6. La cooperación empresarial local y global

Transcripción

6. La cooperación empresarial local y global
6. LA COOPERACIÓN EMPRESARIAL LOCAL Y GLOBAL.
6.1. Presentación del tema.
En este tema vamos a definir qué es la cooperación, qué entendemos por
mercado local y global, a explicar el concepto de cooperación empresarial y sus
rasgos. Además profundizaremos en los tipos de cooperación empresarial:
naturaleza de acuerdos, estructura conceptual, campos de aplicación, forma
legal y la forma de los acuerdos. Una vez desarrollados estos puntos, los
llevaremos de forma práctica a nuestra empresa.
6.2. Marco teórico.
6.2.1. Definición etimológica y conceptual.
La palabra cooperación, que proviene del latín “cooperatio”, y según la R.A.E.
significa obrar conjuntamente con otro u otros para un mismo fin. Una definición
más completa y, en mi opinión, mejor es la siguiente: “la cooperación es una
relación entre individuos u organizaciones, que uniendo sus capacidades y/o
recursos, instauran entre ellas cierto grado de interrelación con objeto de
incrementar sus ventajas competitivas para lograr más juntos que separados”.
6.2.2. Definición del mercado global y local.
El mercado son los intercambios o transacciones de bienes y servicios entre
individuos (personas, empresas…). Cuando hablamos de un mercado global,
nos referimos a aquel en que sus intercambios o transacciones han
sobrepasado las fronteras nacionales y, por lo tanto, se llevan a cabo con otros
países del mundo. En cambio, cuando hablamos de un mercado local, nos
referimos a aquel en que sus intercambios o transacciones NO han pasado las
fronteras nacionales. En la actualidad y gracias a los avances en las
tecnologías de comunicación y transporte, cada vez más se está desarrollando
el mercado global, porque es una forma de abaratar costes.
6.2.3. Concepto de cooperación empresarial
Los motivos que llevan a las empresas a cooperar con otras se pueden resumir
básicamente en dos:
1. Motivos económicos: ya que es una forma eficiente de actividad económica,
se reducen costes de transacciones, se aprovecha la eficiencia de cada
socio...
2. Motivos estratégicos: por mejorar la posición competitiva, la obtención de
tamaño para competir, la creación y explotación de sinergias, acceso a
recursos y capacidades, flexibilidad y especialización...
1
3. Motivos organizativos: garantizar la supervivencia de la empresa, recursos
complementarios, reducción de dependencia externa y aprendizaje.
4. Otros factores: como los de entorno, políticos, efecto contagio y efecto moda.
La cooperación empresarial presenta una serie de ventajas como:
- Un incremento en las capacidades y posición de fortaleza de la empresa en
el mercado.
- Ganancia de tiempo porque entre las empresas que cooperan se consigue
un mayor dinamismo cuando se desarrollan políticas de empresa.
- Se gana en flexibilidad.
Aunque también presenta inconvenientes como:
- La autonomía de las empresas se ve reducida.
- Es necesario que las decisiones y acciones que se lleven a cabo estén
coordinadas y armonizadas.
- Creación o fortalecimiento de un competidor, al compartir conocimientos y
tecnología.
- Que las empresas tengan objetivos distintos.
En definitiva, la cooperación empresarial puede ser aplicada una vez estudiada
su viabilidad. Se trata de ver una serie de necesidades y estructurar de manera
correcta el acuerdo para alcanzar metas que no serían factibles sin esa ayuda.
No son necesarios grandes desembolsos, muchas veces basta con una
pequeña inversión para desarrollar un buen plan de partida.
6.2.4. Los rasgos de la cooperación empresarial.
Así pues, para definir la cooperación empresarial podemos fijarnos en una serie
de rasgos que la caracterizan:
- Independencia: Es decir, las empresas que se acogen a un proyecto de
cooperación empresarial mantienen plena autonomía respecto de las
actividades que no son objeto del acuerdo. La independencia es lo que
determina que cada empresa mantiene su identidad, tanto desde un
punto de vista jurídico, como desde el punto de vista estructural
(dirección, personal y gestión de recursos).
- Coordinación: El acuerdo de cooperación es piedra angular para que las
relaciones futuras entre las empresas cooperantes tengan un carácter
duradero. Es decir, no se trata de transacciones específicas, sino de la
coordinación de actividades en el futuro. Es en este aspecto en el que la
negociación cobra una gran relevancia.
2
- Objetivo común: Todas las empresas cooperadoras persiguen el mismo
objetivo. Colaboran para alcanzarlo, poniendo cada una a disposición del
resto las capacidades propias que facilitan su consecución. Todas
buscan el mismo beneficio, sin someterse las unas a las otras, y
participando todas de forma activa, aportando ideas, capital humano,
capacidades y conocimiento.
6.2.5. Tipos de cooperación empresarial.
 Naturaleza de acuerdos.
- Vertical: Son aquellos acuerdos que se desarrollan entre empresas que no
son competencia entre sí y que pueden completar sus actividades y/o
productos. Las ventajas de este tipo de acuerdo son: la
complementariedad y el favorecer a la especialización de la empresa, ya
que centra sus recursos y esfuerzos en su actividad principal.
- Horizontal: Son aquellos acuerdos que se desarrollan entre empresas que
tienen la misma actividad o fabrican productos similares, es decir, entre
empresas competidoras. Las ventajas de este tipo de acuerdo son, por
un lado obtener economías de escala, y beneficiarse de obtener
información y know-how sobre su actividad principal.
 Estructura conceptual.
- A largo plazo: Varias empresas independientes acuerdan llevar a cabo
determinadas actividades en común, durante un largo periodo de tiempo.
Este tipo de acuerdos permite mantener un alto grado de autonomía a
cada una de las empresas que participan.
- Coaliciones: Las empresas cooperantes planifican juntas e invierten
recursos propios, para la realización de actividades de interés común. En
este caso, la pérdida de autonomía y el grado de compromiso entre los
socios es muy grande.
- Participaciones minoritarias: El acuerdo de cooperación implica un cruce
accionarial, y por ende un intercambio de representantes en los órganos
de gobierno de las distintas empresas cooperadoras. El grado de
compromiso en este tipo de acuerdos es alto, aunque no alcanza los
niveles que en las coaliciones.
3
 Campo de aplicación.
- Tecnológico: A través de este acuerdo de cooperación se pretende obtener
una tecnología ya sea de proceso o de producto, para así poder reducir
los costes fijos.
- Logística: pretenden lograr economías de escala y al mismo tiempo
conservar su independencia. Son cooperaciones idóneas para la
transmisión del “know how” en la manofactura o para colaborar en la
introducción de un nuevo mercado. Este “know how” se usa para
denominar los conocimientos preexistentes no siempre académicos, que
incluyen: técnicas, información secreta, teorías e incluso datos
privados (como clientes o proveedores). Es decir, es la experiencia con
que esta cuenta para desarrollar sus cualquiera de sus actividades
(productivas, administrativas, financieras, comerciales y de control).
- Servicios, marketing y ventas: Se busca compartir canales y distribución
para lograr economías de escala. En el caso del marketing, crear una
imagen de marca, un nombre comercial... es caro y difícil, es por eso
que se busca la cooperar. En las cooperaciones en los servicios
postventa, los acuerdos se llevan a cabo: por la lejanía entre el
fabricante y el cliente y / o los altos costes de desplazamiento; o por el
coste que supone crear una red propia de atención al cliente.
 Forma legal.
- Joint Venture: Es un acuerdo por el que dos o más empresas
independientes deciden cooperar a través de una sociedad conjunta, con
personalidad jurídica propia. Aunque está coordinada por los objetivos
estratégicos de las empresas matrices, la nueva empresa se configura
con personalidad jurídica propia, realiza negocios por sí misma y en
beneficio propio. Algunas de las ventajas de la joint- venture son: tener
la posibilidad de aumentar sus ventajas competitivas, abarcar nuevos
mercados, lo que aumenta las ventas y ganancias, cubrir necesidades
de financiación en nuevos proyectos, ejecutar proyectos complejos
compartiendo riesgos y posibilidad de ganar experiencia…
- Franquicia: Es un acuerdo en el que una empresa (franquiciador) cede a
otra (franquiciada) el derecho a comercializar y/o fabricar un producto o
servicio, ya acreditado, a cambio de unas determinadas
compensaciones económicas. Este acuerdo conlleva la transferencia de
los signos distintivos, las técnicas de comercialización y el saber hacer
comercial (know-how) de un modelo de negocio ya probado. Este
acuerdo reporta ventajas tanto para el franquiciador (supone una
4
expansión rápida del negocio, minimiza riesgos, dispone de un canal de
distribución, ahorra recursos, genera notoriedad en el mercado por la
imagen) como para el franquiciado (para el franquiciado: permite el
acceso a know-how y a los servicios que genera y ofrece la red de
franquicias, aumenta las probabilidades de éxito, cuenta con la
asistencia del franquiciador.
- Licencia: Son acuerdos por los cuales una empresa (licenciante) otorga a
otra (licenciataria) el uso de sus derechos de propiedad industrial,
mediante el pago de una contraprestación. Estos acuerdos suelen
referirse a las patentes, marcas, derechos de autor, software, etc. Las
principales ventajas de las licencias son: flexibilidad, ampliación de la
oferta de productos o conseguir mejorar los que ya tiene, dedicar mayor
atención a la comercialización, disponer de un producto o proceso de
uso industrial en menos tiempo.
- Spin-off: También conocido como externalización, consiste en que una
empresa fomente y apoye la creación de otra por parte de un equipo de
trabajadores cualificados integrantes de su propia plantilla. El
planteamiento es que la nueva empresa se convierta en un socio que
realice la actividad llevada a cabo anteriormente bajo la responsabilidad
de un departamento o división de la gran empresa. Normalmente, el
acuerdo de spin-off supone el apoyo técnico y financiero de la empresa
principal a la nueva, que por su parte, se compromete a prestar los
servicios o realizar las actividades para las que fue creada.
 Forma de los acuerdos.
- Agrupación de Interés Económico (AIE):
Es un tipo de sociedad mercantil sin ánimo de lucro, que tiene como objetivo
facilitar el desarrollo o mejorar los resultados de las actividades de sus
socios. Su objetivo se limita a una actividad económica auxiliar de la que se
desarrollen sus socios. La agrupación de interés económico:
a) Tiene personalidad jurídica propia y carácter mercantil.
b) No tiene ánimo de lucro para sí misma.
c) Sólo podrá constituirse por personas físicas o jurídicas que
desempeñen actividades empresariales, agrícolas o artesanales, por
entidades no lucrativas dedicadas a la investigación y por quienes
ejerzan profesiones liberales.
d) La responsabilidad de los socios es subsidiaria de la A.I.E.,
respondiendo los socios personal y solidariamente entre ellos por las
deudas de la agrupación.
e) En la denominación deberá figurar la expresión "Agrupación de
Interés Económico" o las siglas A.I.E.
5
f) La agrupación no podrá poseer participaciones en sociedades que
sean miembros suyos, ni dirigir o controlar las actividades de sus socios
o de terceros.
En el ámbito comunitario desempeña la misma función la figura de la
Agrupación Europea de Interés Económico (AEIE).
- Agrupación Europea de Interés Económico (AIE):
Es un tipo de sociedad mercantil diseñada para facilitar a las empresas de
diferentes países hacer negocios juntos, o para formar consorcios para
participar en programas de la UE. Sus actividades deben ser
complementarias a las de sus miembros y cualquier beneficio o pérdida que
se produzca se atribuye a sus miembros.
- Unión temporal de empresas (UTE):
Es un sistema para ahorrar costes y permitir a las pequeñas y medidas
empresas juntarse para poder llevar a cabo proyectos y obras juntas que,
normalmente, quedarían fuera de su alcance por cuestiones económicas o
porque no dominan todos los aspectos por separado. La duración de la UTE
no podrá exceder en ningún caso la de la obra que constituya su objeto, es
decir, una vez hayan alcanzado su objetivo, se tienen que disolver.
Normalmente, la ley establece un límite de 25 años a no ser que estén
relacionadas con los servicios públicos, que entonces el límite asciende a 50.
6.3. Aplicación práctica a la empresa elegida.
La empresa Knowledge S.L., al ser una empresa dedicada a la enseñanza,
podría cooperar de forma vertical con la empresa Copias Martorell S.L.L. para
poder obtener un descuento en los productos para así poder aumentar la
clientela de la misma. También podría colaborar con empresas del ámbito de la
informática como Intel S.A. probando los prototipos de los
productos
relacionados con la enseñanza, como los proyectores, ordenadores, nuevos
sistemas operativos y, a cambio, Knowledge S.L. redactaría un informe sobre
los fallos y las ventajas de los mismos para que los puedan mejorar. O
simplemente ofertar sus servicios a las empresas que tengan trabajadores sin
el graduado escolar, ayudándoles a conseguirlo. Gracias a esta cooperación, la
empresa que nos contratase, aumentaría el nivel de conocimientos de los
trabajadores, pudiendo exigirles tascas que antes, debido a su nivel de
conocimientos no podían desempeñar.
6
Como podemos ver en el siguiente gráfico, estos tipos de colaboración son de
naturaleza vertical, ya que las empresas que realizan la cooperación
empresarial, no tienen el mismo objetivo sino que se complementan:
6.4. Resumen del tema.
En este tema, hemos aprendido que es la cooperación, la definición de
mercado local y global y qué es la cooperación empresarial. Dentro de la
cooperación empresarial, hemos aprendido como esta se puede clasificar
según la naturaleza de sus acuerdos (vertical o horizontal), su estructura
contractual (a largo plazo, coaliciones o participaciones minoritarias), su campo
de aplicación (tecnológico, logística o servicios, marketing y ventas), su forma
legal (Joint Venture, licencia, franquicia o spin-off) o la forma de los acuerdos
(AIE, AEIE, UTE). Luego hemos aplicado este conocimiento a la práctica,
creando una serie de posibles cooperaciones empresariales con nuestra
empresa. En el siguiente tema veremos la formación en la empresa.
7
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
http://campusvirtual.ub.edu
http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado
http://gestionpyme.com/ute-la-union-temporal-de-empresas/
http://juegaycrece.galeon.com/productos2293085.html
http://nafasisccl.blogspot.com.es/
http://rae.es
http://www.aprocom.org/axis/pdf_cooperacion/01%20INTRODUCCION.pdf
http://www.davidvicente.net/campusvirtual/Direccion-Estrategica/Diapositivas/Tema15.pdf
http://www.definicionabc.com/economia/mercado.php
http://www.famp.es/famp/publicaciones/ficheros/2004cuademprendedores10.pdf
http://www.famp.es/famp/publicaciones/ficheros/2004cuademprendedores10.pdf
http://www.innomas.com/static/galerias/biblioteca/Manuales_de_Gestixn._Cooperacixn_Emp
resarial.pdf
http://www.ipyme.org/esES/CreacionEmpresas/FormasJuridicas/Paginas/detallenoticia.aspx?itemID=1
http://www.ipyme.org/Publicaciones/Estudio_VERSION_CORTA_EXTERNA.pdf
http://www.slideshare.net/Bogorchu/cooperacin-empresarial
http://www.slideshare.net/camaranavarra/gua-para-la-cooperacin-empresarial
http://xaranga45.files.wordpress.com/
8

Documentos relacionados