II. Objetivos (76 Kb.)

Transcripción

II. Objetivos (76 Kb.)
II
Objetivos
II.1. Objetivo general
Conocer la realidad social de los/as jóvenes españoles en situaciones vitales de inactividad laboral
y formativa, tanto en sus parámetros demográficos como en relación a la actividad, la educación
(en distintos niveles), otros tipos de formación, y su situación económica y familiar.
II.2. Objetivos secundarios
a) Determinar, de manera comparada con los datos europeos de EUROSTAT, las distintas magnitudes y ratios con que las principales características de la juventud se presentan en España
en relación a los aspectos laborales, educativos y económicos.
b) Identificar todos aquellos aspectos de tipo objetivo y contextual que caracterizan las situaciones de inactividad laboral y formativa de los y las jóvenes españoles.
c) Identificar y analizar aquellos aspectos subjetivos relevantes, que puedan suministrar información sobre los distintos elementos que constituyen sus realidades cotidianas y su percepción e imágenes, tanto de sí mismos/as como de construcciones imaginarias.
d) Proponer y analizar, a través de grupos de discusión participados por la población de jóvenes de estas características, al menos las siguientes cuestiones:
• Conocer diferentes relatos biográficos, o microhistorias de vida.
• Conocer sus impresiones o “ideas a primera vista” sobre ellos/as mismos/as u otros/as
como ellos/as que ni estudian, ni trabajan en función de su grupo de pares o del inmediato
anterior o superior.
• Conocer y analizar sus comentarios sobre los usos del tiempo en esas circunstancias.
• Conocer y analizar sus comentarios acerca de cómo son sus relaciones familiares en esas
circunstancias.
• Conocer y analizar sus ideas sobre la actividad, el trabajo, los estudios, y otros “quehaceres” (incluso sus opiniones de cómo se llena el tiempo).
• Analizar en el discurso de dichas personas jóvenes las visiones del futuro que expresan en
relación a sus circunstancias.
Desmontando a ni-ni. Un estereotipo juvenil en tiempos de crisis
13
• Analizar las opiniones sobre los/as amigos/as, las relaciones con los/as mismos/as, así
como las relaciones de interés con aquellas otras personas o situaciones que les proporcionan medios materiales eventuales “para ir tirando”.
• Analizar los aspectos materiales de su vida cotidiana y su relación con los mismos: dinero,
ropa, gastos, ocio.
• Conocer y analizar la relevancia del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) especialmente, Internet, teléfono móvil y videojuegos.
Una vez expresados brevemente los antecedentes que presentan la problemática objeto de
nuestro estudio (población del colectivo de jóvenes españoles que ni estudian ni trabajan), y
convenientemente presentados de manera sintética los objetivos buscados, sería el momento de
plantear/elegir un marco teórico y conceptual a partir del cual vayamos construyendo nuestras
respuestas. El nivel hipotético de partida nos plantea pocas dudas sobre la información a obtener
y tratar, y tampoco sobre los resultados, aunque algo más de dudas sobre las conclusiones. Pues,
ante nosotros este colectivo se nos ofrece en forma de datos (más o menos terminados o construidos), y que estarían disponibles a partir de la gran cantidad de información cuantitativa y en
formato estadístico, sobre todo los que elaboran fundamentalmente tres instituciones de información social: el INE1 (especialmente la EPA), el INJUVE (el último IJE2 y el Observatorio de Juventud3
principalmente) y EUROSTAT4.
A todo lo anterior le podemos asignar el carácter de “marco de referencias sociológicas”. Es decir el entorno obligado de datos que ayude no solo a situar y a describir, sino también comprender
el “estado de la cuestión” sobre esta población de jóvenes.
De todo este aparato estadístico analizado, destaca, ciertamente de manera ambivalente (positivo/negativo) un dato de carácter descriptivo fundamental para nuestro estudio, y que será más
adelante objeto de una exposición más detallada que incluirá las gráficas y las tablas correspondientes: se trata de conocer con la mayor exactitud posible, siempre a partir de la encuesta de población activa (EPA Tercer trimestre de 2009), el número total de población de jóvenes españoles
que podemos considerar en la situación pura de “ni trabaja ni estudia”:
Bajo esta definición operativa, el colectivo “ni-ni” estaría integrado por el grupo de personas
jóvenes que no estudian ni trabajan, ni lo intentan, que no refieren incapacidad por enfermedad
y que no asumen cargas familiares. En total ascenderían a 136.696, lo que representa el 1,73% del
total de población entre 16 y 29 años.
Este dato, al contrario de lo que se ha difundido por los medios de comunicación últimamente,
puede parecer escaso en relación al total de la población juvenil, es decir, positivo. En consecuencia, el colectivo “ni-ni” se presenta como grupo muy poco relevante desde un punto de vista poblacional, con el 1,73% de personas jóvenes entre 16 y 29 años. Su perfil demográfico tampoco presenta rasgos específicos que los diferencien claramente en la población general, tan sólo pequeños
matices como grupo ligeramente más casado y separado, una ligera mayoría de mujeres, con un
poco más de presencia extranjera, mayor número entre 20 y 24 años, con una cierta polarización
en los niveles más altos y más bajos de estudios y en paro.
Sin embargo, el aspecto negativo viene dado por la constatación de que existen nada menos
que 136.696 personas jóvenes españolas con una carencia absoluta de expectativas de mejora a
corto y medio plazo, y cuya situación personal es percibida por dichos sujetos de manera anómica,
la mayor parte de ellos, o crudamente desesperanzada. Algo que resulta inasumible desde la contemplación socialmente generalizada de un Estado de Bienestar suficiente y universalizado, en la
España actual del siglo XXI, matizado por el impacto de la crisis.
1
INE, EPA, tercer trimestre, Años 2005 a 2009.
2
IJE, Años 2004 y 2008.
3
Observatorio de la Juventud, INJUVE, Años 2009 y 2010.
4
EUROSTAT, Años 2005 a 2008 y 2009.
14
ESTUDIOS

Documentos relacionados