Memoria descritiva del informe comunal: "Provincia Paruro"

Transcripción

Memoria descritiva del informe comunal: "Provincia Paruro"
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ECONÓMICA DE LA REGIÓN CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL INFORME COMUNAL:
“PROVINCIA PAUCARTAMBO”
Proyecto:
“Fortalecimiento del Desarrollo de
Capacidades de Ordenamiento Territorial
en la Región Cusco”
AREA ANTROPOLOGIA
Responsable: Planif- Ramiro Fco. Samaniego Díaz
CUSCO,
DICIEMBRE DEL 2013
1
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
INFORME COMUNAL PROVINCIA PAUCARTAMBO
DINAMICA SOCIOCULTURAL
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCION
4
I.
7
OBJETIVOS y METODOLOGIA
I.1. Objetivos




Objetivo general
Objetivos específicos
Mapas Temáticos Elaborados
Área de estudio
I.2. Meteorología, Técnicas e Instrumentos de Trabajo



Metodología de trabajo
Técnicas de trabajo
.Instrumentos
a.- Instrumentos de recojo de información
b.- Instrumentos de procesamiento de información
II. DINAMICA SOCIOCULTURAL
7
7
7
8
8
8
8
9
10
10
10
11
Aspectos Generales de la provincia Paucartambo
11
II.1 Ubicación y Localización
12
II.2. Proceso Histórico de Formación de la Provincia Paucartambo
15
II.3. Comunidades Intervenidas
18
II.4. Municipalidades de Centros Poblados (M.C.P). Paucartambo
18
III. PROCESO HISTÓRICO DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS
INTERVENIDAS
19
III.1. Origen de Comunidad y de los Centros Poblados
19
III.2. Toponimia y Sobrenombre de las Comunidades
20
III.3. Organización y división dentro de las comunidades
22
IV. POSESIÓN Y COMPRA VENTA DE TERRENOS
22
IV.1. Posesión de terrenos
22
IV.2. Compra venta de terrenos
27
2
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
V. MANIFESTACIONES CULTURALES MATERIALES E INMATERIALES
28
V.1.Festividades Religiosas
28
V.2.Festividades tradicionales
31
V.3. Rituales
34
V.4.Vestimenta Habitual (varón/mujer)
39
V.5.Música y Danzas
45
VI. CONGREGACIONES RELIGIOSAS
47
VII. CONCEPCIONES TRADICIONALES ACERCA DEL TERRITORIO Y
NATURALEZA
50
VIII.CONFLICTOS SOCIALES EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS
51
IX. ZONAS CULTURALES DE LA PROVINCIA PAUCARTAMBO
51
IX.1. Zona Rio Vilcanota Paucartambo
51
IX.2. Zona Nación Qeros Paucartambo
54
IX.3. Zona Selva Alta de Paucartambo
56
IX.4. Zona Rio Mapacho
56
IX.5. Zona Selva Baja Paucartambo
58
IX.6. Zona Tradicional Paucartambo
60
CONCLUSIONES
64
BIBLIOGRAFIA
66
ANEXOS
67
3
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
INTRODUCCION
El presente documento expone los mapas temáticos a nivel provincial. En la
descripción se muestra el origen y organización político administrativa, conflictos,
posesión y compraventa de terrenos, manifestaciones religiosas, festividades
religiosas y rituales, municipalidades de centros poblados y las zonas culturales en las
Comunidades campesinas de la provincia Paucartambo, Región Cusco.
El origen de las comunidades campesinas y nativas expresa el antes y el después de
la reforma agraria. Las competencias de las Comunidades son amplias y variadas: una
de ellas la ordenación territorial. Sin embargo el proceso de creación de las
Comunidades ha ido modificando en el tiempo su estructura organizacional desde su
origen hasta la actualidad.
Al interior de estas Comunidades existen una serie de subdivisiones internas: anexos,
sectores, partes, cuadrillas, calles por las cuales administran y controlan su territorio.
Sin
embargo
en
muchas
Comunidades
los
anexos
tratan
de
buscar
el
desmembramiento de las Comunidades madre por situaciones difíciles que ellas
pasan, tal vez por la mejor gestión de sus representantes para el bien colectivo y por
la inasistencia de los gobiernos locales. Por esto, es necesario resaltar los derechos
de autonomía de los pueblos que implican poder, control, para regular sus asuntos
internos. Así, las poblaciones tienen derecho a establecer sus formas de
representación ante el Estado y a escoger libremente su organización social,
económica, cultural y política.
La transformación del derecho al acceso a la tierra conllevó conflictos entre usuarios
tradicionales con los actores de hoy, entre
pobladores, concesionarios mineros y
entre comunidades rurales, sobre todo por la definición de los límites territoriales.
Desde una perspectiva ideal, los resultados de las reivindicaciones sociales y las
transformaciones normativas de querer individualizar las parcelas a cada una de las
familias, prueban que en las comunidades aún no se da una mayor participación
homogenizada de las entidades locales en las decisiones sobre el uso del territorio y
de los recursos naturales. En esta dinámica, comunidades campesinas y nativas
intentan adquirir poder a través del aumento de espacios de participación social sobre
la toma de decisiones y a su vez el empoderamiento de los actores sociales cada
quien en su localidad.
Al interior de estas Comunidades existen modalidades en el que se determina la
posesión de tierras: parcelas comunales, parcelas familiares heredadas y parcelas
4
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
privadas. Por otra parte se desprende la compraventa de terrenos que se suscita
dentro de las Comunidades, sea por la modalidad monetaria a través de la
transferencia que establece según el reglamento interno de la Comunidad.
Desde este punto de vista se describe la situación actual de la tenencia de la tierras,
que además es útil para entender los enormes retos de política que enfrentan las
autoridades de gobierno respecto a la activación del mercado de tierras o de
compraventa de terrenos en un contexto de severa dispersión e informalidad de la
propiedad, tema que se desarrolla en el fondo de este trabajo.
A demás, se quiere enfatizar que la ordenación del territorio es importantísimo y es
funcional a los estilos de desarrollo adoptados por la sociedad, es decir, los modelos
territoriales consideran la distribución y propiedad de los recursos que sirven de la
base económica a la sociedad, las actividades que conforman el tejido social y la
forma en que se agrupan y relacionan los ciudadanos en forma diferente, dependiendo
de sus objetivos políticos, económicos y sociales. En este caso práctico, el de las
Comunidades se trata de conseguir el desarrollo, definido en términos de mejorar la
calidad de vida, el equilibrio intraregional e inclusive interregional, la organización
física del espacio, la utilización racional de los recursos naturales y obviamente la
conservación ambiental.
Otro punto importante son los distintos mecanismos de inserción de las religiones
protestantes y la adaptación de estas, en las comunidades campesinas a las
exigencias imperativas de la globalización, en sus aspectos más generales. Para tal
efecto, se inicia comentando sobre el proceso histórico de las religiones en las
comunidades, para luego detenernos a explicar enteramente sobre manifestaciones
religiosas.
La religión sigue siendo una fuerza activa en la sociedad. Por ende la religiosidad
popular continúa manifestándose como un mecanismo vital en la formación de la
organización social y política, las formas de la religiosidad de la población se pueden
transformar, pero aparentemente no desaparecen y donde las diferencias en riqueza
resultan en una jerarquía de estatus fuera de la responsabilidad de cargos religiosos.
De esta manera la religión sigue ocupando un lugar importante en el sistema político
social. La aceptación o el rechazo, de las religiones protestantes por parte de la
población dependen en gran medida de las consecuencias políticas que hayan tenido
en el proceso de inserción y evangelización a las poblaciones.
5
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
No cabe duda dar en mención sobre las festividades religiosas que en el afán de
desglosar el maravillado mundo andino sojuzgado por la colonia, se haya constituido
parte de la vida de la humanidad la veneración a los santos patronos; en estas
festividades se ve con claridad la confluencia de sin número de personas sea del lugar
o citadinos a la palestra entre danzas, cantos y lágrimas. Así como la práctica de
rituales para la Pachamama, Apu, agua, agricultura, animales; todavía se mantiene en
algunas comunidades con el afán de mantener una relación armónica entre la
naturales, deidades y el hombre.
No obstante, la configuración de las relaciones de poder dentro de las comunidades,
guarda un escenario menos optimista en algunos casos, donde viejos patrones de
desigualdad sumergen a los actores en eternas confrontaciones y traiciones; tanto
internamente como en los escenarios externos (con otras comunidades y empresas
privadas), y con actores privados. Pues las relaciones de dominación dificultan la
transformación de las condiciones de pobreza de la mayoría de las poblaciones.
Los habitantes de estas comunidades sufren actualmente una serie de problemas
siendo el más importante la tenencia de la tierra. Después de mucho tiempo de
convivencia de latifundio, hoy en día las comunidades campesinas tienen derecho
sobre la tierra. Así mismo, muchas comunidades aun no adquirieron sus títulos de
propiedad, lo cual no garantizan la seguridad jurídica de la posesión, se podría decir
por dos razones: el proceso de saneamiento en algunos casos no ha concluido y las
comunidades tienen dificultades de justificar la función social, sobre todo en áreas de
compensación; y existen demandantes de tierras que ejercen presión permanente a
las comunidades. También se dan conflictos por agua para consumo humano o la
mala distribución del recurso hídrico para riego dentro de la comunidad o fuera de ella.
Del mismo modo los conflictos que se generan por la contaminación ambiental
desmesurado de las empresas mineras en las poblaciones más alejadas de las
ciudades.
Para este fin se pretende desarrollar en primera instancia los objetivos y la
metodología del trabajo; posteriormente se desprende el tema de fondo las variables
para cada mapa temático en las comunidades campesinas
de la Provincia
Paucartambo.
6
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
I. Objetivos y metodología
I.1.Objetivos
 Objetivo General
El Área de Antropología en su intervención como parte del Proyecto FOT, focaliza el
objeto estudio en la dinámica socio cultural de las Comunidades Campesinas,
Comunidades Nativas y Municipalidades de Centros Poblados dentro del ámbito de los
108 distritos y 13 provincias de la Región Cusco.

Objetivos Específicos
Como Área del Proyecto se propone un estudio de línea de base o línea basal que nos
permita conocer la dinámica socio-cultural de las comunidades campesinas, y
municipalidades de centros poblados menores y otro tipo de organizaciones que
existieran en la provincia Paucartambo. Entre los objetivos específicos del área están:
 Determinar el tipo de origen de las comunidades
 Identificación de municipios centros poblados.
 Analizar e interpretar la organización y división interna de las comunidades
campesinas.
 Tipo de uso y usufructo de los terrenos.
 Identificar y caracterizar las festividades religiosas patronales que se celebran
actualmente en las comunidades.
 Identificar y caracterizar la existencia, predominancia y antigüedad de todas las
religiones (católica y protestante) en las comunidades.
 Identificar, describir y caracterizar la realización de los rituales (pago a la
Pachamama, Apu y otros) en las comunidades.
 Analizar e interpretar los conflictos (por agua, por tierras, empresas mineras y
otros) que existen dentro de las comunidades campesinas.
 Manifestaciones culturales (vestimenta, danzas, música, folklore, rituales,
costumbres tradicionales, etnogastronomía) y caracterizarlo culturalmente.
7
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
 Mapas Temáticos Elaborados
Como Área del Proyecto se propone la realización de siete mapas temáticos en los
cuales se muestran los resultados de la intervención:
1. Origen y Organización Político Administrativa
2. Municipalidades de Centros Poblados
3. Posesión de Terrenos en las Comunidades
4. Manifestaciones Religiosas
5. Festividades Religiosas y Rituales
6. Conflictos en las Comunidades
7. Mapa Cultural Paucartambo
 Área de Estudio
 Ámbito de trabajo: Los Seis distritos de la provincia Paucartambo:
 Universo de Estudio: Las comunidades campesinas y otro tipo de
organizaciones (anexos, sectores, barrios, parcialidades, centros poblados,
“Ayllus”, etc.) que existen en los seis distritos.
 Población: Dirigencias de todas las comunidades campesinas y otro tipo de
organizaciones (anexos, sectores, barrios, parcialidades, centros poblados,
“Ayllus”, etc.) que existen en los seis distritos.
 Unidad de Observación. Las comunidades campesinas y otro tipo de
organizaciones (anexos, sectores, barrios, parcialidades, centros poblados,
“Ayllus”, etc.) que existen en los seis distritos.
 Cobertura:
100% de las comunidades campesinas y otro tipo de
organizaciones (anexos, sectores, barrios, parcialidades, centros poblados,
“Ayllus”, etc.) que existen en los seis distritos.
I.2.Metodología, Técnicas e Instrumentos de Trabajo
 Metodología de trabajo
El método utilizado es el inductivo deductivo ya que parte de hechos particulares
concluyendo con lo general. El trabajo parte con las entrevistas a las autoridades
campesinas, nativas y dirigencias de los centros poblados, en base a una guía de
entrevista estructurada, llegándose a “vaciar” los datos de las entrevistas en “bases de
datos de las diferentes variables e indicadores para elaborar los mapas temáticos
respectivos”.
8
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Para lograr los objetivos planteados es importante contar con estos tres niveles de
recojo de información, obtenida a través de:
 Entrevistas a informantes claves. A autoridades y ex autoridades de las comunidades
campesinas y nativas o personas que tengan un amplio conocimiento acerca del tema.
 Información secundaria. Revisión de bibliografía e información de las instituciones
locales en capitales de distrito.
 Observación participativa. Fichas o libretas de campo y fotografías.
 Técnicas de trabajo
 Trabajo en campo.- Para el recojo de información en campo, el personal
(Antropólogos), se entrevistan con las autoridades comunales, luego se
procede a la georeferenciación de su centro de reunión o ceremonias (salón
comunal) y concluye con la toma de fotografías de las características culturales
más resaltantes de la comunidad (vestimenta, principales actividades
económicas, templos religiosos, material de construcción de las viviendas y
estilos en la construcción de estas y otros que pudieran ser importantes).
 Trabajo en Gabinete.- Para el trabajo en gabinete, el personal de campo
utiliza el programa Digital Voice Editor v.3 para trasladar los audios de las
grabadoras y luego transcribirlas en sus respectivos ordenadores personales
(Lap-top). Procesando todos los datos en formato Excel. Para el transferir los
datos del GPS, se utiliza el programa MapSource, esta información se coloca
en el formato Excel y se concluye el trabajo compilando todos los datos por
distrito y provincia, para la posterior elaboración de los mapas temáticos. El
personal de campo, además de realizar este trabajo, se encarga de elaborar
los informes provinciales en la que se describe y analiza los datos que se han
generado en los cuadros Excel.
La información secundaria consta de planes estratégicos de desarrollo de las
municipalidades y otras publicaciones a las que se accede en las municipalidades
provinciales y distritales; planes de desarrollo comunales; información del INEI
censo 2007, directorio de COFOPRI RURAL (ex PETT), directorio de CC CC que
manejan los Gobiernos Locales para los procesos de presupuestos participativos
distritales y la distribución de obras con fondos del FONCOMUN y otras fuentes
referenciales que puedan existir.
9
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
 Instrumentos
a.- Instrumentos de recojo de información
 Guion de entrevista estructurada; cuestionario de ítems de carácter
sociocultural aplicable a la autoridad o ex autoridad comunal presente.
 Grabadoras digitales; para cubrir las preguntas presentes en el guion de
entrevistas.
 Cámaras fotográficas; para registrar la cultura material de las comunidades
intervenidas.
 GPS; para la georeferenciación de las comunidades (altitud, distancia y tiempo,
coordenadas UTM.).
 Lap-top; para registrar la base de datos, almacenar los audios, imágenes,
georeferenciaciones e información secundaria digital.
b.- Instrumentos de procesamiento de información
 Digital Voice Editor v.3: para la transcripción de los audios de las entrevistas.
 Microsoft Word 2007: para la elaboración de los expedientes y las memorias
descriptivas.
 Microsoft Excel 2007: para la elaboración de la base de dato provincial y
regional.
 ArcGis 9.3 y 10.0: para la elaboración de los mapas temáticos del área.
 Map Source: para el traslado de los puntos georeferenciados en campo con el
GPS.
 Fotografías: para el acompañamiento de los informes y los mapas temáticos.
 Mapas base: con información de límites políticos, vías, poblaciones (fuente:
IGN, INEI, MINAM)
 Imagen satelital Rapid Eye: para la rectificación y actualización de los puntos
georeferenciados.
 Bibliografías: planes de desarrollo de los gobiernos locales, información de
Internet, etc. para el desarrollo de los expedientes regionales.
10
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
II Dinámica sociocultural
Aspectos generales de la provincia de Paucartambo.
La Provincia de Paucartambo fue creada el 21 de junio de 1825, por disposición del
entonces Libertador Don Simón Bolívar. A continuación revisaremos algunos aspectos
generales:
Capital
La capital de la provincia es la Ciudad de Paucartambo (También capital del distrito del
mismo nombre), se encuentra a una distancia de 110 kilómetros de la Capital del
Departamento: Ciudad del Cusco. Se ubica en la margen derecha Río Mapacho
(también conocido como Río Paucartambo), a una altitud de 3, 005 m.s.n.m.
El proceso de urbanización de la provincia ha estado determinado por actividades
económicas que condicionaron su crecimiento o generaron un proceso de
estancamiento.
Según el cronista Sarmiento de Gamboa, los primeros pobladores de la provincia
fueron los Antis, cuya influencia llegó hasta los límites de los ríos Tono y Pillcopata. Hacia
mediados de 1528 este dominio abarcaba hasta el río Paucartambo.
La capital, desde sus orígenes estuvo situada en la confluencia de los ríos Huattocto y
Mapacho.
En
las
cercanías
existían
construcciones
de
pequeños
tambos,
posiblemente edificados con el propósito de almacenar los tributos cobrados en
especies, intercambio de productos, alimentación, hospedaje, control y defensa.
El primer asentamiento se localizó en el sector llamado Callipata, en las alturas del
cerro Pampacuyo, reubicándose a partir de 1678 en las inmediaciones del puente
Carlos III. A comienzos del siglo XVII el poblado estaba asentado de manera definitiva
a orillas de la confluencia de los ríos Mapacho y Q'enqomayo.
Paucartambo es entonces una ciudad histórica con alto valor urbanístico, monumental
y cultural. Fue afectada por fenómenos sísmicos en varias oportunidades, siendo los
más desastrosas los producidos en 1832 y 1927. En la actualidad la amenaza de
desbordamientos es constante, situación que se agrava con los deslizamientos de
numerosos cerros de las cuencas altas de ambos ríos.
Hasta hace pocos años el centro poblado estuvo constituido por tres barrios
tradicionales:
Carpapampa,
K'anchispugio
y
Q'enqomayo,
por
el
proceso
decrecimiento poblacional los habitantes se han ido asentando paulatinamente en las
11
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
partes altas, determinando la formación de barrios recientes tales como: Virgen del
Rosario, Valdivieso Bueno, Virgen del Carmen, Cconchapata, San Isidro, Miraflores,
Piedra Grande, etc, que en la actualidad llegan a 14 barrios.
II.1. Ubicación y localización
La Provincia de Paucartambo se ubica en la parte central oriental del departamento del
Cusco, para más detalle podemos observar la siguiente información:
Cuadro Nº 01
Ubicación de la provincia Paucartambo
País
Perú
Departamento
Cusco
Región Geográfica
13°15’00" y 13°45’00" latitud sur y 71 °09’00" y 71 °36’00" de longitud oeste
Altitud
De 400 a 5,690 m.s.n.m.
Región Natural
Sierra y Selva Alta
Límites
Los límites de la Provincia de Paucartambo son los siguientes:
Por el norte: Con la provincia La Convención y el departamento de Madre de Dios.
Por el sur:
Con la provincia de Quispicanchis
Por el este:
Con el departamento de Madre de Dios y la Provincia de Quispicanchis
Por el oeste: Con la provincia de Calca.
División política y extensión:
Paucartambo es una de las 13 provincias del Departamento del Cusco. Tiene una
superficie de 6,295.01Km2. Veamos un mapa de la Provincia de Paucartambo:
12
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Mapa 01. Ubicación Política de la provincia1
Fuente: Sistema de Información Ambiental Regional SIAR GRC: 2009
El territorio de la Provincia de Paucartambo está dividido en 6 distritos, según el
siguiente detalle:
Cuadro Nº 02
Superficie (*)
Distritos
Km2
Paucartambo
Porcentaje
1,079.23
17.1
Caicay
110.72
1.8
Colquepata
467.68
7.4
Challabamba
746.56
11.9
Huancarani
145.14
2.3
3,745.68
59.5
6,295.01
100.0
Kosñipata
TOTAL
(*) Como se observa, la Provincia de Paucartambo está subdividida en 6 distritos, la superficie de cada distrito y de la
provincia en general es sólo referencial, ya que los límites que figuran en el mapa solo son referenciales.
1
Tomado del documento “Sistema de Información Ambiental Regional SIAR GRC.”; Pág.
http://www.regioncusco.gob.pe/siar/index.php. : 2009.
13
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Cuadro Nº 03
Región Cusco
Centros Poblados: Paucartambo y Distritos, Según Censo de Población y Vivienda
2007
Según Escalas de Población (habitantes)
2
De 2501 a 5000 Hab.
3
De 1001 a 2500 Hab.
8
De 751 a 1000 Hab.
Paucartambo Caicay
De 501 a 750 Hab.
1
De 251 a 500 Hab.
Distrito
De 151 a 250 Hab.
Provincia
De 0 a 150 Hab.
N°
Total
13
2
Challabamba
32
6
7
1
1
47
3
Colquepata
26
4
12
1
1
44
4
Huancarani
4
4
8
1
1
18
5
Kosñipata
41
1
1
2
45
6
Paucartambo
44
13
4
155
31
33
Total
4
2
3
1
62
1
229
Fuente: INEI, Directorio de Centros Poblados de la Región Cusco, según Censo de Población y Vivienda 2007
Elaboración: Área de Antropología, FOT, 2011.
El número de centros poblados por cantidad de población, según el censo del 2007 es
como se observa en el cuadro anterior.
14
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
II.2. Proceso histórico
Paucartambo.
de
formación
de
la
provincia
La provincia de Paucartambo, cuyo nombre significa "posada florida", se ubica al este
de la ciudad del Cusco, en un punto estratégico en el tránsito comercial entre la capital
del Tahuantinsuyo y el valle selvático de Kosñipata. Las tierras de Paucartambo
constituyeron desde muy antiguo una región cocalera. De acuerdo con las crónicas, la
coca motivó a los incas, en tiempos del soberano Inca Roca, a conquistar dicho
territorio, puerta del Antisuyo. Posteriormente, Pachacútec se internó con su ejército
por Paucartambo, con la finalidad de someter a los aguerridos indios Mojos. Sabemos
también por los cronistas, que durante la conquista española, el capitán griego Pedro
de Candia con una hueste de trescientos soldados y más de medio millar de
indígenas, deseoso de conquistar el mítico país de Ambaya, pasó por la comarca de
Paucartambo, la que fue reconocida por él y su gente con los nombres de "Avisca" y
"Pacual". Consciente de la riqueza y propiedades de la coca de esa región, el poder
colonial fundó allí un corregimiento para controlar el reparto de esta hoja entre los
aborígenes. A fines del siglo XVIII, Paucartambo figuraba como una subdelegación de
la intendencia del Cusco, y como una urbe orgullosa por poseer uno de los puentes
más imponentes del virreinato peruano. Proclamada la independencia, Paucartambo
fue reconocida por el libertador Simón Bolívar como provincia el 21 de junio de 1825.
En la actualidad, esta región del Cusco reúne a los distritos de Paucartambo,
Kosñipata, Colquepata, Challabamba, Huancarani y Caicay.
Foto N° 01
Pastoreo de auquénidos
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011
15
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Puente de Carlos III.- Este puente de cal y piedra y de arco ojival, que lleva el nombre
del monarca que lo mandó construir hacia 1775, es uno de los símbolos de la
provincia. Fue edificado sobre el río Mapacho o Paucartambo con la finalidad de
reemplazar los efímeros puentes indígenas de mimbre, que no ofrecían ninguna
seguridad a los transeúntes, quienes trasladaban ricos cargamentos de maderas,
productos agropecuarios, recuas de mulas y piaras de llamas. La solidez del Puente
Carlos III, de 34 metros de largo, 5 de ancho y 13 de alto (desde el rio), atrajo a los
pobladores de la planicie de Kallipata hacia la capital de la provincia. Las
consecuencias de la atracción fue la reorganización urbana de Paucartambo.
Sabemos que durante el siglo XIX tuvo dos refacciones una en 1818 y otra en 1855.
También, en 1935, el Puente Carlos III sufrió algunas modificaciones, pues se cambió
el empedrado por cemento para facilitar el tránsito de vehículos motorizados.
Foto N° 02
Puente colonial de Paucartambo
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011
La capital y su Iglesia.- La capital de la provincia es un acogedor pueblo ubicado a
2950 m.s.n.m. Paucartambo se levanta a la vera del rio Mapacho, y está rodeado de
cerros poblados de eucaliptos, lo que le da un aspecto bucólico y un ambiente apto
para buena respiración. Se puede acceder a esta localidad oriental del departamento
desde el Cusco, después de recorrer 110 kilómetros. El poblado recibe al visitante con
su puente Carlos III. La urbe es pequeña, y como casi todas las viviendas serranas,
reúne casas de adobe, de dos plantas, pintadas de blanco y con sus techumbres de
teja de dos aguas para soportar las lluvias. El puente dirige hacia la calle principal, la
16
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
cual termina en el frontis del santuario, que custodia a la Virgen del Carmen, patrona
de Paucartambo. El lado izquierdo del inicio de dicha vía nos conduce hacia la plaza
mayor. Sin lugar a dudas, el edificio principal es el templo de la Mamacha Carmen,
edificación virreinal, que al parecer data de fines del siglo XVII, vale decir, de la época
del obispo del Cusco Manuel de Mollinedo y Angulo. La más temprana historia de esta
iglesia parroquial cuenta que ella estuvo destinada a otra advocación mariana: la
Virgen del Rosario, de gran veneración entre los indios. Su construcción es modesta y
de una sola torre. Es un edificio rectangular con paredes de adobe y techumbre de
tejas. El frontis ostenta una portada de piedra con arco de medio punto y molduras, en
cuyas enjutas, en medio de follajería, se han esculpido corazones invertidos. A ambos
lados del arco se levantan columnas, que sostiene un balcón de madera. Las dos
pilastras tienen bases de piedra y están ornamentadas con serpientes de bajo relieve.
El balcón es de madera, posee balaustres y goza de la protección de un tejadillo.
Encima del cual logramos detectar un óculo. El interior del templo es de una sola nave.
Llama la atención el altar mayor, de estilo neoclásico, cuya parte del ara está
enchapada de plata. A ambos lados de dicho altar se descubre columnas salomónicas
ornamentadas con racimos de uva y rosetones cubiertos en pan de oro. Además de
esas figuras en alto relieve, el tabernáculo ostenta lienzos con los temas de la
"Asunción de la Virgen", la "presentación del Niño", y "Adán y Eva". Cabe destacar su
púlpito de madera, también con columnillas salomónicas en la parte de su cátedra, y
con pinturas de Papas en sus intercolumnios.
Foto N° 03
Iglesia Católica de Paucartambo
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2010
17
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
II.3. Comunidades Intervenidas
En la provincia de Paucartambo como ámbito de trabajo se han intervenido 125
comunidades campesinas (se debe de entender que las antiguas comunidades
madres que dentro de administración política integraban a otras en calidad de anexos,
a la fecha estas se vienen desintegrando en otras comunidades campesinas con su
propia administración política y de mas, que se encuentran en proceso de titulación).
Cuadro Nº 04
Total de CC.CC, CC.NN. y Centros Poblados ontervenidos por distrito de
la provincia de Paucartambo.
N°
Distrito
CC.CC, CC.NN. y Centros
Poblados
1
Paucartambo
37
2
Caicay
08
3
Challabamba
26
4
Colquepata
30
5
Huancarani
18
6
Kosñipata
06
TOTAL
125
Fuente: Gobierno Regional Cusco- FOT - Área de Antropología 2011.
II.4. Municipalidades
Paucartambo.
de
Centro
Poblados
(MCP)
Prov.
En la provincia de Paucartambo existes nueve municipalidades de Centros Poblados
(M.C.P).
Estas
están
legalmente
reconocidas
por
el
Estado
y
depende
económicamente del municipio provincial, cumplen algunas funciones relativas al de
las comunas distritales, como por ejemplo ceremonias y actas de matrimonio, emisión
de partidas de nacimiento o de defunción. Son como órganos auxiliares y de apoyo
para los municipios distritales.
Cada uno de estas municipalidades Centros Poblados, cuenta con un alcalde y 5
regidores. Son elegidos por un periodo de 4 años. A nivel de toda la provincia se
encontraron municipalidades de centros poblados y son las siguientes:
18
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Cuadro Nº 05
Municipalidades de Centros Poblados: Provincia Paucartambo
Nº
MCP
Distrito
01
Quero Grande
Paucartambo
02
Callacancha
Paucartambo
03
Chacabamba
Huancarani
04
Inca Paucar Ayri
Colquepata
05
Tocra
Colquepata
06
Viscochoni
Colquepata
07
Wacapunco
Colquepata
08
Sunchubamba
Challabamba
09
Huasac
Caicay
Fuente: Gobierno Regional Cusco- FOT – Área de Antropología 2011
Las Municipalidades de Centros Poblados arriba mencionados se crearon como entes
de apoyo reconocidos legalmente en la Ley de Municipalidades (Nº 27972). Estas
Municipalidades Centros poblados juegan un papel importante en cuanto a los trámites
administrativos, por ejemplo la Municipalidad Centro poblado de Quero Grande por la
lejanía que se encuentra en relación al Municipio Provincial de Paucartambo a la que
pertenece es de mucha importancia por:
Que se encuentra cerca a las comunidades de su jurisdicción para los trámites por
ejemplo de partidas de Nacimiento, Partidas de defunción entre otras.
La lejanía en la que se encuentran las comunidades con respecto a la sede del
municipio central y las implicancias que ocasiona el traslado.
La necesidad de contar con una administración independiente por el mismo hecho del
crecimiento poblacional.
III.
Proceso Histórico de las Comunidades Campesinas
Intervenidas.
III.1. Origen de Comunidades
En la provincia de Paucartambo se ha encontrado comunidades que aún persisten
desde la época de los ayllus, sin que esto signifique que la mayoría de las
comunidades campesinas surgen después de la promulgación del Decreto Ley N°
17716, del 24 de Junio de 1969 con el cual se inició el proceso de la Reforma Agraria
instaurado por el Gobierno de Juan Velasco Alvarado. A continuación detallamos:
19
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Cuadro Nº 06
Origen de las Comunidades de la provincia Paucartambo.
N°
1
2
3
4
5
6
DISTRITO
ORIGEN DE LA COMUNIDAD
N° CC
Originaria
04
Post reforma agraria
33
Originaria
02
Post reforma agraria
06
Originaria
02
Post reforma agraria
24
Originaria
11
Post reforma agraria
19
Originaria
07
Post reforma agraria
11
Originaria
02
Post reforma agraria
04
TOTAL
DE C.C.
Paucartambo
37
Caicay
08
Challabamba
26
Colquepata
30
Huancarani
18
Kosñipata
06
Fuente: Gobierno Regional Cusco- FOT – Área de Antropología 2011.
Cabe esclarecer, que con respecto a las comunidades (centros poblados) del distrito
de Kosñipata entre ellas: Asociación Agrícola Túpac Amaru, Centro Poblado Patria,
Centro Poblado Atalaya y el anexo de Chontachaca, no son de carácter originario
como lo son las Comunidades Nativas de Santa Rosa de Huacaria y la comunidad
Nativa de Queros, se puede indicar que estos centros poblados se originaron con la
migración de colonos en su mayor parte de las serranías, que de acuerdo a las
observaciones realizadas tienen una permanencia de segunda a tercera generación,
que con el pasar de los años se están constituyendo como centros poblados, de
carácter no comunitario, es decir con una proyección de propietarios individuales con
respecto a las parcelas de tierras que ocupan y trabajan.
III.2. Toponimia y Sobrenombre de las Comunidades.
La toponimia de las comunidades tratan de explicar el origen del porqué de los
nombres, de la mayoría de los nombres comunales están basadas en cuentos,
leyendas o fenómenos naturales sucedidos en cada una de las comunidades
20
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
intervenidas, claro está que en algunas esta se ha perdido en el tiempo y no hay
referencia alguna, detallamos a continuación en el siguiente cuadro.
Cuadro Nº 07
Sobrenombre de Comunidades al nivel de la provincia Paucartambo.
Distrito
Comunidades
Virgen de la Asunción
San Marcos de Espingune
Paucartambo
Umana
Idnamosa
Mashuay Ccoricancha
Caicay
Challabamba
Papa qapi
Chuño
Qolo chunchos
Lisas saqta
Chhapas
Pacor Mojon
Nabos ccompo
Parobamba
Chiuchipatas
Pasto Grande
Juan Velasco Alvarado
Colquepata
Colquepata
Sobrenombre
Saturmino Huilca
Huarancca
Patacancha
Quiñer
Ohay
Huayllapata
Ccotos
Nabos Ccompo
Chuños
Cevadachhapa
Pata cancha canaywasi
Khikis
Phuspus
Chhascha
Huancarani
Churo
Churo phuspo
Huancarani
Manca rumi
Tambo pata
Chua
Uray Ayllu
Sarna
Qeros
Qeros
Kosñipata
Santa Rosa de Huacaria
Huacaria
Fuente: Gobierno Regional Cusco- FOT- Área de Antropología. 2011
21
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
III.3. Organización y división dentro de las Comunidades
En todas las comunidades intervenidas, la división de las comunidades se refiere a la
forma de administración y división interna de las comunidades. Cada comunidad tiene
una serie de particularidades en cuanto a este tema. Algunas comunidades están
organizadas y divididas en Anexos, otras en sectores, otras en partes y finalmente
otras en barrios.
Cuadro Nº 08
Tipo de Divisiones que Existen al Interior de las Comunidades
Provincia
Paucartambo
N° de Comunidades
División al Interior de las Comunidades
27
Comunidades divididas en anexos
13
Comunidades divididas en sectores
09
Comunidades divididas en partes alta y baja
07
Comunidades dividida en barrios
69
Comunidades nucleadas
Fuente: Gobierno Regional Cusco- FOT – Área de Antropología 2011.
IV.
Posesión y Compra venta de Terrenos
IV.1. Posesión de terrenos en las Comunidades
El punto de enfoque es el de posesión de terrenos dentro de las comunidades. Si bien
es cierto que las tierras de las comunidades son solamente de usufructo, que no
tienen propietarios individuales ni privados, en estas comunidades existe una serie de
distinciones para la posesión y el usufructo.
Para tal efecto se pone tres criterios que son: 1).- Posesión de Tierras Comunales; 2)
posesión de Tierras Individuales o Parcelarias y; 3) Propiedades Privadas. La primera
hace referencia al uso mancomunado de las tierras por parte de los pobladores de las
comunidades, por ejemplo en este tipo de terrenos los pobladores en general pueden
trabajar para uso y beneficio de todos, a estos generalmente los denominan como
tierras comunales o llaqtaallpa, son terrenos que no están a nombre de nadie ni para
uso de unos cuantos. Es de uso de todos y para todos, generalmente estas tierras se
usan (tanto para ganadería y para agricultura) para generar recursos económicos y
bienes como ganados vacunos y productos agrícolas.
Otro tipo de posesión de
terrenos dentro de las comunidades intervenidas, son las parcelas o denominado
también como parcelas familiares heredados. En estas una familia es dueño
del
22
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
terreno que posee o usufructúa dentro de la comunidad, este tipo de terrenos son
heredados de sus antecesores y a la vez que pueden también ser heredados a los
hijos. Legalmente no son dueños de las tierras que poseen (legalmente el dueño es la
comunidad)
pero
la
organización
comunal
reconoce
estos
derechos
consuetudinariamente. El otro tipo de manejo de terrenos existentes son las
propiedades privadas (ex haciendas, terrenos de comuneros con títulos de propiedad,
etc.). En algunas comunidades existen propiedades de ex hacendados que están
ubicadas dentro de los terrenos de las comunidades. Son como una especie de islas,
estas están al margen de las organizaciones comunales. Otro tipo de terrenos son las
parcelas con títulos de propiedad que algunas comunidades poseen en los cuales la
propiedad donde se encuentran los terrenos los inmuebles (zona del poblado) y otras
pequeñas parcelas tiene títulos de propiedad.
Sin embargo, munchas Comunidades están arraigados de alguna manera al
comportamiento la sociedad actual, sin embargo se muestra la expresión de cada una
de estas instituciones en la adquisición y derechos de sus propios terrenos. Sin otra en
particular es importante cuestionar la contrariedad entre las normas legales y el
derecho de la adquisición de los terrenos.
De esta manera, uno de los importantes vacíos de conocimiento que aun se tiene es
saber cómo se distribuyen las tierras al interior de las Comunidades Campesinas. Las
tierras que se encuentran dentro de sus límites son formalmente de su propiedad,
según lo reconoce la legislación estatal. Se sabe que en la mayoría de estas
instituciones existen aéreas conducidas por la Comunidad como tal, mientras que
otras áreas son conducidas por las familias Comuneras; sin embargo, se conoce
bastante menos cuales son los criterios, las condiciones y los procesos que definen,
en la práctica, la distribución intracomunal de las tierras. Estos criterios, condiciones y
procesos, por lo demás, no son ni permanentes ni uniformes en todas las
Comunidades, sino varían según diversos factores que intervienen en las
Comunidades
La legislación de esta sociedad y las políticas de reconocimiento y formalización de las
Comunidades y de los derechos sobre sus recursos, no llegan a alcanzar los procesos
internos de distribución de derechos de propiedad y tenencia de la Comunidad. Esta
legislación nacional, sin embargo, influye sobre las dinámicas internas de distribución.
Si existe esta influencia –real, pero poco analizada-, es de interés ahondar en el
conocimiento de los procesos internos de distribución de los derechos sobre los
recursos en las Comunidades, pues ello contribuirá a la definición de mejores políticas
23
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
públicas, que promuevan formas de propiedad que sean más adecuadas al desarrollo
socioeconómico de las Comunidades. Por ejemplo, legislación que promueva la
seguridad de los Comuneros sobre sus parcelas, contrarrestando así las tendencias a
la minifundización que se observan.
El acceso a las tierras.- Para definir el acceso a la tierra existen dos elementos
básicos, ambos centrados en los individuos (a) el género y (b) la relación comunero
Comunidad.
Con relación al género, en muchos casos las mujeres poseen también derechos al
igual que los hombres para acceder a las tierras en tanto, según las normas internas,
la mujer puede recibir parcelas de la organización Comunal y acceder por la categoría
de comunero; aunque de esta forma, ella sea usualmente dependiente de un hombre,
ya sea su padre o su pareja.
En cuanto a la relación comunero-comunidad, identificamos distinciones al interior de
la categoría de comunero (honorario, activo, residente, jubilado), en donde juegan un
papel importante los años de servicio a la Comunidad, las responsabilidades asumidas
con la organización Comunal e incluso el comportamiento personal de un comunero al
interior y fuera de la comunidad. A lo largo de su vida, los comuneros van formándose
un récord frente a la organización Comunal, el cual es evaluado individualmente para
definir los derechos de acceso a la tierra. Adicionalmente, si el poblador de la
comunidad que por voluntad propia decide no inscribirse en el padrón Comunal, y
quien al igual que la mujer no poseerían derechos de acceso a las tierras entregadas
por la Comunidad.
También la relación entre comunero y comunidad se encuentra asociada a la edad del
comunero, de forma tal que la tendencia será que los más jóvenes posean menos
derechos en el acceso a la tierra que los adultos de la Comunidad.
En muchas Comunidades, guardan requisitos indispensables para que una persona o
individuo tenga acceso a la tierra comunal: este debe ser casado y empadronado en la
Comunidad, así mismo debe radicar en la Comunidad, asistir a las Asambleas y
Faenas Comunales. En caso de faltar a una de estas, el comunero(a) es sancionado
con multas ya estipuladas en acuerdo Comunal, sin embargo, las viudas y los
ancianos son exonerados de las Faenas.
24
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Se ha identificado tres tipos de posesión de tierras en las Comunidades:
Privadas o ancestrales: Son aquellos terrenos (parcelas) que posee cada familia, las
cuales fueron heredadas de sus antepasados y que en la actualidad las familias tienen
el derecho de uso y manejo. Así mismo, tienen la potestad de decidir quién o quienes
heredaran sus parcelas; por lo general, son los hijos menores quienes heredan los
bienes de sus padres, ya que los hijos mayores migran a diferentes lugares
especialmente a ciudades.
Comunal: Son aquellos terrenos agrícolas, pastizales y bosques que pertenecen
netamente a la Comunidad, sobre el cual tienen derecho de acceso todos los
comuneros empadronados. En tal sentido, podríamos afirmar que existe el derecho
colectivo dentro de la Comunidad. Por ejemplo, los empadronados de la Comunidad
acceden a los laymes (terrenos de descanso o rotación).
De libre acceso: Son terrenos de la Comunidad, utilizados para el pastoreo de los
animales en el cual todos los comuneros tiene derecho a pastar todo el año, estos
terrenos presentan contextura de suelo eriazo. Sin embargo no solamente se
presentan en este contexto, también suele presentarse cuando las familias han
terminado las cosechas, entonces las chacras se vuelven “de libre disponibilidad” para
que el ganado pueda comer libremente los rastrojos y restos de cosecha sin ninguna
restricción.
La Comunidad asigna los derechos y deberes a cada familia, tal como tener derecho a
utilizar la tierra para la labranza, derecho a transmitir sus tierras a sus sucesores (es
decir, las tierras pueden ser heredadas de padres a hijos), también pueden transferir
sus terrenos a sus familiares en caso de poseer una extensión grande, derecho a
arrendar a otro comunero en caso de ausencia del titular, generalmente un familiar.
Así mismo está el deber de no utilizar la tierra en forma perjudicial para otros
miembros de la Comunidad.
Los derechos de las familias.- Más allá de las diferencias en el acceso a la tierra,
comprobamos que la forma en la cual las familias pueden apropiarse (es decir, adquirir
más derechos) de las parcelas que trabajan puede variar en función de otras
condiciones que tienen que ver con los tipos de tierras que posean. Las diferencias en
los grados de apropiación de la tierra están definidas esencialmente por el origen de la
parcela familiar. Las tierras antiguas son consideradas por sus posesionarios como
propias.
25
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
El hecho de que los derechos sobre la tierra se encuentren ligados a determinados
actores o tipos de tierras genera una multiplicidad de formas en las que un individuo
puede relacionarse con la tierra. Podemos decir, de este modo, que los derechos
sobre la tierra no son unitarios sino más bien plurales, y que conforman para cada
actor paquetes de derechos diferenciados.
Hay normas no explicitas pero que tienen influencia en los derechos sobre la tierra.
Una de ellas es que las familias con más prestigio y poder pueden tener mayores
derechos que otros. Aquellas reconocidas como fundadoras, o que tuvieron un
liderazgo en los años de la reforma agraria, terminaron teniendo más parcelas que los
demás comuneros.
Orto caso importante, es que en los valles, inclusive en el ámbito Regional se
suscitaron y se suscitan en el momento; pues con el afán de explotar y descubrir
nuevas tierras, especialmente los pobladores de la serranía empezaron a migrar sobre
las tierras del valle, sin tener en cuenta sobre los riesgos que podían correr. A más de
los nuevos migrantes ya hubo individuos que habitaban allí, ellos eran quienes se
encargaban de las labores agrícolas que los hacendados le encomendaban. Más aun
la concurrencia de los colonos se acrecienta con el afán de buscar más trabajo en
terrenos de los nuevos propietarios.
Los terrenos en el pensamiento del foráneo no tenían dueño en esos tiempos, sin
embargo existían grupos sociales y/o organizaciones ahora llamadas comunidades
nativas a quienes les pertenecía el territorio. Es así que los colonos tomaron posesión
de los terrenos sin ninguna restricción de inmensas extensiones según su dominio y
poderío y la fuerza de trabajo que el individuo ejercía. De esta manera muchos de
ellos comunicaron a sus familiares en su afán de poseer más tierras, que en el valle
había nuevas tierras y que podían cultivar lo que ellos necesitaban, posteriormente se
iban haciendo más extenso los terrenos de los nuevos dueños (colonizadores);
mientras que las organizaciones nativas se van ahuyentando, sin explicaciones de por
qué los blancos se estaban posesionando en sus terrenos.
Es entonces que surgen las nuevas organizaciones de colonos denominadas muchas
veces Comunidades, sectores o centros poblados; en aquellos lugares que se
denominan Comunidades (sin tener la resolución directoral de Comunidad Campesina)
en el valle, posiblemente los individuos que llegaron de la serranía al valle, llegaron
con esa mentalidad, con sus propias manifestaciones culturales, lo que no ocurre en el
valle, porque simplemente no tienen la misma organización que los demás grupos
26
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
sociales. Sectores se han denominado en algunos casos porque de alguna manera
estos grupos se han organizado bajo la responsabilidad y exigencia de sus comités
especializados en este caso por ejemplo el JASS (junta administrativo de servicios de
saneamiento). En algunos casos se denominan centros poblados por la misma
población que agrupa a varios sectores pequeños, muchas veces sin conocer la
extensión que sus terrenos pudieran tener dentro del centro poblado. Frente a estas
inclemencias de los colonos actualmente se generan conflictos entre los colonizadores
(blancos) y los grupos amazónicos (nativos).
IV.2. Compra y Venta de Terrenos en las Comunidades.
Es importante enfocar la visión de la escasa o nula vinculación de la economía
Comunal con la compra y venta de terrenos, lo que es común a muchas otras áreas de
Comunidades Andinas. De manera indirecta esta vinculación tiene influencia en la
reasignación de los derechos sobre las tierras. En efecto, los emigrantes al dejar sus
tierras introducen o amplían nuevos tipos de derechos, particularmente el alquiler y la
producción al partir o a medias.
Para ello, es importante tomar en cuenta el concepto de territorio para explicar la más
notable limitación a los amplios derechos que tienen las familias sobre sus parcelas: al
que no puedan transferirlas a terceros, a los no comuneros locales. Por más que los
derechos de las familias sean los más completos y que puedan vender sus tierras al
interior de la Comunidad, ellos no incorporan al mercado de tierras (venta a foráneos).
La Comunidad como institución es la que tiene el derecho último sobre todas las
tierras, en aras del mantenimiento del territorio Comunal.
Sin embargo, es fundamental comprender la lógica Comunal respecto a la propiedad
Comunal familiar, pues la clara distinción entre propiedad individual y usufructuó,
permiten entender ciertos grados de disposición y usos de la tierra, con la diferencia
de que en uno de ellos incluye la posibilidad de transferencia; este no solo se debe a
la proximidad de conceptos sino, y sobre todo, a la capacidad real de muchos
pobladores de transferir sus derechos de usufructuó, siendo esta bajo la modalidad de
"venta", así mismo bajo las modalidades que impone en algunos casos la colectividad.
En tal sentido, en el caso referente muchos pobladores se posesionan en nuevas
tierras, sin tener a veces título de propiedad que respalde su pertenencia, empero se
consideran propietarios absolutos de estos espacios, estableciendo así la compra y
venta de sus terrenos a individuos de su entorno y/o a foráneos contradiciendo a las
fuerzas que establecen el cumplimiento de las normas.
27
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
No cabe duda cuestionar las incomprensiones que pueda haber en el entendimiento
de la disposición de las tierras Comunales, y la transferencia que ejercitan los
pobladores sobre sus propias tierras. Esta modalidad se aplica en las Comunidades
Campesinas según permita el reglamento interno establecido con el conocimiento de
la colectividad en asamblea Comunal.
V.
Manifestaciones Culturales Materiales e Inmateriales.
V.1. Festividades Religiosas
Las manifestaciones culturales de nuestra región se encuentran plasmados en aquello
que los hombres de nuestras comunidades manifiestan distintas expresiones.
Entendamos a la cultura como toda manifestación realizada por el hombre en forma
material o inmaterial (espiritual). Por tanto las Festividades que se celebran en las
comunidades a través de los años van formando parte del folklore social, llegando a
constituirse de esta manera como costumbres. Por otro lado la definición de tradición
nos indica que es la forma de pensar y sentir lo que se transmite. Esto a su vez, está
representado por la práctica de muchos hábitos en cada uno de los aspectos de una
sociedad o grupo social determinado. En nuestras provincias de la Región Cusco y en
gran mayoría de todo el Perú, las Festividades de carácter religioso son
principalmente de origen católico (patronales).
Estas festividades adquieren un carácter más folklórico-tradicional en algunas
provincias, tal es el caso de la provincia de Paucartambo, puesto que en ella, aun se
mantienen las celebraciones a través de los Cargos, los cuales están conformados por
el Carguyoq o Mayordomo, (persona encargada de la ejecución de la festividad y está
encargado de la preparación de los alimentos y provisión de las bebidas para agasajar
a los invitados, familiares, amigos, parientes), Hurkà (pedido de colaboración para
realizar un cargo, fundamentalmente religioso, consistente en comestibles, bebidas,
ciriones, banda de músicos, fuegos artificiales, etc.), y finalmente se encuentran los
jurkados que son los que llevan este símbolo de ayuda, y que permite al individuo
integrarse a la fiesta religiosa y compartir su identidad con los miembros del grupo y lo
más importante el respeto por los valores de la religión cristiana, ya que el Mayordomo
se prepara para dicho compromiso con algunos meses de anticipación, pidiendo la
colaboración de familiares y amigos mediante un presente, el cual se entrega a dichas
personas solicitando su colaboración, podríamos definir a este acto como una variante
del “Ayni”.
28
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
En las comunidades de la provincia de Paucartambo se puede apreciar una gran
variedad de manifestaciones religiosas, ya que en estos contextos la celebración a los
Santos y Vírgenes Católicos es una característica que se arrastra desde tiempos de la
colonia. Sin embargo haciendo un recuento de todas en las que se ha trabajado, se
han logrado identificar comunidades en las que no se celebra ningún tipo de festividad
religiosa católica, llegando a constituirse un total de 61 Comunidades Campesinas y
es que en 116 de las 125 Comunidades Campesinas se encuentra la presencia de
Religiones Protestantes dejando un saldo de 09 comunidades en las que no han
podido incursionar, este último hecho quizás se deba al difícil acceso a las mismas.
Así también cabe precisar que en 33 Comunidades Campesinas tampoco se celebra
ningún tipo de ceremonia-ritual tradicional, refiriéndonos a los pagos a la Pachamama,
Apus, agua, ganados y cosecha. Sin embargo, las festividades religiosas católicas se
siguen practicando y celebrando en 65 Comunidades Campesinas de la Provincia de
Paucartambo y los rituales como el T`inka y pago a la tierra son realizados en 92
comunidades campesinas.
Cuadro N° 09
Presencia de Religión Protestante en las Comunidades Campesinas
Festividad
religiosa
Presencia de religión protestante
Phuyucalla
No realizan
Iglesia Evangélica Maranata
Umana
No realizan
Iglesia Evangélica Maranata
Nuevo Amanecer
No realizan
Iglesia Evangélica Maranata
Quinsa Ayllu
No realizan
Iglesia Evangélica Maranata
Carpapampa
No realizan
Iglesia Evangélica Maranata
Waynapata
No realizan
Iglesia Evangélica Maranata
Quero Totorani
No realizan
Iglesia Evangélica Maranata
Parpacalla
No realizan
Iglesia Evangélica Maranata
Tahuantinsuyo
No realizan
Iglesia Adventista
Totorani
No realizan
Iglesia Evangélica Maranata
Marcachea
No realizan
Iglesia Evangélica Maranata
Huayllamocco
No realizan
Iglesia Evangélica Peruana
Queshuahuayco
No realizan
Iglesia Evangélica Maranata
Payajana
No realizan
Iglesia Evangélica Peruana
Tintec
No realizan
Iglesia Evangélica Peruana
Humamarca
No realizan
Iglesia Adventista
Llullucha
No realizan
Iglesia Adventista
Mashuay Ccoricancha
No realizan
Iglesia Adventista
Distrito
Comunidad
Paucartambo
29
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Caycay
Challabamba
Colquepata
Huancarani
Huallapugio
No realizan
Iglesia Adventista
Huayllabamba
No realizan
Asamblea de Dios
Huayllatambo
No realizan
Iglesia Evangélica Maranata
Pitucancha
No realizan
Iglesia Evangélica Maranata
Taucamarca
No realizan
Iglesia Evangélica Maranata
Collotaro
No realizan
Iglesia Evangélica Maranata
Inkilpata
No realizan
Iglesia Evangélica Maranata
Miguel Quispe
No realizan
Iglesia Evangélica Peruana
Cristo Salvador
No realizan
Iglesia Evangélica Maranata
Mandorpucyo
No realizan
No existen
Utcamarca Puñalada
No realizan
Iglesia Evangélica Maranata
San Jose de Sahuay
No realizan
Iglesia Evangélica Peruana
Pachamachay
No realizan
Iglesia Evangélica Peruana
Mecllaypata
No realizan
Iglesia Evangélica Maranata
Cristo Salvador de Cutipata
No realizan
Iglesia Evangélica Bautista
Lucuybamba
No realizan
Iglesia Evangélica Maranata
Otocani
No realizan
Iglesia Evangélica Bautista
Juan Velasco Alvarado
No realizan
Iglesia Adventista
Roquepata
No realizan
Iglesia Evangélica Maranata
Juan Velasco Alvarado Orccompucjio
No realizan
Iglesia Adventista
Choccopía
No realizan
Iglesia Adventista
Ninamarca
No realizan
Iglesia Evangélica Maranata
Miskahuara
No realizan
Iglesia Evangélica Maranata
Ttocra
No realizan
Iglesia Evangélica Maranata
Micaypata
No realizan
Iglesia Evangélica Maranata
Virgen del Rosario de Huacapunco
No realizan
Iglesia Evangélica Maranata
Saturnino Huillca Huaranca
No realizan
Iglesia Adventista
Tupac Amaru de Kurpo
No realizan
Iglesia Metodista
Umasbamba
No realizan
Iglesia Evangélica Maranata
Ñahuinpugio
No realizan
Iglesia Adventista
Nueva Esperanza
No realizan
No existen
Ohay
No realizan
Iglesia Evangélica Maranata
Huayllapata
No realizan
Asamblea de Dios
Churo
No realizan
Iglesia Evangélica Maranata
Queuña Grande
No realizan
Iglesia Evangélica Maranata
Tambopata
No realizan
Iglesia Evangélica Maranata
Urayayllu
No realizan
Iglesia Evangélica Maranata
Chinchayhuasi
No realizan
Iglesia Evangélica Maranata
Huaccaycancha
No realizan
Asamblea de Dios
Queuñacancha
No realizan
Iglesia Evangélica Maranata
30
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Kosñipata
Comunidad Nativa De Queros
No realizan
No Existen
Asoc. Agricola Tupac Amaru
No realizan
Iglesia Evangélica Peruana
Anexo Chontachaca
No realizan
Iglesia Evangélica Peruana
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011
El cuadro Nº 09 nos muestra claramente que las festividades religiosas no se celebran
en todas aquellas comunidades en las que ha incursionado una religión protestante.
Respecto a ello la gente manifiesta: “Yo soy Evangélico porque antes mucho tomaba,
los católicos mucho toman, los católicos hacen muchas fiestas”. Por lo manifestado la
gente tiende a cambiarse de religión por salir del alcoholismo, así también implica el
dejar de lado las fiestas patronales que implicaban grandes gastos de dinero.
V.2. Festividades Tradicionales.
Sin duda la Provincia de Paucartambo contiene en sí variedad de tradiciones,
creencias y ritos religiosos, al realizar estas festividades tradicionales cada uno de sus
elementos como: la música, las danzas, las comidas y bebidas se encuentran
interrelacionadas entre sí, así también las expresiones de literatura oral, el vestuario y
otros aspectos de la cultura espiritual y material del pueblo son importantes para el
enorgullecimiento de su gente. Estas pueden estar vigentes o no, poseer un contenido
religioso, laico o ambos a la vez y su realización puede ocurrir en el medio urbano o
rural. Es, por tanto, una manifestación de la cultura tradicional que resulta básica para
el estudio integral de un núcleo social, toda vez que muestra las principales
costumbres, hábitos y comportamientos. Las Fiestas Tradicionales, sean religiosas o
festivas, son de participación comunitaria, aunque su organización puede ser
directamente comunitaria o estar a cargo de una familia, con lo cual podemos afirmar
que la función social de las Festividades Tradicionales es la integración, la cohesión
social y el fortalecimiento de toda comunidad y sociedad.
Sin duda la provincia de Paucartambo es reconocida a nivel regional, nacional y hasta
internacional por la fiesta patronal de la Virgen del Carmen y es que el culto a la
misma se ha mantenido viva por más de tres siglos y es que su importancia se
conserva pese a la decadencia general de la religiosidad católica en nuestros días, la
fiesta central de la Virgen del Carmen que se celebra el 16 de Julio, tiene un carácter
patronal y es que ha sido declarada como patrona y Alcaldesa Vitalicia de la Provincia.
El sentimiento de fe e identificación es tan fuerte en los pobladores que su
participación en las danzas folklóricas se transmite generacionalmente.
31
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Acerca de esta fiesta la gente relata: “La fiesta de la Mamacha del Carmen, se celebra
aproximadamente desde el año 1662, según cuentan los abuelos de los abuelos: el
rey de España habría enviado al Perú dos imágenes de Virgen del Carmen, una para
el Corregimiento de Paucartambo y otra imagen para el corregimiento de Puno, sin
duda la de mayor estatura y belleza llego a nuestra tierra, esto habría generado cierto
descontento en la población de Puno. La gente celebró con mucha fe y cariño la
llegada de tan bella imagen, razón por la cual la gente de Puno venia año a año
trayendo ofrendas, incluso hasta el día de hoy siguen viniendo en un acto de
penitencia y feligresía.”
Foto N° 04
Imagen de la Virgen del Carmen
Fuente: www.cuscoperu.com/festividades
En un inicio la fiesta patronal estaba organizado por los "mistis", posteriormente se
fueron incorporando la gente del lugar y con ellos las danzas y comparsas, creando un
sincretismo cultural o un tipo de culturas hibridas lo que significa la participaron de
danzarines con costumbres hispanas y nativas.
Sin embargo no toda la provincia de Paucartambo gira alrededor de esta gran fiesta,
ya que cuenta además de ella con una gran variedad de Festividades Tradicionales de
carácter Religioso Católico y No Católico, los cuales pueden estar divididos de forma
32
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
mensual. Así tenemos la “Fiesta patronal de la Virgen Purificada”, la misma que se
celebra cada 02 de febrero en las comunidades de Paucona del distrito de Colquepata
y en Quiñer del distrito de Huancarani, lugares en donde la virgen es llevada en
procesión en sus respectivas andas, y en la que participan una gran cantidad de
feligreses.
En el mes de Mayo se tiene la Festividad Tradicional de “Cruz Velakuy”, la cual es una
de las más importantes dentro de la Provincia de Paucartambo, ya que es celebrada
en 21 Comunidades Campesinas e involucra a los 06 distritos de esta provincia.
Respecto a esta fiesta Patronal, se desarrolla anualmente cada 03 de mayo en casi
toda la zona de los Andes peruanos; su objetivo principal es el de rendirle culto a la
cruz de la comunidad que por cierto existen por cientos en nuestra región. Su origen
se remonta a las primeras décadas el siglo XVIII, cuando era una festividad privada o
familiar relativamente modesta sin la fastuosidad que hoy ostenta. Es por ello que esta
fiesta conlleva un complejo sistema de organización en las que se demuestra el poder
económico que los “carguyoq” han adquirido ya sea en su tierra o fuera de ella
producto de la migración.
Otra fiesta que se celebran en algunas de las comunidades de la provincia de
Paucartambo es la fiesta patronal de la Virgen del Carmen, la cual se celebra el 16 de
Julio paralelamente a la fiesta Central que se celebra en la capital de provincia y está
presente en las siguientes comunidades: CC. Solam, CC. BomBom del distrito de
Challabamba, CC. Sipas Cancha Alta, CC. San Juan de Buena Vista, CC. Vizcochoni
del distrito de Colquepata y el CP. Patria del distrito de Kosñipata sumando un total de
06 comunidades. En este mismo mes se celebra la fiesta del Patrón Santiago al cual
se le rinde homenaje el día 25, estando presente en las siguientes comunidades: CC.
Chimur, CC. BomBom, CC. Cedros, CC. Parobamba, CC. Televan del distrito de
Challabamba y la CC. Sipas Cancha Alta del distrito de Colquepata, llegando a un total
de 06 comunidades. Otra de las fiestas religiosas que se celebra en las diferentes
comunidades de la provincia es la fiesta de la “Virgen de la Asunción”, la cual está
presente cada 15 o 22 de agosto en las siguientes comunidades: CC. Virgen de la
Asunción del distrito de Paucartambo, CC. Solam del distrito de Challabamba, CC.
Colquepata y CC. CCotañe del distrito de Colquepata, siendo un total de 04
comunidades. La fiesta de Santa Rosa de lima también está presente en algunas de
las comunidades de esta provincia, así tenemos: CC. Challabamba del distrito de
Colquepata y CC. Inca Paucar Ayri del distrito de Colquepata, siendo solo 02
comunidades. En cuanto a la Virgen del Rosario su fiesta es celebrada cada 07-08 de
33
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
octubre, sin embargo solo llega a 03 comunidades siendo las siguientes: CC.
Challabamba del distrito Challabamba, CC. Quisicancha y CC. Huancarani del distrito
de Huancarani. Por último debemos mencionar la fiesta Patronal de la Virgen de
Inmaculada Concepcion, la cual es celebrada en 07 comunidades de la provincia,
siendo estas: CC. Huancaccocha Muskawisa, CC. San Marcos, de Sihuas Pampa,
CC. Mahuaypata, CC. Huaynapata del distrito de Paucartambo, CC. Pacor Mojon del
distrito de Caycay, CC. Pichiuca Ñahuinpuvyo y CC. Pampacocha del distrito de
Colquepata.
A parte de estas fiestas existen otras como la fiesta de San Ramón, San Isidro
Labrador, San Marcos, Señor de Pampacucho, Señor de Ccoyllority, etc., que son
celebradas en las diferentes comunidades, pero que sin embargo no tienen un
carácter de Fiesta patronal.
V.3. Rituales
De acuerdo a las manifestaciones de la población de la provincia de Paucartambo, las
ceremonias que se realizan en las comunidades son de tipo familiar y particular, tales
rituales
están destinados a la bonanza en la crianza de los ganados, la buena
producción de la agricultura y para el pago o agradecimiento a la tierra denominada
como Pachamama. Las fechas más propicias son febrero y agosto, sin embargo en el
caso de los rituales para animales, algunos tienen fechas específicas. Así tenemos
que en 25 Comunidades Campesinas se realiza el ritual para los ovinos en la Fiesta
de San Juan en el mes de junio; en 18 Comunidades Campesinas se realiza el ritual
para el ganado vacuno en la Fiesta de San Marcos; pero sobre todo el ritual con
mayor preponderancia y vigencia es el de Pago a la Tierra “Pachamama” en el mes de
agosto, el cual aún se mantiene activo en 92 Comunidades Campesinas. Sin embargo,
también se puede observar que en 33 Comunidades Campesinas no se realizan
ningún tipo de ceremonia-ritual. En relación a los rituales, hace algunos años eran
realizados exclusivamente por un especialista en este caso un “chaman”
convirtiéndose este último en un mediador entre los dioses (Apus) y los pobladores o
comuneros, quienes hacían los encargos y peticiones. Para este ritual era necesario e
indispensable los siguientes elementos: hojas de coca, grasa y feto de animal,
monedas, lliclla (manta típica), bebidas alcohólicas, cigarrillos y comida. El rito se
llevaba a cabo con el fin de pedir por el ganado (alpacas, llamas, ovejas, etc.) o por las
cosechas y lluvias.
34
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Foto N° 05
Pago a la tierra, realizado por un sacerdote andino
Fuente: Wwwreynaldosilva.Com
En estos últimos años la realización de dicho ritual ha ido disminuyendo en las
comunidades de la provincia, esto debido básicamente a la incursión de nuevas
religiones, las cuales no permiten y hasta prohíben la práctica de dichas festividades o
rituales. A pesar de todo ello se ha podido ver que estas celebraciones aún forman
parte importante en la vida de los pobladores de estas comunidades y es que aunque
su realización haya disminuido y reducido a la práctica familiar y personal para la
gente ya forma parte de sus costumbres.
Cuadro N° 10
Festividades Religiosas Católicas y Ceremonias Rituales en las
Comunidades
Dist.
Comunidad
Virgen de la asunción
Paucartambo
San Marcos de Espingune
y Anexo Ccautay
Ccachupata
Asoc. Productores
Manzanares
Nombre y Fecha de Festividades
Religiosas Católicas
Virgen Asunta 15/08
Virgen Natividad 08/09
Ceremonias Rituales Celebradas
en las CC.
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Pachamama (pago a la tierra en
agosto
Cruz Velakuy 03/05
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Niño Jesus 25/12
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
35
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Huancaccocha
Muskawisa
Virgen Inmaculada 8 de Diciembre,
Qoyllur Ritti en Junio.
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Chinchibamba
Cruz Velacuy 03 de Mayo, Qoyllur Ritty
en Junio.
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Quico
Corpus Qoylluritti Junio -Julio
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Quero Grande
Corpus Qoylluritti Junio -Julio
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
San Marcos de Sihuas
Pampa
Mama Concebida 08/12, San Marcos
25/04
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Mollomarca
Cruz Velacui 03/05, Corpus Cristi Mes
de Junio
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Corphus Cristi mes de Junio
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Cruz Velacuy 03/05
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Mahuaypampa
Mama Concebida 08/12, San Juan
24/06
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
San Miguel de
Chumpipata
Corpus Cristhi (Junio)
No hay ceremonia-ritual
Virgen de Maria de la Concepcion
(08/12)
No hay ceremonia-ritual
Japu
Muskahuisa
Huaynapata
Idmanosa
Cruz Velakuy 03 de Mayo
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
K'allakancha
Cruz Velakuy 03 de Mayo
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Sr. de Qoyllorriti El 21 de Junio
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Pacor mojon
8 de Diciembre Virgen Inmaculada, 03
de Mayo Santisima Cruz.
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Ccoyaraqui
Cruz Velakuy 03/05
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Virgen de la Natividad (08/09), San
Pedro y San Pablo (29/06)
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Quescay y Anexo
Huacahuani
Caycay
Ccollana
Challaba
mba
Chacllabamba
Virgen de Rosario 07 de Octubre, Santa Animales, Pachamama (pago a la
Rosa de Lima 30 Agosto
tierra en agosto)
36
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Solam
Majopata
Chimur
Bombom
Virgen de Asunta 15 de Agosto, Mama
Changa 15 de Setiembre, Cruz
Animales, Pachamama (pago a la
Velacuy3 de Mayo, Virgen de Carmen16 tierra en agosto)
de Julio.
San Juan 24/06
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Patron Santiago 25/07,
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Cruz Velacuy 03/05, Virgen De Carmen Animales, Pachamama (pago a la
16/07, Patrón Santiago, 25/07
tierra en agosto)
Cedros
Patron Santiago 25/07
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Parobamba
Patron Santiago 25/07
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Pillco Grande Quipo
Cruz Velakuy 03/05
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Patron Santiago Ccollpani
Cruz Velakuy 03/05
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Patron Santiago 25/07
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Fiesta de La cruz (03/05), Santa Isabel
(24/06)
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Televan
Jajahuana
Pasto Grande
Virgen de Chanka (15/09), Viernes
Santo
No hay ceremonia-ritual
Semana Santa, Sr. de Ccoyllurrit'i en
junio,
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Lambrampata
Sr. De Ccoyllurrit'i 18/06
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Paucona
Virgen Purificada, 02/02
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Virgen de Asunta 15/08, Cruz Velakuy
03/05.
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
San Marcos 25/04
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Virgen del Carmen16 de julio, Patron
Santiago 25/07, Cruz Velakuy 03/05
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Lali Grande
Colquepata
Colquepata
Chicchimarca
Sipas Cancha Alta
37
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Inca Paucar Ayri
Santa Rosa 30 de Agosto, Cruz Velakuy Animales, Pachamama (pago a la
03/05
tierra en agosto)
Virgen Mercedes 24/09
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
San Pedro 29/06
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Mika
San Juan 24/06, Cruz Velacuy 03/03
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Ccotatoclla
San Juan 24/06, Cruz Velacuy 03/03
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Virgen Asunta 22/08
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Virgen de Carmen 16/07
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Sayllapata
Señor de Pampacucho 16/08
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Pichiuca Ñahuinpucyo
Inmaculada Concepcion 08/12
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Pampacocha
Inmaculada Concepcion 08/12
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Señor de Accha 06/08
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Señor de Exaltacion (10/10)
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Fiesta de la Cruz (03/05)
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Vizcochoni
Virgen del Carmen 16 de Julio
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Patacancha
Mama Natividad 13 de Setiembre
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Virgen Purificada 02 de Febrero
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Puma Paccha
Roquechiri
Ccotañe
San Juan de Buenavista
Accha
Sipascancha
Soncco
Huancarani
Quiñer
Quisicancha
Piscco Watta
Señor de Pampa Cucho16/08, Virgen de Animales, Pachamama (pago a la
Rosario 08/10.
tierra en agosto)
San Ramón 30/08.
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
38
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Chacabamba
San Isidro De Ninamarca
Huatta Grande
Cruz Velakuy 03/05
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
San Isidro 15/05
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Virgen de las Mercedes 24/09
No realizan ningún ritual
Kosñipata
Huancarani
Virgen del Rosario 08/10
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Cp. Patria
Virgen del Carmen 16/07
No realizan
Atalaya
Fiesta de la Cruz (03/05)
Animales, Pachamama (pago a la
tierra en agosto)
Santa Rosa de Huacaria
Qeros
Santa Rosa de Huacaria 30/08
No realizan
Qeros
No realizan
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011
V.4. Vestimenta Habitual (varón/mujer)
La vestimenta que utilizan las personas es uno de los indicadores para señalar las
características de una determinada población. En la actualidad la propia dinámica
sociocultural de las sociedades hace que los cambios sean bastante rápidos, haciendo
que los pobladores tomen nuevas actitudes costumbres y usos que sean aprobados
por estos.
La vestimenta es uno de los elementos culturales que los cambios y la dinámica social
cultural está cambiando a diario, esto debido a los constantes encuentros entre
personas de diferentes regiones, la educación, la difusión e influencia de los medios
de comunicación masiva, la migración e inclusive la presencia de nuevas influencias
religiosas.
En las comunidades dela provincia de Paucartambo se puede encontrar una gran
variedad de vestimentas que usan los pobladores. Existen zonas en las cuales los
pobladores aun usan vestimenta tradicional, principalmente en las zonas altas de los
distritos. Así también en las partes bajas, las poblaciones que se encuentran bajo los
3,300 mt sobre el nivel del mar y principalmente en las capitales distritales, o las que
están más cercanas a los centros urbanos o comerciales, la tendencia es al uso de
vestimenta más ligera o práctica, ya sea por la proximidad a los mercados, ósea, la
fácil adquisición a estas ropas, o por las características geográficas de su zona de
desenvolvimiento; esto sobre todo para varones, ya que en las mujeres se puede
39
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
apreciar ciertos rasgos similares en algunas prendas de vestir. Asimismo podemos
encontrar ciertas diferencias en algunas prendas de vestir según la edad de las
mujeres, ya que las ancianas utilizan cierto tipo de sombreros. Además se puede
indicar que la influencia de ciertas instituciones religiosas como la adventista o
Evangélica Peruana ha tenido impacto en la forma de pensar y por ende en la forma
de vestir de una parte de la población, ya que los integrantes de esta Iglesia incitan al
cambio en la manera de vestir de sus creyentes. Sin embargo, cabe señalar que para
la profundización en el tema de vestimenta se ha dividido el territorio en zonas o
espacios; los cuales se desarrollarán líneas más adelante. A continuación se muestran
una comparación entre las fotografías con las vestimentas cotidianas de los
pobladores de género masculino que viven en la parte la Alta, media y Baja de la
provincia.
Foto N° 06
Umana-Paucartambo
Foto N° 07
Japu-Paucartambo
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011
40
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Foto N° 08
CC. Chichimarca-Colquepata
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011
Los habitantes de género masculino en las comunidades que se encuentran en la
parte alta de la provincia de Paucartambo, no poseen diferencias muy marcadas en su
forma de vestir, de tal manera que podemos apreciar que en las Fotos N° 06 y 07, los
comuneros que habitan en estas zonas visten con ropas prácticas y ligeras (buzos,
pantalones de tela, camisetas deportivas o chompas) predominando la ropa sintética,
todo ello acompañado de un chullo, gorra o sombrero y las ojotas en la mayoría de los
casos.
Foto N° 09
CC.CC. Lali Grande-Challabamba
Foto N° 10
CC.NN. Santa Rosa de Huacaria
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011
41
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
En la fotografía Nº 09 podemos observar a un poblador del distrito de Challabamba sin
tener un mayor cambio en su vestimenta, esto debido probablemente a que se
encuentra en una zona intermedia entre la zona andina y ceja de selva. Sin embargo
en la foto N° 10, los comuneros están provistos de prendas mucho más ligeras, siendo
característico de esta zona las camisas, polos, buzos y botas por encontrarse en de
ceja de selva.
Por otro lado en cuanto a las mujeres, de igual manera podemos apreciar las
diferenciaciones que presentan en su vestimenta de acuerdo a la zona en donde
habitan.
Foto N° 11
CC. Umana-Paucartambo
Foto N° 12
CC. Sayllapata-Colquepata
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011
Foto N° 13
CC. Ttocra-Colquepata
Foto N° 14
CC. Khurpo-Colquepata
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011
42
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Foto N° 15
Vestimenta habitual en el distrito Paucartambo
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011
Las mujeres de mayor edad de la provincia de Paucartambo, aún se distinguen por el
uso de las monteras de forma circular, en las fotos Nº 11 al 13 tenemos claros
ejemplos de esta práctica. En cambio en las fotos Nº 14-15 distinguimos a las mujeres
jóvenes y relativamente jóvenes por el uso de la vestimenta más amestizada (faldas y
chompas sintéticas) y también el uso de sombreros dejando de lado el uso de las
monteras.
Sin embargo la utilización de la vestimenta tradicional no solo está enmarcada a la
edad de las mujeres, sino también al lugar de procedencia de estas, lo que a su vez
está relacionado al fácil acceso que tienen sus comunidades con las capitales de
distrito. Esto se hace evidente en la fotografía Nº 15, ya que se aprecia a las mujeres
de diferentes comunidades que se han reunido en la capital de distrito para tener
algunos acuerdos, pero lo que nos interesa mostrar en esta ocasión es la variedad de
vestimenta que existe entre las mujeres adultas y procedentes de comunidades
lejanas o de mayor altura en comparación al de las mujeres jóvenes que se
encuentran cerca a las capitales de distrito.
43
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Foto N° 16.
C.P. Patria-Kosñipata
Foto N° 17
CC.NN. Rosa de Huacaria-Kosñipata
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011
Foto N° 18
CP. Patria-Kosñipata- secado de la coca
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011
Las 03 fotografías pertenecen a mujeres de las comunidades y centros poblados del
distrito de Kosñipata, lo que se aprecia claramente es que existe una marcada
diferencia entre la vestimenta que utilizan las pobladoras jóvenes y las adultas, siendo
estas descendientes de migrantes de segunda y tercera generación. Las pobladoras
de primera y segunda generación aun mantienen por tradición la vestimenta con la
44
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
que sus padres migraron a esta zona, puesto que por historia sabemos que son
provenientes de gente campesina que se fueron a la ceja de selva en busca de
aventura y una mejor forma de vivir en la tierra de los ex hacendados.
La foto Nº 14 muestra a ambas pobladoras con prendas más acordes para una zona
de más altura y es que a pesar del calor, aún mantienen reserva o pudor en mostrar al
descubierto partes de sus cuerpos, sin embargo la funcionalidad de llevar a sus hijos a
espaldas aun no ha desaparecido utilizando las mantas tejidas conocidas como
K`eperinas. Las fotos Nº 17-18 muestran a pobladoras de tercera y cuarta generación
que han cambiado su forma de vestir utilizando buzos, polos, zapatillas y las más
jovencitas buzos ceñidos al cuerpo, siendo incluso comunidades Nativas, lo que
demuestra una vez más la dinámica cultural.
V.5. Música y Danzas
La danza y música son expresiones culturales que se ve y escucha principalmente en
las festividades tradicionales plasmándose en toda su magnitud en la fiesta Patronal
de la virgen del Carmen que se lleva a cabo en la capital provincial. En este lugar
podemos apreciar a todos los paucartambinos vestirse con trajes multicolores, hechos
con lana de llama y alpaca especialmente hechas para esta ocasión. Las
comunidades mediante sus danzarines presentan sus comparsas tales como: Qhapaq
negro en donde el personaje lleva una matraca de madera, un gorro en forma cónica,
una túnica o bata azul celeste de cera y una pechera con decoraciones especiales y
en la espalda llevan un pañolón con rosones, otra de sus danzas significativas es el
Qhapaq Chunchu en donde la vestimenta consta de prendas muy adornadas, llevando
joyas y abalorios de los cuales se elevan plumas, otra de las danzas que los identifica
es la Qoyacha, en la que la danzante lleva como prendas de vestimenta una montera
circular adornada con lentejuelas y piedras de donde penden cintas multicolores,
acompañadas de blusas de seda coloridas, mantillas, polleras, pañolones y mascaras
finas, entre otras representaciones tenemos a los saqras, K`achampa, Chujchu,
Panderos, SijllaWayra, Auqa Chileno, Majeño, Contradanza, Maqt`as, Misti Qanchi y
Chunchacha. Aquí mostramos algunas fotos de las danzas que caracterizan las fiestas
de la virgen del Carmen en la provincia de Paucartambo
45
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Foto N° 19
Foto N° 20
Maqt`a
Majeño
Foto N° 21
Awqachileno
Fuente: www.tierra-inca.com
Foto N° 22
Panadero
Foto Nº 23
Saqras
Foto Nº 24
Contradanza
Fuente: www.tierra-inca.com
Como se ha mencionado anteriormente la danza es una expresión cultural con gran vitalidad en la provincia y
casi no existe celebración sin bailarines, especialmente las fiestas patronales de alto matiz religioso, las del ciclo
productivo, carnavales, aniversarios y fiestas privadas.
Para la población de la capital de la
provincia de Paucartambo, el mes de Julio con la fiesta Patronal de la Virgen del
Carmen es una ocasión más para renovar su fe, alegría y esperanza, sin embargo la
celebración de las fiestas religiosas católicas cada año va yendo en descenso como
se ha visto en los cuadros, esto básicamente por la incursión de otras sextas religiosas
como veremos a continuación y es que la capital distrital o provincial no refleja la
realidad de todo el distrito o provincia.
46
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
VI.
Congregaciones Religiosas
Algunas décadas atrás nadie podría haberse imaginado la incursión y mucho menos la
dominación de una religión protestante frente a la Religión católica. Este hecho se ha
venido dando paulatinamente en las comunidades de la provincia de Paucartambo, al
igual que en toda la región, en donde existía solamente una o dos religiones, sin
embargo hoy en día hay una gran variedad de credos religiosos; desde la antigua o
tradicional religión católica que se encuentra instalada desde tiempos de la colonia
española hasta los nuevos credos protestantes que van tomando fuerza y poder sobre
las poblaciones campesinas de esta provincia.
Como se ha puesto en evidencia el privilegio que la religión católica tenía como única
y predominante está siendo debilitado por la incursión de las religiones protestantes,
siendo plasmado este hecho con los siguientes datos: en 30 comunidades campesinas
de la provincia de Paucartambo predominan las religiones protestantes, quedando 95
comunidades bajo el poder católico, sin embargo la introducción de estas religiones
protestantes se ha dado en 116 comunidades de las 125 que existen en toda la
provincia.
Hoy en día, la religión católica está tratando de entrar en la competencia mediante
programas de ayuda en convenio con los gobiernos locales, así también con la
construcción de capillas y templos católicos que muchas veces no tienen un
funcionamiento ni mantenimiento.
Foto N° 25
C.C. Mika-Colquepata
Foto N° 26
C.C. Umasbamba-Colquepata
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011
47
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Foto N° 22
CP. Patria-Kosñipata
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011
La fotos Nº 20-21 se encuentran en el distrito de Colquepata, ambas no se encuentran
actualmente en funcionamiento, salvo para alguna ocasión especial. La foto Nº 22 nos
muestra una Iglesia católica bien conservada pero que sin embargo carece de una
constante atención.
En contraste a esto encontramos templos de religiones protestantes que se
encuentran en constante funcionamiento.
Foto N° 23
CC. Saturnino Huillca-Colquepata
Foto N° 24
CC. Huayllapata-Huancarani
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011
48
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Foto N° 25
CC. Sunchupampa-Challabamba
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011
Aunque la arquitectura de estas Iglesias no posee un diseño suntuoso, su practicidad
refleja la satisfacción y aprobación de la población.
Cuadro N° 12
Religiones Protestante Existentes en las Comunidades de la Provincia
Paucartambo
Nº
Nombre Completo de Religión
Abreviaturas
Presencia en
Comunidades
I.E.P.
14
1
Iglesia Evangélica Peruana
2
Asociación Evangélica de la Misión
Israelita del Nuevo Pacto Universal
AEMINPU.
02
3
Testigos De Jehová
TEST. JEH.
00
4
Iglesia Evangélica Maranata
I.E.MAR.
88
5
Iglesia Pentecostal Dios Es Amor
I.P.D.A.
00
6
Iglesia Evangélica Asamblea de dios
I.E.A.D.
07
7
Adventista
ADV.
33
8
Iglesia Evangélica Bautista
I.E.B.
12
9
Otras Religiones Protestantes
OTRAS RELI PROTEST.
02
10
No hay Religión Protestante en La
Comunidad
NO HAY RELI
PROTEST.
08
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011
49
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Cuadro Nº 13
Predominancia Religiosa en las Comunidades de la Provincia de
Paucartambo
N°
Tipo de Religión
Predominante
Total De
Comunidades
1
Católica
95
2
Protestante
30
125
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011
VII.
Concepciones Tradicionales Acerca del Territorio y
Naturaleza
La cosmovisión que tiene la gente de la provincia de Paucartambo acerca de la
naturaleza y los seres sobrenaturales que existen en sus comunidades, es sobre todo
de respeto y admiración y esto se encuentra plasmado en la religión tradicional que
aún subsiste, por ejemplo el ritual del pago a la tierra que se celebra en los meses de
febrero (carnavales) y Agosto. Este ritual ancestral representa el encuentro de dos
culturales (andina y occidental) en la que ambos se unen pero no fusionan para rendir
homenaje a aquello que no ven, pero que saben que existe y les provee de todos los
recursos para su subsistencia y el de sus familias. Es por ello que dentro de la lógica
de reciprocidad andina, los comuneros le retribuyen con los pagos “despachos”, estos
despachos por lo general contiene (hojas de coca, chicha, vino y ciertas semillas
llamados huairuros).
Este mismo pago se le rinde a los Apus, espíritus de los antepasados que viven dentro
de los cerros. La coca, planta sagrada que sirve como mediadora entre el mundo de
adentro (el de los Apus y la Pachamama) y el mundo de afuera (el de los hombres), se
encuentra presente en innumerables celebraciones religiosas mestizas de los pueblos
del interior e incluso de los centros urbanos. Esparcidas sobre una manta en el suelo,
las hojas de coca también son "leídas" para predecir el futuro. Es una manera de
agradecer y pedir para que todo siga en armonía. Lo mismo ocurre en lo que respecta
a otros elementos de la naturaleza como es el agua. Sin embargo la introducción de
nuevos credos y los mismos cambios de la dinámica sociocultural ocasionan la
disminución en la realización de este tipo de ceremonias. Los pocos rituales que se
hacen a la Pachamama son generalmente individuales, puesto que ya no se realiza de
manera colectiva como se hacía anteriormente.
50
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Al igual que estos rituales para la tierra y el agua existen otros destinados para la
crianza y bonanza de los animales que los pobladores tienen, por ejemplo para los
vacunos, ovinos y camélidos sudamericanos.
VIII. Conflictos sociales en las comunidades campesinas.
Las comunidades intervenidas en toda la provincia de Paucartambo asciende a un
total de 125 comunidades (incluyendo Centros Poblados, Comunidades Nativas y
Comunidades que aún están en proceso de titulación), dentro de las cuales se ha
identificado conflictos de carácter social; entre ellas tenemos: conflicto interno por
tierras, conflicto por limites comunales, conflicto interno por agua, conflicto inter comunal por agua y conflictos con empresas mineras.
Cuadro Nº 14
Conflictos Sociales en las Comunidades Campesinas
Provincia
Tipo de Conflicto
N° de Comunidades en
que se da el Conflicto
Conflicto interno por tierras
08 comunidades
Conflicto por limites comunales
24 comunidades
Conflicto interno por agua
13 comunidades
Conflicto intercomunal por agua
09 comunidades
Conflicto con empresas mineras
07 comunidades
Comunidades sin conflicto
74 comunidades
Paucartambo
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011
NOTA: Cabe indicar, los conflictos contabilizados en el cuadro anterior, no necesariamente representan el número de
comunidades intervenidas, es mas en una misma comunidad determinada se dan conflictos de diversos caracteres.
IX.
Las Zonas Culturales de la provincia de Paucartambo
IX.1. Zona Rio Vilcanota- Paucartambo
Es necesario entender que un área cultural está definida como una zona o región
poblada por grupos de personas que comparten un número significativo de actividades
culturales.
En ese sentido la zona de Vilcanota está constituida por las comunidades campesinas
circundantes al rio Vilcanota, integrada por Pacor Majon y la comunidad de Ccollataro,
conformantes del distrito de Caicay. La principal producción dentro de estas
51
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Comunidades es la agropecuaria, que se desarrolla de manera extensiva y tradicional,
a continuación explicamos cada actividad.
Es la principal actividad agrícola, es una actividad tradicional, no solo por la tecnología
que usa, sino porque también sus ancestros la realizaban de acuerdo a los
conocimientos transmitidos de generación a generación, se cultiva en pequeñas
extensiones de terreno, satisfaciendo así solo las necesidades alimenticias de las
familias, la producción se realiza de manera extensiva, donde solo se cultiva kiwicha,
(Amaranthuscaudatus), cultivo que es comercializado en los mercados locales,
asimismo cultivan el maíz , (zeamaiz), papas (solanum tuberosa), habas, tarwi.
La producción agrícola dentro de estas comunidades es la actividad más importante,
se desarrolla tradicionalmente con el uso de herramientas, yuntas y solo en escasas
ocasiones se utiliza maquinaria agrícola para la preparación del terreno, Por otro lado
se dedican al cultivo de hortalizas tales como cebolla, ajos, zanahoria, repollo,
lechuga; la producción de estos cultivos es orgánica debido a la escasa presencia de
plagas y enfermedades.
Es la segunda actividad más importante dentro de nuestras comunidades de dicha
zona cultural, el sistema de crianza es extensivo porque pastan al aire libre, donde
predomina la crianza de vacunos y ovejas. Asimismo se dedican a la crianza de
animales menores tales como gallinas, cuyes.
Otra de las características culturales relevantes son las viviendas que en su mayoría
están construidas, siendo los muros de adobe, pisos de tierra, techos de teja, en
cuanto a los acabados son de barro, algunas viviendas tienen un estuco de yeso y
adornos con pinturas de color rojo y amarillo. La configuración de las viviendas en
estas comunidades es nucleada, a lado de las viviendas hay canchones para sus
animales tales como ovejas, esto por razones de seguridad.
52
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Foto Nº 26
Infraestructura y configuración nucleada de las viviendas
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011
Con respecto a la vestimenta ya no se observa la vestimenta tradicional que consistía
en el caso de los varones en pantalones de bayeta confeccionados por ellos mismos,
como atuendo un chullo confeccionado, y en el caso de las mujeres polleras
confeccionado por ellas, alguna manta, la vestimenta actual es la ropa sintética que
son comprados en las ferias dominicales, las mujeres visten con faldas, chompas y los
varones visten como en la zona urbana.
Foto Nº 27
Poblador de la zona con sus herramientas de trabajo
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011
53
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
IX.2. Zona Nación Q’eros Paucartambo
Esta zona está integrada por las siguientes comunidades: Quico que está a una altitud
de 4129 msnm, las comunidades de Quero Totorani, Q’eros, Japu y Marcachea que
está a una altitud promedio de 3497 msnm.
Esta zona cultural tiene sus características propias y particulares preserva como
ningún otro la religión, idioma y demás costumbres del imperio incaico.
Ubicado sobre los flancos orientales de un grupo numeroso de nevados cercanos a la
cordillera del Vilcanota, sus dominios van desde las punas localizadas a más de 5000
msnm hasta la ceja de selva, a unos 1400 msnm. La Asociación de Comunidades de
la Nación Q’eros, su nombre oficial, está integrado por cinco asentamientos con poco
más de dos mil personas.
Su población mantiene fervientemente las manifestaciones culturales de la época
prehispánica: tecnologías agrícolas, artesanía textil, medicina tradicional, rituales,
festividades, comunicación oral a través de quipus y especialmente su estrecha
relación con la tierra y sus montañas. Visitarlos, escuchar a sus sabios ancianos y ser
testigo del respeto a sus Apus, constituye una experiencia casi ineludible a la hora de
visitar el Cusco.
Foto Nº 28
Vestimenta habitual de los pobladores de la nación Q`eros
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011
54
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
El nombre Q’eros hace referencia a los ocho ayllus que hasta la década de 1950
formaban distintas haciendas en la región de Paucartambo. Hoy son solo cinco las
comunidades que la integran: Hatun Q’ero, Q’ero Totorani, Japu, Quico y Marcachea.
Practican las leyes de redistribución, reciprocidad y trabajo, normas que hicieron del
Tahuantinsuyo una de las más importantes civilizaciones del pasado. Su cosmovisión
está dividida en tres planos: hanan pacha o cielo, kaypacha o tierra y ukhu pacha o el
mundo de los muertos. Entre sus dioses se encuentran el Sol y la Luna.
Los Alto Mesayoq son personas especiales dentro de los Q’eros, pues consultan
permanentemente a las hojas de coca u otros elementos. Po ejemplo, interpretan las
nubes, el sonido del río al pasar, el canto de ciertos animales, etc. Ellos pueden
atender a quienes los necesitan en lugares distantes.
Durante años los Q’eros se mantuvieron alejados de la occidentalización, sin embargo,
hoy muestran una derivación hacia la ‘adaptación-resistencia’. Es decir, asimilan
estratégicamente todo lo que les es útil y conservan lo tradicional adaptándolo a los
cambios. Esto se debe, principalmente, a la apertura de carreteras que facilitan el
acceso a dichas comunidades.
Las viviendas en estas comunidades de esta zona son edificaciones con predominio
de la piedra para sus muros como material estructurador, con techos de paja. Al
interior de la vivienda se comparte espacio de cocina y dormitorio con la crianza de
animales menores. Fuera de la vivienda existen espacios destinados para la crianza
de animales mayores.
Foto Nº 29
Configuración de la viviendas en la Nación Q’eros de característica
nucleada
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011
55
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
IX.3. Zona Selva Alta Paucartambo
Esta zona está integrada por las comunidades del distrito de Challabamba como son
Lucuyabamba está a una altitud de 2601 msnm, la comunidad de Lali Grande está a
un altitud de 2743 msnm, Chimuresta a una altitud de 2921 msnm, Solan está a una
altitud de 3040 msnm, Televan se ubica a una altitud de 2902 msnm.
Los cultivos predominantes en estas comunidades son el trigo, maíz, arveja, fríjol,
seguido por garbanzo, rocoto, zapallo; también se trabajan árboles como la tuna,
blanquillo, tumbo, níspero, en la zona de playa, existen otros árboles frutales como la
palta, chirimoya, lúcuma, pacae, tuna, cítricos como lima, naranja, limón.
Foto Nº 30
Maíz amarillo en pleno secado
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011
En esta parte de las comunidades de esta zona la construcción de las viviendas son
rusticas, hechas de adobe, tierra mesclado con paja, algunas de ellas con
revestimiento de yeso y techos de teja.
IX.4. Zona Rio Mapacho- Paucartambo
En el distrito de Challabamba integran las siguientes comunidades Inkilpata
3464msnm, la comunidad de Jajahuana a una altitud de 2912 msnm, Majopataestá a
una altitud de 2810 msnm, la comunidad de Chacllabamba 3304 msnm, Pasto Grande
ubicada a una altitud de 2850 msnm.
En el distrito de Paucartambo integran las comunidades de Mahuaypampa ubicada a
una altitud de 3440 msnm, la comunidad de Tintecestá ubicada a una altitud de 3812
msnm y por ultimo Mashuay se ubica a una altitud de 3474 msnm.
56
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
La actividad agrícola constituye una de las principales actividades económicas de la
población, existiendo tierras de aptitud para el cultivo de alimentos de consumo
masivo a nivel familiar especialmente para la seguridad alimentaria de la población
local, destacando el cultivo de la papa, trigo, cebada, arvejas, oca, olluco. Asimismo la
actividad complementaria es la ganadería dedicándose a la crianza de animales tales
como vacunos, ovinos y crianza de animales menores (cuyes, gallinas).
Foto Nº 31
Actividades complementarias-crianza de animales
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011
Las comunidades de esta zona territorial tienen una configuración nucleada. El
material que emplean para la construcción de sus viviendas es de adobe, algunas son
de piedra y barro, con techos de teja, paja y calamina en algunas comunidades,
siendo las viviendas más tradicionales que modernas.
Otro de los aspectos importante es el de la vestimenta predominando la vestimenta
moderna tanto en varones como en mujeres, siendo adquirido estas vestimentas
sintéticas en la ferias locales.
57
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Foto Nº 32
Vestimenta moderna de los pobladores y la actividad textil
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011
IX.5. Zona Selva Baja- Paucartambo.
Esta zona está integrada por las siguientes comunidades del distrito de Kosñipata,
comunidad nativa Queros 597 msnm, asociación agrícola Túpac Amaru que se ubica
a 626 msnm, centro poblado Patria que esta una altitud de 677 msnm, asociación de
productores Atalaya está a una altitud de 505 msnm y Santa Rosa de Huacaria a una
altitud de 654 msnm.Los principales cultivos del distrito son el arroz, la yuca, la coca,
la piña, el plátano, seguidos en importancia por el frejol, el maíz, la naranja y la
papaya.
58
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Foto Nº 33
Comercialización de piñas cultivo de la zona
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011
Otra actividad de suma importancia en el distrito es la explotación de la madera. Tras
la depredación del bosque cercano a los centros poblados, anexos y comunidades
nativas por los denuncios de explotación forestal de hace muchos años atrás y
recientes, la práctica de la tala de madera se traslada cada vez a zonas alejadas con
la consecuente dificultad para su traslado a los mercados para su venta.
Otros negocios que destacan por su cantidad son los servicios de restaurantes y
albergues que dejan entrever cierto movimiento dinámico de visitantes nacionales y
extranjeros.
La actividad turística tiene como lugares de conexión hacia la zona cultural del Parque
Nacional Manu a los puertos fluviales del anexo de Atalaya y de la Comunidad Nativa
de Santa Rosa de Huacaria.
En lo que respecta a la vestimenta tanto de los varones como de las mujeres, en los
centros poblados y las comunidades del mencionado distrito los pobladores utilizan
una vestimenta moderna que por lo general compran en los mercados o ferias locales
de la zona.
En cuanto a la vestimenta por lo general, los pobladores de esta zona urbana usan
vestimenta moderna (faldas sintéticas, chompas, sombrero, buzos, pantalones, etc.).
59
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Foto Nº 34
Vestimenta habitual de los pobladores CC.NN. de Santa Rosa de Huacaria
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011
El material predominante en las paredes de las construcciones es la madera debido al
ser el material más abundante de la zona y a sus propiedades benéficas frente al
clima. El segundo grupo de importante cuantía son las viviendas de paredes de ladrillo
o bloqueta que se encuentran en las construcciones nuevas de las urbanizaciones de
los centros poblados que van apareciendo en el distrito.
En el distrito de Kosñipata, la Etnia Huachipaeriesta conformada por dos
Comunidades Nativas: la Comunidad de Queros y Santa Rosa de Huacaria, la etnia
forma parte de la familia lingüística de los Harakmbut y es parte de las 14 Familias
Lingüísticas que habitan en el Perú.
En la actualidad las dos comunidades Huachipaeri: Queros y Huacaria, cuentan con
una población estimada de 160 habitantes dentro de ellos viven solo 15 ancianos.
IX.6 Zona Tradicional- Paucartambo
En el distrito de Challabamba integran las siguientes comunidades Bombón ubicada a
una altitud de
3424 msnm, Lambrampata ubicada a una altitud de 2694 msnm,
Pachamachay se ubica a una altitud de 3580 msnm, Cedros está a una altitud de 3302
60
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
msnm, la comunidad de Mandorpucyo ubicada a una altitud de 3173 msnm, y Pilco
Grande 2783 msnm.
En el distrito de Colquepata integran las comunidades de Tocra ubicada a una altitud
de 3828 msnm, Miskahuara ubicada a un altitud de 3697 msnm, la comunidad de
Chicchimarca ubicada a una altura de 3997 msnm, Roquechiri a un altitud de 3496
msnm, la comunidad de Paucona ubicada a una altitud de 3391 msnm, Soncco se
encuentra ubicada a una altura de 3906 msnm, la comunidad de Sipascancha Alta
ubicada a una altitud de 3882 msnm, Sipascancha está a una altitud de 3841 msnm,
Chocopia a una altitud de 3838 msnm, La comunidad de Ninamarca se encuentra a un
altitud de 3619 msnm, Ccotatoclla ubicada a una altitud de 3828 msnm, la comunidad
de Inca Paucar Ayri se encuentra a una altitud de 3882 msnm, San Juan de Buena
Vista se encuentra ubicada a una altitud de 3788 msnm, Accha está a una altitud de
3820 msnm, la comunidad de Ccotañe se encuentra a una altitud de 3920 msnm,
Pichiuca a una altitud de 3478 msnm, y por último la comunidad de Ñahuinpugio está
ubicada a una altitud de 3554 msnm.
En el distrito de Huancarani integran las siguientes comunidades San Isidro de
Ninamarcaque está a una altitud de 3497 msnm, la comunidad de Churo está ubicada
a una altitud de 3339 msnm, la comunidad de Queuña grande está ubicada a una
altitud de 3961 msnm, Huatta Grande está ubicada a una altitud de 3591 msnm, la
comunidad de Quisicancha está ubicada a una altitud de 3901 msnm, la comunidad de
Piscco Wata está ubicada a una altitud de 3721 msnm, Queuña Cancha está a una
altitud de 3704 msnm, la comunidad de Nueva Esperanza ubicada a una altitud de
3679 msnm, Ohay se ubica a
una altitud de 3758 msnm, la comunidad de
Huacaicancha se ubica a una altitud de 3788 msnm, Huayllapata se ubica a una
altitud de 3803 msnm.
En el distrito de Caycay, la comunidad de Taucamarca se ubica a una altitud de 3743
msnm, Huayllatambo se encuentra a una altitud de 3583 msnm, Huayllabamba está a
una altitud de 3681 msnm.
En el distrito de Paucartambo, integran las siguientes comunidades Payajana esta a
una altitud 3438 msnm, la comunidad de Umana, está a una altitud de 3915 msnm, la
comunidad de Wayna Pata Alta está a una altitud de 3617 msnm, la comunidad de
Mollomarca está ubicada a una altitud de3463 msnm, la comunidad de Carpapampa
está ubicada a una altitud de 3932 msnm, Chinchibamba se encuentra a una altitud de
3282 msnm, la comunidad de Kallacancha está a una altitud de 3562 msnm, Nuevo
61
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Amanecer está a una altitud de 3442 msnm, la comunidad de Totorani está a una
altitud de 3852 msnm, la comunidad de Idmanosa está ubicada a una altitud de 3307
msnm.
En esta parte de las comunidades de la zona tradicional, en algunas se cultiva papa
amarga, papa dulce de variedades nativas, olluco, añu, oca y cebada. Los cultivos se
ubican en las laderas de los cerros, bajo la modalidad de rotación colectiva (muyu).
Estas comunidades que integran esta zona cultural tienen como actividad
complementaria la actividad pecuaria dedicándose a la crianza de animales tales
como ovinos, vacunos y en algunas de estas comunidades crían animales menores
como gallinas, cuyes.
Foto Nº 35
Utilización de la leña para la preparación diaria de los alimentos
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011
La vestimenta de los pobladores, se puede ver que en esta zona ya no es muy común
el uso de ropa tradicional, las prendas de vestir son sintéticas, es muy común ver usar
diariamente a las mujeres faldas sintéticas, mantas, llicllas, pantalones o buzos y en la
cabeza usan sombrero. Los varones visten como en la zona urbana, con la diferencia
que aquí usan gorros, sombreros y chullos del lugar. Las ojotas son usadas tanto por
varones como por mujeres.
62
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Foto Nº 36
Utilización de la vestimenta moderna
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011
Con respecta a las viviendas, se considera como una de las manifestaciones
culturales, siendo estas de material que emplean para la construcción de las viviendas
es el adobe para los muros, predominando los techos de tejas y la mayoría de los
pisos de las viviendas son de tierra.
La configuración de las viviendas en estas comunidades es nucleada, y no
observándose en ninguna de las comunidades viviendas dispersas.
63
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
CONCLUSIONES
La provincia de Paucartambo es una de las provincias ricas en cultura material e
inmaterial, así como tiene una gran variedad de cultura viva impregnada dentro de sus
comunidades campesina como nativas.
La incursión de religiones protestantes trae consigo la pérdida de las tradiciones y
costumbres en las comunidades de la provincia de Paucartambo. A pesar de ello la
práctica de las mismas junto a las festividades religiosas católicas se siguen
manteniendo en más de la mitad de las comunidades, ya que han pasado a formar
parte de sus costumbres y tradiciones.
Acerca de los rituales que se practicaban antiguamente para rendirle respeto y
veneración a la Pachamama, actualmente la población ha perdido el espíritu colectivo
en la realización de dicha ceremonia, puesto que ahora lo hacen de manera individual
y solo la gente mayor, ya que los jóvenes cada vez se vuelven menos crédulos y más
reacios a practicar esta costumbre.
Sin duda la vestimenta de la población es un elemento de constantes variantes y
cambios, debido básicamente a la interrelación de las sociedades menores
(comunidades) con las sociedades mayores (capital de distrito), así mismo también
puede variar debido a los factores climáticos (pisos ecológicos), migración y
educación. Sin embargo se puede rescatar de todo lo observado que aunque todos
estos procesos se den, la cultura se lleva en el inconsciente de las personas y es que
una muestra de ello se encuentra reflejada en la forma de vestir de los jóvenes que
regresan a su tierra después de haber estado un tiempo fuera.
Una fiesta distrital no refleja la realidad de toda una provincia de la cual forma parte y
es que aunque la fiesta de la Virgen del Carmen sea tan conocida y publicitada, la
realidad muestra que las comunidades están en un proceso de conversión de religión
católica a otra religión que es protestante.
La cosmovisión andina viene perdiendo campo en el pensamiento de la población
joven y más que en su pensamiento en la práctica de las mismas, esto debido
básicamente a la relación con la cultura occidental, ya que esta última va creando un
rechazo en estas nuevas generaciones que se niegan a seguir practicando los rituales
como el pago a la tierra o el soplo del Kintu en veneración a los Apus.
Así mismo la incursión de las nuevas religiones también tienen que ver con este
fenómeno, puesto son ellas las que prohíben la realización de dichos rituales.
64
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Con respecto a conflictos; en la provincia de Paucartambo se puede observar
conflictos de carácter social tales como conflicto interno por agua, conflicto
intercomunal por agua, conflicto por límites comunales, conflicto interno por tierras y
conflictos ocasionados por exploraciones mineras.
Las principales características o elementos culturales materiales que se tomaron en
cuenta para la segmentación fueron los siguientes: altitud de las comunidades,
principal actividad económica, la vestimenta de los pobladores, material que utilizaron
para la construcción de las viviendas, así como la configuración de las viviendas.
65
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
BIBLIOGRAFIA
BONILLA Jenifer “Importancia del Sector Rural y las Comunidades Campesinas en el
Desarrollo Peruano”, Centro Peruano de Estudios Sociales, CEPES, Lima, 2008
http://www.allpa.org.pe/content/datos-nacionales-de-comunidades-campesinas
CASTILLO Marlene, DEL CASTILLO Laureano, MONGE, Carlos y BUSTAMANTE
Minda, “Las Comunidades Campesinas en el Siglo XXI”. Grupo ALLPA. Lima-Perú.
2004
ENRRIQUEZ SALAS Porfirio. “Cultura Andina”. Editorial Altiplano E.I.R. Ltda. PunoPerú 2005
FOSTER, George. “Las culturas tradicionales y los cambios técnicos”. FCE. México.
1966
GRILLO, Eduardo. “La cosmovisión andina de siempre y la cosmología occidental
moderna”. Cuadernos de estudio N 21. PRATEC. Lima. 1991
HENKJAN LAATS.“Propiedad y Autonomía en Comunidades Campesinas en el Perú,
Proyecciones desde la Población ”Casa Campesina - Centro Bartolomé de las Casas
Cusco-Perú.2000
Instituto Nacional de Estadística e Informática. “CONOCIENDO CUSCO”, Cusco
Junio del 2000
PORTUGAL, José. “Danzas y bailes del altiplano”. Editorial Universo Lima 1981
POZO Katherine, “Las comunidades campesinas en la región Cuzco” publicado por el
“Grupo
ALLPA,
Comunidades
y
Desarrollo”,
Lima,
VIE,
2010
http://www.allpa.org.pe/sites/default/files/Las_comunidades_campesinas_en_la_region
_Cuzco.pdf
SAMANIEGO DÍAZ, Ramiro Fco., “Las Comunidades Campesinas de la Región Inka”,
edición personal, Cusco, 2002
WEBB, Adam K. “Nuestro propio sendero – Una comunidad andina y la economía de
valores del mañana”, IEP, febrero 2011
(www.wikipedia.org/wiki/Origen_de_la_etnia_incaica)
(www.monografias.com.Nacion Quero)
66
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
ANEXOS: 07 Mapas Tematicos
67
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
68
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
69
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
70
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
71
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
72
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
73
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
74
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”

Documentos relacionados