Parques para Chile: movilizando la cooperación

Transcripción

Parques para Chile: movilizando la cooperación
Parques para Chile: movilizando la cooperación público-privada para la conservación / BIODIVERSIDAD
Parques para Chile: movilizando la cooperación
público-privada para la conservación
Claudia Sepúlveda, Pablo Villarroel y Rodrigo Calcagni
Corporación Parques para Chile1
P
arques para Chile es una de las iniciativas que
ha permitido dar continuidad y ampliar líneas
de investigación o proyectos iniciados en su
momento desde CIPMA. En este caso, se trata de
una corporación sin fines de lucro creada a fines del
2003 que sumó dos vertientes de trabajo en conservación privada de la biodiversidad, que venían siendo
desarrolladas de manera complementaria durante
varios años.
La primera vertiente corresponde al proyecto CIPMAFMAM Ecorregión valdiviana: mecanismos públicoprivados para la conservación de la biodiversidad en
la Décima Región (2000-2003), el primer proyecto
financiado para Chile por el Fondo para el Medio
Ambiente Mundial. Esta iniciativa, implementada bajo la
supervisión del Banco Mundial, impulsó desde CIPMA
el diseño y puesta a prueba en terreno de una serie de
métodos, incentivos, estándares y redes para mejorar
la calidad del manejo de las Áreas Protegidas Privadas
(APP) de la entonces Décima Región de Los Lagos
(que actualmente también incluye a la Decimocuarta
Región de Los Ríos).
La segunda vertiente corresponde a la experiencia
acumulada por un grupo activo de personas y redes
involucrados en la creación y el apoyo a varias APP del
centro-sur de Chile, incluyendo en especial Namuncai
en Pucón y Factoria en Cochamó. Entre los méritos
más destacados de estas iniciativas –además de la conservación de áreas de alto valor ecológico– estuvo el
desarrollo de un sistema de gestión y financiamiento
de la conservación privada que es característico de la
experiencia chilena y que ha servido de modelo para
varias otras APP desarrolladas en el país.
Conservación Biológica en Chile (SNASPE
Parques para Chile (http://www.parquesparachile.cl) ha
representado, por tanto, la continuidad de las líneas de
trabajo del proyecto CIPMA-FMAM antes mencionado
–en particular las relativas a los métodos de manejo
e incentivos apropiados para APP, y el impulso a regulaciones y estándares para la conservación privada
en Chile– junto con la posibilidad de implementar
iniciativas de conservación propias que pudieran servir
como referentes prácticos.
1
El proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas fue
ingresado a trámite legislativo en el Congreso Nacional en enero de 2011.
Revista Ambiente y Desarrollo XXV - 1, Santiago Chile, 2011
17
Claudia Sepúlveda, Pablo Villarroel y Rodrigo Calcagni / REVISTA AMBIENTE Y DESARROLLO de CIPMA
Fue justamente con tal fin que, con el apoyo de la
fundación inglesa Rainforest Concern, Parques para
Chile adquirió el predio Namuncahue –ahora área
protegida privada demostrativa–, de 300 hectáreas,
localizado estratégicamente entre dos grandes áreas
disjuntas –sectores Quelhue y Quelembre– de la
Reserva Nacional Villarrica del SNASPE (Sistema
Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado)
con miras a la creación de un corredor biológico
público-privado para la protección efectiva de unas
30 mil hectáreas. Ambos sectores de la Reserva Villarrica, Quelhue y Quelembre, están siendo además
postulados para aumentar su categoría de protección
a la de Parques Nacionales. Lentamente, el Corredor
Biológico Namuncahue se ha ido consolidando gracias
a que Parques para Chile ha promovido y logrado la
creación de nuevas APP, a un acuerdo de colaboración
con la Corporación Nacional Forestal (CONAF) que
permitió sumar 10 mil hectáreas de áreas protegidas
públicas, y al respaldo de otros actores públicos como
el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), la
Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA,
hoy Ministerio del Medio Ambiente) de la Araucanía,
la Municipalidad de Pucón y el Ministerio de Obras
Públicas (MOP).
Complementariamente, desde el 2007 y a partir de la
experiencia del corredor Namuncahue, Parques para
Chile, en alianza con CONAF, ha impulsado la ampliación de la Reserva de Biosfera Araucarias, iniciativa que
18
se enmarca en la reactivación en Chile del programa
de Reservas de la Biosfera de la UNESCO.
Para su concreción, Parques para Chile desempeñó un
papel fundamental en la elaboración del expediente
de postulación para la UNESCO, en particular en la
preparación de cartografía y en la justificación científica y social de esta propuesta de conservación, junto
con diversos organismos, incluyendo el Gobierno
Regional de la Araucanía, CONAF, CONAMA, CONADI (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena),
SERNATUR, CORFO (Corporación de Fomento a la
Producción), Sendero de Chile y representantes de
Araucanía Andina, Araucanía Lacustre, y de los nueve
municipios de las comunas que forman parte de la
reserva ampliada. Es así que en junio del 2010, una vez
que fue aprobado el expediente de postulación por
parte del Consejo Internacional de Coordinación del
Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de
la UNESCO, la Reserva de la Biosfera Araucarias pasó
oficialmente de 93 mil hectáreas a cubrir actualmente
1 millón 142 mil 850 hectáreas, es decir, casi 12 veces
su tamaño original.
Actualmente, Parques para Chile se encuentra apoyando diversas otras iniciativas de conservación locales,
tanto en la zona de la Araucanía como en la zona central
de Chile, siempre desde el enfoque de la cooperación
entre actores públicos y privados y de la conectividad
biológica y social para la conservación.
Revista Ambiente y Desarrollo XXV - 1 Santiago Chile, 2011
La opción verde del desarrollo de la ciudad / DESARROLLO URBANO
DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE
PRESENTACIÓN
E
l tema del desarrollo urbano en el marco de la Opción Verde no puede
ser hoy más oportuno y trascendente. En lo conceptual parece haber
bastante coincidencia sobre la importancia de la dimensión ambiental,
al menos a nivel del discurso. El gran tema es cómo proyectamos eso hacia la
acción pública, para que efectivamente produzca grandes procesos de cambio en
esta materia, tanto en el sector público como a nivel de conducta ciudadana. En
el país no existe todavía una política nacional de desarrollo urbano sustentable
con sus respectivos instrumentos de planificación urbana, ardua tarea que solo
reconocemos como iniciada. Pero tenemos la oportunidad avanzar.
Se presenta aquí la ponencia central del “panel urbano” del 8º Encuentro Nacional sobre el Medio Ambiente “Opción Verde” (CIPMA, Santiago el 14 de abril
de 2011), que fue expuesta por Luis Eduardo Bresciani, arquitecto-urbanista, ex
director de desarrollo urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, recogiendo
el análisis y propuestas del grupo de trabajo que preparó este tema previo al
8º Encuentro.
A continuación se sintetizan las contribuciones de tres panelistas que comentaron
la ponencia: Carlos Montes, diputado de reconocida competencia ganada en el
Congreso Nacional en el tema de desarrollo urbano, donde ha sido un activo
participante en todas las discusiones parlamentarias y con los gobiernos respecto
de este tema; Claudio Orrego, alcalde de Peñalolén, quien está haciendo ciudad
todos los días en cada una de las decisiones que toma y, por lo tanto, es un actor
de gran relevancia en este tema; y Andrés Lacobelli, Subsecretario de Vivienda
(a la fecha del Encuentro), área en la que está radicada la responsabilidad de las
políticas de desarrollo urbano para el país y sus regiones.
Germán Correa, moderador del Panel sobre
desarrollo urbano del 8º Encuentro sobre Medio Ambiente “Opción Verde”.
Revista Ambiente y Desarrollo XXV - 1, Santiago Chile, 2011
19

Documentos relacionados