El crecimiento no es suficiente para reducir la pobreza - DIAL

Transcripción

El crecimiento no es suficiente para reducir la pobreza - DIAL
El crecimiento no es suficiente para
reducir la pobreza :
el papel de las desigualdades
Seminario internacional Empleo y Pobreza
Lima, 16-17 de octubre 2003
Jean-Pierre CLING (DIAL) ,
Philippe DE VREYER (Université de Nantes/DIAL),
Mireille RAZAFINDRAKOTO (IRD-CIPRE-DIAL),
François ROUBAUD (IRD-CIPRE/DIAL)
Plan de la presentación
■
Del ajuste estructural hasta la lucha
contra la pobreza
■
¿Qué sabemos sobre el crecimiento propobres?
■
¿Qué arbitraje crecimiento/desigualdades
para lograr el primero de los Objectivos
del Milenio ?
El incremento de la pobreza en muchos países en desarrollo
Evolución de la pobreza en los países en desarrollo, por zona geográfica
Región
Asia del Este y Pacífico
Sin China
Europa y Asia Central
América latina y Caribe
Mediano-Oriente y Africa del Norte
Asia del Sur
Africa sub-sahariana
TOTAL
Sin China
Región
Asia del Este y Pacífico
Sin China
Europa y Asia Central
América latina y Antillas
Mediano-Oriente y Africa del Norte
Asia del Sur
Africa sub-sahariana
TOTAL
Sin China
Población con menos de 1$ por
día
En miliones
1990
1999
2015*
452
260
59
92
46
6
7
17
4
74
77
60
6
7
6
495
490
279
242
300
345
1 276
1 151
753
916
936
700
En %
1990
27,6
18,5
1,6
16,8
2,4
44,0
47,7
29,0
28,1
Fuente : Banco mundial (2001) * : previsiones
1999
14,2
7,9
3,6
15,1
2,3
36,9
46,7
22,7
24,5
2015*
2,8
0,9
0,8
9,7
1,5
16,7
39,3
12,3
14,8
Población con menos de 2$ por día
1990
1 084
285
44
167
59
976
388
2 718
1 919
En miliones
1999
849
236
91
168
87
1 098
484
2 777
2 164
En %
2015*
284
93
42
146
65
1 098
597
2 230
2 040
1990
66,1
57,3
9,6
38,1
24,8
86,8
76,4
61,7
58,8
1999
46,2
40,4
19,3
33,1
29,9
82,6
75,3
54,7
56,5
2015*
13,5
13,3
8,7
23,4
16,7
65,5
68,0
36,3
43,0
El cuestionamiento del consenso de Wahington
■
■
El fracaso del ajuste estructural ha puesto en tela de juicio
el « consenso de Washington » (estabilización,
liberalización interna y externa) y la legitimidad de las
Instituciones de Bretton Woods (vease Stiglitz 2002 para
una crítica de « izquierda » de las IBW). Vale también con
el OMC.
La lucha contra la pobreza : una nueva legitimidad para las
IBW y los fondos para el desarrollo. Se concreta por la
definición de los Objetivos del Milenio (el primero de
ellos: dividir por 2 la incidencia de la pobreza extrema
entre 1990 et 2015 - con la línea internacional de 1$).
■
La pertinencia y la manera de lograr este objetivo son
controvertidas (crítica de « derecha » de las IBW):
■
La lucha contra la pobreza : una nueva legitimidad para las
IBW y los fondos para el desarrollo. Se concreta por la
definición de los Objetivos del Milenio (el primero de
ellos: dividir por 2 la incidencia de la pobreza extrema
entre 1990 et 2015 - con la línea internacional de 1$).
– Dollar y Kraay (2000) : el crecimiento es suficiente para reducir la
pobreza.
– Bhalla (2002) : el Banco Mundial sobrestima de manera voluntaria
la tasa de pobreza para justificar los créditos que otorga.
Tres Preguntas centrales:
■
¿El crecimiento si es (o no) pro-pobres
(“Is Growth Good for the Poor?”)?
■
¿Es el crecimiento suficiente para
reducir la pobreza ?
■
¿Cuál es el papel potencial para las
políticas de redistribución ?
¿Qué sabemos sobre el
crecimiento pro-pobres?
La relación entre crecimiento, desigualdades y pobreza es un
debate muy antiguo. Hoy en día, la cuestión principal es como
acelerar el ritmo de reducción de la pobreza. Depende
mecánicamente de dos factores :
-las variaciones del ingreso promedio de la población
(+)
-las variaciones de las desigualdades (-)
La combinación de los dos factores se ha transformado hace
poco en el concepto de crecimiento pro-pobres (la elasticidad
del ingreso de los pobres relativamente al ingreso promedio
> 1).
En la literatura económica, se encuentran dos
tipos de enfoques complementarios:
■
el enfoque econométrico.
■
el enfoque aritmético (se trata de establecer
una decomposición contable del efecto de
los dos factores sobre la pobreza).
El enfoque econométrico
Varias etapas:
■
Ravallion (1995), Ravallion et Chen (1997), Ravallion (2001) : corren
regresiones de la evolución de la tasa de pobreza sobre la evolución del
ingreso promedio. Utilizan datos de (pseudo)-panel (superposición de
encuestas de ingreso-gasto) → se calcula ε = -dlnH/dlnym, donde H es
la tasa de pobreza y ym el ingreso promedio.
→ ε entre 2.4 y 3.1
■
En realidad ε depende también de las desigualdades en la distribución
de los ingresos y de la posición de la línea de pobreza
■
Ravallion (1997) : lo que es importante es el crecimiento corregido de
la distribución : (1-Gini)*Tasa de crecimiento.
Más bajo el índice de Gini y más alto el ε.
Bourguignon (2002) toma en cuenta también el efecto de la
posición de la línea de pobreza respecto al ingreso
promedio. Este efecto mejora fuertemente el poder
explicativo de las regresiones :
a) un nivel de desarrollo menor,
b) y/o un nivel de desigualdad más alto
disminuyen la velocidad de reducción de la
pobreza.
¿Existe en la realidad el crecimiento pro-pobres?
El examen de la base de datos utilizada por Dollar et Kraay
comprueba la importancia de la heterogeneidad sub-yacente en la
relación promedia entre crecimiento y desigualdad. El cuadro ilustra
con claridad la diversidad de las situaciones individuales ou
regionales.
El conjunto de los 234 episodios de crecimientos positivos de la
base ha sido dividido entre 4 grupos, según su carácter más o menos
redistributivo :
¾ muy pro-pobres, si la elasticidad del ingreso promedio del
quintile más pobre respecto al ingreso promedio es superior a 2 ;
¾ poco pro-pobres, si la elasticidad es entre 1 y 2 ;
¾ al contrario, el crecimiento es muy desigual cuando el ingreso de
los más pobres aumenta dos veces menos rapidamente que el
conjunto ;
¾ poco desigual, si la elasticidad queda entre 0.5 et 1.
Las evidencias (ver cuadro siguiente)
¾ los episodios de crecimientos se distribuyen de manera más
o menos igual entre episodios pro-pobres y episodios con
mayor desigualdad ;
¾ más de la mitad de los episodios están asociados con
cambios distributivos muy fuertes (elasticidad superior a 2 o
inferior a 0.5). Así, el crecimiento muy pro-pobres representa
un poco más de 20 % del conjunto de los episodios, mientras
casi uno de cada tres corresponde a un crecimiento muy
desigual ;
¾ cualquiera que sea la categoria de países considerada, la
heterogeneidad de los episodios de crecimiento sigue muy
alta ;
¾ el perfil distributivo de los episodios de crecimiento del
Asia del Este no es particularmente pro-pobres .
Zonas o grupos de ingresos
Mediano Oriente, Africa del
Norte
Europa del Este, Asia
Central
Africa al sur del Sahara
América Latina, Caribe
Asia del Sur
Asia del Este y Pacífico
OCDE
Países de bajos ingresos
Países con ingresos intermedios,
rango inferior
Países con ingresos intermedios,
rango superior
Países con ingresos altos
Total
Episodios de crecimiento
Muy
Poco
Poco
inequitativo
equitativo
propobres
3
3
6
(17,65%)
(17,65%) (35,4%)
6
1
7
(42,9%)
(7,1%)
(50,0%)
10
0
4
(66,7%)
(0,0%)
(26,7%)
20
5
8
(43,5%)
(10,9%) (17,4%)
5
5
7
(25,0%)
(25,0%) (35,0%)
15
16
18
(26,3%)
(28,1%) (31,6%)
Muy
propobres
5
(29,4%)
0
(0,0%)
1
(6,7%)
13
(28,3%)
3
(15,0%)
8
(14,0%)
17
20
(26,15%
(30,8%)
)
15
(23,1%)
13
(20,0%)
11
(33,3%)
19
(33,3%)
21
(45,65%)
23
(23,5%)
6
(18,2%)
10
(17,5%)
4
(8,7%)
23
(23,5%)
13
(39,4%)
14
(24,6%)
13
(28,3%)
30
(30,6%)
74
(31,6%)
43
(18,4%)
70
47
(29,9%) (20,1%)
3
(9,1%)
14
(24,6%)
8
(17,4%)
22
(22,45%)
Las evidencias (vease cuadro)
¾ los episodios de crecimientos se distribuyen de manera más
o menos igual entre episodios pro-pobres y episodios con
mayor desigualdad ;
¾ más de la mitad de los episodios están asociados con
cambios distributivos muy fuertes (elasticidad superior a 2 o
inferior a 0.5). Así, el crecimiento muy pro-pobres representa
un poco más de 20 % del conjunto de los episodios, mientras
casi uno de cada tres corresponde a un crecimiento muy
desigual ;
¾ cualquiera que sea la categoria de países considerada, la
heterogeneidad de los episodios de crecimiento sigue muy
alta ;
¾ el perfil distributivo de los episodios de crecimiento del
Asia del Este no es particularmente pro-pobres .
Conclusión
¾ la econometría del crecimiento « aplasta » la variedad
observada en todos los tipos de países (consecuencia en
términos de investigación : privilegiar los estudios de
caso/país).
¾ no es una fatalidad que los países más pobres no
puedan redistribuir en dirección de los más pobres.
La aritmética de la relación entre pobreza, crecimiento y desigualdades
1) Cálculo estático de la elasticidad
Una hipótesis :
(A) La distribución del ingreso es log-normal
=>
ε = λ[log(z/ym)/σ + σ/2]/σ
Donde : σ = .Φ-1[(G+1)/2]
ε=
λ=
z=
y m=
σ=
G=
Φ=
elasticidad de la tasa de pobreza al ingreso promedio
función de hasardo de la ley normal N(0,1) = densidad / repartición
linea de pobreza
ingreso promedio
desviación estandard de la distribución de ingresos
coeficiente de Gini de desigualdades
función de repartición de la ley normal N(0,1)
ε es una función :
→creciente del nivel de ingreso promedio (ym).
→decreciente del nivel de desigualdades (σ or G).
2) Método de simulación dinámica del efecto del crecimiento sobre la
distribución.
Dos hipótesis :
(A) Lt+1(p)=Lt(p)-µ[p-Lt(p)]
(B) Log (Lt+1(p)/ Lt(p))= η Log (ymt+1/ ymt)
Donde:
L(p) = % del ingreso que detiene los primeros porcentiles de la población.
η = elasticidad del ingreso promedio del quintile mas pobre respecto al ingreso
promedio
=>
(1) Usando (B), se calcula : Lt+1(p) = Lt(p) (1+ η ∆ymt+1/ ymt)
(2) Usando (A) y (1), se calcula : µ = (Lt(p)- Lt+1(p)) / (p-Lt(p))
(3) Se prueba que µ = ∆G/G
(4) Combinando (2) y (3) : Gt+1 = Gt [1+(Lt(p)- Lt+1(p)) / (p-Lt(p))]
(5) Se calcula σt+1 = .Φ-1[(Gt+1+1)/2]
(6) Se calcula εt+1= λ[log(z/ ymt+1)/ σt+1 + σt+1 /2]/ σt+1
El enfoque aritmético : método de simulación
1.Simular el efecto del
crecimeiento sobre la
distribución.
3. Se puede vincular la evolución
del coeficiente de Gini con la
desviación estandard de la
distribución, σ, bajo la hipotesis
que es log-normale :
Lt+1(p)=Lt(p)-µ[p-Lt(p)]
donde L(p) es le % del ingreso
que detiene los p primeros
porcentiles de la población.
Si el crecimiento es propobres :
2. El coeficiente µ es
igual a la variación
en porcentage del
coeficiente de Gini,
G.
σ = .Φ-1[(G+1)/2]
donde Φ es la función de
répartición de la ley N(0,1).
Lt+1(p) > Lt(p)
4. Se calcula luego la
elasticidad de la tasa de
pobreza al ingreso promedio
( en valor absoluto) :
ε = λ[log(z/ym)/σ + σ/2]/σ
El enfoque aritmético : illustración
Valor teórico de la elasticidad de la tasa de pobreza al ingreso promedio
para unos países seleccionados
Países
PIB/capita en 2000
Incidencia de la pobreza*
($ PPA)
(%)
Indice de Gini
Elasticidad de la tasa de
pobreza al ingreso promedio
1$
2$
Perú
4 720
15.5
41.4
0.46
1.6
Paraguay
4 460
19.4
48.5
0.59
0.9
Egypto
3 690
3.1
52.7
0.29
3.9
Perú
4 720
15.5
41.4
0.46
1.6
Mauritania
1 650
3.8
22.1
0.39
1.6
Fuente : Banco mundial, WDI 2000 y 2002, cálculos de los autores.
*1996 por Perú; 1995 por Paraguay, Egypto, Mauritania.
¿Qué arbitraje crecimiento/desigualdades para lograr el
primero de los Objectivos del Milenio ?
Objectivo
Mobilizando los resultados anteriores (descomposición contable de
la pobreza ; log-normalidad de la distribución), se trata de una
aplicación numérica que permite evaluar cuales son las condiciones,
en términos de arbitraje crecimiento/distribución, para lograr el
primero de los Objectivos del Milenio (dividir por 2 la incidencia de
la pobreza extrema entre1990 y 2015).
Los trabajos anteriores adoptan una hipótesis de una elasticidadingreso de la tasa de pobreza constante, o sea para el conjunto de los
PED (Collier y Dollar [2001]) o por regiones/países (Hanmer y
Naschold [1999], Banco mundial [2001a] y [2002]).
En consecuencia, no consideran el « doble dividendo » de la
reducción de las desigualdades.
Método
Proyectar ε, año trás año hasta 2015, y calcular P0, bajo un
juego de hipotesis relativemente realistas :
diferentes escenarios de crecimiento propuestos
por el Banco mundial ;
playas de variación de las desigualdades
compatibles con lo que se ha observado en el mundo en el
pasado
Aplicaciones
- Mundo+China+India (diferentes escenarios)
- Países africanos (enfoque normativo)
- Evolución de la elasticidad por grandes zonas geográficas
Evolución simulada de la pobreza absoluta según diferentes
escenarios de crecimiento
Zonas o países
1990
TCAP*
PIB/cap
1999- 2015
2015
2015
2015
Crecimiento
Crecimiento
Crecimiento
neutro
inequitativo
pro- pobres
Num. de
%
Num. de
%
Num. de
%
Num. de
%
pobres
pobres
pobres
pobres
miliones
miliones
miliones
miliones
Escenario 1 : cada país tiene entre 1999-2015 la misma tasa de crecimiento que entre 1990-2000
Total
1 134.4
31.9
1.8
675.1
13.7
584.0
11.8
712.7
14.5
Sin China e India
342.8
21.8
-0.2
414.3
18.0
392.5
17.0
423.5
18.4
China
397.3
34.7
9.2
16.0
1.2
0.0
0.0
26.0
1.9
America Latina
59.4
15.6
1.5
51.2
9.4
50.4
9.2
51.6
9.4
Escenario 2 : escenario de base del Banco mundial
Total
1 134.4
31.9
3.7
614.0
12.5
500.5
10.2
652.5
13.2
Sin China e India
342.8
21.8
2.9
306.9
13.3
277.5
12.0
316.8
13.8
China
397.3
34.7
5.4
58.0
4.2
25.1
1.8
69.3
5.0
America Latina
59.4
15.6
3.0
36.5
6.7
34.2
6.2
37.3
6.8
Escenario 3 : escenario pesimista de la Banco mundial
Total
1 134.4
31.9
2.3
805.1
16.3
729.6
14.8
831.8
16.9
Sin China e India
342.8
21.8
1.6
390.8
17.0
369.5
16.0
397.5
17.3
China
397.3
34.7
3.9
91.0
6.6
63.7
4.6
100.7
7.3
America Latina
59.4
15.6
1.4
49.4
9.0
48.8
8.9
49.7
9.1
Fuente : Banco mundial. Indicadores del desarrollo en el mundo. 2002 ; Banco mundial. Global Economic Prospects. 2001 ; nuestros cálculos.
* Tasa de crecimiento anual promedio.
Tasa de crecimiento del consumo per capita necesaria para lograr
dividir por 2 la tasa de pobreza extrema
(1)
País
Burkina Faso
Centrafrica
Costa de Marfil
Ethiopia
Kenya
Madagascar
Mali
Mozambique
Nigeria
Senegal
Uganda
Bolivia
Brasil
(2)
Gini
55.1g
61.3b
36.7d
40.0d
44.9f
38.1h
50.5c
39.6f
50.6f
41.3d
37.4e
44.7h
60.7g
(3)
(4)
Consumo
% de
privado por
pobres en
inhabitante en
1990
2000
($ PPA año 1993)
(5)
Tasa de
crecimiento de
1990 à 2000
(promedio anual)
(6)
(7)
% de pobres en Tasa de crecimiento
2015 si el
anual requirido para
crecimiento es
cumplir con el
idéntico a lo de
objectivo
los años 90
(8)
Diferencia
(7)-(5)
1 020
1 210
1 520
660
1 010
830
790
820
790
1 480
1 230
2 380
7 320
57.8
65.9
11.9
29.3
26.6
61.8
70.0
34.9
69.8
25.2
28.0
13.1
7.0
1.7
0.1
0.5
2.3
-0.3
-0.9
1.3
4.2
-0.4
1.0
4.1
1.7
1.5
46.4
65.9
10.6
20.3
28.0
69.8
61.2
15.5
73.4
20.6
10.8
6.3
4.1
5.2
8.5
2.7
4.3
4.6
5.4
6.3
3.6
6.5
3.3
3.0
1.5
2.5
3.5
8.4
2.2
2.0
4.9
6.3
5.0
-0.6
6.9
2.3
-1.1
-0.2
1.0
Perú
46.2e
4 720
19.9
3.0
6.8
1.5
-1.5
Bangladesh
India
China
33.6
37.8f
40.3g
1 650
2 390
3 940
28.7
46.8
34.7
3.2
4.2
9.2
8.6
20.0
1.2
1.7
3.3
0.2
-1.5
-0.9
-9.0
e
Modificaciones de la elasticidad de la tasa de pobreza
extrema al consumo promedio bajo la hipótesis de un
crecimiento del consumo agregado per capita igual a
3.7%/año
Zonas
Consumo promedio
Gini promedio Elasticidad promedia
per capita en 2000
en 2000
($ PPA)
Africa del Norte.
Elasticidad promedia
Elasticidad promedia en
en 2015.
2015.
(crecimiento neutro)
(crecimiento pro-pobres)
3 900
(1 992) 36.0
(4.5)
2.7
(1.1)
2.9
(1.1)
5.9
(3.7)
6 129
(2 389) 35.3
(6.1)
3.1
(1.1)
3.4
(1.1)
5.2
(2.4)
Africa sub-sahariana
1 571
(1 837) 47.9
(8)
1.1
(0.6)
1.3
(0.6)
2.1
(1.2)
America del Sur
5 341
(2 288) 50.2
(6.7)
1.4
(0.5)
1.6
(0.5)
2.4
(1.2)
Asia del Sur
2 166
(736)
34.7
(2.3)
2.3
(0.4)
2.6
(0.5)
8.3
(3.9)
2 813
(931)
36.7
(2.9)
2.2
(0.1)
2.5
(0.2)
5.7
(1.4)
Mediano Oriente
Europa del Este.
Asia Central
Asia del Este y
Pacífico
Conclusiones
■
■
■
■
A nivel mundial, 100 millones de personas pueden
salir de la pobreza si el crecimiento pasa de neutro
a pro-pobres.
El crecimiento pro-pobres no solo tiene buenas
propiedades teóricas sino que se encuentra en la
realidad, como lo enseñó el examen de los
episodios de crecimiento en el pasado.
Un noveno ODM: ¿reducir la desigualdad?
Este aspecto no aparece claramente en los DERP
existentes(¿Qué tal en los países intermedios como
el Perú ?).
Pistas de reflexión
■
■
■
■
¿Cuál es, a nivel cuantitativo, el arbitraje
entre crecimiento y redistribución ?
Extender el análisis con otros indicadores
de pobreza de tipo FGT (P1,P2).
Investigar los efectos de modificaciones de
la línea de pobreza ( sensibilidad de los
resultados).
¿Identificar los tipos de políticas de
redistribución ?

Documentos relacionados