Temas INTERNET Es un conjunto de redes, algunas

Transcripción

Temas INTERNET Es un conjunto de redes, algunas
1
Temas
Internet
Terminología utilizada en Internet
Cliente-servidor
Organización jerárquica de Internet - Dominios
Direcciones Internet (IP Address) / Infovia
Cómo acceder a Internet desde casa, PPP y CSLIP
Servicios internet
E-mail (Correo electrónico) / Direcciones de correo
electrónico
La cabecera de un e-mail
POP3 (Post Office Protocol) / Servidor POP
World Wide Web / URL's / http
Moverse por una página WEB
INTERNET
Es un conjunto de redes, algunas privadas, otras públicas, de todas las partes del mundo y
que han adoptado un conjunto de protocolos común (TCP/IP) y se han interconectado
entre si. Este es un medio de transporte con un ámbito prácticamente mundial y con un
protocolo común, el TCP/IP, y sobre el cual se apoyan otros servicios como por ejemplo el
correo electrónico, el World Wide Web, el FTP, etc...
Se originó en 1969 cuando el departamento de defensa de los Estados Unidos, inició un proyecto
denominado ARPANET que permitía a investigadores separados por grandes distancias compartir
información entre computadores.
En 1983 se dividió en dos redes: MILNET de carácter militar y ARPANET de carácter académico.
Juntas formaron una sola red llamada INTERNET. Mas adelante se fueron agregando a ella
actividades e información de tipo comercial.
En 1994 se conectó Colombia a través de la red CETCOL ( red de ciencia, educación y tecnología de
Colombia): Ambas instituciones financiaron los costos iniciales y fueron instalados tres
HOST(computadores que permiten el acceso de muchos usuarios a la vez) en las siguientes
ciudades: Bogotá(Universidad de los Andes), Medellín(universidad EAFIT) y Cali (Universidad del
valle) y desde esos sitios se inició la conexión a la red mundial.
Naturalmente, estos servicios van cambiando y actualizándose a nuestras necesidades, es
decir que no está todo hecho, ni todo lo que lo está tiene que durar por siempre o ser
inamovible. Estos nuevos servicios se implementan no sólo cuando son necesarios, sino
que dependen también de la capacidad de la red para soportarlos. Por ejemplo la vídeo
conferencia está planteada desde hace tiempo, pero sólo ahora, que los regímenes
binarios aumentan empieza a hacerse factible.
.
Terminología utilizada en Internet
BROWSER: Programa utilizado para navegar por INTERNET
WEB: Sitio de la red. Un sitio puede tener varias páginas
HOMEPAGE: página de entrada a un sitio web
WWW: World wide web. Telaraña mundial, compuesta por millones de páginas interconectadas.
hipertexto: sección resaltada de un texto, que cuando se selecciona lleva al lector a otra página.
Link: Enlace. Establece una conexión hipertexto.
.
2
HTTP: Protocolo de transferencia de hipertexto.
FTP: Protocolo de transferencia de archivos.
CIBERESPACIO: Realidad imaginaria compartida por redes de computación. Sinónimo de Internet.
CIBERNAUTA: Alguien que dedica mucho tiempo a explorar el CIBERESPACIO o telaraña mundial.
MODEM: Dispositivo que conectado a un computador, convierte las señales digitales(ceros y unos) en señales
analógicas(de voz) y viceversa, para poder transferir información por una línea telefónica. Los hay internos y
externos como también de diferentes velocidades.
PPP: "Protocolo punto a punto" este protocolo permite al usuario continuar trabajando en ambiente gráfico
después de conectarse a INTERNET.
USERNAME: Nombre con el que se identifica el usuario, generalmente está compuesto por la inicial del nombre
seguida del apellido. Ej. Sergio villa su username sería: svilla (en minúscula, ya que este es el modo de escritura
en la red).
PASSWORD: Código secreto usado para restringir el acceso a un computador, carpeta, cuenta, archivo o canal y
permitir solo el ingreso de los usuarios que conocen el password.
CUENTA: Forma de acceso a INTERNET mediante username y password. Usualmente incluye un directorio en el
disco duro del proveedor de acceso, un buzón de correo electrónico (e-mail) y algunos privilegios como usuario.
E-MAIL: Correo electrónico.
MAIL ADDRESS: Dirección de correo electrónico. Están compuestas por el USERNAME, el signo @ y el nombre
del computador donde se almacenará el correo, tipo de institución a la que pertenece y el código del país. Ej.
[email protected]
MESSAGE: Carta del correo electrónico.
NICK: Apodo usado en conversaciones por Internet.
NICKNAME: Sobrenombre que se utiliza en programas de correo electrónico.
REAL TIME: Tiempo real.
DOWN SERVER: El servidor no está funcionando. Puede estar desconectado.
INTRANET: Es una red privada a la que solo tienen acceso los empleados de una compañía y que funciona con el
mismo tipo de software que se utiliza en Internet.
CABLENET: conexión a Internet a través de la fibra óptica de TV cable. No se utiliza la línea telefónica, también se
llama CABLEMODEM.
HTML: Hiper text transfer markup lenguaje, es la columna vertebral del WWW, permite ligar un texto a cientos de
miles de páginas que existen en la red.
Cliente - Servidor
En Internet, la mayoría de las aplicaciones están organizadas en lo que se llama
arquitectura cliente-servidor. En este paradigma, una aplicación se suele componer de dos
partes: por un lado la parte servidora, y por el otro los clientes. Estas últimas se encargan
de darnos un interface de usuario agradable y manejable y de traducir las peticiones que
3
realicemos a una forma que el servidor entienda. Posteriormente, cuando obtienen la
respuesta, también nos la presentan de una forma que nos permita su mejor
aprovechamiento.
Organización jerárquica de Internet - Dominios
Si usaramos el correo apostal a una persona, los datos que se nos ocurren para que el
servicio de correos pueda llevarlo eficazmente son el nombre de la persona, su calle,
ciudad, dirrección, etc. En internet las direcciones de personas individuales están
organizadas de la siguiente forma:
[email protected]; que viene a decir que la persona login tiene su cuenta de usuario
en el máquina servidor.dominio. Estas direcciones suelen estar organizadas
jerárquicamente, y pueden tener varios subdominios que den pistas sobre qué representa
esa dirección. Los dominios más usuales son los siguientes: com. Se utiliza por las
empresas comerciales de EE.UU. En españa se suele usar siempre el dominio es. Las
instituciones educativas como colegios o universidades edu. Para instituciones
gubernamentales dentro de EE.UU, gov; Sitio militar, mil. Gateways y otros nodos de
administración de una red, net. El domino org. está reservado para organizaciones
privadas sin ánimo de lucro. Todos los dominios anteriores se usan en los EE.UU, en el
resto de los países se usan otros dominios, que indican el país al que pertenecen. Por citar
algunos : co Colombia, es España
fr Francia, ar Argentina, mx México.
Estas direcciones son asignadas por una entidad llamada interNIC. Las direcciones
numéricas(IP) son obligatorias para cada equipo, pero los nombres (DNS) son creados
para que los usuarios puedan recordar con mas facilidad las direcciones.
Existen direcciones en las cuales no se especifica el código del país, en cuyo caso se
asume que son de Estados unidos. La parte del nombre que identifica el tipo de institución
tiene la clasificación siguiente:
.edu................................ institución educativa
.gov................................ institución gubernamental
.int................................. organizaciones internacionales
.mil................................. instituciones militares
.net................................ proveedores de red
.com............................... firmas comerciales
.org ............................... organizaciones sin ánimo de lucro.
Algunos códigos de países.
ar.................................... Argentina hk.............. Honkong
at ................................... Austria id ................. Indonesia
4
au . ................................. Australia il ................ Israel
br ................................... Brasil it .................... Italia
ca . ................................ Canadá jp ................. Japón
cl ................................... Chile mx ................... México
cn . ................................ China ni ................... Nicaragua
co ................................. Colombia pa .............. Panamá
cr .................................. Costa Rica pe ........... Perú
ec . ............................... Ecuador pr ............... Puerto Rico
eg ................................. Egipto pt.................. Portugal
es ................................. España uy ................ Uruguay
fr .................................. Francia ve ............... Venezuela
Direcciones Internet (IP Address)
Realmente las direcciones en Internet son grupos de 4 números con valores desde 0 a 255
para cada uno de ellos. Esto nos da un total de 232 posibles direcciones. Por ejemplo una
dirección Internet podría ser 194.224.2.2 El hecho de que se de el número en 4 grupos es
para poder repartir el direccionamiento de una forma similar a como en una dirección de
correo ponemos primero el país, después la ciudad, el código postal, etc.
Naturalmente acordarse de estas direcciones numéricas no es la manera más fácil para las
personas, resulta más fácil acordarnos de palabras que tengan algún significado para
nosotros, y por eso se ha inventado un protocolo que asocia estos números a
identificadores alfanuméricos. Por ejemplo el nombre asociado a la dirección anterior
(194.224.2.2 ) es paris.develnet.es.
Infovia
Infovia es una red privada propiedad de Telefónica Transmisión de Datos que usa el
protocolo TCP/IP. En principio es una red separada de Internet, y no es posible comunicar
nodos entre las dos. Esto es así porque el esquema de direccionamiento no es compatible,
y p. ej. sería posible que direcciones únicas dentro de Infovia, no lo fuesen dentro de
Internet. En todo lo demás el comportamiento es muy similar al de la propia Internet,
dado que usan el mismo protocolo de comunicación. Por lo tanto en Infovia encontramos
también correo electrónico, FTP, World Wide Web, etc., etc.
Aquí es donde entran en acción los Centros Proveedores de Acceso a Internet, de lo cuales
Develnet es pionera. Estos centros están conectados a Infovia, cuenta con varias
direcciones de Internet asignadas que pueden administrar a su gusto. De esta manera un
usuario puede usar a Infovia para conectarse a Develnet, y que este le asigne una
dirección válida en Internet con la cual puede navegar como si su ordenador fuese un
nodo más de la red.
5
Cómo acceder a Internet desde casa, PPP y CSLIP
Infovia usa protocolos TCP/IP y nuestro modem no. ¿Cómo hacen entonces para
entenderse? La respuesta esta en una serie de protocolos de comunicación como es el PPP
(Point to Point Protocol) y el CSLIP (Compressed Serial Link Internet Protocol). En
nuestros ordenadores usamos la parte cliente de estas aplicaciones, que a través del
modem se comunican con los servidores PPP que tiene Infovia. Una vez hecho este paso a
nuestro ordenador se le asigna una dirección IP que es necesaria para moverse en una red
TCP/IP. En este punto nuestro ordenador no presenta diferencias con un ordenador que
estuviese conectado permanentemente a Infovia.
El siguiente paso en nuestro camino hacia Internet es conectar con Develnet, para que
este a su vez nos asigne otra dirección IP de Internet de entre las que tiene bajo su
gestión. Una vez que ya estamos autentificados ante Internet, toda la información que
venga y vaya desde o hacia allí, ni siquiera pasa realmente por Develnet, sino que los
nodos de la red direccionan directamente las peticiones del usuario a su destino.
Servicios internet
Las personas interesadas en alguna disciplina científica, tecnológica, artística, etc., podrán
encontrar en la Red artículos y publicaciones mucho antes de que éstos estén impresos.
Así mismo podrán copiarlos a su ordenador aunque se encuentren en cualquier parte del
mundo. Dos usuarios situados en dos puntos geográficamente distantes pueden
comunicarse a través de mensajes electrónicos o, incluso, establecer una conversación en
tiempo real de viva voz.
Un numeroso grupo de personas, alejadas geográficamente, e interesadas por un tema
concreto, pueden utilizar la Red para intercambiar opiniones e información sobre el asunto
de que se trate. El crecimiento explosivo de las redes de comunicaciones después de
1990, ha acelerado el establecimiento de la "biblioteca virtual", de la que constituye un
ejemplo el proyecto Gutemberg. Una parte esencial de este desarrollo lo constituye la
información de dominio público. A estos recursos, almacenados en miles de bases de
datos de todo el mundo, se puede acceder de forma casi instantánea a través de Internet:
catálogos de bibliotecas, colecciones de obras literarias, resúmenes de periódicos o
ediciones completas, enciclopedias, museos electrónicos, datos científicos de numerosas
disciplinas, etc. Acceso inmediato a la información puesta a disposición por numerosas
empresas. Y muchas otras cosas.
La idea principal que reside tras todo esto, es que cualquiera puede poner información
accesible para que cualquier usuario de Internet la pueda localizar y consultar cuando
quiera.
E-mail (Correo electrónico)
El correo electrónico es sin duda la aplicación más usada en Internet, y la que muchos
consideran más útil. Nos permite mandar mensajes a cualquier usuario que tenga una
dirección de e-mail. Esta basado en el servicio de correo convencional, pero presenta
muchas ventajas entre las que cabe destacar que no supone un coste adicional al acceso a
Internet, y que es mucho, muchísimo más rápido que este, hasta el punto de que un
mensaje de varias páginas mandado a un usuario desde cualquier lugar del mundo puede
no tardar más de un par de minutos en llegar a su destino.
6
Direcciones de correo electrónico
Naturalmente, al igual que en el correo convencional, antes de mandar un mensaje a
alguien necesitamos saber su dirección de correo. Como ya se avanzo en el punto de
Dominios, la dirección de un usuario en Internet es de la forma [email protected], y esta misma dirección es la que se usa para enviarle un
correo electrónico.
La cabecera de un e-mail
Es una buena idea conocer el formato de cabeceras de un e-mail, ya que este proporciona
varias capacidades que nos pueden ser de gran utilidad, a la hora por ejemplo de poder
mandar a varias personas una misma copia del mensaje, o de saber de quien es
determinado e-mail, etc.,
En realidad una de estas cabeceras tiene muchos campos de información, pero las
aplicaciones de correo electrónico suelen presentar sólo las que tienen información
relevante para los usuarios normales. Entre estas están :
From : Indica quien es el emisor del e-mail
Date : Fecha en la que se mando el mensaje
To : Indica a quien va destinado
Cc : Si se han mandado copias del mensaje a otras personas aquí aparecerán sus
direcciones
Subject : Una breve descripción del tema del mensaje
Attachment : Si hay ficheros binarios añadidos se indica aquí
El orden exacto de las cabeceras puede variar de un sistema a otro y de un lector de
correo a otro, pero básicamente siempre son estas las que se presentan.
POP3 (Post Office Protocol)
Un problema a la hora de mandar correo entre usuarios de correo sería que el usuario en
cuestión destinatario de un e-mail no estuviese conectado a la hora de que el mensaje
fuese a ser repartido a su ordenador. Esto ocasionaría un error de usuario no encontrado y
se nos devolvería un mensaje similar al del punto anterior. Para evitar problemas de este
tipo, no es el ordenador del usuario el que recibe los mensajes en primera instancia, sino
que este sólo usa la parte cliente de una aplicación cuyo servidor reside en el ordenador
del proveedor de acceso a Internet.
El protocolo por el cual un ordenador que sólo tiene una conexión temporal a Internet se
puede conectar a otro ordenador donde reside su buzón y tomar del él su correo es el
POP3 (Post Office Protocol 3).
Servidor POP
El servidor de POP reside en la máquina que tiene conexión directa y permanente a
Internet, y sabe qué buzón corresponde a cada usuario de la máquina. Este servidor está
siempre recibiendo peticiones que le puedan venir de los usuarios locales para mandarles
su correo y borrarlo (o no borrarlo, según la configuración) del buzón.
Estos servidores piden el nombre del usuario (login) dentro del sistema y su contraseña
(password), para así poder autentificar que el usuario es realmente quien dice ser.
7
También la mayoría de los lectores de correo que usan el protocolo POP3, tienen una
opción para que una vez tecleada la contraseña el programa se acuerde de ella y no sea
necesario que el usuario la teclee cada vez que se quiera traer su correo.
.
.
El World Wide Web
El World Wide Web, también llamado Web a secas o WWW, sin duda ha sido de todas las
posibilidades de Internet la que más fama le ha dado y de la que más se ha hablado en los
medios de comunicación. La causa de este éxito la podemos buscar en que por vez
primera se usan un protocolo y unas herramientas que permiten la integración de texto e
imágenes de una manera atractiva para el gran público y que además es sumamente fácil
de manejar.
Ante la pregunta que es el World Wide Web responderemos que es el conjunto de
servidores de Internet que a través del protocolo http permiten la transmisión de
información en formato hipertexto. Estamos en el mismo caso de Usenet pues: no es una
red separada, pero conceptualmente podemos pensar como si lo fuese.
Además de su campo de aplicación del hipertexto, los clientes de World Wide Web
(también conocidos como navegadores, browsers o surfers) también suelen integrar
capacidades de ftp, ghoper, WAIS, Telnet y más modernamente e-mail y news.
URL´s (Uniform Resource Locator)
Uno de los conceptos más importantes del WWW es el de URL (Uniform Resource Locator),
o Localizador Uniforme de Recursos, que no es ni más ni menos que un sistema de
nomenclatura e identificación de recursos en la red. De esta forma además de la dirección
del recurso podemos saber el tipo de este. Los URL's tienen la forma general
tipo_recurso://direccion Los tipos más habituales de recursos son file, ftp, http, news y
gopher, aunque existen otros. Un ejemplo de URL puede ser http://www.udea.edu.co.
Analizando por partes vemos que el tipo de recurso es http, es decir, un servidor de WWW
y que la dirección de la máquina es www.udea.edu.co. Otro ejemplo es ftp://medicina.udea.edu.co
que indica que el tipo de recurso es un servidor ftp y la máquina es medicina.udea.edu.co.
HTML (Hyper Text Mark Up Language)
Como hemos avanzado en el párrafo anterior, http denota un servidor WWW en el más
puro sentido de la palabra. Estos servidores ponen a disposición de los navegadores una
serie de página hipertexto escritas con el lenguaje HTML (Hyper Text Mark Up Language) o
Lenguaje de Marcas Hipertexto.
Moverse por una página WEB
Todas las páginas WWW independientemente del navegador en el que estemos presentan
unas capacidades comunes. Sin duda la más novedosa es la posibilidad de contener
enlaces a otros recursos en el mismo texto o en las imágenes. En Netscape, el texto que
es un enlace o ancla a otro recurso suele estar marcada en azul y subrayado, y las
imágenes tienen un marco azul.
El nombre propio de Hipertexto ya nos da unas ligeras pistas de lo que nos podemos
encontrar. Lo de hiper viene del intento de ir más allá del simple texto, permitiendo añadir
8
imágenes y referencias a otros lugares.
Cualquiera que sea el navegador que esté usando, hay unos elementos básicos que son
propios del HTML y que por tanto todos ellos soportan. El primero de ellos y más
importante son los link's de texto o referencias a otros lugares de Internet o partes del
mismo documento. La manera de representarlos es variable en función del navegador,
pero en líneas generales todos ellos nos ofrecen suficientes pistas acerca de lo que es un
link y lo que no. Por ejemplo Netscape los representa en color azul o violeta (según si ya
hemos estado en el sitio al que referencia o no) y subrayados. Además en ambos el icono
del cursor en Windows, que normalmente es una flecha, cambia de forma y se transforma
en una mano con el dedo extendido.
También se pueden incluir link's en las imágenes. Normalmente se reconoce una imagen
que contiene un link de otra que no lo tiene porque la primera suele tener un reborde azul,
aunque de nuevo esto es opcional y pudiera ser que no lo tuviese o que este fuese de otro
color. Siempre podemos recurrir al truco de poner el cursor del ratón sobre la imagen y
ver si este cambia a la forma de la susodicha mano con el dedo extendido. En caso de
duda, y si le interesa el tema que la imagen parece proponer haga clic sin ningún miedo:
si la imagen no es un link no pasará nada y si por el contrario lo es, simplemente se irá a
una nueva página de la que siempre puede volver pulsando Back (Volver).
Normalmente una página WWW, no cabe entera en una pantalla, y por la misma razón los
navegadores suelen tener a la derecha de su ventana una barra deslizadora que nos
permite movernos arriba y abajo. También en los extremos superior e inferior de dicha
barra existen unas flechas que cumplen la misma función cuando se pulsa sobre ellas con
el botón izquierdo del ratón.
Dentro de los controles básicos que todos los navegadores incluyen (o deberían incluir)
están los botones de Back (Volver) y Forward (Adelante), el primero de ellos se suele
pintar también con un icono de una flecha apuntado a la izquierda, y el segundo con una
flecha a la derecha. El propósito del botón de Back es el de movernos a la página que
hemos visitado anteriormente, y el de forward, como ya puede suponer, es el de volver a
la página que hemos dejado después de pulsar Back y por lo tanto sólo estará activa
después de pulsar esta tecla.
Otro botón importante es el de Stop (o parar) que nos permite parar el proceso de carga
de una página web. Esto nos puede ser útil si vemos que el tiempo de espera para
conectar con algún servidor es excesivo y no nos compensa.
Un cuarto botón es el de Reload (o actualizar en Internet Explorer), que lo que hace es
volver a cargar la página actual. Quizás en un principio no se pueda ver el sentido que
tiene el volver a cargar una página que ya tenemos, pero esta necesidad viene a causa de
la cache de páginas que los navegadores tienen, lo cual en un momento dado puede
provocar que accedamos a una página y el navegador en lugar de cargar la última versión
de esta nos ofrezca una copia anterior que tenía salvada en su cache.
También cuando se accede a sitios que están bajo construcción, a páginas que se
actualizan con frecuencia, o cuando hemos interrumpido la carga de una página con Stop,
puede ser útil el botón de Reload.
Otro elemento que suele estar presente es la barra de localización, que nos indica en todo
momento en que dirección estamos. Se sitúa debajo de la barra de botones y nos permite
escribir directamente una dirección si nos la sabemos de memoria.
9
.

Documentos relacionados