4 Angeles Fonte

Transcripción

4 Angeles Fonte
VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA
DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) PARA EL MODELADO
Y ANÁLISIS ESPACIAL ORIENTADO A LA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
ENOTURÍSTICA
Guillermo R. Angeles1 & Cynthia Regina Fonte Boa Pinto2
Universidad Nacional del Sur - ARGENTINA
Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri - BRASIL
I.
Introducción
La evolución de la actividad turística, de los intereses y de las necesidades de los turistas
viene propiciando el desarrollo de diversos sectores relacionados con actividades que abarcan áreas urbanas y rurales. La creación de nuevos productos y servicios en el medio rural
y en áreas urbanas, normalmente, cuando son implantados de forma planeada, posibilitan
la generación de puestos de trabajo y de renta, potencial inherente a la actividad turística.
La planificación de la actividad turística es un condicionante para obtener resultados eficientes y, a partir del desarrollo de las geotecnologías, estos resultados se relacionan con
instrumentos de gestión, como por ejemplo los sistemas de información geográfica que han
garantizado resultados eficaces en diversas áreas del conocimiento.
La práctica de actividades en el medio rural mejora la creación de diversos productos y servicios aunando la producción, la geografía de las regiones y el potencial emprendedor para
el desarrollo de destinos, productos y rutas turísticas. La utilización de procesos de producción agrícola asociada a la actividad turística, como la producción de viñedos y de vinos
permite una gama de posibilidades, asimismo el potencial creativo de los gestores de la actividad turística y de los productores rurales viene transformando áreas tradicionalmente rurales en destinos turísticos. La relación entre vino y turismo y el desarrollo de productos y
servicios turísticos con esta temática ha ganado fuerza y se ha consolidado como tendencia, principalmente en Europa. Ya existen estudios, intervenciones y publicaciones técnicas
y científicas en cuanto al desarrollo y gestión del llamado «Turismo del Vino» o Enoturismo.
En América del Sur existe una gran producción de vinos de calidad (que incluso compite en
el competitivo escenario del mercado mundial) como los de Argentina, Chile y Brasil. Ahora
bien, desde el punto de vista del desarrollo turístico de estas regiones vitivinícolas surgen,
cuanto menos, dos interrogantes: a) ¿Están estos procesos de producción precedidos por
estrategias de planificación y gestión? y; b) ¿Existen informaciones y esfuerzos dirigidos a
la planificación y gestión de la actividad enoturística? La respuesta a tales interrogantes se
intentará obtener durante el desarrollo de las diferentes etapas de la presente propuesta de
investigación.
Existe una amplia producción de vinos de calidad y desarrollo de actividades relacionadas
1
Dr. Guillermo R. Angeles - Orientador. Universidad Nacional Del Sur – Argentina. Contacto: [email protected].
Msc. Cynthia Regina Fonte Boa Pinto- Autora. Universidad Nacional Del Sur – Argentina. Universidade Federal dos Vales
do Jequitinhonha e Mucuri – Brasil. Contacto: [email protected]
2
1
Guillermo R. Angeles & Cynthia Regina Fonte Boa Pinto
a servicios turísticos en las regiones de Mendoza (Argentina), Vale dos Vinhedos (Brasil),
Valle del Maule (Chile). Otras regiones como el Valle del Uco y Oasis Sur (Argentina), el
Vale do São Francisco (Brasil) y el Valle del Maipo (Chile) son regiones de fomento e inversiones para la consolidación del enoturismo. ¿Cómo se realizan las intervenciones privadas, institucionales y gubernamentales para la creación de productos y servicios turísticos,
así como la promoción de la demanda por el enoturismo? Las informaciones e investigaciones sobre esta área aún son incipientes.
Es evidente que investigar y entender los aspectos administrativos, legales, sociopolíticos y
ambientales de estas regiones puede fundarse en procesos de planificación, gestión y supervisión de procesos productivos y de desarrollo de la actividad turística.
A partir de la búsqueda de un marco de informaciones dirigidas al desarrollo ordenado de
este potencial en América del Sur y del uso de herramientas de procesamiento de datos a
través de sistemas de gestión de información, se desarrolla esta investigación. ¿Será posible que a través de información sistematizada, creada específicamente con la finalidad de
gestión y planificación del enoturismo, enfatizando tanto los procesos de producción asociada al turismo, como también a través de la interpretación del potencial característico de
cada región, facilitará las intervenciones científicas, las políticas públicas, las inversiones
privadas y el fomento al desarrollo efectivo del enoturismo en América del Sur y en otras
regiones?
I.I) Marco general y antecedentes
El turismo configura una actividad compleja, que envuelve diversos sectores de la econom ía, de la política, de la cultura, del ambiente y de la sociedad. Son diversos los beneficios
procedentes de la actividad turística, si es bien planeada. Asimismo, Balanzá y Nadal afirman que (2003, p.10):
«A medida em que cresce o número de turistas que chegam a uma região, aumentam as necessidades de diversos itens, aumenta o consumo de bens e serviços, e se reflete em maior produção e em maior crescimento econômico. Em
resumo ocorre um efeito dinamizador, um crescimento econômico» 3.
Este es el efecto multiplicador del turismo y es gracias a él que aumenta la renta, la creación de riqueza, la aparición de empresas que apoyan al sector y, por lo tanto, un gran
número de puestos de trabajo. La posibilidad de que los efectos multiplicadores del turismo
puedan concretarse de forma efectiva y ordenada es un hecho, sin embargo, es imprescindible que la planificación de la actividad se base en un plan de desarrollo compatible con
las especificidades de cada lugar. La planificación del turismo en este nuevo milenio está
orientada hacia una visión administrativa moderna, a largo plazo y con una postura respon3
A medida que crece el número de turistas que llega a una región, aumentan las necesidades de diversos ítems, aumenta el
consumo de bienes y servicios, y se refleja en la mayor producción y el mayor crecimiento económico. En resumen, ocurre un
efecto dinamizador, un crecimiento económico.
2
VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014
Desarrollo e implementación de un sistema de información geográfica (SIG)
para el modelado y análisis espacial orientado a la planificación de la actividad enoturística
sable ante la integridad respecto al medioambiente y a la sociedad, con vistas a la soñada
sustentabilidad.
Se entiende por sistema «um conjunto de partes que interagem de modo a atingir um determinado fim, de acordo com um plano ou princípio; ou conjunto de procedimentos, doutrinas, idéias ou princípios, logicamente ordenados e coesos com intenção de descrever, explicar ou dirigir o funcionamento de um todo [...]" (BENI, 1998, p.25)4. Son diversos los planes propuestos como sistemas turísticos, con componentes y forma diferenciados, siempre
considerando los aspectos de la oferta, demanda y producto turístico. El sistema turístico
debe ser considerado un sistema abierto, facilitando de esta forma múltiples cambios, así
como también, análisis multidisciplinar y transdisciplinar relacionados con los diversos sub
sectores que compone este sistema. Las relaciones establecidas a partir de este sistema
pueden y necesitan ser estudiadas y trabajadas en las más diversas áreas del conocimiento y en los diversos ambientes. El macro ambiente del turismo aún es poco conocido por la
dificultad de definirse realmente la participación de las diversas áreas: económica, cultural,
ambiental, social y su relación con la actividad turística.
En un análisis de mercado sobre la actividad turística normalmente se abordan los términos
oferta y demanda. Considerando el turismo como una actividad económica «a demanda
turística de um produto ou serviço é a sua quantidade que, em determinadas condições,
um grupo deseja e pode realmente adquirir» Balanzá y Nadal (2003, p. 47)5. Puede ser verificada por medio de un análisis más profundo, identificando cómo se distribuyen los gastos de esos grupos en los destinos turísticos, y los tipos de servicios utilizados para establecerse estrategias de planificación y marketing.
También, de acuerdo con criterios económicos, se entiende por oferta la cantidad de mercancías o servicios que entran en el mercado consumidor, por un precio en un determinado
periodo de tiempo. Como afirman Balanzá y Nadal (2003, p.67)6:
«Oferta turística é o produto turístico que chega até o público que o demanda,
através de uma série de variáveis ou ferramentas de marketing, aplicadas e relacionadas adequadamente. As variáveis são: o desenvolvimento do produto
global; a aplicação do preço; a distribuição e a comunicação».
La bibliografía específica sobre mercado y planificación turística aborda diversos temas y
sectores como ecoturismo, agroturismo, turismo cultural, turismo religioso y turismo en medio rural. Los gestores de la actividad están aprendiendo a diversificar su producto, para
atender a un público lo más variado posible. El producto turístico es la «combinação de
bens e serviços, de recursos e infra estruturas ordenados de forma que ofereçam vanta-
4
«un conjunto de partes que interactúan para alcanzar un determinado objetivo, de acuerdo con un plan o principio; o conjunto de procedimientos, doctrinas, ideas o principios, lógicamente ordenados y coherentes con intención de describir, explicar o
dirigir el funcionamiento de un todo, [...]»
5
«la demanda turística de un producto o servicio es la cantidad que, en determinadas condiciones, un grupo desea y puede
realmente adquirir».
6
La oferta turística es el producto turístico que llega hasta el público que lo demanda, a través de una serie de variables o
herramientas de marketing, aplicadas y relacionadas adecuadamente. Las variables son: el desarrollo del producto global; la
aplicación del precio; la distribución y la comunicación.
Facultad de Turismo - Universidad Nacional del Comahue
Neuquén, Argentina
3
Guillermo R. Angeles & Cynthia Regina Fonte Boa Pinto
gens ao cliente, que consigam satisfazer suas motivações e expectativas, e que esteja disponível para serem consumidos pelos turistas.» Balanzá y Nadal (2003, p.68) 7.
Además de los gestores, las instituciones de cualificación técnica y la academia tienden a
adaptarse para trabajar de forma más eficaz la planificación y la gestión de la actividad
turística en los diversos sectores como es el caso del enoturismo. Los contenidos de los
cursos superiores y técnicos con enfoque en la actividad turística son diversificados, asumiendo la necesidad de un carácter inter y multidisciplinar. Para presentar las diversas
áreas del conocimiento como la geografía, la historia, la administración y otras, se asume la
necesidad imperiosa de la calificación docente con referencia multi y transdisciplinar. Esta
propuesta de investigación permite interrelacionar las áreas de conocimiento de la
geografía, administración y planificación de la actividad turística relacionada al enoturismo.
La relevancia económica y social de esta actividad justifica el interés por el desarrollo en investigación, publicaciones y estudios referentes al incremento de la actividad turística. Son
varias las posibilidades y metodologías de análisis y homogenización de informaciones para convertirse en la base de acciones de planificación y gestión y estudios científicos. La relación de la actividad turística con otras ciencias y áreas del conocimiento potencia resultados y permite un análisis más sistémico y más cualificado del proceso de desarrollo de la
actividad turística. Los sistemas de gestión de información utilizados principalmente para
análisis geográficos son adecuados y permiten visiones e interpretaciones de sistemas
turísticos, de destinos, productos y sectores turísticos. Según Medeiros y Neto (1996)
«...geoprocesamiento puede ser definido como un conjunto de tecnologías dirigidas a la recopilación y tratamiento de información espacial para un objetivo específico. Esos sistemas
son más frecuentemente tratados como Sistemas de Informaciones Geográficas – SIG’s.»
El geoprocesamiento, el procesamiento de datos georreferenciados, desde su recopilación
hasta la generación de resultados en bases cartográficas convencionales, informes, archivos digitales, entre otros, permite estrategias de gestión, manipulación y análisis de información.
Un sector en pleno proceso de desarrollo es el enoturismo. Europa destaca como precursora del desarrollo de este potencial, principalmente con la creación de rutas del vino, solamente en Portugal, de acuerdo con Simões (2008) existen 11 rutas ya consolidadas: Ruta
del Vino del Porto, Ruta de los Vinos Verdes, Ruta del Vino de Dão, Ruta de la Viña y del
Vino de Ribatejo, Ruta del Vino de Alentejo, Ruta del Vino de Bairrada, Ruta del Vino y de
la Viña del Oeste, Ruta del Vino de la Costa Azul, Ruta de las Viñas de Cister, Ruta de las
Viñas de Bucelas, Carcavelos y Colares y Ruta de la Viña de las Ribas del Interior.
Según Getz (2000) el concepto de Enoturismo abarca tres componentes interconectados:
a)
Turismo baseado na atração de uma região vinícola e dos seus produtores;
b)
Forma de marketing e de desenvolvimento de um destino / região;
7«
combinación de bienes y servicios, de recursos e infraestructuras ordenados de forma que ofrezcan ventajas al cliente, que
consigan satisfacer sus motivaciones y expectativas, y que esté disponible para ser consumidos por los turistas.»
4
VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014
Desarrollo e implementación de un sistema de información geográfica (SIG)
para el modelado y análisis espacial orientado a la planificación de la actividad enoturística
c)
Oportunidade de marketing e vendas diretas por parte dos produtores8.
«Trata-se, assim, de um produto turístico capaz de abranger interesses públicos e privados
e que somente funciona em pleno com um esforço conjunto de diversas entidades» (ABREU & COSTA, 2002)9. La comprensión de un consenso institucional, o sea, de
las instituciones que están involucradas directa e indirectamente en la actividad es fundamental para el proceso de planificación y gestión. Instituciones públicas, privadas y no gubernamentales deben ser identificadas e interpretadas de forma específica en función de
las leyes y reglamentos aplicados en cada país y región.
De acuerdo con ONeall & Chartes (2000), el Enoturismo – turismo en espacio rural relacionado con el vino y la viña – es una área fuerte y de gran crecimiento dentro del turismo. La
relación entre enoturismo y turismo rural también exige una intervención propia, e identificar la situación real de los productos y servicios actualmente ofrecidos y de los potenciales
se puede fundamentar en procesos de planificación y gestión de la actividad.
Hall, citado por Costa (2003), define el Enoturismo a partir de la visita de viñas y establecimientos vinícolas, festivales y espectáculos de vino, con el fin probar los vinos de esas regiones, siendo éstos la causa de la visita. A pesar de ser un sector relativamente joven, es
un sector que tiene grandes hipótesis de crecimiento y que permite a medio y largo plazo
tener sustentabilidad y rentabilidad (MACIONIS, 1998). No es posible actualmente entender
las principales motivaciones para la práctica del enoturismo en América del Sur con las informaciones disponibles. Existen diversas metodologías para la investigación de la demanda turística y del perfil del visitante, informaciones extremadamente valiosas que conducen
a acciones de planificación e inducción de demanda y que ciertamente servirán como referencia para esta investigación.
Es evidente la necesidad de la utilización ordenada y planeada del potencial de las regiones productoras de vino. Esta utilización debe estar precedida por información cualificada
para valorar y planear los destinos. La utilización adecuada de un sistema de información
georreferenciada puede garantizar la información y fundamentar los procesos de manipulación, gestión y análisis de información. La inversión en las rutas del Turismo de Vinos en
Europa apunta una tendencia mundial y se cree que el potencial de América del Sur merece ser identificado y explorado mejor. La producción de vinos de calidad y el potencial turístico de las regiones foco de este trabajo -Valle del Uco y Oasis Sur (Mendoza, Argentina),
Valle del São Francisco y Valle de los Viñedos (Brasil) y Valle del Maipo y Valle Maule
(Chile)- justifican esta propuesta de investigación. El procesamiento adecuado de informaciones en las dimensiones ambiental, legal, sociopolítica y administrativa sobre la actividad
enoturística en América del Sur y la comprensión de las bases conceptuales y de los procesos de planificación de la actividad enoturística en el mundo ciertamente va a sentar base y
cualificar acciones de planificación y gestión de la actividad y fomentar tomas de decisiones
8
a) Turismo basado en la atracción de una región vinícola y de sus productores; b) Forma de marketing y de desarrollo de un
destino / región; c) Oportunidad de marketing y ventas directas por parte de los productores.
9
«Se trata, así, de un producto turístico capaz de abarcar intereses públicos y privados y que solamente funciona de pleno
con el esfuerzo conjunto de diversas entidades».
Facultad de Turismo - Universidad Nacional del Comahue
Neuquén, Argentina
5
Guillermo R. Angeles & Cynthia Regina Fonte Boa Pinto
e intervenciones en los ámbitos académico, político, privado y no gubernamental. Ya existen otras intervenciones científicas en las áreas propuestas. Son varios los estudios que
hacen referencia a SIG y turismo de vinos, en su tiempo los dos temas son trabajados de
forma específica. El empleo de los Sistemas de Información Geográfica para diversas finalidades fue propuesto por Araneda, 2002; Barredo, 1996; Cerda, 2009; Dona, Souza, Sugamosto 2006; Maccarini, Cruzati, Puentes, 1995; Cardona, 2007; Frau, Valenzuela, Ormarzabai, 2006; Oliveira, 2007; Ormsbay, Alvi, 1999; Orvalis, 2007; Zambon, Carneiro, Silva,
Negri, 2005; Silva, Nogueira, Uberti, 2010; Jamamillo, Calderon, 2010 entre diversos otros
investigadores. El análisis de diversos aspectos de la actividad enoturística o turismo de vinos es presentada en las investigaciones de Villanueva, 2009; Bonfanti, 2005; Borcosque,
2005; Guzman, Torre, Ocerin, 2008; Favero, Antunes, 2007; Tonini, Lavandovski, 2010;
Navarro, Iglesia, Vinzo, 2010; Baldini, 2008; Borcosque, 2011; Frau, 2006; Hischegger,
2010; Lacoste 2006; Miele, Coldebella, Waquil, 2007; Gonzalez, Pulgar, Silva, 2010, Romagnoli, 2009; Medina, 2005; Medina, 2007; Vazquez, 2011. Seco, Taboada e Perez,
2003, Torres, Fernandes, Cobo y Perez, 2009; Samento, 2008 y otros investigadores proponen modelos para medir la aptitud del viñedo para producir vinos de calidad. Leal, 2010
propone el estudio Patrimonio, Vitivinicultura y paisaje del viñedo en el geoturismo implementado en GVsig. La propuesta utiliza software libre y de análisis del patrimonio y paisaje
presentando casos de Bodegas y Viñedos de la región San Juan, Argentina. Tueller, 1989;
Casterad, Lozano, 2007; Marini, Vergara, Kruger, 2007; utilizan técnicas de sensoreamento
remoto para diagnóstico y evaluaciones de campo para cultivo de uvas. Quezada, 2006;
Tschiedel, Ferreira, 2002 proponen la utilización de la geografía para la agricultura y viticultura de precisión ya Gutierrez, Fernadez, Quintana, Robledo, Riquelme, Ramos, 2004;
Sótes, Gomes, 1993; Martorani, Angelocci, Vertorrazzi, Valente, 1999; Piroli, Pereira, 2007,
Sonaglio, Bueno, 2009 utilizan los SIG para zonificación de regiones vitícolas y agrícolas.
Para las regiones y metodología el estudio propuesto es inédito y utilizará éstas y otras
fuentes de datos.
II)
El área de estudio
En América del Sur, las regiones vitivinícolas por excelencia se relacionan con Argentina y,
más precisamente, suelen asociarse con los paisajes característicos de la geografía cuyana. Sin embargo, existe una gran diversidad de paisajes y de economías regionales que se
desarrollan en torno a la vitivinicultura. En la presente propuesta de investigación, considerando la extensión continental y la complejidad que conllevaría estudiar la totalidad de las
regiones vitivinícolas, se han seleccionado seis regiones tradicionales reconocidas tanto
por la producción de vinos de calidad como, por el potencial turístico que poseen. Estas regiones, como ya se ha mencionado en párrafos precedentes, son las siguientes: Valle del
Uco y Oasis Sur (Mendoza, Argentina); Valle del São Francisco y Valle de los Viñedos
(Brasil) y; Valle del Maipo y Valle Maule (Chile).
La producción de vinos en Argentina está asociada directamente a la altitud y a la latitud de
las regiones. «O pais é a oitava nação do mundo com 2,8 milhões de km², e os vinhedos se
6
VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014
Desarrollo e implementación de un sistema de información geográfica (SIG)
para el modelado y análisis espacial orientado a la planificación de la actividad enoturística
concentram a beira da mais alta cordilheira fora da Ásia, fornecendo a quinta produção
mundial de uvas para vinhos.» (KINDERSLEY, 2012, p. 150). Existen esfuerzos políticos y
privados para la modernización y la competición en el ámbito mundial.
La principal región de la producción vinícola de Argentina está en Mendoza. Con
159.000ha de viñedos, ella es responsable por 80% de la producción nacional. La región es
dividida en subregiones llamadas Oasis o Valles. El Valle de Uco es la región situada más
cercana a la Ciudad de Mendoza. De acuerdo con el INVI – Instituto Nacional de Vitivinicultura da Argentina,
«El Valle de Uco Se ubica al sudoeste de la ciudad de Mendoza. Es un valle
formado por la cordillera frontal y la región de las Huayquerías, la altitud varía
desde los 900 m sobre el nivel del mar en la ciudad de Tunuyán hasta los 1.250
m sobre el nivel del mar en Tupungato. Abarca territorios cultivados de los departamentos de Tunuyán, Tupungato y San Carlos, sobre el pedemonte de la
Cordillera de los Andes, irrigados por los ríos Tunuyán y Tupungato. Valle de
Uco es una importante zona vitivinícola de la provincia que se caracteriza por la
implantación de nuevas hectáreas de vid, especialmente de uvas tintas. También se muestra como un importante polo de desarrollo por las inversiones, por
las mejoras en infraestructura, perfeccionamiento de los sistemas de riego por
goteo, cambios en la estructura productiva y demanda de manos de obra.
Además se ha transformado en uno de los principales destinos para el turista
internacional para conocer las excelentes cualidades de sus vinos y por los emprendimientos turísticos en la zona.»
El Oasis Sur es una región promisora y está recibiendo nuevos emprendimientos y cambiando el mapa de la viticultura en Argentina, aprovechando las características de las áreas
de excelentes altitudes para la producción de vinos diferenciados y diferenciado paisaje.
Actualmente los productores de vinos argentinos son creativos y orgullosos. El país pasó
por muchas crisis en las últimas décadas, tanto en términos económicos como en el ámbito
vinícola, pero la combinación de estabilidad social, inversiones continuas y la energía por la
expectativa está incentivando a los productores del país a ser cada vez más osados. Existe
un plan de desarrollo de la vitivinicultura con intervenciones previstas hasta 2020.
En el caso de Chile, se destaca su geografía diversificada con producción de vinos en toda
su extensión. El país ocupa parte del litoral suroeste de América del Sur, con una extensión
de 4.300 km., donde se desarrollan regiones desérticas y regiones heladas, resultado de la
proximidad de su parte meridional a la Antártida.
«A geografia variada do Chile é o segredo de suas possibilidades na vitivinicultura. Anteriormente, a maioria dos vinhos era produzida nas terras planas,
férteis e bem irrigadas do Valle Central, com suavidade previsível. Contudo, na
última década, produtores ambiciosos alargaram os limites vinícolas do pais em
10
«El país es la octava nación del mundo con 2,8 millones de km², y los viñedos se concentran la orilla de la cordillera más
alta fuera de Asia, suministrando la quinta producción mundial de uvas para vinos.»
Facultad de Turismo - Universidad Nacional del Comahue
Neuquén, Argentina
7
Guillermo R. Angeles & Cynthia Regina Fonte Boa Pinto
todas as direções, na busca de terrenos que pudessem resultar em vinhos cada
vez mais individualizados e compensadores.» (KINDERSLEY, 2012 p. 141)11
Además de inversiones en nuevas regiones, las regiones productoras tradicionales como
Maipo y Maule están reformulando sus producciones a través de inversiones en investigación e intervenciones con el objetivo de garantizar vinos de calidad superior.
«[...] em 1990, quando o país retomava a democracia após um período de ditadura militar, 65 mil hectares de vinhedos produziam 350 milhões de litros de
vinhos, dos quais 12% eram exportados. Por volta de 2007 os vinhedos nacionais para vinhos ocupavam 115.500ha, em 2008 as exportações representavam 68% e em 2009 o Chile produziu 1 bilhão de litros de vinhos.» (KINDERSLEY, 2012 p. 142)12
Se prevén aumentos significativos en la producción y exportación de vinos, así como en
procesos que garantizan calidad y tecnología de producción. Las regiones propuestas para
investigación son las regiones de Maipo y Maule.
Finalmente, Brasil es un país con tradiciones diversas y enorme potencial turístico, sin em bargo, pocas personas lo asocian a la producción de vinos. Como afirma Kindersley (2012),
la historia del cultivo de vides en el país se remonta a casi 500 años.
«As primeiras videiras chegaram ao Brasil em 1532 na Capitania de São Vicente, hoje parte do estado de São Paulo. Quente e úmida, a região não era adequada para o cultivo de uvas, mas o clima mais frio e benigno do Rio Grande
do Sul, que faz fronteira com a Argentina e o Uruguai, mostrou-se bem melhor.»13
Actualmente todos los estados brasileños producen vinos. Según Kindersley (2012), Rio
Grande do Sul produce 90% de toda la producción de los vinos de Brasil y aún existen dos
áreas de gran interés, el Valle del São Francisco y la región de Santa Catarina.
«A primeira é o Vale do São Francisco, com boas perspectivas de sucesso.
Seu clima é tropical e suas terras ficam no nordeste do país, com 8 graus de latitude. A segunda é a região de Santa Catarina, vizinha do Rio Grande do Sul.
Ali vinhedos de grandes altitudes (alguns a 1350m) estão produzindo alguns
dos vinhos mais interessantes do país, numa região em que as temperaturas
chegam a -10OC, acompanhadas de neve.»14
11 «
La geografía variada de Chile es el secreto de sus posibilidades en la vitivinicultura. Anteriormente, la mayoría de los vinos
era producida en las tierras planas, fértiles y bien irrigadas del Valle Central, con suavidad previsible. Sin embargo, en la última década, productores ambiciosos aumentaron los límites vinícolas del país en todas las direcciones, en la búsqueda de
terrenos que pudieran resultar en vinos cada vez más individualizados y compensables.»
12
«[...] en 1990, cuando el país retomaba la democracia después de un periodo de dictadura militar, 65 mil hectáreas de viñedos producían 350 millones de litros de vinos, de los cuales 12% eran exportados. Aproximadamente en 2007, los viñedos
nacionales para vinos ocupaban 115.500ha, en 2008 las exportaciones representaban 68% y en 2009 Chile produjo 1000
millones de litros de vinos.»
13
«Las primeras vides llegaron a Brasil en 1532, a la Capitanía de São Vicente, hoy parte del estado de São Paulo. Calurosa
y húmeda, la región no era adecuada para el cultivo de uvas, pero el clima más frío y aplacible del Rio Grande do Sul, que
hace frontera con Argentina y Uruguay, se mostró mucho mejor.»
14
«La primera es el Valle del São Francisco, con buenas perspectivas de éxito. Su clima es tropical y sus tierras se sitúan al
8
VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014
Desarrollo e implementación de un sistema de información geográfica (SIG)
para el modelado y análisis espacial orientado a la planificación de la actividad enoturística
La producción de vino en Brasil comenzó a desarrollarse en la década de 1970 con el aumento del consumo interno y del interés por la bebida. La llegada de multinacionales introdujo nuevas tecnologías en las vinícolas y trajo inversores extranjeros. «Actualmente Brasil
es el tercer productor más importante de vinos en América del Sur, después de Chile y de
Argentina, con aproximadamente 12.000ha de viñedos viníferas.» (KINDERSLEY, 2012 p.
157). La propuesta de esta investigación comprende el Valle de los Viñedos, con extensión
hasta el estado de Santa Catarina y el Valle del São Francisco. La tabla adjunta presenta
una previa de las vinícolas e instituciones relacionadas y que justifican esta pesquisa.
III)
Hipótesis
Hipótesis 1: La expansión y crecimiento del mercado vitivinícola en diversas regiones de
Sudamérica posibilita el desarrollo de diversos emprendimientos en torno al enoturismo,
que pueden articularse con otras actividades turísticas relacionadas, tanto con áreas naturales como con la producción rural, potenciando las economías y los sistemas productivos
locales.
Hipótesis 2: El conocimiento y análisis de la información sobre la actividad enoturística,
con indicadores y metodologías de recopilación y procesamiento de datos permite una planificación y gestión sostenible de esta actividad, así como la base de políticas públicas y toma de decisiones.
Hipótesis 3: La combinación de diferentes sistemas de información, principalmente
geográficos, resulta de gran utilidad para el estudio de las diferentes variables que
interactúan en los procesos de desarrollo turístico, además de la obtención de resultados
que pueden auxiliar en la toma de decisiones y políticas públicas para las áreas de estudio.
IV)
Objetivos
El objetivo general es el siguiente: «Georreferenciar, manipular y analizar información en
las dimensiones ambiental, normativa, sociopolítica y administrativa sobre la actividad enoturística considerando, como espacios objeto de estudio, las regiones del Valle del Uco y
San Carlos, en Mendoza (Argentina); Valle de los Viñedos y Valle de São Francisco (Brasil)
y; Valle del Maipo y Valle del Maule (Chile)».
El cumplimento de este objetivo general se concreta a partir de las acciones que plantean
los siguientes objetivos específicos:
Seleccionar el SIG más adecuado para la recopilación de información en las dimensiones
ambiental, normativa, sociopolítica y administrativa de las regiones foco de este estudio;
nordeste del país, con 8 grados de latitud. La segunda es la región de Santa Catarina, vecina de Rio Grande do Sul. Allí,
viñedos de grandes altitudes (algunos a 1350m) están produciendo algunos de los vinos más interesantes del país, en una
región en que las temperaturas llegan a -10OC, acompañadas de nieve.»
Facultad de Turismo - Universidad Nacional del Comahue
Neuquén, Argentina
9
Guillermo R. Angeles & Cynthia Regina Fonte Boa Pinto
Analizar la situación del desarrollo de la actividad enoturística y de la producción de vinos
en América del Sur tomando como referencia informaciones dentro de las dimensiones am biental, normativa, sociopolítica y administrativa de las regiones de foco de estudio;
Generar resultados en bases cartográficas convencionales, informes, archivos digitales, entre otros soportes que sirvan para la elaboración de estrategias de gestión y planificación
que llevan a cabo las organizaciones ad hoc.
Proporcionar elementos facilitadores para la discusión conceptual metodológica y práctica
sobre la actividad enoturística.
Analizar el consenso institucional involucrado en el desarrollo de la actividad enoturística y
la legislación vigente y relacionada, en las regiones estudiadas
Interpretar los datos y elaborar un estudio comparativo entre los consensos y legislación
específicos de cada región y su eficacia en cuanto a la planificación y gestión de la actividad enoturística.
V)
Metodología
La primera etapa propuesta para esta investigación consistirá en realizar un estudio bibliográfico basado revistas científicas y bibliografía específica con el objetivo
de identificar y analizar sistemas de información georreferenciales para definir o
adecuar un sistema a la propuesta de este estudio. Es amplia la utilización de sistemas de información georreferenciales con diversos objetivos, como análisis ambientales, estudios de potencial turístico, análisis económicos y otros. La definición
e idoneidad de esta metodología de recopilación de información y procesamiento
de datos estará basada en aplicaciones metodológicas y resultados ya validados y
publicados. Este estudio podrá fundamentarse, además de en esta propuesta de
trabajo, en otras intervenciones científicas una vez que diversos sistemas de gestión sean descritos y analizados.
También se realizará una investigación bibliográfica teniendo como referencia los
términos aplicados a la actividad enoturística con el fin de teorizar y realizar un análisis epistemológico de la actividad, así como una investigación bibliográfica en
fuentes primarias y secundarias sobre el desarrollo de la actividad enoturística en
Europa y en otras regiones con actividad enoturística consolidada en el mundo.
La segunda etapa metodológica tendrá lugar después de la primera etapa y prevé
la compilación del mayor número posible de informaciones referentes a las dimensiones ambiental, normativa, sociopolítica y administrativa sobre las regiones de estudio, Mendoza, Valle del Uco y San Carlos (Argentina), Valle de los Viñedos y Valle del São Francisco (Brasil), y las regiones de Valle del Maipo y Valle del Maule
10
VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014
Desarrollo e implementación de un sistema de información geográfica (SIG)
para el modelado y análisis espacial orientado a la planificación de la actividad enoturística
(Chile), sirviéndose de diversas fuentes de datos, inclusive de informaciones recopiladas en campo. Aún, en esta etapa, a partir de la definición del sistema de información que será utilizado, todas las informaciones recopiladas serán procesadas y
manipuladas de acuerdo a la metodología del sistema de gestión de información
definido y adecuado en la primera etapa metodológica. Todas las bases cartográficas necesarias, informes, archivos digitales y otros documentos serán organizados
en áreas temáticas de relevancia para el análisis de la situación enoturística de cada región.
La tercera y última etapa metodológica prevé la organización de todas las informaciones en el sistema de información georreferenciada para su tratamiento y, a partir
de entonces, se interpretarán los datos sobre diversos procedimientos de análisis,
obteniendo una visión real de la situación de la producción de vinos y de la actividad enoturística de la cada región. Con base en las informaciones del sistema de
información georeferenciada, se definirán los indicadores de desarrollo para cada
área temática en cada región. Estos indicadores serán identificados para cada región y analizados sus datos con la finalidad de la elaboración de un estudio comparativo. Este estudio y las demás informaciones serán procesados y posteriormente,
elaboradas evaluaciones y consideraciones acerca del desarrollo sostenible de la
producción de vinos y de la actividad enoturística de las regiones de estudio y de
América del Sur
Los indicadores y la base cartográfica y documental generados en esta investigación servirán también para orientar la creación de políticas públicas e inducción a la
demanda turística e inversiones para las regiones, así como presentación de la posibilidad de otras intervenciones científicas con vistas al desarrollo sostenible de la
actividad enoturística de las regiones de estudio y de otras.
-VI- Resultados
El resultado preliminar del estudio es un levantamiento de las vinícolas que ofrecen
servicios e estructuras para turistas y visitantes, tabla adjunta. Fue posible confirmar la importancia de las regiones de estudio propuestas por la diversidad de instituciones y emprendimientos. La colecta de dados in loco tiene sus primeras actividades previstas para empezar en julio de 2014 en el Valle del San Francisco, Brasil.
Facultad de Turismo - Universidad Nacional del Comahue
Neuquén, Argentina
11
Guillermo R. Angeles & Cynthia Regina Fonte Boa Pinto
ÁREAS DE
ESTUDIO
MUNICIPIOS /
DEPARTAMENTOS /
COMUNAS
INSTITUCIONES
Valle del São
Francisco
Lagoa Grande
 Embrapa – Laboratório de Eno- 
logia / Uva e Vinho

 VinhoVASF – Instituto do Vinho 
do Vale do são Francisco

 ITEP – Instituto Tecnológico de 
Rio Sul Vinibrasil
Biancheti
Botticelli
Garziera
Miolo
 CNPUV – Embrapa Uva e Vi-









Angheben
Casa Valduga
Cave Geisse
Dal Pizzol
Lidio Carraro
Miolo
Pizzato
Salton
Vinhos Don Laurindo
 ODEPA – Oficina de Estudios y 
Politicas agrárias

 Universidade de Santa Maria – 
Observatório de la Sustentabili- 
dad del agronomia

 Asociación Vinos de Chile

 Sociedade Nacional de Agricul- 
tura

 Asociación Gremial Vinos de

Chile

 Cofradía de Mérito Vitivinícola 
 Asociación de enólogos de Chi-
Bodegas RE
Volcanes de Chile
Botalcura
Casa Donoso
Chilcas
El Aromo
Leyendas de Familia
Oveja Negra
Palo alto
Terra Noble
Viña San Vicente
Casa Nova
Petrolina
Pernambuco
Juazeiro
Valle de los
Vinhedos
Bento Gonçalves
Garibaldi
Monte Belo do Sul
Valle Maule
VINÍCOLAS / BODEGAS
Talca
nho
 APROVALE – Associação dos
produtores de vinho do Vale
dos Vinhedos
le
 VINNOVA y TECNOVID –
Consórcios tecnológicos para
innovación
Valle Maipo
 ODEPA – Oficina de Estudios y 
Politicas agrárias

 Universidade de Santa Maria – 
Observatório de la Sustentabili- 
Buin
Santiago
Pirque
Puente Alto


Isla de Maipo

Tagarte


Melipilla

12
Alma Viva
Antiyal
Aquitania
Baron Philippe de
dad del agronomia
Rothschild
Asociación Vinos de Chile
 Carmen
Sociedade Nacional de Agricul-  Casa rivas
tura
 Cochalán
Asociación Gremial Vinos de
 Clos Quebrada de MaChile
cul
Cofradía de Mérito Vitivinícola
 Concha y Toro
Asociación de enólogos de Chi-  De Martino
le
 Garcia Y Schwaderer
VINNOVA y TECNOVID –
 Haras de Pirque
Consórcios tecnológicos para
 Ramirana
innovación
 Santa Carolina
 Santa Ema
 Starry Night
 Tara
 Tarapaca
 Teillery
 Tres Palacios
 Undurraga
 Ventisquero
(cont…)
VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014
Desarrollo e implementación de un sistema de información geográfica (SIG)
para el modelado y análisis espacial orientado a la planificación de la actividad enoturística
ÁREAS DE
ESTUDIO
MUNICIPIOS /
DEPARTAMENTOS /
COMUNAS
INSTITUCIONES





(cont…)
Valle de Uco
San Carlos
Tunuyán
Tupungato
Oasis Sur
VINÍCOLAS / BODEGAS
San Rafael
Villa Atuel
Viña Maipo
Viña Pargua
Viñedo Chadwick
William Févre
Yali
 CONVIAR – Corporación Vinícola 
Argentino

 INTA – Instituto Nacional de Agro- 
pecuaria

 UVA – Unión vitivinícola Argentina 
 Asociación de cooperativas viti
vinícolas de Mendoza,

 Fundación Instituto de Desarrollo 
Rural

 UNCUYO

 Universidad Católica de Cuyo

 Área del Vino

 Bolsa de Comercio de Mendoza

 Centro de Licenciados en Enolog- 
ía e Industrias Frutihortículas de

la República Argentina

 Fondo Vitivinícola Mendoza

 Fundación Pro Mendoza

 Organización Internacional de la 
Viña y el Vino











ANdeluna Cellars
Atamisque
Clos de Los Siete
Finca Don Carlos
Domaine Bousquet
Bodega Piedra Negra
Espacio Salentein
Marcelo Pelleriti
Fincas Adrián Rio
Altocedro
Andeluna Celar
Antucura
Avarizza
Cuvelier Los Andes
Diamandes
Domados
Finca Sophenia
Flecha de Los Andes
Freixenet
Giménez Riili
Masi Tupungato
Meriterra
Michel Rolland
Montechez
Monteviejo
Passionate Wine
Rebelión Garage
Rutini Wines
Speri Alejandro
Zorzal Wines
 CONVIAR – Corporación Vinícola 
Argentino

 INTA – Instituto Nacional de Agro- 
pecuaria

 UVA – Unión vitivinícola Argentina 
 Asociación de cooperativas viti
vinícolas de Mendoza,

 Fundación Instituto de Desarrollo 
Rural

 UNCUYO
 Universidad Católica de Cuyo
 Área del Vino
 Bolsa de Comercio de Mendoza
 Centro de Licenciados en Enolog-
Champañera Bieanchi
Bodega Goyenechea
Bodega Jean Rivier
Bodega Alfredo Roca
Finca Dinamia
Bournet
Finca Funckenhausen
Mumm
Portal Andino
ía e Industrias Frutihortículas de
la República Argentina
 Fondo Vitivinícola Mendoza
 Fundación Pro Mendoza
 Organización Internacional de la
Viña y el Vino
Fuente: Investigación elaborada por la autora al inicio de la recolección de datos.
Facultad de Turismo - Universidad Nacional del Comahue
Neuquén, Argentina
13
Guillermo R. Angeles & Cynthia Regina Fonte Boa Pinto
-VII- Referencias bibliográficas
BALANZÀ, Isabel, NADAL, Mônica – Marketing e Comercialização de ProdutosTurísticos. São Paulo: Pioneira Thompson Learning, 2003.
BENI, M. C. Análise Estrutural do Turismo. SÃO PAULO: SENAC, 1998.
BOULLÓN, Roberto C. Planificación del espacio turístico. 3ª ed. México: 1997.
CÂMARA NETO, G.; MEDEIROS, J. S. Geoprocessamento para Projetos Ambientais. São José dos Campos: INPE, 1996.
COSTA, A. &DOLGNER, M. Enquadramento Legal do Enoturismo. Escola Superior
deTecnologia e Gestão, Instituto Politécnico da Guarda.2003;
DIAS, J. O Enoturismo como factor de desenvolvimento e Internacionalizaçãode um
território, Instituto dos Vinhos do Douro e do Porto, IP. Publituris, nº.813, 29, 2002.
GETZ, Donald.Explore Wine Tourism – Management, Development & Destinations.Cognizant Communication Corporation, New York. 2000.
KINDERSLEY, Dorling org. O Grande Livro dos Vinhos – Editora Publifolha, São
Paulo, 2012.
O’Neil, M. & Charters, S. Service quality at the cellar door: implications forWestern
Australia’s developing wine tourism industry.Managing Service Quality,Bedford, vol.
10. 2000.
SIMÔES, Orlando. Enoturismo em Portugal: as Rotas de Vinho – Revista Passos,
Turismo e Patrimônio CulturalVol. 6 Nº 2 págs. 269-279. 2008. SpecialIssue –
Número Especial
VII.I- Referencias complementarias
ARANEDA C, Edgardo. Uso de Sistemas de Información Geográficos y análisis espacial en arqueología: Proyecciones y limitaciones. Estud. atacam. [online]. 2002,
n.22, pp. 59-75. ISSN 0718-1043. doi: 10.4067/S0718-10432002002200004.
BARREDO Cano, J. I. (1996). Sistemas de Información Geográfica y Evaluación
Multicriterio en la ordenación del territorio. Ra-Ma, Madrid, 264 p.
BARRIO DE VILLANUEVA, Patricia. Caracterización del boom vitivinícola en Mendoza (Argentina), 1904-1912. Mundo agr. [online]. 2009, vol.9, n.18, pp. 00-00.
ISSN 1515-5994.
BONFANTI, Daniele. El temprano desarrollo de la vitivinicultura en Mendoza y en
Canelones (1870-1930): Un análisis comparado. Mundo agr. [online]. 2005, vol.6,
n.11, pp. 0-0. ISSN 1515-5994.
BORCOSQUE, Lía Alejandra. La vitivinicultura en el estado de San Pablo (Brasil):
Instauración y desarrollo de la producción vitivinícola en el período de 1880 a 1930.
(Primera parte). Universum [online]. 2005, vol.20, n.2, pp. 268-287. ISSN 07182376.
CERDA, Juan Manuel. Los Censos históricos como fuente para el estudio de la participación femenina en el mercado: El caso de la provincia de Mendoza a comien-
14
VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014
Desarrollo e implementación de un sistema de información geográfica (SIG)
para el modelado y análisis espacial orientado a la planificación de la actividad enoturística
zos del siglo XX. Mora (B. Aires) [online]. 2009, vol.15, n.1, pp. 0-0. ISSN 1853001X.
DONHA, Annelissa G.; SOUZA, Luiz C. de P. and SUGAMOSTO, Maria L.. Determinação da fragilidade ambiental utilizando técnicas de suporte à decisão e SIG.
Rev. bras. eng. agríc. ambient. [online]. 2006, vol.10, n.1, pp. 175-181. ISSN 18071929.
GONZÁLEZ-FERNÁNDEZ, A.B., CATANZARITE Torres, T., RODRÍGUEZ-PÉREZ,
J.R. (2010): “Una metodología apoyada en SIG para el seguimiento vitícola y la delimitación de zonas homogéneas de vendimia en la D.O. Bierzo (León-España.)”,
GeoFocus (Artículos), nº 10, p. 185-207. ISSN: 1578-5157
GUTIERREZ, FERNADEZ, QUINTANA, ROBLEDO, RIQUELME, RAMOS. Contribución al estudio para la zonificación de la DO Valdepeñas: análisis de la uva de la
vendimia del 2004. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola, Universidad de Castilla-La Mancha, Ronda de Calatrava, 7, 13071 Ciudad Real. Escuela
Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, Universidad de Castilla-La Mancha,
Avda. de España, s/n, 02071 Albacete.
LEAL, Mírian. Aplicación de lós sistemas de información geográfica para la gestión
vitícola: Aplicación de la denominación de origen bierzo (España), XV – Engegraf,
2003
LOPEZ-GUZMAN GUZMAN, Tomás J; VAZQUEZ DE LA TORRE, Genoveva
Millán y CARIDAD Y OCERIN, José María. Análisis econométrico del enoturismo
en España: un estudio de caso. Estud. perspect. tur. [online]. 2008, vol.17, n.2, pp.
34-54. ISSN1851-1732.
MACCARINI, G.; CRUZATE, G.; PUENTES, M.I., (1995): Aplicación del Sistema de
Información Geográfica en la evaluación de la degradación de los suelos para cultivos específicos (Valle del Tulum). Ed. I.N.T.A. (Centro de Investigaciones de Recursos Naturales - Instituto de Suelos), Villa Udaondo, 49 pp.
FAVERO, Ivane Remus y ROTTA ANTUNES, Janete. Ecoturismo en la Región de
la uva y el vino: Brasil. Estud. perspect. tur. [online]. 2007, vol.16, n.2, pp. 133-149.
ISSN 1851-1732.
TONINI, Hernanda y LAVANDOSK, Joice. Enoturismo, territorio y periferia: un estudio de caso en el Vale dos Vinhedos (RS, Brasil). Estud. perspect. tur. [online].
2010, vol.19, n.3, pp. 346-358. ISSN 1851-1732.
MARZO-NAVARRO, Mercedes; PEDRAJA-IGLESIAS, Marta y VINZO, Lucia.
Orientación hacia el Desarrollo del Turismo del Vino de las Webs de las Bodegas
de La Rioja y Aragón (España). Journal of Technology Management & Innovation
[online]. 2010, vol.5, n.2, pp. 113-132. ISSN 0718-2724. doi: 10.4067/S071827242010000200011.
MORETTI-BALDIN, Graciela. Historia, historiografía y gestión cultural del patrimonio vitivinícola de Mendoza, Argentina. Apuntes [online]. 2008, vol.21, n.1, pp. 114135. ISSN 1657-9763.
BORCOSQUE, Lía A.. Crisis y transformación en la vitivinicultura mendocina. 18901955. Am. Lat. Hist. Econ [online]. 2011, n.36, pp. 234-237. ISSN 1405-2253.
CASTERAD, LOZANO. Seguimiento de viñas en espaldera mediante índices de veFacultad de Turismo - Universidad Nacional del Comahue
Neuquén, Argentina
15
Guillermo R. Angeles & Cynthia Regina Fonte Boa Pinto
getación y mapas de índice de área foliar derivados de imágenes de satélite de muy
alta resolución espacial . Trabajo presentado en el Congreso sobre Clima y Viticultura (CONCLIVIT) 10 al 14 de Abril de 2007, Zaragoza – España.
SOTÉS,V., GÓMEZ,P., GÓMEZ-MIGUEL,V. 1993. Zonificación vitícola en la D. O.
Ribera de Duero. Actas de Horticultura, 9:744-750
QUEZADA, JORGE PÉREZ. Viticultura de precisión aplicada al viñedo. Ing. Agr.
M.S. Ph.D. Depto. de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de Chile. Revista Enología N° 2. Año
III Junio 2006
FRAU, Silvana. La intervención estatal en las actividades vitícolas en la Provincia
de San Juan para 1982: Ley provincial de promoción al fraccionamiento de vinos en
origen Nº 5.107. Universum [online]. 2006, vol.21, n.2, pp. 202-217. ISSN 07182376.
HIRSCHEGGER, Ivana. Agroindustrias y políticas públicas: El caso de la vitivinicultura mendocina durante el peronismo clásico (1946-1955). Prohistoria [online].
2010, vol.14, pp. 00-00. ISSN 1851-9504.
ROSSLER, BARBERO, CANZIANI. La variabilidad climática en la patagonia y sus
Implicaciones para la viticultura. Programa de Estudio de los Procesos Atmosféricos
para el Cambio Globa, Pontificia Universidad Católica Argentina.Consejo Nacional
de Investigaciones Cientìficas y Técnicas.
LACOSTE, Pablo. Viñas y vinos en el Maule colonial (Reino de Chile, 1700-1750).
Universum [online]. 2006, vol.21, n.1, pp. 48-67. ISSN 0718-2376. doi: 10.4067/
S0718-23762006000100004.
MARINI, F.; VERGARA, F. y KRÜGER, H. (2007). Determinación del uso de la tierra en el Partido de Guamini (Argentina) mediante un estudio multitemporal con
imágenes Landsat. Revista de la Asociación Española de Teledetección, n o 27, 8088.
MARTORANO, Lucieta G.; ANGELOCCI, Luiz Roberto; VETTORAZZI, Carlos Alberto e VALENTE, Roberta de Oliveira Averna. Zoneamento agroecológico para a
região de Ribeirão Preto utilizando um sistema de informações geográficas. Sci.
agric. [online]. 1999, vol.56, n.3, pp. 739-747. ISSN 0103-9016.
http://
dx.doi.org/10.1590/S0103-90161999000300032.
MEDINA CARDONA, Luis Fernando. Caracterización del proceso y herramientas
metodológicas de la ingeniería de requerimientos para aplicaciones de sistemas de
información geográfica. Ing. Investig. [online]. 2007, vol.27, n.1, pp. 123-131. ISSN
0120-5609.
SARMENTO, Eliana Casco et al. Sistema de informação geográfica como apoio ao
levantamento detalhado de solos do Vale dos Vinhedos. Rev. Bras. Ciênc. Solo
[online]. 2008, vol.32, n.spe, pp. 2795-2803. ISSN 0100-0683.
http://
dx.doi.org/10.1590/S0100-06832008000700025.
MENA FRAU, C.; VALENZUELA, J. y ORMAZABAl, Y. (2006). Modelación espacial
mediante geomática y evaluación multicriterio para la ordenación del territorio. Rev.
Facultad de Ingeniería, Universidad de Tarapacá, vol. 14, nº 1, 81-89, Chile.
16
VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014
Desarrollo e implementación de un sistema de información geográfica (SIG)
para el modelado y análisis espacial orientado a la planificación de la actividad enoturística
MIELE, Marcelo; COLDEBELLA, Arlei; WAQUIL, Paulo Dabdab and MIELE, Alberto. Segments of competition in south brazilian wineries. Sci. agric. (Piracicaba,
Braz.) [online]. 2007, vol.64, n.3, pp. 227-234. ISSN 0103-9016.
MORA GONZALEZ, Marcos Germán; MAGNER PULGAR, Nicolás Santiago y MARCHANT SILVA, Ricardo. SEGMENTACIÓN DE MERCADO DE ACUERDO A ESTILOS DE VIDA DE CONSUMIDORES DE VINO ORGÁNICO DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE CHILE. Idesia [online]. 2010, vol.28, n.3, pp. 25-33.
ISSN 0718-3429
OLIVEIRA, Luciel Henrique de. S.I.G. para a gestão de custos por qualidade: estudo de caso em uma cooperativa de café. Rev. adm. contemp. [online]. 1997, vol.1,
n.3, pp. 97-119. ISSN 1982-7849.
http://dx.doi.org/10.1590/S141565551997000300006.
Ormsby, T. and Alvi, J. (1999). Extending ArcView GIS. ESRI Press, Redlands, 527
p.
OVALLES, Francisco A et al. Uso de imágenes satelitales de alta resolución para
evaluar parcelas experimentales en ensayos silvopastoriles. Zootecnia Trop.
[online]. 2007, vol.25, n.4, pp. 269-277. ISSN 0798-7269.
PEREZ ROMAGNOLI, Eduardo. Vaivenes de un temprano intento de sustitución de
importaciones: la producción de ácido tartárico en Mendoza en los comienzos de la
especialización vitivinícola. Mundo agr. [online]. 2009, vol.9, n.18, pp. 00-00. ISSN
1515-5994.
PIROLI, Edson Luís e PEREIRA, Rudiney Soares. Geração de imagem georreferenciada do município de Santa Maria utilizando imagem de satélite e sistemas de
informações geográficas. Cienc. Rural [online]. 1999, vol.29, n.3, pp. 475-478. ISSN
0103-8478. http://dx.doi.org/10.1590/S0103-84781999000300016.
RIVERA MEDINA, Ana María. Estado, productores e intermediarios: La vitivinicultura en el "país de cuyum" siglo XVIII. Universum [online]. 2005, vol.20, n.2, pp. 198233. ISSN 0718-2376. doi: 10.4067/S0718-23762005000200011.
RIVERA MEDINA, Ana María. La infraestructura para la elaboración de caldos: bodegas y lagares en San Juan de la frontera. (S. XVII-XVIII). Universum [online].
2007, vol.22, n.1, pp. 136-150. ISSN 0718-2376.
RODRIGUEZ VAZQUEZ, Florencia. La educación agrícola en la economía regional:
El aporte de la Escuela Nacional de Vitivinicultura a la consolidación de la industria
vitivinícola argentina (1900-1920). Prohistoria [online]. 2011, vol.16, pp. 0-0. ISSN
1851-9504.
ROSADO JUNIOR, Adriano Garcia; LOBATO, José Fernando Piva and MULLER,
Claúdio. Building consolidated performance indicators for an agribusiness company:
a case study. R. Bras. Zootec. [online]. 2011, vol.40, n.2, pp. 454-461. ISSN 15163598. http://dx.doi.org/10.1590/S1516-35982011000200030
TSCHIEDEL, Mauro e FERREIRA, Mauro Fernando. INTRODUÇÃO À AGRICULTURA DE PRECISÃO: CONCEITOS E VANTAGENS. Cienc. Rural [online]. 2002,
vol.32, n.1, pp. 159-163. ISSN 0103-8478.
http://dx.doi.org/10.1590/S010384782002000100027.
TUELLER, P. (1989). Remote sensing technology for rangeland management. JourFacultad de Turismo - Universidad Nacional del Comahue
Neuquén, Argentina
17
Guillermo R. Angeles & Cynthia Regina Fonte Boa Pinto
nal of Range Management, vol. 42, no 6, 442-453.
ZAMBON, Kátia Lívia; CARNEIRO, Adriano Alber de França M.; SILVA, Antônio
Nélson Rodrigues da and NEGRI, Jean Cesari. Análise de decisão multicritério na
localização de usinas termoelétricas utilizando SIG. Pesqui. Oper. [online]. 2005,
vol.25, n.2, pp. 183-199. ISSN 0101-7438.
SONAGLIO, Kerlei Eniele y DA SILVA BUENO, Liane. Zonificación, ocupación y
uso del suelo por medio del SIG: una herramienta en la planificación sustentable del
turismo. Estud. perspect. tur. [online]. 2009, vol.18, n.4, pp. 381-399. ISSN 18511732.
SILVA, Elisângela Benedet da; NOGUEIRA, Ruth Emília and UBERTI, Antônio Ayrton Auzani. Avaliação da aptidão agrícola das terras como subsídio ao assentamento de famílias
rurais, utilizando sistemas de informações geográficas. Rev. Bras. Ciênc. Solo [online].
2010, vol.34, n.6, pp. 1977-1990. ISSN 0100-0683. http://dx.doi.org/10.1590/S010006832010000600022.
ZAPATA JARAMILLO, Carlos Mario; GONZALEZ CALDERON, Guillermo and MARIN
MORALES, María Isabel. Un caso de estudio en interoperabilidad entre sistemas de información geográfica. Rev. ing. univ. Medellín [online]. 2009, vol.8, n.15, suppl.1, pp. 11-20.
ISSN 1692-3324.
18
VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

Documentos relacionados