Nikolaus P. Himmelmman Bases de la documentación

Transcripción

Nikolaus P. Himmelmman Bases de la documentación
Bases de la
documentación
lingüística
John B. Haviland
José Antonio Flores Farfán
Coordinadores de la versión en español
Capítulo
1
La documentación lingüística: ¿qué es y para qué
sirye?
Nikolatt.t P.
H intmelmann
IntroduccióD
Este capítLrLo define la docurnentación lingüística como Lrn campo por'
derecho plopio dentro de Ia invcstigación y la práclica lingúisticas,
dellicado b¿isicanente a compilar y preselvar d¿rtos liÍgiiísticos primarios y
a crear intcrthccs cntre estos datos pdr¡¡r-ios y varios tipos de análisis
basados cn ellos. Más aírn. a¡gunenta (cn el aparlado 2) que si bien la
ámenaza de e)itinciórl e lcnguas cs 1a pr-incipal motivació11 par-a ocupar-sc dc
su docünentació1r, cxisten otras r¿lzoncs p¡ra cllo. La docLrmentación
lingiiístjca fortalccc l¿rs bases empidcas dc aqucllas rarnas de la lingiiística y
dc otras disciplinas ¿rllnes que utilizan datos de comuni.l¡des de habla pocn
conocid¿s (co1¡o la tipologia lingüístic¿r. la antropologja cognitiva, etc.). en
la [rec]id¿r en quc rnc.joran signillc¡tivamcnic Ia verificabilidad y
economizan los rccur-sos de invesligación.
Los d¿rtos prin1arios quc conslituyen el núclco dc una
docllmentación lingúistica pueclcn inclui¡ desdc grabaciones en audio o
vicleo cle algú¡ evcnto comunicativo (uta narración, una conversación, etc.)
h¿rsla notas tomadas durante una sesión dc elicitaci(tn o genealogias escritas
por hablantes nativos allabetizados. Estos datos púmarios se contpilat cn
rn corpus estLuctlLrado y sc lraccn ¿rccesibles mediallte var-ios tipos dc
anotaciones y comentuios quc aquí se agrupan bajo e1 ténniro a7)dt c¡b. Los
ap¿rlados 3 y 4 olieccn una discusión más detall¡da sobre 1os componcntcs
y la estructura de la docunlentación ]iÍgiiística. E1 apartado 5 concluye con
un panorarna gencral de los capitulos restantcs dcl libro.
!6
l.
\l/,o1,¿¡, P. Ilitnntt'ln¡¿nn
¿Qué es la documentación lingüisfica?
Ur]it rcspuestir prcliminaI a esla pregu¡t¿r es que un0 documentación
llngiiistica cs un rc!¡istro dlrrade(o ) muhifiurcional dc una lcngu¡. Por
supresrc. esta respuesta Do es dcl todo salisf¡cto¡ia. ya que de innlcdiato
surgcn dudas sobre cl significado de "duradero". nlullil'uncional" y
"regist¡o de 0na lengllll". A contlnr]a0ión. exrnrinarel¡os estos colnpoDcntes
sD ordcn il1\erso. come¡zando pol 'lesistro de trna lcngua .
En priurera instancia. delinir "regist¡o de una Icngua" podria parecer
r¡is dificil de lo quc eu rcalidad es, pucs illplica Ia muy corrplcja y
contro!efticla iabor de dctil]ir'-uDa lcngua". tl pIincipal problcrna al clefinir
"una lengua'' mdica en el h!"cho de quc la palabra /crglrí se rcficrc a \'¿rios
fenóurcnos dii¡rcntcs. pero intcnelacionados. Los problcmas para dcfinirla
varinn considerablcrrcnte segirn cl t¡nóneno quc se co¡siclcre. Ls clecir'. los
problerras sor] distintos si la tarca cs dcfinir 1c',grra en oposición a r/lnlcclo.
o lengua conro un canpo de inr estigación científica. o /el.grzr cortto una
t'acLrltad cognitira dcl sel hurrra¡o. etc. A nlenos quc busqLrerros posponercl trabajo de l0 docrünentación Iincr:iistica h¡sta qLrc se resuch,an los
pr-oblcna-s corrceptualcs plra dcfinir' /el.grra cn lodos sus dil¡rcntcs
senticlos lo cual quiziii nLLncA oüurra \ :en posible cjtabl!'cer una
clcliuritació¡ lecirica bi!r] ecluilibracla de-r.¡ra lansua--lJar¡ loi lincs de la
r.
J( cLlrrr<rrr'r. orl lir
'Li.L,.'¡. rr'..irr'nñ, r -1.'rLr'ri(nI lr i.l..n ,t.rrr
e¡f|c¡tar esta cucslión.
El principio básico dc esra postura priicrica esrii iDrplicilo er los
caliticarivos nlulliluncional' y -duradero dc ruestra dellnició¡: l¡ ¡ecl
debe arr-ojalse lo niás lejos posible. Es decir'. la docu¡reltació¡ liugiiis¡ica
ilcbe estbrzarse por incluir tantos v lttl rariados rcgistros como sea posiblc
.n la p¡áctic¡. con el fiÍ de cubrir todos los aspectos del conjuúto de
f¡nóDlenos inteüelacionados comúnmcnte conocido como "uúa leugua . De
estc modo, idgrilmentc, i¿r documeltación l¡rguística cuLrriria todos los
Iegistos v r.a|icdades- sociales o locales: contenil¡ ía cr idencias de la lcngua
colro práctica social y co[lo facultad cogrliti\a: incluiri¡ nlueslr¡s dc
leigua oral )¡ cscrita: y así succsiVamerrtc.
La documentación lingüisticd concebicia antplianlcn!e. segr:tn cslas
paulas. pod¡ia tc¡c¡ una graü varicdad de usos: l¡ toma de clccisiones para la
planilicación lúrgüística. la prepalacitin de rratc¡ial educatiro o cl anélisis
de Lrn grupo dc pr-oblenros cn teoria sintáctica. por nomblal algunos
cjcmplos. Entrc los usuados dc ur acerlo docunrcnlal nlultifuircional se
la
propia conrunidad dc habla. las ascncits nacio¡alcs e
irfcmacionales eucargaclas de la cclucación _v plaiificaciórr lingilístic¿ls. asi
conlarian
Capltulo
J
La docutnentdc¡rin lingí)ísfic,:i: ¿qué es? I7
como los investirJadores de vaLias clisciplinas (lingüistica, a tropoloqía.
historia oral, etc.). Dc hccho, el c¿rlificarivo "dumde¡o" agrcga Lrra
perspcctiv¡ dc lar'go plazo quc va más allá de los tcr¡as ¡, preocupaciones
acluales- El objctivo no es un regish-o dc corto plazo para ur flo o grupo dc
intcrós especiflcos, sino ur] registro par-a gencraciones y grupos dc usuarios
futuros. cuya idellticlad dcsconocenos, cllLe buscat-án e\plorar- problcmas
aún no llalrtcados en eI nlomcnto de ¡eaiizar la documcnt¡cióÍ lingiiística.
Por supuesto. li,r explicación práctica de 'registro duradero y
nlullilincional clc una lengLLa" se basa en la prcsunción cie quc cs posibie 1,
irtil cornpilar una basc dc datos para Ltn tem¿r clcti¡ido rrluy ampliamente
("una lc¡gua"). sin tener claro un problen'u teólico o práctico especílico quc
se resolvcria con ¡yuda de esta basc dc datos. En cuanto a su uso en
investigaclones cicntíficas, la r,aliclez cle esta prcsunción queda clelnostrada
por e1 é\ito de todas aqucllas disciplinas sociales c históticas clue tmbajan
con datos no proclLrcidos cspccíficane¡te con 1i¡es dc invcstigación. Por
ejenrplo. 1os hornbres de la Ecl¿d clc Piedra no dcsecharon conchas. huesos
de animales. fi-agr¡cntos de helaanlient¿s v cosas sir'¡¡ilales dentro cle las
cuevas con el propósito de docunental su presencia y disti tos aspectos dc
su dieta l su cultlrra. Sin crnbargo. los a¡queólogos actLlalcs utilizan estos
dcscchos fortuilos como clatos primarios para deteniilar la clu|ació¡ y las
características dc la ocupación humana que existió cn ür lugar especifico.
De igLLal nanera. las insc|ipcioncs en piedla. huesos o tablillas dc bano lro
sc produjeron para proporcionar un rcgish-o de estnlctllras y pr'ácticas
li¡giiísticas. pcro se hal1 uliliz¿do con éxito para cxplotfi las propiedadcs
e-\tructur¿rlcs dc lenguas como el hitita o el sulncrio. cluc se extillguieron
milenios antes dc quc coürenzala su ¿rnálisis linqüistico r¡odcrno.
No obslante. también cs bie sabido qLLe los t-estos v rcgistros
histór'icos tiende¡ ¿1 ser deficientcs en aspcctos especilicos par-a los
plc4rósitos modcmos. Por eje1nplo, las ilscripcioncs cn piedra y ohos
docLLmentos históricos dc corltcnido lingüistico no olrcccn un ¡egish.o
crh¡ustivo de las estructuras y ptácticas lillgiiísticas p|opias de la
cc¡munidad en 1a época erl que cstos doclüncntos lueron escritos. Por 1o
lanto. daclo quc la nayorí¿1de los registft)s hititas dcscuLtietlos h¿sta la fccha
¡ril¡l] cr]estiones dc gobiemo, leyes. comercio y rciigión. desconoc"-mos
co o ch¡rl¿ban los adolcsccntes hitins enhe si o si cra posible colocar cl
.,.'r'lLr cn prirnera posici(in cn las cláusttlas subordinadas.'
1:-:¡.ro ¡
r-::-:
l.\
esre úllirnofu¡ro. cor¡pir.se L¡ siguien¡e cila de Lurdghi(1990r I2E. n. t) quc
probLerr¡s qoc surgcn cu{n{Lo f¿l¡¿n algLxros tipos dc ctdr{)s.¡ rLn corplrs dacto:
.-::Jrrri..
\'nLbordin¡dasl raciicd.n la
auscnc
a de oracl.,¡es \"SO c¡ l¡s
clárLSLrt¿s
18
Nikolaus P. Hi¡nn¡elntann
L)e est¿r manera. 1a cxpcriencia con rcstos ) rcgishos históricos cs
anbivalenle. Pol una par1e. lnuesf-a claramenle que óstos pueden scn'ir
como bascs de datos pala explorar ¡spectos para los curles no titeron
diseñados. Pol olra, ucsha quc l¿s bascs dc clatos conrpiladas de manera
foltLrila r¿m1¡entc contiencn toda la información necesaria pa|a r-esponder a
todas las prcguntas de interés actual. A paÍil de esta obseNación. la iLlc¡
básica de la docunrentación lingiiistica desaúollada en el plesentc lib|r
puede pl¡ntcarse coüo sigue: el obictilo es crcar un regislro dc una lengLrl
cn forma cle un coLpus crhaustivo de dalos prilna os cluc no cxclttva nadl
quc ¡rudielan necesitar las gcnel¿lcioncs ftrturas al cxplorur' cualqric
¡specto de la lengta cn cuestión (lo que aqLri significe "datos plinarios" s,'
discute 1llás adclante en el apartado 3. L 1).
Planteada de este rrodo, la labor quc inplica la docunentación
lingiiística es enon¡e y. cn principio. int'inita. Obr'ianrcnte. c¡da pr-oJ¡ccto
de documentación cspccífico deberá dclimitar sLL alcance y estableccr mct¿s
especí1lcas.
En ci reslo de este capjtulo y en los sisLrienles sc discuten alguaas
pautas )¡ sugelencias pare cstablecet estos límites ¡' tnetas En primet lugar,
clebemos enfatizar dc nuero la inpoÍallcia liLlrdamcntal de ldoptat una
poslutLt pt-ti.licd en lodos los tcrras relacioilados con la documcniación
lingüistic¿r. Existen gra des ljrniteciones cmpiricas en cuanto e 1a Lrtilidad dc
los objeli!'os y las delirnitaciones para l¿L docur¡cntación lingüística.
basadas exclusilamente en considcraciones leól'icas sobre la natulalc7a de
1a lcngua y las cor¡unidades dc habl¿r. En c¡si todos si no cs que en
todos los colllextos dc documcntación. 1o qüc rnás detc ¡jna qué tipo de
:lementos pucdcn documcutarse son 1os t'¿rctores específicos dci entoÍio, cn
fal'ticu]ar la clispo¡ibilidad y disposiciLili de los hablantes para participar cn
el proyecto documental. Dc hccho. alsunas crpcriencias tecientcs truestran
que alentar-a los hablantes n¿rtivos a scr partc ¿.¡¡'./ el1 la dctcrminación de
ios contcnidos de un proyeclo de documentación auorcnta Ia proi-lrrctividad
ilel proyecto en l¡nna sig ificativa. De alLí que.1 marco teólico para la
docuneütación de nna lcngua deba pennitir 1a parricipaciór acti|a de
rablantcs nativos. Si bieu la epoflación dc los habla¡tcs.ati\ts y otlos
iuctor-cs cspecíficos de un conlexto daclo no son del lodo imprcclecibles. si
n¡piclen l¡ considemción pur-anlentc teórica del lnarco dc rcfcrencia para un
lroyecto dc docurrcntación lingüisiica.
subordiJradas I'or \upneito. ftr.d. obi.rar.c que esro se debc.n¡plülcnre ¡ l¡ elcxsc/ dc
fuerlres dado qLre l¡s orncio¡es VSO ju.l.n ser nnLl poco f|ecrtntcs Sin crnb¡r30, a l¡ lu/
dc dalos cor¡|arat \oj d. (úN lcngMs l.doc0rofens. esta obicci(nr podria reclraT¡rsc...".
CdlítLh)
I
Lu LlocLttnentación lingiií.\tica. ¿t¡tú
es? l9
Sin cnrbarpo. no dcbc pcnsarsc quc csta afi naciór niege la impoftancia dc
tco|izar accrc¡ dc la docLuncntación lingr:iíslica. No todos los aspectos dc
una doclrnenlaciin est¿in ple lmenle detenninados por las condiciones
especílicas
de una situación dada. En gcncral. los hablantcs y
las
conrunicladcs dc lrabla no ticncn un plan estr-Lrcturado de lo qLre dcbc
docunrcnt¿rrse. \4ás bien. los ¡speclos especílicos de l¿ docul¡enl¿ción
suelen establece¡se irtemcli\amente entrc l¡s conrunidades dc habla y los
equipos de investlgación. Por partc dcl equipo dc invcstigaciór'r. csto
plcsuponc quc sc dctinió prcviarncnte. en lérninos teóricos. un conjunto cle
nrctas y objctivos básicos.
Es rnás, sin bases teóric¿s, la clocumcntación linsüistica coÍc cl
iesllo de ploducil "ceni.entc os dc datos". es dccir, grandes cúrnLrlos de
datos poco o nada irtilcs para naclic. ALrrque se basa en la idea de que es
posiblc ¡' útil disociar la cornpilación dc datos li gúisticos primarios dcl
pro-vecto teór'ico o pr'áctico parlitulttr basado cn cstos datos. la
docunentación lingúística no cs Lüla tare¿r carenle cle leo a o conhada a la
teolia. Sus prcocupacioncs teirricas se concentmn en los orétodos utilizados
pala rcgistrar. procesar y pleservar los datos lingüisticos prilrarios, así
como cn la lolma de gamnliTar quc 1as colcccioncs cle d¿tos pr'im¿r-ios
rcallnenle siLlil¡ pala abordar un cspcctlo ¡mplio cle objeli\os teóricos y
¿lplicados.
Entre otras cosas. la leo1ia de la clocumentación clebe oliecer pautas
para detelrind los objetjvos cn plovcctos de docLrmenlació¡ específicos.
l'¿ünbién debe desalTollar los mcclios sustelllados e i tcrsubjctivos para
e\alua1 la calidacl de unrl doclLnentación dada sin irnpofar las
cilcu stancias cspccificas de su compilación. Otra prcocupación importante
sc rct'icre a la intelliz entre los datos pr-irnarios y sLr ¿Dálisis dentr-o de una
ampli¿l gama de disciplinas. EI tipo y el l¡nnato de los datos prirnarios quc
se requicrcn para un pr-ocedimiento analjtjco particular dcbcn deterlDin¿rrse
con base en la inlestigación y la claluación
cletall¿ldas de los
frocedimienlos analiticos básicos clc dichas disciplinns, con el lin de
garantizar la inclusión dcl tipo correclo de datos en una documcnt¡ciórr
exhaustive.
Este libr-o oliece una introducción e los tcrnas frácticos v teóricos dc
la documenlación lingr:iistica. E,tponc sugcrcncias cspecíficas par-a la
eslructum y los co¡tcnidos dc la documentación de Lrna lengua. así como las
nietodologjas quc dchcn usarse pam conpilarla. Para enpezar-. lo nrcior es
abordar brevenlcnte el lem¿ de la utilidad dc la clocumcntaciírn IingilísticaEs decir',,,por qué resulta iltil c¡ear rcgistros duladeros y multilirncionales
de las leúguas'l
20
i'i¡liolc 6 P. Hilnneltndtln
2, ¿Par¿ qué siryo la docum€ntación lirigüíst¡ca?
Desde una pcrspeclila li¡gilistica. c\istcn bisicarDe¡tc hes razones para
clocunrenta¡ una lcngua, todas ellas rclacionadas con la consolidación y
ampliación de las bas.s cmpíjcas de \¿rrias discjplinas. cn particLtlar las
mmas
dc 1a lingiiistica y
disciplintrs atines qLte utilizarl datos
de
comunidades de habla poco conocid¡s (cono Ia ¡ingiiistica dcscriptil'a. la
tipologia lingilistjc¡. l¿ a rn)polosi¡ cogniti\a. cts.). Las lLes r¿zoncs so¡ cl
pcligro .1. .yri fl(irl dc ¡rL¡chas Lenguas. la neccsid¡d dc aprovcchar al
má\iurolosre.r'..j5asiqut(lrrsal¿iirl\esllS¡.:
.l.r rrritic¡l.iliL[Ll dclos
.l.rtu.v.......,..'.
Si¡ duda, Ia razón prhcipal que ha IIe\ado
recientcmentc ¿ los
jdca
de la docu¡nenlaciini nrultiluncional cs cL hecho
lingüislas a abordaI la
dc que una cartidad cousidcrable de lensnas que aún se hablan cn la
ectu¿lidad están Ancnaz¿das {para una discusión rnás anplia sobrc las
lenguas orncnazadas y nayorcs relcrencias al lcspecto, véansc Gtenoble y
\\¡haley 1998: Hag¡.r¡e 1000: Cr-ast¿l :000: o tsudle-"'' y Bradley 2002). E,
cl caso dc las lc¡guas cxti¡t¡s. cs oblirme¡rc in]posiblc tcrificar los datt
con hahlanles no(i\os o recopiiü codr¡ltos de datos adiciollalcs. Así,
crcación dc bases docunrcntales du¡-¡de|as r rlrultil'unciorlales se cousider
una r-espllcsla lingiiistica ir¡pofta¡tc ¡nte cl ¡lrntcnto dritnático e¡.
número cle lcngrLas amenazaclas cn la ¡ctu¡Lidad. Lll cste scnlido. 1i
acer\jos gencrados por ia docume tació1l lingiiisrica nc¡ stilo son allnaccnes
de datos para la inlestigaci(in cie Iílica. sino tanrbié¡ rccuasos i¡llpottanles
para respaldar la conscrlación dc l¿5 I!'nguas.
L¿ crcación dc aceLr,os lingiiíslicos co[ectameitc almacenaclos )¡ dc
láci1 acceso para Jos interesados tar¡bién avuda a aplotcchar al r¡áxü¡o los
rccuNos ccoDólricos asignados a la in\e:itigaci(in. Si u¡r in\estigador aclual
quisicla continuar el rrabajo sobre un¿1 lengua mi¡oritaria cn Filipin¿s cluc
otro in\estigador comenzó hace 5(l ollos. resullaria cle g|an utiliciaci quc eL
nue\o proleclo pudiera basarse cn el conjul1to conlple() de dalos ¡rtiurarios
recolectados en aquel cnknrces y no 5ólo en u !'sboro gli¡l¡atical o. quizás.
algunos textos publicados por el ployeclo antelior. L)e igual noncra. aun
cuando un pro_v. ecto sob¡q ulra lenqua poco conocid¡ sc conceltttc en un
objeti\o nru-'-' espccilico-la concepción del cspacio. l')or eje plo scria
útil pam el financiamicnto de la iivcsrigación (¡ para lLr reriticabilidacl de
sus cxplicaciones) que estc proyecto inclul'cra en un accno ¿bielto ¡o¿l¿).f
los datos prinarios recolcctados. crr lugar de ¡Irblicar'sólo sus tcsultados
anali¡icos co11. cu¿lndo rnucho. una rcducicla lrr¡cslm dc datos primanos a
modo clc ejenrplo.
L
Cct¡título
I
La tlocLnnenld(:íú1 língi¡íslí(:.¡. ¿qu!
esl 2I
Al
incor-porarse a un ¿cervo, los alatos pri1narios de estos ejemplos ]1o
collslilui an ün registlo exhaustivo de ]a lcngua ell cuestió , pcr-o podrían
seNi¡ para alcanzar objetivos dit'ercntcs dc los quc motivaron cl froyccto
original (por cjemplo. los datos obleniclos con ejercicios de
con-espondencids lealizados paü investigar 1a codillcación li giiística del
esp¿cio seri¡11 iglLalnente irtiles para cl análisis dc l¡ cntonación. para
objetjvos an¡liticos dc la convc¡saciór'r. par-a el análisis gralnatical, etc.).
Aim más importante, si se convierte en práclica común inlroducir conjünlos
complctus de datos en aceL\os ¿bieltos (que no ¡ecesariamcntc deben
consiituir- una Lrnidad lísica), con cl ticnrpo podr'án tbrmarse bascs
documentales eahaustivas para nunrcrosas lenguas poco conocidas. que ¿l sLl
vez rcibrzarian 1as bascs empíricas de todas ¿rqüellas disciplinas que
trabejan con esas lenguas y cullums. Es dccir, aunquc gran lafte de cste
capítulo )' de este libro expone plolcctos cLryo objetivo especíllco es
docur¡entar elhadstivamcntc cicrtas lengLras. la idea básica de la
docurncntación duradcra ¡ mLrltifuncional para fotmar ¡ccn'os ¿rbieúos no
está ncccsariamcnte lig¿da a dicilos provcctos. Es rnuy posible y deseabLe
quc tales colecciones documentales sc va1,an confo nando paso a paso
medi¿nte la compilación c intcgracióD de conjuntos de datos p marlos
reunidos en valios proycctos difcrcntes a lo largo de un arnplio perioclo cle
tiernpo. Dc hecho. en la nüyoría de los casos, los acer-vos lingiiisticos
rcalmente exhalrstivos sólo pucdcn crearse de esta manera paulatina ¡,
acLrmLrlativa.
Por últirno.
cl csiablecimiento de acclvos abicltos de datos pril¡arios
tambión cs impoftanie pam la re¡ificabiliclad de los ¿n¿ilisis. Muchas
alimaciones y an¿ilisis relacionados con lengu¿s y cornunidades de habla
para las que no existe docurncnteción aLguna no podrán ver-ificarsc micntr¿rs
panes srNtanciales dc los d¿rtos prirnarios cn quc sc basan esos análisis
pen¡¡nczcan inaccesibles para lutüros cscrutinios. 1'ala efectos de este
tcxto. la veriñc¿biliclad incluyc todo tipo de colejos prácticos y prucbas
metoclológicas rel¿cionad¡s con l¡ base en]pí ca de ün aná1isjs o una tcoría,
iücluidas la rcplicabilidad ¡, La posibilidad de fals¡ción dc los datos. Bl
folnato dc documentación clue clescribimos cn cstc libro alienta y oliece
pautas práciicas p¿ra archivar cle nancra abicrla y alnfliaüente ¡ccesible
1¡r¿rs los datos p ¡rtrrios rccopilados para lenguas poco conocidas,
independierltemeüte dc su vitalidad.'
rl-d ¡rayor h ilrciór son l¿s res¡icciones quc los habl¡¡lcc o l¿s connrnidades preda.
rrponelle a las lr¿baclo.es. lxs cualcs. ror iutruero, de¡en resperalse.
22
Nil'ol¿üs P. Llininelnklnn
3. Un formato básico para la documentación lingiiística
l¡rmato biisico pa|a la documentación lingiiistica y
deshca alsunas caractclislicas que 1o riistingucn de otras inici¡tiv¿s
Esta sccción pr-escnta un
sinrilar'es.
l.l.
El f¡umato b¿isico
3.l-
l. D(tr)\
prü)¡di'io.s
Siguiendo coLr
cl
arguntento desürollado cn los apartados anteliotes.
cleberia esu! clar-o quc la docurrcntación lingüística. concebida cono un
¡egistro duradero v ntultilincional dc una lengua, debe contc¡cr Url
co.jLrnto anrplio de datos ptimarios quc representcn la o l¿s lcnclas
r ili': d:r. -r rt , .ot (rt¡¡ d. t( n itr'rcJ Ét t' .o|Lt1:J..r c.fe.tl ..r ic I
todos los dislintos sc tidor clc "le¡gua ) Son rlc cspecial intforianci¡ las
r¡üestlas da !) 4)ot tLtütieittL) ltngíii.rtiLO ob-:cnall.. es decir. los cjer¡plos
clc cóú1o la
-qcnr. se corrunica entt.c si en l¡ I ealiJ¡d. Es¡o incLu\ e 1o.lo tipo
de actir'ld¿des contrmicaLi\ai ¡¡ Lm¿ couu¡idad cle habla. desde la char.l¡
tririal cotidralla hast¡ los dto¡lcs .ornlllejos \ dcsde los padrcs que lc
habian ¡ sLr |cc¡ó¡ naciclo lrast¡ las clrscu.ione: politic¡s enlrc los a¡ci¡nos
del pueblo.
.. L. | .r 'r .
f. i ro-.i\. <:r. - ..
conrrLniclad dc habla dctcl-r¡inacla. lto sólo por r¡7o¡es pr¿icticas ob\ i¡s. sino
también por rrotivos tcóricos \ ¡ticoi. Selnelentc rcgisho ilrplicati¡ Lrna
.,(-. l.,t Ll,¡.1 tjr. (I
'r!.. r:,,r\r, t lrrdlir,tit. LU
.. , \'t.,r
d..r( lu. r'.rh.r'tc. ¡',, ¡¡dr .'
,...r,..1(....,rnut: r.r!,
se rcgisllan v cuáles no. Un uran ¡roblura ¡eórrco es qLte ]to etiste una
niallera suslentada par¡ dctcrrinar los lir¡ites t¡lt1pol&Les r:lcl regisllo:
r. ..,, .... , t. u..
.tñdu.1....\(rru\.ur,r r,ü. i\n.,e r,l
,
,lr rr'.1:
,,.'
Ett consccucncia. es necesario dcciLltr qLrj ¡\!nto5 contunicaLi\.os sc
documenta¡án. Lina \'ez más. pod.^mos clis¡rncLtir entfc el critcrio ptáctico y
los objetivos est¡blecidos teóricalnenle. La Filuta pÉc¡rca dicta que se
deb<l;,r r.:'.lr'¿r . t.,r).rf llr--r- oc ..rt .,. ., ¡
. \ . .rt.. ,\.[r. ]
habilualmente en la comuuidad de hable \' clen¡l-o dc ull ren!¡o tal] ¡mnlio
como sea posjble. hl proceclinricnlo cie urucstreo establecid;tcóricalll:nre
se clctelmiua co glan trcdicla cn lirnción dc 1os objctiros clcl proveclo
especítico. El objeti\'o m¿ís bien vasto e indetcmrinldo dcl t.cgistl.o dllraclero
Capifulo
I
La docuDtentdctú1 lingiiística. ¿t¡tré es?
2.3
!
multifuncional dc una lcnr¡ua quc aquÍ se plantea inrplica que se r-ccopi1c,
hasta doncle sca losibie, una cantidad lo b¡st¿nle grancle cle ejemplos para
cada tipo de evento colllunic¿ti\ o encontlado en unil comunidad de habla. A
slL vez! esto plantca cl muy conplcjo ¡rroblcma dc cónro dcscubri¡ la
¡ipología dc cvcntos cornunicativos cll c¿d¿ cornunidad de habla. f)entro dc
la sociolingüistica. el marco conocido camo ehtL)grLtfta de la ton¡tnicació¡t
oftece un punlo cle partid¿r p¿rra aboldal csta criestión. E1 capitulo 5 oliece
u11a b¡eve in¡roducci(in a los principalcs conccptos dc cstc ma|co. micntras
que cl capítulo lJ cnlista una scric de tem¿s v parámetros ilnport¿ntcs al
r-cspccto.
Aclemás del cornpollamiento lj güistico obscrvablc, ¿hav algo orás
qLre necesile docll1¡entanc p¡ta confo[mar un rcgistro dur-adcro y
rrrullillncional de una lcngua? i,O puede exlr'¿erse lodil l¿1 inlbün¡ción
relcvantc e fartir cle un cor-pLrs e)draustivo de registr-os dc cvertos
comunicativosl t-ln aspeclo de "Lr11a lcngue" a] quc no pucdc accedcrsc a1
menos r1o con l¡cilidad nrcdiantc el anlilisis .lel coilpo amienlo
liigr:Listico oLrsel\'ablc cs cl coDocinricnlo tácilo que los hablanlcs tierlen de
sLi lengua. A csto tar¡bién sc le dcuomina r'attuc¡t ieült) nkldlingrlr1i(? y sc
lellclc a la c¡pacida(l de los habl¿rnles nativos para oticccr-inter-pretacioncs
y sistcmatizaciolles de unidades v cvcDtos lingL-rísticos. Por' ejel¡plo. los
h¿bl¡nles saben rlua cicrta palabra es labú. que el e\eüto de habla X suclc
precedcr al c\,cnto de hilbli:! Y o qLLe poncr Lüra sccucncia de eleilentos el1
un ordcn dit-ercute es inadecu¿1do o sinrplclncnte irnposible. De igual
rnancra. el coiociniellto rnctalingüistico con]o lo e¡tendemos ¡qui incluye
t¿mbién todo tipo dc t¡xononlias de b¿rse li giiístic¡. como los sislemas clc
p¿¡entesco. las taronomías popLrl¿rres p¡ra plant¡s, a¡intalcs. instrumentos
l¡usjcalcs y otros ertel¡clos. los estilos r¡usicalcs. las erpresiones para
núulcros y nledid¡s o los paradigmas mor'l¡lógicos.
Aun cuando no impliqLrc problel¡as con los principios tcriricos o
éticos. la docunrcntación del co¡oci1llicnto mcielingüistico no es LIl1¿ laborscncilla. pues cn gün l]ledida no es dircctamentc accesibLe. Sin duda, en
algurlos casos exislen elerllos cle habla con\cncionllles que dan lugar a un
desplieglLe de conocjrricnto mctalingüislico, colno recital una gcncalogia o
hacer una nar-ración mitológica qLle esboce u¡ rrapa cog itivo clcl paisa.jc.
E¡ muchas socicdades. erislen ciertos te1nas bicn cstablccidos quc suscitan
discusiones met¿rlingr:lislic¿is enlre los hablentcs sobre las clifclencias entre
distintas variedadesr en el puctrlo X diccn da" pero nosolros decinos'1ie":
]'¡ no pucdcn prorluncial nueslro peculiar sonido ik¡
corect¡mcntc, ctc. Adem¿is. las trnscripcioncs plcparades por ios hablantcs
nati\'os sin illteú-erenciil directa de Lln lingüisi¡ ¿ menLIClo o -ecen e\ idencias
los jó\,enes
24
Niko/aus
P Hinntt:ln¡¡t¡¡n
y
Ia oración (r'éanse
los capítulos 3 y l0 pa1.a una discusión rnás dctallada). Sin cnrbargo. la
docurncntación dcl conocjmicnto mctalingiiístico suelc irrrplic¡l el uso de
una amplia galua de estrategias de eLicilación. gui¡das pol las tcorias
actuales sobre los dilélentes tipos de aorlocrlnien¡o mctalinsiiístico y sLl
inreres¿ntes sobre los límites clel l¡ollérDa. la paiabra
csh-tlctüra. Un tipo rnu)' inlpor¡¡n¡c dc nralcrial elicitado son las
dcfiniciones morolingücs proporcronadas por hablantes nati\'os (\é¿rrse los
capítu1os 3 y 6 para r.rna discusiú1 rrás dctalla.la 1 ejemplos ¿l respecto).
La cl¡cur¡entacirin dcl conoail]1iento l¡et¡lingiijslico como lo
enlendemos aqui ilrcLu-,-e gran parle de le rnlonn¡ció¡ básica nccesaria para
escribir'gramálicas descrlpli\ as \' dicciona¡ioj. En panicular. comprellde
todo ¡ipo dc datos clicitados sobrc ia gr¿matic¿lidad o ¡ceprabildad dc
estructures fonológicas o nlorlosinláctiaas \ ¡l signiiaado. uso ! ni\cl cl.
relacióllde los elenenlos lé\icos. Siú crnhargo. dcbc qucdar n[r-l claro qU.'.
para l¿r docLrmentilción. el proceso de ¡licitaci,.l¡ mijmo clebe documenlalse
cn su totalidad, incluidas las prccuntas o esi¡nuLos presenl¡dos por cl
investigador. asi corro La reacción deL hablanle rlati\ o. Frr or¡s palabras. llr
documentación tlabaj¿ en el ni\ el de ¿quall¡s dato¡ f¡rnrarios quc lcr elan ei
conociniento úeI¡li¡qiiis¡jco. es decir. lo quc l,ri heblantes nati\ os pueden
aÍicular sobrc sus pr¿iclicas lingiii\¡icas r, su: rracaio¡es regisuables c1r
expe Drelltos diserjadc¡s p¡r'a icrn.lcal il a¡nocrI1re¡to mctalinsiijstico.r En
cstc seülido, üra ¡egla gr¡¡t¡ti¡¡l ¡¿l f ai-rrno alr¡raca cn Llna granlálica o
una cntr¡da dc un diccio¡e¡itr publicaiJo no son dal!)i primalios. aunque
¿lgunos lingüis¡as crean qllc ¡{)¡ p¿ñe dei conoainie¡1to rllelallngüjsticn
(jnconscieite) de los h¡bl¿ntcs nali\ris Desde esla Fe¡jpccti\a. las rcglas
gramaticales,v las entradas de Lln diicionerto >o.¡.lornt¿rns andlí¡l.n.r pam el
conocimicnto lnetalinliiis¡ico. La cues¡ion de si Los l¡matos an¡lílicos
ticneo un lusa¡ en la docLrmcnlación lrúgr:iislica. ) hasta cluó punto, sc
rcrcmará an cl apartado -+.1.
También vale la ¡cna noiar que la clocLrrrentación dei
cornpoflamienlo lingiiistico
¡ L¡ del
obserr abLe
conociilieilo
mcialingúistico son sinilares en ¡anlo consisten básic¡nenle el] regishos de
eYentos co¡nunicativos. En el aaso del comporl¡rric¡ro lingüjstico
obselvable, el evento corrunicatir o in4rlica la intcraccianr de hablantes
nativos entre si, nienlms qLre par-a el conocirricnto ne¡alinltüistico. implica
la intcracción cntrc hablantes e in\csrigadores. E\isle LLna ditérencia
super'licial en cuanto al lormato dc docur¡cnracr,.in prclcrido. pllcs cn l¡
actualidad el conport¿rniento lingiiistico ob-(enablc se slrclc qrebar (en
'Lr pilabn ''e\perinrenro
debe lornarse en un senirlo anrplio
de ejemplos in!e¡r¡dos.
jobrc l¡ ¡c.pt¡bilidad
fam mchir. Dor cicr¡do.
Cot)íl h)
I
La da(nnet¡tLtLión I¡ng¡ii.tl¡t:Lt: ¿qú¿ es? 25
vidco). mientras qLle en l¿ elicjt¿rción del conocimicnto rnet¡lingiiislico es
mucho más comiln tomal nolas. E¡ plincipio. la g|abación (cn vldeo)
lambién seria cl mcjor fonnato (es dccjr-. más confi¿ble y exh¿ustivo) para
documenlal la elicil¡ción del conocimicntr mctelingiiístico, pero a menudo
cxistcn razoncs prácticas para apega$e al ltipiz y al papcl (cntrc otr¡s cos¿1s,
los bablantcs natjvos lluedcrr sentilsc más cómodos disclrticndo el
conocimiento rnctalingiiístico sin quc sc los erabe constanlemente). Sin
embargo, pala reilerar. e indepcndienternentc dcl mótodo con que se
obtengan. los legisrros tanlo del compo al¡iento lingiiístico obscrvable
como dcl conocinlicnto rretalingiiístjco constituyen datos pr-iDrarios quc
documeutan intcraccioncs lingüisticas cn las quc p¡rticipan los hablantes
naliVos.
En adelante, ütilizarel¡os la etiqueta c¿)/7r¿ls (le datos púJttLujo: pe:.a
abrcviar arri)¿.r de regirtrór Lle ()net)rÍarlientt) liugiiístico o^^etldblc \
canacintictllo n.t¿l¡ngiiitt¡co para cstc cornponcntc dc la documcntaciórl
lingüislica. A lo largo de esle libro. se da por hecho que este cor-plrs sc
almacena y se plesenta de nancm acccsjblc cn un lbrmato digittrl.
Hasta ahom. ha habido n]uy pocas cxper-iencias pliicticas sobre
cómo cstructurar v mantcncr cstos corpor¿r cligitalcs. En consccucncia, nir
existc llinguna estr-uctLrra a]llp]i¿ nente uliliz¿da y probada al respecrc.
Denfo del progr¿rma f)oBeS (Dokuntentutiut Bedrohttt' Spruchen.
"l)ocumcntación dc Lcnguas Arncnazadas") es nluy comíln valersc dc dos
componcntes bhsicos paru cstrllcturar los datos pr-imarios: registlos de
e\entos comlLnicalivos indi\idu¿les y bases de daLos léxicos (esto deriva
ob\iame11te de que en e1 trabajo de canrpo Iingúistico cs pr'áctica conún
compilar bascs de datos lóxicos, ¡dcrnás .le trascribir Ias grabacioncs y
tomer notas de campo).
Los r'egistr'os indi!idlLales de eventos coll'lunicati\:os se llamarl
reri¿)r.,r ("docune to". "texto'' o "grupo dc rccursos" son tónninos
altclnetilos). En cl nranual dcl buscador-de rretadatos IVllJl.r una sesión sc
define como "una uniclacl sigllific¿rti!¡ de ¿l¡álisis. en general 1...] Lrn dato
qLre liene el nismo conlelido glob¿I, el mismo grupo de panicipanles, y l¡
mistrra ubicación y tiempo. por ejetnplo, una scsión de elicitació1l sobre un
tcrr¡ X, un cucnto popular, ur1 jucgo c1c rclacionar clcmcntos' o LLna
couvcrsación cntlc varios hablantcs". También podría scr-1a grabación de
una ceremoni¿ de dos clías. Típicamente, l¿s sesiones se asiqnan a distintos
grlLpos delinidos segiLn paránetros cono el medio (esclio o hablaclo). cl
gónclo (nlonólogo. diá1ogo, histórlco. convclsacion¡1, etc.), el ni!el
'I\ÍDI = ISLE l\lcl¡clara Initiali\c (ISLE : Illcnralrmal
de
SLandrr.ts l¡r L¡.guag.
En-qüccrms) El nra¡ü¿l se p!ede desc¡rgar er h¡rp:,¡1l,$,.rrfi.nl,INlDl,lools/.
26
Nikolaus P. IIúnnphnonn
naturalidad (espontáneo, escenilicado- elicitaclo. etc.) y otros. Aún cs
der¡asiado pronto para s¡ber si algunas de l¿s dilelentcs estructuras de
co¡pora quc sc cstltn usando cn la actualid¡d so prcf¡r'ibles a otms.
Hay dos razones que sustent¡n ]a utilid¿d dc uttn httse de ddtt¡s ltttitt¡s
como formalo pala organizü datos prinrarios. Por Lrna pafle, se r-cquicrc
reunil toda la inlbnnación disporiblc pa|a cade en[ada lóxica, para tcner la
seguridad de que cl slgnlticado -r 1as plopiedades tbn¡alcs dc la cntrada se
entiendell bicn.i Por otra paÍc. ¡ aLgo ta1 rez nlás jrrpoÍaute. una lista de
articulos léxicos cs un recurso mu-v- útj1 cuando sc trabaj¿ en la hasoipclón
v traducción cle gr-abaciones. Una dc las hcrr¿rmient¿ls iül¡nnálicas r¡ás
Lrtilizaclas en lingtiistica desc priva. cl progmlna Toolbox (antcs Shoebox)."
pelmite la compilación scmiautornática de un¡ basc cle datos cuando sa
trabaja cn una tmsc|ipción, y la e:istcncia dc este prograna si¡ duda ha
a¡rdado a que la compil¿rción de bascs dc d¿tos léxicos sea hoy tlia un
procedimiento c¿1si aütol¡ático al hacer gr¿b¿ciones. Sin cmbargo, colno
sucede con todos los dcmás aspcctos de la organiz¡ción de uu colpus digital
de datos p nrarios. aún está por verse y probarsc si cste procedimie to cs
r-cal¡rcntc útil I necesa¡io.
3.1.) Aptrrtnct
Si
considcranros que las intcracciones lmgiiistic¡s )' urctalingilislicils
aba|can toclas lus posibilidades básicas dc intcracción. un p1o-r_ecto dc
documenlación clue contcng¡ Lür conjunto alnpLio de d¡tos pdrn¡r-ios para
ambos tipos dc intcracción cstará li)gicamente con]pleto c cl nivcl de los
clatos prirnarios. Sin embargo. es bien sabido quc un corpLrs anrplio de datos
prir¡¿uios sólo resulta iltil si se pr-cseuta cn uu lorm¿llo que gamnticc sll
destaco' qnc csto no ncc.srriamc¡lc intlica qre loda 1¿ lnl¡mració¡ tar¡ r.
clcmcfto ló\ico dcbd rc ¡nsc cn u¡¡ sol¡ ublca.ió¡ (tor ejeLrFlo. Lr¡a enrf¿di en lx b¡s.
dc d¡to!). como.gran t¡rr..lc loi in\cslig¡dorci lo h¡ce er h ¿cnralid¿d De ¡ran.r¡
alLc¡r{ri\¡. ld bas. clc d¡los podri! co.sillir slrnplemerre en li_!¡s ! rodis l¿s jcsiorc\ cn
quc ocurc cl clc¡rcnlo ló\ico cn cocrió¡. En¡ podria ilrclLrir u¡a sesóf dn qtr. cl
clc.r..L{) ¡farczca co¡ t¡rtc dc ld chcl¡ciór .te un¡ lisr¡ de pilabr¡s o un c¡lrlpo
sen¡nrrco. una scslón m .tue el elerncrro ie g ¡be conro pa le de r.¡ I n¡ o d. tr.d Jidsc
'C"¡e
p r1'0.r.'
I,.'I.
.'.r
corno p¿rlc dc r n co|jurro de lnsllucciones.
"Fl apéndice conriere na)o irtbrnacjón sobr..\1e f¡)grxme
Cabe deslacar que. er esre le¡iro. la ¡n.ro..iótt l¡r{¡,¡¡/¡d if.hrc i.tci¡ccurcs con lo.
hablanles u,rri\os de olras \aied¡des er t¿llo sean l_fecne¡te\ en ld.onrunidad.ic babl¡
que se erá docnrne|rando.
Ctrpítulo
I
La tlottntetlta(ión lingiiíst¡cu: ¿qttt:es/ 21
¡ccesibiliclad para personas ajcuas a su compilación. Pala scr accesibles a
url ¿l¡plio r¡¡go de usuarios, incluicla la comuniclad clc habla. los datos
plirnarios deben Í acompañados de il bmación ¡:le Varios tipos. quc cn
conjunto siguicndo la t¡adición iilológica podría denoúina¡se ./pdrdlo.
La extensión prccisa y el firmrato dcl ap¿rato son natcria dc clcbatc. salvo
en LLn pLullo: la indisculible necesidad de metddotus.
Los r¡eladatos se requieren cn dos niveles. lrinero.
la
docunrci¡tación en su conjunto requicrc dc mctatla¡os sobr-c cl pr-oyeclo
dirrantc cl cL¡al sc cornpilaron 1os clatos, iucluicla infornración sot'xe el
equipo qlre trab¿tjó en el proyecrc y el objelo de la docLrmentación (,,cuhl cs
ld varied¿rd de lergua?. Ldónde se habla?. rúr¡ero ) lipo de registros, etc.).
Segundo, cada sesjó (es decir, cada scgmcnto dc datos prinarios) debe ir
: . 'r¡ai: .la l\, .r . .r.r cr c
r rl...',' r:
Lu unirrDle rill!! plul'r 1a sesiórt. clue la idelrLilique denuo de la
lotalidad dei colpus.
Lugar ¡ ticha en qLre se grab¡ron los dalos.
Inclicación de qrLiéli liLe gmbado -v quión más cstatra prcscntc cn csc
rnomc lo.
Indicación de quién hizo la gmbació¡ ¡ qrLé eqLripo de erabación
ulilizó.
I r¡ irJ,.,, i r .1, 1:, .. .r: .l .lc lo. , r o. -Ég r' \. ro. f.fdrn( o\
(arrbientc J' equipo de glabación. comp.tcrrcia clcl hablantc. nivcl dc
delalle ) otras anotacioncs).
Espccificación dc quién ticne acceso i1 ios al¡tos conle idos en esta
scsión.
Llla bre\ c caracterjziición del contcnido dc 1a scsión: soble clLré tcnra
se cstá hablando. qué tipo cle e\ ento comLr]]icilli\'o se esl¿i
cloclrmentando (n¿rmción. conlersación. ca¡ció . ctc.).
Ligas entre los dil'ercntas archilos quc en corjunto corlstitLrycn Ia
sasión; por c-jcmplo, cni|c uir archi\o nlLrltilnediil (aLrdio o \icleo) I'
otro Ltuc contcnga una tmsc pciór. r]na faducción ]' dlslinlos
conle[larios que a\ude¡ a inlelTrctar 1a grabación contc¡ida en el
¿rchi\ o ]llLrllinedia (al respecto. \,óasc más adclantc).
rErlasig'ierlelisr¡.c]qerrploplrrlcipales.¡grr¡brclnrdc¡ndloo\idco.f.rolosdaos
rrn¡¡üos rcurlidos dc lorln¡ disr¡rl¡- corno lxs ¡ot¡s csciir¡s o l¡s foÚs. rc.Luicref ci
rrisrno ripo de LDel¡d¡10s
lE
,\¡l¡lr¿¡r P. llíntn¡eln¡ann
Los metadatos cn ambos niscles t¡cner dos lunciones interrclacionadas. P,rr
un lado. facililan cl acccso a una documentaci(ir o a un registro cspecífi.¡
dcnho de la lnisn)a al otiecer inlbrmació¡ cla\e de ¡cccso cn uD fonlli
rcstandarizado (qué, dóndc, cLrándo. etc.). En estc c¡so. los metadat,
'
fuilcionan co1¡o cl carálogo dc una bibliotcca- por lo quc podcmos hablar , :
runa furlción (tt. ogddot o." Por otfo lado. liencn una funci(in ot'gonizatÍ¡\'r
en t¿nto definen la estructum del corpus qr¡c. a su !ez. ofrece las bascs par :
clistintos ploccdimicntos. con]o búsqueda. copiaclo o iiltlado. ya sea dcnlrt)
de unu mislrra docunrentación lingiiistica o entle \arjas (sobre todo en ai
caso de documcntaciongs en lbmrato digital). Ob\'iarrcnle. rm estárdar dc
¡¡etadalos áplicado a la función organizali\'a debc se¡ ¡lás rico )'elaboroclo
que LrDo aplicado a ta li¡nció¡ catalogadora. En lealidad. cl prinrclo es una
herrar¡icnt¿r de administldción.lcl corpus que dcflne las eshuctulas digitalcs
y sustenta \,arios procedimienf)s infon¡áticos, \ no tanto un simplc
cstándar para organiz¿r un catálogoAcn¡alme¡tc existcn dos es(ándares dc metad¡los que. dc hecho. se
complemcnt¡n cli l¡nto se aplican a l¿s dilerentcs lunciones, ll estándar de
la OI-AC (Ope, I-dnsudge.-lrclt^¿t Conuuu¡tit.t. "Cornuridad dc acetvos
lirgilisticos abieÍos ) sc ctcarga eriolusi\anrenle dc l¡ funci¿)n callrlo-lradora
v otiecc ur acceso lácil ¡ rápido a ¡ glan nÍurrer-o de repositorios de d¡tos
p¡imarios a Dircl nundial lcn lon¡¡itos tarilto clrsit¡lcs co¡rir no cligitalcs).
tl estándar IVIDI. que incorpora toda la 1nt'onnación inclui(la c¡ el cstándar
OLAC
y pol
endc es colrpaliblc co¡r é1.
cs uua l]erramienta
de
corpus que sc aplica sobrc todo a docülDeDt¿cioncs de
administraciór del
lcnguas ar-chivadas digit¿ilmcl]re. L-os capílLrlos '1 y 13 conticlen una
discusión ¡rírs detallada sobrc los cstándares de nrctadatos l algunos
¡:onccptos relaciorlitldos con cllos.
En r¡uchos casos. las grabaciones y el co¡liunto de la documenlac¡ón
requiercn de otra irrfomración aden¿is de l)s metadalos par:a hacer cl cor'pus
de c1¡tos p¡inarios accesible a los usu¡rios que ncr conoccn la lentua
documcntada. En
uclicicrnal se 11ama
el ni\el de Ias
sesiones indiridu¡les. la iriirrmaciiin
unoxuillt.:') Por ejenrplo. cn el c¡so dc grabacioncs de
''Cxbe des¡ac{r qüe ¡qui el té Dino'c¡t¡ orndor¡" sc r¡ilir¡ .. LIr scn¡ido rnás .rmplio que
,rrr el c¡pitrk).1. dondc se ütiliza par¡ b¡¡er rcl-L'rcncia ¡ un blipo plmic l¿r de nreÉdak)s.
lsiricurne¡lc hablafdo. lus 'aDotncidres l¡¡rbié¡ todian dcnonriI rsc !ner¡da1os".
prL.j ésrc rén¡ino se rcñere- cn ge¡crnl. a c nlquicr ripo de dalo-\ sobrc dnlos Sin cmb¡rgo.
en cl .orrre\lo de la Llocumcntaci(ir l¡igiiísrica. rcsulrr útil distiDguir cfrre dil¡r.ntes Li )s
de ¡rel¡cl¡ros (cn eslc rcnrido ALrDlio). dc rnodo qrc en l¡ nclu¡lid¡d .s rrú\ .ottún u!¡r cl
lé¡r¡ino -rn3rüdrros rn el conre\Lo de 1¡ docuncnlación hDgiiíniüt c\clusi\arnctrre par¡
los dalLls con un.r lir¡cit;n c¡ulog¡dol¡ o organiz¡t \¡ ! us¡r ''¿fol.lci(ni ()--comcrlario")
p¡ü olro\ Iip¡:'s de inl¡ raci(ln quc rconrp¡ñer los ses¡¡.nros d. d¡los prim¿.ios.
Cupítulo
I
Ld Jo.Ltlnenldción lingiiísticL!: ¿.qtté es.) 29
audio o \ideo de eventos co1¡unicatilos. rcsulta útil ofrccü al mcnos uüa
rüsc1illción y una tradücción para quc los usuarios no far¡iliarizados con la
lcngua pucdan cntcndcr lo que pasa cn la !!r¿bación.
Sin ernbalgo, l¿ exterNión y el fbnnato e\actos de las anotaciones
que deben inclüirse en cada sesrón es tcrna dc dcbatc. Existcn csclucmas dc
a¡otación mínimos y otlos más claborados. Un esc¡uema de anotación
lrjnimo ampliamcnte adoptado consiste tan sólo el1 una llasclipción y un¡
traducciór'r iibre que deben ¿1colr1pa1'jar todos los segrncntos dc datos
prirnados, o ¡l menos üna parle sustancial clc cllos. Los csquenras dc
¿r1ol¿ción más elaboÉdos irrcluycn varios nivelcs de glosa interlineal.
co¡1ent¡ os gr-amaticalcs y etnográñcos y relerenci¡s cluzadas lo más
cxherstivas posible entre las distinlas scsiones y recu¡sos cornfilados cn
una clocumeilación d¿rda. Estc terra sc exalnina lnás a detalle en los
c¿rpilLrlos 8 y 9.
Si consideramos la docLl¡cnlación er su corrjunto, la info|nración
quc acolluaña al grupo de datos prima|ios. adcmás dc los meladatos, se
inclu-ve aqui. ¿ l¡lt¿1 de ün tórmj¡o bien estableciclo. bajo el concellto de
rccur.s¡¡., ¡le oL(eso q{1eúr/ (quc tanbién puede sil¡plemente dcnontinarsc
l.r:¡ rccursos de acccso gereral (en cl scntido de quc son
i ele!antcs p¿ra roda la docunentación) colnprcndcn:
. Una
introalucció1r gcncral
que oliezca inlbn¡ación sobrc
los
y la lcngua (nombre de la o
1as lcnguas. afili¿ción. principalcs vadedades, etc.). el enromo del
trabajo de camllo. los mótodos ulilizados paü legistrar los datos
pdm¿dos. un resumcn dc los sonlelidos, 1a cstmctura y el alcance
del coipLLs dc datos pr imarios y su calidad.
Esbozos breVes de las pri¡cifales caractedslicas et¡ogrificas y
¿uteccdentcs dc Ia coDrunidad de hable
.
.
.
.
grarnalicales que sc cstán docu]lleülando.
Un¡ cxplicacióu cle l¿rs distirrtas convcnciones qüe se ütilizan
(orlografia. abre\iatüas de 1¡ glosa, ohas ableViatruas).
Índices p¡ra las lcnguesrvericd¿des, conceptos a alíticos clavc. ctc.
I lgas y lcfcrcncias a olr¿s fuerrtcs (libros y aÍículos publicados
prcvialnente soble
la v¡ricdad lingiiíslica o
conunid¡d
documentadas, ot¡os proyectos reLacionados co]i la conu¡idad o sus
\ eci11os, etc.).
Para una discusión miis det¿ll¿da sob¡e algunos aspcctos relevantes en este
caso. \'óanse los capitLrlos 8 y 12. La Tabla I ofrece un panomma genelal de
los eonponentes del Io¡lll¿rto de documcntación l¡ügüistica esbozado en esta
seccióir.
f.r¡l¿7 /. Fornuto básico
iico de l^
la docuncntación
docurncrltación linsüistica
li
Dal!,s
Drimnrio\
_ -
_D*.'::AD¿rnlL) _
Por sL'\ión
_
IugAf y t'ccha dc
-crobaciones, rcgislros
de componamicnto
I
incüistico obscn-ablc
mctalingiiistico
lposiblcs fbrnlatos
básicos: scsión
l
-
_
h
gmbrción
¡
-----)
PUI" toda la
ubicaciólr dc Ia
corruniddd
paflic )antes
rcslonsablcs dc
l¿l
grabación
cqrripo dc grabación
dcscriptores de
pcrsonal quc Lüblúa en cl
pl0) ccto de
docunrcntrció¡
colaborador-es en la
collrünidad
basc
dc daros léxicos)
..:uotro'uo
.ogmdccinrientos
Rccursos de aceso genarul
lranscripción
iDl¡oducción
trtrducción
oLÉs glosas
I
or'¡ográñcns
comenlarios line.iiisticos
csbozo etnog¡úfico
\
esbozo srum¡tical
con\enci{nles de qlos
ctnogñficos
indiccs
ligas a olros recursos
3.1. ¿Qué hay de nuer.o?
La docul'nc[¡aciór1 lingiiÍstica como sc dcscribc en la Tabla I no es rlgo
¡olalnrc te nuevo. La compilacitin de coleccioncs anotadas dc clocBnentos
históricos escritos y c\entos dc habla cL turalmenle impol1ontes (lc],cndas.
poenas épicos y cosas parecidas) fue la principul preocr¡pación de los
i-ilólogos en el siglo xlx, El tübajo l¡lgtiíslico )' antropológico de campo en
l: tradició¡ de Boas siempre ha pucsk) Lln éIfasis cspcclal en la gfabación
d¡ cre¡los de habla. Ura de las p¡incipales labores dcntro dc la
:nrrofoloqi¡ i¡tgüística es el registro y la iDtcrpretaci(in de la litemtura oral.
T(¡drs estas tr¿diciones han te¡lido un¡ i¡tUuencia impofante !-¡ la
iin{iirrtica docu¡¡enlal como sc desanolla en este libro.
(upítLlo
I
Ln tktLtutlenttlción lingiiísti(:tt: ¿qu¿
e\.'
31
Sin embargo. el tipo dg cloculnent¿lción lingilística esbozado aqui cs nucvo
corientc do inante ale l¡ liigüistica. c inclLrso coirpatada con cstos
¡nleliores accrcamientos, es nueva eü los siguienles aspectos ilnpoÍantes:
par¿ l¿
.
.
.
Se (:(,ntt-a en /o.s datos pri¡tlarü)tt c1 objctivo principal de 1a
doculncntación lingüistic¡ es haccr accesibles los datos pIimarios a
un grupo amplio cle usuaios. A dilélencia de l¡ tradición iilológica.
no se limita a docurncntos cultu¡al o históricarnenle "valiosos".
como quiela quc sc clcfina esle valor.
S. praoüpe) cxplícit.tntüte por la vrifit:abiliddd: ccntrerse en los
datos primar-ios implica quc se presla un cujdaclo considerablc a la
posibiliclad de evaluar la calicl¡d dc los datos. A su r'ez. csto irnplica
tr-ansparen¡ar-las coidiciones dcl trabajo de canrpo y ¿conpañar
todos los doclrllletlos con inctad¿llos quc dctallelr las circulrsta cias
dc1 r'egistlo. asi como los p¡sos tomados p¿lIa ploccsar un
clocunento espccífico.
Se pr¿o(upct Pot el alntut:enantienttt ), lu pretettacitht tle loy dat¡'tt
pritndr¡os a largo pluzo. csto ¿barl-ca dos aspeclos. Pol una faftc,
corno ya se mencjonó. los metadatos son orucialcs para que los
usuarios cle una docunteltlacirin puedall ubicar y e\'aluar ül
docuncnto dado. Pol otra pafte. el allraccnamiento ¿1 la¡go plazo cs
eselrcialnrcnle ün¡ cltcstión dc tecnologia .v, aultqLle los
.
conrpiladores dc 1as docLtttlentaciolles de lenguas no cstén obligados
a nlallejar todas ias lécnicas. deben conprcndcr sus lilndalnc¡rtos
par'a evitar cr|ores básjcos al registúl y proccsal los datos pr-irnar-ios
F-nt1e ot|as cos¿ls, 1a caliclacl de 1a grabrción es cscncial par¿ el
almaccuamienlo a largo pl¿zo y. for encle, requielc dc LIn¿ alención
cspecial. A estc rcspeclo, \'éansc los capiurlos'1, l3 y 1'1.
Fav)¡ (1:e el hltbcljo en equ?os inlerd¡.t.4i¡trarios: tmbajal-en un
pro"vccto realmcntc exh¡ustilo de docLrlncrtación lingiiística
rcquiere erpcricncia en una rnultitlrd cle disciplinas, acjemás de la
experieocia lingüistica básica que se neceslta para la tlnscipción y
la tÍeducción. Talcs cliscipli as inclLryen antropologí4,
etnonrusicologia, histolia v Iiteratu-a oralcs, así cono las principalcs
subcliscipLinas dc la lingüística (socio y psicolingüistica. fonétic¿,
¿nálisis del discurso. lingr:iistica de co1.1]us. etc.). Prob¿blelllenle
nadie sca cxpello e todos estos campos J¡ focos leüdtán un¡
cxpcriencia signilicativa en varios dc cllos. De alli que para cfccnrarun traba.jo adccuado en docuncntaci¿D se requiera de urr cquipo de
in\,estigadores con distinlos antccedenles y áreas dc conocilnienlo.
32
i,l¡h)ldtts P. Himt)¡elt¡tLttüj
Bttst:o lo cooperutión ccrtttt¡Lt 1 p,:1¡ tiLi)Lc¡ó]1 ¿lirett¿ de lo
en niLldd d( l/¿ó1r: El lbn¡¿to de docunl.^nlació csboz¿do aqui
alienla ampliamenle la patlicipación acti\'¿l dc la comlnidacl de
h¡bla o sus lnienbros cn dos lirrrras. l'or rt¡ lado. colllo le dijimos.
los hablantes ¡ativos sc hallan elttte los plincipales illtcrcsados ell
deicnninar los objctiros v lcsLrltados globales de un floyecto de
doculnentación. Por el oho. r¡n pro\'eclo dc docu cntació[ i¡lplica
una catlidad significatir,a .lc acli\ id¡dcs que pucdcn eléctuarse con
poco o n¡da cle l¡nl1ación acadónic¡. I'or ej.rnPlo. l¿i glabación dc
c\eitos corlrunic¿rti|os pueden Ilclar-La a catro h¿bl¿utcs nati\os quc
sepan utiLizü el equi¡ro cie grabación (lo cual pucdc apreidcrsc en
poco tienpo). N{Lrchas veccs es pret'crible qrLe cllos lo h¡gan porqLre
saben dóndc v cuándo ocut-Len 1os cventos particulares )'lorqlLe su
presencia suele se1 ücnos i tlxsi\a De igual rnartem. lLrego dc un
brere pcriodo de tbrnraciólr -v b¿Úo una supetvisión regular. los
propios hrLblantcs nati\os t¡tnbiéD pucdcn el¡c¡uar la glabaciirn de
ll *lin.uI
(.: r:li'l:.u.
'r...r 15.1. c"r'\i'ri(rl.
y tmducción de Las grabaciones. Al respeclo vóase el capihrlo 3
3.3. Lilnitaciorles
flomo oclrrre con muchos proYectos cierllillcos. el lblrnato
de
documcutación lingiiístic¿l desalrolL¿rdo c¡ cste capítulo no está c\cnto de
probleurrs l linritaciones. Algunos dc los problemas teóricos v pr'ácticos ya
se nle cionaron en la cxlosición allteriol, por lo qüc aqui baslaú con
ent'¡tj7ar que el fbrnrato de clocllrrcnl¡ció¡ dc la Tabla I sc bes¡ en cicrtas
hipótesis qüc bicn ¡rocLian rcsultal erró¡rcas o improccdentes e1l tórluinos
plácticos (ai respecto- véasc el apaft¿do '1). Adcmiis de los problenras
tcóricos I prticticos. también axisten lil¡jtaciones .v pr-oblcnlds éticos
r-clacionatlos con cl hecho de que incluso un prolecto clc docrnnentacitin
planelclo dc la ur¿ne¡a r¡ás circunspccta pucde catnbiar-pldimdarlcntc la
eslr'rLctur-a soci¡l de l¡ socictled doculncnlilaLa Esio Puede r'ct]e-ialse en
distintos nileles. dc los cuales sólo rnencionarc os dos (pal-a una discusió
m¿is detall¡da. r'éanse Wilkil¡s 1992, 200U: Ilimrnelilan¡ 1998: Crinelald
l(l0lr60-62).
ni\'el algo supeliicial. algutlos h¡blantcs n¡li\ os. a lrclludo l1o
más cle uno o dos. llegan ¿ partic\)ar cle mancra mu) acti\:a cn cl plol' ecto.
Esle [¡b!]icr fLrecle rúodilicar su cst¿los soci¿1 y ecol1ó1llico. algo qLre dc otra
lbrui¡ l¡ubic|a siclo tnposiblc. A sú \c7. csto Puede ocasion¡r itquictudcs
(e gcrcral me[oles) cn la cornutid¡cl. como despcrlat la enlidia o c1 cnojo
En
Lrn
(lapíttrlo
I
Ltt dot:uutentd(:ión língiiística. ¿qtré es.> 73
y
vccinos. Talnbién lra sLrcedido quc la panici¡ración cn un
y ¿lalministado etteül¿rmenle se Lrlilice como
ins¡nünento en contlovelsias politicas y cor¡Fete11ci¿ls dentlo de la
co¡runiclad tlc habla.
En un nivel l¡ás prolundo. e]1 las sociedades no ¡lfilbelizaclas, la
docunentación del conocimiento histó co. crLltual y religioso sLrele
in¡-oducir nucvas fbnras dc acccdel a cstc conocimicnto v, por cndc. puede
llcgar a cambiar todo cl tcjido psicosocial de la comunidad (Ong I9li2).
Esto cs parlicularmentc ciefto en grupos cLrto lejido social depende en gran
palte de Lrn ¡cceso muy selecli\'o al conocil¡jento clLltur¿rl e listórico, ), eD
Las clue la transnisión de dicho conocimicnto inrplica distintos nivcles cle
iecrecia (\'óasc ur cicmplo fcftincntc en Brandt 1980. i98l). Es decir'. cn
¡lgunos casos, un proyecto de docunentación podria contlibüir a la
ilesaparición de las nisnas prácricas lingüísticas J¡ culturalcs quc busc¡
docLl¡entar. ln estos casos, pareccria prefcriblc /?o clocumentar. sino
apoya¡ la conscrración de la lengua cle olms l¡nias, de seI necesario )'
posiblc. Cabe dcstacar qLre. en genelal. la documentación y 10s csñrcr-zos de
conscNaci¿m cle un¿ lengLr¿ r1o se oponen cntrc sí, sirlo quc van dc la meno.
De hecho. parte iülegra1 del 1nalco tcórico p¿rra la documcntación elaborado
en este libr-o corsidcra quc una labor' esencial de los proyectos de
documcntación cs ¿rpoyar- los esliLerTos por- co.ser-\'ar- 1as lcnguas.
durclequiera que esle apo-vo se necesitc ) sca bicnvcnido por la comLrnid¡cl
clocumenhda. De nanela rn¡s cspccítica. la clocunent¿ción deberá cültener
datos prinalios quc fucdan úilizaNe para creal reculsos ljngiiistjcos quc
apoycn la conscNación de l¡s leiguas. y c1 cquipo dc docunrcntación
dcbcrá clcclicar laÍe de los recLrLsos económicos asienados al proyecto a
"nloviliz¿r" los d¿tos colllpilados y contribLrir a la conser'!¡ción. ll capitLrlo
15 desan-o11a algr.rnos dc los puntos lneicionados aqui.
de p¿rientes
proyeclo patocinado
:1.
Fornratos allcrnativos para
l¡ documcntación lingüistica
Cieñamente, el fomúto pala ia docunrcntación Iingüistica csbozado cn cl
ap¿rtado precedente no es el úrico posiblc- Dc lrccho. dcntrc dc la
lingüistica estructlLr-al existc un ibnnakr para l¿ docLlmeutaciór1 lingüistica
bien cstablccido, quc cousistc básicumenle en una gr¿málica y un
cliccionario. En csta sección. explicaré blevemente poI qué cstc lbn¡ato
bien estüblecido es. en sentido estricto, un formato para 1a tlescripcirin d,c
unrl lengua y no para su J¡¡cttmenlución propi¿nente hablando. de mt¡do
que no cs una altcrnativa viable al fonnalo básico de doclLnenlación de li1
Tabla L En el afaft¿clo.1.2, aborclar'é la cu.stión de si ticnc scntido intcglar
34
Nikolctus P.
I:linmelnunn
el formato gramática-diccionario al lomato básico de documentación de la
Tabla 1 para así conveñir las gr-¡ntáticas v los diccionarios exhausti\,os en
un cor¡po11ente escncial de l¡ documentación lingúística.
Debe qued claro que el objetivo dc csta sección es simplementc
destacar cstc tena central dc la teoría de la documentación. De alli que sólo
toque de mancla 1lluy superficial los comple-jos temas relacio ados con ella_
Para una discusión rrrás detallada. \'éanse Labo\ (1975. 1996), Grcenbaum
(19114). Pawley (1985. 1986. 1993). Lehmann (19E9, 2001, 2004b), Moscl
(19¡37.2006). Himmelmalx1 (1996. 1998). Schiirzc (1996). Keller (2000) y
Ameka e/ r//. (2006). enrrc ot¡os.
4.1. El formato gramática diccionario
El fonnato glamática-diccionario clc la lingúistica desctipriva se conccntra
er cl sí\tend de Io lengrra.' Es decir, se basa cn la lengua enlelldida conrc
ün sistcrra abstl-acto dc reglas y oposicioncs que subyace al
comporlamicnto lingiiístico observablc. Desde esta perspectiva. docunental
una lengua implica fundamentirllnente contpilar una gramática (es dccir, un
conjunto de reglas par-a prodLrcir enunciaciones) y un diccionatio (es decir,
una lista dc 1os paLes conrcncionales lbmn-signif icaclo utilizados para
plodlicir dichas cnunci¿cioncs). A cstos eleneDtos ccntralcs dc la
docunrentación suclcn sLLmill'Se ciefios textos. va sea en forma dc una
colección o bien en el apéndice de la gramática. que sine11 como ejernplos
dcl tLmcionamicnto del sistcm¡ en contexto. Por lo gcncral, estos ejemplos
se toman del corpus de dakrs primarios en que se basa la descripción del
sistema. pelo no pernriten el acceso a estos datos primar-ios porquc están
editados de varias maneras. Típica1¡enle. este tbnrato no incluye el acceso
tlirecto.rl cur¡u' cornplctL' Jc o¡ o. Iri'rat o..
La compilación de gramáticas y (cn menor medida) dc dicciona¡ios
es ulra práctica bie11 establccida en la ]ingüística cstnclü1al y en el siglo XX
se pr-odujeron varios buenos ejenplos de ello. Sin embalgo, incluso las
r¡ejorcs granáticas y diccionarios cstructualistas no han cumplido con el
objetivo dc p¡esent¿r un ¡egistro duradero y nullifuncional de una lengua.
"La idea cstructualis¡a ¡ic la lengxa cotno o¡ sistc¡ra abslracro sc h¿ articulado en distintas
oposiciones. i¡cluida l¡ conocida dislirción de Saussrre enlre /¿,?.9k,. 1¿ng¡7gr ytdlo/e, y
la ctislinción chornskianr efli. .:.t1it)etenre y p¿tlan ar... Los dcr¡ltes dc córno se concibe
cl sislema abstrdc¡o de Ia lcngua no son rclcla¡tcs fara et prescnte Lc{ro y por ello no sc
(lapítuk'
I
La doctrtne tutión Iingt¡ísfic¡l. ¿qué es? 35
Inrre los principales problemas rcspccb de cstc objcti\'o están
los
.rsuic¡tcs:
r
b.
\luchas prácticas colnunicativas plopias de una conu¡idad dc habl¡
cl¿d¿ peú¡anecen illdocumertadas c inposiblcs dc r-cconstruir. Es dccir,
un¿ gmlnátic¡ y u1l djccionario no Dos perniten saber córno se hdbl¿ (o
sc hablaba) una lengua. Por-ejemplo. ¡esulta imposible derivar de una
granrática ¡ un diccionado la lbrma cn quc sc dcsar-ro11an las r-utinas
di¿rias de con\enación (có1¡o se dicc "hola, bucnos clías") o bien córno
.c i tlcrJ(.Lrir lrnpt r.ll(r rr. r'r( cuJ ,lo.< ¡u r:l_urq u r.r ch..l o \e nego( ¡
llll lnatfi onio.
Scgiln la concepción eslrLrcluralista dcl sistcnra dc la lengua, las
gramálicas y los drccionarios contienen dbstruccioües basadas en \'arios
procediniertos analíticos. Los detos que contienen las gramáticas y 1os
diccionarios 1ro pcnniten verifical i lcplicar rnuchos aspectos de los
aná1isis que suby¿cen a dichas atrstracciones. Es decir,
11o ha-l'
lnanela
de saber si se ha conctido crlor-cs li¡ncl¡rnenLales a ttrcnos aluc sc
inclLri'an lodos 1os datos p|inrarios soble los que se construycron los
análisis.
c.
En gcncr-al, las gmlnálicas sólo contienen afir[raciones sobre temas
gralnaticales conocidos y razonablemente bien comprcndidos cn cl
monen¡o de su claboración. Asi, por cjcrrtplo, las granláticas anlerior'es
modenrls no suclen contener- ninguna afirmación
sobrc los lenóme¡os de contr-ol en las oúciones complcjas- Mucbos
ternas de interés actual. colno la es¡mctur'a dc 1a infornració¡ (tópico,
foco) o 1¿l sintaxis y la scm¿lntica de los advcrbialcs, a rrenudo se omilen
en las gr-arnáticas descúpli\¿s pol t'alta clc un lnarco descriptivo
adccuado. Corno lo apürta particlrlarmente Andle$, Pau'lc! (1985,
I993, erc.), existc una amplia valiedad dc estrrcturas lingüristicas a
rnenudo agrupadas bajo el nombre dc./rírnzrl¿s u1e /rañln c¡ue en lealidad
1lo colrcsponden a la idea eslructuraiista de una di\isión c1¡1a entlc
gramática ),diccioll¿uio y rluc, por enLle, las ú¿is de las vcccs no cstán
clocurnentadas dc mancre adccuad¿ en estos fomatos.
L¿s gramáticas "v (cn menor luedida) los dicciona|ios otrecen poco
nulerial quc sca dc Lrtiliclad clirecta para 1os no lingüistas, incluidos los
lnicmtros dc la co¡rulklad de habla, los eclucador-es y los in!estigadores
dc otr¿s disciplinas (historia. antrl)pologí¡, elc.).
a las teorias sintácticas
d.
En su moyoría, est¡s críticas se Lelacio[an con cl hccho de
clLre las
clescripcioncs cstructLlralist¿s de la lengua son reduccionist¿s respecto de los
36
Nik¡/aus P. Himmehnann
datos prinarios en quc se basan y no oftecen acccso a ellos. O bicn, par.a
ponello en una per'spectiv¡ tLli poco difcrente y más gcneml, docunrcntan
una lengua sólo er uno dc los 1nuchos scntidos de la palabra. es clccir
"lengua" entendida como un sistcnra abstr-acto dc reglas y oposiciones
Co]1sidcrando qüe éstc es el objeti\'o clc las descripcioncs estrLlcturalistas de
1a lengua, nuestra "crítica" no es justa, con la posible saivedad clcl punto
(b), porque sc orienl¿ a objetivos para los que estas descripcioles no fucron
crcadas-r'
Ln este scntido, debe subravarse que los puntos mencionados aniba
de ningüra trlanera cuestionan la utilidad y relevancia de las gramáticas
descliptivas y los diccionarios respecto dc su objetivo principal, que cs
oflecer una clcscripción y una documentación de LLn s¡.s¡¿r¡¡¡r lingiiístico.
Aunque siempre cxiste 1a posibilidad dc mejoftrlos (cornpárese los puntos b
y c), ro hay duda de que las gramálicas y 1os diccionarios sol
esenciaLncnte útiles ¡rara comunicar descripciones de sistemas. Es más, los
puntos anteriorcs tampoco implican que 1as grarnáticas y los dicciona os no
teng¡n una lunción crl la documcntación lingüistica, col¡o se discutirá en ia
sicuicntc sección. E1 propósito plincipal de nuestras observacioncs c¡íticas
cs mostrar que la descripción de un sistcr¡a de Ia lengua lal como sc
encuelllra en las gramáticas ¡' los diccionarios no collslituyc pol sí misma
un rcgistro duüdero de la lengua, auique vaya acompar-iada de una
colecci¿D dc tertos. Probablemente sea _iusto agregar quc, en la actualidad,
i¿r n]anera en que se han manejado los datos primarios e11 el fonnato
gramática-diccionario se conside¡a inadecuada ), por cnde) requierc
ntejorarsc,
Sin cmbargo, esta e!¿luación no necesar.iamclte sugicrc que eI
l,.flnr'o h!.ico Je l¡ l¿bl- Lc.r cl út,tcu fi,r ato rr.trginablc r¡¡¿ ¡.¡¡.,¡.,
duraderos y mrLltifunciola]es de una lel1gua. por el contralio. seria
mzonable prcguntar por qué no se combinan las \,cntajas dc ios dos
tbnnatos discutidos hasta aquíy se plantea quc 1a documcntacióD lingiiistic¿
nueda (o r.rcrir Ét d corbirrciot de r r ,.,1p.1, ¡ ¡rnli. ,ic rürr.
I'rilr ¡ lo,
rrl-n
cu¡¡tu a la posibiliddd de l.tts¡ción (punro b). ta fatra de ¡cccso a tos dab\ plllrlarjos
cs en rcrlidad nn gr¿. problem¿ p¡ü el esrarus ciefli|co dc csras desc pciones. Sin
c¡rbargo- aqui l{ presunciúr básica pdrcce haber sido .tne quieiquicr{ que büsqtrc reptjcar
. cJ,L.' err . .t..,,.¡ .o.Jrt... i.lorrr .-,.¡er¡ t..,re
o.
todría conpil¡r !u prop() grupo dc dakrs trir¡arios. tsla presu¡ció. ya no es viabte en el
caso de las lcngu¡s ¡ureraradas y, conn) ){ se indjcó cn el ap¿rlado l. por cso fo es
casu¡lid¡d quc e\ sta un¡ .ercana conc\ió¡ entrc tás te¡:nas ancDaT¡d¿s
) l¡ crecierre
pr¡ocupación por ia conscr\.ación dc dxtos frimarios cr ta lingiiisrjca y orras clisciplin¿s
Capitulo
I
Ler
tloctnn(ntd.ió
l¡ngiii.tt¡cc¡; ¿qu!
.
l.roo: .urr u.1d Érdnl¡rr,! d... lo rr ¡ rr ,1i., inrr.rri,' (otnplelo.
13 prcgurta que irbordarcnlos cn la siguiente sección.
es?
37
f.t:. c\
1.1. Un forrrato anpliado para la docuurentación lineüislica
Si suponenros quc la noción estruoturulista de la Icngua co1llo un sislema dc
r.slas y oposiciones es una dcfinició¡ viable y iLlil cle "una lcngua". aunque
no nccesaliamente 1¿ única vi¡blc y úti1 para ios plopósitos dc 1a
docrüncfltación, y si suponemos adcmás quc les g¡anáticas desc ptivas y
los cliccionarios oll-ecen representaoiones adecuadas de este sistem¿, se
deducirá que un proccso rcalnlcnte exhaustivo de doculnentación lingüistica
no sólo collsiste de un corpus amplio dc datos plinra¡ios anotados como sc
describc cn cl apafiado 3 sino que también incluyc una gr-¡mática y un
diccionar-io complctos. Según el mismo ¡azonamiento, valdria prcsuntarse
po¡ qué el ¿p¿rato cle la Tabla 1 sólo conticne un esbozo gramatical y no
ura gramática exhaustiva. con lo cual sc sustituiria cl formato de 1a T¿bl¿ 1
col] el fomato de la Tabla 2.'r
rla
pa|te llarr1ada "análisis clcscdpli\o'c¡ ld column¡ de la ¡lerec|a tarnbién po.lría
agregarse al l¡rmato gereral de oras nra¡cras, por c.jclntlo. como unr colrnnr¡ adicio al
independje¡le. e¡ el nl\,el de datos rrir¡rnoi' l aparat(l'. Si bien exislen cuefiones
teóric¡s ¡sociadas con eslas organizacioncs gcneralcs allcmatilds. no rnr rel.!antes parn e1
¿rgumenlo e¡ es¡a secciór y. por ende, pucden p¡salse por allo.
.r\ \¡lrl¡/r/! P. Hi¡¡¡ntln¡¿nn
f¿./ó/d
r.
Fonnato ¡mpliado para una documentación liIgüística
Para rcda la
doclunentaciórr
lír.,,a,-'-
I'rah,.'""-,.";.,',,.
co111poÍaricnto
lrngiiistico obsen able
Lle
R¿(!t¡ so\ de arc¿stt
lranscrinción
traducció¡
inÍLrdLrcción
ot¡as slosas y
me¡alingiiístico
comenlllIios liDgúislicos
orlog¡áficas
)- etnográficos
conlc¡ciones dc closa
ínclices
li!¡as a otr'os rccursos
Anális¡s descr¡pt¡yo
clnogr¿ña
günática dcscriptiva
L
qr!9$4o
La di1ére¡cia entrc cl fon¡alo bhsico pala la ciocr.unentación lineüistica de
la Tabla I y cl fbmato a¡npljado dcsclito en la Tabla 2 raclica en los 0nálisis
dcscriftivos cxhaustil,os a varios ni\elcs del scgundo 1¡ rato 1árc¡
sombreada de Ia Tabla 2)- quc sustitu-'-e¡ los esbozos correspondientes
(esbozo gralnalical, esbozo etlogúlico) en el rubro l.ecursos de acceso
gcneral" del tbrm¿to bósico. Si se trata de Llta dittrelcia f'undamcnal o más
bicn de u¡a clit'crencia graclual de é¡rfasis es ntaleria dc un debate poslerior.
llu la práctica. la dilircncia podria no sel tan rele\anle como parece a
prirDera \istit. co]1ro \ieremos al final cle esta sección.
osí. con el aláú de
lclamr lo que cstá en juego. destacatelnos lts dif'ercnci¿rs
^un
entre los dos
tbr-nratos c indicarenos algunos de los problcmas quc surgen al incorporar
fonnatos dcscripti\ os complctos elr cl 1¡n]talo docurrrcntal anr¡rliado.
txisten por lo rnenos dos lipos de froblent¡s. Llno relacionado con
cucstiürcs teór-icas y el olIo con el flnancianlienkr de la in\estiracióu.
El problerra teórico radici en que no cs1á dcl todo claro cómo debe
Jcr e\actaüeDtc la gramhtica dcscripd\a (o la etno.stafi¡ o el diccioMrio)
quc ha dc conside¡arse parte esc¡cial dc la documcnLaciór1 lingiiisljca.
Conro bien sc sabc" para lttuchas lenguas nruy esnrdiadas como cl inglós, el
latíü. cl chino. el árabe. el ta!¡aloc, el qLrechu¿r o cl 1iji. no sólo eristen
I
( ttltitulo
I
Lu tlocut e]1tac¡ón ¡¡ngi¡i.tt¡c.¡; i,qLt¿ es?
3<)
:r:.rcntcs tipos dc granráticas fuedagtigica, históric¡. descrilltiva), r sil1o
:¡mbién difelcntcs grarnáticas dcscriptivas, cacla Lüra con un ént'asis y nna
::ranera p¿rticLrlar de presert¿l la cstruclur¿ del sistema dc la lenqua. Esto
:I¡pleúe11te rc1leja el hecho de qrLe, a1 nle os en el estado aclual del
''''.ir'cl r¡. rñ cri.t. rl. rr,r,a lrdn;ric., dc*r'iptrr.r qr.c (,rpr.tr(
jol-ccta v ampliamcntc cl sistcma de rma lengua. Cualquier gramática
Jcscliptila es Lrn intenlo rnás o menos eritoso poL capt¿r el siste1na de Llna
le[goa o de una de süs la¡iedades. pero rala vcz es exhaustivo ]¡ en gereral
r¡cluye al 1¡cnos algunos ¡nálisis cucstionablcs o dcl todo incorrcctos.
(lorno consccucncia dc csta sitLl¿ción. surge el siguiente problcma
respccto del form¿fo ampliado de l¿ T¿bla 2: o bien se especillca un tipo
palticl¡l¿r de glamálica descripliva como cl más adccuado para los
propósltos dc la docrnncntación lingiiística y, por tanto. se ofrece una
dcfinición razo¡ablcmcnte frecisa de estrl pane de l¿ documenlación; o bien
ic pcrmite l¿r inclusión de una mLrltillid dc grarnáticas descriptivas en la
clocLrnentación, y con ello sc dcclara dcseable incluil análisis clistintos dcl
sistema de la lengua como pallc dc la documeil¿ción generiil. Est¿ últirna
opción plantca c1¡r'amcntc cl problema de la vi¿bilidad pláctica. qrLe nos
llcva al segundo problema mencionaclo miis arriba: c1 ploblcnra
cscncialnente práclico del ñnanci¿lnlicnto dc la invcstigaciór'r.
La viabilidad práctice también es un problema cuando se considem
un único análisis dei sistena gr'a1natical cor¡o p¡rtc cscncial dc la
docrüncntaci¿D lingüistica, por la siguicntc razón. Sabcr¡os qLle es posiblc
basar-cornplejos análisis descliptivos cn Lrn solo corpus de textos (ya sean
texlos esclitos por hablantes natiros o lrasc pciones dc cventos
collulicativos) ¡', dc hccho. Ia r¡¿ryoría de las bucnas grernáticas
dcscriptivas sc basan en glan mealida cn un solo corpus cle textos (en sL¡
nravoría n¿nalivos). ln realidad. un col-pus de texlos amplio oliece la
posibilidad de escribir varias gramáticas descripli\as con dit'c¡eocias
jnter-csantcs. cada una centr-¿d¿l en distj tos colnponcntcs dcl sisicrra dc la
lcngua y su irltcrrcl¿ción. En consecuencia, podria 4rguucttalrc que si bicn
una documel1laciór completa debe lcgistmr el sistelna de l¿ lengua. no es
necesalio quc inclul¡a una gramática descripliva exh¿Lrsti\a. La inlbn¡ación
rEse¡c
al¡¡entc os miinos funr6 cLuc sc plantear aqrj ) a conllruaciór sobre 1¡s
graniL¡i.N .l.scrúi\¡s to.fiian flanrcrrsc respe*o de los dicclo|arios co¡\,enc oi]¿les l
les nronognfi¡s c¡r)grrllicas (la cxposicióLr del c¡pí¡rlo 6 sobre Los dir¡re.te! lipos de
dicci.f¡rios rdmbién rc\ulla rclc\arrlc ¡quil. Sin embxgo. lnchrir olros dos fornatos
¡nrliticos cn l¡ discusiórr conrplic¡ria l¿ expos c ón d. nranera ifneccsrrid. l)c ¡llí qlLe lo\
dic.iofdrios y h\ ctnogülias no se d(cur¿r en elt¡ sccción. I a cleccióf d. las gr¡nrálc¡s
descrr]fi\.¡\ co¡¡o .l p¡ncrp¡l cicnplo sc debe ¡l he.ho de que .\ el forrnxro con cl que e]
atrt.r crá .rái fi¡rilirüz¿d.).
10
Nikolaus P. Himmelmann
reque da pala escribú esta granática ya cstá contenid¿ en e1 colpus y los
recursos que se necesitan para eltrae1 esta infonnación y cscribirla en el
fonnato convencional de ul1a grat¡ática desciptiva no foman propiamente
pa¡te de los esfuerzos dc la documentación. Desde esta perspectiva, los
r-ecu¡sos destinados a la docrünent¿lción no deberían ..dcsperdiciarse.'
escr-ibiendo una gramática, s ino que deben invcrtirse en ampliar cl corpus cle
datos primarios, aurnentar la cantjdad y/o caliclad dc las anotacioncs o biei
"moviliza¡" los datos (la movilización se discute con mayor detalle cn e1
capítLrio l5).
El princjpal ¡rgLlmcnto en contra de csta posició[ sería que producir
Lrna gramática dcscriptiva cs pafic necesaria dc una documcntació11
lingüística. pues dc ot¡o Irodo se clcjatían sin docurnentar ¿spectos
esencialcs de1 sistema dc la lengua. La validcz de esta afinnación depende
dc si existe alguna evidencia inpofiante para el sistema gmmatical que, por
principio, no pucda exlmersc de utr corpus lo suficientemente amplio y
variado de datos pri¡na os como cl csbozado en el irpart¿rdo 3. Hasta clondc
puedo vcr, existe una cvidencia de estc tipo, la evidcncia negativa.
Obvianente, 1as estrlLctut-ils ilcgítinas no puedcn p¡obarse ni en los co¡pora
más anlplios y exhausti!os.'j
Sin embargo, la t¡lta de evidencia explícita en rorno a lo que puedc
y no puedc dccirse o lo quc es o no aceptablc en ul1 corpus dc textos no
requicre por sí misma de la inclusión de ul1a granrática descriptiva en la
documcntaciói lingüística. Por un lado. el1 cuanto a ]a manera habitual de
obte¡er cvidencia negativa (por ejempio, preguntarle a uno o dos hablantos
si los ejemplos x! y. z son "conectos'), es dudoso si esto rcallrente marca
una dife¡encia cualitativa comp¡rado con la evidcncia que ofrcce el hecho
de que la cshtctura en cuestión no csté ptesente en un colpus irmplio. La
e\idclcrc Éliritdde,olo e..LrpeÍor - .c clr\'rr¡ Je u , rn.meir rn.1¡
cuidadosa, prestando adecuada atención a la truestra dc hablantes
cnt¡e\istados. al sesgo potencial en el momento de prcsentar el ¡tatcrial, etc_
Por oho lado algo quc es más impo¡tante el fomtato básico de
docLlmentación dc la Tabla I no sóio consiste en un coryus de eventos
corrlunicativos más o menos naturalcs, sino también de docurrentos que
registnn el conocimiento r¡etalingüístico. Corno ya se mencionó alriba, el
conocimiento mctalingüístico iicluye 1a evidencia negativa para la
cslructu¡ación grantatical.
LjSin
cmbargo. muv ocasion¿lmcnrc. en especial cn la jnteraccióD cnre p¡drcs c hrjos
puedcn probaAe cstructuras i¡¡ccptabLes o rnuy marcadas en las ad¡rortcioúcs del tipo:
''No digas X. di Y .
Capitttlo
I
Ltt tlocutnent.tción l¡ngi¡lsti&t:
¿qLt¿
etl 4l
Obvianlente, reunir evidcncia ¡cgativa sobrc cucstiones g¡amaticales
presupone que el ill\estigador plantee l¿s pregLrntas corrcctas, lo cual a su
vez plesupone un análisis glmnatical plevio. ln este sentido. cabe subral¡ar
quc Ia documcntación no cxcluye el análisis. sino todo 1o contlario: ei
¿nálisis es esencial. Lo clue el acercarniento cloculrental implica cs quc los
¿uálisis qLLe se eléclúen ¿l compilar una docrLment¿ción l1o rleces¿riamcntc
deben presentalse en el lbmato de ura gr-anrática descripti\a. En cat¡bio.
los análisis pucdcn (o dcbcrían) incluirse en la docunrcntación mcdiante
¿rnotaciones (dispcrses y clistribuidas en el corpus) sobr-e la evidcncia
neg¿ti\a. sobre experirnelltos qLle genelen e\idencia impor1ante par¿
problenas de análisis glamatjcal o ser¡ántico, ctc. (véanse los capítulos 8 \'
9).
tbn¡ato de aüolación gnnatical
dislribr¡ida en lugar del lbnnato esr¿blecido dc la glanática descriptiva tiene
que ve1 con ¡spectos dc ticmpo y cconolnia. Escribir una gramática
La principal r-azón pala elegir
LLn
dcscriptiva implica. eD gran medicla, mucha lbn¡ul¿lción (elltre olras cosas.
la bírsquecla de la telll1inología más ¡decuada) y organización (por cjcnplo,
l¿r estructum en capilulos o la elección dc Ios rncjorcs cicmplos para cumplirco¡ cierta regilaridad; vóasc N{osc],2006, para una lnayol discusión ¡,
ejonpiiticación). Estas activicladcs toman r¡LLcho tiempo ),. en alguias
ocasiones, pueden mejorar el análisis dcl sistcrra lingüistico. fcro cn
general no proporcionan informeción nueva esencial. Lo mismo ocur-re con
los recutsos cconónicos dc la investigación. pues puede ¡esultar ttrás
productivo alnpliar el coryLrs de d¿tos pdrnar-ios c}re escr-ibjr una gramátjca
dcscripti\a.
En lesunen, 1¡ dil'erencia entrc los formatos básico y ampliado
cor¡o se n1ucsh-a aqui cs üna clife|cncia en el lbrmalo o "eslilo" par-a incllLir
elencntos aualíticos en una docLrl¡entación. En el forrnaio bhsico. los
an,llisis se incluyeD en 1oIma de anotaciones clistribuidas a lo largo dcl
colpus _r_ de IeI'elcncias cruzadas en¡Le sesiones (y, por s$puesto.
indirectarncntc tarnbién cn forma de d¿tos p marios elicitados cuando se
trata dc tclnas para los suules casi no hay datos en las $¡bacioncs de
eventos oornlLnicati\os). Ln el lbnnato arrpliado, 1os análisis sc prcscntan
conlo l¿1les en su totalidad, cs dccir, como erposiciones dcsc|iptivas sobrc cl
sistema de la lcngu¡. por lo gcncral acompañadas de e.jemplos rele\iantes o
ligas a cstos ejemplos.
En l¿ práotic¿1. habrá muchos casos crl los quc csta dit¡rc¡cia
aparerllemente clara se \1lclva borrosa. Por cjcr¡flo. cuando son lnuy
limitados el núnero y los tipos clc eventos courunic¿ti\,os que pueden
rcgistrarsc en una comunid¿1d clada, podrla se¡ úás útil trabajar corl
12
Nikolctus P. Himmelmdnn
descripciones complctas y totalmcntc cxplícitas de Ios aspectos del sistcrra
glalnatical que no estén representádos en los textos. en lugar de grabar más
textos del lnisnlo tipo con cl tnisno hablante. En un nivcl mucho más
mundalo, existen límites (individualncnte muy diveryentes) en cuanto al
tienpo y la energía que se pueden invcrtir de mancra p¡oductiva en cl
trabajo rutina o y no sielllpre atractivo que implica Ia documentación
(registar mctadatos, ¡evisar las traducciones y las glosirs. etc.), de modo que
rcsultüía errónco y contrap¡odlLcente restringir- el tübajo con una
conrunidad de habla a una documentación "pura" y cxcluir cualquier habajo
analitico completamcnte explícito (cs dccir, publicablc). De allí la escasa
plobabilidad de que los lingúistas que trabaian en documentación lingúística
se ciñan al formato básico cn su fo¡ma más pura y se abstengan dc trabajar
en aspectos dc un análisis descrjptivo totalmcntc cxplícito micntras
compilan ei corpus anotado de d¿fos. Por eso no debería so¡prendernos quc
muchos investigadorcs ütcluidos algunos de los que pafticipa¡on en este
lib¡o ticndan a ignorar la diferencia entrc los dos lbnnatos y a dejar
irnpiícilo lo que ticnel en mentc al refe¡irse a krs análisis gnmaticalcs y a
los diccion¡r'ios.
En realidad, una buena p¿Íe de las documelltaciones de lenguas que
se han compilado en años rccientes combinan ambos fonnatos. Ticnden a
incluil müchas obscn'aciones analíticas dist bLridas a 1o largo del corpus.
así como cxposiciones dcsc¡iptivas sustanciales de algunos aspectos del
sistema de la lelgüa (rarantente gramáticas exhaustivas). Hablá qrLe ver si
esta práctica es ¡cal1nente viable a largo plazo o si existen vcntajas clar¿s
vinculadas con el uso esl cto dcl fomato básico o anpliado como se
discute en csta sección.
5. La c\tructur¿ dcl l¡bro
Los sigLlicntcs c¿pítulos otecen cxl osicioÍes l¡inuciosas y suge¡encias
rclati\'as a varios temas que sllrgen al trabajar. en y con documcntaciones
lingüísticas. Si bic los distintos autores tienen perspectivas ligeramcnte
oiv(r!er'.e. sobtc l,' que c.,,, dcoen¡ rerr ulrr dncul¡err¿.iót, ljnqüt.li(a \
difielen clarauente rcspecto dc süs principalcs tenas dc interés v
pr< crcnctl\ lcori\'¡\. \'o patlsr l:r orcoc ndciól bcsr.:r
¡or l.r
consenación de la diversiclad lingüística y por 1a calidad, el procesamicnto
1a plesen'ación accesible de datos lingiiísticos prirrarios. lo cual cle una u
otra fo¡ma cons¡ituye el contelido de todos estos capítulos.
y
Capitulo
-..1¡ capitulo
I
Lu t{ot:ut t,ütu(ióti
|i gi¡ístií|.
¿qué
c.;?
43
sc conccntü er un lema que pocas veces sc aborda dcrtro de
. lrngilislica dcscriptiva (_v dc la li¡giiístjca donin¡nte en general). lo cual
:-'rJcja el hecho de qLre los tenras rclacionados coü la lecopil¿ción )¡ cl
¡roccsarricnto de datos pril¡arios se h¿n descuidaclo arnpliarncntc dentro de
.L Llisciplina hasta hacc nruy poco. Para cada tem¿ se discuteu cucstiores
.lriro leóric¿s conlo prácticas. aunquc los capitulos dilieren de lnanera lruy
iisrrrticativa en cuanlo al espacio quc le declican a cada u a de ellas. según
.i tcrra quc sc eslé tr-atando.
Sin contar- 1a presente úrL¡oduccicilr, el libro se divide cn cu¡tr-o
(lue.
p¡r'tes
sin cmbargo, cstán intirrarncntc ligadas v se [¿tsl¿1p¿¡ una con
ritr¡. Los capitLrlos 2 al .1 abord¡n cucstiones éticas y prácticas gcnerales (es
dccir. o especílicamel]te lingüisticas) clue deben considera|sc y
reconsidcrarsc dcsdc las prirncras etapas dc le plarlillcación h¿rst¿r el lérmino
de un pro!ecto clc clocllnrcntación. Las preocupacioncs ccnffelcs sorl cól¡o
inler¡cluar'con las comi'litlades clc habla y los pr-opios hablantcs v cómo
rcsish-ar. alnacenar v procesal los datos rcle\aDles. Lstos lemds estarn
intc[claciona.los cn tanto ]a obtorción y cl p|occsarrlcrto de los datos no
s(ilo sou problcmas tccnológicos. sino quc tarnbién pucdcn afcctar la
sensibiliclacl y los intereses de le cor¡unidad cle habla y cle los inclividuos
que p¡oporcioni1l1 los dalos. El capítulo I illclule sugerenci¿s par-¿
comcnzar propiamcntc con cl tr¡b¿tio dc campo dc la documcntación
lingüistice.
Los siguientes ocho capitulos (del 5 ¿1 12) se concel1lr¡11 en la
grabaciór y c1 proccsar¡iento de los datos lingiiisticos prirnarlos dcsde una
pcrspccti\:a a¡tropológica
lingüistica. Los primc|os trcs (cicl 5 a1 7.
"v
aunquc también parlc consiclcrablc dcl 3) se conccnt|an sobre todo cn le
cucstión de có o y qué docLurental. leniendo en meile el objelivo de crearun regisho duradero y nrultiñ¡rcio¡al dc una lcngua. Fl capítulo 5 ot'rece
ure introducción a Ia conrprcnsrór1 cultural y etuogrática dc la lcngua. Esto
es cserlcial p¿m el é\ito de un ploycclo de documenlación. no sólo por la
necesiddd de saber idenlillc¿r los tipos de elenlos comlrnic¡livos que deben
legistralse. si o lanrbién pa1¡ inlelactuar dc nranera e¡itosa den¡o de un¿
conruniclad dc habla quc ticnc u1r conjunto dc nornras dc intcracción
difer-ente al propio. Ln cstc último aspecto. el capítulo 5 com¡lcrrcnta y
amplia los capinrlos 21 3.
El ctrpiulo 6 abod¿i lir clLestión de cólno ¡cceder al conocimicnto
ctalirrgüistico y r-cpr-cscntallo. conccntr'árldosc soble lodo ell el
conocir¡iento lérico. EI capitulo 7 cxpone brevcnrcntc los tipos dc datos
que se necesilaD paln el aná1isis prosódico, mientrrs que el capitulo I
inl¡ún¡ sobre la necesidad que tieien los anh-opólogos de la docun]enl¡ción
14
Nihtlous I'. Himnelmann
lo
cual complementa la exposici¿rn sobre este tem¿r en el
capítlLlo 8 también abord¿ el tema de las anotaciones y
comcntaios ctnog¡áticamente rclevantes y asi fom]a un gnipo con los
sigLrientes cuatro capítulos (dc1 9 al l2). que se concent[ cn la parte de ]a
documenl¡ción llanada "aparato" en la T¿bla 1- Esto es, tr-atan del
procesamielto necesario par¿ h¿cer los datos p marios úliles y accesibles
para ulra amplia galra de usuados. Mient¡as que los capítulos 8 y 9 oliecen
un panorama scncral sob¡e la estructura básica y varios aspcctos prácticos
de las anotacioncs y corncntarios etnoSráficos y lingiiísticos,
respectivamente, los siguientes dos c¿pítulos abordan algunas cuestiones
rnás especílicas en cuanto a la representación escrita de los eventos
comunicativos rcgistrados. E1 capítulo l0 aborda un aspecto impoÍante de
la trascripción: la necesidad dc segmentar el flujo constante del habla en
unidades menores. en parlicul¿r en palabms y uddades de elltonación. En el
capítulo 11 se discuten cuestio[es r-elacionadas co el diseño de una
ofografia práctica quc pueda usarsc para la rcprcscntación cscrita de las
grubaciones, para materialcs cduc¿tivos, etc.. y que sea aceptable y
accesible para la comunidad de habla. El capítulo lmal en esla parte del
libro, cl capítulo I2, discute la estrrctura y el formato dcl csboTo gramatical
qLre forma pafte del aparato gcncral de la documentación y cuyo objetivo es
l'acilitar el acceso a los pr-opios datos p marios, así cor¡o a la infonnación
gramatical quc puede encontlarse en l¡s sesiones y cn la base de datos
iingiiístic¿r.
capítulo 5.
El
léxicos.
La última pafte dc1 1ibro, formatla por los últirnos trcs capítulos, sc
rcfie¡e a las peNpeclivas ¿ largo plczo de ull proyecto de documentación, en
espccial a cucstiones r-elacionadas con los acervós linguísticos y sLr Lrtilid¿d
pala la conservación de las lcnguas. Además dc prcstarlc atención especiai a
cucstiones tecnológicas. el capítulo 13, dedicado a Los acer\es lingiiísticos
digitalcs, hacc üna rcvisión c¡itica de los di1'elentes intereses y objetivos de
los tres principaies gnlpos rclacionados con cl proccso de a¡chivar: los
proveedores de malerial (las personas que cntrcean matcrial a1 ace¡/o). los
archivistas (1as personas clue adminishan y oonservan e1 natcri¡l) y los
usuarios (las personas quc utilizan cl nate¡ial con distintos fines). El
capifulo 14 se ocupa dc una cucstión particulannente crítica en l¿
consqvación a largo plazo, es decir. los estándarcs carnbiattes pala la
codificación de los ca¡¡ctercs y de la esttuctuü del texto, quc pucde¡
obstaculizal la interpretación de la información almacenad¿ digitirlmentc.
Por illtimo. el capítulo 15 se conccntra cn las comunidades de habla como
usuarios potcnciales y argumenta que existe una ncccsidad de conceptos
elaborados y crcativos pa¡a noviiizar los datos prirnarios; cs decir, para
r
Cupítulo
,::lr
I
La dot:utl1ektd(ión Iingiii.\tk?: ¿.qté et.) 15
recursos lingüísticos a pa¡tir de los datos archi\ados que resulten
-::las c interesa tes pa(a una comurlidad detcrminada.
Hay varios temas iorpoñantcs qüe deberia¡ trata|se el1 un libro co¡ro
prescntc. pero que por dcsgraci¿r I' por r-azoües que vdn ¡nás ailá del
,¡¡uol dc los cditores no pudicion ¡rcluirse en estc nrorrento. Fn particnlar.
:
.r:
tres tenlas sor] de un0 iurporlancia cdtica pala Ia
J¡!Llnlcflt¡ciórl lingüística (\éase la página de Intcürcl del ]ibro pala
sigLricntes
rnlblmación adiciolral v actualizada sobrc estos y olr-os tcm¡s).
.
r
.
Un aspccto inpor-lantc dc l¡s interaccio¡rcs lingüísticas quc dcbc
ratarse e¡ las docLrnlentacioncs Son los llanrados rró.qr)s
l)di dlingíli\t¡@s. er] pa¡ticr ar los gcstos. ll1 recie¡te Iibro de tc\to
sobrc gestos de Keudon (100,1) oiigcc urla inf-oclucción conpleta a
estc tcma. I)e igual modo. el aparlado 2.5 del capitulo 9 inclulc ü¡ra
brcve nota sobr-e la paralingüística.
No hay ün capitulo sob¡e los conocinricntos básicos p¡ra producir
gr-abaciones de audio o lidco de alta c¿lidad. Si bicn cstc tcma
implic0 cn graD medicln lrüchos aspcctos iecnol(igicos que cafibia¡
con bastarrte rapidez v quc por ende no se hab¡ian inclLrido e¡ esle
libro clc cualquiel foma, sc nccesita saber clué deJine uua bueua
grabación. Adcnás de Ia página de Intcmct del libro. véase el
bolctin Lutguage.lrtl1i|iüg .\iet|sl(tt{ y las páginas de fútc1¡)ct de
los programas DoBcS ! ELDI para consc.jos 1 ligas telcvantes.
Ademhs del tipo de mor.ilización de datos p rnarios para propósitos
dc conscrvación de lenguas qoe sc discure cn el c¡pitulo I5. tairbiér'l
hay olras contlibuciorles nrás uadicio¡ales. pero igualnrcntc
imporlantcs. quc pLLcdc hacer lil docunen¡ación litgiiistica a los
csli¡crzos de co¡rser'\'acióD de lengr¡as amerrazadas. En cspecial.
éstos inciul.er el diseño de matcliales educatilos de la variedad
linsüístic¡ docurnenlacia- \iéasc lon Cicich (2005.) ¡rara ura bleVc
discusión,r' ret'erencias.
tl
libro taurbión tienc un sesgo impoftalrtc hacia los ¡cercall)ientos a la
lengua más rcstingidos ¿ Ia li[giiistica. Un ftabajo docu¡ner]tal qüc b sque
ur
registr-o realt¡e¡tc exhanstivo de Lrna lergua tambión debc conside¡ar la
c¡x)botánica, la rnusicología. 1a geografia hunaua, la historia or-al. elc.
tsperanros quc dcntro dc poco sca posible compilar un nucro rolumen
i¡troaluctorio eu el quc los tenlas ! hs nletodologías pr'incipales dc estas )'
olras disciplinas atincs se prcsentcll dcsdc la pelspectiva de una
docülnenlación lingüistica ()r cultunl) cada vez mis conlplct¿. A.unqr¡e
46
Nikalaus I'. Himmehtnnn
nucsÍo enfoquc sc concentle en los acer-camicntos lingüisticos ¿ la lengua.
debcria estal claro quc incluso en esle ámbito la habilidad par.a emprender
un pro]¡ccto de docunentación li güístic¿r no puecle adquirirse sólo
rncdiante el clominio de los teuras y técnicas plesent¡dos en estc libro.
lclealnente.
la
fornración
en
docu cntación lingiiistic¿ inclLlyc
conociniientos básicos de un¡ anplia gama de subclisciplinas lingiiislicas j,
otr¿s disciplinas afines. La lbmtación en lingüistic¿r desclipti!¿l )'
antlopol<ir:ica cs indispensableLos últimos dos tern¿s no se tratan aqui por-que ya existen bLlcnos
libros de texto al rcspccto. En cuanlo a l¿1 lingiiística dcscriptiva. los libros
de tcxto clásicos de Hockctt (1958) y Gleasoll (1961)rodavia of¡ecen una
illhoducción excelellte que, sin crnbargo, debería complenentalsc con
¡evisiones gcncralcs de categorias v estt-ucturas rclevantes co1¡o la que
oficce. por ejenrplo, 1a segunda edición de Languuge Tvpologt, and
Slntc¡cti(: Deso'iption clc Shopen (2006). o bien K|oegcr (20{)5). En cuanto
a la lingiiistica antropológica, Duranti (1997) introduce los conccptos y
tenas más irnportantes. que podrian complcmcntarsc con 1a discusjón nlás
profurda de 1¿ etnoglafia de la col¡Lrnicación de Savillc-Troike (2003). lor
últjr¡o, l¡s con¡ibuciones cn Newma y R¡tlif (2001) combinan tcnr¡s y
elementos dcscriptivos y et )lingiiísticos. al tielnpo que complenlcntan la
discusión sobr-e eltrabajo de campo lingr:iistico quc ofieccn los c¿pítulos 2 y
3 cle cstc liblo.
Para concluir, r,aldr-ia Ia pcn¡ cnlatizal el hecho de quc la lingúística
dOC.,rn(1l,rl c. Jrl (,Ir'prJ smc tc rc ('tr (' CIte n)t Ch.l- Cr\:r. dLr c\t,tn
cambiando. T¿rl vez sca más ínpofiülte subra-var quc los anplios qorpola
mlrltincdia soble lengLras rncnos conocidas son entidadcs mu] nuevas y
poco expioradas. Es nruy posible cluc dcntro de poco su¡an nucvas tóc icas
pala trabajar con estos cor?ora, que requieran nucvos ajustes al fonrato
para la documentación lingüistica djscutido en este capítulo y libro. Sill
crnbargo. m,rs quc como un dcttcto, csto deberj¿ verse como uno de los
aspectos apasion¿rntcs dc esla actividad. Además de ser-una int¡oducción
úlil a la documentación lingüistica, clue ofrccc bases teól.icas asi como
consejos prácticos, este libro dcberia dcjar cl¿ro quc la docunent¿ción dc
lenguas es una labor impoÍantc, atractiva y gr¿tific¿rntc con much¿s
repercusiones er el carnpo de la lingüistica y de otras disciplinas y
pro,vectos rclaciotados con la lc|gua.
Copílub
I
La dacumentación lingi¡íslíca. ¿qtré es? 17
,{gradecimientos
,¡j3.o
agfadecel a mis coeditorcs, así como a Eva Schultze Berndt, por Ia
:-{!:ió¡ critica de muchos dc los tcmas abordados aquí, sin olvidar slrs
--\ úiiles comcntarios sobre el borraclol de este capítulo.

Documentos relacionados