ES "A STRAT SO ZO ALCO TEGIA OSTEN ONA C RCON A DE D

Transcripción

ES "A STRAT SO ZO ALCO TEGIA OSTEN ONA C RCON A DE D
 "A
ALCORCON
N BIO‐CENTTRICO
O" ESSTRATTEGIA
A DE D
DESAR
RROLLO UR
RBANO SO
OSTEN
NIBLE INTEG
GRAD
DO DE LA ZO
ONA C
CENTR
RO DEE ALCORCÓ
ÓN P
PARA LA PA
ARTICIPACIÓ
ÓN EN EL PR
ROGRAMA FEDER URB
BANO DEL PERIIODO 2014‐‐2020 Versión Diciembre 2015 Co
oncejalía de Urbanismo, Obrras y Man
ntenimiento ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE INTEGRADO DE LA ZONA CENTRO DE ALCORCÓN 1. Presentación 2. Identificación inicial de Problemas y Retos Urbanos del área 2.1. Marco Socioeconómico, Territorial y Urbanístico del Área Urbana 2.2. Principales problemas del Área Urbana 3. Análisis del área desde una perspectiva integrada 3.1. Análisis del Contexto Territorial 3.2. Análisis físico 3.3. Análisis medioambiental y de las condiciones climáticas 3.4. Análisis sociodemográfico 3.5. Análisis económico 3.6. Análisis de los instrumentos de planificación 3.7. Análisis de riesgos 4. Diagnóstico de la situación del Área Urbana y Estrategia Integrada de Actuación 4.1. Diagnóstico mediante análisis DAFO según dimensiones del Área Urbana 4.2. Estrategia Integrada de Actuación y Resultados Esperados 5. Delimitación del ámbito de actuación 6. Plan de Implementación de la Estrategia 6.1. Líneas de actuación 6.2. Cronograma 6.3. Presupuesto 6.4. Indicadores de Productividad 7. Participación ciudadana y Agentes Sociales implicados 7.1. Redes y Página WEB 7.2. Talleres Sectoriales 7.3. Talleres Transversales 7.4. Conclusiones 8. Capacidad Administrativa 8.1. Estructura y recursos destinados 8.2. Incorporación de líneas de financiación necesarias 8.3. Disponibilidad de Equipo Técnico cualificado 9. Principios Horizontales y Objetivos Transversales 9.1. Igualdad entre hombres y mujeres 9.2. Desarrollo Sostenible 9.3. Cambio Demográfico 9.4. Mitigación y Adaptación al Cambio Climático 10. Abordaje de Objetivos Temáticos Prioritarios del POCS. 1.‐ PRESENTACIÓN: "ALCORCÓN BIO‐CENTRICO" ESTRATEGIA INNOVADORA DE RESILIENCIA URBANA La Estrategia "Alcorcón Bio‐Centrico" propone establecer un modelo alternativo de Desarrollo Urbano Resiliente y Adaptativo que contribuya a re‐articular la fragmentación de la trama urbana postindustrial de la Zona Centro de la ciudad y promover su Recualificación y Regeneración Sostenible. El perfil contemporáneo de la ciudad de Alcorcón se presenta como un entorno "dialéctico", que es a la vez tesis y antítesis de su naturaleza urbana. Sus trazados físicos son fiel reflejo del acelerado y dinámico proceso de desarrollo, decrecimiento y transformación que ha sufrido la ciudad en las últimas décadas. Así su "Paisaje Urbano" resultante es fruto de las contradicciones de su sociedad y los desequilibrios de los sistemas que la conforman, configurando un producto difuso de múltiples capas inacabadas. El punto de partida para esta Estrategia ha sido la presunción de que el actual estado del Centro de la Ciudad es consecuencia directa de la aplicación de procesos urbanos "descontextualizados" y "estandarizados" sobre su espacio, durante sus recientes y sucesivas dinámicas de crecimiento urbano acelerado. En ese sentido, la presente Estrategia de Promoción de la Resiliencia Urbana propuesta, que incorpora la configuración de una nueva "Infraestructura Paisaje" o "Bosque Metabólico" en su borde perimetral Norte, que integrará paisajísticamente las instalaciones del nuevo metabolismo urbano propuesto, rebasa ampliamente el ámbito de la pura conservación y restauración ecológica y requiere su armonización con el diseño y la construcción misma de un nuevo Paisaje Urbano para la Zona Centro, que incluirá de manera explícita la reconexión con su territorio natural, el mejoramiento y promoción de la biodiversidad urbana, la adaptación al cambio climático, y simultáneamente el desarrollo de una nueva etapa de crecimiento económico y generación de empleo para la ciudad. Por ello, se ha decidido centrar la actuación de esta propuesta en el autentico Corazón del Problema Urbano de la Ciudad, que es su Zona Urbana Central. Es decir, en las áreas de mayor degradación ambiental, declive económico, y marginación social de la ciudad, aquellas en que se localizan los parámetros de mayor desequilibrio territorial y desigualdad social. Dicha Intervención revitalizadora del Corazón de la Ciudad requerirá la clasificación y subdivisión previa del Casco Urbano en Sectores, para establecer nuevos Centros de Vida, que actuarán como catalizadores urbanos, alrededor de los cuales se desenvolverá la futura actividad cívica de las nuevas Comunidades Urbanas resultantes. La presente propuesta define, por tanto, un conjunto de Acciones Integradas para la Zona Centro que se encuadran perfectamente en el Marco de la Convocatoria del FEDER Urbano para el periodo 2014‐2020, y en coherencia con los objetivos expresados para las Ciudades por la Comisión Europea en su nueva estrategia "Europa 2020". Así el Ayuntamiento de Alcorcón ha decidido iniciar, desde el marco del FEDER, la actuación sobre esa área sensible de la llaga urbana del Centro de la Ciudad por varias razones: ‐ Porque un respaldo al programa desde la Unión Europea facilitará su desarrollo y mejorará las expectativas de la actuación. 1 ‐ Porque se sistematizará un Proceso de Participación y Comunicación que facilitará la dinamización y la actuación preventiva y de impulsión del Tejido Social. ‐ Porque lleva implícita una sistematización de revisión y análisis crítico durante su desarrollo, que aumentará la capacidad de auto‐aprendizaje. ‐ Porque permitirá dedicar más recursos de los que podría disponerse a través de los cauces ordinarios para las acciones necesarias de reequilibrio infraestructural, y de cohesión social. De esta manera la Estrategia se desarrolla a partir de la lógica inherente al propio territorio y apuesta por utilizar el concepto contemporáneo de "Paisaje" como herramienta integradora, por su capacidad para armonizar realidades urbanas múltiples y plurales, y como medio y fórmula efectiva para su ordenación y diseño espacial, a modo de matriz que organice los objetos, redes, y entornos físicos que conforman su tejido urbano, y además vincule los procesos y eventos dinámicos que se suceden a lo largo de la sucesión de fragmentos urbanos, y los vacíos residuales que lo conforman. Así todos ellos se estructurarán en el sistema abierto y flexible que conformará este nuevo Paisaje Urbano Continuo como estructura y modelo urbano propuesto, adaptativo, fluido y sensible a las distintas circunstancias climáticas y ambientales que se produzcan, y capaz de extender su propia continuidad urbana para conformar un CENTRO URBANO RESILIENTE. Por otro lado, para acercar esta estrategia a la realidad cambiante de la ciudad, su concepción se ha contemplado como el diseño de un auténtico proceso de "cambio urbano" para la Zona Centro de Alcorcón, que cuente con la participación activa de sus habitantes y que lleve incorporados en su propio funcionamiento las herramientas para lidiar con la complejidad, el conflicto y el cambio, y que estará apoyado por modelos innovadores de gestión y desarrollo. Además de emprender este proceso de regeneración urbana abierta y sostenible será fundamental conectar la inversión del Fondo FEDER en proyectos institucionales e infraestructuras públicas con el apoyo e impulso ciudadano. Para ello el diseño de la propuesta ha dispuesto la creación de un City Lab de Tendencias Urbanas, junto con un Proceso Participativo que integra objetivos y contenidos múltiples. Por un lado, para conocer de primera mano las visiones de los diversos actores implicados, y recoger sus reflexiones acerca del presente y futuro del Centro Urbano, y por otro lado, generar espacios de diálogo y consenso permanente con dichos actores colectivos e individuales. De acuerdo con los términos de la Convocatoria y del Art. 7.1 del Reglamenteo FEDER, las Estrategias Integradas Subvencionables serán aquellas que compongan un conjunto coherente y equilibrado de medidas que aborde los cinco retos económicos ambientales, climáticos, demográficos y sociales de una determinada área urbana para favorecer su Desarrollo Sostenible. Por esa misma razón esta propuesta ha evitado insistir sobre la descripción de los proyectos técnicos o arquitectónicos resultantes, porque su pormenorización desbordaría este marco, sino sobre su comprensión, visualización y relación con las Líneas de Actuación que aquí se proponen y que se encuentran totalmente coordinados con los Objetivos Temáticos financiados por los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos, y en coherencia con las Prioridades de Inversión específicas para las Zonas Urbanas de la presente Convocatoria. 2 2.‐ IDENTIFICACIÓN INICIAL DE PROBLEMAS Y RETOS URBANOS. 2.1. MARCO SOCIOECONÓMICO, TERRITORIAL Y URBANÍSTICO DEL ÁREA URBANA. Localización Alcorcón es un municipio de la Comunidad de Madrid, situado a la altura del Km. 13 de la carretera A5 (Madrid‐Extremadura), al Suroeste de la ciudad de Madrid, en su primera corona metropolitana. Tiene una superficie de 33,7 kilómetros cuadrados y consta de 4 distritos. siendo los distritos 2. 3 y 4 aquellos en los que se encuentran agrupadas la mayor parte de las viviendas y la actividad económica principalmente, mientras que el distrito 1 cuenta con una amplia zona rústica donde apenas hay suelo urbanizado. Antecedentes Históricos. De orígenes desconocidos, aunque casi todas las fuentes históricas coinciden en su origen como poblamiento árabe en la baja Edad Media, la ciudad de Alcorcón se conocía en el siglo XVI como una de las aldeas de la Villa de Madrid especialmente renombrada por su cerámica alfarera. Aunque su población fue aumentando, sus características urbanas no cambiaron hasta los años sesenta en los que comenzó el proceso de influencia metropolitana de Madrid, convirtiéndose en una "ciudad dormitorio" dependiente funcionalmente de esta. Se desarrollaron entonces la primera fase del nuevo núcleo de San José de Valderas y las primeras extensiones del Casco Urbano tradicional. La ordenación de las promociones unitarias de medias y grandes dimensiones del Centro respondía a esquemas basados en bloques exentos, en busca de la mayor rentabilidad, con rutinarias disposiciones de bloques paralelos o con otros encajes geométricos buscando maximizar los aprovechamientos en la ocupación de los terrenos, y con escasos espacios libres, Sin embargo, en algunos casos se efectuaron ordenaciones con mayor atención hacia la composición de la edificación y a las dimensiones y las disposiciones de los espacios libres, como en San José de Valderas, donde los bloques delimitaban amplias "plazas ajardinadas", o en Torres Bellas, con una disposición adaptada a la topografía, con combinaciones edificatorias variadas y una trama compleja de espacios libres, con ciertas resonancias organicistas. Estructura Urbana El núcleo urbano de Alcorcón queda comprendido en el polígono formado por la autovía de Extremadura (A‐5), la R‐5, autopista de peaje del Sudoeste, la M‐50, quinto cinturón de Madrid, y la carretera M‐406, El término municipal es sin embargo más extenso prolongándose al noroeste de la A‐5, que establece el límite entre el núcleo urbano y la zona dónde se sitúa el Polígono Industrial de Industrias Especiales en la Carretera de San Martín y parte de los nuevos desarrollos planteados (PP4, PP5, PP8). La ciudad se estructura por medio de las avenidas de Móstoles, principal eje NO‐SE y Leganés, que se cortan perpendicularmente en las proximidades de la carretera de Extremadura. Al sur de éstas y en el cuadrado que forman con la avenida del Oeste y su prolongación la avenida Alcalde José Aranda, que funcionan como circunvalación, se encuentra el Centro Urbano, compuesto por una Zona de Casco Antiguo, de trama irregular en la que se ubica el Ayuntamiento, además de posteriores desarrollos urbanos de bloques de doble crujía o en torre, que se extienden hacia suroeste y sureste, entre los que se encuentran Parque Guadalquivir, Santo Domingo, Hogar 68 y Torres Bellas. 3 LOCALIZACIÓN TERRITORIAL 4 Vulnerabilidad Urbana El Centro Urbano de Alcorcón, considerando la multiplicidad de áreas urbanas que alberga, fue incluido en el Catálogo de Barrios Vulnerables de los años 2001 y 2006, realizado por el Ministerio de Fomento en el Marco de los Estudios realizados sobre Desigualdad Urbana y Barrios desfavorecidos en España. Así, los Barrios Vulnerables y/o desfavorecidos no son sino la expresión de una producción social del espacio que se origina en un contexto general de desigualdad social, que se revela a través de dos fenómenos. En primer lugar, la gentrificación, que es la expulsión de la población originaria de aquellas zonas susceptibles de recualificación urbana, al no poder recomprar su lugar en la ciudad y en el barrio de origen, por lo que se ven abocadas a su desplazamiento a zonas de menor valor inmobiliario (generalmente acompañadas de degradación ambiental y social). El otro fenómeno, en cierto sentido equivalente al anterior, es el de la tendencia de la población desfavorecida (inmigrante pobres, sectores jóvenes de rentas muy bajas y afectados por el mercado de trabajo secundario) a ubicarse y concentrarse en los barrios de la ciudad más devaluados y degradados donde el alojamiento es más asequible, precisamente por las malas condiciones de habitabilidad (distancia, aislamiento, viviendas inadecuadas, etc.). Desde la perspectiva multidimensional o multifactorial que caracteriza a este enfoque, se han tomado tres Indicadores que permiten caracterizar la Vulnerabilidad Urbana a partir de la información estadística disponible a nivel de Sección Censal en los Censos de Población y Vivienda: Tasa de paro, Porcentaje de población analfabeta y sin estudios; y Carencias en las viviendas, (sin servicio o aseo, en 2001); a los que se añadió un cuarto (Tasa de inmigración) en la Adenda de 2006. Los valores de referencia o umbrales para estos 3 Indicadores básicos que definen las situaciones de vulnerabilidad también son los mismos que los que en su momento marcó la OCDE: un 50% sobre la media nacional. En el indicador referido al paro, la tasa media nacional en 2001 era del 14,20%, determinándose como umbral de vulnerabilidad una tasa de paro del 21,30%. Para el índice de población sin estudios, el valor medio nacional era en 2001 del 15.30%, determinándose como índice de vulnerabilidad una tasa del 22,95%. Finalmente, para el indicador de carencias en las viviendas el valor medio nacional era en 2001 del 1,01%, determinándose como índice de vulnerabilidad una tasa del 2,00%. Para la Adenda de 2006 se ha elegido una tasa de inmigración del 20% como indicativa de vulnerabilidad Así en el Informe del año 2001 se identificaron como vulnerables los Barrios de Santo Domingo y Parque Guadalquivir, y posteriormente en el Informe de 2006, se delimitaron como ámbitos desfavorecidos, el Área del Casco Antiguo y nuevamente Santo Domingo. Los indicadores que motivaron la inclusión de dichos Barrios del Centro de Alcorcón en el mencionado Catálogo, se reproducen a continuación agrupados en los tres apartados temáticos: 5 FUENTE: NOMENCLATOR OFICIAL Y CALLEJERO DEL INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID FUENTE: CARTOCIUDAD. PLANO DE SECCIONES CENSALES 6 ‐ Vulnerabilidad Sociodemográfica. Alcorcón se ha incluido en este estudio por contar con barrios vulnerables por superar su índices de estudios y vivienda los valores de referencia. Hay que destacar además que los índices del municipio de paro (11,67%) y vivienda (0,83%) son muy similares a las de la Comunidad de Madrid, pero se sitúan muy debajo de las españolas (15,30% y 1,00%). La población mayor tiene en Alcorcón un menor peso que en la Comunidad de Madrid, con porcentajes de ancianos de más de 74 años (4,15%) y de hogares de mayores de 64 años (5,21%) entre dos y tres puntos por debajo de los madrileños (6,20% y 8,17%). ‐ Vulnerabilidad Socioeconómica. Las tasas de paro (12,80%) y paro juvenil (11,52%) de Alcorcón son muy similares a las de la Comunidad de Madrid, que se encuentran por debajo de las nacionales. En el caso de la población sin estudios (11,67%) y de los ocupados no cualificados (10,66%) y los valores de Alcorcón mejoran ligeramente respecto a los madrileños, y se encuentran entre dos y cuatro puntos por debajo de los nacionales (15,30% y 12,23%). ‐ Vulnerabilidad Residencial. Tanto el porcentaje de viviendas sin servicio y/o aseo (0,83%), como el de viviendas de menos de 30 metros cuadrados (0,05%), son muy bajos en el municipio. Únicamente destaca el porcentaje de viviendas en mal estado de conservación (3,06%), un punto superior al de la Comunidad de Madrid, teniendo en cuenta el bajo porcentaje de viviendas anteriores a 1951 del municipio. Los porcentajes de los indicadores referidos al malestar urbano en el municipio tienen valores relativamente bajos. Los principales motivos de malestar para los vecinos del municipio son los ruidos (35,33%), la delincuencia (25,15%) y la escasez de zonas verdes (22,15%). 7 8 9 10 11 2.2. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL ÁREA URBANA. La identificación de los principales problemas de Zona Centro de Alcorcón se va a realizar tomando como referencia el Artículo 7 del Reglamento (UE) nQ 1301/2013 sobre el FEDER, el cual establece que las estrategias de desarrollo urbano sostenible harán frente a los cinco retos económicos, ambientales, climáticos, demográficos y sociales que afectan a las zonas urbanas, así como el Artículo 9 del Reglamento (UE) 1303/2013 sobre disposiciones comunes de fondos europeos que establece los objetivos temáticos que apoyaran los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE). Resulta evidente que Alcorcón, como el resto de ciudades españolas, se ha visto directamente afectada por los impactos de la actual crisis económica de carácter estructural, que comenzó siendo financiera e inmobiliaria, difundiendo luego sus efectos al conjunto del sistema económico, para acabar siendo también una crisis social y urbana de especial profundidad. No obstante, el impacto de la crisis a nivel territorial muestra, al mismo tiempo intensidades y manifestaciones muy diversas, provocando concentraciones de sus efectos a nivel espacial que han acrecentado la vulnerabilidad urbana heredada de determinados Barrios, como es el caso de la Zona Centro de Alcorcón. Por otro lado, este concepto de "Vulnerabilidad Urbana" tiene una dimensión objetiva y mensurable a partir de la aplicación de determinados indicadores, junto a otra dimensión subjetiva, que se relaciona con la percepción que tienen los ciudadanos del territorio donde viven y de sus propias condiciones sociales. Por ello, para el Análisis de los Problemas de la Zona Centro de Alcorcón se ha acudido al Observatorio y Atlas de Vulnerabilidad Urbana de España del Ministerio de Fomento, que ofrece información territorializada sobre todas las ciudades que superan los 50.000 habitantes, además de las capitales de provincia con datos que corresponden a 2001 y 2006, y donde se contemplan 20 indicadores de vulnerabilidad agrupadas en cuatro categorías temáticas: sociodemográfica, socio‐económica, residencial y de carácter subjetivo. A continuación se expone un resumen de los principales Problemas del Centro de la Ciudad y los Retos asociados, centrados en las dimensiones económica, medioambiental, climática, demográfica y social. Cabe destacar que algunos de los problemas expuestos se encuadran en varias de las citadas dimensiones, como consecuencia de su carácter multidimensional. La respuesta a esos Problemas y Retos, previo análisis de los aspectos relevantes que los afectan, pasa por realizar un Diagnóstico de la situación del área urbana y la definición de las Prioridades de Actuación que se consideren más adecuadas de cara a avanzar en el logro de un Desarrollo Urbano Sostenible para la Zona Centro de Alcorcón. Los principales Problemas, y Retos urbanos asociados a aquellos, son los siguientes: A‐ DIMENSIÓN ECONÓMICA 1. Desempleo Urbano y Paro Juvenil. La destrucción de empleo resulta uno de los efectos más visibles de la actual crisis económica, y se ha difundido con rapidez por todo el sistema urbano español. En concreto, todos los municipios con más de 20.000 habitantes han experimentado un aumento notable, tanto de su cifra de desempleados como de la tasa de paro de su población. 12 De acuerdo a los datos del INE, la EPA y el Observatorio Local de Empleo el aumento de personas desempleadas en Alcorcón ha aumentado desde los 6.981 parados del 1º Trimestre de 2007 hasta los 14.234 en Agosto de 2014, lo que supone un 11,6% de la Población activa, y una pérdida acumulada de 7.523 empleos, que se produce en todos los sectores económicos locales. Estas cifras e índices locales se presentan levemente inferiores a las de la Comunidad de Madrid (20,35%) en ese periodo, y netamente por debajo de las del Estado (27,16%), pero en cualquier caso suponen un empeoramiento radical del desempleo urbano en un lapso de tiempo muy breve. No obstante, esta tendencia tiende a estabilizarse en la actualidad, e incluso las cifras más recientes apuntan a una leve disminución del paro en estos últimos meses. Respecto a la actividad económica de las personas empleadas, aproximadamente tres cuartas partes pertenecen al sector servicios (75,1%), mientras que el 14,6% lo hace en la industria y el 8,1% se dedica a la construcción. El resultado muestra una ciudad con una economía localizada de forma mayoritaria en los servicios terciarios, lo que se convierte también en un factor de vulnerabilidad, especialmente en un contexto como el actual en el que los procesos de ajustes anuncian más reducción de empleo en el sector público y financiero durante los próximos años. En el análisis realizado a través del Atlas de la Vulnerabilidad Urbana, reflejado en las fichas adjuntas, se comprueba una significativa polarización del desempleo en el Área Urbana de Actuación ya que más de una tercera parte de las secciones censales de la Zona Centro superan los índices de paro nacional (14,2%), destacando especialmente las tasas elevadas de desempleo en los ámbitos de "Parque de Guadalquivir" y "Torres Bellas", como aparece recogido en la ficha adjunta de este informe. Por lo que se refiere a la distribución espacial del desempleo se observa que las mayores concentraciones de desempleo juvenil se localizan en la Zona Centro de la Ciudad que precisamente constituye el área objeto de intervención como aparece reflejado en la ficha anexa extraída del Atlas de Vulnerabilidad Urbana. A su vez este factor de vulnerabilidad se ve agravada por los elevados índices de población sin estudios que se acumulan en esta Zona Central de la Ciudad, y que constituye un obstáculo añadido para promover una recuperación de los índices de actividad de la población residente. 13 14 15 16 17 2. Dificultad de Acceso a la Vivienda. El fin del Ciclo Expansionista de la Vivienda en 2007 con la aparición de la denominada "Burbuja inmobiliaria" ha supuesto la entrada del sector en un periodo de crisis, con una caída generalizada de los precios de las viviendas, y que además ha tenido unas consecuencias gravísimas para todos los estratos de las poblaciones urbanas, y especialmente para aquellos con mayores dificultades económicas. Para la población joven, si durante el ciclo expansionista no podía acceder a una vivienda por el precio, ahora son los bajos salarios o la inestabilidad en el empleo lo que se lo impide. Además en el caso de los jóvenes, esta problemática de acceso se agrava porque al no disponer de un empleo estable o estar mal renumerado, se retrasa la natalidad, y en muchos casos hay un riesgo cierto de que dichos jóvenes urbanos se "desconecten" del sistema, con la consiguiente aparición de conflictos sociales. En la ficha adjunta relativa al análisis obtenido del Atlas de la Vulnerabilidad Urbana de España, se describen los rasgos específicos de esta problemática localizados en las Zona Centro de Alcorcón. Aunque el problema urbano de acceso a la vivienda se localiza en la población joven, también es cierto que tienen mayor disponibilidad de tiempo para resolverlo, en tanto que la población mayor de 50 años o cercana a su jubilación, son los que padecen los casos más graves y mas angustiosos, que requieren la aplicación de medidas específicas. Es posible también encontrar en el Centro Urbano de Alcorcón casos de familias que disponen de vivienda y no pueden hacer frente a los gastos derivados de la calefacción o suministro eléctrico (pobreza energética), así como los correspondientes a su adecuado mantenimiento para mantener las condiciones mínimas de habitabilidad. Por tanto el problema del acceso de la vivienda en el Centro de Alcorcón, no es de escasez sino de estado de conservación de precio y modelo del mercado que prima la propiedad sobre el alquiler asequible. Ante esta situación se impone la necesidad de establecer una nueva política urbana de vivienda para la Zona Centro que debe garantizar el acceso a la vivienda de los colectivos, familias y personas con más necesidades y menos recursos, potenciando el alquiler como medida alternativa a la compra, e intermediando con entidades privadas que dispongan de carteras de viviendas desocupadas para favorecer su alquiler social. 18 19 B‐ DIMENSIÓN MEDIOAMBIENTAL 3. Disfuncionalidad y Obsolescencia del Parque Residencial De acuerdo con el contenido del "Diagnóstico de las Deficiencias de la Edificación" elaborado para el Plan de Rehabilitación de Viviendas del Ayuntamiento de Alcorcón (Diciembre 2007), el núcleo urbano "histórico" de Alcorcón presenta, como consecuencia de su naturaleza como desarrollos urbanísticos producidos en los años sesenta, deficiencias notables en gran cantidad de sus edificios que hacen aconsejable una decidida intervención pública para acometer o favorecer las necesarias obras de rehabilitación y mantenimiento en colaboración con las comunidades de vecinos afectadas Algunas de las principales deficiencias se concretan en la falta de ascensores en edificios en altura, así como en las bajas prestaciones de sus sistemas constructivos: ‐ Inadecuado aislamiento térmico tanto en sus elementos verticales (fachadas) como horizontales (cubiertas) con las consiguientes ineficiencias energéticas. ‐ Deterioro de los cerramientos de ladrillo, derivado de su pobre calidad. ‐ Mal estado de cubiertas. ‐ Deficiencias de instalaciones básicas. Por otro lado, el análisis del Atlas de Vulnerabilidad Urbana para esta Zona Céntrica, también pone de manifiesto la concentración de viviendas con deficiencias de habitabilidad (infraviviendas), por encima de la media nacional, como lo refleja la ficha adjunta relativa al indicador de Viviendas sin Aseo o Servicio. Desde la perspectiva de la calidad e imagen de la escena urbana son también importantes, además de las carencias de zonas verdes y áreas estanciales en los núcleos de los barrios y promociones unitarias, los impactos provocados por los desordenados cerramientos exteriores de terrazas y tendederos, los frentes de locales descuidados o de características muy discordantes, ó la presencia de instalaciones y tendidos aéreos en fachadas. Aunque los problemas reseñados se encuentran dispersos en las diferentes áreas del Centro donde se desarrollaron los primeros crecimientos urbanos en los años 60, se identifican ya algunas zonas homogéneas resultantes de promociones unitarias de notable tamaño que exigen una atención especial. Características del Parque Inmobiliario Residencial. En cualquier caso y en síntesis, cabe señalar que el conjunto de los entornos del Área Urbana de Actuación se caracterizan por una importante presencia de viviendas en edificios sin ascensor y en edificios anteriores a 1970; por otra parte, la inmensa mayoría de los edificios se encuentra en un estado que podíamos calificar de "aceptable", desde el punto de vista estructural y constructivo. Así, en el conjunto de la Zona Centro, se contabilizan 23.094 viviendas, que suponen alrededor del 33% de las 70.855 viviendas existentes en Alcorcón en la actualidad. La no disponibilidad de ascensor es frecuente en los entornas de intervención, en mayor medida que en el conjunto municipal, por lo que nos encontraríamos actualmente en un contexto proclive a una intervención de mejora de accesibilidad generalizable. 20 21 El entorno próximo de Torres Bellas es el que muestra un mayor nivel de equipamiento; por su parte, en Virgen de Iciar y en Universidad Popular durante los últimos siete años algunos edificios habrían incorporado ascensores, pero en 2001, cuando se realizó el mencionado Diagnóstico era el entorno que mostraba más carencias al respecto. La inmensa mayoría de las viviendas del entorno están en edificios que, según el Censo de 2001, son calificados como de conservación aceptable. Esto avalaría un mantenimiento del Parque Residencial en buenas condiciones de habitabilidad. Sin embargo la baja calidad constructiva de los edificios, junto a la subutilización de sus entornos próximos y las carencias de accesibilidad vertical pueden hacer aconsejable llevar a cabo intervenciones integrales en la mayoría de ellos atendiendo a la diferente capacidad económica de sus moradores. En cuanto a la antigüedad de los edificios, predominan las viviendas que están en edificios anteriores a 1970, en mucha mayor medida que el conjunto municipal. Nuevamente Torres Bellas es la que muestra un entorno próximo con edificaciones más recientes.
Características de las Viviendas En relación a la forma de ocupación de la vivienda, en el conjunto del Área Urbana predominan las viviendas principales de forma más acentuada que en el resto del municipio. Sin embargo, las viviendas vacías destacan unicamente en Hogar 68 (11,0%) donde alcanzan el mismo nivel municipal. Por su parte, las viviendas secundarias destacan en Virgen de Iciar (4,7%) donde son incluso más frecuentes que en el resto del municipio (2,7%), y al mismo nivel que el del municipio en Torres Bellas (2,7%). En cualquier caso, las diferencias son pequeñas. Además, la situación del parque residencial es susceptible de haber experimentado importantes cambios en los últimos años, pues como se ha expuesto, la importante llegada de nuevos pobladores, tanto "autóctonos" como "extranjeros", está dinamizando estas zonas del Centro. De hecho, las últimas estimaciones oficiales realizadas nos indican que en cuanto al régimen de tenencia, en la actualidad entre un 13% y un 20% del parque actual de viviendas estaría en régimen de alquiler. Esta situación es clave para la incorporación de nuevos residentes. Hogar 68, Torres Bellas y Virgen de Iciar son los ámbitos donde más oferta de alquiler habría: entre un 15% y un 25% del parque en el primero, y entre 13% y 21% en el segundo. En cambio, en Universidad Popular oscilaría entre un 10% y un 17%, lo cual ha influido significativamente en la menor llegada de población de bajos recursos, especialmente extranjera, que se observa en estos ámbitos. Aparte del régimen de tenencia, otros indicadores de confort residencial evidencian la antigüedad del parque del Área de Intervención en términos relativos con el contexto municipal, como es lógico mucho mas renovado. Por otro lado, en términos generales son más frecuentes las viviendas habitadas con una superficie subestandar, inferior a los 45 m2, en especial en los entornos de Torres Bellas y de Hogar 68; y también en Virgen de Iciar son algo más frecuentes en comparación con el resto del municipio. 22 ÁREAS DE PROMOCIÓN UNITARIAS DE REHABILITACIÓN PREFERENTE. 5.259 VIVIENDAS AREAS DE ORDENACIÓN PARTICULARIZADA. EDIFICIOS 5 Y 6 PLANTAS SIN ASCENSOR: 6.200 VIVIENDAS 23 Más llamativo es el diferencial respecto a los hogares en viviendas con calefacción, pues la mayoría de las Áreas del Centro muestran un mayor porcentaje que el municipal de hogares que no disponen de calefacción. No obstante, se trata de una circunstancia que resulta coherente con el año de construcción y tipo de destinatarios originarios de este parque residencial. Las Necesidades de Mejora Residencial a) Ascensores Dentro de las necesidades residenciales, el lugar de honor lo ocupa la instalación de los ascensores. El planteamiento básico es que se trata de un equipamiento fundamental para aliviar las condiciones de vida de los residentes, en dos sentidos: para las personas mayores por el esfuerzo que les supone el uso de las escaleras; para las personas con niños, que requieren llevar una carga cotidiana alimenticia o de otro tipo para hasta la vivienda. En términos generales, la instalación de ascensores se considera una dotación necesaria para las personas mayores, que tienen mermadas sus capacidades físicas, y para las cuales la no disposición de ascensores representa un esfuerzo físico, que soportan cada vez con mayor dificultad. En este sentido, conviene tener en cuenta que no todos los edificios ofrecen las mismas posibilidades técnicas y espaciales para instalar ascensores. Así, en la parte Norte de Torres Bellas, que responde a promociones de viviendas con un aprovechamiento extremo del suelo, y con unos primeros residentes de población joven, no tuvieron en cuenta la posibilidad de instalar este equipamiento. Pero esto que al principio no era problemático, ahora sí lo es, y no hay espacio claro, ni interno ni externo para instalar los nuevos ascensores. En otros conjuntos, como es la parte Sur de Torres Bellas, su instalación resulta problemática porque tienen que hacer el acceso utilizando parte de las cocinas de las viviendas, aspecto con el cual no están de acuerdo buena parte de los vecinos. En otras zonas, aunque tenga un carácter más puntual, el problema es que su instalación afecta a los comercios de las plantas bajas, que no están dispuestas a ceder parte de su suelo para que se instale esta nueva infraestructura de las viviendas, como es el caso de la Universidad Popular. En aquellos casos donde la instalación es dificultosa pero posible, como es el caso de Hogar 68, los diseños de estas instalaciones juegan un papel relevante, ya que en algunos casos, las posibilidades de instalación están limitadas por el escaso espacio, y tienen que recurrir a la utilización de zonas exteriores del edificio, y su conexión para entrar en el mismo no excluye tener que utilizar en parte la escalera, aunque sea medio piso, lo que puede ocasionar gastos y plazos añadidos para su gestión y desarrollo. b) Necesidades Complementarias Simultáneamente al tema de la nueva instalación del ascensor, y en virtud de las posibilidades de ayuda financiera institucional que estén disponibles, también se plantea el arreglo de las fachadas de los edificios, o de cualquier otro elemento constructivo cuya situación denote ciertas deficiencias. Lógicamente, se prevé que la apertura de los nuevos ascensores pueda provocar la renovación de algunos de las instalaciones del edificio, a las que habrá que hacer frente. De alguna forma, los vecinos ven este punto como un elemento de revalorización de la vivienda, o de realce de la misma en estos conjuntos de menor nivel de renta. 24 4. Alta Densidad y elevado Índice de Ocupación Urbana La gran densidad del trazado urbano de la Zona Centro es fruto del acelerado modelo de crecimiento de Alcorcón durante los años sesenta, asociado a una fuerte especulación del suelo, y a una ausencia de planificación urbana que ha guiado su transformación (el primer PGOU será aprobado en 1968) lo que ha hipotecado el futuro de la mayor parte del Casco Urbano. Este modelo de crecimiento que se inició con las primeras promociones residenciales en el núcleo tradicional, se ha desarrollado en sucesivas etapas (según la Tesis Doctoral de Mª José Aguilera Arcilla), que se han caracterizado por: ‐ Primer etapa, anterior a 1960, con nuevas promociones de 1 o 2 plantas similares a las del pueblo original. ‐ Segunda etapa, de 1961 a 1968, se continua construyendo en el núcleo pero aumentando considerablemente la densidad y la altura de las nuevas promociones (4 y 5 plantas), y dejando todavía vacante gran cantidad del espacio libre entre ellas. ‐ Tercera etapa, de 1969 a 1975, donde las edificaciones colmatan las bolsas de suelo vacante y continúa la renovación del Casco Antiguo con promociones de 4 o 5 plantas en manzana cerrada tras el derribo de las construcciones originales. ‐ Cuarta etapa, de 1975 a 1980, donde se culmina la edificación de los espacios intersticiales vacantes con nuevos conjuntos residenciales (Parque Guadalquivir y Torres Bellas). Como resultado, en general se aprecia una alta ocupación del suelo por la edificación en el Casco Antiguo con espacios públicos angostos debido a que durante su desarrollo se mantuvo la morfología y anchura original de las calles, pero cambiando las edificaciones hacia tipologías más densas y de mayor altura. Por otro lado, en el Área de Actuación de la Zona Centro es donde se concentran los ámbitos de mayor densidad de la ciudad que superan ampliamente a los del promedio del Municipio como lo demuestra la ficha de Análisis del Atlas de Vulnerabilidad urbana y el siguiente cuadro. Densidad Ámbitos Zona Centro (2007) Ámbitos Superficie (Ha) Población 1. Hogar 68 1,37 1.235 898,5 2. Universidad Popular 0,97 727 752,0 3. Virgen de Iciar 13,67 9.457 692,0 4. Torres Bellas 26,50 16.768 632,9 3.358,43 178.173 53,1 Total Alcorcón 25 Densidad (hab/Ha) 26 5. Problemas de Accesibilidad Urbana La centralidad y la cercanía de las vías principales del Municipio proporcionan al área, en general, una buena comunicación relativa con el resto de zonas de la ciudad. No obstante, la irregularidad de su trama urbana y la estrechez de sus calles generan frecuentes problemas puntuales en muchas zonas internas del Casco. Por otro lado el ámbito se encuentra bien cubierto en cuanto a la oferta de comunicaciones con el exterior, gracias al Sistema de Transportes Públicos que lo circundan. Además del problema ya reseñado de la ausencia de ascensores en un porcentaje considerable de edificios del Centro Urbano, se detectan también otro tipo de barreras físicas que impiden una utilización normal del espacio urbano como son la adecuación topográfica y la densidad del tráfico en determinadas vías. Así uno de los principales problemas del tejido urbano de la Zona Centro es la mala adaptación a la topografía, con gran cantidad de desniveles, que tienen una pendiente superior al 5%, y que están mal resueltos, dando lugar a la frecuente aparición de escaleras y espacios residuales, tratados de manera simplificada con nuevo asfalto y pavimentos convencionales cuya mala conservación les convierte en lugares informales receptores de basura. Por otro lado las vías que tienen una Intensidad Media Diaria que supera los 60.000 vehículos de tráfico urbano, como es el caso de la Autovía del Suroeste A‐5 a su paso por el perímetro norte del Casco Urbano, supone una barrera urbana casi infranqueable a la vez que una ruptura de las condiciones ambientales del entorno, en forma de ruido y emisiones contaminantes que es necesario atemperar. Asimismo, a partir de los datos de Atlas de Vulnerabilidad Urbana se realiza un análisis para detectar los ámbitos de la Zona Centro que disponen de peores condiciones de acceso a las comunicaciones como se refleja en la ficha adjunta. 27 28 C‐ DIMENSIÓN CLIMÁTICA 6. Escasez de Zonas Verdes y Baja Calidad del Espacio Libre Debido al mencionado modelo de crecimiento acelerado que ha generado significativos déficits dotacionales, así como a la gran densidad de su trazado urbano, ha supuesto que los espacios urbanos de la Zona Centro sean en general de baja calidad, con aceras estrechas, y escasez de espacios libres y zonas verdes en el interior de su tejido. Este déficit de Zonas Verdes en el Centro Urbano viene corroborado por el Análisis efectuado a través del Atlas de Vulnerabilidad Urbana de acuerdo con la ficha ilustrativa que se incluye. Esa mala calidad del Espacio Público viene destacada en la mayoría de los casos por la presencia excesiva de Vehículo privado, y los problemas medioambientales asociados de ruido y polución provocados por el tráfico rodado en las calles del Centro. A ello se suma la ausencia de arbolado en muchas de estas calles y el empleo de acabados convencionales de pavimentación, mobiliario e instalaciones urbanas, así como el tratamiento heterogéneo de los locales de planta baja colindantes. Por lo que se refiere al entorno urbano próximo de los edificios del Centro se han detectado cuatro situaciones prototipo que identifican su complejidad espacial. ‐ Ámbitos residenciales insertadas en su entorno urbano próximo cuyo espacio público se limita a unas vías secundarias de acceso, a los edificios y sin salida de tráfico. ‐ Ámbitos que tienen una conexión directa con vías de cierta representatividad en las que hay dotaciones comerciales. ‐ Ámbitos que conforman pequeños jardines o zonas ajardinadas en "espacios interbloque" estrechamente ligados a los edificios. ‐ Ámbitos donde la relación entre los edificios y la calle es directa, sin que existan espacios intermedios de uso público. En resumen, entre las características del espacio público de la Zona Centro se podrían destacar los siguientes aspectos: déficit de zonas verdes, protagonismo del vehículo privado, desniveles mal resueltos, imagen urbana descuidada y presencia de basura. Para subsanar este escenario, sería preciso la redacción generalizada de proyectos específicos de acondicionamiento y mejora del espacio urbano, que incorporen nuevos criterios en relación al diseño urbano, instalaciones, arbolado, tratamiento de secciones y pavimentación del viario y aceras, así como propuestas complementarias orientadas a ordenar el aparcamiento en superficie para reducir la presencia dominante del vehículo privado en muchas de las calles del Centro. 29 30 7. Disconfort Climático y Ambiental La mayor parte del Área Urbana considerada, como se ha dicho, se engloba dentro de las primeras promociones de ensanche del Casco Urbano de Alcorcón, que transforma el "Centro Rural" originario en "Ciudad dormitorio" dependiente funcionalmente de Madrid Capital. La concepción general de estas promociones se corresponden con edificaciones de baja calidad constructiva que ocuparon y densificaron la parcelación agraria primitiva. La densidad del trazado urbano y la baja calidad del espacio público resultante suponen igualmente una baja calidad del Medio Ambiente Urbano debido fundamentalmente a la carencia de zonas verdes de proximidad y los problemas de ruido y contaminación provocados por el tráfico rodado en las calles. La localización de esta problemática en la Zona Centro aparece reflejada en las fichas adjuntas correspondientes al Análisis del Atlas de Vulnerabilidad Urbana del Ministerio de Fomento. De esta manera la estrategia medioambiental propuesta ha de enfrentarse al problema común de las grandes ciudades que es la contaminación atmosférica. Por otro lado, la incidencia sobre la salud de los habitantes en las ciudades derivada de la contaminación ambiental también es un hecho cierto. Estos efectos nocivos para la salud se producen mayoritariamente a partir del empeoramiento de la calidad del aire y el aumento del nivel de ruido, que también llevan aparejados impactos negativos de carácter social y económico. En el Centro de Alcorcón, son el tráfico motorizado y la calefacciones domésticas los principales responsables del deterioro de la calidad del aire. En ese sentido parte de la solución estaría estrechamente relacionada con la rehabilitación de vivienda con criterios sostenibles, el aumento del empleo de energías renovables y la mejora de la calidad ambiental del espacio público pero lograr una mejor adaptación climática del entorno urbano. Asimismo, avanzar hacia una movilidad sostenible, reduciendo la congestión del tráfico motorizado en el Centro, constituye también otro de los principales retos que se plantean. 31 32 33 D‐ DIMENSIÓN DEMOGRÁFICA 8. Aumento del Envejecimiento de la Población De acuerdo con el Padrón Continuo Municipal de 2014, en el Área Urbana de Actuación de la Zona Centro residen 67.502 personas, lo que supone cerca del 40% de los habitantes de Alcorcón en la actualidad (170.336). Pese al importante proceso de renovación demográfica, debido a la llegada de población inmigrante, la característica demográfica más destacable del conjunto de de la Zona Centro de Alcorcón es el elevado envejecimiento que soporta, muy superior al municipal. De hecho, la presencia relativa de personas mayores de 65 años (24%) es bastante mayor a la municipal (19%). Este contingente poblacional sin duda es el más necesitado de medidas de mejora de la accesibilidad a la vivienda. Este envejecimiento de la población, sumado a las altas tasas de desempleo de personas mayores de 50 años, está generando la existencia de colectivos de personas mayores con muy bajos ingresos, lo que puede dar lugar a la aparición de bolsas de exclusión social que provocan una presión importante sobre los servicios sociales que presta la Ciudad. Por el contrario, la presencia de población adulta menor de 60 años, suele ser, en general, más escasa en todos los ámbitos del Centro, en relación al municipio, sintomático de una menor reposición durante la época posterior a la llegada de los nuevos habitantes. La presencia de jóvenes, por su parte, sí es relevante, en especial a partir de los 25 años, pues muchos son los hijos no emancipados de la población madura y mayor originaria de la Zona Centro, y otros son jóvenes de bajos recursos, en especial extranjeros, atraídos por el precio asequible de compra y alquiler en estos conjuntos. Esta presencia importante de población joven; salvando quizás la correspondiente a inmigrantes en régimen de alquiler; sería garantía de un nivel elevado de exigencia de calidad residencial en la promoción y sintomático de garantía en su conservación u obras de mejora. En este sentido, la Zona Centro de la Ciudad debe adecuarse para dar servicio a un mayor contingente de población mayor. Esta adecuación de servicios afecta a las dotaciones municipales que deben atender a personas en situación de dependencia, equipar a la ciudad con transportes y arquitectura accesibles, apoyar la rehabilitación de viviendas adaptadas, ofrecer nuevas ofertas de actividades de carácter cultural, deportivo y de ocio. 34 35 9. Concentración de Población Extranjera Inmigrante Algunos de los ámbitos de la Zona Centro muestran, como ya se ha comentado, una importante presencia de población de nacionalidad extranjera (23,1%), Además, la población extranjera muestra un sostenido crecimiento desde 2001, que se compone mayoritariamente de latinoamericanos (en especial ecuatorianos), marroquíes y rumanos, y que en estos últimos años comienza a estabilizarse, destacándose el fenómeno singular del incremento de personas que han adoptado la nacionalidad española. En términos absolutos, 12.684 personas residentes en los ámbitos de intervención son extranjeras (18,8%), frente a 54.818 españolas (81,2%). La presencia relativa de extranjeros es por lo tanto mucho mayor que en el conjunto municipal (11,8%). Los ámbitos con mayor presencia de extranjeros son Hogar 68, Torres Bellas y Virgen de Iciar, mientras que en Universidad Popular su presencia es menor, aunque superior a la municipal Aunque por regiones la mayoría de los residentes extranjeros proceden de América del Sur, por nacionalidades concretas, destacan los marroquíes (16,0%), uno de los colectivos con mayores dificultades de integración sociolaboral. Su presencia es más importante, en términos relativos al total de inmigrantes, en Universidad Popular y Virgen de lciar. En segundo lugar, aparecen los rumanos (15,5%), con mayor presencia en Torres Bellas y Universidad Popular. La tercera nacionalidad más presente es la ecuatoriana (15,1%), destacable en Hogar 68. En el conjunto municipal la nacionalidad mayoritaria es la rumana (15,0%). En todo caso, el lugar de nacimiento mayoritario de los habitantes del conjunto de ámbitos es la CAM, dos de cada cinco (41,5%), pero en proporción netamente inferior a la que muestran en el conjunto municipal (52,6%), donde la mayor renovación reciente atrae más población madrileña en los últimos años. Por el contrario, en el conjunto de la Zona Centro son algo más los nacidos en el resto de España (33,9% frente a 31,4% en el municipio), lo cual nos habla en buena medida del origen rural de los habitantes originarios del Centro Urbano. Por su parte, en el propio municipio de Alcorcón ha nacido un 6,5% de los residentes del Centro, porcentaje algo inferior al municipal (7,8%). En cuanto a los nacidos en el extranjero, tengan o no la nacionalidad española , su peso es elevado (24,5%) y casi dobla al promedio municipal (15,9%). Por último, volver a incidir en la elevada presencia de adultos jóvenes, en especial entre los 30 y los 39 años, pues se corresponde en buena medida con las parejas jóvenes con hijos llegadas al municipio recientemente, entre las cuales tienen un elevado peso las extranjeras; es por tanto el reflejo del proceso de renovación demográfica que están experimentando los ámbitos del Centro y el municipio. Así, se aprecia que alrededor del 28% de la población tiene entre 30 y 44 años de edad y el 12% es menor de 15 años. Esta dinámica demográfica de la Zona Centro aparece reflejada en las fichas adjuntas que son el reflejo del análisis de estos aspectos realizado sobre el Atlas de la Vulnerabilidad Urbana del Ministerio de Fomento. 36 37 E‐ DIMENSIÓN SOCIAL 10. Vulnerabilidad Social y Bajos Ingresos Económicos Niveles Socioeconómicos El nivel socioeconómico del conjunto de la Zona Centro es claramente inferior al del promedio de la Comunidad de Madrid, y también al del promedio municipal de Alcorcón, respecto al cual se sitúa en una posición de nivel medio bajo. Sin embargo, las diferencias entre los diferentes ámbitos que componen el Centro también son notables. Hogar 68 es el que muestra un nivel socioeconómico mayor, tanto atendiendo a una serie de indicadores de estratificación como el nivel de estudios y la ocupación de las personas principales del hogar, la disponibilidad de vehículo y el nivel de renta per cápita. Si bien estos indicadores se refieren a los entornos próximos de los mencionados conjuntos en 2001, también las observaciones realizadas recientemente parecen confirmarlos. La razón hay que buscarla en el importante proceso de dinamismo y renovación demográficos que está experimentando el ámbito, con la llegada de parejas jóvenes con un poder adquisitivo algo mayor, y en la cada vez menor presencia de población mayor en este ámbito. En lo que respecta a Virgen de lciar y Universidad Popular, como ya se ha señalado, existen tres zonas claramente diferenciadas. Los aledaños de la calle Mayor y el conjunto de Universidad Popular muestran un nivel socioeconómico superior, dado su mayor dinamismo, centralidad y presencia de comercios y servicios, mientras que en la Zona Oeste del ámbito el nivel socioeconómico es muy bajo Por su parte Torres Bellas también muestra dos zonas diferenciadas: su parte Sur, más dinámica y dé mayor nivel socioeconómíco; y su parte Norte, más envejecida y de escasos recursos Tipología de Hogares En datos absolutos, los ámbitos de la Zona Centro abarcan 23.094 hogares, con un tamaño medio de personas por hogar de aproximadamente de 2,7. Los hogares mayoritarios están formados por familias de 2 a 5 personas (69,5%), mientras que los unipersonales representan en torno a una cuarta parte (25,6%). Vulnerabilidad Social y dificultades Económicas Esta tipología de hogares se refleja en el análisis de la vulnerabilidad familiar relativa a los hogares unipersonales encabezados por personas mayores. Algo sin duda a tener en cuenta a la hora de programar económicamente las intervenciones previstas. Consecuentemente con el envejecimiento del conjunto de ámbitos, la presencia de estos hogares unipersonales encabezados por mayores de 65 años es muy significativa. En concreto, suponen alrededor de un 11,5% de total, los hogares que estarían en situación de vulnerabilidad etaria elevada. Por otra parte, la vulnerabilidad étnica asociada a la presencia de población marroquí, por lo general con mayores dificultades de integración sociolaboral, resulta elevada, en especial en los ámbitos de Universidad Popular y Virgen de Iciar. 38 3.‐ ANÁLISIS DEL ÁREA DESDE UNA PERSPECTIVA INTEGRADA. El presente apartado realiza un Análisis de la Zona Centro o Casco Urbano de Alcorcón tomando en consideración las principales transformaciones y presiones que afectan a su devenir urbano y que se han considerado como bases de partida relevantes para el desarrollo de la presente Estrategia Integrada de Desarrollo Sostenible. 3.1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO TERRITORIAL. En este primer apartado se va a analizar la actual estructura y problemática urbana de Alcorcón desde una serie de perspectivas diferentes, comenzando desde una escala territorial global hasta la descripción de la situación y función relativa del Casco Urbano en el complejo entramado de la ciudad. 3.1.1. El Territorio de Alcorcón. El término municipal de Alcorcón, con una superficie de algo más de 33 Kms cuadrados se ubica al Suroeste de Madrid y forma parte de la denominada Depresión del Tajo que separa las cuencas de los ríos Manzanares y Guadarrama que conforman dos comarcas geográficas que son diferentes entre si dentro de la Comunidad de Madrid: El "Madrid de la Sierra", que esta al norte y el "Madrid de La Mancha o la Sagra", al sur. El Paisaje que identifica a estas dos zonas son diferentes, pero también lo son su vegetación, su clima, y su desarrollo urbano, cultural y socioeconómico. Su territorio se encuentra asentado sobre terrenos cuaternarios, y posee un estructura geomorfológica de sedimentos miocénicos degradados por las aguas del Tajo. Topológicamente, el término esta dividido en dos cuencas por una loma alargada en sentido Norte‐Sur, en cuyo punto más alto se asienta el Núcleo Urbano. Esta loma puede considerarse divisoria de aguas de los ríos Manzanares y Guadarrama. La vertiente oriental, hacia el Manzanares, da origen a las aguas que luego formarán el arroyo Butarque y será el cauce natural del saneamiento. La vertiente occidental, hacia el Guadarrama, solo presenta algunas vaguadas que vierten hacia las zonas más bajas de Villaviciosa de Odón y Móstoles, con muy escasos desniveles y áridas mesetas. Por otro lado, las condiciones climatológicas son similares a las de Madrid, presentando un clima continental y seco. Por tanto, Alcorcón se encuentra en una zona de transición entre las comarcas comentadas, y su territorio tiene las características de ambas. Así, la parte norte del término que limita con Villaviciosa de Odón, Pozuelo y Boadilla del Monte, tiene las características forestales y geológicas propias de estos pueblos, y el sur, en contacto con Móstoles, Leganés y Fuenlabrada tiene unos terrenos pobres en vegetación, con cultivos mayoritariamente de secano, y de naturaleza yesífera y arcillosa. El Casco Urbano original del municipio esta situado a unos 13 kms de la capital, en dirección suroeste. La Autovía A‐5 cruza el territorio en sentido Noreste‐Sureste y de ella se bifurcan otras dos como son la carretera a San Martín de Valdeiglesias‐Villaviciosa y los enlaces a Leganés y Getafe. Este fuerte condicionante ocasionado por la proximidad de su trazado ha ocasionado que la inmensa mayoría de los habitantes de Alcorcón, se ubique actualmente en la margen izquierda de la Autovía A‐5, desde su actual posición hasta el límite con Leganés. 39 CARACTERIZACIÓN CONTEXTO TERRITORIAL 40 41 Topograficamente el Municipio de Alcorcón esta elevado más de 700 metros sobre el nivel del mar, por lo que destaca por encima de sus vecinos, Madrid, Móstoles, Leganés, etc. Sus puntos más altos son: el Ventorro del Cano con 741 metros, y el Casco Antiguo del Municipio con 719 metros. Parece ser que esta circunstancia geográfica ha influido también en su etimología ya que el origen de Alcorcón se remonta al siglo VIII y su nombre puede venir de "alcor", que significa colina o altozano en árabe. 3.1.2. Encuadre Metropolitano. El Municipio de Alcorcón, que se encuentra situado en la primera corona metropolitana, fue hasta mediados de siglo XX un asentamiento de tipo rural en el Alfoz de Madrid, con una escasa dinámica urbana propia, basada fundamentalmente en la interactividad campo‐ciudad. A partir del fenómeno "Salto Metropolitano" de los años 60, el municipio se incorpora totalmente al censo de núcleos "satelizados", con un grado de autonomía muy bajo, debido a la suplantación total de su propia dinámica por la dinámica generada por el Centro Metropolitano de Madrid. Dos fueron las funciones fundamentales de este municipio en relación con el Área Metropolitana Madrileña, durante los años 60 y 70, la "residencial" y la "industrial". A partir de los años 60 empieza la expansión del núcleo urbano originario y tiene lugar el fenómeno del "salto metropolitano". Los primeros síntomas de dicho fenómeno expansivo se manifiestaron en la aparición de una cierta tendencia a la renovación en el casco tradicional y con la planificación en terrenos agrícolas alejados del casco de un nuevo asentamiento, San José de Valderas, viviendas populares, basado en el bajo precio del suelo. Esta actuación de S. José de Valderas va a tener una importancia decisiva en el futuro desarrollo de Alcorcón, al dotar de unas grandes expectativas de urbanización a todo el suelo agrícola vacante entre el nuevo ámbito de San José y el Casco Antiguo. No obstante, la primera expansión urbana de la ciudad se va a materializar sobre los terrenos agrícolas contiguos al Casco, con unas promociones basadas en la antigua trama parcelaria rural y apoyadas en los caminos que de forma radial parten del Centro originario (calle Mayor, de la Iglesia, Fuenlabrada). Se trataba de promociones de vivienda barata, con un grado de urbanización muy deficiente. Así la Zona del Casco Antiguo fue sometida a un fuerte proceso de renovación, que puede estimarse que ha afectado al 70% de su superficie, y que ha sustituido la mayoría de las antiguas casas unifamiliares. La renovación desarrollada ha inscrito la nueva edificación de mayor altura en la parcelación original, con un aprovechamiento exhaustivo del volumen permitido lo que ha dado lugar a una gran densificación del tejido urbano del Centro. Así la extensión del Casco Antiguo, debido a la existencia de la N‐V que actuó como barrera infranqueable para su desarrollo urbano, se va a hacer fundamentalmente hacia el Sur. Por tanto, la parcelación en su mayor parte ha conservado su carácter rural, irregular, y las nuevas edificaciones no variaron sustancialmente la antigua trama urbana. 42 3.1.3. Estructura Policéntrica de Centralidades Urbanas. De esta manera, el desarrollo urbano de Alcorcón estará condicionado fundamentalmente por dos ejes territoriales ortogonales. ‐ El Eje Norte‐Sur "Cañada de Pozuelo" como camino histórico de crecimiento. ‐ El Eje Este‐Oeste "Carretera N‐V", que constituirá una verdadera barrera en su desarrollo. La evolución contemporánea de la ciudad confirma un modelo urbano de ciudad "disperso", que dará como resultado un tejido urbano discontinuo y un paisaje fragmentado de nuevos núcleos residenciales, donde las grandes centralidades terciarias y comerciales se convertirán en las nuevas claves de estos desarrollos periféricos del área metropolitana madrileña. Ante esta problemática de "desarticulación urbana" de una centralidad múltiple de las diferentes áreas urbanas que conviven en la ciudad, probablemente en estos momentos, una de las necesidades más acuciantes sea restablecer una nueva estructura relacional efectiva de las diferentes partes de la ciudad. Los próximos retos de la ciudad requerirán una ciudadanía cohesionada en un territorio vertebrado desde la estructura polinuclear de los diferentes distritos, y para ello las nuevas propuestas de desarrollo se han de focalizar en "propiciar la conectividad" de la ciudad en todos los aspectos, articulando y complementando todas la redes, tanto de infraestructuras como de dotaciones y espacios públicos, dando coherencia y sentido a toda la trama urbana. 3.2. ANÁLISIS FÍSICO 3.2.1. Antecedentes: La Transformación de un Casco Rural en Ciudad Dormitorio por un Crecimiento Urbano acelerado. Alcorcón, asentamiento de origen medieval, era a mediados del XIX un núcleo rural de apenas 600 habitantes, población que prácticamente se mantuvo estable hasta mediados del XX, ya que en 1950 solo contaba con 759 vecinos. Pero fue a partir de los primeros años 60 cuando comenzó a registrar un crecimiento urbano acelerado, en conexión con los procesos del llamado "éxodo rural" de aquel periodo, que en el caso de Alcorcón se alimentó sobre todo de población procedente de Extremadura, Andalucía y de las áreas cercanas de Castilla La Mancha. Así, en 1970 alcanzaba ya unos 46.000 habitantes, para pasar a triplicar esa población en 1981, cuando alcanzó 141.000 residentes. Como ya se ha comentado los procesos de crecimiento de esas décadas se desarrollaron en gran parte por renovación del antiguo Casco, con la excepción de la nueva promoción de San José de Valderas, que comenzaba también su ejecución en aquellos años. El Casco, como la mayoría de los núcleos del Sur de Madrid, se caracterizaba por un tejido "orgánico", vertebrado por los caminos de enlace con otros núcleos cercanos. El núcleo, asentado en una suave colina, se encontraba focalizado historicamente por la Iglesia de Santa María la Blanca, de finales del XVI situada junto al Ayuntamiento. De ese lugar arrancaba la Calle Mayor, siguiendo aproximadamente la cuerda de la colina, que se bifurcaba en el Camino de Fuenlabrada, a la altura del cruce con las calles de los Alfares y del Matadero. También de 43 ese núcleo central arrancaba la calle Polvoranca que discurría hacia el este en paralelo al Camino de Fuenlabrada. El parcelario era el propio de los asentamientos rurales de la zona, con una considerable presencia de pequeñas parcelas de casas de jornaleros, junto a fincas medias y grandes de labradores y casas acomodadas con grandes patios de labor, incluyendo en este caso numerosos alfares. Como consecuencia de la influencia metropolitana de Madrid, Alcorcón comenzó a registrar avalanchas migratorias desde los primeros 60, aunque las promociones oficiales fueron muy escasas, recayendo casi la totalidad de la actividad constructora en promotores inmobiliarios privados, en algunos casos con algún régimen de protección, pero en la mayoría de las ocasiones en régimen libre. Así durante los años 60 la mayoría de las promociones se localizaron en el Casco, con dos modalidades de promoción: a) Promociones Unitarias de tamaño grande y medio, que concentraron la mayor parte de las actuaciones. b) Por sustitución puntual del antiguo caserío, con Promociones de pequeño tamaño, a veces sobre las pequeñas parcelas originarias, en otras ocasiones agregando varias parcelas. Entre las primeras destacan: ‐ El ámbito que hemos denominado Virgen de Iciar, que es resultado de varias promociones unitarias, algunas de ellas de volumen significativos y otras de menor entidad. ‐ La promoción de Torres Bellas, de finales de los 60, primeros de los 70. ‐ Hogar 68, de esos mismos años (como indica el mismo nombre del conjunto). Las segundas se fueron desarrollando sobre todo en las calles vertebradoras del antiguo Núcleo: Mayor, Fuenlabrada, los Alfares, Matadero, Madrid, Zarza, etc, en algunos casos con nuevas alineaciones como en la calle Jabonería. Por otro lado, la zona de Santo Domingo se desarrolló con promociones puntuales similares a las del Casco, pero con trazados regulares como resultado de nuevas alineaciones sobre el antiguo tejido, entre las calles Aranjuez, La Huerta, Espada y Polvoranca. 3.2.3. Características de la Ordenación Urbanística. A continuación se describen las tipologías edificatorias predominantes que conforman el tejido urbano del Casco Antiguo de Alcorcón. 1. Edificaciones entre medianeras alineados a calle. Este esquema predomina en casi la mitad de la superficie del Casco, fundamentalmente en los ámbitos que ya hemos comentado. Por ejemplo las calles Zarza o Jabonería, San Pablo o San Felipe que no deben tener más de 5 m de ancho y consecuentemente en ellas aún no se ha producido la renovación. En San Juan o Santo Domingo si se han ejecutado edificios altos sin variar la dimensión de la calle con no más 44 TRANSFORMACIÓN URBANA DEL CASCO TRADICIONAL DE ALCORCÓN 45 IMAGEENES HISTÓRICA
AS DEL CASCO URBANO DE ALLCORCÓN
46 de 6 m de ancho, y en general en todo el casco antiguo se han edificado de cinco plantas con calles entre 6 y 8 metros de altura. 2. Ordenaciones en bloque exentos. Ante la ausencia de reglas urbanísticas para ocupaciones máximas de suelo y densidades máximas de viviendas las ordenaciones resultantes fueron muy dispares, pudiendo diferenciarse las siguientes pautas: a) Bloques lineales de ocupación intensiva. Se aplican en Hogar 68, conjunto de extrema densidad y altísima ocupación, inaceptable desde cualquier estándar de funcionalidad viaria y de higiene sobre todo en la subárea en la que el viario tiene anchuras comprendidas entre los 6,5 y los 8 metros. b) Bloques en H en bloques lineales en disposiciones paralelas. Ordenación adoptada en algunos ámbitos de Virgen de Iciar. c) Bloques en H alineados con las calles. Característicos de las promociones apoyadas en las Calles Virgen de Iciar (al lado norte), Vizcaya, Pozas y muchas de las calles de las áreas de Jabonería, San José, Cáceres y Badajoz. d) Bloques en H ordenados en torno a plazas. Existen algunos ejemplos como los cuatro bloques ordenados en torno a la Plaza del Sol, o los que forman la Plaza del Brasil. Suponen obviamente mejores condiciones ambientales que los esquemas anteriores. e) Combinación de bloques en H y torres, en ordenaciones geométricas variadas. Se aplica en Torres Bellas. Los edificios se agrupan con pautas diversas, con el fin de generar cierta complejidad en el espacio urbano. 3. Bloques en H. Colmatando los espacios interbloques con construcciones de una o dos plantas. Este esquema, muy poco frecuente, lleva al máximo las ventajas económicas para el promotor. Fue aplicado en los cuatro bloques entre Virgen de Iciar y Desmonte. 3.2.4. Diagnóstico del Estado de la Edificación: Carencias constructivas y funcionales, y deficiencias de la imagen exterior. Esta primera aproximación se limita a realizar un diagnóstico genérico del Estado de Conservación de los Edificios y de sus Condiciones Técnicas y Funcionales. 1. Estado de Conservación y deficiencias técnicas y funcionales. No obstante puede ya adelantarse un diagnóstico de los aspectos más relevantes: ‐ No se han apreciado deficiencias estructurales significativas. ‐ Las Características de los cerramientos y de las carpinterías evidencian que en ningún caso se cumplen condiciones adecuadas de aislamiento térmico, siendo también deficiente el aislamiento en cubiertas y forjados de planta baja. 47 ‐ El aislamiento acústico entre viviendas también es deficiente. ‐ En algunos casos se aprecian deficiencias de estanqueidad en las cubiertas. ‐ Las acometidas a las redes generales de saneamiento, electricidad, agua, gas, telefonía, etc, deberán adecuarse al RITE y debido a que han transcurrido más de cuarenta años desde su instalación, presentan deficiencias de funcionamiento en la mayoría de los casos. ‐ La presencia frecuente de cableados eléctricos por las fachadas aconseja su subterraneización y adecuada acometida a los edificios. La ventilación de cocinas y calderas se ha resuelto de modo individual con frecuente presencia de conductos en desorden en las fachadas principales. La actuación rehabilitadora deberá resolverlo de modo unificado para cada edificio. 2. Deficiencias en la Imagen Exterior. La configuración exterior presenta también deficiencias generalizadas en casi todas las zonas: ‐ Presencia de aires acondicionados variados en desorden sobre las fachadas. ‐ Rejas de todo tipo y repertorios variados en planta baja y primera. ‐ Cerramientos de balcones sin proyecto unificado de fachada. ‐ Ropa tendida en fachada principal. ‐ Pintadas y Graffitis en plantas bajas. ‐ Locales con cerramientos heterogéneos y de baja calidad. 3.2.5. Diagnóstico de las Condiciones actuales de los Espacios Libres. La calidad del espacio libre es diversa según las zonas, destacando en todos los casos la presencia excesiva de vehículos aparcados, en la mayoría de los casos mal ordenados, sobre todo en las calles más estrechas. En general se aprecia una baja calidad del espacio público del Casco Antiguo debido a que mantuvo la morfología y anchura de calles originales pero se modificaron los tipos de las edificaciones y sus alturas, lo que ha dado como resultado viarios demasiados estrechos y aceras impracticables, al no haber suprimido la presencia del vehículo privado. A ello se suma la ausencia de arbolado y la presencia de acabados convencionales de la pavimentación, mobiliario e instalaciones urbanas, así como el caótico tratamiento dado a los locales de planta baja carentes de orden o diseño alguno. Otro aspecto que afecta en negativo a la imagen urbana es la reciente ejecución de algunos aparcamientos en el espacio público sin la debida inserción en su entorno. Asimismo otro de los principales problemas de todo el Centro es la mala adaptación a la topografía original con gran cantidad de desniveles mal resueltos que dan lugar a escaleras y espacios residuales tratados con somero asfalto o pavimentos convencionales, cuya mala conservación les convierte en receptores potenciales de basuras y pintadas. 48 3.3. ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL Y CLIMÁTICO DEL ÁREA URBANA. 3.3.1. Caracterización de las Condiciones Climáticas y Variables Ambientales del Entorno. En el Área Urbana de Actuación se da un clima mediterráneo continentalizado. Es decir, se trata de un clima mediterráneo pero con temperaturas más extremas, típicas del continental, debido a lo alejada que se encuentra esta área de la costa (la salida más cercana esta a más de 300 km en línea recta y se encuentra totalmente aislado por cadenas montañosas). Los inviernos son fríos, con olas de frío ocasionales en las que las mínimas descienden de 0ºC (heladas frecuentes). Por otra parte, los veranos son muy calurosos, siendo frecuente que las máximas superen los 35ºC y raramente los 40ºC. Las temperaturas mínima y máxima absolutas anuales pueden variar en casi 50ºC. La temperatura media anual es de unos 15ºC. Las precipitaciones superan los 400 mm anuales, siendo los meses previos y posteriores al verano los más lluviosos. El verano es la época más seca, con sequías que provocan el estiaje de los arroyos. Ocasionalmente se dan brumas y nieblas, sobre todo durante e invierno. Las rachas de viento fuerte (más de 50 km/h) se dan durante todo el año también de forma ocasional. El principal riesgo climatológico que se da en el ámbito son las olas de frío y sobre todo las de calor. El área tiene entre 2.500 y 3.000 horas de sol anuales. Los problemas de contaminación atmosférica son frecuentes, debido principalmente al tráfico rodado de la A‐5 o al Aeropuerto de Madrid‐Cuatro Vientos, los cuales se ven agravados por la ausencia de días sin viento ni precipitaciones. 3.3.2. El confort térmico en los espacios exteriores urbanos. Los espacios que rodean a las edificaciones, son espacios vitales para numerosas actividades de relación e interacción, pero también son clave para la generación de unas condiciones favorables relacionadas con el confort de sus usuarios. La calidad, cantidad y forma de uso de los espacios públicos urbanos son determinantes sobre el confort térmico de la ciudad en gran parte por sus condiciones climáticas y microclimáticas. En situaciones tan extremadas como es el caso del clima madrileño, el usuario debe tener la posibilidad de encontrar espacios adecuados para la situación invernal y la estival, cada uno con unas respuestas propias. Aunque son numerosas las variables que definen el clima, para la determinación de las sensaciones de bienestar térmico de las personas, son determinantes, la temperatura seca, la humedad ambiental y el viento. 49 En concreto el clima madrileño se caracteriza por los acusados contrastes entre las estaciones de invierno y verano, produciéndose situaciones de mucho frio y mucho calor‐seco respectivamente. También es característico los reducidos periodos de confort, asociados a las estaciones de primavera y otoño. Se trata de un clima continental mediterráneo con temperaturas medias mensuales muy diferenciadas entre el invierno y el verano, oscilando anualmente hasta en 24ºC, desde los 2,7º de la temperatura mínima de media invernal a los 32,8º de media estival. Además se presentan temperaturas máximas que en verano superan los 35º en muchos días y temperaturas mínimas por debajo de 2º en el invierno. También es significativa la oscilación térmica diaria, con unas amplitudes medias mensuales mas acusadas en los meses de verano (de hasta 12,7ºC en julio), y menores en invierno (entorno a 6,9ºC) Es un clima seco, con una humedad relativa de media del 50%, que registra los valores mínimos en verano con un 37% y máximos en invierno con un 71%. El cielo está casi siempre despejado, con pocos días nublados y altos valores de irradiancia solar (w/m2). 50 51 Tras el análisis de los climogramas de bienestar adaptado (con base en la carta bioclimática de Olgyay) y la carta de Givoni, las estrategias que se recomiendan en la Zona Centro de Alcorcón, son las siguientes: NECESIDADES TERMICAS DE LA ZONA CENTRO DE ALCORCÓN
Invierno
Necesidades de radiación durante todo el periodo invernal primavera Primaveras más frías, existe necesidad de radiación el 100% de Marzo, el 100% de Abril y el 50% de Mayo verano Necesidad de ventilación moderada, sobre todo en las horas centrales del día: < 15% de los días de Junio, el 25% de los días de Julio y 10% de Agosto Otoños mas fríos, existe la necesidad de radiación solar el 60% de los días de septiembre, el 100% en octubre y el 100% noviembre otoño La relación del clima madrileño, con respecto a las necesidades de bienestar de las personas, se explicita en las siguientes características:  Presencia de numerosos meses infracalentados. A lo largo de todo el año, en casi todos los meses (exceptuando los de verano), hay algunas horas en las que hace falta calor. En los espacios exteriores será preciso que entre el sol, en las zonas estanciales para lograr el bienestar en estos espacios.  Grandes oscilaciones térmicas diarias. Desde abril a octubre, las condiciones climáticas del día cambian bruscamente con respecto a la noche, en ocasiones drásticamente (salto térmico de 17°C en agosto).  En verano, entre junio y agosto es necesaria la ventilación, como estrategia fundamental para el acondicionamiento interior de las edificaciones , y mejorar las condiciones externas de los espacios circundantes a las viviendas.  Sombreamiento exterior de los acristalamientos. Entre mayo y septiembre los huecos acristalados deben estar protegidos de la radiación solar directa (son casi cinco meses, en los que es preciso la protección). También el arbolado caduco es un elemento muy adecuado para mejorar las condiciones de sobrecalentamiento del espacio exterior.  Diferencias entre las necesidades matutinas y las vespertinas. Con relación a la mañana y la tarde, las mañanas suelen ser frescas, no hace calor hasta el mediodía solar, incluso en los meses más calurosos, (si se está protegido de la radiación); mientras que las tardes suelen ser más calurosas desde junio a septiembre, prolongándose estos efectos incluso durante la noche y las primeras horas de la madrugada.  Mejorar el microclima en los espacios libres abiertos próximos a la edificación con vegetación caduca, y elementos diversificados que aporten humedad al ambiente en verano (fuentes, surtidores, suelos permeables, etc), pero que faciliten el paso de los rayos de sol en el invierno. 52 DIAGRAMA CLIMÁTICO DE OLGYAY PARA MADRID (GETAFE). CONDICIONES EXTERIORES DE CONFORT DIAGRAMA CLIMÁTICO DE GIVONI PARA MADRID (GETAFE). CONDICIONES EN LA EDIFICACIÓN 53 54 3.3.3. El Microclima Urbano En una situación urbana, asimismo, hay que considerar que las variables definitorias del clima, van a ser modificadas por las edificaciones, las actividades, y factores externos tan determinantes como la contaminación atmosférica. De forma, que podemos hablar de la existencia de un microclima urbano local, caracterizado por la presencia de más temperatura, menos humedad y un régimen de vientos turbulentos con respecto al entorno circundante. En el caso de estudio del presente Proyecto, además de estos factores generales que implican a toda la ciudad, las características del tejido de bloque abierto, y la presencia o no de desniveles topográficos, van a ser dos factores clave para las matizaciones del microclima local de los espacios urbanos del Casco Antiguo. Concretamente podemos enumerar las siguientes rasgos específicos: 1º con respecto a la temperatura seca, van a ser determinantes las características del plano horizontal (para la reflexión solar dependiendo del color de la superficie) y las sombras arrojadas por las edificaciones en altura, (que son muy significativas por la proximidad existente entre los de cinco plantas). Además, no hay que olvidar, la temperatura radiante de los paramentos verticales, que irradian el calor acumulado durante las horas de sol, hacia el espacio exterior (si son de color oscuro, esta irradiancia puede llegar a ser muy significativa, y provocar alto grado de disconfort en los espacios abiertos). 2º con respecto a la humedad ambiental, en este espacio hay una visible presencia de arbolado caduco (acacias de porte medio‐alto), que gracias a la fotosíntesis aportan oxígeno y humedad al ambiente. Esta presencia arbórea, contrasta con la inexistencia de vegetación arbustiva o tapizante de superficies horizontales o verticales. Tampoco existe de forma generalizada fuentes, o presencia de agua que pueda aumentar los niveles de humedad del ambiente. Por lo que se puede concluir que la humedad relativa del ambiente actual será positiva para las épocas invernales pero insuficiente en las estivales. 3º por último, con respecto a la variable del viento, la presencia abigarrada de los bloques de cuatro, cinco y seis plantas, introduce unas turbulencias en el espacio, difíciles de predecir, y variables a lo largo del año. También los cambios de rasante, modifican las corrientes de viento superficiales más en contacto con los espacios por donde circulan las personas. Estas dos variables son las que verdaderamente van a caracterizar los movimientos de aire en el interior, ya que el registro de vientos del observatorio más próximo se verán modificadas por el conjunto edificado, la isla térmica y la topografía. 55 3.4. ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO. En este capítulo se resumen los aspectos más destacados de los trabajos de análisis sociológico y demográfico realizados sobre la población residente, a efectos de la posterior definición de las estrategias de actuación. Para ello se ha tomado como referencia el Estudio Sociodemográfico de los Conjuntos Urbanos del Centro de Alcorcón realizado por Carlos Lles Lazo y Comabella SL para el Ayuntamiento de Alcorcón en el año 2007. Tamaño y distribución de la Población del Área. De acuerdo con el Padrón Continuo Municipal, en el Conjunto del Área Urbana de la Zona Centro de Alcorcón residen más de 67.000 habitantes, lo que supone cerca del 40% de los habitantes de Alcorcón en la actualidad. La población autóctona del Casco Antiguo es también la más envejecida del municipio y muchos de los propietarios originales de las casas más antiguas continúan viviendo en estas casas, en estos inmuebles, en muchas ocasiones construidos por ellos mismos. Una población que en la actualidad convive con el 60% de la población inmigrante residente en el municipio. Se trata de más de 10.000 personas de origen extranjero establecidas en los últimos años en el Casco Antiguo de Alcorcón, de las cuales un 95% viven en régimen de alquiler y en pisos compartidos entre varios miembros de una familia, e incluso entre varias familias. Se trata de Un nuevo contexto social y urbano que ha modificado visiblemente en los últimos cinco años el uso del espacio en el Centro de la Ciudad. También es reseñable que la Densidad media del conjunto del Área Urbana es de 632,9 hab/ha, muy superior obviamente al promedio del municipio (53,1 hab/ha). Además, la mayoría de los ámbitos conjuntos analizados han experimentado un proceso de densificación creciente, acelerado en los últimos años. Historia y Composición Poblacional Las primeras ocupaciones poblacionales del Centro de Alcorcón las conformaron las personas inmigrantes de provincias rurales, que acuden a la Capital en busca de mejores oportunidades en el mercado laboral industrial.; también acceden personas expulsadas de Madrid, al no poder acceder a una vivienda en propiedad en la capital. En Alcorcón encontrarán oportunidades adecuadas sus ingresos y economía domestica. Dado el bajo nivel de calidad de las nuevas viviendas, la mayoría de sus pobladores irán a lo largo de los años haciendo mejoras en el parque residencial para adecuar edifico y viviendas para hacerlas estas más confortables y habitables. Hay que decir que esta población originaria sumada a las que vinieron inmediatamente después, conforman un segmento de población destacable que se refleja en el alto índice de envejecimiento de la población en estos conjuntos urbanos. Estas personas, dada su capacidad económica, son "prisioneros" de su vivienda, y deben mantenerse en ella, porque no pueden acceder a otra de mejores condiciones. De acuerdo al mencionado Estudio Sociodemográfico realizado por Carlos Lles Lazo, la población actual de los conjuntos urbanos del Casco está formada por cuatro grupos sociales claramente delimitados: 56 ‐ Los primeros ocupantes de las promociones, que son actualmente personas mayores, de claro arraigo rural, con los hijos emancipados, y que conforman hogares unipersonales o de dos personas. Provienen de un hábitat y tradición rurales y se instalaron en Alcorcón para acceder a una vivienda en propiedad soporte a su salida profesional en Madrid. Los focos de generación de esta inmigración son Castilla la Mancha y Extremadura. Estas personas se instalan en Alcorcón para desarrollar sus programas familiares aprovechando las ofertas residenciales accesibles de las empresas promotoras privadas, que actúan en la localidad. ‐ Un segundo grupo formado por personas que adquieren la vivienda por reposición, en la década de los 70, con el objeto de mejorar su situación residencial. Son personas provenientes de los mismos focos de emigración, pero los hay también provenientes de los barrios limítrofes de Madrid, o de otras zonas de Alcorcón, atraídos por la accesibilidad de la vivienda. En estos momentos, también son personas mayores, jubiladas, que forman hogares unipersonales o de dos personas, aunque en algunos casos, reducidos, tienen hijos todavía no emancipados. Adquieren viviendas de segunda mano o viviendas nuevas de las promociones tardías del ensanche del núcleo urbano de Alcorcón. ‐ Un tercer grupo, numeroso, formado por parejas en su primer y segundo ciclo de vida, con hijos a su cargo. Son personas que se han emancipado o mejorado su residencia, pero provienen del propio Alcorcón o municipios limítrofes. Están activos en el mercado aboral, y su estancia en la zona puede tener un carácter transitorio. Lógicamente han adquirido la vivienda de segunda mano, y hay algunas zonas donde este proceso está muy difundido. Tal es el caso de la calle Mayor y sus adyacentes inmediatas. En esta zona, que conforma un eje de centralidad urbana de Alcorcón, existe un fuerte nivel de rotación de personas que se instalan en esta parte de la ciudad, debido a su alto potencial de revaloración residencial. Pero exceptuando esta zona, lo más habitual es que se instalen familias de bajos ingresos, y adquieran la vivienda por substitución generacional. Además de éstos, también tiene cierta incidencia los hijos de los antiguos moradores los que se hacen cargo de la vivienda, ya sea por cesión, herencia o compra, e incluso para cuidado de los progenitores. ‐ Por último, está la población inmigrante, generalmente sudamericana y rumana. La instalación de estas personas es muy reciente, máximo de 10 años, y son personas jóvenes, que generalmente conforman unidades familiares, pero que no siempre es así. Las viviendas ocupadas son en alquiler, con una fuerte rotación del mismo, ya que se mueven en función de sus requerimientos laborales. Aunque en muy reducidas ocasiones se ha dado el caso de compra. Lo habitual en este tipo de población es que se están integrando en la vida laboral, con fuertes dificultades, por lo que las viviendas están ocupadas por familias y otros allegados. Pocos son los inmigrantes que están plenamente integrados en la vida laboral, pero los que están en esta situación tienden a comprarse una vivienda, y mantienen un nivel de estabilidad residencial parecido al de los autóctonos. Dinamismo y Renovación demográficos recientes Los ámbitos que conforman la Zona Centro de Alcorcón se hallan sujetos a una cierta polarización en su dinámica y estructura demográficas .De una parte están caracterizados por 57 58 un fuerte proceso de envejecimiento de su población, pero al mismo tiempo están experimentando un importante proceso de renovación demográficos, aunque de menor intensidad que el municipal. La población de todos los ámbitos del Centro ha aumentado, principalmente desde 2004, con la llegada de población joven, buena parte de ella parejas jóvenes con hijos a su cargo, lo que ha supuesto el rejuvenecimiento de su estructura etaria actual y futura. Así, en el momento actual se estima que en torno al 53% de los hogares del conjunto de ámbitos de actuación son posteriores a 1980. Desde 2001 el crecimiento poblacional ha sido muy importante, y se estima que el conjunto de ámbitos ha absorbido cerca de 1.870 nuevos habitantes: un 13 de crecimiento en el último sexenio, similar al observado en el municipio. Por último, en el proceso de renovación demográfica que han experimentado, ha tenido un papel muy destacado la población extranjera, que representa actualmente, en algunos ámbitos, casi uno de cada cuatro habitantes (24%). Asimismo en torno a una tercera parte (33%) de la población de adultos jóvenes (30‐44 años) residente en la actualidad son extranjeros, muchos de ellos parejas jóvenes con hijos llegados en los últimos años al municipio. Sin embargo en el conjunto de la Ciudad de Alcorcón, este protagonismo de los extranjeros ha sido casi la mitad (19%). 59 3.5. ANÁLISIS ECONÓMICO. El presente análisis tiene por objeto mostrar sintética mente la estructura y situación de la economía en la ciudad de Alcorcón. La situación económica en estos momentos está caracterizada por el inicio de la recuperación. Al crecimiento de los últimos trimestres se añaden las previsiones para los próximos años, que establecen una positiva senda de crecimiento. El empleo también comienza a dar síntomas de mejoría, todo ello en un marco no solo económico sino también financiero de mayor estabilidad. La actividad económica de Alcorcón, que experimentó un constante crecimiento antes de la crisis, está comenzando a salir de un periodo de contracción que se ha prolongado varios años. En 2014 ha alcanzado la esperada recuperación, que continuará los siguientes ejercicios según todas las previsiones. Por último, el desempleo entre la población de Alcorcón ya está disminuyendo, con una tasa de paro que se mantiene claramente por debajo del entorno nacional. El restablecimiento del crecimiento llevará acompañada la generación de empleo y una mayor reducción del paro entre la población alcorconera. 3.5.1. Recualificación de la Primera Corona Metropolitana: De los Pueblos Dormitorios a las Centralidades Secundarias. La primera cuestión que se aborda en este apartado es la influencia que ha tenido en la dimensión económica y territorial de Alcorcón los procesos de transformación y difusión metropolitana que se han producido durante los últimos años en la Región Madrileña. Así la Región de Madrid en su condición de nudo articulador de la economía española, ha salido muy reforzada en el proceso de reestructuración funcional, social y morfológica iniciada a partir de la reactivación económica que comenzó a mediados de los años 80, retomado a partir de 1994 y acelerado desde 1997 hasta 2007 en que estalla la actual crisis. Paralelamente se aprecia como los antiguos pueblos‐dormitorio, surgidos de la vieja Área Metropolitana de Madrid, creada por decreto en 1964, como es el caso de Alcorcón, se han transformado en centralidades secundarias bien dotadas de equipamientos, y asiento de una oferta laboral creciente en los sectores industrial y de servicios. Son en estas "transiciones periféricas" donde se corrobora con mayor claridad la transformación del área metropolitana monocéntrica originaria, a otro conglomerado urbano de marcada personalidad policéntrica, propio de una verdadera Región Urbana. Tales procesos de transferencia de las actividades productivas desde la ciudad central de Madrid hacia las coronas suburbanas desde mediados de los 80 no responde a una planificación sistemática como tal, pero sí traduce la voluntad de las instituciones autonómicas por dar una mayor presencia en el territorio metropolitana a las actividades económicas y a los servicios superiores y, de esta manera, reducir la dependencia laboral y dotacional de los viejos pueblos‐dormitorio respecto a la ciudad de Madrid, y cumplir el objetivo de "difundir centralidad" por el territorio comunitario. En concreto la primera corona metropolitana, donde se ubica también Alcorcón, ha pasado tan solo en el periodo 1998‐2006 de concentrar el 29,8% de la población regional al 32% 60 absorbiendo ella sola el 42% del crecimiento regional. En este contexto, el Sector Suroeste de la periferia metropolitana madrileña es el que ha experimentado unos cambios más profundos durante los últimos 25 años en torno a dos líneas tendenciales básicas: la calidad de vida y la multifuncionalidad. Apoyado en un armazón de infraestructuras de transporte «en haz» compuesto por las autovías de Toledo (A‐42) y de Extremadura (A5), la autopista de peaje R5 prolongada por AP‐41 a Toledo, el ferrocarril suburbano de Móstoles, las líneas férreas de Toledo y Badajoz y seccionado por las autopistas orbitales M‐40 y M‐50, se organiza el más nutrido grupo de antiguos pueblos satélites en proceso avanzado de conversión en ciudades suburbanas pluri‐funcionales: Alcorcón (167.967 habitantes en 2009), Móstoles (206.478), Fuenlabrada (197.836), Leganés (184.209), Getafe (167.164) y Parla (l15.611); en total concentran un millón de habitantes dando lugar a una entidad submetropolitana merecedora de un tratamiento diferenciado en el conjunto de la región metropolitana madrileña". El estatus urbano de estas poblaciones está fuera de dudas e incluso ha sido reconocido oficialmente, como en el caso de Alcorcón declarada «gran ciudad» por la Asamblea Autonómica madrileña en aplicación de la Ley de Grandes Ciudades, en vigor desde 2005. De hecho, Alcorcón cuenta con tres universidades (la Rey Juan Carlos, la UNED y la San Pablo‐
CEU) o el Hospital Universitario Fundación Alcorcón, con 448 camas y unas instalaciones que dan servicio a 250.000 personas. Además, tiene 22 colegios públicos de educación infantil y primaria, 11 institutos de secundaria y 13 colegios concertados. En cuanto a instalaciones deportivas destaca la Ciudad Deportiva de Santo Domingo, con campos de fútbol, piscina, olímpica y de verano e instalaciones para hockey sobre patines, atletismo o tenis. Además, según fuentes municipales, Alcorcón tiene la mayor concentración de superficies comerciales y empresariales de la Comunidad de Madrid. De entre las operaciones de suelo público emprendidas por la Comunidad en el suroeste metropolitano, destaca por sus dimensiones y por su nivel de consolidación la nueva «área de centralidad» Parque Oeste Alcorcón, integrada en la Estrategia Territorial para la Zona Sur Metropolitana (1989), y realizado por ARPEGIO. Como otras operaciones similares coetáneas, tenía una finalidad descentralizadora y equilibradora del territorio metropolitano por cuanto nacía para facilitar el acceso de las poblaciones periféricas a servicios y equipamientos exclusivos hasta entonces de la ciudad de Madrid. Su localización entre la M‐40 y M‐50 Y bordeada por la A‐S y el ferrocarril de cercanías dotan a la actuación de una excelente accesibilidad. Con una superficie de 200 Ha la operación se plantea desde sus orígenes en clave multifuncional, de la que se beneficiaría Alcorcón pero también los municipios del entorno, sobre todo su vecino Móstoles. De aquí que en su interior se delimiten parcelas para dotaciones básicas de carácter local y un parque equipado de 17 ha, pero también un área para actividad terciaria de 26 ha de superficie y 65.000 m2 de edificabilidad, de cuya gestión se ocupó la iniciativa privada. Este sector está ocupado mayoritariamente por una de las mayores concentraciones de comercios de la región metropolitana, con sus complementos de ocio y restauración, el Centro Comercial Parque Oeste; quizá el término que mejor le cuadra es el de "parque comercial", por su estructura peculiar compuesta de grandes superficies multioferta como Alcampo y de otras especializadas como Leroy Merlín, Mediamarkt, Decathlon, Porcelansa o PCcity etc.; el centro de ocio «Opción» lo complementa con una amplia oferta de ocio y restauración diurna y nocturna configurando entre ambos algo parecido a los «malls» 61 americanos, también como ellos bien conectado a la red de vías de circulación rápida; completará la oferta terciaria el centro cívico‐comercial para oficinas, instalaciones hosteleras y congresuales en construcción. La parte restante de la operación urbanística se destina a las funciones residencial, universitaria y hospitalaria. Al uso residencial, con diversas modalidades tipológicas de vivienda (colectiva‐unifamiliar, bloque abierto, manzana, adosados etc.), se le asignan dos parcelas situadas en la zona del polígono más próxima al casco urbano de Alcorcón; en ambos enclaves residenciales se reflejan formalmente los cambios producidos en las preferencias sus habitantes, entre los que el componente mesocrático es creciente. La función universitaria está presente en Alcorcón por partida doble: por el campus de la Universidad Rey Juan Carlos y por el Hospital Fundación Alcorcón, adscrito a ella como hospital clínico. Huelga decir que este campus se ha especializado en Ciencias de la Salud, para lo que consta de las necesarias instalaciones docentes, administrativas y de servicio a la comunidad universitaria. 3.5.2. Actividad Económica. El Índice industrial de Alcorcón respecto de la provincia de Madrid supone un 1,43. El índice comercial (comercio mayorista más minorista) del municipio de Alcorcón con respecto a toda la provincia de Madrid es de 2.87%. El índice de restauración y bares se sitúa un poco por detrás del comercial. con un 2,59%. Por último. el índice de actividad económica es más bajo que los dos anteriores suponiendo un 1,54 de toda la provincia madrileña. Alcorcón también cuenta con varios polígonos industriales. Los polígonos industriales Urtinsa I y Urtinsa II se encuentran en la zona este del municipio. entre la Avenida de Leganés y la calle Laguna. Cerca de ellos. el polígono industrial San José de Valderas. Al norte del núcleo central de Alcorcón se encuentra el Polígono de Industrias Especiales. Por otro lado, al norte del municipio de Alcorcón, se ubica el polígono industrial Ventorro del Cano. En cuanto a centros comerciales. el polígono de grandes superficies Parque Oeste ubicado en la Avenida de Europa, entre la Carretera de Extremadura y la M‐50, dispone de 65 empresas. entre ellas grandes superficies comerciales como lkea o Leroy Merlín. Ocupa una superficie de 2 millones de metros cuadrados, de los que 262.000 corresponden a la zona comercial. Además, en el centro del municipio se encuentra el Centro Comercial Tres Aguas, con 217.000 metros cuadrados construidos. de los que 65.000 están destinados él superficie comercial Cuenta con un aparcamiento cubierto con capacidad para 3.296 plazas. A pocos metros de él, en la carretera de Extremadura. se encuentra El Corte inglés de San José de Valderas. Como puntos de interés. Alcorcón cuenta asimismo con varios edificios oficiales (el Ayuntamiento. la Agencia Tributaría. la Jefatura Local de Tráfico o el Centro Unificado de Seguridad) y otros centros de atracción como el Recinto Ferial. 3.5.3. Mercado de Trabajo. Como consecuencia de la Crisis Económica, el Paro registrado en Alcorcón ha aumentado en los últimos años, desde los 6.944 parados en Enero de 2007 hasta los 14.234 en agosto de 2014 (un 11,60% de la Población Activa). 62 63 64 65 Así, según el estudio realizado por el Observatorio Local de Empleo de Alcorcón en el primer trimestre de 2010, los resultados obtenidos eran los siguientes: ‐ La tasa de desempleo, ha experimentado un aumento respecto al año anterior, situada en el 12,8 frente al 14,23 recogido en el estudio. Esta ampliación no es exclusiva del municipio de Alcorcón, ya que se produce tanto a nivel regional como nacional, pasando en la Comunidad de Madrid de 13,49% a 16,17% y en el caso de España de 17,36% a 20,05%. ‐ La tasa de desempleo masculina, se sitúa en el 12,52, mientras que la femenina, es superior, 16,30%. En el año anterior, los varones también presentaban una tasa de paro menor, sin embargo, la diferencia era más acusada, del total de varones que formaban parte de la población activa en 2009, el 10,6% se encontraba en situación de desempleo, frente al 15,9% en el caso de las mujeres. ‐ En el 30,5% de los hogares de Alcorcón, todas las personas que lo componen forman parte de la población ocupada, frente al 2,3% de las viviendas en las que todas las personas se encuentran en situación de desempleo. ‐ La tasa de actividad en el municipio de Alcorcón es de 62,75%, reduciéndose respecto al 63,6% registrado en el primer trimestre de 2009. Al igual que sucedía en el anterior periodo, el indicador municipal se sitúa por debajo del presentado por la Comunidad de Madrid, 64,96% y es superior al mostrado a nivel nacional, 59,83%. La tasa de actividad masculina en Alcorcón es de 69,06%, menor que en 2009, 76%. Por el contrario, la tasa de actividad femenina experimenta un aumento, pasando de 51,9% a 56,51% en la actualidad. ‐ La tasa de empleo en el municipio de Alcorcón, es de 53,82%. Esta cifra, está formada por un 55,77% de varones y por un 44,22% de mujeres. En el primer trimestre de 2009, la tendencia fue la misma, es decir, dentro de la población ocupada, existían más hombres que mujeres, en concreto, 19,4% puntos, diferencia que se ha reducido a 11,55% puntos por la pérdida de empleo sufrida por los varones y la mayor incorporación de la mujer al mundo laboral. Respecto a la tasa de empleo masculina y femenina, cabe destacar como del total de varones de 16 años en adelante, un 60,41% dispone de un empleo, porcentaje menor al recogido en 2009, 67,9%. Por el contrario, el porcentaje de mujeres ocupadas sobre el total de mujeres de 16 años en adelante se eleva pasando de 43,7% en 2009 a 47,3%. En marzo de 2013, el número de desempleados en la ciudad, llego a ascender a 16.195 personas, pero a partir de esa fecha se ha detectado un cambio de tendencia, registrándose un descenso del desempleo de 2,34%, con la creación de 2.389 nuevos puestos de trabajo durante ese año. El Sector Servicios marca la recuperación laboral en Alcorcón, con una importante mejora también en el Sector de la Construcción. 3.5.4. Nivel Socioeconómico. Según los datos del Instituto Madrileño de Estadística en el año 2007 el PIB de renta per cápita en la Comunidad de Madrid era de 31.724 euros/hab y en el Municipio de Alcorcón la renta media era de 16.354 euros/hab. 66 En ese sentido, el Estudio Sociodemográfico realizado por Carlos Lles Lazo para el Ayuntamiento de Alcorcón sobre la Zona Centro, confirmaba que el nivel socioeconómico del conjunto de los ámbitos de actuación era claramente inferior al del periodo de la Comunidad de Madrid, y también al del Promedio Municipal de Alcorcón, respecto al cual se sitúa en una posición de nivel "Medio‐Bajo", aunque también precisaba que las diferencias entre los distintos ámbitos del Casco Urbano también eran significativos. 67 68 3.6. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN. Los Objetivos y Acciones propuestas en la Estrategias "Alcorcón‐Biocéntrico" para la Regeneración Sostenible e Integrada de su Casco Antiguo se insertan a su vez en un marco de Iniciativas municipales de referencia territorial y sectorial para su desarrollo y coordinación, que contribuyen al cumplimiento de los objetivos establecidos por la Comisión Europea y la Estrategia Europea 2020, y que en síntesis son los siguientes: ‐ Plan Municipal de Remodelación de la Zona Centro y Casco Antiguo. Desde la década pasada, el Ayuntamiento de Alcorcón llevaba planteándose la necesidad de remodelar integralmente el Casco Antiguo de la Ciudad, para dotarle de una estética acorde con los tiempos actuales, así como de un nuevo diseño urbano donde el peatón cobrará un mayor protagonismo. Con este propósito, el consistorio ha realizado una inversión global en transformar la Zona Centro de la ciudad, que se ha articulado en dos fases sucesivas. ‐ Fase I (2009‐2011) Con un presupuesto de 17,50 millones de euros el conjunto de las obras ha afectado a un total de 63 calles (18 hectáreas) ‐ Fase II (2011‐2014) Con una inversión cercana a los 12 millones, mayoritariamente aportados por el Plan Regional de Inversiones y Servicios (PRISMA), se han modernizado otras 32 calles (6 hectáreas) del Centro. ‐ Adhesión al "Pacto de los Alcaldes". Con fecha de 01.05.2009 se llevo a cabo la adhesión de la Ciudad de Alcorcón al Pacto de Alcaldes, organización dependiente de la Unión Europea que reúne a más de 2.500 ciudades en su mayor parte europeas, cuya finalidad es luchar contra el cambio climático. La Comisión Plenaria de este Ayuntamiento aprobó por unanimidad dicha iniciativa, que compromete a la ciudad en la consecución del reto global de reducción para el año 2020 del 20% del consumo de energía, en todos sus tipos (combustible, electricidad, etc.) para todo el término municipal, incluyendo por tanto a todos los hogares, comercios, transporte, etc. de esta localidad. De cara a esta adhesión fue preciso la elaboración de un Inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEl) con el que se cuantifican sus emisiones para el municipio de Alcorcón, posteriormente se elaboró el Diagnóstico de GEl a través del cual se analizó la situación de partida del municipio en cuanto a oportunidades y debilidades, para finalmente teniendo en cuenta la información elaborada previamente, formular el Plan de Ahorro y Energía Sostenible (PAES) que entre otras medidas incluyó tres actuaciones concretas que se realizaron durante 2010: ‐ Dotación a todos los colegios públicos de Alcorcón de relojes astronómicos para su alumbrado exterior. ‐ Incorporación de iluminación eficiente mediante LEDs en varios edificios municipales 69 (Centro de empresas, IMEPE y Escuela de Música). ‐ Mejora de la eficiencia de las instalaciones de climatización de la Concejalía de la Juventud. ‐ Plan de Ahorro Energético Municipal. Este compromiso por la eficiencia energética se formalizó por primera vez en el Pleno Municipal de fecha 9.10.2008, en el que se aprobó por unanimidad la puesta en marcha de un Plan de Ahorro Energético Municipal que contemplaba distintas actuaciones sobre colegios públicos, bibliotecas y otras instalaciones municipales, y cuya finalidad era reducir el consumo de energía, promover las energías alternativas más respetuosas con el medio ambiente, y en conjunto realizar un uso más racional de este recurso. Supuso la asunción de una visión transversal e integradora de todas las actuaciones que realizan los distintos departamentos municipales en materia energética, procurando de esta forma mejorar su sistematización, planificación y ejecución. Recientemente también se ha puesto en marcha una Auditoría de todos los Edificios Municipales para identificar las mejoras que se puedan realizar en sus instalaciones que contribuyan al ahorro energético. ‐ Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS‐Alcorcón) Recientemente, también el Ayuntamiento de Alcorcón ha presentado el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de la Ciudad, cuyos trabajos de redacción comenzaron en 2014. El objetivo general de la elaboración dicho Plan ha sido mejorar la calidad de vida de las personas que viven, trabajan o visitan Alcorcón, dando un uso coordinado y eficiente a los diferentes medios de transporte. De una manera más particular, se desea fomentar el uso de modos de transporte más sostenibles ayudando así a la reducción de la contaminación del municipio. Como consecuencia de ello, el objetivo será lograr un control del tráfico viario y reducir sus efectos negativos. Para lograr el objetivo de erradicar los aspectos negativos y fomentar los positivos se han definido 12 Planes Sectoriales que engloban las principales medidas a tomar en materia de movilidad en el municipio. que son los siguientes: ‐ Circulación y red viaria ‐ Estacionamiento ‐ Transporte público ‐ Mejora del entorno urbano: movilidad peatonal y ciclista ‐ Gestión de la movilidad ‐ Accesibilidad y barreras ‐ Seguridad vial ‐ Distribución de mercancías ‐ Integración de movilidad y políticas urbanísticas 70 ‐ Calidad ambiental y ahorro energético ‐ Grandes centros atractores ‐ Planes transversales Cada propuesta se ha realizado en base al análisis de la situación actual de la ciudad y con el estudio realizado a partir del diagnóstico y nuevas fuentes documentales. Además, se ha definido una nueva actuación puramente instrumental para el seguimiento del Plan (Mesa de la Movilidad). ‐ Plan de Calidad del Aire. Asimismo desde el año 2014, el Ayuntamiento ha puesto en marcha un Plan de Calidad del Aire del Municipio que velará por la reducción de contaminantes a la atmósfera. El Plan Local de Mejora de la Calidad del Aire de Alcorcón girará en torno a tres ejes estratégicos: a) Movilidad Sostenible: según el inventario de fuentes de contaminación atmosférica, el tráfico es el responsable del 70 por ciento de las emisiones de gases contaminantes, concretamente de Óxidos de Nitrógeno (NOX), Partículas (PM10) Y Ozono (03). Dentro de este eje destaca la redacción simultánea de un Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) que recogerá, las medidas necesarias para conseguir un transporte más sostenible, compatible con el desarrollo económico, la cohesión social y la defensa del medio ambiente. Dentro de este mismo eje se incluye la promoción de combustibles más limpios como el GLP, promover la implantación de puntos de recarga eléctrica, la adquisición de vehículos eco‐eficientes para la flota municipal, bonificar fiscalmente a los ciudadanos que adquieran vehículos no contaminantes, así como formar a los conductores en conducción ecológica. b) Ahorro y eficiencia energética. Se establecen dos medidas concretas: potenciar la sustitución de calderas de gasóleo colectivas de comunidades mediante la bonificación en el Impuesto Sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (lCIO), y en los edificios municipales, mejorando así la eficiencia energética de estos antiguos equipos de producción de calor. c) Prevención e información ambiental: contempla dos medidas para evitar la emisión de contaminantes en operaciones concretas: generación del polvo en las obras mayores y de demolición, así como de disolventes (COVs) en la señalización horizontal de las vías públicas de este municipio. Además se considera esencial potenciar los parques y jardines que siempre han constituido la señal de identidad de este municipio, y que tienen un comprobado efecto beneficioso sobre el microclima de la ciudad ‐ Estrategia de Prevención de la Contaminación Acústica. La prevención de la contaminación también ha sido considerada como una de las prioridades del Ayuntamiento, muestra de ello ha sido la aprobación en octubre de 2014 de la Zonificación Acústica del término municipal de Alcorcón, la creación del Mapa Estratégico del Ruido, 71 elaborado para identificar aquellas áreas de la ciudad con mayores impactos en esta cuestión, así como la posterior puesta en marcha de un Plan de Acción para implementar medidas preventivas que ahora se completan con un nuevo proyecto de Ordenanza de Prevención y Control de las Contaminación Acústica que se ha presentado recientemente, con el objetivo de garantizar el confort acústico a los vecinos residentes. ‐ Plan Director de Arbolado Viario de Alcorcón. El Ayuntamiento de Alcorcón también ha elaborado un Plan Director de Arbolado Viario con el que se pretende sentar las bases del futuro desarrollo verde de la ciudad, en consonancia con el crecimiento urbano de la misma. Este Plan que consta de tres partes, y en la primera.se hace una diagnosis y un profundo análisis de la situación actual del municipio en este aspecto del arbolado y su coexistencia con los elementos urbanos. El estudio pone de relieve cómo muchas de las especies con que cuenta Alcorcón actualmente no se adaptan a las características climáticas y botánicas de la ciudad, por lo que plantea la necesidad de sustituirlas por otras más idóneas, además de incrementar la diversidad de las mismas, pasando de las 72 existentes a día de hoya 90. Con este Plan no se trata sólo de hacer más agradable el paisaje urbano, sino de hacerlo habitable; convertir la ciudad de Alcorcón en un "hábitat" adecuado para la vida de los vecinos, aunando su demanda de naturaleza, con su propia seguridad, la estética y la viabilidad y crecimiento del arbolado. El Plan Director del Arbolado Viario de Alcorcón se convierte así en el Instrumento de gestión y planificación del arbolado, donde además se establece un inventario del número y especies de arbolado viario de la ciudad, que cuenta con 14.862 árboles y 72 especies. Este Plan también permitirá disminuir los costes de gestión al incidir en tres aspectos clave detectados en el análisis realizado para la elaboración del plan: espacio para la plantación, selección de la especie y criterios de plantación. Asimismo, el plan introduce como novedad un Sistema de plantación de árboles, mediante alcorques corridos subterráneos, que dividirá el espacio bajo tierra en dos: el destinado al crecimiento de las raíces de los árboles y el dedicado al cableado de servicios. 72 3.7. ANÁLISIS DE RIESGOS. El desarrollo de la Estrategia "Alcorcón Bio‐Céntrico" y de las actuaciones incluidas en la misma puede verse afectada por una serie de riesgos de diferente tipo, algunos de ellos previsibles y otros imprevisibles. Respecto de los primeros, se abordan los referidos a los siguientes ámbitos: ‐ Solvencia económica y financiera ‐ Obstáculos de carácter normativo ‐ Recursos humanos y capacidad administrativa ‐ Aspectos técnicos. A continuación, se definen algunos riesgos previsibles que pueden producirse en estos ámbitos y las medidas correctivas preventivas previstas, aprovechando para ello el resultado de la experiencia obtenida de la gestión de fondos europeos por el Ayuntamiento de Alcorcón en periodos de programación anteriores 3.7.1. Riesgos relacionados con la solvencia Económica y Financiera. La Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera establece en su artículo 3 como principio general, que las Administraciones Públicas,‐entre ellas las Corporaciones Locales‐, elaborarán, aprobarán y ejecutarán sus presupuestos en un marco de estabilidad presupuestaria, entendiendo por ello una situación de equilibrio o superávit estructural. En ese sentido, se puede concluir que la situación del Ayuntamiento de Alcorcón en esta materia, en la actualidad, es cumple con todos los principios establecidos en la citada Ley. Por otra parte, el Ayuntamiento de Alcorcón se ha dotado de un sistema presupuestario contable que incorpora una identificación separada de aquellas actuaciones que se encuentran cofinanciadas por fondos europeos. Ello permite que desde un primer momento coincidente con la elaboración del presupuesto municipal de cada ejercicio, ya estén identificados aquellos proyectos o actuaciones que van a estar cofinanciados por fondos europeos Una vez que las actuaciones de cada anualidad se encuentran incluidas en el presupuesto municipal de dicho año, de acuerdo con lo previsto en la Bases de ejecución del presupuesto municipal, cualquier modificación de crédito que afecte a actuaciones cofinanciadas por fondos europeos debe ser estudiada y aprobada para garantizar que los créditos presupuestados inicialmente y cofinanciados por fondos europeos no puedan disminuirse a lo largo del ejercicio presupuestario en peligro la ejecución de dicha estrategia. Por otra parte, a efectos de volumen financiero, conviene resaltar que las actuaciones cofinanciadas por fondos europeos en el marco del Programa Operativo de Crecimiento Sostenible tienen un volumen muy reducido en relación con el total del Presupuesto del Ayuntamiento Alcorcón (en términos de ayuda se sitúa entre el 1% y 3%),lo que relativiza el esfuerzo inversor y presupuestario que debe realizar el Ayuntamiento. 3.7.2. Riesgos de Tipo Normativo. En este apartado es necesario hacer referencia al sistema de competencias vigente con 73 especial atención a las competencias municipales en general y merece especial mención la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local que textualmente recoge en su exposición de motivos el avanzar hacia el objetivo de "una Administración, una competencia" y evitar así duplicidades para mejorar en eficacia y eficiencia. Dicho apartado, después de un análisis detallado, concluye que el Ayuntamiento de Alcorcón posee competencias propias en los 4 objetivos temáticos que contempla el Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014‐2020 y por ello propone acciones a cofinanciar las inversiones de las Entidades Locales. En este sentido, no se prevén obstáculos que puedan poner en riesgo la ejecución de la Estrategia. No obstante, en todo caso, el Área de Hacienda Municipal tendrá en cuenta los trabajos que se desarrollan y los acuerdos a que se pueda llegar en la Comisión Bilateral de Transferencias de Competencias y Servicios "Comunidad de Madrid‐Ayuntamientos" y que pudieran tener repercusión sobre alguna de las inversiones incluidas en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado propuesta.
3.7.3. Riesgos relacionados con los Recursos Humanos y la Capacidad Administrativa. Existe un conjunto de recursos humanos conocedor de la normativa europea en materia de fondos europeos y con una larga experiencia en la gestión de los mismos. Dicho equipo tiene experiencia en las distintas facetas de la gestión como la realización de verificaciones administrativas e in situ, gestión financiera separada de las ayudas, elaboración de manuales de procedimientos, etc. Por otra parte, dicho equipo se encarga de formar y asesorar a los beneficiarios del Ayuntamiento de Alcorcón que participan en la gestión de proyectos cofinanciados por fondos europeos En relación con el nuevo periodo de programación 2014‐2020 los recursos humanos del Área de Obras y Urbanismo conocen la legislación y las principales novedades que se van a producir en relación con la gestión de estas iniciativas. Aunque no se prevén riesgos de magnitud en este ámbito, la Comisión de Gobierno del Ayuntamiento continuará ejerciendo su papel de coordinador en la materia y procederá a realizar una evaluación de los problemas que han ido surgiendo en materia de gestión en los periodos de programación anteriores para no repetirlos ó subsanarlos. Además, pondrá especial cuidado en asesorar y formar a todos los gestores de inversiones cofinanciadas por fondos europeos, se ocupará de mantener actualizados los manuales de procedimiento, los programas de comunicación y adoptará las medidas que se consideren necesarias para minimizar al máximo los riesgos que puedan producirse en relación con este ámbito. 3.7.4. Riesgos relacionados con Problemas Técnicos derivados de la Ejecución de Inversiones cofinanciadas por Fondos Europeos. En este caso, los riesgos que pueden producirse son de muy variada tipología, siendo imposible prever todos y cada uno de ellos. Derivados de la evaluación de los periodos de programación anteriores puede citarse aquellos que se consideran más relevantes. ‐ Planificación temporal de las Inversiones: El estudio de los distintos periodos de 74 programación muestra como aún cuando inicialmente exista una adecuada programación temporal de las actuaciones a realizar, posteriormente en la realidad existe una tendencia que muestra un retraso de la ejecución de las actuaciones, concentrándose en los últimos años e incluso meses del periodo de programación con el consiguiente riesgo de no poder ejecutar las actuaciones en plazo y consiguiente mente perder parte de la ayuda procedente de los fondos. Para el periodo actual, desde el Área de Urbanismo Municipal se pondrá especial cuidado en la planificación temporal de las actuaciones, intentando situar estas en los primeros años de ejecución del programa, siempre que ello sea compatible con las disponibilidades financieras y evitando de esta forma riesgos de inejecución. ‐ Mejorar la definición de los Proyectos y Actuaciones. En algunas ocasiones se ha podido comprobar que los proyectos y actuaciones se inician sin el tiempo adecuado para su maduración y definición. Ello puede provocar posteriormente dificultades en la realización de los mismos siendo necesario modificar los planteamientos iniciales, provocándose situaciones administrativas complejas que pueden llegar a tener incidencia tanto en la realización del proyecto o actividad como en su cofinanciación. Por ello, desde el Área de Obras y Urbanismo se incidirá en la importancia de que las actuaciones cofinanciadas por fondos europeos dediquen el tiempo adecuado a la definición del proyecto. ‐ Riesgos derivados de los Procesos de Licitación y Contratación de Obras de Ejecución Material. Resulta necesario considerar que el desarrollo de las tareas de la aprobación de los Pliegos de Licitación Pública, la publicación del Concurso de las Obras, o de Concesión de Servicios, en los boletines necesarios y el procedimiento de selección del adjudicatario asociados a la evolución del proceso de contratación de las Empresas Constructoras pueden traducirse en un nuevo retraso acumulado en el desarrollo del Proyecto Dado que el Ayuntamiento, como entidad contratante, lidera también este proyecto, para minimizar el posible impacto temporal derivado de la tramitación de los procesos de contratación pública, pondrá en marcha un proceso administrativo más avanzado y eficiente en consonancia con la singularidad de la actuación ‐ No se prevé, por otra parte, riesgos relacionados con temas de derecho urbanístico. El tipo de actuaciones a cofinanciar en el marco de la Estrategia y en función de los objetivos temáticos previstos se centrarán básicamente en zonas consolidadas desde el punto de vista urbanístico y afectarán a ámbitos ya descritos como el desarrollo de las tecnologías de la información, el fomento de una economía baja en carbono, y el apoyo económico y social a las zonas más deprimidas del Centro de las ciudad. 75 76 77 4.‐ DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL ÁREA URBANA Y ESTRATEGIA INTEGRADA DE ACTUACIÓN. El desarrollo de este apartado se va a dividir en dos partes, la primera dedicada al diagnóstico y la segunda a la estrategia y los resultados esperados. El diagnóstico se va realizar a partir de los análisis elaborados en el anterior apartado de forma que ha permitido conocer las necesidades y problemáticas del Centro de Alcorcón para, más adelante, aportar soluciones a los problemas y retos identificados. El diagnóstico se estructura en tres dimensiones urbanas, similares en su contenido a los objetivos estratégicos recogidos en el capítulo dedicado a “Desarrollo Urbano Sostenible” del Acuerdo de Asociación de España 2014‐2020 y en línea con el documento sobre la Estrategia europea 2020 de acuerdo con las dimensiones del Área Urbana. Cada bloque recoge un análisis DAFO, que servirá de síntesis de los diagnósticos de los tres bloques. 4.1. DIAGNÓSTICO MEDIANTE ANÁLISIS DAFO SEGÚN DIMENSIONES DEL ÁREA URBANA DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA Y MEDIOAMBIENTAL En la ciudad de Alcorcón se han realizado grandes inversiones en infraestructuras urbanas que han cambiado la fisonomía de una parte considerable de la Ciudad. Estas grandes actuaciones han supuesto importantes beneficios, sin embargo, el elevado coste de este tipo de inversiones unido a la grave crisis económica atravesada, ha tenido una enorme repercusión para el municipio en forma de incremento de la deuda pública, lo que ha provocado importantes limitaciones a la inversión municipal y ha impedido la realización de otros proyectos urbanos. En este sentido, el importe destinado a estas infaestructuras ha limitado las inversiones dirigidas a otras actuaciones que aún teniendo menor visibilidad, tienen un carácter más social, como sería la lucha contra la obsolescencia funcional, que sufren los edificios de determinados ámbitos, principalmente de la Zona Centro. A su vez, el Centro Urbano se ve afectado por la contaminación atmosférica, acústica y lumínica, siendo cada vez más necesario limitar el uso de los medios de transporte privados en favor de una movilidad peatonal sostenible y de la utilización de medios de transporte colectivos o individuales no contaminantes. La realización de actuaciones que frenen esta degradación es de vital importancia para evitar que la situación continúe empeorando de forma que cada vez sea más difícil afrontarla. Por otra parte, actuar contra esta degradación es fundamental para evitar la localización en esas zonas de una población caracterizada por unos recursos económicos escasos, envejecida y en muchos casos, inmigrante. Estos factores acarrean problemas de marginación social y de seguridad. Estas políticas de rehabilitación permitirán, por una parte, mejorar las condiciones de los que allí viven y por otra, atraer nueva población que contribuya a eliminar o reducir los problemas antes aludidos, aunque no debe perderse de vista el fenómeno del riesgo de "gentrificación". 78 Asimismo, la política medioambiental local ha de enfrentarse a otro de los principales problemas de todas las grandes ciudades como es la contaminación atmosférica. En Alarcón, dicha contaminación se produce, principalmente, por los vehículos y por las calefacciones domésticas. En relación a esta última, parte de la solución está estrechamente relacionada con la construcción y rehabilitación de viviendas con criterios sostenibles. Sobre el impacto ambiental de los vehículos en el Centro se puede tratar de actuar a través de medidas que limiten el tráfico de vehículos y potenciar la recuperación de espacios para el peatón, de medidas experimental como la implantación de un Servicio de Estacionamiento Regulado, de medidas de limitación de acceso o peaje y promover una mayor utilización de transporte público y de las vías ciclistas. Las posibilidades de uso de energías alternativas no terminan de consolidarse como sustitutas del petróleo en nuestro país, lo que nos condiciona a una dependencia energética del exterior. En este contexto, el desarrollo e incorporación de tecnologías limpias en el Centro de Alcorcón, permitirá, además de reducir la contaminación urbana, abrir una posible vía de negocio en la implantación de estas energías en la ciudad. DEBILIDADES AMENAZAS 1.D.1 Escaso desarrollo de fuentes de energía 1.A.1 Riesgo del proceso de gentrificación en limpias alternativas (solar, biomasa, etc.) áreas centrales. 1.D.2 Accesibilidad y movilidad pivota a favor del 1.A.2 Riesgo de degradación y exclusión en barrios automóvil. fruto del desarrollismo de los 60 y 70, con poca calidad habitacional y con un gran envejecimiento 1.D.3 El transporte sostenible (bicicleta, peatón, vehículo eléctrico) tiene un escaso peso en la de la población. movilidad de la ciudad. 1.A.3 Empeoramiento de las áreas degradas en el plano demográfico, social y ambiental. 1.D.4 Alcance de máximos legales de algunos contaminantes atmosféricos, especialmente los 1.A.4 Incremento del Índice de motorización de la sociedad. NO provocados por el transporte motorizado. 2 1.D.5 Escasa red de carriles‐bici en toda la ciudad. 1.A.5 Problemas de salud pública derivados de los altos niveles de contaminación atmosférica y 1.D.6 Elevada dependencia energética del acústica. exterior. 1.D.7 Parque actual de viviendas y de edificios públicos con una antigüedad elevada y poco eficiente energéticamente. 1.D.8 Falta de infraestructuras críticas que faciliten la implantación y extensión del uso del vehículo eléctrico. 1.D.9 Falta de formación del ciudadano en materia de eficiencia energética. 1.D.10 Señalización viaria obsoleta que en muchas ocasiones supone un obstáculo para los peatones y son inadecuadas para personas con discapacidad o no hispano‐hablantes. 1.D.11 Las dificultades intrínsecos a los procesos de rehabilitación con encarecimiento de las obras y alargamiento de los plazos. FORTALEZAS OPORTUNIDADES 1.F.1 El patrimonio natural y paisajístico de la 1.O.1 Recuperación de áreas del centro y barrios ciudad es una de sus señas de identidad. de los años cincuenta y ochenta. 79 1.F.2 Nuevos espacios para terciario avanzado. 1.F.3 Moderna red de transporte. 1.O.2 Atracción de nuevos residentes que potencien la vitalidad urbana y socioeconómica de las áreas degradas 1.F.4 La vocación de Alcorcón como ciudad de servicios y lugar de trabajo posibilita una elevada 1.O.3 Mayor penetración de la movilidad sostenible mediante movilidad blanda: espacios atracción residencial para el peatón y Plan de Movilidad Ciclista. 1.F.5 Escasa presencia de actividades productivas 1.O.4 Revalorización del parque residencial como intensivas en generación de CO2. activo económico y factor de competitividad 1.O.5 Incremento de la sensibilización ciudadana en materia ambiental. 1.O.6 Desarrollo de tecnologías limpias de generación energética para los entornos urbanos. 1.O.7 Equipamientos de espacios públicos con gran capacidad de mejora desde el punto de vista del consumo de energía. 1.O.8 Nuevo planeamiento urbanístico ajustado a las necesidades actuales. 1.0.9 Permitir mejorar el conocimiento del Centro de la Ciudad. 1.0.11 Crear un nuevo modelo de Gestión Urbana para un área de deterioro urbano y social. DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN ECONOMICA Y DE COMPETITIVIDAD. Todas las ciudades europeas se han visto afectadas por una crisis caracterizada por dos elementos: su gran intensidad y una prolongación en el tiempo muy superior a las conocidas anteriormente. Las consecuencias de la crisis han sido similares para todas las ciudades con algunas especificidades. En el caso de Alcorcón, nos encontramos con un largo periodo de recesión económica que finalmente ha ido remitiendo para llegar a una situación donde se atisba un crecimiento económico incipiente que se prevé continuará en los próximos años aunque con una baja intensidad. La crisis económica vivida ha provocado altos niveles de desempleo. Los datos para la ciudad de Alcorcón se sitúan actualmente alrededor del 11% de la población activa afectando casi por igual a todos los sectores. Por otra parte, aunque el desempleo ha afectado a todos los estratos de la población, este ha tenido una especial incidencia en los más jóvenes y en las personas con una edad superior a los 50 años, existiendo un riesgo muy elevado de que las bolsas de desempleo en dichas franjas de edad se prolonguen en el tiempo y se produzca la exclusión social de dichos colectivos. El carácter de gran ciudad del Área Metropolitana puede generar sinergias muy importantes para Alcorcón, derivadas de la localización de relevantes instituciones en la ciudad (universidades, centros de investigación, sedes de grandes empresas, actividad ferial, etc.) que unidas a la necesidad de establecer redes con otras ciudades de la Unión Europea se conforma como un importante nicho para promover el desarrollo económico. La creación de pequeñas empresas y cooperativas es una de las opciones que maneja la población de Alcorcón para salir de una situación de desempleo que se presenta como el 80 gran reto sobre el que actuar y vencer. La caída de la demanda y la gran flexibilización laboral de la que se ha dotado, ha forzado una renovación de personas con experiencia y sueldos elevados, por otras más jóvenes y salarios más bajos reduciendo aún más la demanda. Como impulso económico se pretende potenciar la economía social a través de ayudas y la puesta en uso de espacios e infraestructuras vacías dirigidas a cooperativas o proyectos de autoempleo. DEBILIDADES AMENAZAS 2.D.1 Aumentos de renta más fundamentados en 2.A.1 Debilidad de la recuperación económica. crecimientos de empleo que de productividad. 2.A.2 Pérdida de atractivo como sede empresarial 2.D.2 Gran recesión en empresas constructoras, e y centro de servicios avanzados internacionales. inmobiliarias. 2.A.3 Recesión de las iniciativas de apoyo a la 2.D.3 Gran desajuste del mercado laboral, con alta innovación, por recortes de recursos. tasa de paro (especialmente entre los jóvenes), 2.A.4 Inadecuación del sistema financiero para bajos salarios, bajos niveles de autoempleo y alta aportar los recursos que la innovación demanda. temporalidad. 2.A.5 Pérdida de atractivo para los inversores 2.D.4 Reducida capacidad de la industria para externos. generar empleo. 2.D.5 Dependencia del apoyo público para el desarrollo de iniciativas en innovación. 2.D.6 Insuficiente actividad innovadora, con espacios de la innovación en estado de abandono. 2.D.7 Marca ciudad no reconocida. 2.D.8 Escaso conocimiento de los servicios electrónicos por parte de los ciudadanos. FORTALEZAS OPORTUNIDADES 2.F.1 Mejores perspectivas económicas en el corto 2.O.1 Importante stock de recursos ociosos a plazo. orientar a actividades de valor añadido 2.F.2 Cambio estructural en su mercado de 2.O.2 Mano de obra desempleada recualificable a trabajo, con mayor participación de las través de programas de adecuación. cualificaciones más altas y de la población 2.O.3 Nula inflación y bajos costes laborales. femenina. 2.O.4 Proyecto que suma iniciativas públicas, e 2.F.3 Liderazgo de los servicios empresariales incorpora a otros organismos e iniciativas en su avanzados, promoviendo así ganancias en la desarrollo. productividad. 2.O.5 Mayor conciencia sobre la innovación como 2.F.4 Capacidad de atracción de capital externo. factor clave del crecimiento sostenible. 2.F.5 Tejido productivo dinámico y en continua 2.O.6 Espacio universitario de primer orden, y evolución y transformación tecnológica. campus de excelencia en la ciudad. 2.F.6 Concentración de grandes empresas, con 2.O.7 Disposición de soportes de innovación: más capacidad de generar proyectos intensivos en plataformas de transferencia tecnológica, centros I+D y creación de puestos de trabajo de calidad. de investigación, parques científicos, etc. 2.F.7 Posicionamiento como un destino turístico 2.O.8 Capacidad para transformar su modelo de referencia internacional. económico y generar y atraer capital humano. 2.F.8 Infraestructuras aeroportuarias que 2.O.9 Fomento de la economía social y el proporcionan una alta conectividad internacional. comercio de cercanía 2.F.9 Reputación por albergar ferias y 2.O.10 Internacionalización de las empresas exposiciones internacionales. madrileñas. 2.O.11 Reorientación del sector de la construcción 81 hacia la rehabilitación y la eficiencia energética. 2.O.13 Incorporar a la iniciativa privada a los programas públicos de rehabilitación, generando empleo sostenible. DIAGNÓSTICO DE LA DIMENSIÓN SOCIAL Y DEMOGRAFICA. La mayor parte de las ciudades europeas, incluida Alcorcón, se encuentran la mayor parte de ellas en un proceso de estancamiento demográfico. Diversas circunstancias han provocado, como se ha comentado en otros apartados, que el grueso de la población se sitúe en la banda de los 30 y los 59 años. Por otra parte, la última crisis económica sufrida de una intensidad muy considerable y con una extensa duración ha provocado una disminución general e importante de la natalidad así como un éxodo de la población más joven hacia la periferia de la ciudad, u otras ciudades, en busca de vivienda más asequible. Respecto de la población extranjera, en el caso del Centro de Alcorcón, la proporción de inmigrantes se ha estabilizado, destacando como hecho singular el incremento de las personas que han adoptado la nacionalidad española y por tanto dejan de aparecer en las estadísticas como población extranjera. El envejecimiento de la población del Centro sumado a las altas tasas de desempleo de personas mayores de 50 años está generando también la existencia de colectivos de personas mayores con muy bajos ingresos lo que provoca todo tipo de dificultades, y en algunos casos bolsas de exclusión social importantes. En el caso de los jóvenes, el riesgo se produce de forma diferente, especialmente en el sentido de que al no disponer de un empleo o estar mal remunerado, se retrasa cada vez más la edad de emancipación, se reduce la natalidad y en muchos casos hay un riesgo cierto de que dichos jóvenes se “desconecten” del sistema con la aparición de conflictos sociales. Todos estos riesgos existen en el Centro de Alcorcón, si bien es cierto que en diferente grado dependiendo de las distintas Áreas o Ámbitos. Esta situación provoca una presión importante sobre los distintos servicios sociales que presta el Ayuntamiento, ya que su papel es fundamental para evitar las situaciones de necesidad y conflicto y para lograr la integración de los colectivos más desfavorecidos, manteniendo el tejido social de la ciudad. Los servicios sociales a las personas mayores, a las personas sin techo, a los inmigrantes, a las personas afectadas por la prostitución, etc., son esenciales para trabajar por la integración y evitar la exclusión social, como paso previo a la generación del conflicto social. En este sentido, la Zona Centro de la ciudad debe adecuarse para dar servicio a un mayor proporción de población mayor. Esta adecuación de servicios afecta fundamentalmente los cometidos del Sector Público, que debe atender personas en situación de dependencia, dotar a la ciudad de transportes e infraestructuras accesibles, apoyar la rehabilitación de viviendas adaptadas o proveer servicios de carácter cultural, deportivo y de ocio. También nos encontramos en el Centro de Alcorcón ante una situación de caída en la tasa de natalidad que, hasta hace unos años, venía compensada por la llegada de población inmigrante, principalmente joven; ese movimiento migratorio se ha detenido e incluso 82 invertido, dificultando el mantenimiento del crecimiento demográfico. Sin duda, la crisis económica y la dificultad para conseguir un empleo ha sido uno de los detonantes que paralizan la entrada de inmigrantes, que depositaban en las expectativas de encontrar trabajo, la razón principal para salir de sus países. La baja segregación de la población extranjera en el Área Central de Alcorcón ha evitado la aparición de grandes "guetos", como ha podido suceder en otras ciudades, que han llevado aparejado problemas de marginación e inseguridad. En este sentido, los múltiples orígenes de la inmigración que ha absorbido el Centro de Alcorcón han hecho de esta área urbana un lugar más cosmopolita y abierto. El predominio de población suramericana con grandes coincidencias culturales, ha contribuido también a facilitar su integración en nuestra sociedad. Mantener y potenciar la vida en los barrios se presenta, por tanto como una opción para mejorar convivencia multicultural y hacer de la Zona Centro de Alcorcón una ciudad más cercana, más solidaria y más habitable. Esta situación, junto con la precariedad del empleo, tanto desde un punto de vista salarial como de estabilidad, y los todavía elevados precios de la vivienda, tanto de compra como de alquiler, provocan un retraso considerable en la emancipación de los jóvenes en Alcorcón. La población más joven, si antes no pudo acceder a una vivienda por el precio, ahora son los bajos salarios y la inestabilidad del empleo, o la falta de éste, lo que se lo impide. Encontramos también casos en los que las familias, disponiendo de vivienda, no pueden hacer frente a los gastos derivados de la calefacción (pobreza energética), del mantenimiento de la misma (infravivienda), o de disponer de determinados servicios como luz o agua. Aunque el problema de la vivienda se centra en los más jóvenes, también es cierto que son los que disponen de más tiempo para resolverlo, en tanto la población jubilada o cercana a la jubilación son los que padecen los casos más graves y más angustiosos, cuya solución, por otra parte exige políticas concretas. Por otra parte, y a pesar de los importantes avances realizados, la desigualdad de género sigue formando parte de las sociedades urbanas, contra la que las administración municipal, sigue tratando de luchar con medidas educativas o coercitivas, cuando resulta necesario. La cultura es otro de los instrumentos de lucha contra la desigualdad, sector que se ha visto muy afectado por la crisis económica ya que los primeros recortes que las administraciones y las familias realizan afectan a estos gastos. La iniciativa privada ha jugado un papel irregular en la ciudad, quizás sabedora de la inestabilidad de estas actividades. Sin embargo, han emergido en el sector cultural el denominado “tercer sector”, formado por las instituciones sin ánimo de lucro, entre las que destacan en el ámbito cultural las fundaciones que pueden ejercer un papel relevante en este proceso de revitalización. En ese sentido, se apuesta por el posicionamiento del Centro de Alcorcón en actividades relacionadas con el diseño y los nuevos sectores creativos, muy vinculados con el sector cultural. La brecha digital provocada por el desigual acceso de la población a las nuevas tecnologías es otro de los problemas sobre los que debe actuar en el Centro de Alcorcón. La alfabetización digital se hace cada vez más necesaria en todos los ámbitos sociales de ahí que la promoción 83 del uso de las tecnologías, las herramientas de participación ciudadana y el desarrollo de la e‐Administración sean una prioridad para la ciudad. DEBILIDADES 3.D.1 Estructura demográfica en progresivo envejecimiento. 3.D.2 Persistencia de bolsas de pobreza y exclusión en el Centro. 3.D.3 Complejo proceso de mantenimiento de la población y la atracción de población exterior. 3.D.4 La crisis afecta particularmente a inmigrantes y colectivos sociales más vulnerables. 3.D.5 Desigualdad remanente por género. 3.D.6 Problemas de acceso a la vivienda por parte de los colectivos más vulnerables. 3.D.8 Caída en la prestación de servicios sociales municipales 3.D.9 Retraso de la emancipación de los jóvenes. 3.D.10 Abandono escolar que genera un colectivo de jóvenes sin cualificación profesional. 3.D.11 Carencias en materia de espacios de apoyo a la creación. 3.D.12 Poco conocimiento de las infraestructuras culturales de la ciudad por la ciudadanía 3.D.13 Déficit en conocimientos de idiomas. 3.D.14 Desajuste formación ‐ puestos de trabajo. 3.D.15 Dificultad para compatibilizar el desarrollo e implantación de las TIC con la situación de determinados colectivos muy afectados por la crisis. AMENAZAS 3.A.1 Dificultades para mantener a largo plazo un crecimiento demográfico derivado de las aportaciones de la inmigración extranjera. 3.A.2 El aumento del peso de la cuarta edad elevará significativamente las demandas sociales. 3.A.3 Riesgo de incremento de la exclusión social por los efectos de un bajo dinamismo y la precarización laboral. 3.A.4 Incremento de la conflictividad social y menor cohesión social como consecuencia del fuerte periodo de crisis económica. 3.A.5 Exclusión en el acceso a viviendas de la población joven que dificulta la formación de nuevos hogares. 3.A.6 Cambios de residencias de familias jóvenes con hijos en los barrios centrales por las limitaciones del mercado de vivienda. 3.A.7 Brecha digital, distinguiendo sectores de población “conectados” que se benefician de las TIC de otros sectores “desenganchados”. 3.A.8 Localización de la población inmigrante en determinados barrios y distritos del Centro 3.A.9 Mayor presión sobre los servicios sanitarios y sociales destinados a las personas mayores 3.A.10 Reducción de las prestación sociales estatales y autonómicos 3.A.11 Hipotecas por encima del precio actual de la vivienda FORTALEZAS OPORTUNIDADES 3.O.1 El descenso de los precios de la vivienda 3.F.1 Alta cualificación educativa y profesional. 3.F.2 Baja segregación de la población extranjera mejora la movilidad socioespacial. 3.O.2 Los procesos de recuperación urbanística que ha evitado la aparición de guetos. 3.F.3 Los múltiples orígenes de la población, han pueden mitigar los tradicionales flujos centrífugos y, además, es un destacado factor para atraer forjado una ciudad más cosmopolita y abierta. nuevos profesionales a la ciudad. 3.F.4 La solidaridad intergeneracional de las familias favorece el cuidado de los mayores y 3.O.3 Renovación sociodemográfica de los distritos del centro de la ciudad. menores. 3.F.5 La alta longevidad de la población madrileña 3.O.4 Creciente papel del “tercer sector” en cultura, especialmente a través de las como logro social. fundaciones. 3.F.6 Dinámica y nivel de la seguridad ciudadana. 3.O.5 Posicionamiento del Centro de Alcorcón en 3.F.7 Respuesta de la administración ante la las actividades relacionadas con el diseño y en los violencia de género. nuevos sectores “creativos”. 3.F.8 Calidad y extensión del patrimonio histórico 3.O.6 Potenciación del movimiento voluntario con y cultural. las personas mayores, generando beneficios 3.F.9 Capacidad de los servicios sociales importantes a través de estrategias de municipales para ayudar a los colectivos más envejecimiento saludable de estos colectivos. desfavorecidos. 3.O.7 Impulso de iniciativas de alfabetización 84 3.F.10 Estructura municipal para poner en marcha digital y creación de espacios digitales las iniciativas barriales 3.O.8 Promover la participación ciudadana a través de las nueva tecnologías 4.2. ESTRATEGIA INTEGRADA DE ACTUACIÓN Y RESULTADOS ESPERADOS. El establecimiento de un Modelo de futuro o Estrategia de Desarrollo Sostenible constituye un requisito previo para concretar tanto las líneas de actuación como los contenidos técnicos de los Proyectos Instrumentales para la Regeneración Integral del Casco Urbano o Zona Centro de Alcorcón. En coherencia con este Modelo o Estrategia planteada, el impulso de transformación del Centro consolidado existente requerirá un gran consenso social entre la Administración Municipal y los agentes afectados (comerciantes, empresas, propietarios, residentes), recurriendo a nuevas fórmulas de colaboración que también permitan garantizar la sostenibilidad económica de la Renovación del Centro propuesta. En este Modelo de futuro a largo plazo propuesto, se incluyen los Retos o Ejes Estratégicos más relevantes a los que la Zona Centro de Alcorcón debe enfrentarse para lograr un futuro urbano deseable. No obstante estos Ejes, que se han formulado en sintonía con el objetivo global de "desarrollo sostenible integrado", recogida en la visión para las ciudades "Europa 2020", no podrán abordarse por separado, ya que sus interrelaciones y sinergias deben coordinarse correctamente en la Estrategia definida. Estos Retos propuestos para la Zona Centro no se presentan como problemas sino como oportunidades que hay que aprovechar, y que son a la vez escenarios deseables y posibles de alcanzar definiendo y priorizando las iniciativas que permitan aproximar ese Modelo de Futuro, a través de la estrategia integrada que se contempla. De esta manera, esta Estrategia Integrada se articula en torno a cinco Retos o Ejes esenciales, que se concretan en una serie de Objetivos Prioritarios repartidos entre aquellos: ‐ Eje: "Zona Centro como Activo Local de Economía Verde, Innovadora e Inclusiva". ‐ Eje: "Zona Centro Ecológica, Saludable y Resiliente". ‐ Eje: "Zona Centro Diversa Integradora y Cohesionada Social y Territorialmente". ‐ Eje: "Zona Centro Habitable y con Calidad de Vida". ‐ Eje: "Zona Centro como Espacio Inteligente, Transparente y Eficaz. 4.2.1. Reto: Zona Centro como Activo Local de Economía Verde, Innovadora e Inclusiva. Uno de los factores que determinan el crecimiento de un Área urbana es su capacidad para ser polo de atracción de actividad económica, generadora de empleo, talento e inversión. Por ello esta visión estratégica esta orientada al impulso de la implantación y desarrollo de actividades económicas en la Zona Centro, atendiendo a una de las características esenciales del Sistema Urbano que es su capacidad para la producción, adquiere una especial relevancia en el actual contexto de crisis económica, donde existen problemas de desempleo estructural entre los jóvenes y los colectivos menos cualificados y más marginados. 85 Para enfrentarse al reto de establecer una relación más estrecha entre el desarrollo social y económico junto con la reducción de la polarización socioeconómica, la Zona Centro debe contar con nuevas paradigmas de desarrollo para su economía local que se basarían mayormente en la implementación de los recursos endógenos. Por ello, se plantea la necesidad de impulsar el Centro Urbano de Alcorcón como un espacio abierto para las actividades de la nueva economía, y atractivo para nuevas empresas y emprendedores, que generen oportunidades de empleo y de desarrollo sostenible, favoreciendo la implantación de actividades terciarias avanzadas, TIC, Eco‐Innovación, Industrias culturales y recreativas, ...etc, susceptibles de agruparse en entornos especializados en el conocimiento y la innovación, clusters, servicios avanzados y ejes comerciales. La Economía Digital constituye también uno de los principales motores a la hora de dinamizar la actividad de las empresas y, al mismo tiempo una potente herramienta al servicio de los demandantes de empleo, por lo que debe constituirse como un factor determinante en la lucha contra el desempleo. Por otro lado, las operaciones de Rehabilitación Sostenible impulsada por las políticas de reducción de emisiones ofrecen la oportunidad de reconversión del Sector Inmobiliario y abren nuevos nichos de empleo y oportunidades para el tejido empresarial local. Asimismo el desarrollo de "capital social" resulta fundamental para la implementación de estas nuevas economías locales diversificadas e intensivas en conocimiento ya que requieren una dosis de proactividad de la ciudadanía para abordar retos y logra objetivos comunes. Objetivos Prioritarios: ‐ Impulsar el Centro Urbano como nuevo motor de "Economía Verde" para la ciudad. ‐ Facilitar la implantación en el Centro de Clusters de Actividades Eco‐innovadoras de la Nueva Economía: TIC, Rehabilitación Sostenible, Industrias Culturales y Creativas. ‐ Reactivar y Dinamizar la actividad económica en los Zócalos de las Áreas residenciales. ‐ Reactivar y Dinamizar los Ejes Comerciales históricos de la Zona Centro. ‐ Conseguir que las iniciativas locales activas de empleo sean más accesibles y lleguen a todos los ciudadanos. ‐ Apoyo a las iniciativas empresariales y de economía social, que surjan en los barrios con finalidades diversas para atender los servicios a población con menos recursos. Resultados Esperados: ‐ Reducir en un porcentaje significativo la tasa de desempleo juvenil y de paro de larga duración. ‐ Incrementar la presencia y el número de actividades económicas y empresariales en la Zona Centro. ‐ Fomentar y Consolidar sectores económicos locales orientados a la Regeneración Sostenible de la ciudad. 86 ‐ Conseguir el desarrollo e implementación de la Economía Digital para impulsar la aparición de nuevas oportunidades de negocio, así como el impulso del comercio electrónico en la Zona Centro. ‐ Afianzar una equidad paritaria en la contratación y las condiciones laborales y salariales entre mujeres y hombres. 4.2.2. Zona Centro Ecológica, Saludable y Resiliente. Un Centro Urbano Sostenible y Saludable se caracteriza por optimizar el uso del Territorio entendido como recurso. Esta aproximación conlleva dar prioridad a la puesta en valor de los Tejidos urbanos consolidados y desarrollar estrategias de rehabilitación y regeneración en sus áreas, optimizar la funcionalidad y polivalencia de las dotaciones existentes, la reducción de su huella ecológica mediante un metabolismo urbano más eficiente, reducir su consumo urbano de energía, gestionar de manera más eficaz el agua y minimizar el impacto de materiales de construcción y de los residuos generados. En consecuencia con los principios básicos de las políticas de desarrollo urbano sostenible para las ciudades, la apuesta por la Regeneración de la Ciudad Consolidada, con especial atención a los barrios menos favorecidos incluidos en el contexto de la actuación, constituirá una línea prioritaria de la Estrategia propuesta. Hacer un uso eficiente de los recursos empieza por una utilización eficiente del suelo, poniendo en valor lo construido, mejorando su funcionamiento, reutilizando espacios infrautilizados, diversificando usos y adaptando el Centro Urbano a las nuevas necesidades. Por otro lado, fortalecer y optimizar un modelo de ciudad compacta, densa y compleja se plantea también como un objetivo a lograr para el centro ya que su valor de proximidad permite reducir las distancias necesarias para la prestación de los servicios a los ciudadanos. Para ello, el establecimiento previo de una tipología de áreas o zonas urbanas desde la perspectiva de proximidad del centro, permitirá coordinar las actuaciones en materia de movilidad con los objetivos urbanos que se persigan para cada una de ellas, con la idea de dirigir las actuaciones relacionadas con la planificación, gestión e intervención hacia unos objetivos consensuados con la población residente. Así se considerarán las redes peatonales y ciclistas como sistemas estructurantes de los espacios públicos, centrales y como factores decisivos para un diseño urbano y el fomento de la movilidad sostenible. Asimismo, la aproximación de un metabolismo urbano más eficiente para la Zona Centro implicará cambios notables en las redes infraestructurales habituales, tanto por su carácter determinante en la reconfiguración del Casco Antiguo como por la necesidad ineludible de innovación tanto su adaptación y actualización tecnológica como para su gestión integral más eficiente. Resulta fundamental que esta futura renovación del Centro se realice con los más altos estándares de calidad y sostenibilidad, acorde a los obsoletos de los escenarios 2020‐
2050 de "emisiones cero". En este escenario, contribuir también a la mejora del medio ambiente urbano de la Zona Centro requerirá asumir los objetivos de mejora de calidad del aire y del ruido pero también contribuir a la mejora de la biodiversidad de sus espacios urbanos a través de la vegetación y el arbolado. Teniendo en cuenta que la ciudad es una realidad que evoluciona y también con el tiempo para lograr los objetivos expuestos se plantea como necesaria la aplicación de una Estrategia 87 de Planificación Dinámica para la Regeneración y Revitalización Urbana, flexibles y no deterministas, y que incorporen herramientas de análisis, seguimiento, diagnóstico y evaluación continua que actualicen y jerarquicen las actuaciones integradas requeridas en cada momento. Objetivos Prioritarios: ‐ Afrontar los desafíos urbanos y ambientales derivados del Cambio Climático a partir de una Estrategia de Intervención basada en la transformación y reciclaje del Centro Urbano existente. ‐ Reorganización y Zonificación del Centro en ámbitos funcionales, a partir de la optimización de un modelo urbano compacto y complejo sustentado en una Estrategia peatonal preferente. ‐ Desarrollar una política activa de Movilidad eficiente y sostenible en el Centro Urbano. ‐ Promover la Naturalización del entorno urbano como estrategia activa de construcción de un nuevo paisaje urbano y para atenuar los efectos de las Olas de Calor en el Centro. ‐ Fomento de la biodiversidad urbana mediante la creación de una red que integre los espacios lineales arbolados y los corredores verdes de conexión. ‐ Promover la implantación de infraestructuras ecológicas que potencien un metabolismo urbano más eficiente, saludable y resiliente. ‐ Integrar la renovación de redes e infraestructuras urbanas más eficientes en los procesos de rehabilitación y regeneración urbana de la Zona Centro. ‐ Promover un menor consumo y una mayor eficiencia en las políticas energéticas municipales en el Centro. ‐ Fomento de la micro‐producción de energías renovables a escala urbana. ‐ Impulsar una gestión más eficiente de las aguas pluviales y la reutilización de aguas grises y regeneración en el espacio urbano. ‐ Reprogramar la conveniencia de aplicar Planes Dinámicos en el nuevo modelo de regeneración urbana sostenible propuesto. ‐ Utilización de las Tecnologías de Información para promover una gestión municipal más eficiente de la redes, sistemas y servicios urbanos. ‐ Aumentar los niveles de sensibilización ciudadana en materia ambiental mediante programas de información, educación y espacios de participación activos. Resultados Esperados: ‐ Recualificación Urbana del Casco Antiguo como el espacio más representativo del futuro sostenible de la ciudad. ‐ Implementación de un innovador modelo de desarrollo urbano biodinámico desde el Centro de la ciudad. ‐ Reorganización y Articulación de la Zona Centro en Unidades Bio‐funcionales autosuficientes y comunidades sostenibles. 88 ‐ Contribuir a alcanzar los objetivos ambientales, regionales, nacionales y europeos, en materia de calidad del aire, protección acústica y ahorro energético. ‐ Alcanzar una reducción superior al 20% del Consumo de energía y de las emisiones totales de la gases de efecto invernadero en la Zona Centro, como consecuencia de la adhesión de la ciudad al Pacto de los Alcaldes. ‐ Reducir el 15% del consumo final de energía y generar el 15% de la energía consumida en instalaciones municipales a partir de fuentes renovables. ‐ Convertir en práctica común la utilización de sistemas hídricos eficientes y drenajes sostenibles en al actualizaciones de renovación de Vía Pública. ‐ Reducir la vulnerabilidad climática del Centro mediante la aplicación integrada de un conjunto de medidas de adaptación urbana. ‐ Recualificación ambiental de ejes estructurantes de tráfico rodado que impactan en la Zona Centro. ‐ Contribuir a una reducción significativa (próxima a cero) de los episodios anuales de superación de los límites de emisiones establecidos para los principales gases contaminantes del aire en el Área Urbana. ‐ Alcanzar los objetivos de calidad acústica para ruido aplicables a las nuevas áreas de intervención que se planteen (fijadas en Anexo II del R.D. 1367/2007). ‐ Operativizar y Protocolizar la identificación de los Ámbitos de Actuación de manera dinámica con el fin de posibilitar la regeneración de tejidos por conjuntos y de forma integrada. ‐ Contribuir a un cambio significativo de los hábitos cotidianos sostenibles de la población residente. ‐ Incorporación de sistemas de medición, información y transmisión de datos en las redes e instalaciones urbanas que se renueven en las actuaciones de regeneración. 4.2.3. Zona Centro Diversa, Integradora y Cohesionada Social y Territorialmente. La meta de lograr un Centro más Cohesionado o Inclusivo para garantizar el derecho al bienestar de los residentes, así como la mitigación de los desequilibrios y desigualdades sociales y espaciales existentes en su ámbito requiere prestar especial atención a una serie de déficits y problemáticas en los que las intervenciones de regeneración tienen un papel fundamental como son el reequilibrio y adecuación de la oferta dotacional, el acceso a la vivienda, la vulnerabilidad urbana, la integración de los colectivos de inmigrantes, las demandas de una población envejecida y las desigualdades de género, en orden a la formulación de las oportunas propuestas en la Estrategia Integrada. En orden a conseguir los objetivos que se enuncian en este eje estratégico se considera necesario la identificación previa de las Áreas Funcionales de la Zona Centro, como ámbitos territoriales de referencia para plantear intervenciones y actuaciones propuestas de una manera integrada todos los aspectos que inciden en mejorar la cohesión y la inclusión social del Centro. En ese sentido, se proponen actuaciones de "acupuntura urbana", a modo de 89 intervenciones públicas estratégicas las áreas vulnerables que promuevan zonas de regeneración social y urbana que irradian sus efectos positivos a otras actuaciones contiguas. Asimismo un Centro cohesionado requiere también la construcción de un modelo de participación ciudadana que ha de tener como propósito final la creación de una malla asociativa que se inserte en el modelo de gestión para su regeneración integral. Objetivos Prioritarios: ‐ Reequilibrar la Ciudad a partir de la Zona Centro, teniendo como retos la vertebración urbana, la cohesión social, y la integración territorial. ‐ Promover la recuperación de Áreas Urbanas de la Zona Centro para evitar riesgos de degradación, exclusión y envejecimiento, sin provocar un posible efecto de "gentrificación". ‐ Facilitar el acceso de los jóvenes a la vivienda en alquiler para promover la formación de nuevos hogares en la Zona Centro. ‐ Configuración de una red de microáreas estanciales ajardinadas como nueva dotación básica de las áreas residenciales del Centro. ‐ Fomentar la seguridad y la funcionalidad de los espacios públicos mediante acciones de diseño urbano, adecuándoles para un uso intergeneracional y de los colectores con desigualdad de oportunidades. ‐ Mejorar la colaboración entre la Universidad y la Ciudad para promover el Bienestar y la Salud Pública de la Población residente en el Centro. ‐ Fomentar la seguridad y funcionalidad de los espacios públicos mediante acciones de rediseño urbano. ‐ Impulsar el Desarrollo Operativo de procesos de participación ciudadana y social en los procesos de diseño e intervención urbana de la Zona Centro. ‐ Garantizar la equidad social a través del acceso universal a los servicios públicos municipales. ‐ Promover la integración social de colectivos de inmigrantes extranjeros residentes en la Zona Centro. ‐ Apoyar la implicación activa de los ciudadanos en la regeneración de la vida de los barrios del Centro mediante la transformación de su paisaje. Resultados Esperados: ‐ Regeneración de Áreas Vulnerables del Centro mediante planes integrados que implementen modelos específicos de gestión y participación. ‐ Aumentar el atractivo urbano de la Zona Centro con la puesta en marcha de proyectos de rehabilitación condensadores de nuevos usos complejos y diversos y que incorporen la gestión de iniciativas culturales y ciudadanas. ‐ Conseguir una mayor cohesión social convirtiendo la diversidad social en un activo dinámico asumido por los habitantes del Centro. 90 ‐ Mejorar la situación de los colectivos especialmente afectados por situaciones de marginación social y segregación espacial en la Zona Centro. ‐ Promover el asentamiento de población joven en el Centro para detener, y en la medida de los posible invertir, el proceso de envejecimiento de la población. ‐ Satisfacer la creciente demanda de servicios sociales y sanitarios asociados al envejecimiento de la población resiliente. ‐ Mantener y potenciar la vida en los barrios del Centro como espacios para la vida social y familiar, fortaleciendo la convivencia, el tejido asociativo y el pequeño comercio. ‐ Implementar Acciones de Innovación Social dirigidas a atender las necesidades a los grupos más vulnerables del Centro. ‐ Provisión de espacios y cauces adecuados vivos e interactivos que hagan efectiva la participación social de todos los actores involucrados en las Actuaciones de regeneración. 4.2.4. Zona Centro Habitable y con Calidad de Vida. Es a partir de la consideración compleja y multifuncional del concepto de la calidad de vida desde donde se enfoca este eje estratégico proponiendo la posibilidad de construir este nuevo modelo de futuro para la Zona Centro basándolo en la relación múltiple y compleja de lo ambiental, el bienestar y la identidad. Por tanto, que el Centro de la Ciudad se aproxime a un ecosistema sostenible, ambientalmente responsable, donde el desarrollo del bienestar humano se base en la convivencia social y ciudadana, y donde su identidad social y cultural se vaya configurando a partir de redes sociales y físicas superpuestas. Dada la complejidad y transversalidad de este Reto de calidad de vida y sus conexiones con el resto de ejes estratégicos se han vinculado al ismo como objetivos prioritaria aquellos uq eno se han desarrollado especificamente en el resto de Estrategias y que las completan y complementan. Así la promoción de los espacios libres y Zonas Verdes, junto con la mejora del paisaje y del espacio público para el general uso de todos los ciudadanos constituirán aspectos que contribuirán a la mejora de la calidad de vida del Censo, al igual que la recuperación de su porque residencial para que sea cada vez más habitable. Objetivos Prioritarios: ‐ Potenciar la identidad de la ciudad a través de la puesta en valor del patrimonio natural del territorio (Vías Pecuarias) como referencia y memoria colectiva de la ciudad de Alcorcón. ‐ Garantizar la Accesibilidad universal, asegurando que la Zona Centro sea Espacio "para todos". ‐ Promover una recualificación de los Espacios Públicos del Centro, como referencia identificativa y elemento mediador entre la ciudad y sus habitantes. ‐ Restablecer una relación simbiotica, equilibrado y positiva entre el Paisaje, los Polígonos Industriales y las Comunidades Residenciales del Centro Urbano. ‐ Integrar la dimensión paisajística en la reconfiguración de los espacios públicos y las zonas verdes del Centro. 91 ‐ Renovación y cualificación de las fachadas y frentes comerciales de la ciudad como elementos prevalentes de la escena urbana. ‐ Incrementar la habitabilidad y calidad residencial de Parque de Viviendas del Centro. ‐ Fomento de la función de los "espacios libres" como soporte de la naturalización urbana, potenciando su papel como soporte de la biodiversidad. ‐ Promoción de la seguridad percibida en los espacios públicos incorporándolo como condicionante de su diseño y articulación urbana. Resultados Esperados: ‐ Conseguir reforzar una imagen urbana propia del Centro que sea renovable a partir los nuevos elementos de la escena edificada: urbanización, mobiliario urbano, señalización, publicidad, ...etc. ‐ Configurar un Borde Verde Urbano como remate parte del Centro que ponga en valor suelos poco utilizados e integre paisajísticamente instalaciones de generación de energías renovables. ‐ Realizar actuaciones de mejora de la Accesibilidad Universal en los tejidos consolidados del Centro, así como su evaluación dinámica que facilite la adopción de las medidas correctoras. ‐ Protección y revitalización de ejes y caminos urbanos de especial valor patrimonial. ‐ Potenciar una red interconectada de Zonas Verdes, Paseos y Avenidas arboladas, como elementos estructurantes de la Zona Centro. ‐ Integrar las nuevas demandas sociales de vivienda con una actualización del concepto de habitabilidad, y de los parámetros de calidad residencial. 4.2.5. Zona Centro como Espacio Inteligente, Transparente y Eficaz. En este apartado se incluyen la utilización a escala urbana de Tecnologías de Información y Comunicación para mejorar el funcionamiento urbano y lograr una gestión municipal más eficiente como Zona Centro Inteligente. Así se movilizarán las capacidades tecnológicas contemporáneas para usos como la gestión energética distribuida, la gestión del tráfico, el aparcamiento, el transporte público y de su actividad logística, además de funciones de administración y comercio electrónico. De esta manera se propone explorar la forma de integrar estas aproximaciones como atributos del nuevo modelo propuesto para la Zona Centro. Este Eje Estratégico estaría también vinculado a propuestas en materia de infraestructuras de telecomunicaciones (fibra óptica, banda ancha fija y wifi) para mejorar las redes telemáticas y su implantación en el Centro Urbano. Asimismo mediante estas nuevas tecnologías se trataría de hacer efectiva la participación social para que la opinión de los ciudadanos tenga cada vez un mayor peso en los procesos de planificación e intervención en el Casco Urbano. De esta manera la Zona Centro será más resiliente cuando tenga la capacidad para construir un proyecto de futuro ampliamente compartido y estable en el tiempo, es decir, cuando 92 conseguiría que esta Estrategia de Desarrollo Sostenible "Alcorcón Bio‐Céntrico" sea aceptada y asimilada por la Sociedad que la habita. Objetivos Prioritarios: ‐ Mejorar las infraestructuras de telecomunicaciones del espacio urbano (fibra óptica, banda ancha y wifi) para optimizar la implantación de redes telemáticas en la Zona Centro. ‐ Avanzar en la Administración Electrónica y adoptar soluciones digitales para una prestación eficiente de los servicios públicos. ‐ Aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para fomentar la interacción social, la participación ciudadana o los sistemas de gestión integrado para las Administraciones Municipales. ‐ Promover la participación ciudadana en la gestión municipal. ‐ Promover la inclusión y alfabetización digital para los ciudadanía y los colectivos desfavorecidos. Resultados Esperados: ‐ Lograr una implicación significativa de los ciudadanos en el codiseño activo de aplicaciones tecnológicas para promover un contexto de la Innovación y Transformación Social en el Centro. ‐ Conseguir que el 50% de la población del Centro utilice la administración electrónica. ‐ Lograr que al menos el 75% de la ciudadanía del Centro accedan con regularidad a Internet. 93 5.‐ DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN. El carácter integral que requiere la Estrategia "Alcorcón Bio‐Céntrico" que se expone en la presente propuesta implica la existencia de problemáticas distintas ya identificadas, que deben ser abordadas de forma individualizada, y a distintas escalas, sin menoscabar su coherencia global. Así, la delimitación de la zona no solo ha venido condicionada por criterios físicos o geográficos, sino que se han contemplado otros factores de distinta naturaleza social, demográfica, económica ambiental o climática que han contribuido a precisar su identificación. La Zona Centro seleccionada como Área Urbana de Actuación se trata de un espacio urbano de forma sensiblemente romboidal delimitado en su perímetro Noroeste por la Avenida de Móstoles y en su flanco Noreste por la Avenida Leganés, que se cortan perpendicularmente en las proximidades de la Autopista A‐5 de Extremadura. Al Sur de estas, el Área Urbana se encuentra delimitada por la Avda del Oeste y su prolongación de Avenida Alcalde José Aranda que funciona como circunvalación. En esta Zona Centro se integra el Casco Antiguo, originario de la Ciudad, de trama irregular en el que se ubica el Ayuntamiento de la Ciudad, además de posteriores desarrollos urbanísticos y promociones unitarias residenciales, que se extienden hacia Suroeste y Sureste, y entre los que se encuentran Parque Guadalquivir, Santo Domingo, Hogar 68 y Torres Bellas. Además de esta área de tejido urbano consolidado se ha añadido al Ámbito como Área de Oportunidad un conjunto de espacios libres ubicados en el perímetro Norte del Centro, a ambos lados de la Autovía A‐5. Las razones fundamentales que han motivado su delimitación en que se trata de la zona más claramente desfavorecida en el contexto de la ciudad, en el que concurren una serie de indicadores claramente negativos de degradación urbanas y que tienen que ver con los siguientes aspectos: ‐ Mayor tasa de desempleo que en el resto de la ciudad ‐ Alto Índice de envejecimiento de la población variable ‐ Elevada concentración de población inmigrante ‐ Alta densidad edificativa de la trama urbana ‐ Obsolescencia funcional del Parque Residencial ‐ Baja calidad ambiental de los espacios libres De esta manera los parámetros cuantitativos que identifica el Ámbito seleccionado son los siguientes: Superficie Territorio Valor % Respecto Municipio 2,20 6,5% Nº de habitantes 67.502 39,6% Nº de Viviendas 23.094 33% 94 95 96 97 98 6.‐ PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA. A partir del diagnóstico efectuado y de los resultados a lograr es necesario realizar un trabajo de concreción para avanzar desde el Análisis de los retos del Centro Urbano a otra dirigida a definir los contenidos de la propia Estrategia Integrada en el ámbito de actuación delimitado del Casco Antiguo de la ciudad y ligada exclusivamente a los desafíos establecidos en el artículo 7 del Reglamento 1301/2013 sobre el FEDER y en particular, a los cuatro objetivos temáticos que el Programa Operativo de Crecimiento Sostenible ha determinado como criterios preferente en los que las Entidades Locales podrán enmarcar sus prioridades de inversión. De acuerdo con lo anterior, el Ayuntamiento de Alcorcón propone implementar la Estrategia mediante los elementos que se recogen a continuación: 6.1. LINEAS DE ACTUACIÓN Las líneas de actuación se definen agrupadas según objetivos temáticos a los que se han vinculado los retos identificados en el apartado dos del presente documento. OT‐2. Mejorar el Uso y Calidad de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación y el Acceso a las mismas. Objetivo Específico 2.1: Promover la inclusión digital de los ciudadanos y colectivos desfavorecidos. OT2‐LA1. Promoción de la Inclusión y la Alfabetización Digital. Acción: Desarrollo de Portales de información "on line" para Programas de Dinamización Digital, Capacitación en nuevas Tecnologías y Acceso a contenidos digitales y Uso de redes sociales a los ciudadanos. Acción: Ampliación y modernización del Servicio de Teleasistencia a Domicilio para personas mayores. Acción: Desarrollo de Aplicaciones Móviles destinadas a colectivos sensibles para favorecer su socialización e impedir su aislamiento. Objetivo Específico 2.2: Mejorar la Transparencia y las estrategias de Gobierno Abierto OT2‐LA2. Impulso de la Administración Municipal Electrónica e Integración de las TIC para una Gestión más participativa y eficiente de los Servicios Urbanos. Acción: Creación de la Plataforma Web "ALCORCÓN BIO‐CENTRICO", con código abierto, para facilitar la Participación Ciudadana en el Proyecto. Acción: Desarrollo de Aplicaciones Móviles específicas para incorporar nuevos servicios de interacción ciudadana con la Información y Gestión Municipal. Acción: Desarrollo de una Infraestructura municipal de Control y Monitorización del Tráfico en el Centro Urbano. Acción: Implantación de un Sistema de Sensorización para control de Plazas de Aparcamiento Libres para residentes y personas con movilidad reducida. Acción: Desarrollo de un Sistema de Gestión inteligente del consumo energético del Parque Residencial del Casco Antiguo. 99 Acción: Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica para la visualización y supervisión en tiempo real de las redes municipales en el Centro. Acción: Implantación de un Sistema de Medición Ambiental en tiempo real accesible a todos los ciudadanos residentes. Objetivo Específico 2.3: Implementar la Economía Digital local para la mejora del crecimiento y la competitividad del tejido productivo del Área. OT2‐LA3 Fomento de la Economía y Servicios Digitales para promover nuevas oportunidades de negocio y empleo. Acción: Creación de una Infraestructura de espacios y servicios "co‐working" para optimizar los recursos productivos y promover el emprendimiento local. Acción: Puesta en marcha de un Laboratorio Abierto de Tendencias Urbanas de futuro (City Lab) con soporte tecnológico TIC. Acción: Desarrollo de Programas de Formación "on line" para fomentar el comercio electrónico, el uso transformador de las TIC y el crecimiento del tejido empresarial innovador. OT‐4. Favorecer la Transición a una Economía Baja en Carbono en todos los sectores. Objetivo Específico 4.1. Fomentar la Eficiencia Energética y el Uso de Energías renovables. OT4‐LA1: Promoción de Instalaciones Municipales con Microproducción Energética Local y Dotaciones Públicas de Consumo Cero. Acción: Instalación de Parques de Energías Renovables en Espacios Públicos Vacantes. Acción: Desarrollo de un nuevo Sistema Verde de Bosque de Biomasa y Parque Agrícola con Bio‐Metanizadores. Acción: Acondicionamiento de Dotaciones y Equipamientos Municipales como Edificios de Consumo Cero. Acción: Desarrollo e implantación de un Sistema Unificado de Monitorización y Gestión Energética de Edificios y Equipamientos Municipales. Acción: Renovación del Alumbrado Público con criterios de eficiencia energética y optimización de la regulación horaria. Acción: Implantación experimental de Smartgrids: redes eléctricas inteligentes. OT4‐LA2: Desarrollo de Programas de Rehabilitación Energética del Parque Residencial de Viviendas. Acción: Optimización Bioclimática de la Envolvente térmica de los Edificios Residenciales. Acción: Mejora de la Eficiencia Energética de las Instalaciones técnicas de los Edificios Residenciales. 100 Objetivo Específico 4.2. Fomento de la Movilidad Urbana Sostenible y formas de Transporte limpio. OT4‐LA3: Integración de la Movilidad Sostenible con la Planificación Urbana en la Zona Centro. Acción: Reorganización viaria del casco urbano a partir de la implementación efectiva del concepto de Supermanzana. Acción: Elaboración de un Plan de Accesibilidad Universal para el Centro Urbano, previsto en el PMUS. Acción: Planificación de un Sistema de Estacionamiento Regulado para su implementación en la Zona Centro. OT4‐LA4: Promoción de la Movilidad peatonal y ciclista para la mejora ambiental del entorno urbano. Acción: Mejora de la Accesibilidad y Continuidad de los Circuitos Peatonales del Área de acceso restringido del Centro. Acción: Promoción y ampliación de la Red de Carriles Bici, Dotación de Aparcabicis y Circuitos Biosaludables. Acción: Aumento de la dotación de Plazas de Estacionamiento para personas de movilidad reducida. Acción: Desarrollo de una Red interoperable de puntos de recarga para vehículos eléctricos de uso público. OT‐6. "Conservar y Proteger el Medio Ambiente y promover la Eficiencia de los Recursos" Objetivo Específico 6.1. Restablecer la articulación urbana del Casco Antiguo con las Áreas Urbanas colindantes mediante Infraestructuras de Paisaje. OT6‐LA1: Recuperación de trazados históricos con capacidad de vertebración urbana. Acción: Acondicionamiento urbano para mejorar la continuidad y visibilización de la Colada de Pozuelo como eje estructurante del Casco. OT6‐LA2: Reorganización del Casco Antiguo en Unidades Bio‐funcionales con Comunidades Urbanas Sostenibles. Acción: Promover el desarrollo de una Planificación Biodinámica que diseñe un proceso de cambio del Casco Antiguo hacia su sostenibilidad. OT6‐LA3: Articulación Transversal mediante conectores verdes con áreas urbanas próximas. Acción: Planificación y Diseño de una Infraestructura Verde revitalizadora. Acción: Ejecución de nuevas Bio‐Pasarelas para restablecer la conectividad peatonal y ecológica del Área. OT6‐LA4: Revitalización de Polígonos Industriales infrautilizados. Acción: Recuperación y Activación de Espacios y Edificios Públicos en desuso. 101 Acción: Promoción de Cluster de Laboratorios de Economía Social y Cultura Emergente. Objetivo Específico 6.2. Reducción de la Contaminación Acústica en los Bordes Urbanos colindantes. OT6‐LA5: Intervención en zonas prioritarias de alta contaminación acústica. Acción: Establecimiento de Infraestructuras de Protección Acústica en Áreas sensibles limítrofes con la Autovía A‐5. Objetivo Específico 6.3. Mejora de la Calidad del Aire y contribución a la Adaptación al Cambio Climático. OT6‐LA6: Actuaciones locales para la Mejora de la Calidad del Aire. Acción: Integración de una Red de Dispositivos Técnicos de Purificación del Aire en el Tejido Consolidado del Casco. Acción: Bio‐Filtro Urbano: Acondicionamiento Paisajístico de los márgenes de la Autovía A‐5. Objetivo Específico 6.4. Renaturalización y Mejora de la Biodiversidad en el Casco urbano. OT6‐LA7: Creación de una Red de Naturaleza Urbana en la Zona Centro. Acción: Bosque Urbano: Arborización de Corredores Civicos e Itinerarios Peatonales preferentes. Acción: Reacondicionamiento de una Red de Plazas Verdes y Biotopos Urbanos. Acción: Integración de medidas de gestión eficiente y recuperación del Ciclo Natural del Agua. Objetivo Específico 6.5. Promover la eficiencia en la gestión de los recursos y residuos urbanos en favor de una Economía y Circular. OT6‐LA8: Fomentar las buenas prácticas en gestión y reutilización de residuos en los Procesos de Regeneración Urbana. Acción: Fomento de Estrategias de Prevención y Optimización del Ciclo de Residuos. Acción: Integración de Metodologías "Cradle to Cradle" y prácticas de empleo preferente de materiales reutilizados en la Rehabilitación Arquitectónica. Acción: Provisión de nuevo Mobiliario Urbano Ecológico realizado con materiales reciclados, sin emisiones, para equipar el Espacio Público. OT‐9. "Promover la Inclusión Social y luchar contra la Pobreza y cualquier forma de discriminación". Objetivo Específico 9.1. Rehabilitación Integral de Áreas Urbanas desfavorecidas y en declive. OT9‐LA1: Regeneración física de los Conjuntos de Viviendas de "Hogar 68", "Virgen de Iciar", "Universidad Popular" y "Torres Bellas". Acción: Mejora del Espacio Urbano para la convivencia y generación de actividades para su vitalidad permanente. 102 Acción: Mejora de la Accesibilidad de Portales, Núcleos de Escaleras e Instalación de Ascensores de Consumo Cero. Acción: Reciclaje de Espacios infrautilizados para nuevos usos complementarios e iniciativas comunitarias. OT9‐LA2: Programa de Actividades para el Fomento de la Rehabilitación de los Edificios Residenciales del Casco Antiguo. Acción: Constitución de Cooperativas de Rehabilitación como modelo de gestión para la intervención física. Acción: Constitución e Implementación del Consorcio Industrial Local "Coalición para la Rehabilitación Sostenible" de las viviendas del Casco Urbano. Acción: Programa de Actividades Recreativas Populares para promocionar el "espacio calle" como lugar de encuentro social. Acción: Promoción de un Plan de Identidad "Pasado, presente y futuro del Centro de Alcorcón". Objetivo Específico 9.2. Garantizar la prestación de Servicios Básicos y la Igualdad de Oportunidades a los colectivos más vulnerables. OT9‐LA3: Desarrollo de infraestructuras y Programas de Asistencia Social y Sanitaria que contribuyan a reducir las desigualdades. Acción: Adecuación del Equipamiento Municipal "Adolfo Suarez" en la C/ Mayor para la implantación de un nuevo Centro de Día de Alzheimer. Acción: Refuerzo y ampliación de los Programas de Intervención Comunitaria y de Convivencia Intercultural. Acción: Programa de Actividades lúdicas intergeneracionales "Mayores Voluntarios por el Barrio". Acción: Programa de Talleres de Igualdad de Oportunidades y Conciliación de la vida Laboral y Personal. Objetivo Específico 9.3. Fomento del Emprendimiento Local y la Economía Social. OT9‐LA4: Creación de nuevos Equipamientos Locales para desarrollar políticas activas de empleo más accesibles. Acción: Desarrollo de un Nuevo Centro para el desarrollo de Iniciativas innovadoras de Inserción Socio‐Laboral y de Economía Social en C/ Jabonería. Acción: Creación del Museo del Barro Alfarero de Alcorcón. Objetivo Específico 9.4. Promoción de la Inclusión Social y Laboral Activa. OT9‐LA5: Desarrollo de Programas de Dinamización Económica y de Formación para la capacitación de la población residente. Acción: Programas de Formación Profesional y Talleres Ocupacionales en Actividades de Rehabilitación y Servicios Ambientales. 103 Acción: Talleres de Cursos de Jardinería, Huertos Urbanos y Mantenimiento de Zonas Verdes. Acción: Plan de Dinamización Comercial de los Ejes de la C/ Mayor y C/ Fuenlabrada. Acción: Programas de Apoyo a Empresas y Emprendedores locales. 6.3. PRESUPUESTO. De acuerdo con lo especificado en el artículo 61 y 65 del Reglamento (UE) nº1303/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de Diciembre de 2013, la asignación de la ayuda, a las estrategias que resulten seleccionadas, estará dentro de los límites de fondos asignados en total a la Comunidad Autónoma en que se encuentren y atendiendo a los límites establecidos, en función del volumen de la Población del Área Urbana seleccionada: El Casco Antiguo de Alcorcón se asimilará al caso de ciudades o áreas funcionales mayores de 20.000 y menores de 50.000 habitantes, donde la ayuda máxima a asignar para las operaciones a cofinanciar será de 5 millones de euros, salvo casos excepcionales, debidamente motivados, por lo tanto el presupuesto global del Proyecto "Alcorcón Bio‐céntrico" se encuentra dentro de los límites establecidos y no excede de 10 millones de euros, cuyas acciones serán cofinanciadas al 50% por los Fondos FEDER. Asimismo, y al objeto de mantener la coherencia con el Programa Operativo de Crecimiento Sostenible también se ha considerado que los pesos relativos de cada uno de estos objetivos temáticos estén dentro de la siguiente horquilla de costes: ‐ OT2: entre el 10% y el 20 % de la ayuda total (entre 1.000.000 y 2.000.000 euros) ‐ OT4: entre el 20% y el 30 % de la ayuda total (entre 2.000.000 y 3.000.000 euros) ‐ OT6: entre el 25 % y el 35 % de la ayuda total (entre 2.500.000 y 3.500.000 euros) ‐ OT9: entre el 25 % y el 35 % de la ayuda total (entre 2.500.000 y 3.500.000 euros) 104 

Documentos relacionados