incluye íntegro el as color número 61 del 18 de julio de 1972 incluye

Transcripción

incluye íntegro el as color número 61 del 18 de julio de 1972 incluye
2ª ÉPOCA • NÚMERO 61 • 16 DE JULIO DE 2013
INCLUYE
ÍNTEGRO
EL AS
COLOR
NÚMERO
61 DEL 18
DE JULIO
DE 1972
ISCO
ASÍ SE FABRICÓ LA ÚLTIMA
PERLA DEL FÚTBOL ESPAÑOL
2
3
ISCO
DE BENDITA LOCURA DE GHUBN
A HEREDERO DE ZIDANE
El Valencia lo formó en su cantera, pero Emery no
fue capaz de apostar decididamente por su talento
como sí hizo el Málaga. Presente radiante y futuro
arrollador, el Real Madrid ha fichado a otra de las
perlas que españolizan el equipo de Ancelotti.
EN LA TIENDA
OFICIAL.
Enseguida
que se
confirmó la
llegada de
Isco al Real
Madrid, se
empezó a
comercializar
su camiseta
en la tienda
oficial del
Real Madrid.
4
EL SALTO A
UN GRANDE.
Isco pasó del
equipo de su
barrio a las
categorías
inferiores
del Valencia,
donde
deslumbró y
fue convocado
para las
inferiores de
la Selección.
CARLOS CARIÑO /
A
ntonio Fernández, entonces director deportivo del
Málaga, apareció por el club con
informes y vídeos sobre varios jugadores. El club contaba entonces
con un descomunal apoyo financiero de su propietario y presidente, Abdullah bin Nasser Al-Thani,
hoy desaparecido. Pujaba por los
mejores futbolistas del momento y
todos querían venir a la Costa del
Sol. En plena vorágine negociadora para fichar a Jérémy Toulalan
y Santi Cazorla, Abdullah Ghubn,
consejero delegado y vicepresidente, se puso a ver uno de
esos vídeos. El hombre es un
apasionado del fútbol y estaba enganchado al campeonato de Europa Sub-19 que se
estaba disputando en aquellos momentos. Entre todas
las estrellas cuyo fichaje se
barruntaba (además de los
mencionados, había material
sobre Negredo, Pirlo, Nesta
o incluso ¡Samuel Etoo!), el
ejecutivo jordano nacido en
Trípoli (Libia) se quedó enganchado con unas imágenes de un chaval malagueño que
jugaba en el Valencia y que había
hecho verdaderas obras de arte:
Isco Alarcón. Ghubn se quedó
prendado con sus regates, su visión de juego, su inteligencia, su
fútbol vertical y su talento descomunal. “¡Hay que ficharlo ya!”, exclamó entusiasmado.
A Fernández le agradaba la
idea porque le controlaba desde
5
su etapa como ayudante de Fernando Hierro en la Federación
Española de Fútbol. Había hecho
verdaderas virguerías en las categorías inferiores de la Selección
Española. La maquinaria para
ficharle arrancó. Sorprendentemente, el Valencia se remitió a
su cláusula de rescisión, seis millones de euros. “¡Páguenla!”, exclamó Ghubn. Todos se quedaron
estupefactos. El jeque tenía dinero para aburrir, de acuerdo, pero
¿no era demasiado capricho soltar así de golpe seis kilazos por
un chaval, bueno a reventar, pero
aún por descubrir?
Abdullah Ghubn se
quedó prendado de
Isco al verle en un
vídeo y no dudó en
pagar los 6 millones
de su cláusula
José Carlos Pérez, ya fallecido, era el consejero consultivo
que mandaba en el club por delegación de los propietarios árabes.
Pérez habló en inglés con Ghubn:
“Estás loco”, le dijo en tono entre
abrupto, asombrado y coloquial.
“¿Cómo vas a dar la cláusula por
un chico que apenas ha jugado en
Primera? Vamos a negociar para
que no nos tomen por tontos”,
añadió enérgico.
Lo que dijo Pérez tenía sentido.
Durante la negociación para comprar a Toulalan, el Olympique de
Lyon empezó pidiendo 25 millones de euros. Durante la negociación con su polémico presidente, Jean Michel Aulas, en
la ciudad francesa, tanto el
consejero como Antonio Fernández se presentaron con
once millones al contado. Aulas les dijo “20 o nada”. José
Carlos Pérez dio un puñetazo
en la mesa y dijo. “Nada”. Él
y Fernández se levantaron
de la mesa y se marcharon.
A los dos minutos, Aulas fue
tras ellos a la carrera. Aceptó los once millones en cash.
Quien más quien menos necesita vender…
El Málaga abrió un frente de
negociaciones con el Valencia.
Pero la entidad entonces presidida por Manuel Llorente se mantuvo en sus trece. “Paguen la cláusula”. José Carlos se subía por
las paredes. A Isco le hacía tilín
lo de jugar en el equipo de sus
amores y más con semejante proyecto. Habló con su entrenador en
SIN MUCHOS
MINUTOS. Isco
dio el salto al
primer equipo
che dirigido
por Unai
Emery, que le
dio minutos,
pero menos
de los que
él esperaba.
Coincidió
con Soldado,
Mata...
el Valencia, Unai Emer y. Éste le
dijo que “tenía calidad”, pero que
debía esperar “un tiempo para dar
el salto al primer equipo, porque
aún no estaba preparado”. Desde
entonces, Isco lo tuvo claro: “Me
voy al Málaga, sí o sí”.
La primera persona que se
puso en contacto con Isco por
parte del Málaga fue Juanmi. Sí,
sí, el canterano Juanmi. Ambos
habían coincidido en categorías
inferiores de la Selección y trabaron una estupenda amistad.
“Isco, vente para el Málaga”. Grano a grano no se hace granero,
pero se ayuda al compañero…
Abdullah Ghubn se salió con
la suya. Abonó la totalidad de la
cláusula que con el IVA subió hasta los 7.000.080 euros. En Valencia no daban crédito. Su precaria
economía había dado un salto gigantesco con la venta de un chico
sin experiencia en Primera. Antonio Fernández tuvo la habilidad de
hacerle un contrato por cinco temporadas y con una cláusula de 20
millones que año a año se incrementaba en uno.
Cuando todo se cerró, Isco
fue presentado en Campoamor
(Alicante), lugar donde el Málaga hacía su estadía de pretemporada. Nada más verle entrenar,
Manuel Pellegrini quedó entusiasmado. “Hará algo grande”. Lo tenía claro.
El genio del Arroyo.
Francisco Alarcón Suárez nació en
Benalmádena (Málaga) en 1992,
en la zona del Arroyo de la Miel,
6
UN LÍDER
CON CLASE.
Isco llegó al
equipo de su
ciudad en
el verano de
2011. Unos
cuantos
entrenamientos le
bastaron para
maravillar a
Pellegrini, que
le dio galones.
comenzó a pegar sus primeras patadas a todo objeto redondo que
se cruzase por su camino en los
aledaños de su querida Calle de
Las Flores. Enrolado en el Atlético Benamiel, el equipo de la localidad, el Valencia se fijó en él
durante la disputa de un torneo
Interzonas. Y para allá que se fue.
Cinco años en su filial, el Valencia
Mestalla. Vicente Mir fue en aquellos años su entrenador y en unas
declaraciones realizadas en ‘El
País’ decía sobre él. “Las mayores broncas se las ha llevado de
mí, pero estoy muy orgulloso de
haber conseguido que recuperase
muchos balones y que pisara
área contraria. Eso sí, debe
controlar el peso, porque tiene tendencia a engordar”.
Esto mismo fue lo que
escribió Unai Emer y en su
libro ‘Mentalidad Ganadora’.
Es evidente que el entonces
entrenador del Valencia no
creía en sus posibilidades
pese a que, después, ya
siendo entrenador del Sevilla, trató de ‘arreglarlo’: “Le
llegué a catalogar como el
nuevo Silva”. Claro que en el
mencionado libro no le pone muy
bien que digamos: “Es un jugador
con cierta indisciplina y tendencia
a engordar”. Isco llegaría a debutar en un partido de Copa contra
el Logroñés y marcó dos goles,
uno de ellos brutal. Ni así. Emery
prefería al Chori Domínguez. Isco
sacó sus mejores galas para ascender al Mestalla a Segunda B.
Pasó el tren del Málaga y no lo
7
dejó escapar. “Emery se equivocó bastante conmigo, no sólo en
no darme confianza, sino en el trato”. Y reveló también que al vasco le costó mucho “poner a Jordi
Alba”, a día de hoy uno de sus
mejores amigos. El Valencia pasó
de festejar haber hecho el negocio
de su vida, a darse de cabezazos
por dejar escapar semejante joya.
Y ahora unos se echan la culpa a
los otros. La vida.
Nace una estrella.
Manuel Pellegrini le prometió que
si venía al Málaga, tendría minutos. Y cumplió. Debutó en La Ro-
“Es un jugador con
cierta indisciplina
y tendencia a
engordar”, dice de él
Unai Emery
en su libro
saleda contra el Granada en un
áspero lunes. Ya saben, el invento televisivo. Aquella temporada,
el Málaga jugó nada menos que
seis lunes. ¡Un horror! Los blanquiazules ganaron por 4-0, con
dos goles de Joaquín y otros dos
de Cazorla. Isco deslumbró. Y se
consagró. Nadie le tosió.
Sus portentosas actuaciones
empezaron a llamar la atención
de todos. Primero de la Prensa
y después, de los mejores equipos. Y en esta tesitura se conoció que el Barcelona estaba
interesado en su fichaje. Muy interesado. Le veían como el futuro
Iniesta. Y en sus credenciales, un dato favorable. Desde pequeñito Isco era más
simpatizante del Barça que
del Real Madrid. Su ídolo de
pequeño era Ronaldinho, su
futbolista nacional preferido,
Sergio Busquets, y su descomunal pasión por Leo Messi
le llevó a poner a su perro el
nombre del crack argentino:
‘Messi’.
El Barcelona movió toda
su maquinaria para poder ficharle. Pero el padre del jugador consideró que lo mejor para
su hijo era seguir un año más en
el Málaga para seguir creciendo
como futbolista. Ir al Barcelona
no le garantizaba la titularidad
compitiendo con su espectacular constelación de estrellas. Y
en los albores del arranque liguero, el Málaga rechazó una oferta
de 20 millones de euros del Anzhi
ruso, el equipo de Rober to Car-
los y Samuel Etoo. Ambas partes
acertaron, ¡vaya si acertaron!
La noche de su Zenit.
El Málaga se había clasificado por
primera vez en su historia para jugar la Champions League. Pero la
situación institucional era muy delicada. Al-Tnani dejó de poner dinero y los retrasos en los pagos
se acumulaban. El club dijo a varios jugadores y al entrenador que
“se buscasen la vida, porque no
les podía pagar”. El ambiente estaba crispado. La gira del equipo
en Venezuela fue tensa y la plantilla estuvo a punto de hacer un
plante y no viajar a Italia y Grecia, donde debía jugar dos partidos amistosos contra la Juventus
y el Olympiacos. Aquel motín se
contuvo vendiendo de urgencia a
Rondón al Rubin Kazan por 10 millones de euros (se le bajó del autobús ese mismo día). Y en esta
tormenta Isco dijo alto y claro:
“Me quedo”. Lo culé le tiraba, es
verdad, pero siempre ha sido, es
y será malaguista.
Los éxitos deportivos tapaban
los problemas económicos y la
guerra desatada por la clase política contra los propietarios árabes del club. El Málaga fue encuadrado en un duro grupo con el
Milán, Zenit de San Petersburgo y
Anderlecht. El estreno fue contra
el millonario equipo ruso, cuyo favoritismo fue disuelto por una increíble actuación de nuestro protagonista, que marcó dos golazos
y apabulló con su juego fresco y
mágico a un adversario a quien
ÍDOLO EN
MÁLAGA. Isco
ha sido uno
de los grandes
artífices de
que el Málaga
haya hecho
soñar a sus
aficionados
e hiciera
vibrar a
España en la
Champions.
8
DIRECTO A LA
ROJA. La gran
campaña
pasada de
Isco no pasó
inadvertida
para nadie,
y menos
parta Del
Bosque que le
convocó para
un amistoso
ante Uruguay
en Qatar.
sólo faltó pedirle autógrafos. AS
le calificó con ‘4 Ases’. Cuatro
picas sólo se conceden en ocasiones muy estelares. “Fue una
noche mágica. Después del partido no pude ni dormir. Me tomé
una pastilla para poder conciliar
el sueño, y ni así”. Aquel día, el
mundo tuvo la certeza de que había nacido una estrella. “Será el
jugador español de la década”,
había pronosticado Antonio Fernández y hasta Van Nistelrooy se
rindió a la evidencia. “Será una
estrella si continua progresando”. Fueron muchos y muy sabios
los consejos que ‘Van Gol’ regaló
a Isco para ser cada día mejor, pero uno que se le quedó
grabado: “No dejes de mejorar y sé humilde”.
9
pero el Málaga, apretado por las
penurias económicas, bloqueado
económicamente por el jeque,
perseguido por la implacable
UEFA de Michel Platini y ninguneado por los políticos lo tenía claro:
para seguir viviendo tenía que
traspasar a sus mejores talentos. Y el primer paso fue renovar
a Isco. Su cláusula pasó de 20 a
35 millones. Así lo quiso el jugador para ayudar a su querido Málaga, pasando de ganar 700.000
a 1,4 millones de euros. Todos
barruntaban que volaría. Quería
quedarse. Es boquerón y nunca
ha dejado de jugar pachangas en
Al escaparate.
Vicente del Bosque comenzó a seguirle y a interesarse por sus actuaciones. “Le
tenemos en muy buena estima”, declaró, y se hizo planes sobre él. Sería muy impor tante en el Mundial de
Brasil de 2014 mientras
apuntalaba su ascenso a la
cima, contribuyendo a los imparables éxitos de La Rojita. Fue el
noveno jugador que el Málaga enviaba a la Selección española en
su rica historia. Deusto, Migueli,
Macías, Contreras, Rufete, Salva
Ballesta, Santi Cazorla y Monreal
le antecedieron en tan descomunal honor. El debut fue en Qatar
contra Uruguay. España ganó por
3-1. La promesa era una realidad,
su querido campo de El Tomillar
(ahora pasará a denominarse en
su honor ‘Francisco Alarcón Isco’,
por iniciativa de la Corporación de
Benalmádena) con sus amigos de
siempre. Isco, con un desparpajo propio de su edad, dice que,
cuando se forman los equipos
“siempre me piden a mi”. Ídolo
de barrio. De calle.
Pero el director general Vicente
Casado le dijo claramente como
estaba la situación: “Tenemos
que traspasar te porque el club
necesita dinero”; Isco lo aceptó.
Era de dominio público que Manuel Pellegrini se iría al Manchester City. Y el padre de Isco
llegó a un acuerdo con este
millonario equipo británico,
donde trabajan en su secretaria técnica los exbarcelonistas Txiki Begiristain y Ferrán Soriano. Todo parecía
claro. Mas las cosas empezaron a ser otras cuando se
conoció que el City había fichado a Jesús Navas por 20
millones de euros más cinco
por objetivos.
un poco antimadridista, son un
poco prepotentes”, se derritió. Álvaro Morata no paraba de darle la
brasa durante el campeonato de
Europa Sub-21 en Israel. Pero Zidane es mucho Zidane.
El resto, ya lo saben. 7.000
hinchas del Real Madrid, contra
todo pronóstico, fueron a ver la
presentación, con Florentino Pérez exultante, del ‘Mentalista del
Arroyo’, en el estadio Santiago
Bernabéu, el genio que en un segundo hace magia con un balón
redondo. “Soy el más madridista
y besaré el escudo en el campo”.
Sus padres, su hermano y su novia, emocionados, no se lo podían creer. Y de manera paralela,
Al-Thani, en su juguete favorito, el
twitter, escribía un comunicado
anunciando la retirada del dorsal
‘22’ que llevaba el crack que hoy
luce con orgullo en el Real Madrid
el ‘23’ de Michael Jordan, Sandro
o David Beckham. En fútbol no es
posible retirar un número sin perder una ficha de profesional. Esto
no es la NBA señor Al-Thani…
Real: 11 malagueños.
El Málaga renovó
a Isco a sabiendas
que más temprano
que tarde ‘volaría’:
su cláusula pasó de
20 a 35 millones
La llamada de Zidane.
La oferta del Manchester City no
llegaba. Tampoco la del Bayern de
Múnich. Sorprendentemente aterrizó una del Borussia Dortmund
de 24 millones de euros. Entonces llegó el momento que cambió
una vida. Zinedine Zidane, el gran
Zidane, le llamó por teléfono: “¿Te
quieres venir al Real Madrid?”; e
Isco, el chaval que tres años atrás
dijo en la Prensa valenciana: “Soy
Isco se ha convertido en el undécimo malagueño en vestir la camiseta del Real Madrid. Esta elitista
lista la completan Sierra, Iznata,
Juan Gómez ‘Juanito’, Paco Pineda, Muñoz Pérez, Pepe Salguero,
Santi Aragón, Fernando Hierro,
Carlos Aranda y Fernando. Once
malagueños de un total de 28 andaluces que han puesto su ladrillo para engrandecer la fabulosa
leyenda del Real Madrid.
ZIDANE,
CLAVE. El
astro francés,
ayudante
de Ancelotti,
llamó a Isco
para decirle
si le gustaría
fichar por el
Madrid. Isco
no lo dudó,
pese a su
simpatía por
el Barcelona.
10
ORGULLO DEL NÁPOLES
IGNORADO POR EL MADRID
11
VUELVE A LA
SERIE A. De
Laurentiis,
presidente
del Nápoles,
ha confiado
en el técnico
madrileño
para la etapa
post-Cavani
y para un
proyecto ,
de nuevo en
Champions.
12
13
El laureado técnico madrileño se enfrenta al reto de reivindicar
con el calcio a la Italia del sur frente a la dominante Italia del
norte. Es su segunda etapa en la Serie A, tras su periplo en el
Inter, y llega como apuesta del presidente De Laurentiis para
brillar en todos los torneos, sin Cavani, pero con Callejón y Albiol.
YA TIENE SU
FIGURITA.
Benítez se
ha metido a
la afición de
la entidad
partenopea
en el bolsillo:
confían en
que el técnico
madrileño
reverdezca
laureles de
años atrás.
PEDRO P. SAN MARTÍN /
1
7:30 horas del 21 de junio
de 2013. Rafa Benítez salta al césped del campo de entrenamiento principal de la Societá
Sportiva Calcio Napoli en Castel
Volturno. Le escoltan dos fornidos
guardaespaldas, del mismo modo
que si custodiaran las joyas del
imperio. Hace unos minutos ha
sido presentado, con máximos
honores, ante más de un centenar de periodistas de todo el mundo como nuevo entrenador de la
sociedad partenopea. La puesta
en escena ha resultado cinematográfica, como correspondía a
un evento producido por Aurelio
de Laurentiis, sobrino y copia del
mítico Dino de Laurentiis y propietario de la entidad desde 2004,
artífice del milagro de la resurrección del Napoli Soccer al aportar
Aurelio de Laurentiis entrega el
SSC Napoli a Benítez, confiado
en rememorar los años de
éxitos con Maradona
40 millones de euros tras su desaparición por las deudas a principios de ese mismo año. Doscientos tifosi se emocionaban ante
quien consideran su nuevo guía
futbolístico y le alentaban con
cerrado acento del sur de Italia:
“¡Rafé, Rafé, Rafé!”.
El entusiasmo estaba justificado: Benítez es el entrenador más
laureado que asume el banquillo
del San Paolo en dos décadas.
De Laurentiis no dudó cuando diseñó el proyecto de construir un
gran Nápoles, una vez ubicado
en la rampa de lanzamiento de
la Champions: en marzo de 2013
se tomó la molestia de aterrizar
con su avión privado en Londres,
desplazarse al barrio de Chelsea
y cenar con el entrenador madrileño para documentarse de primera mano sobre sus ideas fundamentales de cómo se estructura
un equipo y un club campeón. El
capo de Hollywood, hombre extrover tido, arrollador, con un punto histriónico, valiente y directo,
le puso sobre la mesa la dirección del equipo. Por entonces,
José Mourinho ya tenía firmado
con Abramovich el regreso a Stamford Bridge.
Rafa Benítez ha revolucionado Nápoles. En las pizzerías del
paseo del Castel dell’Ovo, punto
de cita de la ciudad, se habla con
entusiasmo del entrenador crecido en la madrileña glorieta de
Embajadores. En las calles del
desordenado encanto napolitano, donde la camiseta de Maradona es aún la más vendida a los
turistas, transcurridos veinticinco
años del paso del Pelusa por el
estadio San Paolo, ha renacido el
entusiasmo futbolero en la creencia de que ahora sí se puede luchar con Juve, Milán, Inter y Roma
por el Scudetto. Y hay tifosi todavía más ilusionados, que confían
en el exitoso currículum del nuevo
entrenador para hacer algo grande
la próxima temporada en Champions League.
La hinchada napolitana es así,
tan desbordante como su máximo
representante, Aurelio de Laurentiis, y todos se han entregado sin
condiciones a ‘Rafé’. La responsabilidad que asume el técnico
es diferente a la de sus clubes
anteriores en el largo viaje de
ocho años por Europa. Ni en el Liverpool, ni en el Inter y tampoco
en el Chelsea el compromiso con
APUESTA
PERSONAL.
Aurelio de
Laurentiis
aterrizó en
marzo de
este año en
Londres,
cuando
Benítez
entrenaba
al Chelsea,
para que le
explicase
cómo se hace
un equipo
campeón.
14
15
EXPECTACIÓN
MUNDIAL. La
expectación
que ha
generado
Benítez está
justificada: es
el entrenador
más laureado
que asume
el banquillo
del San Paolo
desde hace
dos décadas.
CONFIANZA
PLENA. No
sólo la tiene
De Laurentiis,
también
Nápoles,
que ve en
Rafa Benítez
al hombre
que siga
reivindicando
con el calcio
la Italia del
Sur.
el sentimiento vital de la afición
resultó tan estrecho. En Nápoles
hablan con pasión de revitalizar el
orgullo de la Italia del sur, de retornar a los scudettos de 1987 y
90 con Maradona, de borrar para
siempre la humillación del amargo
paso por la Tercera División italiana. El reto pone a Benítez en una
encrucijada, en un desafío extremo cargado de responsabilidad
depor tiva, pero también social.
El pueblo napolitano se reivindica frente a la dominante Italia del
norte a través del ‘gioco calcio’ y
aquí se la juega con todo el entrenador español.
No es probable que Benítez,
proclamado por la Prensa local
‘rey madrileño de Nápoles’, suba
a los altares del fútbol elevado
por los tifosi de la Curva B, como
sí lo hicieron con el Pelusa. ‘Altarini’, por cierto, que todavía se pueden ver en el casco histórico de la
ciudad con las imágenes de aquel
Maradona idolatrado. Un entrenador nunca suele ser tan venerado.
No obstante, De Laurentiis se encargó de otorgar al técnico en la
presentación de Castel Volturno
un rango distinguido de máxima
¿Por qué no el Madrid? Se le
cultiva un mal cartel por rechazar
la oferta de Florentino de dirigir a
los Galácticos en 2004
y respetada autoridad, apoyado
en el valor de sus títulos internacionales acumulados: una Champions (Liverpool), dos Copas UEFA
(Valencia y Chelsea), una Supercopa de Europa (Liverpool) y un Mundial de clubes (Inter de Milán).
Bajo este palio protector, el
nuevo entrenador de la entidad
par tenopea llega con un ambicioso programa de renovación
estructural y de modelo deportivo
que necesitará una maduración
a fuego lento. El modelo a imitar
tiene un precedente, el ‘Spanish
Liverpool’ que tanta gloria dio a
Anfield. Los reds se cargaron de
jugadores españoles, elegidos
con buen criterio por Benítez sin
ser necesariamente cracks de elite. En los despachos de Di Laurentiis ya se han dado los primeros pasos a petición expresa del
míster madrileño: Callejón y Albiol abren la lista, importados del
Real Madrid, el club que siempre
será faro para ‘Rafé’. El ‘Spanish
Napoli’ está esbozado para fraguarse en un par de temporadas.
La pregunta la hace y la responde
el propio Benítez: “¿Dónde está
el mejor fútbol actual? En España.
Allí hay que buscar jugadores”.
Paradójicamente, coincidiendo en las fechas con el aterrizaje
del entrenador español a pies del
Vesubio, el Real Madrid intentaba
cerrar, no sin apuros, la contratación de un técnico italiano para
su banquillo: Carlo Ancelotti. En
la Prensa internacional citada en
Castel Volturno para la presentación del madrileño surgía la razonable pregunta sobre la incompatibilidad de Rafa Benítez con
la dirección técnica del club del
Bernabéu. ¿Por qué no Benítez al
frente del Madrid post-Mourinho?
En los despachos de Concha
Espina no se manejó en esta ocasión el nombre de Benítez para
sustituir al polémico míster portugués. Cuando su nombre bailó
en alguna reunión de los altos ejecutivos del club blanco en busca
de relevo para Mourinho, se valoró que los mejores años del técnico de Embajadores ya habrían
pasado con sus triunfos en el
Liverpool. Se le tacha en el club
blanco de entrenador de fútbol especulativo, científico antes que espectacular, aglutinador de poder,
de mala mezcla con los vestuarios
cargados de estrellas y excesivamente tirante en las relaciones
con los dirigentes. Rafa Benítez
no tendría, siempre según sus
detractores, el glamour de dimensión internacional que tanto viste
en el banquillo del Bernabéu.
TÉCNICO
RESPETADO.
El currículum
de Benítez
es su mejor
aval: su labor
para dirigir
grupos le ha
reportado
prestigio.
16
17
EL DELFÍN DE
DEL BOSQUE.
Fue jugador
de base del
Real Madrid,
pero donde
destacó
fue como
entrenador
incipiente
bajo las
enseñanzas
de Del
Bosque.
MADRIDISTA
CONFESO.
Benítez paseó
mucho por
la extinta
Ciudad
Deportiva de
Chamartín:
primero
como jugador
y después
como técnico
(dirigió hasta
el Madrid B).
Un mal cartel que desde algún
sector de la entidad blanca se cultiva de forma intencionada y que
probablemente tiene que ver con
una versión más tajante según la
cual Florentino Pérez no le perdona a Benítez que le rechazara la
oferta de dirigir al Madrid en vísperas de la temporada 2004-05.
Dejó pasar aquel tren y quizás
será para siempre, mientras que
el actual presidente del club mantenga el cargo.
El referido episodio ocurrió en
mayo de 2004. Rafa Benítez era
un entrenador cotizado en España
y con escaparate en Europa después de ganar dos Ligas (2002 y
2004) y una UEFA (2004) con el
Valencia. En el Real Madrid presidido por Florentino Pérez, en su
primera etapa, le señalan como
posible líder de banquillo para un
gran proyecto con Ronaldo, Figo,
Zidane, Beckham… Le avalaba
José Ángel Sánchez, director general del club, quien estaba dispuesto a apostar por un emergente ‘hombre de la casa’, madridista
reconocido y criado en ‘La Fábrica’, tanto como jugador de base
como de incipiente entrenador (ju-
El técnico de Embajadores,
crecido y forjado en La Fábrica,
sueña con ocupar el banquillo
blanco tarde o temprano
veniles, Castilla y ayudante de Del
Bosque en 1995), para conducir
el Fórmula 1 de los Galácticos.
Pero el madrileño no pudo aceptar la atractiva propuesta porque
tenía su palabra dada al Liverpool
desde hacía meses.
Fue un gesto de entereza de
Benítez, pero a la vez, un desaire al Madrid de Florentino, que no
fue bien digerido en los despachos de poder. Decir ‘no’ al proyecto Galáctico resultó muy atrevido y pudo entenderse como una
locura. Pero el entrenador antepuso su compromiso profesional con
los reds de Anfield a su innegable
madridismo de corazón. Fue una
decisión difícil, ya que saltar a la
Isla incluía trasladar a su familia
a riesgo de que aquella aventura
no saliera bien. Más cómodo le
resultaba instalarse en Madrid,
abanderar un proyecto de lujo y
formar parte de la elite sólo por
el hecho de ocupar el banquillo
del Bernabéu. Benítez no cedió a
la tentación.
En junio de 2004, el Liverpool
le presentó como un entrenador
estrella y él correspondió llevando
a los reds a ganar la Champions
League en la primera temporada y
situándolo en otra final dos años
más tarde. Mientras, en Chamartín, José Antonio Camacho tomó
las riendas del conjunto blanco
en agosto de 2004 y en la tercera jornada presentó su dimisión.
Le sustituyó García Remón, que
aguantó en el cargo hasta la jor-
nada 17. Wanderlei Luxemburgo
fue el tercer entrenador y último
del Madrid en aquella convulsa
campaña madridista.
Rafa Benítez siempre lleva al
Madrid como ejemplo de educación deportiva y cuna de su formación para competir. Su actual distanciamiento con el club es sólo
aparente. En su plan de vida, en
su proyecto de trabajo, hay un sitio para dirigir al equipo blanco
tarde o temprano. No lo confesará en público por pudor profesional, pero el banquillo de Chamartín le atrae como culminación de
su exitosa carrera en la elite con
el Valencia, Liverpool, Inter, Chelsea y ahora Nápoles.
Benítez, con 53 años, es un
profesional laureado, admirado
por la Europa futbolística, contrastado en su capacidad para
construir equipos, apoyado en
una fuerte personalidad de ideas
muy claras, director global de proyectos de clubes de elite, minucioso hasta el detalle en la estrategia futbolística y, por demás, con
perfil de ciudadano cosmopolita y
políglota. No es extraño que un
presidente ambicioso, explosivo,
decidido y con visión de futuro le
haya cautivado: Aurelio De Laurentiis le ha entregado la llave del
San Paolo para que el club partenopeo vuelva a vivir los años mágicos que aún se rememoran en
los altares maradonianos de las
callejuelas del Nápoles más profundo.
18
Cumple un cuarto de siglo al frente de la
Federación y, bajo su mandato, España
ha alcanzado las cotas más altas de su
historia, incluida la Copa del Mundo.
ÁNGEL MARÍA
VILLAR
25 AÑOS PARA
ENCONTRAR
EL DORADO
19
20
21
COMO JUGADOR. Villar, en una imagen
actual y con la camiseta del Athletic, equipo
con el que jugó 361 partidos. Abajo, en sus
comienzos como dirigente.
CON LA ROJA. Sol, Benito, Miguel Angel,
Pirri, Camacho, Migueli, Quini, Villar,
Santillana, Del Bosque y Rojo, en un 2-2
contra Rumanía en Bucarest. Abajo, con
la maqueta de la Ciudad del fútbol de las
Rozas y antes de unas elecciones.
MIGUEL ANGEL CALERO /
Á
ngel María Villar Llona nació a poco más de 20 metros del estadio de San Mamés,
en la calle Luis Briñas de Bilbao,
un 21 de enero de 1950. La ventana donde su madre daba a luz
(entonces muchas lo hacían en su
casa) estaba situada frente al estadio que ahora está siendo demolido y puesto en pie otra vez. Al
día siguiente de nacer, el Athletic
jugaba un partido de Liga contra
el Valencia. Perdió 3-6. Nueve goles en total. Un encuentro de los
antes. Seguro que algún momento el recién nacido se sobresaltó.
Parece una exageración, pero no
lo es en absoluto. En el caso de
Villar, el fútbol estuvo presente en
su vida desde el primer día de su
nacimiento.
Aún lo sigue siendo ahora,
cuando, cumplidos los 63 años,
el 29 julio celebra sus Bodas de
Plata al frente de la Federación
Española. 25 años en los que ha
llevado al fútbol español a las cotas más altas de su historia. Hasta hace bien poco, el año en que
él nació, 1950, era la cima de
nuestro fútbol: el cuar to puesto
del Mundial de Brasil con el famoso gol de Zarra a Inglaterra.
Bajo el mandato de Villar, la Selección española ha logrado enlazar una Eurocopa (2008), un
Mundial (2010) y otra Eurocopa
Michel Platini le ha dedicado
un elogio superlativo: “Es el
líder deportivo más exitoso del
planeta y quizá de la galaxia”
(2012), una hazaña nunca antes
conseguida por ningún otro país.
Juntando estos éxitos a los de
las categorías inferiores (que resultan incontables) y a los títulos
logrados por los clubes españoles a nivel internacional (25, uno
por cada año que lleva en la presidencia), la cosecha es difícilmente mejorable por algún otro dirigente del fútbol.
Así, no resulta extraño que un
personaje como Michel Platini, el
presidente de la UEFA, le haya dedicado este elogio tan superlativo: “Necesitaría varios ar tículos
de Wikipedia para retratar a Ángel
Villar. Es el líder depor tivo más
exitoso de todo el planeta y quizá de la galaxia”. Incluso ya hay
mucha gente que ve a Villar como
el próximo presidente de la FIFA,
porque Blatter, que acaba su mandato en 2015, parece con ganas
de dejarlo.
Pero volvamos a los orígenes.
Conocido como El Chule por los niños de su barrio, el pequeño Villar
jugaba al fútbol siempre que podía
en las paredes del viejo San Mamés mientras soñaba con poder
hacerlo dentro algún día: “Todos
queríamos jugar en el Athletic,
pero una cosa es querer y otra po-
der hacerlo”, ha afirmado en alguna entrevista. Las porterías eran
las entradas del estadio. Algunos
días se colaba dentro, hubiera o
no partido, para ver entrenarse a
los Orue, Garay, Canito, Artetxe,
Markaida, Arieta o Gainza, los ídolos de su infancia, a los que muy
pronto pudo imitar.
Sin embargo, antes tuvo que
pasar el trago de ver cómo el
Athletic le descartaba. Fue cuando terminaba juveniles. El joven
Villar era muy delgadito, pesaba
apenas 60 kilos, pero tenía una
confianza en sí mismo a prueba
de bombas. A los dos años ya
estaba de vuelta, tras pasar por
el Galdákano, de Regional Preferente, y el Getxo, de Tercera División. Venancio, un exinterior derecho del Athletic, que entonces
era directivo, recomendó su fichaje, después de verle jugar en un
amistoso de pretemporada entre
el Getxo y el Athletic. Ese día, Villar le pidió a Aranguren, el lateral
izquierdo que le defendía, que le
dejara lucirse y éste accedió.
Así, con 21 años, llegó a un
vestuario en el que ya estaban
Iribar, Iñaki Sáez, Arieta, Uriarte,
Txetxu Rojo o Argotia. Gente veterana y con nombre. Artigas, que
era el entrenador entonces, le dio
una oportunidad en la temporada
1971-72. Villar no la desaprovechó. A partir de entonces, hasta
que se retiró en el club en 1981,
ya siempre jugaría de titular. No
fue de delantero, como en sus
comienzos, ni como mediapunta,
posición en la que volvió al Athletic, sino que se alineó en el mediocampo y ahí se quedó, con el
número 8 a la espalda.
Para los que no le hayan visto
jugar, Villar tenía una técnica correcta y gran sentido táctico. Era
abnegado y solidario. Armaba,
marcaba, iba y venía. Vamos, lo
que ahora se ha dado en llamar,
por influencia inglesa, un jugador
box to box, de área a área, un centrocampista total, que defendía y
que atacaba.
En el Athletic jugó un total de
361 partidos y su mayor éxito fue
la conquista de la Copa del España en 1973, al derrotar en la final al Castellón por 2-0. También
perdió dos finales más en 1977,
la de Copa, frente al Betis, con
aquella larguísima tanda de penaltis en la que marcó Esnaola y falló
Iribar, y la de la Copa de la UEFA
contra la Juventus, disputada a
doble partido. En la ida, el Athletic cayó derrotado por 1-0 y el
triunfo en la vuelta por 2-1 resultó
insuficiente por el valor añadido
del gol de Bettega en San Mamés.
Como integrante de la Selección,
El Athletic le descartó en edad
juvenil, pero le repescó
cuando jugaba en el Getxo,
de Tercera, a los 21 años
22
23
MUY BIEN RELACIONADO. Foto de familia
con Platini a su izquierda y con Blatter, Pelé,
Charlton y Beckenbauer, mitos y poderes
fácticos del fútbol actual, a su derecha.
participó en 22 partidos (tres goles) de la mano de Kubala, en un
centro del campo donde jugaba el
actual seleccionador, Vicente del
Bosque.
Durante su carrera de futbolista, Villar sólo sufrió una expulsión,
pero fue especialmente sonada.
El 24 de marzo de 1974, durante
un Athletic-Barça liguero en San
Mamés, vio la tarjeta roja por darle un puñetazo a Johan Cruyf f,
que apenas llevaba unos meses
en el fútbol español. Villar tenía
fama de ser recto hasta la tozudez y echó a caminar hacia los
vestuarios incluso antes de que
el árbitro le mostrara la car tulina. Le cayeron cuatro partidos de
sanción y una enorme multa de su
club: 100.000 pesetas de las de
entonces (unos 600 euros al cambio actual), cuando su ficha anual
era de 750.000 pesetas (unos
4.500 euros). “Cruyff le estuvo
insultando y provocando todo el
rato”, dijo entonces su hermano a
la Prensa a modo de excusa.
Ya en su época de jugador, Villar debatía los derechos de sus
compañeros (vacaciones, sueldos, primas…) con los dirigentes
y muchos de ellos le decían, según ha confesado después, que
no le veían tras colgar las botas
sentado en un banquillo sino en
un despacho. Y así fue. Villar, que
había abandonado la carrera de
Químicas cuando supo que po-
En 1981, a los pocos meses de
jugar su último partido como
futbolista, ya era presidente de
la Federación Vizcaína
CON EL PODER. En las fotos de abajo, con
los expresidentes Aznar y Zapatero y con el
actual inquilino de la Moncloa, Mariano
Rajoy, con el seleccionador Del Bosque y con
los Príncipes de Asturias.
dría llegar a ganarse la vida con
el fútbol, se licenció en derecho
en la Universidad de Deusto en
1979, dos años antes de retirarse. Montó un bufete con dos colegas y ejerció de abogado a la
vez que futbolista. Sus primeros
pinitos como dirigente los dio en
la AFE (Asociación de Futbolistas
Españoles), de la que fue cofundador en 1978. Luego, a los pocos meses de jugar su último partido, en 1981, se puso al frente
de la Federación Vizcaína. Desde
esa plataforma y ya desde dentro,
formando parte como vocal de la
junta directiva de José Luis Roca
(1984-1988), se preparó para su
siguiente objetivo: el asalto a la
Federación Española.
La primera vez que resultó elegido fue una sorpresa. El favorito en las elecciones de 1988 era
Eduardo Herrera, el actual presidente de la Federación Andaluza,
que ya entonces ocupaba este
cargo. Pero el fútbol español se
decantó por Villar: 216 votos frente a 182 de su rival. Tenía sólo
38 años y se convirtió en el presidente más joven de la historia. Su
carrera había sido fulgurante. En
siete años había pasado del césped de San Mamés al despacho
de Alber to Bosch, anterior sede
de la Federación.
Desde entonces, ya ha sido reelegido en seis ocasiones (1992,
1996, 2000, 2004, 2008 y
2012). Cuando más cerca estuvo
de perder el poder fue en las elecciones de 2004, en su enfrentamiento con Gerardo González, secretario general de la FEF que él
mismo había despedido. También
tuvo que hacer frente entonces a
una denuncia por uso indebido de
fondos públicos que le congeló la
subvención del Consejo Superior
de Deportes. A pesar de todo, Villar le ganó a Gerardo González:
98 votos frente a 78.
Poco a poco, fue minando a posibles opositores y arrastrado por
los éxitos de la Selección Absoluta y las categorías inferiores, en
las últimas elecciones de 2012
ha recibido el respaldo de 161
asambleístas de los 167 posibles. Entre “la familia del fútbol”,
como él mismo la llama, arrasa.
¿Por qué? Según afirman los que
le conocen, porque trata muy bien
a la gente del depor te, es fiel y
no prescinde de nadie. Defiende
a muer te sus convicciones y es
constante e incansable.
No es cosa de aquí de España.
En el extranjero le ha ido igual de
bien. Villar puede presumir de ser
el presidente más antiguo del deporte olímpico español y el mejor
situado internacionalmente. Desde el año 2002 es vicepresidente
de la UEFA y de la FIFA y miembro
de infinitas comisiones en los dos
organismos que gobiernan el fútbol mundial.
Villar está casado, tiene tres
hijos y una nieta, pero con tanto
ajetreo y tantas obligaciones hace
una vida muy poco familiar. Duerme más veces en una cama de
hotel que en la de su propia casa.
“Sólo estoy en casa uno de cada
cuatro días”, ha calculado él mismo. Eso sí, esté donde esté, no
renuncia a su vieja costumbre de
salir a correr entre las seis y las
ocho de la mañana. Católico ferviente, ha hecho más de una vez
el Camino de Santiago. Le gusta
leer libros de historia y a la hora
de comer no es especialmente sibarita.
Cualquiera podría etiquetarle como un monje que vive por
y para el fútbol y podría ser así.
Pero la retribución por sus múltiples cargos supera ampliamente
los 150.000 euros anuales y su
ambición, tras cumplir 25 años
en la Federación, apunta a que
más pronto que tarde le veremos
al frente de la UEFA o de la FIFA.
O sea, que todavía habrá Villar
para rato.
Cuando más cerca estuvo
de perder el poder fue
en 2004, pero ya ha sido
reelegido en seis ocasiones
24
25
ANTIGUA
SEDE DE LA
RFEF. En
la imagen
se puede
ver una
retrospectiva
de Pablo
Porta
saliendo de la
Federación,
sita antes
en la calle
Alberto
Bosch, junto
a Andrés
Berlinches.
PABLO
PORTA
EL PADRE DE LA TRANSICIÓN
EN EL FÚTBOL ESPAÑOL
Fue el primer presidente de la RFEF
salido de unas elecciones desde el
final de la Guerra Civil. Hizo mucho
por mejorar el fútbol español hasta
que un decreto en 1984 le obligó a
no presentarse a la reelección.
26
27
CON BERNABÉU. La
relación del presidente
de la RFEF y del Real
Madrid siempre fue
bastante cordial.
AL MUNDIAL. En la
imagen, Pablo Porta,
Kubala y los jugadores
brindan por el pase a
Argentina ‘78.
BERNARDO DE SALAZAR /
E
l repleto salón de actos parecía una caldera en ebullición. Varios grupos de personas
conversaban animadamente. Junto a la primera fila, Montal y Meler, de pie, mantenían una reposada conversación. Zalba lo hacía
con Santos Campano, rodeados
de otros silenciosos dirigentes.
Ya había tomado asiento la tripleta madridista formada por Muñoz
Lusarreta, Luis de Carlos y Antonio Calderón. Otros grupos discutían en voz alta. De pronto, aparecieron en procesión, uno a uno,
los componentes de la mesa presidencial: Juan Antonio Andreu,
Florencio Noriega, Pablo Por ta,
Benito Castejón, Juan Antonio
Samaranch, Rafael Caravantes y
Andrés Ramírez. Por ese orden,
de izquierda a derecha, tomaron
asiento.
El silencio se apoderó de la
sala, tras el consiguiente bullicio por encontrar asiento y cerrar las conversaciones. Sin más
preámbulos, don Andrés Ramírez
se puso en pie. Dio dos toques
con su dedo índice al micrófono
comprobando su funcionamiento y leyó un folio que sostenía su
mano izquierda: “En el uso de las
facultades que me han sido concedidas, vengo a designar presidente de la Real Federación Española de Fútbol a don Pablo Porta
Bussoms, de acuerdo con lo que
señalan las normas para la elección de presidente de dicha Federación. 17 de diciembre de 1976.
Firmado: el Delegado Nacional
de Educación Física y Deportes.
Pablo Porta, licenciado en
Derecho, fue aficionado al
deporte y destacó en boxeo,
siendo campeón universitario
EN UNAS
ELECCIONES.
Pablo Porta
(Barcelona,
17-12-1923)
fue el primer
presidente
de la RFEF
salido de unas
elecciones,
desde el final
de la Guerra
Civil
Benito Castejón”. Los asistentes
correspondieron con la protocolaria salva de aplausos y el interesado saludó con cierta emoción
y un discurso de veinte minutos,
con voz grave y reposada, a veces embargada por la emoción del
momento. Después hablaría el señor Castejón para cerrar el acto.
Ambos fueron aplaudidos por la
selecta concurrencia y ‘cada mochuelo a su olivo’.
Pero ¿quién era el nuevo presi-
dente federativo en las primeras
elecciones que tuvieron lugar en
la Federación desde el final de la
contienda civil? Pablo Por ta era
un hombre de amplia trayectoria
deportiva y política. Había nacido
en Barcelona el 17 de diciembre
de 1923. En la Ciudad Condal cursó el bachillerato y la carrera de
Derecho. Durante sus cinco años
de estancia en la Universidad, su
acendrado falangismo motivó que
fuese nombrado jefe del SEU (sindicato español universitario) de
sus respectivos cursos. Fue buen
estudiante y al obtener la licenciatura tuvo acomodo como pasante en un bufete de especialistas
en Derecho Mercantil. Simultáneamente, consiguió ser profesor de Derecho Internacional en
su universidad barcelonesa. A su
alrededor todos le prometían una
brillante carrera profesional. Incluso llegaría a ser alcalde de Santa
Coloma de Gramanet desde 1970
a 1975.
Aficionado a la práctica de los
deportes, había hecho sus pinitos
en fútbol y rugby, pero sobre todo
había destacado en el boxeo, donde alcanzó el título de campeón
universitario en el peso medio allá
por 1943 y años después llegaría
a ser presidente de la federación
catalana de boxeo, cargo que dimitiría en abril de 1965 cuando
accedió a la presidencia de la federación catalana de fútbol.
Su enorme personalidad estaba respaldada por una inteligencia
fuera de lo común y un verbo fácil y preciso, con gran capacidad
persuasiva. Ello le fue abriendo
puertas. Sus simpatías por el Español le llevaron a par ticipar en
ter tulias de personajes influyentes en el club de Sarriá. El 11 de
diciembre de 1958, Federico Marimón le incluyó en su junta directiva como secretario, y desempeñó
una gran labor en el fomento del
fútbol juvenil del equipo perico.
Cuando Marimón dimitió, su sucesor Victoriano Olivares de la Riva
le mantuvo en el cargo. Y en él
permanecería desde el 6 de septiembre de 1960 hasta el 14 de
mayo de 1962. Mientras tanto, el
28 de noviembre de 1960, se había constituido en Madrid la Junta
Gestora que debería modificar los
estatutos de la Real Federación
Española de Fútbol y su presidente, Benito Pico, designó a Pablo
Porta como miembro de su directiva. Los conocimientos jurídicos de
Porta y su saber hacer le hicieron
fundamental en la elaboración de
dichos estatutos, pero además le
granjearon un prestigio importante entre numerosas personalidades del fútbol español.
En 1964 fue nombrado presidente de la Federación Catalana
de Fútbol. A primeros de octubre
de ese año sustituyó a Antonio
Juliá de Capmany, fallecido dos
meses antes. Su labor fue muy
elogiada, tanto por el trabajo desarrollado como por mantener
una exquisita imparcialidad en
las siempre tirantes relaciones
de culés y periquitos. Se ganó el
cariño de muchos y el respeto de
todos.
Siendo presidente de la Catalana tuvo también acceso a la vicepresidencia segunda de la Federación Española cuando José
Luis Pérez Payá fue designado
LIGADO AL
ESPAÑOL.
Federico
Marimón
le incluyó
en su junta
directiva del
club perico y
Pablo Porta
fomentó el
fútbol base
del equipo
españolista.
presidente el 22 de septiembre
de 1970. De inmediato fue nombrado miembro de la Comisión de
Juveniles de la UEFA.
La gestión de Pérez Payá no
era mejor ni peor que la de sus
antecesores, pero soplaban nuevos vientos en las postreras horas del franquismo. Se echó encima a la mayoría de los medios de
comunicación por un engreimiento que no admitía la mínima crítica. La fraudulenta ‘invasión de
los oriundos’, los gastos suntuarios en viajes y celebraciones, el
estado laboral de los futbolistas,
el constante cambio de organización en las competiciones nacionales… todo se achacaba a la
pésima gestión de Pérez Payá. Y,
lógicamente, comenzó una campaña para descabalgar del cargo al antiguo futbolista y, por supuesto, buscándole un sustituto
de prestigio. El nombre que más
aparecía en las quinielas era el de
Pablo Porta. Éste, consciente de
la situación, se desmarcaba de la
conjura; incluso llegó a declarar el
25 de mayo de 1975 que ‘jamás
accedería a la presidencia de la
Nacional si no era mediante unas
elecciones democráticas’. Cuatro
días después, sin elecciones, designado por el dedo de Juan Gich
y Bech de Careda, todopoderoso
Delegado Nacional de Deportes,
Pablo Porta tomaba posesión de
la presidencia federativa.
Meses más tarde fallecía Francisco Franco y la mayoría de los
españoles soñaban en democrático. La Federación Española y
Pablo Por ta debían recorrer ese
camino y el viejo falangista Porta
En 1964 fue nombrado
presidente de la federación
catalana y en 1975 relevó a
Pérez Payá en el española
28
29
CON LA ROJA. Porta
aparece con Buyo,
Carrasco, Rincón,
Güerri, Salva y Maceda
en una concentración.
se adaptó como muchos otros al
cambio. Los problemas se acumulaban en su despacho de Alberto
Bosch y los fue resolviendo con
habilidad, tenacidad y mano firme, pero el estigma de su nombramiento pesaba sobre él. Por
ello y antes de que se aprobase
la Constitución Española modificó
el reglamento federativo. Convocó
elecciones a la presidencia y para
presentarse dimitió su cargo el 3
de diciembre de 1976. Provisionalmente le sustituyó Rafael Caravantes. La Delegación Nacional
de Deportes aceptó su candidatura el 13 de diciembre y, como fue
la única presentada, le proclamó
presidente de la Real Federación
Española de Fútbol. Ya era un presidente democrático.
Inmediatamente prosiguió su
trabajo para resolver los numerosos problemas que afectaban al
fútbol español. Eran momentos
convulsos que supo afrontar con
bonhomía. La entrada en vigor de
la Ley del Deporte, la creación de
la AFE, las huelgas de futbolistas,
la supresión del derecho de retención, la adscripción de los jugadores a la Seguridad Social, la reorganización del fútbol de categoría
nacional con la creación de la Segunda División B, la construcción
de nuevos campos de juego, la
creación de un fondo de garantías salariales, la organización de
la Copa del Mundo en 1982…
Todos los temas se iban resolviendo y el fútbol español reelegía a Pablo Porta como su máximo dirigente en 1978 y en 1981.
En ambos casos sin oposición alguna.
Porta no pudo presentarse a
la reelección en 1984 por un
Decreto que prohibía estar
más de tres mandatos
CON AGUSTÍN
DOMÍNGUEZ.
Fue Secretario
General
de la RFEF
con Pablo
Porta (en
la imagen),
cargo al
que llegó
procedente
del Real
Madrid.
Sereno, pausado, con sonrisa
socarrona y con un conocimiento
superior al de sus adversarios,
los dominaba con brillantez. Ello
le creó envidias y rencores y no
pudo cumplir su anhelo de tener
el respeto de todos. Sobre todo
por par te de José María García,
entonces rey de las ondas radiofónicas, que machacaba día tras
día con el latiguillo ‘Pablo, pablito, pablete’. Lo del perrito Óscar,
el chófer, los viajes, hoteles y res-
taurantes de lujo… todo valía para
intentar desacreditar a Porta. Él
se refugiaba en su ambiente femenino, su mujer Laura, su hija
Ana María, sus nietas Laura, Ana
y Elena.
Y un buen día surgió la sorpresa. Con la firma de Javier Solana, ministro de Cultura, y siendo
Romá Cuyás secretario de Estado
para el Deporte, se publicó en el
Boletín Oficial del Estado con fecha 28 de marzo de 1984 el Decreto 643/1984 que prohibía que
un presidente estuviese más de
tres mandatos al frente de una federación. Porta no pudo presentarse a la reelección. El recurso
en contra de su aplicación llegaría hasta el Tribunal Supremo que
falló a favor del Gobierno. Diez
años después, en 1996, siendo
también presidente Felipe González, dicho decreto fue derogado.
¿Fue el decreto anti-Por ta como
muchos lo bautizaron?
Su prestigio internacional seguía incólume y tanto en la FIFA
como en la UEFA ocupó cargos
de relevancia hasta abandonar
el mundillo del fútbol en 1998.
Falleció víctima del cáncer el 27
de enero de 2009. Su nombre figura en una placa a la entrada de
la FIFA House en Zúrich y pese a
quien pese seguirá siendo un óptimo referente en la historia del
fútbol español. Alguien que hizo
mucho por mejorarlo.
REFERENTE
DE NUESTRO
FÚTBOL.
Pablo Porta
intentó
hacer todo
lo posible
por mejorar
el balompié
en España.
Falleció
víctima de
un cáncer en
2009.
30
31
SU IMAGEN ACTUAL. El estado de abandono
de La Peineta es consecuencia de los diferentes
proyectos planeados y ninguno completado.
LA
PEINETA
EL ETERNO PROYECTO INACABADO
Es una historia de continuas idas y venidas. Desde su inauguración el 6 de septiembre de 1994,
La Peineta ha sido centro de diferentes planes de reforma. No se ha completado ninguno. El futuro
olímpico de Madrid y la aparición del Atlético podría acabar con su imagen de abandono.
32
33
POR TODO LO
ALTO. El seis de
septiembre de
1994 se vivió una
jornada grande
en Madrid: la
puesta en escena
de La Peineta
acababa con un
déficit histórico.
JAVIER SILLÉS /
C
on gesto animado, mirando fijamente el tartán de la
pista de atletismo que recién acababa de probar, elevó la voz para
dar su veredicto. “Es de los mejores estadios de Europa. Estoy
encantado”, señaló con firmeza.
La sentencia per tenece a Javier
Sotomayor, recordman mundial
de salto de altura, y fue pronunciada el 26 de agosto de 1994
tras ser, junto al marchador Jesús
Ángel García Bragado, los primeros en tomar contacto directo con
las instalaciones deportivas de La
Peineta. El test se efectuó con el
objetivo de certificar que todo estuviese perfecto para la inauguración del nuevo estadio situado en
Canillejas, con aforo para 20.000
espectadores, que se llevaría a
cabo el 6 de septiembre de ese
mismo año. La construcción del
recinto era el primer paso que la
capital de España dio para albergar los Juegos Olímpicos en un futuro y todo debía estar en su lugar
ante la atenta mirada de las organizaciones deportivas internacionales. Atletas de la talla de Fredericks, Jackson, Powell o el propio
Sotomayor alumbraban un cartel
repleto también de figuras nacionales como Fermín Cacho, Viciosa o Myers. El nivel deportivo disparó el presupuesto de la reunión
hasta los 60 millones de pesetas,
una cantidad estimable en la época. Todo era poco para vivir una
tarde histórica. Ante ese fastuoso
gasto, los resultados fueron más
que satisfactorios.
La cita fue un éxito. Unipublic,
la empresa organizadora que contó con la colaboración de la Comunidad de Madrid, publicitó el
evento a nivel internacional y firmó contratos para su retransmisión con televisiones de cincuenta
países distintos. El interés, cómo
no, fue aún mayor en territorio na-
Se inauguró en 1994
con una reunión
atlética en la que
Powell y Sotomayor
fueron las estrellas.
LOS JUEGOS. El Ayuntamiento y
la Comunidad pretenden que se
convierta en el centro neurálgico
de los futuros Juegos en Madrid.
cional. Durante los días previos
se desató una gran expectación
que provocó que no quedase ni
una sola entrada sin vender. La
taquilla generada se destinó,
amén de las donaciones concedidas por diferentes administraciones públicas, para rehabilitar y
poner en funcionamiento el palacio de hielo de Sarajevo (Bosnia).
La recompensa de todos los esfuerzos realizados por las partes
no se hizo esperar. La Asociación
Internacional de Federaciones
de Atletismo (IAAF) designó a la
reunión de Madrid como la más
prestigiosa al aire libre en Europa.
La puesta en escena de La Peineta no podía haber sido mejor. El
coloso de Canillejas veía la luz y
sobre él se proyectaba un futuro
prometedor. Su verdadero recorrido posterior secundó una senda
bien diferente…
Han pasado ya casi 19 años
de aquel célebre punto de partida.
Más tiempo ha acaecido todavía
desde que las instituciones madrileñas apostasen por el levantamiento de un gran recinto de atletismo acorde a la categoría de la
ciudad y que sirviese como apéndice de una venidera candidatura
olímpica. Además se acababa así
con un déficit importante en comparación con el resto de capitales
europeas. Sólo Madrid y Tirana
(Albania) no disfrutaban de una
instalación de tal calibre.
Desde principios de la década
de los ochenta, viendo también la
carrera en la que su sumió Barcelona para albergar los Juegos del
92 confirmándose como ciudad
34
35
EL PROYECTO. El estudio Cruz y Ortiz, desde el inicio
en el asunto, es el encargado de llevar a cabo la
reforma de La Peineta. Se pretende ampliar el aforo
del estadio hasta los 75.000 espectadores y cubrirlo
totalmente, además de mejorar los anexos del mismo.
sede el 17 de octubre de 1986
en Lausana, los políticos madrileños sondearon la idea de edificar
un coliseo que pudiera ser olímpico. Tras varias idas y venidas y
propuestas incompletas, en 1987
se aprobó la construcción de un
estadio de atletismo, con una capacidad inicial de 20.000 espectadores, y una ciudad depor tiva
compuesta por un velódromo,
Desde el inicio, la intención
de la Comunidad de Madrid
es que la instalación fuese
utilizada por un club de fútbol
campos de fútbol y hockey y varios polideportivos. El presupuesto acreditado era 3.500 millones
de pesetas y las instalaciones se
ubicarían en el barrio de Canillejas. Además, el plan de la Comunidad de Madrid sostenía el deseo de llegar a un acuerdo con un
club de fútbol para su utilización
conjunta, de ahí que ya admitía la
posibilidad de ampliar el número
de asientos hasta los 70.000. La
intención inicial, por otro lado, no
era otra que las obras concluyesen a finales de 1989 o en el
primer semestre de 1990. Nada
más lejos de la realidad.
El concurso público convocado
para la adjudicación de la obra se
postergó a mayo de 1988. Concu-
rrieron una treintena de proyectos
y el jurado se inclinó por las propuestas de los arquitectos Antonio Cruz y Antonio Ortiz. Los despachos de Salvador Pérez Arroyo
y Ricardo Aroca también consiguieron obras subsidiarias. Elegido el proyecto, en agosto el Ayuntamiento cedió a la Comunidad
más de 100 hectáreas en Canillejas para acometerlo. Sin embargo, surgieron una serie de desavenencias entre ambas instituciones
que fueron decisivas para retrasar
el inicio de la obra hasta 1990,
fecha establecida en el peor de
los casos, según las propias previsiones de la Comunidad, para finalizarla. Los puntos de conflicto
alcanzaron tal extremo que se em-
pezó a construir sin la licencia municipal pertinente, una situación
que se alargó hasta 1992.
Retraso tras retraso, el estadio
de Canillejas se elevó definitivamente en 1994. El presupuesto
final para alzar tal entramado costó 6.900 millones de pesetas-el
Consejo Superior de Deportes sufragó 840 millones-, prácticamente el mismo importe que originó la
rehabilitación de Montjuïc (6.834
millones). La mole fabricada, compuesta por 53.000 metros cúbicos de hormigón y cinco millones
de kilos de hierro, era capaz de
sostener sesenta pisos de un
rascacielos. La cimentación de
la misma fue uno de los grandes
quebraderos de cabeza. Los terre-
nos se asentaban sobre unas minas de sepiolita y se tuvo que destinar 1.000 millones de pesetas
(no contabilizados en un principio)
en trabajos de consolidación.
El nuevo recinto gozó de una
buena acogida general y rápidamente se ganó el sobrenombre
de La Peineta por su característica forma ovalada similar al tradicional ornamento para el cabello.
El éxito obtenido tras la celebración de la primera reunión atlética en septiembre de 1994 pronto
se vio minorizado. Había la aspiración real de acoger los Mundiales
de atletismo de 1997 y de formalizar después un proyecto, también
del estudio Cruz y Ortiz, destinado a incrementar el aforo hasta
los 60.000 espectadores bajo un
presupuesto de 1.200 millones
de pesetas. El sueño se desvaneció el 21 de mayo de 1995. Atenas fue nombrada sede.
Las consecuencias se tornaron en forma de pregunta. ¿Qué
hacer con un gran estadio de atletismo ahora que sólo albergaba un evento de cierto nivel cada
año? Los responsables de la Co-
Madrid no consiguió los
Mundiales de Atletismo de
1997 y el futuro de La Peineta
quedó prendido de un hilo
36
37
UN ESTADIO MULTIUSOS. El atletismo ha sido el
foco central de La Peineta, pero también acogió
fútbol, certámenes de yudo, culturales....
LA SUPERCOPA
DE 1996. El
Atlético jugó
allí ante el
Barcelona por
el mal estado
del césped del
Calderón.
LOS CONCIERTOS. Acogió actuaciones
como la de Bruce Springsteen.
munidad volvieron a uno de sus
propósitos originales. Su objetivo
era conver tir a La Peineta en el
estadio de un club de fútbol y ya,
un año antes, se había adoptado
una iniciativa en este sentido. El
23 de diciembre de 1994 se jugó
en Canillejas el primer Torneo de
Navidad de la CAM entre el Real
Madrid y el Atlético (ganó el conjunto blanco 2-1) con la intención
de seducir a los dos principales
equipos de la ciudad. “Este estadio ha nacido con la vocación de
acoger a un gran equipo”, aseguraba por aquel entonces Alfonso
Arroyo, director general de Deportes. La empresa no prosperó has-
ta el punto que la segunda y última edición del torneo se celebró
en el Rico Pérez de Alicante.
Ante este panorama, La Peineta fue quedando en el olvido.
“Hace tiempo que tengo la sensación que a nadie le interesa
seguir adelante”, explicaba Antonio Or tiz, uno de los arquitectos, en una entrevista publicada
en El País en el 2000. No le faltaba razón. Nunca se emprendió
hasta ese momento ninguna obra
destinada a la mejora de las instalaciones y se erigió en un estadio de bajo uso. Su actividad se
redujo a acoger la reunión anual
de atletismo de Madrid, eventos
culturales como la Feria del Culturismo y del Aeróbic y grandes con-
ciertos como el de Bruce Springsteen, Bon Jovi, Metallica o Paul
McCartney, entre otros. De forma
excepcional, el Rayo Vallecano la
utilizó en 1997 debido a las obras
de implantación del nuevo césped
del campo de Vallecas. Una tesitura idéntica provocó también que
fuera la sede del partido de vuelta
de la Supercopa de 1996 entre el
Atlético y el Barcelona. Radomir
Antic, entonces técnico rojiblanco, mostró su malestar en la previa del encuentro por tener que jugar en el estadio La Peineta: “Es
muy lento, muy pequeño y le entra el aire por todos lados”. Al no
haberse arreglado los problemas
del tapete del Calderón a tiempo,
el Atlético decidió disputar su primer partido de Liga en el Bernabéu. Un nuevo revés para el recinto que vio como se decretó su
cierre a finales de 2004 cuando
se presentó un proyecto de remodelación para transformar la instalación en estadio olímpico y en un
gran campo de fútbol.
El plan se asentaba en triplicar
el aforo del coliseo para convertirlo en estadio olímpico y pasar
de las 20.000 localidades a unas
60.000. Después se abordaría
una nueva transformación para
que fuese un campo de fútbol
con 75.000 localidades. El nuevo
proyecto suscitó el interés del Atlético de Madrid…
Las negociaciones entre el
Ayuntamiento y el club rojiblanco
se iniciaron en 2006 y se extendieron hasta la firma del convenio
el 12 de diciembre de 2008. El
compromiso acordaba el trasla-
do del Atlético al estadio olímpico. La operación, que no reporta
beneficios económicos al club, se
completaba con la cesión a la empresa Fomento de Construcciones
y Contratas (FCC) de los terrenos
junto al río Manzanares sobre los
que se levantan el Calderón y la
antigua fábrica de cerveza Mahou
(ya demolida). FCC construiría
allí 2.000 viviendas y 160.000
metros cuadrados de zonas verdes a cambio de costear la obra
de ampliación de La Peineta (218
millones de euros). Además, la
constructora soterraría el último
tramo de la M-30 para completar
la operación Madrid Río. El Ayun-
GIL Y
MENDOZA.
Las
instituciones
quisieron
seducir al
Real Madrid
y al Atlético
para que
fuese el
estadio de
alguno de los
clubes de la
ciudad.
38
tamiento y el Atlético no gastarían
ni un euro.
En diciembre de 2011 se presentó en el Palacio de Cibeles
la remodelación del futuro estadio olímpico cuya finalización estaba prevista para la temporada
2014-15. Un recinto de 75.000
localidades, cubierto en su totalidad y acompañado por zonas comerciales, un museo, un párking
para 3.000 vehículos y hasta una
guardería. No se van a cumplir los
plazos señalados al llevar la obra
prácticamente paralizada desde
TODO EN OBRA. El nuevo proyecto
contempla la mejora de todas las
instalaciones interiores de La Peineta.
39
2008. El mayor momento de incer tidumbre se produjo en enero de 2012 al estimar el Tribunal
Superior un recurso que bloqueó
la Operación Calderón. El fallo se
sustentaba en la modificación urbanística aprobada por la Comunidad y el Ayuntamiento en 2009
que permitía derribar el estadio y
la cervecera y construir pisos de
hasta 17 alturas, muy por encima del límite legal de cuatro fijado en la Ley 3/2007 de Medidas
Urgentes de Modernización. El
caso está ahora en el Tribunal Supremo, pero el Gobierno regional
parece querer adelantarse para
agilizar el proceso. En el anteproyecto de Ley de Patrimonio Histórico, cuya tramitación parlamentaria podría concluirse este verano,
introduce un nuevo párrafo que
sentencia que el límite de cuatro
alturas sólo afecta al suelo recalificado como urbano después de
2007 (el Plan de Ordenación Urbana de la capital data de 1997
y según las instituciones madrileñas la Operación Calderón es
una modificación puntual). Esta
nueva disposición desbloquearía, más allá de la causa judicial
abierta, la mudanza del Atlético a
La Peineta y podría poner fin a la
imagen de abandono que ha sufrido en los últimos años el emblemático estadio.
Madrid 2020 será el empujón
definitivo. La candidatura ya ha
prometido al COI que el estadio
estará construido y los miembros
de la Comisión de Evaluación del
organismo olímpico que visitaron
la capital de España el pasado
mes de marzo saben de primera
mano que así será. Al menos así
se lo confirmó el presidente del
Atlético de Madrid Enrique Cerezo:
“Jugaremos aquí en la temporada
2015-16”. Ahora ya ha rebajado
las perspectivas. “No sé cuándo
estará preparado, puede que sea
en la 15-16 o en la 16-17”, aseveró Cerezo el pasado 25 de junio.
Lo que no admite ningún tipo de
duda para el presidente son los
efectos positivos que por tará al
club rojiblanco. “Será otra dimensión para el Atlético”. La Peineta
también lo necesita.
EL FUTURO. El
presidente del
Atlético de Madrid,
Enrique Cerezo,
vislumbra las
obras del que será
el próximo estadio
rojiblanco.
40
41
El Lacrosse es originario del norte de América y ya en el Siglo XV era practicado por
los indios nativos. En la actualidad goza de gran popularidad en el noreste de Estados
Unidos y en Canadá, donde está considerado deporte nacional junto con el hockey sobre
hielo y sus jugadores son idolatrados. Hace poco más de una década que se conoce en
España, donde este espectacular juego comienza a dar sus primeros pasos.
LACROSSE
EL JUEGO DE LOS INDIOS AMERICANOS
42
43
CENTENARIO. Ya en el siglo XV, las tribus nativas del norte de
América practicaban el lacrosse. Utilizaban unos sticks muy
rudimentarios y los partidos servían como entrenamiento para la
guerra y para solucionar diferentes conflictos.
EVOLUCIÓN. Desde su origen hasta nuestros días el
lacrosse ha experimentado una gran evolución. Los
franceses establecieron las reglas actuales.
LUIS LARA /
A
lgunos lo consideran un
lejano precursor del tenis,
otros ven en él similitudes con el
hockey, por la estrategia y los sistemas de jugadas, o con el rugby
o el fútbol americano, debido al
contacto físico, aunque la mayoría
coincide en que se trata de un deporte con personalidad propia, rápido, trepidante, de una gran exigencia física y muy espectacular.
Hablamos del lacrosse, un juego
El lacrosse se juega sobre
una superficie de hierba y
existe una versión indoor, muy
extendida en Canadá
de contacto que enfrenta a dos
equipos de diez jugadores cada
uno (un por tero, tres defensas,
tres centrocampistas y tres delanteros). Consiste en introducir
una pequeña pelota en la portería
del equipo contrario por medio de
un palo o stick con una cesta de
pequeñas dimensiones en uno de
sus extremos. Tradicionalmente
se juega sobre una superficie de
hierba, ya sea natural o sintética,
aunque existen dos variaciones:
el box lacrosse y el lacrosse indoor, muy popular en Canadá. Cada
partido consta de cuatro tiempos
de quince minutos cada uno.
La historia del lacrosse se remonta a las tribus indias del norte
de América, principalmente Cherokees, Hurones, Iroqueses y Mohawk. En sus orígenes, allá por el
siglo XV, se denominaba de diferentes formas, según las distintas
lenguas de cada tribu: Baggataway
(juego del Creador), Tewaarathon
(pequeño hijo de la guerra) o Danah-wah’uwsdi (pequeño juego de
guerra). El campo de juego no tenía unas dimensiones concretas y
en ocasiones podía ocupar varios
kilómetros de extensión. Tampoco
había límite en cuanto al número
de jugadores, ya que a veces llegaban a juntarse cientos de individuos. En cuanto a la duración de
los partidos, era frecuente que en
determinadas ocasiones se prolongasen durante varios días. Era
un juego rudo, violento y de gran
exigencia física que se practicaba
sin ningún tipo de protección.
La mayoría de las veces, el lacrosse servía como entrenamiento o preparación de los soldados
para la guerra, con fines religiosos (las antiguas tribus pensaban
que la práctica de este depor te
44
era una forma de comunicación
con los espíritus para solicitar la
curación de personas o buenas
cosechas) y, sobre todo, como
vía para solucionar conflictos entre familias, clanes o tribus; de
ahí que se considerara un honor
caer durante el transcurso del enfrentamiento.
Los Jesuitas franceses, que en
el siglo XVII llegaron al norte del
continente americano para evangelizar a los nativos, rebautizaron
a este deporte con el nombre de
‘jeu de la crosse’, ya que el palo
con el que se jugaba era muy parecido al crossier o crosse, el báculo de los obispos del país galo.
En la actualidad, las reglas del
lacrosse han cambiado sustancialmente y su práctica está muy
de moda, sobre todo, en el noreste de Estados Unidos –principalmente a nivel de universidades e institutos de
secundaria– y en Canadá, donde existen
ligas profesionales
y sus depor tistas
son muy respetados. Además, se
considera deporte nacional, junto con el hockey
sobre hielo. También goza de bastante
popularidad en Australia,
Nueva Zelanda e incluso Japón.
En Europa, los países donde se
encuentra más arraigado son Reino Unido y Alemania. En 1856 se
creó el primer club: The Montreal
Lacrosse Club. El Primer partido
oficial tuvo lugar en Canadá en
1867. Ese mismo año se crearon
las reglas con las que hoy en día
se sigue jugando.
El lacrosse fue depor te olímpico en los Juegos de San Luis
1904 y en los de Londres 1908,
y en ambas citas el oro fue para
Canadá. También fue deporte de
exhibición en Ámsterdam 1928.
Posteriormente fue excluido de
la lista de deportes olímpicos por
falta de interés y seguimiento a nivel internacional.
En España, el lacrosse es un
deporte muy joven que está em-
45
En nuestro país
está regulado
por la Asociación
Deportiva Española
de Lacrosse (ADEL)
pezando a crecer, tanto a nivel nacional como en competiciones internacionales. Hace poco más de
una década que se conoce. Fue
un abogado neoyorquino, Karl D.
Seitz, y una jugadora alemana,
Jenny Paulin, quienes en 2001
empezaron a dar los primeros
pasos. Está organizado y regulado por la Agrupación Depor tiva
Española de Lacrosse (ADEL).
Actualmente existen equipos en
Madrid, Gijón, Cuenca, Sevilla,
Valencia, Bilbao, Burgos y Barcelona. Todos ellos compiten en la
Liga Ibérica de Lacrosse (LIL).
En categoría masculina existen
nueve equipos: Valencia Eagles,
UH Gijón, UC3M Kings, Sevilla
Lacrosse, Portugalete Lacrosse,
Burgos Campeadores, Barcelo-
na Lacrosse, Madrid Lacrosse y
Cuenca Lacrosse. El actual campeón es el decano Madrid Lacrosse. En categoría femenina tres
equipos forman parte de la ADEL:
UEM Eagles, Madrid Lacrosse y
Cuenca Lacrosse.
El equipo nacional lleva representando a España fuera de
nuestras fronteras desde 2006,
obteniendo su mejor clasificación
final en el Mundial de Manchester 2010, donde logró una meritoria decimosexta posición. En lo
que a Europa se refiere, la mejor
clasificación de la Selección española fue el decimotercer puesto
logrado en el Campeonato de Europa de 2008. Actualmente se encuentra preparando el Mundial de
2014 en Denver (Colorado).
JUEGO DE CONTACTO. En modalidad femenina
no está permitido el contacto físico, pero en los
partidos masculinos son frecuentes los golpes, lo
que hace del lacrosse un deporte muy espectacular.
DISFRUTA DEL EJEMPLAR COMPLETO EN KIOSKO Y MÁS
www.as.com/kioskoymas
CONTENIDO COMPLETO
DEL NÚMERO 61
������������������������������������������
��������
��������
������
������
�������
����������
���������
�������
����
������������������������
������������������������
• ISCO: DE BENDITA LOCURA DE GHUBN
A HEREDERO DE ZIDANE, UN FICHAJE QUE
HA ILUSIONADO AL MADRIDISMO
Por Carlos Cariño
• RAFA BENÍTEZ: ‘RAFÉ’, ORGULLO DEL
NÁPOLES, IGNORADO POR EL REAL MADRID
Por Pedro Pablo San Martín
• ÁNGEL MARÍA VILLAR: 25 AÑOS AL FRENTE
DE LA RFEF PARA ENCONTRAR ‘EL DORADO’
Por Miguel Ángel Calero
• PABLO PORTA: EL PADRE DE LA
TRANSICIÓN EN EL FÚTBOL ESPAÑOL
Por Bernardo de Salazar
• ESTADIO DE LA PEINETA: EL ETERNO
PROYECTO INACABADO; ENTRE
EL ATLÉTICO Y MADRID 2020
Por Javier Sillés
• EL DEPORTE DEL LACROSSE: EL JUEGO
DE LOS INDIOS AMERICANOS
Por Luis Lara
• ÍNTEGRO, EL NÚMERO 61 DE AS COLOR
DEL 18 DE JULIO DE 1972
CÓMO CONSEGUIR AS COLOR
Consíguelo gratis:
• Si eres suscriptor de AS, El País o Cinco Días lo tendrás gratis en Kiosko y Más.
• Si compras en Kiosko y Más un ejemplar de AS, El País o Cinco Días.
Compra un ejemplar:
• Cada semana a través de la plataforma Kiosko y Más por 0,79.

Documentos relacionados