PROPUESTA TÉCNICA ECONÓMICA EVALUACIÓN DEL

Transcripción

PROPUESTA TÉCNICA ECONÓMICA EVALUACIÓN DEL
“TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE
DE GÉNERO EN LA GESTIÓN VIAL
PROVÍAS DESCENTRALIZADO“
Lima, 28 de noviembre de 2012
TEMARIO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Antecedentes
Objetivos y Estrategia de la intervención
Diagnóstico ICD-Género 2011
Plan de Acción ICD-Género 2012
Cuadro Resumen del proceso: cadena de resultados
Lecciones aprendidas
1. ANTECEDENTES DE GÉNERO - PVD
Género en
Caminos
Rurales (BMBID 2003)
1ra
generación
indicadores
de género
Materiales
Módulos
Guías, PGE
PFG 2008 –
UGDI (BMBID)
Diagnósticos
en PVD: 2008
y 2011
Materiales,
Módulos
Guías, PGE
2 Premios:
nacional e
internacional
808 Microempresas Contratadas por los GL-IVP 2011
MMVR - 2011
H
M
SAN MARTIN
TACNA
PUNO
PIURA
PASCO
MADRE DE DIOS
LIMA
LAMBAYEQUE
LA LIBERTAD
JUNIN
ICA
HUANUCO
HUANCAVELICA
CUSCO
CAJAMARCA
AYACUCHO
M
23%
MMVR - 2011
AREQUIPA
APURIMAC
ANCASH
AMAZONAS
H
77%
0
200
400
600
800
Quitemos las piedras del camino…
No sabe
Analfabeta
albañilería
Tarea
de
hombre
Derechos
Inclusión
MTC
Género
Provías
Descentralizado
…. Antes del 2001, sólo los
hombres hacían
mantenimiento vial
Mi mamá y sus compañeras
tienen bien limpios los
caminos, comemos mejor,
llegamos rápido a la
escuela, mi mamá no deja
que mi papá la grite ni le
pegue, y rápido llegamos al
mercado del pueblo a
vender nuestras papas
5,401 pobladores/as
H
M
dan servicio de
4,136 1,265
mantenimiento
808 MMVR APORTAN A ECONOMÍA
LOCAL EN 20 REGIONES
…Pero OSCE, hoy cuestiona en
procesos de contrataciones 3 Leyes:
igualdad, cuota de género y
promoción de MYPE
OSCE: No cuota de
género. No es
obligatorio
contratar población
local ¡CERO
POLÍTICAS
AFIRMATIVAS!
2. OBJETIVO DE LA INTERVENCIÓN
FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE GÉNERO-ICD
EN EL CICLO DE GESTIÓN VIAL DEL PTRD:
Estudios, Planificación Vial Provincial, Obras de
Rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento
periódico, y mantenimiento rutinario, Supervisión,
Monitoreo y Evaluación
1
ASISTENCIA
TÉCNICA
2
FORTALECER
CAPACIDADES
DE GÉNERO
DE LAS/OS
PROFESIONALES
3
DESARROLLO DE
INDICADORES,
INSTRUMENTOS,
METODOLOGÍAS
4
TRANSVERSALIZACIÓN
DE GÉNERO
EN PROCESOS DE
CONTRATACIONES Y
FORTALECIMIENTO
DE MEMV
ESTRATEGIA
1
Involucramiento de
Alta Dirección PVD
2
Procesos participativos
financiados
20 regiones
10 GL-IVP
87 especialistas PVD
16 especialistas IVP
2 MEMV: 59
Director Ejecutivo
5 Gerencias
Planeamiento
Monitoreo y Evaluación
3
Pilotos en componentes
del Ciclo de Gestión Vial
Experimentación / validación / sistematización
de propuestas, indicadores, instrumentos de género
Cobertura de
intervención
M : 73
H : 89
3. Diagnóstico participativo ICD-Género en Ciclo de
Gestión Vial - diciembre 2011
No se aplica
políticas
afirmativas
Transferencia a GLIVP
Visión y
práctica
PVD
• Ley de contrataciones limita acceso de MEMV y de
mujeres
• Contrataciones digitadas – clientelismo (GL).
• Rotación de personas en MEMV limita productividad
• Deficiente monitoreo a IVP y autoridades.
• Escaso control en la promoción de las MEMV
• Autoridades (antiguas y nuevas) con
autonomía de gestión toman pautas de
PVD como sugerencias (no asumen).
• Cambio autoridades GL: Desarticulación
de IVPs y gerencias por alta movilidad
de personal.
• Objetivos y metas en la gestión vial expresados en kilómetros
• Resultados se presentan como beneficios neutros
• Se pierde la mirada de actor protagónico del desarrollo de
dichas poblaciones en el ciclo de la gestión vial.
Buenas Prácticas de ICD-Género en el Ciclo Vial 2011
• Participación de mujeres y
hombres locales en
mantenimiento rutinario y
creación de MEMV
• Capacitación técnicaadministrativa por IVP
• Se consulta a la
población la
calidad del servicio
en los IVP
implementados
INCLUSIÓN
CIUDADANÍA
DEMOCRACIA
GÉNERO
• IVP implementados
promueven la
participación en
toma de decisiones
• Talleres de derechos
desarrollados en la
constitución de IVP
• Participación activa de la
mujer en mantenimiento
de caminos
• Mujeres ocupan cargos
en MEMV
4. PLAN DE ACCIÓN DE GÉNERO 2012
OP: desarrollar capacidades y prácticas locales para disminuir brechas de género en
acceso a empleo y en la toma de decisiones en la gestión vial.
Ind.: % mujeres y hombres de población local participantes en planificación vial, % mujeres y hombres
contratados en obras (ciclo vial), % mujeres y hombres con control de sus ingresos, % mujeres y
hombres que han mejorado su acceso a servicios y mercados.
OE 1: diseñar y aplicar
procedimientos e
incentivos para acceso
a empleo con equidad
de género
R
E
S
U
L
T
A
D
O
S
OE 2: transversalizar
normas, políticas
afirmativas y medidas de
ICD-Género con operadores
locales
Alta Dirección y
especialistas de OCZ de
PVD involucrados en
Pilotos
OE 3: fortalecer capacidades
de MEMV y comunidades
rurales (mujeres) para
ampliar oferta de mano de
obra calificada
GL-IVP involucrados en
ejecución de Pilotos
Mujeres y hombres de
MEMV conocen
derechos de igualdad y
cambios en relaciones
de poder
Acciones de género en gestión vial validadas y
sistematizadas
Buenas prácticas de
género
sistematizadas y
premiadas
Mujeres rurales con
mayor participación en
el ciclo de gestión vial
Indicadores:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
% Gerentes PVD y especialistas OCZ favorecen aplicación de género
Nº de medidas de género ejecutadas
Nº de buenas prácticas realizadas / premiadas
% GL-IVP involucrados en género
Nº de normas y/o medidas afirmativas de género de GL-IVP
% incremento de cuota de mujeres en ciclo de gestión vial
% incremento de cuota de mujeres en MEVM
% incremento de mujeres presidentas
Metas de MTC y Órganos adscritos en el Plan Nacional
de Igualdad de Género 2012 - 2017
Lineamiento 1:
Transversalización de Género
en MTC y Órganos adscritos
(PVN, PVD, ConcorTV, Fitel)
Fortalecimiento de
Comisión Intrasectorial
Convenio MTC – MIMDES
Comité casos
Hostigamiento Sexual
Planes Operativos con
presupuesto género
Líneamiento 2:
Cultura de Igualdad de
Género
CONCORTV facilita
canalización de
quejas por mensajes
sexistas
Lineamiento 3:
Educación y Acceso a
Tecnología
Programas TIC
benefician a mujeres
rurales
Oficinas de prensa y
comunicación usan
Lenguaje inclusivo
Líneas de base
Mínimo: reportes
desagregados por sexo
Encuentros
nacionales sobre
mensajes
estereotipados
Capacitación a GL en
género (PVD, FITEL)
Participación de mujeres en
propuestas de contratos por
niveles de servicio (PVN)
Estudios e
investigaciones
Evaluaciones de
impacto de proyectos
FITEL tienen enfoque
de género
Participantes del
proceso: 162
Ficha Nº 1
Provincia: …………………………….
Departamento: …………………………….
Distrito: ……………………………………….
Nombre de MEMV: ………………………………………………………… Nº mujeres ( ) Nº hombres (
SRL ( )
Asociación (
)
Consorcio (
)
Persona entrevistada: dirigente/a (
Sexo: Mujer (
Fecha de la entrevista: ___/___/____
Orientación del salario de la MEMV
) Total : ….
) Hombre (
) socia/o (
)
)
Nombre Entrevistador/a: …………………………………
Decide el o ella
Decide su
(socia/os o
pareja
trabajador/a)
3 puntos
0 puntos
Siempre
deciden
ambos
4 puntos 2 puntos
1. ¿Ha dado parte de su salario para alguna actividad
económica? Si la respuesta es si, ¿quién tomó la decisión?
2. ¿Ha podido ahorrar algo de su salario? Si la respuesta es si
¿quién tomó la decisión?
3. ¿Ha puesto más dinero para la compra de alimentos? Si la
respuesta es sí ¿quién tomó la decisión?
4. ¿Ha realizado refacciones y/o ampliación de su vivienda? Si
la respuesta es sí ¿quién tomó la decisión?
5. ¿Ha mejorado su instalación de agua y desagüe? Si la
respuesta es sí ¿quién tomó la decisión?
6. ¿Ha mejorado la instalación de luz eléctrica en su vivienda?
Si la respuesta es sí ¿quién tomó la decisión?
7. ¿Se ha inscrito usted y/o a su familia en algún seguro de
salud? Si la respuesta es sí ¿quién tomó la decisión?
8. ¿Con su salario ha pagado o paga los estudios de sus
hijas/os y/o de su pareja? Si la respuesta es sí ¿quién tomó la
decisión?
9. ¿Con su salario ha pagado o paga sus propios estudios o
capacitación? Si la respuesta es sí ¿quién tomó la decisión?
10. ¿Con su salario ha pagado algún paseo o entretenimiento
suyo y/o de su familia y/o de su pareja? Si la respuesta es sí
¿quién tomó la decisión?
Nota.- Para el piloto se sugiere aplicar la Ficha en 2 MEMVs a 4-6 personas (50% mujeres, 50%
hombres). Otra alternativa es aplicar la Ficha a todos las/os integrantes de una sola MEMV
OBSERVACIONES / SUGERENCIAS DE LA APLICACIÓN DE LA FICHA EN CAMPO:
No ha
A veces
dispuesto su
deciden
salario para
ambos
eso
0 puntos
Asociación
MEMV
SRL
MEMV
Asociación
MEMV
SRL
MEMV
Nombre de la MEMV según
tipo de organización
Nº de integrantes de la
No tiene
organización de mantenimiento mujeres
vial
dirigentas
Nº de
Nº de Dirigentas 1 mujer 50% de la
Dirigentas
mujeres está
preside directiva o
mujeres es
entre 30% y la organi- directorio
menor del 30% menos del 50% zación son mujeres
1) Asociación civil
Los tigres de Huallcayanca
San Martín de Porras
Bellavista
M
4
0
2
2
%
20%
0%
20%
40%
H
16
5
8
3
% TOTAL 0 puntos
80%
20
0
100%
5
0
80%
10
0
60%
5
1 punto
0
2 puntos
0
3 puntos
3
4 puntos
0
4) SAC
Servicios Generales Purun Marka
2
2
18%
18%
9
9
82%
82%
11
11
0
0
0
0
0
0
0
TOTAL
6
19%
25
81%
31
0
0
0
3
0
3
5. Cadena de Resultados
INSUMOS
Tiempo:
1 año
Recursos
financieros:
S/ 150
mil soles
(aprox)
Recursos
humanos
:2
especialistas
(TP)
ACTIVIDADES
PRODUCTOS
 Taller Género-ICD: 20
OCZ - Diagnóstico
 Plan de Acción de
Género PVD 2012
 Conversatorio con alta
dirección de PVD
 5 Documentos:
inclusión género en
estudios, planes
viales, VDL, Bases y
TdR obras Viales
 Reuniones con 5 OCZ y 4
gerencias, especialistas
UGDI-PVD
 Pilotos de Capacitación
Demostrativa Gestión
empresarial: 8 MEMVs
(Recuay, Chachapoyas)
 Revisión / validación
módulos, guías
 Asistencia PVD: Multi e
Intrasectorial.
 Coordinación PVD-MIMP:
OSCE (contrataciones)
 Reuniones PUCP: curso
género y gestión vial
 Módulos, Guía, PGE
validados
 Tipologización y
Manual Operaciones
IVP c/ género
 3 Indicadores e
instrumentos de
género validados
 Informe técnico para
carta MIMP a OSCE
 Metas PVD en PNIG
2012 – 2017
RESULTADOS
√ Alta dirección
PVD favorece
aplicación de
género
 87 profesionales PVD y
16 de GL-IVP
involucrados
 8 MEMV c/
PGE y género
 UGDI-PVD en
Comisión
Intrasectorial MTC
 Inclusión
aportes PVD
a Informes:
VII-VIII
CEDAW, PIO
2011
6. LECCIONES APRENDIDAS

Clave: POSICIONAR EL TEMA EN ALTA DIRECCIÓN PVD
(cambios: 2 DIRECTORES EJECUTIVOS, 3 GERENTE/AS UGDI)

Clave: RESPONSABLE DE GÉNERO EN UGDI COMPROMETIDA
Y CON LIDERAZGO (estable)

Clave: TRABAJO CONJUNTO CON MIMP (órgano rector)

Clave: INVOLUCRAMIENTO MEF – OSCE (políticas - dinero)

PROCESO PARTICIPATIVO / RECONOCIMIENTO AUTORÍA DE
PROPUESTAS Y VALIDACIONES

CAPACITACIÓN DEMOSTRATIVA: aprender – haciendo.

PILOTOS DESCENTRALIZADOS – BÚSQUEDA DE EVIDENCIAS

USO DE MATERIAL GRÁFICO Y GIGANTOGRAFÍAS

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS ECONÓMICOS

PROCESO ACUMULATIVO (NO LINEAL PERO AVANZA)
Asegurando el logro de las
metas en la intervención y en
el desarrollo institucional de
PVD
a)
INTEGRACIÓN DE GÉNERO-ICD DESDE EL DISEÑO DEL PROYECTO
b)
MODIFICACIÓN DE GUÍAS, MANUALES Y MECANISMOS OPERATIVOS
DEL PROYECTO
c)
TALLERES DE CAPACITACIÓN INTERNOS Y EXTERNOS
d)
SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN CON INDICADORES DE ICDGÉNERO
e)
INCLUSIÓN DE ENFOQUE DE ICD-GÉNERO EN PLAN DE ACCIÓN (METAS
Y PRESUPUESTO)
f)
SENSIBILIZACIÓN A AUTORIDADES, DIRIGENTES Y POBLACIÓN.
g)
DOTAR A GOBIERNOS LOCALES DE INSTRUMENTOS DE POLÍTICAS
h)
CURSO DE GÉNERO Y GESTIÓN VIAL: CERTIFICACIÓN – ENRIQUECE CV

Documentos relacionados