0028 I Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología UTMACH

Transcripción

0028 I Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología UTMACH
ISBN 978-9942-21-149-1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
M E M O R I A D E A R T Í CU LO S
D OM I N I O 5
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES
ECOSISTEMAS DE LA SALUD HUMANA
I Congreso Internacional de Ciencia
y Tecnología UTMACH 2015
Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015
1
ISBN 978-9942-21-149-1
I CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA Y
TECNOLOGÍA UTMACH 2015
Memoria de Artículos
[email protected]
SÍNDROME DE APERT: CASO CLÍNICO Y REVISIÓN
Sixto Chiliquinga Villacis 1, Brígida Agudo Gonzabay 1
Universidad Técnica de Machala 1
[email protected]
[email protected]
El síndrome de Apert es una enfermedad genética, denominada acrocefalosindactilia tipo I, es una craneosinostosis acompañada de sindactilia en manos y pies, autosómica dominante, algunos casos son espontáneos
sin antecedentes familiares, el único rasgo es la avanzada edad paterna. Dicha enfermedad es causada por
mutaciones en el receptor 2 del factor de crecimiento de fibroblasto (FGFR2), en el cromosoma 10q26.
Este trabajo de observación directa permite describir el caso clínico de una niña, obtenida por cesárea, su
manejo, evolución y revisión del tema en varias fuentes bibliográficas.
El diagnóstico se confirma mediante prueba genética, requiere de un equipo multidisciplinario y múltiples
intervenciones quirúrgicas. No es una enfermedad mental, las capacidades van a estar relacionadas con su
desarrollo individual y su inserción social. El pronóstico será variable; el consejo genético ayudará a la familia a comprender la enfermedad, afrontar los temores y hacer frente al problema de forma constructiva.
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
RESUMEN
Palabras clave: Síndrome de Apert, craneosinostosis, mutación.
ABSTRACT
It is a genetic disease, called type I acrocephalosyndactyly, craniosynostosis is accompanied by syndactyly
in hands and feet, autosomal dominant, some cases are spontaneous with no family history; the unique feature is the advanced paternal age. It is caused by mutations in the receptor 2 fibroblast growth factor (FGFR2),
in the 10q26 chromosome.
This work allows direct observation describe the case of a child, obtained by cesarean, management, development and review of the subject in various literature sources
The diagnosis is confirmed by genetic testing, it requires a multidisciplinary team and multiple surgeries. It
is not a mental illness; capabilities will be linked to their individual development and social integration. The
prognosis is variable; genetic counseling will help the family understand the disease, to address the fears and
deal with the problem constructively.
Keywords: Apert syndrome, craniosynostosis, mutation.
Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015
43
ISBN 978-9942-21-149-1
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
INTRODUCCIÓN
El síndrome de Apert forma parte de los casi 6.000
síndromes genéticos conocidos y se lo clasifica como
una anomalía craneofacial, denominada acrocefalosindactilia tipo I, que es una craneosinostosis acompañada de sindactilia en manos y pies (Adams y col.,
2002), (Farreras, 1995), (Ramón, 2002). Marks, G.
(2004), (Nelson, 2002), (Carro, 2005); se transmite
como un rasgo autosómico dominante, pero existen
también algunos casos de presentación espontánea
en los que no existen antecedentes familiares, salvo
un rasgo común que es la edad paterna avanzada.
Esta condición es causada por mutaciones en un gen
denominado: receptor 2 del factor de crecimiento
de fibroblasto (FGFR2), ubicado en el cromosoma 10q26. Su incidencia en países como España es
de 1 a 2 por cada 160.000 nacidos vivos, con igual
distribución en los sexos (Farreras, 1995), (Nelson,
1997), (Paparella, 1994), (Mueller, 2001).
MATERIALES Y MÉTODOS
El propósito de este trabajo es presentar el caso clínico de una niña con este síndrome, obtenida por
cesárea en el hospital civil del cantón Pasaje, en la
provincia de El Oro, mediante el uso de la técnica
de observación en cuanto a su manejo y evolución
hasta los doce años de edad, así como hacer una revisión bibliográfica actualizada.
Hacemos hincapié en el manejo de las diferentes
manifestaciones clínicas que coinciden con la de diversos autores. En esta enfermedad, el cráneo tiene
la característica apariencia acrocefálica, es ovoide y
braquicefálico, con una frente alta y prominente, el
vértice del cráneo está localizado cerca o por delante
del bregma y la región occipital es plana y está en el
mismo plano vertical del cuello. Existe una obliteración precoz irregular de las suturas craneales, especialmente de la sutura coronal.
El síndrome requiere de varias intervenciones quirúrgicas encaminadas al adelantamiento y remodelación frontal del cráneo, adelantamiento del tercio
medio facial con avance de las orbitas, tratamiento quirúrgico de la mano, tratamiento a problemas
de audición y demás controles con un odontólogo,
oftalmólogo, otorrinolaringólogo, psicoanalista y
un terapeuta ocupacional. (Clínicas pediátricas de
Norteamérica, 2003), (Galdo, 2003), (Merrit, 2002),
(William, 2004).
Es importante confirmar el síndrome con una prueba genética, realizar una intervención quirúrgica
antes de los 6 meses, considerar que no es una enfermedad mental razón por la cual los límites de los
niños en sus capacidades van a estar relacionados
44
Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015
con su desarrollo individual y su inserción social.
El pronóstico siempre será variable en cada paciente
puesto que el consejo genético ayudará a la familia
a comprender la enfermedad, afrontar los temores,
supersticiones ocultas y hacer frente al problema de
forma constructiva.
A continuación se revisan varias bibliografías con
el tema en mención para profundizar los avances y
líneas de investigación que existen al respecto.
RESULTADO
Caso Clínico
Paciente N.N. de 38 años, primigesta que ingresa al
Hospital ‘San Vicente de Paúl’ del cantón Pasaje,
por presentar embarazo de 39 semanas de gestación
e intervenida quirúrgicamente el 25 de julio de 2002
mediante cesárea por desproporción céfalo-pélvica.
Se obtiene producto único vivo, de sexo femenino,
llanto fuerte al nacer, apgar de 9 al minuto, peso fetal
3.860, perímetro cefálico: 35 cm., perímetro torácico 35 cm., talla: 51 cm.
En el recién nacido se aprecia turricefalia, acentuación de pliegues frontales, exoftalmos, paladar alto
y ojival, sindactilia en manos y pies, auscultación
cardiaca normal, aceptable entrada de aire bilateral,
abdomen normal, genitales en los cuales nada llama
la atención. Cabe acotar que el control prenatal fue
realizado particularmente y nunca se reportaron alteraciones en las ecografías.
A las 24 horas es transferido al Hospital Pediátrico
Robert Gilbert de la ciudad de Guayaquil y admitido
con el diagnóstico de recién nacido a término acorde
a la edad gestacional + síndrome de distress respiratorio + síndrome dismórfico (Apert?) + Comunicación inter-auricular con hipertensión pulmonar leve
+ ostium secundum múltiple. (Foto # 1). La TAC
reporta acrocéfalo-sindactilia braquimesofalangia +
atrofia cortico-subcortical leve + hidrocefalia a presión normal.
El 13 de octubre de 2002 es admitida en el Hospital Vall d´Hebron en Barcelona (España), para valoración y tratamiento especializado, recibiendo
interconsulta en diversas especialidades médicas.
Durante la estancia hospitalaria presentó distress
respiratorio en forma ocasional y mirada fija con
movimientos tónicos de las extremidades superiores
de corta duración, evolucionando favorablemente.
A los 8 meses de edad 02 de abril de 2003 es intervenida quirúrgicamente realizando avanzamiento
craneofacial con remodelación y liberación de las
suturas fronto-etmoidal, fronto esfenoidal, coronal y
metópica más osteosíntesis mediante placas.
ISBN 978-9942-21-149-1
Síndrome de Apert o acrocefalosindactilia
tipo I
Síndrome de Crouzon o acrocefalosindactilia
tipo II
Síndrome de Carpenter o acrocefalopolisin8 meses de edad 02 de abril de 2003 es intervenida quirúrgicamente realizando dactilia
amiento craneofacial con remodelación y liberación de las suturas fronto-etmoidal,
- Síndrome de Chotzen
esfenoidal, coronal y metópica más osteosíntesis mediante placas.
- Síndrome de Pfeiffer
1. sometida
Caso
clínico
02 de
abril
de
2003 aenvarias
A de
partir
del
año
de edad
ha
sido
sometida
rtir del año
edadFigura
ha sido
a varias
cirugías
electivas
las extremidades por
El síndrome
de Crouzon se caracteriza por una crantar sindactilia.
A los
6 años cumplidos
en el año 2008,
desarrollo psicomotor
es
cirugías
electivas
en las extremidades
porsu presentar
able, se desenvuelve
como
cualquiera
otra
niña
de
su
edad,
juega,
reconoce
familiares,
neosinostosis precoz y se hereda con carácter autosindactilia. A los 6 años cumplidos en el año 2008,
es, faltando
mejorar su psicomotor
lenguaje. Además
permanece se
bajo
control médico sómico
con un dominante. Los rasgos faciales típicos son
su desarrollo
es aceptable,
desenvuelano maxilo-facial,
terapista
de
lenguaje
y
con
tratamiento
odontológico.
la
hipoplasia mandibular y el hipertelorismo ocular.
ve como cualquiera otra niña de su edad, juega, re2. Casoaclínico
el añoelectivas
2008 en las extremidades por
rtir del año de edad haFigura
sido sometida
varias en
cirugías
conoce familiares, colores, faltando mejorar su lenPor su
ntar sindactilia. A los 6 años cumplidos en el año 2008, su desarrollo psicomotor
es parte, el síndrome de Carpenter, con carácter
guaje. Además permanece bajo control médico con
autosómico recesivo, tiene múltiple fusión de sutuable, se desenvuelve como cualquiera otra niña de su edad, juega, reconoce familiares,
un
cirujano
maxilo-facial,
terapista
de
lenguaje
y
cráneo con deformidad en hoja de trébol y en
es, faltando mejorar su lenguaje. Además permanece bajo control médico ras,
con un
con
tratamiento
odontológico.
este
ano
maxilo-facial,
de lenguaje
y con tratamiento
odontológico.
ir del
año de edadterapista
ha sido sometida
a varias
cirugías electivas
en las extremidades
pores frecuente el retraso mental, entre otras anoFigura
2.
Caso
clínico
en
el
año
2008
malías.
tar sindactilia. A los 6 años cumplidos en el año 2008, su desarrollo psicomotor es
ble, se desenvuelve como cualquiera otra niña de su edad, juega, reconoce familiares,
El síndrome de Chotzen es el de mayor prevalencia,
s, faltando mejorar su lenguaje. Además permanece bajo control médico con un
se caracteriza por una craneosinostosis simétrica y
no maxilo-facial, terapista de lenguaje y con tratamiento odontológico.
plagiocefália, sindactilia de tejidos blandos de los
Figura 2. Caso clínico en el año 2008
dedos dos y tres de las manos.
El síndrome de Pfeiffer se asocia a turricefalia, he-
ima a cumplir los 13 años de edad, ha sido operada 14 veces en diversos países como
rencia
ña, Ecuador y Estados Unidos, por presentar problemas cognitivos (ocurren cuando
una autosómica dominante, sinostosis radio humerales
ona tiene dificultades para procesar la información, incluidas las tareas mentales, como la o radio cubitales, de ojos prominentes, muy
separados. Sus pulgares y dedos son gordos, cortos
ión, el pensamiento y la memoria), asiste a una escuela especial.
y anchos.
Figura 3. Caso clínico en el año 2014
ma a cumplir
los 13 aaños
de edad,los
ha sido
operadade14edad,
veces en
como
Próxima
cumplir
13 años
hadiversos
sido paísesCONCLUSIÓN
ña, Ecuador y Estados Unidos, por presentar problemas cognitivos (ocurren cuando una
operada 14 veces en diversos países como España,
Todos
na tiene dificultades para procesar la información, incluidas las tareas mentales, como
la los síndromes genéticos tienen la posibilidad
Ecuador y Estados Unidos, por presentar problemas
ión, el pensamiento y la memoria), asiste a una escuela especial.
de asociar otras anomalías. Por lo tanto, es fundacognitivos Figura
(ocurren
cuando
una
persona
tiene difi3. Caso
en el año
ma a cumplir los 13 años
de edad,
ha clínico
sido operada
14 2014
veces en diversos países mental
como en nuestra provincia contar con un hospital
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
duración,
evolucionando
cefalia
a presión
normal. favorablemente.
8 octubre
meses de
de abril en
deel2003
es intervenida
quirúrgicamente
3s de
de edad
2002 02
es admitida
Hospital
Vall d´Hebron
en Barcelona realizando
(España),
zamiento
craneofacial
con
remodelación
y
liberación
de
las
suturas
fronto-etmoidal,
valoración y tratamiento especializado, recibiendo interconsulta en diversas
coronalDurante
y metópica
más osteosíntesis
mediante
placas.
cialidades
médicas.
la estancia
hospitalaria
presentó
distress respiratorio
ao esfenoidal,
acrocéfalo-sindactilia
braquimesofalangia
+ atrofia
cortico-subcortical
leve +en
Figura
1.
Caso
clínico
02
de
abril
de
2003
-de
aefalia
ocasional
y
mirada
fija
con
movimientos
tónicos
de
las
extremidades
superiores
a presión normal.
duración,
evolucionando
favorablemente.
de octubre de 2002 es admitida en el Hospital Vall d´Hebron en Barcelona (España),
svaloración
8 meses de
02 de abril
de 2003 esrecibiendo
intervenidainterconsulta
quirúrgicamente
y edad
tratamiento
especializado,
en realizando
diversas
-
zamiento
craneofacial
con
remodelación
y
liberación
de
las
suturas
fronto-etmoidal,
alidades médicas. Durante la estancia hospitalaria presentó distress respiratorio en
oocasional
esfenoidal,
metópica
más osteosíntesis
placas.
y coronal
mirada yfija
con movimientos
tónicosmediante
de las extremidades
superiores de
Figura
1. Caso clínico 02 de abril de 2003
-
duración, evolucionando
favorablemente.
cultades para procesar la información, incluidas las
a, Ecuador y Estados Unidos, por presentar problemas cognitivos (ocurren cuando
deuna
especialidad, con un equipo multidisciplinario
tareas mentales, como la atención, el pensamiento y
na tiene dificultades para procesar la información, incluidas las tareas mentales, como
la
capacitado
para resolver los problemas craneofaciala memoria),
asiste aasiste
unaaescuela
especial.
ón, el pensamiento
y la memoria),
una escuela
especial.
les y que así pueda realizar el seguimiento a largo
Figura 3. Caso clínico en el año 2014
plazo de los niños afectados.
No se dispone de una casuística a nivel de Ecuador
para establecer su incidencia, en tal virtud nos acogemos a la casuística de España que oscila entre,
0,11 por 10.000 recién nacidos vivos, sin mayor diferencia con el sexo (Arroyo y col., 1999).
Más allá del campo médico, el amor de sus progenitores, su familia y amistades han permitido la inclusión al mundo social de esta pequeña paciente, lo
que hace comprender en ella su propia enfermedad,
para así afrontar los temores, supersticiones ocultas
y ver al problema de forma constructiva.
DISCUSIÓN
Los trastornos genéticos de mayor prevalencia asociados a craneosinostosis son:
Las manifestaciones craneofaciales y de las manos
se corroboran con la literatura revisada, dejando ver
una variable expresividad clínica.
El síndrome de Apert puede estar causado por dos
mutaciones en el gen que codifica para el receptor 2
del factor de crecimiento de fibroblastos (FGFR2).
La primera de ellas sustituye una molécula de serina por otra de triptófano en el aminoácido 252
(S252W). Por su parte, la segunda provoca el cambio de una prolina por una arginina en la posición
adyacente, la 253 (P253R) (Revista digital, 2015).
Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015
45
ISBN 978-9942-21-149-1
Dominio 5 - Ecosistemas de la salud humana
Existen líneas de investigación interesantes sobre
opciones de tratamiento médico. Una de estas op•
ciones es la proteína Noggin, investigada primeramente en un hidrozoo hidroides de la familia Hydri•
dae llamado Hydra magnipapillata; dicha proteína
antagoniza a la proteína ósea morfogenética tipo 4
(BMP4 por sus siglas en inglés), la cual modula la
•
expresión de las células mesenquimales. La proteína
Noggin previene el cierre de las suturas craneales y
•
su regulación se encuentra a la baja en el SA. También se tiene la línea del calphostin C, que es un inhibidor de la proteincinasa C, elemento crucial en la
•
morfogenética tipo 4 (BMP4 por sus siglas en inglés), la cual modula la expresión de las
señalización
anómala
en
el
SA.
.El
calphostin
actúa
as mesenquimales. La proteína Noggin previene el cierre de las suturas craneales y su
mediante
modificación
covalente
dominio
re- C, que es
ación se encuentra
a lalabaja
en el SA. También
se tienedel
la línea
del calphostin
•
gulatorio
de
la
unión
lipídica
de
la
proteincinasa
C, en el SA. .El
hibidor de la proteincinasa C, elemento crucial en la señalización anómala
inhibiendo
cierre prematuro
endel
lasdominio
suturasregulatorio
cranea- de la unión
ostin actúa
mediante laelmodificación
covalente
en modelos
animales.
(Reséndiz
y col.,
ca de la les
proteincinasa
C, inhibiendo
el cierre
prematuro
en las2013),
suturas craneales en
•
elos animales.
(Reséndiz
y
col.,
2013),
(Revista
digital,
2015).
(Revista digital, 2015).
Figura 4. El gen de FGFR2, localizado en el brazo largo
mocuarta edición. Sección 9. Capítulo 169
Galdo, M Cruz. Tratado de exploración clínica en pediatría. Masson .S. A.
Marks, G. (2004). Manual de neurocirugía.
Volumen I. Edición journal. Capítulo 6.
Merrit. (2002). Neurología. Mc Graw Hill Interamericana. Capítulo 78.
Mueller, R. (2001). Genética. 10 ediciones.
Capítulo 15.
Nelson. (1997). Compendio de pediatría. Tercera edición. Interamericana. Capitulo 542.
Nelson. (2002). Compendio de pediatría.
Cuarta edición. Mc Graw Hill Interamericana. Capítulo 4.
Paparella, S. (1994). Otorrinolaringología.
Editorial médica. Panamericana. Capítulo 39.
• Ramón, J. (2002). Manual moderno. Segunda edición. Capitulo 6.
• Reséndiz, I, Nava, E. (2013). Síndrome de
Apert. Acta Médica grupo ángeles. Volumen
11.
• Revista digital (2015) Disponible en Internet:
http://www.ivami.com/noticia_indiv.php?id_
noticia=2119&opc=5&id=2067&lang=es
• William, W. (2004). Manual Moderno. Décima tercera edición. Capitulo 23.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Adams y Víctor. (2002). Principios de neuro-
Adams y Víctor.logía.
(2002).Séptima
Principios edición.
de neurología.
Séptima edición. Interamericana.
Interamericana.
Arroyo Carrera, I; Martínez-Frías, Pérez Marco J., L. Paisán Grisolía, Cárdenes, C.,
Rodríguez, F.,
J., Morales,
M.C.,
Et al. (1999)Pérez
Síndrome de Apert:
• Egüés,
Arroyo
Carrera,
I; Fernández.
Martínez-Frías,
análisis clínico-epidemiológico
una serie
consecutiva
de casos enC.,
España. Anales
Marco J., L. dePaisán
Grisolía,
Cárdenes,
Españoles de pediatría.
Rodríguez, F., Egüés, J., Morales, M.C.,
Carro, P. (2005). Revista Cubana de Pediatría. Volumen 77. Número 33. Disponible
Fernández. Et
al. (1999) Síndrome de Apert:
en
Internet:
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475312005000300009
análisis clínico-epidemiológico de una serie
Clínicas pediátricas
de Norteamérica.
(2003).Vol.
# 1. Oftalmología.
consecutiva
de casos
en España.
Anales Es-Mc Graw Hill
Interamericana.
pañoles de pediatría.
Farreras, R. (1995). Medicina interna. Decimocuarta edición. Sección 9. Capítulo 169
Galdo, M Cruz.
clínica en Cubana
pediatría. Masson
.S. A.
• Tratado
Carro, deP.exploración
(2005). Revista
de PediaMarks, G. (2004).
Manual
de
neurocirugía.
Volumen
I.
Edición
journal.
tría. Volumen 77. Número 33. Disponible enCapítulo 6.
Merrit. (2002). Neurología. Mc Graw Hill Interamericana. Capítulo 78.
Internet: scielo.sld.cu/scielo.php?script=sMueller, R. (2001). Genética. 10 ediciones. Capítulo 15.
Nelson. (1997). ci_arttext&pid=S0034-75312005000300009
Compendio de pediatría. Tercera edición. Interamericana. Capitulo
542.
• Clínicas pediátricas de Norteamérica. (2003).
Vol. # 1. Oftalmología. Mc Graw Hill Interamericana.
• Farreras, R. (1995). Medicina interna. Deci-
46
Memoria de Artículos del Primer Congreso de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015

Documentos relacionados