PROPUESTA DE INICIATIVAS ELABORADAS POR LA

Transcripción

PROPUESTA DE INICIATIVAS ELABORADAS POR LA
PROPUESTA DE INICIATIVAS ELABORADAS POR LA FUNDACIÓN
Y LA RED DE EMPRESAS MÁSHUMANO
28 DE JULIO 2014
INICIATIVAS PROPUESTAS POR LA FUNDACIÓN Y LA RED DE EMPRESAS
MASHUMANO DIRIGIDAS A MEJORAR LA EMPLEABILIDAD Y FAVORECER LA
CONTRATACIÓN DE JOVENES.
I. MARCO ACTUAL
El desempleo juvenil constituye una de las principales disfunciones del mercado de
trabajo en España, con implicaciones directas sobre la situación económica presente y
futura de los jóvenes parados y su entorno e indirectas sobre el conjunto de la
economía. La tasa de paro entre los menores de 25 años en España supera el 55,13%,
un nivel desconocido desde que hay estadísticas comparables. Esto significa que uno
de cada dos jóvenes no tiene trabajo, superando en más de 40 puntos a países como
Austria, Alemania y Holanda (con tasas en torno al 5%) y nos sitúa en tasas próximas a
Estonia, Lituania y Grecia (que rondan el 37%).
La tasa de desempleo juvenil española es tres veces mayor que la de Dinamarca,
cuatro veces y media la de Alemania, cinco veces la de Austria y Holanda, y dieciocho
puntos mayor que la de Francia. De los datos aportados por la EPA se desprende que el
desempleo se concentra en aquellos jóvenes que tienen escasa formación, muchos de
ellos, simplemente, con la educación primaria terminada. La tasa de abandono escolar
temprano (población de entre 18 y 24 años que únicamente ha completado la
educación secundaria y no cuenta con ninguna formación adicional) es del 27%, lo que
dobla la media de la UE-27, que se sitúa en el 13,5%. El alto porcentaje de jóvenes que
abandona prematuramente los estudios sigue creciendo frente a la tendencia
decreciente de la mayor parte de los estados miembros de la Unión Europea.
El desajuste de las competencias en los mercados de trabajo de los jóvenes se ha
convertido en una tendencia constante cada vez más acusada. La sobreeducación y el
exceso de competencias coexisten con la subeducación y la escasez de competencias y
cada vez más con el desgaste de la formación adquirida por causa del desempleo de
larga duración (casi el 35% de los jóvenes desempleados en España se encuentran sin
trabajo desde hace 12 meses o más). Este desajuste hace que las soluciones a la crisis
del empleo juvenil sean más difíciles de encontrar y más lentas de poner en práctica.
El problema del desempleo juvenil es probablemente el reto más importante al que se
enfrenta Europa y, con ella, nuestro país. Dar una solución a cientos de miles de
jóvenes víctimas de esta profundísima crisis económica es asentar las bases de un
crecimiento futuro más fuerte, sostenido y sostenible.
Las reformas llevadas a cabo por el ejecutivo a lo largo de la legislatura deben ser
valoradas muy positivamente y ponen de manifiesto su incuestionable compromiso en
su decidida lucha contra el desempleo juvenil. Clara manifestación de esta idea ha sido
la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven 2013/2016 y, más recientemente, el
Real Decreto Ley 8/2014 de 4 de julio, por el que se crea el Sistema Nacional de
Garantía Juvenil en el que se pueden inscribir todos los jóvenes españoles, de la UE o
extranjeros con permiso de residencia y autorización para trabajar, empadronados en
cualquier localidad de España y que no hayan trabajado en los últimos 30 días, con
edad entre 16 y 25 años (hasta 30 años si son discapacitados).
Propuesta de Iniciativas Fundación máshumano 28 de Julio 2014
1
Los resultados de las medidas que contra el desempleo juvenil se vienen desarrollando
desde el inicio de la presente legislatura están comenzando a dar sus frutos. El paro
registrado en el mes de junio ha disminuido en 122.684 personas respecto al mes
anterior y el número total de parados registrados en las Oficinas de los Servicios
Públicos de Empleo se sitúa en 4.449.701. Entre los menores de 25 años, el paro
registrado disminuye en los últimos 12 meses en 39.042 personas, lo que supone un
descenso del 9,2%.
La FUNDACIÓN MASHUMANO presenta, a continuación, un conjunto de propuestas o
iniciativas que, apuntando en la misma dirección que las desarrolladas hasta el
momento, podrían contribuir a mejorar la empleabilidad y por tanto favorecer una
mayor contratación de trabajadores jóvenes por las empresas españolas.
II. PROPUESTAS
Los artículos 90 b) y 106 del Real Decreto Ley 8/2014 de 4 de julio, por el que se crea el
Sistema Nacional de Garantía Juvenil, establecen la necesidad de desarrollar medidas
de apoyo o programas, con especial incidencia en las siguientes líneas:
1.ª Mejora de la intermediación.
2.ª Mejora de la empleabilidad.
3.ª Fomento de la contratación.
4.ª Fomento del emprendimiento.
Sobre esta base, las propuestas que seguidamente realiza la FUNDACIÓN y la RED DE
EMPRESAS MASHUMANO se dirigen a desarrollar aspectos concretos vinculados con
la línea de actuación de mejora de la empleabilidad con el objetivo de colaborar y
complementar las actuaciones ya puestas en marcha por la Administración.
Propuesta de Iniciativas Fundación máshumano 28 de Julio 2014
2
PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA MEJORA DE LA EMPLEABILIDAD
a) Propuestas destinadas a incentivar la colaboración entre entidades formativas y
empresas.
Uno de los objetivos de la red de empresas máshumano, lideradas por la Fundación, es
promover el cambio cultural necesario en España para lograr que la comunidad
educativa y las empresas caminen juntas en el fomento de la empleabilidad juvenil.
§ 1. Se propone el establecimiento de mecanismos que incentiven los acuerdos entre
Universidades con empresas (Formación dual universitaria), para la expedición
conjunta de títulos y el reconocimiento académico de las prácticas no laborales a
través de la colaboración entre el Ministerio de Empleo y Seguridad Social y el
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. El aprendizaje práctico en la empresa es
una herramienta de cualificación y empleo y es fundamental que se acrediten las
cualificaciones y competencias adquiridas, las cuales han de ir en línea con las
necesidades del mercado laboral.
A raíz de las iniciativas de formación dual universitaria ya puestas en marcha por
algunas de las empresas de la red máshumano, desde la Fundación, nos ofrecemos a
diseñar la metodología o secuencia de acciones que pueda servir de base para el
desarrollo de un modelo de formación dual universitario que dé respuesta a la
necesidad real que existe tanto en la empresa como en la universidad.
§ 2. El desarrollo de los programas educativos de formación dual constituye una
iniciativa de extraordinaria importancia para el futuro de los profesionales en nuestro
país. Las empresas que han comenzado a desarrollar este modelo se encuentran con
problemas de coordinación entre las distintas Administraciones y de reconocimiento
de las certificaciones académicas obtenidas. Ello pone de manifiesto la necesidad de
desarrollar mecanismos de cooperación estrecha entre las Administraciones, los
centros formativos, las empresas y los actores sociales. La existencia de diferentes
convenios autonómicos, con diferentes regulaciones, hace deseable disponer de
convenios marco que unificaran las distintas respuestas.
§ 3 El Real Decreto 1543/2011, de 31 de octubre, por el que se regulan las prácticas no
laborales en empresas, es una medida que consiste en el desarrollo de prácticas no
laborales por parte de las personas jóvenes, con problemas de empleabilidad, en las
empresas que hayan celebrado previamente convenios con los Servicios Públicos de
Empleo. Su uso, en este momento, es muy limitado. Ello recomienda una reflexión
sobre posibles reformas que faciliten y flexibilicen la exigencia de celebración de los
convenios con los Servicios Públicos de Empleo. La ampliación de la posibilidad de
suscribir los citados convenios con agencias privadas de colocación pudiera contribuir
a un uso más generalizado de este tipo de prácticas.
Propuesta de Iniciativas Fundación máshumano 28 de Julio 2014
3
b) Propuestas dirigidas a mejorar la orientación y cualificación de los jóvenes
§ 4. Desarrollo de las políticas de fomento de aprendizaje de idiomas. Se considera
que los idiomas tienen gran relevancia en una sociedad globalizada para acceder al
mercado de trabajo, resultando particularmente importante el conocimiento del
inglés. Se propone en esta dirección la creación de instrumentos y ayudas destinadas a
promover que las empresas presenten programas de desarrollo formativo a través de
intercambio de jóvenes en prácticas en el extranjero.
La dimensión internacional que tienen las empresas de la red podría servir como piloto
para el desarrollo efectivo de estos instrumentos.
§ 5. Es importante proporcionar un acceso más fácil de los y las jóvenes a una
información asequible, innovadora e incentivadora sobre el mercado de trabajo y a
un apoyo hacia la orientación profesional, a través de estructuras de la educación
formal y no formal. Como en el caso de Suecia debería incentivarse por los organismos
públicos la creación de clubes de empleo (Jobclubs) en Internet: reuniones virtuales
con preparadores laborales, conversaciones con empleadores, textos de orientación
en línea, etc.
Desde la Fundación mashumano, siendo responsables con la situación de desempleo
juvenil, proponemos poner en marcha acciones concretas para la mejora de la
orientación profesional creando el primer JOBCLUB MÁSHUMANO, donde jóvenes que
han tenido la oportunidad de desarrollar prácticas laborales en las empresas de la red
puedan recibir la orientación y formación complementaria que necesitan para mejorar
su empleabilidad en el mercado laboral.
Propuesta de Iniciativas Fundación máshumano 28 de Julio 2014
4

Documentos relacionados