3 / abril 2014 - Lin Lab Rioja

Transcripción

3 / abril 2014 - Lin Lab Rioja
3 / ABRIL 2014
ONDARE ABRA MAGAZINE, Nº3
DEPOSITO LEGAL: M -21542 - 2013
EDITA ABRA (Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa)
Edificio Cuadrilla de Rioja Alavesa,
Ctra. Vitoria nº2 - 01300,
Laguardia (Álava)
Correo: [email protected]
Teléfono: 945 600 278
Fax: 945 621 078
S TA F F O N D A R E
EQUIPO TÉCNICO
Yolanda Zabala Mauleón
Adela Chavarri Alcalde
DIRECTORA GERENTE
Inés Baigorri Uribe
JUNTA DIRECTIVA
Presidente – Carlos Gaona Alonso
Vicepresidente – Gabriel Frías del Val
Vocales – Rosario Alegre Ruiz, Ángel Bello
Berganzo, Asunción Eguren Cendoya,
Carlos Fernández Gómez
FOTOGRAFÍA DE PORTADA
Cristóbal Baigorri
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Pablo López Paniagua
PUBLICIDAD
Andrés Díaz - 608 821 042
..............................................................................................................................................................................................................
3 / ABRIL 2014
AC U E R D O VE NTA J O S O
PARA C H I NA
12
O R GAN I ZAC IÓN
I NTE R P R O F E S I O NAL
D E L VI N O D E R I OJA
(O I P VR)
13
20
C UATR O BAC C H U S
D E O R O PARA LAS
B O D E GAS D E AB RA
27
Brettanomyces. Una convivencia
obligada y difícil
Bizkaiko Txakolina: un año
crítico en medio de la crisis
Los concursos de vinos
20
VIS A VIS
Patxi Pérez Elortondo
Acuerdos principales adoptados
en sesión plenaria del Consejo
Regulador primer trimestre
2013
Organización Interprofesional
del Vino de Rioja (OIPVR)
Piamonte, Barolo y Barbaresco,
las colinas de Le Langhe
Un vitivinicultor de Borgoña
podría ir a prisión por no fumigar sus viñedos sanos
31
Trial of Burgundian producer
begins
..............................................................................................................................................
Viticultura moderna para
elaborar vinos de calidad
..............................................................................................................................................
Actualidad y noticias
P IAM O NTE,
BAR O LO Y
BAR BAR E S C O,
LAS C O LI NAS
D E LE LAN G H E
E NTR EVI STA A
PATX I PÉR E Z E LO RTO N D O
04 EDITORIAL
24 ACTUALIDAD
DOC RIOJA
24
CRÓNICAS
06
26
1414 FREE ADMISSION
IN VINO
27 VERITAS
15
17
ECOS
30
18
30
Diferenciarse o morir
Desberdindu edo hil
26
32 INDUSTRIA
AUXILIAR
Publicaciones de empresas
asociadas a la industria de
Rioja Alavesa:
32 ACI Rioja Corchos
33 Corcho del País
34 Agrovin
40 Dolmar
42 Labeladex
44 Lallemand
45 Veralia
46
EL BODEGUERO
IMPERTINENTE
El último investigador
La Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa y la empresa editora de la revista no se hacen responsables de las opiniones expresadas por terceros
en la misma. Se prohíbe la reproducción total o parcial de textos, gráficos, infografías, dibujos y fotografías sin la previa autorización.
www.riojalavesa.com
ÍNDICE
03
DIFERENCIARSE O MORIR
desberdindu edo hil
Por Inés Baigorri Uribe, Directora Gerente de ABRA
Leyendo un ARTÍCULO sobre
estrategias y modelos de negocio, se
planteaban en él temas interesantes
tales como aprender a asumir los
cambios, rentabilidad del producto,
cómo gestionar la escasez, encarar la incertidumbre y demás, para
concluir su autor en que la clave para
salir de esta crisis era “Diferenciarse
o morir”.
Inmediatamente recordé otra frase
que en cierta ocasión leí, que decía
algo así como que “la diversidad era
la vida y la uniformidad la muerte”.
Si esta parece la solución, ¿por qué
no hacemos un esfuerzo adicional
para destacar?, ¿qué está frenando la
inercia? Contamos con una marcada
personalidad y con herramientas
con las que nos debería resultar sencillo diferenciarnos; tierra, clima,
viñedo, filosofía, mimbres para la
investigación… y el factor humano.
04
e d it o rial
La tendencia en nuestro sector se
bifurca claramente en dos caminos: empresas que generan riqueza
económica y social con visión a
largo plazo, y empresas cuyo fin es
enriquecerse sin tener en cuenta
nada más. Este planteamiento a
priori simplista es ya una realidad y,
lamentablemente, la segunda opción
es un modelo de negocio cada vez
más extendido y consigue que los
que optamos por el modelo de negocio sostenible no se “sostenga”, ni
sea suficientemente rentable como
para que las futuras generaciones
continúen con su desarrollo. Luchamos contra muchos obstáculos,
aunque es probable que el más difícil
de superar seamos nosotros mismos. Aún estamos a tiempo, y estoy
segura, que dentro de Rioja Alavesa
y más allá del ámbito de esta revista,
han sonado las alarmas. Es tiempo
de que la comarca entera se una y
defienda su futuro.
Revista Oficial de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa
NEGOZIO ESTRATEGIA eta ereduei buruzko artikulu bat irakurri
nuen eta bertan hainbat ideia interesgarri planteatzen ziren, besteak
beste, aldaketak bere egiten ikastea,
produkuaren errentagarritasuna,
eskasia nola kudeatu eta ziurgabetasunari aurre egitea. Artikuluaren
autoreak ondorioztatu zuen krisi
honetatik irteteko gakoa zela “desberdindu edo hiltzea”.
Berehala gogoratu nuen behin
irakurritako esaldia; gutxi gorabehera, honakoa zioen: “aniztasuna
bizia da eta berdintasuna herioa”.
Konponbidea hori badirudi, zergatik
ez dugu esfortzu gehigarririk egiten
gailentzeko?, zerk geldiarazten du
intertzia? Erraz desberdintzeko nortasun nabaria eta tresnak baditugu:
lurra, klima, mahastia, filosofia,
ikerkuntzarako guneak... eta gizafaktorea.
Gure sektoreko joera bi bidetan
adarkatzen da: aberastasun ekonomiko eta soziala sortzen duten
enpresak, epe luzeko ikuspegi batekin; eta aberastu besterik ez helburu
duten enpresak, beste ezer gehiago
kontuan hartu gabe. A priori sinplista den planteamendu hori errealitate
bat da eta, zoritxarrez, geroz eta
zabalduago dagoen negozio eredu
bat. Horrek dakarrena da negozio
jasangarriaren aldeko apustua egiten
dugunontzat jasangaitz bihurtzea
eredu hori eta aski errentagarri ez
bihurtzea etorkizuneko belaunaldiek
haren garapenarekin jarraitzeko.
Eragozpen askori aurka egiten
diogu, baina litekeena da handiena
gu geu ziatea. Garaiz gaude eta, ziur
nago, Arabako Errioxan eta aldizkari honetatik haratago, alarmek jo
dutela. Garaia da eskualde osoa batu
eta haren etorkizuna defendatzeko.
..................................................................................................................................................................................................................................
Verallia, referente mundial en envases de vidrio para
vinos, licores y alimentación, ha desarrollado Virtual
Glass, una nueva aplicación que permite visualizar la
imagen del vino combinando diferentes modelos de botella, etiquetas y cápsulas.
Verallia ofrece gratuitamente a sus clientes este servicio
de asesoría de imagen a través de su agente comercial.
Virtual Glass le permite:
Ver el efecto de varias combinaciones, sin incurrir en
costes y agilizando la toma de decisiones de imagen
Gracias a la Realidad Aumentada, comparar virtualmente su botella con otros modelos.
Envío rápido de las imágenes generadas, vía e-mail, a
los clientes de las bodegas.
Forever Glass
Contacte con Verallia:
[email protected]
Tel.: 91 397 29 59 / 91 397 29 30
www.verallia.es
ALIMENTARIA,
renovarse o morir?
ALIMENTARIA 2014 BARCELONA
abrió sus puertas del 31 de marzo al
3 de abril, como centro de negocios
internacional para todos los profesionales de la industria de la alimentación y bebidas, donde se dieron
cita firmas de más de 50 países.
En ella, Rioja Alavesa ha contado
con una importante presencia a
través de las bodegas de ABRA. Hasta
Barcelona se han trasladado Bodegas
Altún, Heredad de Aduna, Larchago,
Ostatu, Remírez de Ganuza, Señorío
de Arana, Viñedos Artuke, Zugober,
Gómez de Segura, Luberri Monje
Amestoy, García de Olano, Viñedos
de la Marquesa, Finca de la Rica, San
Prudencio, Frías del Val, Loli Casado,
Hermosilla, Estraunza y Ruiz de
Viñaspre, todas ellas en el Pabellón
3 de Intervin; y Bodegas Varal y
Compañon Arrieta en el Pabellón 2
de Alimentos Ecológicos.
Una de las más importantes y obligadas citas de negocio a nivel nacional,
y con carácter bienal, para esta edición, más internacional que nunca,
Alimentaria 2014 ha doblado esfuerzos para atraer compradores de todo
el mundo, en especial de Asia, Estados Unidos y Latinoamérica, además
de Europa. El Alimentaria Hub, de
nuevo, el gran protagonista.
Acogió más de 8.000 reuniones entre expositores y
compradores internacionales y fue el epicentro
de la innovación y las
tendencias. Más de 50
ponentes analizaron el
presente y el futuro del
sector y se mostraron los
productos más innovadores. Barcelona ha contado con 14 salones especializados con lo último en su sector;
vinos, carne, aceites, restauración,
bebidas, dulces, productos ecológicos, etcétera, y amplia oferta en
nuevos subsectores como coctelería,
panadería o pizzas&pasta.
Como novedad destacable, Alimentaria 2014 estrenó The Alimentaria
Experience, un show gastronómico
innovador e interactivo que contó con más de 40 chefs que suman
cerca de 50 estrellas Michelin. Entre
ellos, Joan Roca, Carme Ruscalleda,
Pedro Subijana o Martín Berasategui.
..................................................................................................................................................................................................................................
NACE KANTAUREX,
la primera asociación de
promoción internacional de txakoli
VITORIA-GASTEIZ, 24 DE FEBRERO DE 2014. Cinco bodegas de las
tres Denominaciones de Origen que
existen en el País Vasco se han unido
para crear la primera Asociación de
Promoción Internacional del Txakoli
que lleva por nombre KANTAUREXATLANTIC WINES FROM THE BASQUE COUNTRY.
Las cinco bodegas productoras que
integran la nueva Asociación son
ITURRIALDE S.L., TALAI BERRI S.L.,
ERREKALDE TXAKOLINA S.L.,
OKENDO TXAKOLINA S.L. y
BIZKAIBARNE. El objetivo de la
Asociación pasa por potenciar la internacionalización de estas bodegas
a través de la participación en misiones comerciales a los países objetivo.
Kantaurex ha comenzado a elaborar
el Plan de Actuación para los próximos años con el apoyo de la Cámara
de Comercio e Industria de Álava a
través de su Secretaría Técnica.
Cámara Oficial de Comercio e Industria de Álava / Arabako Merkataritza eta Industria Ganbera Ofiziala
Dato, 38 • 01005 Vitoria-Gasteiz • Tel.: 945 14 18 00 • Fax: 945 14 31 56
www.camaradealava.com • [email protected]
06
CRÓNICAS
Revista Oficial de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa
por
menos
EN LA PRÓXIMA Asamblea General
Ordinaria de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa – ABRA, que
se celebra en Abril, se va a exponer
el nuevo Plan de Actividades con el
que la asociación pretende impulsar
y dar un toque de optimismo a nuestro sector, bodegas y comarca.
Entre las diferentes actividades dirigidas a la consecución de estos objetivos
se contemplan:
•Desarrollo de diferentes Misiones
Comerciales
•Puesta en marcha de Proyectos
vitivinícolas (I+D+i) que lograrán la
diferenciación de nuestros productos.
•Concursos de Vinos
•Campaña Publicitaria
•Viajes de interés Vitivinícola, etc.
Para el detalle de éstos y más temas:
nos vemos en la Asamblea.
..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
MÁS
Abre tu vino
Reduce los aromas azufrados que esconden la fruta
Lallemand Enología: Un mundo de soluciones
naturales para añadir valor a tus vinos
www.lallemandwine.com
Distribuido por: Lallemand Bio
[email protected]
Prowein 2014, la feria del vino de
Düsseldorf, cumple en esta edición
sus 20 años de andadura, y ofreció
un año más, un repleto programa
de actividades relacionadas con
el mundo del vino entre las que
pudimos encontrar: degustaciones
de producto, seminarios enológicos
para profesionales, charlas de expertos con conocidos sumilleres, informes sobre experiencias de vinicultores de renombre; una diversidad de
eventos que garantiza un programa
adecuado para un amplio abanico
de intereses. Entre el 23 y el 25 de
marzo, Düsseldorf se convierte
en la capital alemana del mundo
del vino y actúa como anfitriona
de los más de 4.800 expositores,
de los cuales aproximadamente
400 ofrecen bebidas espirituosas
procedentes de Bodegas de casi 50
países que aprovechan este importante escaparate para mostrar sus
productos ante los mejores profesionales y expertos del sector, y
establecer interesantes contactos
comerciales. Por nuestra parte,
remarcar la importante presencia
de las bodegas de Rioja Alavesa, en
general y de ABRA en particular, que
contemplan este evento de comercio
como de inexcusable asistencia.
Señalar la presencia de nuestras
bodegas en Prowein y el importante esfuerzo que las mismas siguen
haciendo en la promoción y ventas
de nuestros vinos. Allí los asistentes
pudieron conocer y/o volver a degustar los grandes vinos de Bodegas
Estraunza, García de Olano, Larchago, Muro, Viñedos de la Marquesa,
Casado Morales, Landaluce, Valdelana, Medrano Irazu, Finca de la Rica,
Señorio de Arana, Loli Casado, Ostatu, Viñaspral, Luis Alegre, Luberri
Monje-Amestoy, Ruiz de Viñaspre,
Agrícola Labastida, Viñedos Artuke,
Ondalan, Hermosilla, Casa Primicia,
Dominio de Berzal, Frias del Val y
algunos otros que acuden con sus
respectivos importadores.
g uten
morgen prowein!
Prowein 2014 cumple 20 años de actividad
08
CRÓNICAS
Prowein, una de las ferias más
importantes de cuantas se celebran
en Alemania y Europa, contó con la
presencia de los más relevantes expertos del sector entre profesionales
del sector comercial al por menor,
comercial al exterior y por mayor,
gastronomía, hostelería, y sector de
la elaboración. En ella las bodegas
aprovecharon para entre otras presentar sus novedades, y proyectos
de innovación relacionadas con el
mundo del vino.
Revista Oficial de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa
ÚLTIMAS
novedades relativas al reglamento
de impuestos especiales
EL PASADO 17 de marzo, y ante
gran afluencia de bodegas y otras
empresas, ABRA organizó una jornada informativa relativa a últimas
las modificaciones publicadas en
diciembre de 2013 del Reglamento
de Impuestos Especiales (IIEE) aprobado en 1995 y que afectan, entre
otros, a los artículos 66 “Obligaciones específicas de los elaboradores
de vino” y 50 “Controles Contables”.
Además de recordar, tal y como
aparece en el art. 66 de dicho Reglamento, la obligación específica para
elaboradores de vino de llevar una
contabilidad de existencias con las
siguientes cuentas:
a) De primeras materias (materias
primas)
b) Del proceso de elaboración
c) De producto acabado
Se informa de la reestructuración,
casi en su totalidad, del artículo 50
referido a la forma de llevar el control
contable de las existencias y que se
detalla según las siguientes reglas:
1. Se utilizará un sistema contable
en soporte informático, debiendo
cumplir las exigencias y necesidades
reglamentarias, para aquellos elaboradores de 100.000L y/o superiores.
2. Los elaboradores que NO superen
los 100.000L podrán cumplimentar
las 3 contabilidades mediante la utilización de libros foliados en soporte
papel; previamente autorizado.
informe, en su caso, de los servicios
de intervención, autorizará el sistema
contable informático del establecimiento, así como, los libros de
contabilidad en soporte papel.
La modificación también contempla los plazos de presentación de la contabilidad siendo
estos, en el caso de las bodegas
de Rioja Alavesa, dentro del
mes siguiente a la finalización de cada trimestre
junto con el impreso
553.
3. Quienes no estén obligados ala
llevanza en soporte informático,
podrán optar a cualquiera de los 2
sistemas, informático o papel; eso sí,
en cualquiera de los casos deberán estar autorizados por la oficina
gestora.
La oficina gestora, en nuestro caso la
de Diputación Foral de Alava, previo
..................................................................................................................................................................................................................................
VITORIA-GASTEIZ:
cuestión de movilidad
Un nuevo esquema de distribución de mercancías
CON EL FIN de recuperar espacio para las personas y reducir la
contaminación atmosférica y el
ruido, desde 2006 el ayuntamiento
de Vitoria-Gasteiz esta trabajando
en un Plan de Movilidad Sostenible
y Espacio Público, dentro del cual se
contemplan varias medidas para la
reducción del tráfico de vehículos en
el centro de la ciudad.
El objetivo del consistorio alavés, a
la hora de desarrollar estas medidas para por asegurar el dinamismo
económico de la ciudad y “facilitar”
la distribución de mercancías.
Para ello, han venido manteniendo varias reuniones con diferentes
asociaciones de distribuidores, de
transporte de mensajería, transportistas, en las que también ha
participado ABRA en defensa de los
intereses de nuestras bodegas.
Esas numerosas reuniones se han
llevado a cabo buscando un punto de
unión entre objetivos municipales
y necesidades de distribución de las
empresas.
Ante la inquietud por la reducción
del horario de entrega de mercancías, reflejado en el “plan piloto”
que el Ayuntamiento gasteiztarra
ha puesto ya en marcha, se sigue en
negociación para la consecución de
mejoras y ampliación de horarios y
zonas de descarga.
En este momento el nuevo esquema
de distribución de mercancías prevé
que solo podrán realizarse labores
de carga y descarga a pie de finca,
de lunes a sábado y en horario de
7:00H a 11:00H, en las calles Fueros,
San Prudencio, Dato, Postas, Independencia, Virgen Blanca, General
Loma, Siervas de Jesús y Diputación.
En el resto de horarios, las labores
de carga y descarga se realizarán
desde las nuevas áreas reservadas
para tal fin:
•En 10 calles de tráfico motorizado:
-En horario de 8 a 14 y de 16 a 20h
lunes a viernes; y de 8 a 14 sábados:
·Plaza de la estación (ferrocarril), 17
plazas
-En horario de 8 a 14 de lunes a
viernes:
·General Alava, 13 plazas
·Olaguibel, 14 plazas
·Mateo Moraza, 9 plazas
·Prado, 7 plazas
·Con horarios de funcionamiento y
superficies adaptadas a la demanda
máxima esperada en la zona
•Con un tiempo máximo de estacionamiento carga y descarga (vehículos comerciales o industriales) de
60minutos
•El control del tiempo de permanencia de vehículos en estas áreas se
realizará mediante talones horarios
gratuitos, que serán expedidos por
parquímetros situados junto a estas
áreas. Haciéndose necesario la localización del ticket en un lugar visible
del vehículo
·Ortiz de Zarate, 7 plazas
·Florida, 8 plazas
·San Antonio,15 plazas
·Cercas Bajas y Plaza del
Conde de Peñaflorida,
4 plazas
·Beato Tomás
de Zumárraga,
11 plazas
•Desde estas áreas hasta su destino
final, las mercancías deberán transportarse con medios ligeros que no
interfieran con otros usos de
las calles peatonales. La
distancia máxima a un
área de carga y
descarga es de
180 metros.
BAJA CALIFORNIA
vs rioja alavesa
Preocupados por conseguir una vitivinicultura de calidad y
con explotaciones muy atomizadas
UNA DELEGACIÓN DE Baja California, zona conocida como la franja del
vino de Méjico, cuyo clima favorece
las cosechas por sus inviernos húmedos y veranos secos y templados,
visitó Rioja Alavesa como parte de
una serie de visitas que los mismos,
vienen realizando a diferentes zonas
vinícolas de reconocido prestigio
como Burdeos y Champagne entre
otros; para obtener, en primera
persona, el conocimiento de lo que
estas últimas están llevando a cabo
en sus respectivas zonas de producción y elaboración.
Con una apretada agenda, la delegación mantuvo varios encuentros con
representantes del Sector Vitivinícola de Rioja Alavesa, entre los que se
encontraban los representantes de
ABRA.
Actualmente la industria vitivinícola en México concentra en cerca
de un 90% de su volumen en Baja
California, en particular el Valle
de Guadalupe. Baja California es
un caso interesante de esfuerzos
concertados para el desarrollo de la
vitivinicultura.
En Baja California existen de 3.000
a 3.500 hectáreas de uva, de donde
sale la materia prima para producir un millón de cajas de vino al
año, de las cuales 90% se destinan
al mercado nacional y 10 % a la
exportación. La actividad vinícola
ha crecido en los últimos años. Hace
una década había diez vinícolas,
hace tres años 20 y hoy cerca de 40.
Un factor clave en este esfuerzo ha
sido el impulso del Sistema Producto Vid.
La delegación llegó a nuestra Comarca el domingo 23 de febrero, y
de la mano del Sr. Peli Manterola,
Director de Calidad e Industrias Alimentarias de Gobierno Vasco inició
su visita propiamente dicha a Rioja
Alavesa el 24 lunes con una visita
al Consejo Regulador de la D.O. Ca.
Rioja y al Instituto de Ciencias de la
Vid y del Vino, del Complejo Científico Técnico de la Universidad de
La Rioja. Al día siguiente tuvieron
lugar los encuentros con representantes del Sector Vitivinícola de la
Comarca de Rioja Alavesa; Cuadrilla
de Rioja Alavesa, Ruta del Vino, y
ABRA, anteriormente mencionada;
y Txakolí de Álava (en representación de los 3 Consejos Reguladores
de Txakolí). La visita al Servicio
de Vitivinicultura y Enología de la
Diputación Foral de Álava (Casa
del Vino), puso el punto y final a su
estancia en nuestra Comarca.
La delegación estuvo compuesta por
la Presidenta del Sistema de Producto Vid, la Ingeniera Alberta Ceja, y su
Vicepresidente, el Licenciado Jaime
Palafox; y el Secretario de Economía
del Gobierno Mexicano, el Licenciado Abel Arguelles; y llegó a nuestra
Comarca de la mano del Departamento de Desarrollo Económico y
Competitividad de Gobierno Vasco.
..................................................................................................................................................................................................................................
Venta de Copas, Decantadores, Accesorios...
Grabación y Distribución de artículos para el Mundo del Vino.
Grabados
CRISTAFIEL
TALLER DE GRABACIÓN
ALMACÉN, OFICINAS Y EXPOSICIÓN
Peñafiel (Valladolid)
[email protected]
TLF/Fax: 983 882058
www.cristafiel.es
ACUERDO VENTAJOSO
para china
PARECE QUE de momento, las
Bodegas podrán respirar tranquilas,
después de conocerse el acuerdo
entre las industrias vitivinícolas de la
Unión Europea (CEEV) y la Asociación de Bebidas Alcohólicas de China
(CADA) por el que se ponen fin a las
investigaciones sobre posibles prácticas anti-dumping y anti-subvención sobre las exportaciones de vino
europeo al gigante asiático.
El Memorando de Entendimiento
que se ha alcanzado entre China y la
UE consiste en un compromiso de la
retirada de la queja china sobre subvenciones y practicas de dumping
contra las importaciones de vino
de la UE, y un acuerdo de asistencia técnica y de cooperación entre
ambas partes para un período inicial
de 2 años.
Los chinos no se van de vacío, ya
que una vez retirada la denuncia y
anulada la investigación, la UE
ofrecerá asistencia técnica a
China en áreas de viticultura
(viñedos experimentales y
técnicas de mecanización),
elaboración de vinos y
controles de calidad,
enfoques de marketing,
catas de vino y el sistema
de protección de las indicaciones geográficas.
Un gol por toda la escuadra, por que además
de darles las armas con las
que crear un gran competidor, durante la investigación
les hemos facilitado todo tipo
de información sobre nuestras
empresas.
LOS DATOS
EN 2012 LAS EXPORTACIONES DE LA UE A CHINA ASCENDIERON A 764 MILLONES DE €:
FRANCIA: 71%, 546 MILLONES DE €
ESPAÑA: 11,7%, 89 MILLONES DE €
ITALIA: 10,1 %, 77 MILLONES DE €
SUPONE EL 8,6 % DEL TOTAL DEL VALOR DE LAS EXPORTACIONES COMUNITARIAS
..................................................................................................................................................................................................................................
“Casa Primicia T” y “Julian
Madrid Reserva” de Bodegas Casa
Primicia, de Laguardia; “Amicis” de
Bodegas Hnos. Pascual Miguel, de
Baños de Ebro; y “Goren” de Bodegas Benetakoa, de Villabuena-Eskuernaga, han conseguido Bacchus
de Oro en la Categoría Vinos Tintos
tranquilos, en la XII Concurso Internacional de Vinos Bacchus 2014.
El certamen se ha llevado a cabo entre los días 14/18 de marzo.Los vinos
con medalla de Oro han obtenido
una puntuación de entre 88-93 puntos. Los vinos con medalla de plata
han obtenido entre 84-88 puntos.
En los premios Bacchus de Plata nos encontramos con “Solar de
Estrunza” de Bodegas Estraunza, de
Lapuebla de Labarca, también en la
categoría de Vinos Tintos Tranquilos.
cuatro
bacchus
de oro para las
bodegas de abra
Bacchus: la gran cita española con el mundo del vino;
único concurso en España reconocido por la OIV
www.riojalavesa.com
En esta duodécima edición han
participado más de 1.500 vinos, y un
centenar de catadores entre Masters
of Wine, prescriptores, periodistas,
Masters of Sommelier, y enólogos,
encargados de evaluar en estricta
cata a ciegas la totalidad de los vinos
inscritos.
Bacchus es el único concurso internacional de vinos en España que
pertenece en la actualidad a VINOFED, la federación que integra a
los más reputados concursos a nivel
mundial. A ello se une el hecho de
estar reconocido por la Organización
Internacional de la Viña y el Vino
(OIV) y el Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente
(MAGRAMA) de España. Tres organismos de prestigio que confirman a
Bacchus como referente mundial.
cró n icas
13
Por Julián Palacios Muruzábal,
Ingeniero Agrónomo
viticultura
moderna para elaborar
vinos de calidad
peculiaridades, a identificar zonas
diferentes. Una vuelta a la Viticultura, pero con el conocimiento y
medios de hoy en día.
Si convenimos una definición
coloquial del concepto ‘calidad’
como todo aquello que satisface
nuestras expectativas a un precio
razonable, nos entrarán dudas a la
hora de responder qué vinos son de
calidad y cuáles no, puesto que este
planteamiento choca frontalmente con la afirmación que solemos
hacer de que los vinos de calidad
sólo son los de precio alto. Partiendo
de esta base, bodegas y viticultores
deben dialogar para conseguir que
los vinos de Calidad ‘A’ procedan de
uvas cultivadas en Viñedos ‘A’, los
vinos de Calidad ‘B’ procedan de
uvas cultivadas en Viñedos ‘B’, y así
sucesivamente. Es evidente que una
Denominación de Origen como Rioja
debe centrar todos sus esfuerzos en
la elaboración de vinos de alta gama,
vinos que le permiten diferenciarse
en mercados más exigentes y con un
mayor margen comercial.
Una Viticultura Moderna debe planificar la gestión de los viñedos con
diferentes objetivos en función del
destino de las uvas a producir. Los
rendimientos y manejo de estos viñedos deberán adecuarse a lo esperado de cada uno de ellos. Primeramente necesitamos conocer el nivel
de calidad de nuestros viñedos,
para ello debemos clasificarlos en
distintas categorías (A, B, C…). Posteriormente, cuando alguna parcela
no se ajuste a lo demandado, intentaremos reorientarla a través de una
gestión técnica específica en cada
situación. Todo esto no es si no ‘una
vuelta a la Viticultura’, un volver a
pisar los viñedos, a conocer sus
14
F R EE A D M I S S I ON
La Clasificación de los viñedos
empieza por conocer perfectamente
nuestras viñas. Para ello nos son de
utilidad herramientas como SigPac,
Google Earth, una aplicación GIS,
etc. Debemos saber también cuál
es la variabilidad inherente a todo
viñedo. En este caso contamos con
imágenes aéreas que nos ayudan
a ello (imágenes en infrarrojo son
muy útiles). Con esta información
debemos ponernos las botas y pisar
la viña, para tomar datos de varios
parámetros (sencillos y de fácil medición) que nos indicarán la calidad
potencial del viñedo. Así tendremos
clasificados los viñedos en diferentes
niveles de calidad. A partir de aquí el
diálogo entre productores y elaboradores será más transparente y fluido.
Cuando queramos reorientar la
calidad potencial de algunos viñedos
o necesitemos reducir la variabilidad
de ciertas parcelas, tendremos que
gestionar los viñedos pensando en
el manejo de los suelos, la adaptación del sistema de conducción, los
riegos y/o abonados, y sobre todo
en las labores de poda en seco y en
verde. El espergurado y el guiado
de la vegetación serán claves para
conducir nuestros viñedos hacia
viñedos de categoría ‘A’. Existen
otras operaciones a realizar en las
viñas (despuntados, desnietados,
deshojados, aclareo de racimos,
etc), pero pensamos que las mejores
uvas se dan en los viñedos menos
intervenidos, en aquellos en los que
conseguimos un equilibrio entre
vegetación y producción de un
modo natural. Se dice que en la música el silencio es tan importante, y
a veces más, que el sonido.
Esto es cierto también en la viña.
Muchas veces es más importante
‘lo que no hacemos’ que ‘lo que
hacemos’ en ellas. Los viñedos que
producen uvas de gama alta suelen
ser viñedos en los que intervenimos
poco. Existe un equilibro natural
que acomodamos en nuestro beneficio. Este es nuestro reto, conocer
los viñedos a fondo para orientarlos
hacia el equilibro. Solo así en Rioja
seguiremos produciendo las mejores uvas, que permitan elaborar
vinos de prestigio internacional.
Clasificación de calidades de viñedo
Revista Oficial de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa
Brettanomyces,
una convivencia obligada y difícil
Por Antonio Palacios y Víctor Acedo
Desarrollaremos la información básica sobre esta levadura y
cómo puede afectar a nuestros vinos.
1.- Nociones generales y Origen.
2.- Factores de desarrollo.
3.- Métodos de diagnóstico.
4.- Control preventivo contra
brettanomyces.
5.- Control curativo frente a brettanomyces.
6.- Tratamiento correctivos para la
eliminación de etil-fenoles.
1.- Nociones generales y origen.
El carácter “fenolado” o “Brett” es
relativamente común en vinos tintos
y afecta gravemente a las variedades aromáticas más típicas. Esta
levadura es capaz de descarboxilar
los ácidos cinámicos naturalmente
presentes en uvas y en vino (ácido
p-cumárico, ferúlico y cafeico) produciendo los vinil-fenoles, luego reducirlos en etil-fenoles (4-etil-fenol
principalmente, 4-etil-guayacol y
secundariamente 4-etil catecol) que
se acumulan en el vino. Estas moléculas volátiles son olorosas y muy
estables, capaces de comunicar el
carácter aromático llamado en vino
“fenolado”, muy característico de lo
que finalmente llamamos familiarmente el carácter “Brett”. Después
de varios años de estudios y con una
capacidad de producción variable en función de las cepas, se ha
demostrado que sólo Brettanomyces
es capaz de formar en vinos tintos
grandes cantidades de etil-fenoles
causando el carácter “Brett”. El umbral de percepción en el vino tinto
es más de 450 μg/L para la mezcla de
4-etil-fenol/4-etil-guaiacol (en una
proporción de 8:1).
Origen. La frecuencia de detección
de esta levadura en la uva es baja o
muy baja (0-3 % de las levaduras
presentes en uva) en la gran mayoría
de los casos, en configuraciones
www.riojalavesa.com
específicas, es decir, en uva más o
menos alterada con pérdida de la
integridad de su película aumenta.
En la fermentación, Brettanomyces
está muy poco presente o ausente, debido a que la microbiota del
proceso fermentativo, levaduras
fermentativas y bacterias lácticas,
normalmente se multiplican más
rápidamente que ella. Sin embargo,
por las características de su metabolismo y la capacidad de adaptación
a las condiciones difíciles, como en
el caso de paradas o accidentes en la
ralentización de la cinética fermentativa, permiten que rápidamente
puedan colonizar el medio y luego
producir diferentes alteraciones.
La mayor presencia se encuentra
en las barricas. Brettanomyces en
algunos casos pueden crecer más
rápido en las barricas nuevas que en
las viejas, incluso a pesar de presentar un inóculo inicial nulo o mucho
más bajo.
2.- Factores de desarrollo
La maceración pre-fermentativa es
una práctica que a veces se utiliza
para la vinificación de vinos tintos.
Esta práctica se considera en algunas
ocasiones un riesgo, pero esta afirmación no es exacta si la técnica se
realiza correctamente
Cualquier accidente encontrado
en el flujo de trabajo del proceso
de fermentación representa una
oportunidad para el desarrollo de
Brettanomyces, siendo el microorganismo contaminante oportunista
por excelencia. Los casos de contaminación después de una fermentación no son infrecuentes, pero es
especialmente importante en el caso
de retrasos en el sulfitado después o
antes de la fermentación maloláctica, y si ésta presenta una cinética
languideciente, el riesgo es más alto.
Los factores ambientales influyen en
el metabolismo y en el crecimiento
de Brettanomyces. En cuanto a la
composición del vino, el contenido
de etanol afecta negativamente en
la capacidad de Brettanomyces para
crecer. Un aumento del pH facilita
enormemente la multiplicación de
Brettanomyces. El pH de los vinos
blancos y rosados, naturalmente
más ácidos (pH < 3,5) normalmente
los protege de cualquier desarrollo
significativo de Brettanomyces. Por
debajo de 15 °C, el crecimiento se
desacelera bruscamente.
El aumento de la temperatura favorece la multiplicación hasta 32 °C, lo
que explica que la frecuencia de contaminación es más baja en invierno
y aumenta bruscamente en verano.
Por problemas de evaporación y oxidación, no se debe exagerar con el
uso del frío seco (industrial), por lo
que una temperatura comprendida
entre 15 y 17 °C es la ideal. Más allá
de 20 °C, el riesgo de contaminación
aumenta exponencialmente y la
vigilancia debe aplicarse en consecuencia al riesgo asumido. El contenido del vino en azúcar residual es
otro factor de sensibilidad positiva.
Una cantidad residual de azúcares
inferior a 0,35 g/L puede ser suficiente para permitir el desarrollo de
una población capaz de sintetizar un
contenido de etil-fenoles igual a su
umbral de percepción. Sin embargo,
esta cantidad de azúcar está disponible en una gran mayoría de vinos
tintos después de la fermentación
alcohólica y maloláctica. Desde 1
g/L, el riesgo de contaminación
aumenta peligrosamente. La calidad
y la velocidad de la finalización de
los procesos de fermentación y la
limitación de los recursos energéticos disponibles, son los principales
factores de control del riesgo de
Bettanomyces. La crianza sobre lías
en vinos tintos sigue siendo una
práctica que indirectamente
puede promover el desarrollo de
Brettanomyces, por lo que debe
F R EE A D M I S S I ON
15
reservarse para situaciones saludables y siempre limitadas en el
tiempo. Se recomienda entonces una
retirada de las lías antes del verano.
Además, el seguimiento debe ser lo
más riguroso posible, sobre todo si el
vino tiene factores de composición
favorables (pH > 3,7 en particular).
El roble no es la causa más frecuente
de la aparición del carácter “Brett”
en vinos envejecidos en barricas.
Sin embargo, es evidente que la estructura micro-porosa de la madera
es un refugio ideal para los microorganismos en general. Las barricas
usadas son una fuente obvia de
contaminación; Brettanomyces no
solo crece muy bien, como ya hemos
citado en las barricas nuevas, sino
también en los depósitos de material
inerte. Por supuesto, es mucho más
fácil limpiar y desinfectar los tanques con una superficie lisa que las
barricas o las cubas de madera.
Brettanomyces también puede desarrollarse durante el envejecimiento
en botellas más o menos al azar (o
puede verse afectadas la totalidad de
las botellas de un mismo lote). Este
microorganismo también ha sido
constantemente detectado a partir de
vinos viejos embotellados, por lo que
reflejan una notable capacidad para
sobrevivir en el tiempo. En la mayoría de los casos, las poblaciones son
extremadamente bajas antes del embotellado. Debido a su resistencia al
dióxido de azufre, las concentraciones
concentraciones usadas en el embotellado no permiten destruir totalmente la levadura residual. Una vez
que el contenido de anhídrido sulfuroso libre de la botella ha disminuido
lo suficiente (por la oxidación natural), Brettanomyces puede volver
a crecer y producir los suficientes
fenoles volátiles para causar un daño
organoléptico a pesar de partir de
una población muy baja. Las condiciones de control y la eliminación de
las poblaciones de forma preventiva,
especialmente en estado quiescente
de Brettanomyces (difícil de detectar) representa un reto importante
para garantizar el desarrollo sano de
los vinos embotellados.
3.- Métodos de diagnóstico.
Análisis de etil-fenoles: permite
diagnosticar con claridad la presencia actual o pasada de Brettanomyces/Dekkera en el vino. Su
seguimiento periódico (mensual en
verano) durante la crianza permite
seguir el desarrollo de las poblaciones de la levadura contaminante antes de que alcance un umbral crítico.
Esta técnica se ha puesto en marcha
para controlar el envejecimiento en
barricas desde hace varios años. Es
una técnica simple y rápida, lo que
permite reaccionar proactivamente
en bodega.
Control y detección de poblaciones
de microorganismos en medios de
cultivo: El conocimiento de las poblaciones Bretanomyces/Dekkera es
una práctica
indispensable a realizar
antes del
embotellado
para estimar el riesgo
Fotografía de
futuro de la
Brettanomyces
desviación en la
botella. Es incomprensible que los vinos
puedan hoy en día ser acondicionados sin controles microbiológicos.
La estimación de la población se
puede lograr utilizando diferentes
técnicas, pero todas las recogidas
de muestras deben realizarse en un
vino previamente homogeneizado
de cara a Brettanomyces, ya que no
es un germen móvil y por lo tanto,
tiende a depositarse en el fondo de
lo recipientes. Si lo que se desea es
únicamente la detección, es mejor
no mover el vino y realizar una toma
aséptica directamente del fondo de
la barrica o del depósito. El primer
método es la enumeración de poblaciones viables obtenidas después de
cultivos en medios específicos.
Recuento mediante técnicas de
biología molecular específicos y
rápidos, la técnica mediante PCR
cuantitativa, sirve para detectar y
cuantificar los gérmenes pertenecientes al género Dekkera/Brettanomyces.
Seguirá…
..................................................................................................................................................................................................................................
G RU P O G ARZ Ó N
G LO BAL P AC K AG IN G S O LU T IO N S
Botellas Vidrio Estandard
Botellas Vidrio Especial
Bag in Box de 3 a 15 Litros
Films Manuales e Industriales
Tapones Sintéticos
Mallas Metálicas para Botellas de vino
Cintas Adhesivas anónimas
Cintas Adhesivas impresas
Rollos de Burbuja, Expol y expol metalizado
Estuche Poliespan 1, 2, 3, 6, 9, 12, 15...
Oficinas: Pol. Ind. Casablanca, C/ San Miguel, Nº 8, Parcela 67 - 68, 01300 LAGUARDIA (ÁLAVA)
Tlfno: 941 22 60 70 / Fax: 941 20 19 98 / e-mail: [email protected]
BIZKAIKO TXAKOLINA:
u n a ño cr í t i co e n m e d i o d e l a c r i s i s
Toda la sociedad está atravesando el calvario de la crisis económica durante estos últimos años. Por
ello, en principio no parecería nada
especial ni novedoso que nuestro
sector esté atravesando también
una situación llena de dificultades.
Las bodegas de Txakoli llevan años
trabajando duro para salir adelante, ajustando precios, mejorando
su gestión y ampliando mercados y
cartera de clientes, todo ello encaminado a capear de la mejor manera
posible el temporal de la crisis.
Pero en medio de este escenario,
ya tan complicado, este año hemos
sufrido un contratiempo añadido y
especialmente grave, como ha sido
la fuerte bajada en el volumen de la
cosecha, con una reducción media
de un 40%. En unos cuantos casos,
este promedio se ha visto lamentablemente superado, ya que nos
encontramos con bodegas que no
han llegado a elaborar ni el 50% de
la cosecha anterior.
Cuando se plantea esta situación no
faltan los que rápidamente apuntan
a encontrar una solución al problema con una subida de precios. ¿Subir los precios en estos momentos y
de una forma generalizada? ¿Alguien
se cree de verdad que esto pueda ser
viable?
www.riojalavesa.com
Siendo realistas, y tal como reconocen todos los especialistas, en estos
momentos de crisis el precio es una
variable que muy pocas bodegas van
a poder tocar. En todo caso, y como
mucho, estaríamos hablando de variaciones muy pequeñas por no decir
insignificantes para la magnitud del
problema. Las consecuencias de esta
situación van a ser demoledoras. A
nivel individual va a suponer una
caída importante de los ingresos, lo
que traerá consigo incluso la imposibilidad de poder atender a otros capítulos de gastos de las empresas. En
resumen, caída de la rentabilidad,
disminución de la cartera de clientes
y hasta posibles cierres de bodegas.
A nivel colectivo de la Denominación, es previsible una pérdida
generalizada de mercados, caída de
ingresos y un importante retraso en
el desarrollo del sector.
Ante una situación de extrema gravedad apenas encontramos respuestas por parte de quienes creemos que
deberían ser los primeros interesados en la búsqueda de soluciones.
Ante una situación de emergencia
no vale el sálvese quien pueda si
queremos construir futuro a medio
y largo plazo. Es necesario que todas
las partes reaccionemos a tiempo
para salir de esta situación. El sector
elaborador debe de poder acordar un
esquema de trabajo que lo consolide
como grupo, como sector profesional
con vocación de futuro. La Administración, por su parte, deberá apostar
con hechos concretos y tangibles
para un sector y un producto que
encierran connotaciones que van
más allá de lo puramente económico.
No es solo cuestión de pedir ayudas
públicas, que también. Es el momento de apostar por el desarrollo de
actuaciones estratégicas con las que
construir una base sólida sobre la que
las empresas puedan crecer de forma
estable y ordenada.
Una de las joyas de lo que queda del
castigado sector agrario de Bizkaia,
permítaseme la inmodestia, necesita
que se coja el toro por los cuernos,
pero no el año que viene. Tiene que
ser ya; es urgente. No podemos
seguir esperando sine die a conocer
el resultado de sesudas reflexiones mientras las empresas se están
ahogando en medio de esta crisis que
todo lo anega y que la climatología
ha agravado este año hasta extremos
casi insoportables. Tenemos que
bajar a la arena y entre todos ser capaces de aportar nuestro esfuerzo a
la consecución de un objetivo común
y colectivo.
J. Antonio Txapartegi Hernández,
Secretario Técnico
F R EE A D M I S S I ON
17
LOS CONCURSOS
d e vinos
“Concurso: (Del Lat. Concursus) 6. m. Competición, prueba entre varios candidatos para conseguir un premio”. Esta definición que
podemos encontrar en el diccionario
de la Real Academia Española de
la Lengua, aunque recoge una de
las principales aspiraciones de los
participantes, se queda bastante
corta para definir realmente cuales son los objetivos no ya de los
participantes en el concurso, sino
del propio concurso en sí. Estos
objetivos de contenido genralista y
que podremos contemplar entre los
fines de la mayoría de los concursos
de vinos, los podríamos resumir en
los siguientes:
- Mantener y activar la producción y
elaboración de vinos de calidad.
- Dar a conocer entre profesionales y
consumidores la riqueza vitivinícola
de los países que intervengan voluntariamente en un concurso, y con
especial atención a aquellos vinos
que hayan resultado premiados.
- Estimular la mejora de la tecnología tanto en el viñedo como en las
elaboraciones, con el fin de alcanzar
los mayores niveles de calidad en los
vinos producidos.
- Fomentar y contribuir a la propagación de la cultura del vino y al
consumo moderado y razonable de
los vinos de calidad.
La finalidad de los concursos de vinos queda por tanto clara y definida,
pero cuando nos enfrentamos a un
listado de vinos premiados en tal o
cual concurso nos siguen asaltando
las mismas dudas:
¿Qué rigor poseen los concursos
donde se han obtenido estos galardones?, ¿Qué fiabilidad tienen estos
premios?, ¿Qué credibilidad y seriedad nos sugieren los organizadores
de los concursos?
De la respuesta de estas y otras
muchas preguntas sabremos qué
concursos son serios y fiables y del
mismo modo los premios en ellos
obtenidos y cuáles no.
18
F R EE A D M I S S I ON
RIGOR EN LOS CONCURSOS DE
VINOS
El rigor, la seriedad y objetividad de
un concurso viene normalizado por
distintos estamentos oficiales.
En los concursos de vinos de ámbito
internacional las normas para su organización vienen dadas por la Organización Internacional de la Viña
y el Vino (O.I.V.), una organización
intergubernamental fundada en 1924
por ocho países productores entre
los que figuraba España, y que actualmente reúne a una cincuentena
de países. Esta organización ya creó
un reglamento en 1975 por el que se
regía la organización de los concursos. Esta norma, modificada por la
74 Asamblea General de 10 de junio
de 1994 y en constante renovación,
considera todos los aspectos técnicos
relativos a la organización y realización de un concurso de vinos, tales
como las diferentes categorías en las
que se clasifican los vinos inscritos al
concurso; el control y la clasificación
de las muestras, composición de los
jurados, condiciones materiales (luz,
temperatura de la sala, temperatura
de servicio de los vinos, etc..), uso
de una ficha de cata normalizada,
procesado de datos y atribución de
galardones, y velar por el anonimato
de los participantes (sólo se conocerán los vinos que han obtenido
alguna recompensa obviamente). En
la actualidad los concursos internacionales de mayor prestigio no solo
cumplen la normativa O.I.V., sino
también la de la Federación Mundial
de Grandes Concursos Internacionales de Vinos (VINOFED), donde
encontramos los concursos mejores
técnicamente, mas serios en su ejecución y fiables en sus resultados de
los celebrados en todo el mundo.
Los concursos nacionales vienen regidos por el Real Decreto 1679/1999
de 29 de octubre sobre concursos
oficiales y concursos oficialmente
reconocidos de vinos. Este Real Decreto se origina por la transposición
al ordenamiento jurídico español
del Reglamento C.E.E. 1493/1999 del
Consejo, de 17 de mayo por el que se
establece la organización común del
mercado vi tivinícola en los anexos
VII, B, 1, 6 (y VIII, 6, 10). Esta
normativa establece que para que
las distinciones concedidas en un
concurso se puedan consignar en el
etiquetado de los vinos, éste debe
tratarse de un concurso oficial u
oficialmente reconocido por el
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que
a tal efecto dicta anualmente una
Orden Ministerial con los concursos
reconocidos y sus correspondientes
reglamentos.
Revista Oficial de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa
FIABILIDAD DE LOS CONCURSOS
DE VINOS
Además de todos los requisitos y
aprobaciones de un concurso por
organismos oficiales, que ya de por
sí son una garantía de fiabilidad,
existen otros aspectos que ayudan
de forma efectiva a la seriedad y honestidad del concurso, y entre ellas
cabría resaltar el panel de cata.
El panel de cata debe ejercer su juicio
sobre los vinos de forma totalmente
imparcial y para ello la cata se realiza
a ciegas. Este panel se compone
de diferentes jurados en cantidad
variable en función del número de
vinos inscritos al concurso, teniendo
en cuenta que cada jurado cata un
máximo de 45 vinos por jornada de
cata. En los concursos internacionales OIV cada jurado se compone de
5 catadores (aunque pueden llegar
a ser 9), de los cuales 3 deben de
ser procedentes de países diferentes al organizador. Esta medida va
encaminada a evitar que un número
elevado de catadores locales puedan
favorecer a los vinos de su país, que
normalmente resultan el bloque
principal de los vinos participantes
cuando el concurso se celebra en un
país productor. Con ello el juicio del
jurado se emite desde un “gusto de
mercado” más amplio.
LA SERIEDAD DEL ORGANIZADOR
La seriedad del organizador es
un aspecto fundamental de todo
concurso, ya que es el encargado de
vigilar el estricto cumplimiento de
la normativa antes citada, y por
lo tanto deben ofrecer garantías
de imparcialidad, independencia y
confidencialidad en su actuación.
El anonimato de los participantes
debe estar asegurado durante todo
este proceso, e incluso más allá de la
finalización del concurso, ya que de
éste sólo se conoce aquellos participantes que han obtenido algún
galardón.
LA CREDIBILIDAD DE LOS PREMIOS
La credibilidad de los premios viene
básicamente refrendada por la
credibilidad del propio concurso.
Para valorar los premios en su justa
medida, es necesario tener en cuenta
diversos aspectos de los concursos.
El primero y más importante es que
ningún vino que gane el gran premio
de un jurado se puede considerar
como el mejor vino del mundo, por
la sencilla razón que no participan
todos los vinos del mundo, pero lo
que sí podemos asegurar es que son
los mejores de los participantes. En
cualquier caso la finalidad de un
concurso no es su faceta competitiva sino la de ensalzar la calidad de
los vinos mejor puntuados. En los
concursos internacionales OIV el
número máximo de premios que se
pueden otorgar en un concurso está
limitado a un 30% de la participación, siempre y cuando alcancen la
puntuación mínima exigida por la
OIV.
Otro aspecto importante es el carácter descubridor de los concursos
de vinos, siempre de buenos vinos y
que en bastantes ocasiones terminan por alcanzar el beneplácito de la
crítica y del consumidor.
LA REALIDAD FINAL DE LOS
CONCURSOS
A pesar de los “peros” que en un
momento dado se le puedan poner
a un concurso, como que sólo se
juzgan los vinos inscritos previo
pago de una cuota, o la suerte o
desgracia que puede tener un vino
en caer en un jurado o en otro, etc.,
la realidad nos demuestra que los
concursos no suelen dar premios a
vinos mediocres. Es cierto que en
alguna ocasión podría ocurrir que
un buen vino se quede sin premio
o no reciba el que merece, pero los
que han recibido estas recompensas
son igualmente vinos de calidad,
pues la labor de los jurados impide
el acceso a vinos mediocres o defectuosos. Esta es la auténtica garantía
que ofrece al consumidor un premio
obtenido en un concurso. Como
hemos visto son vinos que por su
calidad han superado catas que se
realizan con la mayor de las asepsias posibles, con estrictas normas
que garantizan el anonimato de las
muestras inscritas, con catas ciegas,
jurados homogéneos e imparciales
y todo un complejo entramado de
normas creadas para evitar cualquier influencia ajena a los objetivos
del propio concurso y así poder
ofrecer las mayores garantías de
objetividad.
En todo ello radica el auténtico
valor de un concurso.
Fernando Gurucharri.
Presidente de la Unión Española de
Catadores.
..................................................................................................................................................................................................................................
VIS A VIS
con patxi pérez elortondo
Director del Laboratorio de Análisis Sensorial (LASEHU) de la UPV/EHU
“ Como herramienta
tecnológica aportamos valor
añadido a Rioja Alavesa ”
Compartimos tertulia con
Patxi Pérez Elortondo, toda una vida
dedicada al estudio y desarrollo de
lo “sensorial” en el ámbito alimentario.
Profesor de Calidad y Seguridad Alimentaria y de Evaluación Sensorial
de Alimentos, en nuestra Asociación
es más conocido, por ser el impulsor
del Laboratorio de Análisis Sensorial
de la UPV (LASEHU), donde actualmente es Investigador principal y
Director, y también por ser profesor
y Director del Máster Oficial en Enología Innovadora.
Apasionado de su trabajo, tenaz y
perseverante, su visión y proyección
sobre la importancia del análisis
sensorial en los proyectos vitivinícolas le convierten en un colaborador
imprescindible para Rioja Alavesa.
ABRA. Patxi, ¿Cuál fue el origen del
Laboratorio de Análisis Sensorial
(LASEHU)?
PATXI. Podemos situar el origen
del LASEHU hace 14 años, a partir
de una propuesta por parte del Consejo Regulador de la Denominación
de Origen queso Idiazabal para
20
VIS A VIS
acreditar el Laboratorio de Análisis
Sensorial de la UPV/EHU. Los análisis sensoriales del queso Idiazabal ya
se venían realizando en el Laboratorio, entonces en la Facultad de
Farmacia, desde el año 1997. El objetivo planteado en el año 2000 fue
conseguir la acreditación de ENAC e
incluir en su alcance de acreditación
el análisis sensorial para la certificación del queso Idiazabal, hecho que
se consiguió en 2005.
ABRA. ¿Quiénes conforman el equipo de LASEHU?
PATXI. En total 6 personas: 3 profesores, 1 profesora y 2 investigadoras
contratadas con cargo a proyectos de
investigación y contratos de servicios
de análisis.
ABRA. Durante estos años de desarrollo del Laboratorio, ¿cuáles han sido
sus retos en investigación y los mayores logos que habéis conseguido?
PATXI. De todos ellos, destacaría la
obtención del reconocimiento de la
acreditación por parte de la Entidad
Nacional de acreditación (ENAC) en
2005 para la evaluación sensorial del
queso Idiazabal, la ampliación del
alcance del laboratorio a los vinos
tintos jóvenes de Rioja Alavesa en
2008 convirtiéndose en el primer,
y hasta la fecha, único laboratorio
acreditado del estado español con un
método de análisis sensorial de vino.
En el ámbito científico, me gustaría indicar que todos los trabajos
desarrollados en el LASEHU, no solo
en queso y vino de Rioja Alavesa,
sino también en Txakoli o carne, se
han publicado en revistas científicas
internacionales del más alto impacto, por lo que podemos afirmar que,
además del reconocimiento de la
acreditación, el LASEHU cuenta con
el reconocimiento de la comunidad
científica.
ABRA. Cuéntame cómo desarrollasteis la Metodología para la Evaluación
Sensorial de la Calidad de los Vinos
Tintos de Rioja Alavesa, que consiguió
la acreditación ENAC.
PATXI. El proceso de desarrollo de la
metodología se inició en 2003, como
consecuencia de unos primeros contactos con ABRA en 2002. El enfoque
metodológico del LASEHU se desarrolló a partir de la experiencia previa en
queso Idiazabal, mediante la constitución de un grupo de expertos con un
“ LASEHU ES EL PRIMER Y ÚNICO LABORATORIO ACREDITADO
(ENAC) DEL ESTADO CON UN MÉTODO DE ANÁLISIS SENSORIAL
SOBRE VINOS, LOS TINTOS DE RIOJA ALAVESA ”
Revista Oficial de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa
“ LA ACREDITACIÓN ES UNA GARANTÍA DE
COMPETENCIA TÉCNICA QUE GENERA
CONFIANZA EN EL COMPRADOR Y EN EL
LEGISLADOR, Y FACILITA EL COMERCIO
INTERNACIONAL ”
conocimiento profundo del sector y
de los vinos de Rioja Alavesa. Nosotros
desde el laboratorio aportábamos al
grupo de trabajo nuestra experiencia en buenas prácticas de análisis
sensorial. Así, conseguimos que el
resultado final incluyera ese conocimiento teórico experto, y su confirmación en las numerosas muestras de
vino utilizadas durante el desarrollo
del proyecto, y que se trasladara de
forma técnicamente adecuada a una
metodología de análisis práctica y
viable. Fruto del trabajo desarrollado,
Rioja Alavesa se convirtió en 2008 en
la primera comarca vitivinícola que
tenía a su disposición en un alcance de
acreditación un método para analizar sensorialmente uno de sus vinos
más tradicionales y con más historia
vitícola.
Además, podía contar con un laboratorio con experiencia y capacidad
para el desarrollo de métodos específicos destinados al análisis de otros
tipos de vino de la comarca, así como
para la realización de otros estudios
de evaluación sensorial tanto de tipo
descriptivo como hedónico.
ABRA. ¿Crees que esta acreditación
es una herramienta que puede aportar valor añadido a nuestros vinos?
¿De qué modo?
PATXI. La acreditación es una
garantía de competencia técnica
que genera confianza tanto en el
comprador como en el legislador, y
facilita el comercio internacional.
Por ejemplo, el informe de análisis
sensorial de un vino que acompañe
a una exportación de vino, si lleva
el sello de una Entidad de Acreditación, sería reconocido en cualquier
país del mundo (Unión Europea, Estados Unidos, Japón, etc.) ya que la
norma en base a la cual se acreditan
los laboratorios (no solo sensorial,
sino también físico-químico y microbiológico) es la misma (la norma
internacional ISO 17025).
Además, en el caso de las Denominaciones de Origen vínicas, no sólo se
trata de una herramienta que aporte
valor, sino que es una exigencia
legal. Así, las entidades de certificación (Consejos Reguladores, Entidades privadas, Fundaciones) deben
analizar (o subcontratar el análisis)
las características organolépticas
recogidas en los pliegos de certificación de los vinos con Denominación
de Origen que certifican, de acuerdo a los requisitos de la norma ISO
17025.
ABRA. Con todos estos mimbres
tecnológicos, de los que prácticamente no sacamos partido, ¿De
qué forma consideras se podrían
aprovechar por el sector? ¿Crees
conveniente el uso de algún tipo de
incentivo para las Bodegas?
PATXI. En concreto, el método de
los vinos tintos jóvenes de Rioja Alavesa, que es el que actualmente está
incluido en el alcance de acreditación del laboratorio, no sólo permite
identificar posibles defectos en el
vino, sino también identificar la
presencia de descriptores positivos y
cuantificar en escalas la calidad sensorial de 8 parámetros sensoriales
(intensidad de olor, complejidad de
olor, intensidad de aroma, complejidad de aroma, equilibrio-cuerpo,
persistencia aromática global,
intensidad de color, matiz). Los resultados de estos análisis brindan a
las bodegas la información necesaria para conocer las características
sensoriales perceptibles en su vino
y poder orientar sus decisiones
de mejora en viñedo y en bodega. Realmente, la única manera de
obtener esta información de forma
fiable es aplicando buenas prácticas
de análisis sensorial y ello conlleva
la participación de evaluadores sensoriales entrenados y cualificados
específicamente para el método y
producto correspondientes.
A partir de esta información, serían
los expertos los que deben tomar las
decisiones necesarias para conseguir
el vino deseado de la bodega.
Si además de todo lo anterior, que
pienso debería ser suficiente para
que las bodegas apostaran por este
laboratorio de la UPV/EHU, se establece algún tipo de reconocimiento a
los vinos, en función de los resultados de los análisis y de acuerdo
a criterios sensoriales objetivos y
consensuados por el sector, supondría un incentivo para las bodegas y,
quizá lo más importante, una herramienta para llegar a los consumidores y revalorizar los vinos de Rioja
Alavesa. Si se conceden medallas
en concursos, guías, etc. a partir de
evaluaciones sensoriales obtenidas
de la aplicación de criterios no armonizados o conocidos públicamente por todos los agentes del sector,
¿por qué no identificar los vinos de
acuerdo a métodos armonizados y
públicos incluidos en alcances de
acreditación de laboratorios acreditados, donde existe una declaración
pública de competencia técnica
reconocida internacionalmente?
“Master Oficial en Enología Innovadora” en la UPV/EHU, uno de los
pocos masteres oficiales en enología
(verificados por ANECA) existente
en España. Esta colaboración se inicio desde la concepción y diseño del
master y se ha extendido a lo largo
de los 3 primeros cursos (actualmente se está formando a la cuarta
promoción del master que cuenta
con 17 estudiantes).
Esta colaboración en formación de
postgrado de alto nivel entre la UPV/
EHU y HAZI esperamos se consolide
e incluso se potencie a partir de este
año 2014, de manera que se garantice su continuidad y mejora futura.
En esta línea de trabajo relacionada
con la formación, las principales beneficiadas deberían ser también las
bodegas más próximas al lugar del
desarrollo del master (en este caso,
el Campus de Vitoria-Gasteiz), como
las Bodegas de ABRA y de otros sectores, como los Txakolis y las Sidras.
ABRA. ¿De qué forma colaboráis con
las diferentes Instituciones y Administraciones Públicas?
ABRA. Como dices, el Master Oficial
en Enología Innovadora, por su
formato y contenido es de los más
destacados, sin embargo, aún
no es de los más conocidos. ¿Qué tipo
de divulgación adicional necesitaríais para que fuera referencia en el
Estado?
PATXI. Efectivamente, en el sector del vino destacaría dos temas
de colaboración principal con la
Viceconsejería de Agricultura, Pesca
y Política Alimentaria del Gobierno Vasco a través de la Fundación
HAZI. Por un lado, se ha financiado
el análisis de muestras de vino que
ha permitido mantener el alcance de
acreditación en vino del laboratorio.
Por otro lado, se ha colaborado en el
desarrollo e implantación de un
PATXI. La clave del Master es su contenido diferenciador y su filosofía,
que lo hace referencia en su ámbito, y
lo tenemos en casa, en la UPV/EHU.
Es vital generar la difusión a través
de las Administraciones Vascas, pero
también de los diferentes organismos
implicados como son los Consejos
Reguladores de la DOC Rioja y de los
Txakolis, y las Asociaciones de Bodegas como ABRA, que me consta que
ya lo estáis haciendo.
22
VIS A VIS
ABRA. Cuéntame los trabajos que
estáis desarrollando para otras Denominaciones de Origen.
PATXI. La colaboración más destacable es con la Denominación de
Origen del queso Idiazabal, con la que
nos une una confianza y colaboración
muy estrecha, incluso desde antes de
existir el LASEHU.
La Denominación de Origen del
queso Idiazabal ha tenido siempre
muy claro el potencial del análisis
sensorial para garantizar la calidad y tipicidad de un producto que
responda a las prácticas tradicionales de manejo de la oveja Latxa y de
elaboración del producto, de manera
que, actualmente, el queso Idiazabal
es uno de los pocos productos con
Denominación de Origen Protegida
en Europa, sino el único, que dispone
de un pliego de condiciones que
incluye sus principales características
organolépticas bien definidas, además de establecer los límites sensoriales cuantitativos necesarios para la
certificación del producto.
ABRA. Crees que se está llegando
adecuadamente al consumidor,
¿cómo se podría mejorar esa comunicación para que el cliente conozca
el producto y opte por él?
PATXI. No soy especialista en este
campo, pero como consumidor me
gustaría que me comuniquen aspectos creíbles, tangibles, perceptibles
en los productos…
Lo que sí tengo claro es que para
comunicar hace falta tener información, algo que comunicar, y para ello
es necesario previamente conocer
nuestros productos lo mejor posible.
Revista Oficial de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa
ABRA. Teniendo en cuenta vuestra
infraestructura, ¿cuáles son vuestras
posibilidades en materia de investigación y qué tipo de ayuda adicional
necesitáis para realizar vuestros
proyectos?
PATXI. El laboratorio está preparado para desarrollar cualquier tipo
de análisis y estudio sensoriales, o
de investigación con consumidores, que sea necesario en el sector,
incluidos los desarrollos de nuevos
métodos para otros tipos de vinos
de Rioja Alavesa (vinos varietales
distintos del tempranillo, tintos y
blancos con y sin crianza en barrica,
pagos, autor).
Sería suficiente con que las bodegas
contaran con el Laboratorio para
el diseño y desarrollo de experiencias que persigan profundizar en
el conocimiento científico y en las
innovaciones, análisis o pruebas de
mercado que realicen.
ABRA. ¿Cómo ves el futuro de LASEHU?
PATXI. Estamos pasando una época
complicada pero, a pesar de todo, nos
resistimos a tirar la toalla; pienso que
tarde o temprano se reconocerá la
labor realizada por el laboratorio y espero que, a corto plazo, se utilice todo
su potencial tanto por las bodegas
como por las instituciones, de modo
que se consolide como un laboratorio
de referencia fundamental para el
desarrollo del sector agroalimentario.
No obstante, la realidad a día de hoy
es que, desgraciadamente, con Rioja
Alavesa no se ha consolidado una relación estable, a pesar de los 11 años de
colaboración que ya han pasado.
FRANCISCO JOSÉ PÉREZ ELORTONDO, es profesor titular de la
Universidad del País Vasco/Euskal
Herriko Unibertsitatea (UPV/
EHU), donde imparte docencia
en “Calidad y Seguridad Alimentaria” y “Evaluación Sensorial de
Alimentos”, así como en varias
asignaturas relacionadas con el
análisis sensorial de vino en el
“Master Oficial en Enología Innovadora” que dirige en la UPV/
EHU. Además, es Investigador
Principal y Director del Laboratorio de Análisis Sensorial (LASEHU)
de la UPV/EHU desde su origen
en el año 2000. Entre 2008 y 2010
coordinó el comité científico y
organizador de la “IV Conferencia
Europea en Ciencia Sensorial e
Investigación del Consumidor”,
celebrado en Septiembre de 2010
Vitoria-Gasteiz (Eurosense).
“ INVESTIGACIÓN Y
ENSEÑANZA DEBEN
IR DE LA MANO ”
ABRA. Y desde tu posición, ¿cómo
percibes Rioja Alavesa?
PATXI. En los últimos años he podido
comprobar que se ha evolucionado
positivamente y la potencialidad de
sus vinos es notoria. Como decía, sería
muy bueno que la comarca vitivinícola pudiera apoyarse en nosotros como
herramienta tecnológica que aporte
valor añadido a sus vinos.
Estos últimos años ha contribuido
al crecimiento de la ciencia sensorial en España y Europa, incluyendo el análisis sensorial como
disciplina científica en los planes
de estudio de la Universidad
donde trabaja, colaborando con
AENOR y ENAC, y promoviendo
la constitución de la Asociación
Española de Profesionales de
Análisis Sensorial (AEPAS) y la
European Sensory Science Society
(E3S) en Europa.
ABRA. ¿Investigador o docente? Dónde te sientes más cómodo.
PATXI. No prescindiría de ninguno de
los dos papeles; son dos actividades
complementarias que se nutren la una
de la otra y que nos enriquecen personal y profesionalmente.
..................................................................................................................................................................................................................................
e
Qu
RES P U ES TA IN TEG RAL
A S U S N ECES ID AD ES D E G ES TIÓ N
s
estrategia emp resarial
S egu ridad Alimentaria
B RC , IF S , IS O 22.000, APPC C
S istemas de Gestión Ambiental y de C alidad
IS O 14.001, IS O 9.001, Q
tu rí stica, C alidad, M edio Ambiente y Prevención
Otros S istemas y H erramientas de Gestión
LOPD etc. S olicí tenos catá logo
Q u Es, Est rat eg ia Emp resarial
C / Adriano V I 20, Pl 4 Of 8, V itoria 01008 / Tf n o: 945 121 533 / Fax: 945
www.riojalavesa.com
V I S121
A 534
VIS
Email: q u es@q u es-estrategia.com / W eb : w w w .q u es-estrategia.com
23
ACUERDOS PRINCIPALES
adoptados en sesión plenaria del
consejo regulador primer trimestre 2014
FEBRERO
•Se acuerda unánimemente la habilitación a la Comisión de Administración, Personal, Finanzas y Régimen
Interior, para efectuar las transferencias de partidas presupuestarias
del ejercicio 2.013 necesarias, sin
perjuicio de su ulterior aprobación
plenaria, con motivo del cierre de
dicho ejercicio.
•Se acuerda unánimemente la presentación de solicitud de cofinanciación con fondos OCM, para el período 15 de junio de 2.014 a 14 de junio
de 2015, respecto de una inversión
de 2.550.000 euros en EE.UU., de
403.690 euros en Méjico, de 300.000
euros en Suiza, de 718.000 euros en
China, de 100.000 euros en Rusia
y de 50.000 euros en Canadá, así
como la habilitación al Presidente
para formalizar todos los trámites
pertinentes para tal fin.
•Se acuerda unánimemente actualizar para 2014, las dietas a vocales
por asistencia a convocatorias de
sesiones plenarias y comisiones a los
importes de 90 euros para sesiones
plenarias, 55 euros para comisiones
de trabajo y 75 euros para comisiones dobles.
•Se acuerda unánimemente la actualización automática de las dietas a
vocales por asistencia a convocatorias de sesiones plenarias y comisiones para 2015 y años sucesivos referenciada al incremento del Convenio
Colectivo del Consejo.
•Se acuerda unánimemente la
compensación a los Presidentes
de Comisión de una doble dieta de
Comisión.
•Se acuerda mayoritariamente la
compensación de la dedicación del
Presidente del Consejo Regulador de
la Denominación de Origen Calificada Rioja durante el ejercicio 2014
y años sucesivos, a razón de 65.000
euros para el ejercicio 2014, aplicando al respecto la pertinente retención
24
fiscal, y a partir de 2015 se actualizará en base a las variaciones del
Convenio Colectivo del Consejo.
7. Participación en Master Sumillería
y Enomarketing impartido en Instituto del Vino
•Se acuerda mayoritariamente la
compensación por razones de representación del Organismo en favor de
Vocales del Consejo Regulador para
2014 y años sucesivos de una dieta
equivalente a la asistencia a sesión
plenaria.
8. Spot/s Rioja en instalaciones
•Se acuerda mayoritariamente la incorporación al patronato del Basque
Culinary Center, con las contraprestaciones que se detallan a continuación de forma sumaria, lo que
conlleva el desembolso económico
de 150.000 euros anuales, limitados nominalmente a un ejercicio, si
bien asumiendo dada la naturaleza
del proyecto, la continuidad en el
tiempo en la medida que no existan
disfunciones, contemplando penalizaciones para el caso de que los objetivos de investigación y formación
no se cumpliesen según lo previsto,
así como también para el caso de que
no se respetase el co-patrocinio de la
reunión del Comité Asesor Internacional en Brasil:
1. Patrono BCC. Exclusividad en
DD.OO. Vínicas
2. Patrono Instituto del Vino (+Pernod Ricard)
3. Presencia gráfica en el edificio y
difusión. En particular auditorio y
restaurante
4. Presencia de vinos en eventos
nacionales
5. Presencia de vinos en eventos
internacionales
6. Co-patrocinio de la reunión del
Comité Asesor del BCC en Brasil en
2014 (Ferrán Adriá, René Redzepi,
Heston Bluementhal, Michel Bras,
Alex Atala, Gascón Acurio, Yukio
Hattori, Mássimo Bottura, Dan Barber, Joan Roca, Enrique Olvera)
A C T U A L I D A D DO C R I O J A
9. Desarrollo de módulos educativos
exclusivos de Rioja. 30 ó 40 horas
de formación en español y en inglés.
Tres niveles de dificultad. Contenidos disponibles por parte del
Consejo.
10. 10 videos divulgativos en español
y en inglés. Disponibles por parte del
Consejo.
11. Proyecto I+D+i sobre tapas.
A cambio de una contribución anual
de 150.000 EUROS (6 PAGOS). Penalización 30% formación, 30% I+D+i,
30% Brasil. 1 año renovable (Vocación plurianual)”
Dejando constancia de que la decisión no conlleva un incremento
presupuestario.
MARZO
•Se aprueba de manera unánime
el proyecto Gastronomía y Tapas,
con una dotación económica de
1.003.385 €.
•Se traslada la nueva redacción en el
Pliego de Condiciones del punto b.9)
DESIGNACION, ETIQUETADO.
“En el etiquetado de los vinos protegidos por la Denominación de Origen Calificada Rioja será obligatoria
la indicación de la correspondiente
marca comercial. Previa aprobación
por la autoridad competente, el órgano de gestión podrá establecer en
sus estatutos criterios para evitar la
confusión en los consumidores”.
•Se acuerda de manera unánime la
distribución de un remanente final
de 1.222.902,48 euros, derivado de
una realización presupuestaria por
importe de 11.805.928,37 euros, una
vez añadidas las variaciones en la
Revista Oficial de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa
recaudación y subvenciones junto
con otros ingresos, así como también el efecto fiscal, que en virtud
de observar la misma proporción de
recaudación, procede atribuir hasta
453.727,70 euros al sector productor
y 769.174,78 euros al comercializador, acordando su aplicación de la
financiación del presupuesto 2.014.
•Se acuerda de manera unánime, en
base a la distribución del remanente convenido en el punto anterior,
un Presupuesto de Ingresos para
sufragar el de Gastos Ordinarios y
Adicionales del año 2.013 por importe de 6.017.641,67 €, distribuido
entre el sector productor y comercializador en un 25.5% y 74.5%
respectivamente hasta 4.540.829,64
€ y 1.476.812,03 € al 50% por cada
uno, concluyendo así contribuciones globales al gasto de 31,51% y
68,49% respectivamente, o lo que es
lo mismo, 1.896.317,57 € por parte
del sector productor y 4.121.324,10 €
por el comercializador, una vez aplicado el remanente por importe de
817.170,66 €, a razón de 252.987,83
euros al sector productor y
564.182,83 euros al comercializador,
con porcentajes de recaudación del
0,6468 % sobre plantaciones, valorado el kilogramo de uva producido
a 0,70 €, así como un porcentaje de
recaudación del 0,2579 % sobre los
productos amparados, valorados
éstos en base a su comercialización
y a razón de 2,79 € el litro de vino
sin crianza, 4,03 € el litro de crianza, 5,64 € el de Reserva y 9,83 €
el de Gran Reserva, considerados
en ambos casos los volúmenes de
producción amparada y comercialización embotellada del ejercicio
2.013.
A resultas de lo expuesto se da
cuenta de que también se propondrá
a la Dirección General de la Industria Alimentaria, con el objeto de la
financiación del Presupuesto Ordinario y Adicional, el establecimiento
de porcentajes de recaudación, de
conformidad con lo previsto en el
art. 43.1.1º del Reglamento de la
D.O.Ca. Rioja como sigue:
0,6468 % sobre producción amparada de plantaciones inscritas.
0,2579 % sobre productos amparados.
amparada y comercialización embotellada del ejercicio 2.013. Así mismo
se hace notar cómo en las fuentes de
financiación también se considera
la aportación de las CC.AA. y los
fondos OCM.
A resultas de lo expuesto también se
somete proponer a la Dirección General de la Industria Alimentaria, con
el objeto de la financiación del Presupuesto Extraordinario, el establecimiento de porcentajes de recaudación, de conformidad con lo previsto
en el art. 43.1.1º del Reglamento de la
D.O.Ca. Rioja como sigue:
1,0040 % sobre producción amparada
de plantaciones inscritas.
0,2383 % sobre productos amparados.
Por su parte, en lo atinente a la
financiación del Presupuesto de Gastos Extraordinarios de Promoción
por un monto de 8.172.585,62 euros,
al 50% por cada sector, se propone que la misma se atenga, tras la
aplicación del remanente generado,
405.731,82 euros, esto es 200.739,87
correspondientes a la financiación
de la carga del sector productor y
204.991,95 al comercializador respectivamente, a los mismos índices
de valoración para la derrama que
los utilizados en relación con el
Presupuesto Ordinario y Adicional,
esto es cifrado el kilogramo de uva
producido a 0,70 €, y el vino a razón
de 2,79 € el litro de vino sin crianza, 4,03 € el litro de crianza, 5,64
€ el de Reserva y 9,83 € el de Gran
Reserva, considerados en ambos
casos los volúmenes de producción
•Se acuerda comunicar a los titulares
de viñedo, a través de los Boletines
Oficiales de las Comunidades por las
que se extiende la Denominación, que
a la fecha del anuncio han sido remitidos por el Consejo Regulador todos los
informes de Elaboración e Informes de
Cosecha a sus titulares, quedando en
la sede de este Organismo una copia a
disposición de quienes no los hubieran recibido y habilitándose un plazo
general de 10 días hábiles para la presentación de solicitudes que afecten
directa o indirectamente al amparo de
uvas por la Denominación de Origen
Calificada Rioja, y así mismo fijar un
límite temporal para la presentación
de aquéllas solicitudes de forma que,
en cualquier caso, no se admitirán las
presentadas después del 31 de marzo
de este año 2.014.
..................................................................................................................................................................................................................................
ORGANIZACIÓN
interprofesional del
vino de rioja (oipvr)
MODIFICACIÓN ESTATUARIA
ESTOS DÍAS HAY movimiento en
la sede del Consejo: se estudia y debate la modificación de los Estatutos
Sociales de la OIPVR, esas reglas que
dirigen el Consejo Regulador de la
DOC Rioja desde hace ya 11 años.
Estudiar y debatir es una forma de
hablar, porque como en el caso de
la renovación de la Junta Directiva y Presidencia, también estas
modificaciones fueron pactadas en
sus puntos principales en aquellas
reuniones de “los cuatro”. Más bien
será cuestión de mero trámite, se
depurarán las pequeñas impurezas y
los comparsas asistiremos a la puesta
en escena con poco más que poder
rascar.
Aunque algunos puntos revisten
importancia (porcentaje mayoritario
para adopción de acuerdos, composición de la Junta Directiva y la
Asamblea, proceso de acreditación,
etc.), el que sin duda sigue preocupando y marcando la diferencia son
los “criterios de representatividad
sectorial”, los cuales, a criterio de
nuestra Asociación, no representan
la realidad del valor y aportación
económica de cada inscrito de la
DOC Rioja. Cierto que esta es una
organización privada, cuya representatividad económica no debería
resultar tan difícil de acordar, pero
el gran problema radica en su vinculación con el Consejo Regulador.
Fue un gran error permitir esa unión
con el Consejo Regulador, hasta el
punto de dominar sus órganos de
decisión. Una Interprofesional como
la de Rioja, debería caminar paralela a su Denominación, juntando
sus caminos cuando sea necesario,
siempre aportando valor sectorial y
no usándola para intereses particulares de sus socios.
Otro tema preocupante ha sido
la pérdida de territorialidad; a lo
largo de estos años de desarrollo de
la Interprofesional se ha ido perdiendo paulatinamente esa representatividad territorial, que si para
Rioja Alavesa en hectáreas supone
aproximadamente un 20% y en
comercialización pasamos del 35%,
en las decisiones carece de valor ya
que actualmente no existe división
territorial alguna en el Consejo.
Perdimos una gran oportunidad al
no constituir la Interprofesional de
Rioja Alavesa, aquella propuesta
pionera allá por el año 2002. Pero
ya que la situación es otra, debemos
encontrar el modo de que nuestra
representatividad sea la adecuada y
así poder participar de las decisiones
que afectan directamente al presente
y futuro de nuestros negocios.
..................................................................................................................................................................................................................................
PIAMONTE,
barolo y barbaresco,
las colinas de le langhe
UN POCO DE HISTORIA
Piamonte es una región de historia
vinícola muy antigua. Pero es, sobre
todo, la patria de dos vinos extraordinarios, como son Barolo y Barbaresco. Al primero se le conoce como
“el vino de los reyes y el rey de los
vinos”, con una gran tradición a sus
espaldas. A pesar de esto, ambos vinos no los conocemos con su forma
actual hasta la década de los 70.
Su clima, influido por el arco alpino
del noroeste y los Apeninos, favorece la viticultura en casi toda
la región, aunque sobre todo en el
terreno montañoso de la zona sur en
las provincias de Cuneo, Asti, Alessandria, Monferrato y Le Langhe.
No se sabe con certeza si la viticultura llegó a la región con los colonos
griegos o con los etruscos, pero la
tradición de hacer crecer las cepas
hacia arriba en árboles o palos altos,
o “etrusco”, y que aún perdura hoy
es cuando menos un indicio.
Los romanos no valoraron mucho
los vinos de Piamonte, aunque ya los
mencionaban en su historial natural:
uva spinea quae sola alitur nebulis
(cepa trepadora que soporta la niebla
como ninguna) refiriéndose seguramente a la actual variedad nebbiolo.
www.riojalavesa.com
Tras la caída del Imperio Romano y la
situación de inseguridad económica,
fueron los monjes los que se encargaron de la viticultura. En 1268 ya se
mencionaba la variedad “nebiol” la
actual nebbiolo, de lo que puede deducirse que se trata de una variedad
autóctona que se adapta muy bien a
las condiciones de la región. Durante
los siglos posteriores, se elaboraron
vinos dulces y ligeramente espumosos sobre todo de malvasía y moscato. El primer nebbiolo seco se produjo en el siglo XIX por iniciativa de
Camillo Cavour, político considerado
padre de la nación italiana. Con una
historia muy parecida a la llegada de
Jean Pineau a Rioja Alavesa, en 1850
contrató al enólogo francés Louis
Oudart para que desarrollara un vino
tinto seco y estable, según el modelo
bordelés, para su propiedad vinícola
en Grinzane, cerca de Alba, y también
para la propiedad de la Marquesa
Giuletta Faletti de Barolo.
El resultado, un vino tinto seco y
vigoroso con la denominación de
origen Barolo, obtuvo gran aceptación, pues el político supo lanzar
su nuevo vino aprovechando sus
relaciones con la casa Saboya y los
aristócratas de la corte. En 1896 ya
era considerado uno de los mejores vinos italianos. Al poco tiempo, Dominizio Cavazza consiguió
elaborar un vino tinto seco, esta vez
con la variedad en Barbaresco. Ese
vino, con su propia denominación,
contaría incluso con mayor reconocimiento que el famoso Barolo.
Pero, lamentablemente también
debió gustarle a la filoxera que destruyó la mayoría de los viñedos del
Piamonte, excepto los nebbiolo, que
quedaron intactos.
VITICULTORES PEQUEÑOS
A diferencia de Toscana, las extensiones de los viñedos de Piamonte
están muy parceladas y durante
mucho tiempo a algunos propietarios
les resultó muy difícil conseguir alta
calidad de sus viñedos, a falta del
capital necesario.
I N V I NO V E R I T A S
27
Eso sí, consiguieron antes que el resto
de Italia una relativa libertad respecto
a la nobleza, aunque permanecieron
sujetos al sistema de arrendamiento; podían comerciar con sus vinos,
si bien las altas cargas impositivas conseguían mantenerlos en la
pobreza. Incluso hoy, la propiedad
más extensa de la región no dispone
de más de 112 hectáreas de viñedos.
La dinámica de las últimas décadas,
con preferencia por vinos de calidad,
cambió el equilibrio a favor de los
vitivinicultores. Aunque los grandes
propietarios habían fundado empresas propias como Barale en Barolo
(1870), Oddero en La Morra (1878) o
Pio Cesare en Alba (1881), el auge de
los últimos años dio a muchos otros la
posibilidad de mejorar sus vinos.
BAROLO
El éxito de Piamonte está basado en el
Barolo. Es el vino de calidad italiano
más famoso, aunque no el más popular. Debe su nombre a una pequeña
ciudad situada a unos 15 km al sur de
Alba en las colinas de La Langhe. En
esta tierra de castillos, impresiona
el gran Castello que reina sobre los
tejados, que antaño fue una fortaleza
defensiva y de cuyas torres pueden
verse los Alpes en días claros. En
otoño, la niebla que ha dado nombre
a la variedad de la región, sube desde
el valle del río Tanaro, que separa Le
Langhe de Roero. La Nebbiolo es una
variedad difícil y exigente, que en verano precisa mucho sol, y sus mejores
emplazamientos orientados hacia
el sur se encuentran en Barolo,
28
I N V I NO V E R I T A S
La Morra, Castiglione Falletto, Serralunga o Monforte D’Alba. El terreno
sobre el que las cepas de nebbiolo se
dan mejor son las margas calcáreas de
la era terciaria. A la región de Barolo
pertenecen once poblaciones y en
conjunto enmarcan 1.300 hectáreas
de viñedo. Los suelos presentan
considerables diferencias. En el oeste,
la marga calcárea es más compacta,
fresca y fértil que en el resto de la
región, y proporciona vinos más suaves, redondos y elegantes. Los geólogos denominan esta zona Totoniano.
Las cadenas de colinas de Castiglione,
Serralunga y Monforte, se incluyen
en el Helveciano y presentan más
piedra arenisca rojiza y erosionada o
arena que contiene cuarzo. Estos son
suelos más pobres en conjunto, pero
proporcionan vinos intensos, ricos
en tanino y de estructura estable,
que maduran con más lentitud. La
nebbiolo reacciona con sensibilidad a
todas esas variaciones del terreno y a
las condiciones climáticas de cada lugar, por eso en zonas bajas se pueden
encontrar más cepas de dolcetto que
de nebbiolo, pues en esos lugares es
difícil que puedan madurar adecuadamente. También la composición
química del suelo influye en el carácter de los vinos; así, el alto contenido
de manganeso y magnesio de La
Morra impregna el bouquet extraordinario de los vinos de esa zona con
toques de regaliz. Por el contrario, en
las colinas situadas enfrente, la capa
superficial es rica en hierro, lo que
refuerza la dureza juvenil de los vinos
de esa zona.
LA GUERRA DEL BAROLO
El Barolo clásico es una mezcla de
distintos mostos de la región con
el fin de crear vinos redondos que
puedan consumirse lo más fácilmente posible. En la época de los 60 se
impuso el embotellado por pagos y
gracias a esto, los mejores orígenes
pudieron obtener también reconocimiento. Los precursores de esta
tendencia fueron Alfredo Prunetto
con su enólogo Beppe Colla y Renato
Ratti y el crítico Luigi Veronelli
quien apoyó la clasificación francesa de los viñedos. La cosecha de
1961 representó el nacimiento de los
vinos de pago en Le Langhe. Renato
Ratti se adhirió a esa tendencia y
realizó estudios para encontrar las
parcelas de viñedos más apropiadas.
Los estudios de Ratti finalizaron con
un mapa de los emplazamientos de
viñas que hoy en día sigue siendo
la documentación más completa de
los viñedos de barolo y su potencial
de calidad. Posteriormente otros
viticultores se adhirieron a esta
idea (Bruno Giacosa, los hermanos
Ceretto, Angelo Gaja, Fontanafredda, e incluso la cooperativa de
los productores de Barbaresco) y casi
todos los productores en las décadas siguientes siguieron ese camino
para conseguir más prestigio y poder
exigir mejores precios por sus vinos
tradicionales. La indicación de la parcela quedó establecida oficialmente
en la legislación de las DOC(G) e incluso se creó la posibilidad de atribuir
una distinción más importante a las
zonas. Actualmente se sigue elaborando un excelente Barolo de mezcla
de vinos de distintas zonas de cultivo,
pero en general, los mejores productos individuales se embotellan por
separado y sólo el resto se comercializa con la etiqueta genérica de la
DOC. En cosechas de menor valor se
puede prescindir de la indicación del
viñedo, hecho que aumenta aún más
el prestigio de los embotellados por
viñedos seleccionados.
Sin embargo, este desarrollo condujo
treinta años después, a una verdadera inflación de embotellados de
viñedos seleccionados. Mientras los
viticultores seguían centrándose por
igual en los viñedos denominados
vigna o cru, las casas innovadoras ya
trabajan en una nueva mejora de la
calidad; podando mucho las cepas
en invierno y aclarando las uvas en
verano provocaron limitaciones
estrictas de los rendimientos hasta
que la cantidad de la vendimia se
correspondiera con la de los primeros crus franceses y se quedara
claramente por debajo del volumen
permitido por ley.
A esto se sumaron los cambios en
bodega; tradicionalmente el mosto
se dejaba macerar durante tres, cuatro o más semanas para dar al vino
Revista Oficial de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa
de nebbiolo estructura y sustancias
suficientes y hacerlo adecuado para
envejecer; una vez macerado, el vino
se dejaba fermentar y se conservaba
durante años en grandes toneles de
madera. Pero el vino de nebbiolo
sólo podía resistir este proceso en las
mejores añadas, con uvas muy maduras y alcohol adecuado. En años
de bajo valor, los taninos maduraban
después de largas crianzas, cuando
ya había desaparecido la fruta y los
vinos parecían diluirse, resultando
amargos y agresivos.
Una joven generación dirigidos por
Elio Altare, de La Morra, se orientó
según modelos del burdeos y el borgoña, y redujo el período de maceración a 48 ó 72 horas con un máximo
de 8 ó 10 días. Aprendió que al
calentar la maceración con precaución, no sólo la extracción del color
de las primeras horas, sino también la del tanino es suficiente. Los
taninos del principio de la fermentación tienen la ventaja de resultar
dulces y redondos en vez de amargos
y ásperos. Esos vinos tan revolucionarios fermentaban entonces en
nuevas barricas que les aportaban
valores gustativos deliciosos. De vez
en cuando, corren rumores de que la
riqueza gustativa de los vinos de los
modernistas no procede de las variedades de cepas previstas en las reglas
de la DOCG, pero hasta ahora nadie
lo ha demostrado. El Vigna Arborina
de Elio Altare es ya una leyenda.
BARBARESCO
Si Barbaresco estuvo eclipsado por
Barolo hasta los años 60, no se debía
a su calidad sino principalmente a
sus compradores, ya que en la región
del Barbaresco no existían nobles, ni
miembros del gobierno que promovieran su vino. En la última década del
siglo XIX, el enólogo Domizio Cavazza
director de la escuela de viticultura
de Alba, llevó a cabo el desarrollo de
Barbaresco, vinificando también las
uvas de nebbiolo al estilo de Barolo,
para conseguir vinos tintos secos.
LOCALIZACIONES IDÓNEAS HISTÓRICAS DE BAROLO Y BARBARESCO
BAROLO
La Morra
Barolo
Serralunga d’Alba
Falletto Castiglione
Cerequio, Brunate, Rocche, Arborina, La Serra
Cannubi
Arione, Francia, Vigna Rionda, Ornato
Fiasco, Bussia, onprivato, Rocche, Lazzarito
BARBARESCO
Neive
Barbaresco
Gallina, Santo Stefano
Asili, Rabajà, Martinenga, San Lorenzo
Realizó una labor ejemplar como
director de la cooperativa de viticultores del pueblo, creada en 1894 y
sus “Produttori” siguen estando hoy
entre los mejores de la denominación. Los límites de la actual región
se remontan a 1966 y se extienden
más de 500 hectáreas que embotellan
alrededor de 3 millones de botellas. La
nueva denominación se llamó Barbaresco, debido sobre todo a la calidad
de las uvas de sus mejores viñedos
seleccionados, como Asili y Rabajà. El
vino volvió a experimentar un reconocimiento prudente, que hubo que
agradecer a Giovanni Gaja y al comerciante vinícola Bruno Giacosa. Casi
dos décadas más tarde, Angelo Gaja
originaría la irrupción de Barbaresco
en la escena vinícola internacional. En
la DOCG actual, los mejores viñedos
se encuentran en altitudes entre 180
y 320 m. Esta es la causa principal
de las diferencias entre los vinos de
Barbaresco y Barolo. El microclima
más caluroso hace que la uva madure
con mayor rapidez, por lo que alcanza
el punto máximo de su desarrollo
fisiológico con un contenido de azúcar
menor al de Barolo.
Además, los agricultores pueden
vendimiar las uvas del todo en años
poco favorables, antes de que el
tiempo cambie, lo cual lleva a que las
diferencias entre cosechas no sean tan
marcadas como en Barolo, en el que
han de ser aceptadas como un estado
natural del vino. El suelo de Barbaresco es calcáreo de marga, similares
a las zonas del tortoniano de La Morra
y Barolo. Si bien las diferencias surgen
de la composición de los minerales,
hay más cobre y cinc, lo que concede
otro abanico aromático a los vinos.
También en Barbaresco surgió en la
década de 1960 la controversia entre
tradición y modernidad, aunque fue
menos virulenta. Las reglamentaciones de la DOC se modificaron más
tardes y el período de la crianza en
madera se redujo a un año.
ELEGANCIA Y VIGOR
Si en ocasiones al Barbaresco parece
faltarle estructura y vigor, se compensa por el equilibrio entre el alcohol, los taninos y la acidez, además de
los intensos aromas que recuerdan a
violetas y a uvas frescas; eso sí, tiene
menor estabilidad en el tiempo que
el Barolo. Los vinos de zonas con un
microclima más húmedo y caluroso
se revelan especialmente perfumados
y elegantes; estas zonas suelen ser
arenales abiertos al río Tanaro, como
los viñedos seleccionados de Asili y
Rabajà, que incluso en añadas mediocres pueden proporcionar vinos
complejos y delicadamente afrutados. Por el contrario, los mejores
productos de Neive se han ganado su
excelente fama a través de una gran
medida de estabilidad y estructura.
Más al sur, en Treiso, donde los suelos
se vuelven más compactos y el tanino
de los vinos se acentúa, destaca el
Pajorè. Durante los años de triunfo de
Barolo, se le reprochó al Barbaresco
una concentración insuficiente y a
sus viticultores el no centrarse en la
calidad. Sin embargo, la situación ha
mejorado claramente los últimos años
y un pequeño grupo de viticultores ha
destacado con vinos que pueden enfrentarse a algunos Barolo. Barbaresco
aún tiene mucho que decir.
Fuente: ‘El Vino’, de André Dominé
..................................................................................................................................................................................................................................
Pol. Ind La Portalada I
Avda de Aragón,16 Pab.13-14
ACI Rioja Corchos,s.a.
26006 LOGROÑO La Rioja
Tel. 941-275088 Fax 941-275089
E-mail [email protected]
www.aciriojacorchos.es
Abrid una botella de buen vino, apreciad todas sus cualidades y reconoced
la calidad del tapón que cuidadosamente lo ha guardado
¡Salud!
un vitivinicultor
de borgoña podría ir a prisión por
no fumigar sus viñedos sanos
Emmanuel Giboulot, vitivinicultor de la Borgoña Francesa, se ha
visto ante los tribunales y afronta el riesgo de ir a la cárcel y pagar
una fuerte multa por la “osadía” de negarse a fumigar sus viñedos
El pasado 2 de Enero, el prestigioso diario The New York Times
dedicaba su página editorial a
este suceso. Ha desobedecido una
amenazadora orden oficial que le
conminaba a envenenar su tierra.
Eso sí, acusándole de que si no lo
hacía estaría, a lo mejor, propiciando que se extendiese una plaga que
lleva mucho tiempo incordiando a
los ricos viñedos de algunas zonas
de Francia. Cosa harto dudosa, por
cierto.
Giboulot alegaba que el pesticida
no sirve para demasiado. Entidades
agrícolas muy serias vienen a darle la
razón. Y piensa que, además, su uso
podía dañar a los insectos polinizadores (como las abejas) tan útiles
para la propia productividad agrícola. Giboulot confía más en combatir
las plagas con medios naturales que
en hacerlo con la asesoría de las
industrias químicas fabricantes de
pesticidas. Millones de hectáreas de
agricultura ecológica del planeta luchan así, con éxito, contra infinidad
de plagas.
“No soy un irresponsable”- dice
Giboulot- “y no soy radical, simplemente no creo que el tratamiento
sistemático, incluso sin ningún
síntoma de la enfermedad, sea la
solución. Quiero que la gente vea
que hay alternativas, que necesitamos pensar acerca de nuestra propia
salud y la de nuestros clientes”.
De hecho, conviene comentar que
ése tipo de tratamientos sistemáticos, supuestamente “preventivos”, en ausencia de plaga real, han
sido definidos muchas veces como
abusivos por parte de instituciones
tan conservadoras como la propia
FAO, porque pueden llevar a un uso
injustificado de pesticidas con todas
sus consecuencias negativas.
Y el excesivo uso de estos venenos
sintéticos es un problema muy serio,
por lo que todos los expertos serios
están de acuerdo que antes de usar
pesticidas es preferible agotar todas
las alternativas no químicas existentes. Precisamente lo que hace
Giboulot.
Pero algunos personajes del Ministerio de Agricultura galo no parecen estar por la labor de tolerar
este desacato a lo que consideran
el sacrosanto deber de defender la
otra agricultura, la más “oficial”:
la agricultura basada en la química
sintética. Ésa que ha llegado a establecer normas que obligarían, por lo
que se ve, a fumigar. Envenenar por
decreto.
En el mundo al revés, tal y como
es tantas veces el mundo en el que
vivimos, lo que debiera ser condenado puede convertirse en lo legal.
Y lo que debiera ser ensalzado puede
ser considerado ilegal. Es lo que
pasa cuando una serie de intereses
subvierten el orden ético de prioridades. Cuando lo decente, lo moral,
lo razonable,... se convierten en lo
“subversivo” y lo contrario quiere
presentarse como lo “justo”.
Lo ilustra con un ejemplo muy gráfico y elocuente: “es como si obligasen
a alguien a someterse a quimioterapia sin tener cáncer”.
Podemos ver el caso del agricultor
francés como un síntoma de una situación que podría agravarse llevándonos a escenarios muy sombríos
30
ECOS
Es legal, así, envenenar la tierra y
las aguas. Es legal envenenar los
alimentos. Uno puede envenenar
siempre que no se superen unos límites “legales” de veneno que se han
establecido como “seguros” teniendo más en cuenta la opinión de los
fabricantes de los venenos que la de
los científicos preocupados estrictamente por la salud y la ecología.
Es legal, de hecho, la mayor parte
de la contaminación que padecemos
y que según decenas de miles de
estudios científicos publicados en las
revistas más serias del planeta podría
tener que ver con el auge de una serie
de problemas de salud que crecen y
crecen en Occidente sin que nada los
detenga (cáncer, alergias, asma, enfermedades autoinmunes, diabetes,
obesidad, infertilidad, malformaciones,....). Ello sin contar con los efectos pavorosos que se están viendo en
la naturaleza y que podrían explicarse, en parte, por una polución difusa
universal a la que no escapa ni el más
remoto rincón del planeta. Desaparición de los polinizadores (como las
abejas), desaparición de poblaciones
enteras de organismos acuáticos,
desaparición de anfibios,... Todo ello
a niveles “legales” de contaminación.
Usando sustancias “legales” y del
modo “legal”. Cuando ése estado de
cosas se asume como lo “normal”
(incluso en el sentido estricto de
dictar la normativa) no es raro que
haya a quien se le ocurra que quien
no cumpla con ésa norma pueda ser
considerado como un “delincuente”.
Podemos ver el caso del agricultor
francés como una anécdota aislada o
podemos verlo como un síntoma de
una situación que, de no ser mejorada, podría agravarse llevándonos a
escenarios muy sombríos.
Revista Oficial de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa
La verdadera agricultura está en
extinción. La cultura del agro
hace mucho que fue fumigada con
pesticidas, y murió en su mayor
parte. Antes existía una sabiduría,
un conocimiento profundo de los
agro-ecosistemas y su funcionamiento, que llevaba a prevenir, por
ejemplo, las plagas. Se sembraban
los cultivos adecuados al suelo y
al lugar, y en el momento adecuado, se sabía quiénes eran amigos y
enemigos de las cosechas... Existían
variedades de plantas que por sí
solas eran resistentes a las plagas,
seleccionadas durante miles de años.
Y, en fin, otras muchas cosas. Pero
un mal día aparecieron unos señores
que desde fríos despachos y laboratorios cambiaron la cosa de la noche
a la mañana. Existía una tecnología
que en parte se había desarrollado en
el campo de la investigación para la
guerra química, pero que no había
podido ser empleada demasiado en
ella. Y se vio que una buena forma
de utilizar aquella tecnología y otras
desarrolladas después, era emprender otra “guerra química”, esta vez
contra las plagas o las supuestas
plagas. Nos lo contaba muy bien la
bióloga americana Rachel Carson,
allá por los años 60, en su libro Primavera silenciosa.
Comenzó así lo que Carson definió
como la “era de los venenos”. Una
era en la que usar venenos sintéticos
con una alegría desmesurada, a gran
escala, sin estudiar ni pensar en sus
consecuencias, era lo más normal
del mundo. Los pesticidas entraron
en el delicado equilibrio químico de
la Biosfera con la misma delizadeza
que un elefante en una cacharrería.
Y la sabiduría milenaria de los agricultores fue, con todo el apoyo de las
autoridades, achicharrada con dosis
crecientes de venenos sintéticos, a
pesar de que ya desde un principio se
vieron tanto los efectos como la dudosa eficacia real de lo que se estaba
haciendo.
En lugar de la ancestral asesoría de la
experiencia de siglos, los “asesores”
eran ahora industrias químicas que
eran grandes expertas, ante todo, en
buscar sus propios beneficios. Pero
todo es “legal”. Perfectamente legal.
Lo que parece que puede ser ilegal
ahora es que un agricultor se niegue
a usar pesticidas sintéticos en un
viñedo no afectado por plaga alguna.
O la sociedad se conciencia y moviliza contra una serie de disparates o
llegará el día en que el disparate, aún
de forma más radical que lo que ya
sucede, se convierta en el pan nuestro -envenenado- de cada día.
Fuente: Estrella Digital 25/02/2014
..................................................................................................................................................................................................................................
TRIAL OF BURGUNDIAN
producer begins
The trial of a Burgundian producer who has refused to spray his vines against
flavescence doréebecause he practices biodynamics begins today
EMMANUEL GIBOULOT is expected in a Dijon courtroom today
(24 February) and faces a fine and
even a short prison sentence for
defying the ministry of agriculture’s
instructions.
Following the discovery offlavesence
dorée in the south of Burgundy last
June, the ministry of agriculture told
growers across the region to spray
their vines with pesticides just in
case the disease carriers – leaf hopper insects (pictured) – were moving
north.
Most growers complied but Giboulot, who makes wine near Beaune,
refused as the treatment would
contradict his biodynamic principles which he has stuck by since the
1970s and he is sure his vines will be
able to resist the disease naturally,
should it migrate as far north as the
Côte d’Or.
The ministry of agriculture has
argued that Giboulot’s refusal to
comply with its instruction is the
equivalent of “refusing to be vaccinated” in the event of a major epidemic.
If Giboulot loses his case he faces
up to six months in prison and a
€300,000 fine.
His cause has elicited much support
and an internet petition launched
by l’Institut pour la Protection de la
Santé Naturelle (IPSN), has already
gained over 400,000 signatures.
Protestors will apparently hold a
picnic outside the court in Beaune in
support of Giboulot.
Fuente: The Drinks Business
24/02/2014 / Rupert Millar
..................................................................................................................................................................................................................................
Trabajamos
para estar a su nivel
Manuel Serra, sa - Pol. Ind. c/ Pla de l'Estany, 6-8 - 17244 Cassà de la Selva (Girona) Spain -Tel. +34 972 460 273 - Fax +34 972 463 162 - E-mail: [email protected]
Agentes en la zona: FUSION VINICA - Tel. +34 941 310 178 - [email protected]
ACI RIOJA CORCHOS S.A.
sistemas
de extracción de volátiles y tca
en planchas y tapones en aci
New Boiling System (NBS)
Dentro del proceso de producción
de tapones es, en el cocido de las
planchas de corcho, donde hay una
mayor oportunidad de extraer compuestos volátiles, entre ellos el TCA.
Álvaro Coelho & Irmâos, siendo
consciente de la importancia de esta
operación desarrolló un sistema de
cocido (NBS) que además de permitir
una alta liberación de compuestos
volátiles, fue capaz de establecer una
relación entre el contenido de TCA
en el vapor condensado liberado y
el contenido de TCA liberable de Los
tapones de corcho a partir de cada
lote de corcho.
El cocido se lleva a cabo en una autoclave con control monitorizado de la
extracción de volátiles. Al tratarse de
un sistema de apertura controlada
nos permite alcanzar temperaturas
más elevadas, alrededor de 100º C en
toda la masa, favoreciendo la liberación de compuestos volátiles, entre
ellos el TCA.
El sistema también nos permite la
medición del factor riesgo relacionado con el TCA en función a los
diferentes lotes sometidos al cocido.
De esta manera será posible direccionar para la producción de
tapones los lotes de planchas que no
representan un riesgo sensorial. Los
lotes que se consideran “de riesgo”
se vuelve a cocer hasta que los valores de TCA en el vapor condensado
se encuentran dentro de los parámetros establecidos de seguridad.
DrasRed
Antes de de la terminación mecánica
de los tapones, estos son sometidos
a un proceso de
eliminación de olores
mediante vapor,
denominado DrasRed
(Reducción Drástica).
Este sistema utiliza vapor seco como
principal agente de extracción.
Esta dinámica consiste en un efecto
Venturi sobre los poros de los
tapones lo que provoca una extracción efectiva de los contaminantes
eventuales de su interior.
Se realizaron estudios añadiendo
disolventes con el fin de evaluar los
posibles beneficios de su inclusión.
La conclusión fue que tal efecto no
justifica el aumento de contaminación ambiental que generan..
Con los datos disponibles hoy en
día, la disminución de TCA que
se produce con este proceso es
suficientemente eficaz como para
incorporarlo a nuestro sistema de
producción.
DrasRed
16
14
12
10
8
6
4
2
0
antes
depois
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Teste
Evolución del contenido de TCA en tapones, previamente contaminados,
tras ser sometidos al proceso DrasRed.
32
I ND U S T R I A A U X I L I A R
Revista Oficial de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa
ENTREVISTA
a f ran c i s c o j i m é n e z v e g a s
Entrevista a Francisco Jiménez Vegas, Gerente de Grupo
Corcho del Pais con más de 41 años en el sector y 25 al
frente del Grupo
¿De dónde procede la materia prima,
que utilizais para fabricar vuestros
tapones de corcho?
Gran parte de la materia prima
utilizada por Grupo Corcho del Pais
es corcho certificado PEFC, apoyando así la gestión sostenible de los
bosques para conseguir un equilibrio
social, económico y medioambiental
de los mismos.
Toda la campaña de corcho del año
2013 de los bosques catalanes, el
100% es certificada PEFC ya que
es un requisito exigido en nuestros protocoles de calidad. Todo el
subproducto del perforado de rebanadas y tiras de corcho, es aprovechado internamente para la fabricación de tapones aglomerados, micro
aglomerados y tapones de champagne/cava, siendo una empresa
con una declaración de residuos
muy básica contribuyendo así, a que
nuestro planeta no se contamine y la
calidad de vida mejore día a día.
¿Cómo gestionáis en Grupo Corcho
del Pais la huella de carbono (CO2)?
Grupo Corcho del Pais, es un grupo
socialmente responsable y comprometido continuamente con el medio
ambiente, por esa inquietud hemos
medido nuestra huella de carbono
con el objetivo de cuantificar la cantidad de gases efecto invernadero,
emitidos durante nuestra fabricación de tapones.
Hemos utilizado la herramienta PAS
2050 y sido auditados por British
Standars Institution. El dato obtenido es de -35g CO2/tapón (sin tener
en cuenta la fijación de los alcornoques), es decir por cada tapón
fabricado en corcho del Pais se fijan
35g de CO2, por lo tanto durante los
procesos de producción no se prode
ninguna emisión de gases efecto
invernadero sino al contrario contribuimos a su fijación, por lo tanto, a
la mitigación del cambio climático.
www.riojalavesa.com
Cabe destacar que somos la empresa corchotaponera que más CO2
fijamos, por lo tanto, la que contribuye más positivamente a nuestro
entorno.
¿Qué parámetro considera usted que
es el más crítico o uno de los más
críticos en su sector?
Uno de los parámetros más crítico y
claves a controlar es el de la fuerza
de extracción, es decir, el parámetro
que mide la fuerza que necesitamos
hacer para extraer el tapón de la
botella. Los tapones previamente al
proceso del tratamiento de superficie, han sido procesados en 44
etapas previas y si después de tan
riguroso trabajo el proceso final y
una de las claves no se realiza bien,
todo el trabajo anterior no ha servido de nada. Existen unos estándares
a nivel nacional e internacional que
se tienen que cumplir, a parte de los
protocolos que marcan las bodegas,
nuestra empresa tiene un valor añadido, ya que, aparte de cumplir el
valor medio y rango exigido entre 28
y 33 kg de fuerza, tenemos una desviación de dicho parámetro inferior
a 2, es decir, los valores individuales
de las muestras analizadas son muy
homogéneos. Esto se debe al tipo y
modo de tratamiento de superficie
realizado, fruto de una gran experiencia. Uno de los valores primordiales de nuestra empresa, que
hemos ido perfeccionando a lo largo
del tiempo y con nuestra propia experiencia, es a dar a cada proceso de
fabricación su propia importancia y
a dar por óptimo cada tapón controlando todos los procesos.
¿A qué mercados exportáis?
Grupo Corcho del Pais, trabaja desde
sus empresa de España, situadas en
Girona, y desde allí exporta a clientes, tanto de Francia, Italia y Argentina. Estamos trabajando para
poder abrir a nuevos mercados
con necesidades corchotaponeras y
poder entrar en otros mundos
vitivinícolas donde el vino es
concebido como algo sumamente
importante., y que esta en proceso
de expansión.
¿Cuál es la clave para mantener un
negocio durante décadas y seguir en
primera línea comercial?
La clave es innovar constantemente
con el objetivo siempre de la mejora
continua. Nuestra rigurosidad en
nuestro producto hace que seamos
precisos en todos los procesos de
fabricación, ofreciéndole al cliente lo
que necesita y como lo necesita. Su
satisfacción es nuestra empuje positivo para seguir trabajando día a día.
¿Cómo se ha adaptado la empresa
digitalmente?
Hemos incorporado una nueva
página web, fácil de navegar y con
información útil para nuestros
clientes. Ante todo queremos dar
un servicio colaborativo a clientes o
clientes potenciales, resolviéndoles
dudas y ayudando a resolver sus dudas o precupaciones. La presencia en
redes sociales, también és, sin duda
alguna, una adptación a los nuevos
tiempos, el contacto directo y el
tu a tu, fomentado por las nuevas
tecnologías. En definitiva tener un
bueno posicionamiento creemos que
nos hace estar en primera línea en el
mundo 2.0.
I ND U S T R I A A U X I L I A R
33
LA IMPORTANCIA
del potasio en el vino
Aportaciones del K+ al vino
El ión potasio se encuentra en los
primeros 60 cm del estrato, siendo
absorbido por las raíces más superficiales de la cepa.
2 ,2 1 -3 ,2 9
El K+ presente en la baya se encuentra principalmente en el hollejo y en
el raspón, es por eso que durante las
maceraciones se cede una parte muy
importante del K+.
Los vinos tintos tienen mayores
concentraciones de potasio por
estar en contacto con el hollejo, así
como los elaborados con la técnica
de la maceración carbónica debido
al contacto del raspón con el mosto,
que puede incrementar en 100 mg/l
la cantidad de K. El pH de un vino
estará directamente relacionado con
la cantidad de K que contenga. La
obtención de mostos menos ricos en
potasio, reside en varias prácticas:
1 ,2 9 -2 ,8 8
4 ,7 6 -8 ,8 2
En años de pluviometría normal
o elevada, las raíces no tienen que
profundizar en la búsqueda de agua,
por lo que se produce una mayor
absorción de K.
Otros factores, como la fertilización, la variedad, el portainjerto o la
cantidad de ácido abcísico influirán
en las cantidades finales de potasio
en la baya que estarán repartidas de
diferente manera entre el hollejo, la
pulpa y la pepita.
-Elección del suelo de cultivo más
adecuado. Con bajas cantidades de K y
con bajas necesidades de fertilizantes.
-Elección de variedades y portainjertos que tengan baja capacidad de
absorción de K.
-Técnicas de cultivo (control del
riego, carga, poda…).
-Maceraciones más cortas.
-Prensados suaves.
-Eliminación de cationes a través del
sistema
Incremento de la cantidad de K+ durante la maceración.
Las resinas de los sistemas FreeK+
están formuladas a partir de copolímeros de estireno y de divinilbenceno cuyos grupos funcionales se
basan en el ácido sulfónico, una de
las composiciones permitidas por
la legislación para el intercambio
catiónico (OENO 43/2000).
El intercambio iónico se basa en la
sustitución de iones del mismo signo
entre una fase móvil, el vino, y una
estacionaria, la resina, a través de
sus grupos funcionales. Estos grupos
funcionales actúan como centros
activos capaces de captar del vino
los cationes, como K+ y Ca+2 entre
otros, cediendo a su vez iones protón
(H+).
“El pH está relacionado con la cantidad de K”
Á c id o T a r t á r ic o
[ m eq / l ]
/ l]
p H v in o
2 0 0 0
1 0 7
1 1 1 0
3 .3 9
1 5 0 0
1 1 9
1 5 2 0
3 .4 1
1 0 0 0
1 1 3
1 7 0 0
3 .6 5
5 0 0
1 0 2
2 1 0 0
3 .8 5
C o n t
/ l]
K⁺
K
2 5 0 0
Resinas e intercambio catiónico
Las resinas son sustancias granulares
con diferentes propiedades según
su composición y el grupo funcional
que actúe de centro activo.
0
0
5
1 0
1 5
2 0
2 5
3 0
D í a s d e m a c er a c i ó n
34
INDUSTRIA AUXILIAR
Revista Oficial de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa
K⁺
H⁺
H⁺
H⁺
K⁺
K⁺
“La resina capta K+
cediendo a su vez H+”
K⁺
H⁺
I n t er c a m b i o
H⁺
H⁺
K⁺
K⁺
K⁺
K⁺
A medida que el vino pasa a través de
la resina, los cationes presentes desplazan a los de los grupos funcionales hasta que la resina queda colmatada. Una vez colmatada, la resina se
regenera en ciclo ácido mediante el
uso de clorhídrico o sulfúrico.
En el caso de la regeneración con
ácido sulfúrico es necesario un
lavado con agua descalcificada
para evitar la formación de sales de
sulfato de calcio que disminuyan la
vida útil de la resina, además de
un gran consumo de agua para
H⁺
H⁺
refrigerar el sistema tras la regeneración. En el caso de la regeneración
con ácido clorhídrico, tras el lavado
no quedan residuos de cloro en la
resina, siendo imposible la contaminación del vino.
Aplicaciones enológicas
Eliminación de iones K y Ca -> Quiebras tartáricas
Eliminación de cationes Fe y Cu -> Catalizadores de procesos de oxidación
Cesión de protones (H+) -> Aumento de acidez total y disminución de pH
..................................................................................................................................................................................................................................
Polígono Industrial Las Sileras,
Calle del Polígono, 9A, 06850
Arroyo de San Serván
(Badajoz)
Teléfono: 924 34 23 58
Fax 924 34 33 32
[email protected]
www.corchex.com
Quiebras tartáricas
El ácido tartárico en el vino esta
disociado en un equilibrio químico
dando lugar a los iones bitartrato y
tartrato. Estos iones unidos a los cationes K+ y Ca+2 son los responsables
de las quiebras tartáricas. Cuando la
concentración de los iones de bitartrato y potasio superan el producto
de solubilidad del bitartrato potásico, se produce la precipitación
de la sal. El grado alcohólico, la
temperatura y el pH, además de
algunos compuestos coloidales,
influirán en la solubilidad de las sales
tartáricas, permitiendo que algunos
vinos acepten cantidades mayores
de potasio que otros.
“El ácido tartárico se disociada dando lugar a
los iones responsables de las quiebras
tartáricas”
Eliminación de K+ en vino
El tratamiento con el sistema FreeK+
permitirá eliminar el potasio de una
fracción del vino, siendo innecesario
el paso de la totalidad del vino por el
equipo. Disminuyendo la cantidad de
K impedimos que se alcance el producto de solubilidad, por lo que la sal
no precipita. En función del pH, la
acidez total y la concentración de
iones K+, se determinará el porcentaje
a tratar, variando en la mayoría de los
casos entre un 5-30 %. El tratamiento,
mejora la estabilidad tartárica no sólo
por la disminución de la concentración de iones K, sino porque la bajada
de pH, efecto de la adición de iones
H+, hace que esta sal sea más soluble.
de bitartrato de potasio, sino
también a los cristales de tartrato
de calcio. Las quiebras de tartrato
de calcio, son más difíciles
de solventar, ya que ni los tratamientos por frío, ni la adición
de productos enológicos los suele
evitar.
“La solubilidad de las
sales tartáricas
disminuyen con el
aumento del grado
alcohólico y aumentan
con el aumento de la
temperatura.”
Las resinas retienen una media del
95% del K+ y un 90 % de Ca+2
mejorando la estabilidad tartárica
no sólo referida a la formación
36
INDUSTRIA AUXILIAR
Revista Oficial de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa
cantidad, también actúan, en menores concentraciones, de catalizadores de las oxidaciones.
Eliminación de otros cationes
La resina está específicamente desarrollada para cationes K+, aunque no
siendo selectiva es capaz de retener
sobre un 85% de los iones de Fe y
Cu. Estos metales además de ser
responsables de las quiebras férricas
y cúpricas cuando están en gran
Las oxidaciones de blancos y rosados
son las causantes del pardeamiento
de los vinos, por ello, la eliminación de estos metales puede alargar
la vida de los vinos al disminuir los
procesos de oxidación. Por otra parte, respecto a los vinos tintos, se ha
comprobado que estos metales están
implicados en procesos de oxidación
de la materia colorante disminuyendo su estabilidad.
Acidificación de mostos y vinos
El pH del vino interviene en diversos
procesos químicos y microbiológicos
que se dan en él.
Un vino con pH ácido (por debajo de
3,6) será más estable microbiológicamente y facilitará el desarrollo
de algunas algunas prácticas como
las clarificaciones y estabilizaciones.
Además el pH influye en el potencial redox y está relacionado con la
tonalidad.
Un aumento de una unidad de pH, puede duplicar
el ennegrecimiento visual de un vino.
Aumento de A420 (Amarillos)
..................................................................................................................................................................................................................................
DISTRIBUIDOR PARA ESPAÑA
REPRESENTANTE EN LA ZONA
VERRERIE D’ALBI
Botellas de vidrio “standard” y
especiales
EXCLUSIVAS CASTELLS
Sant Sadurní D´Anoia
Barcelona
Tel 938 912 251 – 938 183 890
[email protected]
Embotellado y embalaje en la
industria del vino
Comercialización y distribución
de productos para el vino.
Enología de confianza.
HARO - LA RIOJA
Tel/Fax 941 310 178
[email protected]
www.fusionvinica.com
Hasta los años 60 del siglo pasado los
pH medios se mantuvieron constantes alrededor de 3,2- 3,3; sin embargo, en la actualidad existe la problemática de pH elevados próximos a
4 en algunas regiones españolas. La
adición de tartárico está viéndose
sustituido por otras alternativas.
Sólo el 30-40 % del tartárico adicionado acidifica debido a su disociación, no siendo éste, además, estable
en el tiempo debido a la precipitación natural de las sales tartáricas
que producen un aumento del pH
y una disminución de la acidez
total. El uso de las resinas de inter-
cambio catiónico para la acidificación nos aporta protones (H+) de la
misma naturaleza que los cedidos
por el ácido tartárico. Tanto los polímeros de las resinas como el ácido
tartárico sufren una activación
durante su producción con ácido
sulfúrico.
es
Impacto Sensorial
En vinos blancos la intensidad de color y el aspecto visual mejora, debido
al rejuvenecimiento experimentado
por una disminución del pH. La
percepción de la acidez aumenta
considerablemente en la mezcla.
Aunque la intensidad aromática
disminuye un poco la limpieza en
nariz se mantiene y en boca mejora,
38
INDUSTRIA AUXILIAR
debido a un aumento de la frescura.
En vinos tintos se destaca una mejora de la tonalidad. Una disminución
del pH supone una modificación del
equilibrio de las formas antociánicas
consiguiendo un aumento de los
tonos azules. El aspecto visual mejora en una mezcla del 20% debido
al rejuvenecimiento experimentado
del color.
La percepción del amargor típico de
los vinos de alto pH disminuye debido a la modificación de la alcalinidad
de las cenizas.
La percepción global no variará
significativamente manteniéndose la
limpieza en boca y nariz y la intensidad aromática respecto al testigo.
Revista Oficial de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa
Especificaciones técnicas EQUIPO FREE K
•Columna de intercambio de fibra de vidrio revestida de poliestireno alimentario.
•Bomba centrífuga para la alimentación del vino.
•Bombas neumáticas para la dosificación de la
disolución neutralizante y regeneradora.
•Sensores de pH de entrada y salida monitorizados.
•Sensor de conductividad en línea.
•Electrodo de referencia y selectivo de potasio.
•Válvulas antirretorno.
•Tensión de trabajo: 220 V
•Potencia máxima: 2,5 kw
•Totalmente automatizado en todos los modelos.
•Pantalla táctil de 17´´.
•Resina: copolimero de estireno y divinilbenceno
•Capacidad total de intercambio 2,2 Eq/L
AGROVIN dirige la fabricación de los equipos por lo que se pueden
diseñar equipos con diferentes rendimientos a los especificados.
Imagen pantalla táctil. Diagrama proceso
Rabadá Baiges, I., Mozo Gaitán, J.,
Bustamante Iruzubieta, M.F., Lapuente
Pérez, R., Cabello Pérez, M., Jurado
Fuentes, R., Iniesta Ortiz, J.A.
AGROVIN, S.A.
P.I. Lentiscares, Parc. 27
26370 Navarrete (La Rioja)
Avda. de los Vinos, s/n – P.I. Alces
13600 Alcázar de San Juan
(Ciudad Real)
www.riojalavesa.com
INDUSTRIA AUXILIAR
39
nuevos requerimientos
a la exp ort ac i ón de v i n o s : f t a l a t o s y b i s f e n o l a
En China, hay una nueva regulación que entró en vigor el pasado 1/2/2013 con respecto a
la cantidad de Ftalatos contenida en los productos alimenticios, todos los productos de
importación están sujetos a posibles análisis para comprobar que las cantidades no
exceden los máximos permitidos
Desde el pasado mes de
marzo hemos conocido noticias
de retención en los puertos chinos
de mercancía de algunos grandes
exportadores de vinos y licores
europeos y sudamericanos que se
han visto afectados por esta nueva
normativa y se les ha pedido certificados de análisis para comprobar la
cantidad de Ftalatos contenidos en
sus productos conforme a la nueva
reglamentación.
¿QUÉ SON LOS FTALATOS Y EL
BISFENOL A?
Los ftalatos son un grupo de sustancias químicas usadas como plastificantes para ablandar y aumentar
la flexibilidad del plástico y
del vinilo. El Bisfenol A es
un compuesto orgánico utilizado para
la producción de
resina epoxi y
policarbonato de
plástico y como
inhibidor de
polimerización en el
PVC.
Se obtienen
por síntesis
química a
partir de derivados del
petróleo.
El principal
usuario de
estos compuestos es
la industria
plástica, para
producir plásticos
que se usan en productos de consumo
masivo como juguetes
de plástico y de vinilo, tuberías de plástico, bolsas para
líquidos de uso médico, recubrimientos interiores de envases
40
I ND U S T R I A A U X I L I A R
alimentarios, botellas de agua y otras
bebidas.
EXPOSICIÓN
Estamos expuestos a bajos niveles
de ftalatos en el aire, el agua o los
alimentos.
La mayor fuente de exposición a ftalatos es por la vía de los alimentos,
debido probablemente a una alta migración en medios orgánicos de los
ftalatos contenidos en los envases de
plástico. La autoridad europea para
la Seguridad Alimentaria (AESA) han
publicado un estudio en Julio de 2013
en el que concluyen que la mayor
fuente de exposición a bisfenol A es
la dieta a través de migraciones de
botellas y recubrimiento de latas de
comida; aunque no llega al 1% de
la dosis diaria tolerable, la segunda
fuente de contacto más importante
es el papel térmico de los recibos de
compra y resguardos bancarios.
La cantidad de los residuos de plastificante depende del contenido de
éste dentro de los recipientes y del
material plástico de envasado para
la conservación o embalaje de los
alimentos, además del tiempo en
que se mantengan en contacto y de
la temperatura.
En el caso del vino envasado en
vidrio y con tapón de corcho la
posibilidad de migración estaría en el proceso de elaboración, en el contacto
con depósitos, manqueras, tuberías de
PVC o similares.
Otra fuente de
migración son
los depósitos
con recubrimiento
interior
de resinas
epoxi y los
envases y
tapones de
materiales
sintéticos.
TOXICIDAD
Los ftalatos
y el bisfenol A
tienen una toxicidad potencial
como disruptores
endocrinos, es decir,
que interfieren con la
función/producción de
hormonas lo que conduce a
tener efectos negativos en la salud
como infertilidad masculina, cáncer
Revista Oficial de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa
y hepatotoxicidad (Agency for Toxic
Substances and Disease Registry
ATSDR).
ASPECTOS REGULATORIOS
Los límites establecidos en la legislación de la Unión Europea son equivalentes a los de China y constan de
los siguientes Requisitos Generales:
Requerimientos específicos
sobre Ftalatos:
· Aditivos alimentarios y aromas
o saborizantes: No está autorizado el uso de ftalatos como aditivos
alimentarios ni en aromas o saborizantes.
·Materiales en contacto con
alimentos:
-Los ftalatos: DEHP, DBP,
BBP, DINP y DIDP están prohibidos
como plastificantes en tapones de
botellas y caños o tuberías para
refrescos y aceite de oliva.
-DEHP y DBP están autorizados en
caños o tuberías en contacto con
vino con límites de migración de
1,5 mg/kg y 0,3 mg/kg respectivamente.
-Los ftalatos BBP, DINP y DIDP están
autorizados como plastificantes en
tapones de botellas y en tuberías
en contacto con vino con límites de
migración de 30 mg/kg para el BBP,
y 9 mg/kg para DINP y DIDP.
Los límites de migración son idénticos a los límites chinos. Ningún otro
ftalato está autorizado en la UE como
platificante.
El Bisfenol A: incluido en la lista
de sustancias de partida, para la
producción de polímeros, (anexo I
del Reglamento 10/2011), con el Nº
de referencia 13480, por lo que está
autorizado su uso a nivel europeo
para la fabricación de materiales y
objetos plásticos destinados a entrar
en contacto con alimentos; con un
límite de migración específico de 0,6
mg/Kg.
ANALÍTICA
La Organización Internacional de la
Viña y el Vino (OIV) y el Grupo Mundial de Comercio del Vino (GMCV)
presentaron en junio la propuesta de
un método oficial para la determinación de ftalatos. En el Laboratorio
DOLMAR se realizan los ensayos necesarios para determinar la presencia
y contenido de ftalatos y bisfenol A
en vino incluidos los 6 con límites
legislativos.
La técnica de ensayo es Cromatografía
de Gases con detector de Masas-Masas
y extracción por SPME siguiendo las
recomendaciones de la Resolución
OIV-OENO 477-2013 de 7 de Junio de
2013. Este análisis lleva un tratamiento previo de la muestra para eliminar
interferencias y concentrar la muestra
antes de su análisis cromatográfico.
Con límites de detección inferiores a
0,1 mg/kg siendo en todos los casos
inferiores a los límites establecidos
en la legislación. El uso del detector
de masas-masas permite identificar
los compuestos por las transiciones iónicas y la abundancia relativa,
consiguiendo gracias a la combinación
de la separación cromatográfica y a la
diferenciación de las masas obtener
una gran resolución y una detección a
niveles de concentración muy bajos.
Polígono Entrecarreteras, C/ La Industria 22, 26200 Haro (La Rioja) España
Tel. +34 941 303 730 / Fax. +34 941 303 740 / [email protected]
..................................................................................................................................................................................................................................
LABELADEX,
etiquetas adhesivas de vanguardia
Cuando Alicia llegó al país de las maravillas a través de un profundo agujero horadado
en la tierra, se encontró con un excepcional mundo donde todas las formas, los colores,
los sabores y los tamaños podían existir. Un escenario éste original y fantástico posible
tan sólo porque era ficticio
Grande, pequeño, cuadrado,
redondo, brillante, aromático…
Cualquier cosa puede idearse cuando
no hace falta llevar lo imaginado a la
práctica. Sin problemas de producción, de costes, de medios. Y esto,
que por lo general es aplicable a casi
cualquier esfera, se hace aún más
patente cuando se habla de artes
gráficas. Un ámbito tradicional,
donde, para crear una etiqueta,
una empresa ofrecerá un abanico
restringido de formas, texturas,
acabados y adherencias. Y hasta aquí
se puede llegar: las necesidades del
cliente siempre estarán supeditadas
a los límites que una maquinaria
imponga.
Hasta ahora.
LABELADEX posee la tecnología de
vanguardia necesaria para que una
etiqueta sea todo lo que un cliente imagina. Con olores, texturas,
volúmenes y formas diversas, que
experimentan cambios de color
por temperatura, con acabados
brillantes, plastificados, tintas de
seguridad, y en una gran variedad de
papeles: cualquier opción es posible
a la hora de crear una etiqueta con
Labeladex gracias a su maquinaria de
última generación.
Avalados por la experiencia que confieren los más de 20 años dedicados
a la impresión de LABELGRAFIC,
empresa riojana de artes gráficas,
Labeladex es una pionera dentro del
campo de las etiquetas autoadhesivas de gran calidad y un referente en
el mismo de probada capacidad.
Sin perder nunca de vista la tradición y las características de un
mercado bien establecido, Labeladex
apuesta por el futuro en el campo del
diseño y la tecnología. Dos puntales
importantes para las artes gráficas,
que permiten la génesis de etiquetas
de alta calidad sin tener que renunciar por ello a la comunicación de
una imagen determinada, por más
novedoso que sea su diseño. Y es que
en Labeladex no sólo desafían los
límites existentes hasta el momento
en materia de producción de etiquetas autoadhesivas, sino que además
han sabido rodearse de un equipo
de profesionales altamente cualificados que abarca todas las facetas
de la creación de este producto de
vanguardia, desde el grafismo hasta
la fabricación y embalaje.
Así, Labeladex pone a disposición
del cliente un equipo que le asesorará e incluso, si lo desea, le ayudará a
plasmar cualquier idea destinada a
hacer más atractivo para el consumidor final su producto. Primer paso
de un proceso que finalizará con la
impresión y entrega de la etiqueta
deseada, cualquiera que sea ésta,
gracias a las posibilidades que ofrece
la infraestructura de una empresa
proyectada hacia el futuro.
Casi cualquier idea que pueda surgir
de la imaginación de un cliente que
cuenta, además, con la seguridad
que otorgan la certificación de control de calidad ISO 9001, validada
por AENOR e IQNET, las certificaciones de medioambiente Cadena de
Custodia de papel FSC® y PEFC, y la
certificación de seguridad alimentaria en embalaje secundario BRC-IOP.
Calidad, diseño e innovación son de
esta manera las ventajas que Labeladex ofrece a sus clientes, junto
con un trato personalizado destinado a ajustarse a sus necesidades
específicas y la mayor rigurosidad y
control en la producción y tiempos
de entrega.
Y es que ahora un buen producto
puede disfrutar del mejor etiquetado
posible, sin renunciar a cualquier
posibilidad imaginada, por más difícil que ésta parezca.
..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
La tecnología de autoadhesivo en
bobina de Labeladex permite realizar
estampaciones en caliente, crear
relieves en seco y serigráficos, troquelar con las formas más variadas,
plastificar y aplicar barnices y lacas
especiales, emplear tintas específicas, termocrómicas y de seguridad,
así como toda una amplia variedad
de posibilidades técnicas y visuales.
Abre tu vino
Reduce los aromas azufrados que esconden la fruta
Lallemand Enología: Un mundo de soluciones
naturales para añadir valor a tus vinos
GANADORES DE LA IV
www.lallemandwine.com
Distribuido por: Lallemand Bio
[email protected]
edición d e l c on c u r s o ‘ m i l wi n e s ’ o r g a n i z a d o
por la es c u e l a d e l a f e r m e n t a c i ó n m a l o l á c t i c a
Los pasados días 25 y 26 de Febrero se celebró en el Casino de Madrid la IV Edición del
Concurso “ML WINES” organizado por la Escuela de la Fermentación Maloláctica
(ESCUELA FML / MLF SCHOOL)
Durante la primera jornada,
un Jurado Internacional compuesto
por 13 personalidades del mundo
de la enología de 7 países distintos,
cataron cerca de 120 vinos procedentes de más de 100 bodegas de
España y Portugal, seleccionando
los 13 mejores de cada categoría. Durante la segunda jornada, más de 100
catadores, incluidos los miembros
del Jurado Internacional y enólogos
procedentes de las propias bodegas
participantes, cataron los vinos finalistas, con el siguiente resultado:
CATEGORÍA II: Tintos de la vendimia
2013 con Fermentación Maloláctica
controlada mediante la técnica de
Inoculación Secuencial, sin contacto
con madera.
1º BODEGAS BARREDA.
Vino de la Tierra de Castilla
Variedad: Tempranillo
2º COOP. NTRA. SRA. DE LA MUELA
(Corral de Almaguer). D.O. La Mancha
Variedad: Tempranillo
CATEGORÍA I: Tintos de la vendimia
2013 con Fermentación Maloláctica
controlada mediante la técnica de
Coinoculación, sin contacto con
madera.
CATEGORÍA III: Tintos de la vendimia 2013 con Fermentación Maloláctica controlada mediante la técnica
de Inoculación Secuencial o Coinoculación , y contacto con madera.
1º FONTANA.
Bodegas y Viñedos. D.O. Uclés
Variedad: Tempranillo
1º FINCA CONSTANCIA.
Vino de la Tierra de Castilla
Variedad: Graciano
2º BODEGAS BARREDA.
Vino de la Tierra de Castilla
Variedad: Tempranillo
2º VIÑEDOS DEL CONTINO.
D.O.Ca. Rioja
Variedades: Tempranillo y Graciano
44
I ND U S T R I A A U X I L I A R
INFORMACIÓN A CERCA DE LA
ESCUELA DE LA FERMENTACIÓN
MALOLÁCTICA
La Escuela de la Fermentación
Maloláctica (Escuela FML / MLF
School) fue creada en 2010 por
la División de Enología de Lallemand, con el objetivo de favorecer
el aumento del conocimiento sobre
la gestión controlada de la fermentación maloláctica en el vino y favorecer la relación y el intercambio de
información entre profesionales del
sector del vino de distintas regiones.
Revista Oficial de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa
VIRTUAL GLASS
by verallia: la realidad aumentada
al servicio del vino
Lo último en marketing es aliarse con las nuevas tecnologías a la hora de dar con una
fórmula original e impactante y transmitir un mensaje a clientes potenciales. Con esta
máxima en mente, Verallia, empresa líder del sector de los envases de vidrio para bebidas y
alimentación, ha creado Virtual Glass, una aplicación para tableta basada en la realidad
aumentada. Esta herramienta comercial permite visualizar el aspecto de una marca en
cualquier modelo de botella de la firma, mediante simulaciones en 3D
La comunicación convencional
resulta cada vez menos efectiva en
un panorama en constante evolución
como es el del marketing actual.
Empresas como Verallia se apoyan
en la modernidad de las experiencias
sensoriales, entre otros vehículos, para hacer crecer el valor de su
producto y llegar a sus clientes. En un
mundo dominado por los dispositivos
portátiles, las aplicaciones son las que
mandan y así lo ha entendido la firma. Por eso, ha concebido su propia
app comercial: Virtual Glass.
Desarrollada íntegramente en nuestro país, esta herramienta, disponible
para tabletas, se basa en la revolucionaria realidad aumentada, que compañías vanguardistas como Google
han puesto en boga estos días.
A partir de aquí, se interactúa con
la pantalla de la tableta para mover
la botella en cualquier dirección y
examinarla desde todos los ángulos y
perspectivas posibles, realizar comparativas con otros modelos o crear
maquetas digitales.
Otra de sus prestaciones consiste en
contemplar cómo queda el envase
resultante en el lineal donde se va a
comercializar, al reconocer el software el entorno real. Y, por supuesto, todas las imágenes creadas del
vino pueden enviarse a los clientes
de las bodegas vía email o compartirse en las redes sociales. Por
otra parte, la iniciativa conlleva un
importante ahorro en costes destinados a fabricar los prototipos y las
etiquetas a la hora de realizar todas
las pruebas necesarias para dar la
forma final a la botella deseada. Un
software pensado para satisfacer a
las bodegas en busca de alternativas
a su imagen actual o que precisan
crearla desde cero para un lanzamiento novedoso, ya que suma a su
marca el valor de un packaging que
la distingue de la competencia.
Virtual Glass posibilita al personal
comercial de Verallia mostrar a las
bodegas el aspecto de su marca de vinos o cavas en los diferentes modelos
incluidos en el extenso catálogo de la
firma. El cliente sólo debe facilitar una
imagen de su etiqueta y la contraetiqueta para visualizarla, a través de
una simulación en 3D, sobre la botella
virtual que ha elegido previamente.
La aplicación ajusta el tamaño de la
etiqueta al recipiente y, entre otras
opciones, permite seleccionar el
color del vidrio, contenido y color
de éste (vino tinto, blanco, rosado,
cava) y capacidad del recipiente,
además del tipo de cápsula (con
efecto brillo o mate, incluyendo
una imagen, se elige color de una
paleta…).
www.riojalavesa.com
I ND U S T R I A A U X I L I A R
45
E L Ú LT I M O
investigador
En el número anterior de
ONDARE leí dos veces la entrevista a
Manolo Ruiz Hernández. En primer
lugar porque me gustó y sobre todo
porque hay gente que no dice nada
y su mensaje se pierde, como esos
vinos anodinos que aportan poco al
paladar, y otros, como don Manuel,
que es necesario saborear varias
veces para disfrutarlos al máximo.
Manolo Ruiz, expresando ideas y
transmitiendo conocimientos, es
alta expresión.
La primera vez que le escuché en una
conferencia, me aturdió el terremoto
de su locuacidad. Poca gente he visto
decir tantas cosas en tan poco tiempo y decirlas tan bien. Me recordaba
a algunos compañeros que se aprendían las lecciones de memoria. Pero
lo que en otros es un defecto, o a mí
me lo parece, en Manolo Ruiz es el
desahogo de una fuente de sabiduría.
Al vino de Rioja y a sus gentes les
toca la lotería el día que gana la plaza
de la Enológica de Haro, tras sus
primeros pasos por Villafranca del
Penedés, allá por los años sesenta.
46
Un premio, afortunadamente, muy
repartido y que no ha conocido
fronteras. Al conocimiento y a la investigación, como al campo, no se le
pueden poner puertas. Manolo Ruiz
fue tentado por bodegas, por administraciones y hasta por muchos
picaros que abundan en este mundo
del vino. Su mérito, y la suerte para
viticultores y bodegueros, fue que
supo sortear los bandazos de la política y sacar adelante a su numerosa
familia sin necesidad de alistarse
en un bando o poner su firma a las
órdenes de un grupo financiero. Su
voz, independiente y clarividente,
no necesitaba espacios oficiales.
Bastaba un bar y una cuadrilla de
agricultores dispuesto a escucharle.
Hasta le intentaron defenestrar, en
más de una ocasión, por no plegarse
a los intereses del poder. Baldío empeño. Su voz se hizo más fuerte.
le abre las puertas para investigar
es de esta tierra y que, en muchas
de sus bodegas y de sus pueblos, se
encuentra como en casa. Esa cadena
de laderas le parece el lugar ideal
para el cultivo del tempranillo, al que
tanto ha defendido, pregonando a los
cuatro vientos que sirven para elaborar buenos vinos de año, excelentes
crianzas y reservas, y en su cenit
joyas de élite mundial. Pero conocedor del género humano, alma crítica
nada condescendiente, investigador
incansable pues la sabiduría nunca se
jubila, nos recuerda que hay que cuidar la tierra, que no es eterna, como
explicaba y reiteraba en la entrevista
de ONDARE. Dicen los datos oficiales,
siempre interesados, que a pesar de la
crisis se vende más vino de Rioja que
nunca. ¿Pero a qué precio? ¿Con qué
valor añadido? Solo la imaginación
nos puede hacer remontar el vuelo.
Durante años, por celos o por intereses ocultos, he escuchado, en
ciertos sectores, que a Manolo Ruiz
Hernández no le gustaban especialmente los vinos de Rioja Alavesa.
Omiten que la primera empresa que
La imaginación y, especialmente, la
investigación, tan descuidada y poco
valorada. Nos hace falta otro Manolo
Ruiz para que nos vuelva a tocar la
lotería.
Tempranillo
E L B ODE G U E R O I M P E R T I NEN T E
Revista Oficial de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa
Diam es el único tapón de corcho
que ofrece, a la vez, una perfecta
homogeneidad de una botella a otra
y el control de distintos niveles
de permeabilidad, además de
asegurar la neutralidad sensorial*,
gracias al procedimiento DIAMANT®.
Al preservar los aromas del vino durante
su estancia en botella, Diam nos garantiza
que cada degustación sea un éxito!
www.diam-cork.com
©Photo : Richard Sprang.
...la garantía
Diam !
*TCA cedible ≤ al límite de cuanticación de 0,3 ng/l.
En el momento
decisivo...

Documentos relacionados