FORMACIÓN DEL SUJETO POLÍTICO EN LA ESCUELA DESDE EL

Transcripción

FORMACIÓN DEL SUJETO POLÍTICO EN LA ESCUELA DESDE EL
FORMACIÓN DEL SUJETO POLÍTICO EN LA ESCUELA DESDE EL ENFOQUE
DE LAS CAPACIDADES
PABLO ANDRÉS MURILLO AGUDELO
TUTORA: PhD. MARIETA QUINTERO MEJÍA
MORALIA
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES, ÉTICA,
POLÍTICA Y EDUCACIÓN
BOGOTÁ D.C.
2016
1
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN………………..……….5
OBJETIVOS……………………………………………………………………………..…6
OBJETIVO GENERAL………………………………………………………..…..6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS….……………….…………………………………6
ANTECEDENTES……...………………………………………………………………….7
1. EL SUJETO POLÍTICO.……………………………………………………….7
2. CONVIVENCIA, EN RELACIÓN CON VIVIR CON LOS OTROS……...11
3. FORMACIÓN EN ÉTICA Y VALORES, EN RELACIÓN CON LA
CONCEPCIÓN DEL BIEN Y DE LA JUSTICIA……………………………15
MARCO TEÓRICO…...………………………………….…………………….….……23
1. EL SUJETO POLÍTICO……………………………………………….……...23
2. FORMACIÓN DEL SUJETO POLÍTICO……………………………………38
3. EL SUJETO EN EL ENFOQUE DE LAS CAPACIDADES………….……51
METODOLOGÍA……………………………………...………………………………….60
INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA ..…………………..76
CONCLUSIONES………………………………………………………………………108
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………….……119
ANEXOS………………………………………………………………………………...123
2
INTRODUCCIÓN
En las teorías liberales, cualquier ser con capacidad de razonar, de tener una
mirada propia del universo, dotado de decisión y voluntad de modelar su mundo y
a sí mismo, es considerado como un sujeto. Cuando este sujeto tiene la capacidad
de discernir, participar, comprender y transformar su realidad, así como la de sus
semejantes en la búsqueda de un bien común hablamos de sujeto político. Al
plantear en el campo educativo la formación del sujeto político lo podemos hacer
desde su formación ciudadana, entendida ésta como aquella que forma sujetos
autónomos, comprometidos con su entorno social y político, que intervienen
activamente en los espacios de poder de una sociedad.
En la teoría liberal se sostiene que los sujetos se organizan en sociedad por medio
de un contrato implícito, el cual les otorga ciertos derechos y beneficios. Estos
derechos y beneficios no funcionan igual para todos los miembros de una
sociedad, dependen de que las partes contratantes estén en condiciones de
igualdad al momento de realizar el contrato.
Este contrato que regula tácitamente la vida en sociedad podemos asemejarlo en
el campo de la educación a los manuales de convivencia institucionales y a los
proyectos educativos institucionales que funcionan como un dispositivo similar en
cuanto a herramienta normativa que contribuye a la regulación de las relaciones
entre los estudiantes y con los demás miembros de la comunidad educativa. Pero,
¿existe un concepto de sujeto político creado y aplicado por las instituciones
educativas? Y de existir, ¿forman sujetos políticos para ejercer su ciudadanía?
Los anteriores interrogantes sirven para mostrar las razones que llevan a que en la
década de los años ochenta se introdujera una nueva manera de entender cómo
podemos convivir buscando el bien común. Al respecto, la filósofa Martha
Nussbaum propone un liberalismo político neoaristotélico que esté en capacidad
3
de estructurar instituciones que garanticen el despliegue de las capacidades
individuales, lo que implica una estructura social que garantice los prerrequisitos
materiales de la realización personal y de formar ciudadanos democráticos
mediante el cultivo de sus habilidades. En palabras de la autora estas habilidades
o capacidades resultan necesarias para cuestionar la autoridad, sentir compasión
ante las situaciones difíciles de los otros y pensarse como miembros de un
escenario global complejo. Nussbaum responde a la teoría liberal revisando la
propuesta del contractualismo de Rawls. A partir de su estudio plantea la teoría de
las capacidades con una visión sobre la deliberación moral aristotélica y el cultivo
de la humanidad (examen socrático, cosmopolitismo, imaginación narrativa,
refinamiento de las emociones, etc.)
A partir de este periodo se amplía el marco de comprensión de la vida en
comunidad con las propuestas del enfoque de las capacidades de Sen y
Nussbaum. La teórica Nussbaum (2006) plantea la plena realización personal de
todos los miembros de una sociedad por medio de la búsqueda de las condiciones
o posibilidades mínimas que se necesitan para poder desarrollar plenamente un
proyecto de vida en un contexto de colaboración y solidaridad desinteresada por
parte de todos los miembros de una comunidad determinada, en este caso
particular, la comunidad educativa (Nussbaum, 2006).
Para efectos prácticos me centraré en este trabajo en la propuesta del enfoque de
las capacidades de Nussbaum, dejando de lado la de Sen por tener esta última
una clara aplicación práctica en la ciencia económica y no en la formación del
sujeto político, que es el objeto central de esta investigación.
4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Esta investigación se orienta a reconocer la importancia que tiene para la sociedad
la formación del sujeto político. Este sujeto debe ser capaz de reconocer y valorar
las
diferencias, tener prácticas naturales de solidaridad desinteresada y
reconocerse como un ser de derechos y deberes en condiciones de justicia y
cooperación social. Con base en lo anterior se ha planteado la siguiente pregunta:
¿cuáles son los aportes pedagógicos del enfoque de las capacidades en la
formación del sujeto político en la escuela?
5
OBJETIVOS
Objetivo General:
Describir los aportes pedagógicos del enfoque de las capacidades en la formación
del sujeto político en la escuela.
Objetivos Específicos:

Comprender la concepción del bien (vida buena) de maestros y estudiantes
de grados séptimo, noveno y undécimo en el Colegio Instituto Técnico
Internacional.

Interpretar la noción de justicia que tienen los maestros y estudiantes de
este centro educativo.

Describir las situaciones y temas morales y políticas que motivan el interés
de maestros y alumnos por vivir con y para los otros.

Definir aspectos pedagógicos para la formación del sujeto político que
contemple las nociones de maestros y estudiantes acerca de la vida buena,
la justicia y el vivir con y para los otros, así como los presupuestos del
enfoque de las capacidades.
6
ANTECEDENTES
Los antecedentes investigativos de esta propuesta están centrados en la
búsqueda de estudios que nos respondan al interrogante: ¿cómo se ha pensado al
niño como un sujeto político? Dentro de estos estudios tenemos el trabajo de
Alexis Pinilla y Juan Carlos Torres (IDEP, 2006), así como diversos estudios de los
profesores Marieta Quintero (2008, 2009, 2012) y Alexander Ruiz (2000) alrededor
de la formación ciudadana en la escuela bogotana, en particular y nacional, en
general.
Se han escogido tres categorías de estudio en estos trabajos, a saber: a) El sujeto
político; b) Convivencia, en relación con vivir con los otros; c) Formación en ética y
valores, en relación con la concepción del bien y de la justicia
1. EL SUJETO POLÍTICO
La formación ciudadana tiene como objetivo principal que “los principios
democráticos y de convivencia pacífica en la pluralidad que define la Constitución
sean parte de la vida cotidiana en las instituciones educativas” (Ruiz y Chaux,
2004, p. 7). De allí se desprende que los sujetos que conforman las comunidades
educativas deben estar en capacidad de comprender y transformar su realidad y
las de sus congéneres en la búsqueda de un bien común, dentro de un marco de
formación de sujetos autónomos y activos en los espacios de poder de sus
comunidades educativas. Hablamos entonces, de que la formación del sujeto
político se hace en las instituciones educativas nacionales a partir de la formación
para la ciudadanía.
Por otra parte, en los Lineamientos Curriculares en Constitución, Política y
Democracia (1998) se proponen tres ejes como sustento de la formación
ciudadana en un marco constitucional: 1) desarrollo de una subjetividad para la
7
democracia ; 2) aporte en la construcción de una cultura política para la
democracia y 3) conocimiento de las instituciones y la dinámica política, ejes que a
su vez articulan las nociones de ‘constitución’, ‘democracia’, ‘educación cívica’ y la
noción, pertinente a este trabajo, de sujeto político
En el primer eje, el desarrollo de una subjetividad para la democracia, se destaca
la necesidad de contribuir desde la escuela a la formación de sujetos autónomos,
conscientes de su dignidad y orientados hacia el bien común. En este contexto el
ciudadano, “no es sólo quien puede elegir y ser elegido, sino el sujeto activo en la
definición y búsqueda de los destinos colectivos. Este protagonismo supone
interés por la suerte común, participación en las deliberaciones colectivas,
capacidad de propuesta, iniciativas de acción individual y colectiva, autonomía y
responsabilidad en la toma de partido en los asuntos cruciales”. (1998, p. 38 en
Ruiz y Chaux, 2004, p. 7)
Con el segundo eje, tenemos el aporte en la construcción de una cultura política
para la democracia. Se busca que las relaciones políticas de la sociedad
abandonen su pasividad y continua exclusión, como fruto de un proceso
pedagógico en la escuela:
“La escuela y las demás instituciones encargadas de la formación
ciudadana tienen la responsabilidad de dirigir acciones hacia la superación
de los rasgos negativos de la actividad política tales como la corrupción, el
uso del poder político para favorecer intereses personales y el clientelismo,
entre otros, los cuales impiden el ejercicio de la democracia; forjar espíritu
de asociación; instruir en el civismo; y resignificar y revalorar la actividad
política desde una idea de bien común”. (Ruiz y Chaux, 2004, p. 7).
En el tercer eje, el conocimiento de las instituciones y la dinámica política, ¿se
señala la importancia del conocimiento de la estructura del Estado colombiano; de
los Derechos Humanos y su plena incorporación en la Constitución Nacional; de la
8
importancia de su comprensión y práctica para la regulación de la convivencia y de
los mecanismos de participación política ciudadana, los cuales representan:
“una posibilidad que la brega de los ciudadanos debe hacer plenamente
efectivos porque son el camino de su aporte a la construcción colectiva de
la nación y el Estado […] Mediante los mecanismos de participación
ciudadana y organización social y política los ciudadanos pueden intervenir
en la construcción de un sentido compartido sobre los fines de la
convivencia y los medios más aptos para conquistarlos” (1998, p. 47 – 48
en Ruiz y Chaux, 2004, p. 8).).
Con base en lo anterior, es posible decir, entonces, que la formación ciudadana
tiene como objetivo fundamental fomentar entre los estudiantes el conocimiento de
las instituciones públicas, de sus derechos y obligaciones con éstas y de los roles
que pueden desempeñar para su mejor funcionamiento. Lo señalado dentro de un
marco educativo democrático que propenda por la búsqueda de una autonomía
entre los estudiantes y que permita crear las condiciones para que participen
activamente en la regulación de la vida escolar, en concordancia con el
ordenamiento legal establecido en cada institución y en el país, en general.
La formación ciudadana tiene como fin último que los estudiantes se encuentren
en capacidad de participar activamente en la vida política de sus comunidades,
tomando como fundamento la búsqueda de un bien común que mejore la calidad
de vida de todos los miembros de las comunidades educativas. La formación
ciudadana, entonces, guarda relación estrecha con la formación de sujetos
políticos autónomos y comprometidos con el bienestar de sus comunidades
académicas y de su sociedad, en general.
“Pero el ejercicio de la ciudadanía en la escuela y desde la escuela hacia los
demás ámbitos públicos requiere de una educación política –que en este caso
se entiende como el desarrollo de competencias ciudadanas. El compromiso
9
que las instituciones educativas, directivos y maestros están o no dispuestas a
asumir al respecto es determinante no sólo para la vida de los estudiantes sino
también para el futuro de nuestra sociedad”. (Ruiz y Chaux, 2004, p. 11)
A propósito del papel de los maestros en la formación ciudadana, Quintero (2012)
afirma que el 73.3% de los docentes en Colombia indican que no conocen
programas de formación a los maestros en ciudadanía y que el referente curricular
que más utilizan en sus prácticas pedagógicas son los Estándares Curriculares del
Ministerio de Educación Nacional mencionados con anterioridad. De igual manera
este estudio señala que las actitudes ciudadanas que más trabajan los maestros
en sus prácticas son las de convivencia y paz.
Pinilla y Torres recogen en su estado del arte (2006) varios trabajos hechos en el
período 1994 – 2002 a propósito de la formación del sujeto político. Entre éstos
tenemos: Reflexiones sobre las relaciones entre educación y cultura política en
Colombia (Martha Cecilia Herrera, Alexis Pinilla Díaz, Raúl Infante y Carlos Díaz,
2005); Formación y Educación para la Democracia en Colombia (Marco Raúl
Mejía y Gabriel Restrepo, 1997); Indagación sobre la formación ciudadana y
urbana (José Gregorio Rodríguez, 2002); Hacia una ciudadanía incluyente (Mario
Méndez, 2000); Dramas y tramas en el escenario escolar. La transformación
innovadora de los conflictos (José Betancourt y Juan Francisco Aguilar, 2002);
Comunicación, educación y ciudadanía. Discursos de actores escolares (Carlos
Eduardo Valderrama, 2002).
Después de llevar a cabo un análisis rigurosos de cada uno de los estudios, Pinilla
y Torres concluyen que hay amplitud de estudios en torno al tema de la formación
ciudadana, pero no se abordan de manera clara los conceptos de ciudadanía,
formación ciudadana y ciudadanía escolar. Indican que tampoco es clara la
perspectiva pedagógica para el desarrollo de estos conceptos en las instituciones
educativas, así como no ha sido posible establecer un eje articulador de los
campos de saber y de acción que abarcan la formación ciudadana, tales como:
10
sujeto político, educación cívica, educación para la democracia, construcción de
cultura
política,
socialización
política,
educación
en
derechos
humanos,
convivencia escolar, educación ética, moral y en valores. (Pinilla y Torres, 2006, p.
95-97) Así mismo, los autores señalan que en las investigaciones en formación
ciudadana en Colombia existe un déficit de reflexión teórica y un exceso de
realidad empírica en torno al tema de la ciudadanía.
2. CONVIVENCIA, EN RELACIÓN CON VIVIR CON LOS OTROS
La convivencia en la escuela como objeto de estudio se consolida en Colombia
por medio de la Constitución de 1991 al consagrar la nación como un Estado
Social de Derecho con un carácter pluriétnico y multicultural, extendiendo, de esta
manera, los derechos civiles y la concepción de “ciudadanía” a todos los grupos
sociales, étnicos y culturales. Por otra parte, la Ley General de Educación (Ley
115,1994) reglamentó el sistema educativo en el país e incluyó los conceptos de
convivencia y gobierno escolar.
Alexis Pinilla Díaz y Juan Carlos Torres (2006) afirman que: “Colombia inicia los
años noventa con una gran paradoja: la adopción simultánea de la Constitución
Política de 1991 y del modelo económico neoliberal” (p. 21). Indican que con la
Constitución de 1991 se promovió el “surgimiento de importantes propuestas y
programas de educación para la democracia, los derechos humanos y la paz
tendientes a legitimar el orden institucional y a fortalecer prácticas de convivencia
pacífica en las escuelas” (p. 27). Estas propuestas se ven reforzadas con la Ley
115 y con el Decreto 1860 de 1994, los cuales establecen procesos de
democratización escolar en lo concerniente a la elaboración de los Proyectos
Educativos Institucionales, los manuales de convivencia, la organización abierta
del gobierno escolar en todos sus niveles: Consejos Directivo, Académico, de
Padres y Estudiantil.
11
Para Pinilla y Torres (2006) la escuela es afectada por las políticas educativas
neoliberales que conciben a la educación “como un simple factor de reproducción
social, como una inversión regulada por las leyes del mercado” (p. 27). Para estos
autores, “la educación deja de ser un derecho humano y la escuela deja de ser un
lugar de vigencia de lo público, para convertirse en servicio transable, abriendo las
puertas a una plena organización mercantil de la educación” (p. 27).
Producto de lo anterior el gobierno nacional pone en vigencia diversos
mecanismos evaluativos con el objetivo de dar validez a las políticas educativas
neoliberales (ampliación de cobertura, subsidio a la demanda, mejoramiento de
eficiencia, etc.). Entre estos mecanismos están los que tienen que ver con la
asignación presupuestal a la educación, la cual se ve recortada por la Ley 715 de
2001 o de Reforma a las Transferencias, que menoscaba la autonomía escolar,
así como al mismo gobierno escolar.
“Producto de esta situación, en la segunda mitad de los noventa proliferaron
documentos y requerimientos oficiales relacionados con la elaboración de
indicadores de gestión que redujeron lo educativo al cumplimiento de
determinados estándares de calidad y al desarrollo de competencias
mínimas en las diferentes áreas curriculares. Una evidencia de esto la
encontramos en el énfasis de los últimos gobiernos en la evaluación del
logro de los alumnos en competencias básicas (…), así como la
configuración de
un sistema
de incentivos y unos programas de
mejoramiento institucional centrados en las competencias, lo cual ha
tendido a dejar por fuera de las escuelas aquellas prácticas que harían
posible su mayor articulación con la ciudad y el país”. (p. 28).
El Ministerio de Educación Nacional (MEN) junto con la Asociación Colombiana de
Facultades de Educación elaboraron en 2003 los Estándares básicos de
competencias ciudadanas, donde se dan a conocer las habilidades específicas
12
para el ejercicio y la formación ciudadanas que se esperaban, desde el Estado, de
todo estudiante colombiano.
Pinilla y Torres (2006, p. 51) plantean, en general, tres debilidades que tiene la
propuesta de los Estándares: ausencia de reflexión teórica y pedagógica sobre la
ciudadanía y la formación ciudadana, ausencia de un eje articulador que oriente
las acciones que pueden desarrollarse en las competencias ciudadanas y
ausencia de propuestas pedagógicas y didácticas para el desarrollo de la guía en
sí misma.
A partir de las anteriores falencias señaladas se plantean los siguientes
interrogantes:
“¿Son las competencias la única estrategia y los estándares los únicos
criterios para la formación ciudadana? ¿Se encuentran nuestros maestros
preparados para emprender procesos de formación de competencias
ciudadanas en la escuela? ¿De qué maneras el Estado respalda, apoya y
propicia procesos de formación ético-política en la escuela además de la
publicación y difusión de las cartillas con los estándares? ¿Quién forma a
los formadores de ciudadanos?” (Guzmán, 2010, p. 5)
Paralelo a las propuestas educativas en torno al tema de la ciudadanía y el
gobierno escolar, se llevaron a cabo en Bogotá, bajo la primera administración de
Antanas Mockus (1995 – 1997) ciertos acuerdos normativos sobre la convivencia
cotidiana urbana. Esta se conoció como cultura ciudadana, la cual tenía cuatro
objetivos: aumentar el cumplimiento de las normas de convivencia; aumentar la
capacidad de unos ciudadanos para que lleven a otros al cumplimiento pacífico de
normas; aumentar la capacidad de concertación y de solución pacífica de
conflictos entre ciudadanos; aumentar la capacidad de comunicación de los
ciudadanos a través del arte, la cultura, la recreación y el deporte.
13
Pinilla y Torres (1996) lamentan la no inclusión de la escuela dentro de estos
cuatro objetivos, incluir la escuela “le hubiera proporcionado un mayor campo de
acción al involucrar un espacio institucionalizado cuya población está formándose
como ciudadanos” (p. 57).
Dentro de la información documental recogida por Pinilla y Torres (2006) en su
Estado del Arte de la formación ciudadana en Colombia se pueden mencionar los
siguientes trabajos relacionados con la categoría de convivencia y gobierno
escolar que nos ocupa: Producción de conocimiento y prácticas pedagógicas en
educación para la convivencia democrática desde la escuela (Estado del arte
desarrollado por el Colegio del Santo Ángel en 1999); Gobierno escolar y
democracia. Una experiencia de formación en derechos humanos (Camilo Borrero,
1999); Construcción de cultura democrática en instituciones educativas de Santafé
de Bogotá (Juan Francisco Aguilar y José Betancourt, 2000); Cumplir para
convivir. Factores de convivencia y tipos de jóvenes por su relación con normas y
acuerdos (Antanas Mockus y Jimmy Corzo, 2003); El gobierno escolar en la
educación ciudadana (Humberto Cubides, 1999); Modalidades comunicativas en la
formación de ciudadanía escolar (Carlos Eduardo Valderrama, 2001); Espacios de
interacción comunicativa para la formación en cultura democrática y convivencia
ciudadana (Álvaro Chaustre Avendaño, Marlén Cuestas y Tulia Mabel Rincón,
2003); manual de convivencia como pacto social: una estrategia sistémica para su
construcción en forma democrática y participativa (Ángela Bermúdez y Rosario
Jaramillo, 2001).
Guzmán (2010) señala, siguiendo a Pinilla y Torres (2006), que los estudios
acerca de la convivencia tienen un auge creciente debido, en parte, a la
importancia que conlleva un ambiente educativo en paz, participativo y deliberativo
en la formación de los niños y niñas y, en parte, a la
“creciente inestabilidad política que se vivió en el país a partir de la década
de 1990 generada por la violencia ejercida por los diferentes grupos
14
insurgentes e ilegales y la desinstitucionalización y corrupción de las Fuerzas
Militares, las cuales también cometieron actos de violación de derechos
humanos y crímenes de Estado” (Guzmán, 2010, p. 250)
Es importante enfatizar en la importancia de crear ambientes pacíficos,
participativos y con buenas prácticas convivenciales en las escuelas, que
fomenten el desarrollo de ciudadanos comprometidos con los procesos sociales y
políticos de sus comunidades, teniendo en cuenta que el principal objetivo de la
educación, según el primer artículo de la Ley General de Educación o Ley 115 de
1994 es ser un “proceso de formación permanente, personal cultural y social que
se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad,
de sus derechos y de sus deberes”. Deberes hacia sí mismo y hacia los otros
miembros de la comunidad educativa.
3.
FORMACIÓN EN ÉTICA Y VALORES, EN RELACIÓN CON LA
CONCEPCIÓN DEL BIEN Y DE LA JUSTICIA
En concordancia con lo expuesto arriba es a partir de la promulgación de la
Constitución Política de 1991 y de la Ley General de Educación de 1994 que se le
da cierto énfasis a la publicación de trabajos encaminados a la investigación en
Ética, educación moral y formación de valores:
“Fueron la Constitución Política de 1991 y la Ley General de Educación (1994)
las que legitimaron e institucionalizaron la educación en y para la democracia.
En las distintas iniciativas de formación en valores y en ciudadanía y, en
particular, en los lineamientos curriculares diseñados para esta formación, se
interroga sobre el papel de la pedagogía en el desarrollo de las personas, los
grupos y las etnias, y se indaga acerca de los criterios y los contenidos que
deberían ser tenidos en cuenta en el currículo y en las propuestas de
15
evaluación, con el objeto de hacer posible una formación en universales éticos
y políticos”. (Quintero, 2008 en Rodríguez, 2008, p. 58)
En 1998 se publican los lineamientos curriculares de Educación Ética y Valores
Humanos, en los cuales se incorporan elementos referidos a conocimientos,
confianza, valoración de sí mismo, el Ethos para la convivencia, el sentido de
pertenencia, la autonomía y la autorrealización. En 2007 se da inicio al Plan
Nacional de Educación en Derechos Humanos (MEN - Defensoría del Pueblo,
2007), que reconoce la importancia de que el país cuente con una política pública
de educación en derechos humanos enmarcada en los principios del Estado
Social de Derecho, consagrado por la Constitución Política de 1991 y se centra en
“el fortalecimiento de la cultura de los derechos humanos, reconociendo los
sistemas de valores, los significados, las representaciones, los imaginarios
y las prácticas basadas en la dignidad humana. En esta propuesta las
normas, como formación ética y política, se asumen como acuerdos
sociales que legitiman tanto los discursos como las prácticas cotidianas”.
(Quintero, 2008 en Rodríguez, 2008, p. 59-60)
La formación en ética y valores en nuestro país ha ido de la mano con la
formación ciudadana y política, lo cual es necesario, pero no es suficiente. Según
Quintero (2008), esto se debe a que en las propuestas institucionales en
formación en ética y valores encontramos que:
“a. Se asume un carácter evolutivo en la formación, en la que se incorporan
gradualmente los conocimientos y, junto con ellos, las herramientas para
actuar de forma ciudadana, desconociendo que la lógica del desarrollo no
sólo depende de aspectos cognitivos, sino que en ésta inciden factores
socioculturales.
b. No se percibe la sociedad y la escuela como ámbitos donde se anclan
situaciones de poder y conflicto en las cuales perviven tanto los consensos
16
como los disensos y cuyas soluciones no siempre están asociadas a
situaciones deliberativas.
c. En la formación ética y ciudadana se considera que las dimensiones ética
y política determinan unas esferas y unas formas de actuación particulares
en la vida, lo cual lleva a separar o escindir la persona moral de la persona
jurídica.
d. Las metodologías educativas adoptadas se centran en la formación del
juicio moral, en la deliberación y en la formación cognitiva, comunicativa y
de sensibilidad moral a partir de situaciones hipotéticas, desconociendo que
la vida cotidiana es el ámbito donde nos enfrentamos a las actuaciones
éticas y políticas y que, por lo tanto, es nuestra misma realidad, nuestra
historia, nuestra democracia agónica y los esfuerzos por lograr la
constitución y la consolidación de una cultura democrática los que deben
ser objeto de indagación. Esto ha llevado a que sean los medios de
comunicación y los espacios virtuales los encargados de “des-formar” a
nuestros niños, niñas y jóvenes en asuntos de ciudadanía”. (Quintero, 2008
en Rodríguez, 2008, p. 60)
Por otra parte, Pinilla y Torres (2006) recogen varios trabajos en formación ética y
en valores en el período 1994–2002, entre los que podemos destacar, de acuerdo
con los objetivos del presente trabajo, los siguientes: Hacia un nuevo modelo de
socialización
democrática.
Un
estado
del
arte
en
las
innovaciones
e
investigaciones en formación de valores en el Distrito de Bogotá (Gabriel
Restrepo, 2001); Formación ética, valores y democracia (Estudio realizado por
Guillermo Hoyos como parte de los Estados del arte de la investigación en
educación y pedagogía en Colombia, editado por Colciencias, ICFES y Socolpe en
2001); Evaluación educativa y formación de valores para la convivencia en los
adolescentes (Guillermo Torres, Leonor Isaza y Beatriz Charria, 2000); Análisis
desde la ética de la responsabilidad, de los criterios valorativos éticos, políticos y
pedagógicos, en los procesos de formación en valores (Marieta Quintero y
Alexander Ruiz, 2000); Gobierno escolar y democracia. Una experiencia de
17
formación en derechos humanos (Camilo Borrero, 1999); Roles de género en las
prácticas pedagógicas de maestras y maestros del Distrito Capital (Imelda Arana,
Judith Jiménez, Ana Díaz, Luz Marcelo y Lila Ojeda, 1997); Convivencia y valores
humanos para formar en una ética pública (Aída Agudelo, Flaminio González,
Gladis Hernández, Doris Moreno, Wilbor Mosquera, Isaura Quintero, Carlos
Ramírez y Elsa Rojas, 2000); Construcción de alternativas pedagógicas para la
formación moral desde la escuela (Nubia López, María Mercedes Boada, Pedro
Gamba, Martha Cárdenas, Henry González, Ester Gutierrez, Clara Martínez y Ana
Delfina Vargas, 2000); Educación para el desarrollo moral (Cristina Villegas de
Posada, 2002); El manual de convivencia como pacto social: una estrategia
sistémica para su construcción en forma democrática y participativa (Ángela
Bermúdez y Rosario Jaramillo, 2001); Hacia una comunidad educativa justa: una
propuesta de formación en valores con perspectiva de género (Ana Rico, Juan
Alonso, Angélica Rodríguez, Álvaro Díaz, María Estrada, Socia Castillo y Gloria
González, 2001); Gocemos la escuela, una innovación para desarrollas valores
alternativos (Nancy Valderrama, María del Pilar Ramírez y Gisela Uribe, 2001);
Proyecto Arco Iris: una mirada transformadora a las relaciones de género en la
escuela (Ángela María Estrada y Carlos Iván García, 2001); Desarrollo de la
comprensión de la intencionalidad y de la acción de los sujetos históricos en los
estudiantes de educación básica y universitaria y su relación con la transformación
moral y el juicio de dichos estudiantes (Rosario Jaramillo y Ángela Bermúdez,
2001).
En este grupo de investigaciones se puede ver lo moral como un eje transversal
de la cultura escolar y como un fenómeno que cobra forma en ámbitos
relacionales. Sin embargo, la formación de la moral se enmarca dentro de ciertas
tensiones que radican en la concepción misma que de ella se tiene, así por
ejemplo: “la moral como castigo, la moral como conjunto de normas, la moral
como la aceptación de valores, la moral como justicia, la moral como religión, y la
moral como tarea familiar” (Pinilla y Torres, 2006, p. 184).
18
Señalan Pinilla y Torres en este estado del arte (2006) que el grueso de trabajos
enfocados hacia la formación ética y en valores se ha dirigido hacia el estudio de y
para los Derechos Humanos. Según estos autores el espacio escolar es un
escenario clave para desarrollar el tema de los Derechos Humanos y por esta
razón resaltan el papel central que debe jugar la escuela en la promoción de una
cultura de protección de los derechos humanos superando la idea de la
transversalidad pedagógica por el proceso de inserción curricular que implica: “es
necesario tener en cuenta la poca eficacia que han tenido las cátedras
transversales en las escuelas (sexualidad, afrocolombianidad, interculturalidad,
etc.), las cuales han sido reducidas a actividades aisladas de los procesos
formativos continuos de los estudiantes” (Pinilla y Torres, 2006, p.114). De igual
manera proponen trabajar el tema de los DD.HH. a partir de dos variables: la
interinstitucionalidad, es decir, vinculando a varias instituciones educativas y la
intersectorialidad, en donde confluyan tanto los profesionales de la educación
como personas pertenecientes a organizaciones políticas o gremiales diferentes.
De igual manera, señalan que:
“en este grupo de investigaciones se puede ver lo moral como un eje
transversal de la cultura escolar y como un fenómeno que cobra forma en
ámbitos relacionales. Sin embargo, la formación de la moral se enmarca
dentro de ciertas tensiones que radican en la concepción misma que de ella
se tiene, así por ejemplo: “la moral como castigo, la moral como conjunto de
normas, la moral como la aceptación de valores, la moral como justicia, la
moral como religión, y la moral como tarea familiar” (Pinilla y Torres, 2006,
p. 184).
Pinilla y Torres (2006) son enfáticos en la importancia de la labor pedagógica para
el ejercicio de la ciudadanía y a este respecto es fundamental destacar el trabajo
del grupo de investigación Moralia, Quintero y Ruiz (2004) en el que se hace un
estudio comparativo entre Colombia y Alemania, sobre las concepciones que
tienen los docentes de la formación en valores. En este estudio ante la pregunta
19
¿para qué formar en valores? los docentes colombianos indican, por ejemplo, que
“el estudiante colombiano debe ser una persona comprometida en mejorar el
país”. Aunque, de igual manera, consideran que
“la educación no forma para la solución de los problemas colombianos:
“estamos muy lejos de una formación ciudadana, los problemas de la
violencia del país se reflejan en la sociedad y en la misma escuela”. Para
otros
docentes,
no
es
fácil
formar
en valores
porque
“estamos
acostumbrados en nuestro país a violar la ley, a utilizar la violencia y a
actuar por amenazas”.” (Quintero, 2008 en Rodríguez, 2008, p. 63 - 64)
En 2004, en el marco de los talleres post-foro realizados en el Encuentro Nacional
de Competencias Ciudadanas, organizado por el Ministerio de Educación
Nacional, ante la pregunta ¿qué se enseña en formación ética y ciudadana?, se
observa con preocupación que “a pesar de que los docentes entrevistados son
responsables de esta formación, la mayoría no sabe qué se enseña, y los pocos
que lo indican sostienen que esta formación poco se aplica en la realidad”
(Quintero, 2008 en Rodríguez, 2008, p. 64). Veamos sus afirmaciones:
-
“(…) no sé, pero los valores son responsabilidad de los padres, a
pesar de su escasa formación.”
-
“(…) no es claro qué se enseña, pero sí hay una herencia
sociocultural negativa y es la que se está aprendiendo en la
comunidad.”
-
“En la escuela los estudiantes aprenden muy poco sobre la
educación cívica.”
-
“En la actualidad aprenden normas ciudadanas que no son
aplicables en la realidad”.
-
“{los jóvenes} (…) en su vivencia demuestran lo contrario de lo que
aprenden en la Constitución política: lo que aprenden no lo
practican”. (Quintero, 2012)
20
En el mencionado estudio del grupo Moralia, Quintero y Ruiz (2004)
es
interesante observar que tanto los docentes de Colombia como los de Alemania
consideran que:
“la interacción maestro‐alumno en situaciones de formación en valores no está
mediada por la confianza porque existen distancias generacionales que
impiden llegar a consensos y que en cuanto a los contenidos curriculares en
formación ética y ciudadana, los maestros colombianos centran su interés en
actitudes y comportamientos más que en conocimientos”. (Quintero, 2012)
Por último es clave destacar el trabajo de Ruiz (2000), en el que realiza un estudio
de la relación entre ética, política y pedagogía en varios ámbitos teóricos
complementarios: el papel de la moral en construcción de la identidad pedagógica,
la violencia en la escuela, el papel de la sociedad civil en la sociedad
contemporánea y la relación medios de comunicación – pedagogía. Quintero
(2008) presenta un recuento de las orientaciones estatales acerca de la formación
en ética y ciudadanía, posteriormente presenta algunas concepciones de los
maestros acerca de por qué es fundamental la formación en valores en la escuela
y luego presenta una pedagogía de la natalidad, siguiendo a Hanna Arendt, en la
que “se amplíen los marcos de interpretación actualmente centrados en lo que
deben saber y saber hacer los niños y jóvenes, hacia una formación de docentes
fundada en la comprensión para una acción civil responsable” (Quintero, 2008 en
Rodríguez, 2008, p. 66)
Quintero (2014), por su parte, ofrece caminos de entendimiento de los procesos
de construcción democrática mediante el análisis de las diferentes interacciones
de los ciudadanos en las esferas públicas y privadas “guiados por concepciones,
experiencias y prácticas individuales y colectivas en asuntos relacionados con la
justicia, la protección, la seguridad y el cumplimiento de derechos” (Quintero,
2014, p. 112)
21
Es necesario señalar que ninguno de los trabajos arriba señalados profundiza
acerca del tema de la construcción del sujeto político en las instituciones
educativas bogotanas a partir del enfoque de las capacidades de la filósofa
estadounidense Martha Nussbaum, que es una doctrina política acerca de los
derechos básicos que especifica algunas condiciones necesarias para que una
sociedad sea mínimamente justa, en la forma de un conjunto de derechos
fundamentales para todos los miembros de una comunidad, la escolar en este
caso particular, lo que habla por sí solo de la pertinencia y validez de esta
propuesta investigativa que presento.
22
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO 1. EL SUJETO POLÍTICO
¿Por qué una investigación acerca del sujeto político? Esta pregunta se plantea
con el propósito de aportar en la construcción de una sociedad más justa, en la
cual la escuela juega un papel fundamental. El sujeto político, tal como ha sido
concebido desde la filosofía política, reúne varias características, entre estas:
I.
La búsqueda incesante de la justicia.
II.
El fortalecimiento del sujeto individual, pero de cara a lo colectivo, en la
búsqueda del reconocimiento del otro, del “nosotros”.
III.
La protección de los derechos fundamentales.
IV.
El restablecimiento de los derechos en caso de vulneración de estos.
Inicialmente, para dar una respuesta amplia a la comprensión de quién es este
sujeto político, refiriéndome siempre al sujeto de la escuela, no a un sujeto
abstracto, recurro a los diferentes enfoques de la filosofía política que se han
ocupado de pensar qué significa una sociedad justa (liberalismo), basada en la
autonomía (republicanismo) y con unos valores que fomenten una identidad
cultural (comunitarismo).
EL SUJETO POLÍTICO EN EL MODELO LIBERAL
La teoría política de John Rawls (1921 – 2002) hace parte de la tradición liberal
cuyos
antecedentes
los
encontramos
en
Locke
y
Kant.
Este
filósofo
estadounidense es el máximo representante contemporáneo de esta tradición.
Para este autor la justicia es primordial, “la justicia es la primera virtud de las
instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”
23
(Rawls, 1971, pág. 17) y está ligada a una adecuada distribución de bienes
primarios, materiales e inmateriales, necesitados por un sujeto racional.
Para sustentar su propuesta, Rawls recurre a un artificio teórico, la idea de una
posición original caracterizada por la existencia de un velo de ignorancia que no
permite a los sujetos conocer nada sobre sí mismos ni sobre su sociedad, aunque
aún cuenten con capacidad de raciocinio. Esta situación de posición original se
caracteriza por incorporar las exigencias de una elección moralmente significativa
de los principios de una sociedad racionalmente aceptable. Por su parte, éste velo
de ignorancia tiene resonancias kantianas, pues impide a las personas actuar
heterónomamente y se trata de un mero “experimento mental”, mediante el cual se
trata de impedir que los individuos busquen ventajas para sí mismos. Tras este
velo los sujetos han de decidir los principios básicos de la justicia. “las partes
están situadas bajo un velo de ignorancia. No saben cómo las diversas
alternativas afectarán sus propios casos particulares, viéndose así obligadas a
evaluar los principios únicamente sobre la base de consideraciones generales”
(Rawls, 1971, pág. 135).
Cubiertos por este velo de ignorancia, los individuos ignoran sus condiciones
económicas, sociales, culturales, su género, sus atributos naturales, sus
concepciones morales o sus propias características psicológicas. Es una condición
imaginaria, en la práctica no sería posible ya que los seres humanos tomamos
nuestras decisiones con apego a nuestros propios intereses y necesidades,
buscando ampliar nuestro bienestar posible en una situación particular. Rawls la
justifica apelando a la idea de la búsqueda de acuerdos justos, en condiciones de
igualdad y de equidad.
Condiciones o atributos del sujeto político
24
En la teoría de Rawls el sujeto político tiene unas condiciones o atributos, entre
estos tenemos:
1. Poseer una noción de justicia:
Rawls determina que para que una teoría de la justicia sea aceptable debe reunir
cinco condiciones básicas.
I.
Sus principios han de ser generales,
II.
universales,
III.
han de tener carácter público,
IV.
han de imponer una ordenación en los casos conflictivos, y
V.
han de tener carácter definitivo.
Los sujetos, tras el velo de ignorancia elegirían dos principios básicos de justicia:
I.
el de igualdad de libertades, "cada persona ha de tener un derecho igual al
esquema más extenso de libertades básicas que sea compatible con un
esquema semejante de libertades para los demás" (Rawls, 1971, pág. 67)
II.
el de diferencia: "las desigualdades sociales y económicas habrán de ser
conformadas de modo tal que a la vez que: a) se espere razonablemente
que sean ventajosas para todos y b) se vinculen a empleos y cargos
asequibles para todos" (Rawls, 1971, pág. 68). Dentro de estos dos
principios el primero tiene prioridad sobre el segundo, y en el segundo
principio, la segunda parte tiene prioridad sobre la primera.
2. Los sujetos deben ser seres racionales y razonables:
Dentro de su idea de la justicia como lo fundamental, reivindica el carácter racional
de los individuos, a partir del cual buscan maximizar su bienestar, así como su
carácter razonable, que consideran a los demás como iguales.
25
“Entendido adecuadamente, el deseo de actuar con justicia se deriva en
gran parte del deseo de expresar lo más exactamente posible lo que somos
o lo que podemos ser, especialmente como seres libres y racionales con
libertad de elegir. Es por esta razón, creo yo, por lo que Kant dice que no
actuar con arreglo a la ley moral da lugar a la vergüenza y no a un
sentimiento de culpabilidad. Y esto es adecuado, ya que, para él, actuar
injustamente es actuar de una manera que no expresa nuestra naturaleza
como seres libres y racionales. Por tanto, tales acciones atentan contra
nuestra propia estimación, nuestro sentido del propio valor, de la propia
vanidad, y la experiencia de esta pérdida es la vergüenza. Hemos actuado
como si perteneciésemos a un orden inferior, como si fuésemos una
criatura cuyos primeros principios son decididos por las contingencias
naturales. Aquellos que consideran la doctrina moral de Kant como una
doctrina de ley y culpa lo interpretan mal. El objetivo principal de Kant es
profundizar y justificar la idea de Rousseau de que la libertad consiste en
actuar de acuerdo con una ley que nos damos a nosotros mismos. Y esto
no nos lleva a la moral de una orden austera, sino a una ética de mutuo
respeto y autoestimación”. (Rawls, 1971, pág. 240).
Para John Rawls cada persona tiene dos posiciones pertinentes: la de igual
ciudadanía y la definida por el lugar que ocupa en la distribución de ingresos y de
riqueza; y la estructura básica de la sociedad, objeto primario de la justicia,
debería ser definida en la medida de lo posible desde la posición de igual
ciudadanía.
“Esta posición se define por los derechos y libertades que exigen el
principio de igual libertad y el principio de la justa igualdad de
oportunidades. Cuando los dos principios se satisfacen, todos son
ciudadanos iguales y, por tanto todos ocupan esta posición. En este sentido
26
la igualdad en la ciudadanía define un punto de vista general. Los
problemas de adjudicación surgidos entre las libertades básicas se
resolverán mediante una referencia a este punto de vista (Rawls, 1971, pág.
99).
Condiciones de que debe cumplir la sociedad
Otra característica de esta teoría acerca del sujeto político, está relacionado con
las condiciones de que debe cumplir la sociedad o un estado:
1. Contar con unas instituciones justas:
Rawls manifiesta que las instituciones se jerarquizan según el grado de eficacia
con el que garantizan las condiciones necesarias para que todos los individuos
promuevan sus fines de manera igualitaria. También se define su eficacia por la
manera como promueven los fines que beneficien a todos los sujetos de una
sociedad de manera compartida y solidaria. Para esto es necesario que exista un
aparato normativo que permita mantener, entre otros, el orden, la seguridad o la
salud pública, que promueva el interés común.
“Igualmente cuentan los esfuerzos colectivos para la defensa nacional en
una guerra justa. Podría sugerirse que el mantener la salud y la seguridad
públicas o el alcanzar la victoria en una guerra justa tiene efectos
distributivos: los ricos se benefician más que los pobres, ya que tienen más
que perder. Sin embargo, si las desigualdades económicas y sociales son
justas, se puede prescindir de estos efectos y aplicar el principio de interés
común. El punto de vista de la igualdad en la ciudadanía es entonces el
apropiado”. (Rawls, 1971, pág. 100).
27
Las posiciones de los individuos dentro de la sociedad, las posiciones sociales,
especifican, el punto de vista general desde el cual se deben aplicar los dos
principios de justicia a la estructura básica de la sociedad misma.
En esta propuesta es necesario tener en cuenta los intereses de todas las
personas, ya que cada una es un ciudadano igual y todos los ciudadanos
desempeñan algún papel en la distribución del ingreso y la riqueza. Para tener una
teoría coherente de la justicia social es necesaria alguna selección de las
posiciones relevantes de acuerdo con los principios de justicia mencionados
buscando que nadie se beneficie, excepto si esto redunda en el bienestar de los
demás.
2. El principio de participación
Cuando el principio de igualdad de libertades se aplica al proceso político
determinado por el aparato normativo de una sociedad, la Constitución Política,
por ejemplo, Rawls lo denomina principio de participación. Este principio demanda
que todos los ciudadanos tengan igualdad de derechos para participar en el
proceso que determina la manera como se establece su propio aparato normativo.
“La justicia como imparcialidad comienza con la idea de que, si los
principios generales son necesarios y ventajosos para todos, han de ser
elaborados desde el punto de vista de una situación inicial de igualdad bien
definida, donde cada persona está justamente representada. El principio de
participación traslada esta noción de la posición original a la constitución
como sistema supremo de normas sociales para elaborar normas.” (Rawls,
1971, pág. 210).
28
En cuanto al acceso al poder público, Rawls señala este principio de participación,
según el cual todos los ciudadanos han de tener un acceso igual, al menos
formalmente, al poder público. Cada uno puede elegir el grupo político en el que
quiere participar, el presentarse o no a las elecciones y el ocupar puestos de
autoridad. Sin embargo, ha de tener ciertas aptitudes para ello, determinadas por
las Constituciones Políticas específicas, tales como la edad, la nacionalidad, etc.
Estas aptitudes deben estar razonablemente relacionadas con las tareas de
gobierno, deben estar diseñadas a favor del interés común, sin discriminaciones
por ningún tipo de intereses particulares.
En un régimen democrático se pueden dar por sentadas ciertas libertades como
las de opinión, de reunión, de pensamiento y de conciencia. Esto no sólo es
exigido por el primer principio de justicia, sino por la propia racionalidad.
“Mientras que la racionalidad no está garantizada mediante estos
acuerdos, en su ausencia, la política más razonable está sujeta a ser
influida y alterada por intereses especiales. Si el foro público ha de ser libre
y abierto a todos y en sesión continua, todos deberían ser capaces de
acceder a él. Todos los ciudadanos deberían tener la posibilidad de ser
informados acerca de los sucesos políticos. Deberían estar en una posición
desde la que distingan qué proyectos afectarán su bienestar y qué
programas políticos llevarán a cabo su concepción del bien público. Incluso
deberían tener una oportunidad justa de añadir otras propuestas al orden
del día de la discusión política (Rawls, 1971, pág. 213).
Una constitución justa permite una competencia leal por el poder y por la autoridad
política. Permite que los grupos políticos rivales persigan la aprobación de los
29
ciudadanos, en un ambiente de libertad de pensamiento y de reunión con el valor
de la libertad política asegurado. El principio de participación rawlsiano obliga a los
ciudadanos que ostentan el poder político a responder a los intereses de los
ciudadanos que no lo ostentan. Los representantes deben representar a sus
electores de una manera justa, pero no son meros agentes de sus electores, y se
espera que ejerzan sus juicios particulares, de manera responsable, al legislar. De
igual manera el principio de participación se aplica a las instituciones, aunque no
define una situación de ciudadanía ideal ni obliga a todos los ciudadanos a
participar activamente en la vida política de su sociedad.
3. Una Constitución Política
Es esencial una Constitución Política que establezca los mismos derechos para
todos de poder participar en las cuestiones públicas y que se tomen medidas para
mantener el valor de estas libertades. En un Estado bien gobernado, sólo un
pequeño número de personas puede dedicar la mayor parte de su tiempo a la
actividad política. Hay muchas otras ocupaciones. Pero esta fracción de la
población, sea cual fuere su tamaño, deberá estar conformada por ciudadanos de
todos los sectores de la sociedad. “Las muchas comunidades de intereses y
centros de la vida política tendrán sus miembros activos que cuidarán de los
asuntos que les competen” (Rawls, 1971, pág. 216). Los principios de la justicia
están entre los criterios fundamentales que se usan para juzgar los servicios de
una persona representativa, y las razones que alega en su defensa. “Cuando el
principio de participación se cumple, todos tienen el mismo status de ciudadano
igual”. (Rawls, 1971, pág. 215).
4. La libertad política
30
La libertad política debe tener una influencia profunda en la calidad moral de la
vida civil. Las relaciones entre los ciudadanos deben proporcionar una base sólida
para la constitución de la sociedad. Debe considerarse que la estructura social
concierne a todos los ciudadanos. La libertad política no debe ser perseguida para
satisfacer la búsqueda individual de poder. Formar parte de la vida política de una
sociedad le permite al individuo la posibilidad de establecer cómo han de ser
estructuradas las condiciones sociales básicas. “La voluntad general de consultar
y tener en cuenta los intereses y creencias de los demás echa las bases para una
amistad cívica y perfila el ethos de la cultura política” (Rawls, 1971, pág. 220).
Podemos decir, entonces, finalmente, que para Rawls la persona como sujeto
moral tiene algunas características definidas, son sujetos que poseen un sentido
de justicia; un plan racional de vida; son autónomos, en un sentido kantiano, es
decir, capaces de autolegislarse y son libres e iguales, de manera que
corresponda con el primer principio de la justicia, el de igualdad de libertades,
"cada persona ha de tener un derecho igual al esquema más extenso de libertades
básicas que sea compatible con un esquema semejante de libertades para los
demás" (Rawls, 1971, pág. 67)
En un sentido similar, este sujeto moral, puede identificarse con un ciudadano
moral, con un sujeto político que tiene dos características definidas, mencionadas
arriba: la racionalidad y la razonabilidad. La primera corresponde a la capacidad
de juicio, cálculo y raciocinio para determinar y perseguir sus propios fines, bienes
e intereses, y que se enmarca dentro de su plan racional de vida. La segunda se
da por cuanto los sujetos tienen una capacidad de cooperación social en
condiciones ideales buscando una buena convivencia. Es decir, buscando que en
la esfera pública sea posible la lucha discursiva que persiga el bien común. Para
Rawls el ciudadano debe ser activo en la dinámica política de su sociedad, debe
apoyar y fomentar las instituciones en un ambiente de justicia eficaz y promover la
31
construcción estructurada de un Estado que vele por la búsqueda de un bien
común, un Estado Social de Derecho, tal y como lo tenemos en nuestro país
desde la Constitución Política de 1991, de clara inspiración rawlsiana.
EL SUJETO POLÍTICO EN EL MODELO REPUBLICANO
El modelo republicano introduce el problema de la ciudadanía como un asunto que
debe resolverse antes de considerarse como miembro de una comunidad política.
El modelo liberal parte del supuesto de que todos somos ciudadanos simplemente
por el hecho de ser miembros de una comunidad inscrita en un marco político.
Ricard Zapata-Barrero plantea que “expresando el problema de una forma más
categórica: sin la determinación de la ciudadanía, una democracia no tiene
ninguna base estable sobre la que apoyarse” (Zapata, 1999, p. 129). Para Zapata
el modelo republicano, a pesar de situarse dentro del liberalismo, tiene un enfoque
colectivo, es decir, no comparte el enfoque individualista, mercantil y particularista
del liberalismo.
Condiciones o atributos del sujeto político
En la teoría republicana el sujeto político tiene unos atributos, entre los que se
encuentran:
1. Vida en común
Es un modelo universalista e intervencionista, en la medida en que considera a
las instituciones estatales determinantes para configurar una concepción de la
persona, y enfatiza el concepto de "vida en común". De igual manera, da una
gran importancia a las relaciones y al pluralismo de los contextos, y replantea
la relación entre la nacionalidad y la política que, desde su perspectiva,
32
deberían separarse. Asimismo, considera que debe respetarse la autonomía
colectiva de los grupos culturalmente diversos.
2. Autonomía
Un sujeto formado en el modelo republicano es un sujeto que es autónomo en
un contexto colectivo igualitario y participativo, que intenta reducir las
condiciones sociales que generan la dominación dentro de la sociedad
pluricultural, que debe tener constantemente abierta la posibilidad de poder
participar en la determinación de los destinos de su comunidad, de ser activo y
creativo, y no un mero recipiente de derechos y de bienes distribuidos
“Puede, pues, afirmarse que uno de los objetivos últimos del modelo es
potenciar el sentido de poder necesario para una ciudadanía activa y
reivindicativa. Su ejercicio no sólo opera como protector de su capacidad
autónoma colectiva frente a los criterios utilizados por los políticos en el
momento de tomar decisiones, sino también subraya el carácter temporal
de los destinos que se deciden en la esfera de la política (…) su tarea es
precisamente deliberar acerca de los destinos de su propia comunidad,
lugar donde se ejerce su capacidad autónoma colectiva y se satisface el
sentido de poder potencial que le caracteriza. (Zapata, 1999, p. 132)
3. Bien colectivo.
El modelo republicano propone la introducción de elementos sociales en el
ámbito político. En otras palabras: la socialización del estado del bienestar, que
consiste en repartir el bienestar entre todos los ciudadanos y atender a sus
particularidades.
Para Zapata, el Estado en un modelo republicano, tiene dos opciones:
33
“1) la autonómica, que consiste en considerar a los grupos culturalmente
diferentes un bien colectivo autónomo al que da su apoyo, o
2) la integracionista, que consiste en reducir las diferencias culturales,
imponiendo criterios comunes y transformando la identidad cultural en una
simple clasificación administrativa” (Zapata, 2001)
En el republicanismo la esfera de la política no debe entenderse desde un punto
de vista aristotélico en el que un sujeto gobierna y es gobernado alternativamente
(ruling and being ruled in turn). “Lo que el modelo expresa es que la ciudadanía
tenga la oportunidad de gobernar en una esfera autónoma y ser gobernada en
otra.” (Zapata, 1999, p. 130) Sino que la ciudadanía tiene dos significados que la
convierten en un concepto dualista: por una parte, la concepción aristotélica,
según la cual, la ciudadanía es un cargo y una responsabilidad y por otra parte, la
tradición liberal, según la cual, la ciudadanía describe una posición social, un
estatus, y un tener derecho a.
“Como
resultado, el modo
aristotélico
la
convierte
en orientación
predominante de nuestras actividades frente a las otras identidades de la
persona, mientras que según la concepción liberal, la ciudadanía es una
posición pasiva que no domina la orientación de las otras actividades de la
persona. Confirmando el enfoque que atribuyo al modelo republicano, (…)
este dualismo es demasiado rígido. Estas dos formas de entender la
ciudadanía describen cada una parcialmente su significado social. En la
práctica ambas deben ser combinadas” (Zapata, 1999, p. 130-131)
34
Para Ángel Carracedo, “todo ciudadano pertenece a una comunidad política y
participa activamente en la misma” (Carracedo, en Hernández, 2002, p. 248) Por
consiguiente, el modelo republicano tiende a considerar al sujeto como un ser
activo y dinamizador de su entorno, con una clara tendencia a participar en las
deliberaciones políticas que le competen y a fomentar, así mismo, la participación
de otros seres afines. De igual manera, considera que el Estado debe brindar las
herramientas para que esto sea posible.
EL SUJETO POLÍTICO EN EL MODELO COMUNITARISTA
Por otra parte tenemos al modelo comunitarista, el cual es un modelo más reciente
que los otros dos y ha tenido repercusiones prácticas importantes especialmente
en Norteamérica y Europa. Este modelo teórico adopta ciertos valores liberales,
pero abandona el individualismo ético, político y económico liberal para dar cuenta
nueva del sujeto social, de la cooperación y de la justicia distributiva.
Condiciones o atributos del sujeto político
1. Lengua
El filósofo canadiense Charles Taylor (1931) recurre a la idea aristotélica del
hombre como animal social y político que no puede autorrealizarse fuera de la
comunidad. Según esta idea, el hombre sólo puede constituirse como sujeto moral
dentro de una comunidad en donde existe un lenguaje y en donde haya un
discurso moral. Taylor afirma que los seres humanos somos "animales auto
interpretativos": criaturas
cuya
identidad
como personas depende de su
orientación y adhesión a concepciones del bien que derivan de la matriz de su
comunidad lingüística. Todos los conceptos morales y políticos que usamos como
el de persona, dignidad o autonomía, son logros históricos y culturales que
necesitaron, para ser aceptados, de la existencia de ciertas instituciones y
35
asociaciones estables y continuas. Un ejemplo de esta tesis lo constituye la
interpretación comunitarista del concepto de libertad. Dicho concepto se basa en
los siguientes supuestos: primero, el desarrollo de la libertad requiere de una
comprensión del sujeto y únicamente mediante esta comprensión las aspiraciones
del hombre de lograr cierta autonomía y autodirección se vuelven concebibles;
segundo, la comprensión no es algo que podamos conquistar por nosotros
mismos, sino que en gran parte es algo que se define a lo largo de nuestras
conversaciones con otros y de nuestras prácticas en la sociedad. Por estas
razones la idea del hombre libre requiere de una matriz social. Por esta matriz
social, y a través de una serie de prácticas, la sociedad les reconoce a los
hombres el derecho que tienen de tomar decisiones y de participar en el debate
político.
2. Capacidad de elegir y reflexionar
Otra característica del sujeto en el comunitarismo es la estar dotado de una
capacidad de elegir, pero también de una capacidad de reflexionar. La capacidad
de elegir está restringida a varios planes alternativos y a las consecuencias
probables que se obtendrían si se eligen esos planes, así como a la intensidad
relativa de los deseos e intereses del agente. Por su parte, la capacidad de
reflexionar nos permite tener una comprensión de nuestra subjetividad. La
reflexión muestra que la subjetividad no es una idea fija, sino que se va
conformando a través de la vida y por la participación en la comunidad. También la
capacidad de reflexión permite que los agentes posean una autocomprensión en
un sentido fuerte, permitiendo a los agentes participar en la constitución de su
identidad.
3. Identidad cultural
En el comunitarismo la gente, la comunidad es concebida no como un instrumento
ni un sentimiento sino como una manera de autocomprensión. Esto equivale a
decir que los miembros de la sociedad conciben su identidad por el grupo del que
36
forman parte. Para Michael Sandel (1953) los fines que posee el sujeto le han sido
dotados por la comunidad de la que procede. Según Sandel, el desconocer la
identificación con una
comunidad
cultural conduce, inevitablemente, a la
desintegración de la comunidad política.
Podríamos
definir
al
ciudadanía fundamentado
de intereses diversos,
comunitarismo
en
como
un modelo
teórico
una
conciliación
estructurada
e
manifestada
en diferentes
instituciones
políticas
de
integradora
que,
integradas en un sistema jurídico y político compartido, adoptan decisiones
vinculantes para todos los ciudadanos, en ámbitos de competencia determinados.
El comunitarismo se construye sobre la base de una preexistencia de
comunidades de naturaleza diversa, que por ser interdependientes y tener una
base de compromiso solidario mutuo, adoptan un método de gestión de sus
intereses comunes. Su funcionamiento reposa necesariamente sobre los principios
de la democracia cooperativa, el respeto por la diversidad y la solidaridad, así
como sobre un sistema jurídico común que, sin perjuicio de su coexistencia con
otros, goce de primacía o prevalencia sobre cualquier otro. Hoy es un sistema
político que tiene un auge creciente en países como Canadá o Bélgica, por
mencionar algunos.
37
CAPÍTULO 2. LA FORMACIÓN DEL SUJETO POLÍTICO
Cada uno de los tres enfoques teóricos que han estudiado al sujeto en cuanto ser
político (liberalismo, republicanismo y comunitarismo) tiene una determinada
manera de formar a este sujeto, atendiendo a sus propias concepciones teóricas.
LA FORMACIÓN
DEL
SUJETO POLÍTICO DESDE EL LIBERALISMO
REFORMADO DE MARTHA NUSSBAUM
El enfoque liberal propuesto por John Rawls indica la importancia de la aplicación
de unos principios mínimos de justicia, construidos colectivamente y que permiten
fundamentar la estructura básica de un Estado Social de Derecho. En este sentido
la educación para la ciudadanía se convierte en un factor imprescindible, requerido
para promover una cultura política pública y un marco normativo que regule el
ejercicio de la ciudadanía en un contexto pluralista.
Por otra parte, este enfoque liberal se ha enriquecido grandemente en lo
epistemológico
y
metodológico
con los
aportes
hechos
por la
filósofa
estadounidense liberal Martha Nussbaum con su enfoque de las capacidades y su
formulación teórica acerca de la educación, encontrada esta última en sus obras
El Cultivo de la Humanidad, 2005 y Sin Fines de Lucro, 2010.
En Sin Fines de Lucro, (2010), Nussbaum se pregunta lo siguiente: “¿En qué
estado se encuentra la educación para la ciudadanía democrática en el mundo
actual?” y se responde a sí misma: “Me temo que la respuesta es en muy mal
estado” (Nussbaum, 2010, pág. 161) Para esta pensadora este estado negativo es
debido a las presiones a que es sometida por las diferentes situaciones propias de
la globalización económica. Considera que en los últimos años algunos programas
38
académicos universitarios relacionados con las humanidades, y especialmente,
con la educación para la democracia, para la ciudadanía se han visto afectados
por reducciones presupuestales, que se han visto reflejadas en disminución de
maestros, de prácticas investigativas y, en general, en una reducción de la calidad
de la educación democrática, clave para vivir en sociedad. Esto sumado a
problemas relacionados con el funcionamiento interno de las universidades, con la
práctica pedagógica que a veces se ve corta frente al reto que se le plantea por la
sociedad:
“Ahora bien, estos cambios tan peligrosos están impuestos desde afuera
hasta cierto punto, pero no podemos atribuirlo en su totalidad a fuerzas
externas. En nuestras universidades es muy frecuente que se recurra a los
atajos, por ejemplo, dando clase a cursos numerosos sin promover la
participación crítica de los alumnos y sin corregir sus escritos, o permitiendo
que éstos aprueben los exámenes mediante la regurgitación de materiales.
En la medida en que las propias universidades no logran alcanzar los
objetivos que aquí defiendo, resulta mucho más fácil para esas fuerzas
externas desvalorizar las disciplinas humanísticas” (Nussbaum, 2010, pág.
165)
Sin embargo, existen algunos casos aislados en los que se han hecho intentos por
dar preponderancia
a
las
humanidades
y las
artes, que
también son
fundamentales en la constitución del sujeto pluralista y promotor de respeto por las
diferencias de pensamiento o de creencias religiosas, pero estas experiencias
deben contar con maestros comprometidos con la responsabilidad que encarnan y
compromisos reales de los sistemas educativos con la educación para convivir:
“Sin embargo, no podemos saber si habrá más reformas orientadas en este
sentido, pues la educación humanística representa altos costos económicos
y pedagógicos. Para el tipo de enseñanza que recomiendo hace falta
39
trabajar con grupos reducidos de alumnos o al menos dividir los cursos en
partes, de modo que los estudiantes puedan intercambiar ideas, recibir
devoluciones frecuentes sobre sus trabajos por escrito y contar con el
tiempo necesario para conversar sobre esos trabajos con sus docentes”
(Nussbaum, 2010, pág. 166 -167)
Nussbaum es enfática en el compromiso de los maestros con sus estudiantes, en
la importancia del reconocimiento hacia ellos, de leer sus producciones escritas y
comentarlas con ellos, de tratarlos con dignidad y respeto. Así mismo deben
fomentar en sus alumnos la idea de la ciudadanía en la educación, los estudiantes
deben estar en capacidad de comprender y valorar la educación para la
democracia.
“ellos fueron criados con la idea de que conseguir un buen trabajo es el
objetivo principal de la educación. El concepto de que las personas deben
aprender cosas que las preparen para ejercer su ciudadanía de manera
activa y reflexiva es una idea que jamás se les cruzó por el camino”
(Nussbaum, 2010, pág. 175)
En cuanto a la educación en la escuela para la ciudadanía, Nussbaum afirma que
esta
está
condicionada
por
intereses
económicos
relacionados
con
la
globalización económica, pero también por la falsa creencia de que el estudiante
ideal es aquel que es competente en actividades científicas y tecnológicas,
descuidando un aspecto esencial de la formación como es el aprender a vivir
juntos.
“la preparación para el ejercicio de la ciudadanía durante los años más
importantes de la infancia está en muy mal estado a escala mundial. La
formación desde el nivel preescolar hasta el 12° grado sufre las exigencias
40
del mercado global, que ha trasladado el foco de atención a las aptitudes
científicas y técnicas, hoy concebidas como la clave de la educación. Las
artes y las humanidades, mientras tanto, aparecen cada vez más como
ornamentos inútiles que podemos desechar para procurar que nuestra
nación (…) mantenga su competitividad en el mercado. En la medida en
que estas disciplinas se convierten en objeto de debate nacional, aparecen
reformuladas como aptitudes técnicas que deberían poder evaluarse en
exámenes cuantitativos de opciones múltiples, mientras se dejan de lado
las capacidades críticas e imaginativas que constituyen el núcleo de su
existencia” (Nussbaum, 2010, pág. 177)
De igual forma, Nussbaum hace mención al enfoque cuantitativo, en cuanto a los
resultados obtenidos en los años escolares por los alumnos de distintos lugares
del mundo hecho desde los sistemas estatales de educación, reflejado en las
pruebas hechas al finalizar la educación secundaria y que permiten clasificar a los
estudiantes según su rendimiento en éstas, como aptos o no para ingresar a la
educación superior en un clara intención de eficiencia económica, de ahorro de
recursos y que estas pruebas no evalúan la capacidad de criticar, imaginar y
convivir sino las de memorizar, comparar y producir, en términos puramente
económicos.
“En Estados Unidos, los exámenes estandarizados a nivel nacional (que
serían nuestras pruebas de Estado – ICFES) ya han empeorado la
situación, como suele suceder con ese tipo de exámenes, pues el
pensamiento crítico y la imaginación narrativa, al igual que las aptitudes
necesarias para ser un buen ciudadano del mundo, no son capacidades
que
puedan evaluarse mediante pruebas cuantitativas de opciones
múltiples. Consideremos, por ejemplo, cómo se habrían de evaluar los
conocimientos sobre historia mundial en un examen estandarizado: todo lo
41
que propongo en cuanto al análisis de pruebas históricas, la crítica de los
grandes relatos y el pensamiento crítico sobre las diferencias entre distintas
narrativas quedaría omitido” (Nussbaum, 2010, pág. 178)
Este tipo de enseñanza enfocada en aprobar exámenes, no en convivir, ha creado
un ambiente de absoluta pasividad en los estudiantes, sin atisbo de pensamiento
crítico o propositivo, así como de rutina para los maestros, quienes en muchos
casos no proponen experiencias educativas novedosas ante las continuas
negativas de las directivas escolares fundamentadas en la búsqueda de
resultados producto de una buena preparación para estos exámenes, que no sólo
evalúan y clasifican a los estudiantes, sino también a las propias instituciones
educativas y determinan, paradójicamente, quien es un buen o mal maestro en
función de los resultados obtenidos, que al ser medibles cuantitativamente se
presuponen infalibles.
La creatividad y la individualidad están excluidas de nuestros sistemas educativos,
se presume como una pérdida de tiempo y de recursos la formación de la
imaginación y de las facultades críticas. En la búsqueda de una formación que
conduzca a ser competitivos en el mercado económico global la formación del
sujeto político se ha visto seriamente perjudicada.
“Cabe aclarar que este proceso afecta, en parte, a los contenidos y, en
parte, a los métodos pedagógicos. En los contenidos curriculares se ha
suplantado el material destinado a estimular la imaginación y a formar las
facultades críticas por material pertinente exclusivamente a la preparación
de
los
exámenes.
Este
desplazamiento
en
los
contenidos
viene
acompañado de un desplazamiento aún más perjudicial en los métodos
pedagógicos: en lugar de enseñar para promover la curiosidad y la
42
responsabilidad individual, hoy se atiborra de datos a los alumnos para que
les vaya bien en los exámenes.” (Nussbaum, 2010, pág. 178-179)
Es importante señalar que históricamente la educación para la ciudadanía ha
tenido un desarrollo que es posible rastrear hasta la Grecia clásica, en el siglo V a.
C. en Atenas. Allí los atenienses comparaban continuamente su propia formación
con la que recibían los ciudadanos de las polis vecinas, especialmente con la que
recibían los espartanos, ellos notaban que cuando los espartanos estaban fuera
de su ciudad y libres de las diversas coerciones de sus duras leyes, se portaban
mal, ya que nunca habían sido formados para escoger por sí mismos. “La mejor
educación, sostenían, era la que dotaba al ciudadano de los instrumentos que le
permitieran una verdadera elección de sus modo de vida; y este tipo de educación
requiere una activa indagación y la capacidad de contrastar las alternativas.”
(Nussbaum, 2005, pág. 80).
Las diferentes escuelas filosóficas griegas abogaban igualmente por una
educación que permitiera formar buenos ciudadanos, destacándose en este
propósito la escuela de los estoicos quienes consideraban que la educación
debería concienciarnos de ser miembros de dos comunidades: la local y la global y
que “bajo ninguna circunstancia deberíamos poner en primer lugar nuestra lealtad
por ninguna forma de gobierno, por ningún poder temporal, pero si por la
comunidad moral constituida por todos los seres humanos” (Nussbaum, 2005,
pág. 85).
Los estoicos propusieron que el proceso de reconocimiento como parte de una
comunidad constituida por todos los seres humanos es un proceso de toda la vida,
que abarca todos los niveles educativos y, por lo tanto, la educación debe estar
43
sostenida en la formación en el mutuo respeto, como clave de una buena
convivencia
“La propuesta estoica es que deberíamos seleccionar programas de estudio
que fomenten el respeto y la solidaridad mutua y que rectifiquen la
ignorancia en que a menudo se apoya el odio. Este esfuerzo es
perfectamente compatible con el mantenimiento de la libertad de expresión
y con la imparcialidad de una cultura verdaderamente crítica y deliberante,”
(Nussbaum, 2005, pág. 94).
Esta idea estoica de ciudadanía global es precursora de la idea kantiana del
respeto a la dignidad de la razón y la elección moral de toda la humanidad, sin
importar su origen, género o condición social. Se trata de una poderosa idea moral
que restringe y regula la vida pública, la vida con el otro, fundamento de un
verdadero sujeto político democrático.
Con el tiempo, más de dos mil años después de la Grecia clásica, ya en la
modernidad, las personas empezaron a exigir la democracia, en contraposición a
las monarquías abusivas y autoritarias que los gobernaban, y es así como los
diversos países modificaron sus sistemas educativos para generar estudiantes
que pudieran funcionar sin problemas en este nuevo mundo democrático.
“No se aspiraba a formar caballeros cultos, cargados de sabiduría
inmemorial, sino personas activas, críticas, reflexivas y empáticas capaces
de vivir en una comunidad de iguales y de intercambiar ideas sobre la base
del respeto y la comprensión con otras personas de orígenes muy variados.
Rousseau, Pestalozzi, Froebel, Alcott y Tagore diferían en muchos
44
aspectos, pero todos coincidían en que la metodología pasiva del pasado
no tenía mucho que ofrecer a las naciones del futuro, además de compartir
que para mantener la participación democrática en las instituciones hacía
falta una nueva libertad de crítica y un nuevo sentido de la responsabilidad
personal.” (Nussbaum, 2005, pág. 187)
Hoy las sociedades reafirman su elección por la democracia como sistema político
que rige sus vidas, así como por la libertad de expresión y el respeto por la
diferencia. Sin embargo, los sistemas educativos no están a la altura de estos
tiempos y se han preocupado más por “generar renta en lugar de ciudadanos
reflexivos” (Nussbaum, 2005, pág. 187). Con la justificación de la eficacia y
eficiencia económicas se reducen los gastos para la formación democrática, pilar
esencial de nuestra sociedad.
“¿Con qué nos encontraremos en el futuro si estas tendencias se
prolongan? Pues tendremos personas con formación técnica, pero sin la
menor capacidad de criticar a la autoridad, es decir, naciones enteras de
generadores de renta con la imaginación atrofiada. En palaras de Tagore,
“un suicidio del alma”. ¿Qué podría ser más terrible que eso?” (Nussbaum,
2010, pág. 187 - 188)
La formación del sujeto político en un ambiente democrático es de importancia
capital, como vemos, pero la formación de este sujeto debe estar orientada a la
crítica, la reflexión, el fomento de la imaginación narrativa, a saber y valorar vivir
con los otros.
45
“la educación orientada principalmente a la obtención de renta en el
mercado global magnifica estas fallas y produce semejante grado de codicia
obtusa y de docilidad capacitada que pone en riesgo la vida misma de la
democracia, además de impedir la creación de una cultura mundial digna.”
(Nussbaum, 2010, pág. 188)
En el próximo capítulo será abordado el Enfoque de las Capacidades creado por
Nussbaum en conjunto con Amartya Sen, así como la formación del sujeto dentro
de este enfoque.
FORMACIÓN DEL SUJETO POLÍTICO DESDE EL REPUBLICANISMO
El republicanismo es una teoría de la filosofía política que tiene un origen que se
remonta hasta la Grecia clásica y la República romana con la reivindicación de la
ciudadanía (Tucídides, Plutarco, Cicerón, Séneca) y que continúa con el
advenimiento
de
la
modernidad en Gran Bretaña (Harrington, Milton) y,
particularmente en la Francia de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX
(Rousseau, Montesquieu) y que contemporáneamente se expresa en razón de los
dilemas y desafíos que enfrentan las democracias liberales en cuanto a sus
concepciones sobre el individuo, la sociedad y el poder y es aquí donde nos
encontramos con autores como Zapata o Carracedo.
El republicanismo presenta al menos tres rasgos que lo distinguen y vuelven
valioso para la reflexión política (y educacional) actual:
1. su manera de plantear la libertad, entendida como no-dominación y
autogobierno, y sus consecuencias para la cuestión de la igualdad; en vez
de considerar que la libertad consiste en no ser interferido por otros, o
46
solamente en el ejercicio del autodominio, la entiende como expresión de
una “ausencia de dominio por otros” (Petit, 1999, en Salvat et al., 2011, p.
40)
El poder ser libres implica el poseer márgenes importantes para decidir con
autonomía como queremos vivir, pero, al mismo tiempo, ser conscientes
que esa elección no se da en el vacío, sino en tanto miembros de una
comunidad política organizada. Se trata de alentar el autogobierno colectivo
de esa comunidad política organizada. Aquello puede efectuarse, si
seguimos la conocida cita política de Aristóteles, “gobernando y siendo
gobernados alternadamente por turnos”. El republicanismo reivindica
“entonces un ideal de libertad como autogobierno y autonomía expresados
en una comunidad auto organizada en función de ciertas finalidades”
(Salvat et al, 2011, p. 40)
2. la reivindicación y defensa de una ciudadanía virtuosa y políticamente
comprometida; esto implica que los ciudadanos no solo tenemos ciertos
derechos (personal-individuales), sino también ciertos deberes para con el
todo mayor del cual formamos parte, es decir, deberes relacionados con los
intereses del conjunto de la sociedad. Para lo cual, juega un rol muy
importante la virtud: “Una república que se autogobierna solo puede
perdurar (…) si sus ciudadanos cultivan esa cualidad decisiva a la cual
Cicerón llamó virtus, los teóricos italianos más tarde convirtieron en civil
virtud o public-spiritedness (virtud cívica o vocación pública)”. (Skinner,
1990, en Salvat et al, 2011, p. 41)
3. el impulso de una idea “fuerte” de democracia y por tanto la defensa de una
idea de Estado y gobierno comprometido (no-neutral) en la generación de
condiciones reales de ejercicio de las cualidades de sujeto y de ciudadano
de los miembros de un determinado espacio político-territorial (Estado).
47
“El republicanismo no posee una idea de Estado como ogro y no
interventor, como casi único responsable de todas las derivas
arbitrarias en la sociedad, como se lo entiende desde ciertas
posiciones liberales. Ligado con una idea fuerte de democracia, se
pide y espera más del Estado como expresión de la ciudadanía auto
organizada y autónoma.” (Salvat et al, 2011, p. 42)
Para el republicanismo una de las principales tareas del Estado es la promoción
de cierta idea de “excelencia” ciudadana. Esto es, ir en respaldo de la creación de
instituciones que puedan promover una discusión abierta y publica sobre el bien
común, sobre las mejores fórmulas para posibilitar mayor participación ciudadana,
o preocuparse del impulso de una economía al servicio de la virtud cívica. En todo
ello juega un rol esencial la educación, en particular, la educación pública,
entendida más allá de la capacitación para la incorporación al mercado laboral.
“Sin la implementación de una educación ciudadana que se vea como parte
de una idea de democracia y también como un proyecto ético, se ve difícil el
encaminarse hacia la recuperación del ideal republicanista en el orden
sociopolítico (…) no se trata de promover cualquier idea de felicidad, sino
de aquella que se orienta en función del bien común y el interés general,
una felicidad que pone en lo alto la realización y perfectibilidad (o mejor
calidad de vida) humano-social de la comunidad política, y que coloca los
medios y los diseños institucionales para que ello sea factible; un ideal
público de felicidad que no alienta ni se pone entonces en la pretendida
realización (individual) centrada en la obtención de un poder siempre
mayor, la búsqueda de mayor gloria o en la acumulación de riquezas.”
(Salvat et al, 2011, p. 46)
FORMACIÓN DEL SUJETO POLÍTICO DESDE EL COMUNITARISMO
48
Para el comunitarismo el destino de la modernidad es algo sumamente
problemático, al menos en el ámbito ético/moral y político, por cuanto se han
juntado una serie de dificultades que afectan la convivencia social y política. Entre
estas dificultades tenemos: “creciente anomia normativa, fragmentación social,
desintegración de las identidades, nuevas formas de violencia, desmotivación
ciudadana, crisis de lo político, de los partidos políticos, del rol del Estado, etc.”
(Salvat et al, 2011, p. 26) Es decir, consecuencias que afectan a la educación, en
general empujada por los procesos modernizadores que ponen en su centro el
crecimiento y el éxito económico dentro y fuera de las fronteras nacionales.
Para abordar estas dificultades juega un papel muy importante, entre los
comunitaristas, la noción de reconocimiento, propuesta por Taylor; reconocimiento
que se expresa:
I.
como de igualdad política
II.
de las particularidades de las tradiciones culturales y las formas históricas
de identidad, reconocimiento de cada cual, en su identidad y su diferencia,
históricamente
situable, que
conforman, a su vez, las identidades
personales y colectivas
Para los comunitaristas los sujetos:
I.
no podemos vernos a nosotros mismos como seres independientes, como
portadores de un yo individual desligados completamente de nuestras
metas y adhesiones;
II.
estamos conformados en buena medida por algunos de los roles que
somos o hemos llegado a ser: por ejemplo, el formar parte de un
determinado país; ser parte de un determinado movimiento, o partidarios
de una cierta causa;
49
III.
tenemos nuestra propia historia individual inscrita, siempre, en la historia
de las comunidades de las que formamos parte (familia, ciudad, tribu,
nación, partido o causa), de allí deriva nuestra identidad;
IV.
estamos situados en el mundo y con una propia particularidad moral en
tanto que esas historias comunes tienen relevancia moral y no solo
psicológica.
Para el comunitarismo las posibilidades de consolidación de un sistema
democrático requieren de la incidencia de una educación con un alto énfasis en la
formación ciudadana, en la promoción de la participación política, en el cultivo de
las virtudes públicas de los individuos. Pero no solo eso. Los comunitaristas
“pueden estar a favor de la educación pública porque esperan se prepare a los
estudiantes para ser buenos ciudadanos, capaces de contribuir significativamente
a las deliberaciones y a las actividades públicas“ (Sandel, 2008, en Salvat et al,
2011, p. 34)
La escuela y la educación en general, son vehículos importantes para educar en la
consideración y respeto de la dignidad de cada cual; de sus derechos propios,
pero también, de los derechos de los otros; en un tipo de formación del yo que
pueda incluir a los que viven o piensan de diferente manera. Es decir, una
educación que promueva el reconocimiento mutuo como condición de la
realización individual de los sujetos. Siguiendo a Sandel, (2008) una educación no
solamente tiene que preparar para el ingreso al mercado del trabajo. Al mismo
tiempo, y de manera prioritaria, ella tendría que orientarse a la consecución de
mejores ciudadanos. Unos ciudadanos que en medio del pluralismo de creencias,
puedan contribuir eficazmente a las discusiones, actividades y demás situaciones
de la vida pública.
50
CAPÍTULO 3. EL SUJETO EN EL ENFOQUE DE LAS CAPACIDADES
Durante mucho tiempo, los modelos dominantes que intentaban explicar los
problemas económicos de las naciones más pobres del mundo eran hechos por
economistas o por funcionarios especializados que se basaban en la idea de que
la calidad de vida de un país mejoraba cuando se incrementaba su producto
interior bruto (PIB). Ese modelo está vigente y donde más arraigado se encuentra
es en los análisis del rendimiento económico hechos por la economía del
desarrollo y por los organismos relacionados con esta, como el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
De igual manera, los líderes de los diferentes países suelen enfocar sus políticas
económicas hacia el crecimiento económico nacional, mientras que muchos de
sus ciudadanos intentan luchar en vidas signadas por la desigualdad y las
privaciones. El aumento del PIB en la mayoría de países del mundo no se ha visto
reflejado en una mejora de la calidad de la vida del conjunto de la población. Y
como lo dijera el economista paquistaní Mahbub ul Haq, quien inauguró los
Informes sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, en 1990:
“la verdadera riqueza de una nación está en su gente. El objetivo básico
del desarrollo es crear un ambiente propicio para que los seres humanos
disfruten de una vida prolongada, saludable y creativa. Esta puede parecer
una
verdad obvia, aunque con frecuencia se olvida debido a la
preocupación inmediata de acumular bienes de consumo y riqueza
financiera”. En opinión de Haq, la economía del desarrollo necesita un
nuevo enfoque teórico si pretende responder a los problemas más urgentes
de la gente. (Nussbaum, 2012, pág. 19)
51
Como alternativa a estos enfoques utilitaristas que han dominado los debates
sobre la calidad de vida en los círculos políticos y del desarrollo internacional, en
especial los que entienden el desarrollo como algo puramente económico (el PIB,
por ejemplo, descuida aspectos que implican derechos básicos, como: expectativa
de vida, mortalidad infantil, oportunidades educativas, oportunidades laborales,
libertades políticas y la calidad de las relaciones raciales y de género) y han
canalizado la política del desarrollo hacia análisis erróneos desde el punto de vista
de una serie de valores humanos ampliamente compartidos en todo el mundo
(como pueden ser el respeto a la igualdad y el respeto a la dignidad) surgió un
nuevo paradigma teórico en el campo del desarrollo y las políticas públicas: el
enfoque de las capacidades o del desarrollo humano.
Este paradigma nace con una pregunta: “¿qué son realmente capaces de hacer y
de ser las personas? ¿Y qué oportunidades tienen verdaderamente a su
disposición para hacer o ser lo que puedan?” (Nussbaum, 2012, pág. 14) y ha
tenido una creciente repercusión en las organizaciones internacionales que tratan
y debaten cuestiones relacionadas con el bienestar humano, como el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ahora inspira a la mayor parte de
las naciones contemporáneas, para producir sus propios estudios del bienestar.
En el primer capítulo de Crear Capacidades. Propuesta para el Desarrollo Humano
(2012) la filósofa estadounidense Martha Nussbaum narra la historia de Vasanti,
una mujer india habitante del Estado de Gujarat y quien a semejanza de Sissy
Jupe,
la
niña
de
circo
adoptada
en
las
clases
del
utilitarista
profesor M´Choakumchild en la novela Tiempos difíciles de Charles Dickens,
busca una vida digna, de plena realización personal. Nussbaum usa la historia de
Vasanti, mujer pobre, analfabeta, desnutrida y maltratada que lucha para superar
su pobreza y sus dificultades para criticar las visiones económicas utilitaristas que
dan prevalencia al PIB como medio de entender las realidades económicas de un
territorio, afirmando que mientras Gujarat crezca, en términos económicos
52
utilitaristas, nada de la sufrida historia de vida de Vasanti tendrá ninguna
importancia.
El enfoque de la capacidad es un término clave en el programa político y
económico que el premio Nobel de Economía de 1998 Amartya Sen propone en
sus obras Nuevo examen de la desigualdad (1995) y Desarrollo y libertad (2000)
“dedicadas a recomendar el marco de las capacidades como espacio
idóneo para realizar comparaciones sobre la calidad de vida y a mostrar por
qué es superior a los enfoques utilitaristas y cuasi rawlsianos. Yo uso
normalmente el plural, «capacidades», para enfatizar personas son plurales
y cualitativamente distintos: la salud, la integridad física, la educación y
otros aspectos de las vidas individuales no pueden ser reducidos a una
métrica única sin distorsionarse. También Sen hace especial hincapié en
esa idea de pluralidad e irreductibilidad, que constituye un elemento clave
del enfoque” (Nussbaum, 2012, pág. 37 - 38)
Nussbaum define el enfoque de las capacidades como “una aproximación
particular a la evaluación de la calidad de vida y a la teorización sobre la justicia
social básica”. (Nussbaum, 2012, pág. 38). El enfoque concibe a cada persona
como un fin en sí misma y no se pregunta solamente por el bienestar total o
medio, sino también por las oportunidades disponibles para cada ser humano.
Además, en términos de Nussbaum, es un enfoque pluralista en cuanto a valores;
asigna una tarea urgente al Estado y a las políticas públicas; se pone al servicio
de la construcción de una teoría de la justicia social básica y añade otras nociones
clave como son las de la dignidad humana, nivel umbral o liberalismo político.
“El enfoque de las capacidades está centrado en la elección o en la libertad,
pues defiende que el bien crucial que las sociedades deberían promover
para
sus
pueblos
es
un conjunto de oportunidades (o libertades
sustanciales) que las personas pueden luego llevar, o no llevar, a la
práctica: ellas eligen. Es, por lo tanto, un enfoque comprometido con el
respeto
53
a
las
facultades
de
autodefinición de
las
personas. Es
decididamente pluralista en cuanto a valores: sostiene que las capacidades
que tienen una importancia central para las personas se diferencian
cualitativamente entre si y no solo cuantitativamente, que no pueden
reducirse a una sola escala numérica sin ser distorsionadas, y que una
parte fundamental de su adecuada comprensión y producción pasa por
entender la naturaleza específica de cada una de ellas. Por último, el
enfoque se ocupa de la injusticia y la desigualdad sociales arraigadas, y, en
especial, de aquellas fallas u omisiones de capacidades que obedecen a la
presencia de discriminación o marginación. Asigna una tarea urgente al
Estado y a las políticas públicas: concretamente, la de mejorar la calidad de
vida para todas las personas, una calidad de vida definida por las
capacidades de estas” (Nussbaum, 2012, pág. 38 - 39).
Estos son los elementos esenciales del enfoque. De él existen dos versiones, la
de Nussbaum y la de Sen, las cuales se diferencian en que la primera pone el
enfoque al servicio de la construcción de una teoría de la justicia social básica y
añade otras nociones en el proceso (como las de la dignidad humana, nivel
umbral o liberalismo político); emplea una lista concreta de las “capacidades
centrales”; se abstiene de ofrecer una evaluación de conjunto de la calidad de
vida en una sociedad. La versión de Sen, por su parte no propone un concepto
definido de la justicia básica, aunque se interesa claramente por las cuestiones
de justicia (por ejemplo, en los casos de fallas de capacidades que son producto
de la discriminación racial o de género); Sen no emplea un umbral ni una lista
especifica de capacidades; tampoco hace un uso teórico primordial del concepto
de dignidad humana, si bien reconoce su importancia; de igual forma, “Sen
propone que la idea de las capacidades puede ser la base de una evaluación
integral de la calidad de vida en una nación, y, en ese sentido, se aparta de los
fines deliberadamente limitados de mi liberalismo político”. (Nussbaum, 2012,
pág. 39).
Las respuestas a la pregunta: ¿Qué es capaz de hacer y de ser esta persona? es
lo que llamamos como capacidades. Son “dicho de otro modo, no son simples
54
habilidades residentes en el interior de una persona, sino que incluyen también
las libertades o las oportunidades creadas por la combinación entre esas
facultades personales y el entorno político, social y económico”. (Nussbaum,
2012, pág. 40). Nussbaum, se refiere a las “libertades sustanciales” o el conjunto
de oportunidades que posibilita la elección y la acción con el nombre de
capacidades combinadas.
“Las características de una persona (los rasgos de su personalidad, sus
capacidades intelectuales y emocionales, su estado de salud y de forma
física, su aprendizaje interiorizado o sus habilidades de percepción y
movimiento)
son
sumamente
relevantes
para
sus
“capacidades
combinadas” pero viene bien distinguir aquellas de estas últimas, de las
que no son más que una parte. Esos estados de la persona (que no son
fijos, sino fluidos y dinámicos) son los que yo denomino capacidades
internas. Conviene diferenciarlos, a su vez, del equipamiento innato de
cada persona: se trata más bien de rasgos y de aptitudes entrenadas y
desarrolladas, en muchos casos, en interacción con el entorno social,
económico, familiar y político. (…) Una de las tareas que corresponde a
una sociedad que quiera promover las capacidades humanas más
importantes es la de apoyar el desarrollo de las capacidades internas, ya
sea a través de la educación, de los recursos necesarios para potenciar la
salud física y emocional, del apoyo a la atención y el cariño familiares, de
la implantación de un sistema educativo, o de otras muchas medidas.”
(Nussbaum, 2012, pág. 40 - 41).
Es importante distinguir las capacidades internas de las combinadas porque esta
distinción se refleja en muchos aspectos de una sociedad cualquiera y esta
diferenciación es muy útil para diagnosticar los logros y las deficiencias de una
sociedad. Una sociedad podría producir las capacidades internas de sus
ciudadanos mientras que, por otros medios, podría estar imposibilitando que esos
ciudadanos cortando funcionen de acuerdo con esas capacidades. Por ejemplo,
55
educar para la libre expresión, pero reprimir esta libertad de expresarse en la
práctica. Es imposible, en términos conceptuales, imaginar una sociedad que
produzca capacidades combinadas sin que antes produzca capacidades internas.
Las capacidades internas de las personas no son lo mismo que sus facultades
innatas y necesitamos un término que nos permita referirnos a éstas, este
término es el de capacidades básicas. Sabemos que el desarrollo de nuestras
capacidades básicas depende de varios factores como una adecuada nutrición
prenatal o un embarazo saludable de nuestras madres y que muchas de
nuestras facultades presentes desde el mismo momento del nacimiento se
encuentran condicionadas por un buen o mal entorno. Sin embargo, la categoría
de las capacidades básicas es muy útil en términos epistemológicos y
metodológicos.
“Es fácil imaginar una teoría desde la que se sostenga que los derechos
políticos y sociales de las personas deberían ser proporcionales a su
inteligencia o su habilidad innatas. Nuestro enfoque, sin embargo, no
propone nada por el estilo, sino que incide en que el objetivo político de
todos los seres humanos de una nación debería ser el mismo: todos y todas
deberían superar un cierto nivel umbral de capacidad combinada,
entendiendo ese deber no como un funcionamiento obligado, sino como
una libertad sustancial para elegir y actuar. Eso es lo que significa tratar a
todas las personas con igual respeto. Por consiguiente, la actitud hacia las
capacidades básicas de las personas no es meritocrática (no se concede un
mejor trato a las personas dotadas de mayores habilidades innatas) sino, si
acaso, todo lo contrario: quienes necesitan más ayuda para superar el nivel
son quienes más la reciben. En el caso de personas con discapacidades
cognitivas, el objetivo debería consistir en que tengan las mismas
capacidades que las personas “normales”, aunque algunas de esas
oportunidades tal vez tengan que ser ejercidas a través de un representante
sustituto” (Nussbaum, 2012, pág. 44).
56
No es posible comprender la noción de capacidades sin la noción de
funcionamientos. Un funcionamiento es la realización activa de una o más
capacidades. Disfrutar de buena salud es un funcionamiento, como también lo es
descansar en casa. Los funcionamientos vienen a ser los productos o las
materializaciones
de
unas
capacidades
determinadas
en
unos
tiempos
específicos. La noción de funcionamiento sirve de destino final para la noción de
capacidad. Para Nussbaum y Sen los objetivos políticos apropiados deben ser las
capacidades y no los funcionamientos, puesto que son aquellas las que garantizan
el ejercicio de la libertad humana.
El enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum se centra en la protección de
ámbitos de libertad tan cruciales que su supresión hace que la vida no sea
humanamente digna. Se pregunta: ¿qué se necesita para que una vida este a la
altura de la dignidad humana? Dado que la tarea esencial de cualquier gobierno
es hacer que sus ciudadanos puedan vivir con dignidad y prosperidad por encima
de unos mínimos exigibles y aceptables, Nussbaum propone las siguientes “diez
capacidades centrales:
1. Vida. Poder vivir hasta el término de una vida humana de una duración normal;
no morir de forma prematura o antes de que la propia vida se vea tan reducida
que no merezca la pena vivirla.
2. Salud física. Poder mantener una buena salud, incluida la salud reproductiva;
recibir una alimentación adecuada; disponer de un lugar apropiado para vivir.
3. Integridad física. Poder desplazarse libremente de un lugar a otro; estar
protegidos de los ataques violentos, incluidas las agresiones sexuales y la
violencia doméstica; disponer de oportunidades para la satisfacción sexual y
para la elección en cuestiones reproductivas.
4. Sentidos, imaginación
y
pensamiento. Poder utilizar los sentidos, la
imaginación, el pensamiento y el razonamiento, y hacerlo de un modo
“verdaderamente humano”, un modo formado y cultivado por una educación
adecuada que incluya (aunque ni mucho menos esté limitada a) la
alfabetización y la formación matemática y científica básica. Poder usar la
57
imaginación y el pensamiento para la experimentación y la producción de obras
y actos religiosos, literarios, musicales o de índole parecida, según la propia
elección, Poder usar la propia mente en condiciones protegidas por las
garantías de la libertad de expresión política y artística, y por la libertad de
práctica religiosa. Poder disfrutar de experiencias placenteras y evitar el dolor
no beneficioso.
5. Emociones. Poder sentir apego por cosas y personas externas a nosotras y
nosotros mismos; poder amar a quienes nos aman y se preocupan por
nosotros, y sentir duelo por su ausencia; en general, poder amar, apenarse,
sentir añoranza, gratitud e indignación justificada. Que no se malogre nuestro
desarrollo emocional por culpa del miedo y la ansiedad.
6. Razón práctica. Poder formarse una concepción del bien y reflexionar
críticamente acerca de la planificación de la propia vida. (Esta capacidad
entraña la protección de la libertad de conciencia y de observancia religiosa.)
7. Afiliación. a) Poder vivir con y para los demás, reconocer y mostrar interés por
otros seres humanos, participar en formas diversas de interacción social; ser
capaces de imaginar la situación de otro u otra. (Proteger esta capacidad
implica proteger instituciones que constituyen y nutren tales formas de
afiliación, así como proteger la libertad de reunión y de expresión política.) b)
Disponer de las bases sociales necesarias para que no sintamos humillaci ón y
sí respeto por nosotros mismos; que se nos trate como seres dignos de igual
valía que los demás. Esto supone introducir disposiciones que combatan la
discriminación por razón de raza, sexo, orientación sexual, etnia, casta, religión
u origen nacional.
8. Otras especies. Poder vivir una relación próxima y respetuosa con los
animales, las plantas y el mundo natural.
9. Juego. Poder reír, jugar y disfrutar de actividades recreativas.
10. Control sobre el propio entorno. a) Político. Poder participar de forma efectiva
en las decisiones políticas que gobiernan nuestra vida; tener derecho a la
participación política y a la protección de la libertad de expresión y de
asociación. b) Material. Poder poseer propiedades (tanto muebles como
58
inmuebles) y ostentar derechos de propiedad en igualdad de condiciones con
las demás personas; tener derecho a buscar trabajo en un plano de igualdad
con los demás; estar protegidos frente a registros y detenciones que no
cuenten con la debida autorización judicial. En el entorno laboral, ser capaces
de trabajar como seres humanos, ejerciendo la razón práctica y manteniendo
relaciones valiosas y positivas de reconocimiento mutuo con otros trabajadores
y trabajadoras.” (Nussbaum, 2012, pág. 53 - 55).
“El enfoque de las capacidades es enteramente universal: la idea es que las
capacidades en cuestión son importantes para todos los ciudadanos, en todos
los países, y que toda persona debe ser tratada como un fin. En este sentido,
se parece al enfoque de los derechos humanos internacionales; es más, veo el
enfoque de las capacidades como una especificación del enfoque de los
derechos humanos. Una dimensión importante del enfoque ha sido argumentar
en favor de un conjunto de normas interculturales y en contra de las posiciones
de los relativistas culturales.” (Nussbaum, 2006, pág. 90).
De igual manera, el enfoque de las capacidades respeta al pluralismo en seis
sentidos diferentes: en primer lugar, es una lista abierta y sujeta a constante
revisión; en segundo lugar, los elementos de la lista son abstractos y generales
para permitir las especificaciones propias de cada sociedad; en tercer lugar, tiene
unos fines exclusivamente políticos y, de ninguna manera, metafísicos o
religiosos; en cuarto lugar se defiende al pluralismo al insistir en que la finalidad
política deben ser las capacidades y no los funcionamientos; en quinto lugar, las
principales libertades asociadas al pluralismo son elementos fundamentales de la
lista: la libertad de expresión, de asociación, de conciencia y, por último, en sexto
lugar, se insiste en una separación fuerte entre las cuestiones relativas a la
justificación y las cuestiones relativas a la implementación.
59
METODOLOGÍA
Para dar respuesta al pregunta orientadora de este trabajo investigativo: ¿cuáles
son los aportes pedagógicos del enfoque de las capacidades en la formación del
sujeto político en la escuela? se adoptó el tipo de investigación cualitativo, el cual
se pude definir como aquel que busca describir las características, relaciones o
desarrollos de un objeto de estudio, prescindiendo del registro de cantidades y
frecuencias, así como de cualquier dato reductible a números, para ponderar las
cualidades específicas del fenómeno o asunto analizado (Krause, 1995).
Para Van Maanen (1983), el método cualitativo puede ser visto como un término
que cubre una serie de métodos y técnicas con valor interpretativo que pretende
describir, analizar, descodificar, traducir y sintetizar el significado, de hechos que
se suscitan más o menos de manera natural. Posee un enfoque interpretativo
hacia su objeto de estudio, por lo que estudia la realidad en su contexto natural,
interpretando y analizando el sentido de los fenómenos de acuerdo con los
significados que tiene para las personas involucradas. Es decir, las metodologías
cualitativas no son subjetivas ni objetivas, sino interpretativas, incluyen la
observación y el análisis de la información en ámbitos naturales para explorar los
fenómenos, comprender los problemas y responder las preguntas. El objetivo de la
investigación cualitativa es explicar, predecir, describir o explorar el “porqué” o la
naturaleza de los vínculos entre la información no estructurada.
60
El objetivo de la investigación cualitativa es el proceso inductivo en lugar del
resultado deductivo. Como consecuencia de ello, presenta un diseño de
investigación flexible, con interrogantes vagamente formulados. Incluso, se
pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto inicialmente, y que ayudan
a entender mejor el fenómeno estudiado. Los datos objetivos de la investigación
cualitativa proporcionan información no sobrecargada, por lo tanto, el investigador
tiene que buscar patrones narrativos explicativos entre las variables de interés, y
llevar a cabo la interpretación y descripción de dichos patrones. En lugar de
comenzar con la hipótesis, teorías o nociones precisas que probar, la investigación
cualitativa empieza con observaciones preliminares y culmina con hipótesis
explicativas y una teoría fundamentada. (Creswell, 2007).
Para los investigadores cualitativos, hablar de métodos cualitativos es hablar de
un modo de investigar los fenómenos sociales, en el que se persiguen
determinados objetivos para así, dar respuesta a algunos problemas concretos a
los que se enfrenta esta misma investigación. (Denzin y Lincoln,1994).
Fraenkel y Wallen (1996) presentan cinco características básicas que describen
las particularidades de este tipo de estudio: el ambiente natural y el contexto que
se da el asunto o problema es la fuente directa y primaria, y la labor del
investigador constituye ser el instrumento clave en la investigación; la recolección
de los datos es una mayormente verbal que cuantitativa; los investigadores
enfatizan tanto los procesos como lo resultados; el análisis de los datos se da más
61
de modo inductivo; interesa mucho saber cómo los sujetos en una investigación y
que significado poseen sus perspectivas en el asunto que se investiga.
De igual manera la investigación cualitativa no carece de rigor científico, a pesar
de las críticas de los defensores de las investigaciones cuantitativas que la ven
como superficial, subjetiva y carente de rigidez.
“la investigación cualitativa necesita también ser sistemática y rigurosa. La
crítica más común que se hace a la metodología cualitativa es su carácter
subjetivo, polarizado, impresionista, idiosincrásico y falto de medidas
exactas cuantificables. Estas críticas se hacen siempre desde el punto de
vista de la validez interna (que el resultado de la investigación represente el
hecho real estudiado) y de la validez externa (que el resultado de la
investigación sea aplicable a otras situaciones). Sin embargo, en la
investigación cualitativa la generalización no es una condición sine qua non.
En contraposición, como se ha indicado, la investigación cualitativa ahonda
en la interpretación de los datos: supone un estudio más profundo y
detenido de los datos observados, y tiene sus propios medios de conseguir
validez, como es el empleo de la triangulación, esto es, cotejar los datos
desde diferentes puntos de vista, lo cual ayuda además a profundizar en la
interpretación de los mismos”. (cvc.cervantes.es, 2015)
Puesto que el objetivo principal de la presente investigación es describir los
aportes del enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum en la formación del
sujeto político en la escuela es pertinente este tipo de investigación cualitativa, ya
62
que no se busca determinar relaciones cuantificables en términos de datos
numéricos comparables o mensurables, sino enfatizar en la naturaleza de la
realidad construida socialmente en la escuela en una relación directa entre el
investigador y lo que se investiga buscando dar respuesta a la pregunta
orientadora de la presente investigación desde una perspectiva holística, global
del fenómeno estudiado.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA.
El diseño de investigación descriptiva es un método científico que implica observar
y describir el comportamiento de un sujeto sin influir sobre él de ninguna manera.
Muchas disciplinas científicas, especialmente las ciencias sociales, utilizan este
método para obtener una visión general del sujeto o tema.
El objetivo de este tipo de investigación consiste en llegar a conocer las
situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción
exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la
recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que
existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores,
sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y
resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente
los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al
conocimiento. (Morales, 2010)
63
Es un método válido para la investigación de temas o sujetos específicos y como
un
antecedente
a
los
estudios
más
cuantitativos. Aunque
hay algunas
preocupaciones razonables en relación a la validez estadística, siempre y cuando
las limitaciones sean comprendidas por el investigador, este tipo de estudio
representa una herramienta científica invaluable (Shuttleworth, 2014)
De igual manera, este tipo de diseño se enfoca en especificar las propiedades y
características de un suceso, al tiempo que intenta definir los perfiles de las
personas que se ven afectadas o intervienen en el fenómeno social tomado como
objeto de interés de la investigación. En tal sentido, los estudios descriptivos
permiten recoger información relevante que posibilita la definición de interrogantes
que dirigen la indagación hacía el logro de los objetivos propuestos; el éxito de
este tipo de investigaciones radica, precisamente, en determinar exactamente lo
que se quiere conocer, además de seleccionar las técnicas y estrategias más
apropiadas para que los participantes cooperen con la recolección de información
y la precisión de detalles necesarios y relevantes para la comprensión del objeto
de estudio.
La presente investigación asume el diseño descriptivo, atendiendo al desarrollo de
los objetivos de indagación, los cuales están relacionados con la descripción de
los aportes pedagógicos del enfoque de las capacidades en la formación del
sujeto político en la escuela, con la interpretación de la noción de sujeto político
que tienen los maestros y estudiantes de los grados séptimo, noveno y undécimo
del Colegio Instituto Técnico Internacional de Fontibón (Bogotá), así como las
64
concepciones que tienen de bien (vida buena), justicia y motivación hacia la vida
con y para los otros. En coherencia con estos propósitos, este tipo de diseño
permitirá
determinar
las
nociones
descritas,
así como
definir aspectos
pedagógicos para la formación del sujeto político que contemple las nociones de
maestros y estudiantes acerca del sujeto político, vivir con y para los otros y la
vida buena, así como los presupuestos del enfoque de las capacidades.
En coherencia con los principios que orientan la investigación descriptiva, este
estudio analiza la información en relación con un grupo de referentes teóricos, los
cuales
le
dan sentido
a
la recolección, organización, sistematización e
interpretación de los datos (Corbin y Strauss, 1998), y desarrolla las siguientes
etapas procedimentales:
1. Examen de las características de los aportes pedagógicos del enfoque de
las capacidades en la formación del sujeto político en la escuela
2. Elección de los temas y fuentes apropiados para el análisis.
3. Selección y elaboración de la técnica para la recolección de los datos
(entrevista semiestructurada).
4. Establecimiento de las categorías de análisis que que se adecuen al
propósito del estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas,
65
diferencias y relaciones significativas.
5. Verificación de la validez de las técnicas empleadas para la recolección de
datos.
6. Descripción, análisis e interpretación de los datos obtenidos en términos
claros y precisos. (Sampieri et al, 2003)
POBLACIÓN
En una investigación cualitativa de diseño descriptivo tiene gran importancia la
relevancia y significatividad de la muestra seleccionada para el análisis de la
información. En esta investigación, la unidad de análisis, es decir, la población
sobre quienes se van a recolectar los datos está conformada por 12 estudiantes
de los grados Séptimo, Noveno y Undécimo de la Institución Educativa Distrital
Colegio Instituto Técnico Internacional y por 5 maestros de esta misma institución
educativa, todos líderes dentro de su comunidad educativa, (representantes a los
consejos estudiantil, directivo y académico; personero y contralor escolar) los
cuales son relevantes en el sentido de estar en capacidad de aportar información
suficiente, clara y veraz acerca del objeto de estudio, posibilitando, por
consiguiente, cumplir con los objetivos de la investigación.
Posteriormente, se delimitará la muestra, lo que equivale a situar la población
sobre la que se generalizan los resultados del estudio.
66
“Así, la población se comprende como el conjunto de casos que corresponden
con un grupo de especificaciones relevante. Se trata, entonces, de reducir el
número de informantes (unidades de análisis), seleccionando un grupo que
cumpla con las características requeridas para la consecución de los objetivos
del estudio”. (Mateus, 2014).
La delimitación de la población pretende reducir al máximo el número de
colaboradores, con la máxima cantidad de información recogida. Interesa la
calidad de los datos recogidos no la cantidad de ellos que se obtengan y más aún
cuando los elementos de la muestra representan las características de toda la
población, por lo que las generalizaciones pueden aplicarse a todo el grupo en
este caso particular.
Es importante señalar que esta institución educativa se encuentra ubicada en el
barrio Internacional, de la localidad de Fontibón, en la ciudad de Bogotá D.C.
(Colombia) y que es una de las 10 instituciones educativas públicas de esta
localidad
del
occidente
bogotano.
Socioeconómicamente
sus
estudiantes
pertenecen a los estratos 1, 2 y 3 y sus maestros a los estratos 2, 3 y 4. Esta
institución educativa cuanta con 3600 estudiantes y 96 maestros y está
organizada, en cuanto al tiempo escolar, en dos jornadas académicas diarias y
cuenta con programas académicos complementarios a la educación básica y
media como son el programa 40 x 40 de la Secretaría de Educación Distrital para
el buen uso del tiempo libre de los estudiantes de grado tercero a noveno en áreas
67
artísticas y deportivas en contrajornada y la articulación de la educación media con
la educación superior con convenios con EAN (Escuela de Administración de
Negocios) y el Instituto Técnico Central para los estudiantes de grados décimo y
undécimo en los programas de Administración de Empresas e Ingeniería de
Sistemas, también en contrajornada.
ESTRATEGIAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN: ENTREVISTAS
SEMIESTRUCTURADAS.
Una entrevista semiestructurada es aquella en la que el entrevistador despliega
una estrategia mixta, alternando un cuestionario previamente preparado o
preguntas
estructuradas
con
preguntas
espontáneas.
En
este
caso
el
entrevistador dispone de un “guion” que recoge de antemano cual es la
información relevante que se quiere conseguir con la entrevista. Sin embargo, el
orden en el que se abordan los diversos temas y el modo de formular las
preguntas se dejan a la libre decisión y valoración del entrevistador. En el ámbito
de un determinado tema, éste puede plantear la conversación como desee,
efectuar las preguntas que crea oportunas y hacerlo en los términos que estime
convenientes, explicar su significado, pedir al entrevistado aclaraciones cuando no
entienda algún punto y que profundice en algún extremo cuando le parezca
necesario, establecer un estilo propio y personal de conversación (Novais, 2002).
68
En la entrevista semiestructurada se plantean una serie de problemas de difícil
resolución como son obtener el asentimiento del entrevistado a ser entrevistado y
a responder con sinceridad a una serie de preguntas; “hacer hablar” al
entrevistado, provocar un relato fluido en el que el entrevistador se limite a
escuchar y a realizar de vez en cuando alguna pregunta de aclaración o alguna
intervención que reconduzca la conversación a los temas trazados como objetivo
de la entrevista; lograr acceder al mundo de las emociones morales de la persona
entrevistada, lo cual sólo se consigue al establecer una relación de confianza que
es complicada por la falta de preparación preliminar que conlleva la entrevista. Sin
embargo, estos problemas deben ser resueltos para conseguir alcanzar los
objetivos trazados en la investigación propuesta.
La entrevista no es una operación de simple recolección y registro de datos, en la
que el entrevistador anota las opiniones del entrevistado, sino que es una relación
dinámica construida conjuntamente por el entrevistador y el entrevistado, y su
resultado depende en gran medida del vínculo de empatía que exista entre los dos
interlocutores. Es en este contexto que la función del entrevistador resulta
compleja ya que, por una parte, debe orientar la entrevista, dirigiendo la
comunicación hacia sus objetivos y por otra, debe tener cuidado de que estas
orientaciones no se transformen en alteraciones del pensamiento del entrevistado,
debe evitar inducir las respuestas basado en su propio criterio.
La entrevista semiestructurada, de igual manera, permite obtener un marco de
referencia a partir del cual se plantean los temas pertinentes para la investigación
y facilita considerar que otra información es necesaria para profundizar en
69
determinado asunto, posibilitando un proceso de recolección más sistemático y
por lo tanto lograr un mejor manejo de la información (Alonso, 1994, en Valles,
1999, p.162)
En la presente investigación, en primer lugar, se seleccionarán 12 estudiantes de
los grados Séptimo, Noveno y Undécimo y 5 maestros de la institución educativa
mencionada
(Colegio Instituto Técnico Internacional), todos líderes de su
comunidad educativa, (representantes a los consejos estudiantil, directivo y
académico; personero y contralor escolar) los cuales son relevantes en el sentido
de estar en capacidad de aportar información suficiente, clara y veraz acerca del
objeto de estudio, posibilitando, de esta manera, cumplir con los objetivos de la
investigación.
Población tomada como unidad de análisis
Estamento
Número de entrevistados
Maestros
5
Estudiantes
12
Total
17
miembros
de
la
comunidad
educativa
Tabla 1. Población tomada como unidad de análisis
La información se recogerá por medio de entrevistas semiestructuradas, teniendo
en estas, como elemento articulador los conceptos de sujeto político, de vida con y
para los otros y de concepción de vida buena y justa, de acuerdo con los objetivos
70
de este trabajo y con las capacidades de razón práctica y de afiliación, presentes
en el enfoque de las capacidades de Nussbaum:
“Razón práctica: Poder formarse una concepción del bien y reflexionar
críticamente acerca de la planificación de la propia vida. (Esta capacidad
entraña la protección de la libertad de conciencia y de observancia
religiosa.). Afiliación: a) Poder vivir con y para los demás, reconocer y
mostrar interés por otros seres humanos, participar en formas diversas de
interacción social; ser capaces de imaginar la situación de otro u otra.
(Proteger esta capacidad implica proteger instituciones que constituyen y
nutren tales formas de afiliación, así como proteger la libertad de reunión y
de expresión política.) b) Disponer de las bases sociales necesarias para
que no sintamos humillación y sí respeto por nosotros mismos; que se nos
trate como seres dignos de igual valía que los demás. Esto supone
introducir disposiciones que combatan la discriminación por razón de raza,
sexo,
orientación
sexual,
etnia,
casta,
religión
u
origen nacional.
“(Nussbaum, 2012, p. 55).
En tal sentido, las entrevistas estarán apoyadas en tres categorías de análisis (lo
justo, lo bueno, la vida con y para los otros), de acuerdo con el enfoque de las
capacidades y atravesadas por un eje articulador (el sujeto político).
Lo bueno
Capacidad de razón práctica
Lo justo
Capacidad de razón práctica
71
El
sujeto
político
Categorías de análisis en las entrevistas
La vida con y para los otros
Capacidad de afiliación
Tabla 2. Categorías de análisis en las entrevistas
El instrumento de recolección de la información contiene dos apartados. El primero
está orientado a la identificación del informante con el fin de ubicar las
características de la población en relación con el estamento, el grado que cursa o
que forma, la edad y el órgano de gobierno escolar al que pertenece. Los datos
solicitados en esta sección fueron:
¿Cuál es tu nombre?
¿A qué estamento institucional perteneces?
¿Qué grado cursas o formas?
¿Qué edad tienes?
¿A qué órgano del gobierno escolar perteneces?
Tabla 3. Datos de identificación del instrumento.
El segundo apartado de este instrumento está encaminado a recolectar la
información que satisfaga la resolución del problema de investigación que me
ocupa y la consecución de los objetivos planteados en esta misma investigación. A
continuación, se presenta el contenido de la entrevista:
72
INTRODUCCIÓN
Esta entrevista tiene como objeto comprender la concepción del bien (vida buena)
y de la justicia que se tiene, así como conocer las situaciones morales y políticas
que motivan el interés por vivir con y para los otros entre los maestros y
estudiantes de esta institución educativa. De igual manera, se busca conocer la
noción de sujeto político que se tiene con el fin de definir aspectos pedagógicos
que enriquezcan la formación estudiantil en torno a este sujeto político y su
aplicación en la vida práctica escolar. A continuación, se formularán una serie de
preguntas que permitirán cumplir con los objetivos descritos, respóndelas de la
manera tan amplia como sea posible:
Lo bueno
1. Según tu experiencia, ¿qué significa para ti el concepto de bueno?
2. ¿Qué es para ti vivir bien?
3. ¿Qué condiciones debe tener una vida buena?
4. De acuerdo con tu experiencia, ¿qué entiendes por vivir con dignidad?
5. ¿Qué crees que debe garantizarte el gobierno para tener una vida buena?
6. ¿Qué haces tú para garantizarle una vida buena a las personas que te
rodean (familia, amigos, compañeros)?
Profundiza en:

La concepción del bien aprendida en el hogar y en la escuela.

Las experiencias vividas en tu casa, tu colegio y tu barrio acerca de la
calidad de vida de las personas que te rodean.

Tu participación en la vida política escolar y en la toma de decisiones al
interior de tu familia.
Lo justo
1. De acuerdo con tu experiencia define para ti qué es justicia.
73
2. ¿Qué significa una vida justa?
3. ¿Qué relación encuentras entre la vida buena y lo justo?
4. ¿Qué relación encuentras entre dignidad y justicia?
5. ¿Qué consideras que debe hacer el gobierno para elevar el nivel de justicia
en la sociedad?
6. ¿Qué haces tú para elevar el nivel de justicia en tu colegio?
Profundiza en:

La concepción de justicia aprendida en el hogar y en la escuela.

Las experiencias vividas en tu casa, colegio y barrio acerca de situaciones
de justicias e injusticias para las personas que te rodean.

Tu participación en la vida política escolar y en la toma de decisiones al
interior de tu familia.
La vida con y para los otros
1. ¿Qué entiendes por comunidad?
2. ¿Por qué es importante para los seres humanos socializar?
3. ¿Qué significado tiene para ti el bienestar de los otros?
4. Describe en qué formas de interacción social participas aparte de la
escolar (clubes deportivos, culturales, artísticos, etc.)
5. ¿Qué significado tiene para ti la discriminación de otros seres humanos
por cualquier motivo?
6. Describe en qué situaciones encuentras motivación para mostrar interés
por otros seres humanos.
Profundiza en:

La noción de sociedad que has aprendido en tu casa y escuela.

Tus propias experiencias de situaciones de discriminación hacia otros o
hacia ti mismo o misma.

74
Las organizaciones de tu colegio que permiten convivir de mejor manera.
INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA.
Partiendo de la pregunta: ¿cuáles son los aportes pedagógicos del enfoque de las
capacidades en la formación del sujeto político en la escuela?, se diseñaron una
serie de objetivos específicos que respondían a las exigencias de la presente
investigación, a saber:

Comprender la concepción del bien (vida buena) de maestros y estudiantes
de grados séptimo, noveno y undécimo en el Colegio Instituto Técnico
Internacional.

Interpretar la noción de justicia que tienen los maestros y estudiantes de
este centro educativo.

Describir las situaciones y temas morales y políticas que motivan el interés
de maestros y alumnos por vivir con y para los otros.

Definir aspectos pedagógicos para la formación del sujeto político que
contemple las nociones de maestros y estudiantes acerca de la vida buena,
la justicia y el vivir con y para los otros, así como los presupuestos del
enfoque de las capacidades.
Posteriormente se diseñó una entrevista semiestructurada a 12 estudiantes y
cinco maestros de los grados séptimo, noveno y undécimo de la jornada tarde del
Colegio Instituto Técnico Internacional de Fontibón. Dichas entrevistas estuvieron
divididas en tres categorías de análisis (lo bueno, lo justo, la vida con y para los
otros) de acuerdo con los objetivos descritos arriba y arrojaron los siguientes
resultados:
75
I. CONCEPCIÓN DEL BIEN (VIDA BUENA) DE MAESTROS Y ESTUDIANTES
Dentro de esta categoría los sujetos entrevistados debían responder por el
concepto de bueno que tienen, por lo que entienden por vivir bien, por las
condiciones que para ellos debe tener una vida buena, por lo que entienden por
dignidad, por lo que ellos creen que debe garantizar el gobierno para tener una
vida buena y por lo que ellos hacen para garantizarle una vida buena a las
personas que los rodean. Así mismo, veremos el aporte conceptual de nuestro
principal referente teórico, Martha Nussbaum y su enfoque de las capacidades,
dentro de la interpretación de los resultados obtenidos.
I. I. CONCEPTO DE BUENO
NÚMERO DE
ENTREVISTA, CURSO
Y GÉNERO
1 – ESTUDIANTE
SÉPTIMO, M
2- ESTUDIANTE
SÉPTIMO, M
3 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
4 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
5 – ESTUDIANTE
NOVENO. M
6 – ESTUDIANTE
NOVENO, F
7 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
8 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
9 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
10 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, M
11 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
12 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
76
CONCEPTO DE BUENO
Para mí el concepto bueno es pasársela chévere
Yo creo que bueno es algo que nos sirve, que nos hace ser mejores en
el futuro
Significa lo mejor para tu vida o lo que uno cree que lo hace feliz
Es como algo sin problemas, que siempre está bien y que nunca hay
problemas con ello
Bueno es lo que está bien y con lo que te sientas mejor
El concepto de bueno es ser amable, respetar y ser bueno en el estudio
Algo que tiene una ideología aceptable con algún sistema funcional
Bueno: persona que vive tranquilo, sin meterse con los demás,
haciendo algún bien a la comunidad o brindando un servicio
Para mí el concepto de bueno es hacer las cosas bien, ser buena
persona, buena compañera, ayudando a los demás
Hacer las cosas bien, actuar con buena fe, ser respetuoso con las demás
personas
Hacer las cosas correctamente
Pues para mí es algo que está ligado con la moral, y según como nos
han formado indica que es hacer lo correcto y es algo que trae consigo
1 – DOCENTE
CIENCIAS SOCIALES,
F
2- DOCENTE
FILOSOFÍA, M
3 – DOCENTE
CIENCIAS
NATURALES, F
4 – DOCENTE
CIENCIAS SOCIALES,
M
5 – DOCENTE
HUMANIDADES. F
repercusiones positivas
Lo bueno es todo aquello que genera bienestar a mí, sin hacerle daño o
molestar a los demás o a lo que nos rodea
Es una acción, concepto e idea abstracta que se relaciona con lo útil. En
cuanto esta utilidad, a su vez está relacionada con un valor mayor
El concepto de bueno tiene relación con bondad y significa que cumple
con sus deberes y hace el bien
Algo que está bien, que es positivo
Bueno es lo que está bien y con lo que te sientas mejor
El concepto de bueno es entendido, para algunos estudiantes, como algo que
tiene relación con pasarla bien, estar sin problemas. Algunos estudiantes tienen
una concepción de bueno que va un poco más allá, la entienden como algo que
además de significar pasarla bien, también nos hace ser mejores en el futuro, nos
involucra en una construcción social que implica ser amable, respetuoso, actuar
de buena fe, hacer las cosas correctamente. Para otros estudiantes el concepto de
bueno implica, además, acuerdos entre las partes constituyentes de una sociedad
que fomenten actitudes de respeto, solidaridad, responsabilidad, que redunden en
el beneficio colectivo al hacer un bien a la comunidad o ayudando a las otras
personas cuando lo necesiten. Para algunos maestros el concepto de bueno se
relaciona con todo aquello que genera bienestar, que está bien sin afectar de
ninguna manera negativa a los otros. Algún maestro señalaba que lo bueno se
relaciona con lo que es útil y otro señalaba que tiene relación con la bondad y el
cumplimiento de los deberes.
Para Nussbaum lo bueno es posible relacionarlo con la eudaimonía aristotélica en
el sentido de una filosofía al servicio primordial de los seres humanos, destinada a
satisfacer sus necesidades más profundas y llevarlos de la infelicidad a un estado
de prosperidad. Lo plantea como el acceso efectivo a las capacidades humanas
fundamentales, aquellas que permiten “hacer y ser” a las personas.
I. II. CONCEPTO DE VIVIR BIEN
77
NÚMERO DE
ENTREVISTA, CURSO Y
GÉNERO
1 – ESTUDIANTE
SÉPTIMO, M
2- ESTUDIANTE
SÉPTIMO, M
3 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
4 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
5 – ESTUDIANTE
NOVENO. M
6 – ESTUDIANTE
NOVENO, F
7 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
8 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
9 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
10 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, M
11 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
12 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
1 – DOCENTE CIENCIAS
SOCIALES, F
2- DOCENTE FILOSOFÍA,
M
3 – DOCENTE CIENCIAS
NATURALES, F
4 – DOCENTE CIENCIAS
SOCIALES, M
5 – DOCENTE
HUMANIDADES. F
CONCEPTO DE VIVIR BIEN
Para mí lo que significa vivir bien es que no le falte nada en la vida
Yo creo que vivir bien es no tener incomodidades ni ninguna deuda
Para mí vivir bien es tener un buen hogar, tener alimentos, vivir
tranquilo, vivir feliz
No ser problemático, estar siempre bien, actuar con
responsabilidad, estar alegre
Vivir bien es no tener que padecer por pobreza ni por necesidades
en las que uno no debería pensar, porque todos tenemos los
mismos derechos
Vivir bien es ser responsable en tus cosas y así no te preocuparás por
nada
Vivir con algunas comodidades o facilidades para vivir
Para mí vivir bien es estar tranquila, haciendo muchas cosas, estar
bien con las personas, no teniendo todo lo material, pero si
disfrutando de todo lo que yo misma me puedo brindar
Para mi vivir bien es tener todos los recursos necesarios
Vivir en condiciones aceptables, tranquilo sin amenazas, problemas,
etc.
Tener una vida social, hacer las cosas que me agraden con mucho
empeño
Tener comodidades, no tener necesidades y ante todo hacer lo que
nos gusta
Vivir bien es tener lo necesario para suplir lo básico (vivienda,
alimentación, vestuario) en condiciones dignas, además de hacer las
cosas que le gustan (viajar, cine, teatro, etc.)
Equilibrio interior y exterior. Es decir, armonía consigo mismo, con
los demás individuos y con la naturaleza
Vivir bien es vivir en armonía, buscando un equilibrio y tranquilidad
con las personas que quieres y tu entorno
Vivir con tranquilidad
Vivir bien es no tener que padecer por pobreza ni por necesidades
en las que uno no debería pensar, porque todos tenemos los
mismos derechos
Para algunos estudiantes vivir bien está directamente relacionado con lo
económico, es así como dicen que vivir bien implica que no falte nada, no tener
incomodidades, tener un buen hogar, alimentos y en general tener a la mano
78
todos los recursos necesarios para vivir sin incomodidades. Para otros estudiantes
vivir bien está más relacionado con los valores como la responsabilidad o la
autorregulación o con la materialización de los derechos como la seguridad, la
libertad o la posibilidad de decidir por ellos mismos. Vivir bien es entendido por
algunos maestros como la satisfacción de las necesidades materiales (vivienda,
alimentación, vestuario) o como la tranquilidad que de éstas se deriva. Algunos
maestros manifestaron que vivir bien tiene relación con la armonía con los otros
seres que nos rodean.
Nussbaum, nuestro principal referente teórico, plantea vivir bien en relación con el
acceso a las capacidades humanas fundamentales. De igual manera, para ella,
tiene que ver con el desarrollo de la excelencia humana, esto es, con la acción
virtuosa que emerge cuando se efectúa el comportamiento adecuado en un ámbito
dado de experiencia.
I. III.CONDICIONES PARA UNA VIDA BUENA
NÚMERO DE
ENTREVISTA,
CURSO Y GÉNERO
1 – ESTUDIANTE
SÉPTIMO, M
2- ESTUDIANTE
SÉPTIMO, M
3 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
4 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
5 – ESTUDIANTE
NOVENO. M
6 – ESTUDIANTE
NOVENO, F
7 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
8 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
9 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
10 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, M
11 – ESTUDIANTE
79
CONDICIONES VIDA BUENA
Las condiciones de una vida buena es que nunca te falte nada
Ninguna, porque uno decide si tenerla o no
Que sea óptima para su uso, que tenga factores como tranquilidad, respeto
y alegría
Que sea provechosa para vivirla alegre, sin conflictos
Debe tener como primer concepto que nadie pase por encima de uno, por
mucha plata que tenga y a pesar de las necesidades que tengamos
Las condiciones son de respetar, valorar, ser dedicado en sus cosas y luchar
por lo que uno quiere
Un hogar, unas tres comidas diarias, un aseo y un estudio
Condiciones: metas, actitud positiva, propósitos, tiempo
Tener buena salud
Apoyo de la familia, la salud, el respeto hacia los demás, la buena moral y
ética y una estabilidad económica
Hacer las cosas por sí mismo sin pasar por encima de los demás
UNDÉCIMO, F
12 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
1 – DOCENTE
CIENCIAS
SOCIALES, F
2- DOCENTE
FILOSOFÍA, M
3 – DOCENTE
CIENCIAS
NATURALES, F
4 – DOCENTE
CIENCIAS
SOCIALES, M
5 – DOCENTE
HUMANIDADES.
F
Salud, estudio, estar en compañía de tu familia, tener tranquilidad y
comodidades
Una vida buena es tener una vivienda digna, alimentación balanceada, buen
vestuario, salir de viaje, trabajar en lo que le gusta y le hace feliz y divertirse
Equilibrio, armonía
Una vida buena debe tener varios aspectos: amor, respeto, tranquilidad,
entre otros
Material y espiritualmente, satisfacer las necesidades
Debe tener como primer concepto que nadie pase por encima de uno, por
mucha plata que tenga y a pesar de las necesidades que tengamos
Las condiciones necesarias para tener una vida buena pasan, para algunos
estudiantes por la satisfacción de los bienes materiales. Para otros estudiantes las
condiciones para una vida buena tienen relación con los valores como el respeto,
la responsabilidad o por una actitud positiva ante los retos diarios. Para la mayoría
de estudiantes entrevistados las condiciones que deben tener una vida buena
tienen relación directa con la materialización de derechos como la paz, la salud, la
educación, la alegría o la seguridad. Las condiciones necesarias para tener una
vida buena para algunos maestros pasan por la satisfacción de las necesidades
materiales y espirituales. Para otros estas condiciones son el amor, el respeto, la
tranquilidad o la igualdad, dentro de un marco de armonía con los otros seres que
nos rodean.
La vida buena tiene como condición inexorable el acceso a las capacidades
humanas fundamentales, es decir, a aquello que las personas son efectivamente
capaces de hacer y de ser. Nussbaum justifica en su enfoque una lista de diez
capacidades como requisitos básicos para una vida digna, metas generales que
forman parte de una teoría mínima de la justicia social.
I. IV. VIVIR CON DIGNIDAD
80
NÚMERO DE
ENTREVISTA,
CURSO Y GÉNERO
1 – ESTUDIANTE
SÉPTIMO, M
2- ESTUDIANTE
SÉPTIMO, M
3 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
4 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
5 – ESTUDIANTE
NOVENO. M
6 – ESTUDIANTE
NOVENO, F
7 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
8 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
9 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
10 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, M
11 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
12 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
1 – DOCENTE
CIENCIAS
SOCIALES, F
2- DOCENTE
FILOSOFÍA, M
3 – DOCENTE
CIENCIAS
NATURALES, F
4 – DOCENTE
CIENCIAS
SOCIALES, M
5 – DOCENTE
HUMANIDADES.
F
CONCEPTO DIGNIDAD
Lo que yo entiendo es que vivir con dignidad es tener una casa presentable y
bonita
Vivir con dignidad es no humillarse ante otros por saber más que nosotros
Es no rebajársele a los pies de otra persona, por mucho que le brinde o le
aporte a uno
Con respeto, sin ser maltratado física ni verbalmente
Vivir con dignidad es no tener que arrodillarse ante alguien por mucho
poder que tenga en sus manos para hacernos daño
Vivir con dignidad es hacer algo por lo que en verdad quieres luchar, por tus
matas y que en verdad puedas hacerlo
Vivir con cosas que se ganan con un trabajo y no robando
Vivir con dignidad, no rogarle a nadie, no depender de nada ni nadie, exigir
respeto para poder darlo también
Teniendo buena reputación, que no hablen mal de ti por alguna razón
Vivir sin ser juzgado o maltratado, sin ser oprimido o calificado con cosas
malas hacia alguna condición física, mental o sexual de la persona
Un buen trato hacia las demás personas
Que mis derechos sean respetados, que pueda alcanzar mis metas, que
tenga posibilidades de hacer lo que me gusta
Vivir con dignidad es tener las condiciones de limpieza, autocuidado, higiene
y bienestar para mantener un ambiente adecuado en la actividad que se va a
desarrollar
Vivir enalteciendo mi “humanidad”
Vivir con dignidad es vivir con respeto consigo mismo y con los demás
Vivir bien, al menos con las condiciones mínimas para que esto suceda
Vivir con dignidad es no tener que arrodillarse ante alguien por mucho
poder que tenga en sus manos para hacernos daño
La dignidad para algunos estudiantes entrevistados tiene relación con lo
económico, con tener una casa bonita o adquirir bienes con dinero obtenido
trabajando trabajo. Para otros estudiantes la dignidad tiene relación con valores
81
como el buen trato o el respeto hacia y desde los otros. Para el resto de
estudiantes entrevistados la dignidad se entiende como la materialización de
derechos como no humillarse, no arrodillarse ante otros, vivir sin ser juzgado ni
maltratado, tener una buena reputación o la posibilidad de luchar por las metas
personales trazadas. El concepto de dignidad tiene para algunos maestros
relación con el cumplimiento de las condiciones mínimas de higiene, autocuidado
o de satisfacción de las necesidades materiales. Algunos maestros manifi estan
que la dignidad tiene relación el respeto hacia uno mismo y hacia los otros o con el
hecho de vivir enalteciendo la propia humanidad.
Para Nussbaum una vida digna es aquella en la que las personas gozan, así sea
mínimamente de sus capacidades fundamentales. Nussbaum propone una
sociedad basada en el reconocimiento de la igual dignidad de cada individuo, en
cualquier condición.
I. V. ¿QUÉ DEBE GARANTIZAR EL GOBIERNO PARA UNA VIDA BUENA?
NÚMERO DE
ENTREVISTA, CURSO Y
GÉNERO
1 – ESTUDIANTE
SÉPTIMO, M
2- ESTUDIANTE
SÉPTIMO, M
3 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
4 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
5 – ESTUDIANTE
NOVENO. M
6 – ESTUDIANTE
NOVENO, F
7 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
8 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
9 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
10 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, M
11 – ESTUDIANTE
82
GOBIERNO VIDA BUENA
Lo que debe garantizarme es la seguridad
Todo lo prometido para vivir con buena vida
Debe brindarnos buena información, buenos hechos y buenos
resultados
La paz, la igualdad para todas las personas y que no importe su estrato
ni raza ni color de piel
Debe garantizar primero una buena educación, en la que uno no deba
tener problemas por no tener dinero y en la que todos seamos igual es
Deben garantizar que todo lo que han dicho lo van a cumplir, que así
como ellos exigen también den
El estudio y Bogotá humana o Colombia humana
Posibilidades de estudio y de tener un empleo sin el “no tiene
experiencia”
Tener una buena educación para realizar con éxito mis estudios
La igualdad hacia todos los ciudadanos
Salud, el seguro es algo fundamental para nosotros
UNDÉCIMO, F
12 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
1 – DOCENTE
CIENCIAS SOCIALES, F
Que se cumplan mis derechos, entre ellos educación, salud, vivienda,
etc.
El gobierno debe garantizar salarios adecuados al desarrollo de la
actividad y el salario mínimo debe garantizar suplir las necesidades
básicas mensuales
Garantías a los derechos. Medios materiales necesarios para que
funcionen las instituciones estatales
No respondió
2- DOCENTE
FILOSOFÍA, M
3 – DOCENTE
CIENCIAS NATURALES,
F
4 – DOCENTE
Debería garantizar, para empezar, los derechos fundamentales
CIENCIAS SOCIALES, M
5 – DOCENTE
Debe garantizar primero una buena educación, en la que uno no deba
HUMANIDADES. F
tener problemas por no tener dinero y en la que todos seamos iguales
Para el 100% de los estudiantes entrevistados el gobierno nos garantiza una vida
buena cuando es garante del cumplimiento de nuestros derechos, como la
seguridad, el acceso a la información, la educación, el trabajo, la salud, la vivienda
o cuando nos cumplen con lo que nos prometen de manera igualitaria para todos
los ciudadanos. Para los maestros el gobierno nos garantiza una vida buena
cuando es un garante y un medio efectivo en el cumplimiento de nuestros
derechos fundamentales. Esto permite alcanzar una mejor calidad de vida en
términos generales.
Para Nussbaum los gobiernos deben garantizarnos a todos sus ciudadanos un
nivel superior al umbral mínimo de las capacidades humanas fundamentales.
Nussbaum sostiene que el enfoque de las capacidades debe servir de base para
una teoría ampliada de los derechos básicos de los seres humanos que deben ser
respetados y aplicados por los gobiernos de todos los países, sin excepciones,
como requisito mínimo del respeto por la dignidad humana.
I. VI. ¿QUÉ HAGO PARA GARANTIZARLES A OTROS UNA VIDA BUENA?
NÚMERO DE
ENTREVISTA, CURSO
Y GÉNERO
1 – ESTUDIANTE
SÉPTIMO, M
83
YO HACIA OTROS VIDA BUENA
Colaborarles en lo que necesitan
2- ESTUDIANTE
SÉPTIMO, M
3 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
4 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
5 – ESTUDIANTE
NOVENO. M
6 – ESTUDIANTE
NOVENO, F
7 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
8 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
9 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
10 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, M
11 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
12 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
1 – DOCENTE
CIENCIAS SOCIALES,
F
2- DOCENTE
FILOSOFÍA, M
3 – DOCENTE
CIENCIAS
NATURALES, F
4 – DOCENTE
CIENCIAS SOCIALES,
M
5 – DOCENTE
HUMANIDADES. F
Concepción del bien en mi hogar es no debo faltarles al respeto a mis
mayores ni a ninguna persona menor o mayor, y en la escuela no hacerle
bullying a ningún compañero
Respetarlos, quererlos, algunos amarlos y no tener conflictos evitando las
peleas o discusiones
Tratarlos bien, pasar tiempo con ellos, respetarlos
Garantizarles que tendrán una educación de calidad y una vivienda
donde puedan vivir dignamente, donde todos sean importantes para la
sociedad
Salir adelante con mi estudio y ser muy buena en lo que voy a estudiar
Ayudando en lo posible en el hogar
Solo se la garantizo a mi familia, demostrarles que puedo lograr cada
cosa que me propongo
Respondiendo con mis deberes, siendo una gran estudiante y
compañera, ayudando con lo que necesitamos
Dando apoyo, siendo respetuoso, no discriminando
Teniendo buena actitud ante cualquier dificultad que se me presente
Cumplo con mis deberes, no paso por encima de ellos, es decir, los
respeto, estudio porque no solo así me beneficio yo sino ellos también,
trato de tomar decisiones que no los afecten
Para garantizar una buena vida a los que me rodean intento esforzarme
en todas las actividades que hago a diario y realizo con dedicación,
respeto y amor
Contrición y generosidad
No respondió
Respetar, valorar y trabajar
Garantizarles que tendrán una educación de calidad y una vivienda
donde puedan vivir dignamente, donde todos sean importantes para la
sociedad
En general los estudiantes entrevistados se inclinan a relacionar la garantía de
ellos hacia la vida buena de sus semejantes con la vivencia de los valores
adquiridos en su educación, es decir, con el respeto, la solidaridad, la paz, el
cumplimiento de los deberes o el buen trato hacia los otros. De igual manera,
84
algunos estudiantes manifiestan esto en un comportamiento responsable con sus
obligaciones académicas que incide en una vida buena futura, en términos
económicos, de las personas más cercanas. Para los maestros se garantiza una
vida buena de ellos hacia los otros cuando se actúa con responsabilidad, respeto,
generosidad, y valorando la importancia que los otros tienen para la sociedad.
Para Nussbaum cada uno brinda una vida buena a otros cuando procura
satisfacer sus capacidades humanas fundamentales en un marco de respeto,
reconocimiento y pluralismo.
Es notable la relación existente entre lo que plantean los miembros de esta
comunidad educativa en relación con el concepto de bueno que tienen, lo que
entienden por vivir bien, las condiciones que para ellos debe tener una vida buena,
lo que entienden por dignidad, lo que ellos creen que debe garantizar el gobierno
para tener una vida buena y lo que ellos hacen para garantizarle una vida buena a
las personas que los rodean y lo que plantea nuestro principal referente teórico,
Marta Nussbaum, en su enfoque de las capacidades.
Tanto los estudiantes y maestros como Nussbaum plantean la importancia de
tener condiciones mínimas de respeto por la dignidad humana que permitan
florecer las potencialidades de todas las personas. Nussbaum lo explica en su
enfoque de las capacidades al definirlo como “una aproximación particular a la
evaluación de la calidad de vida y a la teorización sobre la justicia social básica”.
(Nussbaum, 2012, pág. 38). Éste enfoque concibe a cada persona como un fin en
sí misma y no se pregunta solamente por el bienestar total o medio, sino también
por las oportunidades disponibles para cada ser humano. Además, asigna una
tarea urgente al Estado y a las políticas públicas: se pone al servicio de la
construcción de una teoría de la justicia social básica.
De igual manera es interesante señalar como, por una parte, tanto estudiantes
como maestros plantean la importancia de contar con condiciones mínimas que
permitan una vida digna, pero mientras los estudiantes se enfocan especialmente
85
en la satisfacción de las necesidades materiales, los maestros, aunque también
señalan éstas, plantean la satisfacción de otras necesidades como el amor, el
respeto por los otros o la armonía en los entornos cotidianos; y por otra parte los
estudiantes plantean continuamente la satisfacción de los derechos, pero poco
mencionan la posibilidad de condiciones que permitan cumplir satisfactoriamente
con los deberes, tema que si abordan los maestros.
II. NOCIÓN DE JUSTICIA
Dentro de esta categoría los sujetos entrevistados debían responder por el
concepto de justicia que tienen, por lo que entienden por vida justa, por la relación
que encuentran entre la vida buena y lo justo, por la relación que encuentran entre
justicia y dignidad, por lo que ellos creen que debe garantizar el gobierno para
elevar el nivel de justicia en la sociedad y por lo que ellos hacen para elevar el
nivel de justicia en su institución educativa. Así mismo, veremos el aporte
conceptual de nuestro principal referente teórico, Martha Nussbaum y su enfoque
de las capacidades, dentro de la interpretación de los resultados obtenidos.
II. I. JUSTICIA
NÚMERO DE
ENTREVISTA,
CURSO Y GÉNERO
1 – ESTUDIANTE
SÉPTIMO, M
2- ESTUDIANTE
SÉPTIMO, M
3 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
4 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
5 – ESTUDIANTE
86
CONCEPTO JUSTICIA
Justicia es que si te roban debe la policía capturarlo y entregarle las cosas
robadas
Para mí justicia es no tener en cuenta (así sea el hijo del presidente o el
jugador de fútbol más valioso, etc.), que cuando cometan algún error lo
paguen y no se les omita nada
La justicia es lo que es equitativo para todos
Es igualdad para todos, que todos seamos tratados igual
Justicia es que cada uno tenga lo que se merece y no que por plata o por
NOVENO. M
6 – ESTUDIANTE
NOVENO, F
7 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
8 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
9 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
10 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, M
11 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
12 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
1 – DOCENTE
CIENCIAS
SOCIALES, F
2- DOCENTE
FILOSOFÍA, M
3 – DOCENTE
CIENCIAS
NATURALES, F
4 – DOCENTE
CIENCIAS
SOCIALES, M
5 – DOCENTE
HUMANIDADES. F
palanca les ayuden a ser mejores que los demás o a salvarse en ocasiones
Para mi justicia es ser justos con los que han hecho mucho daño, con los
que son malos
Una forma de tener equitativamente las cosas y encerrando a aquellos que
incumplan leyes
Justicia para mí es: que si yo trabajo me paguen lo justo, no porque otros
tengan un título “mejor” que el mío y que no hagan nada ganen más. Uno
hace las cosas con sacrificio y debe tener por lo menos algo digno, sea
empleo, salud y bienestar. No se ve mucho en este país
No respondió
Ser tratado igual que a las demás personas
Donde haya igualdad, donde para todos tengamos las mismas reglas sin
excepción alguna
Darle a cada quien lo que se merece, ya sea por méritos o errores
Justicia es que cada quien reciba lo que merece o se ha ganado, según sus
actos
Equilibrio entre las partes de un todo
Para mí la justicia consiste en realizar acciones que conlleven a la verdad y
a un equilibrio que favorezca la sana convivencia y el respeto
Dar a cada quien lo que se merece
Justicia es que cada uno tenga lo que se merece y no que por plata o por
palanca les ayuden a ser mejores que los demás o a salvarse en ocasiones
Para algunos estudiantes la justicia guarda relación directa con la equidad, en
términos de satisfacción de los derechos de todos según corresponda a cada caso
particular, según lo que cada quien merezca según su aporte a la sociedad y con
la igualdad, en términos de la satisfacción de los derechos sin excepciones de
ningún tipo. Para los maestros entrevistados la justicia tiene relación directa con la
satisfacción de los derechos, que cada quien reciba lo que le corresponde según
sus actos o sus merecimientos, garantizando un equilibrio que favorezca la sana
convivencia y el respeto.
87
Para Nussbaum el análisis conceptual de la justicia es inseparable de las
consideraciones sobre las diferentes formas de exclusión y desigualdad. Y así, a
partir de debates concretos, Nussbaum se desmarca de las teorías de la justicia
basadas en la idea del contrato social y, con él, en la idea de un beneficio mutuo
de los individuos participantes en el contrato.
II. II. SIGNIFICADO DE VIDA JUSTA
NÚMERO DE
ENTREVISTA, CURSO Y
GÉNERO
1 – ESTUDIANTE
SÉPTIMO, M
2- ESTUDIANTE
SÉPTIMO, M
3 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
4 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
5 – ESTUDIANTE
NOVENO. M
6 – ESTUDIANTE
NOVENO, F
7 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
8 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
9 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
10 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, M
11 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
12 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
1 – DOCENTE
CIENCIAS SOCIALES, F
SIGNIFICADO VIDA JUSTA
Es que a dos personas o más se les debe dar por igual
Vida justa para mi es tener en cuenta a una persona así sea pobre o
rica, pero tiene derecho a todo lo mismo de las demás personas
Significa que por lo que uno lucha y uno gana se tengan que obtener
beneficios iguales
Que nos juzguen como juzgarían a los demás y que no nos juzguen sin
haber hecho nada
Una vida justa es en la que como dije en la pregunta anterior, todos
tengan lo que se merecen, ni más, ni menos, en donde podamos
conseguir las cosas por propios méritos y donde todos tengamos las
mismas oportunidades
Ser libre de todo mal
Que la vida buena a veces es justa, depende de que tanto sabemos o
trabajamos
Poder vivir bien, tener un buen empleo, ganar lo debido, recibir todos
los servicios que tengan que ver con salud, sin rebajarnos ante los
demás
Para mí una vida justa es que tengamos nuestros derechos y que los
hagan valer por cada persona que es libre
Una vida igualitaria, sin temor a discriminación, opresión, amenazas,
etc.
Donde nuestra libertad y opinión sea escuchada
Que no tenga que estar privada de las cosas buenas, que yo respete los
derechos y que ellos respeten los míos
Generalmente la vida no es justa, pero su concepto sería que las
consecuencias de nuestros actos estuvieran ligados a lo que nos hemos
ganado por cada uno de ellos
Vivir en armonía con los demás
2- DOCENTE
FILOSOFÍA, M
3 – DOCENTE
Una vida justa es un concepto difícil de definir, ya que la mayoría
CIENCIAS NATURALES, asumimos una concepción subjetiva y egoísta donde creemos que
88
F
merecemos lo mejor por actuar “bien”. La definiría como un camino
donde cosechamos lo que sembramos
No respondió
4 – DOCENTE
CIENCIAS SOCIALES, M
5 – DOCENTE
Una vida justa es en la que como dije en la pregunta anterior, todos
HUMANIDADES. F
tengan lo que se merecen, ni más, ni menos, en donde podamos
conseguir las cosas por propios méritos y donde todos tengamos las
mismas oportunidades
Para algunos estudiantes la vida justa depende de que tanto sepamos o de que
tanto trabajemos, implica vivir bien, con un buen empleo. Para otros estudiantes
entrevistados la vida justa tiene relación con la igualdad de derechos y de
beneficios. Algunos estudiantes se inclinan a relacionar la vida justa con el
cumplimiento de nuestros derechos, en cuanto a evitar la discriminación y
garantizar la libertad de opinión, de expresión y de igualdad de oportunidades.
Para los maestros entrevistados el significado de una vida justa guarda relación
con la satisfacción de los derechos humanos, que nuestros actos traigan
consecuencias acordes a lo que hemos hecho, con igualdad de oportunidades y
buscando el bien común y la armonía con los demás.
Nussbaum se opone a las teorías de la justicia social abstractas, insensibles a los
problemas más urgentes del mundo. Por ello, su análisis de una vida justa es
inseparable de las consideraciones sobre las diferentes formas de exclusión y
desigualdad. Y lo hace planteando su enfoque de las capacidades como una lista
de requisitos mínimos que permitan tener una vida justa y digna.
II. III.RELACIÓN ENTRE VIDA BUENA Y JUSTICIA
NÚMERO DE
ENTREVISTA, CURSO Y
GÉNERO
1 – ESTUDIANTE
SÉPTIMO, M
2- ESTUDIANTE
SÉPTIMO, M
3 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
89
RELACIÓN VIDA BUENA Y JUSTICIA
Entre la vida buena es que puedo tener todo lo que yo quiera y lo justo,
que hay que repartir
Encuentro lo mismo, vida justa y lo justo es igual
Uno puede tener una vida buena, pero si se la gana de una forma
incorrecta no sería justo para otra persona. La relación es que, si ya
hiciste bien, la vida buena y lo justo son los resultados de algo bien
4 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
5 – ESTUDIANTE
NOVENO. M
6 – ESTUDIANTE
NOVENO, F
7 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
8 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
9 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
10 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, M
11 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
12 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
1 – DOCENTE
CIENCIAS SOCIALES, F
2- DOCENTE
FILOSOFÍA, M
3 – DOCENTE
CIENCIAS NATURALES,
F
4 – DOCENTE
CIENCIAS SOCIALES, M
5 – DOCENTE
HUMANIDADES. F
hecho
La igualdad para todos
Que las dos van por el mismo camino, la justicia nos ayuda a tener una
vida buena frente a todo
Que para tener una vida buena hay que tener justicia por la maldad que
nos rodea
Que hay gente que trabaja por tener sus cosas y es justo que lo
consigan por su trabajo
Sí todo lo que hago fue con sacrificio, recibiré lo justo en mi vida
En que sabemos hacer las cosas bien, aplicando todo lo que sabemos en
la toma de nuestras decisiones
Que en las dos se busca un bienestar justo y digno para la persona
La vida la forma cada persona con su consentimiento y lo justo somos
todos, para llevar una buena sociedad
Se relacionan en las decisiones que tomamos y es lo que motiva para
vivir bien
La relación de una vida buena con una justa sería equivalente, es decir,
yo he trabajado en lo que me gusta y lo hago bien, obtengo a cambio
un muy buen salario por ello y con eso tener una buena calidad de vida
Son iguales
La vida buena se esperaría que fuera justa ya que sería la consecue ncia
de buenas acciones, todas encaminadas a hacer el bien
La justicia lleva o contribuye a que exista una buena vida
Que las dos van por el mismo camino, la justicia nos ayuda a tener una
vida buena frente a todo
Para algunos estudiantes entrevistados la vida buena se relaciona con la justicia
en términos de igualdad, de un bienestar justo y digno para las personas, con el fin
de tener una buena sociedad. Para otros estudiantes esta relación tiene como
sustento el actuar bien, algunos dicen que para tener una vida buena debe existir
justicia y deben tomarse buenas decisiones. Finalmente, algunos estudiantes
relacionan esto con los aspectos económicos en el sentido de tener todo lo que se
quiera y por lo que se haya trabajado, con sacrificio. La relación existente entre la
vida buena y la justicia es, para los maestros, aquella que permita la satisfacción
90
de los derechos básicos, como consecuencia de buenas acciones encaminadas al
bien común.
Para Nussbaum la vida buena y justa existen cuando los seres humanos tenemos
acceso a capacidades fundamentales que permitan potenciarnos al máximo como
individuos, independientemente del lugar o el momento histórico en el que
estemos.
II. IV. RELACIÓN ENTRE DIGNIDAD Y JUSTICIA
NÚMERO DE
ENTREVISTA, CURSO
Y GÉNERO
1 – ESTUDIANTE
SÉPTIMO, M
2- ESTUDIANTE
SÉPTIMO, M
3 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
4 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
5 – ESTUDIANTE
NOVENO. M
6 – ESTUDIANTE
NOVENO, F
7 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
8 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
9 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
10 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, M
11 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
12 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
1 – DOCENTE
CIENCIAS SOCIALES,
F
2- DOCENTE
FILOSOFÍA, M
3 – DOCENTE
CIENCIAS
91
RELACIÓN DIGNIDAD Y JUSTICIA
Yo no le veo relación
La relación entre ellos es nada, la dignidad se recupera la vida justa no
siempre
La dignidad y la justicia se pueden tomar de la misma forma,
dependiendo de quién sea y como sea
No ser maltratado y juzgar con respeto
La justicia también tiene que ver con no rogarle a nadie, por ejemplo, por
un plato de comida, sino conseguirlo por mérito
No respondió
Que hay personas que ganan dictámenes o luchas en la justicia y tienen
una vida digna y la lucha debería ser así
A veces cuando no actúa bien la justicia, nos dejan la dignidad por el piso
En que tengamos nuestra reputación en alto, alejándonos de las cosas
malas, sabiendo asimilar las cosas con responsabilidad
Que en las dos tengo que ser juzgado igual a las demás personas sin
verme ofendido o discriminado
Es algo difícil, ya que en esta vida se ven muchas cosas
Se relacionan en los derechos que tenemos como individuos y en lo que
nos merecemos como seres humanos
No encuentro relación entre los términos dignidad y justicia
Lo justo nos hace dignos y ser digno es ser justo
La dignidad y la justicia se basan en el respeto y la verdad, se
complementan
NATURALES, F
4 – DOCENTE
CIENCIAS SOCIALES,
M
5 – DOCENTE
HUMANIDADES. F
La justicia debe contribuir a que exista dignidad
La justicia también tiene que ver con no rogarle a nadie, por ejemplo, por
un plato de comida, sino conseguirlo por mérito
Para algunos estudiantes entrevistados la justicia se relaciona con la dignidad en
términos del reconocimiento de los derechos humanos, dentro de un marco de
respeto por los otros, de no humillaciones, de reconocimiento, sin discriminaciones
de ningún tipo. Para algunos estudiantes esta relación se da en términos de
igualdad al ser juzgado, sin rechazos y manteniendo la reputación en alto. Para
los maestros entrevistados la justicia se relaciona con la dignidad en términos de
complementarse una a otra, guardan relación con el respeto, la verdad y los
propios méritos. Para los maestros la justicia debe contribuir a que exista dignidad.
El enfoque de capacidades de Nussbaum plantea condiciones mínimas de acceso
a una vida digna, potencializando nuestra humanidad en un marco de justicia que
garantice nuestro propio florecimiento.
II. V. ¿QUÉ DEBE GARANTIZAR EL GOBIERNO PARA ELEVAR EL NIVEL DE
JUSTICIA?
NÚMERO DE
ENTREVISTA, CURSO
Y GÉNERO
1 – ESTUDIANTE
SÉPTIMO, M
2- ESTUDIANTE
SÉPTIMO, M
3 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
4 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
5 – ESTUDIANTE
NOVENO. M
6 – ESTUDIANTE
NOVENO, F
7 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
92
GOBIERNO JUSTICIA
Aumentar la policía y distribuirla por todas partes
El gobierno debe proteger más a los ciudadanos, no ser tan corruptos,
etc.
Tomar buenas decisiones en cuanto a los estudiantes juiciosos y
desjuiciados
Ser más respetuosos y respetar los derechos
Ayudar a que todas las personas puedan opinar y participar en todo, sin
excepción alguna, sea el tema que sea
Que ya dejen de ser tan corruptos, ellos no son leales con lo que hacen,
creen que es un juego
Dejar de pensar que el dinero lo es todo, cuando el que te soborna puede
ganar más teniendo un caso a favor
8 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
9 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
10 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, M
11 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
12 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
1 – DOCENTE
CIENCIAS SOCIALES,
F
2- DOCENTE
FILOSOFÍA, M
3 – DOCENTE
CIENCIAS
NATURALES, F
4 – DOCENTE
CIENCIAS SOCIALES,
M
5 – DOCENTE
HUMANIDADES. F
Primero deben empezar por ser justos y ver cómo vive la sociedad
Que hagan valer las cosas como derechos, la toma de decisiones, que
juzgan y condenan sin tener pruebas quitándole la libertad a muchos
Yo creo que el gobierno tiene que ser más humano, empezando por
menos corrupción y la gente y los ciudadanos siendo más personas y con
más cultura
No respondió
Lo primero, y creo que es el arma más eficaz para elevar el nivel de
justicia, es educando al pueblo para que no se deje pisotear y sepa elegir
bien sus funcionarios
Invertir en educación, y que esta se centre en la formación de personas y
ciudadanos en la búsqueda de una mejor sociedad
Invertir en el sistema de justicia. Promover los valores democráticos
La justicia en la sociedad es consecuencia de la buena educación en
valores, desde el hogar, que se replica en una sana convivencia donde el
gobierno garantice el cumplimiento de los Derechos Humanos
Fortalecer el aparato judicial y reformar leyes
Ayudar a que todas las personas puedan opinar y participar en todo, sin
excepción alguna, sea el tema que sea
Para los estudiantes entrevistados el gobierno garantiza justicia al garantizar el
cumplimiento efectivo de los derechos de la población, especialmente en lo
concerniente a seguridad, a posibilidades reales de participación y de acceso a
niveles de justicia equitativos y con educación en el reconocimiento de los
derechos. De igual manera, algunos estudiantes consideran un gran problema
para el acceso a la justicia el hecho de que exista la corrupción, en todos sus
niveles y que esté tan extendida en el gobierno. Finalmente, algunos estudiantes
opinan que es importante que el gobierno actúe con justicia. Para los maestros
entrevistados el gobierno garantiza justicia a la población al garantizarle la
satisfacción de sus derechos fundamentales, como la educación, la libertad de
opinión, de expresión y una sana convivencia en un marco democrático y de
fortalecimiento del aparato judicial.
93
Para Nussbaum la tarea fundamental del gobierno consiste en poner a la
disposición de los miembros de la comunidad política los recursos y condiciones
necesarias para hacer a la gente capaz de vivir con justicia. De ahí que deban
identificarse las funciones importantes en la vida humana, para estar en
disposición de examinar si las instituciones sociales y políticas ofrecen a los
ciudadanos lo que necesitan para llevar a cabo un buen funcionamiento humano.
II. VI. ¿QUÉ HAGO PARA ELEVAR EL NIVEL DE JUSTICIA EN EL COLEGIO?
NÚMERO DE
ENTREVISTA, CURSO
Y GÉNERO
1 – ESTUDIANTE
SÉPTIMO, M
2- ESTUDIANTE
SÉPTIMO, M
3 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
4 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
5 – ESTUDIANTE
NOVENO. M
6 – ESTUDIANTE
NOVENO, F
7 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
8 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
9 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
10 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, M
11 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
12 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
1 – DOCENTE
CIENCIAS SOCIALES,
F
2- DOCENTE
FILOSOFÍA, M
3 – DOCENTE
CIENCIAS
NATURALES, F
94
YO JUSTICIA EN COLEGIO
Diciéndole a los profesores
No contestó
Tratar de que a todos nos traten por igual
No juzgar sin saber lo ocurrido
Ayudar a cualquier persona por igual y tratar de que todas las personas
se sientan a gusto y que nadie sea más
Tratar de hablar por todos por lo que nos molesta, por lo que nos afecta
a todos
Buscar que todos tengamos las mismas oportunidades y se evalúe
igualmente
Nada
Escuchando a las personas y no juzgarlas, no soy quien para juzgar ni
criticar algo solo por verlo
Tratando a todo el mundo igual, sin discriminar u ofender a las personas
por su condición
Tratar de no sobreponerme a algunas reglas porque todos debemos
respetar y estar de acuerdo en diferentes aspectos
Hago valer mis derechos y respeto los derechos de los demás
Para elevar el nivel de justicia en el colegio intento escuchar, saber
razones, comprender situaciones y tratar a todas y todos por igual
Tratar de cumplir las normas
Respetando y cumpliendo los derechos y deberes de todos los miembros
de la comunidad educativa
4 – DOCENTE
CIENCIAS SOCIALES,
M
5 – DOCENTE
HUMANIDADES. F
Ser objetivo e imparcial
Ayudar a cualquier persona por igual y tratar de que todas las personas
se sientan a gusto y que nadie sea más
Los estudiantes entrevistados manifiestan que viven la justicia en el colegio a
través del cumplimiento de las normas y del respeto hacia los demás. De igual
manera manifiestan la importancia de escuchar antes de tomar alguna decisión
que pueda ser injusta y de hacer valer sus derechos y los de los demás a través
del diálogo. Los maestros entrevistados manifiestan que viven la justicia en el
colegio por medio del cumplimiento de los derechos y de los deberes existentes,
en un marco de objetividad e imparcialidad, de escuchar, tratar de entender las
diferentes posturas, tratar a todos por igual, ayudar a todos, tratando que todos se
sientan a gusto respetando por las normas escolares.
Al permitir que, dentro de las posibilidades posibles, todas las personas que me
rodean tengan acceso a una vida digna que potencie su humanidad y fomente sus
capacidades fundamentales, hago justicia en el colegio, según el propio enfoque
de las capacidades de Nussbaum.
Es interesante señalar la relación existente entre lo que plantean los estudiantes y
maestros de esta comunidad educativa en relación al concepto de justicia que
tienen, lo que entienden por vida justa, la relación que encuentran entre la vida
buena y lo justo, la relación que encuentran entre justicia y dignidad, lo que ellos
creen que debe garantizar el gobierno para elevar el nivel de justicia en la
sociedad y lo que ellos hacen para elevar el nivel de justicia en su institución
educativa con lo que plantea Nussbaum en su enfoque de las capacidades, como
requisito mínimo de una vida con justicia social, sin exclusiones de ningún tipo.
Es así como para estudiantes y maestros la justicia está relacionada con el acceso
universal a los derechos fundamentales, sin exclusiones y de acuerdo con las
95
necesidades particulares de cada individuo, en términos de equidad y para
Nussbaum una teoría de la justicia debe contar primero con una “teoría de la vida
buena”, que permita dar forma específica a los criterios de distribución y a las
principales instituciones políticas.
No se trata tanto de asignar una cantidad mínima de recursos básicos y
desentenderse de los resultados, a diferencia del pensamiento rawlsiano, sino de
pensar
la
distribución
desde
las
nociones
centrales
de funcionamiento y capacidad, lo cual requiere una concepción general en la que
se enuncian las funciones humanas básicas que se están tratando de apoyar y
una atención constante a los resultados prácticos que esa distribución de bienes
genera.
Por ello, su análisis de la justicia es inseparable de las consideraciones sobre las
diferentes formas de exclusión y desigualdad. Y así, a partir de debates concretos,
Nussbaum se desmarca de las teorías de la justicia basadas en la idea del
contrato social y, con él, en la idea de un beneficio mutuo de los individuos
participantes en el contrato. Es en este contexto donde Nussbaum ha desarrollado
su enfoque de las capacidades. Y donde hay un punto de encuentro con lo que
piensan los miembros de esta comunidad educativa acerca de la justicia.
Por otra parte, es interesante señalar como para los estudiantes es importante, así
como en la categoría anterior, la satisfacción de los derechos, pero poco
mencionan acerca del cumplimiento de los deberes, tema que una vez más es
abordado por los maestros. De igual manera, es interesante señalar como
mientras los estudiantes consideran que el principal problema frente a lo que debe
hacer el gobierno para garantizarnos justicia es combatir la corrupción, para los
maestros los esfuerzos del gobierno deben dirigirse a invertir en fortalecer los
aparatos educativos y judiciales.
96
III. INTERÉS DE MAESTROS Y ALUMNOS POR VIVIR CON Y PARA LOS
OTROS.
Dentro de esta categoría los sujetos entrevistados debían responder por el
concepto de comunidad que tienen, por la importancia que tiene para ellos
socializar, por lo que significa para ellos el bienestar de los otros, por las diferentes
formas de interacción social que tienen, por lo que significa para ellos la
discriminación de otros seres humanos y por las situaciones que motivan en ellos
un interés por los otros. Así mismo, veremos el aporte conceptual de nuestro
principal referente teórico, Martha Nussbaum y su enfoque de las capacidades,
dentro de la interpretación de los resultados obtenidos.
III. I. CONCEPTO DE COMUNIDAD
NÚMERO DE
ENTREVISTA, CURSO
Y GÉNERO
1 – ESTUDIANTE
SÉPTIMO, M
2- ESTUDIANTE
SÉPTIMO, M
3 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
4 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
5 – ESTUDIANTE
NOVENO. M
6 – ESTUDIANTE
NOVENO, F
7 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
8 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
9 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
97
CONCEPCIÓN COMUNIDAD
Lo que entiendo por comunidad es sociedad
Comunidad es un grupo de varias personas diferentes
Somos todos y todos nos apoyamos con los mismos castigos y beneficios
Es como trabajar en equipo, apoyarse, ayudarse, colaborar
Comunidad es vivir sin pelearse a cada rato, sino intentando comunicarse
para no ocasionar problemas
La comunidad es como el colegio que se apoya entre ´si
Grupo de personas que viven socializando
Comunidad: grupo de personas haciendo un bien en común
Son personas que conviven en un espacio o lugar
10 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, M
11 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
12 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
1 – DOCENTE
CIENCIAS SOCIALES,
F
2- DOCENTE
FILOSOFÍA, M
3 – DOCENTE
CIENCIAS
NATURALES, F
4 – DOCENTE
CIENCIAS SOCIALES,
M
5 – DOCENTE
HUMANIDADES. F
Una comunidad es un espacio donde se encuentran varios individuos
Personas que habitamos en el mismo lugar
Es como nos relacionamos los seres humanos unos con otros y también la
forma como convivimos
Es un grupo de personas que conviven en un lugar determinado
Vivir gregariamente en pos de un objetivo común
Comunidad es un conjunto de seres con ciertas características de
identidad que buscan un bien común
Grupo de personas que comparten unos mismos intereses y luchan y
trabajan por ellos
Comunidad es vivir sin pelearse a cada rato, sino intentando comunicarse
para no ocasionar problemas
Para algunos estudiantes entrevistados el concepto de comunidad se relaciona
con un espacio en el que un grupo de individuos con intereses comunes conviven
pacíficamente, ayudándose mutuamente, siendo solidarios, buscando el bien
común. Para algunos estudiantes es vivir sin conflictos intentando comunicarse de
buenas maneras, buscando una buena convivencia. Para los maestros comunidad
es un grupo de personas que conviven en determinado lugar, tienen ciertas
características
identitarias
e
intereses
comunes. Para otros maestros la
comunidad implica ser gregarios en búsqueda de un objetivo común y sin
conflictos.
En el enfoque de las capacidades Nussbaum nos habla de la capacidad de
asociación, como la capacidad que tenemos los seres humanos de formar una
comunidad con otros seres humanos, entendiéndola como un espacio en el que
nos reconocemos y mostramos preocupación por otros seres humanos, nos
comprometemos en diversas formas de interacción social, imaginamos la situación
de otras personas, nos tratamos con respeto, etc.
98
III. II. IMPORTANCIA DE SOCIALIZAR
NÚMERO DE
ENTREVISTA,
CURSO Y GÉNERO
1 – ESTUDIANTE
SÉPTIMO, M
2- ESTUDIANTE
SÉPTIMO, M
3 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
4 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
5 – ESTUDIANTE
NOVENO. M
6 – ESTUDIANTE
NOVENO, F
7 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
8 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
9 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
10 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, M
11 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
12 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
1 – DOCENTE
CIENCIAS
SOCIALES, F
2- DOCENTE
FILOSOFÍA, M
3 – DOCENTE
CIENCIAS
NATURALES, F
4 – DOCENTE
CIENCIAS
SOCIALES, M
5 – DOCENTE
HUMANIDADES. F
99
IMPORTANCIA DE SOCIALIZAR
Para entendernos entre sí
Es importante porque si no socializamos no podríamos convivir con todos,
seríamos animales
Es importante porque uno llega a la locura solo
Porque es la forma de dialogar y de compartir y conocer más personas
Porque socializar es mirar el punto de vista y lo que piensa esa persona
para intentar comunicarse mejor
Es importante porque si no socializáramos estaríamos peor de lo que
estamos
Porque se busca una vida con amigos y relaciones
Para tener una buena comunicación y poder trabajar en grupo
Porque podemos hablar y opinar de ciertos temas
Para conocernos, para aprender de los demás, para ser más humanos, etc.
Es algo muy importante que todos socializáramos con los demás, pero
como todo tiene un pero y problemas, como el de personas que piensan
diferente y esto lleva a cabo un conflicto
Porque los seres humanos no podemos vivir solos, siempre dependemos
unos de otros
Para un ser humano socializar es la actividad más importante para
aprender, sobrevivir y convivir conjuntamente con otros y con el medio
Nos hace humanos
Para los seres humanos es importante socializar ya que les permite
interactuar con otras personas, estableciendo diferentes tipos de
relaciones, aprendiendo y desarrollando diversas capacidades que
permitan tener un desempeño exitoso en la sociedad
Por naturaleza somos sociales, la socialización permite elevar los
potenciales de las personas
Porque socializar es mirar el punto de vista y lo que piensa esa persona
para intentar comunicarse mejor
Para los estudiantes entrevistados la importancia de socializar radica en que es la
manera de relacionarnos unos con otros, de comunicarnos y conocernos con el fin
de convivir de la mejor manera. Algunos estudiantes hacen hincapié en el hecho
de que el ser humano necesita a los otros para poder desarrollar su humanidad.
Para los maestros entrevistados la importancia de socializar radica en que nos
permite aprender de los demás al interactuar con ellos, eleva nuestras
potencialidades y nos permite desarrollar nuestra humanidad con el objetivo de
buscar el bien común.
Al socializar, según Nussbaum, cultivamos nuestra propia humanidad, así como
las de las personas que nos rodean, lo cual guarda relación directa con lo
manifestado por los estudiantes y maestros entrevistados.
III. III. SIGNIFICADO DEL BIENESTAR DE LOS OTROS
NÚMERO DE
ENTREVISTA, CURSO
Y GÉNERO
1 – ESTUDIANTE
SÉPTIMO, M
2- ESTUDIANTE
SÉPTIMO, M
3 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
4 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
5 – ESTUDIANTE
NOVENO. M
6 – ESTUDIANTE
NOVENO, F
7 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
8 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
9 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
10 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, M
11 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
12 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
100
SIGNIFICADO DEL BIENESTAR DE OTROS
El cuidado y protección de los demás
Tiene el bienestar de los otros, es desearle bien así sea malo o bueno
Significa que si uno puede hacer que los demás estén bien, sin importar
lo que uno haga
Que estén bien, ayudarlos cuando lo necesiten y colaborarles con lo
que se pueda
Que todos vivan felices entre sí, y que puedan tener sus cosas luchando
por ellas, para lograr darle bienestar a los cercanos
Que tenemos que ayudarnos entre sí porque sería muy feo ver a tu
familia enferma y no hacer nada al respecto
Depende, me importa el bienestar de mi familia, después el de los
demás
No respondió
Que estén bien, que tengan buena salud y sepan convivir
El bienestar de todos, porque no es justo ver una persona mal por
otros, además esta persona podría afectar el de muchos más
Estar bien sin insultar a los demás
Que tengan una calidad de vida buena en todos los aspectos y también
es necesario que se respeten todas sus opiniones y lo más importante,
1 – DOCENTE
CIENCIAS SOCIALES,
F
2- DOCENTE
FILOSOFÍA, M
3 – DOCENTE
CIENCIAS
NATURALES, F
4 – DOCENTE
CIENCIAS SOCIALES,
M
5 – DOCENTE
HUMANIDADES. F
no pasar por encima de ellos
El bienestar de los otros es importante y más si ellos son los más
cercanos porque de este también depende el mío y del grupo en su
totalidad
Es bueno
El bienestar de los otros hace referencia a la “buena vida” y calidad de
vida que tengan los demás, tomando el término calidad como su
tranquilidad, sin que necesariamente haya una relación con lo material
Es importante, en la medida que los demás están bien yo también voy a
estar bien
Que todos vivan felices entre sí, y que puedan tener sus cosas luchando
por ellas, para lograr darle bienestar a los cercanos
El bienestar de los otros significa para los estudiantes entrevistados, garantizar la
satisfacción de los derechos de los demás, cuidar y proteger a los otros, velar por
el bienestar ajeno, ayudar a los demás, convivir pacíficamente, respetando a los
otros, buscando con esto convivir de la mejor manera posible, en un espacio de
solidaridad y ayuda mutua. Para los maestros entrevistados el bienestar de los
otros hace referencia a la calidad de vida de los demás, significa también velar por
el bienestar de los otros, ya que todos estamos relacionados, de alguna manera y
su bienestar también nos beneficia.
Para Nussbaum el bienestar de las personas que nos rodean es importante, dado
que permite potenciar nuestra propia humanidad, así como nuestros propios
funcionamientos y capacidades.
III. IV. FORMAS DE INTERACCIÓN SOCIAL
NÚMERO DE
ENTREVISTA, CURSO
Y GÉNERO
1 – ESTUDIANTE
SÉPTIMO, M
2- ESTUDIANTE
SÉPTIMO, M
3 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
4 – ESTUDIANTE
101
FORMAS DE INTERACCIÓN SOCIAL
Participo en el deportivo y lector
No respondió
40x40 y en un grupo de BMX
Deportivos
NOVENO, M
5 – ESTUDIANTE
NOVENO. M
6 – ESTUDIANTE
NOVENO, F
7 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
8 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
9 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
10 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, M
11 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
12 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
1 – DOCENTE
CIENCIAS SOCIALES,
F
2- DOCENTE
FILOSOFÍA, M
3 – DOCENTE
CIENCIAS
NATURALES, F
4 – DOCENTE
CIENCIAS SOCIALES,
M
5 – DOCENTE
HUMANIDADES. F
He participado cantando en varios concursos donde he ganado y también
he participado en clubes deportivos, pero sin tanta suerte
En deportes
40x40
Voy al gym
Participo en club deportivo city football y en academia Charlot
Mesas locales de cultura, eventos sociales, etc.
Me encanta el deporte y bailo
Trabajo, salgo con mis amigos
Participo en un grupo de arte (elaboración de elementos decorativos en
madera “country”) y en un fondo (ahorro)
Amigos, reuniones
Realmente mi interacción social se limita al plano familiar y laboral.
Tengo pocas habilidades para relacionarme exitosamente
Grupos deportivos
He participado cantando en varios concursos donde he ganado y también
he participado en clubes deportivos, pero sin tanta suerte
Los estudiantes entrevistados interactúan con otros por medio de actividades
artísticas, como concursos de canto culturales, como las mesas locales de cultura
y, sobre todo, deportivas, como el BMX, el baile o el fútbol. Los profesores
entrevistados se relacionan con los otros en actividades culturales, deportivas y
artísticas, como el canto, especialmente con las personas más afines.
Para Nussbaum todos tenemos derecho de participar en diversas formas de
interacción social que permitan el florecimiento de nuestra propia humanidad y
desarrollen nuestra empatía por otros seres humanos.
III. V. SIGNIFICADO DE DISCRIMINACIÓN DE OTROS SERES HUMANOS
102
NÚMERO DE
ENTREVISTA, CURSO
Y GÉNERO
1 – ESTUDIANTE
SÉPTIMO, M
2- ESTUDIANTE
SÉPTIMO, M
3 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
4 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
5 – ESTUDIANTE
NOVENO. M
6 – ESTUDIANTE
NOVENO, F
7 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
8 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
9 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
10 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, M
11 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
12 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
1 – DOCENTE
CIENCIAS SOCIALES,
F
2- DOCENTE
FILOSOFÍA, M
3 – DOCENTE
CIENCIAS
NATURALES, F
4 – DOCENTE
CIENCIAS SOCIALES,
M
5 – DOCENTE
HUMANIDADES. F
103
SIGNIFICADO DE DISCRIMINACIÓN
La discriminación existe por cualquier cosa
Eso para mí es racismo, toda persona, negro, blanco, alto, bajo
Me parece que es malo y no se debe hacer
Que no es justo porque tanto como nosotros y los demás somos
humanos y todos somos iguales
Que es una estupidez por parte de las personas criticar a otras solo por
cómo son físicamente.
Me parece una falta de respeto porque todos somos iguales y nadie es
perfecto en lo que hace y todos debemos ser aceptados
Una forma de sentirse mejor bajando de nivel a otras personas
Que juzgan por su condición y llegan a ser ignorantes
Que es muy feo y mal discriminar a las personas por su condición, por si
es negro, gordo, por su condición sexual, para mí todas las personas
somos iguales
Creo que es algo inhumano juzgara una persona por su condición, es lo
peor que se puede hacer, no es justo
La discriminación es uno de los casos más vistos, ya sea por su forma de
vestir y simplemente de donde proviene. Esto hace que muchas
personas discriminen sin darse cuenta del gran daño que se hace a
otras personas
Me parece que es algo tonto, porque todas las personas tenemos las
mismas capacidades y para mí al discriminar es cuando alguien se cree
superior
Es un acto reprochable e inhumano que menosprecia el valor de la
diferencia
Es inaceptable
La discriminación lleva consigo odio, resentimiento, ira y envidia; entre
más llenos estemos de estos sentimientos más infelices seremos
Hace parte de la irracionalidad o de la ignorancia en el
autoconocimiento y reconocimiento como especie
Que es una estupidez por parte de las personas criticar a otras solo por
cómo son físicamente y no por lo que valen como personas y por lo que
pueden dar como seres
Para los estudiantes entrevistados discriminar es una práctica negativa desde
cualquier punto de vista y significa violentar los derechos de los demás, lo cual no
tiene para ellos ningún tipo de justificación. Para los estudiantes discriminar es
injusto y estúpido porque todos somos iguales, es una falta de respeto, es
inhumano, puesto que todos tenemos las mismas capacidades. Lo relacionan con
la ignorancia al desconocer la igualdad intrínseca en todos los seres humanos.
Para los maestros entrevistados discriminar es negativo desde cualquier punto de
vista, es reprochable e inhumano, es estúpido porque todas las personas son
valiosas y nos deshumaniza como individuos y como sociedad al traer consigo
odio, resentimiento, ira y envidia, que nos hace infelices, irracionales y nos
desconoce como especie.
Para Nussbaum en una democracia pluralista lo que se debe hacer es respetar el
derecho de las personas a elegir estilos de vida con los que no estamos de
acuerdo. La gente busca maneras distintas de darle un sentido a la vida y es
importante permitir que lo hagan. Lo importante, para Nussbaum, es que en las
escuelas los estudiantes aprendan cuáles son sus derechos, que se les ofrezca
una gran variedad de elecciones mediante un buen sistema educativo y buenas
oportunidades de empleo. Para ella esta es la manera de contrarrestar la
discriminación.
III. VI. ¿QUÉ SITUACIONES MOTIVAN INTERÉS POR LOS OTROS?
NÚMERO DE
ENTREVISTA,
CURSO Y GÉNERO
1 – ESTUDIANTE
SÉPTIMO, M
2- ESTUDIANTE
SÉPTIMO, M
3 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
4 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
5 – ESTUDIANTE
NOVENO. M
6 – ESTUDIANTE
104
SITUACIONES QUE MOTIVAN INTERÉS POR OTROS
Me gusta que sean motivados y atentos
En las mejores, por ejemplo, cuando alguien tiene una entrevista, si la pasa
debo ayudarlo y no desearle el mal
Desarrollando una actividad donde participemos todos
Cuando los irrespetan trato de que no los discriminen
En las situaciones en las que veo sufriendo a otras personas porque se
burlan de ellas, por como lucen, me siento muy mal porque no debería ser
así, todos deberíamos ser iguales
Cuando hacemos reunión de familia o algo parecido
NOVENO, F
7 – ESTUDIANTE
NOVENO, M
8 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
9 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
10 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, M
11 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
12 – ESTUDIANTE
UNDÉCIMO, F
1 – DOCENTE
CIENCIAS
SOCIALES, F
2- DOCENTE
FILOSOFÍA, M
3 – DOCENTE
CIENCIAS
NATURALES, F
4 – DOCENTE
CIENCIAS
SOCIALES, M
5 – DOCENTE
HUMANIDADES. F
En situación de corta memoria o gente que no entendemos
Defender o decir la verdad
Hablándoles de ciertos temas, empezando con amistades que se vuelven
como hermanos
En ayudas humanitarias, en reuniones con grupos étnicos, en fiestas, en
eventos sociales
Cuando veo que tenemos algo en común o por el simple hecho que se
parece a mí
Al estudiar y al trabajar busco el bienestar de mi familia
Las situaciones que me generan motivación son las de manifestación de
tristeza o preocupación, les pregunto por su situación y en que se les
puede colaborar para mejorar su situación
Todo el tiempo
En mi quehacer diario, en los planos laboral y familiar
En todo momento, si no existiera interés por otros seres humanos la vida
no tendría sentido
En las situaciones en las que veo sufriendo a otras personas porque se
burlan de ellas, por como lucen, me siento muy mal porque no debería ser
así, todos deberíamos ser iguales
Las situaciones que motivan el interés por los otros de los estudiantes
entrevistados son aquellas en las que pueden garantizar la satisfacción de los
derechos de los demás una vez éstos han sido vulnerados, cuando sufren,
necesitan
ayuda
o
son víctimas
de
discriminación. Algunos
estudiantes
manifiestan, igualmente, que su interés por los demás es motivado por cercanías
familiares o sociales. Los maestros entrevistados demuestran interés por los
demás en todo tipo de situaciones, según manifiestan. Especialmente en aquellas
en las que se vean vulnerados sus derechos o estén alteradas sus emociones
produciéndoles infelicidad, sufrimiento o preocupaciones. Para algunos maestros
la vida sin interesarse por el bienestar de los otros no tendría ningún sentido.
105
Nussbaum menciona en su lista de capacidades la importancia de las emociones,
como, por ejemplo, la capacidad de sentir apegos hacia cosas y personas que
están fuera de uno mismo; amar a quienes nos aman y se preocupan de nosotros,
sentir pena por su ausencia; en general, amar, padecer, sentir anhelos, compasión
y gratitud. De igual manera en su capacidad de afiliación, menciona la importancia
de ser capaces de vivir con otros y volcados hacia otros, de reconocer y mostrar
interés por otros seres humanos y comprometerse en diversas formas de
interacción social; de ser capaces de imaginar la situación del otro y tener
compasión hacia esta situación; de tener la capacidad tanto para la justicia como
para la amistad.
Es así como evidenciamos la importancia que tiene, tanto para los miembros de
esta comunidad educativa, como para Nussbaum, relacionarnos con los demás. Y
no sólo relacionarnos en un contexto social, económico, político o cultural
determinado, sino, más importante aún, en un contexto de empatía, de interés por
quién es y qué necesidades tiene el otro.
En este orden de ideas nos encontramos con las capacidades de Emociones y de
Afiliación, del listado de diez capacidades humanas necesarias propuesto por
Nussbaum:
“Emociones: Poder sentir apego por cosas y personas externas a nosotras
y nosotros mismos; poder amar a quienes nos aman y se preocupan por
nosotros, y sentir duelo por su ausencia; en general, poder amar, apenarse,
sentir añoranza, gratitud e indignación justificada. Que no se malogre
nuestro desarrollo emocional por culpa del miedo y la ansiedad. (…)
Afiliación: a) Poder vivir con y para los demás, reconocer y mostrar interés
por otros seres humanos, participar en formas diversas de interacción
social; ser capaces de imaginar la situación de otro u otra. (Proteger esta
capacidad implica proteger instituciones que constituyen y nutren tales
formas de afiliación, así como proteger la libertad de reunión y de expresión
106
política.) b) Disponer de las bases sociales necesarias para que no
sintamos humillación y sí respeto por nosotros mismos; que se nos trate
como seres dignos de igual valía que los demás. Esto supone introducir
disposiciones que combatan la discriminación por razón de raza, sexo,
orientación sexual, etnia, casta, religión u origen nacional”. (Nussbaum,
2006, pág. 90).
Es fundamental en este trabajo investigativo hacer un énfasis especial en la
importancia y el reconocimiento del otro para los estudiantes y maestros de esta
comunidad educativa. Tanto unos como otros son enfáticos en la necesidad de los
demás para potenciar nuestra propia humanidad, en el respeto que merecen las
otras personas solo por el hecho de serlo, en el repudio a cualquier forma de
discriminación, en el interés por el bienestar de los demás y en la necesidad de
ser parte de un grupo social que nos ayude y al que podamos ayudar, sin
excepciones de ningún tipo.
107
CONCLUSIONES
La presente investigación tuvo como finalidad describir los aportes pedagógicos
del enfoque de las capacidades en la formación del sujeto político en la escuela.
Es importante señalar que Martha Nussbaum define el enfoque de las
capacidades como “una aproximación particular a la evaluación de la calidad de
vida y a la teorización sobre la justicia social básica”. (Nussbaum, 2012, pág. 38).
Este enfoque de las capacidades de Nussbaum se piensa desde la pregunta ¿qué
se necesita para que una vida esté a la altura de la dignidad humana? y en ese
sentido propone diez capacidades centrales (Vida; Salud física; Integridad física;
Sentidos, imaginación y pensamiento; Emociones; Razón práctica; Afiliación;
Otras especies; Juego y Control sobre el propio entorno)
Para dar respuesta al objetivo principal de esta tesis se recurrió al tipo de
investigación cualitativo, con un diseño descriptivo, en el que se utilizaron como
instrumentos para recoger la información entrevistas semiestructuradas, las cuales
se hicieron a 12 estudiantes y 5 maestros de la Institución Educativa Distrital
Colegio Instituto Técnico Internacional de Fontibón (Bogotá D.C.). En dichas
entrevistas estos miembros de esta comunidad educativa fueron interrogados
acerca de su concepción de lo bueno, de lo justo y de las situaciones y temas
morales y políticos que motivan el interés de ellos por vivir con y para los otros.
(Capacidades de Afiliación y Razón práctica), de acuerdo con los objetivos
específicos de la presente tesis investigativa.
1. CONCEPCIÓN DEL BIEN (VIDA BUENA) DE MAESTROS Y ESTUDIANTES
DE GRADOS SÉPTIMO, NOVENO Y UNDÉCIMO EN EL COLEGIO INSTITUTO
TÉCNICO INTERNACIONAL.
Los sujetos entrevistados expresaron en cuanto a su concepción del bien (vida
buena), que lo consideran como aquello que nos permite disfrutar de las
108
condiciones mínimas necesarias para gozar del cumplimiento de nuestros
derechos fundamentales en un ambiente de compromiso por el bienestar de las
personas que nos rodean, esto como requisito básico de respeto por la dignidad
humana. Es notable la relación que existe entre lo que expresan los estudiantes y
los maestros entrevistados en cuanto al concepto de bien (vida buena) que tienen
con lo que expresa Martha Nussbaum en su enfoque de las capacidades, en el
que plantea la plena realización personal de todos los miembros de una sociedad
por medio de la búsqueda de las condiciones o posibilidades mínimas que se
necesitan para poder desarrollar plenamente un proyecto de vida en un contexto
de colaboración y solidaridad desinteresada por parte de todos los miembros de
una comunidad determinada, en este caso particular, la comunidad educativa.
Es importante destacar la relación existente entre lo que manifiestan los sujetos
entrevistados en cuanto a lo bueno como una construcción social que involucra
como fin último el beneficio colectivo con lo que plantea Nussbaum en cuanto a lo
bueno como lo que está al servicio de los seres humanos, de satisfacer sus
necesidades profundas, hacer frente a sus perplejidades más urgentes y llevarlos
de la infelicidad a un estado de florecimiento potenciando su humanidad.
Es interesante destacar lo que señalan los estudiantes y maestros entrevistados
como vivir bien, relacionándolo con el acceso a elementos materiales que
permitan tener una vida tranquila y sin privaciones básicas, así como con la
materialización de los derechos fundamentales que permitan vivir en un ambiente
de equidad y autorregulación, teniendo en cuenta que para Martha Nussbaum,
nuestro principal referente teórico,
vivir bien se relaciona con el acceso a las
capacidades humanas fundamentales y con el desarrollo de la excelencia
humana, esto es, con la acción virtuosa que emerge cuando se efectúa el
comportamiento adecuado en un ámbito dado de experiencia. La vida buena tiene
como condición inexorable el acceso a las capacidades humanas fundamentales,
es decir, a aquello que las personas son efectivamente capaces de hacer y de ser.
Nussbaum justifica una lista de diez capacidades como requisitos básicos para
109
una vida digna, metas generales que forman parte de una teoría mínima de la
justicia social. Es así como es importante señalar que tanto los estudiantes como
los maestros entrevistados coinciden, de manera general con Nussbaum al
considerar una vida digna como aquella en la que las personas gozan, así sea
mínimamente de sus capacidades fundamentales. Nussbaum propone una
sociedad basada en el reconocimiento de la igual dignidad de cada individuo.
Para los miembros de esta comunidad educativa entrevistados los gobiernos
deben
ser
garantes
efectivos
del
cumplimiento
de
nuestros
derechos
fundamentales. Para Nussbaum los gobiernos deben garantizarnos a todos sus
ciudadanos un nivel superior al umbral mínimo de las capacidades humanas
fundamentales. Nussbaum sostiene que el enfoque de las capacidades debe
servir de base para una teoría de los derechos básicos de los seres humanos que
deben ser respetados y aplicados por los gobiernos de todos los países, como
requisito mínimo del respeto por la dignidad humana.
Los sujetos entrevistados afirman garantizarles a otros una vida buena cuando les
es posible vivenciar los valores adquiridos en su educación, es decir, cuando
experimentan el respeto, la solidaridad, la paz, el cumplimiento de los deberes o el
buen trato hacia los otros. Para nuestro principal referente teórico, Martha
Nussbaum, cada uno brinda una vida buena a otros cuando procura satisfacer sus
capacidades humanas fundamentales en un marco de respeto, reconocimiento y
pluralismo.
Las
capacidades
fundamentales
de
Nussbaum
sirven
como
complemento de los derechos humanos y, por tanto, existe una relación directa
entre lo que consideran los sujetos entrevistados como bueno y lo que considera
nuestro principal referente teórico.
Es así como podemos afirmar que los estudiantes y maestros de esta institución
educativa coinciden con Nussbaum al considerar al bien (vida buena) como
aquello que permite potencializar al máximo al ser humano en condiciones que
permitan el cumplimiento de sus derechos fundamentales y en un contexto
110
institucional de justicia social que es expresado por Nussbaum como el enfoque
de las capacidades.
2. NOCIÓN DE JUSTICIA QUE TIENEN LOS MAESTROS Y ESTUDIANTES DE
ESTE CENTRO EDUCATIVO.
En cuanto a la concepción de justicia, los estudiantes y maestros entrevistados la
relacionan directamente con la equidad, en términos de satisfacción de los
derechos de todos según corresponda a cada caso particular, según lo que cada
quien merezca según su aporte a la sociedad y con la igualdad, en términos de la
satisfacción de los derechos sin excepciones de ningún tipo, garantizando de esta
manera un equilibrio que favorezca la sana convivencia y el respeto. Nussbaum
considera que para elaborar una teoría de la justicia es preciso contar primero con
una teoría de la vida buena que permita dar forma específica a los criterios de
distribución y a las principales instituciones políticas. No se trata tanto de asignar
una cantidad mínima de recursos básicos y desentenderse de los resultados, a
diferencia del pensamiento rawlsiano, sino de pensar la distribución desde las
nociones
centrales
de funcionamiento y capacidad,
lo
cual
requiere
una
concepción general en la que se enuncian las funciones humanas básicas que se
están tratando de apoyar y una atención constante a los resultados prácticos que
esa distribución de bienes genera. Por ello, su análisis de la justicia es inseparable
de las consideraciones sobre las diferentes formas de exclusión y desigualdad. Y
así, a partir de debates concretos, Nussbaum se desmarca de las teorías de la
justicia basadas en la idea del contrato social y, con él, en la idea de un beneficio
mutuo de los individuos participantes en el contrato. Es en este contexto donde
Nussbaum ha desarrollado su enfoque de las capacidades.
De igual manera, Nussbaum se opone a las teorías de la justicia social abstractas,
insensibles a los problemas más urgentes del mundo. Por ello, su análisis de una
vida justa es inseparable de las consideraciones sobre las diferentes formas de
111
exclusión y desigualdad. Y lo hace planteando su enfoque de las capacidades
como una lista de requisitos mínimos que permitan tener una vida justa y digna.
Para los estudiantes entrevistados la vida buena se relaciona con la justicia en
términos de igualdad, de un bienestar justo y digno para las personas, con el fin de
tener una buena sociedad. La relación existente entre la vida buena y la justicia
es, para los maestros, aquella que permita la satisfacción de los derechos básicos,
como consecuencia de buenas acciones encaminadas al bien común. Para
Nussbaum la vida buena y justa existen cuando los seres humanos tenemos
acceso a capacidades fundamentales que permitan potenciarnos al máximo como
individuos, independientemente del lugar o el momento histórico en el que
estemos.
Por otra parte, para los miembros de esta comunidad educativa entrevistados la
justicia se relaciona con la dignidad en términos del reconocimiento de los
derechos humanos, dentro de un marco de respeto por los otros, de no
humillaciones, de reconocimiento, sin discriminaciones de ningún tipo. El enfoque
de capacidades de Nussbaum plantea condiciones mínimas de acceso a una vida
digna, en un marco institucional que permita el disfrute de las capacidades
descritas, potencializando nuestra humanidad en un marco de justicia que
garantice nuestro propio florecimiento.
Para los sujetos entrevistados el gobierno garantiza justicia a la población al
garantizarle la satisfacción de sus derechos fundamentales, como la educación, la
libertad de opinión, de expresión y una sana convivencia en un marco democrático
y de fortalecimiento del aparato judicial. Para Nussbaum la tarea fundamental del
gobierno consiste en poner a la disposición de los miembros de la comunidad
política los recursos y condiciones necesarias para hacer a la gente capaz de vivir
con justicia. De ahí que deban identificarse las funciones importantes en la vida
humana, para estar en disposición de examinar si las instituciones sociales y
112
políticas ofrecen a los ciudadanos lo que necesitan para llevar a cabo un buen
funcionamiento humano.
Al permitir que, dentro de las posibilidades posibles, todas las personas que me
rodean tengan acceso a una vida digna que potencie su humanidad y fomente sus
capacidades fundamentales, hago justicia en el colegio, según el propio enfoque
de las capacidades de Nussbaum.
Tanto los sujetos entrevistados como nuestro referente teórico coinciden en la
importancia del acceso a condiciones mínimas que garanticen una vida en
condiciones dignas, sin ningún tipo de exclusión y disminuyendo, en la medida de
lo posible, al máximo la desigualdad social. Para los entrevistados y para
Nussbaum es igualmente fundamental, por parte de los gobiernos, el diseño de
políticas e instituciones enfocadas en garantizar el cumplimiento de los derechos
de la población sin ninguna excepción y sin atender a intereses particulares
determinados sino al beneficio del conjunto de la población, en general. Se trata,
en últimas, de mejorar la calidad de vida general para permitir un mejor grado de
desarrollo de las capacidades humanas fundamentales. Al permitir que, dentro de
las posibilidades posibles, todas las personas que me rodean tengan acceso a una
vida digna que potencie su humanidad y fomente sus capacidades fundamentales,
hago justicia en mi comunidad, en este caso en mi comunidad educativa, según el
propio enfoque de las capacidades de Nussbaum.
3. SITUACIONES Y TEMAS MORALES Y POLÍTICAS QUE MOTIVAN EL
INTERÉS DE MAESTROS Y ALUMNOS POR VIVIR CON Y PARA LOS OTROS.
Las situaciones que motivan el interés por los otros de los estudiantes y maestros
entrevistados son aquellas en las que pueden garantizar la satisfacción de los
derechos de los demás una vez éstos han sido vulnerados, cuando sufren,
necesitan ayuda o son víctimas de discriminación. A partir de los hallazgos
reportados encontramos que para los entrevistados los seres humanos vivimos en
comunidad cuando estamos en capacidad de interactuar, entendiendo esta
113
interacción como la posibilidad que tenemos de mostrar preocupación por otros
seres humanos. Al socializar, según Nussbaum, cultivamos nuestra propia
humanidad, así como las de las personas que nos rodean, lo cual guarda relación
directa con lo manifestado por los estudiantes y maestros entrevistados. Para
Nussbaum el bienestar de las personas que nos rodean es importante, dado que
permite
potenciar nuestra
propia humanidad, así como nuestros propios
funcionamientos y capacidades.
Los sujetos entrevistados manifiestan participar en distintas formas de interacción
social, aparte de la pedagógica, como tal. Es así como afirman participar en
distintas actividades deportivas, culturales y artísticas en las que pueden expresar
sus necesidades e intereses de diversas maneras que enriquecen su humanidad.
Para Nussbaum todos tenemos derecho de participar en diversas formas de
interacción social que permitan el florecimiento de nuestra propia humanidad y
desarrollen nuestra empatía por otros seres humanos.
Los individuos entrevistados fueron interrogados acerca de lo que entienden por
discriminación y los resultados arrojaron que para tanto estudiantes como
maestros entrevistados discriminar es una práctica negativa desde cualquier punto
de vista que violenta los derechos de los demás, lo cual no tiene ningún tipo de
justificación, es reprochable e inhumano, porque todas las personas son valiosas y
nos deshumaniza como individuos y como sociedad al traer consigo odio,
resentimiento, ira y envidia, que nos hace infelices, irracionales y nos desconoce
como especie. Para Nussbaum en una democracia pluralista lo que se debe hacer
es respetar el derecho de las personas a elegir estilos de vida con los que no
estamos de acuerdo. La gente busca maneras distintas de darle un sentido a la
vida y es importante permitir que lo hagan. Lo importante, para Nussbaum, es que
en las escuelas los estudiantes aprendan cuáles son sus derechos, que se les
ofrezca una gran variedad de elecciones mediante un buen sistema educativo y
buenas oportunidades de empleo. Para ella esta es la manera de contrarrestar la
discriminación.
114
Nussbaum menciona en su lista de capacidades la importancia de las emociones,
como, por ejemplo, la capacidad de sentir apegos hacia cosas y personas que
están fuera de uno mismo; amar a quienes nos aman y se preocupan de nosotros,
sentir pena por su ausencia; en general, amar, padecer, sentir anhelos, compasión
y gratitud. De igual manera en su capacidad de afiliación, menciona la importancia
de ser capaces de vivir con otros y volcados hacia otros, de reconocer y mostrar
interés por otros seres humanos y comprometerse en diversas formas de
interacción social; de ser capaces de imaginar la situación del otro y tener
compasión hacia esta situación; de tener la capacidad tanto para la justicia como
para la amistad.
Es notable la relación existente entre lo que plantea nuestro referente teórico,
Nussbaum, en su enfoque de capacidades, especialmente en las capacidades de
razón práctica y de afiliación con lo que plantean los miembros de esta comunidad
educativa en cuanto a la importancia de convivir con y para los otros.
“Razón práctica: Poder formarse una concepción del bien y reflexionar
críticamente acerca de la planificación de la propia vida. (Esta capacidad
entraña la protección de la libertad de conciencia y de observancia
religiosa.). Afiliación: a) Poder vivir con y para los demás, reconocer y
mostrar interés por otros seres humanos, participar en formas diversas de
interacción social; ser capaces de imaginar la situación de otro u otra.
(Proteger esta capacidad implica proteger instituciones que constituyen y
nutren tales formas de afiliación, así como proteger la libertad de reunión y
de expresión política.) b) Disponer de las bases sociales necesarias para
que no sintamos humillación y sí respeto por nosotros mismos; que se nos
trate como seres dignos de igual valía que los demás. Esto supone
introducir disposiciones que combatan la discriminación por razón de raza,
sexo,
orientación
sexual, etnia, casta, religión u origen nacional”.
(Nussbaum, 2012, p. 55).
115
Es innegable la importancia que tiene la socialización, el vivir en comunidad
trabajando de la mano unos con otros por un fin común en la realización plena de
nuestro potencial como seres humanos que somos. Nussbaum lo expresa
claramente al incluirlo como una de las condiciones necesarias para una vida
digna y justa y de igual manera lo expresan los sujetos entrevistados. En el
colegio, como espacio de interacción social por excelencia de los sujetos
entrevistados, es posible llevar a la práctica, para los miembros de esta
comunidad educativa, el objetivo de perseguir un bien común que les permita su
plena realización personal y contribuya a la potencialización de sus capacidades
humanas fundamentales para que, en el futuro, sean actores decisivos de una
sociedad necesitada de todos aquellos elementos que hacen posible una vida
plena y a la que ellos, como se desprende de sus respuestas, están interesados
en contribuir decisivamente en busca de una mejor calidad de vida para ellos y
para las personas que los rodean.
4. ASPECTOS PEDAGÓGICOS PARA LA FORMACIÓN DEL SUJETO
POLÍTICO
QUE
CONTEMPLE
LAS
NOCIONES
DE
MAESTROS
Y
ESTUDIANTES ACERCA DE LA VIDA BUENA, LA JUSTICIA Y EL VIVIR CON
Y PARA LOS OTROS, ASÍ COMO LOS PRESUPUESTOS DEL ENFOQUE DE
LAS CAPACIDADES.
Es notable la relación intrínseca existente entre lo que dicen los miembros de esta
comunidad educativa entrevistados con lo que plantea Nussbaum en su enfoque
de las capacidades en cuanto a lo bueno (una filosofía al servicio de los seres
humanos, destinada a satisfacer sus necesidades más profundas, hacer frente a
sus perplejidades más urgentes y llevarlos de la infelicidad a un estado de
florecimiento), lo justo (acceso a capacidades fundamentales que permitan
potenciarnos al máximo como individuos, independientemente del lugar o el
momento histórico en el que estemos) o la vida con y para los otros (importancia
116
de ser capaces de vivir con otros y volcados hacia otros, de reconocer y mostrar
interés por otros seres humanos y comprometerse en diversas formas de
interacción social; de ser capaces de imaginar la situación del otro y tener
compasión hacia esta situación; de tener la capacidad tanto para la justicia como
para la amistad).
En una comunidad compleja como lo es una comunidad educativa, en la que hay
tantos tipos de relaciones interpersonales y tantas posibilidades de conflictos por
causa de las mismas, cobra vital importancia la existencia de un sujeto a la
manera
como
lo
entienden los
individuos
entrevistados
en la
presente
investigación, sujetos capaces de identificar y valorar las diferencias, sujetos que
posean
prácticas
naturales
de
solidaridad
desinteresada
y que
puedan
reconocerse como seres con derechos y deberes en condiciones de justicia y
cooperación social.
Basado en todo lo anterior es posible resaltar la vastedad de posibles aplicaciones
pedagógicas que posee el enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum,
especialmente en la formación ciudadana, pero también en otros campos como la
formación en ética y valores, la filosofía, las ciencias políticas o los relacionados
con la convivencia. El enfoque de las capacidades complementa los derechos
humanos en un marco de dignidad buscando potenciar las posibles habilidades o
aptitudes que tengamos los seres humanos y, por lo tanto, es altamente útil en el
espacio de fortalecimiento de las potencialidades humanas por excelencia, como
lo es el espacio escolar.
Una buena educación debe ser una educación que forme ciudadanos capaces de
convivir de manera desinteresada en sociedad, de poseer prácticas naturales de
solidaridad y ayuda a los otros y de cuestionar prácticas sociales injustas, cuando
estas existan y es aquí cuando el enfoque de las capacidades cobra importancia
capital, como se ha demostrado a lo largo de la presente tesis.
El enfoque de las capacidades podría incluirse dentro de las asignaturas de Ética,
como un complemento a los Derechos Humanos; Filosofía, como una crítica
117
certera a las teorías contractuales que tratan de explicar el funcionamiento de la
sociedad o de Ciencias Políticas y Económicas como un complemento que
permita, por una parte, explorar las condiciones necesarias requeridas para
potenciar toda nuestra humanidad y, por otra parte, servir como complemento a
las teorías del desarrollo que hacen parte habitual del currículo escolar. De igual
manera, al ser un complemento de los Derechos Humanos, podría formar parte de
un currículo transversal que abarcara varias áreas del conocimiento.
Por otra parte, es válido recomendar al enfoque de las capacidades como un
elemento que genere algunas prácticas reflexivas al interior del aula, como son el
reconocimiento del otro, el trabajo en equipo, el juego como elemento de
reconocimiento de la individualidad, la afectividad entre los diferentes miembros de
la comunidad educativa o el control de las emociones en procura del bienestar
colectivo.
Por último, es importante resaltar que la presente tesis solamente se enfocó en
dos de las diez capacidades existentes en la lista (Afiliación, Razón práctica) del
enfoque de Nussbaum, por lo tanto es perfectamente válido proponer futuras
investigaciones en el campo de la educación o en cualquier otro campo de las
ciencias sociales, que involucren cualquiera de las ocho capacidades restantes o
inclusive las dos abordadas, buscando posibles aplicaciones prácticas de este
enfoque que beneficien a las comunidades o a los individuos que las conforman.
118
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA (1991). [en línea]. Disponible en
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125#HojaVida
CORBIN, J. & STRAUSS, A. (1998). Basics of Qualitative Research Techniques
and Procedures for Developing Grounded Theory. London: SAGE Publications Inc.
CRESWELL, J.W. (2007). Qualitative inquiry and research design: Choosing
among five approaches. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications Inc.
DECRETO
1860.
(1994).
[en
línea].
Disponible
en
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf
DENZIN, N. & LINCOLN, Y. (2005). Manual de Investigación cualitativa. Thousand
Oaks, CA: SAGE Publications Inc.
FRAENKEL, J. & WALLEN, N. (1996). How to design and evaluate research in
education. New York: McGraw-Hill.
GUZMÁN, C. (2010). Reseña del libro: De la Educación para la Democracia a la
Formación Ciudadana: una década de incertidumbres. Perfiles Libertadores N° 6,
246 - 252.
HERNÁNDEZ, A. (2002). Republicanismo contemporáneo: igualdad, democracia
deliberativa y ciudadanía. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
KRAUSE, M. (1995). La Investigación Cualitativa: un campo de posibilidades y
desafíos. Revista Temas de Educación. N° 7. 19-39.
119
LEY N° 115. Ley General de Educación. (1994). [en línea]. Disponible en
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
MATEUS, J. (2014). Narrativas de Infancia en situación de Conflicto Interno
Colombiano: modos de reconocimiento y formas de menosprecio. Tesis de
Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria, Universidad Distrital Francisco
José de Caldas, Bogotá.
METODOLOGÍA
CUALITATIVA
(2005)
[en
línea].
Disponible
en:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/metodologi
acualitativa.htm
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (1998). Lineamientos curriculares de
Educación Ética y Valores Humanos. Bogotá: MEN.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (1998). Lineamientos Curriculares en
Constitución, Política y Democracia. Bogotá: MEN.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2003). Estándares Básicos de
Competencias Ciudadanas. Bogotá: MEN.
MORALES,
F.
(2010)
[en
línea].
Disponible
en:
http://www.academia.edu/4646164/Tipos_de_Investigaci%C3%B3n
NOVAIS, M. (2002). Entrevista de Pesquisa. A interação pesquisador/entrevistado.
Belo Horizonte: Editora Arte.
NUSSBAUM, M. (2005). El Cultivo de la Humanidad: una defensa clásica de la
reforma en la educación liberal. Barcelona: Paidós.
NUSSBAUM, M. (2006). Las Fronteras de la Justicia. Barcelona: Paidós.
NUSSBAUM, M. (2010). Sin Fines de Lucro. ¿Por qué la Democracia necesita de
las Humanidades? Buenos Aires: Katz Editores.
120
NUSSBAUM, M. (2012), Crear Capacidades: propuesta para el desarrollo
humano. Barcelona: Paidós.
PINILLA, A. & TORRES, J. C. (2006). De la Educación para la Democracia a la
Formación Ciudadana: una década de incertidumbres. Bogotá: Universidad
Pedagógica Nacional.
QUINTERO, M., & RUÍZ, A. (2004). ¿Qué significa investigar en educación?
Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
QUINTERO, M. (2008). Hacia una pedagogía de la natalidad para la formación de
docentes en asuntos de ética y ciudadanía. Formación de docentes para la
educación en valores y ciudadanía Tendencias y perspectivas. 58 - 68. Bogotá:
Ediciones SM
QUINTERO, M. (2012). Narrativas acerca de los saberes y prácticas en Formación
Ciudadana. Ponencia presentada en el Foro Educativo Nacional, Bogotá.
QUINTERO, M. (2014). Justificaciones públicas: el lenguaje en la vida moral y
política. Serie Investigaciones. N° 4. Bogotá: Doctorado Interinstitucional en
Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
RAWLS, J. (1971). Teoría de la Justicia. Cambridge, Mass: The Belknap Press of
Harvard University Press.
RUIZ, A. (2000). Pedagogía en valores: Hacia una filosofía moral y política de la
educación. Bogotá: Plaza & Janés / Universidad Distrital Francisco José de
Caldas.
RUIZ, A. & CHAUX, E. (2004). La Formación de Competencias Ciudadanas.
Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Educación.
121
SALVAT, P., ROMÁN, M. & GARCÍA-HUIDOBRO, J. (2011). Horizonte normativo
para una Educación justa en sociedades democráticas. Una reflexión desde
América Latina. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social. N° 1.
46 - 78.
SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ, P. & BAPTISTA, P. (2003). Metodología de la
Investigación. México D.F.: McGraw-Hill.
SANDEL, M. (2008). Filosofía Pública: Ensayos sobre Moral en Política.
Barcelona: Marbot Ediciones
SHUTTLEWORTH,
M.
(2014)
[en
línea].
Disponible
en:
https://explorable.com/es/diseno-de-investigacion-descriptiva
TAYLOR, C. (1996). Fuentes del yo. Barcelona: Paidós
VALLES, M. (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Madrid:
Síntesis S. A.
VAN MAANEN. (1983). Qualitative Methodology. Thousand Oaks, CA: SAGE
Publications Inc.
ZAPATA – BARRERO, R. (1999) ¿Necesitamos un nuevo concepto de
ciudadanía? Estabilidad democrática y pluralismo cultural. Revista Internacional de
Filosofía Política. N° 13. 119 - 149.
ZAPATA – BARRERO, R. (2001). Ciudadanía, democracia y pluralismo cultural:
hacia un nuevo contrato social. Barcelona: Anthropos Editorial.
122
ANEXOS
ANEXO 1. SISTEMATIZACIÓN DE INSTRUMENTOS:
ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS
El presente instrumento está encaminado a recolectar la información que satisfaga
la resolución del problema de investigación que me ocupa y la consecución de los
objetivos planteados en esta misma investigación. A continuación, se presentan
las transcripciones y primeras sistematizaciones de las entrevistas realizadas a 12
estudiantes y cinco maestros del Colegio Instituto Técnico Internacional:
INTRODUCCIÓN
Esta entrevista tiene como objeto comprender la concepción del bien (vida buena)
y de la justicia que se tiene, así como conocer las situaciones morales y políticas
que motivan el interés por vivir con y para los otros entre los maestros y
estudiantes de esta institución educativa. De igual manera, se busca conocer la
noción de sujeto político que se tiene con el fin de definir aspectos pedagógicos
que enriquezcan la formación estudiantil en torno a este sujeto político y su
aplicación en la vida práctica escolar. A continuación, se formularán una serie de
preguntas que permitirán cumplir con los objetivos descritos, respóndelas de la
manera tan amplia como sea posible:
123
¿Cuál es tu nombre? Javier Leonardo Contreras Ch.
¿A qué estamento institucional perteneces? Estudiante
¿Qué grado cursas o formas? Séptimo
¿Qué edad tienes? 13
¿A qué órgano del gobierno escolar perteneces? Consejo Estudiantil
Lo bueno
7. Según tu experiencia, ¿qué significa para ti el concepto de bueno?
Para mí el concepto bueno es pasársela chévere
8. ¿Qué es para ti vivir bien?
Para mí lo que significa vivir bien es que no le falte nada en la vida
9. ¿Qué condiciones debe tener una vida buena?
Las condiciones de una vida buena es que nunca te falte nada
10. De acuerdo con tu experiencia, ¿qué entiendes por vivir con dignidad?
Lo que yo entiendo es que vivir con dignidad es tener una casa presentable y
bonita
11. ¿Qué crees que debe garantizarte el gobierno para tener una vida buena?
Lo que debe garantizarme es la seguridad
12. ¿Qué haces tú para garantizarle una vida buena a las personas que te
rodean (familia, amigos, compañeros)?
Colaborarles en lo que necesitan
Profundiza en:
124

La concepción del bien aprendida en el hogar y en la escuela.

Las experiencias vividas en tu casa, tu colegio y tu barrio acerca de la
calidad de vida de las personas que te rodean.

Tu participación en la vida política escolar y en la toma de decisiones al
interior de tu familia.
Lo justo
7. De acuerdo con tu experiencia define para ti qué es justicia.
Justicia es que si te roban debe la policía capturarlo y entregarle las cosas
robadas
8. ¿Qué significa una vida justa?
Es que a dos personas o más se les debe dar por igual
9. ¿Qué relación encuentras entre la vida buena y lo justo?
Entre la vida buena es que puedo tener todo lo que yo quiera y lo justo, que hay
que repartir
10. ¿Qué relación encuentras entre dignidad y justicia?
Yo no le veo relación
11. ¿Qué consideras que debe hacer el gobierno para elevar el nivel de justicia
en la sociedad?
Aumentar la policía y distribuirla por todas partes
12. ¿Qué haces tú para elevar el nivel de justicia en tu colegio?
Diciéndole a los profesores
Profundiza en:

La concepción de justicia aprendida en el hogar y en la escuela.

Las experiencias vividas en tu casa, colegio y barrio acerca de situaciones
de justicias e injusticias para las personas que te rodean.

Tu participación en la vida política escolar y en la toma de decisiones al
interior de tu familia.
La vida con y para los otros
7. ¿Qué entiendes por comunidad?
Lo que entiendo por comunidad es sociedad
125
8. ¿Por qué es importante para los seres humanos socializar?
Para entendernos entre sí
9. ¿Qué significado tiene para ti el bienestar de los otros?
El cuidado y protección de los demás
10. Describe en qué formas de interacción social participas aparte de la
escolar (clubes deportivos, culturales, artísticos, etc.)
Participo en el deportivo y lector
11. ¿Qué significado tiene para ti la discriminación de otros seres humanos
por cualquier motivo?
La discriminación existe por cualquier cosa
12. Describe en qué situaciones encuentras motivación para mostrar interés
por otros seres humanos.
Me gusta que sean motivados y atentos
Profundiza en:

La noción de sociedad que has aprendido en tu casa y escuela.

Tus propias experiencias de situaciones de discriminación hacia otros o
hacia ti mismo o misma.

Las organizaciones de tu colegio que permiten convivir de mejor manera.
INTRODUCCIÓN
Esta entrevista tiene como objeto comprender la concepción del bien (vida buena)
y de la justicia que se tiene, así como conocer las situaciones morales y políticas
que motivan el interés por vivir con y para los otros entre los maestros y
estudiantes de esta institución educativa. De igual manera, se busca conocer la
noción de sujeto político que se tiene con el fin de definir aspectos pedagógicos
que enriquezcan la formación estudiantil en torno a este sujeto político y su
aplicación en la vida práctica escolar. A continuación se formularán una serie de
preguntas que permitirán cumplir con los objetivos descritos, respóndelas de la
126
manera tan amplia como sea posible:
¿Cuál es tu nombre? Juan David Ruiz
¿A qué estamento institucional perteneces? Estudiante
¿Qué grado cursas o formas? Séptimo
¿Qué edad tienes? 13
¿A qué órgano del gobierno escolar perteneces? Consejo Estudiantil
Lo bueno
1. Según tu experiencia, ¿qué significa para ti el concepto de bueno?
Yo creo que bueno es algo que nos sirve, que nos hace ser mejores en el futuro
2. ¿Qué es para ti vivir bien?
Yo creo que vivir bien es no tener incomodidades ni ninguna deuda
3. ¿Qué condiciones debe tener una vida buena?
Ninguna, porque uno decide si tenerla o no
4. De acuerdo con tu experiencia, ¿qué entiendes por vivir con dignidad?
Vivir con dignidad es no humillarse ante otros por saber más que nosotros
5. ¿Qué crees que debe garantizarte el gobierno para tener una vida buena?
Todo lo prometido para vivir con buena vida
6. ¿Qué haces tú para garantizarle una vida buena a las personas que te
rodean (familia, amigos, compañeros)?
Concepción del bien en mi hogar es no debo faltarles al respeto a mis mayores ni
a ninguna persona menor o mayor, y en la escuela no hacerle bullying a ningún
compañero
127
Profundiza en:

La concepción del bien aprendida en el hogar y en la escuela.

Las experiencias vividas en tu casa, tu colegio y tu barrio acerca de la
calidad de vida de las personas que te rodean.

Tu participación en la vida política escolar y en la toma de decisiones al
interior de tu familia.
Lo justo
1. De acuerdo con tu experiencia define para ti qué es justicia.
Para mi justicia es no tener en cuenta (así sea el hijo del presidente o el jugador
de fútbol más valioso, etc.), que cuando cometan algún error lo paguen y no se
les omita nada
2. ¿Qué significa una vida justa?
Vida justa para mi es tener en cuenta a una persona así sea pobre o rica, pero
tiene derecho a todo lo mismo de las demás personas
3. ¿Qué relación encuentras entre la vida buena y lo justo?
Encuentro lo mismo, vida justa y lo justo es igual
4. ¿Qué relación encuentras entre dignidad y justicia?
La relación entre ellos es nada, la dignidad se recupera la vida justa no siempre
5. ¿Qué consideras que debe hacer el gobierno para elevar el nivel de justicia
en la sociedad?
El gobierno debe proteger más a los ciudadanos, no ser tan corruptos, etc.
6. ¿Qué haces tú para elevar el nivel de justicia en tu colegio?
No respondió
Profundiza en:

La concepción de justicia aprendida en el hogar y en la escuela.

Las experiencias vividas en tu casa, colegio y barrio acerca de situaciones
de justicias e injusticias para las personas que te rodean.

Tu participación en la vida política escolar y en la toma de decisiones al
interior de tu familia.
128
La vida con y para los otros
1. ¿Qué entiendes por comunidad?
Comunidad es un grupo de varias personas diferentes
2. ¿Por qué es importante para los seres humanos socializar?
Es importante porque sino socializamos no podríamos convivir con todos,
seríamos animales
3. ¿Qué significado tiene para ti el bienestar de los otros?
Tiene el bienestar de los otros, es desearle bien así sea malo o bueno
4. Describe en qué formas de interacción social participas aparte de la
escolar (clubes deportivos, culturales, artísticos, etc.)
No respondió
5. ¿Qué significado tiene para ti la discriminación de otros seres humanos
por cualquier motivo?
Eso para mí es racismo, toda persona, negro, blanco, alto, bajo
6. Describe en qué situaciones encuentras motivación para mostrar interés
por otros seres humanos.
En las mejores, por ejemplo, cuando alguien tiene una entrevista, si la pasa debo
ayudarlo y no desearle el mal
Profundiza en:

La noción de sociedad que has aprendido en tu casa y escuela.

Tus propias experiencias de situaciones de discriminación hacia otros o
hacia ti mismo o misma.

129
Las organizaciones de tu colegio que permiten convivir de mejor manera.
INTRODUCCIÓN
Esta entrevista tiene como objeto comprender la concepción del bien (vida buena)
y de la justicia que se tiene, así como conocer las situaciones morales y políticas
que motivan el interés por vivir con y para los otros entre los maestros y
estudiantes de esta institución educativa. De igual manera, se busca conocer la
noción de sujeto político que se tiene con el fin de definir aspectos pedagógicos
que enriquezcan la formación estudiantil en torno a este sujeto político y su
aplicación en la vida práctica escolar. A continuación se formularán una serie de
preguntas que permitirán cumplir con los objetivos descritos, respóndelas de la
manera tan amplia como sea posible:
¿Cuál es tu nombre? Joan Santiago Vargas Roncancio
¿A qué estamento institucional perteneces? Estudiante
¿Qué grado cursas o formas? Noveno
¿Qué edad tienes? 15
¿A qué órgano del gobierno escolar perteneces? Consejo Estudiantil
Lo bueno
1. Según tu experiencia, ¿qué significa para ti el concepto de bueno?
Significa lo mejor para tu vida o lo que uno cree que lo hace feliz
2. ¿Qué es para ti vivir bien?
Para mi vivir bien es tener un buen hogar, tener alimentos, vivir tranquilo, vivir feliz
3. ¿Qué condiciones debe tener una vida buena?
Que sea óptima para su uso, que tenga factores como tranquilidad, respeto y
130
alegría
4. De acuerdo con tu experiencia, ¿qué entiendes por vivir con dignidad?
Es no rebajársele a los pies de otra persona, por mucho que le brinde o le aporte
a uno
5. ¿Qué crees que debe garantizarte el gobierno para tener una vida buena?
Debe brindarnos buena información, buenos hechos y buenos resultados
6. ¿Qué haces tú para garantizarle una vida buena a las personas que te
rodean (familia, amigos, compañeros)?
Respetarlos, quererlos, algunos amarlos y no tener conflictos evitando las peleas
o discusiones
Profundiza en:

La concepción del bien aprendida en el hogar y en la escuela.

Las experiencias vividas en tu casa, tu colegio y tu barrio acerca de la
calidad de vida de las personas que te rodean.

Tu participación en la vida política escolar y en la toma de decisiones al
interior de tu familia.
Lo justo
1. De acuerdo con tu experiencia define para ti qué es justicia.
La justicia es lo que es equitativo para todos
2. ¿Qué significa una vida justa?
Significa que por lo que uno lucha y uno gana se tengan que obtener beneficios
iguales
3. ¿Qué relación encuentras entre la vida buena y lo justo?
Uno puede tener una vida buena, pero si se la gana de una forma incorrecta no
sería justo para otra persona. La relación es que si ya hiciste bien, la vida buena y
lo justo son los resultados de algo bien hecho
4. ¿Qué relación encuentras entre dignidad y justicia?
La dignidad y la justicia se pueden tomar de la misma forma, dependiendo de
quién sea y como sea
5. ¿Qué consideras que debe hacer el gobierno para elevar el nivel de justicia
131
en la sociedad?
Tomar buenas decisiones en cuanto a los estudiantes juiciosos y desjuiciados
6. ¿Qué haces tú para elevar el nivel de justicia en tu colegio?
Tratar de que a todos nos traten por igual
Profundiza en:

La concepción de justicia aprendida en el hogar y en la escuela.

Las experiencias vividas en tu casa, colegio y barrio acerca de situaciones
de justicias e injusticias para las personas que te rodean.

Tu participación en la vida política escolar y en la toma de decisiones al
interior de tu familia.
La vida con y para los otros
1. ¿Qué entiendes por comunidad?
Somos todos y todos nos apoyamos con los mismos castigos y beneficios
2. ¿Por qué es importante para los seres humanos socializar?
Es importante porque uno llega a la locura solo
3. ¿Qué significado tiene para ti el bienestar de los otros?
Significa que si uno puede hacer que los demás estén bien, sin importar lo que
uno haga
4. Describe en qué formas de interacción social participas aparte de la
escolar (clubes deportivos, culturales, artísticos, etc.)
40x40 y en un grupo de BMX
5. ¿Qué significado tiene para ti la discriminación de otros seres humanos
por cualquier motivo?
Me parece que es malo y no se debe hacer
6. Describe en qué situaciones encuentras motivación para mostrar interés
por otros seres humanos.
Desarrollando una actividad donde participemos todos
Profundiza en:
132

La noción de sociedad que has aprendido en tu casa y escuela.

Tus propias experiencias de situaciones de discriminación hacia otros o
hacia ti mismo o misma.

Las organizaciones de tu colegio que permiten convivir de mejor manera.
INTRODUCCIÓN
Esta entrevista tiene como objeto comprender la concepción del bien (vida buena)
y de la justicia que se tiene, así como conocer las situaciones morales y políticas
que motivan el interés por vivir con y para los otros entre los maestros y
estudiantes de esta institución educativa. De igual manera, se busca conocer la
noción de sujeto político que se tiene con el fin de definir aspectos pedagógicos
que enriquezcan la formación estudiantil en torno a este sujeto político y su
aplicación en la vida práctica escolar. A continuación se formularán una serie de
preguntas que permitirán cumplir con los objetivos descritos, respóndelas de la
manera tan amplia como sea posible:
¿Cuál es tu nombre? Maikol Duwan Chavarría Gómez
¿A qué estamento institucional perteneces? Estudiante
¿Qué grado cursas o formas? Noveno
¿Qué edad tienes? 15
¿A qué órgano del gobierno escolar perteneces? Consejo Estudiantil
133
Lo bueno
1. Según tu experiencia, ¿qué significa para ti el concepto de bueno?
Es como algo sin problemas, que siempre está bien y que nunca hay problemas
con ello
2. ¿Qué es para ti vivir bien?
No ser problemático, estar siempre bien, actuar con responsabilidad, estar alegre
3. ¿Qué condiciones debe tener una vida buena?
Que sea provechosa para vivirla alegre, sin conflictos
4. De acuerdo con tu experiencia, ¿qué entiendes por vivir con dignidad?
Con respeto, sin ser maltratado física ni verbalmente
5. ¿Qué crees que debe garantizarte el gobierno para tener una vida buena?
La paz, la igualdad para todas las personas y que no importe su estrato ni raza ni
color de piel
6. ¿Qué haces tú para garantizarle una vida buena a las personas que te
rodean (familia, amigos, compañeros)?
Tratarlos bien, pasar tiempo con ellos, respetarlos
Profundiza en:

La concepción del bien aprendida en el hogar y en la escuela.

Las experiencias vividas en tu casa, tu colegio y tu barrio acerca de la
calidad de vida de las personas que te rodean.

Tu participación en la vida política escolar y en la toma de decisiones al
interior de tu familia.
Lo justo
1. De acuerdo con tu experiencia define para ti qué es justicia.
Es igualdad para todos, que todos seamos tratados igual
2. ¿Qué significa una vida justa?
Que nos juzguen como juzgarían a los demás y que no nos juzguen sin haber
hecho nada
134
3. ¿Qué relación encuentras entre la vida buena y lo justo?
La igualdad para todos
4. ¿Qué relación encuentras entre dignidad y justicia?
No ser maltratado y juzgar con respeto
5. ¿Qué consideras que debe hacer el gobierno para elevar el nivel de justicia
en la sociedad?
Ser más respetuosos y respetar los derechos
6. ¿Qué haces tú para elevar el nivel de justicia en tu colegio?
No juzgar sin saber lo ocurrido
Profundiza en:

La concepción de justicia aprendida en el hogar y en la escuela.

Las experiencias vividas en tu casa, colegio y barrio acerca de situaciones
de justicias e injusticias para las personas que te rodean.

Tu participación en la vida política escolar y en la toma de decisiones al
interior de tu familia.
La vida con y para los otros
1. ¿Qué entiendes por comunidad?
Es como trabajar en equipo, apoyarse, ayudarse, colaborar
2. ¿Por qué es importante para los seres humanos socializar?
Porque es la forma de dialogar y de compartir y conocer más personas
3. ¿Qué significado tiene para ti el bienestar de los otros?
Que estén bien, ayudarlos cuando lo necesiten y colaborarles con lo que se
pueda
4. Describe en qué formas de interacción social participas aparte de la
escolar (clubes deportivos, culturales, artísticos, etc.)
Deportivos
5. ¿Qué significado tiene para ti la discriminación de otros seres humanos
135
por cualquier motivo?
Que no es justo porque tanto como nosotros y los demás somos humanos y
todos somos iguales
6. Describe en qué situaciones encuentras motivación para mostrar interés
por otros seres humanos.
Cuando los irrespetan trato de que no los discriminen
Profundiza en:

La noción de sociedad que has aprendido en tu casa y escuela.

Tus propias experiencias de situaciones de discriminación hacia otros o
hacia ti mismo o misma.

Las organizaciones de tu colegio que permiten convivir de mejor manera.
INTRODUCCIÓN
Esta entrevista tiene como objeto comprender la concepción del bien (vida buena)
y de la justicia que se tiene, así como conocer las situaciones morales y políticas
que motivan el interés por vivir con y para los otros entre los maestros y
estudiantes de esta institución educativa. De igual manera, se busca conocer la
noción de sujeto político que se tiene con el fin de definir aspectos pedagógicos
que enriquezcan la formación estudiantil en torno a este sujeto político y su
aplicación en la vida práctica escolar. A continuación se formularán una serie de
preguntas que permitirán cumplir con los objetivos descritos, respóndelas de la
manera tan amplia como sea posible:
¿Cuál es tu nombre? Erick Felipe Velasco Palacios
¿A qué estamento institucional perteneces? Estudiante
136
¿Qué grado cursas o formas? Noveno
¿Qué edad tienes? 16
¿A qué órgano del gobierno escolar perteneces? Consejo Estudiantil
Lo bueno
1. Según tu experiencia, ¿qué significa para ti el concepto de bueno?
Bueno es lo que está bien y con lo que te sientas mejor
2. ¿Qué es para ti vivir bien?
Vivir bien es no tener que padecer por pobreza ni por necesidades en las que uno
no debería pensar, porque todos tenemos los mismos derechos
3. ¿Qué condiciones debe tener una vida buena?
Debe tener como primer concepto que nadie pase por encima de uno, por mucha
plata que tenga y a pesar de las necesidades que tengamos
4. De acuerdo con tu experiencia, ¿qué entiendes por vivir con dignidad?
Vivir con dignidad es no tener que arrodillarse ante alguien por mucho poder que
tenga en sus manos para hacernos daño
5. ¿Qué crees que debe garantizarte el gobierno para tener una vida buena?
Debe garantizar primero una buena educación, en la que uno no deba tener
problemas por no tener dinero y en la que todos seamos iguales
6. ¿Qué haces tú para garantizarle una vida buena a las personas que te
rodean (familia, amigos, compañeros)?
Garantizarles que tendrán una educación de calidad y una vivienda donde puedan
vivir dignamente, donde todos sean importantes para la sociedad
Profundiza en:

La concepción del bien aprendida en el hogar y en la escuela.

Las experiencias vividas en tu casa, tu colegio y tu barrio acerca de la
calidad de vida de las personas que te rodean.
137

Tu participación en la vida política escolar y en la toma de decisiones al
interior de tu familia.
Lo justo
1. De acuerdo con tu experiencia define para ti qué es justicia.
Justicia es que cada uno tenga lo que se merece y no que por plata o por palanca
les ayuden a ser mejores que los demás o a salvarse en ocasiones
2. ¿Qué significa una vida justa?
Una vida justa es en la que como dije en la pregunta anterior, todos tengan lo que
se merecen, ni más, ni menos, en donde podamos conseguir las cosas por
propios méritos y donde todos tengamos las mismas oportunidades
3. ¿Qué relación encuentras entre la vida buena y lo justo?
Que las dos van por el mismo camino, la justicia nos ayuda a tener una vida
buena frente a todo
4. ¿Qué relación encuentras entre dignidad y justicia?
La justicia también tiene que ver con no rogarle a nadie, por ejemplo, por un plato
de comida, sino conseguirlo por mérito
5. ¿Qué consideras que debe hacer el gobierno para elevar el nivel de justicia
en la sociedad?
Ayudar a que todas las personas puedan opinar y participar en todo, sin
excepción alguna, sea el tema que sea
6. ¿Qué haces tú para elevar el nivel de justicia en tu colegio?
Ayudar a cualquier persona por igual y tratar de que todas las personas se
sientan a gusto y que nadie sea más
Profundiza en:

La concepción de justicia aprendida en el hogar y en la escuela.

Las experiencias vividas en tu casa, colegio y barrio acerca de situaciones
de justicias e injusticias para las personas que te rodean.

Tu participación en la vida política escolar y en la toma de decisiones al
interior de tu familia.
138
La vida con y para los otros
1. ¿Qué entiendes por comunidad?
Comunidad es vivir sin pelearse a cada rato, sino intentando comunicarse para
no ocasionar problemas
2. ¿Por qué es importante para los seres humanos socializar?
Porque socializar es mirar el punto de vista y lo que piensa esa persona para
intentar comunicarse mejor
3. ¿Qué significado tiene para ti el bienestar de los otros?
Que todos vivan felices entre sí, y que puedan tener sus cosas luchando por
ellas, para lograr darle bienestar a los cercanos
4. Describe en qué formas de interacción social participas aparte de la
escolar (clubes deportivos, culturales, artísticos, etc.)
He participado cantando en varios concursos donde he ganado y también he
participado en clubes deportivos, pero sin tanta suerte
5. ¿Qué significado tiene para ti la discriminación de otros seres humanos
por cualquier motivo?
Que es una estupidez por parte de ,las personas criticar a otras solo por como
son físicamente y no por lo que valen como personas y por lo que pueden dar
como seres
6. Describe en qué situaciones encuentras motivación para mostrar interés
por otros seres humanos.
En las situaciones en las que veo sufriendo a otras personas porque se burlan de
ellas, por como lucen, me siento muy mal porque no debería ser así, todos
deberíamos ser iguales
Profundiza en:

La noción de sociedad que has aprendido en tu casa y escuela.

Tus propias experiencias de situaciones de discriminación hacia otros o
hacia ti mismo o misma.

139
Las organizaciones de tu colegio que permiten convivir de mejor manera.
INTRODUCCIÓN
Esta entrevista tiene como objeto comprender la concepción del bien (vida buena)
y de la justicia que se tiene, así como conocer las situaciones morales y políticas
que motivan el interés por vivir con y para los otros entre los maestros y
estudiantes de esta institución educativa. De igual manera, se busca conocer la
noción de sujeto político que se tiene con el fin de definir aspectos pedagógicos
que enriquezcan la formación estudiantil en torno a este sujeto político y su
aplicación en la vida práctica escolar. A continuación se formularán una serie de
preguntas que permitirán cumplir con los objetivos descritos, respóndelas de la
manera tan amplia como sea posible:
¿Cuál es tu nombre? Evelyn Julieth Umaña Gómez
¿A qué estamento institucional perteneces? Estudiante
¿Qué grado cursas o formas? Noveno
¿Qué edad tienes? 16
¿A qué órgano del gobierno escolar perteneces? Consejo Estudiantil
Lo bueno
1. Según tu experiencia, ¿qué significa para ti el concepto de bueno?
El concepto de bueno es ser amable, respetar y ser bueno en el estudio
2. ¿Qué es para ti vivir bien?
Vivir bien es ser responsable en tus cosas y así no te preocuparás por nada
3. ¿Qué condiciones debe tener una vida buena?
Las condiciones son de respetar, valorar, ser dedicado en sus cosas y luchar por
140
lo que uno quiere
4. De acuerdo con tu experiencia, ¿qué entiendes por vivir con dignidad?
Vivir con dignidad es hacer algo por lo que en verdad quieres luchar, por tus
matas y que en verdad puedas hacerlo
5. ¿Qué crees que debe garantizarte el gobierno para tener una vida buena?
Deben garantizar que todo lo que han dicho lo van a cumplir, que así como ellos
exigen también den
6. ¿Qué haces tú para garantizarle una vida buena a las personas que te
rodean (familia, amigos, compañeros)?
Salir adelante con mi estudio y ser muy buena en lo que voy a estudiar
Profundiza en:

La concepción del bien aprendida en el hogar y en la escuela.

Las experiencias vividas en tu casa, tu colegio y tu barrio acerca de la
calidad de vida de las personas que te rodean.

Tu participación en la vida política escolar y en la toma de decisiones al
interior de tu familia.
Lo justo
1. De acuerdo con tu experiencia define para ti qué es justicia.
Para mi justicia es ser justos con los que han hecho mucho daño, con los que son
malos
2. ¿Qué significa una vida justa?
Ser libre de todo mal
3. ¿Qué relación encuentras entre la vida buena y lo justo?
Que para tener una vida buena hay que tener justicia por la maldad que nos
rodea
4. ¿Qué relación encuentras entre dignidad y justicia?
No respondió
5. ¿Qué consideras que debe hacer el gobierno para elevar el nivel de justicia
en la sociedad?
Que ya dejen de ser tan corruptos, ellos no son leales con lo que hacen, creen
141
que es un juego
6. ¿Qué haces tú para elevar el nivel de justicia en tu colegio?
Tratar de hablar por todos por lo que nos molesta, por lo que nos afecta a todos
Profundiza en:

La concepción de justicia aprendida en el hogar y en la escuela.

Las experiencias vividas en tu casa, colegio y barrio acerca de situaciones
de justicias e injusticias para las personas que te rodean.

Tu participación en la vida política escolar y en la toma de decisiones al
interior de tu familia.
La vida con y para los otros
1. ¿Qué entiendes por comunidad?
La comunidad es como el colegio que se apoya entre ´si
2. ¿Por qué es importante para los seres humanos socializar?
Es importante porque si no socializáramos estaríamos peor de lo que estamos
3. ¿Qué significado tiene para ti el bienestar de los otros?
Que tenemos que ayudarnos entre sí porque sería muy feo ver a tu familia
enferma y no hacer nada al respecto
4. Describe en qué formas de interacción social participas aparte de la
escolar (clubes deportivos, culturales, artísticos, etc.)
En deportes
5. ¿Qué significado tiene para ti la discriminación de otros seres humanos
por cualquier motivo?
Me parece una falta de respeto porque todos somos iguales y nadie es perfecto
en lo que hace y todos debemos ser aceptados
6. Describe en qué situaciones encuentras motivación para mostrar interés
por otros seres humanos.
Cuando hacemos reunión de familia o algo parecido
Profundiza en:
142

La noción de sociedad que has aprendido en tu casa y escuela.

Tus propias experiencias de situaciones de discriminación hacia otros o
hacia ti mismo o misma.

Las organizaciones de tu colegio que permiten convivir de mejor manera.
INTRODUCCIÓN
Esta entrevista tiene como objeto comprender la concepción del bien (vida buena)
y de la justicia que se tiene, así como conocer las situaciones morales y políticas
que motivan el interés por vivir con y para los otros entre los maestros y
estudiantes de esta institución educativa. De igual manera, se busca conocer la
noción de sujeto político que se tiene con el fin de definir aspectos pedagógicos
que enriquezcan la formación estudiantil en torno a este sujeto político y su
aplicación en la vida práctica escolar. A continuación se formularán una serie de
preguntas que permitirán cumplir con los objetivos descritos, respóndelas de la
manera tan amplia como sea posible:
¿Cuál es tu nombre? Andrés Felipe Morales Padilla
¿A qué estamento institucional perteneces? Estudiante
¿Qué grado cursas o formas? Noveno
¿Qué edad tienes? 14
¿A qué órgano del gobierno escolar perteneces? Consejo Estudiantil
Lo bueno
143
1. Según tu experiencia, ¿qué significa para ti el concepto de bueno?
Algo que tiene una ideología aceptable con algún sistema funcional
2. ¿Qué es para ti vivir bien?
Vivir con algunas comodidades o facilidades para vivir
3. ¿Qué condiciones debe tener una vida buena?
Un hogar, unas tres comidas diarias, un aseo y un estudio
4. De acuerdo con tu experiencia, ¿qué entiendes por vivir con dignidad?
Vivir con cosas que se ganan con un trabajo y no robando
5. ¿Qué crees que debe garantizarte el gobierno para tener una vida buena?
El estudio y Bogotá humana o Colombia humana
6. ¿Qué haces tú para garantizarle una vida buena a las personas que te
rodean (familia, amigos, compañeros)?
Ayudando en lo posible en el hogar
Profundiza en:

La concepción del bien aprendida en el hogar y en la escuela.

Las experiencias vividas en tu casa, tu colegio y tu barrio acerca de la
calidad de vida de las personas que te rodean.

Tu participación en la vida política escolar y en la toma de decisiones al
interior de tu familia.
Lo justo
1. De acuerdo con tu experiencia define para ti qué es justicia.
Una forma de tener equitativamente las cosas y encerrando a aquellos que
incumplan leyes
2. ¿Qué significa una vida justa?
Que la vida buena a veces es justa, depende de que tanto sabemos o trabajamos
3. ¿Qué relación encuentras entre la vida buena y lo justo?
Que hay gente que trabaja por tener sus cosas y es justo que lo consigan por su
trabajo
4. ¿Qué relación encuentras entre dignidad y justicia?
Que hay personas que ganan dictámenes o luchas en la justicia y tienen una vida
144
digna y la lucha debería ser así
5. ¿Qué consideras que debe hacer el gobierno para elevar el nivel de justicia
en la sociedad?
Dejar de pensar que el dinero lo es todo, cuando el que te soborna puede ganar
más teniendo un caso a favor
6. ¿Qué haces tú para elevar el nivel de justicia en tu colegio?
Buscar que todos tengamos las mismas oportunidades y se evalúe igualmente
Profundiza en:

La concepción de justicia aprendida en el hogar y en la escuela.

Las experiencias vividas en tu casa, colegio y barrio acerca de situaciones
de justicias e injusticias para las personas que te rodean.

Tu participación en la vida política escolar y en la toma de decisiones al
interior de tu familia.
La vida con y para los otros
1. ¿Qué entiendes por comunidad?
Grupo de personas que viven socializando
2. ¿Por qué es importante para los seres humanos socializar?
Porque se busca una vida con amigos y relaciones
3. ¿Qué significado tiene para ti el bienestar de los otros?
Depende, me importa el bienestar de mi familia, después el de los demás
4. Describe en qué formas de interacción social participas aparte de la
escolar (clubes deportivos, culturales, artísticos, etc.)
40x40
5. ¿Qué significado tiene para ti la discriminación de otros seres humanos
por cualquier motivo?
Una forma de sentirse mejor bajando de nivel a otras personas
6. Describe en qué situaciones encuentras motivación para mostrar interés
por otros seres humanos.
En situación de corta memoria o gente que no entendemos
145
Profundiza en:

La noción de sociedad que has aprendido en tu casa y escuela.

Tus propias experiencias de situaciones de discriminación hacia otros o
hacia ti mismo o misma.

Las organizaciones de tu colegio que permiten convivir de mejor manera.
INTRODUCCIÓN
Esta entrevista tiene como objeto comprender la concepción del bien (vida buena)
y de la justicia que se tiene, así como conocer las situaciones morales y políticas
que motivan el interés por vivir con y para los otros entre los maestros y
estudiantes de esta institución educativa. De igual manera, se busca conocer la
noción de sujeto político que se tiene con el fin de definir aspectos pedagógicos
que enriquezcan la formación estudiantil en torno a este sujeto político y su
aplicación en la vida práctica escolar. A continuación se formularán una serie de
preguntas que permitirán cumplir con los objetivos descritos, respóndelas de la
manera tan amplia como sea posible:
¿Cuál es tu nombre? Viviana Bedoya Gerena
¿A qué estamento institucional perteneces? Estudiante
¿Qué grado cursas o formas? Undécimo
¿Qué edad tienes? 16
¿A qué órgano del gobierno escolar perteneces? Consejo Estudiantil
146
Lo bueno
1. Según tu experiencia, ¿qué significa para ti el concepto de bueno?
Bueno: persona que vive tranquilo, sin meterse con los demás, haciendo algún
bien a la comunidad o brindando un servicio
2. ¿Qué es para ti vivir bien?
Para mi vivir bien es estar tranquila, haciendo muchas cosas, estar bien con las
personas, no teniendo todo lo material, pero si disfrutando de todo lo que yo
misma me puedo brindar
3. ¿Qué condiciones debe tener una vida buena?
Condiciones: metas, actitud positiva, propósitos, tiempo
4. De acuerdo con tu experiencia, ¿qué entiendes por vivir con dignidad?
Vivir con dignidad, no rogarle a nadie, no depender de nada ni nadie, exigir
respeto para poder darlo también
5. ¿Qué crees que debe garantizarte el gobierno para tener una vida buena?
Posibilidades de estudio y de tener un empleo sin el “no tiene experiencia”
6. ¿Qué haces tú para garantizarle una vida buena a las personas que te
rodean (familia, amigos, compañeros)?
Solo se la garantizo a mi familia, demostrarles que puedo lograr cada cosa que
me propongo
Profundiza en:

La concepción del bien aprendida en el hogar y en la escuela.

Las experiencias vividas en tu casa, tu colegio y tu barrio acerca de la
calidad de vida de las personas que te rodean.

Tu participación en la vida política escolar y en la toma de decisiones al
interior de tu familia.
Lo justo
1. De acuerdo con tu experiencia define para ti qué es justicia.
Justicia para mí es: que si yo trabajo me paguen lo justo, no porque otros tengan
un título “mejor” que el mío y que no hagan nada ganen más. Uno hace las cosas
147
con sacrificio y debe tener por lo menos algo digno, sea empleo, salud y
bienestar. No se ve mucho en este país
2. ¿Qué significa una vida justa?
Poder vivir bien, tener un buen empleo, ganar lo debido, recibir todos los servicios
que tengan que ver con salud, sin rebajarnos ante los demás
3. ¿Qué relación encuentras entre la vida buena y lo justo?
Sí todo lo que hago fue con sacrificio, recibiré lo justo en mi vida
4. ¿Qué relación encuentras entre dignidad y justicia?
A veces cuando no actúa bien la justicia, nos dejan la dignidad por el piso
5. ¿Qué consideras que debe hacer el gobierno para elevar el nivel de justicia
en la sociedad?
Primero deben empezar por ser justos y ver cómo vive la sociedad
6. ¿Qué haces tú para elevar el nivel de justicia en tu colegio?
Nada
Profundiza en:

La concepción de justicia aprendida en el hogar y en la escuela.

Las experiencias vividas en tu casa, colegio y barrio acerca de situaciones
de justicias e injusticias para las personas que te rodean.

Tu participación en la vida política escolar y en la toma de decisiones al
interior de tu familia.
La vida con y para los otros
1. ¿Qué entiendes por comunidad?
Comunidad: grupo de personas haciendo un bien en común
2. ¿Por qué es importante para los seres humanos socializar?
Para tener una buena comunicación y poder trabajar en grupo
3. ¿Qué significado tiene para ti el bienestar de los otros?
No respondió
4. Describe en qué formas de interacción social participas aparte de la
escolar (clubes deportivos, culturales, artísticos, etc.)
148
Voy al gym
5. ¿Qué significado tiene para ti la discriminación de otros seres humanos
por cualquier motivo?
Que juzgan por su condición y llegan a ser ignorantes
6. Describe en qué situaciones encuentras motivación para mostrar interés
por otros seres humanos.
Defender o decir la verdad
Profundiza en:

La noción de sociedad que has aprendido en tu casa y escuela.

Tus propias experiencias de situaciones de discriminación hacia otros o
hacia ti mismo o misma.

Las organizaciones de tu colegio que permiten convivir de mejor manera.
INTRODUCCIÓN
Esta entrevista tiene como objeto comprender la concepción del bien (vida buena)
y de la justicia que se tiene, así como conocer las situaciones morales y políticas
que motivan el interés por vivir con y para los otros entre los maestros y
estudiantes de esta institución educativa. De igual manera, se busca conocer la
noción de sujeto político que se tiene con el fin de definir aspectos pedagógicos
que enriquezcan la formación estudiantil en torno a este sujeto político y su
aplicación en la vida práctica escolar. A continuación se formularán una serie de
preguntas que permitirán cumplir con los objetivos descritos, respóndelas de la
manera tan amplia como sea posible:
¿Cuál es tu nombre? Yessika Viviana Zamora Guzmán
¿A qué estamento institucional perteneces? Estudiante
149
¿Qué grado cursas o formas? Undécimo
¿Qué edad tienes? 16
¿A qué órgano del gobierno escolar perteneces? Consejo Estudiantil
Lo bueno
1. Según tu experiencia, ¿qué significa para ti el concepto de bueno?
Para mí el concepto de bueno es hacer las cosas bien, ser buena persona, buena
compañera, ayudando a los demás
2. ¿Qué es para ti vivir bien?
Para mí vivir bien es tener todos los recursos necesarios
3. ¿Qué condiciones debe tener una vida buena?
Tener buena salud
4. De acuerdo con tu experiencia, ¿qué entiendes por vivir con dignidad?
Teniendo buena reputación, que no hablen mal de ti por alguna razón
5. ¿Qué crees que debe garantizarte el gobierno para tener una vida buena?
Tener una buena educación para realizar con éxito mis estudios
6. ¿Qué haces tú para garantizarle una vida buena a las personas que te
rodean (familia, amigos, compañeros)?
Respondiendo con mis deberes, siendo una gran estudiante y compañera,
ayudando con lo que necesitamos
Profundiza en:

La concepción del bien aprendida en el hogar y en la escuela.

Las experiencias vividas en tu casa, tu colegio y tu barrio acerca de la
calidad de vida de las personas que te rodean.

Tu participación en la vida política escolar y en la toma de decisiones al
interior de tu familia.
150
Lo justo
1. De acuerdo con tu experiencia define para ti qué es justicia.
No respondió
2. ¿Qué significa una vida justa?
Para mí una vida justa es que tengamos nuestros derechos y que los hagan valer
por cada persona que es libre
3. ¿Qué relación encuentras entre la vida buena y lo justo?
En que sabemos hacer las cosas bien, aplicando todo lo que sabemos en la toma
de nuestras decisiones
4. ¿Qué relación encuentras entre dignidad y justicia?
En que tengamos nuestra reputación en alto, alejándonos de las cosas malas,
sabiendo asimilar las cosas con responsabilidad
5. ¿Qué consideras que debe hacer el gobierno para elevar el nivel de justicia
en la sociedad?
Que hagan valer las cosas como derechos, la toma de decisiones, que juzgan y
condenan sin tener pruebas quitándole la libertad a muchos
6. ¿Qué haces tú para elevar el nivel de justicia en tu colegio?
Escuchando a las personas y no juzgarlas, no soy quien para juzgar ni criticar
algo solo por verlo
Profundiza en:

La concepción de justicia aprendida en el hogar y en la escuela.

Las experiencias vividas en tu casa, colegio y barrio acerca de situaciones
de justicias e injusticias para las personas que te rodean.

Tu participación en la vida política escolar y en la toma de decisiones al
interior de tu familia.
La vida con y para los otros
1. ¿Qué entiendes por comunidad?
Son personas que conviven en un espacio o lugar
151
2. ¿Por qué es importante para los seres humanos socializar?
Porque podemos hablar y opinar de ciertos temas
3. ¿Qué significado tiene para ti el bienestar de los otros?
Que estén bien, que tengan buena salud y sepan convivir
4. Describe en qué formas de interacción social participas aparte de la
escolar (clubes deportivos, culturales, artísticos, etc.)
Participo en club deportivo city football y en academia Charlot
5. ¿Qué significado tiene para ti la discriminación de otros seres humanos
por cualquier motivo?
Que es muy feo y mal discriminar a las personas por su condición, por si es
negro, gordo, por su condición sexual, para mi todas las personas somos iguales
6. Describe en qué situaciones encuentras motivación para mostrar interés
por otros seres humanos.
Hablándoles de ciertos temas, empezando con amistades que se vuelven como
hermanos
Profundiza en:

La noción de sociedad que has aprendido en tu casa y escuela.

Tus propias experiencias de situaciones de discriminación hacia otros o
hacia ti mismo o misma.

Las organizaciones de tu colegio que permiten convivir de mejor manera.
INTRODUCCIÓN
Esta entrevista tiene como objeto comprender la concepción del bien (vida buena)
y de la justicia que se tiene, así como conocer las situaciones morales y políticas
que motivan el interés por vivir con y para los otros entre los maestros y
estudiantes de esta institución educativa. De igual manera, se busca conocer la
noción de sujeto político que se tiene con el fin de definir aspectos pedagógicos
que enriquezcan la formación estudiantil en torno a este sujeto político y su
aplicación en la vida práctica escolar. A continuación se formularán una serie de
preguntas que permitirán cumplir con los objetivos descritos, respóndelas de la
152
manera tan amplia como sea posible:
¿Cuál es tu nombre? Diego Andrés Pérez
¿A qué estamento institucional perteneces? Estudiante
¿Qué grado cursas o formas? Undécimo
¿Qué edad tienes? 16
¿A qué órgano del gobierno escolar perteneces? Consejo Estudiantil
Lo bueno
1. Según tu experiencia, ¿qué significa para ti el concepto de bueno?
Hacer las cosas bien, actuar con buena fe, ser respetuoso con las demás
personas
2. ¿Qué es para ti vivir bien?
Vivir en condiciones aceptables, tranquilo sin amenazas, problemas, etc.
3. ¿Qué condiciones debe tener una vida buena?
Apoyo de la familia, la salud, el respeto hacia los demás, la buena moral y ética y
una estabilidad económica
4. De acuerdo con tu experiencia, ¿qué entiendes por vivir con dignidad?
Vivir sin ser juzgado o maltratado, sin ser oprimido o calificado con cosas malas
hacia alguna condición física, mental o sexual de la persona
5. ¿Qué crees que debe garantizarte el gobierno para tener una vida buena?
La igualdad hacia todos los ciudadanos
6. ¿Qué haces tú para garantizarle una vida buena a las personas que te
rodean (familia, amigos, compañeros)?
153
Dando apoyo, siendo respetuoso, no discriminando
Profundiza en:

La concepción del bien aprendida en el hogar y en la escuela.

Las experiencias vividas en tu casa, tu colegio y tu barrio acerca de la
calidad de vida de las personas que te rodean.

Tu participación en la vida política escolar y en la toma de decisiones al
interior de tu familia.
Lo justo
1. De acuerdo con tu experiencia define para ti qué es justicia.
Ser tratado igual que a las demás personas
2. ¿Qué significa una vida justa?
Una vida igualitaria, sin temor a discriminación, opresión, amenazas, etc.
3. ¿Qué relación encuentras entre la vida buena y lo justo?
Que en las dos se busca un bienestar justo y digno para la persona
4. ¿Qué relación encuentras entre dignidad y justicia?
Que en las dos tengo que ser juzgado igual a las demás personas sin verme
ofendido o discriminado
5. ¿Qué consideras que debe hacer el gobierno para elevar el nivel de justicia
en la sociedad?
Yo creo que el gobierno tiene que ser más humano, empezando por menos
corrupción y la gente y los ciudadanos siendo más personas y con más cultura
6. ¿Qué haces tú para elevar el nivel de justicia en tu colegio?
Tratando a todo el mundo igual, sin discriminar u ofender a las personas por su
condición
Profundiza en:

La concepción de justicia aprendida en el hogar y en la escuela.

Las experiencias vividas en tu casa, colegio y barrio acerca de situaciones
de justicias e injusticias para las personas que te rodean.

154
Tu participación en la vida política escolar y en la toma de decisiones al
interior de tu familia.
La vida con y para los otros
1. ¿Qué entiendes por comunidad?
Una comunidad es un espacio donde se encuentran varios individuos
2. ¿Por qué es importante para los seres humanos socializar?
Para conocernos, para aprender de los demás, para ser más humanos, etc.
3. ¿Qué significado tiene para ti el bienestar de los otros?
El bienestar de todos, porque no es justo ver una persona mal por otros, además
esta persona podría afectar el de muchos más
4. Describe en qué formas de interacción social participas aparte de la
escolar (clubes deportivos, culturales, artísticos, etc.)
Mesas locales de cultura, eventos sociales, etc.
5. ¿Qué significado tiene para ti la discriminación de otros seres humanos
por cualquier motivo?
Creo que es algo inhumano juzgara una persona por su condición, es lo peor que
se puede hacer, no es justo
6. Describe en qué situaciones encuentras motivación para mostrar interés
por otros seres humanos.
En ayudas humanitarias, en reuniones con grupos étnicos, en fiestas, en eventos
sociales
Profundiza en:

La noción de sociedad que has aprendido en tu casa y escuela.

Tus propias experiencias de situaciones de discriminación hacia otros o
hacia ti mismo o misma.

Las organizaciones de tu colegio que permiten convivir de mejor manera.
INTRODUCCIÓN
Esta entrevista tiene como objeto comprender la concepción del bien (vida buena)
155
y de la justicia que se tiene, así como conocer las situaciones morales y políticas
que motivan el interés por vivir con y para los otros entre los maestros y
estudiantes de esta institución educativa. De igual manera, se busca conocer la
noción de sujeto político que se tiene con el fin de definir aspectos pedagógicos
que enriquezcan la formación estudiantil en torno a este sujeto político y su
aplicación en la vida práctica escolar. A continuación se formularán una serie de
preguntas que permitirán cumplir con los objetivos descritos, respóndelas de la
manera tan amplia como sea posible:
¿Cuál es tu nombre? Danna Julay Cubillos Cante
¿A qué estamento institucional perteneces? Estudiante
¿Qué grado cursas o formas? Undécimo
¿Qué edad tienes? 16
¿A qué órgano del gobierno escolar perteneces? Consejo Estudiantil
Lo bueno
1. Según tu experiencia, ¿qué significa para ti el concepto de bueno?
Hacer las cosas correctamente
2. ¿Qué es para ti vivir bien?
Tener una vida social, hacer las cosas que me agraden con mucho empeño
3. ¿Qué condiciones debe tener una vida buena?
Hacer las cosas por sí mismo sin pasar por encima de los demás
4. De acuerdo con tu experiencia, ¿qué entiendes por vivir con dignidad?
Un buen trato hacia las demás personas
156
5. ¿Qué crees que debe garantizarte el gobierno para tener una vida buena?
Salud, el seguro es algo fundamental para nosotros
6. ¿Qué haces tú para garantizarle una vida buena a las personas que te
rodean (familia, amigos, compañeros)?
Teniendo buena actitud ante cualquier dificultad que se me presente
Profundiza en:

La concepción del bien aprendida en el hogar y en la escuela.

Las experiencias vividas en tu casa, tu colegio y tu barrio acerca de la
calidad de vida de las personas que te rodean.

Tu participación en la vida política escolar y en la toma de decisiones al
interior de tu familia.
Lo justo
1. De acuerdo con tu experiencia define para ti qué es justicia.
Donde haya igualdad, donde para todos tengamos las mismas reglas sin
excepción alguna
2. ¿Qué significa una vida justa?
Donde nuestra libertad y opinión sea escuchada
3. ¿Qué relación encuentras entre la vida buena y lo justo?
La vida la forma cada persona con su consentimiento y lo justo somos todos, para
llevar una buena sociedad
4. ¿Qué relación encuentras entre dignidad y justicia?
Es algo difícil, ya que en esta vida se ven muchas cosas
5. ¿Qué consideras que debe hacer el gobierno para elevar el nivel de justicia
en la sociedad?
No respondió
6. ¿Qué haces tú para elevar el nivel de justicia en tu colegio?
Tratar de no sobreponerme a algunas reglas porque todos debemos respetar y
estar de acuerdo en diferentes aspectos
Profundiza en:
157

La concepción de justicia aprendida en el hogar y en la escuela.

Las experiencias vividas en tu casa, colegio y barrio acerca de situaciones
de justicias e injusticias para las personas que te rodean.

Tu participación en la vida política escolar y en la toma de decisiones al
interior de tu familia.
La vida con y para los otros
1. ¿Qué entiendes por comunidad?
Personas que habitamos en el mismo lugar
2. ¿Por qué es importante para los seres humanos socializar?
Es algo muy importante que todos socializáramos con los demás, pero como
todo tiene un pero y problemas, como el de personas que piensan diferente y
esto lleva a cabo un conflicto
3. ¿Qué significado tiene para ti el bienestar de los otros?
Estar bien sin insultar a los demás
4. Describe en qué formas de interacción social participas aparte de la
escolar (clubes deportivos, culturales, artísticos, etc.)
Me encanta el deporte y bailo
5. ¿Qué significado tiene para ti la discriminación de otros seres humanos
por cualquier motivo?
La discriminación es uno de los casos más vistos, ya sea por su forma de vestir y
simplemente de donde proviene. Esto hace que muchas personas discriminen sin
darse cuenta del gran daño que se hace a otras personas
6. Describe en qué situaciones encuentras motivación para mostrar interés
por otros seres humanos.
Cuando veo que tenemos algo en común o por el simple hecho que se parece a
mí
Profundiza en:
158

La noción de sociedad que has aprendido en tu casa y escuela.

Tus propias experiencias de situaciones de discriminación hacia otros o
hacia ti mismo o misma.

Las organizaciones de tu colegio que permiten convivir de mejor manera.
INTRODUCCIÓN
Esta entrevista tiene como objeto comprender la concepción del bien (vida buena)
y de la justicia que se tiene, así como conocer las situaciones morales y políticas
que motivan el interés por vivir con y para los otros entre los maestros y
estudiantes de esta institución educativa. De igual manera, se busca conocer la
noción de sujeto político que se tiene con el fin de definir aspectos pedagógicos
que enriquezcan la formación estudiantil en torno a este sujeto político y su
aplicación en la vida práctica escolar. A continuación se formularán una serie de
preguntas que permitirán cumplir con los objetivos descritos, respóndelas de la
manera tan amplia como sea posible:
¿Cuál es tu nombre? Luisa Fernanda Cañón Morales
¿A qué estamento institucional perteneces? Estudiante
¿Qué grado cursas o formas? Undécimo
¿Qué edad tienes? 17
¿A qué órgano del gobierno escolar perteneces? Consejo Estudiantil
Lo bueno
1. Según tu experiencia, ¿qué significa para ti el concepto de bueno?
Pues para mí es algo que está ligado con la moral, y según como nos han
159
formado indica que es hacer lo correcto y es algo que trae consigo repercusiones
positivas
2. ¿Qué es para ti vivir bien?
Tener comodidades, no tener necesidades y ante todo hacer lo que nos gusta
3. ¿Qué condiciones debe tener una vida buena?
Salud, estudio, estar en compañía de tu familia, tener tranquilidad y comodidades
4. De acuerdo con tu experiencia, ¿qué entiendes por vivir con dignidad?
Que mis derechos sean respetados, que pueda alcanzar mis metas, que tenga
posibilidades de hacer lo que me gusta
5. ¿Qué crees que debe garantizarte el gobierno para tener una vida buena?
Que se cumplan mis derechos, entre ellos educación, salud, vivienda, etc.
6. ¿Qué haces tú para garantizarle una vida buena a las personas que te
rodean (familia, amigos, compañeros)?
Cumplo con mis deberes, no paso por encima de ellos, es decir, los respeto,
estudio porque no solo así me beneficio yo sino ellos también, trato de tomar
decisiones que no los afecten
Profundiza en:

La concepción del bien aprendida en el hogar y en la escuela.

Las experiencias vividas en tu casa, tu colegio y tu barrio acerca de la
calidad de vida de las personas que te rodean.

Tu participación en la vida política escolar y en la toma de decisiones al
interior de tu familia.
Lo justo
1. De acuerdo con tu experiencia define para ti qué es justicia.
Darle a cada quien lo que se merece, ya sea por méritos o errores
2. ¿Qué significa una vida justa?
Que no tenga que estar privada de las cosas buenas, que yo respete los
derechos y que ellos respeten los míos
3. ¿Qué relación encuentras entre la vida buena y lo justo?
Se relacionan en las decisiones que tomamos y es lo que motiva para vivir bien
160
4. ¿Qué relación encuentras entre dignidad y justicia?
Se relacionan en los derechos que tenemos como individuos y en lo que nos
merecemos como seres humanos
5. ¿Qué consideras que debe hacer el gobierno para elevar el nivel de justicia
en la sociedad?
Lo primero, y creo que es el arma más eficaz para elevar el nivel de justicia, es
educando al pueblo para que no se deje pisotear y sepa elegir bien sus
funcionarios
6. ¿Qué haces tú para elevar el nivel de justicia en tu colegio?
Hago valer mis derechos y respeto los derechos de los demás
Profundiza en:

La concepción de justicia aprendida en el hogar y en la escuela.

Las experiencias vividas en tu casa, colegio y barrio acerca de situaciones
de justicias e injusticias para las personas que te rodean.

Tu participación en la vida política escolar y en la toma de decisiones al
interior de tu familia.
La vida con y para los otros
1. ¿Qué entiendes por comunidad?
Es como nos relacionamos los seres humanos unos con otros y también la form a
como convivimos
2. ¿Por qué es importante para los seres humanos socializar?
Porque los seres humanos no podemos vivir solos, siempre dependemos unos
de otros
3. ¿Qué significado tiene para ti el bienestar de los otros?
Que tengan una calidad de vida buena en todos los aspectos y también es
necesario que se respeten todas sus opiniones y lo más importante, no pasar por
encima de ellos
4. Describe en qué formas de interacción social participas aparte de la
escolar (clubes deportivos, culturales, artísticos, etc.)
161
Trabajo, salgo con mis amigos
5. ¿Qué significado tiene para ti la discriminación de otros seres humanos
por cualquier motivo?
Me parece que es algo tonto, porque todas las personas tenemos las mismas
capacidades y para mí al discriminar es cuando alguien se cree superior
6. Describe en qué situaciones encuentras motivación para mostrar interés
por otros seres humanos.
Al estudiar y al trabajar busco el bienestar de mi familia
Profundiza en:

La noción de sociedad que has aprendido en tu casa y escuela.

Tus propias experiencias de situaciones de discriminación hacia otros o
hacia ti mismo o misma.

Las organizaciones de tu colegio que permiten convivir de mejor manera.
INTRODUCCIÓN
Esta entrevista tiene como objeto comprender la concepción del bien (vida buena)
y de la justicia que se tiene, así como conocer las situaciones morales y políticas
que motivan el interés por vivir con y para los otros entre los maestros y
estudiantes de esta institución educativa. De igual manera, se busca conocer la
noción de sujeto político que se tiene con el fin de definir aspectos pedagógicos
que enriquezcan la formación estudiantil en torno a este sujeto político y su
aplicación en la vida práctica escolar. A continuación se formularán una serie de
preguntas que permitirán cumplir con los objetivos descritos, respóndelas de la
manera tan amplia como sea posible:
¿Cuál es tu nombre? Angélica María Gómez Rodríguez
162
¿A qué estamento institucional perteneces? Docente
¿Qué grado cursas o formas? Séptimo y Noveno – Ciencias Sociales
¿Qué edad tienes? 35
¿A qué órgano del gobierno escolar perteneces? Consejo Académico
Lo bueno
1. Según tu experiencia, ¿qué significa para ti el concepto de bueno?
Lo bueno es todo aquello que genera bienestar a mí, sin hacerle daño o molestar
a los demás o a lo que nos rodea
2. ¿Qué es para ti vivir bien?
Vivir bien es tener lo necesario para suplir lo básico (vivienda, alimentación,
vestuario) en condiciones dignas, además de hacer las cosas que le gustan
(viajar, cine, teatro, etc.)
3. ¿Qué condiciones debe tener una vida buena?
Una vida buena es tener una vivienda digna, alimentación balanceada, buen
vestuario, salir de viaje, trabajar en lo que le gusta y le hace feliz y divertirse
4. De acuerdo con tu experiencia, ¿qué entiendes por vivir con dignidad?
Vivir con dignidad es tener las condiciones de limpieza, autocuidado, higiene y
bienestar para mantener un ambiente adecuado en la actividad que se va a
desarrollar
5. ¿Qué crees que debe garantizarte el gobierno para tener una vida buena?
El gobierno debe garantizar salarios adecuados al desarrollo de la actividad y el
salario mínimo debe garantizar suplir las necesidades básicas mensuales
6. ¿Qué haces tú para garantizarle una vida buena a las personas que te
rodean (familia, amigos, compañeros)?
Para garantizar una buena vida a los que me rodean intento esforzarme en todas
las actividades que hago a diario y realizo con dedicación, respeto y amor
163
Profundiza en:

La concepción del bien aprendida en el hogar y en la escuela.

Las experiencias vividas en tu casa, tu colegio y tu barrio acerca de la
calidad de vida de las personas que te rodean.

Tu participación en la vida política escolar y en la toma de decisiones al
interior de tu familia.
Lo justo
1. De acuerdo con tu experiencia define para ti qué es justicia.
Justicia es que cada quien reciba lo que merece o se ha ganado, según sus actos
2. ¿Qué significa una vida justa?
Generalmente la vida no es justa, pero su concepto sería que las consecuencias
de nuestros actos estuvieran ligados a lo que nos hemos ganado por cada uno de
ellos
3. ¿Qué relación encuentras entre la vida buena y lo justo?
La relación de una vida buena con una justa serían equivalentes, es decir, yo he
trabajado en lo que me gusta y lo hago bien, obtengo a cambio un muy buen
salario por ello y con eso tener una buena calidad de vida
4. ¿Qué relación encuentras entre dignidad y justicia?
No encuentro relación entre los términos dignidad y justicia
5. ¿Qué consideras que debe hacer el gobierno para elevar el nivel de justicia
en la sociedad?
Invertir en educación, y que esta se centre en la formación de personas y
ciudadanos en la búsqueda de una mejor sociedad
6. ¿Qué haces tú para elevar el nivel de justicia en tu colegio?
Para elevar el nivel de justicia en el colegio intento escuchar, saber razones,
comprender situaciones y tratar a todas y todos por igual
Profundiza en:
164

La concepción de justicia aprendida en el hogar y en la escuela.

Las experiencias vividas en tu casa, colegio y barrio acerca de situaciones
de justicias e injusticias para las personas que te rodean.

Tu participación en la vida política escolar y en la toma de decisiones al
interior de tu familia.
La vida con y para los otros
1. ¿Qué entiendes por comunidad?
Es un grupo de personas que conviven en un lugar determinado
2. ¿Por qué es importante para los seres humanos socializar?
Para un ser humano socializar es la actividad más importante para aprender,
sobrevivir y convivir conjuntamente con otros y con el medio
3. ¿Qué significado tiene para ti el bienestar de los otros?
El bienestar de los otros es importante y más si ellos son los más cercanos
porque de este también depende el mío y del grupo en su totalidad
4. Describe en qué formas de interacción social participas aparte de la
escolar (clubes deportivos, culturales, artísticos, etc.)
Participo en un grupo de arte (elaboración de elementos decorativos en madera
“country”) y en un fondo (ahorro)
5. ¿Qué significado tiene para ti la discriminación de otros seres humanos
por cualquier motivo?
Es un acto reprochable e inhumano que menosprecia el valor de la diferencia
6. Describe en qué situaciones encuentras motivación para mostrar interés
por otros seres humanos.
Las situaciones que me generan motivación son las de manifestación de tristeza
o preocupación, les pregunto por su situación y en que se les puede colaborar
para mejorar su situación
Profundiza en:

La noción de sociedad que has aprendido en tu casa y escuela.

Tus propias experiencias de situaciones de discriminación hacia otros o
hacia ti mismo o misma.

165
Las organizaciones de tu colegio que permiten convivir de mejor manera.
INTRODUCCIÓN
Esta entrevista tiene como objeto comprender la concepción del bien (vida buena)
y de la justicia que se tiene, así como conocer las situaciones morales y políticas
que motivan el interés por vivir con y para los otros entre los maestros y
estudiantes de esta institución educativa. De igual manera, se busca conocer la
noción de sujeto político que se tiene con el fin de definir aspectos pedagógicos
que enriquezcan la formación estudiantil en torno a este sujeto político y su
aplicación en la vida práctica escolar. A continuación se formularán una serie de
preguntas que permitirán cumplir con los objetivos descritos, respóndelas de la
manera tan amplia como sea posible:
¿Cuál es tu nombre? Manuel Alejandro Quiñones Ariza
¿A qué estamento institucional perteneces? Docente
¿Qué grado cursas o formas? Décimo y Undécimo - Filosofía
¿Qué edad tienes? 40
¿A qué órgano del gobierno escolar perteneces? Consejo Académico
Lo bueno
1. Según tu experiencia, ¿qué significa para ti el concepto de bueno?
Es una acción, concepto e idea abstracta que se relaciona con lo útil. En cuanto
esta utilidad, a su vez está relacionada con un valor mayor
2. ¿Qué es para ti vivir bien?
166
Equilibrio interior y exterior. Es decir, armonía consigo mismo, con los demás
individuos y con la naturaleza
3. ¿Qué condiciones debe tener una vida buena?
Equilibrio, armonía
4. De acuerdo con tu experiencia, ¿qué entiendes por vivir con dignidad?
Vivir enalteciendo mi “humanidad”
5. ¿Qué crees que debe garantizarte el gobierno para tener una vida buena?
Garantías a los derechos. Medios materiales necesarios para que funcionen las
instituciones estatales
6. ¿Qué haces tú para garantizarle una vida buena a las personas que te
rodean (familia, amigos, compañeros)?
Contrición y generosidad
Profundiza en:

La concepción del bien aprendida en el hogar y en la escuela.

Las experiencias vividas en tu casa, tu colegio y tu barrio acerca de la
calidad de vida de las personas que te rodean.

Tu participación en la vida política escolar y en la toma de decisiones al
interior de tu familia.
Lo justo
1. De acuerdo con tu experiencia define para ti qué es justicia.
Equilibrio entre las partes de un todo
2. ¿Qué significa una vida justa?
Vivir en armonía con los demás
3. ¿Qué relación encuentras entre la vida buena y lo justo?
Son iguales
4. ¿Qué relación encuentras entre dignidad y justicia?
Lo justo nos hace dignos y ser digno es ser justo
5. ¿Qué consideras que debe hacer el gobierno para elevar el nivel de justicia
en la sociedad?
Invertir en el sistema de justicia. Promover los valores democráticos
167
6. ¿Qué haces tú para elevar el nivel de justicia en tu colegio?
Tratar de cumplir las normas
Profundiza en:

La concepción de justicia aprendida en el hogar y en la escuela.

Las experiencias vividas en tu casa, colegio y barrio acerca de situaciones
de justicias e injusticias para las personas que te rodean.

Tu participación en la vida política escolar y en la toma de decisiones al
interior de tu familia.
La vida con y para los otros
1. ¿Qué entiendes por comunidad?
Vivir gregariamente en pos de un objetivo común
2. ¿Por qué es importante para los seres humanos socializar?
Nos hace humanos
3. ¿Qué significado tiene para ti el bienestar de los otros?
Es bueno
4. Describe en qué formas de interacción social participas aparte de la
escolar (clubes deportivos, culturales, artísticos, etc.)
Amigos, reuniones
5. ¿Qué significado tiene para ti la discriminación de otros seres humanos
por cualquier motivo?
Es inaceptable
6. Describe en qué situaciones encuentras motivación para mostrar interés
por otros seres humanos.
Todo el tiempo
Profundiza en:

La noción de sociedad que has aprendido en tu casa y escuela.

Tus propias experiencias de situaciones de discriminación hacia otros o
hacia ti mismo o misma.
168

Las organizaciones de tu colegio que permiten convivir de mejor manera.
INTRODUCCIÓN
Esta entrevista tiene como objeto comprender la concepción del bien (vida buena)
y de la justicia que se tiene, así como conocer las situaciones morales y políticas
que motivan el interés por vivir con y para los otros entre los maestros y
estudiantes de esta institución educativa. De igual manera, se busca conocer la
noción de sujeto político que se tiene con el fin de definir aspectos pedagógicos
que enriquezcan la formación estudiantil en torno a este sujeto político y su
aplicación en la vida práctica escolar. A continuación se formularán una serie de
preguntas que permitirán cumplir con los objetivos descritos, respóndelas de la
manera tan amplia como sea posible:
¿Cuál es tu nombre? Nancy Yamile Mateus
¿A qué estamento institucional perteneces? Docente
¿Qué grado cursas o formas? Décimo y Undécimo – Ciencias Naturales
¿Qué edad tienes? 39
¿A qué órgano del gobierno escolar perteneces? Consejo Académico
Lo bueno
1. Según tu experiencia, ¿qué significa para ti el concepto de bueno?
El concepto de bueno tiene relación con bondad y significa que cumple con sus
169
deberes y hace el bien
2. ¿Qué es para ti vivir bien?
Vivir bien es vivir en armonía, buscando un equilibrio y tranquilidad con las
personas que quieres y tu entorno
3. ¿Qué condiciones debe tener una vida buena?
Una vida buena debe tener varios aspectos: amor, respeto, tranquilidad, entre
otros
4. De acuerdo con tu experiencia, ¿qué entiendes por vivir con dignidad?
Vivir con dignidad es vivir con respeto consigo mismo y con los demás
5. ¿Qué crees que debe garantizarte el gobierno para tener una vida buena?
No respondió
6. ¿Qué haces tú para garantizarle una vida buena a las personas que te
rodean (familia, amigos, compañeros)?
No respondió
Profundiza en:

La concepción del bien aprendida en el hogar y en la escuela.

Las experiencias vividas en tu casa, tu colegio y tu barrio acerca de la
calidad de vida de las personas que te rodean.

Tu participación en la vida política escolar y en la toma de decisiones al
interior de tu familia.
Lo justo
1. De acuerdo con tu experiencia define para ti qué es justicia.
Para mí la justicia consiste en realizar acciones que conlleven a la verdad y a un
equilibrio que favorezca la sana convivencia y el respeto
2. ¿Qué significa una vida justa?
Una vida justa es un concepto difícil de definir, ya que la mayoría asumimos una
concepción subjetiva y egoísta donde creemos que merecemos lo mejor por
actuar “bien”. La definiría como un camino donde cosechamos lo que sembramos
3. ¿Qué relación encuentras entre la vida buena y lo justo?
La vida buena se esperaría que fuera justa ya que sería la consecuencia de
170
buenas acciones, todas encaminadas a hacer el bien
4. ¿Qué relación encuentras entre dignidad y justicia?
La dignidad y la justicia se basan en el respeto y la verdad, se complementan
5. ¿Qué consideras que debe hacer el gobierno para elevar el nivel de justicia
en la sociedad?
La justicia en la sociedad es consecuencia de la buena educación en valores,
desde el hogar, que se replica en una sana convivencia donde el gobierno
garantice el cumplimiento de los Derechos Humanos
6. ¿Qué haces tú para elevar el nivel de justicia en tu colegio?
Respetando y cumpliendo los derechos y deberes de todos los miembros de la
comunidad educativa
Profundiza en:

La concepción de justicia aprendida en el hogar y en la escuela.

Las experiencias vividas en tu casa, colegio y barrio acerca de situaciones
de justicias e injusticias para las personas que te rodean.

Tu participación en la vida política escolar y en la toma de decisiones al
interior de tu familia.
La vida con y para los otros
1. ¿Qué entiendes por comunidad?
Comunidad es un conjunto de seres con ciertas características de identidad que
buscan un bien común
2. ¿Por qué es importante para los seres humanos socializar?
Para los seres humanos es importante socializar ya que les permite interactuar
con otras personas, estableciendo diferentes tipos de relaciones, aprendiendo y
desarrollando diversas capacidades que permitan tener un desempeño exitoso
en la sociedad
3. ¿Qué significado tiene para ti el bienestar de los otros?
El bienestar de los otros hace referencia a la “buena vida” y calidad de vida que
tengan los demás, tomando el término calidad como su tranquilidad, sin que
171
necesariamente haya una relación con lo material
4. Describe en qué formas de interacción social participas aparte de la
escolar (clubes deportivos, culturales, artísticos, etc.)
Realmente mi interacción social se limita al plano familiar y laboral. Tengo pocas
habilidades para relacionarme exitosamente
5. ¿Qué significado tiene para ti la discriminación de otros seres humanos
por cualquier motivo?
La discriminación lleva consigo odio, resentimiento, ira y envidia; entre más
llenos estemos de estos sentimientos más infelices seremos
6. Describe en qué situaciones encuentras motivación para mostrar interés
por otros seres humanos.
En mi quehacer diario, en los planos laboral y familiar
Profundiza en:

La noción de sociedad que has aprendido en tu casa y escuela.

Tus propias experiencias de situaciones de discriminación hacia otros o
hacia ti mismo o misma.

Las organizaciones de tu colegio que permiten convivir de mejor manera.
INTRODUCCIÓN
Esta entrevista tiene como objeto comprender la concepción del bien (vida buena)
y de la justicia que se tiene, así como conocer las situaciones morales y políticas
que motivan el interés por vivir con y para los otros entre los maestros y
estudiantes de esta institución educativa. De igual manera, se busca conocer la
noción de sujeto político que se tiene con el fin de definir aspectos pedagógicos
que enriquezcan la formación estudiantil en torno a este sujeto político y su
aplicación en la vida práctica escolar. A continuación se formularán una serie de
preguntas que permitirán cumplir con los objetivos descritos, respóndelas de la
manera tan amplia como sea posible:
172
¿Cuál es tu nombre? Ángel Ricardo Martínez Jiménez
¿A qué estamento institucional perteneces? Docente
¿Qué grado cursas o formas? Sexto a Undécimo - Ética
¿Qué edad tienes? 42
¿A qué órgano del gobierno escolar perteneces? Consejo Académico
Lo bueno
1. Según tu experiencia, ¿qué significa para ti el concepto de bueno?
Algo que está bien, que es positivo
2. ¿Qué es para ti vivir bien?
Vivir con tranquilidad
3. ¿Qué condiciones debe tener una vida buena?
Material y espiritualmente, satisfacer las necesidades
4. De acuerdo con tu experiencia, ¿qué entiendes por vivir con dignidad?
Vivir bien, al menos con las condiciones mínimas para que esto suceda
5. ¿Qué crees que debe garantizarte el gobierno para tener una vida buena?
Debería garantizar, para empezar, los derechos fundamentales
6. ¿Qué haces tú para garantizarle una vida buena a las personas que te
rodean (familia, amigos, compañeros)?
Respetar, valorar y trabajar
Profundiza en:

La concepción del bien aprendida en el hogar y en la escuela.

Las experiencias vividas en tu casa, tu colegio y tu barrio acerca de la
calidad de vida de las personas que te rodean.
173

Tu participación en la vida política escolar y en la toma de decisiones al
interior de tu familia.
Lo justo
1. De acuerdo con tu experiencia define para ti qué es justicia.
Dar a cada quien lo que se merece
2. ¿Qué significa una vida justa?
No respondió
3. ¿Qué relación encuentras entre la vida buena y lo justo?
La justicia lleva o contribuye a que exista una buena vida
4. ¿Qué relación encuentras entre dignidad y justicia?
La justicia debe contribuir a que exista dignidad
5. ¿Qué consideras que debe hacer el gobierno para elevar el nivel de justicia
en la sociedad?
Fortalecer el aparato judicial y reformar leyes
6. ¿Qué haces tú para elevar el nivel de justicia en tu colegio?
Ser objetivo e imparcial
Profundiza en:

La concepción de justicia aprendida en el hogar y en la escuela.

Las experiencias vividas en tu casa, colegio y barrio acerca de situaciones
de justicias e injusticias para las personas que te rodean.

Tu participación en la vida política escolar y en la toma de decisiones al
interior de tu familia.
La vida con y para los otros
1. ¿Qué entiendes por comunidad?
Grupo de personas que comparten unos mismos intereses y luchan y trabajan
por ellos
2. ¿Por qué es importante para los seres humanos socializar?
Por naturaleza somos sociales, la socialización permite elevar los potenciales de
174
las personas
3. ¿Qué significado tiene para ti el bienestar de los otros?
Es importante, en la medida que los demás están bien yo también voy a estar
bien
4. Describe en qué formas de interacción social participas aparte de la
escolar (clubes deportivos, culturales, artísticos, etc.)
Grupos deportivos
5. ¿Qué significado tiene para ti la discriminación de otros seres humanos
por cualquier motivo?
Hace parte de la irracionalidad o de la ignorancia en el autoconocimiento y
reconocimiento como especie
6. Describe en qué situaciones encuentras motivación para mostrar interés
por otros seres humanos.
En todo momento, si no existiera interés por otros seres humanos la vida no
tendría sentido
Profundiza en:

La noción de sociedad que has aprendido en tu casa y escuela.

Tus propias experiencias de situaciones de discriminación hacia otros o
hacia ti mismo o misma.

Las organizaciones de tu colegio que permiten convivir de mejor manera.
INTRODUCCIÓN
Esta entrevista tiene como objeto comprender la concepción del bien (vida buena)
y de la justicia que se tiene, así como conocer las situaciones morales y políticas
que motivan el interés por vivir con y para los otros entre los maestros y
estudiantes de esta institución educativa. De igual manera, se busca conocer la
noción de sujeto político que se tiene con el fin de definir aspectos pedagógicos
que enriquezcan la formación estudiantil en torno a este sujeto político y su
aplicación en la vida práctica escolar. A continuación se formularán una serie de
preguntas que permitirán cumplir con los objetivos descritos, respóndelas de la
175
manera tan amplia como sea posible:
¿Cuál es tu nombre? Dunia Ivón Ballestas Santamaría
¿A qué estamento institucional perteneces? Docente
¿Qué grado cursas o formas? Décimo y Undécimo - Inglés
¿Qué edad tienes? 37
¿A qué órgano del gobierno escolar perteneces? Consejo Académico
Lo bueno
1. Según tu experiencia, ¿qué significa para ti el concepto de bueno?
Son las actitudes, comportamientos que se llevan a cabo dentro de las normas
establecidas y que no perjudican ni agreden a las demás personas
2. ¿Qué es para ti vivir bien?
Cubrir las necesidades básicas: alimentación, vivienda, vestuario, educación,
recreación, etc.
3. ¿Qué condiciones debe tener una vida buena?
No respondió
4. De acuerdo con tu experiencia, ¿qué entiendes por vivir con dignidad?
Vivir dignamente es vivir en un sitio que tenga las condiciones mínimas de
higiene, que garantice protección y que las personas tengan cubiertas sus
necesidades básicas
5. ¿Qué crees que debe garantizarte el gobierno para tener una vida buena?
Alimentación, vivienda, educación, recreación, etc.
6. ¿Qué haces tú para garantizarle una vida buena a las personas que te
176
rodean (familia, amigos, compañeros)?
Trabajo para obtener el dinero necesario para cubrir las necesidades básicas de
mi familia y le colaboro a mis amigos y compañeros cuando así lo necesitan
Profundiza en:

La concepción del bien aprendida en el hogar y en la escuela.

Las experiencias vividas en tu casa, tu colegio y tu barrio acerca de la
calidad de vida de las personas que te rodean.

Tu participación en la vida política escolar y en la toma de decisiones al
interior de tu familia.
Lo justo
1. De acuerdo con tu experiencia define para ti qué es justicia.
La justicia se refiere al equilibrio que existe entre el bien y el mal
2. ¿Qué significa una vida justa?
Una vida justa es aquella que mantiene el equilibrio entre la miseria y la
opulencia, las personas pueden vivir dignamente con lo que tienen
3. ¿Qué relación encuentras entre la vida buena y lo justo?
La relación entre vida buena y lo justo estaría en que las personas tienen una vida
buena debido a que han trabajado honestamente y así lo merecen
4. ¿Qué relación encuentras entre dignidad y justicia?
No encuentro relación
5. ¿Qué consideras que debe hacer el gobierno para elevar el nivel de justicia
en la sociedad?
Prevenir el despilfarro y el robo del erario público. Promover el cuidado por lo
público. Obligar a las multinacionales o multimillonarios a que realmente inviertan
en programas sociales
6. ¿Qué haces tú para elevar el nivel de justicia en tu colegio?
Promoviendo que los estudiantes obtengan la nota, puntos, actividades, talleres,
trato que merecen de acuerdo con sus comportamientos y actitudes
Profundiza en:
177

La concepción de justicia aprendida en el hogar y en la escuela.

Las experiencias vividas en tu casa, colegio y barrio acerca de situaciones
de justicias e injusticias para las personas que te rodean.

Tu participación en la vida política escolar y en la toma de decisiones al
interior de tu familia.
La vida con y para los otros
1. ¿Qué entiendes por comunidad?
Se refiere a los miembros, personas y/o individuos que conviven en determinado
espacio
2. ¿Por qué es importante para los seres humanos socializar?
Porque esto nos permite darle sentido a nuestra existencia a través de la
comunicación, el trabajo, el estudio, etc.
3. ¿Qué significado tiene para ti el bienestar de los otros?
Me interesa que las personas que me rodean estén bien, y no pasen
necesidades (económicas, de salud, etc.) que haga que sean infelices
4. Describe en qué formas de interacción social participas aparte de la
escolar (clubes deportivos, culturales, artísticos, etc.)
Aparte del académico no participo en ninguno
5. ¿Qué significado tiene para ti la discriminación de otros seres humanos
por cualquier motivo?
Me parece que es una práctica denigrante que anula a otro ser humano que tiene
los mismos derechos y deberes
6. Describe en qué situaciones encuentras motivación para mostrar interés
por otros seres humanos.
Me siento bien al colaborarle a mis familiares y amigos, me gusta la docencia y
compartir con mis estudiantes, me aflige saber que haya personas viviendo en la
calle que aguantan hambre y frío, de manera que en ocasiones les colaboro
Profundiza en:

178
La noción de sociedad que has aprendido en tu casa y escuela.

Tus propias experiencias de situaciones de discriminación hacia otros o
hacia ti mismo o misma.

Las organizaciones de tu colegio que permiten convivir de mejor manera.
ANEXO 2 - SISTEMATIZACIÓN DE ENTREVISTAS POR CATEGORÍAS DE
ANÁLISIS
ESTUDIANTES – CATEGORÍA: LO BUENO
NÚMERO DE
ENTREVISTA,
CURSO Y
GÉNERO
1 –SÉPTIMO, M
CONCEPTO
DE BUENO
CONCEPTO
DE VIVIR
BIEN
CONDICIONES
VIDA BUENA
CONCEPTO
DIGNIDAD
GOBIERNO
VIDA BUENA
YO HACIA
OTROS VIDA
BUENA
Para mí el
concepto
bueno es
pasársela
chévere
Para mi lo que
significa vivir
bien es que no
le falte nada
en la vida
Las condiciones
de una vida
buena es que
nunca te falte
nada
Lo que debe
garantizarme
es la
seguridad
Colaborarles
en lo que
necesitan
2- SÉPTIMO, M
Yo creo que
bueno es algo
que nos sirve,
que nos hace
ser mejores en
el futuro
Yo creo que
vivir bien es
no tener
incomodidade
s ni ninguna
deuda
Ninguna, porque
uno decide si
tenerla o no
Lo que yo
entiendo es
que vivir con
dignidad es
tener una
casa
presentable
y bonita
Vivir con
dignidad es
no humillarse
ante otros
por saber
más que
nosotros
Todo lo
prometido
para vivir con
buena vida
3 – NOVENO,
M
Significa lo
mejor para tu
vida o lo que
uno cree que
lo hace feliz
Para mi vivir
bien es tener
un buen
hogar, tener
alimentos, vivir
tranquilo, vivir
feliz
Que sea óptima
para su uso, que
tenga factores
como
tranquilidad,
respeto y alegría
Es no
rebajársele a
los pies de
otra persona,
por mucho
que le brinde
o le aporte a
uno
Debe
brindarnos
buena
información,
buenos
hechos y
buenos
resultados
4 – NOVENO,
Es como algo
No ser
Que sea
Con respeto,
La paz, la
Concepción
del bien en mi
hogar es no
debo faltarles
al respeto a
mis mayores
ni a ninguna
persona
menor o
mayor, y en la
escuela no
hacerle
bullying a
ningún
compañero
Respetarlos,
quererlos,
algunos
amarlos y no
tener
conflictos
evitando las
peleas o
discusiones
Tratarlos bien,
179
M
sin problemas,
que siempre
está bien y
que nunca hay
problemas con
ello
problemático,
estar siempre
bien, actuar
con
responsabilida
d, estar alegre
provechosa para
vivirla alegre, sin
conflictos
sin ser
maltratado
física ni
verbalmente
5 – NOVENO.
M
Bueno es lo
que está bien
y con lo que te
sientas mejor
Vivir bien es
no tener que
padecer por
pobreza ni por
necesidades
en las que uno
no debería
pensar,
porque todos
tenemos los
mismos
derechos
Debe tener como
primer concepto
que nadie pase
por encima de
uno, por mucha
plata que tenga y
a pesar de las
necesidades que
tengamos
Vivir con
dignidad es
no tener que
arrodillarse
ante alguien
por mucho
poder que
tenga en sus
manos para
hacernos
daño
6 – NOVENO, F
El concepto de
bueno es ser
amable,
respetar y ser
bueno en el
estudio
Vivir bien es
ser
responsable
en tus cosas y
así no te
preocuparás
por nada
Las condiciones
son de respetar,
valorar, ser
dedicado en sus
cosas y luchar
por lo que uno
quiere
7 – NOVENO,
M
Algo que tiene
una ideología
aceptable con
algún sistema
funcional
Bueno:
persona que
vive tranquilo,
sin meterse
con los
demás,
haciendo
algún bien a la
comunidad o
brindando un
servicio
Vivir con
algunas
comodidades
o facilidades
para vivir
Para mi vivir
bien es estar
tranquila,
haciendo
muchas
cosas, estar
bien con las
personas, no
teniendo todo
lo material,
pero si
disfrutando de
todo lo que yo
misma me
puedo brindar
Para mi vivir
bien es tener
todos los
recursos
necesarios
Un hogar, unas
tres comidas
diarias, un aseo
y un estudio
Vivir con
dignidad es
hacer algo
por lo que en
verdad
quieres
luchar, por
tus matas y
que en
verdad
puedas
hacerlo
Vivir con
cosas que se
ganan con
un trabajo y
no robando
Vivir con
dignidad, no
rogarle a
nadie, no
depender de
nada ni
nadie, exigir
respeto para
poder darlo
también
Tener buena
salud
Vivir en
condiciones
aceptables,
tranquilo sin
amenazas,
Apoyo de la
familia, la salud,
el respeto hacia
los demás, la
buena moral y
8–
UNDÉCIMO, F
9–
UNDÉCIMO, F
10 –
UNDÉCIMO, M
180
Para mi el
concepto de
bueno es
hacer las
cosas bien,
ser buena
persona,
buena
compañera,
ayudando a
los demás
Hacer las
cosas bien,
actuar con
buena fe, ser
respetuoso
Condiciones:
metas, actitud
positiva,
propósitos,
tiempo
igualdad para
todas las
personas y
que no
importe su
estrato ni
raza ni color
de piel
Debe
garantizar
primero una
buena
educación,
en la que uno
no deba
tener
problemas
por no tener
dinero y en la
que todos
seamos
iguales
Deben
garantizar
que todo lo
que han
dicho lo van
a cumplir,
que así como
ellos exigen
también den
pasar tiempo
con ellos,
respetarlos
El estudio y
Bogotá
humana o
Colombia
humana
Posibilidades
de estudio y
de tener un
empleo sin el
“no tiene
experiencia”
Ayudando en
lo posible en el
hogar
Teniendo
buena
reputación,
que no
hablen mal
de ti por
alguna razón
Tener una
buena
educación
para realizar
con éxito mis
estudios
Respondiendo
con mis
deberes,
siendo una
gran
estudiante y
compañera,
ayudando con
lo que
necesitamos
Vivir sin ser
juzgado o
maltratado,
sin ser
oprimido o
La igualdad
hacia todos
los
ciudadanos
Dando apoyo,
siendo
respetuoso, no
discriminando
Garantizarles
que tendrán
una educación
de calidad y
una vivienda
donde puedan
vivir
dignamente,
donde todos
sean
importantes
para la
sociedad
Salir adelante
con mi estudio
y ser muy
buena en lo
que voy a
estudiar
Solo se la
garantizo a mi
familia,
demostrarles
que puedo
lograr cada
cosa que me
propongo
con las demás
personas
problemas,
etc.
ética y una
estabilidad
económica
11 –
UNDÉCIMO, F
Hacer las
cosas
correctamente
Hacer las cosas
por sí mismo sin
pasar por encima
de los demás
12 –
UNDÉCIMO, F
Pues para mi
es algo que
está ligado
con la moral, y
según como
nos han
formado indica
que es hacer
lo correcto y
es algo que
trae consigo
repercusiones
positivas
Tener una
vida social,
hacer las
cosas que me
agraden con
mucho
empeño
Tener
comodidades,
no tener
necesidades y
ante todo
hacer lo que
nos gusta
Salud, estudio,
estar en
compañía de tu
familia, tener
tranquilidad y
comodidades
calificado
con cosas
malas hacia
alguna
condición
física, mental
o sexual de
la persona
Un buen
trato hacia
las demás
personas
Que mis
derechos
sean
respetados,
que pueda
alcanzar mis
metas, que
tenga
posibilidades
de hacer lo
que me
gusta
Salud, el
seguro es
algo
fundamental
para nosotros
Teniendo
buena actitud
ante cualquier
dificultad que
se me
presente
Que se
cumplan mis
derechos,
entre ellos
educación,
salud,
vivienda, etc.
Cumplo con
mis deberes,
no paso por
encima de
ellos, es decir,
los respeto,
estudio porque
no solo así me
beneficio yo
sino ellos
también, trato
de tomar
decisiones que
no los afecten
ESTUDIANTES – CATEGORÍA: LO JUSTO
NÚMERO DE
ENTREVISTA,
CURSO Y
GÉNERO
1 – SÉPTIMO,
M
CONCEPTO
JUSTICIA
SIGNIFICADO
VIDA JUSTA
RELACIÓN
VIDA BUENA
Y JUSTICIA
RELACIÓN
DIGNIDAD Y
JUSTICIA
GOBIERNO
JUSTICIA
YO JUSTICIA
EN COLEGIO
Justicia es que
si te roban debe
la policía
capturarlo y
entregarle las
cosas robadas
Es que a dos
personas o
más se les
debe dar por
igual
Yo no le veo
relación
Aumentar la
policía y
distribuirla
por todas
partes
Diciéndole a
los profesores
2 - SÉPTIMO,
M
Para mi justicia
es no tener en
cuenta (así sea
el hijo del
presidente o el
jugador de
fútbol más
valioso, etc.),
que cuando
cometan algún
error lo paguen
y no se les
omita nada
La justicia es lo
que es
equitativo para
todos
Vida justa para
mi es tener en
cuenta a una
persona así
sea pobre o
rica, pero tiene
derecho a todo
lo mismo de
las demás
personas
Entre la vida
buena es que
puedo tener
todo lo que yo
quiera y lo
justo, que hay
que repartir
Encuentro lo
mismo, vida
justa y lo justo
es igual
La relación
entre ellos es
nada, la
dignidad se
recupera la vida
justa no
siempre
El gobierno
debe
proteger
más a los
ciudadanos,
no ser tan
corruptos,
etc.
Uno puede
tener una vida
buena, pero si
se la gana de
una forma
incorrecta no
sería justo para
otra persona.
La relación es
que si ya
hiciste bien, la
La dignidad y la
justicia se
pueden tomar
de la misma
forma,
dependiendo
de quien sea y
como sea
Tomar
buenas
decisiones
en cuanto a
los
estudiantes
juiciosos y
desjuiciados
3 – NOVENO,
M
181
Significa que
por lo que uno
lucha y uno
gana se
tengan que
obtener
beneficios
iguales
Tratar de que
a todos nos
traten por
igual
4 – NOVENO,
M
Es igualdad
para todos, que
todos seamos
tratados igual
5 – NOVENO.
M
Justicia es que
cada uno tenga
lo que se
merece y no
que por plata o
por palanca les
ayuden a ser
mejores que los
demás o a
salvarse en
ocasiones
6 – NOVENO,
F
Para mi justicia
es ser justos
con los que han
hecho mucho
daño, con los
que son malos
7 – NOVENO,
M
Una forma de
tener
equitativamente
las cosas y
encerrando a
aquellos que
incumplan leyes
8–
UNDÉCIMO, F
Justicia para mí
es: que si yo
trabajo me
paguen lo justo,
no porque otros
tengan un título
“mejor” que el
mío y que no
hagan nada
ganen más.
Uno hace las
cosas con
sacrificio y debe
tener por lo
menos algo
digno, sea
empleo, salud y
bienestar. No
se ve mucho en
este país
182
Que nos
juzguen como
juzgarían a los
demás y que
no nos juzguen
sin haber
hecho nada
Una vida justa
es en la que
como dije en la
pregunta
anterior, todos
tengan lo que
se merecen, ni
más, ni menos,
en donde
podamos
conseguir las
cosas por
propios
méritos y
donde todos
tengamos las
mismas
oportunidades
Ser libre de
todo mal
vida buena y lo
justo son los
resultados de
algo bien
hecho
La igualdad
para todos
No ser
maltratado y
juzgar con
respeto
Ser más
respetuosos
y respetar
los derechos
No juzgar sin
saber lo
ocurrido
Que las dos
van por el
mismo camino,
la justicia nos
ayuda a tener
una vida buena
frente a todo
La justicia
también tiene
que ver con no
rogarle a nadie,
por ejemplo,
por un plato de
comida, sino
conseguirlo por
mérito
Ayudar a
que todas
las personas
puedan
opinar y
participar en
todo, sin
excepción
alguna, sea
el tema que
sea
Ayudar a
cualquier
persona por
igual y tratar
de que todas
las personas
se sientan a
gusto y que
nadie sea más
Que para tener
una vida buena
hay que tener
justicia por la
maldad que
nos rodea
No respondió
Tratar de
hablar por
todos por lo
que nos
molesta, por lo
que nos afecta
a todos
Que la vida
buena a veces
es justa,
depende de
que tanto
sabemos o
trabajamos
Que hay gente
que trabaja por
tener sus
cosas y es
justo que lo
consigan por
su trabajo
Que hay
personas que
ganan
dictámenes o
luchas en la
justicia y tienen
una vida digna
y la lucha
debería ser así
Poder vivir
bien, tener un
buen empleo,
ganar lo
debido, recibir
todos los
servicios que
tengan que ver
con salud, sin
rebajarnos
ante los demás
Sí todo lo que
hago fue con
sacrificio,
recibiré lo justo
en mi vida
A veces cuando
no actúa bien la
justicia, nos
dejan la
dignidad por el
piso
Que ya
dejen de ser
tan
corruptos,
ellos no son
leales con lo
que hacen,
creen que
es un juego
Dejar de
pensar que
el dinero lo
es todo,
cuando el
que te
soborna
puede ganar
más
teniendo un
caso a favor
Primero
deben
empezar por
ser justos y
ver cómo
vive la
sociedad
Buscar que
todos
tengamos las
mismas
oportunidades
y se evalúe
igualmente
Nada
9–
UNDÉCIMO, F
No respondió
Para mí una
vida justa es
que tengamos
nuestros
derechos y
que los hagan
valer por cada
persona que
es libre
En que
sabemos hacer
las cosas bien,
aplicando todo
lo que
sabemos en la
toma de
nuestras
decisiones
En que
tengamos
nuestra
reputación en
alto,
alejándonos de
las cosas
malas,
sabiendo
asimilar las
cosas con
responsabilidad
10 –
UNDÉCIMO,
M
Ser tratado
igual que a las
demás
personas
Una vida
igualitaria, sin
temor a
discriminación,
opresión,
amenazas, etc.
Que en las dos
se busca un
bienestar justo
y digno para la
persona
Que en las dos
tengo que ser
juzgado igual a
las demás
personas sin
verme ofendido
o discriminado
11 –
UNDÉCIMO, F
Donde haya
igualdad, donde
para todos
tengamos las
mismas reglas
sin excepción
alguna
Donde nuestra
libertad y
opinión sea
escuchada
La vida la
forma cada
persona con su
consentimiento
y lo justo
somos todos,
para llevar una
buena
sociedad
Es algo difícil,
ya que en esta
vida se ven
muchas cosas
12 –
UNDÉCIMO, F
Darle a cada
quien loque se
merece, ya sea
por méritos o
errores
Que no tenga
que estar
privada de las
cosas buenas,
que yo respete
los derechos y
que ellos
respeten los
míos
Se relacionan
en las
decisiones que
tomamos y es
lo que motiva
para vivir bien
Se relacionan
en los derechos
que tenemos
como
individuos y en
lo que nos
merecemos
como seres
humanos
Que hagan
valer las
cosas como
derechos, la
toma de
decisiones,
que juzgan y
condenan
sin tener
pruebas
quitándole la
libertad a
muchos
Yo creo que
el gobierno
tiene que
ser más
humano,
empezando
por menos
corrupción y
la gente y
los
ciudadanos
siendo más
personas y
con más
cultura
No
respondió
Lo primero,
y creo que
es el arma
más eficaz
para elevar
el nivel de
justicia, es
educando al
pueblo para
que no se
deje
pisotear y
sepa elegir
bien sus
funcionarios
Escuchando a
las personas y
no juzgarlas,
no soy quien
para juzgar ni
criticar algo
solo por verlo
Tratando a
todo el mundo
igual, sin
discriminar u
ofender a las
personas por
su condición
Tratar de no
sobreponerme
a algunas
reglas porque
todos
debemos
respetar y
estar de
acuerdo en
diferentes
aspectos
Hago valer
mis derechos
y respeto los
derechos de
los demás
ESTUDIANTES – CATEGORÍA: L A VIDA CON Y PARA LOS OTROS
NÚMERO DE
ENTREVISTA
, CURSO Y
GÉNERO
CONCEPCIÓ
N
COMUNIDAD
IMPORTANCI
A DE
SOCIALIZAR
SIGNIFICAD
O DEL
BIENESTAR
DE OTROS
FORMAS DE
INTERACCIÓ
N SOCIAL
SIGNIFICADO
DE
DISCRIMINACIÓ
N
1–
SÉPTIMO, M
Lo que
entiendo por
comunidad es
sociedad
Comunidad es
Para
entendernos
entre sí
El cuidado y
protección de
los demás
Participo en el
deportivo y
lector
La discriminación
existe por
cualquier cosa
Es importante
Tiene el
No respondió
Eso para mi es
2 - SÉPTIMO,
183
SITUACIONE
S QUE
MOTIVAN
INTERÉS
POR OTROS
Me gusta que
sean
motivados y
atentos
En las
M
un grupo de
varias
personas
diferentes
porque sino
socializamos
no podríamos
convivir con
todos,
seríamos
animales
bienestar de
los otros, es
desearle bien
así sea malo
o bueno
3 – NOVENO,
M
Somos todos
y todos nos
apoyamos con
los mismos
castigos y
beneficios
Es importante
porque uno
llega a la
locura solo
40x40 y en un
grupo de BMX
Me parece que es
malo y no se
debe hacer
4 – NOVENO,
M
Es como
trabajar en
equipo,
apoyarse,
ayudarse,
colaborar
Porque es la
forma de
dialogar y de
compartir y
conocer más
personas
Deportivos
Que no es justo
porque tanto
como nosotros y
los demás somos
humanos y todos
somos iguales
Cuando los
irrespetan
trato de que
no los
discriminen
5 – NOVENO.
M
Comunidad es
vivir sin
pelearse a
cada rato,
sino
intentando
comunicarse
para no
ocasionar
problemas
Porque
socializar es
mirar el punto
de vista y lo
que piensa
esa persona
para intentar
comunicarse
mejor
Significa que
si uno puede
hacer que los
demás estén
bien, sin
importar lo
que uno haga
Que estén
bien,
ayudarlos
cuando lo
necesiten y
colaborarles
con lo que se
pueda
Que todos
vivan felices
entre sí, y
que puedan
tener sus
cosas
luchando por
ellas, para
lograr darle
bienestar a
los cercanos
He participado
cantando en
varios
concursos
donde he
ganado y
también he
participado en
clubes
deportivos,
pero sin tanta
suerte
Que es una
estupidez por
parte de ,las
personas criticar
a otras solo por
como son
físicamente y no
por lo que valen
como personas y
por lo que pueden
dar como seres
6 – NOVENO,
F
La comunidad
es como el
colegio que se
apoya entre
´si
Es importante
porque si no
socializáramos
estaríamos
peor de lo que
estamos
En deportes
Me parece una
falta de respeto
porque todos
somos iguales y
nadie es perfecto
en lo que hace y
todos debemos
ser aceptados
7 – NOVENO,
M
Grupo de
personas que
viven
socializando
Porque se
busca una
vida con
amigos y
relaciones
40x40
Una forma de
sentirse mejor
bajando de nivel
a otras personas
En situación
de corta
memoria o
gente que no
entendemos
8–
UNDÉCIMO,
F
Comunidad:
grupo de
personas
haciendo un
bien en
común
Son personas
que conviven
en un espacio
o lugar
Para tener una
buena
comunicación
y poder
trabajar en
grupo
Porque
podemos
hablar y opinar
de ciertos
temas
Que tenemos
que
ayudarnos
entre sí
porque sería
muy feo ver a
tu familia
enferma y no
hacer nada al
respecto
Depende, me
importa el
bienestar de
mi familia,
después el de
los demás
No respondió
En las
situaciones en
las que veo
sufriendo a
otras
personas
porque se
burlan de
ellas, por
como lucen,
me siento muy
mal porque no
debería ser
así, todos
deberíamos
ser iguales
Cuando
hacemos
reunión de
familia o algo
parecido
Voy al gym
Que juzgan por
su condición y
llegan a ser
ignorantes
Defender o
decir la
verdad
Que estén
bien, que
tengan buena
salud y sepan
convivir
Participo en
club deportivo
city football y
en academia
Charlot
Que es muy feo y
mal discriminar a
las personas por
su condición, por
si es negro,
gordo, por su
condición sexual,
Hablándoles
de ciertos
temas,
empezando
con amistades
que se
vuelven como
9–
UNDÉCIMO,
F
184
racismo, toda
persona, negro,
blanco, alto, bajo
mejores, por
ejemplo,
cuando
alguien tiene
una
entrevista, si
la pasa debo
ayudarlo y no
desearle el
mal
Desarrollando
una actividad
donde
participemos
todos
10 –
UNDÉCIMO,
M
Una
comunidad es
un espacio
donde se
encuentran
varios
individuos
Para
conocernos,
para aprender
de los demás,
para ser más
humanos, etc.
11 –
UNDÉCIMO,
F
Personas que
habitamos en
el mismo lugar
12 –
UNDÉCIMO,
F
Es como nos
relacionamos
los seres
humanos
unos con
otros y
también la
forma como
convivimos
Es algo muy
importante que
todos
socializáramos
con los
demás, pero
como todo
tiene un pero y
problemas,
como el de
personas que
piensan
diferente y
esto lleva a
cabo un
conflicto
Porque los
seres
humanos no
podemos vivir
solos, siempre
dependemos
unos de otros
para mi todas las
personas somos
iguales
Creo que es algo
inhumano juzgara
una persona por
su condición, es
lo peor que se
puede hacer, no
es justo
hermanos
El bienestar
de todos,
porque no es
justo ver una
persona mal
por otros,
además esta
persona
podría afectar
el de muchos
más
Estar bien sin
insultar a los
demás
Mesas locales
de cultura,
eventos
sociales, etc.
En ayudas
humanitarias,
en reuniones
con grupos
étnicos, en
fiestas, en
eventos
sociales
Me encanta el
deporte y bailo
La discriminación
es uno de los
casos más vistos,
ya sea por su
forma de vestir y
simplemente de
donde proviene.
Esto hace que
muchas personas
discriminen sin
darse cuenta del
gran daño que se
hace a otras
personas
Cuando veo
que tenemos
algo en
común o por
el simple
hecho que se
parece a mí
Que tengan
una calidad
de vida
buena en
todos los
aspectos y
también es
necesario
que se
respeten
todas sus
opiniones y lo
más
importante,
no pasar por
encima de
ellos
Trabajo, salgo
con mis
amigos
Me parece que es
algo tonto, porque
todas las
personas
tenemos las
mismas
capacidades y
para mí al
discriminar es
cuando alguien
se cree superior
Al estudiar y
al trabajar
busco el
bienestar de
mi familia
PROFESORES – CATEGORÍA: LO BUENO
NÚMERO DE
ENTREVISTA,
ÁREA Y
GÉNERO
1 – CIENCIAS
SOCIALES, F
185
CONCEPTO DE
BUENO
CONCEPTO
DE VIVIR
BIEN
CONDICIONES
VIDA BUENA
CONCEPTO
DIGNIDAD
GOBIERNO
VIDA BUENA
Lo bueno es todo
aquello que
genera bienestar
a mí, sin hacerle
daño o molestar
a los demás o a
lo que nos rodea
Vivir bien es
tener lo
necesario
para suplir lo
básico
(vivienda,
alimentación,
vestuario) en
condiciones
dignas,
además de
hacer las
cosas que le
Una vida buena
es tener una
vivienda digna,
alimentación
balanceada,
buen vestuario,
salir de viaje,
trabajar en lo
que le gusta y
le hace feliz y
divertirse
Vivir con
dignidad es
tener las
condiciones
de limpieza,
autocuidado,
higiene y
bienestar
para
mantener un
ambiente
adecuado en
la actividad
El gobierno
debe
garantizar
salarios
adecuados al
desarrollo de
la actividad y
el salario
mínimo debe
garantizar
suplir las
necesidades
básicas
YO HACIA
OTROS
VIDA
BUENA
Para
garantizar
una buena
vida a los
que me
rodean
intento
esforzarme
en todas las
actividades
que hago a
diario y
realizo con
2- FILOSOFÍA,
M
Es una acción,
concepto e idea
abstracta que se
relaciona con lo
útil. En cuanto
esta utilidad, a
su vez está
relacionada con
un valor mayor
3 – CIENCIAS
NATURALES, F
El concepto de
bueno tiene
relación con
bondad y
significa que
cumple con sus
deberes y hace
el bien
4 – CIENCIAS
SOCIALES, M
Algo que está
bien, que es
positivo
5–
HUMANIDADES.
F
Son las
actitudes,
comportamientos
que se llevan a
cabo dentro de
las normas
establecidas y
que no
perjudican ni
agreden a las
demás personas
gustan
(viajar, cine,
teatro, etc.)
Equilibrio
interior y
exterior. Es
decir,
armonía
consigo
mismo, con
los demás
individuos y
con la
naturaleza
Vivir bien es
vivir en
armonía,
buscando un
equilibrio y
tranquilidad
con las
personas
que quieres y
tu entorno
Vivir con
tranquilidad
Cubrir las
necesidades
básicas:
alimentación,
vivienda,
vestuario,
educación,
recreación,
etc.
que se va a
desarrollar
mensuales
Equilibrio,
armonía
Vivir
enalteciendo
mi
“humanidad”
Garantías a
los derechos.
Medios
materiales
necesarios
para que
funcionen las
instituciones
estatales
Una vida buena
debe tener
varios
aspectos: amor,
respeto,
tranquilidad,
entre otros
Vivir con
dignidad es
vivir con
respeto
consigo
mismo y con
los demás
No respondió
No
respondió
Material y
espiritualmente,
satisfacer las
necesidades
Vivir bien, al
menos con
las
condiciones
mínimas
para que
esto suceda
Vivir
dignamente
es vivir en un
sitio que
tenga las
condiciones
mínimas de
higiene, que
garantice
protección y
que las
personas
tengan
cubiertas sus
necesidades
básicas
Debería
garantizar,
para empezar,
los derechos
fundamentales
Respetar,
valorar y
trabajar
Alimentación,
vivienda,
educación,
recreación,
etc.
Trabajo para
obtener el
dinero
necesario
para cubrir
las
necesidades
básicas de
mi familia y
le colaboro a
mis amigos
y
compañeros
cuando así
lo necesitan
No respondió
dedicación,
respeto y
amor
Contrición y
generosidad
PROFESORES – CATEGORÍA: LO JUSTO
NÚMERO DE
ENTREVISTA,
CURSO Y
GÉNERO
1 – CIENCIAS
SOCIALES, F
186
CONCEPT
O JUSTICIA
SIGNIFICADO
VIDA JUSTA
RELACIÓN
VIDA BUENA
Y JUSTICIA
RELACIÓN
DIGNIDAD Y
JUSTICIA
GOBIERNO
JUSTICIA
YO JUSTICIA
EN COLEGIO
Justicia es
que cada
quien reciba
lo que
merece o se
ha ganado,
según sus
actos
Generalmente
la vida no es
justa, pero su
concepto sería
que las
consecuencia
s de nuestros
actos
estuvieran
ligados a lo
que nos
hemos
ganado por
La relación de
una vida
buena con
una justa
serían
equivalentes,
es decir, yo
he trabajado
en lo que me
gusta y lo
hago bien,
obtengo a
cambio un
No encuentro
relación entre
los términos
dignidad y
justicia
Invertir en
educación, y
que esta se
centre en la
formación de
personas y
ciudadanos en
la búsqueda de
una mejor
sociedad
Para elevar el
nivel de justicia
en el colegio
intento escuchar,
saber razones,
comprender
situaciones y
tratar a todas y
todos por igual
cada uno de
ellos
2 - FILOSOFÍA,
M
Equilibrio
entre las
partes de un
todo
Vivir en
armonía con
los demás
3 – CIENCIAS
NATURALES, F
Para mí la
justicia
consiste en
realizar
acciones
que
conlleven a
la verdad y
a un
equilibrio
que
favorezca la
sana
convivencia
y el respeto
4 – CIENCIAS
SOCIALES, M
Dara cada
quien lo que
se merece
Una vida justa
es un
concepto
difícil de
definir, ya que
la mayoría
asumimos una
concepción
subjetiva y
egoísta donde
creemos que
merecemos lo
mejor por
actuar “bien”.
La definiría
como un
camino donde
cosechamos
lo que
sembramos
No respondió
5–
HUMANIDADES
.F
La justicia
se refiere al
equilibrio
que existe
entre el bien
y el mal
Una vida justa
es aquella que
mantiene el
equilibrio entre
la miseria y la
opulencia, las
personas
pueden vivir
dignamente
con lo que
tienen
muy buen
salario por
ello y con eso
tener una
buena calidad
de vida
Son iguales
Lo justo nos
hace dignos y
ser digno es
ser justo
Invertir en el
sistema de
justicia.
Promover los
valores
democráticos
La justicia en
la sociedad es
consecuencia
de la buena
educación en
valores, desde
el hogar, que
se replica en
una sana
convivencia
donde el
gobierno
garantice el
cumplimiento
de los
Derechos
Humanos
Tratar de cumplir
las normas
La vida buena
se esperaría
que fuera
justa ya que
sería la
consecuencia
de buenas
acciones,
todas
encaminadas
a hacer el
bien
La dignidad y
la justicia se
basan en el
respeto y la
verdad, se
complementa
n
Respetando y
cumpliendo los
derechos y
deberes de
todos los
miembros de la
comunidad
educativa
La justicia
lleva o
contribuye a
que exista
una buena
vida
La relación
entre vida
buena y lo
justo estaría
en que las
personas
tienen una
vida buena
debido a que
han trabajado
honestament
e y así lo
merecen
La justicia
debe
contribuir a
que exista
dignidad
Fortalecer el
aparato judicial
y reformar
leyes
Ser objetivo e
imparcial
No encuentro
relación
Prevenir el
despilfarro y el
robo del erario
público.
Promover el
cuidado por lo
público.
Obligar a las
multinacionale
so
multimillonario
s a que
realmente
inviertan en
programas
sociales
Promoviendo
que los
estudiantes
obtengan la
nota, puntos,
actividades,
talleres, trato
que merecen de
acuerdo con sus
comportamiento
s y actitudes
PROFESORES – CATEGORÍA: L A VIDA CON Y PARA LOS OTROS
NÚMERO DE
ENTREVISTA,
CURSO Y
GÉNERO
CONCEPCIÓ
N
COMUNIDAD
IMPORTANCI
A DE
SOCIALIZAR
SIGNIFICADO
DEL
BIENESTAR
DE OTROS
FORMAS DE
INTERACCIÓ
N SOCIAL
SIGNIFICADO
DE
DISCRIMINACIÓ
N
1 – CIENCIAS
SOCIALES, F
Es un grupo
de personas
que conviven
en un lugar
determinado
Para un ser
humano
socializar es
la actividad
más
El bienestar
de los otros es
importante y
más si ellos
son los más
Participo en
un grupo de
arte
(elaboración
de elementos
Es un acto
reprochable e
inhumano que
menosprecia el
valor de la
187
SITUACIONE
S QUE
MOTIVAN
INTERÉS
POR OTROS
Las
situaciones
que me
generan
motivación
2 - FILOSOFÍA,
M
3 – CIENCIAS
NATURALES,
F
Vivir
gregariament
e en pos de
un objetivo
común
Comunidad
es un
conjunto de
seres con
ciertas
característica
s de identidad
que buscan
un bien
común
4 – CIENCIAS
SOCIALES, M
Grupo de
personas que
comparten
unos mismos
intereses y
luchan y
trabajan por
ellos
5–
HUMANIDADE
S. F
Comunidad
es vivir sin
pelearse a
cada rato,
sino
intentando
comunicarse
para no
ocasionar
problemas
188
importante
para
aprender,
sobrevivir y
convivir
conjuntament
e con otros y
con el medio
cercanos
porque de
este también
depende el
mío y del
grupo en su
totalidad
decorativos
en madera
“country”) y
en un fondo
(ahorro)
diferencia
son las de
manifestación
de tristeza o
preocupación,
les pregunto
por su
situación y en
que se les
puede
colaborar
para mejorar
su situación
Todo el
tiempo
Nos hace
humanos
Es bueno
Amigos,
reuniones
Es inaceptable
Para los seres
humanos es
importante
socializar ya
que les
permite
interactuar
con otras
personas,
estableciendo
diferentes
tipos de
relaciones,
aprendiendo y
desarrollando
diversas
capacidades
que permitan
tener un
desempeño
exitoso en la
sociedad
Por
naturaleza
somos
sociales, la
socialización
permite elevar
los
potenciales de
las personas
Porque
socializar es
mirar el punto
de vista y lo
que piensa
esa persona
para intentar
comunicarse
mejor
El bienestar
de los otros
hace
referencia a la
“buena vida” y
calidad de
vida que
tengan los
demás,
tomando el
término
calidad como
su
tranquilidad,
sin que
necesariament
e haya una
relación con lo
material
Realmente mi
interacción
social se
limita al plano
familiar y
laboral. Tengo
pocas
habilidades
para
relacionarme
exitosamente
La discriminación
lleva consigo
odio,
resentimiento, ira
y envidia; entre
más llenos
estemos de
estos
sentimientos más
infelices seremos
En mi
quehacer
diario, en los
planos laboral
y familiar
Es importante,
en la medida
que los demás
están bien yo
también voy a
estar bien
Grupos
deportivos
Hace parte de la
irracionalidad o
de la ignorancia
en el
autoconocimient
oy
reconocimiento
como especie
Que todos
vivan felices
entre sí, y que
puedan tener
sus cosas
luchando por
ellas, para
lograr darle
bienestar a los
cercanos
He
participado
cantando en
varios
concursos
donde he
ganado y
también he
participado en
clubes
deportivos,
pero sin tanta
suerte
Que es una
estupidez por
parte de ,las
personas criticar
a otras solo por
como son
físicamente y no
por lo que valen
como personas y
por lo que
pueden dar como
seres
En todo
momento, si
no existiera
interés por
otros seres
humanos la
vida no
tendría
sentido
En las
situaciones
en las que
veo sufriendo
a otras
personas
porque se
burlan de
ellas, por
como lucen,
me siento
muy mal
porque no
debería ser
así, todos
deberíamos
ser iguales
ANEXO 3 - PRIMERA INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS RECOGIDOS
CONCEPTO DE VIVIR BIEN
ENUNCIADO
Economía






Va l ores



Derechos
189

Pa ra mí l o que
s i gnifica vi vir bien es
que no le falte nada
en l a vida
Yo creo que vi vir bien
es no tener
i ncomodidades ni
ni nguna deuda
Pa ra mí vi vi r bien es
tener un buen hogar,
tener a limentos, vi vir
tra nquilo, vi vir feliz
Vi vi r con a lgunas
comodidades o
fa ci lidades para vivi r
Pa ra mí vi vi r bien es
tener todos los
recurs os necesarios
Tener comodidades,
no tener necesidades
y a nte todo hacer lo
que nos gusta
No s er problemático,
es tar s iempre bien,
a ctua r con
res ponsabilidad, estar
a l egre
Vi vi r bi en es s er
res ponsable en tus
cos a s y a sí no te
preocuparás por nada
Pa ra mí vi vi r bien es
es tar tra nquila,
ha ci endo muchas
cos a s, estar bien con
l a s personas, no
teni endo todo lo
ma terial, pero si
di s frutando de todo lo
que yo mi sma me
puedo brindar
Vi vi r bi en es no tener
que padecer por
pobreza ni por
necesidades en las
que uno no debería
pensar, porque todos
PRIMER NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Pa ra a lgunos estudiantes
vi vi r bi en está
di rectamente relacionado
con l o económico, es a sí
como di cen que vi vir bien
i mplica que no falte nada,
no tener incomodidades,
tener un buen hogar,
a l imentos y en general
tener a la mano todos l os
recurs os necesarios para
vi vi r s i n incomodidades.
Pa ra a lgunos estudiantes
vi vi r bi en está más
rel a cionado con los va lores
como l a responsabilidad o
l a a utorregulación o con l a
ma terialización de l os
derechos como la
s eguridad, la libertad o la
pos ibilidad de decidir por
el los mismos.
SEGUNDO NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Pa ra Ma rtha Nussbaum vi vir
bi en s e relaciona con el
a cces o a l as ca pacidades
huma nas fundamentales. De
i gual manera, ti ene que ver
con el desarrollo de la
excel encia humana, esto es,
con l a acción vi rtuosa que
emerge cuando s e efectúa el
comporta miento adecuado en
un á mbito dado de
experiencia.


tenemos los mismos
derechos
Vi vi r en condiciones
a ceptables, tranquilo
s i n amenazas,
probl emas, etc.
Tener una vi da s ocial,
ha cer l as cosas que
me a gra den con
mucho empeño
CONDICIONES VIDA BUENA
ENUNCIADO
Economía


Va l ores


Derechos







190
La s condiciones de
una vi da buena es
que nunca te falte
na da
Un hoga r, unas tres
comi das diarias, un
a s eo y un estudio
La s condiciones s on
de res petar, va lorar,
s er dedicado en s us
cos a s y l uchar por l o
que uno quiere
Condi ciones: metas,
a cti tud positiva,
propósitos, tiempo
Que s ea óptima para
s u us o, que tenga
fa ctores como
tra nquilidad, respeto y
a l egría
Que s ea provechosa
pa ra vi virla alegre, sin
confl ictos
Debe tener como
pri mer concepto que
na die pase por
enci ma de uno, por
mucha plata que
tenga y a pesar de las
necesidades que
tenga mos
Tener buena salud
Apoyo de l a familia, la
s a lud, el respeto
ha ci a los demás, la
buena moral y éti ca y
una estabilidad
económica
Ha cer l as cosas por s í
mi s mo sin pasar por
enci ma de l os demás
Sa l ud, estudio, estar
en compañía de tu
fa mi lia, tener
PRIMER NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
La s condiciones necesarias
pa ra tener una vi da buena
pa s an, para algunos
es tudiantes por l a
s a tisfacción de los bienes
ma teriales. Pa ra otros
es tudiantes las condiciones
pa ra una vi da buena tienen
rel a ción con los va lores
como el respeto, la
res ponsabilidad o por una
a cti tud positiva ante los
retos diarios. Para l a
ma yoría de estudiantes
entrevistados l as
condi ciones que deben
tener una vida buena
ti enen relación directa con
l a ma terialización de
derechos como la paz, la
s a lud, la educación, la
a l egría o la seguridad.
SEGUNDO NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
La vi da buena ti ene como
condi ción i nexorable el acceso
a l a s capacidades humanas
fundamentales, es decir, a
a quello que l as personas s on
efectiva mente capaces de
ha cer y de s er. Nussbaum
jus ti fica una lista de diez
ca pa cidades como requisitos
bá s icos para una vi da digna,
meta s generales que forman
pa rte de una teoría mínima de
l a justicia s ocial.
tra nquilidad y
comodidades
CONCEPTO DIGNIDAD
ENUNCIADO
Economía


Va l ores


Derechos








191
Lo que yo entiendo es
que vi vi r con dignidad
es tener una casa
pres entable y bonita
Vi vi r con cosas que se
ga nan con un trabajo
y no roba ndo
Vi vi r con dignidad, no
roga rl e a nadie, no
depender de nada ni
na die, exigir respeto
pa ra poder darlo
ta mbién
Un buen trato hacia
l a s demás personas
Vi vi r con dignidad es
no humillarse a nte
otros por saber más
que nosotros
Es no rebajársele a los
pi es de otra persona,
por mucho que l e
bri nde o le a porte a
uno
Con res peto, sin ser
ma l tratado física ni
verba lmente
Vi vi r con dignidad es
no tener que
a rrodillarse ante
a l guien por mucho
poder que tenga en
s us manos para
ha cernos daño
Vi vi r con dignidad es
ha cer a lgo por l o que
en verda d quieres
l uchar, por tus metas
y que en verdad
puedas hacerlo
Teni endo buena
reputa ción, que no
ha blen mal de ti por
a l guna razón
Vi vi r s in s er juzgado o
ma l tratado, s in ser
opri mido o calificado
con cos as malas hacia
a l guna condición
fís i ca, mental o sexual
de l a persona
Que mi s derechos
PRIMER NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
La di gnidad para a lgunos
es tudiantes entrevistados
ti ene relación con l o
económico, con tener una
ca s a bonita o a dquirir
bi enes con dinero obtenido
tra ba jando trabajo. Para
otros estudiantes la
di gnidad ti ene relación con
va l ores como el buen tra to
o el respeto hacia y desde
l os otros. Pa ra el resto de
es tudiantes entrevistados
l a dignidad s e entiende
como l a materialización de
derechos como no
humi llarse, no a rrodillarse
a nte otros, vi vir s in ser
juzga do ni maltratado,
tener una buena
reputa ción o la posibilidad
de l uchar por las metas
pers onales tra zadas.
SEGUNDO NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Pa ra Nussbaum una vi da
di gna es a quella en l a que las
pers onas gozan, así sea
míni mamente de sus
ca pa cidades fundamentales.
Nus sbaum propone una
s oci edad basada en el
reconocimiento de la i gual
di gnidad de ca da individuo.
s ean respetados, que
pueda alcanzar mis
meta s, que tenga
pos ibilidades de hacer
l o que me gusta
GOBIERNO VIDA BUENA
ENUNCIADO
Derechos

Lo que debe
ga ra ntizarme es la
s eguridad
Todo l o prometido para
vi vi r con buena vi da
Debe brindarnos buena
i nformación, buenos
hechos y buenos
res ultados
La pa z, l a igualdad para
toda s las personas y que
no i mporte su estrato ni
ra za ni color de piel
Debe garantizar primero
una buena educación,
en l a que uno no deba
tener problemas por no
tener dinero y en la que
todos seamos i guales
Deben garantizar que
todo l o que han dicho lo
va n a cumplir, que así
como el los exigen
ta mbién den
El es tudio y Bogotá
huma na o Colombia
huma na
Pos i bilidades de estudio
y de tener un empleo sin
el “no ti ene experiencia”
Tener una buena
educación para realizar
con éxi to mis estudios
La i gualdad hacia todos
l os ciudadanos
Sa l ud, el seguro es a lgo
fundamental para
nos otros
Que s e cumplan mis
derechos, entre ellos
educación, salud,
vi vi enda, etc.











YO HACIA OTROS VIDA
BUENA
Va l ores
ENUNCIADO


192
Col a borarles en lo que
necesitan
Concepción del bien
PRIMER NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Pa ra el 100% de los
es tudiantes entrevistados
el gobierno nos garantiza
una vi da buena cuando es
ga ra nte del cumplimiento
de nuestros derechos,
como l a seguridad, el
a cces o a l a información, l a
educación, el tra bajo, la
s a lud, la vi vienda o cuando
nos cumplen con lo que
nos prometen de manera
i gualitaria para todos los
ci udadanos.
SEGUNDO NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Pa ra Nussbaum los gobiernos
deben garantizarnos a todos
s us ciudadanos un nivel
s uperior al umbral mínimo de
l a s ca pacidades humanas
fundamentales. Nussbaum
s os tiene que el enfoque de las
ca pa cidades debe servi r de
ba s e para una teoría de l os
derechos básicos de l os seres
huma nos que deben s er
res petados y a plicados por los
gobi ernos de todos los países,
como requisito mínimo del
res peto por la dignidad
huma na.
PRIMER NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
En general l os estudiantes
entrevistados s e inclinan a
rel a cionar la garantía de
SEGUNDO NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Pa ra Nussbaum ca da uno
bri nda una vi da buena a otros
cua ndo procura satisfacer s us






Derechos

Economía



193
en mi hogar es no
debo faltarles al
res peto a mis
ma yores ni a ninguna
pers ona menor o
ma yor, y en l a escuela
no ha cerle bullying a
ni ngún compañero
Res petarlos,
quererlos, algunos
a ma rlos y no tener
confl ictos evitando las
pel eas o discusiones
Tra ta rl os bien, pasar
ti empo con ellos,
res petarlos
Ayuda ndo en lo
pos ible en el hogar
Res pondiendo con
mi s deberes, siendo
una gra n estudiante y
compa ñera, a yudando
con l o que
necesitamos
Da ndo a poyo, siendo
res petuoso, no
di s criminando
Teni endo buena
a cti tud a nte cualquier
di ficultad que se me
pres ente
Ga ra ntizarles que
tendrá n una
educación de calidad
y una vi vi enda donde
puedan vi vir
di gnamente, donde
todos sean
i mportantes para la
s oci edad
Sa l ir adelante con mi
es tudio y s er muy
buena en lo que voy a
es tudiar
Sol o se l a garantizo a
mi fa milia,
demostrarles que
puedo l ograr cada
cos a que me
propongo
Cumpl o con mis
deberes, no paso por
enci ma de ellos, es
deci r, l os respeto,
es tudio porque no
s ol o así me beneficio
yo s i no ellos también,
tra to de tomar
el los hacia la vi da buena de
s us semejantes con la
vi vencia de l os va lores
a dquiridos en su
educación, es decir, con el
res peto, l a solidaridad, l a
pa z, el cumplimiento de los
deberes o el buen trato
ha ci a los otros. De igual
ma nera, algunos
es tudiantes manifiestan
es to en un
comporta miento
res ponsable con sus
obl igaciones académicas
que i ncide en una vida
buena futura, en términos
económicos, de l as
pers onas más cercanas.
ca pa cidades humanas
fundamentales en un marco
de res peto, reconocimiento y
pl uralismo.
deci siones que no los
a fecten
CONCEPTO DE BUENO
ENUNCIADO
Bi enestar



Lo bueno es todo
a quello que genera
bi enestar a mí, s in
ha cerle daño o
mol estar a los demás
o a l o que nos rodea
Al go que está bien,
que es positivo
Bueno es lo que está
bi en y con l o que te
s i entas mejor
Es una acción,
concepto e i dea
a bs tracta que se
rel a ciona con l o útil.
En cua nto esta
uti l idad, a s u vez está
rel a cionada con un
va l or ma yor
El concepto de bueno
ti ene relación con
bondad y s i gnifica que
cumpl e con s us
deberes y ha ce el bien
Uti l idad

Bondad

CONCEPTO DE VIVIR BIEN
ENUNCIADO
Economía

Armonía



Derechos
194

Vi vi r bi en es tener l o
necesario para suplir
l o bá sico (vivienda,
a l imentación,
ves tuario) en
condi ciones dignas,
a demás de hacer las
cos a s que le gustan
(vi a jar, ci ne, teatro,
etc.)
Vi vi r con tra nquilidad
Equi librio i nterior y
exteri or. Es decir,
a rmonía consigo
mi s mo, con l os demás
i ndividuos y con l a
na turaleza
Vi vi r bi en es vi vir en
a rmonía, buscando un
equilibrio y
tra nquilidad con las
pers onas que quieres
y tu entorno
Vi vi r bi en es no tener
PRIMER NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Pa ra a lgunos maestros el
concepto de bueno s e
rel a ciona con todo aquello
que genera bienestar, que
es tá bien sin afectar de
ni nguna manera negativa a
l os otros. Al gún maestro
s eñalaba que lo bueno s e
rel a ciona con l o que es útil
y otro s eñalaba que ti ene
rel a ción con la bondad y el
cumpl imiento de los
deberes.
SEGUNDO NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Lo bueno para Ma rtha
Nus sbaum, es posible
rel a cionarlo con la
eudaimonía aristotélica en el
s entido de una filosofía al
s ervi cio de l os seres humanos,
des tinada a satisfacer s us
necesidades más profundas,
ha cer frente a sus
perpl ejidades más urgentes y
l l eva rlos de la infelicidad a un
es tado de florecimiento
PRIMER NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Vi vi r bi en es entendido por
a l gunos maestros como la
s a tisfacción de las
necesidades materiales
(vi vi enda, a limentación,
ves tuario) o como la
tra nquilidad que de éstas
s e deriva. Algunos
ma estros manifestaron que
vi vi r bi en tiene relación con
l a a rmonía con l os otros
s eres que nos rodean.
SEGUNDO NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Pa ra Ma rtha Nussbaum vi vir
bi en s e relaciona con el
a cces o a l as ca pacidades
huma nas fundamentales. De
i gual manera, ti ene que ver
con el desarrollo de la
excel encia humana, esto es,
con l a acción vi rtuosa que
emerge cuando s e efectúa el
comporta miento adecuado en
un á mbito dado de
experiencia.
que padecer por
pobreza ni por
necesidades en las
que uno no debería
pensar, porque todos
tenemos los mismos
derechos
CONDICIONES VIDA BUENA
ENUNCIADO
Economía


Armonía
Derechos



Una vi da buena es
tener una vivi enda
di gna, alimentación
ba l anceada, buen
ves tuario, s alir de
vi a je, trabajar en l o
que l e gusta y l e hace
fel iz y di vertirse
Ma teri al y
es piritualmente,
s a tisfacer l as
necesidades
Equi librio, a rmonía
Una vi da buena debe
tener va rios aspectos:
a mor, respeto,
tra nquilidad, entre
otros
Debe tener como
pri mer concepto que
na die pase por
enci ma de uno, por
mucha plata que
tenga y a pesar de las
necesidades que
tenga mos
CONCEPTO DIGNIDAD
ENUNCIADO
Economía


Es pi ritualidad

Derechos

195
Vi vi r con dignidad es
tener l as condiciones
de l i mpieza,
a utocuidado, higiene
y bi enestar para
ma ntener un
a mbiente adecuado
en l a actividad que se
va a desarrollar
Vi vi r bi en, al menos
con l a s condiciones
míni mas para que
es to suceda
Vi vi r enalteciendo mi
“huma nidad”
Vi vi r con dignidad es
vi vi r con res peto
PRIMER NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
La s condiciones necesarias
pa ra tener una vi da buena
pa ra algunos maestros
pa s an por l a satisfacción de
l a s necesidades materiales
y es pirituales. Pa ra otros
es tas condiciones son el
a mor, el respeto, l a
tra nquilidad o la igualdad,
dentro de un ma rco de
a rmonía con l os otros seres
que nos rodean.
SEGUNDO NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
La vi da buena ti ene como
condi ción i nexorable el acceso
a l a s capacidades humanas
fundamentales, es decir, a
a quello que l as personas s on
efectiva mente capaces de
ha cer y de s er. Nussbaum
jus ti fica una lista de diez
ca pa cidades como requisitos
bá s icos para una vi da digna,
meta s generales que forman
pa rte de una teoría mínima de
l a justicia s ocial.
PRIMER NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
El concepto de dignidad
ti ene para algunos
ma estros relación con el
cumpl imiento de las
condi ciones mínimas de
hi giene, autocuidado o de
s a tisfacción de las
necesidades materiales.
Al gunos maestros
ma nifiestan que la dignidad
ti ene relación el respeto
ha ci a uno mismo y ha cia
l os otros o con el hecho de
vi vi r enalteciendo la propia
huma nidad.
SEGUNDO NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Pa ra Nussbaum una vi da
di gna es a quella en l a que las
pers onas gozan, así sea
míni mamente de sus
ca pa cidades fundamentales.
Nus sbaum propone una
s oci edad basada en el
reconocimiento de la i gual
di gnidad de ca da individuo.

cons igo mismo y con
l os demás
Vi vi r con dignidad es
no tener que
a rrodillarse ante
a l guien por mucho
poder que tenga en
s us manos para
ha cernos daño
GOBIERNO VIDA BUENA
ENUNCIADO
Economía

Derechos



YO HACIA OTROS VIDA
BUENA
Va l ores
ENUNCIADO


Derechos

Economía

196
El gobierno debe
ga ra ntizar salarios
a decuados al
des arrollo de la
a cti vi dad y el salario
míni mo debe
ga ra ntizar s uplir las
necesidades básicas
mens uales
Ga ra ntías a l os
derechos. Medios
ma teriales necesarios
pa ra que funcionen las
i ns tituciones estatales
Debería garantizar,
pa ra empezar, l os
derechos
fundamentales
Debe garantizar
pri mero una buena
educación, en la que
uno no deba tener
probl emas por no
tener dinero y en la
que todos seamos
i guales
Pa ra ga rantizar una
buena vi da a l os que
me rodean i ntento
es forzarme en todas
l a s a ctividades que
ha go a diario y realizo
con dedicación,
res peto y a mor
Contri ci ón y
generosidad
Res petar, va lorar y
tra ba jar
Ga ra ntizarles que
tendrá n una
educación de calidad
PRIMER NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Pa ra l os maestros el
gobi erno nos garantiza una
vi da buena cuando es un
ga ra nte y un medio
efectivo en el
cumpl imiento de nuestros
derechos fundamentales.
Es to permite a lcanzar una
mejor ca lidad de vi da en
térmi nos generales.
SEGUNDO NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Pa ra Nussbaum los gobiernos
deben garantizarnos a todos
s us ciudadanos un nivel
s uperior al umbral mínimo de
l a s ca pacidades humanas
fundamentales. Nussbaum
s os tiene que el enfoque de las
ca pa cidades debe servi r de
ba s e para una teoría de l os
derechos básicos de l os seres
huma nos que deben s er
res petados y a plicados por los
gobi ernos de todos los países,
como requisito mínimo del
res peto por la dignidad
huma na.
PRIMER NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Pa ra l os maestros s e
ga ra ntiza una vi da buena
de ellos hacia los otros
cua ndo se a ctúa con
res ponsabilidad, respeto,
generosidad, y va l orando la
i mportancia que l os otros
ti enen para la s ociedad.
SEGUNDO NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Pa ra Nussbaum ca da uno
bri nda una vi da buena a otros
cua ndo procura satisfacer s us
ca pa cidades humanas
fundamentales en un marco
de res peto, reconocimiento y
pl uralismo.
y una vi vi enda donde
puedan vi vir
di gnamente, donde
todos sean
i mportantes para la
s oci edad
CONCEPTO JUSTICIA
ENUNCIADO
Equi dad





Igualdad



197
La jus ticia es l o que es
equitativo para todos
Jus ti cia es que cada
uno tenga l o que s e
merece y no que por
pl a ta o por palanca
l es a yuden a ser
mejores que los
demás o a salvarse en
oca s iones
Una forma de tener
equitativamente las
cos a s y encerrando a
a quellos que
i ncumplan l eyes
Jus ti cia para mí es:
que s i yo tra bajo me
pa guen l o justo, no
porque otros tengan
un títul o “mejor” que
el mío y que no hagan
na da ganen más. Uno
ha ce las cosas con
s a crificio y debe tener
por l o menos algo
di gno, s ea empleo,
s a lud y bi enestar. No
s e ve mucho en este
pa ís
Da rl e a cada quien l o
que s e merece, ya sea
por méri tos o errores
Pa ra mí jus ticia es no
tener en cuenta (así
s ea el hijo del
pres idente o el
juga dor de fútbol más
va l i oso, etc.), que
cua ndo cometan
a l gún error l o paguen
y no s e l es omita nada
Es i gualdad para
todos , que todos
s eamos tra tados igual
Ser tra ta do igual que
a l a s demás personas
PRIMER NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Pa ra a lgunos estudiantes la
jus ti cia guarda relación
di recta con la equidad, en
térmi nos de satisfacción de
l os derechos de todos
s egún corresponda a cada
ca s o particular, s egún l o
que ca da quien merezca
s egún su aporte a l a
s oci edad y con l a igualdad,
en térmi nos de la
s a tisfacción de los
derechos sin excepciones
de ni ngún tipo.
SEGUNDO NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Nus sbaum considera que para
el aborar una teoría de la
jus ti cia es preciso contar
pri mero con una teoría de la
vi da buena que permita dar
forma específica a los cri terios
de di stribución y a l as
pri ncipales instituciones
pol íticas. No s e trata ta nto de
a s ignar una ca ntidad mínima
de recursos básicos y
des entenderse de los
res ultados, a diferencia del
pensamiento rawlsiano, sino de
pensar la distribución desde las
noci ones centrales
de funcionamiento y capacidad,
l o cua l requiere una
concepción general en la que
s e enuncian las funciones
huma nas básicas que se están
tra ta ndo de apoyar y una
a tención constante a l os
res ultados prácticos que esa
di s tribución de bienes genera.
Por el l o, s u análisis de la
jus ti cia es inseparable de las
cons ideraciones sobre las
di ferentes formas de excl usión
y des igualdad. Y así, a partir de
debates concretos, Nussbaum
s e desmarca de las teorías de la
jus ti cia basadas en la i dea del
contra to social y, con él, en la
i dea de un beneficio mutuo de
l os individuos participantes en
el contrato. Es en este contexto
donde Nussbaum ha
des arrollado s u enfoque de las
ca pa cidades.

Derechos


Donde haya i gualdad,
donde para todos
tenga mos l as mismas
regl as sin excepción
a l guna
Jus ti cia es que si te
roba n debe la policía
ca pturarlo y
entregarle las cosas
roba das
Pa ra mí jus ticia es ser
jus tos con l os que
ha n hecho mucho
da ño, con l os que son
ma l os
SIGNIFICADO VIDA JUSTA
ENUNCIADO
Economía


Igualdad




Derechos
198

Que l a vida buena a
veces es justa,
depende de que ta nto
s a bemos o trabajamos
Poder vi vi r bien, tener
un buen empleo,
ga nar l o debido,
reci bir todos los
s ervi cios que tengan
que ver con salud, sin
reba jarnos a nte l os
demás
Es que a dos personas
o má s se l es debe dar
por i gual
Vi da justa para mí es
tener en cuenta a una
pers ona así s ea pobre
o ri ca , pero ti ene
derecho a todo l o
mi s mo de las demás
pers onas
Si gnifica que por l o
que uno l ucha y uno
ga na s e tengan que
obtener beneficios
i guales
Que nos juzguen
como juzgarían a los
demás y que no nos
juzguen sin haber
hecho nada
Una vi da justa es en la
que como dije en la
pregunta anterior,
todos tengan l o que
s e merecen, ni más, ni
menos, en donde
poda mos conseguir
PRIMER NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Pa ra a lgunos estudiantes la
vi da justa depende de que
ta nto s epamos o de que
ta nto tra bajemos, implica
vi vi r bi en, con un buen
empl eo. Pa ra otros
es tudiantes entrevistados
l a vi da justa tiene relación
con l a igualdad de
derechos y de beneficios.
Al gunos estudiantes se
i ncl inan a relacionar la vi da
jus ta con el cumplimiento
de nuestros derechos, en
cua nto a evitar la
di s criminación y ga rantizar
l a l ibertad de opinión, de
expresión y de igualdad de
oportunidades.
SEGUNDO NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Nus sbaum s e opone a las
teoría s de la justicia social
a bs tractas, i nsensibles a los
probl emas más urgentes del
mundo. Por ello, su análisis de
una vi da justa es i nseparable
de l as consideraciones s obre
l a s diferentes formas de
excl usión y desigualdad. Y l o
ha ce planteando su enfoque
de l as ca pacidades como una
l i sta de requisitos mínimos
que permitan tener una vi da
jus ta y di gna.





RELACIÓN VIDA BUENA Y
JUSTICIA
Igualdad
ENUNCIADO




Va l ores


199
l a s cosas por propios
méri tos y donde
todos tengamos las
mi s mas
oportunidades
Ser l i bre de todo mal
Pa ra mí una vi da justa
es que tengamos
nuestros derechos y
que l os hagan valer
por ca da persona que
es l ibre
Una vi da igualitaria,
s i n temor a
di s criminación,
opresión, amenazas,
etc.
Donde nuestra
l i bertad y opinión sea
es cuchada
Que no tenga que
es tar pri vada de las
cos a s buenas, que yo
res pete l os derechos y
que ellos respeten los
míos
Encuentro l o mismo,
vi da justa y l o justo es
i gual
La i gualdad para todos
Que en l as dos s e
bus ca un bienestar
jus to y di gno para la
pers ona
La vi da la forma ca da
pers ona con su
cons entimiento y l o
jus to s omos todos,
pa ra llevar una buena
s oci edad
Uno puede tener una
vi da buena, pero si s e
l a ga na de una forma
i ncorrecta no sería
jus to para otra
pers ona. La relación
es que si ya hiciste
bi en, l a vida buena y
l o jus to son l os
res ultados de algo
bi en hecho
Que l as dos va n por el
mi s mo ca mino, l a
jus ti cia nos a yuda a
PRIMER NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Pa ra a lgunos estudiantes
entrevistados l a vida buena
s e relaciona con la justicia
en térmi nos de igualdad,
de un bienestar justo y
di gno para las personas,
con el fin de tener una
buena sociedad. Para otros
es tudiantes esta relación
ti ene como sustento el
a ctua r bien, algunos dicen
que para tener una vida
buena debe existir justicia y
deben tomarse buenas
deci siones. Finalmente,
a l gunos estudiantes
rel a cionan esto con l os
a s pectos económicos en el
s entido de tener todo l o
que s e quiera y por l o que
s e haya trabajado, con
s a crificio.
SEGUNDO NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Pa ra Nussbaum la vi da buena
y jus ta existen cuando l os
s eres humanos tenemos
a cces o a ca pacidades
fundamentales que permitan
potenciarnos al máximo como
i ndividuos,
i ndependientemente del lugar
o el momento histórico en el
que estemos.



Economía



RELACIÓN DIGNIDAD Y
JUSTICIA
Derechos
ENUNCIADO





200
tener una vida buena
frente a todo
Que pa ra tener una
vi da buena hay que
tener justicia por la
ma l dad que nos rodea
En que s abemos hacer
l a s cosas bien,
a pl icando todo l o que
s a bemos en l a toma
de nuestras decisiones
Se rel acionan en l as
deci siones que
toma mos y es lo que
moti va para vivi r bien
Entre l a vida buena es
que puedo tener todo
l o que yo quiera y l o
jus to, que hay que
repa rtir
Que ha y gente que
tra ba ja por tener s us
cos a s y es justo que l o
cons igan por s u
tra ba jo
Sí todo l o que hago
fue con s acrificio,
reci biré l o justo en mi
vi da
La rel ación entre ellos
es nada, la dignidad se
recupera la vi da justa
no s i empre
No s er maltratado y
juzga r con respeto
La jus ticia también
ti ene que ver con no
roga rl e a nadie, por
ejemplo, por un plato
de comi da, sino
cons eguirlo por
méri to
Que ha y personas que
ga nan dictámenes o
l uchas en la justicia y
ti enen una vi da digna
y l a l ucha debería ser
así
A veces cuando no
a ctúa bien la justicia,
nos dejan la dignidad
por el piso
PRIMER NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Pa ra a lgunos estudiantes
entrevistados l a justicia se
rel a ciona con l a dignidad
en térmi nos del
reconocimiento de los
derechos humanos, dentro
de un ma rco de respeto
por l os otros, de no
humi llaciones, de
reconocimiento, sin
di s criminaciones de ningún
ti po. Pa ra algunos
es tudiantes esta relación se
da en términos de igualdad
a l s er juzgado, sin rechazos
y ma nteniendo la
reputa ción en alto.
SEGUNDO NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
El enfoque de ca pacidades de
Nus sbaum plantea
condi ciones mínimas de
a cces o a una vi da digna,
potencializando nuestra
huma nidad en un marco de
jus ti cia que garantice nuestro
propi o florecimiento.

Igualdad


Se rel acionan en l os
derechos que
tenemos como
i ndividuos y en l o que
nos merecemos como
s eres humanos
La di gnidad y l a
jus ti cia s e pueden
toma r de la misma
forma , dependiendo
de quién sea y como
s ea
Que en l as dos tengo
que s er juzgado igual a
l a s demás personas
s i n verme ofendido o
di s criminado
En que tengamos
nuestra reputación en
a l to, alejándonos de
l a s cosas malas,
s a biendo a similar l as
cos a s con
res ponsabilidad
Va l ores

GOBIERNO JUSTICIA
ENUNCIADO
Derechos





Corrupci ón
201

Aumentar la policía y
di s tribuirla por todas
pa rtes
Ser má s respetuosos y
res petar l os derechos
Ayuda r a que todas
l a s personas puedan
opi nar y pa rti cipar en
todo, s in excepción
a l guna, sea el tema
que s ea
Que ha gan valer l as
cos a s como derechos,
l a toma de decisiones,
que juzgan y
condenan s in tener
pruebas quitándole la
l i bertad a muchos
Lo pri mero, y creo
que es el a rma más
efi caz para elevar el
ni vel de justicia, es
educando a l pueblo
pa ra que no se deje
pi s otear y s epa elegir
bi en s us funcionarios
El gobierno debe
proteger más a los
PRIMER NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Pa ra l os estudiantes
entrevistados el gobierno
ga ra ntiza justicia al
ga ra ntizar el cumplimiento
efectivo de l os derechos de
l a población,
es pecialmente en l o
concerniente a seguridad, a
pos ibilidades reales de
pa rti cipación y de a cceso a
ni veles de justicia
equitativos y con
educación en el
reconocimiento de los
derechos. De igual manera,
a l gunos estudiantes
cons ideran un gran
probl ema para el a cceso a
l a justicia el hecho de que
exi s ta l a corrupción, en
todos sus niveles y que
es té tan extendida en el
gobi erno. Finalmente,
a l gunos estudiantes opinan
que es importante que el
gobi erno actúe con justicia.
SEGUNDO NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Pa ra Nussbaum la ta rea
fundamental del gobierno
cons iste en poner a la
di s posición de l os miembros
de l a comunidad política l os
recurs os y condiciones
necesarias para hacer a l a
gente capaz de vi vir con
jus ti cia. De a hí que deban
i dentificarse las funciones
i mportantes en la vi da
huma na, para estar en
di s posición de examinar s i las
i ns tituciones sociales y
pol íticas ofrecen a l os
ci udadanos lo que necesitan
pa ra llevar a ca bo un buen
funci onamiento humano.



Va l ores


YO JUSTICIA EN COLEGIO
Va l ores
ENUNCIADO





Derechos
202
ci udadanos, no ser
ta n corruptos, etc.
Que ya dejen de s er
ta n corruptos, ellos
no s on leales con lo
que hacen, creen que
es un juego
Deja r de pensar que
el di nero l o es todo,
cua ndo el que te
s oborna puede ga nar
má s teniendo un caso
a fa vor
Yo creo que el
gobi erno tiene que
s er má s humano,
empezando por
menos corrupción y la
gente y l os
ci udadanos siendo
má s personas y con
má s cultura
Toma r buenas
deci siones en cuanto
a l os estudiantes
jui ci osos y
des juiciados
Pri mero deben
empezar por ser
jus tos y ver cómo vive
l a s ociedad

Di ci éndole a l os
profesores
No juzga r sin saber l o
ocurri do
Ayuda r a cualquier
pers ona por i gual y
tra ta r de que todas
l a s personas s e
s i entan a gusto y que
na die sea más
Tra ta r de hablar por
todos por l o que nos
mol esta, por l o que
nos a fecta a todos
Es cuchando a l as
pers onas y no
juzga rlas, no soy
qui en para juzgar ni
cri ti ca r algo solo por
verl o
Tra ta r de no
s obreponerme a
a l gunas reglas porque
PRIMER NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Los estudiantes
entrevistados manifiestan
que vi ven la justicia en el
col egio a tra vés del
cumpl imiento de las
norma s y del respeto hacia
l os demás. De igual manera
ma nifiestan la importancia
de es cuchar a ntes de
toma r a lguna decisión que
pueda ser i njusta y de
ha cer va ler s us derechos y
l os de los demás a través
del diálogo.
SEGUNDO NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Al permitir que, dentro de l as
pos ibilidades posibles, todas
l a s personas que me rodean
tenga n acceso a una vi da
di gna que potencie su
huma nidad y fomente s us
ca pa cidades fundamentales,
ha go justicia en el colegio,
s egún el propio enfoque de
l a s ca pacidades de Nussbaum.

Igualdad



todos debemos
res petar y es tar de
a cuerdo en diferentes
a s pectos
Ha go va ler mis
derechos y res peto
l os derechos de l os
demás
Tra ta r de que a todos
nos tra ten por igual
Bus car que todos
tenga mos l as mismas
oportunidades y s e
eva l úe i gualmente
Tra ta ndo a todo el
mundo igual, sin
di s criminar u ofender
a l a s personas por s u
condi ción
CONCEPTO JUSTICIA
ENUNCIADO
Derechos



Armonía

Convi vencia

203
Jus ti cia es que cada
qui en reciba l o que
merece o se ha
ga nado, según sus
a ctos
Da r a ca da quien lo
que s e merece
Jus ti cia es que cada
uno tenga l o que s e
merece y no que por
pl a ta o por palanca
l es a yuden a ser
mejores que los
demás o a salvarse en
oca s iones
Equi librio entre l as
pa rtes de un todo
Pa ra mí l a justicia
cons iste en realizar
a cci ones que
conl leven a l a verdad
y a un equilibrio que
fa vorezca la sana
convi vencia y el
res peto
PRIMER NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Pa ra l os maestros
entrevistados l a justicia
ti ene relación directa con
l a s atisfacción de l os
derechos, que ca da quien
reci ba l o que l e
corres ponde según s us
a ctos o sus merecimientos,
ga ra ntizando un equilibrio
que fa vorezca la s ana
convi vencia y el respeto.
SEGUNDO NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Nus sbaum considera que para
el aborar una teoría de la
jus ti cia es preciso contar
pri mero con una teoría de la
vi da buena que permita dar
forma específica a los cri terios
de di stribución y a l as
pri ncipales instituciones
pol íticas. No s e trata ta nto de
a s ignar una ca ntidad mínima
de recursos básicos y
des entenderse de los
res ultados, a diferencia del
pensamiento rawlsiano, sino de
pensar la distribución desde las
noci ones centrales
de funcionamiento y capacidad,
l o cua l requiere una
concepción general en la que
s e enuncian las funciones
huma nas básicas que se están
tra ta ndo de apoyar y una
a tención constante a l os
res ultados prácticos que esa
di s tribución de bienes genera.
Por el l o, s u análisis de la
jus ti cia es inseparable de las
cons ideraciones sobre las
di ferentes formas de excl usión
y des igualdad. Y así, a partir de
debates concretos, Nussbaum
s e desmarca de las teorías de la
jus ti cia basadas en la i dea del
contra to social y, con él, en la
i dea de un beneficio mutuo de
l os individuos participantes en
el contrato. Es en este contexto
donde Nussbaum ha
des arrollado s u enfoque de las
ca pa cidades.
SIGNIFICADO VIDA JUSTA
ENUNCIADO
Derechos



Generalmente l a vi da
no es justa, pero su
concepto s ería que las
cons ecuencias de
nuestros actos
es tuvieran ligados a lo
que nos hemos
ga nado por ca da uno
de ellos
Una vi da justa es un
concepto difícil de
defi nir, ya que la
ma yoría asumimos
una concepción
s ubjetiva y egoísta
donde creemos que
merecemos l o mejor
por a ctuar “bien”. La
defi niría como un
ca mi no donde
cos echamos lo que
s embramos
Una vi da justa es en la
que como dije en la
pregunta anterior,
todos tengan l o que
s e merecen, ni más, ni
menos, en donde
poda mos conseguir
l a s cosas por propios
méri tos y donde
todos tengamos las
mi s mas
oportunidades
Armonía

RELACIÓN VIDA BUENA Y
JUSTICIA
Derechos
ENUNCIADO
204

PRIMER NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Pa ra l os maestros
entrevistados el significado
de una vi da justa guarda
rel a ción con la satisfacción
de l os derechos humanos,
que nuestros actos tra igan
cons ecuencias a cordes a lo
que hemos hecho, con
i gualdad de oportunidades
y bus cando el bien común y
l a a rmonía con l os demás.
SEGUNDO NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Nus sbaum s e opone a las
teoría s de la justicia social
a bs tractas, i nsensibles a los
probl emas más urgentes del
mundo. Por ello, su análisis de
una vi da justa es i nseparable
de l as consideraciones s obre
l a s diferentes formas de
excl usión y desigualdad. Y l o
ha ce planteando su enfoque
de l as ca pacidades como una
l i sta de requisitos mínimos
que permitan tener una vi da
jus ta y di gna.
PRIMER NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
La rel ación existente e ntre
l a vi da buena y l a justicia
es , para l os maestros,
a quella que permita la
s a tisfacción de los
derechos básicos, como
SEGUNDO NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Pa ra Nussbaum la vi da buena
y jus ta existen cuando l os
s eres humanos tenemos
a cces o a ca pacidades
fundamentales que permitan
potenciarnos al máximo como
Vi vi r en armonía con
l os demás
La rel ación de una
vi da buena con una
jus ta serían
equivalentes, es decir,
yo he tra bajado en lo
que me gusta y l o


ha go bien, obtengo a
ca mbio un muy buen
s a lario por ello y con
es o tener una buena
ca l idad de vi da
La jus ticia lleva o
contri buye a que
exi s ta una buena vi da
Que l as dos va n por el
mi s mo ca mino, l a
jus ti cia nos a yuda a
tener una vida buena
frente a todo
La vi da buena se
es peraría que fuera
jus ta ya que sería la
cons ecuencia de
buenas a cciones,
toda s encaminadas a
ha cer el bien
Bondad

RELACIÓN DIGNIDAD Y
JUSTICIA
Va l ores
ENUNCIADO
Derechos




La di gnidad y l a
jus ti cia s e basan en el
res peto y l a verdad,
s e complementan
Lo jus to nos hace
di gnos y s er digno es
s er justo
La jus ticia debe
contri buir a que exista
di gnidad
La jus ticia también
ti ene que ver con no
roga rl e a nadie, por
ejemplo, por un plato
de comi da, sino
cons eguirlo por
méri to
GOBIERNO JUSTICIA
ENUNCIADO
Derechos


205
Inverti r en educación,
y que esta se centre
en l a formación de
pers onas y ciudadanos
en l a búsqueda de una
mejor s ociedad
La jus ticia en la
s oci edad es
cons ecuencia de la
buena educación en
va l ores, desde el
hoga r, que se replica
en una s ana
cons ecuencia de buenas
a cci ones encaminadas al
bi en común.
i ndividuos,
i ndependientemente del lugar
o el momento histórico en el
que estemos.
PRIMER NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Pa ra l os maestros
entrevistados l a justicia se
rel a ciona con l a dignidad
en térmi nos de
compl ementarse una a
otra , gua rdan relación con
el respeto, la verdad y l os
propi os méritos. Pa ra los
ma estros la justicia debe
contri buir a que exista
di gnidad.
SEGUNDO NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
El enfoque de ca pacidades de
Nus sbaum plantea
condi ciones mínimas de
a cces o a una vi da digna,
potencializando nuestra
huma nidad en un marco de
jus ti cia que garantice nuestro
propi o florecimiento.
PRIMER NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Pa ra l os maestros
entrevistados el gobierno
ga ra ntiza justicia a l a
población al garantizarle la
s a tisfacción de sus
derechos fundamentales,
como l a educación, la
l i bertad de opinión, de
expresión y una sana
convi vencia en un marco
democrático y de
forta l ecimiento del a parato
judi cial.
SEGUNDO NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Pa ra Nussbaum la ta rea
fundamental del gobierno
cons iste en poner a la
di s posición de l os miembros
de l a comunidad política l os
recurs os y condiciones
necesarias para hacer a l a
gente capaz de vi vir con
jus ti cia. De a hí que deban
i dentificarse las funciones
i mportantes en la vi da
huma na, para estar en
di s posición de examinar s i las

convi vencia donde el
gobi erno garantice el
cumpl imiento de los
Derechos Humanos
Ayuda r a que todas las
pers onas puedan
opi nar y pa rti cipar en
todo, s in excepción
a l guna, sea el tema
que s ea
Inverti r en el sistema
de jus ticia. Promover
l os valores
democráticos
Forta l ecer el a parato
judi cial y reformar
l eyes
Democracia

Ins titucionalidad

YO JUSTICIA EN COLEGIO
ENUNCIADO
Derechos



Pa ra elevar el nivel de
jus ti cia en el colegio
i ntento escuchar,
s a ber ra zones,
comprender
s i tuaciones y tra tar a
toda s y todos por igual
Res petando y
cumpl iendo los
derechos y deberes de
todos los miembros
de l a comunidad
educativa
Ayuda r a cualquier
pers ona por i gual y
tra ta r de que todas las
pers onas s e sientan a
gus to y que nadie s ea
má s
Tra ta r de cumplir l as
norma s
Ser objetivo e
i mparcial
Leyes

Va l ores

CONCEPCIÓN COMUNIDAD
ENUNCIADO
Es pa cio de socialización




206
Lo que entiendo por
comunidad es
s oci edad
Comuni dad es un
grupo de va rias
pers onas diferentes
Grupo de personas
que vi ven
s oci alizando
Una comunidad es un
i ns tituciones sociales y
pol íticas ofrecen a l os
ci udadanos lo que necesitan
pa ra llevar a ca bo un buen
funci onamiento humano.
PRIMER NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Los ma estros entrevistados
ma nifiestan que vi ven l a
jus ti cia en el colegio por
medi o del cumplimiento de
l os derechos y de l os
deberes existentes, en un
ma rco de objetividad e
i mparcialidad, de escuchar,
tra ta r de entender l as
di ferentes posturas, tra tar
a todos por igual, ayudar a
todos , tratando que todos
s e s ientan a gusto
res petando por l as normas
es colares.
SEGUNDO NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Al permitir que, dentro de l as
pos ibilidades posibles, todas
l a s personas que me rodean
tenga n acceso a una vi da
di gna que potencie su
huma nidad y fomente s us
ca pa cidades fundamentales,
ha go justicia en el colegio,
s egún el propio enfoque de
l a s ca pacidades de Nussbaum.
PRIMER NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Pa ra a lgunos estudiantes
entrevistados el concepto
de comunidad se relaciona
con un espacio en el que
un grupo de i ndividuos con
i ntereses comunes
convi ven pacíficamente,
a yudá ndose mutuamente,
s i endo s olidarios, buscando
el bien común. Pa ra
SEGUNDO NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
En el enfoque de las
ca pa cidades Nussbaum nos
ha bla de la ca pacidad de
a s ociación, como la ca pacidad
que tenemos l os seres
huma nos de formar una
comunidad con otros s eres
huma nos, entendiéndola
como un espacio en el que
nos reconocemos y

Bi en Común




Convi vencia



IMPORTANCIA DE
SOCIALIZAR
Convi vencia
ENUNCIADO




207
es pacio donde se
encuentran va rios
i ndividuos
Pers onas que
ha bitamos en el
mi s mo lugar
Somos todos y todos
nos a poya mos con
l os mismos castigos y
beneficios
Es como tra bajar en
equipo, apoyarse,
a yuda rse, colaborar
La comunidad es
como el colegio que
s e a poya entre si
Comuni dad: grupo de
pers onas haciendo un
bi en en común
Comuni dad es vi vi r
s i n pelearse a cada
ra to, s ino i ntentando
comunicarse para no
oca s ionar problemas
Son personas que
convi ven en un
es pacio o lugar
Es como nos
rel a cionamos los
s eres humanos unos
con otros y ta mbién
l a forma como
convi vi mos
Es i mportante porque
s i no socializamos no
podría mos convivir
con todos, seríamos
a ni males
Es i mportante porque
uno l lega a la l ocura
s ol o
Porque s e busca una
vi da con amigos y
rel a ciones
Es a l go muy
i mportante que todos
s oci alizáramos con los
demás, pero como
todo ti ene un pero y
probl emas, como el
de personas que
pi ensan diferente y
es to lleva a cabo un
confl icto
a l gunos estudiantes es vivir
s i n conflictos i ntentando
comunicarse de buenas
ma neras, buscando una
buena convivencia.
mos tra mos preocupación por
otros s eres humanos, nos
comprometemos en diversas
forma s de i nteracción s ocial,
i ma ginamos la s ituación de
otra s personas, nos tra tamos
con res peto, etc.
PRIMER NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Pa ra l os estudiantes
entrevistados l a
i mportancia de socializar
ra di ca en que es la manera
de rel acionarnos unos con
otros , de comunicarnos y
conocernos con el fi n de
convi vi r de la mejor
ma nera. Algunos
es tudiantes hacen hincapié
en el hecho de que el s er
huma no necesita a l os
otros para poder
des arrollar su humanidad.
SEGUNDO NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Al s ocializar, s egún
Nus sbaum, cultivamos
nuestra propia humanidad, así
como l as de las personas que
nos rodean.

Comuni cación





Aprendizaje


SIGNIFICADO DEL
BIENESTAR DE OTROS
Derechos
ENUNCIADO





208
Porque l os seres
huma nos no podemos
vi vi r s olos, siempre
dependemos unos de
otros
Pa ra entendernos
entre s í
Porque es la forma de
di a logar y de
compa rtir y conocer
má s personas
Porque s ocializar es
mi ra r el punto de
vi s ta y l o que piensa
es a persona para
i ntentar comunicarse
mejor
Pa ra tener una buena
comunicación y poder
tra ba jar en grupo
Porque podemos
ha blar y opinar de
ci ertos temas
Es i mportante porque
s i no socializáramos
es taríamos peor de l o
que estamos
Pa ra conocernos, para
a prender de los
demás, para ser más
huma nos, etc.
El cui dado y
protecci ón de l os
demás
Ti ene el bienestar de
l os otros, es desearle
bi en a sí s ea malo o
bueno
Si gnifica que si uno
puede hacer que l os
demás estén bien, sin
i mportar l o que uno
ha ga
Que es tén bien,
a yuda rlos cuando l o
necesiten y
col a borarles con lo
que s e pueda
El bi enestar de todos,
porque no es justo ver
una persona mal por
otros , a demás esta
pers ona podría
a fectar el de muchos
PRIMER NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
El bi enestar de l os otros
s i gnifica para l os
es tudiantes entrevistados,
ga ra ntizar la satisfacción de
l os derechos de l os demás,
cui dar y proteger a l os
otros , velar por el bienestar
a jeno, a yudar a l os demás,
convi vi r pacíficamente,
res petando a l os otros,
bus cando con esto convivir
de l a mejor manera
pos ible, en un espacio de
s ol idaridad y a yuda mutua.
SEGUNDO NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Pa ra Nussbaum el bienestar
de l as personas que nos
rodea n es i mportante, puesto
que permite potenciar
nuestra propia humanidad, así
como nuestros propios
funci onamientos y
ca pa cidades.


Economía

Convi vencia



FORMAS DE INTERACCIÓN
SOCIAL
Deportivas
ENUNCIADO








Artís ti cos

Cul turales

209
má s
Es ta r bien sin i nsultar
a l os demás
Que tengan una
ca l idad de vi da buena
en todos los aspectos
y ta mbi én es
necesario que s e
res peten todas s us
opi niones y l o más
i mportante, no pasar
por enci ma de ellos
Que todos vi van
fel ices entre sí, y que
puedan tener s us
cos a s luchando por
el las, para lograr darle
bi enestar a l os
cerca nos
Que tenemos que
a yuda rnos entre s í
porque s ería muy feo
ver a tu fa milia
enferma y no ha cer
na da al respecto
Depende, me importa
el bienestar de mi
fa mi lia, después el de
l os demás
Que es tén bien, que
tenga n buena s alud y
s epan convi vir
Pa rti ci po en el
deportivo y l ector
40x40 y en un grupo
de BMX
Deportivos
En deportes
40x40
Voy a l gym
Pa rti ci po en cl ub
deportivo city football
y en a ca demia Charlot
Me enca nta el
deporte y ba ilo
He pa rticipado
ca nta ndo en va rios
concurs os donde he
ga nado y ta mbién he
pa rti cipado en clubes
deportivos, pero sin
ta nta suerte
Mes as l ocales de
cul tura, eventos
PRIMER NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Los estudiantes
entrevistados i nteractúan
con otros por medio de
a cti vi dades artísticas, como
concurs os de ca nto
cul turales, como las mesas
l oca les de cultura y s obre
todo, deportivas, como el
BMX, el baile o el fútbol.
SEGUNDO NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Pa ra Nussbaum todos
tenemos derecho de
pa rti cipar en diversas formas
de i nteracción social que
permi tan el florecimiento de
nuestra propia humanidad y
des arrollen nuestra empatía
por otros seres humanos.

SIGNIFICADO DE
DISCRIMINACIÓN
Derechos
ENUNCIADO







210
s oci ales, etc.
Tra ba jo, salgo con mis
a mi gos
Que no es justo
porque ta nto como
nos otros y l os demás
s omos humanos y
todos somos i guales
Que es una estupidez
por pa rte de las
pers onas cri ticar a
otra s solo por como
s on físicamente y no
por l o que va len como
pers onas y por l o que
pueden dar como
s eres
Me pa rece una falta
de res peto porque
todos somos i guales y
na die es perfecto en
l o que hace y todos
debemos s er
a ceptados
Que es muy feo y ma l
di s criminar a las
pers onas por su
condi ción, por si es
negro, gordo, por s u
condi ción s exual, para
mi todas las personas
s omos iguales
Creo que es algo
i nhumano juzgara una
pers ona por s u
condi ción, es lo peor
que s e puede hacer,
no es justo
La di scriminación es
uno de los ca sos más
vi s tos, ya sea por s u
forma de vestir y
s i mplemente de
donde proviene. Es to
ha ce que muchas
pers onas discriminen
s i n darse cuenta del
gra n da ño que se
ha ce a otras personas
Me pa rece que es
a l go tonto, porque
toda s las personas
tenemos las mismas
ca pa cidades y pa ra mí
PRIMER NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Pa ra l os estudiantes
entrevistados discriminar
es una práctica negativa
des de cualquier punto de
vi s ta y s ignifica vi olentar
l os derechos de l os demás,
l o cua l no ti ene para ellos
ni ngún tipo de justificación.
Pa ra l os estudiantes
di s criminar es injusto y
es túpido porque todos
s omos iguales, es una falta
de res peto, es inhumano,
puesto que todos tenemos
l a s mismas ca pacidades. Lo
rel a cionan con la
i gnorancia al desconocer la
i gualdad intrínseca en
todos los s eres humanos.
SEGUNDO NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Pa ra Nussbaum en una
democracia pluralista lo que
s e debe hacer es respetar el
derecho de las personas a
el egir estilos de vi da con los
que no estamos de acuerdo.
La gente busca maneras
di s tintas de darle un s entido a
l a vi da y es importante
permi tir que l o hagan. Lo
i mportante, para Nussbaum,
es que en las escuelas los
es tudiantes aprendan cuáles
s on s us derechos, que se les
ofrezca una gran va riedad de
el ecciones mediante un buen
s i stema educativo y buenas
oportunidades de empleo.
Pa ra ella esta es l a manera de
contra rrestar l a
di s criminación.
Va l ores




SITUACIONES QUE
MOTIVAN INTERÉS POR
OTROS
Derechos
ENUNCIADO
PRIMER NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
SEGUNDO NIVEL DE
INTERPRETACIÓN

La s s ituaciones que
moti va n el interés por los
otros de los estudiantes
entrevistados s on a quellas
en l as que pueden
ga ra ntizar la satisfacción de
l os derechos de l os demás
una vez éstos han sido
vul nerados, cuando sufren,
necesitan ayuda o s on
vícti ma s de discriminación.
Al gunos estudiantes
ma nifiestan, igualmente,
que s u i nterés por l os
demás es motivado por
cerca nías familiares o
s oci ales.
Nus sbaum menciona en s u

Va l ores





Es pa cios de s ocialización


211
a l discriminar es
cua ndo alguien s e
cree s uperior
Es o pa ra mí es
ra ci smo, toda
pers ona, negro,
bl a nco, alto, bajo
Me pa rece que es
ma l o y no s e debe
ha cer
Una forma de sentirse
mejor ba jando de
ni vel a otras personas
Que juzgan por s u
condi ción y l l egan a
s er i gnorantes
En l a s situaciones en
l a s que veo sufriendo
a otra s personas
porque s e burlan de
el las, por como lucen,
me s i ento muy mal
porque no debería ser
a s í, todos deberíamos
s er i guales
En a yudas
huma nitarias, en
reuni ones con grupos
étni cos, en fiestas, en
eventos sociales
Me gus ta que sean
moti va dos y a tentos
En l a s mejores, por
ejemplo, cuando
a l guien tiene una
entrevista, si la pasa
debo ayudarlo y no
des earle el mal
Cua ndo l os irrespetan
tra to de que no los
di s criminen
Defender o decir la
verda d
Al es tudiar y a l
tra ba jar busco el
bi enestar de mi
fa mi lia
Des arrollando una
a cti vi dad donde
pa rti cipemos todos
Cua ndo hacemos
reuni ón de familia o
a l go parecido
l i sta de ca pacidades l a
i mportancia de las emociones,
como por ejemplo, l a
ca pa cidad de sentir apegos
ha ci a cosas y personas que
es tán fuera de uno mismo;
a ma r a quienes nos aman y s e
preocupan de nosotros, s entir
pena por su ausencia; en
general, amar, padecer, sentir
a nhelos, compasión y
gra ti tud. De i gual manera en
s u ca pacidad de afiliación,
menci ona la i mportancia de
s er ca paces de vi vir con otros
y vol ca dos hacia otros, de
reconocer y mos trar i nterés
por otros seres humanos y
comprometerse en diversas
forma s de i nteracción s ocial;
de s er capaces de i maginar l a
s i tuación del otro y tener
compa sión hacia esta
s i tuación; de tener l a
ca pa cidad ta nto para la
jus ti cia como para la a mistad.


Ha blándoles de ciertos
tema s, empezando
con a mistades que s e
vuel ven como
herma nos
Cua ndo veo que
tenemos algo en
común o por el simple
hecho que s e parece a
mí
CONCEPCIÓN COMUNIDAD
ENUNCIADO
Es pa cio de socialización

Identidad


Va l ores


IMPORTANCIA DE
SOCIALIZAR
Aprendizaje
ENUNCIADO


212
Es un grupo de
pers onas que
convi ven en un lugar
determinado
Comuni dad es un
conjunto de seres con
ci ertas ca racterísticas
de i dentidad que
bus can un bien común
Grupo de personas
que comparten unos
mi s mos intereses y
l uchan y tra bajan por
el los
Vi vi r gregariamente
en pos de un objetivo
común
Comuni dad es vi vir sin
pel earse a ca da rato,
s i no i ntentando
comunicarse para no
oca s ionar problemas
Pa ra un s er humano
s oci alizar es la
a cti vi dad más
i mportante para
a prender, sobrevivi r y
convi vi r
conjuntamente con
otros y con el medio
Pa ra l os s eres
huma nos es
i mportante s ocializar
ya que l es permite
i nteractuar con otras
pers onas,
es tableciendo
di ferentes tipos de
PRIMER NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Pa ra l os maestros
comunidad es un grupo de
pers onas que conviven en
determinado lugar, tienen
ci ertas ca racterísticas
i dentitarias e intereses
comunes. Pa ra algunos
ma estros comunidad
i mplica ser gregarios en
bús queda de un objetivo
común y s i n conflictos.
SEGUNDO NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
En el enfoque de las
ca pa cidades Nussbaum nos
ha bla de la ca pacidad de
a s ociación, como la ca pacidad
que tenemos l os seres
huma nos de formar una
comunidad con otros s eres
huma nos, entendiéndola
como un espacio en el que
nos reconocemos y
mos tra mos preocupación por
otros s eres humanos, nos
comprometemos en diversas
forma s de i nteracción s ocial,
i ma ginamos la s ituación de
otra s personas, nos tra tamos
con res peto, etc.
PRIMER NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Pa ra l os maestros
entrevistados l a
i mportancia de socializar
ra di ca en que nos permite
a prender de los demás al
i nteractuar con ellos, eleva
nuestras potencialidades y
nos permite desarrollar
nuestra humanidad con el
objetivo de buscar el bien
común.
SEGUNDO NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Al s ocializar, s egún
Nus sbaum, cultivamos
nuestra propia humanidad, así
como l as de las personas que
nos rodean.

rel a ciones,
a prendiendo y
des arrollando diversas
ca pa cidades que
permi tan tener un
des empeño exitoso en
l a s ociedad
Por na tura leza somos
s oci ales, la
s oci alización permite
el evar l os potenciales
de l as personas
Nos ha ce humanos
Porque s ocializar es
mi ra r el punto de vista
y l o que piensa esa
pers ona para i ntentar
comunicarse mejor
Huma nidad
Va l ores


SIGNIFICADO DEL
BIENESTAR DE OTROS
Derechos
ENUNCIADO
Convi vencia




FORMAS DE INTERACCIÓN
SOCIAL
Artís ti cas
213
El bi enestar de l os
otros hace referencia
a l a “buena vi da” y
ca l idad de vi da que
tenga n los demás,
toma ndo el término
ca l idad como su
tra nquilidad, sin que
necesariamente haya
una relación con lo
ma terial
El bi enestar de l os
otros es importante y
má s si ellos s on l os
má s cercanos porque
de es te también
depende el mío y del
grupo en su totalidad
Es i mportante, en la
medi da que los demás
es tán bien yo también
voy a es tar bien
Que todos vi van
fel ices entre sí, y que
puedan tener s us
cos a s luchando por
el las, para lograr darle
bi enestar a l os
cerca nos
ENUNCIADO

Pa rti ci po en un grupo
de a rte (elaboración
de el ementos
PRIMER NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Pa ra l os maestros
entrevistados el bienestar
de l os otros hace
referencia a l a calidad de
vi da de l os demás, significa
ta mbién velar por el
bi enestar de los otros, ya
que todos estamos
rel a cionados, de alguna
ma nera y s u bienestar
ta mbién nos beneficia.
SEGUNDO NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Pa ra Nussbaum el bienestar
de l as personas que nos
rodea n es i mportante, puesto
que permite potenciar
nuestra propia humanidad, así
como nuestros propios
funci onamientos y
ca pa cidades.
PRIMER NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Los profesores
entrevistados s e relacionan
con l os otros en a ctividades
SEGUNDO NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Pa ra Nussbaum todos
tenemos derecho de
pa rti cipar en diversas formas

decora tivos en
ma dera “country”) y
en un fondo (ahorro)
He pa rticipado
ca nta ndo en va rios
concurs os donde he
ga nado y ta mbién he
pa rti cipado en clubes
deportivos, pero sin
ta nta suerte
Grupos deportivos
Ami gos, reuniones
Rea lmente mi
i nteracción social se
l i mita al plano familiar
y l a boral. Tengo pocas
ha bilidades para
rel a cionarme
exi tosamente
Deportivas
Cul turales



SIGNIFICADO DE
DISCRIMINACIÓN
Va l ores
ENUNCIADO


Es un a cto
reprochable e
i nhumano que
menosprecia el va lor
de l a diferencia
Que es una estupidez
por pa rte de ,las
pers onas cri ticar a
otra s solo por como
s on físicamente y no
por l o que va len como
pers onas y por l o que
pueden dar como
s eres
La di scriminación lleva
cons igo odio,
res entimiento, ira y
envi dia; entre más
l l enos estemos de
es tos sentimientos
má s i nfelices seremos
Ha ce parte de la
i rra ci onalidad o de la
i gnorancia en el
a utoconocimiento y
reconocimiento como
es pecie
cul turales, deportivas y
a rtís ticas, como el ca nto,
es pecialmente con las
pers onas más afines.
de i nteracción social que
permi tan el florecimiento de
nuestra propia humanidad y
des arrollen nuestra empatía
por otros seres humanos.
PRIMER NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Pa ra l os maestros
entrevistados discriminar
es negativo desde
cua l quier punto de vista, es
reprochable e inhumano,
es estúpido porque todas
l a s personas s on va liosas y
nos deshumaniza como
i ndividuos y como sociedad
a l tra er consigo odio,
res entimiento, ira y
envi dia, que nos hace
i nfelices, irra cionales y nos
des conoce como especie.
SEGUNDO NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
Pa ra Nussbaum en una
democracia pluralista lo que
s e debe hacer es respetar el
derecho de las personas a
el egir estilos de vi da con los
que no estamos de acuerdo.
La gente busca maneras
di s tintas de darle un s entido a
l a vi da y es importante
permi tir que l o hagan. Lo
i mportante, para Nussbaum,
es que en las escuelas los
es tudiantes aprendan cuáles
s on s us derechos, que se les
ofrezca una gran va riedad de
el ecciones mediante un buen
s i stema educativo y buenas
oportunidades de empleo.
Pa ra ella esta es l a manera de
contra rrestar l a
di s criminación.
Derechos

Ra ci ocinio

SITUACIONES QUE
MOTIVAN INTERÉS POR
OTROS
Emoci ones
ENUNCIADO
PRIMER NIVEL DE
INTERPRETACIÓN
SEGUNDO NIVEL DE
INTERPRETACIÓN

Los ma estros entrevistados
demuestran i nterés por l os
demás en todo ti po de
Nus sbaum menciona en s u
214
En l a s situaciones en
l a s que veo sufriendo
a otra s personas
l i sta de ca pacidades l a

Huma nidad


porque s e burlan de
el las, por como lucen,
me s i ento muy mal
porque no debería ser
a s í, todos deberíamos
s er i guales
La s s ituaciones que
me generan
moti va ción s on l as de
ma nifestación de
tri s teza o
preocupación, les
pregunto por s u
s i tuación y en que s e
l es puede colaborar
pa ra mejorar s u
s i tuación
En todo momento, si
no exi stiera interés
por otros seres
huma nos l a vida no
tendría s entido
En mi quehacer diario,
en l os planos laboral y
fa mi liar
s i tuaciones, según
ma nifiestan. Especialmente
en a quellas en l as que se
vea n vul nerados s us
derechos o estén alteradas
s us emociones
produciéndoles infelicidad,
s ufri miento o
preocupaciones. Pa ra
a l gunos maestros la vi da
s i n interesarse por el
bi enestar de los otros no
tendría s entido.
i mportancia de las emociones,
como por ejemplo, l a
ca pa cidad de sentir apegos
ha ci a cosas y personas que
es tán fuera de uno mismo;
a ma r a quienes nos aman y s e
preocupan de nosotros, s entir
pena por su ausencia; en
general, amar, padecer, sentir
a nhelos, compasión y
gra ti tud. De i gual manera en
s u ca pacidad de afiliación,
menci ona la i mportancia de
s er ca paces de vi vir con otros
y vol ca dos hacia otros, de
reconocer y mos trar i nterés
por otros seres humanos y
comprometerse en diversas
forma s de i nteracción s ocial;
de s er capaces de i maginar l a
s i tuación del otro y tener
compa sión hacia esta
s i tuación; de tener l a
ca pa cidad ta nto para la
jus ti cia como para la a mistad.
215

Documentos relacionados