Ingeniería Biológica - Sistema de Acompañamiento Estudiantil

Transcripción

Ingeniería Biológica - Sistema de Acompañamiento Estudiantil
Acompañamiento Académico
Ingeniería Biológica
Programa de Pregrado
CONTENIDO
Ignacio Mantilla Prada
Rector
GENERAL
Juan Manuel Tejeiro
Vicerrector Académico
Luis Eduardo Gallego Vega
Director Nacional de Programas de Pregrado
Carlos Alfredo Salazar Molina
Vicerrector de Sede Medellín
Carlos Mario Sierra Restrepo
Director Académico Sede Medellín
DIRECTIVAS FACULTAD DE CIENCIAS
SEDE MEDELLÍN
Luis Alfonso Vélez Moreno
Decano
Arley Zapata Zapata
Sistema de Acompañamiento Estudiantil
Pág. 5 - 6
Presentación del Programa Curricular
Pág. 7 - 13
Créditos y rendimiento académico
Pág. 14 - 20
Trámites académicos
Pág. 21 - 23
Examen SABER - PRO
Pág. 24 - 25
Vicedecano Académico
Jorge Alberto Correa Quiroz
Director de Bienestar
Magally Romero Tabares
Director de Investigación y Extensión
Francisco Luis Montoya Herrera
Secretario Académico
Universidad Nacional de Colombia
Diseño gráfico
Miguel Avendaño W.
Diagramación e impresión
Charlie´s Impresores Ltda.
Fotografía de la portada
UNAL-Facultad de Ciencias-Medellín
Directorio
Pág. 26
SISTEMA DE
ACOMPAÑAMIENTO
ESTUDIANTIL
Rol del profesor tutor
SISTEMA DE ACOMPAÑAMIENTO
ESTUDIANTIL
6
Sistema de Acompañamiento Estudiantil
El Sistema de Acompañamiento Estudiantil es un conjunto de agentes (Estudiantes, Profesores Tutores, Administrativos) que a través de dos componentes (académico y bienestar), y sus respectivos programas, articula los diferentes niveles
estructurales de la Universidad (departamento, facultad, sede y nacional), con
la finalidad de brindar a los estudiantes, a lo largo de su proceso de formación
integral, las condiciones necesarias para el buen desempeño académico y el
éxito en la culminación de su plan de estudios. El sistema está reglamentado por
el Acuerdo 028 de 2010 del Consejo Académico.
Rol del profesor tutor
Dentro del componente académico del sistema de acompañamiento, cada estudiante tiene asignado un profesor tutor el cual se encarga de acompañarlo
durante su paso por la universidad. Las labores principales del profesor tutor
son las de realizar un seguimiento académico para garantizar el éxito en la culminación de su plan de estudios, o en caso de que el profesor tutor no pueda
resolver problemas que se presenten, éste remitirá a su aconsejado a la dependencia universitaria correspondiente. El tutor es la persona que puede brindar
una asesoría adecuada sobre la proyección académica que un estudiante tenga. Mayor información sobre acompañamiento académico se encuentra en la
página www.sae.unal.edu.co.
PRESENTACIÓN
DEL PROGRAMA CURRICULAR
Estructura de la Facultad
¿Por qué estudiar Ingeniería Biológica?
¿Qué formación recibe un estudiante de Ingeniería
Biológica en la Universidad Nacional de Colombia?
¿Cuáles posibilidades de desempeño laboral tiene un
Ingeniero Biológico?
¿Cuáles características debe tener un aspirante para
estudiar Ingeniería Biológica?
Programa Académico de la carrera de Ingeniería Biológica
según Acuerdo del Consejo Académico 013 de 2009
¿Dónde puedo encontrar información sobre el Plan de Estudios?
¿Qué otras oportunidades o espacios tengo en la Universidad?
PRESENTACIÓN
DEL PROGRAMA CURRICULAR
8
Estructura de la Facultad
La Facultad de Ciencias tiene adscritos cuatro programas de pregrado (Estadística, Ingeniería Biológica, Ingeniería Física y Matemáticas), y 16 programas de
posgrado: cuatro doctorados (Biotecnología, Física, Estadística y Matemáticas);
10 Maestrías (Maestría en Estadística, Maestría en Ciencias – Física, Maestría en
Ciencias – Química, Maestría en Ciencias – Entomología, Maestría en Ciencias –
Biotecnología, Maestría de Investigación en Matemáticas, Maestría de Profundización en Matemáticas, Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales, Maestría de Investigación en Ciencias - Geomorfología y Suelos, Maestría de
Profundización en Ciencias - Geomorfología y Suelos) y dos especializaciones
(Especialización en Estadística y Especialización en Biotecnología).
A continuación se hará una presentación de los principales aspectos relacionados con la carrera de Ingeniería Biológica.
¿Por qué estudiar Ingeniería Biológica?
Porque los grandes retos que enfrenta Colombia frente a la globalización y los
cambios socio-económicos de la población, han obligado a asumir el desarrollo tecnológico con mucho compromiso, rigor científico y responsabilidad
ética. La biotecnología ofrece diferentes alternativas tecnológicas al país y su incorporación al sector productivo del mismo, lo posiciona adecuadamente entre
los diferentes lineamientos internacionales. En Colombia se tiene esta visión y
como consecuencia, se creó el Programa Nacional de Biotecnología. Este programa busca posicionar a Colombia como uno de los países líderes de América
Latina y del Caribe, en la investigación biotecnológica científica y aplicada y
mejorar las condiciones de vida de la población colombiana.
9
El programa de Ingeniería Biológica que ofrece la Universidad Nacional de
Colombia en su sede de Medellín está dirigido a bachilleres motivados por
los procesos biológicos y las posibilidades que éstos ofrecen para el desarrollo
del país, mediante el aprovechamiento de sus biorecursos, interesados por su
formación en ciencias exactas y naturales, así como en ciencias aplicadas a los
procesos biológicos a escala industrial. Con una conciencia ambientalista que
los motive a formarse en campos del conocimiento desde donde puedan ofrecer alternativas de solución a los múltiples problemas que el país y el mundo
afrontan en este sentido.
¿Qué formación recibe un estudiante de Ingeniería
Biológica en la Universidad Nacional de Colombia?
El estudiante recibe una formación integral, a través de un aprendizaje cognoscitivo que le permite formar ingenieros con capacidad para apropiar, innovar o desarrollar nuevos procesos y tecnologías de producción en el área
de los bioprocesos, lo que les permitirá incursionar en diferentes campos de
la industria; desempeñarse como responsables del quehacer técnico y científico en áreas tales como: biocombustibles, bebidas alcohólicas, enzimas,
antibióticos, biorremediación, biología molecular, entre otras; participar activamente en investigación, en diferentes áreas de la ingeniería biológica; adelantar estudios de posgrado en áreas afines al campo de los procesos biológicos tales como: biotecnología, ciencia y tecnología de alimentos y ciencias
ambientales, entre otros; proponer la creación de empresas en el campo de
los procesos biológicos.
PRESENTACIÓN
DEL PROGRAMA CURRICULAR
10
11
¿Cuáles posibilidades de desempeño laboral tiene un
Ingeniero Biológico?
Programa Académico de la Carrera de Ingeniería Biológica según Acuerdo del Consejo Académico 013 de 2009
El Ingeniero Biológico es un profesional idóneo en el campo de los procesos
biológicos, con una base académica sólida en las ciencias básicas y de la ingeniería, tiene la capacidad de apropiar, innovar, optimizar y desarrollar procesos biológicos a diferentes escalas, en las áreas ambiental, alimentos, biología
molecular, biocombustibles, cosmética y farmacológica, entre otras, así como
de participar en investigación inter y transdisciplinar y trabajar en equipo. Este
profesional puede contribuir al desarrollo del país con competitividad y con
criterios de responsabilidad social y sostenibilidad ambiental.
El plan de estudios de Ingeniería Biológica exige obtener un total de ciento sesenta y cuatro (164) créditos, distribuidos en los siguientes componentes:
¿Cuáles características debe tener un aspirante para
estudiar Ingeniería Biológica?
Motivación por los procesos biológicos y las posibilidades que éstos ofrecen
para el desarrollo del país, mediante el aprovechamiento de sus biorecursos.
Interés por su formación en ciencias exactas y naturales, así como en ciencias
aplicadas a los procesos biológicos a escala industrial. Conciencia ambientalista que los motive a formarse en campos del conocimiento desde donde puedan
ofrecer alternativas de solución a los múltiples problemas que el país y el mundo afrontan en este sentido.
• Componente de fundamentación: Se ocupa principalmente de la contextualización de los saberes. Está compuesto por sesenta y siete (67) créditos
exigidos, de los cuales el estudiante deberá aprobar cincuenta y cuatro (54)
créditos correspondientes a asignaturas obligatorias y trece (13) créditos correspondientes a asignaturas optativas.
• Componente de formación disciplinar o profesional: Propio y característico de la esencia de la carrera. Se conforma de sesenta y cinco (65)
créditos exigidos, de los cuales el estudiante deberá aprobar cuarenta y nueve (49) créditos correspondientes a asignaturas obligatorias y dieciseis (16)
créditos correspondientes a asignaturas optativas.
• Componente de libre elección: A manera de herramienta para la formación integral, incluye escenarios de contexto, de emprendimiento, de responsabilidad social, de formación e investigación, está conformado por
treinta y dos (32) créditos exigidos, que corresponden al 20% del total de
créditos del plan de estudios.
PRESENTACIÓN
DEL PROGRAMA CURRICULAR
12
13
¿Dónde puedo encontrar información adicional sobre
el plan de estudios?
Componente de fundamentación:
Tabla 1. Componente de Fundamentación Programa Curricular
de Ingeniería Biológica
Ingresando a la página:
Créditos obligatorios
Créditos optativos
Total de créditos
exigidos
Herramientas Informáticas
0
3
3
Física
4
4
8
NOMBRE DE LA AGRUPACIÓN
Administrativas
0
6
6
Matemáticas y Estadística
23
0
23
Química
20
0
20
Biología
7
0
7
54
13
67
Total
Componente de formación profesional/disciplinar:
Créditos obligatorios
Créditos optativos
Total de créditos
exigidos
Ingeniería Biológica Aplicada
8
16
24
Operaciones Unitarias
19
0
19
Ciencias Básicas de la Ingeniería
14
0
14
Trabajo de Grado
8
0
8
49
16
65
Total
¿Qué otras oportunidades o espacios de participación
tengo en la universidad?
Movilidad
Tabla 2 Componente Disciplinar Programa Curricular
de Ingeniería Biológica
NOMBRE DE LA AGRUPACIÓN
http://www.medellin.unal.edu.co/index.php?option=com_content&view=articl
e&id=47&Itemid=3 puede consultar la información relacionada con objetivos,
plan de estudios, perfiles, etc. Tenga en cuenta que los programas curriculares
ofrecidos para cada semestre y el proceso de inscripción a la prueba de admisión los encuentran únicamente en la página Web www.admisiones.unal.edu.
co, dado que no todos los programas de la Universidad se ofrecen en todos los
periodos.
El artículo 4, del acuerdo 02/2012 establece que el Inglés será la lengua
extranjera considerada fundamental para la formación disciplinar de los estudiantes del programa curricular.
El estudiante de pregrado debe haber superado el primer año de estudios en el
programa curricular que cursa al momento de hacer la solicitud de intercambio
con una institución del país. Con instituciones en el exterior debe haberse superado el segundo año. Debe tener un P.A.P.A superior a 3.5. El Comité Asesor
lo avala y lo traslada al Consejo de Facultad.
Representación Estudiantil
Una de las fortalezas de la Universidad Nacional es la participación en todos
los estamentos académicos de la representación estudiantil, elegidos democráticamente. En los Comités Asesores de pregrado y en el Consejo de Facultad
tienen asiento los representantes estudiantiles con voz y voto.
15
CRÉDITOS
Y RENDIMIENTO ACADÉMICO
Créditos Académicos
Un crédito es la unidad que mide el tiempo que el estudiante requiere para
cumplir a cabalidad los objetivos de formación de cada asignatura.
¿Por qué son importantes los créditos?
Créditos académicos
Porque con ellos se promueve una mayor flexibilidad en la formación universitaria, además de que se facilita la homologación y la movilidad entre programas curriculares nacionales e internacionales.
¿Cómo se definen los créditos?
¿Por qué son importantes?
¿Cómo se definen los créditos?
¿Qué es el P.A.P.A.?
¿Qué es el rendimiento académico?
Un (1) crédito equivale a 48 horas de trabajo en un periodo académico. Un
crédito incluye las actividades presenciales que se desarrollan en las aulas con
el profesor, las actividades con orientación docente realizadas fuera de las aulas y las actividades autónomas llevadas a cabo por el estudiante, además de
prácticas, preparación de exámenes y todas aquellas que sean necesarias para
alcanzar las metas de aprendizaje. El número de horas presenciales depende de
la asignatura y la metodología empleada.
Si el periodo académico es de 16 semanas:
1 crédito = 48 horas en el período.
¿Por qué se puede perder la calidad de estudiante?
48 horas/16 semanas = 3 horas semanales de trabajo.
A continuación se listan algunos conceptos relacionados con los créditos y que
pueden visualizarse en la historia académica del SIA (Sistema de Información
Académica).
Créditos exigidos del plan de estudios
Son los créditos establecidos en el Acuerdo de Consejo Académico para cada
plan de estudios, es un número fijo para todos los estudiantes del mismo plan.
CRÉDITOS
Y RENDIMIENTO ACADÉMICO
16
Para lograr estos créditos el estudiante debe aprobar los créditos de las asignaturas obligatorias del plan de estudios, más el mínimo de créditos de las asignaturas optativas en las agrupaciones de los componentes de fundamentación y de
formación profesional-disciplinar del plan de estudios, más los créditos exigidos
de libre elección. (Ver casilla 1 del cuadro resumen del SIA).
Créditos de nivelación e idioma extranjero
Son los créditos de las asignaturas de nivelación (matemáticas básicas y/o lectoescritura) e idioma que debe cursar cada estudiante. Las asignaturas que debe
cursar un estudiante se establecen de acuerdo con sus resultados en el examen
de admisión y los exámenes de clasificación establecidos por las facultades para
cada plan de estudios. (Ver casilla 2 del cuadro resumen del SIA).
Créditos exigidos del estudiante
Son los créditos exigidos del plan de estudios más los créditos de nivelación e
idioma extranjero establecidos para cada estudiante. (Ver casilla 3 del cuadro
resumen del SIA).
Créditos aprobados
Son la suma de los créditos de todas las asignaturas aprobadas por el estudiante,
incluidos los créditos de las asignaturas de nivelación e idioma extranjero. (Ver
casilla 4 del cuadro resumen del SIA).
Créditos aprobados del plan de estudios
Son la suma de los créditos de todas las asignaturas aprobadas por el estudiante,
exigidos en el plan de estudios. (Ver casilla 5 del cuadro resumen del SIA).
Nota: los créditos aprobados del plan de estudios son menores o iguales a los créditos aprobados.
17
Créditos adicionales
Créditos que se obtienen gradualmente sumando dos créditos por cada crédito
aprobado, hasta el 50% de los créditos exigidos del plan de estudios o hasta un
máximo de 80 créditos. Esto quiere decir que si un plan de estudios tiene más
de 160 créditos, la Universidad concede máximo 80 créditos. Si el plan tiene
menos de 160, el cupo adicional no llega a 80, sino máximo a la mitad de los
que exige el plan.
Créditos pendientes
Son los créditos pendientes del plan de estudios más los pendientes de nivelación e idioma. (Ver casilla 6 del cuadro resumen del SIA).
Créditos excedentes del plan de estudios
Son los créditos de las asignaturas no obligatorias (optativas) que el estudiante
decide cursar y que sobrepasan el número de créditos exigidos en los componentes de fundamentación o de formación disciplinar o profesional del plan
de estudios. Los créditos excedentes serán reconocidos como créditos de libre
elección. (Ver casilla 8 del cuadro resumen del SIA).
Créditos inscritos
Es la suma de los créditos de todas las asignaturas que un estudiante ha inscrito
desde su primer periodo académico hasta el último finalizado. Incluye aprobadas, no aprobadas y canceladas con descuento de créditos. (Ver casilla 7 del
cuadro resumen del SIA).
CRÉDITOS
Y RENDIMIENTO ACADÉMICO
18
19
¿Qué es el P.A.P.A.?
Cupo de créditos
Los créditos son la base para calcular el Promedio Aritmético Ponderado
Acumulado (P.A.P.A.), el cual debe estar por encima de 3,0 para mantener
la calidad de estudiante en pregrado y se calcula con los pasos descritos a continuación:
El cupo de créditos para inscripción
en un periodo está dado por: el número de créditos exigidos al estudiante, menos el total de los créditos
inscritos, más los créditos adicionales obtenidos a la fecha. (Ver casilla
10 del cuadro resumen del SIA).
1. Se multiplica la nota final de cada materia por el número de créditos de la
misma.
2. Se hace la suma total de todos los resultados obtenidos en el punto anterior.
Créditos sobrantes
Son los créditos que le quedan al estudiante al finalizar el plan de estudios, y que podrán ser utilizados para la opción de doble titulación (parágrafo
1, Artículo 48 del Estatuto Estudiantil), ó, para adelantar estudios de posgrado
en la Universidad Nacional (numeral d, Artículo 58 del Estatuto Estudiantil).
En el resumen académico del SIA corresponden a la diferencia entre el Cupo
de créditos y los Créditos pendientes (0), una vez se han aprobado todos los
créditos exigidos. (Ver casilla 11 del cuadro resumen del SIA).
RESUMEN ACADÉMICO DEL SIA
Créditos
Plan de Estudios
Fundam.
Discipli.
Libre E.
Exigidos
Aprobados
Aprobados plan
Pendientes
Inscritos
Créditos
excedentes
Fundamentación
Nivel
Total
Estudiante
(1)
(2)
(5)
--
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
Total créditos
excedentes
(8)
Total
DisciplinarProfesional
Total de créditos cancelados en los periodos cursados
Resumen de créditos
Cupo adicional de créditos
Cupo de créditos
(9)
(10)
Cupo de créditos menos
créditos pendientes
(11)
3. Se divide la suma total obtenida entre el total de créditos cursados.
Para el cálculo del P.A.P.A. se tienen en cuenta todas las asignaturas cursadas
con calificación numérica (tanto las aprobadas como las no aprobadas).
Ejemplo:
CRÉDITOS
Y RENDIMIENTO ACADÉMICO
20
¿Qué es el rendimiento académico?
El rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad, lo determina su
historia académica y en especial su Promedio Aritmético Ponderado Acumulado (P.A.P.A.). Está definido por las asignaturas cursadas con sus respectivas
notas y créditos, el promedio aritmético ponderado acumulado (P.A.P.A.) y los
créditos pendientes. Estos pueden ser consultados a través del Sistema de Información Académica (SIA).
TRÁMITES
ACADÉMICOS
¿Por qué se puede perder la calidad de estudiante?
Sistema de Información Académica (SIA)
Según el artículo 44 del Acuerdo 008 de 2008, se puede perder la calidad de
estudiante de pregrado por alguna de las siguientes razones:
Inscripción y matrícula
>> Culminar exitosamente los planes de estudio en los que fue aceptado.
>> No cumplir con los requisitos exigidos para la renovación de la matrícula, en
los plazos señalados por la Universidad.
>> Presentar un Promedio Aritmético Ponderado Acumulado menor que tres
punto cero (3.0).
>> No disponer de un cupo de créditos suficiente para inscribir las asignaturas
del plan de estudios pendientes de aprobación.
>> Recibir sanción disciplinaria de expulsión o suspensión impuesta de acuerdo
con las normas vigentes.
El adecuado manejo de los créditos y el mantenimiento del Promedio Aritmético Ponderado Acumulado (P.A.P.A.), superior a 3,0, es importante para que el estudiante
pueda desarrollar su proyecto de formación académica en nuestra universidad.
Durante toda su carrera, un estudiante tiene
derecho a UN SOLO reingreso. Para realizar
la solicitud de reingreso ante la Facultad el estudiante debe tener un P.A.P.A. igual o superior
a 2,7 y haber perdido la calidad de estudiante
hace menos de 3 años.
Trámites académicos frecuentes
TRÁMITES
ACADÉMICOS
22
23
Sistema de Información Académica (SIA)
Trámites académicos frecuentes
El Sistema de Información Académica es el sistema por medio del cual se
puede consultar la historia académica y realizar todos los trámites académicos.
A través de este sistema se hace la inscripción de asignaturas en cada período
académico; se puede consultar la hoja de vida académica, hacer solicitudes al
Consejo de Facultad, entre otros trámites. (www.sia.unal.edu.co)
En el cuadro que se presenta a continuación se indican las principales solicitudes estudiantiles. Las normas citadas se pueden consultar a través del régimen
legal de la universidad en el sitio http://www.legal.unal.edu.co/. En esta página
se actualizan periódicamente los documentos y se encuentran vínculos a normas relacionadas.
Inscripción y matrícula
La calidad de estudiante se obtiene mediante el proceso de matrícula inicial. La
matrícula es el acto inicial e individual por el cual el admitido a la Universidad
adquiere la calidad de estudiante. Para este acto el admitido deberá:
1. Entregar la documentación exigida: Para obtener información completa
sobre los Documentos y Trámites exigidos le recomendamos visitar la
página: http://www.registro.medellin.unal.edu.co/
2. Pagar los costos establecidos por la Universidad: Para ello la Universidad expedirá un recibo que usted podrá consultar e imprimir desde el
Sistema de Información Académica (SIA).
3. Realizar la inscripción de asignaturas en el SIA, en las fechas establecidas para ello. Estas fechas serán asignadas a cada uno de los estudiantes, y
serán publicadas en el SIA.
El proceso de Inscripción y Matrícula se realiza cada semestre. Para la
inscripción de asignaturas, todo estudiante debe conocer la estructura de su
plan curricular. La renovación de matrícula consiste en la cancelación del recibo de pago, la inscripción de asignaturas y la renovación de la estampilla del
carnet estudiantil.
Solicitud
Normatividad
Adición de asignaturas y actividades
académicas.
Art.17 Acuerdo 008 de 2008 del CSU.
Cancelación de asignaturas.
Arts. 15 y 16, Acuerdo 008 de 2008 del CSU.
Cancelación periodo académico.
Art. 18, Acuerdo 008 de 2008 del CSU.
Reserva de cupo adicional
Arts. 19 y 20, Acuerdo 008 de 2008 del CSU.
Modificación de historias académicas (corrección de notas).
Resolución 1559 de 2011 de Rectoría.
Homologación, convalidación
equivalencia de asignaturas
Arts. 35 al 38, Acuerdo 008 de 2008 del CSU
y
Traslados
Art. 39, Acuerdo 008 de 2008 del CSU.
Acuerdo 13 de 2011 de CA.
Reingresos
Art. 46, Acuerdo 008 de 2008 del CSU.
Doble titulación
Arts. 47 al 50 del Acuerdo 008 de 2008 del
CSU. Resolución 55 de 2009 del CSU.
Grado individual y otros procedimientos relacionados.
Resolución 3 de 2009 de Secretaría General.
CSU: Consejo Superior Universitario
CA: Consejo Académico
VRA: Vicerrectoría Académica
Mayor información sobre trámites académicos en la página http://
www.sae.unal.edu.co en la sección de “información académica”
dentro de “Procedimientos administrativos”.
25
EXAMEN
SABER-PRO
¿Qué es el examen SABER-PRO?
¿Qué implica un buen resultado?
¿Qué es el examen Saber-Pro ?
El Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior, SABER-PRO, es un
instrumento estandarizado para la evaluación externa de la calidad de la Educación Superior. Forma parte, con otros procesos y acciones, de un conjunto
de instrumentos que el Gobierno Nacional dispone para evaluar la calidad del
servicio público educativo y ejercer su inspección y vigilancia. A partir de julio
de 2009 es un requisito adicional de grado en todo el país. (Ley 1324 del 13 de
julio de 2009).
¿Qué implica un buen resultado?
>> Reconocimiento público certificado a los mejores puntajes.
>> Es uno de los criterios para otorgar becas que se ofrezcan en las distintas entidades públicas.
>> Prelación en el otorgamiento de créditos para estudios de posgrado en el país
y en el exterior.
NOTAS
IMPORTANTES
26
27
Directorio
Facultad de Ciencias - Dirección General
Nombre
Correo
Luis Alfonso Vélez Moreno
Decano
Extensión: 49318
[email protected]
Arley David Zapata Zapata
Vicedecano Académico
Extensión: 49855
[email protected]
Magally Romero Tabares
Vicedecano de Investigación
Extensión: 49855
[email protected]
Francisco Luis Montoya Herrera
Secretario de Facultad
Extensión: 49331
[email protected]
Jorge Alberto Correa Quiroz
Director de Bienestar
Extensión: 49855
[email protected]
Mario Arias Zabala
Director Área Curricular de Ingeniería Biológica
Extensión: 49116
[email protected]
Acompañamiento Académico
Ingeniería Biológica
Programa de Pregrado
Compuesto en caracteres Optima, Humanist 521 y Harabara. Formato 14 x 20 cm.
Esta cartilla se imprimió en Charlie´s Impresores Ltda.

Documentos relacionados