La Audacia de Viu

Transcripción

La Audacia de Viu
La Audacia de Viu
Jueves 04 de Junio de 2009
Ana María Barahona
Argentina estuvo y no en los planes de Viu. Durante los últimos
tres años había sacado el puntaje más alto entre vinos y
chilenos de alto rango en un concurso trasandino desplazando a
emblemáticos Malbecs del río de la Plata con su Viu 1. Si eso
influyò o no sólo José miguel Viu lo sabe, pero reconoce que su
equipo y él quedaron con el bichito una vez que hicieran una
visita
técnica
en
el
inicio
del
verano
2007.
En medio de esa visita llegan a la reconocida bodega Vistalba
de Carlos Pulenta en pleno Mendoza donde encontraron “el”
lugar para llevar adelante este ViBo que quiere alejarse del
esquema más comercial y exitoso de la Argentina, e incluso de
Viu 1, su hermano mayor. “Siempre buscamos algo a escala
humana, pequeño que fuera abordable para una bodega como
la nuestra”, explica JM Viu.
Se encontraron con un país con ciertas condiciones muy
interesantes: suelos con alto contenido limo arenoso, una
situación de altura muy buscada y, además, Grant Phelps su
enólogo tenía una idea clara: buscar zonas más frías y delicadas
para desarrollar el Malbec. Calificaron dos viñedos en la primera cosecha 2007: de Altamira y
Aguas Amargas. Viñedos con diferentes años de vejez, pero que no superaban los años.
El resultado del ViBo 2007 que en cualquier momento llega a Chile bordeando los $20 mil es un
vino de extrema delicadez, mucha fruta negra, algo de cuero y floral. De taninos suaves, elegantes
y largos. Absolutamente lejos de la concentración y potencia de un vino como Viu 1 y, en general
de lo que solemos probar en Chile.
Phelps ha aprendido muchas cosas en estos años de vendimias, viajes y catas en Argentina. Sigue
manteniendo la premisa de un vino fino, más femenino, pero claramente en las cosechas 2008 y
2009 ha buscado algo más de estructura en boca lo que sin duda harà de ViBo un vino aún más
interesante.
Grant Phelps
-¿Qué significa para ti hacer Malbec en argentina?
Para mi, elaborar Malbec en Argentina ha sido una muy buena oportunidad de mejorar nuestra
base de conocimiento de la cepa y como se comporta con un clima un poquito más cálido que el
de Colchagua y sobretodo con suelos muy distintos a los de Chile. También ha sido una muy
buena oportunidad de meterme en un mundo distinto con muchos más jugadores (después de todo
aun no somos muchos los que elaboramos la cepa en Chile) y a diferencia denuestro país los
enólogos y viticultores argentinos son muy abiertos y comparten libremente sus "secretos" lo cual
me ha dado una buena oportunidad de aprender de ellos y yo creo que en el largo plazo esto nos
va a ayudar a mejorar nuestro Malbec no sólo allá sino que también en Chile.
-¿Cuál es la principal diferencia para ti entre Viu 1 y ViBo?, ¿cómo los definirías?
El Viu 1 es un estilo de Malbec hecho de parras antiguas (con una edad promedio de 60 a 80 años)
de Colchagua y por lo tanto un estilo más bien masculino, de mucha concentración de frutas
negras y con muchas notas terrosas/especiadas. Por la edad de las parras los taninos son más
salvajes y por lo tanto es un estilo hecho para la guarda llegando a su punto óptimo después de 5 ó
6 años de guarda.
En cambio el ViBo es un estilo más bien femenino. Está
hecho con parras de entre 20 y 35 años de edad del Valle
de Uco y aunque tenga harta concentración tiende a ser
mas bien floral en nariz con más notas florales (sobretodo a
violetas). La fruta es más neta que en el caso del Viu 1 (no
tiene tantas notas terrosas) y para mi la fruta es una mezcla
entre negras y rojas (onda frambuesas, cerezas comparado
con moras y arándanos en el caso del V1). Los taninos del
ViBo son mucho más minerales - tiene harto tanino igual
que el V1 pero son taninos finos y con esas notas a grafito
lo cual me da una clara sensació del suelo del lugar.
Después de todo los dos vinos son de terroir y creo que ambos reflejan claramente el suelo y clima
del lugar de donde provienen (junto con la edad de sus parras).
-¿Cómo te gustaría ubicarte dentro de la enología argentina?
Me gustaría posicionar el ViBo como un vino de culto y por lo tanto tiene que seguir siendo un vino
de pequeña producción (actualmente son 16.000 botellas al año y no tenemos planificado subirlo
mucho más). Quiero que el ViBo sea un estilo único y lejos del actual estilo comercial
predominante mendocino (de sobre madurez y taninos muy redondos). La idea mía es
concentrarnos en la zona de Altamira (para mi la zona mas interesante del Valle de Uco) y de
repente buscar pequeñas cantidades de uva de afuera (de Vista Flores y Guantallary) para darle al
ViBo algunas notas diferentes pero siempre manteniéndolo dentro del Valle de Uco. El concepto
de ViBo es hacer un vino de terroir que refleje claramente sus orígenes (suelos y clima) y también
un vino para la guarda que llegue a su punto óptimo no antes de 2 ó 3 años de guarda.

Documentos relacionados