Biogeografía de la Línea Wallace-Weber Informe de Laboratorio

Transcripción

Biogeografía de la Línea Wallace-Weber Informe de Laboratorio
Biogeografía de la Línea Wallace-Weber
Informe de Laboratorio Sistemática y Biogeografía
Claudia Infante Jaimes
2051408
Escuela de Biología
Universidad Industrial de Santander
INTRODUCCION
La línea de Wallace es uno de los fenómenos biogeográficos mejor estudiados en
el mundo, separa el continente asiático, las Filipinas, Borneo y el oriente de
Indonesia de Sulawesi y la región Este de indonesia de Australia-Nueva Guinea
(Van Oosterzee, 1997), esto marca una separación geográfica entre ensamblajes
divergentes de aves, mamíferos, reptiles, insectos y peces (De Boer, 1996).
Aunque muchos autores han notado una diferencia en la composición faunística
del este y el oeste de la línea de Wallace, existe desacuerdo considerando el
origen y posición de esta separación, este desacuerdo se debe a la complicada
historia geológica de la región. En este trabajo se hace un análisis basado en
biogeografía cladistica y panbiogeografia de la línea Wallace-Weber.
Materiales y Métodos
El análisis biogeográfico de la línea Wallace-Weber se hizo a partir de los datos de
distribución de las filogenias del género de primates Hylobates (Whittaker et al,
2007) y de Cercopithecidae: Macaca;
los géneros de sapindáceas:
Cnesmocarpon y Rhysoethia, un género de insectos: Xenobates (Hemíptera);
citadas por Turner 2001, y Polypedates un género de anfibios: Polypedates
(Anura:Rhacophoridae) (Biju et al, 2008); que en total suman 40 especies para el
análisis. Las áreas de endemismo utilizadas en este análisis que comprenden la
región conocida como Wallacea son: Sullawesi, Molucas, Timor, Lesser Sundas, y
Filipinas, y Australasia que corresponde a Australia y Nueva Guinea Según
Michaux, 2009. Y la región del Out como Malasia, Java y Borneo. (Figura 1) Para
el biogeografía se hicieron trazos individuales y trazos generalizados para ver la
asociación de las biotas. En Winclada 1.00.0. se hizo análisis de compatiblidad de
trazos para mirar las relaciones entre las áreas. Se obtuvo un cladograma de
áreas usando subárboles libres de paralogia en el programa Nelson 0512 y con
base en el
Y análisis de dispersión-vicarianza en DIVA, 1.213. para observar relaciones
multiples entre áreas.
Resultados y discusión
Los resultados de trazos generalizados muestran eventos de asociación entre las
áreas ya sea debido a fenómenos de dispersión o geológicos que permitieron
distribución de grupos de organismos. La relación más distante se da con Australia
que es el área con la que se comparten menos especies.
En el análisis de DIVA se observa dispersión entre las áreas de Sullawesi y las
Molucas
con una frecuencia de 1.8, estas islas presentan el mismo origen
geológico y están bastante cercanas para permitir el intercambio de especies.
En conclusión el patrón biogeográfico más evidente en Wallacea es la dispersión,
ya que existe una relación muy marcada entre las islas del oeste del Pacifico, sin
embargo un análisis sobre el origen geológico de las diferentes islas que causa la
distribución típica de especies en Wallacea permitiría una reconstrucción de biotas
ancestrales más relacionadas entre si que con las del continente australiano o con
asia.
Bibliografía
DeBoer, A. J. & Duffels, J. P. (1996) Historical biogeography of the cicadas of
Wallacea, New Guinea and the West Pacific: a geotectonic explanation.
Palaeogeography. Palaeoclimatology. Palaeoecology. 124, 153–177
Cao N, Ducasse J (2005) Nelson05: a program for cladistics and biogeography,
Paris. (Program available from the authors).
Ronquist, F. 1996. DIVA version 1.1. Computer program and manual available by
anonymous FTP from Uppsala University
Li, Q.Q., Zhang, Y.P., 2005. Phylogenetic relationships of the macaques
(Cercopithecidae: Macaca), inferred from mitochondrial DNA sequences. Biochem.
Genet. 43, 375–386.
Van Oosterzee, P. (1997) Where worlds collide: the Wallace line. Ithaca, NY:
Cornell University Press.
Whittaker, D.J., 2007. Resolution of the Hylobates phylogeny: Congruence of
mitochondrial D-loop sequences with molecular, behavioral, and morphological
data
sets.
Molecular
phylogenetics
and
evolution.
doi:10.1016/j.ympev.2007.08.009
Figura 1. Trazos generalizados en líneas rojas: los círculos rosados son las Zonas
de endemismo en Australia y Asia y los círculos azules muestran el ingroup.
DISPERSALS BETWEEN SINGLE AREAS
From
Sullawesi
Molucas
Filipinas
Filipinas
Filipinas
Total
To
Frequency
Molucas
1.800
Sullawesi
2.200
Lesser
Sundas
1.698
Molucas
0.063
Australia
0.729
6.490
FREQUENCY OF VICARIANCE EVENTS (INVOLVING MORE THAN 2 AREAS)
Event
Frequency
Sullawesi- Molucas Timor
0.200
Molucas- Sullawesi Timor
0.800
Molucas- Filipinas Australia
0.063
Molucas- Sullawesi Australia
0.750
Total
1.813
Figura 1: Cladograma general de areas obtenido con Nelson 05
Figura 2. Análisis de compatibilidad de trazos con Winclada
Bibliografía
DeBoer, A. J. & Duffels, J. P. (1996) Historical biogeography of the cicadas of
Wallacea, New Guinea and the West Pacific: a geotectonic explanation.
Palaeogeography. Palaeoclimatology. Palaeoecology. 124, 153–177
Li, Q.Q., Zhang, Y.P., 2005. Phylogenetic relationships of the macaques
(Cercopithecidae: Macaca), inferred from mitochondrial DNA sequences. Biochem.
Genet. 43, 375–386.
Van Oosterzee, P. (1997) Where worlds collide: the Wallace line. Ithaca, NY:
Cornell University Press.
Whittaker, D.J., 2007. Resolution of the Hylobates phylogeny: Congruence of
mitochondrial D-loop sequences with molecular, behavioral, and morphological
data
sets.
Molecular
phylogenetics
and
evolution.
doi:10.1016/j.ympev.2007.08.009

Documentos relacionados