Borges, lector de sí mismo: manuscritos detrás de la obra

Transcripción

Borges, lector de sí mismo: manuscritos detrás de la obra
Borges, lector de sí mismo: manuscritos
detrás de la obra
La Biblioteca Nacional preparó una muestra con documentos; "Pierre Menard", por
primera vez en Argentina
SEGUIR
Pablo Gianera
LA NACION
DOMINGO 17 DE JULIO DE 2016
Como su personaje, Borges tenía “letra de insecto”. Foto: LA NACION / Emiliano
Lasalvia
20152
Es posible que el coleccionista se haya emocionado cuando lo vio, pero sin
duda menos de lo que puede emocionarse el lector. "Pierre Menard, autor del
Quijote" es posiblemente el "escrito" (no digamos nada sobre el género,
cuento o ensayo, o cuento bajo la forma de un ensayo, o al revés) más
complejo de la literatura del siglo XX. No hay aquí ninguna exageración
nacionalista. Sencillamente, en esas pocas páginas que aparecieron por
primera vez en el número 56 de la revista Sur se condensan todos los
problemas que atarearon durante décadas a los críticos: la originalidad, las
atribuciones, la autoridad del autor, el modo en que la historia modifica lo
que leemos aunque lo que leamos sea lo mismo. Quien se acerque en estos
días al primer piso la Biblioteca Nacional va a poder examinar ese Santo Grial
de los manuscritos del siglo XX.
1
"Recuerdo sus cuadernos cuadriculados, sus negras tachaduras, sus
peculiares símbolos tipográficos y su letra de insecto. En los atardeceres le
gustaba salir a caminar por los arrabales de Nîmes; solía llevar consigo un
cuaderno y hacer una alegre fogata". Eso se lee en una de las (¿falsas?) notas
al pie de "Pierre Menard...".
Su letra también era de insecto y en su manuscrito, en un cuaderno de
contabilidad Haber, hay también "negras tachaduras" -seguidas de otras
como "xxxx", que indican acaso menos convicción en la enmienda- pero aun
así Borges era más discreto que Pierre Menard. Claro que dar con esas huellas
demanda una pericia que participa de la literatura, la investigación y la
devoción por el autor. Germán Álvarez y Laura Rosato lo lograron. Ellos
editaron en 2010 el libro Borges. Libros y lecturas y son ahora los curadores
de Borges. El mismo, el otro, la muestra en la que por primera vez se exhibe
ese manuscrito, que el director de la Biblioteca, Alberto Manguel, trajo
consigo a Buenos Aires.
“Pierre Menard” en un libro de contabilidad. Foto: LA NACION / Emiliano Lasalvia
El interés de esta muestra puede condensarse en una frase de la propia
Rosato: "Borges como lector de sí mismo". Estamos acostumbrados a pensar
a Borges como lector de otros. Ahí está esa frase siempre mal citada del
"Poema de los done": "yo, que me figuraba el Paraíso bajo la especie de una
2
biblioteca". De acuerdo, pero quien lee bien a otros debería leerse bien a sí
mismo, y eso es exactamente lo que pasa con Borges. Aunque parezca
absurdo y contrario a toda variedad de crítica, nadie leyó a Borges mejor que
él mismo. Es lo que pasa en la versión de "Tema del traidor y del héroe" que
encontraron Rosato y Álvarez y que se exhibe también ahora. Ellos
descubieron, perdido entre las páginas del número 112 de Sur, un papelito
con una anotación de Borges que cambia el final del, publicado en ese mismo
número de la revista. En realidad, lo que hace Borges allí es agregar un
párrafo que le da otra vuelta de tuerca al cuento y lo completa tal como lo
conocemos ahora, lo vuelve acaso, más "borgeano". Textualmente: "En la
obra de Nolan, los pasajes imitados de Shakespeare son los menos
dramáticos; Ryan sospecha que el autor los intercaló para que una persona,
en el porvenir, diera con la verdad. Comprende que él también forma parte de
la trama de Nolan... Al cabo de tenaces cavilaciones, resuelve silenciar el
descubrimiento. Publica un libro dedicado a la gloria del héroe; también eso,
tal vez, ha sido previsto". Ese papelito, a su vez, no está libre de varias
tachaduras (la palabra "tenaces" no apareció fácilmente) y, por lo demás,
tampoco coincide del todo con la versión definitiva recogida en libro hacia
1944. Lo que importa es la manera en la que Borges usaba en cierto modo la
revista de Victoria Ocampo como base de operaciones; es como si necesitara
la distancia de lo impreso en una publicación periódica para dar con la forma
última.
Quedaba allí al desnudo la manera de leer de Borges. Este nuevo
descubrimiento nos deja entrever su manera de corregir; o, mejor, de esa
variedad interesadísima de la lectura que es la corrección. John Ruskin,
enSesame and Lilies, llegaría a otra idea muy pertinente para la estrategia de
lectura borgeana: "Uno podría leer (si viviera lo suficiente) todos los libros
del British Museum y seguir siendo una persona francamente iletrada y sin
educación; pero si uno leyera diez páginas de un libro bueno, letra por letra
3
sería una persona educada. La única diferencia entre una persona educada y
otra que no lo es se corresponde con esa precisión".
Borges leía cada letra, cada una, como si deletreara. El de "Emma Zunz" es un
caso. Tiras de papel, todas de cuaderno, todas iguales y todas distintas.
Borges copiaba una y otra vez cada párrafo en una página diferente, lo
corregía, y la versión manuscrita es un cut and paste (así lo define Álvarez) de
la anteriores. Sorpresas como ésas esperan en esta muestra: una microscopía
de la invención.
La imparable cotización del pulso
Laura Rosato y Germán Álvarez no quisieron arriesgar la cotización de
"Pierre Menard", pero su dueño, el librero John Wronoski, propietario de la
librería de viejo Lame Duck Books, podría haberlo ofrecido por 500.000
dólares. Sin ir más lejos, el manuscrito original de "La biblioteca de Babel",
también en manos de Wronoski se ofertó en 2006 a 430.000 dólares. El
manuscrito llegó a sus manos después de que su propietario, un coleccionista
privado argentino -cuyo nombre se mantuvo en reserva, y que según dijo lo
había recibido del archivo de la revista Sur-, decidiera venderlo. Lo cierto es
que la cotización de Borges aumenta. En 1985, en una subasta de Sotheby's,
en Londres, la Dirección General del Libro y Bibliotecas del Ministerio de
Cultura de España pagó "sólo" 23.750 dólares por el manuscrito original de
"El Aleph
4

Documentos relacionados