Leer Revista Completa: Ingresar - portal cip

Transcripción

Leer Revista Completa: Ingresar - portal cip
AVISO
AGROBANCO
(Ed. 241)
pág. 2
2
SomosNorte - N° 241 - Abril de 2015
AFILIADO
Asociación Nacional de Periodistas del Perú - ANP
Federación Internacional de Periodistas - FIP - Bruselas
Nuestra
portada
anterior
Nº 240
DIRECTOR:
Period ista ALFREDO BARTOLO POLO
PUBLICIDAD & MARKETING:
Lic. Giovanna Lisbet Mancilla Ruiz
Srta. Jackeline Paola Manzano Nunja
DISEÑO / DIAGRAMACIÓN:
Téc. Ricardo Christian Bartolo Vargas
COLABORADORES:
CPCC. Nelson Bazán Ruiz,
Adm. Empresas Ricardo Céspedes Mozo,
Econ. Francisco Huerta Benites,
Lic. Humberto Landeras Rodríguez,
Lic. Segundo Agustín Vergara Cobián,
MGP(r) Alfredo Palacios Dongo,
MSc. Víctor Vásquez Villanueva,
PhD MIP (Law) Jorge Mayer,
Ing. Alejandro Santa María Silva,
Ing. Orestes Flores Castro,
Ing. Percy Garay Montañez,
Ing. Jorge E. Paredes Landauro,
Ing. Agr. Javier Zamud io Paredes,
Ing. Agr. Ivar A. Murat Alcova,
Ing. Agr. Alfredo Ricardo Ferrand Budge,
Ing. Quím. Eduardo Esquivel Algarate,
Ing. Mecánico Luis E. Rivas.
OFICINA:
Av. 2 de Mayo 324-Víctor Larco-Trujillo
Telefax (044) 42-1067
E-MAILs:
[email protected]
[email protected]
Visítanos en FACEBOOK:
SOMOS NORTE Prensa
Agroindustrial del Perú
Dale clic en «Me gusta»
y encontrarás novedades.
«Somos Norte» no asume responsabil idad por
las opiniones vertidas por sus colaboradores,
así como tampoco por el contenido y mensaje
de los anuncios publ icitarios, bajo cualquiera de
sus formas.
La reproducción total o parcial del material
periodístico y gráfico puede ser real izado
citando como fuente a la revista.
«SI LAS JUNTAS DE USUARIOS SE ORGANIZASEN BIEN
Y CONSTRUYERAN RESERVORIOS, LA PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA AUMENTARÍA Y LOS COSTOS REDUCIRÍAN»
Trujillo, 25 de marzo de 2015.
Sr. Alfredo Bartolo Polo, Director de ‘Somos Norte’
Me informan que la Autoridad Local del Agua - La Libertad ha denegado el permiso de almacenamiento de
agua a Casa Grande en su nuevo reservorio que ha demandado una inversión de S/. 20´000,000.00, hecho que
demuestra el carácter antinacional de dicha entidad del Estado peruano. Con esta resolución, la ALA convalida la expresión del sectorista Chuñe de Chiclayo que en una opor- Alfredo
tunidad expresó: «Más vale tener agua en el mar que docu- Ferrand
mentos por cobrar».
Existen situaciones en que los agricultores atraviesan períodos de aguda
iliquidez, que existe un sobrante de agua que acaba en el mar. Muchas
Juntas prefieren que el agua se pierda en el mar, que otorgarles facilidades a los usuarios para que acepten letras con vencimientos a sus cosechas. Esta es una manera de pensar y actuar sumamente retrógrada. No
creo que los habitantes de las cuevas de Altamira hayan acumulado en
su razonamiento tanta imbecilidad como los funcionarios retrógrados.
A quién le hace daño que Casa Grande acumule en su reservorio los
excedentes del río Chicama, si la Junta de Usuarios después puede cobrarle el uso de dicha agua. Al contrario, si todas las Juntas de Usuarios
se organizasen bien y construyeran reservorios, la producción agrícola
aumentaría enormemente con la consecuente reducción de costos.
Ica por ejemplo es una zona que padece de crisis de agua, sin embargo, el río en época de abundancia descarga al mar. Toda esa agua que se
descarga al mar se podría almacenar en un reservorio.
La cuenca del río Pisco es generosa captando agua de lluvias, descarga al mar 300´000,000 m3. Se podrían almacenar para solucionar el problema de agua de Pisco en invierno y primavera, y pasarle a Ica
150´000,000 m3, y con los 100´000,000 m3 que el río descarga en el mar,
más las aguas provenientes de Choclococha, se solucionarían todos los
problemas de agua de Ica.
Similarmente en Río Grande se podría hacer una represa de unos
150´000,000 m3 para solucionar la escasez de agua de Río Grande y
Palpa.
En Chiclayo se debería hacer un nuevo reservorio junto a Tinajones,
que descargue por Cuculí, y se debería ampliar el canal de carga de
75m3/seg a 200 m3/seg, de manera de captar todas las puntas de agua
que se pierden en el mar. Chiclayo, con una reserva efectiva de 400 o
500´000,000 m3, podría adelantar su cosecha de arroz obteniendo mejores precios y obtener una segunda cosecha de grano.
Todas estas obras deberían de hacerse, acompañadas de su contraparte de generación de energía eléctrica, mediante financiamientos a largo plazo, con el aval del Estado, pagaderos por las Juntas de Usuarios.
¿Qué impide la realización de obras de esta naturaleza? Simple y llanamente el zarpazo de los políticos de turno. Todos quieren llevarse a
Suiza, Luxemburgo o Andorra la comisión que les corresponde por
ser «los políticos» de turno, por lo que los reservorios asumen valores
gigantescos.
Mire usted, Casa Grande ha invertido S/. 20´000,000 en construir un
reservorio de 14´000,000 m3. Haciendo una regla de tres simple, un reservorio de las mismas características de 100´000,000 m3 podría costar
a lo sumo S/. 143´000,000.00, hecho que es muy improbable, porque la
capacidad es una función cúbica, y el movimiento de tierra se reduce en la
medida que aumenta el volumen.
En fin, el tema es amplio.
Lo saluda atentamente,
Ing. Agr. Alfredo Ferrand Budge / [email protected]
Abril de 2015 - N° 241 - SomosNorte
3
Azucareros
casagrandinos
llegaron
hasta la Pza.
de Armas de
Trujillo con
su banderola
de protesta.
DENUNCIAN PRESUNTA EVASIÓN TRIBUTARIA DE EMPRESA CASA GRANDE
Azucareros casagrandinos protestan
contra el Grupo Gloria y Sunat
A
l parecer al grupo peruano Gloria
que administra Casa Grande le importaría poco su imagen ante la comunidad, porque desde un tiempo a esta
parte sus acciones solo estarían generando rechazo entre los azucareros jubilados, despedidos y familiares. Inclusive activos lo critican en voz baja por
temor a las represalias y es que su desazón se basa en la reciente Junta Obligatoria Anual de Accionistas (JOAA)
donde el Grupo Gloria aprobó no pagar dividendos (utilidades) a sus accionistas, entre los cuales se encuentran
muchos trabajadores y ex trabajadores.
¡Qué diferencia con la actitud de Laredo!, azucarera manejada por el grupo colombiano Manuelita que aprobó
en su última JOAA pagar dividendos a
todos sus accionistas, en efectivo, por el
valor de S/. 3.00 la acción, pagaderos
en junio y julio del presente año (así nos
lo contó Alfredo Ferrand).
La crítica más dura contra Gloria
lo leímos el mes pasado en el Facebook
de la conocida cañicultora del valle
Chicama, Sra. Rosa Moncada:
«Grupo Manuelita, son los mejores. Los
administradores (Rodríguez) deben irse
de Casa Grande. ¿Qué esperan, que
haya muertes?». Recordemos que los
dueños de Gloria son los multimillonarios peruanos Rodríguez Rodríguez.
Siguiendo la corriente del rechazo,
el 18-03-2015 unos 250 casagrandinos
protestaron por las calles de Trujillo
contra el Grupo Gloria por haber des4
SomosNorte - N° 241 - Abril de 2015
pedido a Armengol Saucedo (ex Secretario General de su Sindicato) el 1002-2015 argumentando la existencia de
una sentencia firme por querella que le
interpuso la Dra. Rocío Aquize Díaz,
Gerente Legal de Casa Grande, a pesar de que Saucedo grita a los cuatro
vientos que dicha sentencia no es firme porque ha sido apelada.
La administración Casa Grande
también habría despedido al Secretario de Organización del Sindicato, José
Quispe Chalán, y a una decena de
trabajadores más, todos sindicalistas.
A ellos se sumarían otros 40 trabajadores despedidos con anterioridad, según refirió Saucedo en la Plaza de
Armas de Trujillo.
RECLAMAN A SUNAT
Los azucareros también protestaron
ese día contra la Sunat, reclamándole
haber presentado hasta en 3 oportunidades denuncias por presunta evasión
tributaria de Casa Grande y que no
realizaba la fiscalización solicitada.
Los reclamantes mencionaron igualmente el presunto abuso contra los trabajadores casagrandinos, porque los
llevaban hasta Olmos, Cartavio, etc.
El actual Secretario General del
Sindicato Único de Trabajadores
de Casa Grande y Anexos, Jorge
Luis Gil Verde, declaró en la marcha: «Como cabeza del Sindicato estoy
en esta protesta por los abusos que está
cometiendo el Grupo Gloria (contra
Saucedo muestra el documento presentado
a Sunat que d ice: «Esta marcha es para exigir
a la Sunat haga la aud itoría tributaria a
Coazúcar y Grupo Gloria, administradora de
nuestra empresa Casa Grande, por las
razones que les hemos presentado con
anterioridad. Estamos convencidos que
vienen cometiendo actos dolosos económicos
que afecta los intereses de los accionistas
minoritarios, trabajadores y Estado».
los trabajadores) que solamente es administrador de Casa Grande, más no
dueño, porque es accionista mayoritario con aproximadamente el 59% de las
acciones, y los trabajadores somos accionistas minoritarios. Estamos respaldados por la F.T.A.P. y el Secretario
General Demetrio Ruiz ha estado con
nosotros. Nuestra lucha es por los
derechos de los trabajadores».
Izq. a Der.- Gerente de
Administración de Agro
Industrial Paramonga, Ing.
Jorge Fernández Roncagl iolo,
y becarios Hans Andrade
Hidalgo, Bryan Lázaro Chinchay
y Miguel Mejía Rodríguez.
JÓVENES DE LA COMUNIDAD PARAMONGUINA ESTUDIARÁN
EN LOS INSTITUTOS CONDORAY Y VALLE GRANDE DE CAÑETE
Agro Industrial Paramonga da la
bienvenida a los nuevos becados
E
l Programa de Becas Agro
Industrial Paramonga permitirá a
los jóvenes de Paramonga estudiar
este año las carreras técnico-profesionales de Hostelería y Producción Agraria. El programa es impulsado por la
empresa azucarera desde el 2010.
El Gerente de Administración de este
centro azucarero, Ing. Jorge Fernández
Roncagliolo, dio la bienvenida y felicitó a los cuatro nuevos ingresantes al
Programa de Becas Agro Industrial
Paramonga, quienes inician sus cla-
ses este 6 de abril en los institutos Condoray y Valle Grande de Cañete.
La Srta. Yomira Cárdenas Roque
(17 años) ha obtenido la beca del Programa para estudiar en el Instituto
Condoray de Cañete. Asimismo,
Hans Andrade Hidalgo (19 años),
Bryan Lázaro Chinchay (18 años) y
Miguel Mejía Rodríguez (17) lograron las vacantes en la carrera técnica
de Producción Agraria en el Instituto
Valle Grande de Cañete.
Estos jóvenes recibirán una formación
especializada acorde a estándares internacionales. Los gastos académicos, los
traslados de Paramonga a Cañete y los
viáticos serán cubiertos íntegramente por
el Programa de Becas Agro Industrial
Paramonga. Además, tendrán la oportunidad de realizar sus prácticas pre-profesionales en la empresa azucarera.
Es importante recalcar que la inversión realizada en el Programa de Becas
Agro Industrial Paramonga, desde su
inicio en el año 2010, asciende a la
fecha a más de S/. 1’293,000.00 .
AGROINDUSTRIAL LAREDO GANA PREMIO EMPRESARIAL COLOMBIANO 2015
L
a oficina de Comunicaciones de Agroindustrial Laredo informó al cierre de la presente edición que la
gestión social que desarrolla la azucarera Laredo nuevamente ha sido reconocida. Esta vez, por el Consejo
Empresarial Colombiano en Perú que le otorgó el
primer lugar en el «Premio Empresarial Colombia-
Los premiados por el Consejo
Empresarial Colombiano.
no», en la categoría responsabilidad social.
Este concurso es organizado anualmente por esta
entidad entre todas las empresas colombianas que desarrollan inversiones en nuestro país.
La ceremonia de premiación se realizó el mes pasado en Lima y contó con la participación de autoridades
nacionales, la embajadora de Colombia en
Perú, María Pombo Holguín y diversos
empresarios.
El Consejo Empresarial Colombiano agrupa a las empresas colombianas en
Perú, vela por sus intereses y promueve los
negocios entre ambos países.
Abril de 2015 - N° 241 - SomosNorte
5
Apegrace surge como proyecto de
fortalecimiento del sector para el
mejoramiento productivo-comercial de
pequeños y medianos productores
arroceros del país.
«PROBABLEMENTE A FINES DE ABRIL ESTAREMOS INAUGURANDO NUESTRO MOLINO»
«Apegrace va a ordenar el gallinero
en el comercio del arroz»
E
l mes pasado coincidimos con el
Sr. Javier Zamudio Paredes, Gerente Técnico de Apegrace, en una
importante reunión de líderes agrarios
e n Piura, oportunidad que aprovechamos para entrevistarlo y conocer la proyección de esta joven asociación que
conduce junto al Econ. MSc. Víctor
Vásquez Villanueva, quien es el Director General de la entidad.
A continuación, la interviú a Javier
Zamudio Paredes, conocido consultor internacional del sector agrario.
*Javier, cuéntenos de Apegrace.
-La Asociación Peruana de Granos
y Cereales (Apegrace) se registró en la
Sunarp el 17-02-2015 y hemos convocado a nivel nacional a productores,
líderes y empresarios agrarios con visión de futuro para desarrollar los cultivos de arroz, maíz amarillo duro, sorgo granífero blanco, quinua, trigo, cebada, maíz amiláceo y menestras.
La propuesta de Apegrace es desarrollar el cultivo de quinua en 200,000
Has. en la sierra y 50,000 Has. en la
costa, para abastecer al mercado
nacional y para la exportación.
Para cumplir estas metas ya estamos trabajando convenios de cooperación con las direcciones regionales de
agricultura, Proyecto Quinua (Gob.
Reg. Ayacucho), Programa Regional
de Irrigaciones y Desarrollo Rural Integrado-PRIDER (Gob. Reg. Ayacucho)
y las municipalidades de Sánchez Carrión, Otuzco, Julcán, Stgo. de Chuco
(La Libertad) y Santa Ana de Tusi,
Chacayán, Vilcabamba, Yanahuanca
(Pasco), Chupaca, Orcotuna, Sicaya
(Junín). Se están trabajando programas
de siembra con sistema de riego presurizado por aspersión, en alianza con la
empresa Raesa Perú SAC.
*¿Y la papa?
-La papa puede ser rentable en la
sierra, ahora que el kilo está a S/ 1.20,
pero muchas veces llega hasta S/. 0.20
6
SomosNorte - N° 241 - Abril de 2015
el kg, y así la papa no es rentable. En
cambio la quinua tiene un precio asegurado en chacra por las empresas exportadoras de S/. 6.50 el kilo, más IGV,
y si tenemos una oferta de 500 mil toneladas nos pagan el kilo a S/. 7.00
más IGV.
*¿Por qué la quinua es más rentable que la papa?
-En la sierra estamos cosechando
3,500 kilos de quinua/ha, a un precio
de S/. 7.00 kg, son S/. 24,500.00 ¿El
costo de producción?, S/. 8,000.00. Ahí
tenemos una utilidad de S/. 16,000.00
en la sierra y en 6 meses.
En papa podemos ganar cuando los
precios están altos, que nadie sabe
cuándo, pero mayormente el productor pierde o empata. Lo máximo que
ha llegado a ganar en promedio es S/.
10 mil /ha, versus S/. 16 mil que ganaría por la quinua.
El consumo de agua en papa es 9,000
m3 y en quinua 4,500 m3. Por eso en la
sierra de Ayacucho donde nunca sembraban ni tunas ahora están sembrando quinua, porque el cultivo se adapta
a condiciones de falta de agua.
*¿Cómo visualiza Apegrace el
asesoramiento al pequeño agricultor y la colocación de su producto
en el mercado interno y externo?
-Estoy en la agricultura 40 años en
la actividad privada trabajando en la
mayoría de valles y departamentos del
Perú y la agricultura moderna demanda de mucha información, conocimiento, capacitación y planificación. Consciente de eso Apegrace ha contactado
a empresas agroexportadoras que van
a comprarnos los granos de quinua
como: Sierra & Selva SA, Vínculos
Agrícolas SA, S & M Foods SRL, OPE
SAC y otras empresas.
También se trabajará un programa
de procesamiento agroindustrial de
néctares de quinua con frutas de las
regiones para el consumo nacional. Asi-
mismo se comercializará granos de quinua procesada y envasada para el mercado nacional y posteriormente la elaboración de leche de quinua. Esto se
efectuará en alianza con las asociaciones regionales de productores de granos y cereales de Junín, Ayacucho, Pasco, La Libertad, Huánuco, Apurímac,
Áncash, Puno, Arequipa, Cusco, Tacna, Lambayeque y Piura.
*¿Proyecta Apegrace mentalizar
a los productores en el negocio,
como los grandes?
-Por supuesto. El concepto moderno de agricultura es que es una actividad económica rentable orientada a los
agronegocios. No hablamos de agricultura de subsistencia: «Yo siembro papa
porque mis padres y mis abuelos sembraron papa». ¡No! Aquí decimos, si estamos en abril y proyectamos sembrar
en octubre, siembra papa nativa, porque hay mercado asegurado. O quinua
orgánica, si tienes campos sin problemas de contaminantes y con un trabajo serio para obtener la certificación
orgánica porque te van a pagar el kilo
no a S/. 7.00 sino a S/. 12.00.
*¿Cómo visualiza la comercialización de arroz?
-Desde la constitución de la Asociación Nacional de Productores de Arroz
- ANPA y después de su desactivación
que apareció el Comité Nacional de
Productores de Arroz, con bases en la
mayoría de valles arroceros del Perú, y
que usufructuaban el autogravamen
que pagaban en forma obligatoria los
productores, los directivos nunca pensaron en tener molinos propios, semilleros de arroz o comercialización de
insumos agrícolas, menos comercializar arroz blanco a los grandes mercados. Es decir, se contentaron con ser
abastecedores de arroz cáscara a los
molinos que surgieron en las zonas productoras y tampoco efectuaron innovaciones tecnológicas como la siembra
directa, trasplante mecanizado, nivelación de suelos, incorporación de rastrojos, secas intermitentes, sistema intensificado de cultivo de arroz, uso de
biofertilizantes a base de bacterias y
microorganismos. O sea, el sector arrocero está con 41 años de atraso frente
a los países Uruguay, Brasil, Colombia, Bolivia y Ecuador.
Trabajaremos como Fedearroz de
Colombia y la Asociación de Cultivadores de Arroz de Uruguay. Vamos a
pagar por kilo de arroz cáscara un poquito más de lo que paga el mercado.
Premiaremos al productor y/o asociación que tiene arroz de buena calidad
y el arroz procesado será vendido en
Lima a los mercados de Villa El Salvador, San Juan de Lurigancho, Lurín,
Comas y otros, en convenios con los
gobiernos locales.
Por ejemplo, si el arroz extra está en
Lima a S/. 3.50 el kilo, debemos bajarlo
a través de ferias a S/. 3.00 el kg. Igual
trato será para el arroz superior.
Con utilidades que generen la maquila, comercialización de arroz cáscara y blanco, Apegrace en alianza con
Agrobanco y el Minagri pondremos en
marcha un programa de capacitación
tecnológica que nos permitirá incrementar los rendimientos de arroz cáscara
de 2 a 4 Tm /ha, y así mejorar la calidad molinera del arroz blanco para
poder competir frente a los arroces importados de Uruguay, Brasil, EEUU,
Tailandia y otros países.
También se trabajará programas
de desarrollo del cultivo de maíz amarillo duro (MAD) y sorgo granífero blan-
co sin taninos en la costa y selva del
Perú, para contribuir a disminuir las
importaciones de MAD y la dependencia alimentaria.
*Para decir eso tiene que tener
el respaldo de un molino. ¿Dónde
van a procesar el arroz?
-Tenemos nuestro molino en precontrato de arrendamiento y el Director General de Apegrace, Econ. Víctor Vásquez
Villanueva, está gestionando un crédito
con Agrobanco para comenzar a procesar arroz cáscara procedente de Piura,
Tumbes, Amazonas, Jaén y La Libertad.
Los funcionarios del Banco Agropecuario han estado en Chiclayo inspeccionando y verificando nuestro molino y es probable que en la última semana de abril
estemos inaugurándolo.
*¿Cómo lo van a llamar?
-Molino Apegrace. Por ahora se llama Molino Lambayeque.
También estamos haciendo un convenio con Inversiones Calmet SA de
Lima. Nuestro arroz envasado saldrá
directamente para ellos. Es un soporte
comercial para los mercados de las municipalidades distritales.
*¿Cómo van a comercializar el
arroz?
-En grano blanco, con la marca Apegrace, en envases de 1 kg, 2, 5, 25 y
50 kg. Y también ofreceremos arroz
envejecido, para lo cual ya estamos trabajado un convenio comercial y de asesoría con la empresa Jatarig Cía. Ltda.
de Ecuador.
*Un producto peruano en el mercado nacional.
-Así es, y posteriormente nos conver-
tiremos en sociedad anónima y pagaremos impuestos, porque al comprar arroz
en cáscara, procesarlo y venderlo va a
generar utilidades.
*Están proyectando formalizar
una empresa propia, tal como lo
promueve el Minagri, Agrobanco y
Agroideas: convertir a los pequeños agricultores en empresarios
prósperos.
-Efectivamente. Apegrace va a ordenar el gallinero en el comercio del arroz.
Si en dos meses empezamos con dos
molinos de arroz, es posible que antes
de fin año tengamos un molino propio
en Lambayeque y otro en Jequetepeque. El primero ya está operando en la
carretera de Chiclayo a Lambayeque y
el segundo molino sería en Rinconada
en el Valle Santa, departamento de Áncash, donde se siembran más de 6,500
ha. de arroz, por ser más rentable que
el maíz amarillo duro.
*¿Y cómo asegurará la producción del Molino Apegrace?
-En las zonas arroceras de Piura,
Lambayeque, Cajamarca, Amazonas,
San Martin, La Libertad y Áncash, hay
asociaciones y cooperativas de productores formadas con el auspicio de Apegrace, con cultivos instalados, y los
vamos a acompañar a partir del próximo mes con un equipo técnico que brindará asistencia técnica integral
responsable para que mejoren la calidad de su arroz. También los invitaremos a que procesen su arroz en nuestro molino y ellos van a vender su arroz
blanco directamente a Inversiones
Calmet SA.
Javier Zamudio resaltó además que
trabajará un programa de
procesamiento agroindustrial de
néctares de quinua con frutas de las
regiones para el consumo nacional
(como el de la foto) y que
comercializará granos de quinua
procesada y envasada para el
mercado nacional y posteriormente
elaborarán leche de quinua.
Abril
Abrildede2015
2015--N°
N°241
241 - SomosNorte
7
81 MIL PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS PUEDEN ACCEDER AL CRÉDITO
Exitoso Desayuno Agrario Descentralizado
del Banco Agropecuario en Piura
El Desayuno Agrario
de Agrobanco en
Piura fue bastante
concurrido.
E
l 06-03-2015 se realizó en Piura el
III Desayuno Agrario Descentralizado de Agrobanco, organizado
esta vez en coparticipación con el Gobierno Regional de Piura y la Municipalidad Provincial de Piura. En
esta oportunidad el Presidente del Directorio de la entidad crediticia, Econ.
Enrique Benjamín Díaz Ortega, expuso sobre Inclusión Financiera y
Asociatividad en el Agro Piurano.
El Desayuno Agrario es una jornada institucionalizada del Banco y lo ha
descentralizado con el objeto de tomar
el pulso de la realidad agraria del interior del país y, sobre esa base, pueda
mejorar su gestión a favor del agro nacional. La alianza con los gobiernos
regional y municipal de Piura busca la
realización de esfuerzos conjuntos en
beneficio del micro y pequeño productor agropecuario que constituyen la tercera parte de la PEA piurana.
El Desayuno Agrario de Piura fue
convocado conjuntamente por Agro8
SomosNorte - N° 241 - Abril de 2015
banco, el Gobierno Regional de Piura
y la Municipalidad Provincial de Piura,
para plantear mecanismos y alternativas orientadas a promover el desarrollo integral del agro piurano, con mercados potenciales, productos emblemáticos, emprendimientos empresariales
y proyectos de financiamiento especializado.
A la jornada asistieron empresarios
agroindustriales, productores, dirigentes, autoridades, funcionarios públicos
ligados al sector agrario y prensa, destacando la presencia del Vicepresidente regional de Piura, Econ. Alfredo
Neyra Aleman y del Primer Regidor
municipal de Piura, Sr. Miguel Gerardo Cueva Celi.
Por el Gobierno Regional de Piura destacaron también el Gerente General Pedro Mendoza Guerrero; el
Gerente Regional de Desarrollo Económico Juan Herrán Peralta; y, el Director Regional de Agricultura Mario
Laberry.
VICEPRESIDENTE
REGIÓN PIURA
En el acto inaugural el Vicepresidente del Gobierno Regional de Piura,
Econ. Alfredo Neyra, dijo:
«Agradezco la iniciativa del Banco
Agropecuario que en conjunción con
la Municipalidad Provincial y el Gobierno Regional han organizado en Piura
el Desayuno Agrario Descentralizado 2015. No solo van a dar luces de
las oportunidades crediticias a las cuales podemos acceder para el crecimiento y desarrollo del agro, sino también
estrategias para asociarnos y poder
Los organizadores se vieron obligados
a incorporar nuevos asientos al
auditorio que lució abarrotado por la
expectativa que generó la visita a Piura
del Presidente de Agrobanco.
acceder a mercados con mejores precios y con mayor eficiencia productiva.
«Piura posee una enorme riqueza
por su diversificación y variedad con
algodón, maíz, arroz, café, cacao, uva,
banano, mango, caña de azúcar y quinua, pronto berries, y también ganado
vacuno, porcino y caprino y una industria acuícola en crecimiento con la tilapia y posibilidades forestales para la
reforestación, a la par de proyectos hidroenergéticos.
«El Gobierno Regional está promoviendo proyectos de irrigación para in-
crementar la frontera agrícola y el empleo en el sector rural que en los últimos años tiene un notable crecimiento. El 40% de nuestra población está
relacionada al sector agrario y nos encontramos entre las 6 primeras regiones de desarrollo industrial, buena parte
del mismo sustentable en nuestra agricultura.
«El Gobierno Regional es responsable de aplicar la política agraria nacional en la región a través de su Dirección General Agraria y esta gestión está
comprometida con un sector al que
apoyaremos para que mediante la in-
El Presidente del
Directorio de
Agrobanco, Econ.
Enrique Díaz Ortega,
exponiendo su tema
«Inclusión Financiera y
Asociatividad en el
Agro Piurano».
clusión financiera y asociándonos podamos combatir la pobreza y trasladarnos a la modernidad.
«El Banco Agropecuario ha crecido notablemente en los últimos tres
años y desarrollado productos financieros, promoviendo asistencia técnica
para miles de productores de todo el
Perú, y cuenta con una clasificación
internacional como la tienen pocas instituciones financieras y líneas de crédito internacionales que nos servirán para
capitalizarnos con proyectos de transformación y de mediano plazo.
«Este evento constituye un hito en
el sector agrario. Firmaremos un convenio con el Banco Agropecuario
que más allá de la letra, lleva nuestra
firme decisión de impulsar juntos el sector agrario.
«Esperamos que en los
»
Abril de 2015 - N° 241 - SomosNorte
9
El Presidente del
Banco y el Primer
Regidor de la
Municipalidad
Provincial de
Piura, Miguel
Cueva, muestran
el acuerdo
firmado.
El Presidente de Agrobanco y el Vicepresidente del
Gobierno Regional de Piura, Econ. Alfredo Neyra,
presentando el convenio de cooperación suscrito.
»
próximos tres años los productores y agricultores peruanos
ocupemos un sitial, no solo a nivel nacional sino en el mundo, que debe ser
nuestro mercado y nuestra aspiración.
«Convoco a los productores para
que visiten Agrobanco en sus oficinas
de Piura, Sullana, Tambo Grande
y La Unión, y mi requerimiento para
que el señor Enrique Díaz evalué abrir
oficinas en nuestra serranía: Tallán,
Huancabamba y Ayabaca, donde
hay enorme potencial ansioso de activarse y donde miles de agricultores y
pequeños ganaderos están esperando».
te del Banco, un director y un gerente
del mismo, y estoy seguro que lo que
nos presentarán servirá para continuar
impulsando un sector que tanto necesita de financiamiento.
«El crédito es la palanca del crecimiento, y puedo afirmarlo con total autoridad, pues crecí en un hogar agrario. Mi padre en Pueblo Nuevo de
Colán era un algodonero de raza, que
lo vi luchar siempre contra las adversidades de los eventos climáticos, gozar
con la llegada del agua, desvelarse con
la cosecha y trabajar duro para darnos
una buena educación. Eso mismo deseo para todos nuestros productores de
Piura, y asistencia técnica.
«La unión hace la fuerza y en Piura estamos preparados para despegar.
El Banco Agropecuario nos presentará una oferta crediticia de productos
para la inclusión financiera y la asociatividad, pero más allá de la exposición nos trae un reto, pues es función
de todos responder a ese desafío en
beneficio del sector más amplio de
PRIMER REGIDOR
MUNICIPIO PIURA
El Primer Regidor de la Municipalidad Provincial de Piura, Sr. Miguel Cueva, manifestó:
«Hablar de la Municipalidad Provincial de Piura puede transmitir un
carácter urbano, pero no es exacto,
pues tenemos jurisdicción en distritos
con referencia agrícola como Castilla,
Catacaos, Cura Mori, Sayán, La
Arena, La Unión, Las Lomas y Tambo Grande, donde Agrobanco está
concediendo financiamiento a nuestros
hermanos productores, el mismo que
esperamos se incremente. Por ello
nuestro interés en este importante evento.
«Tenemos con nosotros al presiden10
SomosNorte - N° 241 - Abril de 2015
Enseñando el convenio suscrito
con el Alcalde Distrital de
Morropón, Guido Ruesta.
nuestros pobladores. Estamos listos
para responder con éxito».
PRESIDENTE
DEL BANCO
En su alocución el Presidente de
Agrobanco, Econ. Enrique Díaz Ortega, remarcó que para beneficiarse
del desarrollo agropecuario en el país
es importante tener una entidad financiera sólida, enfatizando en que la Región Piura tiene un potencial de 81
mil pequeños productores agropecua-
rios que califican para acceder a los
créditos que otorga el Banco Agropecuario a través de su estrategia de profundización financiera.
El alto directivo precisó que Agrobanco viene trabajando para llevar la
oferta crediticia del Banco a ese universo, con el respaldo de los gobiernos
locales y el regional, en alianzas comprometidas para impulsar el desarrollo
agropecuario de Piura.
Señaló además que la estrategia
para este propósito es la promoción de
la asociatividad de los productores para
generar economías de escala, acceso
a mercados de manera organizada y
también para que puedan acceder a los
fondos concursables que tiene el Ministerio de Agricultura y Riego, a
través de Agroideas.
Díaz Ortega dijo también que existen 32 mil productores en situación regular y articulados a un mercado que
tienen el camino expedito para acceder a los recursos que otorga Agrobanco para financiar la campaña agrícola, compra de tierras, ganadería, maquinaria agrícola, entre otras necesidades.
«Agrobanco ha colocado en Piura créditos acumulados por S/. 216 millones que habilitaron más de 14 mil
hectáreas de cultivos diversos como algodón, arroz, banano orgánico, limón,
mango, maíz amarillo duro, café orgánico, engorde de ganado, entre otros, y
en la presente campaña maneja una
cartera de S/. 73 millones y atiende a
2,600 clientes ubicados especialmente
en las provincias de Piura, Sullana, Morropón y Huanca-
»
LAOPINIÓN
*¿Cómo percibe al Agrobanco
entre los algodoneros?
-Creo que hay buena fe, pero la
agricultura en general está pasando
momentos d ifíciles. El mismo
Minagri tiene muchos problemas.
Vemos con d ificultades el futuro del
algodón y de todos los cultivos de
Piura.
*En Piura, ¿cómo ve a
Agrobanco?
-He venido (a este Desayuno)
entusiasmado porque hemos estado
en Agrobanco antier, en Lima, y
hemos oído cosas muy interesantes
que nos da mucho optimismo. Allá
se está arreglando el problema de la
zona del algodón tangüis y traían
para acá, según me d ijo el Gerente
General de Agrobanco, buena
noticias, pero no he notado aquí el
mismo interés que había en Lima.
Quizás estas reuniones son de orden
informativo, por ello sugiero que
otros Desayunos los hagan con
casos concretos, sino se vuelven una
exposición de motivos, de
proced imientos y estadísticas que
una concurrencia tan grande como
ésta no llega a captar a fondo el fino
objetivo de la reunión.
”
ING. FEDERICO LEÓN Y LEÓN
PRESIDENTE DE ANPAL
Mostrando el
acuerdo firmado
con el Alcalde
Distrital de La
Matanza,
Nelson Mio.
Exhibiendo el
convenio suscrito
con el Presidente
de APPROCAP,
Oliberto Feria.
Abril de 2015 - N° 241 - SomosNorte
11
LAOPINIÓN
»
bamba», resaltó el Presidente
del Banco.
ACUERDOS DE
COOPERACIÓN
Finalizado el Desayuno Agrario el
Presidente del Banco Agropecuario,
Econ. Enrique Díaz, firmó cinco convenios de cooperación: con el Vicepresidente del Gobierno Regional de
Piura, Alfredo Neyra Aleman; con
el Primer Regidor de la Municipalidad Provincial de Piura, Miguel
Gerardo Cueva Celi; con el Alcalde
de la Municipalidad Distrital de
Morropón, Guido Martin Ruesta
Taboada; con el Alcalde de la Municipalidad Distrital de La Matanza,
Nelson Mio Reyes; y, con el Presidente de la Asociación de Pequeños
Productores de Cacao de Piura –
APPROCAP, Oliberto Feria Jiménez, a través de cuyos acuerdos articularán esfuerzos conjuntos para identificar y calificar productores de toda
la región a quienes puedan otorgar créditos especiales de profundización financiera.
En este marco entregaron las primeras 15 órdenes de pago de créditos
destinados a financiar campañas agrícolas y compra de maquinaria.
El Desayuno Agrario de Agrobanco en Piura permitió a los piuranos conocer la cartera de colocaciones del
Banco que a diciembre 2014 fue de S/.
1,630 millones, el número de clientes
atendidos 85,577, el 87% de sus clien12
SomosNorte - N° 241 - Abril de 2015
SUP.- Presidente de Agrobanco, Econ.
Enrique Díaz, respond iendo las
interrogantes del aud itorio.
INF.- Gerente de Desarrollo de
Agrobanco, Lic. en Adm. de Empresas
Carlos Ginocchio, ased iado por la prensa
en el Desayuno Agrario - Piura.
tes se ubican en zonas de pobreza y pobreza extrema (alto andinas y fronteras),
el 60% de sus clientes son posesionarios de tierras y sus créditos se orientan
fundamentalmente a la micro y pequeña empresa, porque su destino central
es llegar a la mayoría. Vale decir, el título no es tema dirimente en la relación
comercial del Banco, porque en Perú
apenas el 14% de los agricultores tienen acceso al crédito. En otras palabras,
hay un 86% de productores agropecuarios que todavía no han podido acceder
al crédito bancario, por tanto esta entidad de desarrollo todavía tiene
mucho trabajo por hacer.
*¿Cuál es su impresión sobre este
Desayuno de Agrobanco?
-Que Agrobanco está
incrementando su oferta de
créd itos, pero en la Región Piura
vemos muy pocos pequeños
productores que están acced iendo a
ese créd ito. Crece la oferta, pero no
crece la demanda.
*¿Qué se debería hacer?
-Flexibil izar la documentación que
piden, porque son desmesurados. A
veces los créd itos están sal iendo
cuando la cosecha ya está
culminando o el agricultor ya tiene el
cultivo instalado y no le aprueban el
créd ito.
Hay problemas que tienen que
solucionarse para hacer más
accesible el créd ito al productor. Los
productores que recién están
acced iendo a una institución de
créd ito no tienen toda la papelería
que generalmente pide la banca
comercial.
Es un Banco de Fomento y tiene que
estar en compatibil idad con la
id iosincrasia del productor. Piden
hasta que el productor venga con su
esposa a f irmar el pagaré a las
of icinas del Banco, después de
haber firmado ya en su parcela, de
haberle fotografiado la parcela y de
haberle revisado un montón de
documentos. Me parece engorroso y
eso no está encajando.
”
”
ECON. ORESTES CARRASCO M.
ASESOR DE COSTACH LTDA.
*¿Cuál es su comentario sobre
este Desayuno de Agrobanco?
-Como presidente electo de la
Comunidad Campesina San Juan de
Catacaos he estado viendo los
convenios que han firmado las
municipal idades con algunos
agricultores organizados y ha sido
un paso muy importante para el
sector agrario.
VICENTE VILLEGAS IPANAQUÉ
PRESIDENTE SAN JUAN DE CATACAOS
PUBLICAN REGLAMENTO DE LA LEY DE ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUA
Reconocen a Junta Nacional como
entidad gremial representativa
l 03-04-2015 se publicó en ‘El Peruano’ el Reglamento (D.S. 0052015-Minagri) de la Ley 30157 (Ley de
las Organizaciones de Usuarios de
Agua) que reconoce a la Junta Nacional de Usuarios, por primera vez
en su historia, como el gremio de gremios del agro nacional que nunca dejó
de serlo a pesar de los judas que en los
últimos años buscaron debilitarlo dejando de pagar sus cuotas de afiliación,
pero que al final no pudieron y menos
ahora que cuenta con el respaldo de
esta ley que vela por la institucionalidad agraria, dado que exigirá en adelante el cumplimiento del autogravamen (1%) según manda el art. 94, inc.
3 («Los aportes económicos que efectúen los usuarios de agua, distintos a
las tarifas (el 1%), destinados a entidades (la Junta Nacional), serán transferidas dentro del mes siguientes a aquel
en el que se percibió el aporte») y el
art. 108, inc. f) («No transferir oportunamente a las entidades destinatarias (la
Junta Nacional) los aportes económicos, distintos a las tarifas de agua (1%
del autogravamen), percibidos de los
usuarios de agua… son consideradas
infracciones graves»).
Vale decir, por ley, la Junta Nacional recupera toda su majestad, porque el Estado, reconociéndola, la fortalece, para satisfacción de todos los
agricultores del Perú que tendrán que
alinearse organizadamente en sus respectivos valles para trabajar juntos por
el desarrollo del sector.
¿Dónde está especificado? En la
Disposición Complementaria Final: «Reconózcase a la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de
Riego del Perú como la entidad gremial representativa de los usuarios de
agua con fines agrarios y de las organizaciones de usuarios de agua que las
agrupan».
¿A quién le deben el mérito? A la
actual directiva de la Junta Nacional
que preside el Dr. Carlos Augusto
Peña Reluz, porque supieron convencer al Ministro de Agricultura y Riego y
al Presidente de la República de la importancia de mantener la institucionalidad entre la gente que realmente tra-
CORTESÍA
AGRONOTICIAS
E
Dr. Carlos Peña, Presidente de la Junta, con la Primera Dama Nad ine Hered ia y el
mandatario Ollanta Humala. El Presidente de la Repúbl ica ha cumpl ido con lo
prometido a la Junta Nacional y sus juntas de usuarios.
baja la tierra para sacarle el fruto que
se sirve en la mesa de los peruanos.
En adelante, los usuarios de agua
tendrán que abonar en forma oportuna a las juntas (art. 4, inc. c) las tarifas de agua y las retribuciones económicas que se establezcan.
La norma precisa (art. 13) que las
organizaciones de usuarios de agua son
organizaciones estables de personas
naturales o jurídicas, sin fines de lucro,
que prestan un servicio público y que
sus actividades son de interés público.
Además, el art. 32, inc. 2) señala que
los usuarios que participen en asambleas
generales deberán tener la condición de
usuario hábil. En otras palabras, tendrán
que estar al día en el pago de sus servicios, lo que significa ser agricultores responsables. Por eso la ley le da a cada
usuario el derecho a voz y voto.
La elección de los nuevos consejos
directivos de las juntas de usuarios será
por cuatro (4) años (art. 36, inc. 1) y
el cómputo se inicia el primer día hábil
de enero del año siguiente al de la elección.
Finalmente, es la Autoridad Nacional del Agua quien iniciará el proceso de adecuación organizacional de
las actuales juntas, comisiones y comités de usuarios. El plazo deberá concluir antes del 31-03-2016. Las juntas
que concluyan su proceso de adecuación, realizarán los procesos para la
elección de los miembros de los consejos directivos, los que deberán obligatoriamente llevarse a cabo de junio a
noviembre de 2016, debiendo concluir
indefectiblemente como máxima fecha
hasta el 30-11-2016. Los miembros de
los consejos directivos en ejercicio de
las juntas y organizaciones de usuarios
continuarán ejerciendo sus cargos hasta
la elección de los nuevos integrantes del consejo directivo.
Abril de 2015 - N° 241 - SomosNorte
13
Auditorio principal de la Cámara de Comercio de La Libertad
donde se desarrolló el segundo día del Foro del Agua. El
evento fue organizado en tiempo récord.
Presidenta de CCLL,
Ing. Rosario Bazán,
inaugurando el Foro
del Agua. Acompañan
(izq. a der.): Ing. Irigoin,
Jefe ALA Moche Virú
Chao; Ing. Cabrera,
Decano CIP-CDLL;
Ing. Peirano, Presidente
de CTA del CIP-CDLL.
ALIANZA ESTRATÉGICA: CÁMARA DE COMERCIO Y COLEGIO DE INGENIEROS DE LA LIBERTAD
Foro del Agua revela problemática del recurso
hídrico en Trujillo y su alternativa de solución
P
or razones de espacio no publicamos en esta edición las ponencias
del Foro del Agua realizada en Trujillo el 19 y 20-03-2015 en los auditorios del Colegio de Ingenieros – Consejo Departamental de La Libertad (CIP-CDLL) y de la Cámara de
Comercio de La Libertad (CCLL),
respectivamente, pero lo haremos en
siguientes ediciones, coberturándolas
adecuadamente dada su amplitud y repercusión en el presente y futuro de la
«Capital de la Primavera», cuyos habitantes se encuentran viviendo prácticamente sobre un gigantesco manto de
aguas servidas filtradas por doquier en
detrimento de la salud de quienes viven o visitan esta cálida ciudad.
La celebración del Día Mundial del
Agua en la Región La Libertad este
año fue un hecho extraordinario, ya que
fue la primera vez que todas las instituciones vinculadas a ese mundo comenzaron a dialogar y reflexionar juntas sobre esta temática tan importante.
También lo fue el Foro del Agua, porque a la invitación de la Comisión
Técnica del Agua del CIP-CDLL que
preside el MBA Ing. Civil Jorge Enrique Peirano Serrano, respondieron
de manera inmediata la Cámara de
Comercio de La Libertad, la ANA
(Autoridad Nacional del Agua) a
través de la Autoridad Local del
Agua (ALA) Moche Virú Chao, la
Sunass (Superintendencia Nacional
14
SomosNorte - N° 241 - Abril de 2015
de Servicios de Saneamiento), el
Proyecto Especial Chavimochic,
Sedalib, el Gobierno Regional de
La Libertad a través de sus Gerencias, el Colegio de Biólogos y entidades de distintas naturaleza preocupadas por el futuro de este vital recurso, coordinando la organización de un
evento del que todos fueron parte, objetivo que se cumplió sobradamente.
El día 19, en la sede del CIP-CDLL
trataron los siguientes temas: «Retroceso glaciar y su repercusión en la
disponibilidad hídrica en la cuenca
del río Santa» (Ing. César Salazar),
«El agua: Lecciones del pasado y
presente» (Lic Juan Cárdenas) y
«Sostenibilidad del recurso hídrico
en el ámbito de irrigación Chavimochic» (Ing. Edilberto Ñique).
El día 20, en la sede de la CCLL
trataron los siguientes temas: «Institucionalidad del agua» (Econ. Miguel Zapata), «Gestión de vertimientos en la cuenca urbana» (Ing.
Juan Mimbela) y «Tecnologías actuales en la depuración de aguas residuales, experiencia Madrid» (Ing.
Jorge Peirano).
El evento giró sobre tres ejes temáticos: sostenibilidad del recurso hídrico en
La Libertad, gobernabilidad del agua
y gestión de vertimientos en cuenca,
siendo la exposición sobre vertimientos
en la cuenca urbana la que preocupó a
todos por la dramática realidad expues-
ta, en tanto que la disertación sobre tecnologías actuales en depuración de
aguas residuales levantó el ánimo de los
presentes, por cuanto entendieron que
Trujillo sí podía recuperarse con la instalación de una moderna Planta de Tratamiento de Aguas Residuales que en
las ciudades desarrolladas del mundo
se las llama ahora Estación Regeneradora de Aguas Residuales y son de servicios múltiples amigables con el medio ambiente.
¿Qué hacer con las plantas de Covicorti y El Cortijo de Sedalib en
Trujillo que fueron construidas en
1998, con vida útil proyectada al 2012
en que debieron ingresar a una reingeniería no realizada y que a la fecha son
tecnológicamente obsoletas?
Obviamente, la tarea por la solución
de este problema no será fácil y dependerá mucho de que los organizadores
de este foro no pierdan el ritmo de sus
coordinaciones con las principales autoridades nacionales, regionales y locales para la consecución del objetivo: ¡Invertir en modernidad y en salud para
salvar a Trujillo!
CONCLUSIONES
DEL FORO
Las Conclusiones a las que arribó
el Foro del Agua fueron expuestas por
e l Ing. Lizandro Irigoin Gonzales,
Administrador Local del Agua Moche
Virú Chao, y a la letra dijo:
«El primer tema del foro, relacionado al retroceso glaciar y su repercusión en la disponibilidad hídrica en
l a Cuenca del Rio Santa. Evidentemente, el retroceso glaciar es inevitable y la debilidad que se tiene, como
dijo el ponente, es que no hay intervención por parte del Estado, en cuanto al
financiamiento para hacer un estudio
detallado de toda la masa glaciar. Lo
que se hizo es un inventario donde alrededor de más de 3 mil glaciares y
todo el sistema glaciar ya se tiene una
pérdida de 40%.
«¿Qué hay que hacer frente a esta
situación? Creo que debemos involucrarnos más en lo que son los estudios de
afianzamiento hídrico para el futuro, con
la construcción de estructuras de almacenamiento, forestación y reforestación
en las cabeceras de cuenca.
«En nuestro país tenemos pocas represas y se ha dicho que de 100 litros de
agua, 70 se pierden al mar por falta de
capacidad de almacenamiento. Eso tiene que motivarnos a tomar decisiones
para construir en el futuro represas que
permitan utilizar esas aguas en época
de estiaje.
«Otro tema, lecciones del pasado y
el presente. El Lic. Juan Cárdenas
nos da a conocer una serie de tecnologías ancestrales y nos invocaba a ver
cuál de ellas podían ser aplicables aún
en la actualidad.
«Sabemos que nuestros antepasados
fueron eminentes ingenieros hidráulicos
que no necesitaron muchas fórmulas,
pero que sin embargo desarrollaron tecnologías muy apropiadas. En este sentido, lo que se debe rescatar es el sistema
de andenerías que está totalmente abandonado y que constituye un colchón de
infiltración, de alimentación, para lo que
son los mantos acuíferos.
«El otro tema, sostenibilidad de recursos hídricos. Se dio a conocer más
que todo el planteamiento hidráulico del
sistema Chavimochic. La construcción de la presa Palo Redondo va a
ser una gran contribución en época de
estiaje.
«El cuarto tema, la institucionalidad
del agua. Miguel Zapata nos ha dado
a conocer ciertas políticas de Estado y
ha tocado cuatro orientadas a los sistemas de planificación, descentralización,
desarrollo sostenible y gestión ambiental, y la política pendiente que tiene que
ver con los recursos hídricos, en lo que
es la institucionalidad del agua.
«La pregunta es, ¿por qué la gestión del agua dentro de lo que es la Ley
de Recursos Hídricos, que es una gestión multisectorial, todavía está adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego
que es un tema sectorial?
«Pienso que así como Bolivia tiene
su Ministerio del Agua, en nuestro país
debería crearse también un ministerio
con características similares, que goce
de propia autonomía, porque la ANA
tiene pliego presupuestal establecido.
«Desde la conformación de la Autoridad Nacional del Agua (ANA),
un 12 de marzo de 2008, la ANA ha
venido implementándose dentro de la
Ley de Recursos Hídricos en lo que es
cantidad, calidad y oportunidad y lo
que es el Sistema Nacional de la Gestión de Recursos Hídricos.
«En lo que es la estructura orgánica
del ANA tenemos que en el 2012 se conformó la Alta Dirección compuesta por
el Consejo Directivo, la jefatura y la Secretaria General del ANA. Este Consejo
Directivo está integrado por diferentes
instituciones que de alguna manera revisan la planificación y la parte operativa; asimismo, tiene por función supervisar y fiscalizar el accionar de la jefatura de la Autoridad del Agua.
«En el 2014, el funcionamiento del
Tribunal Nacional de Controversias. Su
función específica, resolver en última
instancia los recursos administrativos
interpuestos contra los actos administrativos emitidos por los órganos desconcentrados y de línea de la ANA, inclusive los administrativos en materia
de agua.
«Actualmente se vienen implementando hasta tres autoridades administrativas del agua que a nivel nacional son 14 y 72 administra
»
Abril de 2015 - N° 241 - SomosNorte
15
de los Recursos Hídricos y el propósito
de desarrollar de manera sostenible al
departamento de La Libertad».
LA CLAUSURA
Ing. Lizandro
Irigoin, jefe del
ALA Moche
Virú Chao,
dando a
conocer las
conclusiones
del Foro del
Agua.
»
ciones locales del agua, oficinas
desconcentradas del ANA. O
sea, todavía hay mucho que recorrer
en lo que es gestión del agua.
«El tema del Ing. Juan Mimbela
que ha tocado la gestión de vertimientos en la cuenca urbana. La conclusión a la que se ha podido llegar es la
preocupación por los vertimientos de
los usos no domésticos, la forma cómo
se vierten en los sistemas de alcantarillado y que es muy difícil de tratarlo.
En este sentido soy de la opinión que
las plantas industriales deberían pretratar esas aguas. La otra alternativa
sería agruparlos y que en forma conjunta puedan ellos construir su planta
de pretratamiento. Es tarea pendiente
los temas de vertimientos y la cultura
del reúso del agua.
«El último tema lo tocó el Ing. Jorge Peirano, tecnologías actuales en la
reutilización del agua. En este sentido
España nos lleva mucha ventaja y en
algún momento se hizo el cálculo estimativo de cuánto podría costar. En el
futuro se va a tener que hacer ese tipo
de decisiones, aunque en nuestro país
no tenemos todavía esa cultura de reusar el agua. En España y otros países
reúsan el agua, riegan jardines y lo aprovechan también para la agricultura. Inclusive inyectan el agua recuperada para
no permitir la inclusión marina de los
acuíferos.
«Hay mucho que aprender y todo
esto se puede resumir en integrar voluntades para una gestión sostenible de los recursos hídricos. Este
grupo de actores, hoy reunidos y bajo
el liderazgo de la Autoridad Nacional del Agua, debe permanecer con
esa voluntad de una Gestión Integrada
16
SomosNorte - N° 241 - Abril de 2015
Tanto la inauguración como la clausura del Foro del Agua estuvieron a cargo de la Cámara de Comercio y del
Colegio de Ingenieros. La inauguración la realizaron en el CIP-CDLL la
Presidenta de la Cámara, Ing. Rosario Bazán de Arangurí, y el Decano
del Colegio de Ingenieros, Ing. Marcos
Cabrera Huamán; y, la clausura, en
representación de la Presidenta de la
CCLL, estuvo a cargo del Vicepresidente del Comité de Agroindustria, Abg.
Luis Miguel González Rosell, cuya
exposición reproducimos a continuación:
«Estamos terminando un evento
muy importante en lo que es la gestión
del agua. Sabemos qué nos está pasando, que se están perdiendo las fuentes de agua, los deshielos, pero no actuamos. Sin embargo, con este foro
hemos firmado en la práctica una alianza estratégica: Cámara de Comercio de La Libertad y el Colegio de
Ingenieros del Perú – Consejo Departamental de La Libertad.
«Esta alianza estratégica nos tiene
que llevar a acciones concretas. Los
empresarios y los ingenieros somos personas de acciones concretas. En ese
sentido tenemos que continuar.
«El Ing. Mimbela ha sido, como
dijo el Ing. Peirano, muy honesto en
decirnos la problemática del agua que
es terrible. Caminamos por la calles y
vamos viendo como las aguas residuales o servidas se van saliendo. Cuando
vamos a Huanchaco a acompañar a
algún familiar o amigo al Parque Eterno, sentimos fuertes olores que vienen
de las lagunas de oxidación. Seguro que
también se siente más al noreste, en
La Esperanza, pero nadie dice nada.
«Escuchando al Alcalde de Laredo,
de cómo tiene que hacer el financiamiento para obras de alcantarillado, es
como una bendición del cielo que ha
caído para el (poco) presupuesto que
tiene Laredo. Dice que estaba encaminándose en el proyecto y se da cuenta que no debe ir por el tema de las
lagunas de oxidación. Ayudémoslo. Estoy seguro que si logramos hacer una
pequeña planta (de tratamiento) en
Laredo, otras municipalidades van a
seguir el ejemplo. Tenemos que comprometernos en ese sentido.
«Este foro ha sido muy importante
porque estamos tomando conciencia de
nuestra dramática realidad. Tenemos
que tomar acciones concretas en el tratamiento de las aguas de toda la ciudad y también de cómo se debe utilizar
en el tema agrícola.
«La conjunción de voluntades es importante. Con estas convicciones, en
representación de la Presidenta de la
Cámara de Comercio de La Libertad, Ing. Rosario Bazán, declaramos clausurado este evento».
Total felicidad al término del Foro del Agua. Izq. a Der.- Decano del CIP-CDLL,
Ing. Marcos Cabrera; Vicepresidente del Comité de Agroindustria de la CCLL,
Abg. Luis González; Alcalde Distrital de Laredo, Abg. Javier Rodríguez; y,
Presidente de la CTA del CIP-CDLL, Ing. Jorge Peirano.
En Trujillo la carga contaminante de aguas
residuales a los cuerpos receptores (río, canal de
riego o el mar) no cesa y las lagunas de
oxidación, con el paso del tiempo, han terminado
en obsoletas que ahora hacen más daño que bien.
MS. ING. QUÍM. JUAN MIMBELA LEÓN, JEFE OFICINA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE SEDALIB:
«Es una vergüenza que a nivel nacional
tratemos solo 25% de las aguas residuales»
P
revio a su participación como expositor en el Foro del Agua realizado en Trujillo en la Cámara de Comercio de La Libertad (20-03-2015),
el Ms. Ing. Quím. Juan del Carmen
Mimbela León, Jefe de la Oficina de
Gestión Ambiental de Sedalib S.A.,
acudió la noche del 13-02-2015 al Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental de La Libertad
(CIP-CDLL) invitado por la Comisión
Técnica del Agua (CTA) que preside el
Ing. Jorge Peirano, a disertar sobre el
tema «Marco normativo peruano en
el tratamiento y disposición final de
las aguas residuales» que permitió conocer la aguda problemática del agua
en que vive la gente trujillana sin prestarle el debido interés, a pesar del daño
que está causándole a su salud.
Por ser un tema de vital interés, publicamos a continuación lo dicho por
Juan Mimbela, destacado profesional egresado de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) que se desempeña actualmente como Docente en
dicha universidad y además es Consultor en Ingeniería y Gestión Ambiental.
Su experiencia de dos décadas en el
conocimiento de las aguas residuales
de esta ciudad le da autoridad a sus
palabras y deben ser leídas con detenimiento porque todos deberíamos invo-
lucrarnos en el desarrollo de una ciudad limpia y ordenada que es como
quisiéramos ver seguir creciendo a la
«Capital de la Primavera».
El Ing. Juan Mimbela León ha
revelado desde el interior de
Sedalib la problemática creciente
de las aguas residuales en Trujillo
que amenazan con la
proliferación generalizada de
malos olores en esta ciudad. Es
necesario entonces modernizar su
tecnología para que alcance los
Límites Máximos Permisibles
establecidos en la normatividad
ambiental vigente.
Mimbela dijo ante la CTA:
«Antes la definición del agua era
simplemente H2O y fuente de
vida. Ahora el concepto global
»
Abril de 2015 - N° 241 - SomosNorte
17
La Comisión Técnica del Agua del CIP-CDLL
viene cumpliendo una gran labor en
búsqueda de resolver la problemática del
agua en La Libertad.
Ing. Juan Mimbela,
exponiendo ante
los miembros del
Comité Técnico del
Agua del CIP-CDLL
que busca
sensibil izar a los
involucrados en el
manejo de los
vertimientos de
aguas residuales.
»
del agua ha cambiado. El agua
es un recurso natural renovable,
indispensable para la vida, vulnerable
y estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas
y ciclos naturales que la sustentan y la
seguridad de la nación.
«Nunca se ha considerado el agua
como lo que realmente es: un bien común universal, patrimonio de la humanidad. El acceso al agua debe ser considerado como un derecho básico, individual y colectivamente inalienable.
«El agua potable es un recurso vital
para el ser humano y el derecho al agua
potable y al saneamiento forma parte
integrante de los derechos humanos
18
SomosNorte - N° 241 - Abril de 2015
oficialmente reconocidos en los diferentes eventos internacionales.
«La buena gobernabilidad del agua
existe cuando los entes gubernamentales responsables del agua establecen
una política efectiva y un marco legal
para asignar y manejar el agua en manera tal que responde a las necesidades nacionales sociales y económicas,
y a la sostenibilidad de la base de recursos a largo plazo.
«Pero sin embargo, en poblaciones
con restricción de agua potable se incrementa la mortalidad infantil en un
500%. ¿Cuántos niños mueren en la
región por no tener acceso a agua segura? ¿Cuántos niños menores de 5
años mueren por no tener un sistema
de alcantarillado? ¿Qué tanto las autoridades regionales y locales están trabajando en ello? ¿Cuántos proyectos
se están trabajando?
«En países en desarrollo como el
nuestro, de las 37 mayores enfermedades, 21 están relacionadas con los servicios de saneamiento. ¿Cuáles son los
indicadores de saneamiento a nivel rural y regional?
«1.8 millones de personas mueren
cada año en el mundo por enfermedades diarreicas: 90% son menores de 5
años. La mejora de la calidad del agua
reduce la morbilidad diarreica entre 16
y 21%.
«Es una experiencia chilena: se dice
que por cada dólar que se invierte en
saneamiento se ahorra entre 3 y 34 dólares en salud pública. ¡Es negocio intervenir en saneamiento! El problema es que
no da votos, porque el sistema de alcantarillado no se ve, porque está enterrado.
«Saneamiento es un tema de voluntad política y tratar el 100% de las aguas
residuales y buscar el reuso es un buen
negocio. El año pasado han instalado
(en Chile) su última planta de tratamiento de aguas residuales y en este
momento se dan el lujo de decir que
ningún metro cúbico de agua residual
cruda de la parte doméstica se está descargando a los cuerpos receptores, por
lo tanto, vivir en Chile, sanitariamente
hablando, es más seguro que vivir en el
Perú. Como peruanos tenemos una tarea importante por realizar.
«De acuerdo al Plan Nacional de Acción Ambiental, cuyas metas programadas para el año 2012 son tratar el
30% de las aguas residuales urbanas y
reusar el 15%, para el año 2017 alcanzar 50% del tratamiento de las aguas
residuales urbanas, el 30% en reuso y
10% en el ámbito rural, tratadas y
reusadas, y para el año 2021 tratar el
100% de las aguas residuales urbanas,
el 50% son reusadas y el 30% en el
ámbito rural, son tratadas y reusadas.
«¿Qué hacemos en el país para proteger este vital elemento? Es una vergüenza que a nivel nacional solo tratemos el 25% de las aguas residuales domésticas que se generan en las ciudades. Eso significa que el 75% restante
se descargan directamente a los cuerpos receptores de agua, deteriorando su
calidad y poniendo en riesgo la salud de
las poblaciones que posteriormente utilizan estas mismas fuentes de agua para
satisfacer necesidades básicas.
«Nos quejamos porque el recurso es
escaso, pero sin embargo, lo poco que
tenemos lo estamos contaminando,
depredando, sin tener presente que el
recurso, en sus diferentes formas, puede ser abundante en el planeta, pero
sin tener presente que la disponibilidad,
la calidad y el acceso al mismo hacen
la diferencia.
«Por ello, cuando hablamos de saneamiento, estamos hablando de salud,
de calidad de vida, de desarrollo sostenible, de crecimiento inclusivo, de turismo, etc. ¿Por qué entonces sigue siendo
un punto pendiente en la agenda del
gobierno central, regional y local? Esta
problemática se encuentra establecida
en los Objetivos del Milenio, en el Plan
Bicentenario, pero todavía no podemos
solucionar esta gran vergüenza.
«La lechuga, y no quiero ser alarmista, pero, ¿quién garantiza que esa
lechuga que hoy estamos comiendo no
ha sido regada con aguas residuales
crudas?, sabiendo además
que cada persona genera
diariamente 20 mil millones de coliformes termotolerantes, cien millones de
salmonella Sp y 400 mil
huevos de nematodos intestinales.
«Si sacamos cuentas,
multipliquemos estos datos
por toda la población servida y entenderemos la
magnitud del problema. El
riesgo de contraer enfermedades, sin excepción, es sumamente elevado si estas
aguas residuales no reciben
el verdadero tratamiento
antes de ser descargadas a
los cuerpos receptores de
agua. Solo entonces se entenderá por qué es una vergüenza la forma irrespon-
sable como venimos manejando el recurso hídrico en nuestro país.
«Felicito esta iniciativa (de la CTA)
y la generación de estos espacios para
discutir la problemática del agua y arribar a conclusiones que nos permitan
cambiar de actitud sobre este tema.
¿Pero a cuántas personas realmente les
interesa esta problemática? ¿Cuántos
participamos en una audiencia pública, en los presupuestos participativos,
en iniciativas locales? En los planes
operativos de las diferentes instituciones involucradas, ¿están considerando
solucionar esta problemática?
¿Las inversiones públicas atien-
»
Aguas residuales no domésticas que
impactan negativamente en el
alcantarillado de Sedalib: residuos
orgánicos (sangre, solventes, tintes,
colorantes), sustancias químicas (ácidos,
álcalis), residuos sólidos (plumas, pelos,
vísceras, comidas), aceites, grasas, etc.
Abril de 2015 - N° 241 - SomosNorte
19
»
den realmente la necesidad de
la población o sólo a estrategias
políticas? ¿Hasta qué punto nuestra indiferencia nos hace cómplices de esta
vergüenza?
«En Trujillo la empresa responsable
de recolectar, transportar, tratar y disponer finalmente las aguas residuales, es la
empresa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de la Libertad
Sociedad Anónima - SEDALIB S.A.
Una empresa que desde el año 1998 puso
en operación los sistemas de tratamiento de aguas residuales Covicorti y El
Cortijo, para tratar aproximadamente
el 60% de las aguas residuales que se
generan en la ciudad de Trujillo. En esa
época, las exigencias ambientales en el
tratamiento de las aguas residuales no
eran las mismas a las actuales, de tal
manera que las empresas podían escoger la tecnología que mejor se ajuste a
sus necesidades, no considerando la calidad y el destino final de las aguas residuales tratadas.
«La Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales (PTAR) Covicorti de Trujillo, se diseñó para una carga orgánica de 24,330 kg. de DBO/día, calculada a partir de un caudal promedio
máximo de 880 litros/segundo y una
DBO de 320 mg/L. Este sistema nunca
operó bajo las condiciones de diseño y
nunca trató la cantidad de agua que se
esperaba en el proyecto, debido principalmente a la mala calidad de las aguas
residuales crudas de la ciudad de Trujillo, aguas residuales que tienen un
sistema único de recolección, en donde se mezclan las aguas residuales urbanas, industriales, comerciales, hospitalarias y públicas, de tal manera que
el resultado es una agua residual muy
contaminada con una DBO aproximada de 660 mg/L, dato que está sobre lo
considerado en el proyecto inicial.
«Por otro lado, el proyecto mismo
de la planta tiene serias debilidades
como el no haber considerado un estricto sistema de pretratamiento para
remover en forma inicial la cuantiosa
cantidad de sólidos gruesos y finos, arenas, aceites y grasas que interfieren negativamente en el sistema de aereación,
en la remoción de la carga orgánica y
por ende en la calidad de las aguas residuales tratadas.
«Las PTAR El Cortijo y Covicorti entran en operación los años 1998 y
1999, constan específicamente de estructuras de llegada, cámaras de bombeo, estructuras de repartición, lagunas aereadas, lagunas facultativas y
vertederos de salida. Fueron diseñadas
teniendo como horizonte de proyecto
el año 2012, año en el cual todas las
unidades de tratamiento deberían ingresar a una reingeniería.
«A la fecha, únicamente se consigue tratar aproximadamente el 50% de
las aguas residuales que se generan en
la ciudad de Trujillo, pero la calidad
de las aguas residuales tratadas no
cumplen con límites máximos permisibles establecidos en el D.S. 003-2010MINAM «Aprueban Límites Máximos
Permisibles para los efluentes de las
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas y Municipales». Es
por ello preocupante observar el vertimiento de aguas residuales crudas en
el Balneario de Buenos Aires y el
riego de campos agrícolas por malos
agricultores que rompen los colectores
PTAR Covicorti de Sedalib cumplió su vida útil hace tres años.
Urge entonces un cambio del sistema de tratamiento por una
moderna Estación Regeneradora de Aguas Residuales.
20
SomosNorte - N° 241 - Abril de 2015
para derivar las aguas residuales crudas a sus canales de riego.
«Asimismo debemos tener presente
que no existe en el mundo un sistema
de tratamiento de aguas residuales que
trate conjuntamente las aguas residuales domésticas, industriales, comerciales, hospitalarias y públicas, sin que exista
una fiscalización al respecto ni la institución que asuma íntegramente los costos que ello demande. Por eso en el año
2009 se publicó el D.S. 021-2009-Vivienda, en donde se aprueban los Valores
Máximos Admisibles (VMA) para las
descargas de aguas residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado
sanitario y con ello la normatividad para
frenar la contaminación de los vertimientos de las actividades no domésticas a
las redes de alcantarillado de la ciudad.
Entendiendo que las redes de alcantarillado urbano son estructuras hidráulicas que funcionan por gravedad, a un
75% de la capacidad de conducción de
la tubería y cuya función principal es la
recolección y transporte de las aguas
residuales domésticas, a una unidad de
tratamiento para finalmente ser vertidas o reusadas.
«Las características de las redes de
alcantarillado de aguas residuales de
la ciudad de Trujillo presentan las siguientes características:
*1,400 km de redes de alcantarillado
(60% CNS y C. Reforzados 40% de PVC).
*Tuberías de 8", 14", 16", 20", 24",
30", 48" y 52".
*60% ya cumplió su vida útil.
*Antigüedad con más de 60 años
de servicio
*13 cámaras de aguas servidas.
*13 Plantas de Tratamiento de
Aguas Residuales.
*9,101 buzones en Trujillo Centro.
«Como habíamos explicado, el impacto negativo de los vertimientos de
las aguas residuales no domésticas estaban incidiendo negativamente en el
tiempo de vida de las redes de alcantarillado, principalmente por la presencia de aceites y grasas, solventes, metales pesados, sangre, arenas, colorantes, tintes, ácidos, álcalis, residuos sólidos: plumas, pelos, vísceras, estiércol,
huesos, escorias, plásticos, lodos, detergentes, desmontes, comidas, excrementos, productos vencidos, descompuestos, peligrosos y cancerígenos que
convertían la gestión integral de las
aguas residuales domésticas en una
gestión insostenible.
«Para entender esta situación, la explicamos con un ejemplo: Cada perso-
El Ing. Mimbela (derecha) también participó como expositor en
el Foro del Agua en la CCLL el 20-03-2015. En la gráfica, en
primera fila del auditorio, junto al Decano del CIP-CDLL y de
los miembros de la Comisión Técnica del Agua.
na arroja a la red de alcantarillado una
carga orgánica de 60 gr. de DBO/día.
Ahora, considerando que una conexión
no doméstica, como puede ser la de una
Avícola, que no trata sus vertimientos,
y en estas condiciones la descarga a la
red de alcantarillado que tiene una DBO:
7,500 mg/L y un caudal promedio de
1.5 l/seg; arroja una carga orgánica contaminante de 972 kg DBO/día que equivale a una población de 16,200 habitantes.
«Por tanto, gran parte de la capacidad de las PTAR son ocupadas por los
vertimientos de aguas residuales no domésticas. Si sumamos finalmente, todas estas cargas, la capacidad para tratar el aporte doméstico es insuficiente,
lo que origina que gran parte de las
aguas residuales, sin tratamiento, se
viertan al ambiente.
«¿Qué criterios ha tenido Sedalib
S.A. para notificar a los Usuarios No
Domésticos (UND) para el cumplimiento de los VMA? Se ha tomado como
base la información del área de catastro comercial e industrial de Sedalib
S.A.: 13,166 comerciales.
«Se ha seleccionado a 4,367 UND
que corresponde a 85 tipos de actividad como: autoservicios, avícola, cevicheras, chifas, restaurantes, lavanderías, mercados, talleres automotriz, lavaderos, oleocentros, imprentas, hoteles, universidades, laboratorios, polle-
rías, embutidos, drive inn, espárragos,
grifos, dulcerías, entre otros.
«En función a la inspección técnica, efectuada por personal técnico de
Sedalib S.A., se confirmará o desestimará si el UND pertenece o no al programa VMA.
«¿Cuáles son los requisitos para inspección a solicitud del Usuario No Doméstico? Carta dirigida al Gerente General de Sedalib S.A. solicitando una
inspección para determinar si califica
o no al programa VMA, adjuntando los
siguientes documentos:
*Copia legalizada de la licencia de
funcionamiento vigente.
*Copia legalizada de la vigencia de
poder del representante legal.
*Ficha de Registro Único de Contribuyentes.
«¿Cuáles son los principales problemas para la implementación de los
VMA en Sedalib S.A.?
*Dificultades para la implementación de la normatividad de los VMA en
las diferentes áreas de la empresa.
*La aprobación de las modificaciones del Reglamento de Servicios por la
Sunass con la incorporación de la
metodología VMA.
*La falta de procedimientos específicos para aplicar el PAS VMA.
*Falta de un software para sistematizar las actividades de los VMA.
*Falta de presupuesto para su im-
plementación.
*Falta de respuesta por parte de los
UND.
*Falta de laboratorios acreditados
ante Indecopi a nivel local.
*Falta de la totalidad de los parámetros acreditados por el laboratorio.
*Elevado costos de los análisis de
ensayo.
*Vacíos en la normatividad e inaplicabilidad de la misma.
*Falta de adecuación de los puntos
de muestreo.
«Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población liberteña,
Sedalib S.A., en alianza con la Asociación de Curtiembres y la Universidad Nacional de Trujillo, elaboraron un plan de trabajo para identificar,
controlar y monitorear las curtiembres.
«El informe que se presentará en el
2015 abarca la problemática de la curtiembre (curtido de pieles en zapatos o
animales), un diagnóstico zonal y propuestas de solución y estrategias.
«Se conoció que los máximos representantes de las instituciones han
mostrado su preocupación por la contaminación que generan las curtiembres
en la comunidad. Por eso, con estas
actividades se espera concientizar al
sector industrial acerca del tratamiento que deben seguir sus aguas antes de
ser vertidas a la red, de tal forma
que trabajen responsablemente».
Abril de 2015 - N° 241 - SomosNorte
21
La opinión de la comunidad científica al
respecto es unánime. Solo discrepan si
la temperatura subirá de 3 a 5 o de 6 a
7 grados antes de finalizar este siglo.
SI CONTINÚA EL CAMBIO CLIMÁTICO…
El Amazonas no será más
el pulmón del planeta
E
l diario Ecología publicó el 14-032015 en su pág. web (http://
diarioecologia.com/alerta-mundial) una
alerta sobre el río Amazonas que copiamos a continuación:
El Amazonas dejará de enfriar la
atmósfera y se convertirá en una fuente
de dióxido de carbono (CO2) si continúa el cambio climático y los extremos
en las precipitaciones, según un estudio
publicado en la revista británica Nature. Un equipo internacional de científicos, liderado por Luciana Gatti, del
Instituto de Pesquisas Energéticas
y Nucleares de San Pablo, Brasil,
analizó la cantidad de carbono emitido
a la atmósfera en la cuenca del Amazonas en 2010, un año extremadamente seco, y en 2011, en el que el volumen
de precipitaciones superó lo habitual.
Los resultados de la investigación
demostraron que en el año de sequía,
el que hasta ahora era considerado el
«pulmón del planeta» liberó cantidades
«sustanciales» de dióxido de carbono a
la atmósfera, mientras que en el año
húmedo liberó y absorbió la misma
cantidad. En 2011, el balance de CO2
en la cuenca del Amazonas se mantuvo neutral, pero en ninguno de los
dos casos consiguió reducir la cantidad de ese gas contaminante en la atmósfera ni fomentó su enfriamiento.
«El Amazonas está cambiando según observamos más años muy secos y
más muy húmedos. Si esta tendencia
continúa, la región se convertirá en una
fuente de dióxido de carbono para la
22
SomosNorte - N° 241 - Abril de 2015
atmósfera que acelerará el calentamiento global», señaló John Miller, del Instituto Cooperativo de Investigación
en Ciencias Ambientales de la Universidad de Colorado (EEUU), participante en el estudio.
Las condiciones de sequía de 2010
provocaron, por un lado, que la selva
amazónica no creciera y que al reducirse la fotosíntesis la vegetación absorbiera menos dióxido de carbono, y,
por otro, que aumentaran los incendios
y la emisión de dióxido de carbono.
Por el contrario, en 2011 las precipitaciones sí fomentaron el crecimiento de la vegetación, que absorbió más
dióxido de carbono del que emitió.
El cambio climático, las variaciones
extremas en las precipitaciones y el
aumento de la temperatura provocaron un aumento del dióxido de carbono emitido en el Amazonas y podrían
convertir esa zona verde del planeta,
que antes contribuía al enfriamiento, en
un emisor de ese gas acelerador del
calentamiento global.
Desarrollada alrededor del río Amazonas y de su vasta cuenca fluvial, la
extensión de la selva llega a los 6 millones de km2. El Amazonas es el lugar con la mayor biodiversidad del planeta. En una sola hectárea de bosque
se registraron en promedio 400 especies diferentes de árboles y plantas. Con
un quinto de todas las especies de pájaros de la tierra, 2,000 especies de
mamíferos y 2,000 de peces, además
de 2,5 millones de especies de inverte-
brados. Rl bosque pluvial tropical suramericano es considerado como el lugar biodiverso más precioso del mundo. Hasta ahora.
LA VOZ DE ALERTA
DE UN PREMIO NÓBEL
El premio Nobel de Química mexicano Mario Molina advirtió recientemente que los principales gobiernos
mundiales «no se están tomando en serio» el calentamiento global, problema
que, de no atajarse, podría conllevar incluso la desaparición del Amazonas.
El físico atmosférico mexicano recordó que uno de los compromisos alcanzados en la Cumbre del Clima de
Copenhague de 2009 fue evitar que
la temperatura media del planeta aumentara por encima de 2 grados celsius en 2050, lo que en su opinión no
se está cumpliendo, «porque ya ha subido un grado». El acuerdo lo firmaron
EEUU y China, y «quizá no lo estén
desarrollando por miedo a la pérdida
de competitividad económica», pero el
aumento es un hecho y el clima «ya
está cambiando», indicó.
Molina, galardonado con el Nobel
en 1995, aseguró que la opinión de la
comunidad científica al respecto es
«unánime», por mucho que se quiera
dar una imagen de «división» entre los
expertos, que únicamente discrepan sobre si la temperatura se elevará de 3 a
5 grados o de 6 a 7 antes de que finalice este siglo.
(Fuente: Universidad de Leeds)
2014, EL
2014,
EL AÑO
AÑO MÁS
MÁS CÁLIDO
CÁLIDO REGISTRADO
REGISTRADO DESDE
DESDE 1880
1880
Video de la NASA demuestra
calentamiento global
PERATURE
L AVERAGE TEM
ANNUAL GLOBA
E
n la web de la COP 20 (http://
www.cop20.pe/21435/video-de-lanasa) se divulgó el 09-03-2015 la siguiente información:
La atmósfera y el océano se calientan, el deshielo se acentúa, el nivel de
mar aumenta y las concentraciones de
dióxido de carbono crecen hasta niveles sin precedentes. El cambio climático es una realidad y los científicos de
la NASA ya lanzaron la voz de alar-
OTROSDATOS
CAMBIOCLIMÁTICO ENCIFRAS
• 31% aumentó la concentración
de CO2 en la atmósfera entre 1750 y
el 2000, es decir, durante la
industrialización de la producción.
• 0.84°C se elevó la temperatura
med ia del planeta Tierra solamente
entre la era industrial y el 2010.
• 3.7 °C es la tendencia de
incremento de la temperatura si
seguimos emitiendo bajo los
mismos patrones de
comportamiento.
«
ma: el 2014 ha sido el año más cálido
registrado desde 1880.
Así lo demuestra el gráfico presentado por la Agencia Metereológica
de Japón (JMA, por sus siglas en inglés), organización encargada de realizar estudios sobre la temperatura mundial.
Por si queda lugar a duda, un vídeo
lanzado por los científicos del Instituto de Estudios Espaciales Goddard
de la NASA (GISS por sus siglas en
inglés) en Nueva York, muestra una
serie de tiempo en la que se visualiza el
aumento de la temperatura promedio
mundial entre 1880-2014.
Los científicos señalan que, a pesar
de que los patrones climáticos siempre
presentan fluctuaciones en la temperatura promedio de un año a otro, existe
un constante incremento en los niveles
de gases de efecto invernadero en la
atmósfera. El resultado: un aumento de
las temperaturas globales a largo pla-
XVIII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE
UVA DE MESA - SIUVA NORTE 2015
El desafío de permanecer como una industria competitiva e
innovadora» es el slogan de Siuva Norte 2015 a realizarse el 22
y 23 del presente mes en la Universidad Nacional de Piura. Participarán personalidades de Sudáfrica, Italia, Estados Unidos, Chile y Perú
como anfitrión del evento.
El programa revisará la situación del mercado internacional con una
mirada hacia Italia, el segundo mayor productor de uva de mesa en el
mundo. Asimismo, presentará un enfoque hacia el mercado de la uva de
mesa en China, principal importador de este cultivo en Asia.
Se abordarán temas relacionados al cultivo, cosecha y post cosecha;
y, tiempo y costos para la construcción
de una planta de proceso.
Piura ha exportado en 2014 (información de Aduanas), 94 mil toneladas
de este producto, por un valor total de
US$ 231 millones, lo que confirma el
liderazgo de esta región agroexportaUva de mesa Red Globe
dora de uva de mesa.
La Agencia Metereológica de Japón
prueba la real idad del cambio cl imático
y han lanzado su voz de alarma: ¡La
temperatura mund ial sigue creciendo!
zo, creciendo 0,8 grados desde 1880.
El pasado noviembre, el último informe del Panel Intergubernamental
del Cambio Climático (IPCC) señaló
que el cambio climático es una realidad, principalmente causada por el
hombre desde mediados del siglo XX.
El IPCC indica que debemos recortar emisiones de gases efecto invernadero (GEI) entre un 40% y un 70% para
el año 2050. Es más, a finales de siglo,
deberían ser cero. Sólo así se logrará
el objetivo clave: limitar el aumento de
la temperatura a dos grados, según los expertos.
CONVEAGRO ELIGE
NUEVA DIRECTIVA
E
l 31-03-2015 eligieron a la nueva directiva de la Convención
Nacional del Agro Peruano (Conveagro) para el periodo 2015-2017:
Presidente, Salvador José Asunción Sánchez Cerna (Asociación
Nacional de Productores Ecológicos
- ANPE-Perú); Vicepresidente, Roberto Berrocal Moscoso (Asociación Nacional de Productores de Carne Bovina); Tesorero, Manuel Ricardo Chuquín Poma (Coordinadora Rural); Secretario, José Carlos Angulo Silva (Asociación de
Ganaderos Lecheros del Perú); Directores, Ledgar Rodval Arévalo
Díaz (Confederación Nacional de
Palmicultores y Empresas de Palma
Aceitera); Luis Fernando Eguren
López (Cepes), y, Juan Santa Cruz
Noa (Desco).
Abril de 2015 - N° 241 - SomosNorte
23
Producción agrícola
del Perú al mundo
INFORMACIÓN
Marzo 2015
•
Más de 350 mil hectáreas nuevas para agricultura moderna.En el 2021 Perú tendrá más de 350 mil
hectáreas nuevas disponibles para hacer agricultura moderna, señaló el director de Negocios Agrarios del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri),
Marco Vinelli Ruiz. Indicó que el Estado se ha comprometido a incorporar
200 mil hectáreas con riego tecnificado en la costa, estas son Majes-Siguas
38,500 Has, Chavimochic 53 mil, Olmos 38 mil, Chinecas 33 mil, Puyango
Tumbes 18.500 y Alto Piura 19 mil Has.
arroz, de las 8,000 que se siembran
durante la campaña grande en Tumbes se encuentran afectadas y a punto de perderse ante el desborde de los
ríos Tumbes y Zarumilla, señaló el ex
presidente y actual asesor de la Asociación Peruana de Productores de
Arroz (APEAR), Esequiel Chiroque
Paico, que además dijo que las 8 mil
Has. de arroz que existen en Tumbes
pertenecen a 2,800 productores. La
inversión en arroz asciende a S/. 6 mil
por hectárea, por lo que las pérdidas
podrían ascender hasta los S/ 38.4
millones.
•
•
Reconvertirían mil hectáreas de
quinua en la costa.- Este año se
reconvertirían mil hectáreas de quinua
en la costa a través del programa Proquinua, señaló el director de Negocios
Agrarios del Minagri, Marco Vinelli. Indicó que dichas áreas a reconvertir se
realizarán en las regiones de Piura,
Lambayeque y Lima (Cañete), para lo
cual se tiene proyectado invertir alrededor de S/. 500 mil, directamente para
la asistencia técnica y el acompañamiento al productor
•
6,400 hectáreas de arroz están
afectadas.- 6,400 hectáreas de
24
SomosNorte - N° 241 - Abril de 2015
Producción de café disminuyó
37%.- La producción de café se
redujo en 37% entre los años 2011 y
2014, principalmente por la presencia
de la plaga de la roya amarilla que afectó gravemente el rendimiento de los cultivos de este grano, señaló el gerente
del Centro de Comercio Exterior
(CCEX) de la Cámara de Comercio de
Lima (CCL), Carlos García. Detalló que
la producción de café en el 2014 fue
de 209 mil toneladas, en el 2013 sumó
256 mil toneladas, en el 2012 fue 314
mil toneladas, mientras que el 2011 ascendió a 332 mil toneladas.
•
Inician instalación de cultivos de
piña en Pichari.- El Minagri inició
la ejecución del proceso de reconversión
productiva de hoja de coca con la siem-
bra de 100 mil semillas de piña Golden
en dos hectáreas de cultivo, ubicadas en
el distrito de Pichari, en La Convención,
Cusco. Este proceso permitirá la instalación de cultivos lícitos y rentables en el
Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), que se realizó luego de
la publicación de la R.M. firmada por el
titular del sector, Juan Manuel Benites.
•
Exportaciones de pimiento piquillo crecieron 174%.- La exportación de pimiento piquillo en enero de
este año alcanzó US$ 4.7 millones, lo
que significó un incremento de 174.8%
respecto al mismo mes del año anterior,
informó la Gerencia de Agro de Adex,
quien destacó que dicho incremento se
debió a una mayor demanda de España.
De acuerdo al Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade, esta hortaliza,
que se despacha principalmente en conserva, presentó una tendencia positiva no
solo en valor, sino también en el volumen que ascendió a 2,210 toneladas, lo
que significó un crecimiento de 182.6%
respecto a enero del 2014.
•
Casi el 100% de conchas de
abanico fallecieron.- «Casi el
100% del total de la población de cultivos de concha de abanico de la bahía
de Paracas, en Ica, falleció», así indicó
el director de Medio Ambiente de la Dirección Regional de la Producción de
Ica, ing. Juan Ocampo Aguilar, corroborando la información que brindó el
Instituto del Mar del Perú (Imarpe) sobre la situación de los recursos hídricos
en esta zona. De acuerdo al informe de
Imarpe, las estaciones evaluadas presentaron anoxia, condición que se da
por el poco intercambio de agua y una
elevada carga de materia orgánica, que
al descomponerse agota el oxígeno.
INFORMA
SÍNTESIS COMERCIAL
MARZO 2015
Producción agrícola
del Perú al mundo
*
Perú se consolida como primer
exportador mundial de quinua.Perú lidera a nivel mundial las exportaciones de espárragos frescos, banano
orgánico, lacas colorantes y quinua, y
ocupa el segundo lugar en productos
como espárragos y alcachofas en conserva, cacao orgánico y fino, además
de palta Hass, informó Adex. Igualmente el gremio exportador peruano destacó que, según cifras al cierre de 2014,
el país ocupa el tercer lugar en las exportaciones de pápikra seca, pallares y
cafés especiales, y el quinto lugar en
productos como uvas de mesa, mango
y páprika en polvo.
pecuaria se incrementó 2.8% en febrero de este año con relación a similar
mes de 2014, como resultado del mayor dinamismo de los subsectores pecuario y agrícola, según informó el Minagri. El director general de Seguimiento
y Evaluación de Políticas Agrarias del
Minagri, Christian Garay Torres, puntualizó que la producción del subsector
pecuario se incrementó 5.9% y la del
subsector agrícola 0.4%.
*
*
*
Plan nacional exportador permite una visión comprensiva.Adex manifestó que el Plan Nacional
Exportador (PENX) permite tener una
visión comprensiva del comercio exterior, lo que contribuirá a abordar adecuadamente la problemática del sector
y elaborar soluciones. En una misiva
dirigida a la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva VelardeÁlvarez, el presidente del gremio empresarial, Eduardo Amorrortu Velayos,
resaltó que el plan exportador reconoce la necesidad de abordar el desarrollo de las exportaciones de una manera
multidisciplinaria e identificando a las
instituciones que deben participar en
cada uno de los ejes y acciones.
Agroexportaciones crecieron
20% en promedio.- Entre los años
2000 y 2014 las agroexportaciones peruanas presentaron un crecimiento promedio anual de 20%, tendencia que
podría mantenerse en 2015 si son favorables el clima y los precios de los
productos tradicionales como el café,
señaló Carlos Lozada Zingoni, vicepresidente de Adex. «En el agro dependemos del clima y de otros factores, como
el fenómeno de El Niño, que ha sido
más benevolente de lo que esperábamos, pues se tuvieron consecuencias
pero no de importancia. Definitivamente, el sector este año va a seguir creciendo», dijo.
*
*
Sector agropecuario se recuperó en febrero.- La producción agro-
sión minera desde Perú ha tenido un
ingreso importante en Brasil, pero hay
un futuro interesante en sectores como
los mencionados.
Chocolate, alpaca y pescado
con gran potencial.- El chocolate, los textiles de alpaca y el pescado
de Perú tienen potencial para destacar
en el mercado de Brasil debido a su
calidad, informó el representante del
Departamento de Relaciones Internacionales de la Federación Industrial del
Estado de São Paulo (FIESP), Antonio
Guimaraes Bessa. Según dijo, la inver-
La agroexportación crecerá más
de 20%.- La agroexportación se
muestra muy dinámica en Perú y crecerá más de 20% en 2015, tras registrar una cifra de expansión similar el
año pasado, proyectó el ministro de
Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites. «El año pasado, el sector de las
exportaciones agrarias fue el único que
creció con intensidad y registró un incremento de 20%, por lo que anunciamos que este 2015 vamos a crecer sino
en mayor medida, por lo menos en igual
magnitud», indicó. El titular del Minagri informó que en enero de este año la
agroexportación peruana sumó 422 millones de dólares, destacando las mayores ventas de productos no tradicionales como las uvas, mangos frescos,
espárragos, entre otros. En ese sentido, afirmó que en los siguientes meses
se darán pasos claves en el sector.
*
Exportaciones de aguaymanto
crecieron 1,000%.- Durante los últimos cinco años las exportaciones de
aguaymanto pasaron de 160,000 dólares en 2010 a 1.6 millones de dólares
en 2014, lo que significó un crecimiento
de 1,000%, informó Sierra Exportadora. La institución indicó que en la actualidad, más del 50% de las exportaciones de este fruto peruano se dirigen
a los mercados de EEUU y Alemania.
Abril
Abrilde
de2015
2015--N°
N°241
241 - SomosNorte
25
UNA DE
VIEJOS
U
HUMOR&BELLEZA
n viejo pasa por una calle, ve una
reja y dice:
-Vieja, ¿te acuerdas cuando te arrimé
a esa reja y te hice el amor por primera
vez?
-Sí viejo. Si quieres, ¡volvemos
a revivir ese momento!
El viejo le baja la falda y la pone
arrimada a la reja y comienzan la faena.
La vieja gritaba, aullaba, saltaba
y… ¡lloraba!
El viejo todo emocionado le dice:
-Vieja, ¡hace 50 años no te excitabas tanto!
-Viejo malparido, ¡hace 50
años la reja no era eléctrica!
Su mirada nostálgica parece
extrañar el verano que se va.
Johanna Selhorst, más conocida
como Josie Maran, es modelo,
actriz y emprendedora
estadounidense.
Mide 1,70 m. y cumple en mayo
entrante, aunque no lo parezca,
37 años de edad.
26
SomosNorte - N° 241 - Abril de 2015
AVISO
SOMOS NORTE
(Ed. 241)
pág. 27
Abril de 2015 - N° 241 - SomosNorte
27
AVISO
AGRO INDUSTRIAL
PARAMONGA S.A.A.
(Ed. 241)
pág. 28
28
SomosNorte - N° 241 - Abril de 2015

Documentos relacionados