Trabajo en red mediada por TICs, forma productiva y

Transcripción

Trabajo en red mediada por TICs, forma productiva y
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO
Argentina Tesis de Maestría
en Ciencias Políticas y Sociología
Trabajo en red mediada por TICs, forma productiva y representaciones sociales.
Un estudio de caso de una asociación voluntaria dedicada a la creación de Software Libre en la Argentina 2000s.
Lic. Verónica Xhardez DNI 25.598.709
Directora: Dra. I. Martha Roldán
(FLACSO­CONICET)
Abril de 2009
Resumen
La presente tesis plantea la problemática de la organización del trabajo en red mediada por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) y sus implicaciones socioeconómicas, a través de la producción voluntaria de Software Libre (SL) en la Argentina 2000s. A fin de abordar esta modalidad de trabajo –considerada una dimensión del crecimiento socioeconómico basado en la información, el conocimiento y el uso generalizado de TICs– el estudio analiza el carácter social e informático del concepto de red y su utilidad para explicar la dinámica interna de la organización productiva en base a las formas de coordinación­cooperación­control de las divisiones del trabajo.
Sin perder de vista los contextos socioeconómicos­históricos del surgimiento de la modalidad a nivel nacional e internacional, el análisis prioriza dos focos i) la organización del trabajo en red mediada por TICs y las particularidades de la forma productiva que la sustenta, definida como híbrida voluntaria y ii) las representaciones sociales de los sujetos participantes en la organización voluntaria mencionada teniendo en cuenta los recursos puestos en juego (tiempo, conocimiento y reconocimiento) y de las motivaciones para la cooperación voluntaria (técnicas y filosóficas).
Las conclusiones de la tesis se centran en el carácter de la vinculación entre: redes sociales e informáticas; la dinámica interna del Proyecto analizado y la forma productiva fundante; la influencia ejercida por el contexto nacional y mundial; y el aporte potencial de la organización y del SL al desarrollo. Por último la autora confía en que el estudio pueda alentar nuevas investigaciones sobre el desarrollo informacional contemporáneo en general y los procesos de trabajo con y sobre la información en particular.
Agradecimientos.
Agradezco, en primer lugar, a la Dra. Martha Roldán por su gran generosidad y dedicación para guiarme en la elaboración de esta Tesis de Maestría y ofrecerme su valioso tiempo de manera desinteresada. A mis padres y toda mi familia, quienes siempre apoyaron mis elecciones manteniéndose al tanto de mis necesidades y sentimientos sin invadir mis decisiones. Especialmente a mi hermana Magdalena quien leyó atentamente la versión preliminar de esta tesis y sugirió acertados cambios para aclararla y embellecerla.
A Martín, mi compañero, quien me brindó toda su comprensión y que colaboró en forma directa con esta tesis. A mis compañeros de Maestría con quienes compartimos debates e inquietudes, así como charlas imaginando el momento de la finalización de nuestros respectivos trabajos. A mis incansables compañeros de organización que totalmente generosos soportaron mis consultas y mis reformulaciones sobre estas problemáticas a cambio de muy poco o de nada. Y por último, aunque no por ello menos importante, agradezco a los participantes del Proyecto LinuxArgentino que me abrieron sus puertas y compartieron –una vez más– su tiempo y conocimiento aún sin saber cual sería el resultado de esta investigación.
Introducción — 1 —
Índice de contenidos
Introducción .............................................................................................................................3
Capítulo 1. Marco teórico y conceptual ........................................................................................................9
1. La emergencia del trabajo en red mediada por TICs. Desafíos teórico­conceptuales ......9
1.1 La diferenciación y articulación entre las concepciones de red social y red informática, y su vinculación con las TICs ....................................................................10
1.2 Formas de coordinación de las divisiones del trabajo y redes sociales ....................12
2. La definición de la forma productiva híbrida voluntaria en tanto sustento de la organización del trabajo en red mediada por TICs ..............................................................15
3. Representaciones sociales en la producción de Software Libre ......................................18
4. Aproximaciones al Software Libre ..................................................................................22
4.1 Las perspectivas de abordaje del Software Libre .....................................................23
4.2 La contribución del Software Libre al desarrollo socioeconómico ..........................25
4.3 Software Libre / Creative Commons: un debate acerca del desarrollo ....................26
Capítulo 2. Metodología y técnicas de la investigación .............................................................................29
1. General y etapas del proceso de investigación ................................................................29
2. Técnicas de recolección y procesamiento de la información ..........................................32
3. Material bibliográfico ......................................................................................................33
4. Aspectos éticos ................................................................................................................34
Capítulo 3. Los contextos socioeconómicos­históricos del surgimiento del trabajo en red mediada por TICs ...................................................................................................................................35
1. La Argentina en el contexto mundial ..............................................................................35
2. Surgimiento del trabajo en red mediado por TICs en los 2000s .....................................37
3. La producción de software en Argentina ........................................................................40
4. El caso del Software Libre ..............................................................................................41
Capítulo 4. La producción del LinuxArgentino YZ 2005.1. Organización productiva y del trabajo .........43
1. LinuxArgentino: una instancia de trabajo en red mediada por TICs en una forma productiva híbrida voluntaria ..............................................................................................43
2. LinuxArgentino YZ 2005.1 Los actores participantes del proceso productivo ..............46
3. LinuxArgentino YZ 2005.1. Las etapas del proceso productivo ....................................49
3.1 Descripción de las diferentes capas del proceso productivo ....................................50
3.2 Detalle de las etapas de elaboración de la nueva versión .........................................51
4. LinuxArgentino YZ 2005.1. La dinámica de coordinación de las divisiones del trabajo según la ubicación de los actores en diferentes ejes (funciones) y recursos puestos en juego ....................................................................................................................................60
4.1 Jerarquías entre los actores según los recursos tiempo y conocimiento puestos en juego en los diferentes ejes basados en funciones ..........................................................61
Introducción — 2 —
Capítulo 5. LinuxArgentino YZ 2005.1: Las representaciones sociales de los actores que participaron en su producción ...........................................................................................................................68
1. General ............................................................................................................................68
2. Las representaciones sociales sobre los recursos puestos en juego en la coordinación de las divisiones del trabajo .....................................................................................................68
3. Las representaciones sociales sobre las motivaciones para cooperar en la dinámica de la coordinación jerarquizante de las divisiones del trabajo .....................................................76
Capítulo 6. Conclusiones ...........................................................................................................................86
Apéndices ................................................................................................................................93
Aproximación crítica al concepto de Teletrabajo ................................................................93
Glosario de términos y conceptos .......................................................................................98
Referencias ............................................................................................................................104
Introducción – 3 –
Introducción
Esta tesis aborda la problemática de la organización del trabajo en red mediada por TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en una asociación voluntaria dedicada a la producción de Software Libre (SL) y sus implicaciones socioeconómicas en el contexto de la Argentina 2000s. La elección de la problemática obedece a diferentes prioridades e intereses de investigación. Desde una perspectiva socioeconómica, el trabajo en red mediada por TICs constituye a nuestro juicio una modalidad de trabajo específica, imbricada en relaciones sociales mediadas por aquellas tecnologías, que puede concretarse en diferentes relaciones y formas productivas: la capitalista (asalariada); la autónoma (Producción Simple de Mercancía, PSM); o en una variedad de formas híbridas, como es la voluntaria analizada en este estudio (Capítulo 1). Simultáneamente, la organización del trabajo en red mediada por TICs constituye una dimensión del crecimiento socioeconómico basado en la información, el conocimiento y el uso generalizado de TICs, que se desarrolla a nivel mundial a partir de los avances en las telecomunicaciones y la informática durante las últimas décadas del Siglo XX (Roldán, 2008, 2007, 2006 y 2000; Dantas, 2003, 2002 y 1999; Katz, 2001; Tauile, 2001, entre otros). El análisis de la dinámica de esta modalidad de trabajo, por lo tanto, intenta contribuir —desde las ciencias sociales y en un acercamiento articulador ‘micro’ y ‘macro’— a la comprensión de las dimensiones socioeconómicas, tecnológicas y culturales que transforman e integran una actividad humana clave —el trabajo— a contextos renovados de carácter nacional y mundial (Capítulo 3). La motivación para estudiar el trabajo en red mediada por TICs en la producción de SL en particular, se remonta a mis inquietudes iniciales respecto de los valores expresados en este tipo de software y su creación (Xhardez, 2007, 2006). Estos estudios, fueron los que me permitieron constatar que esta modalidad de trabajo es la más utilizada en la producción cooperativa de SL llevada adelante por desarrolladores1 comunicados a través de redes informáticas como Internet. 1
Reconociendo que en la producción de software existen diferentes roles, indicamos con el término genérico “desarrolladores” a los trabajadores involucrados en tareas donde deban analizar, estructurar y manipular el código fuente (Ver Glosario de términos y conceptos). Introducción – 4 –
En efecto, el SL es aquél cuyas licencias permiten legalmente ejercer cuatro libertades básicas sobre el mismo: usarlo para cualquier fin, inspeccionarlo y modificarlo (gracias a que permite el acceso al código fuente), hacer copias y distribuir el software modificado. En los inicios de la informática todo el software era libre y se distribuía sin restricciones entre Universidades y Centros de Investigación donde se encontraban las costosas y enormes máquinas predecesoras de las actuales computadoras. Los desarrolladores colaboraban entre sí a través de una primigenia Internet (construida, a su vez, a partir de SL) y por medio de los grupos globales de discusión, como es el caso de Usenet2. En la actualidad, como en ese entonces, muchas de las personas interesadas en este tipo de software, forman comunidades físicamente descentralizadas que comparten valores asociados a las cuatro libertades. Los grupos, integrados por promotores, activistas y desarrolladores de SL —muchas veces de diferentes países— se organizan y realizan actividades que se articulan a su vez con el trabajo de otras organizaciones que forman parte de un mismo “movimiento”. Los inicios de este último se remontan a una reacción surgida contra el intento de “privatización” del conocimiento, a través de la firma de contratos de no divulgación de los programas desarrollados para empresas que comenzaban a competir por el mercado de software.
Es por ello que es válido decir que la producción de SL siempre estuvo ligada al uso de TICs, ya que desde los comienzos —incluso antes de que el software empezara a comercializarse separadamente de las computadoras que hoy son domésticas y accesibles— estas tecnologías mantuvieron en contacto a todos los interesados. Las siguientes citas, muy recordadas por el movimiento del SL, muestran como a partir de la comunicación en redes informáticas (y por lo tanto digitales) se inició un trabajo en colaboración que aún, con algunas diferencias, continúa en nuestros días.
“Iniciando este día de Acción de Gracias voy a escribir un sistema de software completo compatible con Unix llamado GNU (sigla de Gnu No es Unix) y lo distribuiré libre a quienes quieran usarlo. Se necesitan contribuciones en dinero, programas y equipos.” (Richard Stallman, creador del Proyecto GNU, 27 de septiembre de 1983. Mensaje enviado a los Newsgroups de Usenet). 2
Usenet, o Users Network es una de las primeras redes globales de grupos de noticias (Newsgroups). Actualmente puede accederse a través de Internet. Ver también Glosario de términos y conceptos.
Introducción – 5 –
“Estoy haciendo un sistema operativo libre (sólo como un pasatiempo, no será tan grande y profesional como GNU) para clones de AT 386 (486). Estoy elaborándolo desde abril y ya está casi listo. Quisiera una retroalimentación de las cosas que a ustedes les gustan y no les gustan de MINIX.” (Linus Torvalds, creador del kernel Linux, 25 de agosto de 1991. Mensaje enviado a los Newsgroups de Usenet).
El caso paradigmático del GNU/Linux3 —combinación entre el Proyecto GNU de Richard Stallman y el posterior núcleo Linux de Linus Torvalds— ofreció uno de los modelos alternativos para desarrolladores que deseaban mantener la práctica de compartir sus creaciones libremente. Estos proyectos no hubieran sido posibles fuera de las redes informáticas, ya que es en ellas (Internet especialmente) donde los participantes del movimiento se comunican, cooperan y hacen accesibles los resultados de su trabajo. El movimiento por el SL y su historia, por lo tanto, no podrían haberse construido apartados de las nuevas tecnologías y sus redes, y por ello suscitan interrogantes claves sobre su potencial contribución al desarrollo desde una perspectiva tecnólogica, sociopolítica y económica (Capítulo 1). Es así que dentro del amplio movmiento del SL y de las organizaciones en las que tuvimos un acceso privilegiado, escogimos como instancia de este estudio al Proyecto LinuxArgentino, elección que se debió a que aquel Proyecto tenía y tiene la particularidad de producir SL, a diferencia de otras organizaciones afines,4 únicamente promotoras del mismo. Por último, es necesario aclarar que el abordaje de nuestra problemática y de sus distintos niveles requirió sortear una serie de desafíos teórico­conceptuales (Capítulo 1) y metodológicos (Capítulo 2). Entre los primeros cabe mencionar que el análisis de la instancia elegida demandó la reconstrucción de los debates sobre el trabajo en red mediada por TICs (en reemplazo del concepto de teletrabajo), y la elaboración del concepto de 'red' diferenciando, a la vez que articulando, las redes sociales e informáticas. En segundo término el estudio de la dinámica interna del Proyecto LinuxArgentino (nombre ficticio) hizo necesario indagar la especificidad de los procesos de coordinación­cooperación­control de las divisiones del trabajo de acuerdo 3
4
Sistema operativo libre basado en su antecesor Unix. Es uno de los paradigmas del desarrollo de Software Libre, ya que cumple las cuatro libertades. Ver Glosario de términos y conceptos para más detalles.
Tal es el caso de Solar — Software Libre Argentina www.solar.org.ar dedicada a la promoción de las ventajas políticas, sociales y tecnológicas del SL e Hipatia www.hipatia.info, asociación cultural internacional que lucha por la libertad del conocimiento. Introducción – 6 –
a la forma productiva analizada. En tercer lugar, el análisis propuesto requirió el abordaje de las representaciones sociales compartidas por los trabajadores del Proyecto estudiado, que justifican su compromiso con el mismo a pesar de su carácter no remunerado. En cuarto lugar, la escasa elaboración teórica sobre la organización del trabajo en el modelo clásico de PSM (Producción Simple de Mercancía) exigió la interpelación de este modelo, así como una articulación entre los aportes teóricos referentes a la estructuración del poder dentro de las unidades productivas, y el análisis de las divisiones del trabajo en términos especialmente de funciones. Por último, fue necesario problematizar la definición del SL según las distintas perspectivas, integrando también el análisis sobre los debates que genera y sus contribuciones al desarrollo.
Respecto a los desafíos metodológicos cabe señalar, por un lado, la descentralización inherente a la dinámica de producción de SL que complejizó la observación de campo y la descripción de los emplazamientos físicos (Capítulo 2) y, por otro, la vinculación entre la dinámica de la coordinación­cooperación­control de las divisiones del trabajo y las representaciones sociales de los actores (Capítulos 4 y 5). Esto último, demandó la articulación de aportes provenientes de la antropología, la sociología y la economía; en particular de la primera al analizar las dimensiones simbólicas del estudio de caso.
La tesis se organiza de la siguiente manera: El Capítulo 1 “Marco Teórico y Conceptual” presenta la concepción teórica de trabajo en red mediada por TICs, e incorpora un análisis del carácter social e informático del concepto de red y su utilidad para explicar la dinámica interna de la organización productiva, en términos de coordinación­cooperación­control de las divisiones del trabajo. En segundo lugar, define la forma productiva del Proyecto LinuxArgentino según similitudes y diferencias con la PSM clásica, dimensión considerada crucial para el análisis de esta modalidad. En su tercera sección, aborda el concepto de representaciones sociales incorporando como herramienta de análisis de aquéllas, las nociones sobre la ética 'hacker' y economías del don, cuestiones que conforman el andamiaje teórico para la explicación de los recursos puestos en juego en la producción de SL y de las motivaciones para la cooperación no remunerada. Finalmente, ofrece diferentes perspectivas para la comprensión del SL y sus contribuciones al desarrollo socioeconómico, y presenta uno de los debates que se genera a su alrededor respecto de la libertad del conocimiento. Introducción – 7 –
El Capítulo 2 “Metodología y Técnicas de la Investigación” expone el proceso de relectura del trabajo de campo a partir de la problemática de investigación, dando cuenta de la dialéctica renovada entre la información recabada y la teoría actualizada. En segundo lugar, caracteriza las herramientas que fueron utilizadas durante las distintas etapas del trabajo de campo y sus procesos de análisis. En última instancia, indica algunas dimensiones éticas referidas a la relación entre los entrevistados y la investigadora, y al anonimato tanto de la organización estudiada como de los sujetos involucrados. El Capítulo 3 “Los contextos socioeconómicos­históricos del surgimiento del trabajo en red mediada por TICs” ofrece una síntesis del contexto socioeconómico argentino del surgimiento de esta modalidad de trabajo y su relación con la industria del software y servicios informáticos, procesos todos que se imbrican, a su vez, a la transición al desarrollo (potencial) basado en la información, el conocimiento, la utilización de TICs y la digitalización. Por último, incorpora referencias sobre el avance del SL en particular y sus modelos de desarrollo.
El Capítulo 4 “La elaboración del LinuxArgentino YZ 2005.1. Organización Productiva y del Trabajo” presenta una breve historia del Proyecto LinuxArgentino desde sus inicios e introduce a los actores que intervinieron en la producción de la instancia seleccionada (en este caso el LinuxArgentino YZ 2005.1). En segundo lugar, explica la forma productiva híbrida voluntaria que lo sustenta, ya definida en el Capítulo 1, para abordar luego la organización productiva y del trabajo manifestada durante este desarrollo en particular. Finalmente, analiza la dinámica de la coordinación­cooperación­control de las divisiones del trabajo según los recursos tiempo y conocimiento aportados voluntariamente por los actores durante el proceso productivo, a pesar de su consecuente jerarquización.
El Capítulo 5 “LinuxArgentino YZ 2005.1. Las representaciones sociales de los actores que participaron en su producción” analiza las representaciones sociales de éstos sobre los recursos aportados al proyecto (tiempo, conocimiento y reconocimiento simbólico), y sobre las motivaciones para cooperar, aún admitiendo la existencia de las jerarquías expresadas en la dinámica productiva del caso, resultantes de la coordinación de las divisiones del trabajo. Introducción – 8 –
El Capítulo 6 “Conclusiones” hace referencia a los objetivos iniciales y a los desafíos surgidos durante la investigación seguidos de una síntesis de sus hallazgos principales. Las reflexiones finales abarcan diferentes niveles: la vinculación entre redes sociales e informáticas; la dinámica interna del Proyecto analizado y su relación con la forma productiva que lo sustenta; y el aporte potencial del Proyecto y del SL al desarrollo. Por otro lado, expresa nuestra confianza en que este estudio de caso inspire nuevas investigaciones sobre el desarrollo informacional contemporáneo en general y los procesos de trabajo con y sobre la información en particular.
A modo de Apéndices, se presenta una “Aproximación crítica al concepto de Teletrabajo” en la que comparamos la definición de diferentes autores; y un “Glosario de términos y conceptos” ajenos a las disciplinas sociales, que debimos incorporar a los efectos del análisis específico del proceso productivo de software.
Capítulo 1. Marco teórico y conceptual – 9 –
Capítulo 1.
Marco teórico y conceptual
1. La emergencia del trabajo en red mediada por TICs. Desafíos
teórico-conceptuales
A diferencia del trabajo humano aplicado de forma directa sobre la materia tangible en el que se basó la Primera Revolución Industrial, el trabajo con y sobre la información y articulado al uso generalizado de TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación), constituye el fundamento del denominado capitalismo informacional5 contemporáneo, es decir, aquel que “moviliza trabajo para procesar y comunicar información, por medios adecuados (digitales) de procesamiento y comunicación.” (Roldán, 2005, pág. 97, en base a Dantas, 2003) En ese marco, la problemática de la organización del trabajo en red mediada por TICs —comúnmente conocido como teletrabajo (Martínez y Vocos, 2005; Lenguita, 2006)6— y sus implicaciones socioeconómicas a través de la producción de Software Libre (SL) en la Argentina 2000, adquiere renovada vigencia. Ante la falta de estudios que den cuenta de esta problemática, partimos de una definición propia de trabajo en red mediada por TICs como una modalidad de trabajo específica, cuyas relaciones sociales se encuentran mediadas por aquellas tecnologías; y que puede llevarse a cabo —como en el caso estudiado— en espacios laborales físicamente dispersos. Esta modalidad puede concretarse en diferentes relaciones y formas productivas: la capitalista (asalariada); la autónoma (Producción Simple de Mercancías, PSM); o en una variedad de formas híbridas, como es la voluntaria analizada en este estudio. 5
6
Desde una perspectiva histórica, el llamado 'Capitalismo Informacional' se desarrolla en el marco de una Tercera Revolución Industrial (Informacional) en la cual “las nuevas industrias nacen completamente determinadas por teorías científicas, y se basan en una forma de conocimiento que no procede de lo empírico, aunque claro, no puede dejar de pasar en algún momento por el testeo de la práctica.” (Dantas, 2003, pág. 12. Mi traducción del portugués.) Véase también sobre la Revolución Informacional a Lojkine, 2002 y Roldán 2005. Téngase en cuenta, además, que las TICs contribuyen a reducir los tiempos necesarios para la producción y circulación de mercancías. Nuestra propuesta teórico­conceptual se diferencia de la de “teletrabajo” —al que consideramos como una modalidad deslocalizada de trabajo en red mediada por TICs— y coincide con Huws (2001), en que el concepto de teletrabajo tiende a ser restrictivo en la búsqueda de dar nombre al uso de la telemática en las tareas de los trabajadores (Ibídem, pág. 2). (Ver también Apéndice “Aproximación crítica al concepto de Teletrabajo” para un desarrollo comparativo según diferentes autores. Ver asimismo el Glosario de términos y conceptos para la definición de Telemática).
Capítulo 1. Marco teórico y conceptual – 10 –
Es por ello que el desarrollo de nuestra concepción de trabajo en red mediada por TICs requiere el análisis de dos dimensiones cruciales de su definición: en primer término la concepción misma de “red” —que raramente es abordada diferenciando y a la vez articulando los conceptos de redes sociales y redes informáticas (y su relación con las TICs)— y, en segundo término, las relaciones y formas productivas en que aquellas redes pueden expresarse.
1.1 La diferenciación y articulación entre las concepciones de red social y red informática, y su vinculación con las TICs
Definimos a las redes sociales como un entramado de relaciones sociales en el que cada sujeto (individual o grupal) participa como un punto/miembro y puede a través de mecanismos de comunicación crear vínculos al compartir el mismo objetivo con el resto del entramado.7 Esta idea de entramado como diseño organizador de las relaciones sociales nos permite pensar que la red social existiría más allá de la ausencia momentánea o definitiva de alguno de sus participantes en el conjunto de las relaciones. Las redes sociales y la comunicación entre sus miembros existen con anterioridad a la aparición de las nuevas tecnologías informáticas. 8 A modo ilustrativo cabe recordar que ya en los años '50 Radcliffe Brown9 sostenía: "Los seres humanos están conectados por una compleja red de relaciones que tiene una existencia real. Una relación social particular entre dos personas existe sólo como parte de una amplia red en la cual están implicadas muchas otras personas, y es esta red lo que yo considero objeto de nuestra investigación". La organización en red supone entonces, un tipo de relación social dinámica, descentralizada y flexible; donde se espera que a través de la comunicación (en el caso de nuestro ejemplo mediada por TICs) se origine una necesaria cooperación entre las partes involucradas en el proceso comunicativo.
7
8
9
Se encuentran elementos comunes entre la definición que se propone y la siguiente: “Una red social se entiende como un grupo de individuos, que en forma agrupada o individual, se relacionan con otros con un fin específico caracterizado por la existencia de flujos de información. Las redes pueden tener muchos o pocos actores y una o más clases de relaciones entre pares de actores.” Tomado del “Manual de Introducción al Análisis de redes sociales — Medidas de Centralidad. Ejemplos prácticos con UNICET 6.85 y NETDRAW 1.48” realizado por Alejandro Velázquez Álvarez (Univ. Autónoma del Estado de México) — Norman Aguilar Gallegos (Univ. Autónoma de Chapingo), 2005. Para estos autores una red se compone por tanto, de tres elementos básicos: actores, vínculos y flujos. En Rheingold (2002, pág. 83) se encuentra un breve análisis sobre las redes sociales que indica que este tipo de estudio “comenzó varias décadas antes de que se inventaran las redes informáticas”. Ver también Castells, 2004. Pág. 505, para rastrear las características de las redes sociales.
Citado en este caso por Ulf Hanner (1980) en López Martínez y Vargas Figueroa (2000). Capítulo 1. Marco teórico y conceptual – 11 –
Por red informática entendemos un entramado conformado tanto de software (sistemas operativos y aplicaciones) como de hardware (computadoras conectadas por, módems, antenas, etc.) para el tratamiento automático y digital10 de la información11. Estas redes comparten información (por ejemplo bases de datos), recursos (impresoras, scanners) y servicios (chat, juegos, servidores de impresión, etc.) y pueden exhibir diferentes modelos topográficos12 o arquitecturas físicas que permiten advertir niveles más horizontales o jerarquizados en la organización de sus componentes, según sean las formas que aquellas redes expresen. Cabe también señalar que las redes informáticas, cuyo ejemplo paradigmático es la red Internet13, se sustentan materialmente en las TICs y, en este sentido, ya en 1995 Negroponte advertía que aquellas tecnologías que no se encuentran organizadas en redes digitales (o están transitando ese proceso como es el caso de la red de telefonía o de televisión) deberán proponer una migración de analógica a digital tomando en cuenta la flexibilidad del modelo de las redes de computación (Negroponte, 1995, pág. 183). En el ejemplo que desarrollamos en esta tesis, las TICs —en este caso en su dimensión informática de 'hardware' y 'software'14— son un componente esencial del análisis ya que hacen posibles las vinculaciones dentro de una misma red social de trabajadores físicamente deslocalizados. Desde ese punto de vista, es importante reconocer a la red informática Internet la posibilidad de favorecer el trabajo en red y el teletrabajo (Piscitelli, 2002). Al admitir la importancia de estas tecnologías, no deseamos introducir en el análisis determinismos que nos conduzcan a considerarlas como fuerzas productivas autónomas que definen el carácter de las relaciones de producción, puesto que —por el 10
11
12
13
14
La información digital es aquella que se encuentra codificada únicamente en dos valores: 0 ó 1.Ver Glosario de términos y conceptos, para profundizar el concepto de digital/analógico.
Esta definición concuerda con la Andrew Tanenbaum que indica que una red informática es "una colección interconectada de ordenadores autónomos." (Tanenbaum, 1991, Pág. 2 Cursivas en el original) donde interconectada significa que pueden hacer circular la información a través de diferentes canales y autónomo que cada computadora es independiente de las otras. Ver también el Glosario de términos y conceptos para profundizar el término informática. Puede verse una definición más completa en el Glosario de Términos y Conceptos. Internet puede definirse como un “acuerdo” entre todas las posibles computadoras que utilizan los mismos protocolos accesibles libremente (el más usado es TCP/IP 'Trasmission Control Protocol' e IP 'Internet Protocol') que permite que cualquier máquina conectada e incluso formando parte de otras redes menores, pueda comunicarse y participar junto a otras de la mega­red. Esto es posible ya que el protocolo es gratuito, libre y público. (Doc Searls y David Weinberger, 2003),
Ver también PNUD (2001) “Tecnología de la Información y las Comunicaciones para el Desarrollo”, Nociones esenciales Nro. 5, Septiembre de 2001. Allí se sostiene que el término TIC en la actualidad vinculan las 'nuevas' TIC como las computadoras, satélites, internet etc; con las 'viejas' TICs entre las que se cuentan la radio, la televisión y el teléfono.
Capítulo 1. Marco teórico y conceptual – 12 –
contrario— actúan dinámicamente con el resto de las fuerzas productivas. Considerada esta advertencia, cabe incorporar el aporte de Castells (2004) quien manifiesta que “aunque la forma en red de la organización social ha existido en otros tiempos y espacios, el nuevo paradigma de la tecnología de la información proporciona la base material para que su expansión cale toda la estructura social” (pág. 505). Compartimos esta posición teórica pero no la que expresa este mismo autor en el epílogo de Himanen (2002): “En una estructura social, los actores e instituciones sociales programan las redes. Pero una vez [que] han sido programadas, las redes de información propulsadas por la tecnología de la información imponen su lógica estructural a sus componentes humanos” (Ibídem, pág. 179). En suma, sostenemos —a diferencia de Castells— que las redes informáticas no determinan las relaciones sociales a las que sirven de soporte; sino que, por el contrario, las relaciones sociales se expresan según sean las relaciones y formas productivas que las sustentan (Ver Capítulo 4). Es por ello que, si bien reconocemos junto con numerosos autores (Himanen, 2002; Virilio, 1999, entre otros) la capacidad que tienen las TICs de constituirse como un elemento de control en relaciones de producción capitalistas15, destacamos que en casos como el estudiado el énfasis debe ser colocado en la posibilidad de su aplicación en favor de una verdadera cooperación entre miembros de la misma red social (ver sección 1.2). 1.2 Formas de coordinación de las divisiones del trabajo y redes sociales
Todo trabajo social y sus consecuentes divisiones del trabajo suponen el ejercicio de alguna forma de coordinación a los efectos de su materialización. Ante la imposibilidad de ubicar un modelo que nos permita analizar los procesos de coordinación de las divisiones del trabajo en formas productivas diferentes de la capitalista, partiremos de la propuesta de Edwards referida a esta última, no sin antes aclarar que son las más comúnmente analizadas.
15
Destacamos que en las actuales relaciones de producción capitalistas el principal uso de las TICs se relaciona con las economías de tiempo derivadas de las vinculaciones que estas tecnologías establecen entre trabajadores, clientes y proveedores (especialmente en la esfera de la circulación). En este sentido —aunque no sea posible desarrollarlo en este trabajo— compartimos la perspectiva que define a las TICs como herramientas que permiten la generación, procesamiento, registro y comunicación de la información, siendo por ello posible considerar la información como un verdadero proceso de trabajo (Dantas, 1999). Este autor en la pág. 146 define a la información como “un proceso que provee orientación a la acción (trabajo) realizada por cualquier organismo vivo, en sus esfuerzos para recobrar parte de la energía que se disipa debido a las leyes de la termodinámica.” Mi traducción del original en portugués.
Capítulo 1. Marco teórico y conceptual – 13 –
Edwards (1979 en Roldán, 2000) nos advierte que es posible encontrar diferencias en el ejercicio de la coordinación de las divisiones del trabajo según sea su imbricación en distintas formas de producción social. “En la producción capitalista (...) la coordinación que siempre es necesaria, toma la forma de una coordinación impuesta, dirigida desde arriba hacia abajo, para cuyo ejercicio los de “arriba” (capitalistas) deben poder controlar a los de “abajo” (trabajadores/as). Por lo tanto —concluye Edwards— es más apropiado hablar de control que de coordinación aunque, por supuesto, el control es una forma de coordinación. Esta última no necesita coerción pero el control sí.” (Roldán, 2000, pág. 78, citando a Edwards). El control en la producción capitalista se explica porque en situaciones donde los trabajadores no dominan de manera directa el proceso de trabajo (como sí sucede en el caso de la PSM y en el ejemplo híbrido de esta tesis) “y no pueden hacer de eso una experiencia creativa cualquier esfuerzo más allá del mínimo necesario para evitar aburrimiento no sería en el interés de los propios trabajadores. (…) La discrepancia entre la fuerza de trabajo que el capitalista compra en el mercado y la que necesita para producir hace imperativo el control del proceso de trabajo y las actividades del trabajador.” (Ibídem, negritas en el original)16. Desde esta concepción teórica, Edwards define el control como “la habilidad de los capitalistas y/o de los gerentes de obtener el comportamiento de trabajo deseado por parte de los trabajadores.” (Ibídem). Según esta perspectiva, el ejercicio del control en este tipo de producción es a la vez necesario y problemático dado que los trabajadores se resisten a ser tratados como mercancía (a través de huelgas, trabajo a desgano, etc.)
No obstante, existen otros tipos de coordinación diferentes del control capitalista, “la tradición y la transmisión de conocimiento de maestro a aprendices es una de ellas; la iniciativa de los mismos productores en una discusión directa sobre la armonización de sus tareas en formas cooperativas y comunales es otra.” (Ibídem, pág. 77­78). En efecto, en todo proceso productivo donde existen divisiones del trabajo existe algún grado de cooperación y es importante reconocer que la cooperación ya fue planteada en los trabajos de Marx (1991, pág. 395) como “la forma de trabajo de muchos obreros coordinados y reunidos con arreglo a un plan en el mismo proceso de producción o en 16
Complementa ese pensamiento la siguiente cita: “El capitalista no necesita estar motivado por una obsesión por el poder a fin de controlar —reflexiona Edwards con ironía— un simple deseo de ganancia es suficiente. (p.12) El objetivo de la empresa es maximizar las ganancias; y las estrategias de control lo harán factible conteniendo y canalizando el conflicto latente.” (Roldán, 2000, pág. 78)
Capítulo 1. Marco teórico y conceptual – 14 –
procesos de producción distintos.”17 Esta concepción de Marx presenta la idea que la práctica de la cooperación no sólo potencia la fuerza productiva del trabajo sino que se transforma ella misma en nueva fuerza productiva cuyo andamiaje es el uso social de los recursos disponibles.
Desde una perspectiva contemporánea también son de utilidad los aportes de Herskovitz para quien la cooperación es “una asociación voluntaria de un grado de hombres y mujeres que se proponen como objetivo llevar a cabo una tarea específica y definidamente limitada que a todos les incumbe simultáneamente” 18 (en Carozzi et al, 1991, pág. 140). Según Herskovitz la base de la cooperación está dada por las relaciones y lazos sociales que se generan —y que aseguran reciprocidad futura— más que por las ventajas materiales de esta asociación. Por su parte, Rheingold (2002) cita las definiciones del joven científico social Marc Smith quien advierte que los grupos de acción colectiva que cooperan voluntariamente en comunidades a través de Internet, lo hacen en búsqueda de “capital de red social, capital de conocimiento y comunión” (Ibídem, pág. 58). Al igual que el caso analizado en esta tesis, se trataría de objetivos dirigidos a consolidar las relaciones sociales generadas y no los intereses materiales potenciales que surgen de la misma cooperación. A los efectos de nuestra elaboración, cabe mencionar que en este mismo libro Rheingold indica —esta vez citando a Olson— que: “La reputación muchas veces es un leitmotiv recurrente en el discurso de la cooperación.” (Ibídem Pág. 63) A partir de lo expuesto surge este interrogante: ¿Cómo analizar los procesos de coordinación de las divisiones del trabajo en una organización voluntaria como la estudiada? Este abordaje implica un ejercicio complejo según se elabora a continuación. 17
18
Esta definición del concepto se desarrolla en el capítulo XI del Tomo I, Vol 2, Libro Primero, de El Capital (páginas 391 a 408). Cabe aclarar que en los tiempos actuales no es necesaria la “aglomeración de obreros dentro de un cierto espacio como condición indispensable de la cooperación”, sino que la comunicación inherente a las redes sociales y a la cooperación puede darse a través de las TICs como en el caso estudiado; situación inimaginable para Marx en el contexto para el cual y en el cual escribió su obra que aún permanece vigente.
Se entiende que el concepto “voluntario” en esta definición no se refiere a la idea de trabajo realizado por medio del voluntariado gratuito o a menor costo que la esfera privada —como el caso de algunas organizaciones— sino al carácter de asociarse libremente por propia iniciativa. Capítulo 1. Marco teórico y conceptual – 15 –
2. La definición de la forma productiva híbrida voluntaria en tanto
sustento de la organización del trabajo en red mediada por TICs
Dado que la mayoría de los análisis colocan su foco en la relación capital­
trabajo19 y no contamos con un modelo elaborado a los efectos de abordar la forma productiva del caso estudiado y su dinámica interna, utilizaremos como punto de partida el desarrollado por Martha Roldán en su estudio de otra forma híbrida, pertinente a la producción Teatral Vocacional (no comercial). Para definir su forma productiva la autora compara el caso de su estudio con la Producción Simple de Mercancías clásica (PSM) estableciendo diferencias y similitudes (Roldán, 2007 y 2006).
En su análisis define a la PSM como aquella propia de la producción artesanal clásica basada en: “la propiedad de los instrumentos y del objeto de trabajo, por parte del o de la artesano/a y el ejercicio de su actividad de trabajo directamente sobre la materia, y a lo largo de las distintas etapas del proceso de producción, una intervención hecha posible por el conocimiento ‘holístico’ de aquella totalidad. De este modo la PSM permite a lo/as artesano/as utilizar las tecnologías y fuentes de energía disponibles a fin de controlar su propia configuración tempo­espacial a través del control de las divisiones del trabajo (distribución del trabajo), los tiempos de producción (y reproducción), desde el diseño del producto y su producción, a la comercialización de la pieza final y, por ende, abarca asimismo el control sobre la coordinación de las divisiones del trabajo.” (Roldán, 2007, pág. 51, cursivas en el original.) Desde el punto de vista de esta noción teórica es posible comparar la forma productiva de este caso con la PSM según los siguientes elementos: i) la propiedad y control de los medios de producción (que definen la existencia o no de contradicción entre el capital y el trabajo), ii) la relación entre producto elaborado y el mercado (si está o no producido para éste) y iii) el nivel de conocimiento sobre las diferentes etapas del proceso productivo en su totalidad.
19
Ya es sabido que la producción capitalista está basada en la contradicción entre el capital y el trabajo. “Son las relaciones sociales predominantes en cada modo de producción las que otorgarán su sello específico al carácter de la interacción dentro y entre procesos de trabajo en los que podría expresar aquel potencial creador [del ser humano]. En la producción capitalista de mercancías, ese sello está otorgado por la búsqueda de obtención de una ganancia, de modo que la historia de sus formas de producción se lee como la lucha entre los intentos del capital por incrementar la tasa de plusvalía y los intentos de los trabajadores para resistirla.” (Roldán, 2000. Pág. 74, nota 2).
Capítulo 1. Marco teórico y conceptual – 16 –
Entendemos, según se detalla en el Capítulo 4, que la forma productiva que sustenta la organización dedicada a la producción de SL analizada en esta tesis —que denominamos Proyecto LinuxArgentino— puede ser considerada híbrida voluntaria, ya que comparte ciertas características substanciales de la PSM clásica a la vez que se distingue de ella, según los elementos que se analizan a continuación. Nuestro caso comparte con la PSM clásica el hecho de que es el trabajador quien detenta la propiedad/control de sus instrumentos de trabajo, a pesar de que en este caso existe una pluralidad de participantes del Proyecto, todos los cuales poseen la propiedad/control de esos instrumentos (TICs) que utilizan para realizar sus aportes de trabajo. Sin embargo presenta las siguientes diferencias: i) En el caso de la PSM clásica siempre se trata de la aplicación de trabajo sobre la materia tangible. Por el contrario, los participantes del Proyecto LinuxArgentino trabajan todos con y sobre la información mediada por las TICs, característica que permite la circulación del producto por medios digitales (redes informáticas).
ii) Respecto de la relación del producto elaborado y el mercado, los trabajadores del proyecto estudiado se distinguen de los artesanos clásicos puesto que no ofrecen al mercado el producto de su trabajo, al que 'liberan' gratuitamente para su uso total (incluyendo un uso comercial).20 Esta situación respalda la característica de trabajo voluntario por el cual los participantes no perciben ingresos de su trabajo en el Proyecto, sino que los mismos provienen de otras esferas remuneradas (autónomas o asalariadas, según sea el caso).
iii) Tomando en cuenta el nivel de conocimiento sobre las diferentes etapas del proceso productivo en su totalidad, también existen notables diferencias entre la forma híbrida del ejemplo y la PSM clásica. En esta última, el maestro artesano conoce el proceso en su totalidad y sus aprendices participan llevando a cabo de modo progresivo etapas de un grado creciente de complejidad. Por el contrario, en el Proyecto LinuxArgentino, los participantes tienen un distinto (pero siempre avanzado) nivel de conocimiento sobre el proceso completo, en el que acuerdan realizar una o más tareas determinadas. Como desarrollamos en los Capítulos 4 y 5, muchos de los miembros del proyecto se encargan de diversas funciones, ofreciendo contribuciones acotadas según sus posibilidades dentro de un proceso que no les es desconocido por completo. 20
Software Libre no es lo mismo que software gratuito, pero en este caso el resultado del trabajo del Proyecto se libera haciéndola accesible en Internet sin costo. Ver más adelante, sección 4 de este mismo Capítulo.
Capítulo 1. Marco teórico y conceptual – 17 –
En otras palabras, existe la posibilidad de que los participantes del Proyecto suspendan el trabajo voluntario total o parcialmente, así como de decidir sobre su ingreso, egreso y recursos que ofrecen al proceso productivo. Vale decir que se trata de trabajo absolutamente voluntario, el cual debe analizarse en el contexto socioeconómico histórico nacional y mundial de su materialización (Capítulo 3). La aplicación de estos modelos explicativos al caso analizado en esta tesis permitirá, asimismo, un nuevo testeo de la teoría ya desarrollada en los trabajos de Roldán 2007 y 2006 respecto del Teatro Vocacional (no comercial). Con el objetivo de analizar la dinámica de la organización del trabajo en red mediada por TICs en la forma productiva híbrida voluntaria de este estudio de caso, y reconociendo nuevamente la ausencia de abordajes pertinentes, utilizaremos los conceptos desarrollados por Roldán (2000) a los efectos de explicar la estructuración de poder en la empresa capitalista en términos de coordinación­cooperación­control (derivados de Edwards) y de acceso asimétrico a recursos. En efecto, en la producción capitalista la coordinación es impuesta (en forma de control) y fundamenta jerarquías que son el resultado del acceso asimétrico a recursos: de clase, género, etnia, raza; reflejados a su vez en distintos niveles de tiempo de trabajo remunerado y de ocio, de conocimiento, etc. La utilización de estas nociones adaptadas a la organización productiva no capitalista estudiada, permitirá reconocer la dinámica de coordinación de las divisiones del trabajo según los recursos que ponen en juego los actores durante el proceso de producción del LinuxArgentino YZ 2005.1 (instancia del sistema operativo elaborado por el Proyecto, que se analiza en los Capítulos 4 y 5).
Complementando esta propuesta articularemos el enfoque de Lennart Nilsson (2002, 1995) quien desarrolla el Modelo Sociotécnico Escandinavo / Sistema de Producción Reflexiva (RPS – Reflective Producction System en el original en inglés), que ofrece una matriz de análisis útil para la comprensión de nuestro caso, ya que cuenta con elementos que permiten el estudio de otras relaciones y formas productivas diferentes de las abordadas por el autor. Esto se debe a su concepción holística —en la cual considera al ser humano en su triple dimensión biológica, mental y social— conjuntamente la organización de tareas a partir de las denominadas “Totalidades Funcionales Integradas”.21 Asimismo, Nilsson propone analizar los procesos de trabajo teniendo en cuenta su contexto económico, estructural, cultural e histórico 21
Nilsson (2002) denomina Totalidades Funcionales Integradas a la forma de analizar el trabajo holísticamente a partir de las habilidades humanas y su uso en todas las fases del trabajo (incluyendo el control y el ajuste final), relacionando el contenido del trabajo con estas habilidades del trabajador. Capítulo 1. Marco teórico y conceptual – 18 –
ya que éste afecta también la forma en que estos procesos se expresan. Por ejemplo, ante la incorporación de las TICs a la estructura de la comunicación, el autor advierte que las tecnologías actúan generando tanto nuevas condiciones cualitativas para el trabajador holístico (en sus habilidades y conocimientos), como también transformando la manera en que se utiliza el tiempo durante el proceso productivo.
Por último, cabe reiterar que si bien aquellos modelos teórico­conceptuales fueron elaborados para el abordaje de la industria automotriz capitalista, 22 ofrecen, a nuestro juicio, indicadores muy útiles para el análisis del trabajo voluntario en red mediada por TICs, más allá de las eventuales limitaciones que pudieran presentarse.
3. Representaciones sociales en la producción de Software Libre
Según adelantamos en la Sección 1 de este capítulo, utilizaremos el concepto de representaciones sociales a efectos de dar soporte teórico al abordaje de la dimensión simbólica y subjetiva de los procesos de coordinación de las divisiones del trabajo de nuestro estudio de caso de desarrollo voluntario de SL en red mediada por TICs.
Las representaciones sociales —o el significado de algo para un sujeto determinado según su forma de ver el mundo— son siempre construcciones relativas. Los sujetos dan significados a sus prácticas y los mismos son explicitados por el/la investigador/a social en su afán de explicar aquella construcción. Las representaciones sociales son entonces “construcciones simbólicas individuales y/o colectivas que los sujetos ven o a la que los sujetos apelan para interpretar el mundo, reflexionar sobre su propia situación y la de los demás y determinar el alcance y posibilidad de su acción histórica.” (Vasilachis de Gialdino 2003, pág. 268). A mi criterio esta definición puede articularse con el concepto de imaginarios sociales definido por Esther Díaz (1996) como el “efecto de una compleja red de relaciones entre discursos y prácticas [que] se constituye a partir de las coincidencias valorativas” (Díaz 1996, pág. 13). Los imaginarios sociales, de acuerdo a esta autora, se manifiestan tanto en lo simbólico como en el accionar, tanto en el lenguaje y los valores como en las prácticas; “producen materialidad, es decir, efectos en la realidad [de los sujetos].” (Ibídem).23
22
23
En el caso de Nilsson se trata de la planta de Volvo en Uddevalla.
Cabe aclarar que la elección del concepto de Representaciones Sociales incluye, a mi juicio, la posibilidad de lucha y resistencia del sujeto; vale decir: orientar esa acción histórica del sujeto hacia la lucha y resistencia. Capítulo 1. Marco teórico y conceptual – 19 –
Tomando en cuenta esta línea teórica se desarrollarán las dimensiones ética 'hacker'24 y economías del don, ambas necesarias —aunque con limitaciones que también son consideradas— para la fundamentación teórica del análisis de las representaciones de los actores sobre los recursos puestos en juego (que cimentan las jerarquías posibles) y de las motivaciones para cooperar (Capítulo 5).
Son varios los autores que colocan el foco en las motivaciones que llevan a un grupo de desarrolladores a participar de la dinámica de la cooperación. Uno de ellos es Rheingold (2002) quien explora los mecanismos sociales para mantener recursos colectivos a través de comunidades con sus propias reglas internas. En este marco, el autor presenta a los hackers como pioneros en impulsar “bienes comunes de innovación”, a partir de principios compartidos en una ética desarrollada desde los años setenta basada en que: “El acceso a los ordenadores debe ser ilimitado y total. Siempre tiene prioridad el imperativo práctico sobre el enfoque teórico. Toda información debe ser libre. Desconfiar de la autoridad; fomentar la descentralización.” (Rheingold, 2002; pág 75 citando a Steven Levy).
Por su parte Himanen (2002) analiza tres éticas que articuladas constituyen a su vez la ética hacker: la ética del trabajo, la del dinero y la de la red. La primera se basa en un uso del tiempo que no distingue entre trabajo y tiempo libre, y cuya fluidez permite organizar su vida de manera no rutinaria, creativa y en libertad. En segundo lugar la ética hacker del dinero distingue a este último de su motivación final para la cooperación, en beneficio del papel social del software, el acceso y la “ayuda a los demás” a través de la creación colectiva (Capítulo 5). Por último, la “nética” o ética de la red se encuentra por encima de las dos primeras y está constituida por la libertad de expresión (en detrimento de intereses de empresas que pueden controlar los medios de comunicación); la protección de la individualidad en la red (a través del anonimato), y la concepción de la acción por medio de la actitud activa y la inclusión. A nuestro juicio, estas éticas pueden comprenderse como formas de lucha, aunque el autor reconoce que muchas veces se ven limitadas por la propia filosofía de la supervivencia. En efecto, según explica Himanen en el libro citado (como así también en la obra escrita junto a Castells, 2004), la motivación intrínseca de los hackers —cuando relacionan la pasión por programar con el trabajo en colaboración de cualquier grupo de hackers— 24
Se puede definir como hacker la persona que disfruta explorando detalles de los sistemas informáticos y ver sus posibilidades ejerciendo su curiosidad. Para una definición más completa ver Glosario de términos y conceptos. Capítulo 1. Marco teórico y conceptual – 20 –
constituye una responsabilidad de índole social impulsada por la necesidad de aportar algo valioso a su grupo creativo (cooperar) integrado por usuarios y desarrolladores, así como de ser reconocido públicamente por ello. En términos de Senabre Hidalgo (2005), los grupos de hackers se caracterizarían por “un tipo de voluntariado basado en la ejercitación de la inteligencia, el aprovechamiento y gestión racional del tiempo, la resistencia al autoritarismo y la tensión constante de los propios límites que conforman un arte de hacer las cosas, en beneficio personal y comunitario” (Ibídem, pág. 3, basándose en Himanen, 2002).
La ética hacker también puede ser explicada por medio de los principios que comparte y que consisten en pensar que: “(a) el mundo está repleto de problemas fascinantes a la espera de ser resueltos, (b) nadie debería resolver el mismo problema dos veces, (c) el aburrimiento y el trabajo pesado son perniciosos, (d) la libertad es buena y (e) la actitud no es substituto de capacidad" (Raymond, 2001 en Senabre Hidalgo, 2005) y supondría una manera propia y peculiar de relacionarse tanto con el código del programa que se crea, como con el resto de los colaboradores que comparten el trabajo común (cooperación).
En la misma obra de Raymond puede encontrarse lo que Blondeau (2004) entiende como una “tentativa de descripción y de formalización de un modo de producción inédito” (pág. 43) al poner en tensión dos métodos de desarrollo de software cuyo código fuente se publica: el estilo “catedral” y el estilo “bazar”. De modo resumido, Raymond (2001) define al modelo “catedral” como el que planifica y organiza el proceso de desarrollo de SL de una manera racional y jerárquica basada en la división técnica del trabajo donde cada rol es cumplido según la dinámica articulada de ingenieros, desarrolladores y consumidores. Por el contrario, el modelo “bazar” (en el que se basan muchos desarrollos de SL como el caso paradigmático del GNU/Linux) se basa en la consolidación de un proceso compartido entre un número de co­desarrolladores que conjuntamente los usuarios, distribuyen con alta frecuencia las versiones sucesivas del software, con el objetivo de mejorar la calidad del producto. Según Blondeau (2004) se trata de una dinámica de incorporación constante de usuarios que testean el “producto” no definitivo y donde se conforman ellos mismos como elementos esenciales del ciclo de producción. Otro aporte sobre los procesos de colaboración y cooperación entre hackers en la creación específica de SL, es el que realiza Miquel Vidal (2000), quien sostiene que lo sorprendente de esta manera de organizar el trabajo no es el proceso de cooperación en sí mismo; sino lo que él denomina “cooperación sin mando”. Según el autor en este tipo de Capítulo 1. Marco teórico y conceptual – 21 –
cooperación no habría intereses empresarios directos, sino un uso del intelecto imposible de gobernar y libre de mandos; y considera que esto último es la condición necesaria para que esa dinámica de las organizaciones no se pierda. En el mismo trabajo este autor agrega: “Y sin embargo, la gente se coordina” (Vidal, 2000; pág. 7), explicando que se trata, de todas formas, de una autoridad conferida a “líderes” (o actores que dirigen los proyectos). Cabe destacar que el alcance de este modelo de ética y su relación con la forma de organización, tiene sentido en contextos en los cuales los participantes cuentan con los recursos económicos necesarios para relacionar sus prácticas creativas con aquellos mismos principios. De esta forma la cooperación voluntaria entre desarrolladores de software expresa una lógica diferente de la del mercado, pero dependiente de éste de modo indirecto. Por ello, la ética hacker —si bien limitada para explicar los procesos en su totalidad— debe ser considerada como un componente importante al interpretar las representaciones sociales de los sujetos sobre las formas de coordinación­cooperación­control de las divisiones del trabajo al interior de la unidad productiva (Capítulo 5). El mencionado texto de Vidal (2000)25 permite, a su vez, relacionar los aportes sobre la ética hacker con la segunda dimensión simbólica analizada: las economías del don, según las cuales quien más aporta diferentes recursos al proyecto es el actor más apreciado y reconocido. Este concepto derivado de la antropología busca explicar una forma elemental y arcaica de intercambio. Marvin Harris asegura: “En resumen, todas éstas son expresiones del principio de reciprocidad del que en tan gran medida dependen las relaciones solidarias entre los individuos y entre los grupos” (Harris, 1996, pág. 421) y también aclara “Tal circulación no se mantiene ni por regateo, ni por compra, ni por utilidad económica, sino por la triple obligación profundamente impresa en el espíritu humano de dar, recibir y devolver” (Ibídem, citando a Mauss, 1954, pág. 45). Numerosos estudios antropológicos, muchos de ellos actuales, utilizaron aquellas teorizaciones clásicas sobre las 'economías del don' o 'economías del regalo' como un posible marco para explicar ciertos procesos que la antropología estudia en la esfera de los intercambios y que no pueden entenderse únicamente desde el plano económico (Rotman, 1995). Esta autora propone diferenciar entre intercambios (donde los intereses sociales son 25
Un abordaje que vincula las economías del don y el SL también puede encontrarse en el texto “Gift economies in the development of open source software: anthropological reflections.” de Zeitlyn (2003) citado en las Referencias. Capítulo 1. Marco teórico y conceptual – 22 –
predominantes) y transacciones26 (donde los intereses están fundados exclusivamente en la obtención de ventajas materiales). De todas formas advierte que ambos intereses están basados en esta idea de reciprocidad, valor que no sólo tuvo relevancia en algunas sociedades primitivas del pasado, sino que sigue manifestándose en varias dimensiones de la vida moderna.
Corresponde aclarar sin embargo, que estas teorías resultan limitadas para el estudio de las relaciones capitalistas de producción de las sociedades actuales ya que fueron elaboradas para explicar circuitos de recursos simbólicos que trascienden al mercado, pero que no podían prever —en su contexto de surgimiento— la diferenciación actualmente crucial entre materia tangible que se intercambia e información que se comparte,27 en el marco de los procesos informacionales del capitalismo contemporáneo (Capítulo 3).28 En síntesis, sostenemos en esta tesis que la ética hacker y las economías del don constituyen —aún con las limitaciones señaladas— elementos de utilidad para el estudio de las representaciones sociales sobre la coordinación­cooperación­control de las divisiones del trabajo en red en la producción voluntaria de SL, como se intenta demostrar en este estudio.
4. Aproximaciones al Software Libre
Las representaciones sociales puestas en juego durante la producción de SL cobran sentido al tener en cuenta, especialmente, las características particulares de este tipo de software. Conforme indicamos en la introducción, el software libre (SL) puede definirse como aquél que respeta cuatro libertades del usuario de programas informáticos: usarlo para cualquier fin, copiarlo, modificarlo y distribuirlo mejorado con aquellas modificaciones incluidas (para lo que se debe tener el acceso al código fuente 29). A los efectos de una 26
27
28
29
Es importante adelantar que el ejemplo de Rotman se refiere a “transacciones” de bienes materiales y no de información “compartida”, como en el caso de esta tesis.
Como indica Dantas (2003, pág. 14): “Por eso, cuando el valor económico del producto del trabajo se encierra en su valor de uso, el capital se ve en la contingencia de desarrollar nuevos mecanismos de realización para sustituir el intercambio mercantil. La información no se intercambia, se comparte.” (Mi traducción del original en portugués. )
Aclarado este punto, también pueden ser consideradas de utilidad, con el debido cuidado, algunas explicaciones de autores como Bourdieu quien define al intercambio de regalos como uno de los mejores ejemplos de intercambio no comercial actual; intercambio que “contiene una amenaza: obliga a devolver, y a devolver más; además crea obligaciones, es una forma de atar, haciendo que la gente se sienta obligada”. (Bourdieu, 1997, pág. 162).
El código fuente se define como un conjunto de líneas que conforman un bloque de texto, escrito según las reglas sintácticas de algún lenguaje de programación destinado a ser legible por humanos. Un Programa en su forma original, tal y como fue escrito por el programador, no es ejecutable directamente por el computador, debe convertirse en lenguaje de maquina mediante compiladores, ensambladores o intérpretes. Capítulo 1. Marco teórico y conceptual – 23 –
comprensión más profunda sostenemos que el SL puede abordarse y entenderse según distintas perspectivas: i) la tecnológica, ii) la sociopolítica y iii) la económica. 4.1 Las perspectivas de abordaje del Software Libre
i) La perspectiva tecnológica. Desde este plano, el SL puede considerarse como un programa de computadora útil para resolver ciertas necesidades de los usuarios y cuya licencia permite que se cumplan todas las libertades que lo definen, elemento que lo distinguen objetivamente de aquellos otros programas —llamados propietarios o privativos— que no respetan alguna de estas libertades en su licencia de uso. Consecuentemente, según esta perspectiva los distintos tipos de software no se diferencian por la tecnología que aplican, sino por las licencias que emplean para determinar qué tiene y qué no tiene permitido hacer el usuario con esa tecnología (normativa). Cabe aclarar que tanto la FSF (Free Software Foundation) creadora del concepto Software Libre, como la OSI (Open Source Iniciative30 que utiliza el de “código abierto”) comparten mayoritariamente las diferentes licencias que definen al software como libre o abierto. Éstas se distinguen claramente de otros acuerdos utilizados en el software propietario31 como es el caso de las EULAs (End User License Agreement) de Microsoft.
Para ejemplificar las diferencias entre aquellas licencias libres y no libres, basta comprender una de las licencias más usadas en el SL, la Licencia Pública General (GPL por sus siglas en inglés). La GPL fue creada por la FSF y está basada en el Copyleft: un mecanismo que utiliza las propias normas de derecho de autor vigentes32 para permitirle 30
31
32
La OSI es una iniciativa fundada en febrero de 1991 (posteriormente a la Free Software Foundation) con el objetivo de darle más importancia a los beneficios prácticos del compartir el código fuente, e interesar a las empresas de software y de otros sectores de la industria en un concepto más alejado de su concepción ideológica, si bien las licencias son en su mayoría las mismas. Agregamos aquí que estas licencias con consideradas por los defensores del libre conocimiento como un elemento jurídico artificial cuyo objetivo sería intervenir contra la propensión a la circulación generada por los avances tecnológicos y la digitalización. A diferencia de EUA donde el software es patentable, en Argentina los programas de computación (tanto libres como privativos) están 'protegidos' por la misma ley que las obras de arte: las leyes de derechos de autor que confieren derechos sobre la obra por una cantidad determinada de años, incluso una vez fallecido éste. La ley nacional que lo cubre es la Ley 11.723 ­ Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. Esta ley reza: “La protección del derecho de autor abarcará la expresión de ideas, procedimientos, métodos de operación y conceptos matemáticos pero no esas ideas, procedimientos, métodos y conceptos en sí.” Por medio del llamado Convenio de Berna, todas las obras artísticas y literarias reciben este mismo tratamiento en casi todos los países del mundo. (Maresca, 2006, en Zúñiga 2006). También, en su artículo 5 esta ley indica: "La propiedad intelectual sobre sus obras corresponde a los autores durante su vida y a sus herederos o derechohabientes hasta setenta años contados a partir del 1 de Enero del año siguiente al de la muerte del autor". A través de esta normativa, los creadores o sus sucesores detentan el derecho exclusivo sobre la Capítulo 1. Marco teórico y conceptual – 24 –
autorizar previamente ciertos usos sobre sus obras. En otras palabras, en el caso del software —ya que el Copyleft se usa también en industrias culturales como la música, la literatura y las artes audiovisuales— este artilugio legal lo habilita a añadir términos de distribución, de manera que una vez licenciado bajo Copyleft cualquier programa derivado del mismo deba hacerlo también. “Así, el código y las libertades se hacen legalmente inseparables.”33 Por el contrario, las licencias no libres (por ejemplo EULAs), pueden explicitar —
entre otras cosas— la prohibición de la copiar o la instalar en varias computadoras sin permiso, de criticar públicamente al producto, de divulgar análisis comparativos con otros competidores y hasta indican que el usuario será monitoreado por la empresa (como sucede en el caso de las actualizaciones compulsivas de versiones de software instalado).
ii) La perspectiva sociopolítica
Desde esta segunda perspectiva, el SL es considerado mucho más que una tecnología licenciada de una determinada manera. Como se verá en el Capítulo 5, alrededor del SL se construye también un movimiento social y político 34 —sustentado en una base técnica (el software) que trasciende los límites de las comunidades que lo desarrollan (Zúñiga, 2006)— cuyo propósito general nos remite a la liberación del conocimiento en todas sus formas, incluyendo el software y su libre uso y producción.
Esta dimensión del SL se articula, además, con otros dos aspectos estrechamente relacionados. En primer lugar, con una filosofía que persigue la liberación de todo el software del mundo y cuyos argumentos contra el software propietario se basan en la defensa de la libertad del conocimiento y los derechos humanos de acceso a la información y a la cultura (y por ende al desarrollo socioeconómico). En segundo término con una ética compartida (del trabajo, del dinero y de la red) ya explicada en párrafos anteriores (Himanen, 2002). iii) La perspectiva económica Por último, desde la dimensión económica el SL también puede ser entendido como un 'modelo de negocios' ya que ni su filosofía ni su ética, prohíben la utilización comercial del mismo ni el derecho de venderlo siempre que se respeten las libertades 33
34
reproducción, la interpretación o ejecución, la grabación, transmisión, traducción de sus obras. Cabe aclarar que el derecho de autor se desglosa en dos partes: el derecho moral (inalienable) y el derecho patrimonial. Tomado de “¿Qué es el copyleft?”, artículo publicado en el sitio oficial del proyecto GNU. www.gnu.org
Ver también Wayner (2001) La ofensiva del software libre (free for all). Cómo Linux y el movimiento del software libre se impusieron frente a los titanes de la alta tecnología; y Kelty (2008) Two Bits. The Cultural Significance of free Software. Este último considera que el movimiento se funda en prácticas del Copyleft que van más allá del software. Ambos autores se encuentran en las Referencias. Capítulo 1. Marco teórico y conceptual – 25 –
antedichas. De hecho, la OSI (Open Source Iniciative) promueve abiertamente su uso en empresas capitalistas, pero especialmente la producción de SL de manera comercial y corporativa.
Tanto la FSF creadora del concepto SL como la OSI, aunque cabe admitir que con diferente énfasis, consideran que este 'modelo de negocio' es una forma económicamente sustentable de generar valor a través de los servicios asociados al código disponible. Así, las posibilidades de ganancia están dadas por la venta de servicios como la implementación, el soporte y mantenimiento, el desarrollo de módulos a medida, la capacitación, etc. Es por este motivo que la producción de SL y la prestación de sus servicios asociados puede expresarse en diferentes relaciones y formas productivas que contemplan — además de la híbrida voluntaria abordada en esta tesis— la cooperativa, la autónoma (desarrolladores que ponen su producto libre en el mercado a través del modelo de negocio descripto) y también la directamente asalariada, donde en ambientes capitalistas de producción de software se expresa claramente la contradicción capital­trabajo. 4.2 La contribución del Software Libre al desarrollo socioeconómico
En el marco de nuestra particular problemática y de los diferentes debates que despierta, cabe preguntarse cuáles son las potenciales contribuciones del SL al desarrollo, especialmente en países periféricos como la Argentina. Entendemos el concepto de desarrollo según la definición de Aronskind (2001) como “el éxito de desplegar el potencial humano y productivo” (pág. 11) de una sociedad, que en Roldán (2007, Pág. 47) se traduce en “la construcción articulada de contextos que garanticen el ejercicio de los Derechos Civiles, Políticos, Económicos, Sociales y Culturales, como dimensiones indivisibles de los Derechos Humanos”. En ese sentido el interrogante formulado pone de manifiesto la complejidad de la problemática, teniendo en cuenta que son las forma productivas que sustentan las redes sociales dedicadas a la producción de SL,35 las que limitan sus potenciales contribuciones al desarrollo, desde las tres perspectivas utilizadas para abordarlo.
35
Cabe admitir que el SL al poder ser usado 'para cualquier fin' permite su uso de parte de empresas capitalistas cuyo objetivo no es la propia producción de software. Es por ellos que las ofertas de SL son usufructuadas también por el capital más allá de la forma productiva en la que se desarrolle el producto original. Capítulo 1. Marco teórico y conceptual – 26 –
i) Ante el libre acceso a su código fuente, desde la perspectiva tecnológica el SL promueve el conocimiento total del funcionamiento (e intervención) del software y permite el máximo de funcionalidad y seguridad; a la vez que ofrece la posibilidad de mejorarlo continuamente aumentando su calidad y garantizando la perennidad de la información que administra. ii) Desde la perspectiva sociopolítica el SL ofrece una alternativa a favor de la independencia tecnológica de los países de la periferia que necesiten y deseen asegurar su autonomía en materia de información (uno de los recursos sociales en juego en el capitalismo actual) a través de la construcción de respuestas locales a problemas locales. Huelga decir que la libre circulación del conocimiento y los derechos humanos asociados al acceso a la cultura, son la base de su potencial emancipador.
iii) Desde el punto de vista económico, encontramos a la reutilización del código fuente disponible como una característica que incrementa la productividad del trabajo y el ahorro de tiempo. Por otro lado, su modelo de negocio apunta a una redistribución descentralizada de unidades productivas que pueden trabajar el mismo 'producto' y por ende, no sólo equilibrar los niveles de ingresos del sector entre proveedores, sino también evitar la formación de monopolios36. Esta situación alcanzada por el acceso al código fuente —
imprescindible para el cumplimiento de las cuatro libertades del SL— permite también la competencia entre proveedores en pos de mejoras en la calidad, incluso en el marco de la competitividad internacional.
4.3 Software Libre / Creative Commons: un debate acerca del desarrollo
Para ejemplificar este complejo escenario donde lo que está en el centro del debate es el desarrollo en base a la información y al conocimiento, abordaremos una de las discusiones actuales sobre las licencias que pueden utilizarse en obras que trascienden al software, como las artísticas e intelectuales. Entendemos que estas polémicas dan cuenta de la necesidad de un cambio normativo a la hora de reglamentar los derechos sobre obras creativas 36
A modo ilustrativo diremos que en la práctica —según entrevistas exploratorias realizadas a integrantes del sector de la industria del SL— existen empresas capitalistas dedicadas a la implementación de este tipo de software que concentran gran parte de los mercados de servicios asociados a su propio desarrollo libre original (especialmente si es de alta complejidad) o a desarrollos de terceros internacionales de los cuales pueden ser representantes en el país. En otras palabras, y siguiendo este razonamiento, se evidencian casos donde formas productivas capitalistas se sirven de, más que contribuyen con, la lógica redistributiva asociada a la libertad del uso de software para cualquier fin ya mencionada, en beneficio de los intereses puestos en juego en su lucha por la mercantilización de la información y el conocimiento.
Capítulo 1. Marco teórico y conceptual – 27 –
en el marco de un avance de la digitalización; e incluimos en esta categorización al software ya que en Argentina, como dijimos, este producto informacional comparte con las obras de arte la misma normativa de “derechos de autor”.
La polémica que presentamos surgió en 2001 con la aparición de las licencias Creative Commons (CC) motorizadas desde una organización no gubernamental estadounidense homónima. Según indica en su sitio web37 su objetivo es restablecer el equilibrio entre los derechos de los autores, las industrias culturales y el acceso del público a obras intelectuales, de la cultura y el conocimiento. Con esta intención, proponen el uso de un sistema de licencias que ofrecen diferentes grados en que los autores pueden 'reservar' sus derechos. Esta escala reemplaza al copyrigth (todos los derechos reservados), por una serie de propuestas alternativas de licenciamiento que definen selectivamente cuáles son los derechos a mantener y cuáles no; y que difieren, a su vez, del denominado dominio público (o aquél que ya no reserva ningún derecho sobre la obra luego de pasados los 70 años de la muerte de su autor). Así, las CC proponen cuatro elementos que combinados brindan las distintas posibilidades de licenciamiento de obras: i) Atribución, que obliga a citar la fuente de esos contenidos y hacer figurar al autor en los créditos; ii) No comercial, que indica la prohibición del uso de esos contenidos para adquirir alguna retribución económica para quien los use; iii) Sin trabajos derivados, lo que asegura que la obra se distribuya sin alteraciones; y iv) Compartir igual, que obliga a que sus obras derivadas se distribuyan bajo la misma licencia que el trabajo original. Si bien las CC fueron inspiradas en las licencias de SL y la organización que las impulsa reconoce que en el caso del software es conveniente la utilización de la licencia GPL ya mencionada, la controversia se presenta ya que numerosas voces críticas del movimiento del SL no concuerdan en que las licencias CC sean un buen mecanismo para el cumplimiento de estos objetivos de liberación y no privatización de la información y el conocimiento que se encuentra en la base del debate.
Una de las posiciones que reflejan estos debates es la de 'Mako' Hill (2005) quien sostiene que las CC no buscan la libertad, sino la recreación de una normativa que le permita al autor de una obra definir los derechos que se reserva sobre la misma. De esta manera se le daría mayor importancia a la libertad del autor que a la de la información y el conocimiento en manos de los destinatarios, motivo por el cual muchos autores de obras de este tipo eligen 37
www.creativecommons.org
Capítulo 1. Marco teórico y conceptual – 28 –
utilizarla38. Pero esta misma capacidad de elegir cuales son los derechos que el autor le ofrecen al usuario (y cuáles se reserva) dejan —según Hill— a mitad de camino la conquista por la libre circulación del conocimiento, apoyando, más que aminorando la cuestionada idea de la 'propiedad intelectual' en detrimento de la aclamada 'cultura libre'.39 Aún más incisiva, la crítica de Berry y Moss (2005) asegura que las CC son un nuevo entramado intermedio que nos separa del acceso directo a la cultura (y por ende del potencial creativo) a través de su segmentación, producto de complejas herramientas legales que intentan sin éxito crear patrimonios comunes en el ámbito de la propiedad privada. Estos autores consideran que los 'bienes comunes' (commons) se construyen a partir de las políticas de lucha a favor de la libre cultura, sustentadas por valores éticos de las comunidades que los detentan (postura compartida con Hill, 2005) y no por un andamiaje jurídico que finalmente defiende una colección de objetos dispersos en un “simulacro de commons” (Berry y Moss, 2005 pág. 3). Por último, cabe analizar otro tipo de críticas provenientes de diversas comunidades participantes del movimiento del SL,40 que se basan en la contraposición entre libertad del conocimiento y 'propiedad colectiva'. Estas posiciones recalcan que no es posible aplicar las mismas normativas a los bienes sobre los cuales se pueda extender una propiedad; que a las ideas, estas últimas no escasas por definición. En este marco, la diferencia sustancial entre las licencias libres y las CC, es que las primeras abogan por la libertad y las segundas por la libertad de elección (Saravia, 2005). En este caso, si bien existen licencias libres dentro del ecosistema CC (las licencias Atribución­Compartir igual, que equivaldrían al Copyleft), la mayoría de las licencias CC son consideradas por numerosos interesados en el debate como un verdadero atraso en la libertad del conocimiento, ya que 'compartir' las obras (en los términos más básicos, vale decir 'hacerlas de todos') no es lo mismo que 'liberarlas' y mantenerlas fuera de toda propiedad. 38
39
40
Ver también, sobre esta problemática, las Conclusiones de Kelty (2008), quién indica que los autores, en general, están más interesados en que las personas puedan ser consumidoras de sus obras, que en la manipulación o cambios en el sistema actual. (Ibídem, Pág. 301 y sig.)
Cabe aclarar que uno de los fundadores de CC, Lawrence Lessig respondió a estas críticas indicando que CC ofrece a los artistas estas licencias para hacer posible que sus obras sean más libres, pero son los autores los que deciden sobre sus obras y el nivel de libertad que quieran darles. Fuente: crónicas del 16 de julio de 2005 en Barrapunto. http://barrapunto.com/especiales/05/07/31/131209.shtml
Muchas de estas críticas fueron recabadas en las listas de correo electrónico de la Asociación Civil Solar (Software Libre Argentina) y la Asociación cultural Hipatia en sus archivos de 2005.
Capítulo 2. Metodología y técnicas de la investigación — 29 —
Capítulo 2.
Metodología y técnicas de la investigación
1. General y etapas del proceso de investigación
A nuestro juicio, la metodología no debe presentarse como un conjunto de técnicas desvinculadas de lo social y de lo teórico, sino como una concepción teórica de abordajes que incluyen esas técnicas, alentando al investigador al pleno ejercicio de su potencial creativo. Es por este motivo que las técnicas de campo no resultan suficientes para el proceso completo de la investigación y que aquella información recabada y procesada por el/la investigador/a debe articularse con la teoría, cuestionándola y generando nuevas formas de procesamiento de los resultados obtenidos. En efecto, una estrategia general de investigación involucra tanto a la indagación en el campo, como al análisis y a su relación con la teoría que lo orienta. Con ese mismo espíritu, en esta tesis nos propusimos realizar una renovada lectura de los hallazgos y conclusiones previas a partir de un nuevo abordaje teórico conceptual de la organización del trabajo en red mediada por TICs en una organización voluntaria dedicada a la producción de Software Libre (SL) en la Argentina 2000s. Ya que esta investigación se sustenta en el trabajo de campo precedente, sus períodos pueden identificarse a partir del año 2005 y reflejan dos etapas de trabajo de campo y una de análisis posterior que incluye la rearticulación entre la teoría actualizada y la información del campo.41
La primera etapa del trabajo de campo, que denominamos exploratoria, se llevó a cabo entre enero y mayo de 2005 y consistió en la primera aproximación a la organización voluntaria a la que bautizamos con el nombre de “Proyecto LinuxArgentino”. La misma se encontraba dedicada al desarrollo de SL, además de a su promoción, y en consecuencia surgieron nuevas inquietudes fruto del reconocimiento de la organización como unidad productiva. Durante este período tuvieron lugar los primeros encuentros con el grupo de 41
Cabe aclarar que es posible considerar una fase previa de investigación que se inicia en el 2003 durante mis primeros acercamientos a organizaciones involucradas en la promoción y difusión del Software Libre en Argentina. Mi participación en estas organizaciones me permitió explorar la manera en que las mismas expresaban valores compartidos: libertad, cooperación, reciprocidad, democracia, etc. Las prácticas observadas motivaron mis primeros aportes (en forma de ponencias, artículos y documentos) referidos a la problemática amplia del Software Libre y su contribución al desarrollo informacional, aportes que expresaban mis inquietudes acerca de la dinámica del movimiento del SL. Esta fase inicial, aunque previa a la investigación propiamente dicha, fue de suma importancia para la definición de la problemática desarrollada en los primeros trabajos de investigación.
Capítulo 2. Metodología y técnicas de la investigación — 30 —
voluntarios y conversaciones informales con informantes claves. A partir de estos acercamientos surgió la necesidad de identificar los primeros elementos teóricos42 y de recortar la instancia de análisis, eligiendo una versión específica del sistema operativo LinuxArgentino: la YZ 2005.1, que se encontraba en plena elaboración y que nos permitió establecer cuales eran las dinámicas internas que se manifestaban durante la producción voluntaria de SL.
Las fuentes de información en esta etapa fueron los documentos propios elaborados como informes de prensa por el Proyecto y ofrecidos en su sitio web, así como las primeras reuniones y entrevistas exploratorias a informantes que se estimaron claves. Cabe agregar, que durante estos procesos se llevaron a cabo los primeros acercamientos a estudios novedosos sobre la transición hacia el desarrollo basado en la información y el conocimiento43, por lo que la definición de la problemática de las primeras investigaciones se dieron en el contexto de la Argentina 2000s. Por este motivo el abordaje adoptado en esta tesis vincula, también en este caso, la dinámica interna del Proyecto al contexto socio­
económico nacional (Capítulo 3). La segunda etapa del trabajo de campo se llevó adelante entre junio de 2005 y marzo de 2006 y estuvo orientada a la reconstrucción y análisis del proceso de producción del YZ 2005.1 y la forma en que los actores organizaban el trabajo. Esta etapa reveló la necesidad de recabar información en base a indicadores específicos de los conceptos clave tales como los recursos puestos en juego durante el proceso; tanto los relativamente mensurables —
tiempo de trabajo y conocimiento aportado al Proyecto— como los simbólicos referidos al reconocimiento y sus representaciones sociales. Las fuentes de información de esta etapa fueron especialmente las entrevistas semiestructuradas a los participantes del Proyecto involucrados en la creación del producto y entrevistas en profundidad con los informantes clave44. También se llevó a cabo durante esos 42
43
44
La articulación con la teoría inicial durante el trabajo de campo, así como el posterior regreso al campo en el transcurso del análisis, muestran que las etapas de elaboración de una investigación se mantienen comunicadas entre sí durante la totalidad del proceso. De la misma forma, la actualización teórica de la presente tesis interpeló al campo durante todo el proceso de análisis.
Muchas de estas inquietudes surgieron a partir de mi participación en los cursos posgrado sobre Sociología del Desarrollo y del Trabajo, dictados por la Dra. Martha Roldán, como parte de la Maestría en Ciencias Políticas y Sociología de FLACSO, Argentina.
Algunas de las entrevistas en profundidad se realizaron en el marco de la participación en la investigación sobre Software Libre en América Latina y el Caribe que tuvo como resultado el libro de Zúñiga, Lena (2006) Voces libres de los campos digitales. Una investigación social sobre el Software Libre en América Latina y el Caribe. San José de Costa Rica, Bellanet Internacional.
Capítulo 2. Metodología y técnicas de la investigación — 31 —
meses la observación participante de una reunión organizativa del Proyecto, que fue realizada en una oficina ubicada en la Ciudad de Buenos Aires.
La etapa de análisis correspondiente a esta tesis tuvo lugar desde mediados del año 2007 hasta finales de 2008 y, como dijimos, su objetivo fue la relectura crítica de nuestros propios hallazgos, mediante la construcción de puentes entre la nueva problemática, el renovado sustento teórico relativo al trabajo en red mediada por TICs y la información recabada en el campo durante los años 2005 y 2006. En esta etapa reconstruimos los debates sobre esta modalidad de trabajo e incluimos los conceptos de red social e informática, los cuales contribuyeron al nuevo análisis del proceso de producción del LinuxArgentino YZ 2005.1 y a las implicaciones socioeconómicas de la modalidad y del tipo de software desarrollado (SL).
Consideramos importante agregar que la forma de abordar la problemática en este estudio de caso de trabajo en red mediada por TICs (red informática) y la vinculación con las representaciones sociales de los actores participantes (red social), empleó metodologías cualitativas —que dieron cuenta de valoraciones y significados construidos socialmente— sin olvidar los valiosos aportes de las dimensiones cuantitativas expresadas en el análisis del proceso de trabajo. También corresponde subrayar que el abordaje de esta problemática proporciona un doble desafío teórico y analítico de gran interés debido a las dificultades que presenta el Proyecto por su dinámica descentralizada de organización del trabajo y las particularidades de su forma productiva híbrida voluntaria en que se sustenta (Capítulos 1 y 4). El proceso de investigación también se complejizó dado que esta dinámica interna, como se dijo, no puede ser adecuadamente analizada ignorando las representaciones sociales de los sujetos participantes (Capítulo 5) y los contextos históricos nacional e internacional (Capítulo 3). Por último, aclaramos que esta Tesis —al enfocar una única instancia: el LinuxArgentino YZ 2005.1— no pretende generalizar indebidamente sus resultados. Sin embargo, confiamos en que el estudio, aunque limitado a un ejemplo específico con características coyunturales propias del contexto de la Argentina de los 2000s, puede ofrecer un documento útil para el análisis comparativo de otros modelos de organización productiva desplegados en este mismo contexto general. Capítulo 2. Metodología y técnicas de la investigación — 32 —
2. Técnicas de recolección y procesamiento de la información
Para llevar a cabo la presente investigación se emplearon diferentes herramientas de recolección de información que permitieron la captación de los procesos estudiados: observación participante, entrevistas semiestructuradas y en profundidad.
La observación participante como método de investigación en el campo siempre implica el acercamiento a un espacio donde se encuentra el proceso a investigar. En el caso analizado el 'emplazamiento' en cuestión no pudo ser abordado ni descripto en un sentido clásico, ya que la problemática se desarrolla sobre redes sociales mediadas por TICs que mantienen comunicados a los miembros de la organización estudiada fuera de un espacio físico compartido. A pesar de estas restricciones consideramos que fue posible la participación directa en los procesos de organización de la producción del LinuxArgentino YZ 2005.1 a través de los propios mecanismos de comunicación utilizados por los actores. Cabe mencionar que este acercamiento a la organización por medio de la participación en otras organizaciones afines junto con la confianza generada entre la investigadora y los participantes durante el desarrollo de la investigación, nos permitieron un acceso al campo mucho más extenso que la duración del proceso de producción de la versión estudiada. Las entrevistas semiestructuradas fueron realizadas a lo largo de tres meses entre septiembre y diciembre de 2005, y versaron tanto sobre los aspectos cualitativos como cuantitativos del proceso. Dado que el grupo de participantes involucrados en la elaboración del LinuxArgentino contaba con varios miembros de la organización que se encontraban en el interior o fuera de la Argentina, completamos todas las entrevistas posibles salvando esta primera restricción. En este caso, cinco de los diecisiete participantes en la producción del LinuxArgentino YZ 2005.1 vivían fuera del país encargándose de la difusión del Proyecto en sus lugares de origen o de traducciones a idiomas extranjeros. Las entrevistas constaron de trece preguntas (además de las relacionadas con edad, formación, trabajo remunerado, estado civil, etc.) y se basaron, en primera instancia, en la valoración del entrevistado sobre sus aportes al proceso productivo estudiado con un detalle del uso de los tiempos, los aportes de conocimiento, los lugares de trabajo, la comunicación y las formas de coordinación de las tareas (los elementos que podemos llamar más “mensurables”).45 Asimismo, preguntamos sus motivaciones para cooperar en el desarrollo de 45
Algunas preguntas de este tipo fueron: “¿Cuánto tardó en realizar la totalidad de la tarea?”, “¿Qué tiempo le dedicó a la tarea y cómo distribuyó el tiempo para hacerla?”, “¿Existió un plazo de entrega del trabajo realizado?” o “¿Desde qué lugar trabajó?”.
Capítulo 2. Metodología y técnicas de la investigación — 33 —
SL en particular, la recompensa posible y la participación voluntaria (elementos que ponen en juego lo “simbólico”)46. También incorporamos una pregunta referida a la participación de las mujeres, ya que ninguna de las personas involucradas en ese proceso era mujer.47
Las entrevistas en profundidad (a siete personas en total, con una duración promedio de dos horas) fueron realizadas paralela y posteriormente a las primeras entrevistas semiestructuradas a algunos de los participantes que podemos considerar como “informantes clave”, escogiendo especialmente a aquellos que ejercieron roles de coordinación o que presentaron algún reconocimiento especial en su participación del trabajo en red mediada por TICs en el desarrollo del LinuxArgentino YZ 2005.1. Al tratarse de entrevistas abiertas no es posible definir preguntas rígidamente establecidas con anterioridad, aunque sí pueden identificarse temáticas recurrentes (sugeridas por nosotros) y referidas a la pertenencia a la organización, las divisiones del trabajo, las formas de coordinación­cooperación­control y la resolución de conflictos. Entendemos que las entrevistas en profundidad tienen la ventaja de permitir a los actores desarrollar sus discursos de manera espontánea, haciendo posible el análisis de las representaciones sociales según son expresadas por el entrevistado. 3. Material bibliográfico
Antes y paralelamente a las dos etapas de trabajo de campo y durante el análisis posterior actualizado, se utilizaron técnicas de búsqueda bibliográfica sobre la problemática propuesta y también sobre temáticas afines. Uno de los aportes secundarios más interesantes fueron los producidos por el propio sitio web del Proyecto estudiado, donde se encuentran algunas normativas mínimas de organización interna y herramientas de coordinación que permiten un registro textual de la comunicación (wiki, listas de correo, etc.).48 Como se manifestó, esta relectura de hallazgos y resultados a partir de una nueva problemática a investigar incorporó nuevo material bibliográfico relativo a los conceptos de redes sociales y su vinculación con las informáticas y, especialmente, aportes sobre las 46
47
48
Preguntas que ejemplifican esta dimensión son: “¿Cuáles fueron sus motivaciones para participar del proyecto?”, “¿Considera que aplicó el máximo de sus conocimientos a esa labor? ¿Por qué?” o “¿Trabajó voluntariamente en otros proyectos de cualquier tipo? ¿Lo haría si se tratara de un producto diferente del software libre?”
Si bien esta tesis no desarrolla específicamente la problemática del género, consideramos importante la incorporación de esta pregunta para posibles análisis futuros. Estas herramientas son definidas en el Glosario de términos y conceptos.
Capítulo 2. Metodología y técnicas de la investigación — 34 —
contribuciones del SL al desarrollo de países periféricos, sus limitaciones y sus debates dentro de la discusión sobre la libertad del conocimiento. Además, para la obtención de fuentes bibliográficas referentes a la evolución socioeconómica argentina del período 1990­2000s y su inserción en la economía mundial (Capítulo 3), se tomaron aportes sugeridos por mi directora de tesis la Dra. Martha Roldán en las diferentes materias ofrecidas por ella en la maestría. También se llevó a cabo un relevamiento continuo del material en línea (disponible en Internet) sobre otros ejemplos de proyectos voluntarios de creación de SL en redes y la forma de cooperación, dando mayor importancia a aquel material perteneciente a universidades y presentado con sus fuentes y bibliografía específicas.
4. Aspectos éticos
Destacamos que los participantes del proyecto conocieron los objetivos iniciales de la investigación y, en muchos casos, ellos mismos solicitaron la devolución del producto terminado con gran curiosidad. Aclaramos, además, que al finalizar cada entrevista se dispuso de un espacio de cierre o momento de intercambio libre, que permitió al entrevistado agregar algún comentario o apreciación sobre las preguntas o sobre la propia investigación (o la investigadora).
Por último, reconocemos que la pertenencia a organizaciones afines fue clave y positiva a la hora de generar confianza durante la recolección de la información y todas las entrevistas fueron realizadas de forma individual en un ambiente de empatía y confidencialidad. Muchas veces esto permitió el acceso a nuevas entrevistas que completaron aspectos que no habían podido abarcarse durante las primeras. El anonimato de los entrevistados se aseguró a través de seudónimos, así como también por medio del cambio de nombre al proyecto de desarrollo que lleva adelante esta organización homónima (LinuxArgentino).
Capítulo 3. Los contextos socioeconómicos e históricos del surgimiento del trabajo en red mediada por TICs — 35 —
Capítulo 3.
Los contextos socioeconómicos-históricos del
surgimiento del trabajo en red mediada por TICs
1. La Argentina en el contexto mundial
El proceso de crecimiento económico en base a la información, el conocimiento y el uso generalizado de TICs, conocido también como Tercera Revolución Industrial Informacional (Dantas, 2003 y 2002; Roldán 2007, 2006, 2005, entre otros), comienza hacia fines del período “fordista” (1950­1970) en los Estados Unidos y adquiere un mayor impulso desde los años noventa debido a la incorporación de las nuevas tecnologías que dieron estímulo al crecimiento del trabajo informacional,49 realizado sobre la propia información en interacción­comunicación. Pensadores como Dantas, 2003; Katz, 2001 y Lojkine, 2002, entre otros, acentúan la continuidad entre el crecimiento actual del capital en base a la información y el conocimiento, y los procesos anteriores: “De acuerdo a Dantas (2004), si enfocamos las continuidades de esta evolución, las realidades socioeconómicas del presente que aparentemente surgirían de las TICs sólo siguen una lógica ya analizada en El capital, hace casi un siglo y medio. Desde esta perspectiva la Tercera Revolución Industrial continúa una pauta comenzada durante la Segunda Revolución Industrial: esto es, la introducción de la ciencia y la tecnología en la producción.” (Roldán 2005, pág. 96, cursivas en el original). Es importante sin embargo, destacar la existencia de rupturas a partir de esta Tercera Revolución Industrial Informacional dado que “Las tecnologías digitales permiten la unificación de muchos procesos y medios de procesamiento y comunicación de información, a la vez que viabilizan la aceleración de los procesos dirigidos a su apropiación y monopolización.” (Roldán, 2007, en base a Dantas 2004)50
En la Argentina —y en otras economías periféricas— este proceso de crecimiento del capitalismo en base a la información, el conocimiento y el uso generalizado de TICs, la 49
50
Se debe recordar de todas formas que “todo trabajo humano es informacional”, trabajo que implica el uso de la mente y del cuerpo y está atravesado por las significaciones de la cultura. (Dantas, 2002). Sin embargo, en el capitalismo contemporáneo el trabajo informacional típico implica la generación, procesamiento, registro y comunicación de información mediada por TICs. (Dantas, 2003; Roldán, 2007, 2006 y 2005). Dantas 2003 expresa: “Cualquiera que sea la estrategia de negocios propia de cada una de las actividades de las diversas industrias informacionales contemporáneas, lo que ellas buscan, en esencia, es afirmar algún tipo de monopolio sobre la información de la cual extraen las rentas que viabilizan la comunicación.” (Dantas, 2003, pág. 14. Mi traducción del original en portugués.)
Capítulo 3. Los contextos socioeconómicos e históricos del surgimiento del trabajo en red mediada por TICs — 36 —
posiciona en un lugar subordinado respecto de los países centrales. Esto sucede como consecuencia de que la investigación y el desarrollo de las innovaciones que explicarían una nueva revolución tecnológica no son elaboradas en la región, sino, en su mayoría, en las casas matrices de las Empresas Transnacionales ubicadas en aquellas mismas economías centrales51. (da Costa Marques, 2002; Dantas, 2003, 2002 y 1999; , 2002; Roldán, 2005 y 2004a; Erbes et al, 2006). Esta evolución no fue casual sino el resultado esperado de la aplicación de Políticas de Estado neoliberales durante la década de los noventa. Durante este período el país comenzó a transitar un proceso de desindustrialización (retroceso y reestructuración del sector industrial) asociado a la concentración y internacionalización de la economía, así como a la centralización del capital y su valorización en la esfera financiera. (Basualdo, 1999; Aronskind, 2001; Roldán, 2004b). Estas políticas evidenciaron como resultado la falta de modernización productiva, bajas capacidades de exportación y carencia de calidad en las instituciones encargadas de definir un contexto beneficioso para las actividades de producción. Aronskind (2001) resume la situación como “una combinación de estancamiento económico, endeudamiento externo y desequilibrio social en aumento.” (pág. 14). Si bien el autor señala algunas medidas positivas adoptadas durante esta etapa52 su análisis pone de manifiesto de forma contundente los efectos negativos de las políticas de estado adoptadas, entre ellas la vulnerabilidad a las crisis de otros países del mundo (como la crisis mexicana de 1994 y asiática de 1997) que dieron lugar a la volatilidad financiera y a la caída de los precios internacionales de las exportaciones argentinas. El mismo autor destaca que esta clase de consecuencias, conjuntamente las barreras impuestas por los países desarrollados para ingresar a sus mercados, constituyen un claro ejemplo del lugar periférico que ocupa la Argentina en el crecimiento económico mundial53. 51
52
53
En palabras de Dantas “Se redefine, así, la división internacional del trabajo. En los países centrales se concentran las actividades más creativas y bien remuneradas, tranfiriéndose para la periferia las actividades más rutinarias, repetitivas y mal remuneradas.” (Dantas, 2003. Pág. 11. Mi traducción del original en portugués.) Téngase en cuenta además que, aunque la tarea creativa se lleve a cabo en la periferia, el patentamiento o derechos sobre la explotación del producto informacional se formaliza en el país de origen de las mencionadas empresas transnacionales. Como el incremento de los flujos de capital para invertir en países emergentes y el avance del proceso de integración regional, por ejemplo el Mercosur.
Aronskind (2001) sintetiza: “los regímenes que regulan los intercambios comerciales en el mundo tienen una impronta que responde a las necesidades y estrategias de las economías centrales, lo que representa una limitación adicional a las posibilidades de desarrollo de los países periféricos.” Pág. 48.
Capítulo 3. Los contextos socioeconómicos e históricos del surgimiento del trabajo en red mediada por TICs — 37 —
La situación de estancamiento a la que se arribó a fines de los noventa se asocia asimismo a la falta de inversión en educación, y en ciencia y tecnología —con muy bajos porcentajes del PBI interno asignados al sector54— a pesar de que el paradigma neoliberal de la época declaraba como objetivo la construcción de una Sociedad de la Información o del Conocimiento (Roldán, 2004b; Becerra y Mastrini, 2004). Aronskind (2001) sugiere una salida a esta situación considerando al trabajo humano como factor decisivo para reactivar la producción y la inversión productiva, pero acompañado de una distribución equitativa del ingreso que generaría un mayor impulso a la producción y al consumo. Lo anterior requiere, a su vez, un Estado capaz de “canalizar el esfuerzo social hacia el bien común [y con] la utilización intensiva de la innovación y el conocimiento como argumento clave de la competitividad internacional.” (Pág. 108, cursivas agregadas).
Sin embargo, los acontecimientos vividos en Argentina desde los comienzos de 2000 insertaron al país en una profunda crisis política, además de la económica ya evidenciada, que terminó con la renuncia del presidente Fernando de la Rúa y un recrudecimiento de la crisis que dejó en manos de Eduardo Duhalde los últimos años de mandato del presidente renunciante. Duhalde — elegido por la Asamblea Legislativa luego del interinato de Ramón Puerta, la renuncia de Adolfo Rodríguez Saa y el nuevo interinato de Eduardo Caamaño— tomó en 2002 la decisión de devaluar el peso argentino que desde el año 1991 había permanecido a la par del dólar estadounidense. Posteriormente, durante los años de gobierno del presidente Néstor Kichner (2003 a 2007), fue posible advertir altos niveles de actividad económica y crecimiento anual del PBI, avances en materia de derechos humanos, así como un mejoramiento paulatino en la promoción de la actividad científica y tecnológica nacional. En el actual gobierno de Cristina Fernández, siguiendo la misma línea que su antecesor —aunque en un nuevo contexto— se encuentra aún en proceso de discusión la futura política tecnológica e industrial a adoptar por el país.
2. Surgimiento del trabajo en red mediado por TICs en los 2000s
Ante la falta de trabajos de investigación que testearan hipótesis específicas sobre las razones del surgimiento del trabajo en red mediada por TICs durante este período, confiamos en que el abordaje de la forma deslocalizada de esta modalidad (vale decir, teletrabajo) puede ser de utilidad explicativa para dar cuenta de su emergencia, a pesar de
54
Aronskind (2001) indica que se trata aproximadamente de un 0.4%.
Capítulo 3. Los contextos socioeconómicos e históricos del surgimiento del trabajo en red mediada por TICs — 38 —
que los análisis mencionados versan sobre formas autónomas y asalariadas no abordadas
en esta tesis. Uno de estos análisis (di Martino, 2004, pág. 13) indica que: “La atención prestada al teletrabajo se ha disparado a causa de la severa crisis económica de los últimos años, con niveles de desempleo cercanos al 20%. Trabajar desde casa a través de las TICs ha sido visto como una oportunidad única de responder a una situación que dejaba escasas alternativas.” En el mismo documento titulado “El Teletrabajo en América Latina y Caribe”, 55 el autor describe a la Argentina como uno de los países líderes en la región de América Latina ya que se encuentra tercero en números de usuarios de Internet y computadoras. Asimismo, el sector privado del país estaría demostrando un gran interés en el teletrabajo. “Varias empresas, incluyendo muchas multinacionales, están a la vanguardia en la adopción de esta forma de trabajo. De los 1.500 empleados de IBM Argentina, 700 son teletrabajadores, 400 son trabajadores móviles que pasan sólo del 50 al 60% de su tiempo en un entorno laboral tradicional. La empresa también cuenta con 220 consultores que atienden a los clientes ya sea en sus respectivos lugares de actividad o desde sus hogares; cuenta además con 40 técnicos también trabajando en el lugar de actividad del cliente.” (pág. 13). Trabajar en red desde el domicilio, con información y a través de TICs es visto, especialmente por profesionales, como una oportunidad para responder a esa situación de crisis a través de formas productivas autónomas. Según una encuesta realizada para el proyecto Exportación de teleservicios para la inclusión socio­laboral de América Latina y el Caribe, de los 500 casos que fueron relevados el 71,6 % realiza trabajos dentro de la Argentina mientras que un 25 % exporta servicios por medio del teletrabajo a Europa, Estados Unidos y Canadá y Latinoamérica y Caribe56 (Premici, 2006). De este relevamiento se desprende también que un 87,5% de los encuestados se hace cargo de sus propios materiales para el trabajo (especialmente computadoras y conexión a Internet).
Desconocemos, no obstante, la cantidad aproximada del total de teletrabajadores argentinos, sean autónomos o asalariados, que optaron por esta alternativa; información difícil 55
56
El documento fue presentado en septiembre de 2004 en Ginebra, en el marco de las reuniones posteriores a la primera fase de la Cumbre de la Sociedad de la Información con la referencia: Proyecto Nº 102374 “Puesta en Marcha del Teletrabajo”. Di Martino elabora sus índices tomando una definición de Teletrabajo que, a diferencia de la propuesta de esta tesis, integra los call centers de empresas emplazadas fuera de la casa matriz, obteniendo así estadísticas mucho más optimistas que las esperadas. Apéndice “Debate teórico sobre el concepto de Teletrabajo.”
La ETIS­LAC dirigida por Sonia Boiarov, relevó 500 casos en su encuesta preliminar.
Capítulo 3. Los contextos socioeconómicos e históricos del surgimiento del trabajo en red mediada por TICs — 39 —
de relevar teniendo en cuenta lo controversial de la definición de teletrabajo, característica sobre la cual nos referimos en el Apéndice “Aproximación crítica al concepto de teletrabajo”. Muestra de esto es que en el año 2003 la Comisión de Teletrabajo, organismo que funciona auspiciado por el Ministerio de Trabajo, emitió una recomendación al INDEC para que se incluyeran preguntas al respecto ya que no se contaba con información oficial, carencia que todavía se observa en la actualidad. De todas formas, algunas estadísticas no oficiales sobre “Telecomunicaciones residenciales” en Argentina —como la publicada en 2003 por los analistas de mercado Carrier y Asociados57— resultan útiles para un primer análisis sobre esta modalidad de trabajo en red mediada por TICs. En esta encuesta se indica la existencia de más de 320.000 hogares utilizados como entorno laboral, los cuales representan el 3.2% de los hogares de todo el país. Los mismos analistas sugieren que el teletrabajo es una modalidad reciente, dado que de acuerdo a la misma encuesta aproximadamente un 40 % de los hogares utilizados como entorno laboral, experimentaron esa transformación en los últimos cinco años. Estadísticas más actualizadas de Carrier y Asociados58 indican que en 2008, los hogares con una computadora personal (PC) ascendieron a 3,8 millones; y que muchos de ellos cuentan con más de una PC conectadas en red, creciendo esta última modalidad un 89% desde el 2007. La información se corresponde asimismo con los 16 millones de usuarios de Internet en el país que Pablo Tudesco, analista de la consultora Prince & Cooke, estimó para fines de 200859.
Cabe destacar también que aunque algunas estadísticas no oficiales como las mencionadas demuestran la importancia de esta modalidad, no existe aún una legislación sobre teletrabajo en la Argentina. Esto sucede a pesar de que desde 2001 se han presentado a diversos organismos nacionales, proyectos dirigidos especialmente a la defensa de los derechos de teletrabajadores en relación de dependencia. La falta de información fidedigna sobre el teletrabajo en Argentina es aún mayor en el caso de formas productivas híbridas voluntarias como la dedicada al desarrollo de Software Libre (SL) analizada en esta tesis, por ser una actividad fuera de la esfera del mercado y, por ende, de los análisis más usuales sobre el tema.
57
58
59
Carrier y Asoc., “Telecomunicaciones residenciales 2003” Fuente: http://www.carrieryasoc.com
Carrier y Asoc., “Telecomunicaciones residenciales 2008” Fuente: http://www.carrieryasoc.com
Pablo Tudesco, consultor de Prince & Cook. Fuente: http://www.princecooke.com/
Capítulo 3. Los contextos socioeconómicos e históricos del surgimiento del trabajo en red mediada por TICs — 40 —
3. La producción de software en Argentina
El desarrollo de software (tanto libre como no libre) es una de las muchas actividades que se pueden realizar a través de la modalidad de trabajo en red mediada por TICs. Se trata de un trabajo altamente técnico, que puede ser llevado a cabo a distancia y donde no sólo se pone en juego conocimiento formal, sino también creatividad y capacidad de resolución de problemas.
A diferencia de los países 3I —Israel, India e Irlanda— que pueden considerarse casos exitosos de ingreso tardío en el sector de desarrollo informático (López 2006, 2003a y b), la Argentina proporciona un escenario distinto a la hora de estudiar la industria del Software y Servicios Informáticos (SSI). Según una entrevista a Carlos Pallotti, (ex titular de la CESSI ­ Cámara de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina)60, existe un alto nivel de optimismo respecto del futuro crecimiento del sector, ya que en 2006 los empleados de la industria del software duplicaban los de la industria automotriz, y percibían salarios altos que promediaban los tres mil pesos mensuales. Según Pallotti, la diferencia entre países como India y Argentina se traduce en que el primero basaría su mecanismo para ganar mercados en la mano de obra barata61. La Argentina, por el contrario, lo haría a través de la Ley de Promoción de la Industria del Software por medio de la cual las empresas locales productoras (no comercializadoras de firmas extranjeras) obtendrían algunas ventajas.62 Según el portal oficial de promoción de la República Argentina63 la industria del software nacional cuenta en 2008 con casi 50.000 empleados y hay más de 1.000 empresas que exportan su producción a 100 países.
Sin embargo, si bien los informáticos argentinos son considerados bien capacitados y flexibles a la hora de adaptarse a nuevos ambientes, Chudnovsky et al (2001, pág. 6), aseguran que “el desarrollo de software [en Argentina] sigue siendo aún una actividad con características artesanales. Pese al avance que ha experimentado la llamada 'ingeniería del software', todavía siguen subsistiendo problemas de calidad, confiabilidad, cumplimiento de 60
61
62
63
Entrevista publicada en el suplemento Cash del diario Página 12 el día 17 de mayo de 2006 titulada “Competir con el resto del mundo”. Sin embargo, dado la condición periférica de la Argentina, es habitual que estos trabajadores calificados realicen ciertas fases del proceso de desarrollo, que son por lo general las de carácter más rutinario y que usualmente se terciarizan desde los países centrales. (Chudnovsky et al, 2001).
La Ley de Promoción de la Industria del Software fija estabilidad fiscal por diez años y una reducción del impuesto a las ganancias. Esta Ley es implmentada a través de la Secretaría de Industria y fue aprobada en el año 2004.
http://www.argentina.ar/sw_contenido.php?id=127
Capítulo 3. Los contextos socioeconómicos e históricos del surgimiento del trabajo en red mediada por TICs — 41 —
tiempos, etc. en los procesos de desarrollo de software”. Según otros autores (citados en el texto de Chudnovsky et al) producir software es de por sí innovación, cuyo nivel oscila entre cambios menores en el software existente, hasta la creación de un software totalmente nuevo para mercados aún no explorados. Sin embargo, sostienen Chudnovsky et al, la principal fuente de investigación del sector de SSI se lleva a cabo en las oficinas de I/D de las casas matrices de empresas multinacionales, las cuales detentan los derechos de explotación de esas innovaciones, dejando a los países de la periferia fuera del trabajo más creativo e innovador.
Para estos mismos autores la importancia estratégica del sector de SSI en países en desarrollo como la Argentina, se basa en la hipótesis de que la expansión de este sector aumentaría la producción y la exportación a los mercados internacionales de bienes y servicios con un alto valor agregado. Esto sería posible porque el país cuenta con recursos humanos calificados y suficientes empresas para cubrir los diferentes mercados especializados (alrededor de 500 que obtuvieron una ganancia de 415 millones el año 2002 en comparación con India que obtuvo 10.000 millones con 6.000 empresas64). Por el contrario, López (2006) asegura que si bien el sector SSI en ningún lugar del mundo se transformó en el impulsor del crecimiento del PBI, es posible generar estrategias relacionadas a vincular el software (embebido) con bienes industriales, fortaleciendo su presencia en sectores críticos a la hora de definir el desarrollo. Lo deseable en el sector, sostiene López, es la articulación entre la economía local y el mercado externo donde ambos se retroalimentan “construyendo redes de circulación y producción de conocimiento dentro de la economía local.” (pág. 466).
4. El caso del Software Libre
En el caso del SL en particular Mochi Alemán (2004), entre otros autores, sugiere que la producción de software puede ser considerada el paradigma de la revolución tecnológica actual. Este autor, quien integra a su propuesta el punto de vista comercial del SL, sostiene que la industria del software es una actividad innovadora por excelencia y producida por mano de obra altamente calificada. Pero sobre todo “la industria del software, no depende de recursos naturales. Por tanto, puede estar localizada en cualquier parte del planeta, ya que la única fuente de su ventaja competitiva reside en la creación y adaptación del conocimiento” 64
Fuente estadística: López 2003b.
Capítulo 3. Los contextos socioeconómicos e históricos del surgimiento del trabajo en red mediada por TICs — 42 —
(pág. 327). En este escenario, que el autor denomina “economía del conocimiento”, la industria del software se presenta como un ejemplo de empresa posfordista tanto en el plano de la organización en el interior de la “fábrica”, como también en el propio proceso de crecimiento del capital. Cabe destacar que Mochi Alemán (2004) a diferencia de los autores anteriores, dedica un apartado especial al modelo cooperativo voluntario del SL estimando que “el modelo de trabajo cooperativo, voluntario y difuso fue progresivamente conquistando espacios de mayor popularidad y crédito” (pág. 338). Esto sucedía al mismo tiempo que las organizaciones promotoras de SL maduraban la idea de que este software es parte del conocimiento entendido como recurso social.
Verónica Robert (2006), por su parte, analiza las posibilidades de difusión del SL en la Argentina llegando a la conclusión de que los aportes en este sentido, son mayores que los aportes en desarrollos (producción en sí misma). Sin embargo, aunque la autora reconoce que el SL puede considerarse “un hecho anómalo” (pág. 205) ya que desafía al modelo de maximización de las ganancias, admite también que el SL es un tipo de industria que puede estar guiada por la lógica del mercado. De hecho, de acuerdo a la encuesta FLOSS realizada en el año 2002, más de la mitad de los entrevistados ganaba dinero a través del SL (aunque en la referencia no se indica si de forma asalariada o autónoma).
Por último, señalamos que si bien el SL y el no libre o privativo pueden considerarse diferentes en muchos sentidos (Capítulo 1), la industria del software (de ambos tipos) utiliza la modalidad del trabajo en red mediada por TICs como mecanismo de ahorro de costos, posibilitando de este modo una verdadera cooperación entre desarrolladores físicamente deslocalizados y organizados en forma de redes sociales mediadas por TICs. Tal es el caso de los proyectos voluntarios de SL donde intervienen aportes de varios países, o el de los servicios de desarrollo de software brindados por especialistas cuyos países sostienen un tipo de cambio que beneficia su contratación desde el exterior. En el caso del SL en particular, Robert (2006) da cuenta de la íntima relación entre la participación en redes virtuales (informáticas) y la utilización de SL: este estudio pone de manifiesto que a menor uso de redes informáticas, menor es también la utilización de SL. Dado que Internet es el principal medio de difusión de este tipo de software y de participación cooperativa en las propias comunidades de SL, el trabajo en red mediada por TICs constituye una de las modalidades más frecuentemente utilizadas en su producción.
Capítulo 4. La producción del LinuxArgentino YZ 2005.1. Organización productiva y del trabajo — 43 —
Capítulo 4.
La producción del LinuxArgentino YZ 2005.1.
Organización productiva y del trabajo
1. LinuxArgentino: una instancia de trabajo en red mediada por
TICs en una forma productiva híbrida voluntaria
El Proyecto LinuxArgentino es, en sentido amplio, una organización voluntaria, informal (sin personería jurídica) e independiente del Estado del cual no recibe subsidios. Tanto por su forma productiva como por su calidad de voluntaria, el Proyecto no se identifica ni como parte del mercado ni del Estado y tampoco puede ser categorizada como una organización del tercer sector subsidiada por éste en cumplimiento de algún tipo de “misión” relativa a reemplazarlo. (Rifkin, 2002)65
Aunque esta organización se encuentra abocada principalmente a la creación de SL, también lleva a cabo otras actividades afines entre las que se hallan la investigación sobre la trasmisión en tiempo real de audio y video, servicios de hosting, la implementación de servicios ofrecidos sobre el nuevo protocolo IP de Internet (IPV6) y sistemas de conferencias on line. En el momento del desarrollo del LinuxArgentino YZ 2005.1 (un sistema operativo GNU/Linux)66, esta actividad fue la tarea más importante de la organización. La historia del Proyecto se inició incluso antes de que adquiriera su denominación actual. En sus comienzos (2001) el actual coordinador tenía un objetivo netamente técnico (y personal): crear una distribución67 de GNU/Linux, vale decir, un sistema operativo realizado en Software Libre (SL). Para cumplirlo, comenzó a trabajar en la elección y compilado de 'paquetes' de software así como en la comprensión de las posibles arquitecturas y perfiles apropiados para crear un sistema operativo que satisficiera sus intereses técnico­profesionales. 65
66
67
Rifkin (2002) sugiere que en el siglo XXI el sector público y privado jugarán un papel diferente del actual, generando un vacío de poder que sería ocupado por el Tercer Sector, o —en su defecto— por una “creciente subcultura al margen de la ley”. Según el autor, la disyuntiva del papel del Estado es elegir entre “financiar políticas de protección y construir un mayor numero de prisiones para encarcelar a un aún mayor número de criminales o financiar formas alternativas de trabajo en el sector de voluntarios.” (pág. 291). El tercer sector —unido al gobierno— llevaría adelante tareas urgentes como educar, alimentar a los pobres, restaurar el sentimiento cívico o crear conciencia ecológica.
Sistema operativo libre basado en su antecesor Unix. Ver la nota 3 de la Introducción y el Glosario de términos y conceptos para más detalles.
Conjunto de aplicaciones de software reunidas que conforman un GNU/Linux. Ver Glosario de términos y conceptos para más detalles.
Capítulo 4. La producción del LinuxArgentino YZ 2005.1. Organización productiva y del trabajo — 44 —
Desde enero de 2004 y en el marco de las relaciones establecidas con otras organizaciones afines, se incluyó un objetivo operativo: realizar en un mes una distribución para el Estado argentino que posibilitara el uso de cinco herramientas básicas (navegador, procesador de texto, cliente de correo, mensajero instantáneo y planilla de cálculo). A partir de este trabajo presentado en conjunto a todas las organizaciones participantes de un encuentro público, el Proyecto comenzó a tener más visibilidad y a contar con mayor participación de otros desarrolladores y activistas que sumaron su interés, su tiempo y sus capacidades (tanto técnicas como políticas) para la construcción de un nuevo grupo de trabajo. A comienzos de abril de 2004 se produjo un cambio estratégico: el trabajo realizado hasta entonces buscó reflotar el Proyecto LinuxArgentino original adoptando su nombre (ya que hasta el momento el grupo no contaba con uno) y dándole continuidad. El Proyecto original, que se considera la primera distribución de Linux de Argentina, había sido creado en el año 2000 en el marco de una actividad llevada a cabo por una universidad del norte del país. A partir de esta nueva identidad y del nuevo apoyo de la Free Software Foundation y Richard Matthew Stallman (RMS)68, comenzaron a incorporarse más voluntarios y colaboradores al Proyecto. Con la visita de RMS a la Argentina en agosto de 2004 nuevos participantes se sumaron a la idea de mantener vigente el desarrollo de la distribución GNU/Linux con el objetivo de que el LinuxArgentino sea un proyecto social mas amplio creando un software “ejemplar” 100% SL y ofreciendo un sistema operativo completo para el usuario final.
A medida que el Proyecto LinuxArgentino fue creciendo como organización, desarrolló un conjunto de “Lineamientos” que proporcionaron elementos para la difusión de su objetivo y la definición de la pertenencia a la misma red social. Este documento especifica el mecanismo de ingreso al core team (o grupo nuclear) el cual tiene como únicos privilegios la presentación de nuevos integrantes a ese grupo, la votación sobre algunos asuntos si no se llegara al consenso, y la representación de la organización ante terceros.
“[1] LinuxArgentino es y será siempre un proyecto en el marco de la filosofía GNU. [2] LinuxArgentino y todos sus paquetes y desarrollos se liberan única y exclusivamente bajo licencia GPL­2 y todo el contenido del sitio y la documentación bajo licencia FDL acorde ambas al Proyecto GNU. [3] LinuxArgentino es y será un proyecto 68
Richard Matthew Stallman (RMS), considerado el “Padre del Software Libre”, impulsor de la FSF (Free Software Foundation). Ver Glosario de términos y conceptos para más detalles. Ver también, Wayner (2001).
Capítulo 4. La producción del LinuxArgentino YZ 2005.1. Organización productiva y del trabajo — 45 —
basado en el trabajo de una comunidad. No pretende convertirse en una empresa o institución ni depender de una persona en particular. [4] Todas las decisiones sobre el proyecto deben ser votadas por sus integrantes. La voluntad de la mayoría simple es y será el aval de las decisiones o caminos a seguir por el proyecto y sus integrantes. [5] Quien sea miembro y decida no votar, aceptará por omisión la decisión de la mayoría, renunciando así a su derecho a réplica. [6] Los nuevos miembros deben ser presentados por miembros activos del proyecto, quienes avalarán a los ingresantes ante el resto de la comunidad de LinuxArgentino. Quienes se acerquen al proyecto deberán permanecer de seis (6) meses a doce (12) meses antes de que pueda votarse su ingreso como Miembro, el cual se evaluará en base a los méritos y compromiso del Colaborador. [7] La incorporación de nuevos Miembros debe contar con la aprobación de todos los miembros. Las opciones SI o NO indican "acuerdo" o "no acuerdo" con el ingreso. La tercera opción es la de OPOSICIÓN, que indica que un miembro activo condiciona la continuidad de su participación en el Proyecto LinuxArgentino al ingreso de nuevo miembro. La existencia de un solo voto en esta posición, anula la votación y el ingreso del postulante a miembro. [8] La propuesta de expulsión de un miembro debe ser presentada por otro miembro y votada por la comunidad. El ingreso es voluntario y también el retiro. [9] LinuxArgentino solo puede contener paquetes de software que sean GPL o Licencias que expresen la posibilidad de ejercer las 4 libertades del Software Libre expresadas por el Proyecto GNU. [10] Todos los paquetes presentes en LinuxArgentino deben garantizar las 4 libertades que expresa la licencia GPL y el Proyecto GNU en cualquiera de sus versiones.” (Fuente: sitio del proyecto.)
Durante febrero de 2005 se produjo uno de los primeros conflictos importantes: el intento de fork69 consistente en una bifurcación del proyecto, es decir la creación de un nuevo grupo a partir del trabajo anterior. Si bien para los involucrados se trató de un mal entendido a “la sugerencia de un cambio de nombre”, al igual que para RMS para quien fue “una mala idea, producto de un mal entendido”70, para el resto de los participantes y especialmente para quien coordinaba de hecho el Proyecto en ese momento, se trató de una idea posible, pero mal presentada por la falta de transparencia y apertura del intento. En los comienzos de la elaboración del YZ 2005.1, el Proyecto LinuxArgentino ya contaba con más de cuarenta colaboradores y pudo organizar esa versión del sistema operativo por medio de la cooperación entre varios de los participantes en diversas tareas, 69
70
Se trata de una separación del proyecto original, posible por tratarse de software con licencias libres que lo permiten. Ver Glosario de términos y conceptos para más detalles.
Tomado de una conversación personal con el Coordinador del Proyecto LinuxArgentino.
Capítulo 4. La producción del LinuxArgentino YZ 2005.1. Organización productiva y del trabajo — 46 —
todas ellas voluntarias y realizadas en redes mediadas por TICs, desde sus propios domicilios o en momentos libres de sus trabajos remunerados. Además, a medida que el Proyecto fue cobrando importancia, obtuvo espacios propios en servidores y más tarde servidores (hardware) necesarios para el trabajo, gracias al “soporte operativo” de alguno de los participantes.
Actualmente el trabajo de LinuxArgentino continúa con el desarrollo de nuevas versiones de su sistema operativo (ejemplo de esto es que en marzo de 2009 se liberó la nueva versión) y con otras actividades que integran el Proyecto en sentido amplio. En general, el número de participantes siempre ha ido en aumento, pero debido a su propia dinámica, que se explicará más adelante, también cuenta con algunas bajas o abandonos casi siempre argumentados por falta de tiempo para aportar, falta de interés o motivación, o conflictos con los objetivos o con la ideología del Proyecto.
2. LinuxArgentino YZ 2005.1 Los actores participantes del proceso
productivo
En el siguiente cuadro (Cuadro 1) proporcionamos información sobre los participantes del Proyecto involucrados en la producción del LinuxArgentino YZ 2005.1 en términos de edad, estado civil, grupo familiar, formación profesional, trabajo remunerado, función en el Proyecto y tiempo dedicado al mismo. Esta información nos permitirá presentar a los entrevistados y dar cuenta de la conformación del grupo de trabajo analizado.
Capítulo 4. La producción del LinuxArgentino YZ 2005.1. Organización productiva y del trabajo — 47 —
Capítulo 4. La producción del LinuxArgentino YZ 2005.1. Organización productiva y del trabajo — 48 —
Capítulo 4. La producción del LinuxArgentino YZ 2005.1. Organización productiva y del trabajo — 49 —
De los diecisiete participantes —grupo compuesto únicamente por varones— pudimos entrevistar once de ellos. Ocho de estos once pertenecen a la franja etaria de entre veintinueve y cuarenta años, siendo sólo uno mayor a los cuarenta y cinco años, y dos menores a los veintitrés años. Como puede verse, todos los participantes cuentan con algún tipo de conocimiento técnico, más de la mitad de ellos referido especialmente a la informática y el resto a la electrónica y alguna ingeniería; o bien son egresados de escuelas técnicas. Los que poseen un grado universitario incompleto representan casi la misma proporción, aunque estimamos que sólo la mitad de estos seis varones tiene intenciones de terminar la universidad. Esta información evidencia que el grupo de trabajo dedicado a la creación de SL dentro de la organización voluntaria está conformado por varones jóvenes aunque ya adultos, y con conocimientos técnicos de nivel medio a avanzado. También indica, por la diversidad de las disciplinas a las que se dedican (ingeniería electrónica, industrial y civil, telecomunicaciones, etc.) que el grado formal de conocimiento sobre desarrollo de software específicamente, no es un elemento que define la posibilidad de participación.71
Respecto del trabajo remunerado y de otros recursos disponibles en tanto medio de vida, el Cuadro 1 pone de manifiesto que una gran mayoría trabaja de manera autónoma o alternando trabajo autónomo y asalariado. Los ejemplos de trabajo asalariado están directamente relacionados con la docencia y con puestos operativos de responsabilidad técnica como departamentos de sistemas gubernamentales o soporte técnico de empresas de comunicación. Caben señalar dos casos diferentes: quien coordina el Proyecto (Darío) cuenta con ahorros, y el trabajo de su compañera, que le permiten dedicar todo su tiempo a un trabajo totalmente voluntario; y quien realiza el soporte operativo (Alberto) gerencia su propia empresa dedicada al software y servicios informático con personal a cargo. 3. LinuxArgentino YZ 2005.1. Las etapas del proceso productivo
Según adelantamos en la segunda sección del Capítulo 1 la forma productiva del Proyecto puede definirse como híbrida voluntaria, y sobre ella se sustenta el proceso de producción del sistema operativo LinuxArgentino YZ 2005.1 al que consideramos objeto de análisis de esta sección. El mismo fue realizado en el lapso aproximado de tres meses, entre 71
De hecho, de los cuatro desarrolladores, ninguno tiene el grado universitario completo y si bien dos de ellos estudian aún en la universidad para lograrlo, no todos los desarrolladores hicieron carreras relacionadas con la programación específicamente.
Capítulo 4. La producción del LinuxArgentino YZ 2005.1. Organización productiva y del trabajo — 50 —
mediados de marzo de 2005 y el 20 de junio del mismo año, fecha en la que fue puesto a disposición de los usuarios en Internet como producto terminado. Debemos señalar, sin embargo, que el inicio del proceso de creación de toda versión (en nuestro ejemplo la YZ 2005.1) de un “sabor” o distribución de GNU/Linux (en este caso LinuxArgentino), siempre tiene lugar a partir de la evaluación de la versión anterior, a los efectos de la incorporación de mejoras, actualizaciones y novedades que a veces pueden reflejar cambios importantes. 3.1 Descripción de las diferentes capas del proceso productivo
A fin de facilitar la descripción del proceso productivo estudiado, identificamos dos capas que denominaremos en adelante Capa Constante a la primera y Capa de elaboración de la nueva versión a la segunda. En esta última se trabajará con mayor profundidad ya que es la que define la duración de la producción del LinuxArgentino YZ 2005.1 en particular.
La primera capa está conformada por el trabajo incesante de investigación y compilación de paquetes de software actualizado o nuevo, que se integran permanentemente al repositorio72 y que transcurre durante toda “la vida” del Proyecto más allá del objetivo próximo de liberar una nueva versión. Durante las tareas desarrolladas en esta capa también se realizan trabajos de promoción, prensa y difusión, así como soporte (incluyendo el operativo) ininterrumpido de versión a versión. Estas últimas tareas se intensifican priorizando la novedad durante los momentos previos y posteriores a la finalización del proceso de producción y la liberación del producto terminado.
La segunda capa abarca específicamente las tareas realizadas para la elaboración de la nueva versión, tareas que se nutren de la primera en materia de recursos de software ya testeado (paquetes que forman parte del repositorio de la distribución). En esta capa se despliegan otros procedimientos de testeo y resolución de errores, pero ya no sobre los paquetes de software específicamente, sino sobre las ISOs73 y Pre­Release74 (en adelante PR) completas, que son creadas para ser probadas por los testeadores.75 72
73
74
75
Servidor de almacenamiento de paquetes de software. Ver Glosario de términos y conceptos para más detalles.
ISO es un estándar para definir sistemas de archivos leídos por múltiples dispositivos. En este caso se le llama ISO a los CD utilizados para las pruebas intermedias. Ver Glosario de términos y conceptos para más detalles sobre ISO.
Una PR (Pre­Release) es una versión candidata pero aún “no lanzada” de un software. Ver Glosario de términos y conceptos para más detalles.
En muchas distribuciones existen varios niveles de maduración del producto llamadas testing, release y Capítulo 4. La producción del LinuxArgentino YZ 2005.1. Organización productiva y del trabajo — 51 —
La capa de elaboración de una nueva versión está integrada por los procesos principales de selección de paquetes que conformarán la versión PR inicial para pruebas; los testeos de ésta; las correcciones (desarrollo) que dan lugar a innumerables ISOS de prueba y otras versiones PR; y finalmente la liberación de la versión definitiva. Existen otras tareas no asociadas al desarrollo de software en sí como el caso de promoción, prensa y difusión, la consultoría (técnica, política y comercial) y la documentación específica elaborada para la nueva versión.76 3.2 Detalle de las etapas de elaboración de la nueva versión La decisión técnica de elaborar una versión nueva surge como resultado del trabajo continuo realizado en el repositorio de paquetes y está asociada a la cantidad de novedades que se incrementan a partir de la versión anterior del producto. 77 A los efectos del análisis identificamos distintas etapas acordes con los trabajos principales (especialmente en materia de desarrollo y testeo) que son las que definen los tiempos aproximados utilizados durante el proceso. A partir de ellas incorporamos información complementaria sobre otras tareas paralelas relativas a la nueva versión, así como sobre su duración, las personas que trabajaron en cada una y sus formas de comunicación como miembros de una misma red social de trabajadores comunicados a través de redes informáticas. El Cuadro 278 representa el proceso de producción del LinuxArgentino YZ 2005.1, la relación entre ambas capas nombradas, los intervalos de tiempo de cada una de las etapas que presentamos a continuación, así como los actores involucrados y las divisiones del trabajo durante el proceso según las funciones realizadas. En la parte inferior, el Cuadro 2 también exhibe las formas de comunicación a través de TICs durante el desarrollo del proceso.
76
77
78
stable. En el caso de LinuxArgentino se trabaja sobre versiones internas de testeo (que a los efectos de esta tesis se llaman ISOS intermedias) y elaboraciones PR (que a diferencia de las anteriores se hacen públicas). Estos procesos continúan hasta que estas PR están lo suficientemente avanzadas y estables para la “liberación” como versión definitiva y su subsiguiente promoción, prensa y difusión.
La elaboración del producto software finaliza con la liberación de la versión Release para descarga junto con su documentación. En las entrevistas pudimos constatar que muchas de las tareas de los participantes están asociadas a provisión de información y soporte sobre el producto (incluso a posteriori), más que al desarrollo del software propiamente dicho. (Véase Cuadro 2).
Actualmente existe consenso para realizar una nueva versión de la distribución una vez por año, lapso que es considerado como un tiempo prudente para que maduren algunos de los paquetes de software y que se liberen nuevas aplicaciones. La liberación de una nueva versión también es considerada una estrategia para revitalizar la participación en el Proyecto y generar un mayor nivel de visibilidad. El Cuadro 2 está inspirado en la sistematización del proceso productivo y del trabajo en el Teatro Vocacional elaborado por Roldán 2007.
Capítulo 4. La producción del LinuxArgentino YZ 2005.1. Organización productiva y del trabajo — 52 —
Capítulo 4. La producción del LinuxArgentino YZ 2005.1. Organización productiva y del trabajo — 53 —
Primera etapa: Selección de paquetes y elaboración de la Primera versión PR
Como mencionamos, la elaboración de una versión de LinuxArgentino comenzó con la elección de los paquetes de software necesarios para conformar el sistema operativo según sea el perfil del usuario al que se desea llegar y la performance y estabilidad de los paquetes disponibles y ya probados que se encuentran en el repositorio del Proyecto. Esta etapa tuvo una duración 30 días e integra los procesos de i) selección de paquetes que conformarán la versión, y de ii) elaboración propiamente dicha de la Primera versión PR. i) El proceso de selección, retroalimentado por la capa “Constante”, fue realizado por Darío contando con una gran participación de otros miembros del Proyecto como Bruno, Dante, Marcelo, Ludovico y Damián especialmente. Como la discusión sobre los contenidos y la selección se dio en el marco de la lista de correo del Proyecto —en la cual todos pueden escribir y leer por igual— se considera que la selección fue realizada por todos los participantes quienes se comunicaron por ese medio. ii) El segundo proceso consta de un conjunto de tareas a partir de las cuales se conforma una versión previa utilizando un software (script) que identifica las diferencias existentes entre los paquetes nuevos de los programas elegidos y los paquetes de la versión anterior del sistema operativo, a fin de integrarlos al repositorio para la nueva versión. Este proceso de depuración entre versiones se realiza una única vez y finaliza en el momento de la elaboración de la Primera versión PR desde la cual se comenzará a trabajar en los futuros cambios y las futuras ISOS de pruebas intermedias para testeos internos por parte del equipo. La elaboración de la Primera Versión PR propiamente dicha fue realizada únicamente por Darío. Los otros miembros participaron sólo de la selección de paquetes, según ya indicamos, a través de la lista de correo. Segunda etapa: Testeo y corrección de la Primera versión PR
A partir de la Primera versión PR se efectuaron los primeros testeos y correcciones durante unos 20 días, tarea cuya duración se acorta a medida que se repiten estos mismos procesos. Los testeos y correcciones se realizaron sobre las ISOs internas de prueba que son puestas a disposición, y de donde surgen nuevas ISOs intermedias a partir de las correcciones que se van realizando a las versiones PR disponibles en cada una de las etapas. Capítulo 4. La producción del LinuxArgentino YZ 2005.1. Organización productiva y del trabajo — 54 —
Debido a que se evidencia una gran porosidad e interacción entre los momentos de testeo y corrección (y también entre los que llevan a cabo estas tareas), no es posible una diferenciación entre ambos, como si tratase de un proceso completo de testeo, previo a un proceso total de corrección. En general, los defectos son solucionados a medida que son detectados, situación que implica una nueva elaboración de ISO intermedia que genera, a su vez, nuevos testeos y correcciones. No obstante, las tareas diferentes entre el proceso de testeo de ISOS intermedias y el proceso de elaboración de las correcciones, sí son visibles. El testeo de la ISO de prueba es una de las tareas más importantes del proceso completo conjuntamente el desarrollo de las soluciones de los errores. Se trata de la la puesta en funcionamiento del nuevo sistema completo en diferentes ambientes (o sea en máquinas de distintos recursos y con diferentes configuraciones) procurando provocar algún potencial error. Cabe aclarar que es la misma labor que ya había sido efectuada en su capa paralela sobre los paquetes de software, pero sobre la ISO y contempla: i) la implementación, ii) el testeo propiamente dicho y iii) el informe de errores. i) Implementar el software significa instalarlo (tarea que demandaba mucho tiempo en esta versión, entre 2 y 5 horas según el rendimiento de la computadora de prueba) y volverlo funcional según las configuraciones elegidas. ii) El testeo consta de una evaluación lo más exhaustiva posible del funcionamiento del software en un ambiente y configuración determinadas, que generalmente fue realizado en las computadoras personales ubicadas en los domicilios de los propios voluntarios. Se trata de una tarea que lleva tiempo (especialmente cuando se hace por primera vez) y en ocasiones se torna difícil reconstruir los errores o dificultades encontradas para luego poder darles una solución. iii) El informe de errores de este producto en particular, fue dirigido —la mayoría de las veces— directamente a Darío y a los otros desarrolladores, ya sea por medio del correo electrónico, mensajero instantáneo o teléfono; o dispuesto on line para todos los participantes a través de la lista de correo. Los Informes deben indicar con claridad el problema encontrado, el ambiente utilizado (recursos disponibles), las configuraciones elegidas y la acción que el usuario se encontraba realizando en el momento de la aparición del error. Es usual que este informe se vaya realizando a medida que los errores son identificados durante el testeo, y suelen ir acompañados de una sugerencia de resolución del error en el caso de informes de testeadores que también desarrollan. Capítulo 4. La producción del LinuxArgentino YZ 2005.1. Organización productiva y del trabajo — 55 —
Estas tareas fueron realizadas por Marcelo, Mauricio, Javier y Damián, además de Darío. Todos ellos trabajaron conectados a través de Internet para la comunicación de los informes desde sus domicilios personales o aprovechando tiempos muertos desde su trabajo remunerado. Entendemos que la corrección de los errores o inconsistencias, es una de las tareas más creativas y es precisamente donde se realizan los aportes más directos sobre el código fuente ya que, a partir de los informes y sugerencias de los testadores, los desarrolladores proveen soluciones y posibilidades de modificación tanto del código como de las configuraciones elegidas durante la compilación y la instalación. Las tareas fueron realizadas especialmente por Darío, contando con la colaboración de algunos de los testeadores que también desarrollan como Marcelo y Damián, además de Ludovico, que aportaron respuestas a algunos de los problemas encontrados en la distribución. Recordamos que a los efectos del análisis debimos realizar una distinción entre ambas tareas que, en los hechos, no son independientes una de la otra y muchas veces son llevadas adelante por los mismos actores.
Las correcciones dan lugar a nuevas elaboraciones de ISOs intermedias de prueba, motivo por el cual durante los 20 días en que se realizaron los procesos de testeo y corrección de la Primera versión PR se hicieron, por lo menos, unas tres ISOs intermedias por día. Cada una de estas ISOs fue grabada en un CD para volver a probar su implementación desde cero (instalación incluida), cada vez que se realizaron alguna o numerosas correcciones.
Cabe destacar que la segunda etapa forma parte de un circuito que se repetirá tantas veces como sea necesario y que incluyen: el testeo con el informe de errores, la resolución de los errores y la elaboración de una nueva ISO intermedia de prueba sobre la cual se repetirán los procesos. El proceso será reiterado hasta que la ISO, a juicio de testeadores y desarrolladores, cuente con la calidad suficiente para liberarla (hacerla pública) como versión PR primero y luego como versión definitiva. Tercera etapa: Elaboración de la Segunda versión PR Debemos considerar cada versión PR como el producto del trabajo de la etapa anterior por lo que la segunda versión PR es el resultado del trabajo de testeo y corrección elaborado durante los 20 días previos. En este caso una versión PR constituye un hito intermedio (con duración de 1 o 2 días) entre las ISOS internas de prueba y el producto terminado y es el que abre una nueva etapa de testeo y corrección.
Capítulo 4. La producción del LinuxArgentino YZ 2005.1. Organización productiva y del trabajo — 56 —
Cabe recordar que el nuevo producto para el testeo cuenta con las modificaciones necesarias para evitar los errores encontrados durante las pruebas anteriores, así como posibles modificaciones menores que hayan surgido durante esos días, fruto de los aportes de los consultores técnicos (como Dante y Bruno). El trabajo fue realizado por Darío y comunicado por medio de la lista de correo al resto de los miembros del equipo a los fines recomenzar las tareas siguientes.
Cuarta etapa: Testeo y corrección de la Segunda versión PR
Esta etapa, cuya duración es de aproximadamente 15 días, equivale a la segunda etapa anteriormente explicada pero realizada a partir de la nueva versión PR. Desde ese momento comienzan a profundizarse las pruebas, que tendrán como resultado un nuevo informe de errores que, en general, provienen de inconvenientes de forma (diseño, disposición de los elementos de la interfaz), más que de la funcionalidad del software. A medida que se realizan nuevos testeos los mismos demandan cada vez menos tiempo no obstante son más exigentes en materia de detalles.
Al igual que la segunda, la cuarta etapa contiene diversas tareas interconectadas que no permiten una separación temporal y que es llevada a cabo en conjunto por testeadores y desarrolladores. Ambos grupos cuentan con personas en común, en este caso Darío, Marcelo y Damián en ambas tareas; sin embargo cabe destacar que Mauricio participa casi únicamente en las tareas de testeo (aunque de forma muy exhaustiva) mientras que Ludovico se desempeña por lo general en desarrollo.
Quinta etapa: Elaboración de la Tercera versión PR La Tercera versión PR es el resultado del trabajo realizado en la etapa previa. Fue llevada adelante en el lapso de 1 o 2 días por Darío, y marca un nuevo hito en el proceso de producción del LinuxArgentino YZ 2005.1, ya que en este caso en particular es considerada la versión PR “candidata” a ser la versión definitiva del lanzamiento. Una vez realizada, Darío se encargó de comunicar la finalización de esta etapa al resto de los participantes en la lista de correo del Proyecto. Al tratarse de la versión PR “candidata” el trabajo de las próximas etapas no sólo repite los procesos de testeo y corrección, sino que integra además el inicio de las tareas de documentación y soporte así como de promoción, prensa y difusión del futuro lanzamiento. Capítulo 4. La producción del LinuxArgentino YZ 2005.1. Organización productiva y del trabajo — 57 —
Sexta etapa: Testeo y corrección de la Tercera versión PR
Durante esta etapa, de 10 días de duración, se llevó a cabo el testeo más exhaustivo posible procurando comprobar si ya habían sido corregidos los errores previamente comunicados y también detectar posibles nuevos errores. Asimismo, durante este período se recomendaron cambios estilísticos sobre la interfaz disponible para los usuarios. Se debe recordar que cada cambio en el software desarrollado amerita la creación de una nueva ISO intermedia de prueba, la que a su vez requiere numerosas copias para instalar y probar, siendo asimismo necesario que cada una de las copias sea probada desde su instalación. Al igual que en las etapas anteriores el trabajo de ambas tareas fue realizado por Darío (especialmente) y Marcelo; Damián y Ludovico en las correcciones y Mauricio y Javier junto con los primeros nombrados en los testeos. La característica que diferencia esta etapa respecto de sus antecesoras de testeo y corrección es que aparecen nuevas tareas paralelas desarrolladas por los mismos o nuevos actores. De esta forma, se pueden identificar tareas asociadas a la intensificación de trabajos de promoción, prensa y difusión que se realizan en la Capa Constante; y nuevos trabajos relativas a esta versión en particular como los de documentación y traducción. La promoción, prensa y difusión es llevada adelante por casi todos los participantes del Proyecto en sus respectivos lugares de acción. Cabe destacar que estas tareas se dirigieron hacia ámbitos diferentes: Darío (quien también elaboró la mayoría de los partes de prensa en español) tuvo a su cargo la difusión hacia la propia comunidad técnica; Bruno se encargó de la comunicación a algunos medios con los cuales tenía contacto. Por su parte Alberto realizó difusión en el ámbito de las empresas interesadas; Dante se dirigió a la comunidad internacional y académica; Javier al interior de la provincia de Buenos Aires; Mauricio a distintos foros de Internet; y Miguel a las organizaciones del movimiento de SL donde participa, especialmente internacionales. No es fácil identificar quienes colaboraron más o menos en la difusión o representación del Proyecto. En principio la mayoría de los entrevistados aclararon que su participación en esta versión tuvo en gran medida que ver con esta clase de funciones, las cuales no tienen un contenido fácilmente identificable. De todas formas podemos decir que son parte de esta dinámica tanto comunicar sobre el lanzamiento del producto en distintos ámbitos de influencia, como mantener actualizados los propios lugares de difusión (listas de correo electrónico propias y el sitio web oficial del Proyecto). También conforman estas Capítulo 4. La producción del LinuxArgentino YZ 2005.1. Organización productiva y del trabajo — 58 —
tareas responder consultas e incentivar el debate para colocar en primer plano el trabajo realizado, cuestiones también asociadas al soporte y mantenimiento. Es importante reiterar que si bien las operaciones mencionadas se llevan a cabo constantemente, se intensifican ante la pronta liberación del software en cuestión y se mantienen una vez liberado el producto, y —dadas sus características— no fue posible identificar una cantidad de días de duración de los trabajos, aunque sí pudimos reconocer una mayor intensificación de aquellas tareas aproximadamente en los últimos 25 días del proceso completo.
Por el contrario, el trabajo de documentación (y su traducción) se define según la nueva versión y sus necesidades, ya que ambas tareas surgen a partir de la elaboración del nuevo producto y son realizadas a partir de esta etapa, manteniéndose hasta la liberación de la versión definitiva y aún más allá del final del proceso.
Documentar un software, en este caso para el usuario final, implica la sistematización de información en forma de una guía o manual para el uso de la herramienta. En este caso en particular se realizaron aportes de documentación especialmente sobre la instalación a través de una guía descriptiva “paso a paso”, tarea que fue realizada por Mauricio. El objetivo de esta guía es prevenir las posibles dificultades en la instalación por parte de los nuevos usuarios. Por otro lado, también cumple con la función de ahorrar tiempo en explicaciones reiteradas en foros y ámbitos de consulta una vez liberada la versión. Cabe agregar que la documentación de un software es considerada parte del mismo y es de gran importancia dado que ofrece herramientas al usuario final para la resolución de las dificultades más comunes. El trabajo de traducción (función que se cumple en diferentes ejes según se verá más adelante), comienza también durante la sexta etapa e integra tanto las traducciones de la documentación disponible (o alguna parte de ella), como del software, generalmente mensajes emitidos al usuario y menús. Este trabajo se realiza de una forma independiente al desarrollo y las pruebas, pero su contenido se integra a los paquetes definitivos que conformarán el nuevo producto.
Las tareas fueron elaboradas por los traductores Miguel y Bruno en inglés, Leandro en alemán, y otros colaboradores no entrevistados en portugués e italiano. No fue posible identificar plazos de elaboración de las traducciones y los traductores entrevistados indicaron que la forma de comunicar los resultados de sus trabajos, así como de recibir las Capítulo 4. La producción del LinuxArgentino YZ 2005.1. Organización productiva y del trabajo — 59 —
solicitudes, fue generalmente a través de correos electrónicos directos entre Darío y ellos mismos o por medio de la lista de correo.
Séptima Etapa: Creación de versión Release definitiva
La liberación de una versión es, en definitiva, un “momento” del repositorio ya testeado de paquetes del Proyecto, que puede colocarse en un soporte material tangible (CD), al que se le suma el trabajo de documentación y traducción comenzado en la etapa anterior. Cabe aclarar que la elección de las partes que lo conforman de ningún modo imposibilita la utilización de otros paquetes no elegidos para integrar esta versión, los cuales permanecen disponibles y compatibles en el repositorio. Este trabajo fue realizado por Darío en el lapso de 1 o 2 días y es la confirmación de los elementos ya testeados que formarán la versión de lanzamiento resultante de todas las tareas previas. Lo interesante de la creación de esta Release definitiva es que se realiza 15 días antes del aviso público de liberación de la versión por el tiempo que toma la siguiente etapa.
Octava Etapa: Hacer disponible el producto en los servidores de descarga
En esta etapa, cuya duración estimamos en 15 días, es posible identificar diferentes tareas. La primera tarea, que le da nombre a la etapa, fue realizada por Darío y demandó un trabajo redundante y muy poco creativo. Se trata de “subir” la versión definitiva (aproximadamente unos 640 megabytes de información) a los servidores de descarga de ISOs conjuntamente el código fuente del mismo (que es material sin compilar y por ello consta de gran cantidad de megabytes).79 Cada vez que un servidor es actualizado con las nuevas versiones, Darío avisa al resto del equipo a través de la lista del correo del Proyecto.
Además, durante la octava etapa continúan las tareas que se fueron llevando adelante en los últimos 15 días y que fueron comenzadas en la sexta etapa relativos a la promoción, prensa y difusión, así como la traducción de material informativo y disponible en el sitio para el momento del lanzamiento. Estas últimas fueron realizadas por los traductores (Miguel, Bruno y Leandro), mientras que las primeras fueron llevadas adelante por la mayoría de los miembros activos del Proyecto (sino todos).
79
Los tiempos de subida de las versiones y del código fuente a los servidores, pueden ser disminuidos con mejor conectividad, pero se calculan que son necesarios más de 90 minutos, en una velocidad óptima, para subir únicamente una imagen de la versión definitiva sin su código fuente, en un servicio doméstico de ADSL con 128kb de subida. Es importante tener en cuenta que la ISO definitiva y su código fuente es subido a diferentes servidores y existe además un tiempo de actualización entre los “mirrors” de otros servidores y otros numerosos enlaces, que demora entre tres y cuatro días.
Capítulo 4. La producción del LinuxArgentino YZ 2005.1. Organización productiva y del trabajo — 60 —
Novena Etapa: Lanzamiento de la Nueva Versión El proceso completo culmina (y de alguna manera vuelve a comenzar con miras a la versión siguiente) con la presentación de la Nueva Versión definitiva a toda la comunidad, poniéndola a disposición con todo lo que ello significa: comunicar el lanzamiento del producto por medio de las tareas de prensa y difusión, representar al Proyecto en diferentes foros y ofrecer el soporte y mantenimiento sobre éste.
Esta etapa es realizada por todo el equipo: quienes llevan adelante las tareas de promoción, prensa y difusión; los miembros del Core team como representantes; aquellos que brindan soporte; los encargados de difundir; y los desarrolladores y testeadores que ofrecen información y contestan consultas. Cabe aclarar que en este caso en particular no existió la organización de un evento formal y presencial de presentación de versión que hiciera necesario un trabajo operativo extra para su realización. 4. LinuxArgentino YZ 2005.1. La dinámica de coordinación de las
divisiones del trabajo según la ubicación de los actores en
diferentes ejes (funciones) y recursos puestos en juego
A los efectos del análisis de la dinámica productiva del LinuxArgentino YZ 2005.1 en términos de formas de coordinación de las divisiones del trabajo y su consecuente jerarquización entre los actores participantes, desglosaremos el proceso total de producción de acuerdo a los distintos ejes que denominaremos según sean las funciones que lo componen como: eje de desarrollo, eje de testeo, eje de documentación, eje de soporte y mantenimiento, y eje de promoción, prensa y difusión. Estos cinco ejes incluyen además aquellas tareas no asociadas a la producción de software propiamente dicha.80
El eje de desarrollo está integrado por el trabajo del líder de desarrollo, los desarrolladores y los consultores técnicos.81 El de testeo, muy relacionado al anterior, lo constituyen los testeadores tanto de paquetes de software que se encuentran en el repositorio de la distribución, como de las versiones de prueba del sistema operativo completo. El eje de documentación, se encuentra integrado por documentadores y traductores y se articula con el eje de soporte y mantenimiento que está conformado, a su vez, por aquellos que llevan a cabo la comunicación con los usuarios a través del foro como es el caso de los administradores de 80
81
De hecho, muchas de las tareas en las cuales los entrevistados se identificaron como participantes son parte del registro y de la comunicación de ese nuevo producto hacia el resto de la comunidad. Es posible decir que el eje de desarrollo involucra también el mantenimiento de ese repositorio de paquetes, función que llevó adelante Darío.
Capítulo 4. La producción del LinuxArgentino YZ 2005.1. Organización productiva y del trabajo — 61 —
servidores; los que brindan el soporte operativo de la organización y los consultores comerciales82. Por último, en el eje de promoción, prensa y difusión, se agrupan aquellos que realizan la prensa del Proyecto; los administradores del sitio web; los traductores; los consultores políticos así como los participantes que tienen el rol de representar al Proyecto (es decir todos los miembros del core team, según pudimos ver en los lineamientos).
Si bien al considerar el proceso total de producción cada uno de los ejes es importante, en base a la experiencia del trabajo de campo pudimos identificar funciones de mayor y menor importancia teniendo en cuenta especialmente el conocimiento específico requerido y el tiempo que los actores ofrecieron para su concreción. Como pudo observarse en los Cuadros 1 y 2, varios de los actores participaron realizando diferentes funciones y estableciendo vinculaciones directas entre las mismas. Tal es el caso de la estrecha relación de cooperación que existe entre las funciones de los desarrolladores y las de los testeadores en el transcurso de la producción. Cabe notar que sólo uno de los once entrevistados (Ludovico) no es parte del core team, pero a pesar de ello —si bien no “representa” al Proyecto en el marco del eje de promoción, prensa y difusión— participa activamente de una de las tareas más importantes: el desarrollo de software.83 4.1 Jerarquías entre los actores según los recursos tiempo y conocimiento puestos en juego en los diferentes ejes basados en funciones
El Cuadro 3 (originado en la información provista por los Cuadros 1 y 2) presenta gráficamente las jerarquías entre los distintos actores en tanto resultado de los procesos de coordinación­cooperación­control de las divisiones del trabajo. Éstas están expresadas en base a los diferentes ejes (construidos de acuerdo al conjunto de funciones desplegadas por los actores) y los recursos tiempo y conocimiento que estos últimos ponen en juego según un ranking informal observado durante el trabajo de campo. Cabe agregar, que las dimensiones de las distintas pirámides grafican, a su vez, la “importancia relativa” entre los diferentes ejes.
82
83
Si bien el término “comercial” puede traer algunas dificultades en la explicación ya que no se trata de un producto pensado para el mercado, existe en el análisis el papel de consultor operativo que asesora en cuestiones relativas a futuros posibles aportes o recursos de parte de terceros, que al momento de este desarrollo no se habían concretado. Cabe destacar que luego de presentada esta versión Ludovico fue propuesto por Darío como miembro del core team y fue aprobado unánimemente como reconocimiento a su participación en la misma.
Capítulo 4. La producción del LinuxArgentino YZ 2005.1. Organización productiva y del trabajo — 62 —
Debemos indicar también que el análisis que presentamos en este Cuadro, no refleja jerarquías expresadas según el recurso reconocimiento al que se hace referencia en el Capítulo 5. Es importante hacer esta aclaración dado que varios actores que desempeñan una misma función pueden encontrarse en escalones diferentes de la misma pirámide, y que su participación se pondera en este capítulo según los recursos puestos en juego (tiempo y conocimiento). Capítulo 4. La producción del LinuxArgentino YZ 2005.1. Organización productiva y del trabajo — 63 —
Capítulo 4. La producción del LinuxArgentino YZ 2005.1. Organización productiva y del trabajo — 64 —
Según se observa en el Cuadro 3 Darío ocupa la posición de mayor jerarquía en casi todos los ejes (obsérvese las cúspides de las respectivas pirámides), por lo tanto, sostenemos que el ejercicio de la coordinación del Proyecto a cargo de Darío resulta jerarquizante respecto del resto de los miembros del equipo, aunque en grado diferente según los casos. Por otro lado, no es casual que el eje de documentación sea el menos “popular” ya que, a pesar de que se considera un rol de importancia, es una de las tareas más “aburridas” (como surge del análisis del Capítulo 5) y no son necesarios altos conocimientos técnicos previos, aunque sí mucho tiempo disponible para llevarlas a cabo. Es necesario problematizar aquí la relación entre el tiempo y el conocimiento ya que entendemos que en el trabajo con y sobre la información, la capacidad productiva de los participantes no puede ser medida exclusivamente en base al tiempo utilizado; en especial en la forma productiva estudiada. En todos los casos, el conocimiento puede “superar” la necesidad de tiempo si el actor procesa más rápidamente la información por su mayor nivel de pericia, o si puede lograr la solución más rápida para un problema por medio de su capacidad creativa. Además, el alto grado de conocimiento técnico y, especialmente, la experiencia autodidacta de la mayoría de los participantes asociados a los ejes de desarrollo y testeo en particular, aseguran un uso fructífero del tiempo ofrecido a la producción de la versión analizada en este estudio.84 En suma, a partir del análisis de la información suministrada por los Cuadros 1, 2 y 3 sostenemos que Darío es quien controla la coordinación de las divisiones del trabajo, que hicieron posible la elaboración del LinuxArgentino YZ 2005.1 a través de la cooperación de diferentes actores de la misma red social mediada por TICs (red informática). Las jerarquías que resultan de la coordinación “jerarquizante” de las divisiones del trabajo (aunque no “impuesta/control”), están sostenidas por el acceso asimétrico a recursos (Capítulo 1) que les permite a algunos actores un mayor aporte a la dinámica productiva, según el tiempo y conocimiento ofrecidos al Proyecto. Por esta razón todos los miembros del Proyecto debieron contar con recursos económicos provenientes de otros ambientes productivos (ya sean autónomos o asalariados) que posibilitaron el aporte de “tiempo libre” en la organización. Asimismo, debieron contar con conocimientos técnicos, sean formales o informales, a fin de integrarlos al proceso productivo. 84
En versiones posteriores a la analizada en esta tesis tuvieron lugar importantes aportes en tiempo pero bajos en conocimiento técnico realizados por personas que llevaron adelante el eje de documentación, tan renuente a ser realizado por desarrolladores.
Capítulo 4. La producción del LinuxArgentino YZ 2005.1. Organización productiva y del trabajo — 65 —
En otros términos, como resultado del acceso asimétrico a recursos y a fin de llevar adelante el desarrollo de la versión del sistema operativo, se estableció un “coordinador de hecho”, rol que fue ejercido por Darío quien en una entrevista lo define en términos de: “integrar en el producto los trabajos realizados por otros, solicitar la realización de las tareas y aceptar las propuestas de los participantes del Proyecto” (Darío, coordinador, líder de desarrollo, desarrollo y testeo). Se observa entonces que únicamente Darío cuenta con la posibilidad de ofrecer la totalidad de su tiempo productivo al Proyecto, dado que —al contar con recursos económicos previos— puede evadir los controles de la empresa (relación asalariada) y/o del mercado. Por el contrario, el resto de los miembros de la organización ofrecen sus aportes en tiempo según el nivel de autonomía disponible (tiempo libre). En materia de conocimiento cabe aclarar que este recurso también actúa como un elemento que genera jerarquías en el proceso de producción. De este modo, algunos participantes que no efectúan grandes aportes en términos de tiempo detentan, sin embargo, posiciones de mayor jerarquía relativa definidas de acuerdo a su conocimiento puesto al servicio de la organización. Estas jerarquías empíricas también son observables a través de las formas en que los participantes se comunican (y cooperan en su red social). Por ejemplo, varios de los entrevistados admitieron ofrecer su colaboración comunicándose directa y únicamente con Darío, o poniendo sugerencias a su consideración a través de las listas de correo. Existe entonces una mayor circulación de información por intermedio de Darío, quien participa de todas las etapas del proceso productivo voluntario (aunque no de todas las tareas, ya que descarta las más aburridas) aportando al Proyecto el máximo de tiempo y conocimiento disponible.85 Muchas veces Darío pidió que las propuestas recibidas en privado (por algún medio como mensajería, chat o correos electrónicos particulares) sean volcadas a la lista de correo para explicitar la oferta de llevar adelante cierta tarea, generar consenso si es necesario y a la vez evitar que varias personas realicen el mismo trabajo. Esto fue usual especialmente en el caso de los traductores, que se mantuvieron en comunicación directa con Darío quien indicaba cuales eran los textos disponibles para su traducción y el trabajo pendiente. Lo mismo sucedió con los aportes considerados como consultorías (en especial las políticas y 85
Por el contrario, participantes con alto grado de conocimiento pero menor posibilidad de autonomía (tiempo disponible), colaboran en tareas que los alejan de las jerarquías superiores, como el caso de los traductores Miguel y Leandro.
Capítulo 4. La producción del LinuxArgentino YZ 2005.1. Organización productiva y del trabajo — 66 —
comerciales) que fueron llevadas a cabo a través de la comunicación directa con Darío, y luego fueron integradas al Proyecto por medio del trabajo de coordinación de este último. En el caso del LinuxArgentino —a diferencia de otras organizaciones— al llevar adelante la tarea productiva y voluntaria por medio del trabajo en red mediada por TICs, mantenerse comunicado y en línea es un elemento sustancial en el proceso de producción. Como indicamos, esta comunicación facilita la coordinación de parte de Darío (como puede verse en el Cuadro 2, parte inferior). Pero a su vez, el trabajo en red (red social de trabajadores imbricada en una red informática) hace factible la comunicación (en este caso digital) y por ende la cooperación en el proceso de creación del producto informacional SL. Es posible sostener entonces que durante la producción del LinuxArgentino YZ 2005.1, la dinámica de las formas de coordinación de las divisiones del trabajo vincula una red social (cooperación) a una red informática (tecnología) a los efectos, a su vez, de potenciar las relaciones cooperativas establecidas entre los participantes más allá del carácter jerarquizante de la coordinación.
El Cuadro 4 sintetiza en una única estructura (pirámide) las posiciones jerárquicas relativas de los participantes del proyecto según la totalidad de los ejes elaborados en el Cuadro 3, aunque expresa únicamente el momento en que fue producida la versión estudiada. Debemos aclarar que esto se debe a que se que se trata de jerarquías flexibles o no consolidadas que pueden variar en el tiempo según el devenir de las dinámicas de coordinación­cooperación­control de las divisiones del trabajo que se expresen al interior del Proyecto y los aportes que los actores puedan realizar en ese momento en términos de tiempo y conocimiento. Cabe preguntarse, entonces, las razones que explican el compromiso de los actores con el Proyecto, teniendo en cuenta la clara expresión de jerarquías definidas en tanto producto de la coordinación de las divisiones del trabajo. En el próximo Capítulo procuraremos dar una respuesta a este interrogante al indagar el papel de las representaciones sociales de los actores sobre todos los recursos puestos en juego (tiempo, conocimiento y especialmente reconocimiento) y sobre las motivaciones para cooperar en este desarrollo de SL (tanto técnicas como filosóficas). A su vez, buscaremos establecer las relaciones entre ambas dimensiones con el objetivo de dilucidar la orientación de las prácticas de los actores.
Capítulo 4. La producción del LinuxArgentino YZ 2005.1. Organización productiva y del trabajo — 67 —
Capítulo 5. LinuxArgentino YZ 2005.1: Las representaciones sociales de los actores que participaron en su producción — 68 —
Capítulo 5.
LinuxArgentino YZ 2005.1: Las representaciones
sociales de los actores que participaron en su
producción
1. General
En el Capítulo 4 sostuvimos que la dinámica de la coordinación­cooperación­
control de las divisiones del trabajo en el Proyecto estudiado se manifiesta empíricamente a través de las jerarquías originadas en los diferentes aportes que los actores ofrecen al proceso productivo en términos de los recursos de tiempo y conocimiento en el ejercicio de sus respectivas funciones. El presente Capítulo, por su parte, tiene como objetivo explorar las representaciones sociales de los actores respecto de i) la totalidad de los recursos aportados al Proyecto: tiempo, conocimiento y reconocimiento; y ii) las motivaciones para cooperar en la dinámica de desarrollo voluntario de SL a pesar del carácter jerarquizante de su coordinación.
2. Las representaciones sociales sobre los recursos puestos en
juego en la coordinación de las divisiones del trabajo
Según indicamos en el Capítulo 1 las representaciones sociales y los imaginarios sociales (Vasilachis de Gialdino 2003; Díaz, 1996) son construcciones simbólicas que orientan las prácticas de los actores pudiendo dar origen a transformaciones o, por el contrario, reproduciendo una determinada realidad social. Continuando con esta línea teórica, organizamos el análisis de las representaciones sociales de los actores a partir de las siguientes preguntas guías.
¿Cómo definen/interpretan los actores el recurso tiempo? Para la mayoría de los entrevistados, el tiempo ofrecido al Proyecto es tiempo libre86; es decir que se trata de tiempo que no ocupan en su trabajo usual remunerado sea asalariado o autónomo, y ninguno de los participantes recibió indicaciones sobre la manera en que debían distribuir el tiempo ofrecido. Cabe destacar que este recurso es muy apreciado por el Proyecto, a diferencia del aporte en dinero al que consideran “el más fácil” (Alberto, consultor comercial, soporte operativo).
86
Cabe recordar que Dante, en especial, se resistió a utilizar esa categoría reivindicando que sólo trabaja en lo que le gusta durante todo su tiempo, incluyendo allí tanto su trabajo remunerado como voluntario.
Capítulo 5. LinuxArgentino YZ 2005.1: Las representaciones sociales de los actores que participaron en su producción — 69 —
“Yo considero que durante un largo periodo de tiempo, yo calculo que durante unos 5 o 6 años, voy a tener que donar mucho tiempo. Durante los dos primeros años, digamos, es como hacer una inversión. Yo estimo que durante 1 año o 2, voy a necesitar invertir tiempo para el sistema. Para que el sistema pueda caminar solo. Recién ahora estamos empezando a ser conocidos, a penetrar socialmente. El sistema puede empezar a autosostenerse.” (Darío, coordinador, líder de proyecto, desarrollo y testeo). “Yo pienso que muchos problemas que tenemos para que la distribución sea perfectamente como me gustaría que sea, y mucho de los problemas que hay que no sabemos resolver a tiempo tienen que ver con eso, con el hecho de que no tenemos personas que pueden estar dedicadas tiempo completo al Proyecto”. (Ludovico, desarrollador).
En suma, ofrecer tiempo libre al trabajo voluntario y cooperativo de creación de un producto informacional que estará a disposición de todos gratuitamente (LinuxArgentino YZ 2005.1), es considerado por los participantes un acto de altruismo y compromiso máximo con la organización, según surge de las propias entrevistas:
“Si uno está comprometido se hace el tiempo. Yo soy el que menos conocimiento formal tengo, pero el que más pone ganas siempre. Me siento muy cómodo haciendo esta tarea y soy el primero en avisar siempre... [los errores] Es una tarea muy tenida en cuenta.” (Mauricio, testeador, soporte y mantenimiento, documentador).
“No es sólo tiempo libre, yo muchas veces dejo de hacer cosas para trabajar en el Proyecto. Estoy comprometido con él, lo llevo donde voy... a mi clase [es docente en un terciario] a mi casa...”. (Javier, testeador, administrador de servidores).
“La mayoría de las personas que deciden colaborar lo hacen con su tiempo libre. Yo, toda la colaboración la hago en mi tiempo libre. No puedo dejar tiempo libre de mi trabajo, o de mi estudio para LinuxArgentino, bueno algunas veces puedo sacrificar tiempo al estudio pero no sé... Puedo faltar un par de veces a la facultad para aportar algo al Proyecto o probar un testing pero en general, no puedo hacer mas que eso, digamos...” (Ludovico, desarrollador).
Sin embargo, durante la elaboración del LinuxArgentino YZ 2005.1 los actores admitieron la existencia de un “manejo del tiempo” —aunque no un control al estilo capitalista— evidenciado por la indicación de Darío al establecer una fecha de liberación definitiva del sistema operativo dando fin al proceso de producción, porque “quería Capítulo 5. LinuxArgentino YZ 2005.1: Las representaciones sociales de los actores que participaron en su producción — 70 —
terminarlo.” (Darío, coordinador, líder de proyecto, desarrollo y testeo).
“Considero prudente colocar una fecha límite porque al ser trabajo voluntario muchos se duermen [quiere decir que no se cumple con lo pautado]”. (Damián, desarrollador, consultor técnico, testeador).
Cabe destacar, de todas formas, que el tiempo máximo para la elaboración del producto no intensificó —hasta cierto punto87— el trabajo de los involucrados sino que definió las novedades que se incorporarían en el nuevo producto integrando todos los aportes que los participantes realizaron voluntaria y cooperativamente hasta el momento pactado.
“En realidad el tiempo máximo previsto es el que decide hasta donde se llega y no al revés” (Damián, desarrollador, consultor técnico, testeador)
“No se trata de cumplir tareas especificas cada uno solamente... más bien es la sumatoria del tiempo de todos juntos lo que puede lograr que el producto se termine en las fechas pautadas. Si algo pensado no se termina para ese momento, se retira... no se cambia la fecha de liberación en general.” (Mauricio, testeador, documentador, soporte)
Durante las entrevistas los participantes también manifestaron la capacidad de usar el tiempo sin restricciones como una de las características que les brinda el carácter voluntario del trabajo en red mediada por TICs, reforzando las representaciones compartidas sobre “la gestión racional del tiempo” y la “libertad” (ambas parte de la llamada “ética hacker”) que invita a ocupar el tiempo libre u ocio productivo en una actividad creativa e interesante ya que se basa en la “ejercitación de la inteligencia” (Capítulo 1).
“De hecho, yo dedico casi 16 horas al día a eso. No todo los días, hay días que salgo, pero los días que trabajo, dedico 16 horas por día desarrollando cosas para LinuxArgentino. Esto no tiene que ver con la obligación, tiene que ver con cómo funciona la cabeza. De la cabeza, a veces [un día] salen más ideas que otros días. Hay días que no avanzo, pero hay días que tengo muchas ideas. Algunas tienen plazo, algunas no. Pero sí, dedico muchísimas horas.” (Darío, coordinador, líder de proyecto, desarrollador y testeador).
Esta última cita evidencia la incapacidad de medir los aportes únicamente en tiempo cuando se trata de trabajo informacional creativo, e invita, a su vez, a recordar la problematización elaborada en el Capítulo 4 sobre la relación entre el tiempo y el conocimiento.88
87
88
A excepción de los casos de promoción, prensa y difusión explicados en el Capítulo 4.
Cabe recordar que Darío al dedicar todo su tiempo productivo a este proyecto voluntario y al conocerlo de Capítulo 5. LinuxArgentino YZ 2005.1: Las representaciones sociales de los actores que participaron en su producción — 71 —
No obstante, los participantes sí admiten la existencia de restricciones externas sobre el uso del tiempo ya que —a excepción de Darío quien cuenta con recursos propios derivados de ahorros previos— todos trabajan de manera asalariada o por medio de contratos (autónomos) que comprometen entregas o resultados en un plazo de tiempo determinado porque “hay que comer”. (Mauricio, testeador, documentador, soporte y mantenimiento).
“Yo creo en la posibilidad del disfrute del trabajo y busco por medio del mismo generar placer. Cuando tengo un trabajo [remunerado] pendiente le doy prioridad para cumplirles y dejar a la clientela contenta.” (Bruno, consultor técnico y traductor). Esta contradicción entre el aporte voluntario de tiempo libre y el tiempo de trabajo ocupado como medio de vida es una preocupación constante de quienes además participan en ambientes corporativos; especialmente de aquellos que reconocen el continuo peligro que ejerce el carácter voluntario del trabajo sobre la viabilidad futura del Proyecto:
“[Lo que les desearía a los participantes es] Que puedan trabajar. Que tenga un sustento el que dirige los proyectos. Necesita dos o tres sueldos de personas pagas. Los demás colaboraremos gratis o poniendo plata.” (Alberto, consultor comercial y soporte operativo). ¿Cómo definen/interpretan los actores el recurso conocimiento? Los actores, en el marco del Proyecto, definen el conocimiento como un recurso social que se comparte y se pone a disposición de los otros, conformando entonces relaciones de reciprocidad entre los participantes (red social) de la organización en materia del mismo. “Si tengo una persona dentro de mi ciudad, de mi comunidad, y sabe medicina y yo no sé medicina, si él y yo compartimos todo el conocimiento de manera solidaria e igual; podemos, como una comunidad, tener un montón de conocimiento”. (Darío, coordinador, líder del proyecto, desarrollador y testeador.)
Según surge de las entrevistas analizadas, los participantes no valoran el conocimiento conforme a niveles de educación formal. Por el contrario, estas representaciones sociales parten de una ética 'hacker' (ver Capítulo 1) que considera que el aprendizaje autodidacta, la experiencia en la resolución de problemas y la curiosidad, son parte de un tipo modo holístico, posee un alto nivel de conocimiento para resolver creativamente las dificultades que se presentan o para elaborar nuevas ideas a ser aplicadas al Proyecto. Capítulo 5. LinuxArgentino YZ 2005.1: Las representaciones sociales de los actores que participaron en su producción — 72 —
de conocimiento imprescindible para llevar adelante el proceso de creación del LinuxArgentino y del SL en general.
“El hecho de que tuve que trabajar con Linux me ayudó mucho a aprender un montón de cosas al respecto, y el conocimiento que hoy día tengo, si yo no lo tuviera, no podría participar en el Proyecto LinuxArgentino. Necesito cierto conocimiento para, digamos, corregir errores, interfaces, etc, etc. Digamos, que de forma técnica y muy avanzada, hace un año y medio, [que trabajo con Linux] ¿Desde cuando lo conozco? ...diría que hace tres años”. (Ludovico, desarrollador.)
Asimismo, los actores también valoran el conocimiento como recurso individual (personal) que independiza del trabajo asalariado a quién lo detenta. Esto se manifiesta especialmente en los casos de desarrolladores que poseen un alto nivel de conocimiento técnico que bien puede ser autodidacta, como sucede con la mayoría de los participantes del Proyecto.
“Son pibes que saben y por eso tienen el poder. [Refiriéndose a los desarrolladores]. No tienen miedo a que los echen, simplemente saben que saben. Esto no está muy bien visto en los ambientes corporativos.” (Alberto, consultor comercial y soporte operativo).
¿Cómo relacionan los actores los recursos tiempo y conocimiento? Los actores reconocen la relación intrínseca que se genera entre los recursos tiempo y conocimiento. Por este motivo, en la práctica, es válida la designación de tareas tanto sea según los conocimientos técnicos de cada uno o la disponibilidad de concretar la tarea (vale decir, por el tiempo ofrecido al Proyecto).
“Muchas veces eso lleva a que algunos hagan tareas determinadas no siendo especialistas en ellas, pero con el tiempo para llevarlas adelante”. (Damián, desarrollador, consultor técnico y testeador).
Es por ello que Darío, el autodenominado coordinador 'de hecho' del Proyecto, indicó en las entrevistas que las tareas son coordinadas utilizando dos estrategias: la primera consiste en respetar la voluntad de los participantes al momento de elegir sobre qué asunto querían y podrían trabajar; y la segunda en trazar una relación entre los conocimientos de los voluntarios (“¿qué sabe hacer?”) y los asuntos pendientes a los que pueden remitirse los nuevos integrantes. Según reconoció, su tarea fue esencialmente: Capítulo 5. LinuxArgentino YZ 2005.1: Las representaciones sociales de los actores que participaron en su producción — 73 —
“coordinar las voluntades, conociendo qué es lo pendiente del proceso para ir cubriendo los asuntos no resueltos con aquellos voluntarios que podrían según sus conocimientos aportar a esas tareas.” (Darío, coordinador, líder de proyecto, desarrollo y testeo). Como adelantamos al señalar la relación tiempo/conocimiento en el Capítulo 4, hacer más y saber más no siempre significan lo mismo ya que la dinámica de las jerarquías internas vinculan todos los recursos puestos en juego. Son muchos los participantes del Proyecto que admitieron no haber podido ejercer todos sus conocimientos, muchas veces de alto nivel, por falta de tiempo necesario para hacerlo. “A mi me gustaría colaborar mucho más con el desarrollo de la distribución de lo que colaboro ahora. Tengo un montón de ideas y no tengo tiempo suficiente para desarrollarlas. Tengo trabajo y además estudio. No me da el tiempo para todo. Entonces por eso en realidad, si pudiera no trabajar y no estudiar, podría desarrollar todo este tiempo, puedo dedicarlo al desarrollo de LinuxArgentino, con todo lo que tengo para aportar. (...) Tengo muchas ideas que dejo pendientes por eso, pero cuando tengo vacaciones o algo así, me pongo a revisar cosas que me parecen más importantes, mas difíciles para desarrollar.” (Ludovico, desarrollador).
En síntesis, a partir de las representaciones sociales de los actores sobre tiempo y conocimiento, los participantes admiten que estos recursos que Darío dedica en exclusividad al Proyecto (es decir todo su conocimiento y su tiempo productivo ya que no cuenta con ningún trabajo asalariado que le establezca horarios) son dos elementos importantes para justificar el rol de coordinador de las tareas en la producción socializada del Proyecto. Consecuentemente, esto explica que para los entrevistados Darío sea “el” coordinador del Proyecto más allá de que esta función sea o no explícita, como surge de la siguiente cita: “la forma en que se organiza LinuxArgentino es un ejemplo de meritocracia: el que más hace es el que más jerarquía tiene [refiriéndose al rol de coordinación]” (Dante, consultor técnico y político). Esta ‘dinámica meritocrática’ es considerada apropiada por el resto de comunidades que desarrollan SL cuando se trata de proyectos técnicos.
“Dentro del Proyecto existe una estructura meritocrática. Mucha gente actúa de forma más o menos independiente. Lo que hay, de repente, es mucha aceptación de las ideas, del seguimiento de ideas. El que dirige, yo, acepto bastantes ideas, lo que necesito es [el] fundamento de estas ideas. Alguien que me dijo ‘¿no habría que poner esto desde un punto de vista técnico? , [o que sugiere] habría que Capítulo 5. LinuxArgentino YZ 2005.1: Las representaciones sociales de los actores que participaron en su producción — 74 —
poner el icono de Galeón89 en el medio del escritorio’. [Entonces digo] Bueno, dame una razón... [y si] a mí me parece como pobre, por eso no la empezamos a evaluar.” (Darío, coordinador, líder de proyecto, desarrollo y testeo).
¿Cómo definen/interpretan los actores el recurso reconocimiento? El reconocimiento90 es el valor que los actores asignan a los que realizaron mayores aportes al Proyecto en la dinámica de la meritocracia91. El reconocimiento se gana con el trabajo realizado en beneficio del movimiento o del Proyecto y actúa a la vez como uno de los recursos que los pares pueden aportar (ver la siguiente cita de Bruno) y como una motivación para cooperar. Esto último no siempre es admitido por parte del actor, aunque muchos discursos (como los siguientes) advierten de la existencia del reconocimiento, y por ende de jerarquías, de parte de la comunidad en la que participan.
“Mi trabajo fue estar allí. Y si alguien me necesitaba dar una mano, hablar con Darío... pero básicamente mi aporte fue 'estar' en el Proyecto.” (Bruno, consultor técnico, traductor).
“Dentro de LinuxArgentino si yo [Darío] digo algo, posiblemente yo tenga más adeptos, a que si lo dice otra persona, es probable que esto ocurra... por lo cual tengo que cuidar mucho lo que hago y lo que digo, porque sé que existen apoyos incondicionales, y yo no quiero esa incondicionalidad. Al contrario, quiero la crítica, la necesito, porque es la forma en que la comunidad nos dice que es lo que le falta y lo único que le da sentido al Proyecto.” (Darío, coordinador, líder de proyecto, desarrollo y testeo) En efecto, esta percepción del reconocimiento como recurso simbólico que jerarquiza al otro (y por ende al Proyecto), tiene como contracara la negativa a admitir el mismo proceso (reconocimiento) como motivación para participar en LinuxArgentino. Como se verá más adelante, ninguno de los entrevistados admitió colaborar con el objetivo de lograr el reconocimiento, ya que —pesar de que admiten que es posible conseguirlo como parte de la dinámica— no es bien visto. De hecho, en una de las entrevistas fue explícita la denuncia de que “muchos de los que están en el Proyecto lo hacen para figurar” (Bruno, consultor 89
90
91
Se trata de un navegador de Internet libre.
El reconocimiento de la comunidad hacia las personas que ofrecen más recursos en beneficio del resto de los participantes, actúa dando un poder simbólico similar al de las Economías del Don (Capítulo 1), con las reservas allí mencionadas. Aclaramos que el concepto “meritocracia” se encuentra muy difundido en el movimiento mundial del SL. Capítulo 5. LinuxArgentino YZ 2005.1: Las representaciones sociales de los actores que participaron en su producción — 75 —
técnico, traductor). Por su parte, el coordinador de hecho indicó a su vez que el reconocimiento es “algo obtenido, pero no el objetivo para realizar el trabajo” o también: “Eso es lo que llamo el guruísmo, justamente eso, gente que se cree como iluminada por san Software Libre y que digamos desde esta posición, habla con los demás. Hay muchos que son así, que se autodeterminaron gurúes y se creen que eso es importante. Necesitan dentro de la escala social del movimiento de Software Libre tener una posición cuando en la realidad, la idea de comunidad es que todos trabajemos en forma horizontal, esa es la idea de comunidad. Si hay un referente, que lo dé la comunidad no uno”. (Darío,92 coordinador, líder del proyecto, desarrollador y testeador).
Asimismo, si bien la relación existente entre participar del Proyecto y ganar reconocimiento no surge explícitamente de las entrevistas, fue casi una constante encontrar referencias tanto al reconocimiento de los que trabajaron más y “mejor” (según el tiempo y el conocimiento ofrecido), como al reconocimiento hacia el Proyecto en tanto honor de participar en “un proyecto nacional de esta envergadura” (Javier, testeador, administrador de servidores). Cabe destacar que el recurso reconocimiento es un elemento que supera los límites del Proyecto, a la vez que lo relaciona con el resto del movimiento por el SL (otros proyectos políticos y/o técnicos donde participan usuarios y desarrolladores). Esa vinculación pone en práctica el mismo principio de reciprocidad (dar, recibir y devolver según las dinámicas de las Economías del Don) entre Proyecto y Movimiento, ampliando la red social de participación (Capítulo 1).
“Lo que podemos ver es que a las personas a veces les cuesta ver ésto como la síntesis de un sistema que estamos haciendo entre todos: el sistema lo codificamos 4 personas, pero el sistema lo hacemos muchas personas. También está el tema de no comprar el sistema, sino de devolver el beneficio, y eso es algo que a veces cuesta explicar a la gente”. (Darío, coordinador, líder de proyecto, desarrollo y testeo).
Estas representaciones sociales sobre los recursos puestos en juego que a su vez generan la dinámica de coordinación­cooperación­control de las divisiones del trabajo hacia el interior del Proyecto se manifiestan mejor, según surge de las entrevistas, en los momentos en que se toman decisiones. En esas situaciones Darío es reconocido como el responsable de la 92
Cabe recordar al leer esta cita que Darío es coordinador de hecho del Proyecto y líder de desarrollo, y que inevitablemente realiza sus comentarios sobre el guruísmo desde una posición de jerarquía. Capítulo 5. LinuxArgentino YZ 2005.1: Las representaciones sociales de los actores que participaron en su producción — 76 —
función de coordinación y las jerarquías son admitidas sin menoscabo de los mecanismos democráticos. En efecto, el ejercicio de las funciones de coordinación “jerarquizante” hacia el interior del grupo (Capítulo 4, Cuadros 3 y 4), se expresa especialmente en situaciones conflictivas o críticas como fue el caso de intento de fork al que hicimos referencia en la historia del Proyecto, detallada en el capítulo mencionado. “El reto más importante es nutrirse de la misma comunidad. A pesar de que no estamos de acuerdo con otras cuestiones de otros proyectos como Debian [otro proyecto de desarrollo de una distribución de GNU/Linux], tomamos algunos consejos de su democracia. Todo se vota, todo se define en grupo. Obviamente como los proyectos de SL siempre crecen con un referente natural, o un 'dictador benevolente' siempre hay alguno.” O también:
“Si estás conectado con la lista [de correo del Proyecto], recibes el 100% de la información de los que están involucrando con el Proyecto. Cuando alguien planteó una idea, otra persona puede rebatirla y poner sus opiniones. Llegado el momento que se haga muy largo el debate de opiniones, cualquiera de los que pertenecen al ‘core team’, al núcleo puede pedir un llamado a votación en el cual se vota y se acepta por mayoría simple lo que se decidió a través de la votación”. (Darío, coordinador, líder de proyecto, desarrollo y testeo).
3. Las representaciones sociales sobre las motivaciones para
cooperar en la dinámica de la coordinación jerarquizante de las
divisiones del trabajo
Con el objetivo de completar el análisis de las representaciones sociales en su segunda dimensión, vale decir las motivaciones para la cooperación voluntaria, intentaremos dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las representaciones sociales de los actores sobre las motivaciones que justifican el aporte voluntario de recursos, a pesar del carácter jerarquizante de la coordinación de las divisiones del trabajo? La respuesta a este interrogante requiere la consideración de las diferentes motivaciones para cooperar y su subsecuente vinculación con las jerarquías resultantes de la coordinación de las divisiones del trabajo (Capítulo 4, Cuadro 4).
i) En primer lugar, cabe distinguir entre la motivación desafío técnico y otras motivaciones más filosóficas como las relacionadas con la posibilidad de aprender, de ayudar a los demás, de hacer lo que les gusta, de divertirse, de reconocer y ser reconocido, o de Capítulo 5. LinuxArgentino YZ 2005.1: Las representaciones sociales de los actores que participaron en su producción — 77 —
perseguir una satisfacción personal. Ambos tipos de motivaciones no pueden diferenciarse totalmente en la práctica, pero es posible establecer que “lo filosófico” es la instancia que define el sistema de valores que comparte el Proyecto con el movimiento del SL (Introducción y Capítulo 1), por lo que las motivaciones filosóficas muchas veces se superponen a la del desafío técnico relacionado a su vez con la diversión. De esta forma, los participantes celebran la posibilidad de colaborar en un proyecto de desarrollo de software que presenta nuevos problemas técnicos a ser resueltos y comparten el conocimiento que surge de esta práctica. La siguiente cita es un ejemplo de la diversidad y superposición de ambos tipos de motivaciones:
“La principal motivación es que puedo tener un sistema 100% libre, en lo personal es lo que tengo en cuenta. Después lo segundo es que me gusta bastante la parte informática de hacer desarrollo, quizás no sé mucho de programar, por lo tanto no he tenido el tiempo de hacer un programa 100% desarrollado por mí. (...) Y lo que también me gusta del Proyecto, es cómo se va creciendo, cómo se ve contento el grupo, es muy cordial, estamos muy distantes [físicamente] con algunas personas pero por los diferentes chat que tenemos, intercambios de mail y lo demás, son gente comprometida con el Proyecto y eso me motiva más personalmente”. (Damián, desarrollador, consultor técnico y testeador).
Cabe recordar que al tratarse de trabajo voluntario la retribución en dinero no es, por lo tanto, una motivación que justifique la participación. Por el contrario, los actores explicitaron, específicamente, el objetivo de no convertir al Proyecto en una organización con fines de lucro. “En ningún momento pensás que se puede tener un fin económico. No es mi motivación principal. Sí planteo vivir del Software Libre de una manera igual a lo que vivo, pero nada más. Prefiero mantener mi situación socioeconómica actual y no estar planteando que eso me puede dar dineros.” (Darío, coordinador, líder de proyecto, desarrollador y testeador.)
“El Proyecto se va desarrollando con el tiempo libre de la personas que quieren colaborar y nada más. Nadie se va a hacer rico con LinuxArgentino.” (Ludovico, desarrollador.)
“El reto es entender que lo que hacemos es sintetizar algo que falta o algo que no está presente en los usuarios de computadoras. Eso es el gran valor que tiene. No somos una empresa intentando imponer nuestra visión de las cosas, sino que somos la síntesis de lo que los propios usuarios nos están aportando y diciendo que tenemos que Capítulo 5. LinuxArgentino YZ 2005.1: Las representaciones sociales de los actores que participaron en su producción — 78 —
hacer. Lo que hacemos es sumar las necesidades y ofrecer en base a eso una respuesta técnica. Codificamos las necesidades”. (Damián, desarrollador, consultor técnico, testeador.) Agregaremos aquí que el carácter voluntario del trabajo es definido por los propios participantes como algo irracional que sólo puede ser realizado por “un grupo de locos” (Damián, desarrollador, consultor técnico y testeador y Javier, testeador y administrador de servidores) o de “idealistas que quieren cambiar las cosas” (Javier). Este característica, que define la forma productiva híbrida voluntaria, da cuenta de la posibilidad de ejercer un verdadero trabajo creativo sin sujeción a las economías de tiempo capitalistas: Darío, por ejemplo, considera que trabajar de lo que le gusta sin el objetivo de hacer dinero, es una manera de mantenerse “en equilibrio con el entorno” situación que se presenta como una motivación en sí misma para participar en el Proyecto.
“Cuando el producto es el verdadero fin, estamos frente a un artista creativo. Es la misma diferencia entre hacer música como fin (producto como fin) y hacer música para vender discos (música por dinero).” (Darío, coordinador, desarrollador y testeador).
ii) En segundo lugar, el Cuadro 5 relaciona las motivaciones para la cooperación voluntaria en el Proyecto con las jerarquías de los participantes —definidas en el Capítulo 4, Cuadro 4— a los efectos de dilucidar la práctica de la cooperación voluntaria a pesar del carácter jerarquizante de su coordinación. Capítulo 5. LinuxArgentino YZ 2005.1: Las representaciones sociales de los actores que participaron en su producción — 79 —
Cuadro 5. LinuxArgentino YZ 2005.1: Motivaciones de los actores para cooperar en el Proyecto según la Síntesis General de Jerarquías (Cuadro 4, Capítulo 4). Actor y
Jerarquía
Función Principal
Darío 1
Coordinador
(Cuadro 4, Capítulo 4)
(Cuadro 4, Capítulo 4)
Marcelo 2
Damián
3
Desarrollador
Desafío Aprender
Técnico X
X
X
X
X
X
X
Javier
6
Bruno 8
Alberto
9
Miguel
10
Leandro
11
Traductor
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Consultor
Satisfacción personal
X
Testeador
Dante
7
Ayudar a Hacer lo Reconoci­
Diversión
los demás que le gusta
miento
X
X
Ludovico
4
Mauricio
5
Motivaciones para cooperar
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Como puede observarse, Darío —coordinador y miembro de mayor jerarquía según se indicó en el Cuadro 4— no reconoce la motivación técnica como importante. Asimismo, durante las entrevistas admitió que aquella fue una motivación en los inicios pero hoy en día está convencido de que su participación es producto de la satisfacción personal de hacer lo que le gusta, que se complementa con la de cumplir con una función social. (Ver también la historia del Proyecto en la sección 1 del Capítulo 4 referida a los objetivos del Proyecto).
Capítulo 5. LinuxArgentino YZ 2005.1: Las representaciones sociales de los actores que participaron en su producción — 80 —
“Hacer software no es la motivación. Creo que el mejor software sale del convencimiento del técnico de saber por qué lo hace. El técnico sabe por qué hace las cosas. La firme creencia en el Software Libre creo que ya como derivación, hace un mejor software.” O también:
“Todo deriva de que se trata de un proyecto social, no es un proyecto técnico. Es una idea que estamos tratando de incorporar. Una de las cosas que avala el establecimiento de esta idea, es que no somos todos técnicos. Si fuéramos sólo técnicos tipo un LUG 93, esto iría para cualquier lado y no creo que hubiera tenido la trascendencia que tiene”. (Darío, refiriéndose al proyecto en sentido amplio.) Por el contrario, aquellos cuya función principal es el desarrollo de software (Marcelo, Damián y Ludovico, quienes son también testeadores en su mayoría), identifican al desafío técnico como una de las motivaciones para la participación voluntaria teniendo presente, a su vez, que se trata de un aporte que en definitiva ayuda a los demás. Ludovico (el desarrollador de menor edad) manifestó además interés en aprender, motivación que aunque no explicitada se encuentra subyacente en el deseo de enfrentarse a nuevos “problemas a resolver”, como sucede durante el desarrollo y el testeo.
Desde la dimensión más filosófica, ayudar a los demás es una de las motivaciones más frecuentemente mencionadas sin importar la función del participante. Esta expresión altruista que se materializa al liberar los resultados del trabajo no remunerado licenciado 100% como SL —y por ello utilizables sin restricciones por “los demás”— tiene como contrapartida el derecho de tomar también el resultado libre del trabajo de los otros (dar, recibir, devolver). Se establece entonces una relación de reciprocidad “donde alguien pone uno, pero saca un millón” (Dante, consultor técnico y político) que funcionaría como motor de una dinámica más generosa que otras prácticas usuales sobre la producción simbólica. (Ver también Capítulo 1, “Software Libre/Creative Commons...”)
“En mi trabajo [en el departamento informático de un municipio] el Software Libre [y su filosofía] no tiene gran peso por ahí como el hecho que sea gratuito y que sea una distribución argentina, por una cuestión política y ética de apoyar lo nuestro, etc, etc. Pero sí, para la elección propia mía es ideológicamente importante que sea una distribución de Software Libre.” (Ludovico, desarrollador.)
93
Linux User Group. Son grupos informales de personas que establecen relaciones a los efectos de compartir conocimiento técnico sobre ese sistema operativo en especial y sobre el SL en general. Ver Glosario de términos y conceptos para más información. Capítulo 5. LinuxArgentino YZ 2005.1: Las representaciones sociales de los actores que participaron en su producción — 81 —
La motivación de ayudar a los demás, enmarcada en el contexto del desarrollo de un sistema operativo realizado en Argentina, también se manifestó en los discursos de los participantes del Proyecto quienes destacaron la importancia del producto como “software de la periferia pensado para el tercer mundo desde un proyecto con perfil social” (Darío, coordinador, líder del proyecto, desarrollador y testeador) o “un proyecto que relaciona lo técnico con lo social, en la medida que busca reutilizar máquinas viejas” (Marcelo, desarrollador, consultor técnico, testeador y administrador de servidores). También es posible encontrar estas motivaciones altruistas en el discurso que sugiere la conciencia de “que sirva para otros lo que yo estoy haciendo acá.” (Damián, desarrollador, consultor técnico y testeador).
Los testeadores, entre los que se encuentran Mauricio y Javier cuyas tareas se encuentran muy vinculadas al desarrollo, manifestaron no sólo la motivación de ayudar a los demás y tener satisfacción personal, sino también de aprender. Esta última parece ser la más importante de las motivaciones expresadas por estos actores teniendo en cuenta que adquirir conocimiento (especialmente de manera autodidacta) significa hacerlo a partir de las experiencias realizadas en la propia organización.
“Puedo hasta pensar que es una recompensa haber aprendido mucho en el Proyecto. Ya no se trata además de una motivación técnica. El grupo de personas, y que todos aportamos e interactuamos con un objetivo común: que el LinuxArgentino ande y bien.” (Javier, testeador y administrador de servidores).
Para estos participantes, colaborar en el Proyecto con la motivación de aprender “de” y “en” él, significa también defender procesos de autoformación o de aprendizaje autodidacta, donde la experimentación y las pruebas empíricas sobre el software generan un tipo de conocimiento basado en la práctica, muy valorado en LinuxArgentino en particular, y en todo el movimiento del SL en general. Esto explicaría por qué gran parte de los actores no cuentan con estudios formales universitarios informáticos, o cuentan con otros conocimientos afines como ingenierías o tecnicaturas relacionadas especialmente con la industria o con soportes más operativos (básicamente de hardware). Los entrevistados manifestaron que el conocimiento que buscan no se los da la universidad y que “el 95% de la informática se aprende siendo autodidacta” (Bruno, consultor técnico y traductor).
Capítulo 5. LinuxArgentino YZ 2005.1: Las representaciones sociales de los actores que participaron en su producción — 82 —
Cabe agregar que hacer lo que les gusta es una de las motivaciones indicadas por la mayoría de los participantes dedicados al desarrollo y testeo. Esta elección no sólo hace visible la preferencia de participar de un determinado Proyecto de desarrollo de SL (hacer lo que les gusta, elección que implica el ejercicio de definir en qué colaborar), sino también de hacerlo de la forma que les gusta. Esto último involucra representaciones sobre el uso del tiempo y los espacios, que nos remiten a la ya abordada ética hacker sobre el uso racional del tiempo y la independencia en las formas de trabajo. A su vez, la elección de participar porque les gusta en un proyecto de desarrollo de SL nacional que cumple con el objetivo de la utilización 100% de SL, otorga prestigio a los participantes en materia de ética y filosofía del movimiento al que suscriben. Esta misma “pureza” que le brinda a la organización una identidad propia es considerada por algunos como “una característica necesaria para un proyecto coherente” (Alberto, soporte operativo y consultor comercial); donde existiría la “satisfacción de no tener contradicciones con el resultado” (Marcelo, desarrollador, consultor técnico, testeador y administrador de servidores) logrando que la propia filosofía de la distribución muchas veces actúe como una motivación en sí misma.94 “Entonces el punto número uno, fundamental de LinuxArgentino es que todo sea 100% libre y que ningún software sea dependiente de otros que no sean 100% libre. (...) Eso es lo que estamos haciendo, tratar de trabajar más por el software que siempre cumple con nuestra ideología”. (Damián, desarrollador, consultor técnico y testeador).
“Yo creo que la principal contribución de LinuxArgentino es que sea Software Libre que será reconocido en este sentido, creo que la libertad del software la vamos construyendo de a poco y es importante que vayamos ganando cada vez más estas cuatro libertades y que la distribución vaya siendo mejor a nivel técnico y aumentar su grado de libertad.” (Dante, consultor técnico y político).
Por su parte, los denominados consultores (Dante, Bruno y Alberto) definen su motivación para cooperar según el tipo de aporte que realizan. De esta forma, los consultores técnicos reconocen el desafío técnico y la diversión como motivación y especialmente Dante 94
La contrapartida a esta motivación es el juicio del resto de los miembros del movimiento del SL, ya que se trata de un movimiento muy diverso donde las competencias son muy comunes y muchas veces están expresadas con un alto nivel de “intolerancia”. El Proyecto LinuxArgentino es uno de los más atacados por su falta de flexibilidad en asuntos como la “pureza”, entre otros. A los ojos del resto de la comunidad que desconoce la filosofía del SL, muchas veces la tenacidad en la defensa de esta característica así como la rigidez de los principios, son mal interpretadas y juzgadas como fundamentalismos sin base racional. Capítulo 5. LinuxArgentino YZ 2005.1: Las representaciones sociales de los actores que participaron en su producción — 83 —
(consultor técnico y político) indicó que hacer lo que le gusta fue la principal motivación. Por el contrario Alberto (consultor comercial, soporte operativo) ofrece su participación con el objetivo de ayudar a los demás. Cabe aclarar que de todas formas, según Alberto indicó en las entrevistas, una de sus motivaciones como consultor “comercial” es pensar un plan que pueda darle viabilidad al Proyecto para evitar que su supervivencia dependa únicamente de los aportes voluntarios de los participantes. “Si se va a una empresa grande o algo así, es bueno que se genere ese modelo de convenio colaborativo donde se forman personas de esas empresas a través de acuerdos. Son partners para definir un soporte, y ofrecer colocar en el sitio web, por ejemplo: Diez lugares donde se está usando LinuxArgentino. Hay que aprender, hay que saber.” (Alberto, consultor comercial, soporte operativo). Por último, los traductores —Miguel y Leandro quienes realizaron tareas de traducción dedicando poco tiempo libre aunque cuenten con el conocimiento para hacer otras funciones— comparten la motivación de ayudar a los demás (motivación ya explicada) en estrecha vinculación con la satisfacción personal por la acción de “devolver” recíprocamente aquello puesto a disposición de todos por otros proyectos de desarrollo de SL.
En suma, el análisis de este capítulo pone de manifiesto que en el trabajo productivo del Proyecto LinuxArgentino YZ 2005.1 los participantes de la organización ofrecen y comparten información y conocimiento (ya que los mismos no se intercambian) en el marco de una lógica y ética no comercial. A su vez, el análisis permite reconocer que la aquiescencia de las jerarquías empíricas que se establecen durante la dinámica de la cooperación voluntaria por parte de los actores, se sostiene en un complejo de representaciones sociales tanto sobre los recursos puestos en juego (tiempo, conocimiento y reconocimiento), como sobre las motivaciones para cooperar. Como adelantamos, para la mayoría de los participantes el tiempo es considerado tiempo libre, característica que indica el reconocimiento del control externo que sobre este recurso ejercen las otras tareas productivas remuneradas. En este sentido, a pesar de que estas últimas son afines e incluso son llevadas a cabo de manera autónoma, los actores priorizan el uso del tiempo en su trabajo como “medio de vida” no obstante sus verdaderos deseos. Respecto del conocimiento, éste es considerado —de la misma forma que en los inicios del movimiento por el SL— un recurso social que debe circular (compartirse) y sobre Capítulo 5. LinuxArgentino YZ 2005.1: Las representaciones sociales de los actores que participaron en su producción — 84 —
el cual no es bueno procurar su cierre o privatización. Este recurso incluye también aquel conocimiento informal resultado del aprendizaje autodidacta y, entendido de esta forma, genera lazos de reciprocidad entre aquellos que lo ofrecen (dar, recibir, devolver). A su vez, de manera individual, el conocimiento es considerado por aquellos que lo poseen como una herramienta que independiza del trabajo asalariado y su consecuente control del tiempo. Asimismo, los recursos tiempo y conocimiento se encuentran estrechamente relacionados no sólo por la problematización entre ambos ya mencionada, sino también porque del aporte de tiempo y conocimiento (y todo lo que éstos significan para los actores) se desprende una de las dos dimensiones del reconocimiento: aquella entendida como valor que los participantes le asignan a sus pares según su colaboración en el Proyecto, aceptando entonces la dinámica de la meritocracia. Este recurso en especial tiene la particularidad de ser el que vincula, a su vez, el Proyecto con el resto de la comunidad por el SL y su dinámica mundial.
El Cuadro 5 sobre “Motivaciones para cooperar…” muestra entonces, que no existe un patrón de relaciones único y estático entre las motivaciones para cooperar y las jerarquías que detentan los participantes establecida de acuerdo a la coordinación de las divisiones del trabajo. No obstante, señalaremos algunos aspectos generales. Por una parte, ninguno de los actores admite como motivación posible ni el dinero (ya que es voluntario) ni el reconocimiento (porque “debe ser” desinteresado). Asimismo, el interés por el desafío técnico se encuentra más presente entre los desarrolladores (excluyendo al coordinador del proyecto) y entre los consultores técnicos. Por su parte, los testeadores admiten la motivación de aprender, motivación que también expresó el más joven de los desarrolladores quién, además, es el único que no pertenecía al core team en el momento del desarrollo del LinuxArgentino YZ 2005.1. Por último, ayudar a los demás en congruencia con la satisfacción personal de participar, son motivaciones compartidas por casi todos los miembros del grupo más allá de sus funciones. Como corolario, podemos indicar que las representaciones sociales de los actores en ambos sentidos (recursos y motivaciones) se articulan por medio de la doble dimensión del reconocimiento como recurso (ofrecido) y como motivación (obtenido). En tanto recurso, el reconocimiento hacia los actores (resultado de sus aportes en tiempo y conocimiento) otorga prestigio al Proyecto en que aquéllos se ven involucrados, mientras que ubica a los más participativos en los lugares más jerárquicos según el marco de la dinámica de la meritocracia. Capítulo 5. LinuxArgentino YZ 2005.1: Las representaciones sociales de los actores que participaron en su producción — 85 —
A su vez, el reconocimiento es una motivación para cooperar: tanto sea como deseo de un reconocimiento personal (que nunca es expresado explícitamente), como por la búsqueda de pertenencia al Proyecto. En este sentido, existe un sentimiento compartido de agradecimiento por la posibilidad de ser reconocido como “parte del Proyecto” y de participar libremente, cuestión que se expresa en la mayoría de las entrevistas y que está relacionado, a su vez, con la motivación de la satisfacción personal. “Siempre lo sentí como un proyecto propio, donde todos estamos organizados como iguales mas allá de que una persona sea considerada el coordinador, eso me atrae.” O también: “Es parte de la recompensa de este trabajo la satisfacción de que me hayan tenido en cuenta en charlas internas del proyecto destinadas a tomar algunas decisiones. Me reconocieron como un igual.” (Miguel, traductor).
“Cuando nos ponemos a trabajar somos todos iguales, lo que importa es lo que aportamos. Un ejemplo claro es Darío: Darío técnicamente es una máquina, es muy 'grosso' y nos trata a todos por igual pudiendo no ser así.” (Javier, testeador y administrador de servidores).
“La forma que esta organizando el grupo, que está aceptando gente sobre el grupo yo creo que es correcta, lo que hacemos es de tratar de acercar gente como colaboradores en el principio y según como se comprometan con el proyecto, se empieza a dar un mejor nivel para empezar a desarrollar o tener mayor participación en el núcleo en la parte técnica del grupo”. (Damián, desarrollador, consultor técnico y testeador).
En resumen, entendemos que esta articulación entre el reconocimiento ofrecido y obtenido, conjuntamente el consecuente sentimiento de pertenencia al Proyecto, sustenta la participación activa de los actores más allá de la coordinación jerarquizante y se sostiene, a su vez, en la aceptación de la meritocracia como forma organizativa interna que sostiene un reconocimiento hacia el coordinador. De esta forma, el recurso/motivación reconocimiento, ofrece una nueva dimensión para comprender la dinámica interna del Proyecto que, asociada a las motivaciones para cooperar resumidas en la satisfacción personal, actúa como un recurso de especial importancia para la elección de la libre permanencia y participación durante el proceso productivo, a la vez que promueve la interpretación de las funciones de coordinación fuera del marco del 'control' colaborando con la continuidad futura del Proyecto.
Capítulo 6. Conclusiones — 86 —
Capítulo 6.
Conclusiones
Al inicio de este estudio definimos como problemática la organización del trabajo en red mediada por TICs en una asociación voluntaria dedicada a la producción de Software Libre y sus implicaciones socioeconómicas en la Argentina 2000s. Para su abordaje, privilegiamos el análisis de la dinámica de los procesos de coordinación­cooperación­control de las divisiones del trabajo expresados al interior de la organización y las representaciones sociales de los actores participantes respecto de aquellos mismos procesos. A lo largo del análisis desarrollado en esta tesis fue necesario sortear una serie de desafíos teóricos y metodológicos. Entre los primeros desafíos encontramos la elección y definición del concepto de trabajo en red mediada por TICs como propuesta teórico­
conceptual diferente de la de teletrabajo, al que consideramos una modalidad deslocalizada del primero. Para abordarlo incluimos dimensiones usualmente no consideradas, tales como la diferenciación y articulación entre las concepciones de red social y red informática; y las relaciones y formas productivas en que se sustentan, para lo cual se comparó la PSM clásica con la forma híbrida estudiada. En segundo lugar, indagamos la distinción entre formas de coordinación de las divisiones del trabajo —coordinación voluntaria e impuesta (control)— y exploramos las representaciones sociales de los actores en relación a los distintos recursos puestos en juego en la producción de SL y a las motivaciones para cooperar en el Proyecto. En materia metodológica, los principales desafíos enfrentados fueron, en primer término, las relaciones físicamente deslocalizadas entre los participantes del Proyecto comunicados a través de redes informáticas (digitales); y, en segundo lugar, la construcción del abordaje multidisciplinario necesario para la articulación de las relaciones de coordinación­cooperación­control de las divisiones del trabajo y las representaciones sociales de los actores, en tanto dimensiones de la misma dinámica productiva (Capítulo 4 y 5).
A continuación presentamos los principales hallazgos de la investigación: i) La diferenciación, a la vez que articulación, entre el carácter tecnológico y social del concepto de red nos permitió identificar la importancia del uso de TICs (en tanto redes informáticas) para la cooperación (redes sociales). Simultáneamente, la relación entre ambos tipos de redes y la forma productiva del caso estudiado puso de manifiesto que las TICs pueden ser utilizadas para liberar a los actores de la coordinación impuesta, es decir, del Capítulo 6. Conclusiones — 87 —
control de las economías de tiempo propias de la producción capitalista. En otros términos, en el caso estudiado las TICs son empleadas como elemento de coordinación cooperativa a la vez que permiten vinculaciones más veloces entre los participantes del Proyecto.
ii) La adaptación del modelo teórico­conceptual de acceso asimétrico a recursos de origen estructural a efectos de analizar la coordinación de las divisiones del trabajo (sea ésta cooperativa o impuesta/control), nos permitió explicar cómo la dinámica interna del Proyecto expresa jerarquías diferenciadas de acuerdo a los aportes de los actores en términos de los recursos tiempo y conocimiento; jerarquías también manifestadas en los mecanismos y circuitos de comunicación (ver Capítulo 4, Cuadro 2, Formas de Comunicación). Como corolario de este hallazgo, reconocimos a Darío como el actor que detenta mayor jerarquía en casi todos los ejes, por participar en la totalidad del proceso productivo al que aporta mayor tiempo y conocimiento. Darío “controla”, en definitiva, la coordinación de las divisiones del trabajo en el Proyecto (Cuadros 3 y 4 del mismo capítulo). iii) El procesamiento de la información recabada en el campo nos permitió definir la forma productiva de la organización como híbrida voluntaria. Esta forma es híbrida en relación a la PSM clásica, ya que si bien comparte con esta última la característica que son los trabajadores quienes detentan la propiedad de los instrumentos de trabajo, se diferencia de la misma en tres aspectos: el trabajo sobre la información mediada por TICs; el nivel de conocimiento de los involucrados respecto de la totalidad del proceso productivo; y la relación del producto con el mercado. De este modo, el modelo de análisis utilizado nos permitió suplir la carencia de un modelo previo para el estudio específico de esta forma productiva. iv) El abordaje de los procesos de coordinación­cooperación­control de las divisiones del trabajo en la producción del LinuxArgentino YZ 2005.1, puso de manifiesto el doble carácter de aquella coordinación que es cooperativa y simultáneamente jerarquizante, aunque alejada del control capitalista. Estas jerarquías son expresadas a través de los ejes (funciones) y de los recursos que los actores aportan al proceso productivo en términos de tiempo, conocimiento y reconocimiento. Sin embargo, las representaciones sociales sobre esos mismos recursos (en especial el reconocimiento) y sobre las motivaciones para cooperar, explican la permanencia de los participantes en el Proyecto voluntario analizado (Capítulo 5, Cuadro 5). Estas representaciones se nutren de los valores de la ética hacker (del trabajo, del dinero y de la red) y las economías del don (reciprocidad: dar, recibir y devolver). Capítulo 6. Conclusiones — 88 —
v) El abordaje mencionado posibilitó la captación de la doble dimensión del reconocimiento: como recurso y como motivación. Por un lado el reconocimiento del movimiento del SL hacia una persona determinada (meritocracia) es un recurso que se aporta al Proyecto en tanto valor simbólico (reconocimiento ofrecido). Pero por otro lado el reconocimiento es también una motivación para cooperar que, si bien es admitida como posible, no es considerada legítima en tanto objetivo explícito de la participación voluntaria (reconocimiento obtenido). vi) Por último, la identificación de las distintas concepciones sobre el SL y los debates que se generan a su alrededor —especialmente respecto de la lucha por el conocimiento libre— pusieron de manifiesto la relación entre estas polémicas y la necesidad de un cambio normativo que reglamente los derechos sobre los productos del trabajo creativo (incluyendo las industrias culturales), en el marco del avance acelerado de la digitalización. Simultáneamente, el abordaje de las relaciones entre la producción de SL y la forma productiva adoptada, inspiraron nuevos interrogantes sobre las posibles contribuciones al desarrollo socioeconómico a partir de la producción y uso de este tipo de software.
Teniendo en cuenta los hallazgos presentados es posible plantear las siguientes conclusiones y reflexiones: 1) Sobre la vinculación entre redes sociales y redes informáticas. Los actores comunicados en el proceso de producción de SL analizado en esta tesis conforman redes sociales fundamentadas en la cooperación, esta última, en sí misma, una fuerza productiva (Capítulo 1). A su vez, las redes informáticas (digitales) —mediadoras de estas relaciones sociales— constituyen otra fuerza productiva imprescindible en la modalidad del trabajo en red mediada por TICs. En otras palabras, tanto la cooperación expresada en las redes sociales como la tecnología en términos de redes informáticas, son fuerzas productivas cruciales para la consecución de los objetivos de producción del SL del caso híbrido voluntario estudiado. Ambas fuerzas productivas (redes sociales e informáticas) trabajan articuladamente y son definidas según las formas productivas en las que se sustentan y que se manifiestan en esas mismas redes. Cabe destacar, por último, que en nuestro caso estas fuerzas productivas son entendidas por los actores desde una dimensión subjetiva que facilita la cooperación entre los participantes del Proyecto, a la vez que contribuye a la justificación de la coordinación jerarquizante (meritocrática) de las divisiones del trabajo.
Capítulo 6. Conclusiones — 89 —
2) Respecto de la forma productiva que sustenta la organización. Si bien la forma productiva híbrida voluntaria es la que sustenta la manera en que se establecen las relaciones al interior de la organización, su dinámica interna se relaciona estrechamente con los recursos puestos en juego por los participantes en el mismo proceso de producción. El Capítulo 4 reconstruyó esta dinámica según los diferentes ejes (conformados por funciones) y los recursos puestos en juego (tiempo y conocimiento); sumando, en el Capítulo 5, el recurso reconocimiento. El análisis puso de manifiesto que Darío —el actor con acceso a recursos económicos previos o ‘medios de vida’ que le permiten disponer de tiempo libre y posibilidades de avanzar en conocimiento— goza de una ventaja relativa para el ejercicio del “control” de la coordinación de las divisiones del trabajo, dado que puede aportar más tiempo y conocimiento y, en consecuencia ejercer más “control”, en el marco de una “coordinación cooperativa­jerarquizante”. De este modo, el modelo de acceso asimétrico a recursos estructurales (Capítulo 1), resulta un instrumento útil para la comprensión de la dinámica de coordinación­cooperación­control de las divisiones del trabajo en una forma productiva diferente de la capitalista para la que fuera originalmente construido. 3) En materia de dinámica interna. Pudimos observar que si bien los actores admiten la existencia de jerarquías, éstas son “superadas” en la dinámica de la “meritocracia” asociada al recurso reconocimiento que jerarquiza al otro según sea su colaboración en el Proyecto y contribuye a mantener la participación voluntaria fuera de la lógica capitalista del control actuando como obligación moral. A través del análisis de las motivaciones para cooperar, fue posible identificar diferentes valores del movimiento por el SL que los actores comparten durante el proceso de producción del LinuxArgentino YZ 2005.1. En este sentido, el sentimiento de pertenencia (y muchas veces de “igualdad”) así como motivaciones tales como “hacer lo que les gusta”, “ayudar a los demás”, “aprender”, entre otras, son fuente de satisfacción para los actores, favoreciendo su compromiso con los objetivos del Proyecto.
De este modo, las diferentes motivaciones para cooperar asociadas a valores compartidos, si bien implican la obligación de devolver, también permiten a los actores ejercer una libertad máxima: la libertad de dejar de participar. Esto se debe tanto al carácter voluntario como a la propiedad de los instrumentos de trabajo (TICs), articulación que finalmente resuelve el dilema que enfrenta el colaborador del Proyecto: una 'coordinación jerarquizante' en el marco de un trabajo voluntario que lo satisface.
Capítulo 6. Conclusiones — 90 —
4) En cuanto a la influencia ejercida por el contexto nacional y mundial. El Proyecto estudiado y la forma productiva híbrida voluntaria que lo sustenta no pueden ser entendidos fuera de su contexto sociohistórico nacional (Capítulo 3). Estas características invitan a reflexionar sobre la vulnerabilidad del Proyecto en la medida en que son los propios participantes quienes subsidian el desarrollo de SL con los ingresos de otros trabajos autónomos o asalariados. En otros términos: el Proyecto depende de los ingresos de los mismos trabajadores provenientes de otros ámbitos productivos remunerados. En consecuencia, la existencia de una lógica “no capitalista” destaca simultáneamente su carencia de autonomía respecto del mercado al tratarse de trabajos realizados, en la mayoría de los casos, durante “el tiempo libre” de los participantes. Estas reflexiones coinciden con las de Roldán, 2007 respecto del Teatro Vocacional (voluntario). En materia del marco internacional, si bien no es posible generalizar a partir de este estudio de caso, cabe preguntar si el trabajo en red mediado por TICs analizado en esta tesis contribuye al desarrollo argentino basado en la información y el conocimiento. Según observamos en el Capítulo 3 el papel periférico de Argentina en la División Internacional­
Informacional del Trabajo no permite ser optimistas en este sentido. Por el contrario, la influencia del entorno internacional en la producción de software se expresa en la concentración de los desarrollos más creativos (y/o su patentamiento) en el Primer Mundo, y en la subcontratación de las tareas más rutinarias y menos innovadoras en el Tercero (incluso por medio de la modalidad estudiada). Asimismo, aunque insistimos en considerar que según sus propias características el SL puede contribuir al desarrollo de países como el nuestro (Capítulo 1), tanto la modalidad de trabajo en red como las fuerzas productivas puestas en juego (especialmente cooperación y tecnologías), pueden actuar negativamente según sean las formas productivas que la sustentan, como es el caso de las coordinadas por medio del control capitalista, que se expresan incluso entre países a nivel mundial. En este sentido, el interrogante que se presenta es qué tipo de relaciones de producción o qué regulaciones sobre el capitalismo informacional actual caben hacerse para que la producción voluntaria de SL (y de otros productos informacionales) pueda considerarse valiosa desde la perspectiva del desarrollo adoptada en esta tesis, consideradas las contribuciones que este tipo de software realiza sobre “el éxito en desplegar el potencial
Capítulo 6. Conclusiones — 91 —
humano y productivo” de una sociedad (Aronskind, 2001, pág. 11). Las características novedosas del carácter informacional del capitalismo (que pudimos esbozar en el Capítulo 1 y 3) pueden ayudarnos a contestar esta pregunta en futuras investigaciones que coloquen su foco en los procesos de crecimiento basados en la digitalización de la información, el conocimiento y el uso de TICs. 5) Algunas Políticas pendientes referidas al desarrollo basado en la información y el conocimiento en relación al Software Libre. A partir de las reflexiones antedichas, un interrogante de futuras investigaciones —que pueden constituirse en prácticas emancipatorias
— se centra en la viabilidad de proyectos voluntarios de creación de SL y en su eventual contribución al desarrollo informacional argentino. A nuestro juicio, el dilema es de difícil abordaje dado que, como dijimos, los proyectos que responden a la dinámica cooperativa voluntaria son subsidiados indirectamente por el capital. Simultáneamente, estos proyectos se desenvuelven en un contexto periférico que no favorece la adopción de políticas de desarrollo activas para esta clase de emprendimientos.
Sin embargo, consideramos que el SL desarrollado por el Proyecto y la ética que comparten —sustentada en el conocimiento libre— constituyen sus aportes más significativos al desarrollo nacional, especialmente al asegurar el acceso al código fuente que permite inspeccionarlo y modificarlo. En este sentido el SL ofrece una alternativa a favor de la independencia de los países periféricos que buscan el control autónomo y soberano de su información; en tanto la modalidad trabajo en red mediada por TICs facilita el aporte de recursos para la participación deslocalizada de los productores de SL, tal como sucediera en los inicios del movimiento. En suma, el hecho de que el SL impulse la investigación y el desarrollo local a través del reemplazo de productos no libres licenciados a alto costo y elaborados por países centrales, ofrece el múltiple beneficio de favorecer a la industria e innovación locales; ejercer mecanismos de seguridad y perennidad sobre la información propia; y promover la inversión en capacitación y desarrollo evitando gastos en licencias extranjeras que provocan la fuga de considerables divisas.
Capítulo 6. Conclusiones — 92 —
No obstante, a diferencia de países como Brasil, Venezuela, Ecuador y Paraguay, lamentablemente no existe todavía en Argentina la consideración del SL como política de Estado,95 que promueva la independencia tecnológica o programas de desarrollo a largo plazo en materia informacional96. Esto sucede a pesar de que proyectos como el estudiado y muchos otros, ponen de manifiesto la factibilidad de llevar a cabo aportes importantes al SL y al desarrollo, con menos recursos monetarios de los pensados y con un importante despliegue de capacidades creativas y técnicas organizadas a través del trabajo en red mediada por TICs. Finalmente, esperamos que esta tesis aliente futuros análisis interdisciplinarios sobre la problemática del trabajo en red, la importancia del trabajo “creativo” con y sobre la información y, de modo más general, la incorporación de nuevas tecnologías a los procesos productivos. Pensar estos procesos en el contexto del capitalismo informacional contemporáneo basado en la información, el conocimiento y la digitalización nos impulsa e invita a elaborar perspectivas de análisis aún no abordadas por las ciencias sociales.
95
96
Aunque es justo agregar que sí existen propuestas de normativas específicas a niveles inferiores (organismos del Estado, provincias y municipios). Ejemplo de ello, hasta la fecha, es la falta de información gubernamental oficial respecto de la Agenda Digital Argentina próxima a ser anunciada, estando pendiente la discusión de este instrumento rector que se realizaría por medio de un debate organizado a través de una metodología inclusiva de círculos concéntricos que integrarían al Gobierno, Empresas y ’Sociedad Civil'. Apéndices — 93 —
Apéndices
Aproximación crítica al concepto de Teletrabajo
A partir de nuestra concepción teórico metodológica de teletrabajo (forma deslocalizada de trabajo en red mediada por TICs, ver desarrollo y definiciones en Capítulo 1) encontramos coincidencias y diferencias con varias de las definiciones de teletrabajo más usuales desarrolladas en la bibliografía argentina (Martínez y Vocos, 2005 y Lenguita, 2006). A efectos comparativos con aquellos autores consideraremos los siguientes elementos: la concepción de redes (cuya pertinencia se explica en el Capítulo 1), la utilización de TICs (que median las relaciones de la red social), la deslocalización del/de la trabajador/a, y las relaciones y formas productivas en que se implementaría dicha modalidad de trabajo articulada a su contexto histórico específico.
Martínez y Vocos (2005) definen al teletrabajo como: “el desempeño de una actividad laboral sin la presencia física del trabajador en la sede de la empresa durante una parte importante de su jornada laboral. Supone el uso frecuente de procesamiento electrónico de información (informática) y el uso permanente de algún medio de telecomunicación para el contacto entre el teletrabajador y la empresa. Es una forma multiforme y diversa de realizar el trabajo de modo no presencial en la empresa. Afecta la noción de puesto físico de trabajo e incluso la percepción acerca de lo que es trabajo.” (Martínez y Vocos, 2005, pág. 3). Al comparar la definición de los autores con la de esta tesis observamos similitudes y diferencias.
i) Concepción de redes. La definición de Martínez y Vocos (2005) no contempla la posibilidad de relacionar el uso de TICs con redes sociales, siendo precisamente este vínculo el que constituye una novedad en la definición sugerida en esta tesis.
ii) Uso de TICs. Aquellos autores destacan la fuerte presencia de TICs (computadoras y software de gestión y de telecomunicaciones) en el espectro tecnológico utilizado. “El teletrabajador utiliza equipamiento informático para trabajar y las telecomunicaciones para mantener el contacto con la compañía.” (Ibídem, pág. 4). Si bien acordamos con esta dimensión de la definición, consideramos que las TICs operan no sólo como instrumentos que definen formas de control sobre el proceso de producción, sino también, especialmente, como elementos que permiten la cooperación dependiendo del contexto productivo en que las mismas se empleen (Ver capítulo 4). Apéndices — 94 —
iii) Deslocalización del/ de la trabajador/a. Acordamos con Martínez y Vocos en que esta dimensión constituye una característica distintiva de la modalidad teletrabajo, a la que identifican como un tipo de trabajo a distancia. Sin embargo, mantenemos algunas reservas sobre la definición de este elemento: a nuestro juicio el teletrabajador desarrolla sus funciones fuera del espacio físico de cualquier unidad productiva, y no, como en el caso de los operadores de ‘call centers’, en un lugar centralizado de trabajo. En otras palabras, no se considera como deslocalización la terciarización de un servicio a otra empresa, ya que se entiende que ese tipo de situación deslocaliza la actividad de la empresa fuera de su casa matriz, pero no al trabajador que seguirá acercándose a una unidad productiva —cualquiera sea— para realizar su labor. iv) Formas productivas. Los autores no distinguen entre todas las formas productivas en las cuales el teletrabajo se manifiesta, como tampoco aluden a su contexto histórico específico. Sin embargo, advierten la existencia de una “relación contractual” a partir de la cual “el teletrabajo puede tomar dos formas: en relación de dependencia —
asalariado— (más allá de la figura legal­contractual) o por cuenta propia” (Ibídem, pág. 5). Es decir, Martínez y Vocos aluden a la posibilidad de teletrabajo asalariado o autónomo —
categorías que no definen— en las cuales los/as teletrabajadores/as siempre se encuentran en relación con la empresa o el mercado. De esta manera, dejan de lado la posibilidad del teletrabajo ejercido en formas productivas híbridas voluntarias como la de este estudio. Por su parte, el trabajo de Lenguita (2006) no contempla una definición única, sino que ofrece diferentes definiciones para ejemplificar una multiplicidad de elementos tomados en cuenta por distintos autores97 a los efectos de considerar el análisis del teletrabajo. Los criterios seleccionados en su texto se refieren a las dimensiones: tecnológica, de deslocalización (que denomina 'locativa'), temporal y a la concepción legal del régimen de contratación. Comparando estas dimensiones con los elementos de nuestra definición, también encontramos coincidencias y diferencias. i) Concepción de redes. La propuesta de Lenguita 2006 no toma en cuenta la importante vinculación entre el uso de TICs y las redes sociales, articulación que se sabe necesaria para el análisis de la cooperación que se establece en las relaciones entre teletrabajadores.98
97
98
Como el caso de Nilles, Gray, et al; Bamplain, Martín Flores, entre otros.
Debe destacarse de todas formas, que Lenguita en su texto del 2000, alude al trabajo en red como “una continuidad conectiva” (Lenguita, 2000. pág. 11 y siguientes). Apéndices — 95 —
ii) Uso de TICs. La autora afirma que si bien la dimensión tecnológica forma parte fundamental de la modalidad teletrabajo, ésta no debe ser un elemento que conlleve determinismo.99 “La herramienta para esta transformación [se refiere a la articulación entre la economía formal y la informal] fue la utilización intensiva en el proceso y en el intercambio de las TICs (característica fundamental en el teletrabajo)” (Lenguita, 2006, pág. 54, negritas agregadas). No obstante, aún existiendo coincidencia sobre la importancia del uso de TICs en la definición de Lenguita y en la sugerida por nosotros, la primera incorpora criterios de subordinación, disciplina y control a través de las TICs; a diferencia de la segunda, donde entendemos que éstas actúan también como elemento facilitador de la cooperación en el trabajo en red dependiendo, como se dijo, del contexto productivo de su utilización.
iii) Deslocalización del/ de la trabajador/a. Según Lenguita, esta dimensión —
con la que coincidimos— se halla vinculada a la anterior de manera que define al teletrabajo como un tipo de trabajo a domicilio, pero diferente en su “sustancia”. “El criterio tecnológico ha estado estrechamente ligado al criterio locativo desde el punto de vista de la naturaleza radical de este cambio organizativo: como la tecnología modifica sustantivamente la forma de trabajo, esta forma de trabajo a domicilio se diferencia 'en su sustancia' de la modalidad tradicional de trabajo a domicilio.” (Ibídem, pág. 59) iv) Formas productivas. Si bien la autora da cuenta de la existencia del trabajador subordinado (asalariado) o free lance (autónomo), estas categorías no son explicadas y son a veces confundidas durante el desarrollo de su propuesta que alude a la existencia de un mismo tipo de “telesubordinación”, sin aclarar la relación de los teletrabajadores respecto de la propiedad/control de los medios de producción. Cabe destacar que Lenguita menciona al criterio de caracterización legal contractual como definitorio de la modalidad, sosteniendo que “un teletrabajador con base en el hogar puede ejercer su actividad laboral de manera subordinada, bajo un contrato de tipo laboral, o autónoma, bajo un contrato de tipo comercial (free lance).” (Ibídem, pág. 66) Esta clasificación no resulta relevante a los efectos de esta tesis, ya que esta última enfoca una forma productiva híbrida voluntaria y no busca explicar 99
Lenguita, en un artículo de 2000 aporta una visión crítica del determinismo tecnológico en lo que respecta a la utilización de las tecnologías para esta modalidad —que aduce surge del proceso discursivo que hizo aparecer este nuevo fenómeno incluso antes de ser una realidad analizable académicamente— y asegura que el teletrabajo, que define allí como trabajo deslocalizado de la unidad productiva, realizado sobre la información y en el contexto de la empresa capitalista, puede modificar la dinámica de los procesos productivos estudiados. Apéndices — 96 —
las diferentes formas contractuales que afectan la relación capital/trabajo. No obstante, tanto la diferenciación entre formas productivas como la articulación a sus contextos históricos específicos, ambos ausentes en la elaboración de Lenguita, resultan de vital importancia ya que definen la construcción de las jerarquías dentro de los grupos que utilizan esta modalidad de trabajo. Además de estas cuatro dimensiones, cabe indicar una última diferenciación con la propuesta de Lenguita, en términos de los que la autora denomina “criterio temporal”, elemento que no es considerado en nuestra definición. El criterio temporal se refiere al tiempo de trabajo empleado para esa modalidad en relación a la jornada laboral. “Así se caracteriza el trabajo 'suplementario', 'alternativo' o 'permanente'.” (Ibídem, pág. 72) Tanto esta diferencia como la indicada anteriormente respecto de la “caracterización legal”, parecen tener un origen común: el texto de Lenguita no diferencia con nitidez las distintas formas productivas en las que esta modalidad de trabajo se inserta o puede insertarse.100 El criterio temporal no es considerado en la definición de esta tesis, porque no es posible la medición de la jornada laboral o algún tipo de “permanencia” en la modalidad híbrida voluntaria del caso estudiado.
Resumiendo, la definición de trabajo en red que proponemos i) concuerda con los autores mencionados respecto del uso de TICs como elemento mediador de las comunicaciones que se generan en esta modalidad. Sin embargo, a diferencia de aquellos, enfatiza que las TICs pueden ser utilizadas tanto como elemento de cooperación (expresada en las redes sociales) como también de control.101 También se diferencia ii) al incorporar el concepto de red (red social de teletrabajadores sobre redes informáticas y TICs); y iii) al destacar la posibilidad de que esta misma modalidad de trabajo, se ejerza en diferentes relaciones y formas productivas incluyendo las híbridas voluntarias como la desarrollada en esta tesis. 100
101
Como en el caso de esta cita: “El hecho de que el teletrabajador emplee una máquina de coser o una computadora durante la concepción de su trabajo, no implica que su trabajo pueda considerarse como menos subordinado que otros.” (Lenguita, 2006, pág. 93) Sin embargo, considero que no cabe asimilar ambos casos sin explicitar las formas productivas en que esos trabajos se insertan. Puede encontrarse material sobre el uso de TICs, tanto en su versión pesimista (Virilio,1999) —quien sostiene que estas tecnologías también usadas para el control no ofrecen beneficios— como la optimista que destaca las posibles ventajas para el trabajador y la empresa. Esta última tal vez sea producto de un punto de vista que simplifica el análisis de las condiciones laborales que afectan a los teletrabajadores según las formas productivas en que se insertan, sobre todo como resultado de su deslocalización (Boiarov, 2002; Altisen, 1998).
Apéndices — 97 —
Distinguiéndose del análisis de procesos productivos que muestran el conflicto endémico en las relaciones capital/trabajo (Roldán, 2000; Harvey, 2001) la temática del trabajo en red mediada por TICs en una forma productiva híbrida voluntaria ofrece una nueva perspectiva sobre el uso de estas tecnologías para la organización productiva que desarrollaremos en el futuro enfocando ejemplos de producción capitalista. Apéndices — 98 —
Glosario de términos y conceptos
Analógico: Característica de instrumentos o aparatos que miden mediante variables continuas, análogas a las magnitudes correspondientes (Fuente: Real Academia Española). La información analógica es entonces la que puede tomar infinitos valores para su procesamiento (no sólo ceros o unos como en el caso de la digital).
Código fuente: Un conjunto de líneas que conforman un bloque de texto, escrito según las reglas sintácticas de algún lenguaje de programación destinado a ser inteligible para los seres humanos. Un Programa en su forma original, tal y como fue escrito por el programador, no es ejecutable directamente por el computador, debe, entonces, convertirse en lenguaje de máquina mediante compiladores, ensambladores o intérpretes. (Fuente: Wikipedia.org) Haciendo una analogía el código fuente puede considerarse como la “receta” (código fuente) de la “torta” (software).
Correo electrónico (E­mail): servicio de red que permite a los usuarios el envío y recepción de mensajes por medio de un sistema de comunicación electrónico (como puede ser la red Internet). El correo electrónico, a diferencia de la lista de correo, puede ser dirigido a una o más personas y no necesariamente cuenta con un archivo de las conversaciones cursadas. Se asemeja a conversaciones diferidas entre dos o más individuos. Cracker: Un cracker es alguien que viola la seguridad de un sistema informático de forma similar a como lo haría un hacker, sólo que a diferencia de este último, el cracker realiza la intrusión con fines de beneficio personal o para hacer daño a su objetivo. El término deriva de la expresión "criminal hacker" y fue creado alrededor de 1985 en defensa del uso genuino del término hacker. (Fuente: Wikipedia.org)
Creative Commons (CC): Organización no gubernamental estadounidense que promueve el uso de licencias homónimas que ofrecen al autor la posibilidad de seleccionar cuáles derechos mantener y cuáles no. Su sitio oficial es http://www.creativecommons.org Apéndices — 99 —
Digitalizar: Acción de convertir información analógica en digital. En otras palabras, es transformar cualquier señal de entrada continua (analógica) en una serie de valores numéricos.
Por ejemplo, una fotografía en papel puede digitalizarse para que pueda ser procesada en una computadora (u otro dispositivo digital similar). La información digital es la única información que puede procesar una computadora, generalmente en el sistema binario, es decir unos (1) y ceros (0). (Fuente: Diccionario de Informática, Internet y Tecnología de Alegsa ­ www.alegsa.com.ar)
Distribución: Una distribución de GNU/Linux es un conjunto articulado de aplicaciones de software que permite brindar mejoras para la fácil instalación del sistema operativo. Son 'sabores' de Linux que, en general, se destacan por las herramientas de configuración y por los sistemas de paquetes de software a instalar. Fork: Un “fork” o bifurcación de un proyecto de software es una separación del desarrollo original conformando un nuevo proyecto a partir del trabajo ya elaborado. En el movimiento del Software Libre la existencia de forks no está mal vista y algunas veces son deseables (tal es el caso de un proyecto que tenga como objetivo dejar de ser libre). FSF: Free Software Foundation (Fundación para el Software Libre), fundación creada por Richard Stallman en el año 1985 con el objetivo de difundir el movimiento del Software Libre. GNU/Linux: Sistema operativo libre basado en su antecesor UNIX. Es uno de los paradigmas del desarrollo de Software Libre dado que el código fuente (o instrucciones inteligibles para los seres humanos realizadas en un lenguaje de programación) es público y accesible para cualquier persona con los conocimientos informáticos adecuados. Hacker: Se define como Hacker a “1. la persona que disfruta con la exploración de los detalles de los sistemas programables y de cómo aprovechar sus posibilidades; al contrario de la mayoría de los usuarios, que prefieren aprender sólo lo imprescindible. 2. El que programa de forma entusiasta (incluso obsesiva). 3. Persona capaz de apreciar el valor del hackeo. 4. Persona que es buena programando de forma rápida. 5. Experto en un programa en particular, o que realiza trabajo frecuentemente usando cierto programa; como en la expresión «es un Apéndices — 100 —
hacker de Unix.» (...) 6. Experto o entusiasta de cualquier tipo. Se puede ser un «hacker astrónomo», por ejemplo. 7. El que disfruta del reto intelectual de superar las limitaciones de forma creativa. Tomado del diccionario del hacker (Raymond, 1996). Informática: Conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de ordenadores (Fuente: Real Academia Española). Proviene del francés informatique y fue acuñado por el ingeniero Philippe Dreyfus en 1962 quién formó una conjunción entre las palabras "information" y "automatique". La informática se basa en múltiples ciencias como la matemática, la física, la electrónica, etc. (Fuente: Diccionario de Informática, Internet y Tecnología de Alegsa ­ www.alegsa.com.ar)
IRC: El IRC (Internet Relay Chat) es una comunicación textual que se realiza, a través de un canal, entre varias personas que se encuentren conectados a Internet simultáneamente. Emula una reunión de varias personas en un lugar compartido, generalmente no público (o sea sólo accesible para sus participantes), que permite mantener tanto conversaciones personales y privadas con algún sujeto, como públicas con todos los miembros del canal.
ISO: International Organization for Standarization. La ISO 9660 es la norma utilizada para definir los sistemas de archivos que integran un CD Rom de sólo lectura y que pueden ser leídos por múltiples sistemas operativos y dispositivos. (Fuente: wikipedia.org) En el caso de esta tesis, crear una ISO significa agrupar en un formato factible de ser grabado en un CDRom (“imagen”) todos los paquetes del sistema operativo completo haciéndolo inicializable o booteable a los efectos de la instalación o de la utilización en un sistema autoejecutable.
Lista de correo: Una lista de correo electrónico es una herramienta que facilita que un correo electrónico enviado a una dirección específica, llegue a todos los integrantes de un listado determinado. A su vez permite responder en la propia lista apelando la participación de todos los inscriptos, así como mantener un archivo histórico de todos los mails cursados. Puede asemejarse a una conversación (diferida) y compartida no sólo por los participantes sino que muchas veces por cualquier persona que quiera conocer su contenido a través de los archivos de la lista (según como este configurada la herramienta). Apéndices — 101 —
LUG: Linux User Group. Es una asociación local o regional que se dedica a difundir el Linux y el Software Libre en general, buscando ser un punto de apoyo técnico para los usuarios de esas herramientas. Mensajero instantáneo: El mensajero instantáneo es una herramienta que permite una conversación en tiempo real, y que comunica a usuarios que utilizan el mismo protocolo. El más utilizado es el protocolo XMMS por estar realizado con Software Libre y ser el más seguro. Pre Release: Una Pre­release (PR), es una versión no definitiva del producto terminado (no lanzado aún) y, en el ejemplo de esta tesis, puesto a disposición pública para su prueba previa a la liberación definitiva. Red informática: Según definimos en esta tesis por red informática entendemos un entramado conformado tanto de software (sistemas operativos y aplicaciones) como de hardware (computadoras conectadas por módems, antenas, etc.) para el tratamiento automático y digital de la información. Otra definición: una red informática es "una colección interconectada de ordenadores autónomos." (Tanenbaum, 1991, Pág. 2 Cursivas en el original). Red social: Según definimos en esta tesis, se trata de un entramado de relaciones sociales en el que cada sujeto (individual o grupal) participa como un punto/miembro y puede a través de mecanismos de comunicación crear vínculos al compartir el mismo objetivo con el resto del entramado. Otra definición: “Una red social se entiende como un grupo de individuos, que en forma agrupada o individual, se relacionan con otros con un fin específico caracterizado por la existencia de flujos de información. Las redes pueden tener muchos o pocos actores y una o más clases de relaciones entre pares de actores.” (Fuente: Velázquez Álvarez y Aguilar Gallegos, 2005).
Repositorio: Un repositorio es un servidor que cuenta con capacidad de almacenamiento (un espacio físico) donde la información es accesible y actualizada. En nuestro estudio de caso, los repositorios almacenan múltiples bases de datos o archivos (paquetes de software) para ser comunicados y puestos a disposición para la descarga por medio de la red Internet.
Apéndices — 102 —
RMS: Richard Matthew Stallman, considerado el “Padre del Software Libre”, fue uno de los primeros activistas promotores de lo que luego se convertiría en el movimiento por el Software Libre. Organizó la FSF (Free Software Foundation) y creó además el proyecto GNU en los años '80. Hoy en día considera que “su trabajo” es llevar las ideas del SL por el mundo.
Sistema Operativo (OS): Es un conjunto de programas destinados a permitir la comunicación del usuario con la computadora y gestionar sus recursos de manera eficiente. (Fuente: wikipedia.org)
Software: Es el conjunto de los programas de cómputo, procedimientos, reglas, documentación y datos asociados que forman parte de las operaciones de un sistema de computación. (Fuente: IEEE ­ The Institute of Electrical and Electronics Engineers)
Software Libre: Un software es libre si sus usuarios y desarrolladores gozan de todas estas libertades: 0.­ (ejecutar) La libertad de usar el programa, con cualquier propósito. 1.­ (inspeccionar) La libertad de estudiar cómo funciona el programa y adaptarlo a sus necesidades. El acceso al código fuente es una condición previa para esto. 2.­ (redistribuir) La libertad de distribuir copias, con lo que se puede ayudar a otros. 3.­ (modificar y redistribuir las modificaciones) La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. El acceso al código fuente es un requisito previo para esto. (Fuente: www.gnu.org)
Software propietario o privativo: Es aquél que no cumple con alguna de las cuatro libertades del Software Libre, vale decir, que sus licencias no ofrecen las posibilidades de usarlo para cualquier fin, modificarlo, copiarlo y redistribuirlo modificado. Telefonía VoIP: La telefonía VoIP puede definirse como un sistema de telefonía digital sobre la red Internet a partir de la circulación de voz en formato digital utilizando el protocolo IP (Protocolo de Internet). Telemática: Aplicación de las técnicas de la telecomunicación y de la informática a la transmisión a larga distancia de información computarizada. (Fuente: Real Academia Española) Asignatura que asocia las telecomunicaciones con la informática. La telemática Apéndices — 103 —
incluye el estudio, diseño y administración de las redes y servicios de comunicación de datos. El término telemática fue acuñado en Francia en 1976 por un informe llamado "Nora­Minc" encargado por la presidencia de ese país. La telemática también incluye servicios como el e­
learning, comercio electrónico, TV digital, etc. (Fuente: Diccionario de Informática, Internet y Tecnología de Alegsa ­ www.alegsa.com.ar)
TICs: Tecnologías de la Información y la Comunicación. Según el PNUD (2001) refiriéndose a las TICs para el Desarrollo son “mecanismos de elementos, aplicaciones y servicios que se utilizan para producir, almacenar, procesar, distribuir e intercambiar información. Entre ellos figuran las “antiguas” TICD de la radio, la televisión y el teléfono, así como las “nuevas” TICD que son los ordenadores, satélites y radiotecnología, e Internet.” (Ibídem, pág. 2)
Topografías de red: La topografía de una red informática es su arquitectura física o la manera en que están organizadas materialmente. Existen redes en forma lineal (bus), en anillo, en estrella y sus posibles combinaciones. (Fuente: Douglas E. Comer, 1996 “Redes globales de información con Internet y TCP/IP. Principios básicos, protocolos y arquitectura” citado en las Referencias).
Usenet: (Users Network ­ Red de usuarios). Red global de grupos de noticias (newsgroups) con miles foros de los más diversos temas en todos los idiomas. Pueden accederse a través de internet utilizando sitios web o aplicaciones especiales.
Referencias — 104 —
Referencias
Altisen, Claudio (1998) "Teletrabajo, opción laboral del futuro... hoy". Monografía TeleWork Spain (Madrid) En línea: http://www.ctv.es/USERS/gesworld/2.html. [Último ingreso 6 de junio 2008]
Aronskind, Ricardo (2001) ¿Más cerca o más lejos del desarrollo? Transformaciones Económicas en los 90s. Buenos Aires, Libros del Rojas, 2da Serie Extramuros. Basualdo, Eduardo (1999) “Acerca de la naturaleza de la deuda externa y la definición de una estrategia política.” Instituto de Estudios sobre Estado y Participación (IDEP) de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) En línea: http://www.flacso.org.ar/economia/Publicacion/ 05Prog/Libros/Acerca_de_la_naturaleza_de_la_deuda_externa.pdf. [Último ingreso 2 de diciembre 2008]
Becerra, Martín y Mastrini, Guillermo (2004) “La Sociedad de la Información en la Argentina: una mirada desde la economía política”, en Delia Crovi Druetta (Coord.) Sociedad de la información y el conocimiento, ente lo falaz y lo posible. Buenos Aires, La Crujía ediciones.
Berry, David y Moss, Giles (2005) “On the “Creative Commons”: a critique of the commons without commonalty. Is the Creative Commons missing something?” publicado en Free Software
Magazine.
En línea:
http://www.freesoftwaremagazine.com/articles/ commons_without_commonality/ [último ingreso 7 de noviembre 2008]
Blondeau, Olivier (2004) “Génesis y subversión del capitalismo informacional” en Capitalismo Cognitivo, Propiedad Intelectual y Creación Colectiva , Y. Moulier­Boutang, et al. Madrid, traficantes de sueños.
Boiarov, Sonia (2002) “El uso de las nuevas tecnologías para trabajar.” En línea: http://www.bumeran.com.ar/aplicantes/contenidos/zonas/a_articulos.ngmf?IDZONA=200 &IDSUBZONA=320&IDART=49820&ZH=0 [último ingreso 7 de noviembre 2008]
Bourdieu, Pierre (1997) Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, Anagrama. Carozzi, María Julia; Maya, María Beatriz y Magrassi, Guillermo (1991) Conceptos de Antropología Social. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina. Referencias — 105 —
Castells, Manuel (2004) La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen 1. La Sociedad Red. Quinta edición en español. 1999 Primera edición en español. Buenos Aires, Ed. Siglo XXI editores.
­­­­­­­­­­­ e Himanen, Pekka (2004) The Information Society and the Welfare State. The Finnish Model. Oxford, Oxford University Press.
Chudnovsky, Daniel; López, Andrés y Melitsko, Silvana (2001) “El sector de software y servicios informáticos (SSI) en la Argentina: Situación actual y perspectivas de desarrollo”. Documentos de trabajo. En línea: http://www.fund­cenit.org.ar/Descargas/dt27.pdf [último ingreso 2 de noviembre 2008] Comer, Douglas E. (1996) Redes Globales de Información con Internet y TCP/IP. Principios básicos, protocolos y arquitectura. Cap. 1 a 3. México, Ed. Prentice­Hall Hispanoamericana. da Costa Marques, Ivan (2002) O Brasil e a abertura dos mercados. O trabalho em questão. Rio de Janeiro, Ed. Contraponto.
Dantas, Marcos (2003) “Informação e trabalho no capitalismo contemporâneo”, en Lua Nova: Revista de Cultura e Política, Núm. 60, São Paulo, Brasil. ­­­­­­­­­­­ (2002) A lógica do capital­informação: a fragmentação dos monopólios e a monopolização dos fragmentos num mundo de comunicações globais. Río de Janeiro, Ed. Contraponto.
­­­­­­­­­­­ (1999) “Capitalismo na Era das redes: trabalho, informação e valor no ciclo da comunicação produtiva”, en Lastres y Albagli. (Eds) Informacão y globalização na era do Conhecimiento. San Paulo, Ed. Campus.
Díaz, Esther (ed.) (1996) La ciencia y el imaginario social. Buenos Aires, Ed. Biblos.
Di Martino, Vittorio (2004) “Puesta en Marcha del Teletrabajo. El teletrabajo en América Latina y el Caribe.” Proyecto Nº 102374. Ginebra, septiembre 2004.
Erbes, Analía; Robert, Verónica y Gabriel Yoguel (2006) “El sendero evolutivo y potencialidades del sector de software en Argentina” en Yoguel et al (eds). La informática en la Argentina. Un desafío a los problemas de especialización y competitividad. Buenos Aires, UNGS­Prometeo.
Harris, Marvin (1996) El desarrollo de la teoría antropológica. Primera edición 1979. Buenos Aires, Siglo XXI Editores. Referencias — 106 —
Harvey, David (2001) La condición de la posmodernidad. Buenos Aires, Amorrotu Editores. Hill, Mako (2005) “Freedom's standard advanced? Creative commons and the free software movement” en Revista Mute, Culture and Politics after the net – Vol 2 Núm. 1 Underneath the knowledge commons. EUA, Mute.
Huws (2001) “The making of a cybertariat? Virtual work in a real world.” en Revista Socialist Register, Año 2001 Vol. 37 “Working Classes: Global Realities” (Edited by Leo Panitch & Colin Leys, with Greg Albo & David Coates)
Himanen, Pekka (2002) La ética del hacker y el espíritu de la era de la información. Buenos Aires, Ed. Destino. Katz, Claudio (2002) “Etapa, fase y crisis.” En línea: www.eltabloid.com/claudiokatz [último ingreso 7 de junio 2008]
­­­­­­­­­­­ (2001) “Mito y realidad de la revolución informática.” Texto para discusión II, Eptic (Economía Política das Tecnologías de Informaçao). www.eptic.he.com.br [último ingreso 7 de junio 2008]
Kelty, Christopher (2008) Two Bits. The Cultural Significance of free Software. London, Duke University Press. También en línea: http://twobits.net/read/ [último ingreso 27 de enero 2009]
Lenguita, Paula (2006) “La política del Teletrabajo. Un estudio comparativo sobre las ideologías y prácticas de control laboral destinadas a los teletrabajadores a domicilio en Argentina.” Tesis de doctorado de la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. (Consultada en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Sociales – UBA en el mes de marzo de 2007).
­­­­­­­­­­­ (2000) “El teletrabajo como una nueva expresión de la racionalidad productiva”, publicación electrónica del III Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo, Buenos Aires. En línea: http://www.ricyt.org/interior/normalizacion/VItaller/S4_Soc/lenguitadoc.pdf [último ingreso 17 de noviembre 2009] Lojkine, Jean (2002) A Revoluçao Informacional. 3ed. São Paulo, Cortez Editora.
López, Andrés (2006) “El sector de software y servicios informáticos en la Argentina: perspectivas para su desarrollo futuro.” en Yoguel et al (eds). La informática en la Argentina. Un desafío a los problemas de especialización y competitividad. Buenos Aires, UNGS­
Prometeo.
Referencias — 107 —
­­­­­­­­­­­ (2003a) “El sector de software y servicios informáticos en la Argentina: es posible una inserción exportadora sostenible?” en F. Boscherini, M. Novick y G. Yoguel (Eds.) Nuevas tecnologías de información y comunicación. Los límites en la economía del conocimiento. Miño y Dávila – Buenos Aires, UNGS. ­­­­­­­­­­­ (2003b) “Innovación y propiedad intelectual en la industria del software y los servicios informáticos. Situación y perspectivas para los países en desarrollo.” Ponencia preparada para la Reunión Regional OMPI­CEPAL sobre el Sistema Nacional de Innovación: Propiedad Intelectual, Universidad y Empresa. Santiago de Chile, 1 a 3 de octubre 2003. López Martínez, Sergio y Vargas Figueroa, María (2000) “Internet como medio y objeto de estudio en antropología.” En línea en: http://www.plazamayor.net/
antropologia/archtm/internet/ [último ingreso 27 de noviembre 2008]
Negroponte, Nicholas (1995) Ser digital [Being digital] El futuro ya está aquí, y sólo existen dos posibilidades: ser digital o no ser. Buenos Aires, Ed. Atlántida. Maresca, Fernando (2006) “Marco normativo del Software Libre en América Latina” en Zúñiga, Voces libres de los campos digitales. Una investigación social sobre el Software Libre en América Latina y el Caribe. San José de Costa Rica, Bellanet Internacional.
Martínez, Oscar y Vocos, Federico (2005) “Nuevas estrategias empresarias y movimiento obrero: el caso del Teletrabajo”. Publicación electrónica del 7º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo 2005. ASET (Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo).
Marx, Karl (1991) El Capital. Tomo I, Vol 2. Libro Primero. El proceso de producción de capital. México, Siglo XXI editores.
Mochi Alemán, Prudencio Oscar (2004) “La producción de software, paradigma de la revolución tecnológica.” en Delia Crovi Druetta (Coord.) Sociedad de la información y el conocimiento, entre lo falaz y lo posible. Buenos Aires, La Crujía.
Nilsson, Lennart (2002) “El modelo sociotécnico escandinavo de organización del trabajo y del aprendizaje como herramienta de desarrollo. Algunas consideraciones sobre la evolución de este enfoque en el contexto de la construcción de un Estado Benefactor Democrático.” Síntesis de las conferencias dictadas en Rafaela y Mar del Plata durante el año 2002.­ Traducido al inglés por María C. Baravalle en 2003.
­­­­­­­­­­­ (1995) “The Uddevalla Plant. Why did it succeed with a holistic approach and why did it come to an end?” en Sandbert. D. (Editor) Enriching Production. Avebury, Aldershot.
Referencias — 108 —
Piscitelli, Alejandro (2002) Meta­Cultura. El eclipse de los medios masivos en la era de Internet. Inclusiones /Categorías. Buenos Aires, Ed. La Crujía. PNUD (2001) “Tecnología de la Información y las Comunicaciones para el Desarrollo” en Nociones esenciales Nº 5. Septiembre de 2001. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – Oficina de Evaluación. En línea: http://mirror.undp.org/mongolia/publications/ essentials/document/spanish/SpEssentialsNo5.pdf [último ingreso 19 de diciembre 2008]
Premici, Sebastián (2006) “Sin horario y sin límites. La expansión del teletrabajo y la flexibilización laboral”. Suplemento Cash de Página 12. Publicado el 16 de julio de 2006.
Raymond, Eric (2001) “The Cathedral & the Bazaar (Revised Edition)”, Sebastopol (Calif.), O'Reilly. URL: http://safari.oreilly.com/0596001088 Traducción: José Soto Pérez. En línea: http://www.sindominio.net/biblioweb/telematica/catedral.html [último ingreso 9 de noviembre 2008]
­­­­­­­­­­­ (1996) The New Hacker's Dictionary, Tercera Edición MIT Press. Traducción del fragmento al español en línea en: http://www.microsiervos.com/archivo/internet/hacker­
cracker.html [último ingreso 7 de noviembre 2008] Rheingold, Howard (2002) Multitudes inteligentes –la próxima revolución social–. Barcelona, Ed. Gedisa. ­­­­­­­­­­­ (1996) La comunidad virtual. Una sociedad sin fronteras. Barcelona, Ed. Gedisa.
Rifkin, Jeremy (2002) El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era. Buenos Aires, Paidós. Robert, Verónica (2006) “Límites y efectos de la difusión de software libre en un país en desarrollo. El caso de la Argentina”, en Yoguel et al (eds). La informática en la Argentina. Un desafío a los problemas de especialización y competitividad. Buenos Aires, UNGS­
Prometeo.
Roldán, Martha (2008) “Capitalismo informacional, industrias de la comunicación y organización del trabajo en la producción de contenidos en la rama editorial. Reflexiones sobre su contribución al desarrollo en la Argentina 2000s.” en Susana Sel (comp.) Imágenes, palabras e industrias de la comunicación. Estudios sobre el capitalismo informacional contemporáneo. Buenos Aires, La Tinta Ediciones.
­­­­­­­­­­­ (2007) “Desarrollo informacional generizado y organización del trabajo y del aprendizaje artístico teatral en el taller y en la escuela media (EGB3)” en La Aljaba, segunda época, Revista de Estudios de la Mujer, Volumen XI, año 2007. Santa Rosa, Universidad Nacional de la Pampa.
Referencias — 109 —
­­­­­­­­­­­ (2006) “Information/Knowledge­based Development, Time­Space Configurations and Engendered Work Work Organization: Exploring the New International Division of Labor and some Implications for Vocational Education in Argentina (1990s­2000s)” en L.Mjelde y R. Daly (Eds), Working knowledge in a globalizing world, from work to learning, from learning to work. Berna, Peter Lang.
­­­­­­­­­­­ (2005) “División internacional­informacional del trabajo y configuraciones tempo espaciales. Explorando claves del desarrollo ausente argentino”, en Sociología del Trabajo, nueva época, N. 53, invierno de 2004­2005. Madrid, Siglo XXI Editores. ­­­­­­­­­ (2004a) “Sociedades de la Información, nueva división internacional del trabajo asimetrías de género y desarrollo en el marco de la mundialización contemporánea.” En La Aljaba, segunda época. Revista de Estudios de la Mujer, volumen VIII, 2003. ­­­­­­­­­­­ (2004b) “Towards 21st Century Engendered development? From 'Information' to 'Knowledge Societies': Argentina in the Context of Regional 'Globalization'”, en Gender, Technology and Development, 8 (1) January­April, New Delhi, Thousand Oaks, London, Sage Publications.
­­­­­­­­­­­ (2000) “¿Globalización o Mundialización? Teoría y Práctica de Procesos productivos y Asimetrías de Género.” Buenos Aires, UNP (SJB) Delegación Zonal Trelew. Flacso. Eudeba.
Rotman, Mónica (1995) “La esfera del intercambio. Acerca de la circulación de los contenidos mercantiles en las prácticas comerciales artesanales de la ciudad de Buenos Aires.” en Hugo Trinchero, comp. Producción doméstica y capital. Estudios desde la antropología económica. Buenos Aires, Ed. Biblos.
Saravia, Diego (2005) “El conocimiento y el software: ¿libre, común, privado o disperso? Distintas categorías de análisis. Formas de Lucha.” con aportes de la comunidad de Hipatia y Solar. En línea: http://bo.unsa.edu.ar/docacad/softwarelibre/articulos/libreocomun/ [último ingreso 9 de noviembre 2008]
Searl, Doc y Weinberger, David (2003) “World of Ends. What the Internet Is and How to Stop Mistaking It for Something Else” Publicación en línea en http://www.worldofends.com/ También en español, “Mundo de extremos” traducción de Javier Smaldone, en línea en: www.smaldone.com.ar/documentos/docs/mundode extremos.html [último ingreso 5 de abril de 2009] Senabre Hidalgo, Enric (2005), "La colaboración en el desarrollo del software libre". Disponible en los ARCHIVOS del Observatorio para la CiberSociedad en: http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=202 [último ingreso 9 de noviembre 2008]
Referencias — 110 —
Tanenbaum, Andrew (1991) Redes de computadoras. México, Pearson educación. Tauile, José Ricardo (2001) Para (re)constuir o Brasil contemporãneo. Trabalho, tecnología e acumulaçao. Río de Janeiro, Ed. Contraponto.
Vasilachis de Gialdino, Irene (2003) Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Sip, Colección Cla.De.Ma Sociología. Barcelona, Ed. Gedisa Velázquez Alvarez, Alejandro y Aguilar Gallegos, Norman (2005) Manual de Introducción al Análisis de redes sociales – Medidas de Centralidad. Ejemplos prácticos con UNICET 6.85 y NETDRAW 1.48 Elaborado para Rediris. En línea: http://revista­
redes.rediris.es/webredes/talleres/Manual_ARS.pdf [último ingreso 5 de agosto 2008]
Virilio, Paul (1999) El cibermundo, la política de lo peor. Madrid, Ed. Cátedra. Vidal, Miquel (2000) “Cooperación sin mando: una aproximación al software libre”. En línea: http://www.sindominio.net/biblioweb/telematica/softlibre/sl.html [último ingreso 12 de diciembre 2008]
Wayner, Peter (2001) La ofensiva del software libre (free for all). Cómo Linux y el movimiento del software libre se impusieron frente a los titanes de la alta tecnología. Colección Futuro. Barcelona, Ed. Granica. Xhardez, Verónica (2007) “Teletrabajo y desarrollo de Software Libre en al marco de la Tercera Revolución Industrial Informacional: un abordaje de los procesos de coordinación y jerarquías en una organización voluntaria de Argentina.” Ponencia del V Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo (Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo). Montevideo, Uruguay.
­­­­­­­­­­­ (2006) “Internet, redes informáticas y jerarquías”. Ponencia de las IV Jornadas de Investigación en Antropología Social. 2 al 4 de agosto de 2006. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Zeitlyn, David (2003) “Gift economies in the development of open source software: anthropological reflections.” Nota de investigación, en Research Policy, Núm. 32 En línea en: http://elsecier.com [último ingreso 20 de octubre de 2008]
Zúñiga, Lena (2006) Voces libres de los campos digitales. Una investigación social sobre el Software Libre en América Latina y el Caribe. San José de Costa Rica, Bellanet Internacional.

Documentos relacionados