SPAN 319 Objetivos: -Distinción entre fonema y alófono

Transcripción

SPAN 319 Objetivos: -Distinción entre fonema y alófono
SPAN 319
Objetivos:
-Distinción entre fonema y alófono
-Distinción entre fonética y fonología
1. Fonemas y Alófonos
Hasta ahora, hemos estado hablando de los “sonidos” de una lengua como las unidades que son
objeto de estudio de la Fonética. Sin embargo, existen dos niveles de descripción cuando
hablamos de “sonidos”:
• Por un lado están los diferentes sonidos que son producidos por los hablantes nativos de
una lengua, las unidades físicas.
• Por otro lado están las unidades que son percibidas por los hablantes nativos de una
lengua, las unidades reales desde el punto de vista psicológico.
¿Cuál es la diferencia? Por ejemplo, en las palabras españolas "comba" y "taba", la letra "b"
representa dos sonidos diferentes: la "b" en "comba" representa un sonido bilabial oclusivo
sonoro ([b]), mientras que la "b" en "taba" representa un sonido bilabial fricativo sonoro ([ß]). La
diferencia entre estos dos sonidos es real. Son dos unidades distintas desde un punto de vista
físico (acústico) y de producción (articulatorio). Sin embargo, un hablante nativo (sin
conocimientos de lingüística) no reconoce dos sonidos diferentes, sino un único sonido. Es decir,
un hablante nativo no tiene consciencia de la distinción entre un sonido bilabial oclusivo sonoro
y un sonido bilabial fricativo sonoro en español, aunque esta distinción es tan real desde un
punto de vista físico como la distinción entre [p] y [b]. El hablante percibe una sola unidad.
Desde el punto de vista psicológico, hay una sola unidad. Por lo tanto tenemos la siguiente
asimetría:
una unidad mental, psicológica ----> dos sonidos
Las unidades mentales son fonemas, las unidades físicas, los sonidos, son fonos. Un fono es la
realización física de una unidad mental, de un fonema. En el caso del ejemplo anterior, hay una
sola unidad de la que un hablante nativo de español tiene consciencia, una sola unidad
psicológica, mental. Es decir, un fonema. Sin embargo, este fonema tiene dos realizaciones
físicas diferentes, dos fonos, dos diferentes pronunciaciones. Dos fonos que representan el
mismo fonema, es decir, que son pronunciaciones diferentes de un sólo fonema, son dos
alófonos de un fonema. Utilizamos los símbolos // cuando hablamos de fonemas y los símbolos
[] cuando hablamos de (aló)fonos. De tal manera que la situación descrita en el ejemplo anterior
se puede representar así:
[b]
/b/
[ß]
Cada fonema tiene al menos una realización física, un fono. Algunos fonemas, como /b/, tienen
más de un fono, más de una realización física, tienen dos o más alófonos.
La diferencia entre fonemas diferentes es distintiva o significativa. Esto quiere decir que las
diferencias entre fonemas se utilizan en la lengua para distinguir palabras. Por ejemplo, un
hablante nativo de español tiene consciencia de la distinción entre un sonido [p] y un sonido [b].
Es decir, /p/ y /b/ son dos fonemas diferentes del español, dos unidades mentales diferentes. Esto
significa que la diferencia entre /p/ y /b/ puede distinguir entre palabras. Por ejemplo: pata [pata]
vs. bata [bata]. Si cambio [p] por [b] en una palabra, puedo tener una palabra diferente. La
diferencia entre [p] y [b] es significativa en español. Las palabras “pata” y “bata” constituyen un
par mínimo, un par de palabras que se diferencian únicamente por un sonido.
Por otro lado, la diferencia entre sonidos que son únicamente alófonos de un mismo fonema es
no-distintiva o no-significativa. Por ejemplo, hemos visto que [b] y [ß] son alófonos de un
mismo fonema. La diferencia entre [b] y [ß] no se utiliza para distinguir palabras en español: si
en lugar de pronunciar la palabra "taba" como [taßa] la pronuncio como [taba] no altero el
significado de la palabra, sigue siendo la misma palabra pronunciada de manera extraña. Esto
tiene sentido si se considera que la diferencia entre [b] y [ß] no es una diferencia de percepción.
Los fonemas son las unidades distintivas de una lengua, distinguen significados.
La Fonética es la rama que estudia y describe los sonidos de una lengua, los alófonos, las
unidades reales de producción.
La Fonología es la rama que estudia cómo el sistema de sonidos de una lengua se organiza en
fonemas y alófonos, cuáles son las unidades psicológicas además de las físicas.
FONÉTICA
/p/
[p]
[b]
/b/
[ß]
FONOLOGÍA
2. Reglas fonológicas
En aquellos casos donde un fonema tiene dos o más alófonos, se pueden describir reglas que
indican la distribución de los alófonos; es decir, que indican, por ejemplo en el caso del fonema
/b/, cuándo este fonema se pronuncia como oclusivo en español ([b]) y cuándo se pronuncia
como fricativo [ß]. Estas reglas son las reglas fonológicas de una lengua y nos llevan de los
fonemas a los alófonos.
Al describir el sistema de sonidos del español, vamos a ver cuáles son los fonemas del español,
cuáles son sus alófonos y cuáles son las reglas fonológicas.
FONÉTICA
/p/
[p]
[b]
/b/
[ß]
FONOLOGÍA
REGLAS
FONOLÓGICAS
3. Distribución de sonidos.
Cuando dos sonidos son alófonos de un mismo fonema, su distribución es predecible. Por
ejemplo, hemos visto que [b] y [ß] son alófonos de un mismo fonema /b/ en español. Por lo
tanto, es predecible en español cuándo, en qué contextos, el fonema /b/ se pronuncia como
fricativo ([ß]) y cuándo como oclusivo ([b]): oclusivo cuando aparece detrás de una consonante
nasal, o detrás de una pausa, y fricativo en cualquier otra posición. Cuando dos sonidos nunca
aparecen en el mismo contexto, se dice que están en distribución complementaria, y su
distribución es predecible. Una consecuencia de que dos sonidos estén en distribución
complementaria es que la diferencia entre los dos sonidos no es distintiva o significativa, no se
utiliza para distinguir significados.
Cuando dos sonidos representan diferentes fonemas, su distribución no es predecible. Por
ejemplo, si yo tengo la secuencia de sonidos [_ata], no puedo predecir si el primer sonido de la
palabra es [b] o [p], ya que en ambos casos tendría una palabra correcta en español. La situación
sería diferente, por ejemplo, si yo tuviera la palabra [tum_a], y tuviera que decidir si el sonido
que falta es [b] o [ß]. En este caso, sería predecible que el sonido que falta es [b], porque [ß]
nuna aparece detrás de una consonante nasal (como hemos visto antes). Cuando dos sonidos
pueden aparecer en el mismo contexto, su distribución no es predecible, y se dice que están
en distribución libre. La diferencia entre dos sonidos en distribución libre es distintiva o
significativa, se utiliza para distinguir significados.
Un par mínimo es un par de palabras en la lengua que se pronuncian exactamente igual excepto
por un sonido. Los pares mínimos son importantes porque indican de manera inequívoca que la
diferencia entre los dos sonidos en cuestión es significativa, y que por lo tanto los dos sonidos
representan fonemas diferentes. En español, "pata" y "bata" constituyen un par mínimo.
Más ejemplos:
I. El caso de [n] (sonido nasal linguoalveolar) y [ŋ] (sonido nasal linguovelar).
a. [nio]
b. [xente]
c. [iŋxente]
d. [iŋgato]
e. [iŋkauto]
f. [insufile]
g. [infame]
h. [inedito]
i. [iŋkoatio]
j. [iŋgles]
k. [intoleale]
l. [inopeante]
Contextos en los que aparece [ŋ]:
1. Entre vocal y consonante linguovelar (/k/, /x/, /g/) (V_C[linguovelar]) (en los
ejemplos c, d, e, i, j)
Contextos en que aparece [n]:
1. Principio de palabra (#___) (a)
2. Entre vocales (V_V) (a, h, l)
3. Entre vocal y consonante no linguovelar (V_C[no linguovelar]) (en los ejermplos b, c,
f, g, k, l)
Los sonidos [n] y [ŋ] no tienen ningún contexto en común. Están en distribución
complementaria. Por lo tanto la distribución de ambos sonidos es predecible. Esto indica que [n]
y [ŋ] no representan dos fonemas diferentes, sino que son variantes (alófonos) de un mismo
fonema.
II. El caso de /k/ y /p/.
a.[kapa]
b.[papa]
c.[laka]
d.[kata]
Contextos en los que aparece [k]:
e.[kopla]
f.[pato]
g.[aklaa]
h.[kao]
1. Principio de palabra seguida de vocal (#_V) (a, d, e, h)
2. Entre vocales (V_V) (c)
3. Entre vocal y consonante (V_C) (g)
Contextos en los que aparece [p]:
1. Principio de palabra seguida de vocal (#_V) (b, f)
2. Entre vocales (V_V) (a, b)
3. Entre vocal y consonante (V_C) (e)
/k/ y /p/ tienen contextos en común (de hecho, tienen todos los contextos en común). Su
distribución no es prredecible. Por lo tanto, /k/ y /p/ están en distribución libre. Existen pares
mínimos ([kapa] vs. [papa]). Son alófonos de dos fonemas diferentes.
4. ¿Por qué existen alófonos?
Razones fisiológicas motivan la existencia de alófonos. Dos sonidos contiguos tienden a
pronunciarse de manera similar, para facilitar la transición de un sonido a otro.
Por ejemplo:
"Keep"> Al pronunciar el sonido /k/, la lengua se está poniendo en posición para pronunciar el
sonido /i/. Antes de terminar de pronunciar /k/, ya estamos pronunciando /i/. Esto hace que la
obstrucción en la articulación de /k/ se produzca en una posición relativamente anterior.
"Cool"> En este caso, la vocal que sigue a /k/ es posterior. Esto hace que la obstrucción en la
articulación de /k/ se produzca en la parte posterior de la boca.
Las variantes palatal y velar de /k/ ([kj] y [kw]) están motivadas por las vocales que siguen a /k/:
Si la vocal es anterior, /k/ es palatal, si la vocal es posterior, /k/ es velar.
En el caso de [n] (linguoalveolar) y [ŋ] (linguovelar) la situación es similar. Hemos visto que [ŋ]
aparece precediendo a un sonido linguovelar. Un sonido linguovelar hace que la nasal se
pronuncie como linguovelar, porque de esa manera se facilita la transición de la nasal a la
consonante linguovelar.

Documentos relacionados