Hacia la Conformación de un Sistema de Estadísticas Territoriales

Transcripción

Hacia la Conformación de un Sistema de Estadísticas Territoriales
HACIA LA
CONFORMACION DE UN
SISTEMA DE
ESTADISTICAS
TERRITORIALES
Iván Insunza Flores
El autor es Magister en Ciencias de la Economía y candidato a Magíster en Administración de Empresas, actualmente ocupa el cargo de Jefe del Departamento de
Estadísticas Territoriales del INE.
Este artículo ha sido elaborado especialmentre para la
Revista Estadística y Economía. El autor agradece la colaboración prestada por Héctor Becerra en la elaboración de los cuadros y gráficos, así como los sugerentes
comentarios de Luis Riffo P.
SEGUNDO SEMESTRE 2000. ESTADISTICA Y ECONOMIA • 49
50 • SEGUNDO SEMESTRE 2000. ESTADISTICA Y ECONOMIA
INTRODUCCION
Durante la década de los noventa, se ha generado una preocupación especial por los
temas del desarrollo regional y comunal, y
se ha revalorizado el rol de los agentes locales y su capacidad de tomar decisiones
que incidan en él.
Aún cuando esta preocupación no es reciente, la historia de las estadísticas con distintos niveles de desagregación territorial en
Chile ha estado marcada por el carácter
unitario de su Estado, su organización altamente centralizada y centralista, y concentrado en cuanto a población y estructura
productiva.
Sin embargo, en poco más de 20 años los
procesos de globalización del comercio y
las comunicaciones, por una parte, y de
descentralización del aparato estatal, por
otra, han ido configurando una nueva realidad, que señala nuevos desafíos al Sistema
Estadístico Nacional.
información, en que destaca su rol en la
conformación de un Sistema de Estadísticas
Territoriales integrado y coherente, que responda a los requerimientos de los agentes
privados y autoridades públicas vinculados
al desarrollo de los espacios subnacionales.
Estos son los principales tópicos que aborda el presente artículo, y ha sido estructurado en tres bloques complementarios. El
primero, presenta un intento, no exhaustivo, de reseñar históricamente los sucesivos
esfuerzos que se han hecho en el país, a través de los años, por contar con información estadística con desagregación regional
y comunal,y concluye con un análisis del
impacto de la globalización y descentralización en el surgimiento de nuevos requerimientos.
El segundo, da cuenta de los aspectos de
diagnóstico institucional considerados relevantes a partir del contexto legal establecido en 1970, y de los antecedentes sobre la
modernización del INE iniciada en 1998,
en especial su dimensión territorial, destacada como uno de los cinco pilares en que
se sustenta dicho proceso modernizador.
Hoy por hoy, la información se ha convertido en un insumo estratégico del modelo
de desarrollo prevaleciente en el mundo,
y esto es igual de válido para los países,
como para el desarrollo equilibrado de los
territorios al interior de ellos, sea a nivel
regional o local. Las comunidades territoriales se han ido articulando para captar
recursos de inversión, para competir en los
mercados internacionales, para llevar a
cabo programas para superar la pobreza y
mejorar la calidad de vida de sus habitantes, requiriendo más y mejor información
en calidad y oportunidad.
UNA MIRADA A LA HISTORIA
En los últimos años, el INE ha visto
revitalizar su accionar y se encuentra preparado para convertirse en el actor más relevante de la nueva sociedad de la
Lo primero que uno puede afirmar al hacer
una revisión histórica sobre el tratamiento
de la información estadística de los territorios en Chile, es que ésta tiene larga data.
Finalmente, el tercer bloque presenta los
aspectos neurálgicos del Sistema de Estadísticas Territoriales, así como los requerimientos por indicadores que han surgido como
consenso entre las demandas de los agentes regionales-locales y sectoriales-centrales, a partir de un trabajo altamente
participativo desarrollado durante este año.
Estos últimos guiarán la labor del INE, en
este ámbito, los próximos años.
SEGUNDO SEMESTRE 2000. ESTADISTICA Y ECONOMIA • 51
Así, desde principios de siglo XIX se han
realizado múltiples y diversos esfuerzos por
contar con información desagregada según
las sucesivas divisiones político administrativas que han operado en el país.
Si bien desde el levantamiento del primer
Censo de Población (completado en dos
años, 1831 y 1834) se recopilan datos con
desagregación territorial, es a partir de la
creación de la Oficina de Estadísticas
(1843), que se define el espíritu general de
las sucesivas autoridades de la época por
contar con un “exacto conocimiento de la
condición del país en general y de cada una
de las provincias y departamentos que lo
componen en particular”1 , y que se materializa en la mayor cobertura territorial que
van teniendo los sucesivos Censos de Población, junto a la ampliación de los tópicos de información que incluye.
La primera tarea de la Oficina de Estadísticas2 fue levantar el II Censo General de
Población, que junto con lograr satisfacer
las necesidades más urgentes de información estadística, acentuó la convicción de
disponer de una nueva división político administrativa - más acorde con los grados de
ocupación del territorio- y de una cartografía que la representara. En 1848 se publica
los Anuarios Estadísticos con información
demográfica por Departamentos y Parroquias. En el Censo siguiente de 1854 se incorpora información sobre empleo por
ocupación y sexo. En 1860 se edita el primer “Anuario Estadístico de la República de
Chile”, y en 1882 la “Sinopsis Estadística y
Geográfica de Chile”. Así, los esfuerzos por
contar con información desagregada responden principalmente al propio proceso de
consolidación del naciente Estado y al desarrollo en la ocupación del territorio que
se va produciendo.
En la primera mitad del Siglo XX destacan
las sistematizaciones en el ámbito de la sa-
52 • SEGUNDO SEMESTRE 2000. ESTADISTICA Y ECONOMIA
lud sobre hospitales y tipo de enfermedades; en educación, se amplía la información
que ya se recogía desde 1852, sobre número de establecimientos, tipo y matrícula. En
1929 se pública “Edificación en Grandes
Ciudades”, con información desagregada
sobre permisos de edificación para 9 comunas. En el campo económico resalta en 1906
el Levantamiento de Ganado con información recogida a nivel de comuna, antecesor del primer Censo Agrícola realizado en
los años ’30. De la misma época es el primer Censo Industrial y Comercial (1928).
Este período está marcado por el crecimiento
del comercio exterio -primero por el auge
salitrero del Norte Grande y luego el del
cobre-, que significó importantes desplazamientos de la población hacia las provincias
de Tarapacá y Antofagasta. Los excedentes
generados permitieron emprender, entre
otras, importantes obras de infraestructura y
fortalecer el sistema de bienestar social, e
implicó una importante urbanización de la
población, donde los habitantes de centros
urbanos de 1930 llegan al 48,2%
Durante la segunda mitad del siglo XX los
esfuerzos se concentran en darle continuidad a la producción estadística con
desagregación territorial, suspendidas debido a los trastornos provocados por la
crisis de los años 30 y la II Guerra Mundial, no obstante, son escasas las iniciativas concretas por ampliar las áreas
temáticas y su cobertura.
Durante este período se explicitan políticas
públicas que promueven el desarrollo de los
territorios, a partir del proceso de industrialización iniciado con la formación de la
CORFO. Se plantea la identificación de regiones, la reestructuración del Ministerio de
Economía y la creación de los Comités Provinciales de Desarrollo, la aplicación de la
política de "sustitución de importaciones" y
la estructuración conceptual de los "polos
de desarrollo". Se propició la primera
desagregación territorial del PIB, la que se
efectuó a nivel de provincia de esa época.
En el Chile de esos años prevalece una economía cerrada al comercio internacional,
fuertemente protegida, y con un rol
gravitante del Estado en la producción nacional de bienes y servicios. El esfuerzo se
concentró en privilegiar la satisfacción de
las demandas por perfeccionar las estadísticas nacionales, y en especial la de algunos sectores. El mejoramiento estadístico de
esos años sólo consigna el año 1955 en que,
a partir del Censo Agropecuario, se
comienza a levantar una encuesta anual con
resultados de productos a nivel de provincia. Mayor importancia alcanza en los años
60 la realización de los primeros cálculos
del PIB regionalizado a cargo de la Oficina
de Planificación Nacional, ODEPLAN.
En los años 60 se crean las regiones de planificación económico-social, y con ellas los
ORPLANES, -dependientes de la
Subdirección Regional de ODEPLAN-, los
que promueven el desarrollo de mayor
información, en especial de empleo e
ingreso, con lo que se empieza a levantar a
partir de 1966, a nivel de macroregiones y
Región Metropolitana, la Encuesta de
Hogares de Propósitos Múltiples, con la
participación del INE (actual encuesta ENE),
la que luego permitió la medición del empleo
y desempleo por regiones a partir de 1975.
En los primeros años de los 70´s, ODEPLAN
levanta la encuesta regional EDESEC (primera Encuesta Regional Demográfica Socio
Económica), que calcula para cada año el
INSER (Indice Socio Económico Regional)
y crea el Compendio de Estadísticas
Regionales, en el que reúne todas las
estadísticas básicas sectoriales existentes a
nivel de región o provincia en series que se
inician el año 1970 -cualquiera sea su
institución de origen-, necesarias para la
elaboración de los Planes Regionales de
Desarrollo (este Compendio llegó a reunir
material de estadística básica en 2000 hojas,
aproximado).
En regiones se crean Comités Regionales de
Estadísticas, en los que el Presidente es el
Secretario Regional de Planificación y el
Secretario es el Jefe Regional de INE, y donde participan, además, todos los SEREMI
más los representantes de las principales
empresas y asociaciones gremiales provinciales y regionales (su función principal es
determinar ámbito territorial de las estadísticas, capacitar funcionarios, coordinar y
racionalizar la recopilación, etc.)
Desde mediados de los setenta y hasta fines
de los ochenta, debido al predomino de la
visión neo-liberal sobre la "natural" dispersión espacial de la inversión en busca de
una mayor rentabilidad asociada a las
"ventajas comparativas" del modelo
exportador, son escasos los esfuerzos por
mejorar la desagregación territorial de los
productos estadísticos.
A fines de los años 70, CONARA,Comisión
Nacional de Reforma Administrativa,
elaboró un instructivo donde se establecía
que el nivel central sólo debía producir
estadísticas desagregadas territorialmente
hasta el nivel Región, y que ésta debía
preocuparse por la apertura de las
estadísticas a niveles territoriales inferiores.
A pesar de lo anterior, se produjo un vacío
estadístico, por cuanto las regiones no estaban capacitadas para cubrir ese rol. En
otros caso, instituciones como el INE enfrentaron problemas coyunturales en cuanto a su capacidad de publicación y difusión
de las estadísticas con corte territorial.
En esta época se observa también una pérdida en la calidad de la información, como
es el caso de la encuesta de cultivos agrí-
SEGUNDO SEMESTRE 2000. ESTADISTICA Y ECONOMIA • 53
colas, que durante varios años presentó
para algunos puntos hasta un 50% de error
muestral.
El esfuerzo más relevante de este período
corresponde al entonces ODEPLAN, que
realiza la Encuesta de Caracterización
Socioeconómica -CASEN-, a partir de
1985, con resultados por regiones y algunas
comunas.
Durante los noventa, se han impulsado algunos importantes esfuerzos en materia de
generación de información con mayor
desagregación territorial, el más relevante
de los cuales consiste en la elaboración, por
parte del INE, del Indicador de Actividad
Económica Regional, INACER -indicador
de coyuntura económica y de publicación
trimestral en doce de las trece regiones del
país que el próximo año inicia el cálculo
para la Región Metropolitana-.
El bajo desarrollo de propuestas innovativas
se explica, en parte, por la antigüedad de
la propia Ley Orgánica del INE, que no incorpora la dimensión territorial o
subnacional en su texto. Desde 1970 rige
el texto refundido de la Ley del Instituto
Nacional de Estadísticas3 .
La desactualización de la normativa alcanza
a la Comisión Nacional de Estadísticas (organismo técnico adjunto al Director Nacional) y al Comité Consultivo Técnico de
Estadística (ente propositivo y asesor de la
Dirección Nacional), en los que no se encuentran representados entidades públicas de
relevancia, como la Subsecretaría de
Desarrollo Regional y Administrativo, los
Gobiernos Regionales, la Asociación Chilena
de Municipalidades, etc.
La obsolescencia de la Ley vigente también
alcanza a la estructura orgánica. Si bien en
la actualidad existen Direcciones Regionales en doce regiones del país4 , ellas se han
54 • SEGUNDO SEMESTRE 2000. ESTADISTICA Y ECONOMIA
dedicado desde su nacimiento a recopilar información para el programa nacional de estadísticas, el cual es definido, programado,
procesado y publicado por el nivel central 5.
Es en el contexto descrito que el INE resuelve iniciar un profundo proceso de modernización institucional, a fines de la década.
LA MODERNIZACION DEL INE Y LO
TERRITORIAL
En 1998 el INE inicia un proceso de modernización integral, que ha comprendido la
revisión de su misión, su estructura y orgánica interna, la revisión de la calidad de sus
productos y las plataformas tecnológicas
con las que opera, el rediseño de su imagen externa, y el impulso de una nueva
política de difusión de sus productos.
Ese mismo año se inició un programa piloto para desconcentrar la función de procesamiento de datos de una parte de la
producción estadística en un conjunto
reducido de Direcciones Regionales, teniendo como horizonte agilizar y hacer más eficientes la elaboración de nuestros productos
estadísticos.
A la par, el INE ha ido fortaleciendo la capacidad técnica y administrativa de las Direcciones Regionales, en la perspectiva de
generar en todas ellas capacidades de diseño, generación y procesamiento de estadísticas, que les permita responder a la
demanda específica regional, provincial y/
o local, como han sido los casos del propio
INACER o los Indices de Producción y Ventas Físicas de la Industria Manufacturera.
En este proceso modernizador, el INE ha
resuelto revitalizar el rol técnico rector del
Sistema Estadístico Nacional que la ley le
asigna, para lo cual ha estado revisando y
adecuando la producción propia a nuevos
estándares de calidad y oportunidad, y está
potenciando su rol de coordinador de la
producción de estadísticas del sector público. Ello significa establecer de manera
consensuada con otras instituciones
productoras regulaciones y normas sobre la
recolección elaboración y difusión de estadísticas oficiales, que también pueden ser
de utilidad para las estadísticas que elabora
el sector privado; significa también visar, y/o
fijar estándares a la producción de otras
instituciones para darle el debido carácter de
estadística oficial de la nación, a la vez que
descentralizar y democratizar el acceso y
difusión de la información pública.
La optimización tanto desde el punto de
vista de la elaboración técnica como de la
eficiencia económica de las operaciones
estadísticas, requiere enfrentar los nuevos
desarrollos y/o perfeccionamientos en las
diversas áreas con criterios analíticos ordenadores únicos, que integre datos de todas
las fuentes posibles, así como realizar las
mejoras metodológicas y la generación de
nuevos estadígrafos de manera ordenada,
sistemática y coherente con lo existente.
Sólo de esta manera será posible proveer
una mejor representación cuantitativa de un
área o dimensión particular de la realidad
sostenible en el tiempo.
Estos criterios ordenadores han estado siendo consensuados con distintos agentes y son
los siguientes:
Sistema de Contabilidad Nacional, que describe los fenómenos esenciales que constituyen la vida económica del país:
producción, ingreso, consumo, acumulación y riqueza; y corresponde al marco central del sistema de Cuentas Nacionales;
Sistema de Estadísticas Socio-demográficas,
que integra la producción estadística de las
siguientes áreas: laborales; cuentas socioeconómicas de los hogares (incluyendo ingreso-gasto); educación y cultura; salud;
estimadores de nivel de vida (pobreza, distribución de ingresos, etc.); demográficas;
entre otras;
Sistema de Estadísticas del Medio Ambiente, constituido por series de datos básicos e
indicadores que sean comparables a nivel
internacional, y que sean sustentados bajo
un marco técnico y conceptual de rigor para
la evaluación y planificación del medio y
los impactos económicos y territoriales de
las distintas intervenciones;
Sistema de Estadísticas para el Intercambio
Comercial, con los requerimientos de información respecto de los países, las zonas de
comercio, estadísticas de comercio exterior
y de balanza de pagos. Se hace necesario
reflexionar sobre las nuevas necesidades
estadísticas a la luz de los desafíos de
competitividad, globalización e integración
en que se encuentra inmerso Chile; y
Sistema de Estadísticas Territoriales, que
contenga la información estadística
desagregada a nivel regional, provincial y
comunal, que permita determinar las áreas
prioritarias, las emergentes y las consolidadas de un territorio, y/o sustentar la generación de herramientas y políticas que
fomenten la actividad económica, social y
cultural en las distintas regiones.
Por cierto que esta definición no es casual,
y, en el caso del Sistema de Estadísticas Territoriales, responde a una evaluación de los
cambios que se han estado produciendo en
el mundo durante las últimas décadas y que
se entremezclan con procesos que han tenido lugar en nuestro país.
Así, durante los noventa, se reorienta la
mirada sobre los temas de realidad territorial en que al menos se pueden identificar
SEGUNDO SEMESTRE 2000. ESTADISTICA Y ECONOMIA • 55
dos fenómenos como gatilladores de esta
evolución, y que inciden en la presión por
perfeccionar las estadísticas territoriales, al
punto que se reconoce la existencia de una
brecha entre la oferta y demanda de información con desagregación territorial.
El primer elemento lo constituyen los cambios producidos en la propia sociedad, a
nivel mundial, en los últimos veinte años.
Los cambios en el medio ambiente (cambios en el sistema ecológico y clima); la
evolución de las tasas demográficas (tendencia al envejecimiento de la población); las
transformaciones económicas, desde la producción de bienes hacia la producción de
servicios e información; y los extraordinarios avances en las tecnologías de las comunicaciones que han producido efectos
entrecruzados e impactan al conjunto de
la sociedad moderna.
Sin embargo, dichos efectos tienen traducciones concretas y diferenciadas a lo largo
de nuestro país. Temas emergentes, como
la atención preferencial a los grupos vulnerables, el cuidado de los recursos naturales
y el medioambiente, una mayor integración
de las etnias, así como la promoción y el
desarrollo cultural, junto con la utilización
del tiempo libre, entre otros, tienen significado específico si se trata de comunidades
altiplánicas, del extremo austral o insulares.
No es de extrañar, por tanto, que el diseño
de varios de los productos estadísticos del
INE y de otros organismos del Estado estén
siendo revisados para responder a los requerimientos de esta nueva realidad debido a
que gran parte de ellos provienen, en un
porcentaje no despreciable, de hace más de
dos décadas atrás.
El refuerzo de la preocupación por los temas del territorio es uno de los hechos asociados al proceso de globalización, debido
a que una economía abierta es más sensi-
56 • SEGUNDO SEMESTRE 2000. ESTADISTICA Y ECONOMIA
ble a los cambios y está más expuesta a los
impactos que provienen de los mercados
externos, afectando de manera diferenciada a los agentes económicos locales.
En el ámbito sectorial, baste señalar la situación de la industria textil respecto de la
importación de ropa usada, o la de los
exportadores frutícolas respecto de las medidas que de tiempo en tiempo aplica la
CEE. Pero los industriales textiles o los
exportadores de frutas tienen sus empresas
localizadas en puntos específicos del territorio, por lo que los efectos de la apertura
no sólo tienen una dimensión sectorial sino
que también territorial. Este, que es un fenómeno poco visible, se hace más evidente
cuanto mayor es la concentración territorial de la actividad productiva.
Así, los acuerdos bi o multilaterales de comercio entre países, por ejemplo, han estado consignando tratamientos diferenciados
para productos y productores de zonas específicas de una nación.
Pero, también el modelo predominante
conjuga la existencia de grandes empresas
con la articulación de cadenas
exportadoras, en que miles de empresas de
diversos tamaños, industriales, de servicios
y abastecedoras de materias primas,
concertan y compartimentan sus funciones.
Los fenómenos de aglomeración territorial,
desde esta perspectiva, asume rasgos positivos, y sus características de funcionamiento se potencian.
Esta información resulta útil para evaluar las
mejores condiciones de los factores que
ofrece un determinado territorio respecto de
otro, y así tomar, por ejemplo, decisiones
de inversión.
De la misma manera, el comportamiento de
los asentamientos humanos presenta marcadas diferencias respecto de la evolución
económica. Chile, durante varios años
consecutivos ha obtenido importantes resultados económicos globales que no se han
traducido en una disminución sustancial de
las desigualdades sociales.
Las cifras de la encuesta CASEN y del Indice
de Desarrollo Humano por comunas, indican que varias de las situaciones de pobreza
aguda que presenta nuestro país tienen una
connotación territorial asociada a las
características de la actividad productiva
predominante que en ella se desenvuelve.
La distribución interpersonal del ingreso tiene
así una clara dimensión geográfica.
En este contexto, la "igualdad de oportunidades" permanecerá esquiva a un sector
amplio de la población si el lugar de nacimiento de una persona determina su esperanza de vida y su inserción en la malla
social y económica del país.
Por tal razón, los conceptos de pobreza,
educación y calidad de vida, han adquirido
nuevas connotaciones no sólo en términos
generales, sino que también territoriales. La
identificación, caracterización, medición y
evaluación de dichos elementos, con sus
correspondientes singularidades, están presionando hoy más que nunca por diseños
de sistemas de información que reflejen las
diferencias. Hay áreas especialmente sensibles en esta materia, como la validez de
un Indice de Precios al Consumidor regional, o los requerimientos de estadísticas de
empleo y desempleo comunal.
Complementariamente al requerimiento de
mayor desagregación de información que se
produce hoy, está la presión por generar
nueva información estadística. Han surgido
propuestas para implementar un Indice de
Bienestar Económico, elaborado por Daly
& Cobb, como alternativa al Producto Interno Bruto que se utiliza en varios países
desarrollados; los Indicadores de Seguridad
Ciudadana elaborados por Carabineros e
ILPES o la propuesta sobre un Sistema Integrado de Estadísticas Delictuales,
reelaborada a partir de una propuesta de la
Fundación Paz Ciudadana y presentada a la
Dirección de Seguridad Pública e Información (DISPI); o la reciente discusión de una
nueva forma de estratificación
socioeconómica de la población. Estos
instrumentos también deben ser analizados
bajo la óptica de su contribución a reflejar
las particularidades que se dan en las
distintas zonas del país, tal como lo ha estado haciendo MIDEPLAN con el Indice de
Desarrollo Humano, recientemente publicado a nivel de comunas;la SUBDERE con
el de Competitividad Regional; el
MINSALUD con el seguimiento de las condiciones de obesidad de la población o la
medición de los Años de Vida Potencial Perdidos; y el MINEDUC con los resultados
sobre Calidad de la Educación vía Prueba
SIMCE, o las estadísticas sobre número de
alumnos por profesor.
Un segundo elemento se refiere a los cambios institucionales generados por la descentralización desarrollada en la
Administración del Estado, lo que ha implicado un aumento del número de entes
tomadores de decisión y administradores de
crecientes recursos públicos.
Si bien, a mediados de los setenta, se inicia
el proceso denominado Regionalización,
éste se concentró principalmente en aspectos administrativos. En los inicios del régimen militar se dictan las normativas 6 que
dan una nueva división político administrativa al país, dividiéndolo en Regiones y
creando el Fondo Nacional de Desarrollo
Regional. A mediados de los ochenta se produce en Chile la municipalización de importantes funciones públicas, con el traspaso
de la administración de la educación, la
salud primaria y los cementerios desde el
Estado central a las Municipalidades.
SEGUNDO SEMESTRE 2000. ESTADISTICA Y ECONOMIA • 57
Durante la década de los noventa las administraciones territoriales adquieren un nuevo y significativo rol, asociado a la
democratización del país. Se crea un nuevo nivel de administración, los Gobiernos
Regionales, y se aumenta la transferencia
de funciones y atribuciones a los Alcaldes a
través de sucesivas modificaciones a su Ley
Orgánica. Se descentraliza la administración
y asignación de importantes y crecientes
recursos con lo que el panorama decidor
del Estado se ve modificado de manera más
que significativa. Los Presupuestos Municipales en conjunto se han casi triplicado en
términos reales durante esta década, de 500
mil millones de pesos en 1990 pasaron a
casi 1300 mil millones en 1999. En el ámbito de las Regiones los recursos reales en
el mismo período han aumentado en siete
veces, de cerca de US$ 100 millones que
asignaban las autoridades regionales en
1990, en 1999 son responsables de alrededor de US$ 700 millones.
En estos años se han implementado medidas institucionales adicionales que refuerzan el tránsito hacia un Estado
Descentralizado, como en la creación del
Sistema Nacional de Higiene Ambiental,
donde las Comisiones Regionales del
Medioambiente –COREMA- tienen una altísima capacidad resolutiva sobre los estudios de impacto ambiental. De los más de
1400 proyectos aprobados a nivel nacional,
el 95% han sido decididos por las
COREMAs, quedando fuera de su ámbito de
acción sólo las apelaciones o los proyectos
interregionales.
Para lograr altos niveles de eficiencia y eficacia en la gestión de estos organismos se
requiere, por cierto, contar con la información necesaria que les permita adoptar decisiones adecuadas, tanto para el diseño de las
Estrategias Regionales de Desarrollo o Planes de Desarrollo Comunal, la elaboración
y selección de los mejores programas y pro-
58 • SEGUNDO SEMESTRE 2000. ESTADISTICA Y ECONOMIA
yectos sectoriales, así como para la evaluación de sus impactos reales sociales y económicos en las respectivas comunidades.
Por otra parte, no se puede perder de vista
que la apertura al exterior de la economía
y la consecuente preocupación por la mantención de los equilibrios
macroeconómicos, han dejado de manifiesto que los impactos de las medidas gubernamentales de política social y
económica no son neutras para los habitantes de los distintos territorios, y el Estado se ha visto forzado a elaborar planes y
programas especiales, y la destinación de
recursos para activación o reconversión en
distintas zonas del país. El caso de la zona
del carbón ha puesto de manifiesto, además, que, sean autoridades centrales o regionales, se debe contar con información
en forma oportuna y con adecuada
desagregación para anticipar y/o enfrentar
las decisiones que inciden en la
cotidianidad de las comunidades.
Pero el proceso de descentralización también ha estado planteando nuevas exigencias de información para apoyar la labor
legislativa. Los parlamentarios necesitan
estadísticas que apoyen la discusión y aprobación de leyes, tratados y políticas públicas de su interés, que les permita evaluar
debidamente el impacto esperado por la
aplicación de nuevas normas legales que
benefician a la población de ciertas regiones y zonas del país. También requieren información para visualizar adecuadamente
el impacto territorial de un fenómeno aparentemente sectorial como, por ejemplo, lo
ocurrido con la agricultura, primero, y luego con la industria textil. La diversidad de
la realidad en regiones obliga entonces a
contar con un Poder Legislativo con acceso oportuno a información relevante para
detectar y definir regímenes de exclusión
o de excepción en la elaboración y
promulgación de la leyes.
En síntesis, la actual institucionalidad descentralizada del país demanda que los distintos actores que participan en el proceso
democrático y económico, dispongan de
elementos que les permitan evaluar la evolución de la actividad económica y de los
efectos sociales de las políticas, programas
o proyectos de inversión a nivel sectorialregional, e incluso sectorial- local, y proyectar sus potencialidades.
A partir de este contexto, se realiza una evaluación preliminar del estado actual de la
producción de estadísticas territoriales que,
a partir de lo existente, planteara un
conjunto de mejoras globales, orientadas a
la conformación de un sistema
verdaderamente integrado y coherente.
Al efectuar una revisión de las diversas estadísticas regionales publicadas durante los
últimos años, se puede observar una multiplicidad de productores y, además, heterogeneidad en la presentación de las
estadísticas, su conceptualización, sus
desgloses, ordenamientos y periodicidad.
También destaca la diversidad en los niveles de cobertura territorial según los énfasis
sectoriales de cada productor específico.
Desde el punto de vista de la cobertura, sin
duda que la labor del INE y otros organismos estatales han avanzado en el último
tiempo, sin embargo, la actual situación está
aún lejos de ser óptima. Así, en algunos casos la información se encuentra procesada,
en otros, están los datos. La mayor debilidad
consiste en que no se sabe a ciencia cierta,
cuanto de la totalidad de las estadísticas que
se producen por las distintas instituciones se
encuentra en una u otra situación.
Otro aspecto deficitario se refiere a la perspectiva tradicional de sistematizar la información, en particular la de orden
económico, con una periodicidad anual
que resulta, en muchos casos, insuficiente
para cumplir tanto los requerimientos de
diseño, seguimiento y evaluación de las
políticas económicas gubernamentales,
como empresariales.
Un tercer problema, y no por ello menos
relevante, consiste en determinar el tipo de
información necesaria, y quién debe ser el
responsable de estas definiciones.
En este contexto, la opción del INE, por
cumplir el rol rector que la ley le otorga,
considera la nueva realidad conformada
por múltiples productores institucionales y
de usuarios, dado que en el país se cuenta
hoy con nuevos centros de decisión, por
lo que esta no es una tarea que pueda ni
deba ser resuelta sólo por el organismo
técnico encargado de las estadísticas y
censos oficiales del país, sino que por el
conjunto de los actores vinculados con el
desarrollo de los territorios.
Las demandas por información desagregada
y por nuevos productos en el ámbito regional, provincial o comunal se han multiplicado, producto de la fuerza adquirida por
esos niveles de administración. Para dar una
respuesta efectiva a este tipo de solicitudes,
que en el futuro serán más amplias y orgánicas, el INE debe contar con la amplia colaboración de otras entidades públicas,
académicas y del sector privado.
Por ejemplo, el Indicador de Actividad Económica Regional (INACER), en sus orígenes, contó con participación de equipos
técnicos y recursos externos canalizados
mediante un convenio entre MIDEPLAN y
el PNUD para el diseño conceptual y
metodológico. Posteriormente, el INACER,
en varias regiones, ha podido ser generado,
en su fase de construcción de las series
mensuales y trimestrales 1992-1999,
gracias al aporte financiero de los
Gobiernos Regionales respectivos, para la
contratación de personal calificado y para
SEGUNDO SEMESTRE 2000. ESTADISTICA Y ECONOMIA • 59
contar con los elementos materiales
mínimos para desarrollar esta labor.
No resulta fácil, entonces, decidir a priori
los ámbitos de responsabilidad institucional
en la determinación de las coberturas territoriales más adecuadas para el Sistema Estadístico Territorial, sobre todo dado el
actual desarrollo de las instancias de administración regional y local.
A lo anterior se debe agregar que así como
la necesidad de mayor desagregación de la
información servirá a los agentes locales,
también debe ser útil para los agentes nacionales o centrales, por lo que se deben
compatibilizar adecuadamente los objetivos
de dichos niveles.
Por otra parte, y como cuarto punto, hay
que tener presente, que para poder cubrir
la brecha existente entre la oferta y la demanda generada por décadas, se requiere
contar con los recursos necesarios, situación particularmente sensible dado los altos costos que involucra.
A modo de ejemplo, el último Censo
Agropecuario tuvo un costo global de más
de 6.000 millones de pesos; el diseño y aplicación de la V Encuesta de Presupuestos
Familiares, para obtener insumos que perfeccionaron el cálculo del Indice de Precios
al Consumidor, tuvo un costo superior a los
1.000 millones de pesos y se aplicó sólo al
Gran Santiago, con un estudio exploratorio
para Iquique y Punta Arenas.
En el caso de los INACER, el diseño
metodológico, el levantamiento de la información base, su procesamiento, validación
y oficialización, han implicado costos promedio por Región, para seis años de desarrollo, de aproximadamente 65 millones de
pesos en total; siendo los costos de mantención, actualización periódica y difusión
del orden de los 6 millones anuales.
60 • SEGUNDO SEMESTRE 2000. ESTADISTICA Y ECONOMIA
Así, el INE se aboca de lleno a desarrollar
una propuesta de contenidos sobre su concepción del Sistema de Estadísticas Territoriales que ha culminado recientemente con
una propuesta de programa para los próximos dos años de mejoramiento de las estadísticas con corte territorial.
HACIA LA CONFORMACION DE UN
SISTEMA DE ESTADISTICAS
TERRITORIALES
En el contexto descrito se han venido desarrollando una serie de iniciativas orientadas
a la construcción de este Sistema de Estadísticas Territoriales integrado y coherente,
coordinadas ,primero, por la Unidad Regional, y luego, por el Departamento de Estadísticas Territoriales.
En el mes de Julio de 1999, el INE organizó
el Seminario “Desarrollo Regional y Sociedad de la Información: Requerimientos Estadísticos para el Siglo XXI”, en el que se
planteó con fuerza la necesidad de mejorar
la producción estadística con corte
territorial, y que concluyó con un llamado
a instaurar Mesas Técnicas de Trabajo,
instancia de discusión formal de carácter
político-técnico, con los distintos agentes
locales interesados en la generación,
homogeneización y difusión de estadísticas
territoriales, en las distintas regiones.
En el mes de Noviembre de ese mismo año,
el INE concordó con la Comisión Nacional
de Estadística impulsar el trabajo de dichas
Mesas durante el año 2000, de manera que
concluyeran con un acuerdo sobre los conceptos principales del Sistema, y generaran
una propuesta unificada de un conjunto de
indicadores que son requeridos tanto por
las regiones como por agentes de carácter
sectorial central o de representación
nacional, y una propuesta de programa
nacional de producción estadística con
desagregación territorial.
Como resultado de un trabajo altamente
participativo realizado durante el año en
regiones y Santiago, se ha logrado el diseño conceptual e institucional del Sistema de
Estadísticas Territoriales de Chile y un primer Plan Nacional de Mejoramiento de la
Producción Estadística Territorial.
En su concepción más amplia, el Sistema
de Estadísticas Territoriales se define como
una red de agentes (públicos y privados)
productores y usuarios de información estadística periódica, que se concertan para
la generación, distribución y uso de productos estadísticos.
rrollo, los Planes de Desarrollo Comunal,
y los Planes Especiales y de Reconversión
Productiva que son los insumos iniciales y
esenciales orientadores de los requerimientos y definición de prioridades; y al ámbito nacional-central, en el que se da
respuesta a los requerimientos de política
pública flexible y proactiva, tanto en su
diseño y ejecución, como su evaluación de
impacto. Así mismo, debe guardar coherencia con las definiciones sectoriales y
nacionales de los otros subsistemas del Sistema de Estadísticas Nacionales.
En el caso de los objetivos, estos pueden
ser variados, pero deben responder a criterios fundamentales, tales como: eficacia en
la satisfacción de las necesidades de usuarios nacionales y locales; coherencia con
el resto de los sistemas estadísticos; eficiencia en el uso de los recursos públicos destinados a la producción y difusión de
información, evitando la simultaneidad y
multiplicidad de esfuerzos; y
compatibilización con los Sistemas de Información Geográfica Regional existentes o
en desarrollo.
Junto con la definición de pertinencia y prioridad de los requerimientos de información,
la organización analítica resuelve las coberturas territoriales inferiores para las cuales
es necesario generar y difundir la estadística
básica (región, provincia, comuna, distrito
censal, unidad vecinal, etc.) Aún cuando se
persiga buscar la mayor desagregación territorial, los criterios que guiarán la definición
de cobertura deben ajustarse a que los costos involucrados en el diseño, levantamiento, procesamiento, validación y
actualización, deben ser siempre menores
que los beneficios sociales que se plantea
obtener, entre ellos el alcance de los usuarios de esa información; que todo indicador
que se publique, independiente de la cobertura, debe salvaguardar el secreto estadístico de los informantes; que la definición de
las coberturas debe surgir como consenso
entre el ámbito regional-local y el nacionalcentral para la primera etapa de
implementación.
En cuanto a la organización analítica de
orden, se debe identificar las necesidades
e indicadores, y periódicamente actualizarlos y compatibilizarlos en función del doble desafío de dar respuesta a: el ámbito
regional-local, donde los niveles de administración subnacionales resuelven
concertadamente sus requerimientos, a partir de las Estrategias Regionales de Desa-
La periodicidad con que se produzcan y
difundan los indicadores e índice, sin duda,
que se ve condicionada por los costos. A
mayor periodicidad que se determine, mayores serán los costos involucrados. El criterio que debiera guiarnos, por tanto,
vuelve a ser que los costos involucrados
en el levantamiento, procesamiento y actualización deben ser siempre menores que
El Sistema de Estadísticas Territoriales se
construye en torno a tres componentes estructurales: núcleo de objetivos; organización analítica de orden; y set de indicadores.
SEGUNDO SEMESTRE 2000. ESTADISTICA Y ECONOMIA • 61
los beneficios sociales de contar con la
información en esa periodicidad.
En términos generales, el diseño del Sistema de Estadísticas Territoriales se presenta
en la página siguiente en forma de Diagrama de relaciones, en el que la base se sustenta en la vinculación y articulación entre
los productores y usuarios públicos (concepto de red), los que concuerdan los objetivos y determinan los requerimientos
tanto en el ámbito regional/local como sectorial/central, a partir de los cuales se definen las áreas de interés común. Los
primeros ámbitos generan sus propios programas de producción estadística con distintos niveles de desagregación territorial
y periodicidad.
La conjugación de los productos
consensuados debe dar origen a dos fases
de homogeneización y generación de estadísticas territoriales. Por una parte, un set o
núcleo de indicadores que responde a requerimientos tanto regionales como nacionales -y que formarían parte de una primera
etapa de implementación-; y un set de
indicadores diferenciados según las prioridades territoriales específicas, que conformarían la segunda etapa de implementación
del Sistema.
∆
∆
Necesidades
Regionales/Locales
∆
∆
Mundo Público
Regional/Local
Programas
Sectoriales
∆
Requerimientos
Comunes
Necesidades
Nacionales
∆
∆
∆
Mundo Privado
Regional/Local
Mundo Privado
Privado
Mundo Público
Central
62 • SEGUNDO SEMESTRE 2000. ESTADISTICA Y ECONOMIA
∆
∆
Programa
Nacional
Programas
Regionales
∆
DIAGRAMA SISTEMA ESTADISTICAS TERRITORIALES
Sin embargo, la innovación se encuentra en
que del ámbito de intersección de intereses
y requerimientos surge un programa nacional o de país, que otorga una prioridad natural a dicha cartera de indicadores a la hora
de plantear los requerimientos de
financiamiento para su implementación.
Durante el año 2000, en regiones y a nivel
central se logró levantar un conjunto muy
numeroso y diverso de indicadores (cerca de
1000 en total), los que corresponden tanto a
requerimientos de mejoramientos de cobertura y/o periodicidad de indicadores que ya
se producen, como también a necesidades
nuevas surgidas y actualmente no cubiertas
por ningún productor de estadísticas.
A partir de estos insumos se determinó un set
de indicadores que es demandado por el conjunto de actores nacionales, regionales y locales, los que se presentan a continuación
ordenados de acuerdo a tres grandes áreas
temáticas: estadísticas medioambientales,
económicas y sociales (el detalle completo se
presenta en los Cuadros 7 al 9)
Conjugando el diseño general programado, la discusión con las Direcciones Regionales para acordar las adaptaciones
específicas de orden metodológico en el levantamiento de los requerimientos y la
metodología de priorización final, se realizaron sucesivas sistematizaciones que permitieron obtener la cartera priorizada.
Por otro lado, es importante mencionar, que
al momento de la sistematización de la información obtenida en regiones, se debieron tomar algunas opciones metodológicas.
En las distintas regiones, las nomenclaturas usadas para las agrupaciones por familia de indicadores no siempre fue la misma,
por lo que el equipo central debió realizar
un esfuerzo de estandarización, a partir de
los propios indicadores que componen
cada familia.
De la misma manera, en varias regiones se
utilizó diversa nominación para un mismo
indicador, debiendo el equipo central proceder a su homogeneización, en consulta
con las Direcciones Regionales.
Otra opción metodológica consistió en la
agrupación genérica, para efectos finales de
presentación, en las tres grandes áreas; a
saber, estadísticas económicas, estadísticas
sociales y estadísticas medioambientales,
que se usarán para los resultados tanto regionales-locales, como sectoriales-centrales, y los nacionales.
En este esfuerzo, así como en los indicadores
sectoriales-centrales, nos encontramos con
distintos niveles de precisión en la determinación de la demanda, encontrándose varios
indicadores expresados en términos
genéricos junto a otros claramente definidos
en cuanto a las variables de interés.
Así, para cada región y de manera independiente de las propias prioridades regionales
(ya que éstas tienen sentido para los programas que las propias regiones financien),
se evaluaron los grupos de indicadores (familias) más reiterados por las demandas de
actores locales. Una vez concluido estos
cruces para todas las regiones, se obtuvieron las familias de indicadores, ordenadas
según la reiteración por grupos de regiones.
Luego, se seleccionaron aquellas familias de
indicadores demandados en seis o más regiones, y de ellos, los indicadores con mayor frecuencia planteados por los agentes
regionales. La excepción a esta regla
metodológica fueron los indicadores
medioambientales, para los cuales sólo se
informaron resultados en 10 de las 12 regiones en que se realizó el trabajo. En este
caso el corte se hizo para familias de
indicadores presentes en 5 o más regiones.
Los resultados se presentan en formatos de
tablas y gráficos que condensan la informa-
SEGUNDO SEMESTRE 2000. ESTADISTICA Y ECONOMIA • 63
ción para el conjunto de regiones del país.
Las regiones que destacan por el número de
indicadores identificados corresponden a las
siguientes: IV de Coquimbo, IX de La
Araucanía, II de Antofagasta, V de Valparaíso,
y XII de Magallanes.
Como se puede apreciar en el Gráfico 1 del
Anexo, entre las familias de indicadores
medioambientales con mayor frecuencia regional (es decir, que se reiteran de región en
región) se encuentran los meteorológicos,
contaminación de suelos y residuos sólidos
y líquidos. En general son indicadores requeridos a nivel de región y con una periodicidad mensual. Lamentablemente, en dos
regiones (X región de Los Lagos y XII Región
de Magallanes) no se logró obtener la información que permitiera incluir sus resultados
en esta sistematización.
En el Gráfico 2 se puede observar que las
familias más demandadas en el área económica se refieren a exportaciones y empleo; tienen también alta demanda por el
conjunto de regiones las estadísticas sobre
inversión (principalmente privada) y las
cuentas regionales que permiten el cálculo del PIB regional. Las estadísticas de exportaciones como las de inversiones, son
requeridas agregadas regionalmente y con
una periodicidad para análisis de coyuntura (mensual o trimestral). El empleo se
demanda a nivel comunal, con periodicidad anual.
Del Gráfico 3 se desprenden las familias de
indicadores sociales más requeridas por el
grupo de regiones, destacando las estadísticas demográficas asociadas a migración y
población flotante, las de pobreza, cobertura educacional y delincuencia.
Si bien también aparece en lugar destacado
la información sobre cobertura en salud, es
necesario aclarar que dicha información ya
existe, por lo que se desprende la tarea de
64 • SEGUNDO SEMESTRE 2000. ESTADISTICA Y ECONOMIA
difundir de mejor manera la disponibilidad
de la misma. En las Tablas 1 al 3 se presentan los requerimientos separados por región.
En general, los requerimientos sobre periodicidad son anuales, y casi todos a nivel de
comunas. De las familias con mayor frecuencia se identificaron los indicadores más
representativos en cuanto a número de requerimientos, los que se presentan en los
Cuadros 1 al 3.
Utilizando el mismo esquema analítico para
la priorización a nivel sectorial-central se
recurrió a la determinación de las mayores
frecuencias en la demanda, obtenidas del
cruce entre los resultados de los Talleres
temáticos con la información procesada de
los requerimientos institucionales formales
hechos a las oficinas centrales del INE
durante el año 2000.
Esta labor se realizó en paralelo con el trabajo desarrollado en regiones, por lo cual,
una vez finalizada la etapa de identificación
de indicadores y agrupación por familia, se
debió homogeneizar la nomenclatura utilizada, haciéndola de esta manera comparable con los resultados agregados por
regiones.
A nivel sectorial-central, el área temática
más numerosa en cuanto a requerimientos
resultó ser el de estadísticas económicas,
seguida por sociales y, finalmente, medio
ambiente.
El Gráfico 4 sobre Medio Ambiente, indica
que las familias de indicadores con mayores
requerimientos son los referidos a recursos
naturales, los de población en riesgo y
calidad de vida, y los contaminación de
aguas y atmosférica. Los primeros
demandados a nivel regional y con
periodicidad anual, como los de población
en riesgo. En cambio los de contaminación
se solicitan a nivel comunal y de manera
mensual, lo que puede ser interpretado
como un sesgo metropolitano de los agentes
consultados.
Se desprende del Gráfico 5 de estadísticas
económicas que las prioridades sectoriales
se inclinan fuertemente por catastros, inversión y empleo. Para los primeros la
desagregación regional es importante -y con
periodicidad anual-, así como para la inversión. Los últimos se requieren comunalmente
y de manera mensual.
Finalmente, el Gráfico 6 sobre estadísticas
sociales, muestra de manera destacada las
mismas familias de indicadores surgidas en
regiones -es decir, demográficas-, sobre pobreza y cobertura educacional. Sin embargo, en primer lugar se encuentra el
requerimiento por estadísticas sobre organización social. Los indicadores demográficos
se solicitan comunalmente (migración) y de
manera anual, de la misma manera que los
de pobreza y cobertura educacional.
Una vez obtenidas las familias de
indicadores, estas se jerarquizaron de acuerdo a la frecuencia de la demanda sectorialcentral. Posteriormente se determinó la
media aritmética, y se seleccionaron las familias que se encuentran sobre la media.
De las familias se seleccionaron los
indicadores más reiterados, los que se presentan en los Cuadros 3 al 6
La propuesta de Programa Nacional de Producción de Estadísticas Territoriales considera dos horizontes temporales: corto plazo
(años 2001-2002), y mediano plazo (años
2003-2006), en los que los años de referencia se consideran como año óptimo de
inicio para la elaboración de los
indicadores.
La propuesta para el año 2001-2002 surge
del conjunto de indicadores tanto regionales como sectoriales coincidentes y de ma-
yor frecuencia, según la metodología detallada más arriba, es decir, seleccionados a
partir de los indicadores claramente definidos de las familias más demandadas.
El Programa Nacional del Sistema de Estadísticas Territoriales se ha organizado según
las distintas áreas temáticas: estadísticas de
medio ambiente, económicas y sociales. En
medio ambiente se presentan 12
indicadores, ordenados por importancia de
la frecuencia. En el área económica se presentan 7 indicadores. Finalmente, para el
área social se identifican 5 indicadores. El
detalle del Programa se presenta en la página siguiente.
Por cierto, se debe considerar que esta
programación es flexible en la medida que
el propio Sistema es abierto, modificable,
por cuanto las demandas y urgencias son
cambiantes.
El programa para el período 2003-2006 no
considera indicadores específicos, debido a
que se requiere de mayor precisión en la
definición de los mismos y las variables asociadas, aún cuando existe un conjunto amplio de requerimientos en los que se observa
coincidencia genérica entre los ámbitos regionales-locales y sectoriales-centrales. En
este sentido, se reconoce que tanto en regiones como a nivel central, los esfuerzos
principales se orientaron a lograr mejores
niveles de precisión en torno de aquellos
indicadores sentidos como urgentes de abordar. Por lo demás, será necesario realizar una
actualización periódica (cada dos o tres años)
de los requerimientos, así como de los avances del primer programa a implementar.
En un esquema donde las demandas y requerimientos de los agentes encuentran un
lugar natural de confluencia y coordinación
en el Sistema de Estadísticas Territoriales,
bajo la responsabilidad del INE, así como la
coordinación y seguimiento de las
SEGUNDO SEMESTRE 2000. ESTADISTICA Y ECONOMIA • 65
implementaciones futuras, la labor de perfeccionar aquellos indicadores que aún se
presentan débiles será tarea de los próximos
años. La práctica ya se encuentra instalada,
con altos niveles de interés y aceptación, y
una importante experiencia adquirida.
Queremos expresar nuestra especial satisfacción por el despliegue que este trabajo
implicó para el conjunto de nuestras Di-
recciones Regionales, las cuales debieron
plantearse en cada región como coordinadores y conductores no sólo de equipos técnicos multipartitas, sino que también de las
más altas autoridades públicas y dirigencias
empresariales y académicas, mostrando así
que nuestra institución se encuentra fortalecida y con capacidades instaladas para
abordar los importantes desafíos del propio Sistema de Estadísticas Territoriales.
Programa Nacional del Sistema Nacional de Estadísticas Territoriales 2001-2002
Familia
Indicador
Area Social
Población
Migración por motivo, distribución por Edad Sexo y tipo
de asentamientos humanos
Cobertura Educacional Indice de Cobertura Educacional
Pobreza e Ingresos
Nivel de pobreza por sexo
Nivel y Distribución del ingreso
Caracterización socioeconómica de la población en condiciones de pobreza (educación, salud, empleo, tipo de familia)
Area económica
Empleo
Inversión
Transporte
Cuentas Regionales
Catastros
Fuerza de trabajo según situación ocupacional, por rama,
sexo, edad y otros
Inversión pública y privada en infraestructura
Inversión extranjera
Transporte caminero de carga
Cuentas Regionales
Catastros de empresas por tamaño, sector, grado de formalidad)
Area Medio Ambiente
Residuos Sólidos
Indicador de Gestión en el Manejo de Residuos Sólidos
Producción y depositarios de Residuos Sólidos
Residuos Líquidos
Indicador de Gestión en el Manejo de Residuos Líquidos
Producción y depositarios de Residuos Líquidos
Meteorología
Estadísticas Metoerológicas
Contaminación de
Suelos
Indicador de Contaminación de Suelos
Recursos Naturales
Calidad y Cantidad de Recursos Naturales
Indicador de Gestión en el mejoramiento, uso y calidad de
Bosques
Población Riesgo y
Expansión urbana superficie y pérdida de recursos
Calidad de Vida
Población que habita con posible riesgo y emergencias
Contaminación
Atmosférica
Indicador de la Gestión Ambiental
Contaminación de
Aguas
Indicador de Contaminación de Aguas
66 • SEGUNDO SEMESTRE 2000. ESTADISTICA Y ECONOMIA
Cobertura
Periodicidad
Comunal
Anual
Comunal
Comunal
Comunal
Anual
Anual
Anual
Comunal
Anual
Comunal
Anual
Comunal
Regional
Comunal
Regional
Regional
Mensual
Trimestral
Mensual
Anual
Anual
Regional
Regional
Regional
Regional
Regional
Mensual
Mensual
Mensual
Mensual
Mensual
Comunal
Regional
Semestral
Anual
Regional
Regional
Regional
Anual
Anual
Anual
Comunal
Mensual
Comunal
Mensual
ANEXOS
SEGUNDO SEMESTRE 2000. ESTADISTICA Y ECONOMIA • 67
68 • SEGUNDO SEMESTRE 2000. ESTADISTICA Y ECONOMIA
Grafico 1: Area Medio Ambiente: Ranking por familia de indicadores
(Número de regiones)
Energías
1
Biodiversidad
1
Goediversidad
1
Planes y Políticas Ambientales
2
Otros
2
Recursos Naturales
4
Contaminación Atmosférica
4
Contaminación de Aguas
4
Meteorología
5
Contaminación de Suelos
5
Residuos Líquidos
5
Residuos Sólidos
7
SEGUNDO SEMESTRE 2000. ESTADISTICA Y ECONOMIA • 69
Tabla 1: Frecuencia Regional de Indicadores Area Medio Ambiente
(Número de requerimientos)
Familia
Región
Total
Tarapacá
Residuos Sólidos
Residuos Líquidos
Contaminación de Suelos
Meteorología
Contaminación de Aguas
Contaminación
Atmosférica
Recursos Naturales
Otros
Planes y Políticas
Ambientales
Goediversidad
Biodiversidad
Energías
Totales
Antofagasta
3
Atacama
Coquim- Valpa- O’Higgins Maule
bo
raíso
1
1
2
3
1
1
1
1
2
2
2
1
2
4
1
1
1
2
1
1
2
1
Bíobio
1
Araucanía
Aysén
2
1
2
1
1
2
3
2
13
7
11
5
4
1
2
2
7
11
3
1
5
6
1
1
1
4
1
1
1
1
8
6
14
3
9
5
1
16
7
70
* La información se obtiene de un total de 10 regiones : I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, XI.
Cuadro 1: Indicadores regionales priorizados, cobertura y periodicidad area medio ambiente
Familia
Residuos Sólidos
Residuos Líquidos
Meteorología
Indicador
Cobertura
Periodicidad
- Indicador de Gestión en el Manejo de Residuos Solidos
Regional
Mensual
- Producción y depositarios de Residuos Sólidos
Regional
Mensual
- Indicador de Gestión en el Manejo de Residuos Líquidos
Regional
Mensual
- Producción y depositarios de Residuos Líquidos
Regional
Mensual
- Estadísticas Metoerológicas
Regional
Mensual
- Inidicador de Contaminación de Suelos
Comunal
Semestral
Contaminación de
Suelos
70 • SEGUNDO SEMESTRE 2000. ESTADISTICA Y ECONOMIA
Gráfico 2: Area económica: Ranking por familia de indicadores (Número de regiones)
Precios
1
Gremiales
1
Medios de comunicación
2
Vivienda
2
financieras
3
PYMES
3
Ingresos
4
Tierras/suelos etc
4
Comunicaciones
4
Minería
4
Infraestructura urbana/rural
5
Edificación
5
Pecuario
5
Silvícola
5
Electricidad, gas y agua
6
Industria
6
Pesca
6
Catastros
7
Transporte
7
Cuentas regionales
8
Turismo
8
Comercio
9
Inversión
9
Agrícola
9
Empleo
10
Exportaciones
10
SEGUNDO SEMESTRE 2000. ESTADISTICA Y ECONOMIA • 71
72 • SEGUNDO SEMESTRE 2000. ESTADISTICA Y ECONOMIA
37
11
93
4
1
5
1
1
1
3
36
2
3
3
2
8
3
1
1
1
2
1
2
2
5
Valparaíso
33
1
2
3
8
2
1
1
2
2
1
2
3
3
2
O´Higgins
8
1
1
1
1
1
1
1
1
Maule
6
1
1
1
1
2
Biobío
55
1
1
3
4
6
2
1
1
4
5
20
1
1
1
4
Araucanía
34
1
1
5
3
2
2
1
2
5
3
1
5
1
2
Los Lagos
3
1
Aysén
5
10
1
1
1
1
2
1
6
11
7
6
5
7
7
4
5
3
3
1
1
2
1
5
3
Coquimbo
TOTAL
1
1
1
1
1
2
1
1
1
Atacama
7
2
4
3
1
5
2
2
2
3
Antofagasta
1
2
1
2
1
1
1
2
Tarapacá
Región
(Número de requerimientos)
Exportaciones
Empleo
Agrícola
Inversión
Comercio
Turismo
Cuentas regionales
Transporte
Catastros
Pesca
Industria
Electricidad, gas y agua
Silvícola
Pecuario
Edificación
Infraestructura urbana/rural
Minería
Comunicaciones
Tierras/suelos etc
Ingresos
PYMES
Financieras
Vivienda
Medios de comunicación
Gremiales
Precios
Familia
Tabla 2: Frecuencia Regional de Indicadores Area Económica
64
3
6
4
3
6
3
1
3
4
14
5
4
7
1
Magallanes
392
23
35
41
23
21
20
22
28
18
10
15
20
9
17
15
18
11
10
8
5
7
5
3
4
3
1
Total
Cuadro 2: Indicadores Regionales priorizados, cobertura y periodicidad área económica
Familia
Exportaciones
Indicador
Cobertura
- Indicadores por sector / producto / mercados
Regional
Peridicidad
Mensual /
Trimestral
Empleo
- Fuerza de trabajo según situación ocupacional, por rama,
sexo, edad y otros
Comunal
- Estadísticas de capacitación laboral
Anual
Anual/
trimestral
Agrícola
- Estadísticas de producción frutícola, hortícola
Regional/
Anual
Comunal
Inversión
- Inversión pública y privada en infraestructura
Regional/Comunal Anual
- Inversión extranjera
Regional
Anual /
Trimestral
Comercio
- Indice de ventas comerciales por tamaño y rubros
Turismo
- Indicadores de actividad turística (alojamientos,
permanencia, origen, destinos)
Regional
Regional
Mensual
Anual / Trimestral / Mensual
Cuentas regionales - Estructuras productivas regionales, comunales
- Oferta y demanda de bienes y servicios
Transporte
Catastros
Regional/Comunal Anual
Regional
Anual
- Transporte caminero de carga
Regional
Mensual
- Flujos vehiculares
Regional
Sin determinar
- Transporte colectivo urbano / regional
Comunal
Anual
Regional/
Anual
- Catastros de empresas por tamaño, sector, grado
de formalidad)
Comunal
Pesca
- Indicadores de pesca artesanal
Regional/Comunal Trimestral
Industria
- Indice de producción y ventas industriales
Regional
Mensual
Electricidad, gas
- Consumo de energía eléctrica
Regional
Mensual
y agua
SEGUNDO SEMESTRE 2000. ESTADISTICA Y ECONOMIA • 73
Gráfico 3: Area Social: Ranking por familia de indicadores (Número de regiones)
Inversión y Gasto
1
Espectáculos
1
Bibliotecas
1
Adultos Mayores
1
Grupos Prioritarios
1
Medio
1
Organización Participación Funcional
1
Vivienda General
1
Salud General
1
Cultura, Deportes y Recreación
1
Calidad Educación
1
Grupos Etnicos
1
Desempeño
2
Accidentes
2
Seguridad Ciudadana y justicia
2
Niños
2
Desarrollo Humano
2
Integración Social
2
Organización Participación Económica
2
Organización Participación Territorial
2
Calidad Vivienda
2
Construcción
2
Demografía General
2
Deportes
2
SIG
2
Mujeres
2
Enfermedades Sociales
3
Organización y Participación General
3
Seguridad Social
3
Discapacitados
3
Calidad de Vida
4
Cobertura Habitacional
4
Calidad Salud
4
Vitales
4
Capacitación
5
Nivel Salud
5
Resultados Educación
5
Delincuencia
6
Cobertura Salud
7
Cobertura Educación
7
Pobreza e Ingresos
Población
74 • SEGUNDO SEMESTRE 2000. ESTADISTICA Y ECONOMIA
8
Tabla 3: Frecuencia de Indicadores area social (Número de Requerimientos)
Región
Total
Familia
Población
Pobreza e Ingresos
Cobertura Educación
Cobertura Salud
Delincuencia
Resultados Educación
Nivel Salud
Capacitación
Vitales
Calidad Salud
Cobertura Habitacional
Calidad de Vida
Discapacitados
Seguridad Social
Organización y Participación General
Enfermedades Sociales
Mujeres
SIG
Deportes
Demografía General
Construcción
Calidad Vivienda
Organización Participación Territorial
Organización Participación Económica
Integración Social
Desarrollo Humano
Niños
Seguridad Ciudadana
y justicia
Accidentes
Desempeño
Grupos Etnicos
Calidad Educación
Cultura, Deportes y
Recreación
Salud General
Vivienda General
Organización Participación Funcional
Medio
Grupos Prioritarios
Adultos Mayores
Bibliotecas
Espectáculos
Inversión y Gasto
TOTAL
Tara- Antofa- AtaCo- Valpa- O’Higgins Maupacá gasta cama quimbo raíso
le
3
2
5
7
3
3
2
2
2
3
2
1
20
2
6
2
1
2
1
5
2
4
2
2
1
1
2
1
1
1
1
1
1
Magallanes
1
1
6
5
1
1
2
5
2
1
1
2
2
1
1
8
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
34
19
63
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
4
4
3
10
7
3
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
35
15
33
25
10
12
12
8
9
8
6
4
5
4
2
1
1
1
4
2
2
1
2
1
2
Aisén
1
1
2
6
1
Los
Lagos
1
1
1
3
1
Araucanía
1
1
7
5
2
4
7
3
2
1
1
1
1
1
4
1
1
Bíobío
22
10
7
1
47
19
2
22
250
SEGUNDO SEMESTRE 2000. ESTADISTICA Y ECONOMIA • 75
Cuadro 3: Indicadores regionales priorizados, cobertura y periodicidad área social
Familia
Indicador
Cobertura
Población
-Migración y Población Flotante Distribución por Edad y Sexo
Cobertura
Educacional -Atención por nivel, sexo, área
* Cobertura
de Salud
-Nº de Atenciones de salud por tipo y sexo
Periodicidad
Regional
Anual
Comunal
Anual
Regional/
Provincial
Anual
Comunal
Anual
Comunal
Anual
-Nº de profesionales de la salud por especialización
Pobreza e
Ingresos
-Nivel de pobreza por sexo
-Nivel y Distribución del ingreso
-Caracterización socioeconómica de la población en condiciones
de pobreza (educación, salud, empleo, tipo de familia)
Delincuencia -Indicador de delincuencia por tipo de delito
* Se incluye este indicador a pesar de existir estadísticas de ello, debido a la importante frecuencia que tiene en los requerimientos de regiones
Gráfico 4: Area medio ambiente: Ranking sectorial por familia de indicadores
Residuos Sólidos
2
Planes y Políticas Ambientales
8
Clima
8
Actividad Económica
8
Residuos Líquidos
19
Otros
19
Fuentes Contaminantes
19
Biodiversidad
30
Contaminación de Aguas
38
Contaminación Atsmosférica
38
Población Riesgo y Calidad de vida
Recursos Naturales
76 • SEGUNDO SEMESTRE 2000. ESTADISTICA Y ECONOMIA
55
60
Cuadro 4: Principales indicadores sectoriales priorizados, cobertura y periodicidad área medio
ambiente
Familia
Indicador
Cobertura
Periodicidad
- Calidad y Cantidad de Recursos Naturales
- Indicador de Gestión en el mejoramiento, uso y calidad de
Bosques
Regional
Mensual
Regional
Mensual
- Expansión urbana superficie y pérdida de recursos
- Población que habita con posible riesgo y emergencias
Regional
Regional
Anual
Anual
Contaminación
Atmosférica
- Indicador de la Gestión Ambiental
Comunal
Mensual
Contaminación
de Aguas
- Inidicador de Contaminación de Aguas
Comunal
Mensual
Recursos Naturales
Población Riesgo
y Calidad de Vida
Cuadro 5: Principales indicadores sectoriales priorizados, cobertura y periodicidad área
económica
Familia
Indicador
Cobertura
Catastros
- Catastro de empresas por nivel de actividad
- Catastro de Infraestructura y tecnologías por sector económico
- Catastro la base empresarial, asociatividad y Nivel Socio Económico
Regional
Regional
Regional
Empleo
- Empleo calificado y no calificado por tamaño de empresas
Regional/
Comunal
Regional/
Comunal
- Estadísticas de Empleo
Inversión
Transporte
- Inversión por tipo de Actividad
Regional
- Inversión extranjera, Privada y Pública, sectorializada
Regional
- Parque Vehicular por tipo de vehículos
- Transporte de Carga y/o Pasajeros
Regional
Regional/
Comunal
Periodicidad
Anual
Anual
Anual
Mensual
Mensual
Anual/
Trimestral
Mensual
Anual
Mensual
SEGUNDO SEMESTRE 2000. ESTADISTICA Y ECONOMIA • 77
Gráfico 5: Area económica: Ranking sectorial por familia de indicadores
Silvícola 1
Pesca 1
Tierras/suelos etc
3
Infraestructura urbana/rural
3
Industria
3
Electricidad, gas y agua
5
Comunicaciones
5
Vivienda
6
PYMES
7
Edificación
7
Comercio
8
Pecuario
11
Agrícola
13
Exportaciones
15
Minería
21
Cuentas regionales
21
Ingresos
23
Turismo
24
Transporte
Empleo
Inversión
31
80
103
Catastros
78 • SEGUNDO SEMESTRE 2000. ESTADISTICA Y ECONOMIA
331
Gráfico 6: Area Social: Ranking sectorial por familia de indicadores
Seguridad Ciudadana y justicia
1
Organización Participación
Política
1
Construcción
1
Cobertura Habitacional
1
Accidentes
1
Niños
2
Discapacitados
2
Capacitación
2
Nivel Salud
4
Enfermedades Sociales
4
Delincuencia
5
Resultados Educación
8
Estructura y Programas
8
Estado
8
Cobertura Salud
10
Salud General
12
Cultura, Deportes y Recreación
12
Calidad Educación
12
Vitales
Cobertura Educación
Pobreza e Ingresos
Población
Organización y Participación
General
13
14
20
30
40
SEGUNDO SEMESTRE 2000. ESTADISTICA Y ECONOMIA • 79
Cuadro 6: Principales indicadores sectoriales priorizados, cobertura y periodicidad área social
Familia
Indicador
Cobertura
Organización y
Participación
General
Nº de agrupaciones rurales participativas
Nº de organizaciones comunitarias y sociales
Población
Cobertura
Educacional
Pobreza e
Ingresos
Vitales
Periodicidad
Regional
Regional
Anual
Anual
Nº de migraciones y motivo, tipo de asentamientos humanos
Situación socio cultural de los grupos etnicos
Regional
Regional
Anual
Anual
Cobertura de atención de salud
Atención de salud a personas en instituciones públicas y privadas
Comunal
Comunal
Anual
Anual
Nivelse de Pobreza e ingreso
Nº de familias con escasos recursos
Comunal
Comunal
Anual
Anual
Tasas de natalidad, mortalidad por sexo
Comunal
Anual
Cuadro 7: Set de indicadores área medio ambiente
Familia
Residuos Sólidos
Indicador
- Indicador de Gestión en el Manejo de Residuos Solidos
- Producción y depositarios de Residuos Sólidos
Residuos Líquidos
- Indicador de Gestión en el Manejo de Residuos Líquidos
- Producción y depositarios de Residuos Líquidos
Meteorología
- Estadísticas Metoerológicas
Contaminación de Suelos
- Inidicador de Contaminación de Suelos
Recursos Naturales
- Calidad y Cantidad de Recursos Naturales
- Indicador de Gestión en el mejoramiento, uso y calidad de Bosques
Población Riesgo y Calidad de Vida
- Expansión urbana superficie y pérdida de recursos
- Población que habita con posible riesgo y emergencias
Contaminación Atmosférica
- Indicador de la Gestión Ambiental
Contaminación de Aguas
- Inidicador de Contaminación de Aguas
Contaminación de Aguas
- Contaminación de Aguas
Biodiversidad
- Calidad y Distribución de Biodiversidad por área bíozoogeográfica
Fuentes Contaminantes
- Nº de fuentes por tipo de contaminación
80 • SEGUNDO SEMESTRE 2000. ESTADISTICA Y ECONOMIA
Cuadro 8: Set de Iindicadores área económica
Familia
Empleo
Inversión
Inversión
Transporte
Transporte
Catastros
Agrícola
Agrícola
Agrícola
Agrícola
Agrícola
Silvícola
Pesca
Minería
Edificación
Edificación
Transporte
Comunicaciones
Comunicaciones
Comercio
Comercio
Turismo
Turismo
Turismo
Exportaciones
Exportaciones
Cuentas regionales
Cuentas regionales
PYMES
PYMES
PYMES
Empleo
Empleo
Empleo
Empleo
Tierras/suelos
Vivienda
Vivienda
Vivienda
Ingresos
Ingresos
Indicador
Fuerza de trabajo según situación ocupacional, por rama, sexo, edad y otros
Inversión pública y privada en infraestructura
Inversión extranjera
Transporte caminero de carga
Flujos vehiculares
Catastros de empresas por tamaño, sector, grado de formalidad)
Estadísticas agropecuarias ( producción agrícola, superficie cultivada)
Superficie de Plantaciones -Viveros
Indice de Producción Silvoagropecuario
Superficie de Cultivos anuales de la región por especie
Índice de producción Hortícola
Indice Sector Forestal (Prod. Trozas, Productos Industriales, Export…) (b)
Captura o desembarque separado por especies pelágicas y bentónicas en las caletas
Producción por tipo de productos y tamaño de empresas
Nº de viviendas por tipo
Permisos de edificación
Parque vehicular
Indice de Conexión a internet
N° Líneas telefónicas fijas y Móviles
Indice de Ventas Comercio, por tipo de actividad y tamaño
Ind. Comercio electrónico
Estadísticas de Registro de la Inversión Turística Privada y Pública
Catastro hotelero
Indice de actividad turística
Indicador de Exportaciones
Indicador de Importaciones
Cuentas Regionales.
PIB regional actualizado, separado Comercio de Turismo
MYPYMES según sector
Estadísticas de la PYMES
Tipo y Tamaño de Clientes Atendidos por la Micro y Pequeña Industria
Ocupados y Desocupados por sexo, por edad; en cada rama de actividad
Ocupación Sector Agrícola y Comercio (Turismo)
Número de Trabajadores Temporeros
Capacitación y reconversión laboral
Uso de la tierra
Registro de ventas de Viviendas
Viviendas en buen estado
Viviendas en mal estado
Estructura de los ingresos de los hogares
Distribución del Ingreso
SEGUNDO SEMESTRE 2000. ESTADISTICA Y ECONOMIA • 81
Cuadro 9: Set de indicadores área social
Familia
Indicador
Población
Migración por motivo, distribución por edad y sexo y tipo de asentamientos humanos
Cobertura Salud
Nº de atenciones de salud por tipo y sexo
Cobertura Salud
Indice de cobertura de salud
Pobreza e Ingresos
Nivel de pobreza por sexo
Pobreza e Ingresos
Nivel y Distribución del Ingreso
Pobreza e Ingresos
Caracterización socioeconómica de la población en condiciones de pobreza (educación
Población
Indice de masculinidad
Población
Población Urbano y Rural por comunas y provincias
Población
Densidad de Población por Comuna y por principales ciudades de la Región
Población
Proyección de población comunal
Vitales
Tasa de Mortalidad y Natalidad por comunas
Cobertura Educación
Número de matrículas por nivel, sexo
Cobertura Educación
Número de establecimientos educacionales (pot tipo)
Cobertura Educación
Indice de deserción escolar
salud, empleo, tipo de familia)
Calidad Educación
resultados SIMCE
Calidad Educación
resultados PAA
Resultados Educación
Indice de alfabetización
Resultados Educación
Niveles de educación
Capacitación
Acceso a la capacitación por área de especialización y sexo
Cobertura Salud
Movimiento Hospitalario
Cobertura Salud
Intervenciones Quirúrgicas
Cobertura Salud
Número de laboratorios clínicos y radiológicos
Cobertura Habitacional Déficit habitacional por comuna
Organización y
Participación General
Catastro Organizaciones Sociales
Organización y
Participación General
Índice Participación de la Ciudadanía
Niños
Indices de Trabajo Infantil
Niños
Maltratos de niños, abandonados, por edad
Discapacitados
Número de personas discapacitadas según discapacidad
Discapacitados
Indice de Discapacitados en la Comuna
Seguridad Ciudadana
y justicia
Estadísticas Sociales y Judiciales a Nivel Comunal.
Delincuencia
Indices de Delincuencia
Delincuencia
Delincuencia: Tipos de delitos y caracterización de quienes los cometen
Delincuencia
Indices de Drogadicción, alcoholismo y delincuencia
82 • SEGUNDO SEMESTRE 2000. ESTADISTICA Y ECONOMIA
NOTAS
1 Artículo 2° del Decreto que crea la Oficina de Esta-
dísticas en marzo de 1843.
2 Parte importante de las referencias históricas corres-
ponden al libro “Estadísticas de Chile en el Siglo
XX”, las que han sido complementadas con antecedentes obtenidos directamente de las publicaciones revisadas.
3 Ley 17. 374, del 15 de Octubre de 1970. Entre estas
se encuentran:
)
i Efectuar el proceso de recopilación,
elaboración técnica, análisis y publicación
de estadísticas oficiales.
ii) Levantar los censos oficiales, en conformidad a las recomendaciones internacionales.
iii) Estudiar la coordinación de las labores de
colección, clasificación y publicación de
estadísticas que realicen los organismos fiscales, semifiscales y empresas del Estado.
iv) Visar, dándole carácter oficial, los datos
estadísticos que recopilen organismos
oficiales y empresas del Estado.
v) Estudiar, informar y proponer las modificaciones que hubieren de efectuarse en
la división política, administrativa y judicial de la República, y en los límites
urbanos de las poblaciones del país.
vi) Informar sobre la creación de circunscripciones.
vii) Recoger la información pertinente y formar
el inventario del Potencial Económico de
la Nación, formar el Archivo Estadístico de
Chile y la Mapoteca Censal Chilena
4 Salvo una efímera experiencia entre 1998 y1999 en
que se constituyó el Departamento Metropolitano, las funciones operativas sobre información
estadística para la Región Metropolitana son llevadas por los distintos departamentos sectoriales del INE central.
5 Sólo en algunas regiones y donde ha existido la
capacidad de gestión y la voluntad, sensibilidad y financiamiento del Gobierno Regional,
se ha avanzado en la producción de información estadística regional. Tal es el caso de los
INACER, Boletines Estadísticos y Bancos de
Datos.
6 Decreto Ley N° 574 y 575 de 1974 , del Ministerio
del Interior.
SEGUNDO SEMESTRE 2000. ESTADISTICA Y ECONOMIA • 83
84 • SEGUNDO SEMESTRE 2000. ESTADISTICA Y ECONOMIA

Documentos relacionados