Xavier Bustamante B. - Secretaría General de la Comunidad Andina

Transcripción

Xavier Bustamante B. - Secretaría General de la Comunidad Andina
INFORME SOBRE POLITICAS AMBIENTALES DE LA
ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE APOYADA EN
EL COMERCIO DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
Xavier Bustamante B.
Mayo, 19 del 2006
Indice
„
„
„
„
„
La vulnerabilidad y las amenazas en la
subregión andina
Caracterización de la gestión del riesgo
La diversidad biológica en la subregión
Caracterización de la gestión ambiental
en la subregión
Base conceptual de la relación entre
comercio- ambiente y competitibidad
Indíce (continuación)
„
„
„
„
„
Avances en las políticas de gestión ambiental en
los países de la subregión
Avances en las políticas de gestión del riesgo en
los países de la subregión
Objetivos específicos para la sostenibilidad y la
gestión de riesgos
Líneas de gestión
Matriz de relacionamiento: Objetivos, líneas y
políticas de acción
Inundaciones
2 o más eventos recurrentes
Terremotos
2 o más eventos recurrentes
Huracanes
2 o más eventos recurrentes
Zonas amenazadas
2 o más eventos recurrentes
Conclusiones de los mapas
• La amenaza más difundida en la región es la de inundaciones
• Otras grandes amenazas se concentran en determinadas
subregiones:
• Terremotos: costado oeste de todos los países de la costa del
Pacífico, Arco Andino-Costero y en una parte del Caribe
• Huracanes: El Caribe y México.
• Erupciones volcánicas: en la subregión de los Andes junto al
Pacífico en Perú, Ecuador y Colombia, y en Centro América y
México
• Deslizamientos: en los países andinos y en la costa atlántica de
Brasil
• Existen hasta 9 amenazas diferentes por país
Vulnerabilidad LAC
Criterios de evaluación:
„ Situación social
„ Desempleo y situación económica
„ Capacidad de ciencia y tecnología
„ Calidad de la gestión ambiental
„ Situación ambiental
Vulnerabilidad LAC
Muy poco
vulnerables
Poco
vulnerables
Vulnerables
Altamente
vulnerables
Extremadamente
vulnerables
Aspectos importantes de la gestión del
riesgo a desastres
„
„
„
„
„
Diversidad de amenazas
El origen de las amenazas es natural o socionatural
Aumento de vulnerabilidad como aspecto no
resuelto del desarrollo
Alto impacto y gran cantidad de desastres
Características comunes para gestionar el riesgo
en la región
Aspectos importantes de la gestión del
riesgo a desastres
„
„
„
„
Los esfuerzos de los gobiernos (nacionales y locales) se
centran en la respuesta
Adopción paulatina de políticas globales y sectoriales
La normativa existente está orientada al manejo del
desastre. Es débil en prevención y mitigación
Pocos países poseen normativa referente a “el que
genera riesgo, responde por él”
Aspectos importantes de la gestión del
riesgo a desastres
„
„
„
Inclusión reciente de la evaluación de riesgos
dentro de la evaluación de impactos ambientales
Los riesgos y los desastres son administrados de
forma centralista
En las fases de prevención y mitigación, el trabajo
multiinstitucional y multisectorioal es muy débil
en gran parte de los países
Aspectos importantes de la gestión del
riesgo a desastres
„
„
„
„
La mayoría de países establecen (bajo ley) la
necesidades de involucrar actores no gubernamentales
Incorporación paulatina del tema riesgos en planes de
desarrollo y gobierno
Pocos países ordenan su territorio en función de riesgos
No se ha fortalecido la educación formal en temas de
riesgos
La mega diversidad en la
Subregión
La subregión y su inmensa diversidad
biológica
„
„
La Subregión Andina es una de las zonas de mayor riqueza natural en el mundo: los
cinco países andinos son megadiversos y concentran, en conjunto, aproximadamente el
25% de la diversidad biológica del planeta. En su seno se han desarrollado, además,
culturas milenarias poseedoras de un rico conocimiento sobre las propiedades
medicinales y alimenticias de la fauna y la flora de la Subregión y sobre cómo
utilizarlas sosteniblemente.
Los países andinos disponen también de grandes reservas de recursos hídricos. La
Subregión Andina participa de la cuenca hidrográfica transfronteriza más grande del
mundo, la Cuenca Amazónica, y en la Subregión se encuentran la Cuenca del Río
Orinoco y la Cuenca del Lago Titicaca,[1] lo que convierte a la Subregión en una zona
muy rica en recursos hídricos. Por otra parte, América del Sur es una de las regiones
del mundo en que más países comparten ríos internacionales, lo que conlleva un
enorme potencial integracionista.
[1] GEO
Andino 2003. Perspectivas del Medio Ambiente. Secretaria General de la
Comunidad Andina y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Clasificación de países de acuerdo a su gestión ambiental
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Grupo 5
Grupo 1
Países con buena base
conceptual, legal e
institucional y gestión
ambiental mejor que
el promedio regional
Grupo 2
Países con buena base
conceptual,
legal
e
institucional y gestión
ambiental en el promedio
regional
Grupo 3
Países con buena base
conceptual,
legal
e
institucional y gestión
ambiental
menor
al
promedio regional
Grupo 4
Países con incompleta
base conceptual, legal e
institucional y gestión
ambiental en el promedio
regional
Grupo 5
Países con incompleta
base conceptual, legal e
institucional y gestión
ambiental
menor
al
promedio regional
Aspectos importantes de la gestión ambiental
•Notable avance en la base conceptual, legal e
institucional.
•La situación ambiental en la mayoría de los países es
sumamente preocupante.
•Crecimiento de los fenómenos de la pobreza, anulan
las prioridades de la gestión ambiental.
•Disminución de programas y proyectos para
fortalecer la gestión ambiental.
Algunos índices de degradación
ambiental en la Subregión Andina
•Los recursos naturales sustentan el funcionamiento de las economías de
los países andinos (aproximadamente el 20% del PBI depende del
aprovechamiento de sus recursos naturales)
•Los principales recursos naturales como suelo, agua, bosques,
biodiversidad, marino-pesquero muestran signos de creciente deterioro
como consecuencia de políticas inadecuadas
•Las estadísticas revelan que en los últimos años se ha producido una
mejora en la cobertura de servicios de saneamiento y agua potable. Así,
todos los países andinos se encuentran sobre el 82% de cobertura urbana,
mientras que la cobertura rural es inferior, destacándose Bolivia y Ecuador
con 27% y 39% respectivamente.
Algunos índices de degradación
ambiental en la Subregión Andina
•Uno de los problemas comunes para la región andina es la deforestación.
Un 90% de la misma es provocada por prácticas de agricultura no
sustentable, mientras que la tala y la plantación de árboles para
explotación forestal desempeñan un papel importante en la degradación de
los bosques. La superficie de plantaciones forestales en región es de 1,1
millones de hectáreas
•Se aprecia un crecimiento urbano no planificado como consecuencia de
un acelerado proceso de migración, lo que genera deterioro ambiental,
expresado en hacinamiento, congestión vehicular, ruidos, contaminación
de agua y aire, generación y disposición inadecuada de desechos sólidos,
entre otros.
Algunos índices de degradación
ambiental en la Subregión Andina
El aprovechamiento insostenible de los ecosistemas de montaña, debido a la
situación de pobreza, afecta a gran parte de la población de montañas, lo cual
acelera el proceso de degradación de recursos naturales y la pérdida de
conocimiento tradicional ancestral sobre prácticas de conservación.
•
Los desechos han pasado de ser mayormente orgánicos a ser cada vez menos
biodegradables y voluminosos. El servicio de recolección y disposición final
se caracteriza por tener una cobertura reducida, uso de equipos inadecuados y
tarifas que no reflejan el valor del servicio.
•
Se muestra creciente vulnerabilidad frente a fenómenos naturales en la
subregión ante lo cual las políticas y prácticas de prevención son insuficientes.
•
Algunos índices de degradación
ambiental en la Subregión Andina
La fuerte demanda industrial, urbana y, en algunos casos agrícola ejerce una
fuerte presión sobre el recurso hídrico. Los ríos, lagos y lagunas costeras están
afectados por distintos tipos de contaminación, como resultado de descargas de
aguas servidas sin tratamiento o con tratamiento insuficiente. Sin embargo, el
mayor problema de contaminación hídrica lo constituye la descarga de elementos
peligrosos vertidos por industrias como la química, petroquímica y curtiembres.
•
Los elementos contaminantes que se encuentran en el aire en elevadas
concentraciones son hidrocarburos, monóxido de carbono y elementos metálicos
como plomo, níquel, zinc, entre otros. La mayoría de los mismos proviene de la
industria manufacturera, las quemas, las explotaciones extractivas y el uso de
combustibles fósiles en el proceso de generación de energía. Otra fuente
importante de contaminación de aire es el parque
•
Exportaciones y presión sobre los
recursos naturales
MERCOSUR, COMUNIDAD ANDINA Y CHILE: PARTICIPACION EN EL
VALOR TOTAL DE LAS EXPORTACIONES DE LOS CINCO GRUPOS
DE PRODUCTOS
(En porcentaje)
Tipos de productos
Comunidad
Andina
Mercosur
Chile
1990
1998
1990
1998
1990
1998
Primarios agrícolas
17.2
24.9
43.3
43.3
34.2
34.9
Primarios mineros
9.5
7.9
9.8
7.0
53.0
41.6
Primarios energéticos
59.4
42.5
3.5
2.9
0.5
0.4
Industrias amb. Sensibles
30.7
24.9
25.0
17.5
53.5
42.7
Industrias limpias
2.7
5.2
16.9
23.3
1.5
4.1
Fuente: Badecal,
CEPAL
La subregión, algunos datos del turismo
TASAS DE VISITA A DESTINOS BASADOS EN LA NATURALEZA
SELECCIONADOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
País
Costa Rica
1990
Aumento
Total
Promedio
Anual
435.000
1'027.000
136%
9.0%
88.000
157.000
78%
6.0%
362.000
509.000
41%
3.5%
Belice
Ecuador
1999
Fuente: OMC 2000.
La subregión y su crecimiento
económico enfocado en el Turismo
Avances en las políticas de gestión
ambiental en los países de la subregión
Ámbito Interno: El Tema Ambiental en el Proceso de Integración Andino
Conservación
y uso
sostenible de
la
biodiversidad
Calidad
Ambiental
Dentro de este contexto, se establecen acciones de ejecución de las disposiciones de la
Convención sobre Diversidad Biológica, así como de Aplicación de las Decisiones 391 y
345[1]. Se da prioridad a la valoración de los bosques y formulación de principios, criterios e
indicadores de manejo forestal sustentable; y se propone una estrategia de desarrollo
sostenible para los ecosistemas de montañas, en especial el páramo.
Las acciones en este capítulo se orientan principalmente a la formulación de políticas y
estrategias que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida, incluyendo el
ordenamiento territorial, el manejo seguro de las sustancias contaminantes y peligrosas para
la salud, el tratamiento adecuado de residuos, el mejoramiento de la calidad y cantidad de
agua potable disponible y la prevención de desastres naturales.
Fuente: Gestión ambiental para el desarrollo sostenible, Lineamientos para la gestión ambiental y el desarrollo
sostenible de la Comunidad Andina; CAAAM; julio, 2001
Avances en las políticas de gestión
ambiental en los países de la subregión
Ámbito Externo: Posición Andina en Foros Ambientales y Comerciales Internacionales
Aquí se prioriza la necesidad de apoyo a los Grupos Técnicos de Negociación
responsables de la puesta en vigencia del Mercado Común Andino, y de la elaboración,
ejecución y seguimiento de una estrategia comunitaria frente al ALCA, como parte del
fortalecimiento de la posición andina en espacios internacionales de comercio.
Comercio y
Ambiente
Foros
ambientales
internaciona
les
Dentro de este contexto, se prevé el fortalecimiento del diálogo y la cooperación subregional, a fin de estructurar una posición andina común frente a foros y espacios de
comercio internacional.
Fuente: Gestión ambiental para el desarrollo sostenible, Lineamientos para la gestión ambiental y el
desarrollo sostenible de la Comunidad Andina; CAAAM; julio, 2001
Avances en las políticas de gestión
ambiental en los países de la subregión
LOGROS
PAISES
Incorporación del concepto de
desarrollo sostenible y su relación
con la gestión ambiental en las
Constituciones Nacionales
Colombia, Ecuador y Venezuela
Conformación
ambiental
autoridad
Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela
han creado ministerios ambientales
siguiendo un modelo de carácter sectorial,
mientras que en Perú existe el Consejo
Nacional del Ambiente siguiendo un
modelo de carácter transversal o
transectorial.
Creación de una ley vinculada a la
gestión ambiental o actualización de
la existente
Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y
Venezuela
de
la
Fuente: Reducción del riesgo de desastres a través de la gestión ambiental: uso de incentivos económicos;
BID; diciembre, 2003.
Avances en las políticas de gestión del
riesgo en los países de la subregión
LOGROS
PAIS
Institucional
Normativo/Legal
Bolivia
Ha conformado una estructura
de gestión basada en
Comités,
que
se
involucran
en
el
desarrollo de todos los
procesos. Asimismo, ha
incorporado la visión de
riesgo en los procesos de
planificación de sus
instituciones nacionales
Ha
fortalecido el sistema
jurídico que sustenta la
gestión del riesgo y la
atención a desastres
naturales[1]. Un aspecto
importante de destacar
es la elaboración de la
“Estrategia
Nacional
para la incorporación de
la gestión de riesgos en
el Desarrollo”.
Colombia
Ha fortalecido la estructura
institucional
de
planeación en la gestión
de riesgos. Dentro de
este
contexto,
cabe
mencionar la creación
del Sistema de Riesgos
(SNPAD)
para
la
prevención y reducción
de riesgos de desastres.
Ha dado prioridad a la
Estrategia para
Consolidar la Ejecución
del Plan Nacional para
la Prevención y
Atención de Desastres
en el Corto y Mediano
Plazo; y, ha incorporado
el ordenamiento
territorial municipal en
la gestión del riesgo.
Económico
I&D
Ha generado iniciativas
para la consecución
de fondos que
permitan
implementar en
forma efectiva la
gestión del riesgo[2].
Ha establecido un sistema de
capacitación, orientado
a las instituciones
vinculadas
en
la
prevención y gestión
del riesgo; asimismo,
promueve el desarrollo
del
conocimiento
científico en varias
líneas
de
trabajo
asociadas.
Ha
formulado
e
implementado
una
Estrategia
de
Educación
Superior,
Ciencia y Tecnología
en Gestión de Riesgos
Avances en las políticas de gestión del
riesgo en los países de la subregión
LOGROS
PAIS
Institucional
Normativo/Legal
Ecuador
Ha
creado los Comités:
nacional y sectoriales
para la gestión de
riesgos de desastres.
Un aspecto importante
de mencionar es el
respaldo político al
más alto nivel de la
Presidencia
de
la
República para el
tratamiento
de
la
gestión del riesgo, a
través de la Secretaría
Nacional
de
Planificación
y
Desarrollo
SENPLADES
Ha consolidado el Sistema
Nacional
de
la
Gestión del Riesgo.
Asimismo,
ha
desarrollado el “Plan
Nacional
para la
Prevención
y
Mitigación
de
Riesgos”; y varios
planes sectoriales.
Perú
A
través del Centro de
Planeamiento
Estratégico, prevé dar
continuidad
a
los
avances en el proceso
de incorporación de la
prevención
en
el
desarrollo en el ámbito
nacional.
Ha formulado la Estrategia
Nacional
de
Reducción de Riesgos
asociados a peligros
naturales;
y
ha
elaborado un proyecto
de ley marco para la
gestión del riesgo.
Económico
I&D
Ha
Ha elaborado la Guía
Metodológica
para
la
incorporación del
análisis de riesgo
asociado
a
peligros naturales
en la formulación
y evaluación de
proyectos en el
Sistema Nacional
de
Inversión
Pública
dado prioridad al
fomento de una
cultura
de
prevención
y
reducción de riesgos
de desastres, a través
de
procesos
de
capacitación,
formación
y
educación formal en
entidades públicas y
académicas
de
estudios superiores.
Avances en las políticas de gestión del
riesgo en los países de la subregión
LOGROS
PAIS
Venezuela
Institucional
Ha creado un
Comité Nacional,
varios
comités
sectoriales y una
red nacional para
la gestión de
riesgo
en
el
desarrollo
Normativo/Legal
Ha formulado el
Anteproyecto de
Ley Orgánica de
Gestión
de
Riesgo;
y
promueve
la
incorporación de
la temática de
riesgo en otras
leyes. Asimismo,
ha elaborado la
Estrategia
Nacional para la
Reducción
del
Riesgo
de
Desastre en el
Desarrollo.
Económico
Ha elaborado
un Manual de
Fuentes de
Financiamient
o para la
gestión de
riesgo; y ha
constituido un
Banco de
Proyectos de
Prevención y
Reducción de
Riesgos de
Desastres
I&D
Ha
generado
iniciativas
orientadas
al
desarrollo del
conocimiento
sobre amenazas,
vulnerabilidades
y riesgos.
Programa Andino de
Biocomercio
„
„
„
„
„
„
„
Desde el año 2002 la CAF, la Secretaría General de la Comunidad
Andina (SGCAN) y la UNCTAD establecieron coordinaciones con miras a
impulsar los Programas Nacionales de Promoción del Biocomercio en
Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, apoyando el intercambio
de experiencias y alentando las acciones conjuntas. En Johannesburgo,
durante la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible el 1° de
septiembre del 2002, las tres entidades firmaron un acuerdo
estableciendo una alianza para implementar el Programa Andino de
Biocomercio (PAB) con el fin de:
Apoyar la adopción de la Estrategia Regional Andina de Biodiversidad.
Apoyar los Programas Nacionales de Biocomercio de los países andinos.
Fomentar el desarrollo de los mercados de la biodiversidad de acuerdo
a los principios de uso sostenible.
Construir capacidades para la introducción y adaptación de nuevas
tecnologías para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
Apoyar la creación de capacidades institucionales para el desarrollo de
mercados de bienes y servicios de la biodiversidad.
Apoyar la movilización de recursos financieros adicionales para los
bionegocios en la Región Andina.
Logros de la subregión y de sus países
miembros en biocomercio y econegocios
PAÍS
DESCRIPCIÓN
Bolivia
El PNB de Bolivia tiene 5 componentes que corresponde a sus 5 objetivos
específicos: normativa, desarrollo de cadenas productivas, financiamiento,
información y capacitación, y, gestión y desarrollo institucional. El PNB de
Bolivia cuenta con una base de datos relevante acerca de actores,
productos/servicios y proyectos de biocomercio, donde además se almacena
toda la información relacionada. Asimismo, se ha desarrollado experiencias
pilotos que destacan la participación de comunidades locales e indígenas.
Colombia
En el marco del PNB de Colombia, se ha venido trabajando en las siguientes
áreas: un sistema de información sobre biocomercio; actividades orientadas a
la inclusión de criterios de sostenibilidad en procesos de producción (por
ejemplo: Bolsa Amazonia Colombia, concursos de biocomercio, proyecto para
exportaciones del Instituto Humboldt, y talleres de capacitación);
investigación de mercados sobre productos y servicios derivados de la
biodiversidad, incluyendo certificación, eco-etiquetado, derechos de propiedad
intelectual, criterios de sostenibilidad, legislación de comercio y otros;
proyectos piloto con empresas colombianas relacionadas con medicina
natural, ecoturismo, café orgánico, etc.; generación de herramientas
financieras y de inversión; generación de redes especializadas en diferentes
productos y servicios derivados de la biodiversidad como productos forestales
no maderables, certificación voluntaria, etc.
Logros de la subregión y de sus países
miembros en biocomercio y econegocios.
PAÍS
DESCRIPCIÓN
Ecuador
En Ecuador el PNB se ha convertido en una herramienta que promueve el uso
sostenible de la biodiversidad, basada en un conjunto de organizaciones
nacionales con amplia experiencia en uso sostenible de la biodiversidad, negocios
y comercio. El programa permite canalizar y facilitar la conexión entre la
demanda y la provisión de servicios relacionados con recursos de la biodiversidad
con diferentes actores productivos. El tipo de proyectos que promueve el
Programa benefician de manera especial a comunidades locales e indígenas.
Perú
En el marco del PNB de Perú se han desarrollado actividades como talleres para la
promoción de actividades de biocomercio en Perú, y el desarrollo de documentos
relacionados a una estrategia de financiamiento para el Programa y la promoción
de recursos maderables bajo prácticas sustentables. Adicionalmente, se encuentra
en proceso el inicio de la Bolsa Amazonia en Perú.
Venezuela
En mayo del año 2002 se designó al Ministerio de Ciencia y Tecnología como punto
focal del Programa de Biocomercio Sostenible que trabaja muy de cerca con la
Oficina Nacional de Diversidad Biológica y otros actores nacionales. Actualmente
el PNB de Colombia presta asesoría técnica a Venezuela para la implementación
de su PNB.
Potencial de mercados del
Biocomercio
„
Ha habido un crecimiento importante de los negocios
relacionados con diversas áreas del biocomercio, incluyendo un
crecimiento en servicios de apoyo para empresas del sector,
tales como certificaciones de agricultura orgánica y silvicultura
sostenible. En el período entre 1992 y 2001, las exportaciones
de la Región Andina de plantas utilizadas en cosméticos,
medicinas e insecticidas se incrementaron aproximadamente
1,6% anual. El ecoturismo también experimentó un crecimiento
rápido y algunos estudios prevén un crecimiento en el orden del
10% al 25% durante los próximos 20 años. No obstante, es
importante notar que estas ventas en los mercados de consumo
más importantes representan hoy en día una cuota muy
limitada. Una excepción han sido los colorantes y tintes
naturales andinos que han gozado del mayor éxito en
comparación a otros segmentos del mercado y cuenta con una
participación del 9% del mercado en Unión Europea, Estados
Unidos y Japón.
Potencial de mercados del
Biocomercio
„
Diversos estudios sugieren que existe un potencial considerable del
mercado a nivel mundial (considerando que las definiciones y
estimaciones del tamaño del mercado para productos específicos de la
biodiversidad varían) y por consiguiente, un potencial para los
productos de la Región Andina. De acuerdo al Centro de Comercio
Internacional UNCTAD/OMC , se estima que el mercado de productos y
servicios derivados de los recursos renovables será de más de US$ 900
mil millones por año, con los Estados Unidos, la Unión Europea y Japón
como los mayores consumidores. La producción mundial de
ingredientes naturales para la elaboración de cosméticos se ha
estimado en US$ 1 mil millones, de éstos un 55% están asociados a
países en vías de desarrollo. El ecoturismo, un importante nicho dentro
de la industria del turismo, genera más de US$ 260 mil millones. Las
ventas de alimentos y bebidas orgánicas fueron estimadas en US$ 60
mil millones en el 2005 en Japón, Estados Unidos y la Unión Europea.
Los mercados nacionales para estos productos en los países en vías de
desarrollo también están en crecimiento.
Bienes y servicios ambientales
En cuanto al fomento de capacidades en la producción y comercio de bienes y
servicios ambientales, los países desarrollados priorizan los servicios ambientales no
tradicionales como la prevención y control de la contaminación así como la
implementación de tecnologías limpias; mientras que en América Latina el abanico de
alternativas se vincula directamente con servicios ambientales tradicionales resultantes
del importante acervo ambiental de recursos y ecosistemas naturales, lo que origina un
mercado creciente de, por ejemplo, productos provenientes de agricultura orgánica,
productos no maderables resultantes de un manejo forestal sustentable, ecoturismo,
etc.
En términos de aranceles es importante señalar la disparidad existente entre los
productos ambientales tradicionales y no-tradicionales; es así que, mientras los
primeros generalmente gozan de bajos aranceles en países desarrollados y altos
aranceles en países en vías de desarrollo, sucede lo contrario con los últimos.
Bienes y servicios ambientales
Bienes y
servicios
Barreras no
arancelaria
s
Subsidios
Otros
Mercado
Aranceles
Bienes
tradicionales
En general es un
mercado de
importación y
exportación a
nivel regional, en
algunos países
como Chile
Bajos en países
desarrollado
s. altos en
América
Latina
Múltiples,
reguladas
por la OMC
Muchos en países
desarrollado
s, a través de
créditos
blandos y
asistencia
directa
Significativos
créditos
vinculados,
y también
patentes
Bienes no
tradicionales
Es un mercado pequeño
pero muy
dinámico
Altos en países
desarrollado
s, bajos en
América
Latina
Múltiples,
incluyendo
certificación
,
parcialmente
regulada por
la OMC
Significativos y
con
tendencia
creciente en
algunos
sectores de
los países
desarrollado
s (por
ejemplo:
agricultura
orgánica)
*
Bienes y servicios ambientales
Otros
Mercado
Servicios
tradicionales
En general, es un
mercado de
importación y
exportación a nivel
regional en algunos
países como Chile,
Brasil, Argentina
#
Múltiples,
reguladas por
el régimen de
acuerdos de
servicios para
países
desarrollados
*
*
Servicios no
tradicionales
Existe cierta oferta a
nivel nacional en
algunos países y
algunas
exportaciones
significativas a
nivel regional
#
Múltiples, no
reguladas por
el régimen de
acuerdo de
servicios.
Cuestionamie
ntos de
certificación
*
#
Note:
Aranceles
Barreras no
arancelarias
Bienes y servicios
Subsidios
# no se ha considerado una relación relevante
* no se ha analizado la relación
Fuente: Bienes y servicios ambientales, una definición desde la perspectiva de América Latina, Resumen
Ejecutivo; Nicola Borregaard, Annie Dufey, Zulma Guzmán; 2004
Las prácticas y las políticas ambientales en los procesos
actuales de inserción internacional y desarrollo de los
países andinos
La relación entre ambiente y comercio internacional es
compleja y de mutuo impacto, generando expectativas
sobre los posibles efectos tanto de la liberalización
comercial sobre la calidad del ambiente y las políticas de
protección ambiental; como de las regulaciones y políticas
ambientales en la dinámica del comercio internacional.
Esta problemática ha significado que en las distintas
negociaciones que llevan a cabo los países andinos, hasta el
momento, se aborde el tema ambiental de una manera aún
incipiente.
Las prácticas y las políticas ambientales en los procesos
actuales de inserción internacional y desarrollo de los
países andinos
En este contexto, el proceso de inserción de la región andina en el comercio internacional, debe
incorporar el análisis de aspectos importantes de política y prácticas ambientales como los que se
señalan a continuación:
•Las medidas ambientales que significan una restricción al comercio constituye una de las más
importantes áreas de interacción entre el proceso de integración comercial y la política ambiental, y
es un tema de especial interés para los países de la subregión.
•Existen diferentes niveles de protección ambiental que pueden afectar las condiciones de
competitividad entre los países de la subregión, debido a las asimetrías comerciales existentes,
derivadas de los diferentes niveles de exigencias ambientales en cada uno de ellos; siendo este
además, un tema sensible respecto de su posible efecto sobre la radicación de nuevas inversiones en
los países.
•Hay que considerar el impacto de la competitividad sobre la dinámica de la política ambiental,
considerando que los países podrían desarrollar estrategias de flexibilización de sus requerimientos
ambientales a fin de fortalecer la competitividad de su producción en el corto plazo.
Objetivos específicos para la
sostenibilidad y la gestión de riesgos
Diseñar y poner en vigor Marcos Habilitantes que permitan hacer de las políticas ambientales y de
reducción de riesgos de desastres instrumentos para la competitividad de todas las actividades
económicas y componentes transversales de todas las políticas de sectores y todos los procesos de
desarrollo
Diseñar y poner en vigor Marcos Habilitantes que faciliten el aprovechamiento sostenible de la
biodiversidad
Promover la inversión productiva y el comercio dedicados al aprovechamiento sostenible e
internacionalmente competitivo de las oportunidades de biocomercio y econegocios
Producir y sistematizar las bases de información y conocimiento necesarias para optimizar la
aplicación de las políticas antes referidas, desde una perspectiva de desarrollo sostenible
Armonizar entre los países de la Comunidad Andina de Naciones un conjunto de políticas y normas
sobre los temas planteados, para elevar la competitividad general de sus economías bajo regímenes
de desarrollo sostenible, facilitar el comercio regional y elevar la proyección mundial de los países
andinos como oferentes internacionales de bienes y servicios basados en la biodiversidad.
Objetivos específicos para la
sostenibilidad y la gestión de riesgos
j=
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
PARA
LA
SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL
Y
LA
GESTIÓN DE RIESGOS
OBJETIVOS DE DESARROLLO DE LA EDSAC
Descripción
i=1
i=2
i=3
i=4
i=5
i=6
i=7
i=8
X
X
X
X
X
X
X
X
Marcos
Habilitantes
ambiente y desastres
sobre
1 (A)
2 (B)
Marcos
Habilitantes
aprovechamiento
biocomercio.
para
del
X
X
X
3 (C)
Promover
la
inversión
en
biocomercio y econegocios
X
X
X
4 (D)
Ampliar y sistematizar bases de
información y conocimiento.
5 (E)
Armonizar políticas y normas
entre países andinos
X
X
X
X
i=9
X
X
X
X
X
X
Líneas de gestión
Promoción de Marcos Habilitantes y de políticas y normas andinas armonizadas en las áreas de
ambiente, reducción de riesgos de desastres, aprovechamiento sostenible de la
biodiversidad y desarrollo de econegocios basados en acuerdos ambientales
internacionales; así como en estrategias de negociación internacional que aseguren los
espacios de política necesarios para fomentar los aprovechamientos de oportunidades
mencionados
Incorporación de la variable ambiental y la reducción de riesgos de desastres como práctica de
aplicación transversal en los procesos públicos de formulación y seguimiento de políticas,
planificación del desarrollo, ordenación y equipamiento territorial, programación de
inversiones y establecimiento de normas para proyectos
Apoyo a la consolidación de sistemas nacionales de innovación y a la constitución de redes
regionales de cooperación orientadas a la generación de información básica y
conocimiento, y al estudio para la aplicación de mejores prácticas en las áreas: de
ambiente, reducción de riesgos de desastre, aprovechamiento sostenible de la biodiversidad
y desarrollo de econegocios.
Líneas de gestión
Fomento de políticas y programas de carácter financiero que faciliten e incentiven la
preinversión, la inversión y el desarrollo del conocimiento y prácticas en bio-comercio y
eco-negocios, y que cubran los riesgos de inversión relacionados con desastres naturales
Promoción de políticas de fomento y marcos regulatorios no financieros, que propicien la
inversión en actividades sostenibles de bio comercio y econegocios en sectores
económicos específicos
Difusión de información y desarrollo de capacidades emprendedoras a niveles nacionales, de
la subregión y de la región en las áreas: de ambiente, reducción de riesgos de desastre,
aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y desarrollo de econegocios
Promoción internacional de los países andinos como exportadores de bienes y servicios
producidos en armonía con el ambiente, y destinos de inversión en actividades
sostenibles basadas en aprovechamiento de los recursos de biodiversidad y econegocios.
Líneas de gestión y objetivos específicos
L
OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA LA SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL Y LA GESTIÓN DE RIESGOS
LINEAS DE GESTIÓN
Descripción
j=1 (A)
j=2 (B)
j=3 (C)
j=4 (D)
j=5 (E)
1
Promoción de Marcos Habilitantes y de políticas y normas
armonizadas de los países del CAN
X
X
X
X
2
Incorporación de la variable medio ambiental y reducción de
riesgos como práctica de aplicación transversal en planes,
programas y proyectos que formulen los Estados de la
CAN
X
X
X
X
3
Apoyo para la consolidación de sistemas nacionales de
innovación y
constitución de redes regionales de
cooperación en I+D
4
Fomento de políticas de financiamiento e incentivos a la
inversión y cobertura de riesgos de desastres
5
Políticas de fomento y marcos regulatorios no financieros, que
propicien la inversión de actividades de biocomercio y
econegocios en sectores económicos específicos.
X
X
X
X
X
X
X
X
6
Difusión de información y desarrollo de capacidades
emprendedoras a niveles nacionales, de la subregión y la
región.
X
X
7
Promoción internacional de los países de la CAN como
exportadores de bienes y servicios ambientalmente
amigables.
X
X
Matriz de coherencia y apoyo de las líneas de gestión y sus
acciones de política a los objetivos específicos para la
sostenibilidad ambiental y la gestión de riesgos
I
LINEAS DE GESTIÓN
Descripción
Promoción de Marcos Habilitantes y
de políticas y normas armonizadas de
los países del CAN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ACCIONES DE POLÍTICA A IMPLEMENTAR DENTRO
DE CADA LÍNEA DE GESTIÓN PARA
ALCANZAR LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ƒ
ƒ
ƒ
1
ƒ
2
Incorporación de la variable medio
ambiental y reducción de riesgos
como práctica
de aplicación
transversal en planes, programas y
proyectos que formulen los Estados
de la CAN.
ƒ
ƒ
ƒ
j=1
(A)
j=2
(B)
j=3
(C)
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Fortalecimiento técnico y legal a las iniciativas regionales
de manejo coordinado de los ecosistemas, incorporando
la visión estratégica de reducción de las vulnerabilidades.
Introducción de prácticas productivas ambientalmente
amigables en las actividades de exportación.
Aprovechamiento de las oportunidades de los acuerdos
ambientales en el mercado internacional y las normativas
o procedimientos especiales que regulan la producción y
comercio de bienes naturales.
Marco Habilitante para el diseño y gestión de corredores
biológicos en la subregión.
Institucionalización de la variable ambiental y gestión de
riesgos en los procesos de planificación y formulación de
agendas del desarrollo de los países de la subregión.
Apoyo a los procesos públicos de ordenamiento y
equipamiento territorial que permitan determinar la
competitividad territorial de los recursos.
Apoyo a la definición, promoción y aplicación de
normativas medio ambientales y de reducción de riesgos
para la elaboración y aprobación de proyectos e
inversiones.
X
X
X
J=
(D)
X
j=5
(E)
X
X
X
X
X
X
X
Matriz de coherencia y apoyo de las líneas de gestión y sus
acciones de política a los objetivos específicos para la
sostenibilidad ambiental y la gestión de riesgos
I
LINEAS DE GESTIÓN
Descripción
Apoyo para la consolidación de sistemas
nacionales de innovación y constitución
de redes regionales de cooperación en
I+D
ACCIONES DE POLÍTICA A IMPLEMENTAR DENTRO DE
CADA LÍNEA DE GESTIÓN PARA ALCANZAR LOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ƒ
Análisis de la zonificación ecológica económica de los
países para circunscribir producciones específicas
controladas.
Asistencia técnica para mejorar la productividad y
competitividad de las empresas que incorporan mayor valor
agregado a sus procesos.
Apoyo a la producción limpia resultante de medidas de
prevención de la contaminación desde el origen hasta el
consumidor final.
I+D para mejores prácticas en las áreas de ambiente, gestión
de riesgos y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.
Creación de redes regionales en I+D.
Promoción y seguimiento sobre demandas y necesidades de
productos y servicios de la biodiversidad.
X
X
X
Establecimiento de mecanismos de valoración y pago por
servicios ambientales.
Financiamiento preferencial para el fortalecimiento de la
microempresa de producción agrícola, que permita construir
redes de producción con empresas nacionales.
Líneas de crédito prioritarias para proyectos sustentados en
iniciativas sostenibles de biocomercio y econegocios.
Financiamiento preferencial para el fortalecimiento de la
microempresa con iniciativas sustentables y sostenibles de
biocomercio y econegocios.
Establecimiento de una estructura de incentivos para
fomentar el uso sostenible de los recursos naturales.
Seguros contra riesgos de precios y tasas cambiarias.
Asistencia económica para implementar los mecanismos de
desarrollo limpio en la subregión.
X
X
X
ƒ
ƒ
3
ƒ
ƒ
ƒ
Fomento de políticas de financiamiento e
incentivos a la inversión y cobertura de
riesgos de desastres
ƒ
ƒ
ƒ
4
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
j=1
(A)
j=2
(B)
j=3
(C)
J=4
(D)
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
j=5
(E)
X
X
X
Matriz de coherencia y apoyo de las líneas de gestión y sus
acciones de política a los objetivos específicos para la
sostenibilidad ambiental y la gestión de riesgos
I
LINEAS DE GESTIÓN
Descripción
Políticas de fomento y marcos regulatorios no
financieros, que propicien la inversión de
actividades de biocomercio y econegocios en
sectores económicos específicos.
ACCIONES DE POLÍTICA A IMPLEMENTAR DENTRO DE
CADA LÍNEA DE GESTIÓN PARA ALCANZAR LOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ƒ
X
ƒ
ƒ
5
ƒ
ƒ
ƒ
Difusión de información y desarrollo de capacidades
emprendedoras a niveles nacionales, de la
subregión y la región.
6
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Mejoramiento de los estándares de calidad y certificación de los
productos naturales para una mejor competitividad en mercados
externos.
Reforzamiento de la relación entre exportaciones y el resto de la
cadena productiva, con un vínculo más estrecho en las condiciones
ambientales y reducción de riesgos.
Asistencia para realizar estudios de prospección e impacto en los
sectores agrícola, industrial eléctrico, de turismo y servicios
privados ambientales; así como servicios de remediación en el
sector forestal y pesca.
Asistencia para el análisis y eliminación de las restricciones
innecesarias al biocomercio.
Promoción y apoyo a la consolidación de preferencias tributarias,
propiedad intelectual,
en las inversiones y actividades que se
realicen en biocomercio y econegocios.
Apoyo al establecimiento de medidas legales que faciliten la
formación de redes de cooperación para el fortalecimiento de los
clusters.
Servicios de desarrollo microempresarial que garantizan la
producción de bienes y servicios ambientalmente amigables
Promoción y seguimiento de acuerdos de competitividad en cadena.
Sistematización y difusión de las normativas ambientales
existentes.
Difusión de las oportunidades de negocios que brinda la
incorporación ambiental en el comercio internacional de bienes y
servicios.
Difusión de las actividades locales de protección y prevención de
riesgos naturales y antrópicos.
j=1
(A)
X
j=2
(B)
j=3
(C)
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
J=4
(D)
X
j=5
(E)
X
X
X
X
X
Matriz de coherencia y apoyo de las líneas de gestión y sus
acciones de política a los objetivos específicos para la
sostenibilidad ambiental y la gestión de riesgos
I
LINEAS DE GESTIÓN
Descripción
Promoción internacional de los países de la CAN
como exportadores de bienes y servicios
ambientalmente amigables.
7
ACCIONES DE POLÍTICA A IMPLEMENTAR DENTRO DE
CADA LÍNEA DE GESTIÓN PARA ALCANZAR LOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ƒPromoción en el comercio internacional de bienes y servicios de las
potencialidades que ofrece la subregión con productos basados en la
biodiversidad y mecanismos de desarrollo limpios.
ƒPromoción de los sitios naturales únicos en el mundo para servicios
ecoturísticos, de investigación y desarrollo ambiental, de salud y otros
especiales.
ƒPromoción de los valores ancestrales nativos para la utilización de
productos naturales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
j=1
(A)
j=2
(B)
j=3
(C)
X
X
X
J=4
(D)
j=5
(E)

Documentos relacionados