1. INTRODUCCIÓN La Oficina de Planificación de la Educación

Transcripción

1. INTRODUCCIÓN La Oficina de Planificación de la Educación
1. INTRODUCCIÓN
La Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES), la Comisión de
Vicerrectores de Docencia del Consejo Nacional de Rectores y el Colegio Federado de
Ingenieros y de Arquitectos, conscientes de su compromiso con la calidad en la formación
académica y con el desempeño profesional de los graduados en el área de la Ingeniería,
organizaron el Seminario-Taller: El Ingeniero del Siglo XXI como un espacio que
permitió reflexionar y generar propuestas conducentes al mejoramiento en la formación
de estos profesionales.
2. COMISIÓN ORGANIZADORA
La Comisión organizadora estuvo integrada por las siguientes personas:
1. Máster José Fabio Hernández Díaz
Jefe de la División Académica de la OPES.
Coordinador
2. Máster Alexander Cox Alvarado
Investigador de la División Académica de la OPES
Integrante de la Comisión coordinadora del Observatorio Laboral de Profesiones.
3. Licda. Ana Elissa Monge Figueroa
Investigadora de la División Académica de la OPES.
4. Ing. Edwin Solórzano Campos
Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica.
5. Ing. Carlos Mata Montero
Profesor de la Escuela de Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental del
Instituto Tecnológico de Costa Rica.
6. Ing. Steven Oreamuno Herra
Director de la Escuela de Topografía y Catastro de la Universidad Nacional.
7. Ing. Luis Montero Castro
Director de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Estatal a
Distancia.
8. Máster Rosita Ulate Sánchez
Asistente Académica de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad
Estatal a Distancia.
9. Ing. Daniel Hernández Jiménez
Jefe del Departamento de Formación Profesional del Colegio Federado de Ingenieros
y de Arquitectos.
10. Ing. Andrea Chacón Avilés
Coordinadora de Acreditación. Departamento de Formación Profesional del Colegio
Federado de Ingenieros y de Arquitectos.
11. Ing. Dinia Vega Díaz
Coordinadora de Certificación. Departamento de Formación Profesional del Colegio
Federado de Ingenieros y de Arquitectos.
1
3. OBJETIVOS
Los objetivos planteados para este evento fueron los siguientes:
 Generar un espacio de análisis sobre el papel que debe tener un ingeniero en este
nuevo siglo y el papel de las universidades en la formación de estos profesionales.
 Generar propuestas conducentes al mejoramiento en la formación de ingenieros en
nuestro país, tanto en el número de graduados como en la calidad de su formación.
4. TEMÁTICA
En el evento, se abordaron, entre otras, las siguientes temáticas:
 Demandas actuales y futuras que plantea la sociedad a los profesionales en ingeniería
 La acreditación de las carreras de Ingeniería: experiencia de acreditación con el
Consejo Canadiense de Acreditación de Programas de Ingeniería (CEAB) y con el
Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES).
 La formación universitaria en el área de ingeniería: incorporación de las tecnologías
de información y comunicación, formación basada en competencias.
5. FECHAS Y LUGAR
La actividad se realizó el 31 de marzo y 1 de abril de 2011 en las instalaciones de Colegio
Federado de Ingenieros y de Arquitectos
6. PARTICIPANTES
La participación total fue de 142 personas y estuvieron representadas las siguientes
instituciones:












Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES)
Comisión de Vicerrectores de Docencia del CONARE
Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA)
Universidades públicas y privadas que imparten alguna carrera del área de Ingeniería.
Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES)
Comisión de Currículo Universitario de CONARE
Comisión de Apoyo a los Procesos de Autoevaluación y Acreditación de CONARE
Observatorio Laboral de Profesiones del CONARE
Representación estudiantil de las carreras de Ingeniería
Cámara de Industrias
CINDE.
Asociación Estrategia Siglo XXI
2
7. RESUMEN DE ACTIVIDADES REALIZADAS
Durante el primer día y la mañana del segundo día se desarrollaron diversas conferencias,
presentaciones y paneles sobre la temática del evento, que proporcionaron los insumos
necesarios para la realización de la segunda fase que consistió en un taller con trabajo en
subgrupos, en el que se elaboraron diversas recomendaciones y propuestas concretas
relacionadas con los objetivos del evento.
Entre las principales presentaciones de la parte inicial del evento, se pueden mencionar las
de los ingenieros Richard Fletcher y Malcom Reeves representantes del Consejo
Canadiense de Acreditación de Programas de Ingeniería, quienes se refirieron con
amplitud a los criterios de acreditación empleados por dicho organismo.
La Máster Isabel Contreras en representación de la Asociación Estrategia Siglo XXI hizo
referencia al papel de los profesionales de ingeniería para hacer de Costa Rica un país
desarrollado, donde la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación sean la base del
desarrollo humano sostenible.
El ingeniero Olman Vargas, Director Ejecutivo del Colegio Federado de Ingenieros y de
Arquitectos, el ingeniero José Salas en representación de la Cámara de Industrias y la
Máster Vanessa Gibson en representación de CINDE se refirieron a las demandas
profesionales sobre la formación de los ingenieros, a sus fortalezas y debilidades
detectadas, así como a las nuevas carreras emergentes y a las de mayor demanda laboral.
La ingeniera Giannina Ortiz, Vicerrectora de Docencia del Instituto Tecnológico de Costa
Rica se refirió a la participación de la disciplina de Ingeniería Civil en el Proyecto
Tuning: América Latina, específicamente en aspectos relacionados con el diseño
curricular, la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación basada en el enfoque por
competencias.
Los ingenieros Antonio Sánchez de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de
Costa Rica, Luis Paulino Méndez de la Escuela de Ingeniería Electrónica del Tecnológico
de Costa Rica, Steven Oreamuno de la Escuela de Topografía, Catastro y Geodesia de la
Universidad Nacional y Ana Patricia Ramírez, de la Escuela de Ingeniería Industrial de la
Universidad Latina de Heredia se refirieron a la experiencia generada durante los
procesos de acreditación de sus respectivas carreras, en particular a las lecciones
aprendidas, modificaciones realizadas y a la organización en general de los procesos de
autoevaluación y acreditación.
El Ingeniero Miguel Ángel Yadarola, Presidente de la Academia Panamericana de
Ingeniería hizo una amplia presentación sobre los desafíos para la ingeniería en las
próximas décadas y las demandas que se presentan para los procesos formativos de esta
área del conocimiento.
3
Finalmente, el Máster Alexander Cox, Investigador de la División Académica de la OPES
e integrante de la comisión del Observatorio Laboral de Profesiones presentó amplia
información sobre diversos estudios realizados en la OPES sobre las carreras de
ingeniería, en particular se refirió a opiniones de los empleadores e información
estadística sobre graduados y empleo en el área de ingeniería.
8. EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Al finalizar la actividad, se distribuyó un cuestionario para evaluar los siguientes
aspectos: cumplimiento de objetivos, aspectos organizativos, utilidad de la actividad,
cumplimiento de las expectativas, metodología, claridad y selección de expositores,
atención brindada, selección de la temática, materiales empleados y servicio de
alimentación. Se utilizó una escala Likert con cinco niveles: muy malo, malo, regular,
bueno y muy bueno. Como promedio, alrededor del 90% de los asistentes calificaron los
anteriores rubros, entre bueno y muy bueno.
9. TRABAJO DEL TALLER
Esta etapa inició con la explicación de la metodología del taller, se conformaron los
grupos y se les entregaron los materiales de trabajo.
La metodología del taller consistió en la división de los participantes en grupos afines por
disciplinas, en los cuales contestarían un cuestionario. El cuestionario tenía trece
preguntas, tres específicas, relativas a la enseñanza de cada disciplina, y diez relativas a la
enseñanza de la ingeniería de forma global.
Los grupos conformados fueron los siguientes:








Ing. Civil, Ing. de Construcción, Ing. Agrícola, Ing. Ambiental
Ing. Electrónica.
Ing. Eléctrica.
Ing. en Electromedicina.
Ing. Mecatrónica.
Ing. de Materiales.
Ing. Topográfica.
Ing. Industrial-Ing. en Producción Industrial (llamada de ahora en adelante, por
razones de comodidad, Ing. Industrial y afines).
 Ing. en Seguridad Laboral.
 Ing. en Diseño Industrial.
 Ing. Mecánica- Ing. en Mantenimiento Industrial, Ing. en Electromecánica (llamada de
ahora en adelante, por razones de comodidad, Ing. Mecánica y afines).
4
Al final del taller se presentaron y discutieron sus resultados más importantes.
10. RESULTADOS
a) Formación académica específica en las disciplinas incluidas en cada grupo
Las preguntas referidas a la formación académica específica en las disciplinas incluidas
en cada grupo son las siguientes:
¿Cuáles consideran ustedes que son las tres principales fortalezas detectadas en la
formación de los ingenieros en cada una de las disciplinas incluidas en su grupo?
¿Cuáles consideran ustedes que son las tres principales debilidades detectadas en la
formación de los ingenieros en cada una de las disciplinas incluidas en su grupo?
Brinden tres recomendaciones con el fin de mejorar la calidad de la formación
académica en la enseñanza de la ingeniería en cada una de las disciplinas incluidas en su
grupo.
Las respuestas, se caracterizaron mediante el gráfico mostrado en la página siguiente.
En dicho gráfico se muestran en verde las fortalezas en la enseñanza de la disciplina
correspondiente de la Ingeniería, en amarillo las situaciones que se considera importante
atender y en rojo las situaciones que a juicio del equipo de análisis de las respuestas se
consideró que era prioritario atender.
También se emitieron algunas recomendaciones específicas que mencionamos a
continuación:
 En Ing. Civil, Ing. en Construcción, Ing Agrícola e Ing. Ambiental, se considera como
fortaleza la amplitud del campo de acción del profesional.
 En Ing. Electrónica se sugieren implementar procesos de relicenciamientos.
 En Ing. en Electromedicina se sugiere mejorar la formación en matemática.
 En Ing. Industrial y afines se sugiere fomentar el emprendedurismo y el espíritu
emprendedor.
 En Ing. en Seguridad Laboral se recomienda fortalecer los cursos de diseño y la
formación en Estadística.
 En Ing. en Diseño Industrial se considera la capacidad de innovación de sus graduados
como una fortaleza.
 En Ing. Mecánica y afines, se considera que se debe mejorar el pensamiento lógicomatemático.
5
b) Formación académica común de la ingeniería
Incorporación del enfoque de formación basada en competencias
¿Cuáles cree el grupo que serían las ventajas y desventajas de la incorporación del
enfoque de formación basada en competencias en la enseñanza de las carreras de
ingeniería?
Entre las ventajas, los participantes citaron las siguientes:
 Claridad y visión más integral en el perfil de salida del graduado.
 Mayor articulación con las demandas del sector empleador.
 Mejor desarrollo de las competencias genéricas, como por ejemplo la capacidad de
comunicarse de forma oral, escrita y gráfica, la capacidad de trabajar en equipo y
habilidades interpersonales.
 Se prioriza el aprendizaje sobre la enseñanza.
 Adaptación más rápida del graduado a la empresa.
Entre las desventajas, los participantes citaron las siguientes:
 Es difícil, lenta y onerosa en recursos humanos.
 Puede limitar la formación a la medida del sector productivo local.
 Si la lectura de necesidades es equivocada, la formación del profesional no será la
adecuada.
 Hay poca experiencia en el tema pues está en sus inicios y su metodología aún está en
discusión.
 Hay dificultad en establecer indicadores y estándares de desempeño.
 Habría resistencia al cambio por parte de los docentes.
 Aún es incierto como se llevaría a cabo una capacitación sobre el tema para los
docentes.
¿De qué manera creen ustedes que las universidades podrían incorporar dicha formación
por competencias en la enseñanza de sus carreras de ingeniería?
Las respuestas pueden caracterizarse de la siguiente forma:




Establecer un proyecto país para todo el sistema universitario.
Fomentar la vinculación de la universidad con el sector productivo.
Articular más la universidad con la Educación Secundaria.
Capacitar adecuadamente a los docentes y llevar a cabo una concientización de los
estudiantes.
 Implementar planes piloto.
6
Incorporación de las tecnologías de información y comunicación en la enseñanza de las
carreras de ingeniería.
Citen tres estrategias que creen ustedes que se podrían implementar para promover el
uso adecuado de las tecnologías de la información y comunicación en la enseñanza de las
carreras de ingeniería.
Las respuestas pueden caracterizarse de la siguiente forma:
 Mayor promoción del uso las TIC dirigida a los docentes y estudiantes.
 Desarrollo de talleres de planteamiento de solución de problemas por medio del uso de
las TIC.
 Implementación de plataformas virtuales.
 Adquisición de infraestructura tecnológica adecuada.
Requerimientos prospectivos de la ingeniería
Indiquen tres mecanismos que ustedes consideren que permitirían vincular
adecuadamente los requerimientos prospectivos de la ingeniería en las próximas décadas
con los procesos formativos de las carreras de ingeniería.




Realización de estudios permanentes de necesidades del mercado laboral.
Revisión constante de las competencias requeridas en el desempeño profesional.
Implementación de mecanismos más ágiles de actualización curricular.
Consolidación de las ingenierías básicas y apertura de posgrados para cumplir con
nuevas demandas de los sectores empleadores.
 Fomentar la vinculación de la universidad con el sector productivo.
 Articulación de los sectores Académico-Sector empleador-Gobierno-Colegio
profesional.
Temas de ética, género, ambiente y diseño universal
¿Por medio de cuáles acciones consideran ustedes que se podrían incluir los temas de
género, ética, ambiente y diseño universal (accesibilidad) en los planes de estudio de las
carreras de ingeniería?
Para los temas de género y diseño universal sólo se mencionó su incorporación como eje
transversal. En los otros dos, ética y ambiente, la mayoría consideró que también podrían
tratarse como ejes transversales, mientras que otros opinaron que podrían plasmarse en
cursos.
7
Para los ingenieros ya graduados que no cuentan con la formación necesaria en los
campos ya mencionados de género, ética, ambiente y diseño inclusivo, ¿de qué manera
creen ustedes que podrían actualizarse en estos temas? Cite a lo sumo tres acciones
posibles.
Mediante procesos de formación continua, ofrecidos por medio de las universidades o por
el CFIA. Se mencionó incluirlos en un posible proceso de relicenciamiento.
Vínculos para mejorar el desempeño profesional del ingeniero
¿Cuál creen ustedes que debería ser el papel del Colegio Federado de Ingenieros y de
Arquitectos, de sus colegios miembros y de las cámaras empresariales para el
mejoramiento de la calidad del desempeño profesional de los ingenieros?
 Instar a los agremiados por medio de los relicenciamientos a mantenerse actualizados.
 Velar por la actualización de sus agremiados por medio de cursos, seminarios, charlas,
organización de congresos por parte del CFIA o sus colegios miembros.
 Propiciar cursos de extensión para la formación continua por parte del CFIA.
 Fomentar el desarrollo de una cultura de mejoramiento continuo de parte del CFIA y
las cámaras empresariales, por medio de capacitaciones continuas de los profesionales.
 Estudiar, por medio de las cámaras, las competencias de los ingenieros que requiere la
sociedad.
 Implementar procesos de certificación que garanticen la formación continua de sus
agremiados.
¿Cuáles mecanismos estiman ustedes que serían adecuados para establecer un vínculo
permanente entre empleadores-escuelas formadoras-CFIA con vistas a mejorar el
desempeño profesional del ingeniero?
 Establecer planes de trabajo bien definidos entre las partes actuantes.
 Formalizar comisiones permanentes Empresa-Universidad-Estado-CFIA que
organicen actividades en las que se discuta la problemática y que garanticen una
comunicación y articulación permanente entre todos estos sectores.
 Crear una red académico-empresarial para compartir conocimientos, experiencias y
necesidades.
 Desarrollar proyectos en cursos, prácticas profesionales y pasantías de los estudiantes
en las empresas.
 Fortalecer el Observatorio Laboral de Profesiones
 Suscribir convenios entre empresas e instituciones, el CFIA y las universidades para
apoyar al estudiantado en el proceso de trabajos finales de graduación.
8
El papel de la acreditación
¿Cuáles estrategias recomendarían ustedes para impulsar los procesos de acreditación
en las carreras formadoras de ingenieros?
 Identificar y divulgar los beneficios de la acreditación.
 Fomentar la cultura de calidad y de mejoramiento continuo, en todos los niveles de las
instituciones de educación superior.
 Propiciar el establecimiento de incentivos para las carreras y las universidades que se
sometan a los procesos de acreditación.
 Propiciar que las universidades desarrollen los procesos de autoevaluación para
acercarse al mejoramiento continuo antes de someterse a los procesos de acreditación.
 Implementación de mecanismos más ágiles de actualización curricular.
 Establecer políticas universitarias con respecto a los procesos de autoevaluación y
acreditación de carreras que incluyan el apoyo político y económico.
 Promover estrategias de diferenciación entre carreras acreditadas y no acreditadas para
un mejor posicionamiento de los graduados de carreras acreditadas.
¿Cuáles obstáculos consideran ustedes que dificultan el desarrollo de procesos de
acreditación en las carreras formadoras de ingeniería?
 Falta de apoyo de las autoridades y motivación para iniciar dichos procesos.
 La resistencia del sector docente al cambio.
 El proceso para acreditar una carrera es muy largo y oneroso.
¿Cuáles consideran ustedes que son las principales enseñanzas que se podrían obtener de
los procesos de acreditación tanto en el SINAES como en el CEAB en carreras de
ingeniería?









Un mayor conocimiento de las fortalezas y debilidades que presenta la carrera.
La creación de sistemas de información actualizados.
El fomento de la cultura de calidad y de mejora continua.
La pérdida del miedo al rendimiento de cuentas.
El enfoque a la pertinencia de la carrera con las demandas de la sociedad y del
mercado laboral.
La valoración del reconocimiento internacional y de la movilidad laboral.
La calidad del profesional en ingeniería mejora al mejorar la pertinencia y al contar
con planes de estudio y cursos actualizados
El cumplimiento del compromiso moral adquirido con nuestros estudiantes y con el
país.
El fomento del trabajo coordinado entre profesores, docentes y administrativos.
9
11. CONCLUSIONES
 En relación con la formación específica en cada una de las disciplinas, de forma
general, para la mayoría de las ingenierías se consideran como fortalezas la existencia
de infraestructura y laboratorios para el desarrollo de los procesos de enseñanzaaprendizaje, la integración de las Ciencias Básicas con las Ciencias de la Ingeniería y
la capacidad de análisis y de solución de problemas de parte de los graduados.
 También en relación con la formación específica en cada una de las disciplinas, se
citan con mayor frecuencia, como aspectos que deben atenderse, la metodología
docente, la escasa formación en gestión de proyectos y en otras competencias
administrativas, y la formación en habilidades genéricas, como por ejemplo la
capacidad de comunicarse de forma oral, escrita y gráfica, la capacidad de trabajar en
equipo y habilidades interpersonales.
 Los participantes del taller consideran que el enfoque por competencias proporcionará
mayor claridad y visión más integral en el perfil de salida del graduado, así como una
mayor articulación con las demandas del mercado laboral y una adaptación más rápida
del graduado a la empresa.
 No obstante lo anterior, algunos consideran que es un proceso lento y oneroso. Otros
recelos detectados al enfoque por competencias se relacionan tanto con un
desconocimiento casi completo de éste, a falsas concepciones que se han propagado
con poco fundamento en el ambiente académico y a resistencia al cambio por parte de
los docentes.
 Se indica que una forma para incorporar el enfoque por competencias es por medio de
la implementación de planes pilotos y el desarrollo de procesos de capacitación
docente y de concientización a los estudiantes.
 Los participantes creen que para promover el uso y apropiación de las tecnologías de
la información y comunicación se debe fomentar el uso de plataformas virtuales
institucionales y se deben impulsar actividades dirigidas a los docentes y estudiantes,
así como el desarrollo de talleres de planteamiento de solución de problemas
ingenieriles por medio del uso de las TIC.
 Para satisfacer las necesidades cambiantes de la sociedad costarricense, los
participantes consideran que deben realizarse estudios permanentes de necesidades del
país, revisiones constantes de las competencias requeridas para el desempeño
profesional, implementarse mecanismos más ágiles de actualización curricular y
promoverse la apertura de posgrados en ingenierías.
 El Observatorio Laboral de Profesiones deberá tomar una posición relevante en la
vinculación de la universidad con el sector productivo.
 Se deberá valorar la posibilidad de incluir los temas de género, ética, medio ambiente
y diseño universal como ejes transversales, como contenidos específicos de cursos, o
bien como cursos independientes.
 Con respecto al Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos, se deberá garantizar
la actualización de sus agremiados por medio de cursos, seminarios, charlas,
10
congresos, y se deberá valorar la posibilidad del relicenciamiento y de la
implementación de procesos de certificación que garanticen la formación continua de
sus agremiados.
 Para impulsar los procesos de acreditación, los participantes consideran que deben
incentivarse los procesos de autoevaluación, identificarse y divulgarse los beneficios
de la acreditación, tanto con el SINAES como con el CEAB, las posibilidades de
reconocimiento internacional a los graduados y el fomento de la cultura de calidad y
de mejoramiento continuo en la Educación Superior.
 Entre los obstáculos a la acreditación, se citan el aspecto económico, pues se considera
que es un proceso oneroso, la resistencia docente al cambio y cierta falta de
compromiso de parte de las autoridades universitarias.
12. RECOMENDACIONES
1) Para el Gobierno de la República, las universidades, el sector empleador y
organizaciones de cámaras, y el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos:
Que se conforme una comisión permanente con la participación de los sectores
académicos, empleadores, gubernamentales y del Colegio Federado de Ingenieros y de
Arquitectos, con el objetivo de elaborar un proyecto global para la enseñanza de las
ingenierías por medio del cual se aborden los siguientes temas:










La vinculación permanente del sector productivo con la universidad.
La metodología docente en la enseñanza de la ingeniería.
La incorporación del enfoque por competencias en la formación de ingenieros
La promoción del uso de las tecnologías de información y comunicación en la
enseñanza de la ingeniería.
La realización de estudios prospectivos y de propuestas curriculares concretas para
enfrentar los requerimientos encontrados en dichos estudios
Propuestas metodológico-docentes para mejorar la formación en competencias
genéricas.
Cobertura del tema de gestión de proyectos y de otras competencias administrativas
necesarias para el ingeniero.
Incorporación de los temas de género, ética, ambiente y diseño inclusivo.
Promoción de una mejor enseñanza en Ciencias Básicas: Matemática, Química y
Física a nivel de Enseñanza Primaria y Secundaria.
Establecimiento de un monitoreo permanente de requerimientos de profesionales en
ingeniería en sus diversas disciplinas a nivel nacional.
Este proyecto debe incluir los siguientes sectores:
11
a) Sector universitario: Universidades públicas y privadas que cuenten con carreras del
área de ingeniería. La Oficina de Planificación de la Educación Superior, y entre sus
dependencias, la División Académica y el Observatorio Laboral de Profesiones..
b) Gobierno de la República: Se debería considerar la participación del Ministerio de
Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Educación Pública.
c) Sector empresarial: Particularmente CINDE, la Cámara de Industrias, la Cámara de la
Construcción y la Unión de Cámaras.
d) Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos y sus colegios miembros.
Este proyecto deberá coordinar, en lo que corresponda, con la Comisión de Currículo
Universitario, la Comisión TICES, el Observatorio Laboral de Profesiones y otras
comisiones interuniversitarias relevantes.
2) Para el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos:
Que se impulse la actualización de sus agremiados por medio de cursos, seminarios,
charlas, congresos y otros encuentros pertinentes, así como el desarrollo de procesos de
recertificación.
3) Para las universidades estatales y privadas del país:
Que se promuevan los procesos de autoevaluación y acreditación por medio de la
divulgación de lo que significa y conlleva cada uno de ellos y de la identificación de sus
beneficios.
4) Para el CONESUP
 Que se agilicen los mecanismos de apertura de nuevas carreras y de actualización
curricular, sin descuidar la preocupación por la calidad académica.
 Fortalecer los mecanismos de inspección en las carreras de ingeniería de las
universidades privadas
5) Cada instancia participante gestionará los recursos en su institución que sean
necesarios para el desarrollo de este proyecto.
12

Documentos relacionados