaria la utilización
necesidad de un guión específico, por lo que se
de un joystick, mouse, teclado, o cualquier eledará lugar a la improvisación en reiteradas ocamento que controle la acción que se desea reasiones. Algunos ejemplos son: Stranger, Gothic,
lizar. Los videojuegos incluyen distintos géneros
Neverwinter Nigths, etc.
como aventura, estrategia, lucha, educaciona-
26
UA
PROPUESTA DIDÁCTICA: UNIDAD DE APRENDIZAJE
SEGUNDO DE PRIMARIA | FORMACIÓN INTEGRAL, HUMANA Y RELIGIOSA | CIENCIAS SOCIALES
El derecho a jugar en convivencia con mi familia y amigos/as.
ANEXO 9 | Información 17 juegos para fiestas infantiles
Enlace: http://www.guiadelnino.com/juegos-y-fiestas/juegos-para-fiestas-infantiles/17juegos-para-fiestas-infantiles
17 juegos para fiestas infantiles
Los más divertidos
Las fiestas infantiles son el momento perfecto para
demostrar tus dotes imaginativas, inventando los
juegos más originales y divertidos para los pequeños de la casa. Si te has quedado sin ideas, nuestros lectores te echan una mano para hacer de su
cumple o fiesta una tarde inolvidable. ¡A jugar!
Prepara los mejores juegos para su cumpleaños
con la ayuda de nuestros lectores. Con sus ideas,
dado, que freno! ¡Venga, que acelero!” y va girando
también puedes preparar recetas caseras para fiesel tronco a la vez que habla. Los niños tienen que ir
tas infantiles.
girando con él. Fernanda de Almeida
Con movimientos
¡Vamos en moto!
El organizador tiene que sentarse en el suelo y los
niños van colocándose detrás, como si fuesen en
una enorme moto. El piloto va dando las indicaciones en voz alta: “A la derecha. A la izquierda. ¡Cui-
Dentro y fuera
Para este juego necesitarás una alfombra bien sujeta al suelo. El organizador del juego informa a los
niños que sobre la alfombra están en la región conocida como “dentro”, y fuera de la alfombra es la
región conocida como “fuera”. Los niños se sitúan
fuera de la alfombra para que el juego comience, y el
organizador va diciendo en voz alta: “dentro, fuera,
dentro, fuera…” y los niños tienen que ir saltando
de la alfombra. El juego debe ir cada vez más rápido
y de forma aleatoria: “dentro, dentro, fuera, dentro,
fuera, fuera…” Como el tiempo es corto y a cada
cambio de palabra los niños tienen que obedecer y
saltar, el riesgo de que se equivoquen es elevado.
Los que se van equivocando, quedan eliminados.
Puedes hacer varias rondas y que el ganador obtenga un punto con cada victoria y dar un premio al que
más puntos logre. Daniel Altea Carmona
27
UA
PROPUESTA DIDÁCTICA: UNIDAD DE APRENDIZAJE
SEGUNDO DE PRIMARIA | FORMACIÓN INTEGRAL, HUMANA Y RELIGIOSA | CIENCIAS SOCIALES
El derecho a jugar en convivencia con mi familia y amigos/as.
Carrera “pata de palo”
Colocas a los niños por parejas, atando el tobillo
derecho de un niño con el tobillo izquierdo de otro.
Se hacen pequeñas carreras en las que, dada la
complicidad de los movimientos, las risas están
aseguradas. Gemma Marquie
La zapatilla por detrás
“A la zapatilla por detrás, tris tras, ni la ves ni lo
verás, tris tras, mirar pa arriba que caen judías...”
Los niños están sentados en el suelo con los ojos
cerrados y otro corre por detrás. En un momento
dado, deja una zapatilla detrás de uno de los niños,
que tiene que salir corriendo a pillar al otro. Erika
Saiz García
Carrera con huevos
Se forman dos o tres equipos (según el número de
invitados) y a cada equipo se le da una cuchara sopera y un huevo. Es conveniente hervir los huevos
antes, para que estén duros (sin decírselo a los niños claro, para no quitar la emoción). Los equipos
forman una fila y el primero debe correr con el huevo
encima de la cuchara hasta un punto definido y vol-
ver, sin que le caiga el huevo al suelo. Si se le cae,
recoge el huevo y vuelve a empezar. Cuando llegue
al punto de partida, le entrega el huevo y la cuchara
al siguiente de su equipo y así hasta que todos los
miembros de su equipo han hecho la ruta con la cuchara y el huevo entero. Gana el primer equipo que
acabe. Mónica Lastra
Más juegos en grupo y en movimiento pinchando
en este reportaje.
Con movimiento
¡Estatua!
El juego consiste en poner música y que los niños
bailen. Al parar la música, los niños tienen que quedar como una estatua en la postura que tenían. Fernanda de Almeida
Los oficios
“Me pongo de pie, me vuelvo a sentar porque a los
oficios vamos a jugar...” Los niños van imitando con
sus manos diferentes oficios al ritmo de la canción:
costurera, barrendero, planchadora... Erika Saiz
García
El regalo de mil capas
Se prepara un regalito envuelto en varias capas
de papel. Se puede meter una golosina entre capa
y capa. Los niños deben sentarse en un círculo y
se le da el regalo al cumpleañero. Se enciende la
música (es conveniente disponer de una cinta o CD
de música popular) y los niños deben pasarse el
regalo de uno a otro. Cuando se apaga la música,
el que tiene el regalo en este momento debe quitar
una capa de papel. Si se ha metido una golosina, se
puede quedar con ella. Se pone la música otra vez,
y así hasta que al final, cuando se hayan quitado
28
UA
PROPUESTA DIDÁCTICA: UNIDAD DE APRENDIZAJE
SEGUNDO DE PRIMARIA | FORMACIÓN INTEGRAL, HUMANA Y RELIGIOSA | CIENCIAS SOCIALES
El derecho a jugar en convivencia con mi familia y amigos/as.
ces dónde está la primera (o les das una pista para
que la encuentren). Una pista va llevándoles a la
otra hasta que encuentran el tesoro: un baúl lleno
de chuches y caramelos. Silvana Sudivert.
En busca del extraterrestre
Cuando empieza la fiesta o reunión se les dice a los
niños que un extraterrestre se ha llevado un tesoro
que tenían escondido. Se les enseña unas huellas
que ha dejado en la mesa y se les dice que hay que
buscar más pistas que iremos poniendo a medida
todas las capas de papel, el niño que destapa el que pase la fiesta. En la merienda: dos pistas de
dónde puede estar el tesoro; en el baile otra pisregalo se queda con él. Mónica Lastra
ta; en el pastel otra… La última pista les llevará al
De números
regalo final. Es una variante original de la clásica
gincana, que no falla nunca. Maribel Martos.
Bingo para peques
Este juego está indicado para niños de 4-5 años.
Tienes que preparar unos tableros como los del
bingo, con números sencillos intercalados con
cuadros donde aparezcan sus personajes favoritos (Mickey, Rayo McQueen, Barbie...). En una
bolsa, metes pelotas o bolas con los números
del 0 al 9 y les dices que vayan saliendo de uno
en uno a coger una bola de la bolsa. Como es
lógico, gana el que primero complete el tablero.
El premio puede ser pegatinas o gomas de borrar
con dibujos. Mónica Cordero Pérez.
A buscar el tesoro
Preparas unos mapas (para los más mayores) y en
cada escondite marcamos una X. En cada escondite habrá otro mapa con otra X que le ayudará a encontrar el siguiente, hasta que encuentren un baúl
con el tesoro. Gemma Marquie.
Más juegos con números para aprender a contar
pinchando en este reportaje.
De pista
Gincana
Hay que preparar el juego antes de que empiece la
fiesta. Escondes varias pistas (fáciles) en distintos
lugares de la casa y cuando empiece el juego les di-
29
UA
PROPUESTA DIDÁCTICA: UNIDAD DE APRENDIZAJE
SEGUNDO DE PRIMARIA | FORMACIÓN INTEGRAL, HUMANA Y RELIGIOSA | CIENCIAS SOCIALES
El derecho a jugar en convivencia con mi familia y amigos/as.
prepararla y con la ayuda de los niños: con globos.
En algunos metes caramelos y otros los llenas con
En el pasado cumpleaños de mi hijo organicé una
harina, agua, arroz, lentejas… ¿Y para romperlos?
especie de maratón de juegos. En distintos puntos
Si les das un alfiler o un palillo lo pasarán en grande la casa había juegos como poner la cola al bude. Antonio González Mesquias
rro, encestar canastas, juegos de anillas...En todos
ellos iban sumando puntos y el que más consiguie- Más juegos con globos pinchando en este reportaje.
se se llevaba el premio más grande, aunque todos
Con los ojos cerrados
recibieron un detalle por participar, que al final es
lo importante. ¡Eso y que se lo pasen bien! Y os Pon la cola al burro
aseguro que lo pasaron bien los niños jugando y los
Un juego tradicional y muy sencillo. Consiste en pomayores animando. Probadlo. Luz Barrios
ner en la pared el dibujo de un burro sin cola. PoCon globos
demos hacer una cola con lana y le pondremos un
poquito de velcro, colocando la otra banda adhesiva
Piñata personalizada
en el dibujo del burro. Un niño se sitúa frente al diAntiguamente la piñata era de cerámica o de car- bujo y le tapamos los ojos, le decimos “pon la cola
tón, pero hay una manera más divertida y rápida de al burro” y tiene que intentar ponerla. Casi nunca
Maratón de juegos
30
UA
PROPUESTA DIDÁCTICA: UNIDAD DE APRENDIZAJE
SEGUNDO DE PRIMARIA | FORMACIÓN INTEGRAL, HUMANA Y RELIGIOSA | CIENCIAS SOCIALES
El derecho a jugar en convivencia con mi familia y amigos/as.
aciertan, pero se lo pasan pipa. Gana el que más se
acerque al lugar correcto. Eva López León
La pasarela sobre el mar
Marcamos una pasarela estrecha con globos. Los
niños, con los ojos vendados, tienen que caminar a
lo largo de la pasarela sin tocar los bordes. Los que
lleguen al final sin tocar los bordes pasarán a la segunda ronda. El juego se repite hasta que todos los
niños, menos uno, queden eliminados. Con niños
mayores puedes, cada ronda, hacer la pasarela más
estrecha. Gemma Marquie
Para merendar
La campana tragona
Cada vez que preparamos una fiesta infantil
aprovechamos la hora de la merienda para dos
cosas fundamentales: que todos los niños coman todo lo que se le pone y que coman cosas
nutritivas, y no sólo golosinas. El juego consiste
en: antes de sentar a todos los niños a la mesa
les explicamos que como es un día especial,
la hora de merendar también se aprovechará
para jugar. Les enseñamos una campana que
utilizaremos durante el juego. La colocamos en
el centro de la mesa y les decimos: “esta campana es muy importante porque sólo podrá ser
tocada por un comensal que haya terminado de
comer. El primero que termine la macedonia de
frutas (el plato va variando y si son platos que
sean conflictivos para los niños les ponemos
muy poca cantidad...) será el ganador y podrá
tocar la campana primero”. Luego la irán tocando los que vayan terminando.
Verónica González
31

Documentos relacionados