PDF - Neurocirugía

Transcripción

PDF - Neurocirugía
Documento descargado de http://www.revistaneurocirugia.com el 23/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
n e u r o c i r u g i a . 2 0 1 5;2 6(6):268–275
NEUROCIRUGÍA
www.elsevier.es/neurocirugia
Investigación clínica
Escala de diagnóstico SI5: evaluación de disfunción
de la articulación sacroiliaca
Juan C. Acevedo González ∗ y Silvia Quintero Oliveros
Departamento de Neurociencias, Hospital Universitario San Ignacio, Facultad de Medicina Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá,
Colombia
información del artículo
r e s u m e n
Historia del artículo:
Objetivo: La disfunción biomecánica de la articulación sacroiliaca (ASI) es una de las
Recibido el 1 de noviembre de 2014
etiologías que debe considerarse en el estudio del dolor lumbar. El presente estudio busca
Aceptado el 26 de enero de 2015
proponer una escala de diagnóstico clínico para el síndrome de disfunción de la ASI (SI5).
On-line el 23 de mayo de 2015
Materiales y métodos: Se desarrolló una búsqueda bibliográfica de los signos clínicos y
Palabras clave:
Se conformó un grupo de expertos que evaluaron y definieron la escala con los signos clíni-
Articulación sacroiliaca
cos que consideraron más representativos para realizar el diagnóstico. Se aplicó la escala a
Disfunción de la articulación
22 pacientes y posteriormente se aplicó la prueba diagnóstica estándar de esta patología
paraclínicos comúnmente utilizados para diagnosticar el síndrome de disfunción de la ASI.
sacroiliaca
(bloqueo selectivo de la ASI). Se evaluaron la sensibilidad y la especificidad de cada signo.
Dolor lumbar
Con estos datos se estableció una propuesta de escala diagnóstica denominada SI5.
Escala diagnóstica
Resultados: Los test clínicos con mayor sensibilidad para el diagnóstico fueron: 2 caracte-
Bloqueo sacroiliaco
rísticas clínicas referidas por el paciente, test de Laguerre, test de balanceo sacroiliaco y
Prueba de oro
test de Yeomans (sensibilidad mayor al 80%). Los test con mayor especificidad diagnóstica
(≥ 80%) fueron el test de Lewitt, el test de Gillet y el test de Piedallu. La escala diagnóstica de
disfunción de la ASI SI5 propuesta tiene una sensibilidad del 73% y una especificidad del
71%.
Conclusiones: El síndrome de disfunción de la ASI es una patología frecuente como causa de
dolor lumbar. Nuestros resultados proponen la escala diagnóstica de disfunción de la ASI SI5
que muestra una buena sensibilidad y especificidad diagnóstica. Sin embargo, se requiere
continuar el proceso estadístico completo de validación de la escala.
© 2014 Sociedad Española de Neurocirugía. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos
los derechos reservados.
Autor para correspondencia.
Correo electrónico: [email protected] (J.C. Acevedo González).
http://dx.doi.org/10.1016/j.neucir.2015.01.004
1130-1473/© 2014 Sociedad Española de Neurocirugía. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.
∗
Documento descargado de http://www.revistaneurocirugia.com el 23/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
269
n e u r o c i r u g i a . 2 0 1 5;2 6(6):268–275
Diagnostic test scale SI5: Assessment of sacroiliac joint dysfunction
a b s t r a c t
Keywords:
Objective: Sacroiliac joint dysfunction is a known cause of low back pain. We think that a
Sacroiliac joint
diagnostic score scale (SI5) may be performed to assess diagnostic utility of clinical signs of
Sacroiliac joint dysfunction
sacroiliac joint dysfunction. The primary aim of the present study was to conduct the pilot
Low pain back
study of our new diagnostic score scale, the SI5, for sacroiliac joint syndrome.
Diagnostic test
Material and methods: We reviewed the literature on clinical characteristics, diagnostic tests
Sacroiliac joint block
and imaging most commonly used in diagnosing sacroiliac joint dysfunction. Our group
Diagnostic gold standard
evaluated the diagnostic utility of these aspects and we used those considered most representative to develop the SI5 diagnostic scale. The SI5 scale was applied to 22 patients with
low back pain; afterwards, the standard test for diagnosing this pathology (selective blockage of the SI joint) was also performed on these patients. The sensitivity and specificity for
each sign were also assessed and the diagnostic scale called SI5 was then proposed, based
on these data.
Results: The most sensitive clinical tests for diagnosing SI joint dysfunction were 2 patientreported clinical characteristics, the Laguerre Test, sacroiliac rocking test and Yeomans test
(greater than 80% sensitivity). The tests with greatest diagnostic specificity (>80%) were the
Lewitt test, Piedallu test and Gillet test. The proposed SI5 test score scale showed sensitivity
of 73% and specificity of 71%.
Conclusions: Sacroiliac joint syndrome has been shown to produce low back pain frequently; however, the diagnostic value of examination tests for sacroiliac joint pain has been
questioned by other authors. The pilot study on the SI5 diagnostic score scale showed good
sensitivity and specificity. However, the process of statistical validation of the SI5 needs to
be continued.
© 2014 Sociedad Española de Neurocirugía. Published by Elsevier España, S.L.U. All
rights reserved.
Introducción
Actualmente, el diagnóstico de disfunción biomecánica de la
articulación sacroiliaca (ASI) debe considerarse en el estudio
de pacientes con dolor lumbar1-27 . En varios estudios se ha
reportado una prevalencia de la disfunción de la ASI en 1030% en paciente con dolor lumbar10,28-32 . Se han desarrollado
múltiples elementos clínicos y paraclínicos para diagnosticar
el dolor en la ASI; sin embargo, actualmente no contamos
con unos criterios claros y prácticos para aplicar en la consulta médica. Muchos signos clínicos se han descrito pero se
desconoce cuáles son los más eficaces y los que permiten
una mayor especificidad y sensibilidad diagnóstica4,33-35 . La
asociación internacional para el estudio del dolor desarrolló
criterios diagnósticos en donde, de manera inespecífica, considera que cualquier signo positivo de provocación dolorosa
puede ser suficiente para considerar el diagnóstico de disfunción de la ASI. De la misma forma, se incluye entre los criterios
la realización de un bloqueo selectivo de la articulación con
mejoría clínica definitiva o transitoria28,30,31,36 . Esto implica
que debe realizarse un procedimiento invasivo para hacer el
diagnóstico. En este contexto, consideramos que el análisis
clínico de la articulación debe permitir desarrollar una escala
para confirmar el diagnóstico de dolor en la ASI sin que sea
necesaria la realización de procedimientos invasivos. Nuestro
trabajo tiene como objetivo desarrollar una escala de diagnóstico de disfunción de la ASI que sea sensible y específica para
identificar la alteración biomecánica de esta articulación y que
permita confirmar el diagnóstico de dolor en la ASI sin que sea
necesaria la realización del bloqueo diagnóstico de la ASI. Este
proceso requiere realizar un análisis de los aspectos biomecánicos, funcionales y clínicos de la ASI en el contexto estadístico
para la validación de una escala diagnóstica.
Materiales y métodos
Realizamos los pasos establecidos para validación de una
escala diagnóstica basados en el método científico. Se desarrollaron 2 etapas consecutivas: selección del mejor instrumento
disponible y aplicación de una prueba piloto que tiene como
objetivo establecer la escala diagnóstica definitiva, nuestro
artículo muestra los resultados de estas etapas y nos permite proponer una escala diagnóstica para disfunción de la
ASI que requiere continuar con el proceso de validación del
instrumento.
Selección del mejor instrumento disponible
Se realizó una búsqueda de todos los signos clínicos y paraclínicos comúnmente utilizados para sospechar disfunción de
la ASI. Se realizó un listado de 48 síntomas, signos clínicos y
ayudas diagnósticas para el diagnóstico de disfunción de la
ASI (tabla 1).
Se conformó un grupo expertos que tienen un amplio conocimiento acerca de la disfunción de la ASI y contacto constante
con pacientes con esta patología. Este grupo se conformó por
Documento descargado de http://www.revistaneurocirugia.com el 23/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
270
n e u r o c i r u g i a . 2 0 1 5;2 6(6):268–275
Tabla 1 – Síntomas, signos clínicos y ayudas
diagnósticas para el diagnóstico de disfunción de la ASI
N.◦ Nombre del test
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
¿El dolor le empeora con el reposo?
¿El dolor le mejora al estar acostado quieto en cualquier
posición?
¿El dolor le aparece cuando cambia de posición en la
cama?
¿El dolor le aparece al levantarse de una silla después
de estar sentado?
¿El dolor de espalda es mayor al inclinarse hacia atrás?
Dolor en la articulación sacroiliaca
Fortin finger test
Dolor en la ingle
Dolor en el glúteo
Posición sentada anormal
Palpación de la articulación sacroiliaca
Seudoacortamiento de la extremidad
Test en flexión y pronación de las rodillas
Test de evaluación de la altura de las EIPS
Test de Piedallu (thumb posterior and superior iliac
spine test)
Test de Gillet o de Kirkaldy
Test talón-mesa. (Heel-bank test)
Test de flexión anterior o de Lewitt
Test de rotación de caderas
Test de Patrick que es el mismo test de Fabre
Test de Yeoman, también llamado test de Mennel, test
de estiramiento anterior o «Extend-push test»
Test de Lessage o también llamado «thigh thrust» test,
«posterior shear» test o test de flexión-abducción
de cadera
Test de Laguerre
Test de sobresfuerzo sacroiliaco
Test de balanceo sacroiliaco. también llamado test
rodilla-hombro
Test de Rotes-Querol
Test de Massard
Test de Grabard
Test de Mac-Nab o de contracción isométrica de los
abductores
Contracción isométrica de los rotadores laterales
Contracción isométrica de los aductores de cadera
Maniobra de Sohier
Test de Gaenslen
Test de Mennel
Test de Coste e Illouz, o también llamado «thrust test»,
test de presión sobre el ápex sacro
Test de Leboeuf
Test de presión sobre el hemisacro
Test de cizalla caudal
Test de cizalla caudal corregido
Test de Volkman o también llamado test de compresión,
test de aproximación o «side-living iliac compresión»
Test de aplastamiento o también llamado distracción
o Gapping test
Test de Maitland
Test de Berlinson
Test de Verral o también llamado de presión global
sobre el pubis
Test de Campbell
Test de abducción
Test Active strain leg raise
Gammagrafía ósea
5 neurocirujanos y 3 residentes (tercer, cuarto y quinto año)
de neurocirugía. Este grupo realizó una evaluación crítica de
cada síntoma, signo o ayuda diagnóstica, dando una puntuación de 1-10 a cada uno. Se definió por el grupo de expertos
que solo los signos o síntomas que tuvieran una puntuación
≥ 9 y que adicionalmente fueran evaluados como importantes por la mitad más uno de los evaluadores se incluirían en
la escala. Los demás signos y síntomas fueron descartados.
Después de analizar los resultados de la reunión del grupo
de expertos, se definieron como aspectos a incluir en la escala
4 características clínicas del dolor lumbar, 14 signos clínicos de
disfunción de la ASI y se estableció el índice sacroiliaco mayor
de 1,5 en la gammagrafía ósea como el único examen complementario para establecer el diagnóstico. De esta manera,
definimos una primera escala diagnóstica con 19 aspectos a
evaluar (tabla 1). Una vez establecida, se inició la prueba piloto
con el objetivo de evaluar la sensibilidad y la especificidad de
cada aspecto y redefinir la escala aceptando solo los aspectos que mostraran una sensibilidad y una especificidad mayor
o igual al 80%. De esta manera, nuestro estudio propone la
escala diagnóstica de disfunción de la ASI SI5.
Prueba piloto
Se diseñó un cuestionario estandarizado para evaluar los
19 aspectos de la escala. La primera parte del cuestionario
evaluó los aspectos clínicos característicos del dolor lumbar
secundario a la disfunción de la ASI. Estos aspectos se evaluaron por medio de preguntas administradas al paciente. La
segunda parte fue desarrollada por el médico investigador, se
aplicaron los 14 signos incluidos en la escala. El criterio de
evaluación para cada signo o síntoma fue si estaba presente
o ausente. En la última parte del cuestionario, se registró si la
gammagrafía ósea reportaba índice sacroiliaco mayor a 1,5.
Posterior a la aplicación de la escala, se realizó un bloqueo
selectivo de la ASI a cada paciente. Se consideró para nuestro
estudio que la prueba de oro, «gold standard», para el diagnóstico de disfunción de la ASI es la mejoría de más del 70% de
la sintomatología posterior a realizar el bloqueo; este valor ha
sido aceptado por múltiples estudios previos30,31,37,38 .
Criterios de inclusión
Se incluyó a los pacientes con dolor lumbar crónico específico
remitidos para bloqueo selectivo de la ASI con diagnóstico clínico por su médico tratante de disfunción de esta articulación.
Criterios de exclusión
Dolor lumbar crónico específico con causa estructural definida
(pacientes con escoliosis, patología neoplásica de columna,
pacientes con fracturas vertebrales en región lumbosacra,
espondilolistesis, espondilodiscitis o sus secuelas).
Seguimiento
Aplicamos a 22 pacientes la escala diagnóstica y el bloqueo sacroiliaco. Este se realizó mediante técnica dual de
bloqueo de la ASI en la que se combina la inyección intraarticular de anestésico y corticoide con el bloqueo selectivo del ramo
Documento descargado de http://www.revistaneurocirugia.com el 23/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
n e u r o c i r u g i a . 2 0 1 5;2 6(6):268–275
271
dorsal de la raíz espinal de S2, S3, S4 Y S5. En todos los pacientes, el procedimiento fue realizado por el mismo especialista.
En la valoración del dolor se aplicó la escala numérica
visual; esta se evaluó en la consulta previa al procedimiento
y, posteriormente, en la visita de seguimiento 2 semanas después del bloqueo. En esta consulta de seguimiento, se aplicó
nuevamente la escala y se evaluó la mejoría posterior a la
intervención.
Registro de datos y análisis estadístico
Se registrarán los datos en cada etapa del proceso de validación de la escala, identificación, aspectos demográficos,
resultados, puntuación de la escala, procedimiento percutáneo realizado (patrón de oro) y resultado posterior al
procedimiento en una base de datos Excel 2010 para posterior
análisis estadístico.
Aquellos pacientes que mejoraron más del 70% de su sintomatología posterior al bloqueo de la ASI se consideraron
verdaderos positivos para la disfunción de la ASI. De esta
manera, se establecieron la sensibilidad y la especificidad de
cada síntoma, signo o ayuda diagnóstica al comparar los resultados de cada aspecto, con la prueba estándar para diagnóstico
utilizando una tabla tetracórica (tabla 2).
Figura 1 – Test de Laguerre. Paciente colocado sobre una
superficie dura en posición de decúbito supino, la cadera
flexionada a 90◦ y en abducción completa. El examinador
aplica una presión axial sobre el fémur en dirección
posterior. Se considera positivo si se reproduce el dolor
al realizar la maniobra.
Resultados
Las características del dolor con mayor sensibilidad diagnóstica fueron: el dolor que aparece cuando el paciente cambia
de posición en la cama y el dolor que aparece al levantarse de
una silla después de estar sentado (sensibilidad del 100 y el
93%, respectivamente). Los test clínicos con mayor sensibilidad para el diagnóstico fueron test de Laguerre (fig. 1), test de
balanceo sacroiliaco (fig. 2) y test de Yeomans (fig. 3). Todos
estos signos tienen una sensibilidad mayor del 80% para el
diagnóstico de disfunción de la ASI.
Los test con mayor especificidad diagnóstica fueron el test
de flexión anterior o de Lewitt (fig. 4), test de Gillet o de Kirkaldy
(fig. 5) y test de Piedallu o thumb posterior and superior iliac
spine test (fig. 6). Todos ellos tienen una especificidad igual o
mayor del 80%.
Se redefinió la escala diagnóstica de disfunción de la ASI
SI5 con los aspectos de mayor sensibilidad y especificidad
(tabla 3). Se aceptó como escala de diagnóstico positiva de disfunción de la ASI si tiene un puntaje igual o mayor de 5 puntos.
Este punto de corte tiene una sensibilidad del 73% y una especificidad del 71% para disfunción de la ASI. Cuatro pacientes
de los 22 evaluados no fueron diagnosticados correctamente
como disfunción de la ASI teniendo la enfermedad y 2 pacientes tuvieron escala positiva sin tener realmente diagnóstico
de disfunción de la disfunción sacroiliaca; 16 pacientes fueron
clasificados correctamente al aplicar la escala.
Discusión
La región lumbosacra corresponde al área comprendida entre
la última costilla en la parte superior, los glúteos en la parte
inferior y hasta la porción más lateral de la espalda. Esta región
Figura 2 – Test de balanceo sacroiliaco. Paciente en
decúbito supino sobre una superficie dura. El examinador
coloca una mano debajo de la articulación sacroiliaca
homolateral y la otra mano lleva la pierna a flexión forzada
de la cadera y de la rodilla, asociado a una presión en el eje
del fémur con aducción extrema. Esta maniobra busca
evaluar la integridad de los ligamentos sacroiliacos, pero si
orientamos la presión sobre la pierna dirigida hacia el
hombro homolateral exploramos los ligamentos
sacrotuberosos. Se considera positiva si se reproduce el
dolor al realizar la maniobra.
Documento descargado de http://www.revistaneurocirugia.com el 23/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
272
n e u r o c i r u g i a . 2 0 1 5;2 6(6):268–275
Tabla 2 – Sensibilidad y especificidad de los aspectos
evaluados en la escala diagnóstica de disfunción de la
articulación sacroiliaca
Prueba diagnóstica
¿El dolor le mejora con el reposo?
¿El dolor le aparece cuando cambia
de posición en la cama?
¿El dolor le aparece al levantarse
de una silla después de estar
sentado?
¿El dolor de espalda es mayor
al inclinarse hacia atrás?
Fortin Finger test
Palpación de la articulación
sacroiliaca
Test de flexión anterior o de Lewitt
Test de Gillet o de Kirkaldy
Test de Piedallu (thumb posterior
and superior iliac spine test)
Test de rotación
de caderas
Test Active strain leg raise
Test de aplastamiento o también
llamado distracción o Gapping
test
Sensibilidad
Especificidad
73%
100%
14%
28%
93%
14%
53%
71%
73%
73%
42%
14%
40%
26%
6%
85%
85%
100%
53%
28%
40%
20%
71%
28%
Test de Lessage o también llamado «thigh thrust» test, «posterior
shear» test o
28%
73%
test de flexión-abducción
de cadera
Test de Laguerre
80%
42%
Test de balanceo sacroiliaco
57%
80%
también, llamado test
rodilla-hombro,
Test de Yeoman, también llamado test de Mennel, test de
estiramiento
anterior o «Extend-push test»
86%
57%
73%
57%
Test de sobresfuerzo sacroiliaco
Test de Patrick, que es el mismo
42%
73%
test de Fabre
Gammagrafía ósea
60%
0%
incluye múltiples estructuras óseas, articulares, cartilaginosas, musculares, ligamentarias y nerviosas, que permiten el
funcionamiento adecuado de esta región. La interacción adecuada de cada una de estas estructuras, así como su integridad
anatómica, permiten en el individuo un desempeño diario
Figura 3 – Test de Yeomans. El paciente es colocado sobre
una superficie dura en decúbito prono. El examinador
coloca una mano sobre la región lumbar a nivel de la EIPS
y la otra sobre la cara anterior del tercio inferior del muslo.
Con esta última mano, el examinador va poco a poco
llevando la cadera en hiperextensión, con la rodilla
extendida o flexionada. Se considera positiva si se
reproduce el dolor al realizar la maniobra.
normal para una actividad física y psicológica adaptada a su
edad y a sus características morfométricas.
La enfermedad facetaria ha sido reportada como la causa
más frecuente de dolor lumbar por muchos autores30,39-44 . Sin
embargo, la ASI es una de las estructuras de mayor importancia en esta región.
Múltiples estudios clínicos han tratado de demostrar que la
historia clínica y los hallazgos al examen físico son capaces de
identificar la disfunción de la ASI como generadora de dolor.
Dentro de la valoración clínica, se han establecido múltiples
aspectos del dolor originado en esta articulación; sin embargo,
no hay un consenso de las características comunes14,16,27,45,46 .
Al revisar la literatura encontramos 48 signos clínicos de disfunción de la ASI. Dentro de los diversos estudios, los test de
provocación de dolor se han considerado más confiables que
otros tipos de test10,27,29,30,36,47-54 . En nuestro estudio, los test
de provocación de dolor también mostraron la mayor sensibilidad diagnóstica.
El patrón característico de dolor ha sido otro objetivo
de múltiples estudios, diversos investigadores han logrado
reproducir el dolor en sujetos normales y han encontrado
Tabla 3 – Escala de diagnóstico clínico para el síndrome de disfunción de la articulación sacroiliaca (SI5)
Aspecto evaluado
Puntaje
POS = 1
NEG = 0
POS = 1
NEG = 0
Test de provocación de dolor
Número 1: test de Laguerre
Número 2: test de balanceo sacroiliaco
Número 3: test de Yeomans
POS = 1
POS = 1
POS = 1
NEG = 0
NEG = 0
NEG= 0
Test de observación de la articulación sacroiliaca
Número 1: test de Lewitt
Número 2: test de Piedallu
Número 3: test de Guillet
POS = 1
POS = 1
POS = 1
NEG = 0
NEG = 0
NEG = 0
Dolor que aparece con el movimiento en la cama. Al estar en decúbito, si el paciente desea
cambiar de posición, aparece dolor sobre la región lumbar
Dolor que aparece estando sentado al levantarse de la silla. El paciente estando sentado en una
silla siente dolor al despegar las nalgas de la superficie horizontal de la silla
Documento descargado de http://www.revistaneurocirugia.com el 23/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
n e u r o c i r u g i a . 2 0 1 5;2 6(6):268–275
Figura 4 – Test de flexión anterior o de Lewitt. Se colocan
los pulgares en las EIPS y se le pide al paciente que está
de pie que haga flexión y extensión de la columna. Se
considera positiva si se observa una asimetría en los
pulgares durante la flexión que se mantiene en la
extensión.
característicamente un dolor en región medial del muslo
inferior a la espina iliaca postero-superior; algunos sujetos
pueden referir irradiación a región alta del muslo27 . Nuestro
estudio evaluó las características del dolor y encontramos que
determinadas características tienen alta sensibilidad diagnóstica; sin embargo, los test que evalúan la localización del
Figura 5 – Test de Gillet o de Kirkaldy. El paciente está de
pie y se le pide que flexione la cadera. Se coloca un pulgar
en la EIPS en el lado a flexionar y el otro en la apófisis
espinosa de S1. Normalmente con este movimiento el dedo
de la EIPS baja con respecto a la apófisis de S1. Se
considera positivo si el dedo de la EIPS se queda quieto, lo
cual muestra un bloqueo patológico de la ASI.
273
Figura 6 – Test de Piedallu o thumb posterior and superior
iliac spine test. Paciente en posición sentado; se pide al
paciente que realice flexión anterior del tronco. Durante el
movimiento se coloca el pulgar sobre la EIPS de forma
bilateral. Si la prueba es positiva, se ve la elevación más
rápida del dedo en el lado en que la articulación está
bloqueada.
dolor mostraron menor sensibilidad y muy baja especificidad,
por lo cual no se consideraron para la escala definitiva.
Los estudios complementarios de la ASI han sido objeto
de estudio para múltiples autores, la tomografía y la resonancia magnética de la articulación son métodos excelentes para
detectar una lesión en la ASI; sin embargo, muestran limitada utilidad para identificar procesos inflamatorios asociado
a cambios degenerativos, ya que en sujetos asintomáticos
puede mostrar cambios hasta en el 100% de pacientes después de los 50 años. Por esta razón, no lo consideramos
un aspecto a evaluar en nuestro estudio. La gammagrafía ósea contrario a lo anterior ha sido considerada un
estudio útil en el diagnóstico de la disfunción de la ASI,
con baja sensibilidad, 13-46%, pero alta especificidad, 89,5100%27,55 . En nuestro estudio, la gammagrafía ósea mostró
baja sensibilidad (60%) y especificidad (0%); sin embargo, consideramos que, por la muestra evaluada en nuestro estudio,
no puede despreciarse la utilidad encontrada en estudios previos.
En la literatura revisada se recomiendan el bloqueo sacroiliaco como manejo inicial del paciente con hallazgos por
historia clínica y el examen físico que indique disfunción
de la ASI. En caso de no lograr mejoría, se indicaría un
bloqueo de las articulaciones facetarias, que por muchos
autores representan la causa más frecuente de dolor lumbar específico y el diagnóstico diferencial más cercano28 .
La denervación por radiofrecuencia de la ASI ha mostrado
utilidad para manejo del dolor de forma más prolongada;
sin embargo, la mayoría de autores la realizan posterior a establecer diagnóstico con un bloqueo intraarticular
inicial9,32,56-59 .
Documento descargado de http://www.revistaneurocirugia.com el 23/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
274
n e u r o c i r u g i a . 2 0 1 5;2 6(6):268–275
Conclusión
La historia clínica y el examen físico de un paciente con dolor
lumbar son el abordaje inicial para establecer el diagnóstico
de la etiología. La disfunción de la ASI es una patología importante como causa de dolor lumbar; sin embargo, su diagnóstico
clínico es muy difícil, por lo cual se hace necesario definir una
combinación de test clínicos y de estudios paraclínicos para
lograr diagnósticos más precisos. Nuestro trabajo propone una
escala diagnóstica de disfunción de la ASI con una sensibilidad del 73% y una especificidad del 71% para diagnóstico de
esta patología. Se requiere, sin embargo, continuar el proceso
estadístico para su validación.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Agradecimientos
Agradecemos al grupo de neurocirujanos y residentes de la
unidad de neurocirugía del Hospital Universitario San Ignacio
y Pontificia Universidad Javeriana que colaboró para la realización de este trabajo.
Agradecimiento al Dr. Carlos Gómez Restrepo, experto
metodológico y temático, Pontificia Universidad Javeriana,
Hospital Universitario San Ignacio, Magíster en Epidemiología
Clínica, por su asesoría durante la realización del estudio.
bibliograf í a
1. Airaksinen O, Brox JI, Cedraschi C, Hildebrandt J,
Klaber-Moffett J, Kovacs F, et al. European guidelines for the
management of chronic nonspecific low back pain. Eur Spine
J. 2006;15 Suppl 2:S192–300.
2. Bogduk N. Low back pain. Aust Fam Physician.
1985;14:1168–70.
3. Vleeming A, Schuenke MD, Masi AT, Carreiro JE, Danneels L,
Willard FH. The sacroiliac joint: An overview of its anatomy,
function and potential clinical implications. J Anat.
2012;221:537–67.
4. Ha KY, Lee JS, Kim KW. Degeneration of sacroiliac joint after
instrumented lumbar or lumbosacral fusion: A prospective
cohort study over five-year follow-up. Spine (Phila Pa 1976).
2008;33:1192–8.
5. Vilensky JA, O’Connor BL, Fortin JD, Merkel GJ, Jimenez AM,
Scofield BA, et al. Histologic analysis of neural elements in the
human sacroiliac joint. Spine (Phila Pa 1976). 2002;27:1202–7.
6. Brown MF, Hukkanen MV, McCarthy ID, Redfern DR, Batten JJ,
Crock HV, et al. Sensory and sympathetic innervation of the
vertebral endplate in patients with degenerative disc disease.
J Bone Joint Surg Br. 1997;79:147–53.
7. McGrath MC, Zhang M. Lateral branches of dorsal sacral
nerve plexus and the long posterior sacroiliac ligament. Surg
Radiol Anat. 2005;27:327–30.
8. McLain RF, Pickar JG. Mechanoreceptor endings in human
thoracic and lumbar facet joints. Spine (Phila Pa 1976).
1998;23:168–73.
9. McLain RF. Mechanoreceptor endings in human cervical facet
joints. Spine (Phila Pa 1976). 1994;19:495–501.
10. Yin W, Willard F, Carreiro J, Dreyfuss P. Sensory
stimulation-guided sacroiliac joint radiofrequency
neurotomy: Technique based on neuroanatomy of the dorsal
sacral plexus. Spine (Phila Pa 1976). 2003;28:2419–25.
11. Fortin JD, Washington WJ, Falco FJ. Three pathways between
the sacroiliac joint and neural structures. AJNR Am J
Neuroradiol. 1999;20:1429–34.
12. Malghem J, Vande Berg B, Lecouvet F, Koutaissoff S, Maldague
B. [Principles of analysis for sacroiliac joints imaging].
JBR-BTR. 2007;90:358–67.
13. Bakland O, Hansen JH. The axial sacroiliac joint. Anat Clin.
1984;6:29–36.
14. Bechtel R. Physical characteristics of the axial interosseous
ligament of the human sacroiliac joint. Spine J. 2001;1:255–9.
15. Fortin JD, Kissling RO, O’Connor BL, Vilensky JA. Sacroiliac
joint innervation and pain. Am J Orthop (Belle Mead NJ).
1999;28:687–90.
16. Fortin JD, Aprill CN, Ponthieux B, Pier J. Sacroiliac joint: Pain
referral maps upon applying a new injection/arthrography
technique. Part II: Clinical evaluation. Spine (Phila Pa 1976).
1994;19:1483–9.
17. Grob KR, Neuhuber WL, Kissling RO. [Innervation of the
sacroiliac joint of the human]. Z Rheumatol. 1995;54:117–22.
18. Harrison DE, Harrison DD, Troyanovich SJ. The sacroiliac joint:
a review of anatomy and biomechanics with clinical
implications. J Manipulative Physiol Ther. 1997;20:
607–17.
19. Ilaslan H, Arslan A, Koc ON, Dalkilic T, Naderi S. Sacroiliac
joint dysfunction. Turk Neurosurg. 2010;20:398–401.
20. Jaovisidha S, Ryu KN, de Maeseneer M, Haghighi P, Goodwin
D, Sartoris DJ, et al. Ventral sacroiliac ligament. Anatomic
and pathologic considerations. Invest Radiol. 1996;31:532–41.
21. Laban MM. Re: Sacroiliac joint pain: anatomy, biomechanics,
diagnosis, and treatment. Am J Phys Med Rehabil.
2007;86:1032–3. Author reply 3.
22. Murata Y, Takahashi K, Ohtori S, Moriya H. Innervation of the
sacroiliac joint in rats by calcitonin gene-related
peptide-immunoreactive nerve fibers and dorsal root
ganglion neurons. Clin Anat. 2007;20:82–8.
23. O’Shea FD, Boyle E, Salonen DC, Ammendolia C, Peterson C,
Hsu W, et al. Inflammatory and degenerative sacroiliac joint
disease in a primary back pain cohort. Arthritis Care Res
(Hoboken). 2010;62:447–54.
24. Vrahas M, Hern TC, Diangelo D, Kellam J, Tile M. Ligamentous
contributions to pelvic stability. Orthopedics. 1995;18:271–4.
25. Weksler N, Velan GJ, Semionov M, Gurevitch B, Klein M,
Rozentsveig V, et al. The role of sacroiliac joint dysfunction in
the genesis of low back pain: The obvious is not always right.
Arch Orthop Trauma Surg. 2007;127:885–8.
26. Yamashita T, Minaki Y, Oota I, Yokogushi K, Ishii S.
Mechanosensitive afferent units in the lumbar intervertebral
disc and adjacent muscle. Spine (Phila Pa 1976).
1993;18:2252–6.
27. Yong-Hing K. Sacro-iliac joint pain: Etiology and conservative
treatment. Chir Organi Mov. 1994;79:35–45.
28. Cohen SP. Sacroiliac joint pain: A comprehensive review of
anatomy, diagnosis, and treatment. Anesth Analg.
2005;101:1440–53.
29. Boswell MV, Trescot AM, Datta S, Schultz DM, Hansen HC,
Abdi S, et al. Interventional techniques: Evidence-based
practice guidelines in the management of chronic spinal
pain. Pain Physician. 2007;10:7–111.
30. Hansen HC, McKenzie-Brown AM, Cohen SP, Swicegood JR,
Colson JD, Manchikanti L. Sacroiliac joint interventions: A
systematic review. Pain Physician. 2007;10:165–84.
31. Szadek KM, van der Wurff P, van Tulder MW, Zuurmond WW,
Perez RS. Diagnostic validity of criteria for sacroiliac joint
pain: A systematic review. J Pain. 2009;10:354–68.
Documento descargado de http://www.revistaneurocirugia.com el 23/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
n e u r o c i r u g i a . 2 0 1 5;2 6(6):268–275
32. Dreyfuss P, Snyder BD, Park K, Willard F, Carreiro J, Bogduk N.
The ability of single site, single depth sacral lateral branch
blocks to anesthetize the sacroiliac joint complex. Pain Med.
2008;9:844–50.
33. Acevedo JC, Amaya A, Casasola O, Chinchilla N, de Giorgis M,
Flórez S, et al, editores. Guías para el diagnóstico y el manejo
del dolor neuropático. 1.a ed. Panamá-Bogotá-Guayaquil:
Farmaproyectos Latinoamericana; 2009.
34. Acevedo JC. Síndrome facetario lumbar. Nuevo signo de
diagnóstico clínico. Rehabilitación (Madr). 2004;38:168–74.
35. Gevargez A, Groenemeyer D, Schirp S, Braun M. CT-guided
percutaneous radiofrequency denervation of the sacroiliac
joint. Eur Radiol. 2002;12:1360–5.
36. Dreyfuss P, Michaelsen M, Pauza K, McLarty J, Bogduk N. The
value of medical history and physical examination in
diagnosing sacroiliac joint pain. Spine (Phila Pa 1976).
1996;21:2594–602.
37. Berthelot JM, Labat JJ, le Goff B, Gouin F, Maugars Y.
Provocative sacroiliac joint maneuvers and sacroiliac joint
block are unreliable for diagnosing sacroiliac joint pain. Joint
Bone Spine. 2006;73:17–23.
38. Van der Wurff P, Meyne W, Hagmeijer RH. Clinical tests of the
sacroiliac joint. Man Ther. 2000;5:89–96.
39. Manchikanti L, Pampati V, Fellows B, Baha AG. The inability of
the clinical picture to characterize pain from facet joints. Pain
Physician. 2000;3:158–66.
40. Laslett M, Oberg B, Aprill CN, McDonald B. Zygapophysial
joint blocks in chronic low back pain: A test of Revel’s model
as a screening test. BMC Musculoskelet Disord. 2004;5:43.
41. Maldjian C, Mesgarzadeh M, Tehranzadeh J. Diagnostic and
therapeutic features of facet and sacroiliac joint injection.
Anatomy, pathophysiology, and technique. Radiol Clin North
Am. 1998;36:497–508.
42. Manchikanti L, Pampati V, Fellows B, Bakhit CE. Prevalence
of lumbar facet joint pain in chronic low back pain. Pain
Physician. 1999;2:59–64.
43. Acevedo JCHE, Rodriguez JM, Hakim F, Peña G, Rodríguez A.
Enfermedad facetaria lumbar: análisis clínico de una serie de
37 pacientes con dolor lumbar tratados con bloqueo facetario
lumbar. Rev Col Or Tra. 2004;18:34–41.
44. Acevedo JC. Sindrome facetario, revision de la evidencia
clinica y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio.
xx [revision]. Neurociencias en Colombia.
2007;2(0123-4048):69-82.
275
45. Fortin JD, Vilensky JA, Merkel GJ. Can the sacroiliac joint cause
sciatica? Pain Physician. 2003 Jul;6:269–71.
46. Grgic V. [The sacroiliac joint dysfunction: clinical
manifestations, diagnostics and manual therapy]. Lijec Vjesn.
2005;127(1-2):30–5.
47. Vermani E, Mittal R, Weeks A. Pelvic girdle pain and low back
pain in pregnancy: A review. Pain Pract. 2010;10:60–71.
48. Bogduk N. Pain provocation tests for the assessment of
sacroiliac joint dysfunction. J Spinal Disord. 1999;12:357–8.
49. Fortin JD, Falco FJ. The Fortin finger test: An indicator of
sacroiliac pain. Am J Orthop (Belle Mead NJ). 1997;26:477–80.
50. Hamauchi S, Morimoto D, Isu T, Sugawara A, Kim K, Shimoda
Y, et al. [Sacroiliac joint dysfunction presented with acute low
back pain: Three case reports]. No Shinkei Geka.
2010;38:655–61.
51. Kokmeyer DJ, van der Wurff P, Aufdemkampe G, Fickenscher
TC. The reliability of multitest regimens with sacroiliac pain
provocation tests. J Manipulative Physiol Ther. 2002;25:42–8.
52. Laslett M, Aprill CN, McDonald B. Provocation sacroiliac joint
tests have validity in the diagnosis of sacroiliac joint pain.
Arch Phys Med Rehabil. 2006;87:874 [author reply 5].
53. Laslett M, Aprill CN, McDonald B, Young SB. Diagnosis of
sacroiliac joint pain: Validity of individual provocation tests
and composites of tests. Man Ther. 2005;10:207–18.
54. Zelle BA, Gruen GS, Brown S, George S. Sacroiliac joint
dysfunction: Evaluation and management. Clin J Pain.
2005;21:446–55.
55. Maigne JY, Boulahdour H, Chatellier G. Value of quantitative
radionuclide bone scanning in the diagnosis of sacroiliac joint
syndrome in 32 patients with low back pain. Eur Spine J.
1998;7:328–31.
56. Dreyfuss P, Henning T, Malladi N, Goldstein B, Bogduk N. The
ability of multi-site, multi-depth sacral lateral branch blocks
to anesthetize the sacroiliac joint complex. Pain Med.
2009;10:679–88.
57. Cohen SP, Strassels SA, Kurihara C, Crooks MT, Erdek MA,
Forsythe A, et al. Outcome predictors for sacroiliac joint
(lateral branch) radiofrequency denervation. Reg Anesth Pain
Med. 2009;34:206–14.
58. Kapural L. Sacroiliac joint radiofrequency denervation: Who
benefits? Reg Anesth Pain Med. 2009;34:185–6.
59. Acevedo JC. Dolor lumbar discogénico. Tratamiento
intradiscal con radiofrecuencia. Colombia Dolor.
2007;2(1692-9985):69–82.

Documentos relacionados