1 COMUNICACIÓN LIBRE 28 LOS BUENOS MAESTROS DE LA

Transcripción

1 COMUNICACIÓN LIBRE 28 LOS BUENOS MAESTROS DE LA
1
COMUNICACIÓN LIBRE 28
LOS BUENOS MAESTROS DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DESDE LA
MIRADA DEL RORSCHACH
Autora: Dra. I. Viviana Vega
Introducción
Este trabajo forma parte de la tesis de doctorado de la autora
encuadrada en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, de
junio de 2007. Se ha tratado de un “Estudio descriptivo-exploratorio de la noción de
buen docente”.
En esta presentación se analizarán 14 protocolos del test de Rorschach
administrados a maestros de la Educación General Básica (EGB), ex nivel de
escolaridad primario (5 varones y 9 mujeres) elegidos como
“buenos” por
supervisores y directores de las escuelas del Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires (GCBA). A continuación se comparará esa muestra de docentes con otra
de igual tamaño (4 varones y 10 mujeres) pero conformada por docentes no
seleccionados con el atributo de “buenos”. Estos últimos fueron estudiados en el
marco del organismo encargado de otorgar el apto médico para el desempeño de la
función docente de la misma jurisdicción.
Se persigue el propósito de bucear en la singularidad de aquellos elegidos,
a juicio de expertos como “buenos docentes de EGB”, al tiempo que de reflexionar
sobre la genuina existencia de una sustancialidad intrínseca al buen docente, o si
esta es compartida con la de todo buen trabajador.
1. Resultados generales del test de Rorschach aplicado a los docentes
elegidos como “buenos”
El siguiente cuadro resume los resultados obtenidos en el test de Rorschach por
aquellos docentes elegidos como “buenos”
Cuadro Nª 1
2
χ (Media) de Número de Respuestas: 21.
Respuestas Adicionales: dan todos menos una.
χ de Número de Determinantes: 35.
χ de Número de Contenidos: 27.
Más de la mitad de los entrevistados da Tiempo Promedio aumentado.
En 11 de los 14 sujetos no hay diferencia significativa entre Tiempo de Reacción al Gris y Tiempo
de Reacción al Color.
9 de los 14 sujetos da el número de Respuestas Globales aumentado (W).
8 de 14 sujetos presenta el número de Respuestas de Detalle Usual disminuido (D).
12 de los 14 sujetos da el número de Respuestas de Detalle Inusual esperable. (Dd).
13 de los 14 sujetos da el número de Respuestas de Espacio en Blanco esperable (S).
F%: la mitad disminuido y la otra mitad esperable.
F% ext: 12 de los sujetos esperable y 2 disminuido.
F+%:7 esperable, 4 aumentado y 3 disminuido.
F+% ext: 7 esperable y 7 disminuido.
χ de los Movimientos Humanos Activos es 4.
χ de los Movimientos Humanos Pasivos es 2.
χ de los Movimientos Humanos (M) es 5.
χ de textura (Fc) es 2.
χ de perspectiva tridimensional (FK) es 5.
Primera Fórmula Vivencial (primer análisis): 8 introversivo, 5 extratensivo y 1 ambigual.
χ Color Forma (CF) es 2.
Primera Fórmula Vivencial (segundo análisis): 9 dilatado y en 5 casos no se puede realizar.
Segunda Fórmula Vivencial (primer análisis): 5 introversivo, 9 extratensivo.
Segunda Fórmula Vivencial (segundo análisis): 10 dilatado y en 4 casos no se puede realizar.
Proporción color: 7 esperable; 6 introversivo y 1 extratensivo.
χ de Contenidos Humanos y Contenidos Animales: 13,25.
χ de Detalle de Contenidos Humanos y Detalle Contenidos Animales: 2,67.
Índice de Integración: esperable en todos los casos.
Índice de Estereotipia: en 9 casos disminuido, en 4 casos esperable y 1 aumentado.
Contenidos Vitales en 8 casos disminuido.
Contenidos Perturbadores: esperable en todos los casos.
Contenidos Amortiguadores: en 5 casos esperable y en 6 aumentado.
Contenidos Siniestros esperable en 13 de los 14 casos.
% de Respuestas Populares en 9 casos disminuido, en 4 esperable y en uno aumentado.
% de Respuestas Originales: La χ es 30,32 (esperable).
Índice de Realidad en 8 casos esperable, en 5 disminuido y 1 en aumentado.
% de Determinantes Múltiples aumentado en casi todos los casos.
Índice de Conflicto en 8 casos esperable; en 2 disminuido y en 4 aumentado.
Fenómenos especiales frecuentes:
1. Diminutivo.
2. Sobreelaboración.
3. Respuesta Simbólica.
Lámina que más le gustó:
1° lugar: III
2° lugar: X
Lámina que menos le gustó:
1° lugar : IV - V
2° lugar : II – VI
3
2. Comparación con otra muestra de docentes
En este parágrafo se trabajará con las diferencias halladas entre el grupo de
maestros seleccionados como “buenos” y otro que sólo fue elegido por hallarse en
actividad y poseer el apto médico para el desempeño del rol. La comparación,
cercana a la configuración de un diseño cuasi-experimental, tuvo como propósito
valorar lo especifico de la singularidad de la muestra estudiada En particular, merece
subrayarse que el contexto de administración en ambos casos ha sido diferente. Ya
fue especificado que este grupo fue evaluado en el Centro de Reconocimiento
Médico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, organismo encargado de
otorgar el apto médico. En cambio, en el caso de los docentes seleccionados como
buenos, el ámbito de administración fue un contexto de investigación educativa.
Por consiguiente, el cuadro que se presenta a continuación sintetiza los
resultados arrojados por el grupo de educadores no identificado con el atributo de
“buenos docentes”.
Cuadro Nª 2
14 sujetos: 3 varones y 11 mujeres.
Edad promedio: 42.
χ(Media)de antigüedad es 11 años.
χ de Número de Respuestas: 12.
Respuestas Adicionales: dan todos menos 4.
χ de Número de Determinantes: 16.
χ de Número de Contenidos: 13.
En 6 de los entrevistados el Tiempo Promedio es esperable y en 4 de ellos, aumentado.
En 9 de los 14 sujetos no hay diferencia significativa entre Tiempo de Reacción al Gris y Tiempo de
Reacción al Color.
Todos los sujetos el número de Respuestas Globales aumentado (W).
12 de 14 sujetos da el número de Respuestas de Detalle Usual disminuido (D).
11 de los 14 sujetos el número de Respuestas de Detalle Inusual disminuido (Dd).
13 de los 14 sujetos el número de Respuestas de Espacio en Blanco disminuido (S).
F%: 10 de los entrevistados esperable, en dos casos aumentado y en los otros dos, disminuido.
F% ext: 13 de los sujetos esperable y 1 disminuido.
F+%: 3 esperable, 1 aumentado y 10 disminuido.
F+% ext : 2 dan esperable y 12 disminuido.
χ de los Movimientos Humanos Activos es 2.
χ de los Movimientos Humanos Pasivos es 0,07.
χ de los Movimientos Humanos (M) es 2,07.
χ de textura (Fc) es 0,86
χ de perspectiva tridimensional (FK) es 1,29
Primera Fórmula Vivencial (primer análisis): 4 introversivo, 9 extratensivo y 1 ambigual.
χ de Color Forma (CF) es 1,64
4
Primera Fórmula Vivencial (segundo análisis): la mitad coartativo.
Segunda Fórmula Vivencial (primer análisis): 5 introversivo, 6 extratensivo y 3 ambigual.
Segunda Fórmula Vivencial (segundo análisis): 4 dilatado, en 6 casos no se puede realizar y en 4
casos coartativa.
Proporción Color: 4 esperable, 9 introversivo y 1 extratensivo.
χ de Contenidos Humanos y Contenidos Animales: 8.
χ de Detalle de Contenidos Humanos y Detalle Contenidos Animales:0,9.
Índice de Integración: esperable en todos los casos.
Índice de estereotipia: en 4 casos aumentado y en 8 casos esperable.
Contenidos Vitales en 8 casos aumentado.
Contenidos Perturbadores: mitad esperable y la otra mitad de los casos disminuido.
Contenidos Amortiguadores: en 9 casos disminuido y en 6 esperable.
Contenidos Siniestros esperable en la mitad de los casos.
% de Respuestas Populares en 7 casos aumentado, en 4 esperable y en 3 disminuido.
% de Respuestas Originales: χ es 10,5 .
Índice de Realidad: en 1 caso esperable, 11 disminuido y 2 aumentado.
% de Determinantes Múltiples: aumentado en casi todos los casos.
Índice de conflicto en 5 casos esperable; en 5 disminuido y en 4 aumentado.
Fenómenos especiales frecuentes:
1. Diminutivo.
2. Autorreferencia.
3. Crítica de objeto.
Lámina que más gustó:
1° lugar: IX.
2° lugar: III – VIII.
Lámina que menos gustó:
1° lugar: IV
2° lugar: VI
De la comparación realizada entre ambas poblaciones estudiadas (véase
Cuadro Nª 1) se enumeran, correspondientes al grupo de los maestros no elegidos
como “buenos”, las siguientes características:
 Un nivel de producción más bajo: menor número de Respuestas, de
Determinantes y de Contenidos.
 Disminución de respuestas de Dd y de S con la consiguiente ausencia de los
rasgos
que
los
caracteriza
como
indicadores:
autonomía,
autoafirmación,
independencia y autoestima.
 Tendencia al F+ % disminuido, esto es, percepción pobre de la realidad y
probable debilitamiento de las funciones ‘yoicas’ adaptativas.
 Proclividad al F+% extendido disminuido, es decir, probable descenso del
rendimiento intelectual potencial o efectivo. La relación entre el F+% y el F+%
extendido disminuidos puede vincularse con fallas en la función de reconocimiento y
adaptación a la realidad y a sí mismos. Al mismo tiempo estos indicadores suelen
aparecer en personas que proyectan sus sentimientos y fantasías, y no logran una
5
buena discriminación puesto que transforman la realidad en relación con sus
necesidades. También puede asociarse a cierta debilidad ’yoica’.
 La media (χ) de M descendida da cuenta de carencia o reducción de los
recursos a los que se refiere este indicador: madurez, imaginación, fantasía,
creatividad, nivel intelectual, capacidad de empatía, de disociación, de autocontrol,
posibilidad para expresarse de manera adaptativa y en definitiva, de fortaleza ‘yoica’.
Es decir, su disminución se asocia a menudo a inhibición, control o depresión.
 La media (χ) de Fc (textura) es 0,86, lo que evidencia menores posibilidades
para el establecimiento de buenas relaciones interpersonales respecto del primer
grupo estudiado.
 La media (χ) de FK (perspectiva tridimensional, claroscuro de profundidad)
es de 1,29. Su frecuencia es mucho menor y por ende, también lo son los
indicadores que ella expresa: integración, madurez, creatividad, capacidad para la
introspección y la discriminación, nivel intelectual, distancia frente a la angustia y
ajuste frente a la realidad.
 Inclinación a ser extratensivos en la Primera Fórmula Vivencial, lo cual
representa a individuos que son fácilmente estimulados desde el exterior
hipnotizables, características éstas relacionadas con susceptibilidad, sugestibilidad y
propensión a cambiar los juicios. El promedio de CF (Color Forma) fue similar al
grupo estudiado (1,64) pero no se hallaron en buen número las M y FK que sirven
para compensar la perspectiva negativa de labilidad, impaciencia e irritabilidad.
 En el segundo análisis de la Primera Fórmula Vivencial, la mitad de estos
sujetos dio coartativo, lo que evidencia recursos limitados y bloqueo defensivo.
 La primacía de la Proporción Color Introversiva funciona como indicador de
tendencia a retraerse ante los estímulos afectivos. Asimismo la relación puesta de
manifiesto entre la Primera Fórmula Vivencial Extratensiva y la tendencia a la
Proporción Color Introversiva puede relacionarse con cierta facilidad para
expresar más la agresividad que los afectos placenteros.
 Más de la mitad de estos grupo de maestros dio Índice de Estereotipia dentro
de lo esperable, lo que se asocia a suficiente capacidad como para hacer una tarea
6
en forma sistemática, persistente y hasta rutinaria, y además refleja buen grado de
adaptación a la realidad.
 La relación puesta de manifiesto entre el aumento de los Contenidos Vitales y
la disminución de los Contenidos Amortiguadores da cuenta de una tendencia a
la vulnerabilidad en las relaciones humanas con pocas zonas libres de conflictos. A
su vez la disminución de Contenidos Amortiguadores puede estar en relación
con poca energía para la tarea, dificultades en el rendimiento intelectual y laboral.
No se hallaron Contenidos Abstractos, sólo una respuesta en los 14 protocolos de
esta muestra de maestros seleccionada al azar. En consecuencia, la perspectiva
señalada por este tipo de contenidos se halla ausente, es decir, la de inteligencia
superior y poco convencionalismo.
 El aumento en las Respuestas Populares suele vincularse con aceptación sin
restricciones de las normas, sometimiento, escasa creatividad y rasgos de pasividad.
 La marcada disminución en el Índice de Realidad se relaciona con problemas
de adaptación a la realidad, tal vez por oposición, como es característico de la
conducta adolescente. Esto lleva a plantear la hipótesis de cierto grado de
inmadurez emocional en este grupo maestros estudiado.
 El uso frecuente del diminutivo como Fenómeno Especial puede vincularse
con la represión de la agresión, infantilismo y mecanismos de formación reactiva,
aunque tratándose de docentes que están en permanente contacto con niños, el
fenómeno podría leerse como cierto grado de mimetización con ellos. Lo mismo
suele señalarse del fenómeno de Autorreferencia, rasgo típico del egocentrismo de
los niños, pero en este caso más bien se trata de buscar algún tipo de reaseguro.
Por otra parte, la Crítica de objeto que también apareció en estos protocolos suele
ser frecuente en personas faltas de imaginación (Portuondo, 1989), mal controladas,
propensas a encontrar fallas externas y prontas a estallar (Rapaport,1944),
inseguras (Nodelis, 2004) y “criticonas” (Passalacqua, 1996).
 La elección de la lámina IX no tiene un simbolismo claro. Por un lado, con
frecuencia la toman en cuenta sujetos con una excesiva represión y producción
escasa, y por otro, con rica capacidad imaginativa. También a menudo se la asocia a
la seguridad-inseguridad afectiva, a la problemática vital. Estas dos últimas
7
acepciones pueden vincularse con el contexto de administración del test en este
caso particular.
 El rechazo de las láminas IV y VI suele ser frecuente, quizá por reflejar los
problemas sexuales y de autoridad prototípicos de la época cultural contemporánea
(Portuondo, 1989).
En síntesis, lo analizado hasta aquí pone en evidencia que existen diferencias
significativas en los resultados obtenidos en el test de Rorschach por los docentes
elegidos como “buenos” y aquellos seleccionados al azar en el Reconocimiento
Médico del GCBA.
Conclusiones
La comparación de ambas muestras de maestros, los “elegidos como buenos”
y los que no fueron designados como tales permite concluir que los primeros tienden
a ser:

Personas emocionalmente maduras, es decir, equilibradas, armónicas,
autocríticas, autocontroladas, con capacidad de disociación, con buena fortaleza
‘yoica’, autoestima y autoafirmación. Los indicadores que darían cuenta de estas
características son: alto número de Contenidos Amortiguadores, de M y de FK, F+%
esperable y aumentado; relación entre F+% y F+% extendido esperables, presencia
de Dd y S en proporción esperable; Respuestas Adicionales, presencia de
Contenidos Siniestros en proporción adecuada, de Índice de Conflicto en porcentaje
adecuado y de Índice de Integración esperable; no diferencia entre Tiempos de
Reacción al Gris y al Color (Alessandro, Alonso, et al,1993).

Personas imaginativas, creativas, flexibles, con riqueza de recursos, capacidad
artística y por ende, poco convencionales. Se destacan en este caso los siguientes
indicadores: alto número de Respuestas, Contenidos y Determinantes; A%
disminuido; número de Respuestas Populares disminuido; alto número de M;
Primera Fórmula Vivencial Introversiva (Portuondo, 1989); Segunda Fórmula
Vivencial Dilatada; alto número de Respuestas Originales, de Contenidos
Amortiguadores, y de DM %.

Personas
con
capacidad
para
establecer
buenas
relaciones
interpersonales, es decir, con posibilidades de empatía, espontaneidad, calidez,
8
buen humor, optimismo, ocurrencia, expresividad de los afectos y flexibilidad. En los
protocolos analizados se encuentra: alto número de Respuestas W y de M;
presencia esperable de CF y de Fc (textura); Respuestas Originales (Rorschach,
1948); ausencia de Shock Kinestésico.

Personas con capacidad de liderazgo, de organización, de iniciativa, de
responsabilidad y autonomía. Se encuentra en estos protocolos: presencia de alto
número de W, App: analítico-sintético y Contenido Siniestro dentro de lo esperable.

Personas de buen nivel intelectual, con gran posibilidad reflexiva e intereses
varios, curiosos cognitivamente. Los indicadores encontrados son: F+% esperable y
aumentado, gran número de M y de W, presencia abundante de FK; bajo el A%; alto
número de Respuestas Originales (Rorschach, 1948; Portuondo, 1989); Primera
Fórmula Vivencial Introversiva; Tiempo Total aumentado y fenómeno especial de
Respuesta Simbólica; alto número de Contenidos Amortiguadores y en particular, de
contenidos abstractos.
Dadas estas características cabe destacar si es posible adjudicarlas
exclusivamente a un “buen docente” o si las mismas pueden ser atribuidas a
cualquier trabajador profesional que asume con responsabilidad y convicción su
tarea en este momento histórico. Las nuevas teorías contemporáneas acuerdan en
señalar que la definición de buen docente es una construcción ideológica
relacionada con los valores dominantes en un determinado contexto y momento
histórico-político. Desde esta perspectiva, es un constructo que pone de manifiesto
los principios e ideologías que subyacen y configuran el proceso educativo en
momentos históricos concretos, y en contextos sociales particulares. El surgimiento
de un modelo de profesor particular depende, en parte, de la ideología particular que
consiga una posición de legitimación y en parte, también de las exigencias e
imperativos de la situación en la que trabaja el “buen maestro”. En otras palabras, es
una construcción social en dos sentidos: en el nivel de la ideología y en el nivel de lo
que la situación exige (Grace, 1978; Arzeno, 2004).
9
Bibliografia
Alessandro de Colombo, M., Alonso, H. Barreira, R., et al (1993) El psicodiagnóstico
de Rorschach. Interpretación. Buenos Aires, Klex.
Arzeno, M. E. (2004).Pensar, aprender, subjetivar. Buenos Aires: Grama.
Bauman, A. (2004) Ética posmoderna, Buenos Aires, Siglo Veintiuno.
Nodelis, H (2004) Test de Rorschach. Buenos Aires, Catálogos
Grace, G (1978) Teachers, ideology and control, Londres, Routledgeand Kegan
Paul)
Nodelis, H (2004) Test de Rorschach. Buenos Aires, Catálogos
Passalacqua, A. y col.(1992) El psicodiagnóstico de Rorschach. Sistematización y
nuevos aportes. Buenos Aires, Klex. 2° edición
Passalacqua, A.; Gravenhorst, M. (1996) Los fenómenos especiales en Rorschach
Buenos Aires, Psiqué.
Portuondo, J.A. (1989) El psicodiagnóstico de Rorschach clásico y psicoanalítico.
Barcelona, Psique.
Rapaport, D. (1944/1946) Manual of diagnostic psychological testing New York,
Josiah Macy, jr Foundation.
Rorschach, H. (1948) Psicodiagnóstico Buenos Aires, Paidós.

Documentos relacionados