INFORME Visita técnica de los socios AL

Transcripción

INFORME Visita técnica de los socios AL
INFORME
Visita técnica de los socios AL-LAs a
España y Francia
30 de junio a 5 de julio de 2014
ALIANZA EURO-LATINOAMERICANA DE
COOPERACIÓN ENTRE CIUDADES
(proyecto AL-LAs)
INFORME
Visita técnica de los socios latinoamericanos del
AL-LAs a España y Francia
30 de junio a 5 de julio de 2014
2
Informe de la visita técnica AL-LAs a Europa (junio-julio 2014)
3
Informe de la visita técnica AL-LAs a Europa (junio-julio 2014)
Este documento ha sido elaborado en julio 2014 por la
Coordinación General del Proyecto AL-As con el apoyo
de Ciudades Unidas de Francia, del Fondo Andaluz de
Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI) y
Agusti Fernández de Lozada, coordinador de la
Comunidad de Expertos AL-LAs CUF.
Su realización ha sido posible gracias al apoyo
financiero de la Comisión Europea. Su contenido no
expresa en modo alguno la posición oficial de la CE, ni
la de los Estados miembros de la Unión Europea.
4
Informe de la visita técnica AL-LAs a Europa (junio-julio 2014)
ÍNDICE
I. INTRODUCCION .............................................................................................................................................. 6
II. PROGRAMA EN ESPAÑA .............................................................................................................................. 7
2.1. Foro-Diálogo: Universidad y Acción internacional de los gobiernos locales y regionales (Europa-América
Latina) .................................................................................................................................................................. 7
2.2. FAMSI: Cooperación descentralizada en España y Andalucía ................................................................... 8
2.3. Experiencias de gestión pública de agua ................................................................................................... 10
2.4. Reunión con la Junta de Andalucía ............................................................................................................ 10
III. PROGRAMA EN FRANCIA .......................................................................................................................... 14
3.1 Visita a las riberas del río Sena (“Berges sur Seine”), París. ...................................................................... 14
3.2. Dirección de Relaciones Internacionales de la Alcaldía de París ............................................................... 16
3.3. Reunión con el Syndicat de Transport d Ile-de-France (STIF) ................................................................... 17
3.4. Encuentro con actores de la cooperación francesa y gobiernos locales .................................................... 19
3.5. Reunión con EuropeAid-DGDEV, Comisión Europea ................................................................................ 21
3.6. 5º Foro de la Acción Internacional de las Autoridades Locales .................................................................. 22
3.7. Reunión en la Alcaldía de Nanterre ............................................................................................................ 25
V. CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 27
ANEXOS
1 Listado de participantes
2 Programa de la visita
5
Informe de la visita técnica AL-LAs a Europa (junio-julio 2014)
I. INTRODUCCION
El presente documento es el Informe de la visita técnica a España y Francia realizada por los socios
latinoamericanos del proyecto AL-LAs, realizada entre el 30 de junio y el 5 de julio de 2014.
El objetivo de la visita ha sido:
-­‐
Conocer la experiencia de internacionalización de algunos gobiernos locales franceses y españoles;
-­‐
Identificar posibilidades de cooperación en los tres temas de AL-LAs: sustentabilidad, atractividad territorial e inclusión social;
-­‐
Reforzar la visibilidad de la red AL-LAs, de sus socios y abrir espacios de incidencia para la
internacionalización de las ciudades de América Latina.
La visita fue co-organizada por los socios europeos del proyecto AL-LAs: el Fondo Andaluz de Municipios
para la Solidaridad Internacional (FAMSI) y Ciudades Unidas de Francia (CUF).
En la visita participaron 20 personas: cinco de los siete socios latinoamericanos (México, Medellín, Quito,
Morón y Montevideo), cinco representantes de FAMSI, cuatro representantes del polo América Latina y Caribe
de CUF, dos representantes de las entidades colaboradoras del proyecto AL-LAs: ARRICOD y el Instituto
Francés de América Latina (IFAL), así como un representante de la Comunidad de Expertos CUF- AL-LAs y
uno de la coordinación general de AL-LAs. La lista de participantes se incluye como Anexo 1. El programa de
la visita se presenta en el Anexo 2.
6
Informe de la visita técnica AL-LAs a Europa (junio-julio 2014)
II. PROGRAMA EN ESPAÑA
Lunes 30 de junio 2014
2.1. Foro-Diálogo: Universidad y Acción internacional de los
gobiernos locales y regionales (Europa-América Latina)
Con la participación de 35 personas, este espacio favoreció la reflexión e intercambio entre representantes de
gobiernos locales socios del proyecto, de la academia y organizaciones sociales de Andalucía entorno a:
-­‐
El papel de las universidades como agentes de desarrollo y su articulación con la acción
internacional de los gobiernos locales para el desarrollo territorial, en temas como sustentabilidad,
atractividad e inclusión social.
-­‐
Experiencias e instrumentos concretos de articulación entre la universidad y los gobiernos locales
para la acción internacional.
Como resultado de la sesión se evidenció la necesidad de avanzar en la articulación y fortalecimiento de las
relaciones gobiernos locales/universidad en el marco de la agenda internacional de los gobiernos locales a
partir de actividades como cursos de formación, espacios de observación e investigación y acciones de
sensibilización.
En esta sesión se presentó por parte de FAMSI un balance del curso on-line de especialidad otorgado por el
proyecto AL-LAs: Nueva agenda y nuevos enfoques en la acción internacional de los gobiernos locales y
regionales.
7
Informe de la visita técnica AL-LAs a Europa (junio-julio 2014)
Así mismo, Eugène Zapata, de la Coordinación General AL-LAs, presentó el Cuaderno no 2 de la colección
AL-LAs, bajo el título: Internacionalización del gobierno local una política pública en construcción, editado en
por el proyecto AL-LAs bajo el liderazgo del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador.
Este primer Foro-Diálogo ha permitido generar un espacio de reflexión e intercambio para compartir
herramientas y estrategias, y poner en común el conocimiento generado en el marco de la acción
internacional y la cooperación de los gobiernos locales y regionales, junto al papel de la Universidad como
actor del desarrollo territorial y la cooperación internacional.
Se trata de un diálogo innovador, pionero, donde se ha podido analizar el papel de las universidades como
agentes de desarrollo de los territorios y su articulación con la acción internacional de los gobiernos locales.
Se han intercambiado experiencias e instrumentos concretos para su aplicación y desarrollado contenidos,
teniendo en cuenta los temas específicos que el Proyecto AL-LAS viene abordando como relevantes en los
procesos de desarrollo territorial: inclusión social, sustentabilidad y atractividad territorial.
Martes 1 de Julio de 2014
2.2. FAMSI: Cooperación descentralizada en España y Andalucía
La sesión estuvo orientada a conocer FAMSI y el trabajo de sus asociados. En esta sesión participaron
Antonio Zurita, Director General, Emilio Rabasco, Director de Programas, Felipe Llamas, Coordinador del
Área de Multilateral y Redes, Ana Rioja, Técnica de Comunicación, Yolanda Ramírez, Técnica de Proyectos
Europeos, y Carolina Damiá Ordaz, Técnica de Formación, así como representantes de dos ayuntamientos de
Andalucia.
FAMSI http://www.andaluciasolidaria.org/ es una red de gobiernos locales (125) y otras entidades públicas y
privadas (54) nacida en el año 2000 para coordinar el interés y los recursos técnicos y financieros destinados
a la cooperación internacional para el desarrollo local, que tiene como objetivo: “Promover un mundo más
justo desde la cooperación de los gobiernos locales y la solidaridad andaluza mediante procesos de
coordinación, participación y articulación en red”. Para ello:
-­‐
-­‐
-­‐
propicia el intercambio de experiencias entre Andalucía y otros puntos de la geografía mundial,
participa en la elaboración de estrategias autonómicas, nacionales e internacionales de cooperación
internacional para el desarrollo y
vincula a los actores de la cooperación descentralizada local andaluza con los de otros países del sur y
del norte, y con comunidades inmersas en procesos de desarrollo socioeconómico, contando con el
apoyo de la cooperación internacional.
Los esfuerzos de FAMSI están orientados a los siguientes ámbitos de actuación: ayuda al desarrollo y acción
humanitaria, sensibilización y comunicación, formación, multilateralismo, desarrollo local, migraciones,
responsabilidad social, turismo sostenible; así como en los siguientes ejes transversales: género, medio
ambiente y derechos humanos.
La cooperación para el desarrollo de FAMSI se ejecuta de forma directa, (a través de sus entidades
asociadas, a través de organismos no gubernamentales con presencia en Andalucía) o a través de marcos
multilaterales de actuación.
FAMSI tiene varias vías de financiación para el cumplimiento de sus objetivos: cuotas sociales, aportaciones
voluntarias, ingresos de entidades colaboradoras, subvenciones y fondos procedentes de donaciones. El
8
Informe de la visita técnica AL-LAs a Europa (junio-julio 2014)
ejercicio 2013 destaca por el alto nivel de ejecución de fondos procedentes del ámbito europeo, gracias a los
programas que se han desarrollado en el marco de iniciativas comunitarias; 17 proyectos que representan
aproximadamente dos millones de Euros.
Asimismo, los participantes sostuvieron un diálogo con Manuel Chaparro, Director de la Asociación de
Emisoras Municipales y Ciudadanas de Andalucía de Radio y Televisión (EMA-RTV) http://www.emartv.es/
quien compartió su experiencia en torno a la importancia de trabajar desde la institucionalidad pública local y
municipal, la comunicación para el empoderamiento ciudadano.
Creada en 1984 EMA-RTV es hoy una red de medios
de comunicación locales que actúan como
dinamizadores sociales para más del 50% de la
población andaluza. Cuenta con más de 100
ayuntamientos asociados y esta abierta a diferentes
experiencias de comunicación nacidas de la
ciudadanía, a través de ONG y colectivos sociales
independientes.
EMA-RTV adelanta campañas de sensibilización en
Europa, África y América Latina, en temas como
solidaridad internacional, inmigración, uso de
tecnologías verdes, etc. Promueve la realización de
congresos, propicia espacios de encuentro,
intercambio y reflexión.
Desde 1998 EMA-RTV, ha puesto en marcha más de
60 proyectos de cooperación internacional en
Latinoamérica (Argentina, Bolivia, El Salvador,
Guatemala, Perú, Marruecos) orientados al
reconocimiento de la comunicación para el
empoderamiento ciudadano como un derecho
fundamental.
En Andalucía, las emisoras municipales y ciudadanas se han definido, desde su constitución, como un
elemento fundamental y necesario de servicio público para: garantizar el derecho a la información, fomentar la
participación ciudadana, favorecer la pluralidad democrática, reducir las desigualdades sociales y la
integración de las personas cualquiera que sea su procedencia, trabajar desde el municipalismo en la
transparencia de la administración; en suma han sido un elemento de dinamización y vertebración territorial.
Los socios del proyecto aprovecharon el espacio para
intercambiar ideas para la realización de las campañas
de sensibilización que deberán realizar en el marco de
AL-LAs en el segundo semestre de 2014. La principal
recomendación es generar alianzas con medios y
fuentes presentes en el territorio y generar una
estrategia conjunta.
9
Informe de la visita técnica AL-LAs a Europa (junio-julio 2014)
2.3. Experiencias de gestión pública de agua
Esta sesión fue presidida por Jaime Morell Sastre,
Secretario General y Luis Babiano, Gerente de la
Asociación Española de Operadores Públicos de
Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS) y
permitió a los socios del proyecto conocer el
funcionamiento del modelo de gestión pública del
agua que se lleva a cabo en España.
http://www.aeopas.org/
AEOPAS se constituyó formalmente en 2009 con el objetivo de promocionar la gestión pública del ciclo
integral urbano del agua frente a otros tipos de gestión. Cuenta con 30 asociados entre empresas públicas de
abastecimiento de agua y ONG. AEOPAS representa, un modelo de gestión pública del agua basado en la
planificación; la participación de la ciudadanía y la rendición de cuentas; la responsabilidad social corporativa
de las empresas; la protección de los recursos naturales; la cooperación y solidaridad. Prima la gestión sobre
la construcción de grandes infraestructuras. En este sentido el trabajo de la asociación se desarrolla a través
de los siguientes ejes:
-­‐ Defensa de la gestión pública del agua;
-­‐ Creación de indicadores de gestión sostenible del agua;
-­‐ Creación de órganos reguladores públicos que supervisen el ciclo integrado del agua urbana;
-­‐ Defensa del derecho humano al agua y el saneamiento;
-­‐ Aprovechar distintos mecanismos de financiación como la ‘Water Facility’ de la UE y UN Hábitat
En esta sesión se avanzó en la idea de construir una red de ciudades latinoamericanas vitales para la gestión
pública del agua, que como en el caso Aqua Pública Europea- APE (Asociación europea de operadores
públicos de agua) pueda contribuir a:
-­‐ la formulación de la política internacional en el sector del agua;
-­‐ Aportar soluciones técnicas y de gestión a referente proyectos de cooperación;
-­‐ Mejorar su desempeño y el intercambio de conocimientos;
-­‐ Debatir cuestiones de política de agua con el objetivo de contribuir a la formulación de la política
internacional en el sector del agua;
-­‐ Promover diálogos entre los operadores públicos de agua, el sector empresarial, el mundo
académico y las instituciones.
Se planteó a los socios AL-LAs trabajar en una propuesta para presentarla en las reuniones de octubre 2013
o en enero 2014 de la APE.
Miércoles 2 de Julio de 2014
2.4. Reunión con la Junta de Andalucía
El Vicepresidente de la Junta de Andalucía y Consejero de Relaciones Institucionales y Administración Local,
Diego Valderas, presentó las bases de la política de solidaridad y la colaboración internacional de Andalucía.
En la reunión también participaron, Manuel Silva, Jefe de Gabinete y Francisco Javier Camacho, Director
General de Administración Local.
10
Informe de la visita técnica AL-LAs a Europa (junio-julio 2014)
La cooperación y la solidaridad internacional forman parte del ADN de los Andaluces. El gobierno andaluz ha
estado a la vanguardia en el desarrollo de la cooperación descentralizada, no sólo por el esfuerzo
presupuestario, sino por el papel de avanzada que, junto con otras comunidades autónomas ha tenido en
aspectos sustanciales tales como:
-­‐
-­‐
-­‐
-­‐
La generación de una legislación de cooperación propia. Pacto Andaluz por la Solidaridad de 1998 y
la Ley 14/2003 de Cooperación Internacional para el Desarrollo;
La generación de una institucionalidad propia. El modelo de Agencia de Cooperación es pionero en
la adaptación de la institución a las características específicas de la cooperación al desarrollo;
La realización de un marco de planificación propio y específico: PACODE y Programas Operativos;
La puesta en marcha de cooperaciones región-región con un importante nivel de transferencia
horizontal.
Andalucía ha destinando más fondos que la suma del conjunto de las comunidades autónomas españolas y a
pesar del "derrumbe" de la cooperación al desarrollo por parte del gobierno español, Andalucía sigue
apostando en esta materia.
El Pacto Andaluz por la Solidaridad y la Cooperación de 2013 tiene como objetivo consolidar una política
pública de cooperación internacional para el desarrollo, integrada de forma coherente con el resto de políticas
sociales, con el objeto de mantenerla vigente en las agendas y en los presupuestos de las administraciones
públicas andaluzas. El gobierno andaluz no hace sólo un esfuerzo presupuestario sino que también plantea
un "compromiso político" alrededor de la cooperación.
En relación con Plan Andaluz de Cooperación al Desarrollo 2014-2017 (Pacode) el Director de la AACID,
Enrique Pablo Centella, presentó las líneas generales del documento que se aprobará en el segundo
semestre de 2014 y que ha sido construido de manera participativa y estratégica con los actores de
cooperación al desarrollo andaluces:
-­‐
-­‐
-­‐
-­‐
Plantea un presupuesto de más de 200 millones de euros;
Se marca como objetivo llegar al 0,7 por ciento del presupuesto de la administración andaluza en
2020. Actualmente, se destina en torno al 0,25 por ciento;
Tiene como objetivo atender 26 países, tomando como punto de partida los 23 países prioritarios del
anterior plan y sumando Haití y dos países preferentes: Colombia y Túnez, el primero en proceso de
paz y el segundo inmerso en la llamada 'Primavera árabe';
Pretende llegar a más de 315 organizaciones registradas como organizaciones no gubernamentales
y establecer relaciones entre el gobierno andaluz y las entidades más importantes del conjunto de
Andalucía, entre ellas organizaciones sindicales y empresariales, corporaciones locales y
universidades, entre otras;
11
Informe de la visita técnica AL-LAs a Europa (junio-julio 2014)
-­‐
Marca seis ejes estratégicos: la ayuda al desarrollo; la ayuda humanitaria; la educación para el
desarrollo; la formación, investigación e innovación; contribuir a la defensa de los derechos
humanos, la promoción de la paz y los valores democráticos; y promover la calidad de la
cooperación, la rendición de cuentas y los valores democráticos.
La reunión sostenida con Amanda Meyer Hidalgo, Secretaria
General de Vivienda, Rehabilitación y Arquitectura, de la
Junta de Andalucía, tuvo como objetivo conocer las líneas de
trabajo de cooperación internacional de la Consejería, así
como el Programa Ciudades Amables. En la reunión
participaron Gaia Redaelli, Directora General de
Rehabilitación y Arquitectura, Consejería de Fomento y
Vivienda, José Luis Ordóñez Fernández, Director General de
Movilidad y Alberto Morillas, responsable de Cooperación. La cooperación internacional de la Consejería de Fomento se desarrolla en el marco de la Política de
Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Junta de la Andalucía. Tiene como objetivo impulsar el
intercambio de ideas, de procedimientos y metodologías en los campos del urbanismo, la arquitectura, la
política de vivienda y la ordenación del territorio. Las actuaciones se encuentran enfocadas a las siguientes
áreas:
-­‐ Actuaciones de rehabilitación: intervenciones en la ciudad consolidada mediante técnicas de
rehabilitación residencial, recuperación del espacio público, mejora de las infraestructuras y dotación de
equipamiento al servicio de la población residente;
-­‐ Actuaciones urbanísticas: planeamiento urbano y territorial, destinados a dotar de instrumentos de
intervención y a mejorar la capacidad de decisión y de gestión de las administraciones públicas;
-­‐ Fomento: estudio, investigación, registro, catalogación y difusión del patrimonio arquitectónico y urbano,
para fundamentar el conocimiento y la divulgación de valores universales;
-­‐ Formación: actuaciones de capacitación en técnicas y metodologías para la intervención arquitectónica,
residencial, de planeamiento urbano y de planificación territorial.
La colaboración se formaliza a partir de la suscripción de protocolos de colaboración y programas de
actuación. Las aportaciones económicas de la Junta de Andalucía se efectúan mediante las correspondientes
órdenes de subvención de la Consejería.
Por su parte, el Programa Ciudades Amables es una iniciativa de la Consejería de Fomento y Vivienda, a
través de la Dirección General de Rehabilitación y Arquitectura - en colaboración con la de Movilidad y la de
Infraestructuras. Su objetivo es abrir un nuevo camino en las políticas de intervención en el espacio público
por parte de las administraciones.
Ciudad Amable constituye una iniciativa que aspira a desarrollar acciones de sensibilización, formación y
difusión sobre los valores y técnicas de intervención en el espacio público como lugar de la colectividad, la
movilidad sostenible en la ciudad contemporánea y, en general, sobre la mejora de la calidad del espacio
urbano y su activación social, cultural y económica.
El programa pretende propiciar una ordenación social y ambientalmente más racional del espacio público,
otorgando mayor protagonismo, seguridad y comodidad al peatón y al ciclista. Y se constituye como espacio
de diálogo con otros agentes sociales, constituyendo una plataforma de intercambio y colaboración para
fomentar proyectos urbanos participativos.
12
Informe de la visita técnica AL-LAs a Europa (junio-julio 2014)
Como conclusiones de este encuentro se pueden señalar: a) se trabajará en una Hoja de Ruta hacia un
encuentro posible en otoño en América Latina (en el marco de las actividades del Foro Iberoamericano de
Gobiernos Locales que tendrá lugar en noiviembre 2014 en México, DF) parar avanzar en temas de
cooperación entre la Junta de Andalucía y los socios de Proyecto AL-LAS y b) por otra parte, y teniendo en
cuenta las posibilidades de pasantías y colaboración técnica de los socios latinoamericanos del proyecto ALLAs, se establecerá un proceso de identificación de posibilidades de intercambio en la materias abordadas
desde la Consejería de Fomento y a través de FAMSI en el marco del proyecto.
13
Informe de la visita técnica AL-LAs a Europa (junio-julio 2014)
III. PROGRAMA EN FRANCIA
Jueves 3 de julio 2014
3.1 Visita a las riberas del río Sena (“Berges sur Seine”), París.
El encuentro se realizó con Xavier Janc, Jefe de la misión de la riberas del río Sena, Jean Cristophe Choblot,
Jefe de Proyectos y Ludovic Piron Palliser, responsable de animación, experimentación y prefiguración. En
enero de 2013 la Alcaldía de Paris culminó el proyecto destinado a recuperar los márgenes del río Sena
convertidos en la principal arteria de circulación por la que transitaban más de 30 mil vehículos al día a lo
largo de un recorrido de poco más de 2.3 Km. Desde el Museo d’Orsay y hasta el Puente del Alma.
Se trata de un proyecto emblemático de recuperación del espacio público en el río que pasa de ser una
autopista a un espacio peatonal destinado a actividades culturales, deportivas y de recuperación del entorno
natural. El proyecto se lanzó en 2010 con una iniciativa de consulta y concertación con la ciudadanía de la
que salieron compromisos asumidos por la Alcaldía de Paris. Se establece así, una “cláusula de
reversibilidad” sobre la base de la cual el espacio recuperado puede ser devuelto de forma rápida y poco
costosa a su uso original, es decir, al tránsito vehicular. Por ese motivo se utilizan materiales ligeros,
fácilmente retirables. La facilidad en retirar los materiales es también relevante para cuando se producen
crecidas del río, que son frecuentes. Se mantiene, igualmente, la infraestructura logística urbana propia del río
y se utilizan, en la medida de lo posible, materiales propios de dicho entorno. Finalmente, en el proceso de
concertación se acuerda que el espacio recuperado se limitará a un triple uso: deportivo, cultural y ambiental.
14
Informe de la visita técnica AL-LAs a Europa (junio-julio 2014)
En la actualidad el espacio ofrece:
-­‐ El archipiélago jardín flotante
-­‐ Un anfiteatro y espacios para espectáculos (conciertos, teatro, danza...)
-­‐ Juegos para niños
-­‐ Equipamientos ligeros deportivos
-­‐ Área para exposiciones
-­‐ Restaurantes, cafeterías, playas artificiales
-­‐ Mobiliario urbano para sentarse, descansar e incluso estirarse a tomar el sol
-­‐ Habitáculos en contenedores
Todo el proceso se realizó tomando en cuenta que el espacio en cuestión es patrimonio de la humanidad
declarado por la UNESCO. El espacio, por el que en 2013 circularon 2.5 millones de personas, tiene un coste
de mantenimiento relativamente más bajo que el de un espacio convencional, alrededor de 5 M€ anuales. La
inversión inicial se situó alrededor de los 35 M€. La gestión la asegura un equipo pluridisciplinario de
15
Informe de la visita técnica AL-LAs a Europa (junio-julio 2014)
arquitectos, urbanistas, paisajistas, especialistas en programación deportiva, cultural y ambiental así como en
gestión y administración pública.
Se trata de un proyecto vivo, en plena evolución, que plantea nuevos usos (como el establecimiento de
habitaciones temporales) y la posibilidad de ser replicado en otras zonas de la ciudad. El proyecto, a pesar de
contar con fuertes reticencias iniciales, en la actualidad cuenta con un apoyo muy importante por parte de la
ciudadanía.
Se trata, en definitiva, de una experiencia de reordenación urbana y recuperación del espacio público
altamente innovadora. Una experiencia que parte de un fuerte liderazgo político por parte de la Alcaldía de
París con base en un proceso de participación ciudadana. El proyecto permite la recuperación y el uso
sostenible de un espacio emblemático dedicándolo a usos lúdicos, culturales y deportivos. Su bajo coste, la
movilidad del mobiliario urbano utilizado, el respeto por el entorno natural, social y cultural así como su
aceptación y uso por parte de la ciudadanía lo convierten en una iniciativa altamente replicable y a tener en
cuenta desde otras ciudades.
3.2. Dirección de Relaciones Internacionales de la Alcaldía de París
La delegación AL-LAs se reunió con el Sr. Bernard
Pignerol, Consejero Internacional y Director de
Relaciones Internacionales de la Alcaldía d París y
Nicolas de Labrusse, Encargado de las Américas.
La reunión sirvió para conocer las principales líneas
estratégicas del municipio en el ámbito internacional
así como la estructura organizativa de la Dirección y
los recursos con los que cuenta.
París cuenta con una política pública de relaciones internacionales, la cual se basa en una Comunicación del
Alcalde presentada en 2004 al Consejo Municipal. Dicha comunicación fija las principales líneas estratégicas
de la política. Así, se definen las zonas prioritarias de intervención: África subsahariana, Mediterráneo, Europa
y la Francofonía. Se fijan también los ámbitos temáticos prioritarios: fomento de los valores fundamentales
sostenidos por la Alcaldía de París, en especial la promoción de los derechos humanos, intervención en
ámbitos prioritarios (gestión del agua y de los residuos sólidos) y estrategias de incidencia política a nivel
internacional.
La Dirección de Relaciones Internacionales cuenta con dos direcciones adjuntas así como con equipos
especializados organizados en torno a tres polos:
-­‐ Polo Administrativo (centrado en la gestión de los recursos humanos, el presupuesto y las cuestiones
legales),
-­‐ Polo de Diplomacia organizado con carácter geográfico y desde el cual se aseguran las relaciones
con el cuerpo diplomático y con los socios en los diferentes países con los que mantiene relaciones
París,
-­‐ Polo de cooperación descentralizada desde el que se gestionan los proyectos de cooperación
financiados con fondos propios o de otras instituciones como la Agencia Francesa de Desarrollo
(AFD) o la Unión Europea.
16
Informe de la visita técnica AL-LAs a Europa (junio-julio 2014)
París otorga una importancia significativa a su participación en organizaciones de carácter regional o global
destinadas a promover los intereses de los gobiernos locales. Así, mantiene una fuerte presencia en CGLU
(organización nacida en París y cuyo alcalde la presidió durante 6 años) y con otras instancias como el C40
(grupo de ciudades líderes en cambio climático) dirigidas a incidir en la agenda internacional.
La Alcaldía cuenta con 52 acuerdos de cooperación de los cuales 17 fueron establecidos en los últimos años,
un presupuesto anual de 6 M€ dedicado a sus relaciones internacionales, un equipo de alrededor de 30
personas así como una red de más de 100 expertos de otras áreas municipales que colaboran con la Alcaldía
en sus iniciativas internacionales.
El ejemplo de la Alcaldía de París, una de las ciudades europeas con una agenda internacional más
importante, es emblemático aunque difícilmente replicable en otros entornos, por los recursos con los que
cuenta y la importancia y proyección de la capital francesa. Aun así, la apuesta de su equipo de gobierno por
la dimensión política de las relaciones internacionales de los gobiernos locales y por la necesidad de incidir en
la agenda global, es más que significativa.
3.3. Reunión con el Syndicat de Transport d Ile-de-France (STIF)
Los socios de AL-LAs sostuvieron un encuentro con Jean-Christophe Monnet, Director encargado de los
usuarios y de las relaciones internacionales e institucionales y con Cyril Aillaud, Encargado de proyectos del
STIF, autoridad organizadora del transporte publico y de la movilidad sostenible en la región de Ile-de-France.
París cuenta con un sistema de transporte público integrado que cubre una región metropolitana de alrededor
de 12 millones de habitantes. Una región que genera un tercio del PIB francés y que cuenta con el 22.5% de
la población activa del país. La financiación, organización y coordinación del transporte público en la Región
Ile de France se realiza a través de una corporación de derecho público, el Syndicat de Transport de Ile-deFrance (STIF) (http://www.stif.org) formado por el gobierno de la región Ile-de France (denominado Consejo
Regional) los gobiernos de los 7 departamentos de la región (denominados, Consejos Generales) y la Alcaldía
de París.
La Región Île de France ostenta la
Presidencia así como la mayoría de los
delegados
en
el
Consejo
de
Administración del STIF. El gobierno
central francés, a pesar de que aporta
una financiación muy importante, se retiró
hace poco tiempo del Consejo de
Administración del STIF que en la
actualidad está formado en un 100% por
gobiernos locales.
El transporte público es un claro ejemplo de gobernanza multinivel puesto que son varias las administraciones
públicas que inciden en él:
-­‐ Unión Europea: fija el marco regulatorio (toca cuestiones muy sensibles especialmente en el ámbito
ambiental) y otorga financiación (Fondos Estructurales, otros programas y Banco Europeo de
Inversiones);
-­‐ Estado francés: establece, en el marco de sus competencias (amplias), parte del marco regulatorio y
contribuye financieramente;
-­‐ Gobiernos locales: gobiernan el STIF y contribuyen financieramente.
17
Informe de la visita técnica AL-LAs a Europa (junio-julio 2014)
El STIF tiene competencia en lo relativo a todos los medios de transporte de todo el territorio de Ile-de-France:
-­‐
-­‐
-­‐
-­‐
-­‐
Organiza el transporte;
Financia infraestructura y asegura el presupuesto de mantenimiento del sistema;
Otorga las concesiones a entes públicos o privados para la gestión de las diferentes líneas de
transporte;
Fija los precios;
Garantiza la comunicación con los usuarios.
El transporte se opera básicamente a través de empresas concesionarias, públicas y privadas, que
intervienen a través de concesiones de 4 años. En el centro de la ciudad de París y en la primera corona
metropolitana opera la empresa pública RATP (http://www.ratp.fr/) que tiene el monopolio. En la segunda
corona se ha introducido el sistema de colaboración público privada y hay empresas concesionarias que
operan sistemas fundamentalmente de autobús.
El STIF aplica un sistema de monitoreo, control y evaluación muy exigente con los concesionarios con la
finalidad de asegurar un servicio de muy alta calidad. El presupuesto de funcionamiento del STIF es de 9 mil
millones de Euros y más 2 mil millones para inversiones. Cabe resaltar que se trata de una organización que
tiene prohibido tener déficit, de manera que el equilibrio financiero es absolutamente fundamental. Este hecho
hace que las autoridades electas que representan a sus gobiernos locales en el Consejo de Administración
estén sujetos a un nivel de responsabilidad muy alto.
El Plan de Desplazamientos Urbanos fija las grandes prioridades estratégicas del sistema de transporte
público de la región e incorpora la sostenibilidad en el transporte como un eje fundamental. En este sentido,
desde 2014 el STIF es considerado autoridad también en materia de transporte sostenible. Se apuesta
claramente por fomentar y facilitar los desplazamientos a pie, por el transporte en bicicleta o en vehículo
eléctrico así como por las fórmulas de uso compartido del vehículo (vehículo particular o vehículo público,
bicicleta o coche eléctrico, a disposición por un tiempo definido de los ciudadanos).
La Región Île-de-France cuenta en la actualidad con 3 mil Km de pistas ciclables y el objetivo es avanzar
hasta los 6 mil Km.
El sistema integrado de transporte público en la región de Ile-de-France es uno de los más importantes del
mundo por lo que no es fácilmente replicable. De todas maneras presenta algunas características reseñables
que pueden servir en otros entornos:
-­‐
-­‐
-­‐
-­‐
-­‐
Gobernanza multinivel. El transporte público es por definición una competencia en la que deben
intervenir los diferentes niveles de gobierno. El Estado (y la Unión Europea) regulan y financian en
parte, los gobiernos locales aseguran un servicio público de calidad;
La administración pública garantiza el funcionamiento del sistema pero cuenta con el sector privado,
en el marco de fórmulas de colaboración público privada, para la inversión en infraestructuras y la
gestión de parte del transporte;
La transparencia y la implicación de la ciudadanía se convierten en vectores clave del sistema;
Visión (y gestión) integral de un sistema de transporte público que incluye los sistemas de propulsión
mecánica (tren, metro, autobús), el transporte en bicicleta y los desplazamientos a pie;
Apuesta estratégica por el transporte sostenible.
Actualmente, el STIF apoya, entre otros, a los gobiernos de las alcaldías de Rio de Janeiro y São Paulo en
Brasil en la definición de su sistema de transporte. Además, ha mostrado interés en colaborar con otros
gobiernos locales de América Latina.
18
Informe de la visita técnica AL-LAs a Europa (junio-julio 2014)
Viernes 4 de julio 2014
3.4. Encuentro con actores de la cooperación francesa y gobiernos
locales
La reunión sirvió para conocer el funcionamiento de tres instituciones con las que los socios del Proyecto ALLAS podrían establecer relaciones. De hecho, la Agencia Francesa de Desarrollo ya tiene acuerdos de
colaboración con Medellín.
o
Ministerio de Asuntos Extranjeros de Francia
Los socios AL-LAs se reunieron con Martine Zejgman, Adjunta en la Delegación para la acción internacional
de los gobiernos locales (DAECT) situada en la Dirección general de la globalización, del desarrollo y de
cooperación del Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de Francia.
La cooperación descentralizada es uno de los ámbitos de trabajo de la cooperación francesa como lo puede
ser la cooperación universitaria, cultural, científica, etc... La cooperación descentralizada se aborda desde una
perspectiva transversal tanto en lo que se refiere a las temáticas que propone como a las zonas geográficas
que cubre y los partenariados que apoya.
La misión de la DAECT se centra en el apoyo al dialogo, a la concertación, la interlocución y el trabajo con las
redes territoriales multiactor (con quienes se han firmado acuerdos) y que reúnen a gobiernos locales,
asociaciones y ONGs.
En Francia se cuenta con más de 13 mil relaciones de partenariado con más de 147 países. La DAECT ha
puesto en funcionamiento un Atlas de la cooperación descentralizada francesa en el que se puede encontrar
información de dichos partenariados. Se trata de un instrumento muy útil para disponer de una imagen clara
de la acción exterior de los gobiernos franceses, los temas que se trabajan así como los países y regiones en
los que hay presencia.
La DAECT prioriza la dimensión económica de las relaciones de cooperación descentralizada y se está dando
un impulso significativo a las relaciones con países emergentes y de renta media. Así, en América Latina los
vínculos con Brasil, México, Colombia y Argentina son cada vez más fuertes.
Francia es de los pocos países europeos (y del mundo) que cuenta con una Ley que regula la acción
internacional de sus gobiernos locales. Dicha ley ha sido revisada recientemente con una nueva Ley que
plantea varios ejes estratégicos con una prioridad clara por el desarrollo territorial desde una perspectiva
económica. Existe también una Ley de 2005 (Ley Oudin-Santini) que permite destinar el 1% de la facturación
19
Informe de la visita técnica AL-LAs a Europa (junio-julio 2014)
en agua y saneamiento que cobran los gobiernos locales a proyectos de cooperación internacional. La nueva
Ley de 2014 prevé un mecanismo similar para los residuos sólidos urbanos.
o
Agencia Francesa de Desarrollo
La Sra. Marie-Pierre Bourzai, Coordinadora regional Brasil de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD)
expuso que la AFD es un establecimiento público francés con más de 70 años de trabajo en el ámbito de la
cooperación internacional al desarrollo. Tiene presencia en más de 70 países con más de 70 oficinas de
representación. Tradicionalmente ha trabajado en el África Subsahariana y más recientemente ha
intensificado su proyección en la región Mediterránea y Asia así como en determinados países de América
Latina y el Caribe.
La AFD otorga recursos para la financiación de iniciativas bajo forma de préstamos. Tiene también
mecanismos de subsidio a los países menos desarrollados y los prestamos pueden ser bonificados. En 2013
se otorgaron 8 mil millones de Euros de financiación de los cuales 1 mil millones fueron a iniciativas en
América Latina y el Caribe.
En la región latinoamericana se trabaja en Haití, República Dominicana y Brasil desde 2007; en Surinam,
México y Colombia desde 2009; en Perú desde 2013; y Ecuador, Bolivia, Uruguay y Costa Rica están en
prospección.
En dichos países se trabaja con los gobiernos centrales bajo el formato de préstamos. Sin embargo, pueden
prestar directamente a los gobiernos locales aun sin la garantía del Estado. Así se hizo con Medellín (US
$250 millones en 2010 para la financiación del tranvía); con la Gobernación de Antioquia (US$ 70 millones
para bibliotecas y para la iniciativa Preparémonos para la Paz). También ha intervenido en algunas ciudades
de Brasil como Curitiba y en algunos estados brasileños como Minas Gerais, aunque en estos casos el
gobierno federal prestó garantía. La Agencia puede prestar también a bancos públicos (como en los casos de
Brasil y Colombia) que a su vez prestan a los municipios.
La AFD cuenta con una línea de financiación (préstamos) a empresas públicas, incluidas las empresas
públicas locales. En México los gobiernos locales y regionales no pueden acceder a la financiación
internacional (las disposiciones hacendarias lo impiden) lo que representa un problema grave, teniendo en
cuenta que el crédito comercial es muy caro. Por su parte, Ecuador ha modificado la Constitución para
permitir el acceso al crédito, al igual que Colombia.
El apoyo al desarrollo urbano y territorial durable es un eje prioritario desde 2007. Se han invertido más de
2,382 millones de euros en proyectos de desarrollo urbano en 2013. Asimismo, se financian tanto proyectos
concretos como se otorgan fondos de apoyo presupuestario. Tienen experiencias de apoyo presupuestario a
nivel local lo que constituye un avance significativo en los mecanismos de cooperación internacional con los
gobiernos locales. En este ámbito se puede citar el ejemplo del préstamo de 300 millones de euros para
movilidad urbana o el que se lo concedió al Estado de Minas Gerais para reestructurar la deuda de la
compañía eléctrica.
La AFD lanzó en el Foro Urbano Medellín una publicación (accesible online en sitio de la AFD :
http://www.afd.fr/jahia/webdav/site/afd/shared/PUBLICATIONS/THEMATIQUES/savoirscommuns/16-Savoirscommuns-VF.pdf) sobre la financiación a las ciudades latinoamericanas.
AL-LAs podría impulsar un estudio sobre el acceso al financiamiento internacional de los gobiernos locales,
por lo cual la AFD podría brindar su apoyo.
20
Informe de la visita técnica AL-LAs a Europa (junio-julio 2014)
o
Federación Nacional de parques naturales regionales (FNPR)
Katy
Monier,
encargada
de
relaciones
internacionales (FPNR) expuso que un parque
natural regional se organiza alrededor de un
proyecto concertado de desarrollo sostenible,
basado en la protección y valorización de su
patrimonio natural y cultural. En Francia los Parques
Naturales tienen autonomía para realizar proyectos
de cooperación descentralizada, siempre y cuando
estén asociados a un gobierno local sobre todo el
departamento y la región ya que no tienen
financiamiento propio.
La Federación cuenta con convenios de colaboración tanto con la AFD como con el propio Ministerio de
Asuntos Exteriores. A nivel internacional se trabaja en asistencias técnicas e intercambios centrados en el
modelo de desarrollo sostenible de los territorios. Los parques naturales son territorios rurales y poblados. Se
trata de una iniciativa local focalizada en los Consejos Regionales.
Los parques gestionan su marca que sirve para valorizar los actores económicos del territorio. En el marco
de las actividades del proyecto AL-LAs es posible que los socios latinoamericanos puedan establecer vínculos
de intercambio con la FPNR para el establecimiento de parques naturales o para mejorar su gestión.
3.5. Reunión con EuropeAid-DGDEV, Comisión Europea
La delegación AL-LAs se reunió a almorzar con el Sr. Angelo Baglio, Jefe de la Unidad Sociedad Civil y
Autoridades Locales de EuropeAid (DGDEV), Comisión Europea. La reunión sirvió para conocer de primera
mano el proceso de programación de los diferentes instrumentos de la política de cooperación al desarrollo de
la Unión Europa con América Latina y para vislumbrar las opciones de futuro de una plataforma de ciudades
como AL-LAs.
El Sr. Baglio apuntó alguna consideración importante como la trascendencia significativa que tendrá el apoyo
a la gobernanza y a los procesos de descentralización en las diferentes regiones del mundo en el nuevo
periodo de programación de los fondos de la Unión Europea en el periodo 2014-2020.
Teniendo en cuenta que la CE quiere dar un especial apoyo a las asociaciones de municipios
(Mercociudades, FLACMA, Redcisur), el nuevo Programa de Agentes No Estatales y Autoridades Locales no
contempla el apoyo a proyectos en los que se pueden integrar ciudades de diferentes países de la región
latinoamericana. En este sentido, las ciudades tendrá que estar atentas a los fondos de carácter bilateral que
se gestionarán en las diferentes delegaciones de la Comisión en la región así como a los fondos que se
incluirán en los denominados programas regionales (fondos que en el pasado sirvieron para financiar
programas como URB-AL) que todavía están en fase de preparación.
Cabe sin embargo estar muy atentos a dichos procesos de programación en la medida en que todavía se
están negociando y el debate está muy abierto y la voz de las ciudades que conforman AL-LAs debería ser
tenida en cuenta.
21
Informe de la visita técnica AL-LAs a Europa (junio-julio 2014)
3.6. 5º Foro de la Acción Internacional de las Autoridades Locales
Ciudades Unidas de Francia organiza anualmente un Foro sobre la acción internacional de las autoridades
locales que es un referente en la temática en Francia y en Europa. En esta edición, el Foro se ha centrado en
la definición de partenariados internacionales como bases para el desarrollo territorial.
En su edición 2014 participaron más de mil delegados de todas las regiones del mundo y se abordaron temas
centrales de la agenda internacional de la cooperación descentralizada. Destaca, entre otras sesiones, la
centrada en el partenariado para el desarrollo entre los gobiernos locales y la Unión Europea. En dicha sesión
se presentaron las principales apuestas de la UE en el periodo 2014 – 2020 entre las que destacan la
descentralización y el apoyo a la gobernanza local como ejes claramente prioritarios.
Asimismo, destacó el panel organizado por la red Platforma
(estructura que garantiza la interlocución de los gobiernos
locales europeos con la UE en materia de políticas de
desarrollo)en la que intervino Rubén García, Director de
Relaciones internacionales de Montevideo en representación
de AL-LAs. En la sesión se analizaron, a través de un
enfoque comparativo, las fortalezas y debilidades de los
diferentes modelos de cooperación descentralizada en
Europa y América Latina. Se presentaron algunas
orientaciones de cómo se posicionan o se deben posicionar
los gobiernos locales, a través de sus políticas de acción
internacional, en relación a temas clave en la agenda
internacional como la formulación de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible.
Finalmente, el Proyecto AL-LAs se encargó de organizar y dinamizar la sesión sobre los nuevos escenarios
que se abren para Europa y América Latina en lo que a la internacionalización de los gobiernos locales se
refiere. La sesión contó con los representantes de Cités Unies France, Gobierno de la Ciudad de México,
Medellín, Morón, Quito y FAMSI y fue moderado por Agustí Fernández De Losada, Coordinador de la
Comunidad de Expertos AL-LAs CUF.
La sesión fue muy dinámica y aportó elementos relevantes para el debate.
22
Informe de la visita técnica AL-LAs a Europa (junio-julio 2014)
Un primer espacio de debate se dedicó a abordar las reformas que se están dando en algunos países en los
marcos normativos e institucionales que facultan la acción internacional de los gobiernos locales. En concreto
se presentaron brevemente los casos de España y Ecuador.
Se presentaron dos casos contrastados puesto que en España se está viviendo
un proceso de una cierta involución con la aprobación de dos nuevos textos
legales, las nuevas leyes que regulan el régimen local (Ley de Sostenibilidad y
Racionalización de la Administración Local) y Ley del servicio y la acción exterior,
que dificultan o limitan de manera ostensible la posibilidad de que los gobiernos
locales actúen en el ámbito internacional.
El caso de Ecuador, presentado por el Director de Relaciones
Internacionales de Quito, es radicalmente opuesto al de España en la
medida en que el gobierno ha promulgado una reforma constitucional
mediante la cual se otorgan competencias exclusivas a los gobiernos locales
en materia de cooperación internacional, siempre atendiendo a una
delimitación territorial (el municipio o la provincia) y temática (pueden operar
en el escenario internacional en el marco de las competencias que tienen
asignadas). Se trata de una reforma muy innovadora única en el entorno
latinoamericano y europeo.
El segundo tema de debate abordó las tensiones que genera la irrupción de los gobiernos sub-nacionales en
el escenario internacional. Las relaciones internacionales han sido tradicionalmente monopolio de los
gobiernos centrales. Un monopolio que en los últimos años se está rompiendo y que, en el caso de la
irrupción de las ciudades, genera tensiones difíciles de abordar y que suelen afectar negativamente el
funcionamiento del sistema.
Los representantes de la Ciudad de México y de CUF reflexionaron en torno a los marcos de relación con los
representantes del Estado, las problemáticas que se dan, generalmente en forma de obstáculos para los
gobiernos locales, y las vías para resolverlas. Insistieron en la necesidad de disponer de marcos normativos e
institucionales claros y operativos así como en la apuesta por mejorar las estructuras destinadas a favorecer
la coordinación y la busca de sinergias y complementariedades. El reparto del trabajo, la especialización,
resulta clave en este contexto. Las relaciones entre gobierno central y gobierno local no deben ser casuales ni
basarse en buenas relaciones personales, se deben institucionalizar espacios de diálogo y coordinación
formal entre los ministerios de asuntos extranjeros y las ciudades en temas internacionales.
Otro tema abordado fue la evolución de los modelos que sustentan la acción internacional de los gobiernos
locales. Partiendo de la premisa de que la evolución ha sido muy importante, que se ha pasado de modelos
verticales, altamente asistencialistas, a modelos horizontales, basados en las relaciones de partenariado, se
abordaron cuestiones centrales ilustradas con la experiencia de los socios de AL-LAs.
23
Informe de la visita técnica AL-LAs a Europa (junio-julio 2014)
Medellín reflexionó sobre la importancia de que los gobiernos locales
lideren los procesos de internacionalización y de que articulen la
implicación de los actores, públicos y privados, que juegan un rol
determinante en el desarrollo de los territorios.
Los representantes de Morón, Medellín y CUF reflexionaron en torno a la
importancia del vínculo con la ciudadanía para dotar de mayor
legitimidad la acción internacional de los gobiernos locales. Ésta resulta
del todo imposible sin el apoyo ciudadano de manera que conceptos
como participación ciudadana, transparencia y rendición de cuentas son
básicos cuando hablamos de políticas públicas locales de
internacionalización.
El representante de Morón describió el impacto de una política
pública de internacionalización en un municipio mediano
situado en un entorno metropolitano claramente dominado por
la ciudad capital (en su caso la ciudad de Buenos Aires). Se
hablo sobre la forma en que la internacionalización ha
contribuido a reforzar las políticas internas mediante el acceso
a conocimiento y experiencias, el posicionamiento de la
ciudad en el entorno nacional así como el acceso a nuevos
recursos. Se trata de algo sustantivo si tenemos en cuenta
que tanto América Latina como Europa se han consolidado
como regiones eminentemente urbanas formadas por
sistemas de ciudades pequeñas y medianas que conviven con
las grandes regiones metropolitanas.
Finalmente, el representante de México apostó por la cooperación Sur-Sur
como una nueva fórmula de acción internacional en el ámbito local que
aporta elementos claros de innovación y un impacto muy positivo en el
desarrollo. Una forma innovadora que huye de los vicios adquiridos por la
cooperación tradicional donante-beneficiario.
Por último, los conferencistas debatieron sobre la crisis de la cooperación en
ciertos países europeos y cómo esto está modificando el mapa de actores y
de relaciones de partenariado. El responsable de la ciudad de Quito
argumentó en torno a las nuevas relaciones que está construyendo la ciudad
con socios de países emergentes, especialmente de Asia, pero que no
cuestionan, en modo alguno, las relaciones tradicionales con socios
europeos, especialmente españoles.
Así, se concluyó sobre que hoy día se ha superado el concepto de cooperación descentralizada y han
aparecido nuevos términos como el de cooperación territorial internacional, acción exterior, diplomacia
municipal o diplomacia federativa.
En el seno del proyecto AL-LAs y de su comunidad de expertos, se ha dado un intenso debate en torno a la
superación de un concepto ya clásico, el de cooperación descentralizada, y la irrupción de nuevos términos
que funcionan en determinados entornos y generan confusión en otros. El representante de FAMSI
argumentó sobre la importancia de no perder de vista el reconocimiento y la legitimidad de un concepto como
el de cooperación descentralizada aunque reconociendo que la acción internacional de las ciudades y los
24
Informe de la visita técnica AL-LAs a Europa (junio-julio 2014)
gobiernos locales va más allá de la cooperación al desarrollo. En este sentido apuntó la necesidad de abrirse
a otros términos como el de acción exterior que explican de forma más clara la actual proyección de los
gobiernos locales en el escenario internacional.
Tras el diálogo con los representantes de AL-LAs se dio paso a
un diálogo con los asistentes que fue dinámico e interesante y
que sirvió para conocer experiencias como la del Responsable
de Relaciones Internacionales de la Asociación Chilena de
Municipios y Alcalde de la Municipalidad de Independencia (en
el área metropolitana de Santiago de Chile) que relató de qué
manera la diplomacia municipal había logrado avances
importantes entre municipios del norte de Chile y del Sur de
Perú cuando las relaciones entre los Estados siguen
encalladas por conflictos fronterizos de raíz histórica.
Sábado 5 de julio 2014
3.7. Reunión en la Alcaldía de Nanterre
La delegación AL-LAs se reunión con el Sr. Hassan
Hmani, Vice-alcalde de Nanterre y con Djamel
Sandid, Responsable de relaciones y cooperación.
Nanterre, capital del Departamento de Hauts-deSeine, el más rico de Francia, es una ciudad de
tradición eminentemente trabajadora e inmigrante.
Nanterre es un muy buen ejemplo de una ciudad media (91 mil habitantes) situada en el entorno
metropolitano de una gran capital, París, y que ha sabido proyectarse en el mundo mediante una apuesta
contundente basada en alguno de sus principales valores como lo es su condición de ciudad de acogida de
inmigrantes; ciudad que se define por la llegada de remesas de inmigración interna, del sur de Europa, del
norte de África, de América Latina y de Asia. Una realidad que ha conformado su carácter de ciudad diversa y
plural, activista, contestataria, solidaria y pacífica. Una ciudad que se define como ciudad mundo.
Nanterre ha articulado su acción internacional en torno a tres ejes:
-­‐
-­‐
-­‐
La promoción y defensa de los derechos humanos, el fomento de la solidaridad y el respeto a la
diversidad;
La construcción de partenariados territoriales con ciudades similares situadas en otras regiones del
mundo: ciudades con las que se cuenta con un vínculo casi familiar en la medida en que son la cuna
de muchos de los habitantes actuales de Nanterre y ciudades con las que se construyen relaciones
culturales y ciudadanas;
La proyección de Nanterre como ciudad de periferia que propone dicha condición como el eje
vertebrador de una nueva centralidad urbana.
25
Informe de la visita técnica AL-LAs a Europa (junio-julio 2014)
En este sentido, a través del Servicio Ciudad Mundo (la Alcaldía de Nanterre no atiende al concepto de
relaciones internacionales aplicado a gobiernos no nacionales) han desarrollado una estrategia de
internacionalización que ha alcanzado un gran reconocimiento internacional.
Nanterre ha apostado por el trabajo con ciudades de un perfil similar en el marco del Foro de Autoridades
Locales de la Periferia, una plataforma en la que operan más de 250 ciudades de todo el mundo y en la que
se han abordado cuestiones centrales para este tipo de ciudades como pueden ser las fracturas urbanas
derivadas de infraestructuras de carácter metropolitano o los problemas sociales originados por la pobreza y
la exclusión. La red FALP ha sido pionera en las políticas locales de participación ciudadana y ha repercutido
de forma importante en la agenda internacional con una clara vocación de contribuir a construir al desarrollo
global desde la realidad local.
La visita a Nanterre culminó con la visita a
el AGORA (Maison des Initiatives
Citoyennes), una espacio de participación
ciudadana muy dinámico abierto a todos
los ciudadanos y entidades de la ciudad.
La ciudad de Morón, socio de Nanterre,
invitó a esta a participar en el 6o Taller de
aprendizaje del proyecto AL-LAs que
abordará el tema “Acción Internacional
para una Ciudad Incluyendo” en octubre de
2014 en Morón, Argentina.
26
Informe de la visita técnica AL-LAs a Europa (junio-julio 2014)
V. CONCLUSIONES
El balance general de la visita técnica a España y Francia es positivo y se destacan las siguientes
oportunidades:
1. Fortalecimiento de las relaciones con la Universidad de Málaga y se reiteró el interés de realizar una
segunda versión del Curso AL-LAS: Nueva agenda y nuevos enfoques en la acción internacional de
los gobiernos locales y regionales para el año 2015. Asimismo, la Universidad de Málaga se ofreció a
gestionar recursos para programas de formación y becas que permitan el fortalecimiento institucional
en materia de acción internacional de los gobiernos locales.
2. De la reunión de los socios AL-LAs con las autoridades de la Junta de Andalucía pueden destacarse
tres conclusiones que permiten establecer una agenda: a) se trabajará en una hoja de ruta hacia un
encuentro posible en otoño en América Latina (en el marco de las actividades del Foro
Iberoamericano de Gobiernos Locales, México DF, noviembre 2014) para avanzar en temas de
cooperación entre la Junta de Andalucía y los socios AL-LAs; b) por otra parte y teniendo en cuenta
las posibilidades de pasantías y colaboración técnica de los socios latinoamericanos del proyecto ALLAS, se establecerá un proceso de identificación de posibilidades de intercambio en la materias
abordadas desde la Consejería de Fomento y c) posibilidad de intercambios técnicos en materia de
Deporte entre el Distrito metropolitano de Quito y la Junta de Andalucía.
3. Del encuentro e intercambio con gobiernos locales y socios FAMSI surgió un rico debate sobre la
política de acción internacional, el contexto de la cooperación descentralizada en Andalucía y
España, la estrategia y el plan de acción del FAMSI. Esta información permite a los socios de ALLAS definir qué procesos de colaboración técnica se desarrollarán con Andalucía en la siguientes
fases del proyecto.
4. Se planteó a los socios AL-LAs trabajar en una propuesta para presentarla en las reuniones de
octubre 2013 o en enero 2014 de la red de operadores públicos: Aqua Pública Europea APE,
orientada a dos temas en específicos: a) la conformación de un red latinoamericana de Agua y b) la
posibilidad de solicitar recursos de la línea presupuestal Water Facility de la UE y UN Hábitat
5. Del encuentro con la Alcaldía de París, se privilegió el trabajo en red con los socios del proyecto ALLAs en escenarios de incidencia política internacionales.
6. Finalmente, de la reunión con la Alcaldía de Nanterre, se fortalecieron los lazos de colaboración con
el Foro de Autoridades Locales de la Periferia FALP y se confirmó la invitación al 6to Taller de ALLAs en Morón.
En síntesis, la visita ha sido una ha sido una actividad muy positiva para los socios de AL-LAs, no solamente
por la posibilidad de acceder a experiencias y conocimiento replicables y útiles, sino por el hecho de haber
favorecido un espacio para el intercambio, la transferencia de conocimiento y las relaciones
interinstitucionales .
27
Informe de la visita técnica AL-LAs a Europa (junio-julio 2014)
ANEXO No 1
LISTADO DE PARTICIPANTES
Proyecto AL-LAs:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
Mariano Larisgoitia, Director de Relaciones Internacionales, Municipio de Morón, Argentina
Rubén García, Director de Relaciones Internacionales , Intendencia de Montevideo, Uruguay
Henry Chávez, Director Metropolitano de Relaciones Internacionales, Quito, Ecuador
Alejandro Arbeláez, Consultor de Cooperación Internacional, ACI Medellín, Colombia
Eugene Zapata Garesché, Asesor Internacional Gobierno del Distrito Federal y Jefe Unidad AL-LAs
Anne Steinberg, Asistente, Dirección de Relaciones Internacionales, Municipio de Morón
Anne- Claire Gaudru, Responsable de México y Chile, CUF
Felicia Medina, Responsable América Latina y Caribe, CUF
Nowlen Gauthier, Asistente América Latina y Caribe, CUF
Antonio Zurita, Director General, FAMSI
Felipe Llamas, Coordinador de Multilateral y Redes, FAMSI
Carolina Damía, FAMSI
Emilio Rabasco, Director del Área de Programas de FAMSI
Ana Rioja, Técnica de Comunicación, FAMSI
Yolanda Ramírez, Técnica de Proyectos Europeos, FAMSI
Claire Escamez, Adjunta del Agregado de Cooperación técnica, IFAL
Agustín Fernández de Losada, Coordinador de la comunidad AL-LAs CUF
Paola Andrea Arjona Caycedo, Coordinadora Técnica AL-LAs
España:
19. Diego Valderas, Vicepresidente de la Junta de Andalucía, Consejero de Administración Local y
Relaciones Institucionales
20. Amanda Meyer, Secretaria General de Vivienda, Rehabilitación y Arquitectura. Consejería de
Fomento y Vivienda. Junta de Andalucía
21. Enrique Pablo Centella, Director General Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el
Desarrollo, Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales, Junta de Andalucía
22. Francisco Javier Camacho, Director General de Administración Local
23. Manuel Silva, Jefe de Gabinete, Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales
24. Gaia Redaelli, Directora General de Rehabilitación y Arquitectura, Consejería de Fomento y
Vivienda. Junta de Andalucía
25. José Luis Ordóñez Fernández. Director general de Movilidad, Consejería de Fomento y Vivienda.
Junta de Andalucía
26. Alberto Morillas, responsable de Cooperación de la Consejería de Fomento y Vivienda. Junta de
Andalucía
27. Maria Ángeles Rastrollo, Universidad de Málaga
28. Ana Gómez, Universidad de Málaga
29. Lia Merketti, Universidad de Málaga
30. Jaime Morell Sastre, Secretario General, Asociación Española de Operadores Públicos de
Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS)
31. Luis Babiano, Gerente AEOPA
32. Manuel Chaparro, Director de Asociación de Emisoras Municipales y Ciudadanas de Andalucía de
Radio y Televisión (EMARTV)
28
Informe de la visita técnica AL-LAs a Europa (junio-julio 2014)
Francia:
33. Bernard Pignerol, Director de Relaciones Internacionales, Alcaldía de París
34. Nicolás De Labrusse, Encargado de las Américas, Delegación General de Relaciones
Internacionales de la Ciudad de París
35. Xavier Janc, Jefe de la misión de las riberas del Sena
36. Jean Cristophe Choblot, Jefe de proyectos misión de las riberas del Sena
37. Ludovic Piron Palliser, animación, experimentación y prefiguración misión de las riberas del Sena
38. Jean-Christophe Monnet, Director encargado de los usuarios y de las relaciones internacionales e
institucionales, Sindicato de transporte de la región Île de France (STIF)
39. Cyril Aillaud, Encargado de proyectos del STIF
40. Martine Zejgman, Responsable Adjunta, Delegación para la acción exterior de los gobiernos locales
del Ministerio de Relaciones Exteriores y de Desarrollo Internacional (MAEDI)
41. Katy Monier, Encargada de Relaciones Internacionales, Federación de los Parques Naturales
Regionales de Francia (PNRF)
42. Marie-Pierre Bourzai-Cherif, Coordinadora geográfica para Brasil, Agencia Francesa de Desarrollo
43. Hassan Hmani, Vice-alcalde de Nanterre
44. Djamel Sandid, Responsable de relaciones y cooperación, Alcaldía de Nanterre
Unión Europea:
45. Angelo Baglio, Jefe de Unidad Sociedad Civil y Autoridades Locales, EuropeAidm, DGDEV,
Comisión Europea
29
Informe de la visita técnica AL-LAs a Europa (junio-julio 2014)
ANEXO No 2
PROGRAMA
ALIANZA EURO-LATINOAMERICANA DE COOPERACIÓN ENTRE CIUDADES
“PROYECTO AL-LAs”
VISITA TÉCNICA A ESPAÑA Y FRANCIA
29 DE JUNIO A 5 DE JULIO DE 2014
PROGRAMA
DOMINGO 29 DE JUNIO
15h00-20h30
Arribo de participantes a Málaga y traslado hacia el Hotel Ibis Málaga Centro (Cerrojo 1, Centro)
20h30
CENA GRUPAL (Encuentro en el Lobby del Hotel)
LUNES 30 DE JUNIO
DESAYUNO EN EL HOTEL
07h00-09h00
Traslado a pie hacia el Rectorado de la Universidad de Málaga, Avda. Cervantes 2 o Paseo del
09h15-10h00
Parque
Bienvenida Institucional
Dra M. Ángeles Rastrollo Horillo, Directora de Relacioones Internacionales y Cooperación de la
Universidad de Málaga
Enrique Pablo Centella, Director de la Agencia Andaluza de Cooperaciòn Internacional para el
Desarrollo
Antonio Zurita Contreras, Director del Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional
10h00-10-30
(FAMSI)
Eugène Zapata, Coordinación General del Proyecto AL-LAs
Presentación del Proyecto AL-LAs y Lanzamiento del Cuaderno No 2 Internacionalización del
gobierno local. Una política pública en construcción, Eugène Zapata, Coordinación General AL-LAs
Balance y Evaluación del Curso “Nuevos enfoques de la acción internacional de los gobiernos
locales”, Felipe Llamas, FAMSI y Ma. Angeles Rastrollo, UMA
M. Ángeles Rastrollo Horillo, Presentaciòn de los Programas de Cooperaciòn para el Desarrollo de la
10:30-10:45
Universisad de Málaga
Mesa 1: Desarrollo Económico Local y atractividad de los territorios
10h45- 11h30
Mesa 2: Inclusión social y Gobernabilidad democrática
11h30-12h15
Mesa 3: Sostenibilidad– Sustentabilidad
12h15- 13h00
Relatoria - Conclusiones
13h00- 13h30
ALMUERZO OFRECIDO POR LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
14h00-15h30
Desplazamiento terrestre hacia Sevilla y Alojamiento en Hotel Petit Palace Marqués Santa Ana (Calle
16h00-18h00
Jimios 9)
CENA
20h30
MARTES 1 DE JULIO
07h30–08h45
DESAYUNO EN EL HOTEL
09h00-09h45
Desplazamiento a pie hacia la oficina (FAMSI)
Bienvenida y Encuentro con socios FAMSI
Intercambio: Política de Acción internacional y contexto de la cooperación descentralizada en
Andalucía y España
• Marco de proyectos europeos
10h00–12h00
• Cooperación transfronteriza
• Educación y sensibilización ciudadana
Lugar: Casa de la Provincia, Diputación Provincial de Sevilla
12h00-12h30
PAUSA
12h30- 14h00
Intercambio técnico: Experiencia de gestión pública de agua: Consorcio Provincial de Aguas de
14h00-16h00
16h00
07h00-09h30
10h00-10h45
11h00-12h30
12h30-13h30
14h00-15h30
15h45
20h45-21h00
21h00
06h30–07h45
08h00-8h45
09h00-10h00
10h15-10h45
11h00-12h00
12h30-14h00
14h00-14h20
14h30 -16h00
20h30-22h00
Sevilla.
ALMUERZO
TARDE Y CENA LIBRE
MIERCOLES 2 DE JULIO
DESAYUNO EN EL HOTEL
Traslado hacia la Consejería de Fomento
Reunión Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales y Agencia Andaluza
de Cooperación Internacional
• Presentación Pacto Andaluz de Cooperación y líneas del nuevo Plan Director de
Cooperación
Reunión con la Consejería de Fomento:
• Líneas de Trabajo de cooperación de la Consejería
• Programa Ciudades Amables
• Movilidad
ALMUERZO
Desplazamiento hacia el Aeropuerto de Sevilla.
Vuelo Sevilla –París
IBERIA-5471 SEVILLA 18.05 PARIS (ORY) 20.20. Operado por Vueling Airlines
Arribo a Paris y desplazamiento al Hotel Eden Montmartre, (90, rue Ordener, 75018 Paris)
CENA LIBRE
JUEVES 3 DE JULIO
DESAYUNO EN EL HOTEL
Desplazamiento en metro a la Passerelle Léopold-Sedar-Senghor (Passerelle Léopold-SédarSenghor,
Ribera izquierda del Sena)
Visita Técnica: “Proyecto de acondicionamiento de las riberas del Río Sena”, Xavier JANC, Jefe
de la misión de la Riberas del Sena
Desplazamiento en metro a la Alcaldía de París, (9 place de l’Hôtel de Ville- 7504, 5to Piso)
Reunión Alcaldía de Paris: Bernard Pignerol , Asesor Internacional de la Alcaldía de París
• Política de Acción Internacional
• Funcionamiento del servicio de Relaciones Internacionales
ALMUERZO
Desplazamiento en metro hacia el Sindicato de transporte de la Región Île de France, STIF
(1, rue de Châteadun 75009)
Reunión: Sindicato de transporte de la región Île de France (STIF), Jean-Christophe MONNET,
Director encargado de los usuarios y de la relaciones internacionales e institucionales Presentacion
general del STIF
• (financiamiento, gobernanza, etc)
• Debate sobre la problemática del transporte urbano
CENA DE BIENVENIDA, Restaurante Le Floyd’s (11, rue d’Enghien, 75010)
31
Informe de la visita técnica AL-LAs a Europa (junio-julio 2014)
VIERNES 4 DE JULIO-PARIS
07h00-08h30
08h30-9h15
09h30-11h00
11h30-13h00
13h00- 14h15
14h30-16h00
16h30- 18h00
20h00
SABADO 5 DE JULIO
DESAYUNO EN EL HOTEL
Traslado en Metro al Palacio de Congresos
Participación en el “5e Forum de l’Action Internationale des Collectivités” Ciudades Unidas de
Francia (2 Place De La Porte Maillot, 75017)
• Encuentro Interinstitucional: Martine ZEJGMAN adjunta al delegado para la acción exterior
de los gobiernos locales del Ministerio de Relaciones Exteriores y de Desarrollo Internacional
(MAEDI), Françoise METEYER-ZELDINE, Directora Europa e Internacional, del Centro de
estudios y peritaje sobre riesgos, medio ambiente, movilidad y ordenamiento del territorio
(CEREMA), Katy MONIER , Encargada de Relaciones Internacionales - Federación de los
Parques Naturales Regionales de Francia PNRF) y Marie-Pierre BOURZAI-CHERIF
Coordinadora geográfica- Brasil, Agencia Francesa de Desarrollo (AFD). (Sala 315)
Sesión Plenaria: “Europa y la Acción Internacional de los Gobiernos Locales”. Presentación de la
política exterior de la Unión Europea 2014-2020” (Anfiteatro Havane)
ALMUERZO CON REPRESENTANTES DE LA UNIÓN EUROPEA
Seminario Plenaria Platforma: “La cooperación descentralizada, una realidad mundial múltiple”
(Anfiteatro Havane)
Conferencia AL-LAs: “Internacionalización de los gobiernos locales: nuevas perspectivas para
Europa y América Latina” (Anfiteatro Havane)
CENA LIBRE
DESAYUNO EN EL HOTEL
Desplazamiento en Metro y RER Hacia la ciudad de NANTERRE
Reunión Alcaldía de NANTERRE: Hassan HMANI Vice alcalde y Djamel SANDID, responsable de
Relaciones Internacionales y Cooperación
• Funcionamiento de la Oficina de Relaciones Internacionales
10h30–13h00
• Presentación de la metrópoli del Gran París (gobernanza metropolitana)
• Visita al centro Cultural AGORA
ALMUERZO OFRECIDO POR LA ALCALDIA DE NANTERRE
13h30-14h30
TARDE y CENA LIBRE
15h00
DOMINGO 6 DE JULIO
07h30–8h45
09h00-10h00
07h30–09h30
07h00
DESAYUNO EN EL HOTEL
Regreso de los participantes a las ciudades de origen
Rubén

Documentos relacionados