universidad autónoma chapingo departamento de suelos

Transcripción

universidad autónoma chapingo departamento de suelos
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE SUELOS
RESPUESTA DE GENOTIPOS DE MAÍZ (Zea mays L.) EN
LA PRODUCCIÓN DE GRANO, RASTROJO Y BIOMASA
TOTAL A DIFERENTES FUENTES DE FERTILIZACIÓN
EN EL VALLE DE PUEBLA
Que como Requisito Parcial
Para Obtener el Título de
INGENIERO AGRÓNOMO
ESPECIALISTA EN SUELOS
Presenta
RAFAEL ALVARADO TEYSSIER
Chapingo, Texcoco; Estado de México, agosto de 2011.
La presente tesis de Titulación denominada “Respuesta de genotipos de maíz
(Zea mays L) en la producción de grano, rastrojo y biomasa total a diferentes
fuentes de fertilización en el Valle Puebla” fue realizada por Rafael Alvarado
Teyssier bajo la dirección del M.C. Ernesto Aceves Ruíz, y ha sido aprobada por
el siguiente Comité Revisor y Jurado del examen profesional para obtener el
Título de:
ii
AGRADECIMIENTOS
Al M. C. Ernesto Aceves Ruíz por la dirección de esta tesis, sus atinados consejos
y brindarme la posibilidad de conseguir un logro más en mi formación profesional.
Al M. C. Prócoro Díaz Vargas por la revisión y sugerencias para mejorar este
documento.
Al Dr. Fermín Jaimes Albiter por su valioso tiempo dedicado a la revisión de esta
tesis y al apoyo moral para lograr esta meta personal.
A la M. C. Langen Corlay Chee por su apoyo en la revisión de esta tesis.
Al Ing. Francisco Rodríguez Neave por sus atinadas sugerencias.
Al personal técnico de la Unidad Académica Huejotzingo del Colegio de
Postgraduados Campus Puebla.
iii
DEDICATORIA
Con agradecimiento, para mi esposa Adriana por su paciencia y comprensión en
esos momentos difíciles.
Con mucho respeto y admiración para mis padres: Rafael y muy en especial para
mi madre Epifanía por enseñarme el camino del éxito.
A mis hijos: Marco Antonio y Julio Cesar, porque este documento sea para ellos
un ejemplo del camino a seguir.
A mis hermanas: Graciela, Yolanda, Irma y Silvia por el apoyo moral.
iv
INDICE
Página
INDICE DE CUADROS
INDICE DE FIGURAS
INDICE DE CUADROS DEL APENDICE
RESUMEN
SUMMARY
vii
ix
xi
xii
xiv
I. INTRODUCCION
1
II. MARCO FÍSICO
2.1 Ubicación de la zona de estudio.
2.2 Condiciones naturales de la zona de estudio.
2.2.1
Clima.
2.2.2
Geología.
2.2.3
Hidrología.
2.2.4
Orografía.
2.2.5
Suelos.
III. REVISIÓN DE LITERATURA
3.1 Sistema de producción convencional de maíz en el Valle de Puebla
3.1.1
Preparación del terreno.
3.1.2
Siembra.
3.1.3
Genotipos utilizados.
3.1.4
Fertilización.
3.1.5
Labores culturales
3.1.6
Cosecha.
3.1.7
Aprovechamiento de rastrojo
3.2 Generación de tecnología de producción de maíz.
3.2.1
Evaluación de variedades de maíz.
3.2.2
Fertilización.
3.2.2.1 Fertilización química.
3.2.2.2 Fertilización orgánica
3.2.2.3 Fertilización biológica
3
3
4
4
6
6
7
7
9
9
9
10
10
10
11
11
12
12
13
15
17
17
19
3.3 Efecto de los factores climáticos en el cultivo de maíz.
24
IV. OBJETIVOS
4.1 Objetivo General
4.2 Objetivos Específicos
26
26
26
V. HIPÓTESIS
26
VI MATERIALES Y MÉTODOS
6.1 Localización de los sitios experimentales.
6.2 Factores de estudio y tratamientos.
6.3 Diseño experimental y tamaño de parcela.
6.4 Establecimiento del experimento y plan de seguimiento.
6.5 Cosecha.
6.6 Análisis estadístico.
27
27
28
31
32
32
34
v
6.6.1
Análisis de varianza combinado para las variables de
grano y rastrojo.
6.6.2
Análisis de varianza por sitio experimental.
6.7 Análisis económico.
34
VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
7.1 Análisis estadístico.
7.1.1
Análisis de varianza combinado para rendimiento de
grano, rastrojo y biomasa total.
7.1.1.1 Respuesta al factor localidad.
7.1.1.2 Respuesta a la interacción localidad *
fertilización.
7.1.1.3 Respuesta al factor variedad.
7.1.1.4 Respuesta al factor localidad * variedad.
7.1.1.5 Respuesta al factor tipo de fertilización *
variedad.
7.1.1.6 Respuesta al factor localidad por tipo de
fertilización y variedad.
7.1.2
Análisis de varianza por sitio experimental para
rendimiento de grano y rastrojo.
7.1.2.1 Sitio experimental Tlaltenango.
7.1.2.1.1 Respuesta al factor variedad.
7.1.2.1.2 Respuesta al factor fertilización.
7.1.2.1.3 Respuesta al factor fertilización *
variedad.
7.1.2.2 Sitio experimental Calpan.
7.1.2.2.1 Respuesta al factor variedad.
7.1.2.2.2 Respuesta al factor fertilización*
variedad.
7.2 Análisis económico utilizando la Tasa de Retorno al Capital de la
respuesta de los genotipos en rendimiento de grano y rastrojo.
7.2.1
Análisis combinado.
7.2.2
Análisis por localidad.
7.2.2.1 Localidad Tlaltenango.
7.2.2.2 Localidad Calpan.
38
38
38
VIII. CONCLUSIONES
87
IX. RECOMENDACIONES
90
X. LITERATURA CITADA
92
XI. APENDICE
103
vi
36
37
39
40
42
47
51
53
56
56
57
61
62
65
66
70
73
73
79
79
83
INDICE DE CUADROS
Núm.
de
cuadro
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Título
Origen de las variedades de maíz utilizadas en el
estudio.
Lista de tratamientos evaluados en la investigación.
Estructura del análisis combinado de varianza en
espacio de un diseño experimental en parcelas divididas.
Análisis de varianza combinado de las variables
rendimiento de grano, rastrojo y biomasa total de los
experimentos de variedades por tipo de fertilización en el
Valle de Puebla.
Índice de cosecha de grano y rastrojo por variedad.
Rendimiento de grano, rastrojo y biomasa total por
localidad y variedad.
Rendimiento de grano, rastrojo por localidad y tipo de
fertilización.
Análisis de varianza para las variables rendimiento de
grano, rastrojo y biomasa total del sitio experimental
Tlaltenango.
Porcentaje de plantas cuateras, plantas jorras y acame
severo por variedades de la localidad de Tlaltenango.
Análisis de varianza para las variables rendimiento de
grano, rastrojo y biomasa total del sitio experimental
Calpan.
Índice de cosecha de grano y rastrojo por variedad de la
localidad de Calpan.
Tasa de Retorno al Capital promedio de dos localidades
asociadas a variedad y tipo de fertilización considerando
rendimiento de grano.
Tasa de Retorno al Capital promedio de dos localidades
considerando rendimiento de grano y rastrojo, con precio
de rastrojo a $ 25.00 por paca.
Tasa de Retorno al Capital promedio de dos localidades
considerando rendimiento de grano y rastrojo, con precio
de rastrojo a $ 40.00 por paca.
Tasa de Retorno al Capital de la localidad de
Tlaltenango, asociada al rendimiento de grano.
Tasa de retorno al Capital de la localidad de Tlaltenango
considerando rendimiento de grano y rastrojo, con precio
de rastrojo a $25.00 por paca.
Tasa de Retorno al Capital de la localidad de
Tlaltenango considerando rendimiento de grano y
rastrojo, con precio de rastrojo a $ 40.00 por paca.
vii
Página
29
30
35
38
46
50
55
56
59
66
69
76
77
78
80
81
82
Núm.
de
cuadro
18
19
20
Título
Tasa de Retorno al Capital de la localidad de Calpan,
asociada al rendimiento de grano.
Tasa de retorno al Capital de la localidad de Calpan
considerando rendimiento de grano y rastrojo, con precio
de rastrojo a $25.00 por paca.
Tasa de Retorno al Capital de la localidad de Calpan
considerando rendimiento de grano y rastrojo, con precio
de rastrojo a $ 40.00 por paca.
viii
Página
84
85
86
INDICE DE FIGURAS
Núm.
de
figura
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Título
Página
Ubicación de la zona de estudio.
Suelos de la zona de estudio.
Ubicación de los sitios experimentales
Rendimiento de grano, rastrojo y biomasa total de
maíz de las localidades de Tlaltenango y Calpan.
Rendimiento de rastrojo de maíz por localidad con
fertilización química (FQ), fertilización química más
biofertilizante (FQB) y fertilización química más
lombricomposta (FQC).
Rendimiento de biomasa total de maíz por localidad
con fertilización química (FQ), fertilización química más
biofertilizante (FQB) y fertilización química más
lombricomposta (FQC).
Rendimiento de grano de maíz por variedad evaluada.
3
8
27
Rendimiento de rastrojo de maíz por variedad
evaluada.
Rendimiento de biomasa total de maíz por variedad
evaluada.
Rendimiento de grano de maíz por variedad evaluada
con fertilización química (FQ), fertilización química más
biofertilizante (FQB) y fertilización lombricomposta
(FQC).
Rendimiento de rastrojo de maíz por variedad
evaluada con fertilización química (FQ), fertilización
química más biofertilizante (FQB) y fertilización
química más lombricomposta (FQC).
Rendimiento de biomasa total de maíz por variedad
evaluada con fertilización química (FQ), fertilización
química más biofertilizante (FQB) y fertilización
química más lombricomposta (FQC).
Rendimiento de grano de maíz por variedad evaluada
en la localidad de Tlaltenango.
Rendimiento de rastrojo de maíz por variedad
evaluada en la localidad de Tlaltenango.
Rendimiento de biomasa total de maíz por variedad
evaluada en la localidad de Tlaltenango.
Rendimiento de rastrojo de maíz con fertilización
química (FQ), fertilización química más biofertilizante
(FQB) y fertilización química más lombricomposta
(FQC) en la localidad de Tlaltenango.
ix
40
41
42
44
45
46
51
52
53
58
60
61
62
Núm.
de
figura
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Título
Rendimiento de grano de maíz por variedad evaluada
con fertilización química (FQ), fertilización química más
biofertilizante (FQB) y fertilización química más
lombricomposta (FQC) en la localidad de Tlaltenango.
Rendimiento de rastrojo de maíz por variedad evaluada
con fertilización química (FQ), fertilización química más
biofertilizante (FQB) y fertilización química más
lombricomposta (FQC) en la localidad de Tlaltenango.
Rendimiento de biomasa total de maíz por variedad
evaluada con fertilización química (FQ), fertilización
química más biofertilizante (FQB) y fertilización química
más lombricomposta (FQC) en la localidad de
Tlaltenango.
Rendimiento de grano de maíz por variedad evaluada en
la localidad de Calpan.
Rendimiento de rastrojo de maíz por variedad evaluada
en la localidad de Calpan.
Rendimiento de biomasa total de maíz por variedad
evaluada en la localidad de Calpan.
Rendimiento de grano de maíz por variedad evaluada
con fertilización química (FQ), fertilización química más
biofertilizante (FQB) y fertilización química más
lombricomposta (FQC) en la localidad de Calpan.
Rendimiento de rastrojo de maíz por variedad evaluada
con fertilización química (FQ), fertilización química más
biofertilizante (FQB) y fertilización química más
lombricomposta (FQC) en la localidad de Calpan.
Rendimiento de biomasa total de maíz por variedad
evaluada con fertilización química (FQ), fertilización
química más biofertilizante (FQB) y fertilización química
más lombricomposta (FQC) en la localidad de Calpan.
x
Página
63
64
65
67
68
68
70
71
72
INDICE DE CUADROS DEL APENDICE
Núm.
de
cuadro
1A
2A
3A
4A
Título
Costos fijos de producción considerados en el análisis
económico.
Costos variables de producción considerados en el
análisis económico.
Análisis físico-químico de suelos de los sitios
experimentales.
Análisis químico de la lombricomposta utilizada en la
fertilización orgánica.
xi
Página
104
105
106
106
RESPUESTA DE GENOTIPOS DE MAÍZ (Zea mays L.) EN LA PRODUCCIÓN
DE GRANO, RASTROJO Y BIOMASA TOTAL A DIFERENTES FUENTES DE
FERTILIZACIÓN EN EL VALLE DE PUEBLA
1
Rafael Alvarado Teyssier ; M.C. Ernesto Aceves Ruiz
2
RESUMEN
Con el propósito de satisfacer la demanda de los productores de maíz del Valle de
Puebla de variedades con mejores rendimientos y de ofrecer una alternativa de
fertilización más barata que la fertilización química, fue conducida la presente
investigación. Se evaluó la respuesta de 18 variedades de maíz en la producción
de grano rastrojo y biomasa total a la fertilización química (FQ), fertilización
química más biofertilizante (FQB) y fertilización química más lombricomposta
(FQC) en dos municipios del Valle de Puebla, en condiciones de temporal. El
diseño experimental fue en parcelas divididas con tres repeticiones, en cuyas
parcelas grandes se asignaron los tipos de fertilización y en parcelas chicas los 18
genotipos. Los tratamientos de las parcelas grandes fueron los siguientes: 16070-00 (FQ); 80-35-00 más biofertilizante (FQB); y 80-35-00 más 3.5 t ha-1 de
lombricomposta de cachaza de caña de azúcar (FQC); las parcelas chicas
compuestas de dos surcos de 5.0 m de largo y 0.90 m de ancho. En las parcelas
grandes los fertilizantes, biofertilizantes y lombricomposta fueron aplicados al
momento de la siembra, excepto el N (1/3 al momento de la siembra y 2/3 50 días
después). Las variedades probadas mostraron diferentes respuestas a los tipos
de fertilización y localidades. Los más altos rendimientos de grano fueron
obtenidos en la localidad de Calpan con la fertilización química más
lombricomposta (FQC), mientras en la localidad de Tlatenango se obtuvieron con
fertilización química más biofertilizante (FQB) y fertilización química (FQ); en
ambas localidades la mejor producción de rastrojo fue obtenida con la fertilización
química más lombricomposta (FQC). Desde el punto de vista económico la mejor
alternativa para ambas localidades fue la fertilización química más biofertilizante
(FQB),
porque
mantiene
la
producción
y
lo
más
importante,
1
reduce
Autor de la Tesis que presenta para obtener el Título de Ingeniero Agrónomo especialista en Suelos, Universidad
Autónoma Chapingo; Chapingo, México. E-mail: [email protected]
2
Director de tesis, Colegio de Postgraduados, Campus Puebla; Puebla, Puebla. E-mail: [email protected]
xii
significativamente los costos de producción, haciendo de esta forma más rentable
el cultivo.
Palabras clave: Fertilización química, fertilización orgánica, rendimiento de
grano, rendimiento de rastrojo.
xiii
RESPONSE OF MAIZE GENOTYPES (Zea mays L.) IN PRODUCTION OF
GRAIN, STOVER AND TOTAL BIOMASS TO DIFFERENT SOURCES OF
FERTILIZERS IN THE VALLEY OF PUEBLA
1
Rafael Alvarado Teyssier ; M. C. Ernesto Aceves Ruiz
2
SUMMARY
In order to meet the farmers demand of superior maize cultivars for the Valley of
Puebla, and an alternative fertilization cheaper than the chemical one, was
conducted this investigation. It was assessed the response of 18 varieties of corn
in the production of grain, stover and total biomass to chemical fertilization (FQ),
chemical plus bio-fertilizer (FQB), and chemical fertilization plus vermicompost
(FQC) in two municipalities in the Valley of Puebla, under rainfed conditions. The
experimental design was a split plot with three replications; with type of fertilization
in main plots and 18 maize genotypes in subplots. Main plot treatments were as
follows 160-70-00 (FQ); 80-35-00 plus bio-fertilizer (FQB); and 80-35-00 plus 3.5 t
ha-1
of vermicompost from a sugar cane industrialization by-product (FQC).
Subplots consisted of two rows of 5 m long and 0.9 m wide. All the main plot
fertilizers, bio-fertilizer and vermicompost were applied at sowing, except N (1/3 at
sowing and 2/3 50 days later). The varieties tested showed different response to
type of fertilization and location. The highest grain yield was obtained in Calpan
with FQC, while in Tlaltenango it was obtained with FQB and FQ; in both locations
the best stover production was achieved with FQC. From the economic point of
view the best alternative for both sites was FQB, because it preserved production
and most important, significantly reduced production costs, making in this way a
more profitable crop.
Keywords: chemical fertilization, organic fertilization, grain yield, stover yield
1
Autor de la Tesis que presenta para obtener el Título de Ingeniero Agrónomo especialista en Suelos, Universidad
Autónoma Chapingo; Chapingo, México. E-mail: [email protected]
2
Director de tesis, Colegio de Postgraduados, Campus Puebla; Puebla, Puebla. E-mail: [email protected]
xiv
I INTRODUCCIÓN
En el estado de Puebla, así como en todo el país, el maíz es el cultivo más
importante, tanto por ser la base de la alimentación de la población como por la
superficie cultivada y el número de productores involucrados en su producción. En
el 2009 a nivel nacional el estado ocupó el cuarto y décimo lugar en superficie
sembrada y volumen de producción, respectivamente. En este año la superficie
cultivada con maíz fue de 597 mil hectáreas obteniendo un rendimiento promedio
de 2.16 tha-1 (SIAP, 2009). Esta superficie fue cultivada por 80 mil productores,
que benefician a igual número de familias (SAGARPA, 2010).
La producción de maíz, al igual que la de todos los cultivos, tanto en el estado de
Puebla como en todo el país, se sustenta en la utilización de agroquímicos, tales
como insecticidas, herbicidas y fertilizantes; de ellos, sólo la utilización de
fertilizantes químicos se masificó tanto a nivel estatal como nacional,
empleándolos desde los pequeños a grandes productores.
Por otro lado, la producción de los fertilizantes estuvo controlada por el Estado
hasta antes de la década de los noventa, por lo que los precios de este insumo se
mantenía casi constante ya que era subsidiado por el gobierno, sin embargo, a
partir de 1993 se desmantela la infraestructura productora de fertilizantes y la
demanda de este insumo es abastecida por importación. De 1990 a la fecha la
importación de fertilizantes ha presentado una tasa de crecimiento medio anual de
22.7 % (FIRA, s/a). Por ser derivados del petróleo, su costo fluctuó en función de
los precios del hidrocarburo, por lo que a partir de 2002 los fertilizantes químicos
han presentado incrementos mayores a 100% en sus precios, siendo los años
más críticos 2005 y 2008 (SNIIM, 2010), lo que ha afectado seriamente los costos
de producción agrícola.
A pesar de la situación adversa en los costos de los insumos, en el estado de
Puebla la superficie cultivada con maíz se ha mantenido; esto se debe
principalmente a que la producción de este cultivo, en el estado y a nivel nacional,
está soportada por los pequeños productores y siguen cultivando el maíz para
asegurar su propia alimentación y no para la comercialización (Córdova, 2002).
Por lo que para disminuir los costos de producción estos productores han
disminuido la cantidad de fertilizante que aplican a sus cultivos, a sabiendas de
1
que sus rendimientos se verán mermados. En el caso del Valle de Puebla, en la
producción de maíz un gran porcentaje de productores eliminó la aplicación de
fertilizantes fosfatados y aplicó menor cantidad de fertilizantes nitrogenados.
Ante esta situación, el productor demanda nueva tecnología que no implique
fuertes inversiones y que incida significativamente en los rendimientos de maíz,
no sólo en el incremento de la producción de grano, sino también en rastrojo (ya
que este último forma parte fundamental en la alimentación de su ganado, el cual
representa una fuente muy importante en su ingreso familiar), además de mejorar
la rentabilidad del cultivo
Actualmente existen diversos trabajos que indican que la producción de maíz
puede lograrse de manera sustentable con el uso de biofertilizantes y fertilizantes
orgánicos, además de reducir significativamente los costos de producción y
mantener los niveles de producción sin deteriorar el medio ambiente (Bashan et
al., 1997; Caballero et al., 2009 y Morales, 2007).
Por otra parte, Matheus (2004) señala que la aplicación de una mezcla de
fertilizante químico y fertilizante orgánico es una buena alternativa para la
producción de maíz; asimismo,
Álvarez et al. (2010) y Uribe et al. (2007),
sugieren un manejo integral de la fertilización, es decir, no solo aplicar mezclas de
fertilizantes químicos y fertilizantes orgánicos, sino también complementarlo con
organismos fijadores de elementos nutrimentales (biofertilizantes) para tener una
mejor respuesta del cultivo.
Por lo señalado, en el
presente trabajo se busca evaluar la respuesta de
diferentes variedades de maíz a tres tipos de fuentes de fertilización, además de
realizar un análisis económico para determinar si existe incremento en la
rentabilidad del cultivo sin demeritar los rendimientos.
2
II.
MARCO FÍSICO
2.1 Ubicación de la zona de estudio
El presente trabajo se efectuó en dos localidades de los municipios de San Pedro
Tlaltenango y San Andrés Calpan, cuyas características de producción de maíz
son representativas de la región poniente del Valle de Puebla.
El municipio de San Pedro Tlaltenango se localiza en las coordenadas
geográficas cuyos paralelos son 19º 07' 54" y 19º 12' 36" de latitud norte y los
meridianos 98º 19' 54" y 98º 21' 36" de longitud occidental. Colinda al norte con
los municipios de Huejotzingo y el estado de Tlaxcala; al este con el municipio de
San Miguel Xoxtla; al sur con el municipio de Juan C. Bonilla y al oeste con el
municipio de Huejotzingo (Figura 1).
Por otra parte, San Andrés Calpan se ubica en los paralelos 19º 06´36" y 19º 41'
12" de latitud norte y los meridianos 98º 23´54" y 98º 32´24" de longitud oeste. El
municipio colinda al norte con los municipios de Domingo Arenas y Huejotzingo, al
noreste con el municipio de Juan C. Bonilla, al sur colinda con los municipios de
San Nicolás de los Ranchos y San Jerónimo Tecuanipan, al este con el municipio
de San Pedro Cholula y al oeste con el municipio de San Nicolás de los Ranchos
(INAFED, 2009).
Figura 1. Ubicación de la zona de estudio
3
2.2 Condiciones naturales de la zona de estudio
2.2.1 Clima
Los dos municipio se ubican dentro de la zona de los climas templados del Valle
de Puebla y presentan el clima C(w1)(w)b(i´): templado subhúmedo, con
temperatura media anual entre 12º y 18º C y precipitación de aproximadamente
760 mm, régimen de lluvias en verano y con una oscilación térmica entre 5º y 7º
(INEGI, 2009).
Temperatura
La región tiene un clima templado con temperaturas promedio de los últimos cinco
años que oscilan entre 14.55 °C. El periodo más cálido del año se encuentra entre
los meses de marzo, abril y mayo, con temperaturas máximas de 27 °C. Las
temperaturas permanecen constantes hasta el mes de agosto y a partir del mes
de septiembre decrecen de manera gradual hasta alcanzar las mínimas en los
meses de noviembre, enero, febrero y marzo, periodo en el cual se presentan
heladas.
Las temperaturas medias mensuales durante el ciclo del cultivo de maíz varían de
16.59 °C en el mes de abril, hasta llegar a 14.42 °C en el mes de octubre (REAP,
2010).
Precipitación
En la región está bien definida la distribución de lluvias, un primer periodo
comprende de mayo a septiembre donde se registra las máximas precipitaciones
llegando a alcanzar hasta el 90 % del total anual y las restantes se presentan en
los meses de octubre a abril, donde sólo se presentan lluvias aisladas.
Según REAP (2010), la precipitación promedio en los últimos cinco años en el
área del Valle de Puebla es de 966.72 mm, la cual puede considerarse como
suficiente para cubrir los requerimientos de agua; sin embargo, se puede
4
presentar un periodo seco de moderado a severo en el mes de julio (canícula) que
afecta seriamente a los rendimientos del cultivo. CIMMYT (1974), señala que se
puede esperar una sequía severa en uno o dos años de cada diez, sequia
moderada en dos o tres años de cada diez.
Heladas
De acuerdo con los datos de REAP (2010) en los últimos cinco años las heladas
se presentan en los meses de noviembre a marzo, periodo en el cual la mayor
parte del cultivo ya se encuentra en madurez fisiológica.
Granizadas
Los eventos de granizo generalmente se presentan en el periodo de mayor
precipitación (de junio a septiembre), cuando coinciden con la etapa fenológica de
desarrollo vegetativo del cultivo; el daño normalmente es reversible y su efecto en
el rendimiento es mínimo, sin embargo cuando coinciden con la etapa de floración
y llenado de grano, los daños causan
reducciones significativas en los
rendimientos del cultivo.
Vientos huracanados
Los vientos con mucha intensidad son ocasionales, no obstante su presencia
puede causar acame de las plantas.
Turrent et al. (1994), considera que sumando los porcentajes de de riesgo de
heladas, granizadas, vientos huracanados y sequía, el 6% de los años son
desastrosos para la producción.
5
2.2.2 Geología
De acuerdo con INEGI (2009), la geología está formada por cenizas volcánicas en
general, provenientes de los volcanes adyacentes.
En las pequeñas elevaciones se ha determinado que el material predominante es
toba basáltica y en las partes bajas prevalecen los sedimentos aluviales de origen
ígneo y toba andesítica.
2.2.3 Hidrología
La región del Valle de Puebla corresponde a la cuenca del río Atoyac, el cual la
cruza de oriente a poniente, drenando las corrientes de agua hacia la presa
Manual Ávila Camacho.
El municipio de Tlaltenango pertenece a la parte central de la cuenca alta del rio
Atoyac, una de las más importantes que tienen su nacimiento en la vertiente
oriental de la Sierra Nevada. No presenta corrientes superficiales, solamente al
norte es atravesado por el canal Tlapalac y el rio Xopanac, que se une al Atoyac,
el cual pasa muy cerca de su límite septentrional.
El municipio de Calpan se localiza en la parte alta occidental de la cuenca alta del
río Atoyac; cruzan el municipio de noreste a sureste arroyos intermitentes y
permanentes provenientes de las estribaciones del Iztaccíhuatl; destacan el
Alseseca, Acteopan, Actipitzi y Atlanepantla, todos ellos tributarios del río Atoyac.
Los ventisqueros del Iztaccíhuatl pueden almacenar aguas y alimentar los
poblados y terrenos de sus faldas en la época de sequía. Las rocas y los suelos
dejan infiltrar el agua hasta grandes profundidades, por lo que al pie de los
volcanes puede obtenerse agua de pozos durante todo el año.
6
2.2.4 Orografía
El municipio de Tlaltenango forma parte del Valle de Puebla que constituye el
sector principal de la Altiplanicie Poblana y limita con la depresión de Valsequillo,
el Valle de Tepeaca y la Sierra Nevada.
El relieve es plano, con ligero ascenso en dirección noreste y sureste, que no
llega a más de 60 m; su altitud promedio es de 2200 m.
Por otro lado, el municipio de Calpan está determinada por su ubicación con
respecto a la Sierra Nevada; convencionalmente se considera que de la cota 2500
(que divide en dos al municipio), hacia el oriente, forma parte del Valle de Puebla,
y de la misma cota hacia el poniente, a las faldas interiores de la Sierra Nevada.
La Sierra Nevada forma parte del Sistema Volcánico Transversal, y recorre de
norte a sur el occidente del Valle de Puebla; tiene una extensión de más de 100
kilómetros y es un gran alineamiento de relieve continuo.
El municipio muestra una topografía más o menos plana al oriente, con un ligero
ascenso en dirección sureste-noroeste, suave y regular; conforme se avanza al
poniente, se vuelve accidentada e irregular, irrumpiendo algunos cerros como el
Teotón; cabe mencionar la existencia al extremo sureste, del cerro Tecajete. La
altitud oscila entre los 2840 y 2240 m (INAFED, 2009).
2.2.5 Suelos
CIMMYT (1974) reporta que los suelos de San Pedro Tlaltenango pertenecen a
los suelos profundos del Popocatépetl, mientras que los suelos de San Andrés
Calpan pertenecen a los suelos pomáceos del Popocatépetl (Figura 2) los cuales
se ubican en las provincias agronómicas de muy buena y buena productividad
(González et al., 1992). Según la clasificación FAO/UNESCO los identifica como
1) Fluvisoles con textura franco arenosa y 2) Regosoles éutricos; muy parecidos a
los suelos profundos del Popocatépetl y suelos pomáceos del Popocatépetl
(Mendoza, 1981).
7
Figura 2. Suelos de la zona de estudio.
8
III.
REVISIÓN DE LITERATURA
3.1 Sistema de producción convencional de maíz en el Valle de Puebla
En cada región del país o del mundo, los productores tradicionales han
desarrollado sistemas de producción locales y específicos para las condiciones
edafoclimáticas que caracterizan a sus unidades de producción; a esta tecnología
se le ha denominado tecnología local de producción o tradicional. La tecnología
tradicional ha sido el resultado de la relación que se presenta entre los
productores, su ambiente y los factores externos a las unidades de producción
(Hernández, 1979).
A continuación se describen las principales prácticas de manejo que los
productores realizan al cultivo de maíz, desde la preparación del terreno hasta la
cosecha.
3.1.1 Preparación del terreno
Por las características fisicoquímicas de los suelos de la zona de estudio, aunado
a la aplicación de algunas prácticas de roturación, es factible conservar la
humedad residual en su perfil, lo que permite que se pueda sembrar hasta 60 días
antes del inicio del periodo de lluvias.
Las prácticas de preparación del terreno que los productores practican en la zona
para conservar la humedad, inician con el corte y amogotado de la planta de
maíz, una vez que ésta ha alcanzado su madurez fisiológica, lo que normalmente
ocurre en los meses de octubre y noviembre, después el productor rompe el surco
ya sea con un arado de una vertedera (operación conocida como “cuatlapanear”),
con la finalidad de evitar la evaporación de la humedad del suelo. Esta operación
los productores la repiten en los meses de enero o febrero (Esquivel, 1976). Si es
necesario, por la presencia de malezas, momentos antes de sembrar los
productores realizan un rastreo.
9
3.1.2 Siembra
El método de siembra que los productores aplican en la región consiste en abrir
un surco con arado de doble vertedera y posteriormente se realiza la siembra
utilizando una sembradora de tracción animal; algunos productores han adaptado
esta sembradora al tractor, y tanto el surcado como la siembra la realizan en el
mismo momento. Por otro lado, un bajo porcentaje de los productores realizan la
siembra utilizando una pala recta, después de que el surco ha sido abierto con el
arado de vertedera.
3.1.3 Genotipos utilizados
Respecto al factor genético del cultivo de maíz, en la región de estudio se han
promovido diversas alternativas para mejorar su producción, desde criollos
sobresalientes, criollos mejorados (mestizos) y variedades mejoradas. Sin
embargo, la gran mayoría de los productores utiliza las variedades criollas,
aunque, en algunos municipios como San Pedro Tlaltenango, la utilización de
materiales mejorados se ha incrementado.
De acuerdo con SAGARPA (2010), la superficie sembrada con variedades
mejoradas en el estado de Puebla oscila entre el 2 y 3 %.
3.1.4 Fertilización
Uno de los trabajos más intensos que se han realizado en la zona de estudio es el
referente a la determinación de la dosis óptima económica de fertilización para el
cultivo de maíz, la cual se ajustó por medio de aproximaciones sucesivas.
10
CIMMYT (1974), reporta que en la zona de estudio, en el año de 1967 el 95.2%
de los productores conocía los fertilizantes, pero solo el 79.7% lo había usado al
menos una vez y el 69.3% lo usó ese año. En tanto, que Peña y Ramírez (1993)
en 1989 encontraron que el 98% de los productores usaba algún tipo de
fertilizante.
3.1.5 Labores culturales
Para el cultivo de maíz generalmente se realizan dos labores de cultivo, cuya
función es la de eliminar malezas, aportar tierra a la planta, para reducir riesgos
de acame y cubrir el fertilizante, que el productor aplica de manera simultánea. La
primera se lleva a cabo aproximadamente a los 30 días después de la siembra,
ésta se realiza utilizando una cultivadora con los objetivos de arrimar tierra al
cultivo, emparejar el terreno y eliminar las malezas presentes en el terreno. La
segunda labor ò también llamada “cajón” la efectúa aproximadamente entre los 50
y 60 días después de la siembra, utilizando para ello un arado de doble vertedera,
esta labor tiene el objetivo de arrimar más tierra al cultivo de maíz y eliminar las
malezas.
3.1.6 Cosecha
En las siembras de humedad residual, antes de realizar la cosecha, realizan las
actividades de “corte y amogote” que consiste en cortar la planta con mazorca y
formar un montón de plantas orientadas en forma vertical, con el propósito de
dejar el espacio libre en el terreno y realizar las prácticas de roturación del suelo
que les servirá para conservar humedad. La cosecha de la mazorca o pizca la
realizan de forma manual posteriormente a las labores de conservación de
humedad del suelo, dando oportunidad a que la mazorca haya perdido humedad.
En algunas zonas donde las siembras son de temporal estricto e incluso en zonas
de humedad residual, realizan el corte de las plantas formando montones
denominados “gavillas” y posteriormente realizan la pizca, aquí no realizan
labores de conservación de humedad, porque no corresponde a suelos de
humedad residual o por el simple hecho de reducir costos de producción.
11
3.1.7 Aprovechamiento del rastrojo
Según Turrent et al. (1994), las unidades familiares de producción del Valle de
Puebla es un sistema complejo integradas por varios subsistemas: la familia,
subsistema de cultivos, subsistema pecuario y en algunos casos subsistema de
producción forestal, estrategia utilizada como una forma de complementar los
ingresos de la unidad familiar. Los subsistemas están interrelacionados entre si y
se complementan unos con otros.
Existe una estrecha relación entre el subsistema de cultivos y el subsistema
pecuario; los subproductos del primero (rastrojos de maíz, frijol, etc.) se
incorporan como materia prima del sistema pecuario, y este último se los
devuelve al sistema de cultivos en forma de abonos orgánicos como una fuente
de fertilización; de ahí la importancia del rastrojo, especialmente el del cultivo de
maíz.
Los productores que siguen utilizando el rastrojo de maíz, la mayoría de ellos lo
empacan para utilizarlo como forraje de su ganado o bien para venderlo y obtener
un ingreso extra al grano y mejorar el margen de utilidad del cultivo.
3.2 Generación de tecnología de producción de maíz
En nuestro país la generación de tecnología para la producción de maíz, ya sea
mejoramiento genético o dosis de fertilización, se ha basado principalmente en la
obtención de grano como producto principal, y se ha ignorado que, en gran parte
de las regiones productoras de maíz, los productores utilizan al rastrojo de este
cultivo para la alimentación del ganado.
Por otro lado, en relación a la investigación sobre la fertilización del cultivo de
maíz se han generado recomendaciones basadas principalmente con fertilizantes
químicos; en los últimos años, como consecuencia del surgimiento de la corriente
de sustentabilidad y/o ecologista, se han realizado algunos trabajos tendientes a
generar recomendaciones de fertilización con insumos orgánicos.
12
A continuación se presentara una revisión sobre los trabajos realizados con
evaluación de variedades, fertilización química, orgánica y biológica, que se han
realizado en la zona de estudio, a nivel nacional o mundial.
3.2.1 Evaluación de variedades de maíz.
A pesar del esfuerzo de los productores, actualmente en el estado de Puebla
existe un déficit de maíz de aproximadamente 760770 ton, las cuales se tienen
que importar de otras estados (SAGARPA, 2010). Asimismo, en el DDR 05
Cholula donde se ubica la zona de estudio, los rendimientos promedio de maíz,
en el periodo de 2005 a 2009 son de 2.61 t ha-1 (SAGARPA, 2009).
Por otra parte, diversos trabajos indican que el potencial productivo de la zona es
superior al rendimiento promedio señalado. CIMMYT (1974) reportó rendimientos
de aproximadamente 15 t ha-1 de grano y de rastrojo de alrededor de 11 t ha-1 a
nivel experimental, por lo que se puede deducir que dentro de los factores de la
producción, en particular los materiales no han mostrado el potencial suficiente
para cubrir las demandas productivas, ya que en la región más del 90 % de la
superficie se cultiva con materiales criollos.
El CIMMYT (2004), reporta que actualmente en México el 80% de la superficie
cultivada con maíz se siembra con variedades criollas. Los materiales mejorados
no son adoptados en su totalidad por los productores, debido a que las
características de planta y mazorca de estás no les satisfacen (Márquez et al.,
2000).
En la zona de estudio, entre 1967 y 1972 se realizaron evaluaciones de diferentes
materiales derivados de colectas de maíces criollos del productor y de variedades
recomendadas por Instituciones de investigación. En estas evaluaciones los
genotipos sobresalientes fueron el Pinto Salvatori variedad nativa y algunos
híbridos como el H-129, H-125 Y H-131, H-30 y H-35, sin embargo, la utilización
de estos materiales, a excepción del criollo pinto Salvatori, fue bajo (CIMMYT,
1974; Díaz et al., 1999).
13
En 1986 se establecen ensayos para evaluar variedades de maíz híbridas como
el H-125, H-129 Y H-137, siendo este último el que mejor respuesta se tuvo (Plan
Puebla, 1986), sin embargo, al igual que en las evaluaciones anteriores, su
utilización fue baja. En 1992 se promueve el uso del hibrido H-137, creando
pequeñas empresas manejadas por productores que produjeron semilla de este
híbrido.
En 1986 se implementa un proyecto por el área de genética del Plan Puebla para
rescatar criollos sobresalientes y trabajar en su mejoramiento mediante cruzas
para obtener mestizos que mejoren el rendimiento de los criollos, pero que
conserven algunas características deseables como la producción de rastrojo y
adaptación a las condiciones edafoclimáticas de la zona (Plan Puebla, 1988).
Por otro lado, Muñoz et al. (1991) indican que en México y particularmente en
Puebla, existe una gran variabilidad genética en el maíz, de tal manera que es
posible definir un patrón varietal específico para cada micro-región donde se
cultiva. Así mismo, en 1996 y 1997 realizaron trabajos con el propósito de
comprobar la hipótesis de que dentro de una micro-región existían variedades
criollas que superaban en rendimiento de grano a las variedades mejoradas
recomendadas para esa zona, particularmente en el Valle de Puebla.
Como
resultado de estos trabajos, se obtuvieron las variedades mejoradas HCP-1, HCP2 y HCP3.
López et al. (1992), al evaluar diversas variedades de maíz en el Valle de Puebla
encontró que los materiales mejorados HCP-2, H-137, HCP-1 y HCP-3 superaron
en rendimiento de grano y rastrojo a las variedades criollas.
A partir de 1995, los programas de apoyo a los productores de maíz promueven
los materiales de empresas como Asgrow, Dekalb, Pioneer, etc; sin embargo
estos materiales no cubrieron las expectativas de los productores, principalmente
en zonas de temporal donde se desarrolla la mayor parte de este cultivo.
Lerma (1995), evaluó 11 variedades de maíz con fertilización química y orgánica
en diferentes estratos altitudinales del Valle de Puebla; reporta que los mejores
materiales para el estrato 2201 a 2300 msnm fueron los genotipos H-139, HCP-2
y Montecillo 93; para el estrato 2301 a 2401msnm los materiales fueron Montecillo
14
93, HCP-3 y H-139; y para el estrato 2401 a 2500 msnm encontró que los mejores
genotipos fueron HCP-2, HCP-3, H-137, Montecillo 93 y H-139; en tanto que para
el estrato 2501-a 2600 msnm reportó que las mejores variedades fueron
Montecillo 93, H-137, y H-30.
Aceves et al. (2002) evaluaron el rendimiento de grano y rastrojo del hibrido H137 y materiales criollos de maíz en la zona de estudio y concluyen que el H-137
es superado en rendimiento de grano y rastrojo por los criollo en ciclos agrícolas
limitativos, mientras que en años benignos el maíz mejorado supera a los maíces
criollos en rendimiento de grano pero no en el rendimiento de rastrojo.
Actualmente las variedades sobresalientes para la zona y que están posicionados
en el mercado son: HS-2, Niebla, A722, AS822, entre otras. Sin embargo, a pesar
de las diferentes propuestas de materiales mejorados, la gran mayoría de los
productores siguen utilizando sus maíces criollos, ya que los materiales
mejorados no satisfacen sus expectativas en cuanto a tamaño de grano, calidad
de la tortilla que se produce con estos, rendimiento y calidad de rastrojo, entre
otras.
3.2.2 Fertilización
En la actualidad, a nivel mundial y en México, existen diferentes insumos para
suministrar los nutrimentos que los cultivos requieren, entre los que se encuentran
los químicos, orgánicos y biológicos. De éstos, los que mayor aplicación tienen
son los químicos, sin embargo, desde hace algunos años ha surgido una corriente
que ha satanizado su utilización y los ha culpado de una gran cantidad de
desastres que se presentan en el medio ambiente y salud humana, por lo que
impulsan la utilización de insumos orgánicos y biológicos (biofertilizantes).
Fresco (2003), menciona que en la actualidad el 43% de los nutrimentos que se
requieren en la producción de los alimentos a nivel mundial, provienen de los
fertilizantes químicos, y que en los próximos años podría llegar a 84%. Además
dice que este tipo de fertilizantes no serán desplazados en su uso por los
nutrimentos no minerales en el futuro, ya que la eficacia de estos últimos es
inferior y su costo es muy elevado.
15
En este mismo sentido, Álvarez
et al.,
(2010) menciona que los abonos
orgánicos aportan materia orgánica, nutrimentos y microorganismos, sin embargo
la capacidad que tienen estos como fuentes de nutrimentos en relación a los
fertilizantes químicos es baja.
Por otro lado, Conway y Pretty (1991) citados por Altieri et al. (2000), señalan
que a pesar de que el sistema agrícola que utiliza una gran cantidad de insumos
externos es altamente productivo y competitivo, trae consigo problemas
económicos, sociales y ambientales, siendo estos últimos los de mayor impacto.
Señalan que la aplicación excesiva de fertilizantes químicos es la causa principal
del efecto ambiental, ya que al no ser utilizados por el cultivo, éstos terminan
contaminando las aguas superficiales y/o subterráneas. Lindermann (2003),
señala que ésta critica se basa en que los fertilizantes químicos son altamente
solubles, y menciona que existen datos que muestran que a pesar de que los
abonos orgánicos suministran lentamente los nutrimentos, la contaminación por
nitratos de aguas superficiales y subterráneas ocurre al igual que con los
fertilizantes químicos.
Por otro lado, Morales (2007) señala que una alternativa viable para la producción
de cultivos es el uso de biofertilizantes, que tienen la característica de no
contaminar ni degradar la capacidad productiva del suelo, sino por el contrario
regeneran la población microbiana del mismo y protegen al sistema radicular de la
planta contra patógenos.
Según Parra et al. (2001), la utilización de bacterias rizosféricas tiene el objetivo
de aumentar el rendimiento de los cultivos, disminuir el uso de fertilizantes
sintéticos y por lo tanto disminuir la contaminación ambiental. Señala que una de
estas bacterias es el género Azospirillum que aumenta significativamente el
sistema radical, además que induce la resistencia a agentes patógenos e inhibe la
proliferación de plantas parásitas y produce hormonas de crecimiento.
Álvarez et al. (2010), concluyen que el uso integrado de fertilizante químico y
abonos orgánicos, incrementan la producción del cultivo de maíz.
16
3.2.2.1 Fertilización química
La agricultura de México en la actualidad se sigue basando, desde hace muchos
años, en los principios de la “revolución verde”, de la cual uno de los elementos
esenciales para incrementar la producción agrícola es el uso de fertilizantes
químicos. Algunos reportes indican que el 80% de la superficie agrícola del país
usa este tipo de insumos. La región de estudio no escapa a esta situación, donde
el 98% de los productores utiliza este insumo en sus unidades de producción
(Peña y Ramírez, 1993).
En la región de estudio existen muchos reportes sobre el uso de los fertilizantes
químicos:
En la región del área de influencia de lo que fue el Plan Puebla se identificaron 17
agrosistemas; por aproximaciones se generaron dos recomendaciones para cada
uno de ellos, de las cuales una era para capital limitado y la otra para capital
ilimitado, sin embargo estas recomendaciones sólo contemplaban la producción
de grano.
Por otro lado, hasta la década de los 80´s se le empezó a dar la importancia a la
producción de rastrojo, generándose la fórmula de fertilización siguiente 200-10000-60000 para N-P2O5-K2O-DP respectivamente, la cual se consideró que
incrementaría los rendimientos tanto de grano como de forraje. Sin embargo, en
años subsecuentes esta recomendación se ajustó a 160-70-00-6000 para N-P2O5K2O-DP respectivamente (Turrent et al., 1994).
3.2.2.2 Fertilización orgánica
La fertilización con abonos orgánicos ha sido practicada por los agricultores
mucho antes del uso de químicos y su influencia sobre la fertilidad de los suelos
ha sido ampliamente demostrada (Piccinini et al., 1991).
17
Los abonos orgánicos se consideran todos aquellos residuos de origen vegetal y
animal de los que las plantas pueden obtener importantes cantidades de
nutrimentos, en ellos se incluyen los abonos verdes, estiércoles, compostas,
vermicompostas, residuos de cosechas, residuos orgánicos industriales, aguas
negras y sedimentos orgánicos (Trinidad, 1999).
La lombricomposta ó vermicomposta es un producto resultante de la
transformación digestiva y metabólica de la materia orgánica, mediante la crianza
sistemática de lombrices de tierra, que se utiliza fundamentalmente como abono
orgánico.
En los últimos años se ha recomendado la fertilización con lombricomposta
debido a su contenido nutrimental y beneficios que aporta al suelo, este abono
proporciona al suelo materia orgánica, carbono orgánico, macronutrientes y
micronutrientes (Hervás et al., 1989), además de ácidos húmicos, ácidos fúlvicos,
huminas, enzimas y hormonas vegetales como giberelinas, citoquininas y auxinas
(Bollo, 1985 e Irisson et al., 1999).
Los contenidos de macro y microelementos, así como el pH, % de M.O. y C/N,
dependen del sustrato que se utilice para su producción (Duran et al., 2007 y
Herran et al., 2010).
La
lombricomposta,
además
contiene
microorganismos
como
bacterias
celulóticas, bacterias que degradan el almidón, bacterias amino-oxidantes,
bacterias nitro-oxidantes, bacterias nitrificadoras y bacterias solubilizadoras de
fósforo (Velazco y Fernández, 1989).
Brown y Mitchell (1981), reportan la presencia de sustancias con efecto antibiótico
que limitan el desarrollo de bacterias, hongos y nemátodos.
Existen diferentes trabajos que indican que la fertilización con lombricomposta al
cultivo de maíz es viable y sustentable, que permite mantener los rendimientos y
reducir el uso de fertilizantes químicos (López et al., 2001 y Fortis et al., 2009).
18
Méndez et al. (1999), evaluaron el rendimiento de grano de maíz con diferentes
cantidades de lombricomposta y fertilización química; señala que todos los
tratamientos con lombricomposta
aumentaron el número de microorganismos
presentes en el suelo y el mejor rendimiento de grano de maíz, lo consiguió con la
aplicación de 8 ton ha-1 de lombricomposta; sin embargo, Hernández et al.,
(1988), citado por Méndez (1999), obtuvieron 9.7 t ha-1 de maíz con la aplicación
de 4.5 t ha-1 de lombricomposta.
Por otra parte, García et al. (1999), reportan que la mezcla de fertilizante químico
con composta da mejores resultados, además que se reducen los costos de
producción. Romero (1999) reafirma este hecho, quien comparó la aplicación de
abonos verdes, abono orgánico, fertilización química y la mezcla entre ellos,
obteniendo mayor rendimiento con la mezcla de los tres tipos de fertilización en
un ciclo de buen temporal.
Guerrero (1987), concluyó que los mayores rendimientos de maíz se obtienen con
la aplicación combinada de abonos orgánicos con los químicos.
3.2.2.3 Fertilización biológica
Ante la necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos y reducir
los costos de producción de los alimentos, se ha generado la búsqueda de
alternativas viables y sustentables. La fertilización mediante el uso de
rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal es una práctica que ha tomado
gran importancia en las últimas décadas debido a los resultados promisorios
obtenidos en la producción de leguminosas y gramíneas (Parra y Cuevas, 2001).
Existen bacterias que realizan diferentes procesos que permiten disponer a las
plantas de elementos nutrimentales y otras sustancias promotoras de su buen
desarrollo; dentro de las bacterias más estudiadas se encuentran las
pertenecientes al género Azospirillum (Parra y Cuervas, 2001).
19
A las bacterias de este género, entre 12 o más especies, se les atribuye la fijación
de nitrógeno atmosférico, efectos hormonales sobre las plantas, solubilización de
fósforo presente en el suelo, formación de sideróforos, inhibir el crecimiento de
patógenos, variaciones en el potencial de la membrana de células radicales y
mejoran la conductividad hidráulica en plantas sometidas al estrés hídrico
principalmente ( Bashan et al., 1996; Bashan y Levanony, 1990; Picolini et al.,
1999; Rodríguez y Fraga, 1999; Bashan et al., 1997).
Las actividades microbianas (biofertilización), realizan fijación de nitrógeno y
aportación de substancias reguladoras de crecimiento de las plantas ó fito
hormonas (Burdman et al., 2000). El proceso de fijación lo realizan mediante el
incremento en la actividad de las enzimas nitrogenasa
y nitrato–reductasa
presentes en las raíces inoculadas, esto contribuye al incremento el nitrógeno
acumulado en las plantas (Sarig et al., 1984; Ferreira et al., 1987; Carcaño et al.,
2006). La acumulación de N se presenta en hojas, grano, brotes y se expresa en
la floración y aparición temprana de espigas, peso y tamaño de grano, altura de la
planta y tamaño de la hoja, índice foliar y tasa de germinación (Velazco 2001;
Pandey et al., 1998; Woodard y Bly, 2000).
Las bacterias del género Azospirillum además de fijar nitrógeno, también
producen ácido 3 indolacético, ácido indolacético (AIA), ácido 3 indolbutírico (IBA),
3 indol etanol, 3- indol metanol, ácido abcisico (ABA), citoquininas, giberalinas y
etileno (Rasul et al., 1998 y Piccoli et al., 1999).
La producción de ácidos orgánicos por las rizobacterias, interviene en la
solubilización de minerales como Ca3 (PO4)3, mediante la acidificación del espacio
periplásmico (Deubel et al., 2000 citado por Bashan 2004 y Liu et al., 1992),
además de formar complejos estables con Ca, Mg, Fe y Al (Babu Khan et al.,
1995 y Paredes y Espinoza, 2010).
La producción de ácidos orgánicos por las bacterias solubilizadoras de fósforo
(BSP) no solo tienen acción directa en la acidificación, también participan en la
quelatación, precipitación y las reacciones de óxido-reducción en la rizósfera
(Kucey et al, 1988).
20
Steenhoult y Vanderleyden (2000), señalan que se ha considerado la implicación
de un sideróforo, como un mecanismo de hacer disponibles elementos como el Fe
entre otros minerales, teniendo en cuenta que Azospirilum es capaz de
incrementar la toma de hierro por la planta.
Bashan et al., (1996) y Bhattari y Hess (1998), señalan que la interacción plantaAzospirillum es una asociación mutualista que ocurre principalmente en la zona
de elongación de la raíz. Esta asociación estimula una mayor cantidad y tamaño
de raíces, pelos radicales y mayor cantidad de raíces laterales, lo que se traduce
en una mayor absorción de agua y nutrientes y mayor rendimiento del cultivo
(biomasa).
Woodard y Bly (2000), señalan que la aparición de los pelos radicales es
temprana, particularmente con el agua, mejora los factores relacionados con su
absorción y la conductividad hidráulica en plantas con estrés hídrico y le confiere
mayor desarrollo a la planta (Creus et al., 1997 y Zarazúa et al., 2009). Además
de mejorar el aprovechamiento del agua, se presenta una eficiente transportación
de elementos nutrimentales como el fósforo que facilitan su aprovechamiento
(Azcón y Barea, 1980 y Aguirre y Kohashi, 2002).
Zhulin et al. (1995), aseguran que también han sido observadas variaciones en el
potencial de la membrana de las células, así como cambios en la concentración
relativa de fosfolípidos en la membrana celular de Cap, los cuales coadyuvan a la
asimilación de agua y nutrientes.
Por otra parte, se le atribuye a Azospirilum tener la capacidad de inhibir el
crecimiento de ciertos patógenos, se considera un mecanismo indirecto, mediante
la competencia por el medio y desplazamiento (Bashan et al., 2004 e Ismail y
Hasobo, 2000). Sin embargo, algunas cepas pueden producir Cyanide (HCN)
compuesto altamente tóxico que actúa como supresor de muchos patógenos de
las plantas (Goncalves y Oliveira, 1998).
Adicionalmente, Azospirillum tiene la capacidad de tolerar altas concentraciones
de sales (< 2%) y algunas especies pueden tolerar concentraciones mayores al
21
3% de NaCl, de tal manera que Azospirillum inoculado a sorgo disminuyó el
efecto adverso causado por el estrés osmótico (Sarig et al., 1990 citado por
Bashan y Holguín, 1997).
Por todo lo anterior se tiene la hipótesis que Azospirillum tiene un efecto aditivo de
todos los mecanismos descritos y no de uno solo, por lo que se considera que
Azospirillum se define como una “rizobacteria promotora de crecimiento vegetal”
(PGPR) en lugar de fijadora de nitrógeno asociativa (Bashan, 1993).
Algunos trabajos realizados con Azospirillum brasilense indican que existe
respuesta del cultivo de maíz; con la inoculación del cultivo con Azospirillum
brasilense, se obtuvo un incremento en el rendimiento del 33 %, (Ferlini et al.,
2006).
Particularmente en la zona de estudio, se comparó el rendimiento de grano de los
materiales criollo y H-40 evaluando fertilización química, fertilización con
Azospirillum y fertilización con Glumus, obteniendo los mejores resultados con
Azospirillum en 16% más para el criollo y 13 % mayor para el H-40, con respecto
a la fertilización química (Irizar et al., 2003).
Trabajos similares realizados en el estado, con pequeños productores en zonas
marginales, indican que los rendimientos obtenidos mediante el uso de una
mezcla de Azospirillum y micorrizas además de utilizar semilla de maíz QPM
(Quality Protein Maize) duplicaron los rendimientos medios de la zona, donde se
siembra semilla criolla y sin fertilizante, pasando de 2 a 2.5 t ha-1 a 5 y 6 t ha-1
(Morales, 2007). Este incremento mayúsculo se debe a la combinación del tipo de
fertilización y al material utilizado.
García et al. (2007), obtuvieron incrementos en el rendimiento, aunque no
significativos, de grano y forraje de tres variedades híbridas de maíz, sin embargo,
incrementó la rentabilidad del cultivo en 36 % debido a la reducción de los costos
de producción.
22
Díaz et. al (2007), obtuvo un incremento en el rendimiento de grano del cultivo de
trigo de 6.5 % ocasionado por un mayor número de espigas por unidad de
superficie y número de granos por espiga.
Por otro lado, Caballero-Mellado et al. (2009) señala que con la inoculación con
cepas de Azospirillum seleccionadas, permite reducir hasta el 50 % el uso de
fertilizantes minerales (NPK) sin que disminuya el rendimiento del cultivo, esto lo
confirma (Morales, 2007) quien asegura que en caso de gramíneas se puede
disminuir entre 20 y 50 % la dosis de fertilización química recomendada. Con esto
se entiende que se puede hacer un manejo integrado de la fertilización como lo
menciona Álvarez (2010).
Sobre este mismo tenor Ferraris et al. (2004) y Uribe et al. (2007) al realizar una
evaluación de la fertilización química, biológica y la mezcla de ambas en trigo y
maíz, los mejores resultados los obtuvieron con la mezcla de fertilizantes
químicos y biológicos, por lo que concluyen que los fertilizantes biológicos solos
no mejoran la nutrición del cultivo de manera suficiente como para prescindir de
los fertilizantes químicos, por lo que se deben considerar como complementarios
y no como sustitutos.
Por otra parte, Matheus (2004), encontró que la fertilización química y su
combinación con los biofertilizantes proporcionan la mejor respuesta en los
rendimientos de maíz, ya que de esta manera se obtiene una mejor efectividad y
una disponibilidad inmediata de los nutrientes minerales esenciales vía
fertilizantes químicos, además de la acción residual y el efecto mejorador sobre
las propiedades físicas y biológicas de los suelos de los biofertilizantes.
Finalmente, una de las características fenotípicas de los genotipos deseables
para el productor es el rendimiento de grano y rastrojo; es decir, la producción de
biomasa total. Fallik (1996), observó un incremento de biomasa en el cultivo de
maíz al inocularlo con Azospirillum.
Como se puede observar, por un lado existen evidencias que indican que con la
inoculación con Azospirillum, se puede sustituir la fertilización química e incluso
23
superar los rendimientos, sin embargo, otros autores señalan que los incrementos
son nulos ó mínimos y que la biofertilización sola no mejoran la nutrición del
cultivo de manera suficiente por lo que deben ser complementarios y realizar un
manejo integrado de la nutrición. Esto indica que existe inconsistencia en los
resultados; según Bashan (1997), esta inconsistencia se debe a que no se realiza
una inoculación adecuada.
3.3 Efecto de los factores climáticos en el cultivo de maíz
Interacción genotipo – medio ambiente (IGA)
Las características fenotípicas de una variedad están determinadas por su
constitución genética, y la respuesta de este ante el ambiente específico en el
cual se desarrolla, es decir la suma de las condiciones externas (suelo y clima,
plagas, enfermedades y manejo agronómico) inciden directamente en el
crecimiento y desarrollo (Allard, 1960; Lin y Binns, 1986 y Vega, 1988); de tal
manera que un genotipo es capaz de producir tantos fenotipos como ambientes
se presenten, esto es el resultado de la interacción Genotipo-Ambiente (Puertas,
1992).
La respuesta diferencial de un genotipo a diferentes ambientes son medibles y
cuantificables y pueden o no ser significativas, lo cual nos indica el nivel de
estabilidad del material; de tal forma que un material entre más afectado por las
variaciones del ambiente es menos estable en la expresión de sus características
fenotípicas y tendrá problemas en su adaptación en diferentes localidades
(Puertas, 1992).
La respuesta al medio ambiente puede ser tan específica, que cada genotipo
tendrá una respuesta distinta a otros materiales incluso manteniendo un mismo
manejo, debido a que cada uno de ellos tiene una habilidad propia al uso de los
insumos y a los factores de manejo en general, como consecuencia de su
variabilidad genética (Atlin et al., 2000 citado por Barrios, 2004).
Todos los materiales liberados y recomendados para una determinada región
deben ser validados en campo por un periodo mínimo de tres ciclos de evaluación
24
de manera consecutiva, con el manejo y las condiciones edafoclimaticas propias
de la localidad ó región (DGVDT, 2011), con el propósito de evaluar su respuesta
al ambiente; sin embargo, es difícil establecer la validación en cada uno de los
ambientes que presenta una determinada región.
En el área de estudio se han realizado diversos trabajos que indican la interacción
entre las localidades y las variedades dentro de una misma región. Gil et al.
(2002) y Gil et al. (2004) evaluaron diferentes materiales de variedades criollos en
diferentes microrregiones de la misma
zona para determinar el nivel de
especificidad y para la producción de grano, encontrando diferencia de
rendimiento altamente significativas entre localidades y para la interacción
localidades-variedades, principalmente en días a floración femenina entre
microrregiones.
El presente trabajo tiene como objetivo medir esas respuestas diferenciales de los
materiales propuestos y determinar que material es el más estable para la zona
de estudio y con esta información se puede recomendar algún material en
particular.
25
IV. OBJETIVOS
4.1 Objetivo general
 Comparar técnica y económicamente la producción de grano, rastrojo y
biomasa total de maíz con diferentes tipos de fertilizante, con la finalidad de
validar la tecnología de producción de maíz en el Valle de Puebla
4.2 Objetivos Específicos

Comparar
el
efecto
de
la
aplicación
de
fertilizante
químico,
biofertilizante y lombricomposta sobre el rendimiento de grano, rastrojo
y biomasa total de 18 variedades de maíz.

Determinar si la aplicación de biofertilizantes y lombricomposta
mantiene la producción de grano, rastrojo y biomasa total de diferentes
variedades de maíz.

Identificar genotipos que superen en la producción de grano, rastrojo y
biomasa total a la variedad criolla local.

Realizar el análisis económico cuando se usa fertilizante químico,
lombricomposta y biofertilizante con diferentes variedades de maíz.
V. HIPÓTESIS

La sustitución parcial de la fertilización química con biofertilizantes o
lombricomposta incrementa la producción de grano, rastrojo y biomasa
total en el cultivo de maíz.

La sustitución parcial de la fertilización química con biofertilizantes o
lombricomposta disminuye los costos de producción en el cultivo de
maíz.

Dentro de las variedades evaluadas al menos una supera en la
producción de grano, rastrojo y biomasa total a la variedad criolla local.
26
VI. MATERIALES Y MÉTODOS
6.1 Localización de los sitios experimentales
Con la finalidad de evaluar la respuesta de variedades de maíz en la producción
de grano, rastrojo y biomasa total se establecieron dos lotes experimentales en el
ciclo agrícola P.V del 2010 bajo condiciones de temporal en las localidades de
Tlaltenango y Calpan de los municipios del mismo nombre del estado de Puebla.
Los sitios experimentales tienen la localización siguiente: el lote experimental de
la localidad de Tlaltenango se ubicó en las coordenadas geográficas 19° 10’
15.456’’ de latitud norte y 98° 21’ 13.824’’ de longitud oeste, con una altitud de
2228 m. El lote experimental de la localidad de Calpan se encuentra ubicado en
las coordenadas geográficas19° 6’ 53.784’’ de latitud norte y 98° 22’ 57.612’’ de
longitud oeste, con una altitud de 2249 m (Figura 3).
Figura 3. Ubicación de los sitios experimentales
27
CIMMYT (1974) reporta que los suelos de Tlaltenango pertenecen a los suelos
profundos del Popocatépetl. De acuerdo con el análisis realizado tiene las
siguientes características de 0 – 30 cm: textura es franco arenosa, pH 6.47, tiene
0.60 % de materia orgánica, el contenido de fósforo es de 23.21 mg kg-1, potasio
228 mg kg-1, calcio 843 mg kg-1, magnesio 405 mg kg
-1
, con una acidez
intercambiable de 0.61 cmol kg-1 (Cuadro 3A).
Los suelos de Calpan pertenecen a los suelos pomáceos del Popocatépetl cuyas
características son: textura franco arenosa, pH de 6.03, tiene 0.47 % de materia
orgánica, el contenido de fósforo es de 24.61 mg kg-1, potasio 126 mg kg-1, calcio
243 mg kg-1, magnesio 183 mg kg-1 y acidez intercambiable de 1.01 cmol kg-1
(Cuadro 3A).
Ambos sitios se ubican en las provincias agronómicas de muy buena
productividad (González et al., 1992).
6.2 Factores de estudio y tratamientos
Los factores de estudio que se evaluaron en la presente investigación fueron
tipos de fertilización y variedades de maíz.
Los tipos de fertilización evaluados fueron: a) Fertilización química (FQ); b)
Fertilización química más biofertilizante (FQB) y c) Fertilización química más
lombricomposta (FQC).
El tratamiento de fertilización química consistió en la aplicación de la fórmula 16070-00 para N, P2O5 y K2O respectivamente, sin embargo, en los tratamientos
donde la fertilización química se acompañaba de biofertilizante o lombricomposta
se aplicó solo la mitad de la fertilización química, es decir, se aplicó la fórmula 8035-00 para N, P2O5 y K2O respectivamente.
Como fuente de los nutrimentos en la fertilización química se utilizó urea para
nitrógeno y fosfato diamónico para fósforo.
28
La fertilización orgánica consistió en la aplicación de 3.5 t ha-1 de lombricomposta
de cachaza de caña con las siguientes características; pH de 8.29, conductividad
eléctrica de 11.34 dSm-1, tiene 12.77 % de materia orgánica, el contenido de
nitrógeno es de 0.81 %, fósforo 0.35 %, calcio 2.58 %, magnesio 0.24 % y
capacidad de intercambio catiónico de 27.1 cmol kg-1 (Cuadro 4A).
Por otro lado, como biofertilizantes se utilizaron biofertibuap y biofosfobuap, el
primero formado a base de la bacteria Azospirillum brasilense que ayuda a la
fijación de nitrógeno atmosférico; mientras que biofosfobuap contiene a las
bacterias Acinetobacter calcoaceticus y Chromobacterium violaceum las cuales
solubilizan el fósforo.
En relación al factor variedad, se evaluaron 18 genotipos de maíz recomendados
para la región de estudio. Entre las variedades evaluadas algunas ya se
encuentran en el mercado y otras aún se encuentran en proceso de evaluación.
La lista de estas variedades y su origen se muestran en el Cuadro 1.
.
Cuadro 1. Origen de las variedades de maíz utilizadas en el estudio
Variedad
Origen
1,2,3,4,5,6,7,8,9,10
Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo
164, 167
Colegio de Postgraduados-Campus Puebla
HS2
Sintético Serdán
(SSER)
Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo
AS822
ASPROS
32D06
PIONEER
Niebla
CERES
Criollo
Productor cooperante
Colegio de Postgraduados-Campus Puebla
De la combinación de los factores de estudio, se evaluaron 54 tratamientos como
se muestra en el Cuadro 2.
29
Cuadro 2. Lista de tratamientos evaluados en la investigación.
Número de
tratamiento
Variedad
Fertilización química
Número de
(FQ)
tratamiento
Variedad
Fertilización química más
Número de
biofertilizante (FQB)
tratamiento
Variedad
Fertilización química más
lombricomposta (FQC)
1
1
160-70-00
19
1
80-35-00 más biofertilizante
37
1
80-35-00 más lombricomposta
2
2
160-70-00
20
2
80-35-00 más biofertilizante
38
2
80-35-00 más lombricomposta
3
3
160-70-00
21
3
80-35-00 más biofertilizante
39
3
80-35-00 más lombricomposta
4
4
160-70-00
22
4
80-35-00 más biofertilizante
40
4
80-35-00 más lombricomposta
5
5
160-70-00
23
5
41
5
80-35-00 más lombricomposta
6
6
160-70-00
24
6
42
6
80-35-00 más lombricomposta
7
7
160-70-00
25
7
43
7
80-35-00 más lombricomposta
8
8
160-70-00
26
8
44
8
80-35-00 más lombricomposta
9
9
160-70-00
27
9
45
9
80-35-00 más lombricomposta
10
10
160-70-00
28
10
46
10
80-35-00 más lombricomposta
11
164
160-70-00
29
164
47
164
80-35-00 más lombricomposta
12
167
160-70-00
30
167
48
167
80-35-00 más lombricomposta
13
32D06
160-70-00
31
32D06
49
32d06
80-35-00 más lombricomposta
14
AS822
160-70-00
32
AS822
50
AS822
80-35-00 más lombricomposta
15
CR
160-70-00
33
CR
51
CR
80-35-00 más lombricomposta
16
HS-2
160-70-00
34
HS-2
52
HS-2
80-35-00 más lombricomposta
17
NIEBLA
160-70-00
35
NIEBLA
53
NIEBLA
80-35-00 más lombricomposta
18
SSER
160-70-00
36
SSER
54
SSER
80-35-00 más lombricomposta
80-35-00 más biofertilizante
80-35-00 más biofertilizante
80-35-00 más biofertilizante
80-35-00 más biofertilizante
80-35-00 más biofertilizante
80-35-00 más biofertilizante
80-35-00 más biofertilizante
80-35-00 más biofertilizante
80-35-00 más biofertilizante
80-35-00 más biofertilizante
80-35-00 más biofertilizante
80-35-00 más biofertilizante
80-35-00 más biofertilizante
80-35-00 más biofertilizante
30
6.3 Diseño experimental y tamaño de parcela
El estudio se condujo bajo un diseño experimental de parcelas divididas con tres
repeticiones. La parcela grande (PG) correspondió a tratamientos de fertilización,
mientras en la parcela dividida (PD) se ubicó al factor variedad.
Cada parcela grande constó de 36 surcos de cinco metros de largo y 0.90 m de
ancho de los cuales a cada parcela chica (variedad) le correspondieron dos
surcos. La densidad de población fue de 60,000 plantas/ha con un arreglo
topológico de dos plantas por mata; para asegurar esta densidad, al momento de
la siembra se depositaron tres semillas por mata, a los 15 días se realizó el
aclareo de plantas dejando dos plantas por mata. En los casos que fuera
necesario, en esta misma fecha se resembró con semilla prehumedecida 24
horas.
El fertilizante químico se aplicó 1/3 del nitrógeno y todo el fósforo al momento de
la siembra, y el resto del fertilizante nitrogenado se aplicó en la segunda labor. La
lombricomposta como los biofertilizantes se aplicaron al momento de la siembra.
La inoculación de la semilla se realizó dos horas antes de la siembra, la dosis
aplicada fue la recomendada por el fabricante y es de 300 grs de
BIOFERTIBUAP® y 300 grs de BiofosfoBUAP® para 25 kg de semilla. Para fijar el
producto en la semilla se preparó un adherente compuesto de ½ litro de agua y
una taza de azúcar, posteriormente en un recipiente se colocó la semilla de maíz
y se aplicó el adherente hasta humedecer la semilla y uniformizar la mezcla; en
seguida se adicionaron los productos BIOFERTIBUAP® y BiofosfoBUAP® que
contienen 5.0X108 bacterias Azospirillum sp y 1.0X108 bacterias de Acinetobacter
calcoaceticus y Chromobacterium violaceum respectivamente, quedando bien
distribuidas. Finalmente se secó a la sombra por dos horas y se depositó en un
recipiente seco y cerrado para evitar contacto con los rayos del sol, hasta realizar
la siembra en el terreno.
31
6.4 Establecimiento del experimento y plan de seguimiento
La siembra se realizó en los días 28 de abril en la localidad de Tlaltenango y 29
del mismo mes en la localidad de Calpan.
En ambos sitios experimentales se realizó la aplicación de paratión metílico a una
dosis de 1 lt ha-1 para el control de las principales plagas del cultivo; asimismo,
para el control de malezas se utilizó 1 lt ha-1 de 2,4 – D Amina para mantener
limpio el cultivo.
6.5 Cosecha
La cosecha de los experimentos se realizó en la primera semana del mes de
noviembre una vez que las variedades de maíz alcanzaron la madurez fisiológica.
En la cosecha sólo se cosecharon las plantas que presentaban competencia
completa; es decir aquellas que en sus cuatro ejes tenían plantas. Al momento de
la cosecha se contó el número de plantas cosechadas con más de dos mazorca,
plantas jorras (sin mazorca), número de plantas con acame leve (aquellas que
tenían inclinación menor a 45°), número de plantas con acame severo (aquellas
plantas que presentaban inclinación mayor a 45°), número de plantas
cosechadas, número de matas y número de mazorcas. Una vez pesados las
mazorcas y las plantas cosechadas, se tomó una muestra de cinco mazorcas y
tres plantas en cada una de las parcelas chicas para determinarles el contenido
de humedad.
Con la información de peso de campo de mazorcas y rastrojo se calculó el
rendimiento de grano y rastrojo con las siguientes ecuaciones:
Rendimiento de grano:
YG=PGC*FS*FD*FH
Rendimiento de rastrojo:
32
YR=PRC*FS*FH
Donde:
YG= rendimiento de grano kgha-1.
YR= rendimiento de rastrojo kgha-1.
PGC= peso de mazorcas en campo.
PRC= Peso de rastrojo.
FS= Factor de superficie, el cual determina el número de veces que cabe el
área cosechada en una hectárea y esta se calcula con la siguiente ecuación:
FS=10,000/(nmtas*dmtas)
Donde:
nmtas=número de matas cosechadas.
dmtas=distancia entre matas.
FD= Factor de desgrane, el cual determina la proporción de grano que se tiene en
las mazorcas de maíz, y se calculó con las muestras de las cinco mazorcas
de cada una de las variedades, empleando la siguiente ecuación:
FD= pg/pmzcas
Donde:
pg= peso de grano de la muestra de cinco mazorcas.
pmzcas= peso de las cinco mazorcas.
FH= Factor de humedad, este factor permite ajustar la humedad de todos los
tratamientos a la humedad deseada o comercial. Se calcula con la siguiente
ecuación:
FH= (100-%h)
Donde:
%h= porcentaje de humedad, la cual se calcula.
%h= ((pgh+pb)- (pgs+pb))/ (pgh+pb)
Donde:
33
pgh= peso de muestra de grano húmedo
pb= Peso de bote.
pgs= peso de muestra de grano seca.
6.6. Análisis estadístico
Con el propósito de conocer los efectos simples y las interacciones de los factores
de estudio sobre las respuestas en el rendimiento de grano y rastrojo, se realizó
un análisis de varianza individual por cada sitio experimental, además de un
análisis de varianza combinado para el conjunto de dos experimentos. El análisis
de varianza se realizó con el programa Statistical Analysis System (SAS) versión
9.1 (SAS Institute, 2003).
6.6.1 Análisis de varianza combinado para las variables rendimiento de
grano y rastrojo
Con el propósito de determinar el potencial productivo de las diferentes
variedades de maíz a los tipos de fertilización a través de localidades y de esta
manera tener mayor precisión de la confiabilidad de los resultados que se
obtengan de los diferentes sitios, se aplicó el análisis de varianza (ANVA) de
manera global o análisis combinado o en serie.
En el Cuadro 3 se presenta la estructura del análisis combinado. De esta forma el
ANVA combinado incluyó dos localidades, tres repeticiones, tres tratamientos de
parcela grande (PG), y 18 tratamientos de parcela chica (PCH).
34
Cuadro 3. Estructura del análisis combinado de varianza en espacio de un diseño experimental en
parcelas divididas.
Fuente de variación
Grados de libertad (gl)
Suma de cuadrados
Localidades (LOC)
Error “a”
Fuentes de fertilización (F)
Loc * Fert
Error “b”
Variedades (V)
(L-1)
SCL =
L(R-1)
- FC
SC e “a” =
(F-1)
SCF =
(l-1)(F-1)
SCF*F =
L * F (F-1)(R-1)
SCe”b” =
(V-1)
SCV =
– FC + SCL + SCR
- FC
– FC + SCL + SCF
– FC + SCL + … + SCe”a”
- FC
Loc * V
(L-1)(V-1)
SCL*V =
– FC + SCL + SCV
Fert * V
(F-1)(V-1)
SCF*V =
– FC + SCF + SCV
Loc * Fert * V
(l-1)(F-1)(V-1)
Error “c”
Total
LJK(R-1)(V-1)
L * F * V * R -1
SCL*F*V =
SCV
SCe”c” =
– FC + SCL + SCF +
– FC + SCL+ … + SCe”b”
El modelo estadístico para este análisis de acuerdo a Martínez (1988), es el
siguiente:
.
Yijkl= µ + πi + (πρ)il + βj + (πβ)ij + (πβρ)ijl + Ƭk + (πƬ)ik + (βƬ)jk + (πβƬ)ijk + Ɛijkl
Donde:
Yijkl= Es el valor del rendimiento de grano o rastrojo observado en la localidad i, de
la parcela grande j, en la parcela chica k, de la repetición l.
µ= es una media general de todas las observaciones.
πi= efecto de la localidad i.
(πρ)il= interacción localidad por repetición, equivalente al error “a”.
βj= Es el efecto de la j-ésima parcela grande.
(πβ)ij = es el efecto de localidad por parcela grande
35
(πβρ)ijl = error “b”.
Ƭk= Efecto de la parcela chica k.
(πƬ)ik= Efecto de la interacción de localidad por parcela chica.
(βƬ)jk= efecto de la interacción de parcela grande por parcela chica.
(πβƬ)ijk= efecto de la interacción localidad, parcela grande y parcela chica.
Ɛijkl= error “c”.
Antes de realizar el análisis de varianza combinado, se realizó la prueba de
homogeneidad de varianzas de Bartlett.
6.6.2 Análisis de varianza por sitio experimental
Con los rendimientos de grano y rastrojo de cada tratamiento, ajustados al 14 %
de humedad, se efectuó el análisis de varianza de los experimentos para cada
localidad de acuerdo al modelo estadístico para el diseño experimental de
parcelas divididas (Martínez, 1988):
yijk= µ + βi + Ƭj + ƞij + ɗk + (Ƭɗ)jk + eijk
Donde:
yijk= rendimiento de grano o rastrojo.
µ= es una media general
βi= es el efecto del bloque o repetición completo i.
Ƭj = efecto del tratamiento j sobre la parcela grande (ij).
36
ƞij = elemento aleatorio del error sobre la parcela grande (ij)
ɗk=efecto de la subtratamiento k dentro de la parcela grande (ij).
(Ƭɗ)jk= interacción entre el tratamiento j y el subtratamiento k.
eijk= error sobre la parcela chica (ijk).
6.7 Análisis económico
Una vez realizado el análisis estadístico de los resultados encontrados en los
experimentos se procedió a realizar un análisis económico de las variables
rendimiento de grano y de rastrojo, en todas las variedades evaluadas.
Para realizar el análisis económico de optimización existen varios procedimientos.
En este caso se utilizó el procedimiento de tasa de retorno al capital total en base
al ingreso neto (Volke, 1982).
Por otra parte, en el análisis económico se decidió incluir la producción de rastrojo
debido a que este tiene gran valor en la región, llegando en algunos casos a ser
económicamente más importante que la producción de grano.
37
VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
7.1 Análisis Estadístico
7.1.1 Análisis de varianza combinado para rendimiento de grano, rastrojo y
biomasa total
En el Cuadro 4, se presenta el análisis de varianza combinado de rendimiento de
grano, rastrojo y biomasa total.
Para el caso de rendimiento de grano se encontró efecto altamente significativo
(α=0.01)
para
las
variables
localidad,
variedad,
localidad*variedad,
fertilización*variedad y localidad*fertilización*variedad; en el resto de las variables
la respuesta fue no significativa.
Cuadro 4. Análisis de varianza combinado de las variables rendimiento de grano,
rendimiento de rastrojo y biomasa total de los experimentos de variedades por
tipo de fertilización en el Valle de Puebla.
Cuadrados medios
Fuente de variación g.l.
RG
RR
BT
Localidad (Loc)
1
1313.67499 ** 3938.31915 **
9801.13532 **
0.6813815
34.4933743
41.1103518
Error “a”
4
6.223323 ns
1.824338 ns
8.084777 ns
Fertilización (Fert)
2
4.799291 ns
47.71654 *
80.432694 **
Loc*Fert
2
2.84674938
5.655479
20.558629
Error “b”
8
39.64934 **
228.839458 **
154.725646 **
Variedad (V)
17
8.965184 **
87.056553 **
101.215081 **
Loc*V
17
2.213656 **
11.847786 **
16.709298 **
Fert*V
34
3.000945 **
14.554738 **
21.551119 **
Loc*Fert*v
34
4.99817
4.084131
Error “c”
204 0.879653681
Donde: ** Altamente significativo α=0.01; * significativo α=0.05; ns= no significativo, RG= rendimiento de
grano; RR= rendimiento de rastrojo, BT= biomasa total.
El rendimiento de rastrojo presentó efecto altamente significativo (α=0.01) para los
factores
localidad,
variedad,
localidad*variedad,
fertilización*variedad
y
localidad*fertilización*variedad; y para la interacción localidad *fertilización la
respuesta fue significativa (α=0.05); mientras que para el factor fertilización el
efecto fue no significativo.
38
En la producción de biomasa total se presentó efecto altamente significativo para
las variables localidad, localidad*fertilización, variedad, localidad*variedad,
fertilización*variedad y localidad*fertilización*variedad; en tanto que para factor
fertilización el efecto fue no significativo.
Para determinar
la magnitud y sentido de las diferencias de los factores
evaluados se realizó la prueba de medias de Tukey (α=0.05) de aquellos que
presentaron diferencias estadísticas significativas o altamente significativas; los
resultados se presentan a continuación.
7.1.1.1 Respuesta al factor Localidad
Como ya se indicó en párrafos anteriores, la respuesta al factor localidad fue
significativo en las tres variables evaluadas (rendimiento de grano, rastrojo y
biomasa total). Esta significancia nos indica que la respuesta en rendimiento de
grano, rastrojo y biomasa total es diferente en cada localidad evaluada, lo cual se
debe a las características climáticas, edáficas y de manejo, presentes en cada
sitio experimental.
Rendimiento de grano, rastrojo y biomasa total.
En la Figura 4, se muestra el rendimiento de grano, rastrojo y biomasa total de
maíz por localidad. En las tres variables se obtienen mayores rendimientos en la
localidad de Tlaltenango. Esta localidad supera con 38.4 %, 46.4 % y 43.1% en
rendimiento de grano rastrojo y biomasa total, respectivamente, al obtenido en la
localidad de Calpan.
Estas diferencias pueden deberse a las propiedades físicas y químicas presentes
en los suelos de cada localidad. De acuerdo a los análisis de suelos, la localidad
de Calpan tiene un pH más ácido, mucho menor contenido de materia orgánica y
39
elementos nutrimentales: 21.6 % menos materia orgánica, 47.7 % menos potasio,
71.1 % menos calcio, 54.81 % menos magnesio, a excepción de fósforo que tiene
6 % más y la acidez intercambiable que es 65.5 % mayor.
Resultados semejantes en rendimiento de grano y rastrojo reporta Lerma (1995),
entre
localidad
de
Capultitlán
y
Calpan.
La
primera
con
condiciones
edafoclimáticas muy semejantes a las de Tlaltenango.
7.1.1.2 Respuesta a la interacción localidad*fertilización.
Para este factor sólo se presentó significancia en rendimiento de rastrojo y
biomasa total.
La diferencia significativa en el factor localidad*fertilización muestra que el
rendimiento promedio del grupo de variedades evaluadas, está en función de las
condiciones edafoclimáticas y de manejo de cada localidad y del tipo de
fertilización que se utilice, es decir, que la respuesta a la fertilización depende de
las condiciones edafoclimáticas y de manejo de la localidad.
40
Rendimiento de rastrojo y biomasa total
En las Figuras 5 y 6, se presentan los rendimientos de rastrojo y biomasa total por
localidad y tipo de fertilización. La tendencia del rendimiento de rastrojo y biomasa
total son muy semejantes, presentándose una fuerte interacción entre entre tipo
de fertilización y localidad. Esta interacción es mayor con la fertilización química
(FQ), presentándose entre ambas localidades una diferencia de 8.0 t ha-1 y 12.5 t
ha-1 en rendimiento de rastrojo y biomasa total, respectivamente; en tanto que con
la fertilización química más biofertilizante (FQB) estas diferencias son de 7.4 t ha-1
con rendimiento de rastrojo y 11.4 t ha-1 con biomasa total; sin embargo, las
diferencias son menores con la fertilización química más lombricomposta (FQC)
con 5.5 t ha-1 y 9.1 t ha-1 de diferencia en rendimiento de rastrojo y biomasa total,
respectivamente.
Por otro lado, en la localidad de Tlaltenango el rendimiento promedio máximo de
rastrojo y biomasa total se obtienen con la fertilización química, mientras que en la
localidad de Calpan éstos se obtiene con la fertilización química más
lombricomposta.
41
Lerma (1995), en un estudio que realizó en varias comunidades del Valle de
Puebla, encontró interacciones significativas entre tipo de fertilización y
localidades en rendimiento de rastrojo y grano de maíz, reportandó que en todas
las localidades evaluadas, la fertilización química con gallinaza mostró los
mayores rendimientos.
7.1.1.3 Respuesta al factor variedad.
La significancia del factor variedad implica que las diferencias en rendimiento de
grano, rastrojo y biomasa total están dadas por las características propias de cada
genotipo o variedad.
Como antecedente de la respuesta al factor variedad, mencionaremos que en la
zona de estudio desde 1967, cuando inició sus operaciones el Plan Puebla, se
trabajó en la evaluación de variedades, sin embargo, los resultados mostraron
que las variedades locales eran sobresalientes y no eran superadas por las
variedades mejoradas, hasta el momento evaluadas (CIMMYT, 1974). Fue en la
década de los 90´ cundo el programa de genética, del mismo Plan Puebla generó
algunos materiales que superaban a los maíces locales y en esta misma fecha se
introdujeron materiales sobresalientes provenientes del INIFAP (Lerma, 1995). La
42
oferta de semilla de estos materiales no fue a gran escala, por los que el uso de
estos híbridos no se generalizó.
Entre los años 2000-2010 en la región se dio un aumento en la oferta de nuevas
variedades de maíz, esto provocado por la política gubernamental de 1994 que
favoreció la entrada de empresas de semillas extranjeras. Esta apertura ocasionó
que se incrementara el uso de variedades mejoradas en la región, sin embargo, la
mayoría de ellas no han sido aceptadas por los productores, ya que no satisfacen
sus expectativas en la calidad y producción de grano y rastrojo.
Rendimiento de grano, rastrojo y biomasa total
El rendimiento promedio de grano por variedad y localidades se presenta en la
Figura 7. Se observa que la variedad con mayor rendimiento promedio de grano
en la zona (9) supera con 57.1% a la variedad que mostró menor rendimiento
promedio de grano (164). Por otro lado, las variedades con mayores rendimientos
son la 9 con 10.3 t ha-1; HS-2 con 10.1 t ha-1; AS822 con 10.1 t ha-1; 32D06 con
9.8 t ha-1; y niebla con 9.5 t ha-1; mientras que las que mostraron menor
rendimiento son 164 con 4.4 t ha-1; 167 con 6.2 t ha-1; Sintético Serdán con 6.7 t
ha-1; 5 con 7.6 t ha-1 y criollo con 8.3 t ha-1 .
Las diferencias tan marcadas entre estos dos grupos de variedades se deben a
que las del primer grupo, las de mayores rendimientos, son variedades mejoradas
que tienen un fuerte trabajo de mejoramiento genético, mientras que las tres
variedades que mostraron los más bajos rendimientos, son selecciones
sobresalientes de materiales criollos, que han mostrado estabilidad en el
rendimiento de grano en la zona, pero en esta ocasión las condiciones
edafoclimáticas de las localidades en que se evaluaron no fueron las adecuadas
para su desarrollo e inclusive fueron superadas por el genotipo criollo del
productor cooperante con 46.4, 25.2 y 19% para las variedades 164, 167 y
Sintético Serdán respectivamente. Otra causa posible de estas diferencias es que
43
las variedades con menores rendimientos, presentaron un alto porcentaje de
acame en la etapa de floración, lo que provocó la presencia de una gran cantidad
de plantas jorras o sin mazorca.
La variedad criolla del productor cooperante es una material que el productor a
través de generaciones ha venido seleccionando, de tal manera que lo ha
adaptado a las condiciones específicas de manejo y características de los
terrenos que dispone, por lo que su adaptación es muy alta.
En relación al rendimiento de rastrojo de maíz se encontró que las variedades
167, criollo, 164, 8, HS-2 y Sintético Serdán presentan los más altos rendimientos;
mientras que las variedades 32D06, 10, 6 y 4 fueron las que presentaron los
menores rendimientos (Figura 8).
44
En el rendimiento de biomasa total se observa que las variedades que muestran
mayores rendimientos son la criolla, 167, HS-2, 8 y 164; mientras que las que
presentaron menores rendimientos son 10, 32D06, 6 y 4 (Figura 9). Encontramos
que las variedades con mayores rendimientos de biomasa total, se encuentran
entre las que muestran menor índice de cosecha de grano (Cuadro 5), que a
excepción de la variedad HS-2 muestran valores menores a 0.4, y de estas solo
las variedades criolla, HS-2 y 8 muestran rendimientos aceptables de grano.
Estos valores nos indican que en las variedades que presentan mayor
rendimiento de biomasa total, el rastrojo proporciona más del 60% de este valor.
El hecho que la variedad criolla presente buen rendimiento de biomasa total se
debe a que el productor de la zona busca variedades que sean buenas
productoras de grano y rastrojo, y en el proceso de mejoramiento que el productor
sin saberlo ha dado a su material, ha mejorado estos atributos.
Actualmente, en la zona de estudio, la producción de rastrojo juega un papel
importante en el ingreso de la unidad de producción familiar, ya que el productor
lo integra en la producción de sus animales o bien lo comercializa en pacas de
aproximadamente 35 kg, entero o molido, a productores con establos.
45
Cuadro 5. Índice de cosecha de grano y rastrojo por variedad.
Variedad
ICG
ICR
1
0.44
0.56
2
0.44
0.56
3
0.45
0.55
4
0.48
0.52
5
0.43
0.57
6
0.53
0.47
7
0.46
0.54
8
0.37
0.63
9
0.52
0.48
10
0.57
0.43
164
0.21
0.79
167
0.25
0.75
32D06
0.60
0.40
AS822
0.52
0.48
CRIOLLA
0.32
0.68
HS2
0.42
0.58
NIEBLA
0.47
0.53
SSER
0.33
0.67
Dónde: ICG= Índice de Cosecha de Grano; ICR = Índice de Cosecha de Rastrojo
En algunos años, principalmente en aquellos donde la producción de grano es
baja, la producción de
rastrojo es de gran importancia económica para el
productor, ya que con su producción obtiene mayor ingreso que la proporcionada
por la producción de grano. Es por esta razón que el productor busca variedades
46
que produzcan cantidades adecuadas de grano y rastrojo y que esta producción
sea estable a través de los años. Para el productor no es suficiente que la
variedad produzca cantidades suficientes de estos dos productos, el grano debe
de cumplir ciertas características para la producción de tortilla, mientras que el
rastrojo debe cumplir con características de palatabilidad para los animales.
7.1.1.4 Respuesta al factor Localidad*Variedad
La respuesta de las variedades a localidades se lo conoce como interacción
genotipo por ambiente.
Rendimiento de grano, rastrojo y biomasa total
En el Cuadro 6, se presenta el rendimiento promedio de grano rastrojo y biomasa
total por localidad y variedad.
En relación al rendimiento de grano, se observa que todas las variedades
presentaron mejor comportamiento en la localidad de Tlaltenango. Sin embargo,
en cada una de las localidades el comportamiento de cada variedad fue diferente;
en Calpan las variedades que prestaron mayores rendimientos fueron niebla, 9 y
32D06, mientras que en Tlaltenango fueron AS822, HS-2 y 9.
Por otro lado, encontramos que las variedades que presentan mejor estabilidad
entre las dos localidades evaluadas son la 167, 164, 7 y Niebla. Este
comportamiento aseguraría que el rendimiento de grano de estas variedades
variaría poco a los cambios ambientales; sin embargo, el rendimiento de grano
que presentan las variedades 167 y 164 son de los menores. En tanto que las
variedades que muestran menor estabilidad son AS822, HS-2 y 8 lo que nos
indica que estas variedades ante cambios ambientales se verían afectadas
fuertemente su rendimiento. Estas variedades bajo condiciones favorables, como
las de Tlaltenango, producirían rendimientos aceptables, en cambio bajo
47
condiciones
restrictivas,
su
rendimiento
disminuiría
considerablemente,
encontrándose dentro de la seis mejores (HS-2) hasta posición 4 (8) y 7 (AS822)
de las que presentan los menores rendimientos. Si consideramos que
las
condiciones ambientales entre Tlaltenango y Calpan no son tan diferentes, el
efecto sería aún más grave en ambientes donde las diferencias fueran más
pronunciadas, esto coincide con lo encontrado por Barrios et al. (2004), quien
concluye que el efecto del ambiente sobre los genotipos conduce a diferencias
significativas de respuesta entre variedades de maíz.
En el área de estudio se han realizado diversos trabajos que han mostrado una
fuerte interacción entre localidades y variedades. Gil et al. (2002 y 2004),
evaluaron diferentes genotipos criollos y encontraron diferencia en la producción
de grano altamente significativa entre localidades y para la interacción
localidades*variedades.
Lerma (1995), evaluando diversas variedades y Aceves et al. (2002) evaluando el
híbrido H-137 y variedades criollas en varias localidades del Valle de Puebla
encontraron interacciones significativas entre localidad y genotipo.
Para rendimiento de rastrojo se observa que los materiales que muestran mayor
estabilidad son el 32D06, 4, Sintético Serdán y 10. Sin embargo, tres de estas
variedades (32D06, 10 y 4) se encuentran entre las variedades que producen en
promedio menor cantidad de rastrojo, por lo que para esta región, a pesar de su
estabilidad, no son adecuadas para recomendarlas como productoras de rastrojo.
Las variedades que presentan menor estabilidad en la producción de rastrojo son
criollo, 164, 8 y HS-2.
Algo que llama la atención es que el genotipo criollo es de hecho el que presenta
menor estabilidad en el rendimiento de rastrojo, pero debemos de considerar que
en cada localidad se emplearon variedades criollas diferentes, ya que en cada
uno de los sitios experimentales se utilizó como variedad criolla la que el
productor disponía, por los que la respuesta de este genotipo no debe
considerarse.
48
Se observa
que las variedades 10 y 4 presentaron menor variación en
rendimiento de biomasa total entre las localidades, por lo que presentan mayor
estabilidad. Pero esta variedades se encuentran entre las que muestran menores
rendimientos de biomasa total, aunque la característica de estabilidad les da
atributos deseables, el bajo rendimiento de biomasa total, originado por su bajo
rendimiento de rastrojo, las convierte en no deseables; ya que, como se mencionó
con anterioridad, el rastrojo tiene gran valor en la región.
49
Cuadro 6. Rendimiento de grano, rastrojo y biomasa total por localidad y variedad.
Rendimiento (t ha-1)
Variedad
Grano
Calpan
Rastrojo
Biomasa
Grano
Tlaltenango
Rastrojo
Biomasa
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
164
167
32D06
AS822
CR
HS2
NIE
SSER
7.506
6.731
6.940
6.781
5.589
6.732
7.168
5.609
7.646
7.023
3.162
5.678
7.509
6.720
5.725
7.122
8.000
4.611
7.767
6.236
7.106
8.574
5.324
4.485
7.022
8.547
6.895
7.450
10.637
12.767
6.230
5.675
11.278
8.456
7.924
12.641
15.273
12.967
14.046
15.355
10.913
11.217
14.191
14.156
14.541
14.474
13.799
18.445
13.739
12.394
17.003
15.579
15.923
17.252
10.555
10.579
10.869
9.813
9.800
10.636
9.787
11.338
13.015
10.605
5.722
6.721
12.001
13.468
10.844
13.156
11.014
8.814
15.064
16.038
14.775
9.152
14.689
11.093
12.706
20.024
12.128
5.921
23.653
23.565
6.675
13.330
24.346
19.255
13.913
14.200
25.619
26.616
25.644
18.966
24.489
21.729
22.493
31.362
25.143
16.526
29.376
30.287
18.676
26.798
35.189
32.411
24.928
23.014
50
7.1.1.5 Respuesta al factor tipo de fertilización * variedad
El efecto significativo de este tipo de interacción nos indica que las variedades
presentan respuesta diferente a los tipos de fertilización. El 55.6% de las
variedades mostro mayores rendimientos con la FQC, mientras que el 27.8% lo
hizo con la FQB, y el 16.7% con el FQ (Figura 10). Por otro lado, el 38.9%
presentaron los menores rendimiento de grano tanto con la FQ como con la
química más biológica, sucediendo esto en el 22.2% con la FQC.
De las cuatro variedades que mayor cantidad de grano produjeron, tres de ellas
(32D06, HS-2 y AS822) lo hicieron con la FQC y una (9) con la FQB. Estos
resultados apoyan la hipótesis de que se puede reducir la cantidad de fertilizante
químico en la producción de maíz con la utilización de biofertilizantes o
lombricompostas.
Rendimiento de rastrojo
En el rendimiento de rastrojo la respuesta de las variedades es diferente al que se
presentó en el rendimiento de grano. En cada tipo de fertilización el 33.33% de
variedades obtuvo sus rendimientos más altos y el menor rendimiento de rastrojo
51
se obtuvo con la FQ (Figura 11). Se puede observar que las variedades 4 y 3
fueron las únicas que presentaron el rendimiento más alto tanto de grano como de
rastrojo con la fertilización química; en tanto que, con la FQB solo fue la variedad
criolla; y con la FQC coinciden las variedades 10, 32D06 y Niebla. Estos
resultados nos muestran que dependiendo de lo que se busque producir será el
tipo de fertilización y variedad que se recomendará.
Por otro lado, entre las cuatro variedades que produjeron la mayor cantidad de
rastrojo, dos de ellas (167 y criollo) lo hicieron con la FQB, una (164) con la FQC y
una (Sintético Serdán) con la fertilización química (FQ).
Rendimiento de biomasa total
El rendimiento de biomasa total por tipo de fertilización y variedad se presenta en
la Figura 12. Se observa que sobresale el rendimiento obtenido con el genotipo
criollo, con la FQB. Tanto con la FQ y la FQB, cuatro variedades para cada tipo de
fertilización presentaron mayores rendimientos de biomasa total, mientras que
diez lo hicieron con FQC.
52
En la misma figura se observan contrastes muy marcados en cuanto al tipo de
fertilización, ya que con la FQB se obtiene el rendimiento más elevado de
biomasa total con la variedad criolla, pero con este mismo tipo de fertilización se
obtiene el rendimiento más bajo con la variedad 32D06.
7.1.1.6 Respuesta al factor localidad por tipo de fertilización y variedad.
El rendimiento de grano de las variedades evaluadas en la interacción localidad
por tipo de fertilización y variedad, encontramos que en la localidad de
Tlaltenango las variedades AS822 con FQB y HS-2 con la FQ presentaron mayor
rendimiento, mientras que en la localidad de Calpan, las dos variedades con
mayor rendimiento de grano fueron la 32D06 y Niebla con la FQC, (Cuadro 7).
Por otro lado, se encontró con las variedades
que presentan mayores
rendimientos por tipo de fertilización entre localidades y dentro de la misma
localidad, todas son diferentes.
Asi mismo, en cuanto a rendimiento de rastrojo de manera general se observa
que las variedades que presentaron los mayores rendimientos de rastrojo en la
localidad de Tlaltenango fueron 164, 167 y criollo con FQC, en tanto que para la
53
localidad de Calpan las mejores variedades fueron SSER con FQC y 167 con
FQB (Cuadro 7), en general se observa la misma tendencia de respuesta de los
genotipos como el caso anterior.
Esto nos muestra la fuerte interacción que se presenta entre estos factores y nos
indica que cuando se introduzca y se recomiende una nueva variedad a una
región, es necesario delimitar el área ó región destinada a su cultivo y el tipo de
fertilización con el que esta variedad tiene mejor comportamiento, cosa que en la
actualidad no se realiza, quizá por falta de recursos económicos para realizar las
investigaciones pertinentes, estos resultados son semejantes y confirman a los
obtenidos por Barrios et al. (2004), quien manifiesta que esta interacción debe
tomarse en cuenta cuando se recomiende algún material.
54
Cuadro 7. Rendimiento de grano, rastrojo por localidad y tipo de fertilización.
Tlaltenango
Calpan
Rendimiento de grano (t ha )
Rendimiento de rastrojo (t ha )
Rendimiento de grano (t ha )
Rendimiento de rastrojo (t ha-1)
FQ
FQB
FQC
FQ
FQB
FQC
FQ
FQB
FQC
FQ
FQB
FQC
1
10.603
9.184
11.878
14.340
15.543
15.309
8.944
6.342
7.233
8.794
5.930
8.576
2
10.272
11.645
9.819
20.634
16.093
11.387
6.464
6.929
6.799
6.139
5.672
6.898
3
11.116
10.306
11.185
16.920
15.141
12.263
7.215
6.767
6.838
7.632
6.374
7.313
4
9.972
9.227
10.241
9.488
8.493
9.476
7.423
6.528
6.392
9.166
8.336
8.221
5
9.976
9.297
10.129
12.520
16.524
15.022
4.418
5.997
6.353
4.110
5.483
6.380
6
9.590
10.177
12.141
11.799
10.902
10.578
6.739
6.804
6.653
4.369
4.575
4.510
7
10.430
8.707
10.224
12.394
13.344
12.379
7.332
6.430
7.743
7.110
6.817
7.140
8
11.470
11.199
11.345
19.676
22.493
17.901
5.013
5.569
6.245
7.590
8.646
9.405
9
12.693
13.367
12.985
11.301
12.650
12.434
8.063
7.609
7.266
7.089
6.608
6.988
10
10.567
10.693
10.555
6.030
6.068
5.665
6.434
6.883
7.754
7.015
6.765
8.571
164
6.287
5.363
5.517
21.672
23.731
25.557
2.657
3.787
3.041
9.858
10.729
11.326
167
5.996
6.461
7.707
19.835
24.255
26.606
4.676
6.248
6.109
11.373
15.275
11.654
32D06
13.686
11.360
10.957
7.381
6.981
5.665
5.781
6.147
10.598
4.041
4.841
9.808
AS822
12.384
14.611
13.410
15.033
11.947
13.010
6.298
5.796
8.065
5.675
5.278
6.071
CR
11.016
11.467
10.048
23.512
24.148
25.377
5.058
7.255
4.862
7.278
15.505
11.050
HS-2
14.460
11.938
13.071
20.101
20.791
16.873
5.871
7.079
8.417
6.991
8.070
10.307
NIE
11.662
10.937
10.445
12.943
14.134
14.663
7.988
6.595
9.416
7.144
7.459
9.168
SSER
8.840
9.134
8.468
21.933
13.264
7.404
4.134
4.780
4.918
11.581
10.814
15.527
Variedad
-1
-1
-1
Donde: FQ= Fertilización química; FQB=fertilización química más biofertilizante y FQC=Fertilización química más lombricomposta.
55
7.1.2 Análisis de varianza por sitio experimental para rendimiento de grano
y rastrojo.
Debido a que en el análisis de varianza combinado se presentó efecto significativo
entre localidades, se realizó el análisis de varianza por localidad, para determinar
en cada una de ellas el comportamiento de los factores bajo evaluación.
7.1.2.1 Sitio experimental Tlaltenango
Los resultados del análisis de varianza tanto para rendimiento de grano como de
rastrojo del sitio experimental ubicado en Tlaltenango se muestran en el Cuadro 8.
Se observa que para el caso de rendimiento de grano existen efectos altamente
significativos
(α≤0.01)
para
el
factor
variedad
y
la
interacción
fertilización*variedad, mientras que el factor fertilización resultó ser no significativo
para probabilidad de 5%.
Respecto al rendimiento de rastrojo se observa que se presentó efecto altamente
significativo (α≤0.01) para los factores fertilización, variedad y la interacción
fertilización*variedad; siendo el resto de los factores no significativos para valores
de α≤0.05.
Cuadro 8. Análisis de varianza para las variables rendimiento de grano, rastrojo y
biomasa total del sitio experimental Tlaltenango.
Fuente de variación
Fertilización
Repetición
Error “a”
Variedad
Fertilización*variedad
Error “b”
g.l.
2
2
4
17
34
102
RG
1.71566984 ns
0.93609807
1.4319248
35.5325041 **
2.2439951**
0.9331016
Cuadrados medios
RR
BT
21.0344984**
18.7585947ns
2.67512582
5.1982016
1.078228
3.065396
264.411792**
221.086262**
19.357428**
21.921774**
1.874004
4.028996
Donde: ** Altamente significativo α=0.01; ns= no significativo, RG= rendimiento de grano; RR= rendimiento de
rastrojo, BT= biomasa total.
56
En relación a la biomasa total, se encontraron diferencias altamente significativas
(α≤0.01) para las variables variedad y la interacción tipo de fertilizante*variedad.
Se realizó la prueba de medias de Tukey (α=0.05) para determinar las diferencias
que se presentan entre los tratamientos y la magnitud de éstas en cada una de
las variables evaluadas que presentaron diferencias estadísticas significativas o
altamente significativas, estos resultados se presentan a continuación.
7.1.2.1.1 Respuesta al factor variedad.
Rendimiento de grano
En la Figura 13, se presentan los promedios de rendimiento de grano por
variedad, obtenidos en la localidad de Tlaltenango. Se aprecia que las variedades
que mayor rendimiento de grano presentan son AS822 con 13.468 t ha-1, HS-2
con 13.156 t ha-1, 9 con 13.014 t ha-1, 32D06 con 12.001 t ha-1, 8 con 11.338 t ha1
. Por otro lado también podemos determinar que sólo el 38.9 %
de las
variedades evaluadas superan al material criollo, con 24.2%, 21.3%, 20.0%,
10.7%, 4.6%, 1.6%, y 0.2% que corresponden a las variedades AS822, HS-2, 9,
32D06, 8, Niebla, y 3 respectivamente. Sin embargo, solo los rendimientos
obtenidos con las tres primeras variedades arriba señaladas (AS822, HS-2, 9) son
estadísticamente diferente al obtenido con la variedad criolla. Los altos
rendimientos de estas variedades se deben a que fueron los genotipos que
presentaron mayores porcentajes de plantas cuateras (Cuadro 8).
Por otro lado, las variedades que presentaron los menores rendimientos de grano
son 164, 167 y Sintético Serdán. Estas variedades son superadas por el material
criollo con 5.122 t ha-1, 4.123 t ha-1 y 2.030 t ha-1 para las variedades 164, 167 y
Sintético Serdán respectivamente.
57
Sus bajos rendimientos se deben a que presentaron los mayores porcentajes de
plantas jorras o sin mazorca (Cuadro 9), lo que fue ocasionado por los altos
porcentajes de acame, que para el caso particular de estas variedades se
presentó en la etapa de floración.
En relación al acame en el mismo Cuadro 9, se observan variedades con
semejante porcentaje al de las variedades con menores rendimientos, a diferencia
de que en estas últimas el acame se presentó en la etapa de madurez del grano,
por lo que su llenado no fue afectado.
58
Cuadro 9. Porcentaje de plantas cuateras, plantas jorras y acame severo por
variedad de la localidad de Tlaltenango.
Plantas cuateras
Variedad
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
164
167
32D06
AS822
Criollo
HS2
Niebla
Sintético
Serdán
Plantas jorras
Acame Severo
%
22.7
15.8
9.0
14.8
8.0
5.5
4.6
17.3
19.5
10.3
8.1
11.
29.8
21.2
9.0
40.4
14.8
9.6
7.0
6.5
4.0
6.2
5.4
8.3
5.8
5.4
3.5
38.5
19.9
4.5
5.9
12.0
4.1
5.1
7.2
2.7
1.1
5.1
8.3
6.0
3.3
6.3
21.5
3.8
21.9
19.3
6.3
0.0
18.2
18.2
9.7
10.1
16.6
28.5
Rendimiento de rastrojo
El rendimiento de rastrojo por variedad se presenta en la Figura 14. Se puede
apreciar que los materiales que presentan mayores rendimientos de rastrojo son
el criollo 164 y 167 con rendimientos de 24.346 t ha-1; 23.653 t ha-1; y 23.566 t ha1
respectivamente. En tanto que los genotipos que presentaron menores
rendimientos fueron el 4, 32D06 y 10.
59
Además, en las dos figuras anteriores se observa que dos de las variedades que
presentan menores rendimientos de grano, son de las que presentan mayores
rendimientos de rastrojo; esto sería determinante en la decisión de la variedad a
recomendar, lo cual dependería de lo que le interese al productor obtener, ya que
en la zona algunos productores buscan variedades productoras de grano, otros
buscan variedades productoras de rastrojo, mientras que la gran mayoría busca
que sean variedades de doble propósito (que produzcan tanto grano como
rastrojo).
Rendimiento de biomasa total
La producción de biomasa total de las variedades evaluadas se presenta en la
Figura 15. Se observa que los materiales que mostraron mayor producción de
biomasa son el Criollo, HS-2, 8, 167, 164 y AS822, mientras que los que
presentan menor producción son el sintético Serdán, 7, 6, 4, 32D06 y 10. En esta
misma figura se aprecia que las dos variedades con menor producción de
biomasa (32D06 y 10) son las que muestran una menor producción de rastrojo, en
cambio, las variedades que presentan la mayor producción de biomasa se
encuentran entre las más productoras de rastrojo.
60
7.1.2.1.2 Respuesta al factor fertilización
Este factor sólo presentó significancia para la variable rendimiento de rastrojo. En
la Figura 16, se presentan los rendimientos promedio por tipo de fertilización
obtenidos en la localidad de Tlaltenango. Se observa que los mayores
rendimientos promedio de rastrojo en esta localidad se obtuvieron con la FQ con
15.417 t ha-1 y le siguen la FQB con 15.361 t ha-1 en tanto que con la FQC se
obtuvo el rendimiento promedio menor con 14.304 t ha-1; sin embargo, entre la FQ
y la FQB la diferencia es no significativa estadísticamente. Estos resultados
difieren a los reportados por Matheus (2004), quien encontró que se presentó
mayor respuesta en la producción de rastrojo con la FQC y los reportados por
Bashan et al. (1990) quienes reportan incrementos en la producción de los
cultivos entre 10 y 30 % con la aplicación de Azospirillum.
El efecto de utilizar menor cantidad de fertilizante químico con el tratamiento de
biofertilizante (Azospirillum) en relación a la fertilización química, quizás se deba a
que la bacteria además de fijar nitrógeno promueve el crecimiento radicular, lo
que permite que la planta tenga una mayor capacidad de absorción de agua y
nutrimentos disponibles en el suelo.
61
Estos resultados nos muestran que es posible reducir el uso de fertilizantes
químicos para la producción de maíz, sin embargo, es necesario seguir
investigando para precisar la recomendación.
7.1.2.1.3 Respuesta al factor fertilización*variedad
Rendimiento de grano
En relación a la respuesta de rendimiento de grano de las variedades por tipo de
fertilización se presentan diferentes comportamientos. Las variedades 32D06, HS2 y Niebla producen mayores rendimientos con la FQ. En tanto que las variedades
las 2, 9, 164, AS822 y la sintético Serdán responden mejor a la FQB; mientras
que a la FQC mostraron mayores rendimientos de grano las variedades 1, 4, 5, 6
y 167. Las variedades 8 y 10 presentan comportamiento semejante con los tres
tipos de fertilización (Figura 17).
Por otro lado, en la misma Figura 17, se observa que las variedades que
presentaron mayores rendimientos de grano son la AS822 y 9 con la FQB, la HS2 y 32D06 con fertilización química (FQ), en tanto, que las variedades 164 y 167
mostraron los menores rendimientos de grano con FQB y FQ respectivamente.
62
Rendimiento de rastrojo
El rendimiento de rastrojo obtenido por variedad y tipo de fertilización se presenta
en la Figura 18. Se observa que los mayores rendimientos de rastrojo se
presentaron con la FQC 167, 164 y criollo, sin embargo, con este mismo tipo de
fertilización, a su vez, se presentaron los menores rendimientos de rastrojo con
las variedades 10 y 32D06.
Para rendimiento de rastrojo y rendimiento de grano, se presenta una fuerte
interacción entre variedad y tipo de fertilización, ya que la respuesta a tipo de
fertilización fue diferente por variedad.
Las variedades que presentaron mayores rendimientos a la FQ fueron 2, 3,
32D06, AS822 y Sintético Serdán, en tanto que, para FQB fueron la 8 y HS-2,
mientras que con la FQC las variedades 164, 167 y criolla presentaron mayores
rendimientos.
63
Rendimiento de biomasa total
Los rendimientos de biomasa total por variedad y tipo de fertilización se presentan
en la Figura 19. Se observa que las variedades criollo, HS-2, 167, 164 y 8
presentaron los mayores rendimientos de biomasa total. Las variedades criollo y 8
mostraron los mayores rendimientos con la FQB, mientras que la variedad HS-2
fue con la FQ y las variedades 164 y 167 fue con la FQC.
Por otro lado las variedades 4, 9, 10 AS822 Criollo y niebla presentan
rendimientos de biomasa total semejantes con los tres tipos de fertilización, lo que
nos muestra que para estas variedades no se presenta interacción significativa
con el tipo de fertilización, siendo lo contrario con las variedades 2, 8, 167, HS-2 y
Sintético Serdán, donde la interacción con tipo de fertilización es alta.
64
7.1.2.2 Sitio experimental Calpan
Los resultados de análisis de varianza
para rendimiento de grano, rastrojo y
biomasa total obtenidos en la localidad de Calpan se muestran en el Cuadro 10.
Se observa que existe efectos altamente significativos (α≤0.01) para variedad, y
para la interacción entre tipo de fertilización y variedad, en tanto que para el factor
tipo de fertilización, la respuesta fue no significativa.
Por otra parte, en cuanto a rendimiento de rastrojo, se observa que existen
efectos altamente significativos (α≤0.01) para los factores variedad y la interacción
tipo de fertilización * variedad; mientras que para fertilización los efectos fueron no
significativos al 5% de probabilidad.
En relación a la biomasa total se encontraron diferencias altamente significativas
(α≤0.01) para las variables variedad y la interacción tipo de fertilizante*variedad.
En tanto que para el factor tipo de fertilización el efecto fue no significativo.
65
Cuadro 10. Análisis de varianza para las variables rendimiento de grano, rastrojo
y biomasa total del sitio experimental Calpan.
Fuente de variación
Fertilización
Repetición
Error “a”
Variedad
Fertilización*variedad
Error “b”
g.l.
2
2
4
17
34
102
Cuadrados medios
RG
RR
9.30694469 ns 28.5063789 ns
0.42666493
66.3116224
4.2615739
4.5772515
13.0820192 ** 51.4842185 **
2.9706054 **
7.0450954 **
0.8262057
2.466544
BT
69.7588759 ns
77.0225015
17.4932326
34.8544654**
16.3386431**
4.139266
Donde: ** Altamente significativo α=0.01; ns= no significativo, RG= rendimiento de grano; RR= rendimiento de
rastrojo, BT= biomasa total.
A continuación se muestra la prueba de medias de Tukey de los factores
significativos para las variables evaluadas.
7.1.2.2.1 Respuesta al factor variedad.
Rendimiento de grano.
En la Figura 20 se muestran las respuestas de los genotipos a la producción de
grano en la localidad de Calpan. Se observa que las variedades que presentan
mayor rendimiento son Niebla con 8.0 t ha-1; 9 con 7.6 t ha-1; 32D06 con 7.5 t ha1
; 1 con 7.5 t ha-1; HS-2 con 7.1 t ha-1; 7 con 7.1 t ha-1; entre estas variedades la
diferencia estadística es no significativa. En tanto que las que mostraron menores
rendimientos son 164, Sintético Serdán, 5, 8, 167 y criollo.
Por otro lado, podemos determinar que la variedad con mayor rendimiento supera
con 42.4% a la de menor rendimiento. Si tomamos como referencia a la variedad
criolla con que el productor cuenta, ésta supera a la variedad 164 con 19.6%,
mientras que es superada por la variedad niebla con 28.4%.
66
Rendimiento de rastrojo
El rendimiento de rastrojo por variedad se presenta en la Figura 21. Se observa
que las variedades que mostraron mayores rendimientos fueron la 167 con 12.8 t
ha-1; Sintético Serdán con 12.6 t ha-1; criolla con 11.3 t ha-1; 164 con 10.6 t ha-1 y
4 con 8.6 t ha-1. Mientras que las que presentan los más bajos rendimientos son la
6 con 4.8 t ha-1;
5 con 5.3 t ha-1; AS822 con 5.7 t ha-1;
32D06 6.2 t ha-1;
y2
-1
con 6.2 t ha .
Por otro lado, entre los resultados de rendimiento de grano y rastrojo podemos
observar que cuatro de las variedades que presentaron menores rendimientos de
grano son las que muestran los mayores rendimientos de rastrojo.
Si consideramos que en la región el rastrojo tiene gran importancia, ya que los
productores lo utilizan como suplemento alimenticio del ganado, inclusive en
algunos años con este subproducto tienen mayores ingresos que los obtenidos
con el grano. Para la selección de la mejor variedad más adelante se realizará un
análisis económico en el que se involucre el rendimiento de grano y rastrojo.
67
Rendimiento de biomasa total
Las variedades 167, Sintético Serdán, criollo, Niebla y HS-2 presentaron los
mayores rendimientos de biomasa total, en tanto que las variedades 5, 6, AS822,
2 y 32D06 mostraron los menores rendimientos (Figura 22).
68
La variedad 167 supera con 40.8 % en rendimiento de biomasa total a la variedad
5.
La proporción grano y rastrojo que cada variedad aporta en el rendimiento de
biomasa total es diferente (Cuadro 11).
Cuadro 11. Índice de cosecha de grano y rastrojo por variedad de la
localidad de Calpan.
Variedad
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
164
167
32D06
AS822
Criollo
HS-2
Niebla
Sintético Serdán
ICG
0.49
0.52
0.49
0.44
0.51
0.60
0.51
0.40
0.53
0.49
0.23
0.31
0.55
0.54
0.34
0.46
0.50
0.27
ICR
0.51
0.48
0.51
0.56
0.49
0.40
0.49
0.60
0.47
0.51
0.77
0.69
0.45
0.46
0.66
0.54
0.50
0.73
Dónde: ICG= Índice de Cosecha de Grano; ICR= Índice de Cosecha de Rastrojo.
Se puede observar que las variedades con menor índice de cosecha de grano y
por lo tanto las de mayor índice de cosecha de rastrojo son 164, Sintético Serdán
y 167. Lo que nos indica que son variedades con baja producción de grano y alta
producción de rastrojo. Estas variedades podrían recomendarse si el interés
principal del productor fuera la producción de rastrojo. En cambio la variedad 6 es
la que presenta el mayor índice de cosecha de grano con 0.6. El resto de las
variedades están balanceadas en la producción de grano y rastrojo.
69
7.1.2.2.2 Respuesta al factor fertilización*variedad
Rendimiento de grano
El rendimiento de grano por variedad y tipo de fertilización se presenta en la
Figura 23. Se puede observar que en el 50% de las variedades se obtiene mayor
rendimiento con la FQC, mientras que el 25.8 % muestran mayores rendimientos
con la FQ y el 22.2 % de ellas rinden mejor con la FQB. Estos resultados
muestran que existe una interacción fuerte entre variedad y tipo de fertilización, la
cual se debe de tomar en cuenta para recomendar una variedad y su fertilización
más adecuada.
Por otro lado, podemos observar que la variedad que presenta mayor rendimiento
en esta localidad es la 32D06 y lo hace con la FQC; y supera al rendimiento de
grano obtenido con la FQB en 42% y con 45.5% al obtenido con la fertilización
química.
70
Rendimiento de rastrojo
En cuanto al rendimiento de rastrojo por variedad y tipo de fertilización se
encontró que las variedades que mostraron mayores rendimientos fueron la 167 y
criollo con la FQB; y la sintético Serdán con la FQC (Figura 24). Se encontró que
las variedades 32D06, 5 y 6 presentaron de manera general los más bajos
rendimientos en los tres casos fue con la fertilización química.
Por otro lado, en la Figura 24 podemos observar que en las variedades 1, 5, 8, 10,
167, 32D06, criollo HS-2 Niebla y Sintético Serdán, las diferencias en el
rendimiento de rastrojo son significativos al menos en dos de los tres tipos de
fertilización.
Rendimiento de biomasa total
En la producción de biomasa total se encontró que en 55.6% (10 variedades) de
los genotipos evaluados obtuvieron mayores rendimientos con la FQC; en tanto
que 22.2% de las variedades presentaron los mayores rendimientos de esta
variable con la FQB y 22.2 % con la FQ (Figura 25). Por otro lado, los más bajos
rendimientos se presentaron con la FQ con las variedades 5, 32D06 y 6. Estos
71
resultados muestran que es posible encontrar alternativas que disminuyan la
cantidad de fertilizante químico a aplicar.
Además, se aprecia que de las cuatro variedades que presentaron mayores
rendimientos con algún tipo de fertilización, dos de ellas (criollo y 167), son las
que mostraron los más altos rendimientos con la FQB, las otras dos (sintético
Serdán y 32D06) lo hicieron con la FQC.
72
7.2. Análisis económico utilizando la Tasa de Retorno al Capital Total de la
respuesta de los genotipos en rendimiento de grano y rastrojo
7.2.1 Análisis combinado
Después de obtener los resultados de los análisis de varianza tanto combinado
como individual de cada experimento, se realizó un análisis económico de la
respuesta de los factores tecnológicos para conocer la ganancia con los genotipos
sobresalientes. En este análisis se consideraron tres escenarios: en el primero de
ellos se incluyó sólo al grano como producto de interés, para dar la importancia
que la producción de rastrojo tienen en la región, en el segundo escenario se
consideró como producto de interés al grano y rastrojo, asignándole a este último
el precio de venta de $25 por paca, mientras que en el tercer escenario se
consideró, al igual que en el segundo, la producción de grano y rastrojo con un
precio de venta de éste de $40 por paca. El primer precio de venta de paca de
rastrojo se presenta cuando recién se cosecha, por lo que existe una gran oferta
de este producto, en tanto que el precio de $40.00 lo adquiere en los meses que
la oferta de rastrojo disminuye, que normalmente sucede entre junio y septiembre.
Para el cálculo de la Tasa de Retorno al Capital se consideraron como costos fijos
los siguientes aspectos: preparación del terreno (rastras y barbecho); siembra
(surcado y jornales para siembra); labores culturales: fertilización (jornales para la
aplicación); control de plagas (costos de insecticidas y jornales para su
aplicación); control de malezas (costo de herbicidas y costos de aplicación), estos
costos se aplicaron a todos los tratamientos (Cuadro 1A). Por otro lado como
costos variables se incluyeron a los costos de fertilizante químico, costo de
lombricomposta, costo de biofertilizante, así como el costo del empacado de
rastrojo (Cuadro 2A).
En el Cuadro 12, se presenta la tasa de retorno al capital promedio de las dos
localidades por variedad y tipo de fertilización para rendimiento de grano. De
acuerdo a este análisis, se encuentran valores de retorno del capital de 173.5 % y
-20.5%, lo que indica que existe una amplia gama de tratamientos que van desde
73
aquellos que proporcionan márgenes de ganancia positivos y aquellos en los
cuales se presentan pérdidas.
Por otro lado, el 55.5 % de los tratamientos de fertilización y variedades
evaluados, presentan tasas de retorno al capital mayores a 100%, lo que significa
que con estos tratamientos se obtiene ganancia en la producción de grano.
Además, se observa que en todos los tratamientos de FQC, la tasa de retorno al
capital es menor a 100 %, lo que demuestra que en la producción de grano con
todas las variedades y este tipo de fertilización, no se obtienen ganancias, a pesar
de que con este tipo de fertilización se presentaron los mayores rendimientos de
grano. Estos resultados son efecto de que el costo de la FQC es superior en
434.4 % y 197.4% a los de la FQB y FQ, respectivamente. Si se toma como
ejemplo al genotipo 9, se puede determinar que estas diferencias en los costos de
fertilización implican un incremento de los costos de producción de grano de maíz
en relación a la FQC de 58.6 % y 43.3% con los costos de producción con FQB y
FQ, respectivamente.
Ahora bien, si se considera el promedio de producción por tipo de fertilización, se
tiene que cuando el producto principal es grano, los costos de producción se
reducen en 10.5% al utilizar la FQB con respecto a la FQ, esto coincide con los
resultados obtenidos por el INIFAP quien señala que los costos de producción se
reducen en 10% con la fertilización biológica (Morales,2007), en tato que con la
FQC, estos se incrementan en 47%; mientras que cuando se desea producir
grano y rastrojo en pacas, los costos de producción con respecto a la FQ
disminuyen en 7% con la FQB y se incrementan en 34.5 % con la FQC.
Sin embargo, debe considerarse que los resultados del presente estudio son
evaluaciones de un año. Si se realizaran evaluaciones a largo plazo pudiera ser
que con la FQC, que es con la que se obtienen los mayores rendimientos, se
podría reducir la cantidad de producto que se aplica, por el efecto residual que la
composta presenta.
74
Las mayores tasas de retorno se presentan con las variedades 9, criollo, AS822 y
HS-2, con 173.5 %, 168.6 %, 161.7 % y 154.1 %, respectivamente, todos con
FQB.
El análisis económico de la producción de grano y rastrojo promedio de las dos
localidades con precios de rastrojo de $ 25.00 y $ 40.00 por paca, se presenta en
los Cuadros 13 y 14. Se aprecia que la variedad 9 con FQB presenta el nivel más
alto de la tasa de retorno de capital en los tres tipos de análisis que se están
realizando (producción de grano, producción de grano y rastrojo con precios de
pacas de $25.00 y $40.00). Sin embargo, es menor cuando se considera la
producción de grano y rastrojo al precio de $25.00 por paca, obteniendo una
ganancia de 49.7 centavos por peso invertido, en tanto que cuando se considera
sólo la producción de grano, y grano y rastrojo a precio por paca de $40.00, el
beneficio es de 73.5 y 76.6 centavos por peso invertido, respectivamente.
Por otra parte, si se compara la rentabilidad de los tres mejores genotipos (9, AS
822 Y CR) entre FQB y FQ, se tiene que en ambos casos existe un incremento
promedio de 21.3 % para la variedad 9; 31.6 % para AS822 y 33.35 % para CR,
esto se aproxima a lo encontrado por García et al. (2007), quien obtuvo un
incremento en la rentabilidad del cultivo de 36 % con la FQB con respecto a la
FQ.
De este análisis se infiere que la producción de maíz es una actividad rentable en
la región, ya sea que se considere sólo la producción de grano o grano y rastrojo.
Sin embargo, en este último caso es conveniente que el productor venda su
rastrojo hasta que el precio de éste se incremente.
Por otro lado, en el mismo cuadro se observa que para el caso de la variedad 9,
considerando la producción de grano y rastrojo con precio de pacas de $40.00,
los rendimientos tanto de grano y rastrojo son muy semejantes con los tres tipos
de fertilización, sin embargo, en la tasa de retorno de capital se presentan
grandes diferencias, siendo estas de 28.9 % entre FQB y FQ; 107% entre FQB y
FQC, y de 78.1% entre FQ y FQC.
75
Cuadro 12. Tasa de Retorno al Capital promedio de dos localidades asociadas a variedad y tipo de fertilización considerando rendimiento de grano.
V
RG
(t ha-1)
IG
FQB
9
10.488
31464.1
5372.6
11502.6
FQB
CR
9.361
28082.9
4325.8
10455.8
FQB
AS822
10.204
30610.6
5564.6
FQB
HS2
9.509
28526.1
FQB
2
9.287
FQ
9
FERT
CVG
CTG
ING
TRG
(%)
FERT
V
RG
(t ha-1)
IG
19961.5
173.5
FQ
2
8.368
25104.9
17627.1
168.6
FQ
8
8.242
24725
11694.6
18916
161.7
FQ
6
8.165
5097.3
11227.3
17298.8
154.1
FQB
167
27860.5
5034.9
11164.9
16695.6
149.5
FQ
10.378
31133.3
6596
12726
18407.3
144.6
FQC
($)
CVG
CTG
ING
TRG
(%)
6031.1
12161.1
12943.8
106.4
5995.5
12125.5
12599.4
103.9
24494.7
5974
12104
12390.8
102.4
6.355
19064
3760.7
9890.7
9173.3
92.7
5
7.197
21590.2
5701.8
11831.8
9758.4
82.5
HS2
10.744
32232.3
12284.6
18414.6
13817.7
75
($)
FQ
HS2
10.166
30496.5
6536.3
12666.3
17830.1
140.8
FQ
SSER
6.487
19462
5052.4
11182.4
8279.6
74
FQB
10
8.788
26364
4894.7
11024.7
15339.3
139.1
FQC
AS822
10.737
32211.5
12554.6
18684.6
13526.9
72.4
FQB
3
8.536
25608.9
4824
10954
14654.9
133.8
FQC
32D06
10.778
32333.1
12724
18854
13479.1
71.5
FQ
1
9.774
29320.4
6426.1
12556.1
16764.3
133.5
FQC
9
10.125
30375.9
12110.6
18240.6
12135.2
66.5
FQB
6
8.49
25470.9
4811
10941
14529.9
132.8
FQC
NIE
9.93
29791
12605.8
18735.8
11055.2
59
FQB
8
8.384
25152.2
4781.2
10911.2
14241
130.5
FQC
1
9.555
28666.3
11950.4
18080.4
10585.8
58.5
FQB
32D06
8.753
26259.6
5314.9
11444.9
14814.7
129.4
FQC
6
9.397
28192
11906
18036
10156
56.3
FQB
NIE
8.766
26297.9
5438.5
11568.5
14729.4
127.3
FQC
10
9.155
27463.6
11837.7
17967.7
9495.8
52.8
FQ
32D06
9.733
29200.3
6844.9
12974.9
16225.4
125.1
FQC
3
9.011
27034.1
11797.5
17927.5
9106.6
50.8
FQ
NIE
9.825
29474.8
6990.6
13120.6
16354.2
124.6
FQC
7
8.984
26951.4
11789.7
17919.7
9031.6
50.4
FQ
3
9.166
27496.5
6255.2
12385.2
15111.3
122
FQC
8
8.795
26384.5
11736.6
17866.6
8517.9
47.7
FQ
AS822
9.341
28023.9
6576.6
12706.6
15317.3
120.5
FQ
167
5.336
16008.2
4728.8
10858.8
5149.4
47.4
FQB
4
7.878
23632.5
4638.8
10768.8
12863.8
119.5
FQB
164
4.575
13724.3
3260.4
9390.4
4333.9
46.2
FQB
1
7.763
23288.3
4606.5
10736.5
12551.8
116.9
FQC
4
8.317
24949.6
11602.2
17732.2
7217.4
40.7
FQ
7
8.881
26643.3
6175.3
12305.3
14338
116.5
FQC
2
8.309
24926.1
11600
17730
7196.1
40.6
FQB
5
7.647
22940.2
4573.9
10703.9
12236.3
114.3
FQC
5
8.241
24721.9
11580.9
17710.9
7011.1
39.6
FQ
4
8.698
26092.9
6123.7
12253.7
13839.2
112.9
FQC
CR
7.455
22365.8
10630.1
16760.1
5605.8
33.4
FQ
CR
8.037
24110.3
5207.9
11337.9
12772.4
112.7
FQ
164
4.472
13417.2
4486
10616
2801.3
26.4
FQB
7
7.568
22705
4551.9
10681.9
12023.2
112.6
FQC
167
6.908
20724.5
10756.3
16886.3
3838.2
22.7
FQ
10
8.501
25501.4
6068.3
12198.3
13303.1
109.1
FQC
SSER
6.693
20079.8
10695.9
16825.9
3253.9
19.3
FQB
SSER
6.957
20871.1
3930
10060
10811.1
107.5
FQC
164
4.279
12836.2
10017.2
16147.2
-3311
-20.5
FERT= Tipo de fertilización; V= Variedad; RG= Rendimiento de Grano; IG= Ingreso por concepto de grano; CVG= Costos variables en la producción de grano; CTG= Costos totales en la producción de grano; ING= Ingresos netos por concepto de grano.
TRG= Tasas de retorno al capital para la producción de grano.
76
Cuadro 13. Tasa de Retorna al Capital promedio de dos localidades considerando rendimiento de grano y rastrojo, con precio de rastrojo a $ 25.00 paca
RG
RR
IR25
ITGR25 CVGR
CTGR
INGR25 TRGR25
(%)
(t ha-1)
NPCAS
(pzas)
10.488 9.629
275
6878.0 38342.1 9224.3 15354.3 22987.8
FQB AS822 10.204 8.612
246
6151.6 36762.2 9009.5 15139.5 21622.7
FERT
V
FQB
9
($)
RG
FERT
V
149.7
FQ
2
8.368
142.8
FQ
6
8.165
RR
NPCAS
(pzas)
IR25
13.386
382
9561.6
34666.5 11385.6 17515.6 17150.9
97.9
8.084
231
5774.3
30269.0
15337.6 14931.4
97.4
(t ha-1)
ITGR25
CVGR
CTGR
($)
9207.6
INGR25 TRGR25
(%)
FQ
9
10.378 9.195
263
6567.9 37701.2 10274.0 16404.0 21297.2
129.8
FQ
8
8.242
13.633
390
9738.0
34462.9 11448.8 17578.8 16884.1
96.0
FQB
CR
9.361 19.827
566
14162.0 42244.8 12256.5 18386.5 23858.4
129.8
FQB
167
6.355
19.765
565
14117.9 33181.9 11666.7 17796.7 15385.2
86.4
FQB
2
9.287 10.882
311
7773.1 35633.6 9387.8 15517.8 20115.7
129.6
FQ
5
7.197
8.315
238
5939.2
27529.4
15157.8 12371.6
81.6
FQB
HS2
9.509 14.430
412
10307.4 38833.5 10869.5 16999.5 21834.0
128.4
FQC
HS2
10.744
13.590
388
9707.1
41939.4 17720.6 23850.6 18088.9
75.8
FQB
10
8.788 6.417
183
4583.2 30947.2 7461.3 13591.3 17355.9
127.7
FQ
SSER
6.487
16.757
479
11969.1 31431.1 11755.1 17885.1 13546.0
75.7
HS2 10.166 13.546
387
9675.9 40172.3 11954.8 18084.8 22087.5
122.1
FQC
AS822
10.737
9.541
273
6814.6
39026.2 16370.8 22500.8 16525.3
73.4
FQB
6
8.490 7.739
FQB 32D06 8.753 5.911
FQ
1
9.774 11.567
FQB
3
8.536 10.758
221
169
330
307
5527.6
4222.1
8261.8
7684.1
16962.0
16672.4
20399.5
18035.9
120.8
120.7
118.7
118.2
FQC
FQC
FQC
FQC
32D06
9
NIE
1
10.778
10.125
9.930
9.555
7.737
9.711
11.915
11.943
221
277
340
341
5526.1
6936.4
8511.0
8530.5
37859.2
37312.3
38302.0
37196.7
15910.6
15187.3
14800.0
14339.2
72.5
68.6
63.0
62.7
FQ 32D06 9.733 5.711
FQB NIE 8.766 10.797
163
308
4079.2 33279.4 9129.2 15259.2 18020.2
7712.1 34010.0 9757.3 15887.3 18122.7
118.1
114.1
FQB
FQC
164
6
4.575
9.397
17.230
7.544
492
216
12307.2 26031.5 10152.4 16282.4 9749.1
5388.9 33580.9 14923.8 21053.8 12527.1
59.9
59.5
FQ
30998.5
30481.7
37582.2
33292.9
7906.5
7679.3
11052.7
9127.0
14036.5
13809.3
17182.7
15257.0
9027.8
15818.6
15995.0
17372.0
16727.5
21948.6
22125.0
23502.0
22857.5
FQ
NIE
9.825 10.043
287
7173.7 36648.5 11007.9 17137.9 19510.6
113.8
FQ
167
5.336
15.604
446
11145.7 27153.8 10970.3 17100.3 10053.5
58.8
FQB
8
8.384 15.569
445
11120.9 36273.1 11008.9 17138.9 19134.2
111.6
FQC
10
9.155
7.118
203
5084.2
32547.7 14684.9 20814.9 11732.9
56.4
FQ AS822 9.341 10.354
296
7395.7 35419.6 10718.2 16848.2 18571.3
110.2
FQC
3
9.011
9.788
280
6991.6
34025.7 15712.8 21842.8 12182.9
55.8
FQB
4
7.878 8.414
240
6010.3 29642.8 8004.5 14134.5 15508.3
109.7
FQC
7
8.984
9.760
279
6971.0
33922.4 15693.5 21823.5 12098.9
55.4
FQ
3
9.166 12.276
351
8768.7 36265.2 11165.7 17295.7 18969.5
109.7
FQC
8
8.795
13.653
390
9752.2
36136.7 17197.9 23327.9 12808.9
54.9
FQ
7
8.881 9.752
279
6965.7 33609.0 10076.1 16206.1 17402.9
107.4
FQC
5
8.241
10.701
306
7643.6
32365.5 15861.3 21991.3 10374.3
47.2
FQB
1
7.763 10.736
307
7668.9 30957.2 8901.1 15031.1 15926.1
106.0
FQC
CR
7.455
18.213
520
13009.4 35375.3 17915.4 24045.4 11329.9
47.1
FQ
4
8.698 9.327
266
6662.0 32754.9 9854.4 15984.4 16770.4
104.9
FQC
2
8.309
9.142
261
6530.3
31456.4 15256.9 21386.9 10069.4
47.1
FQB
5
7.647 11.003
314
7859.4 30799.5 8975.2 15105.2 15694.4
103.9
FQC
4
8.317
8.849
253
6320.6
31270.2 15141.7 21271.7
9998.5
47.0
FQ
10
8.501 6.523
186
4659.2 30160.6 8677.4 14807.4 15353.2
103.7
FQ
164
4.472
15.765
450
11260.6 24677.9 10792.0 16922.0
7755.9
45.8
FQB
7
7.568 10.081
288
7200.4 29905.4 8584.1 14714.1 15191.3
103.2
FQC
167
6.908
19.130
547
13664.6 34389.1 18408.4 24538.4
9850.6
40.1
FQ
CR
8.037 15.395
440
10996.3 35106.6 11365.9 17495.9 17610.8
100.7
FQC
SSER
6.693
11.465
328
8189.5
28269.3 15282.0 21412.0
6857.3
32.0
FQB SSER 6.957 12.039
344
8599.5 29470.5 8745.7 14875.7 14594.8
98.1
FQC
164
4.279
18.441
527
13172.4 26008.5 17393.7 23523.7
2484.8
10.6
FERT= Tipo de fertilización; V= Variedad; RG= Rendimiento de grano; RR= Rendimiento de rastrojo; NPCAS= Número de pacas; IR25= Ingreso por concepto de rastrojo a $ 25.00 el precio de la paca.ITGR25= Ingreso total de grano y rastrojo a $ 25.00 el precio de la paca;
CVGR= Costos varables de grano y rastrojo; CTGR= Costos totales de grano y rastrojo; INGR25= Ingresos netos de grano y rastrojo a $ 25.00 el precio de la paca; TRGR25= Tasa de retorno de grano y rastrojo a $ 25.00 el precio de la paca.
77
Cuadro 14. Tasa de Retorno al Capital promedio de dos localidades considerando rendimiento de grano y rastrojo, con precio de rastrojo a $ 40.00 paca
FERT
V
RG
RR
(t ha-1)
NPCAS
(pzas)
IR40
ITGR40 CVGR
($)
CTGR
INGR40 TRGR40
(%)
FERT
V
RG
RR
(t ha-1)
NPCAS
(pzas)
IR40
ITGR40
CVGR
($)
INGR40 TRGR40
(%)
FQB
9
10.488 9.629
275
11004.8 42468.9 9224.3 15354.3 27114.6
176.6
FQ
4
8.698
9.327
266
10659.2
36752.1
15984.4 20767.7
129.9
FQB
CR
9.361 19.827
566
22659.2 50742.0 12256.5 18386.5 32355.6
176.0
FQ
8
8.242
13.633
390
15580.7
40305.7 11448.8 17578.8 22726.9
129.3
FQB AS822 10.204 8.612
246
9842.6 40453.2 9009.5 15139.5 25313.7
167.2
FQ
10
8.501
6.523
186
7454.7
32956.1
8677.4
14807.4 18148.7
122.6
FQB
HS2
9.509 14.430
412
16491.9 45018.0 10869.5 16999.5 28018.5
164.8
FQ
6
8.165
8.084
231
9238.9
33733.6
9207.6
15337.6 18396.0
119.9
FQB
2
9.287 10.882
311
12436.9 40297.4 9387.8 15517.8 24779.6
159.7
FQ
SSER
6.487
16.757
479
19150.6
38612.5 11755.1 17885.1 20727.4
115.9
HS2 10.166 13.546
387
15481.4 45977.8 11954.8 18084.8 27893.0
154.2
FQB
164
4.575
17.230
492
19691.6
33415.9 10152.4 16282.4 17133.5
105.2
FQ
9854.4
CTGR
FQ
9
10.378 9.195
263
10508.7 41642.0 10274.0 16404.0 25238.0
153.9
FQ
5
7.197
8.315
238
9502.7
31092.9
9027.8
15157.8 15935.1
105.1
FQB
8
8.384 15.569
445
17793.5 42945.6 11008.9 17138.9 25806.7
150.6
FQC
HS2
10.744
13.590
388
15531.4
47763.7 17720.6 23850.6 23913.2
100.3
FQB
3
8.536 10.758
307
12294.5 37903.4 9127.0 15257.0 22646.4
148.4
FQ
167
5.336
15.604
446
17833.0
33841.2 10970.3 17100.3 16740.9
97.9
FQB
10
8.788 6.417
183
7333.1 33697.1 7461.3 13591.3 20105.8
147.9
FQC
AS822
10.737
9.541
273
10903.4
43114.9 16370.8 22500.8 20614.1
91.6
FQ
1
9.774 11.567
330
13218.9 42539.3 11052.7 17182.7 25356.6
147.6
FQC
32D06
10.778
7.737
221
8841.7
41174.8 15818.6 21948.6 19226.2
87.6
FQB
6
8.490 7.739
221
8844.1 34315.0 7906.5 14036.5 20278.6
144.5
FQC
9
10.125
9.711
277
11098.3
41474.1 15995.0 22125.0 19349.1
87.5
FQB
NIE
8.766 10.797
308
12339.4 38637.2 9757.3 15887.3 22749.9
143.2
FQ
164
4.472
15.765
450
18017.0
31434.3 10792.0 16922.0 14512.3
85.8
FQ
3
9.166 12.276
351
14029.9 41526.4 11165.7 17295.7 24230.7
140.1
FQC
1
9.555
11.943
341
13648.8
42315.0 16727.5 22857.5 19457.5
85.1
FQB 32D06 8.753 5.911
169
6755.4 33015.0 7679.3 13809.3 19205.7
139.1
FQC
NIE
9.930
11.915
340
13617.6
43408.5 17372.0 23502.0 19906.6
84.7
FQ
NIE
9.825 10.043
287
11477.9 40952.7 11007.9 17137.9 23814.8
139.0
FQC
8
8.795
13.653
390
15603.6
41988.1 17197.9 23327.9 18660.2
80.0
FQ
CR
8.037 15.395
440
17594.1 41704.4 11365.9 17495.9 24208.6
138.4
FQC
CR
7.455
18.213
520
20815.1
43180.9 17915.4 24045.4 19135.6
79.6
FQB
1
7.763 10.736
307
12270.2 35558.5 8901.1 15031.1 20527.4
136.6
FQC
3
9.011
9.788
280
11186.6
38220.7 15712.8 21842.8 16377.9
75.0
FQ AS822 9.341 10.354
296
11833.1 39857.0 10718.2 16848.2 23008.7
136.6
FQC
6
9.397
7.544
216
8622.2
36814.2 14923.8 21053.8 15760.4
74.9
FQB
4
7.878 8.414
240
9616.4 33249.0 8004.5 14134.5 19114.4
135.2
FQC
7
8.984
9.760
279
11153.7
38105.0 15693.5 21823.5 16281.5
74.6
FQB
5
7.647 11.003
314
12575.0 35515.2 8975.2 15105.2 20410.0
135.1
FQC
167
6.908
19.130
547
21863.3
42587.8 18408.4 24538.4 18049.4
73.6
FQ 32D06 9.733 5.711
163
6526.7 35727.0 9129.2 15259.2 20467.8
134.1
FQC
10
9.155
7.118
203
8134.7
35598.2 14684.9 20814.9 14783.4
71.0
FQB
167
6.355 19.765
565
22588.7 41652.6 11666.7 17796.7 23855.9
134.0
FQC
5
8.241
10.701
306
12229.7
36951.7 15861.3 21991.3 14960.4
68.0
FQ
7
8.881 9.752
279
11145.1 37788.4 10076.1 16206.1 21582.3
133.2
FQC
2
8.309
9.142
261
10448.4
35374.5 15256.9 21386.9 13987.6
65.4
FQB SSER 6.957 12.039
344
13759.2 34630.2 8745.7 14875.7 19754.5
132.8
FQC
4
8.317
8.849
253
10113.0
35062.5 15141.7 21271.7 13790.8
64.8
FQB
7
7.568 10.081
288
11520.6 34225.6 8584.1 14714.1 19511.6
132.6
FQC
SSER
6.693
11.465
328
13103.2
33183.0 15282.0 21412.0 11771.0
55.0
FQ
2
8.368 13.386
382
15298.6 40403.4 11385.6 17515.6 22887.8
130.7
FQC
164
4.279
18.441
527
21075.8
33911.9 17393.7 23523.7 10388.3
44.2
FERT= Tipo de fertilización; V= Variedad; RG= Rendimiento de grano; RR= Rendimiento de rastrojo; NPCAS= Número de pacas; IR40= Ingreso por concepto de rastrojo a $ 40.00 el precio de la paca.ITGR40= Ingreso total de grano y rastrojo a $ 40.00 el precio de la paca;
CVGR= Costos varables de grano y rastrojo; CTGR= Costos totales de grano y rastrojo; INGR40= Ingresos netos de grano y rastrojo a $ 40.00 el precio de la paca; TRGR40= Tasa de retorno de grano y rastrojo a $ 40.00 el precio de la paca.
78
7.2.2 Análisis económico por localidad
Debido a que se presentan diferencias en el comportamiento de las variedades
por sitio experimental, se realizó el análisis económico por localidad evaluada.
7.2.2.1 Localidad Tlaltenango
Respecto a la localidad de Tlaltenango, los resultados del análisis económico
cuando se considera sólo la producción de grano muestran que 64.8 % de los
tratamientos presenta valores de tasa de retorno de capital mayores a 100%, lo
cual muestra las bondades de esta localidad, ya que las condiciones edáficas y
climáticas permiten que las variedades muestren su potencial productivo (Cuadro
15). Se observa que cinco de los seis tratamientos con mayor tasa de retorno de
capital lo hacen con la FQB, mientras que sólo uno con FQ.
Los valores más elevados de tasa de retorno de capital son 238.9 %, 225.7 %,
212.7 %, 211.4 % y 200.7% obtenidas con las variedades AS822 y 9 con la FQB,
HS-2 con FQ, criollo y HS-2 con FQB,
respectivamente. Estos resultados
muestran que la producción de grano de maíz es muy rentable ya que si el
productor realiza una buena selección de variedad y tipo de fertilización, puede
obtener ganancias superiores de un peso, por cada peso invertido.
Por otro lado, cuando se desea producir tanto grano como rastrojo, los resultados
muestran que las tasas de retorno de capital que obtiene el productor son
menores a las obtenidas con la producción sólo de grano cuando el valor de la
paca de rastrojo es de $25.00 (Cuadro 16); mientras que
cuando la paca
adquiere valores de $40.00 (Cuadro 17) las ganancias son muy semejantes a las
obtenidas con la producción de grano.
Pareciera que no tiene mucho caso hacer una mayor inversión para producir
rastrojo; sin embargo,
al tener rastrojo tiene la opción de comercializarlo o
incorporarlo al subsistema pecuario, para posteriormente darle un valor agregado
como leche o carne y tener un mayor ingreso.
79
Cuadro15. TasadeRetornoaCapital delalocalidaddeTlaltenango, asociadoal rendimientodegrano.
RG
RR
NPCAS
(pzas)
IG
11.9468
341.337
43832.99
6803.55
12933.55
12.6502
361.435
40101.83
6181.94
12311.94
14.4596
20.101
574.314
43378.9
7743.4
CR
11.467
24.1482
689.948
34400.93
HS2
11.9383
20.7908
594.023
FERT
V
FQB
AS822
14.611
FQB
9
13.3673
FQ
HS2
FQB
FQB
(t ha-1)
CVG
CTG
ING
RG
RR
CVG
CTG
ING
FERT
V
30899.44
238.909
FQB
7
8.707
13.3435
381.243 26120.97 4871.93 11001.93 15119.03 137.422
27789.89
225.715
FQ
5
9.9755
12.5199
357.712 29926.59 6482.92 12612.92 17313.67 137.269
13873.4
29505.5
212.677
FQ
4
9.9718
9.4877
271.076 29915.53 6481.88 12611.88 17303.64 137.201
4917.77
11047.77
23353.16
211.384
FQ
6
9.5905
11.7994
337.125 28771.48 6374.69 12504.69 16266.79 130.086
35814.97
5780.26
11910.26
23904.71
200.707
FQ
SSER
8.8403
21.9327
626.648 26521.02 5713.82 11843.82
(t ha-1)
NPCAS
(pzas)
IG
TRG
(%)
($)
($)
14677.2
TRG
(%)
123.923
FQB
2
11.645
16.0929
459.796
34934.97
5697.81
11827.81
23107.17
195.363
FQC
AS822
13.4097
13.0095
371.701 40229.07 13305.86 19435.86 20793.21 106.984
FQ
32D06
13.6861
7.3806
210.874
41058.36
7955.97
14085.97
26972.39
191.484
FQC
HS2
13.0714
16.8727
482.076 39214.17 12938.77 19068.77 20145.41 105.646
FQB
8
11.1988
22.4928
642.651
33596.52
5572.39
11702.39
21894.13
187.091
FQC
9
12.9848
12.4338
355.25
FQ
9
12.6929
11.3011
322.889
38078.69
7246.77
13376.77
24701.91
184.663
FQB
167
6.4609
24.2549
692.997 19382.64 3790.55
FQB
32D06
11.3596
6.9809
199.455
34078.71
6047.57
12177.57
21901.13
179.848
FQC
6
12.1415
FQB
10
10.693
6.0682
173.376
32078.9
5430.19
11560.19
20518.71
177.494
FQC
1
FQ
AS822
12.3843
15.0333
429.522
37153.03
7432.04
13562.04
23590.99
173.949
FQC
FQ
CR
11.016
23.5117
671.764
33048.1
6045.41
12175.41
20872.69
171.433
FQB
3
10.306
15.1414
432.61
30917.89
5321.41
11451.41
19466.48
FQB
NIE
10.9366
14.1344
403.841
32809.85
6048.68
12178.68
FQB
6
10.1769
10.9018
311.479
30530.55
5285.11
FQ
8
11.4704
19.6765
562.186
34411.31
FQ
3
11.1161
16.9201
483.433
FQB
SSER
9.1339
13.2642
FQ
NIE
11.6615
12.9426
FQB
5
9.2968
FQ
1
10.6033
FQB
4
FQ
38954.32 12914.42 19044.42
19909.9
104.545
9462.08
95.379
10.5784
302.241 36424.39 12677.37 18807.37 17617.03
93.671
11.8781
15.3089
437.397
90.219
8
11.3451
17.9015
511.471 34035.25 12453.5
FQC
3
11.185
12.2633
169.992
FQC
32D06
10.9574
20631.17
169.404
FQC
10
11415.11
19115.44
167.457
FQC
6903.14
13033.14
21378.17
164.029
33348.2
6803.53
12933.53
20414.67
378.978
27401.82
4541.95
10671.95
369.789
34984.61
7506.86
13636.86
16.5236
472.102
27890.53
5037.74
14.3395
409.701
31809.78
6659.38
9.2268
8.4932
242.663
27680.44
10
10.5672
6.0304
172.298
FQB
1
9.1836
15.5425
FQ
7
10.4302
FQ
2
10.2721
9920.55
35634.3 12603.33 18733.33 16900.96
15451.75
83.148
350.381
33555.1 12408.51 18538.51 15016.58
81.002
5.6648
161.85
32872.27 12774.53 18904.53 13967.74
73.886
10.5554
5.6646
161.847 31666.17 12231.52 18361.52 13304.65
72.459
CR
10.0484
25.3766
725.046 30145.13
72.366
FQ
164
6.2874
21.6722
619.205 18862.21 4996.19 11126.19
7736.02
69.53
157.843
FQC
4
10.2414
9.4762
270.748 30724.14 12143.25 18273.25 12450.89
68.137
16729.87
156.765
FQC
7
10.2243
12.379
353.686 30672.91 12138.45 18268.45 12404.46
67.901
21347.75
156.544
FQB
164
5.363
23.7313
678.036 16089.04 3481.94
67.386
11167.74
16722.79
149.742
FQC
5
10.1287
15.0222
429.205 30386.02 12111.57 18241.57 12144.45
66.576
12789.38
19020.4
148.72
FQC
NIE
10.4451
14.6629
418.941 31335.22 12750.51 18880.51 12454.71
65.966
5018.06
11148.06
16532.38
148.298
FQ
167
5.9963
19.8352
566.72
17988.91 4914.36 11044.36
62.879
31701.68
6649.25
12779.25
18922.43
148.072
FQC
2
9.8185
11.3869
325.34
29455.55 12024.39 18154.39 11301.17
62.25
444.073
27550.69
5005.9
11135.9
16414.79
147.404
FQC
SSER
8.4682
7.4039
211.54
25404.59 11194.81 17324.81
8079.78
46.637
12.3943
354.121
31290.74
6610.74
12740.74
18550
145.596
FQC
167
7.707
26.6063
760.18
23121.12 10980.85 17110.85
6010.27
35.125
20.6338
589.537
30816.27
6566.28
12696.28
18119.99
142.719
FQC
164
5.5168
25.5568
730.194 16550.35 10365.17 16495.17
55.18
0.335
11359
18583.5
17489
9611.94
12656.13
6477.1
6944.55
FERT=Tipodefertilización; V=Variedad; RG=Rendimientodegrano; RR=Rendimientoderastrojo; NPCAS=Númerodepacas; IG=Ingresopor conceptodegrano; CVG= Costos varables degrano; CTG=Costos totales degrano; ING=Ingresos netos degrano; TRG=Tasade
retornoparalaproduccióndegrano.
80
Cuadro16. TasadeRetornoal Capital delalocalidaddeTlaltenangoconsiderandorendimientodegranoyrastrojo, conprecioderastrojoa$25.00porpaca.
RG
RR
NPCAS
(pzas)
IR25
11.9468
341.337
8533.42
52366.41
11582.27
17712.27
12.6502
361.435
9035.87
49137.7
11242.03
17372.03
13.6861
7.3806
210.874
5271.84
46330.2
10908.2
17038.2
HS2
14.4596
20.101
574.314
14357.86
57736.76
15783.81
FQB
32D06
11.3596
6.9809
199.455
4986.38
39065.08
FQB
10
10.693
6.0682
173.376
4334.41
FQ
9
12.6929
11.3011
322.889
8072.23
FQB
2
11.645
16.0929
459.796
FQB
HS2
11.9383
20.7908
FQB
CR
11.467
FQ
AS822
FQB
FERT
V
FQB
AS822
14.611
FQB
9
13.3673
FQ
32D06
FQ
ITGR25
CVGR
CTGR
INGR25 TRGR25
(%)
RG
RR
INGR25
TRGR25
(%)
21248.5
120.587
13.3435 381.243 9531.09 35652.05 10209.34 16339.34 19312.71
118.198
NPCAS
(pzas)
IR25
ITGR25
CVGR
CTGR
FERT
V
34654.14 195.651
FQ
5
9.9755
12.5199 357.712 8942.81 38869.4 11490.89 17620.89
31765.67 182.855
FQB
7
8.707
171.92
FQ
2
10.2721 20.6338 589.537 14738.43 45554.71 14819.81 20949.81
21913.81
35822.96 163.472
FQ
6
9.5905
11.7994 337.125 8428.11 37199.6 11094.43 17224.43 19975.16
115.97
8839.95
14969.95
24095.14 160.957
FQ
SSER
8.8403
21.9327 626.648 15666.21 42187.23 14486.89 20616.89 21570.33
104.625
36413.31
7857.46
13987.46
22425.85 160.328
FQC
AS822
13.4097 13.0095 371.701 9292.53 49521.6 18509.68 24639.68 24881.92
100.983
46150.91
11767.22
17897.22
28253.69 157.866
FQC
9
12.9848 12.4338
8881.26 47835.58 17887.93 24017.93 23817.65
99.166
11494.91
46429.88
12134.96
18264.96
28164.93 154.202
FQC
HS2
13.0714 16.8727 482.076 12051.9 51266.08 19687.83 25817.83 25448.24
98.568
594.023
14850.57
50665.54
14096.58
20226.58
30438.96 150.49
FQC
6
12.1415 10.5784 302.241 7556.03 43980.42 16908.74 23038.74 20941.68
90.898
24.1482
689.948
17248.69
51649.62
14577.03
20707.03
30942.59 149.43
FQC
1
11.8781 15.3089 437.397 10934.91 46569.21 18726.89 24856.89 21712.33
87.349
12.3843
15.0333
429.522
10738.05
47891.08
13445.34
19575.34
28315.73 144.65
FQB
167
6.4609
24.2549 692.997 17324.92 36707.56 13492.51 19622.51 17085.05
87.069
6
10.1769
10.9018
311.479
7786.98
38317.54
9645.82
15775.82
22541.71 142.888
FQC
8
11.3451 17.9015 511.471 12786.77 46822.02 19614.09 25744.09 21077.92
81.875
FQB
NIE
10.9366
14.1344
403.841
10096.02
42905.87
11702.45
17832.45
25073.41 140.606
FQC
3
11.185
12.2633 350.381 8759.51 42314.61 17313.84 23443.84 18870.77
80.494
FQB
8
11.1988
22.4928
642.651
16066.27
49662.79
14569.5
20699.5
28963.29 139.923
FQC
CR
10.0484 25.3766 725.046 18126.15 48271.28 21509.64 27639.64 20631.64
74.645
FQB
3
10.306
15.1414
432.61
10815.26
41733.15
11377.95
17507.95
24225.19 138.367
FQC
32D06
10.9574
5.6648
4046.25 36918.52 15040.43 21170.43 15748.09
74.387
FQ
10
10.5672
6.0304
172.298
4307.45
36009.13
9061.42
15191.42
20817.71 137.036
FQ
164
6.2874
21.6722 619.205 15480.12 34342.33 13665.06 19795.06 14547.27
73.489
FQ
NIE
11.6615
12.9426
369.789
9244.73
44229.34
12683.91
18813.91
25415.43 135.089
FQC
10
10.5554
5.6646
73.131
FQB
4
9.2268
8.4932
242.663
6066.57
33747.01
8415.33
14545.33
19201.67 132.013
FQB
164
5.363
FQ
8
11.4704
19.6765
562.186
14054.64
48465.95
14773.74
20903.74
27562.21 131.853
FQC
7
FQ
CR
11.016
23.5117
671.764
16794.09
49842.18
15450.1
21580.1
28262.09 130.964
FQC
FQB
SSER
9.1339
13.2642
378.978
9474.46
36876.28
9847.65
15977.65
20898.63 130.799
FQ
3
11.1161
16.9201
483.433
12085.82
45434.01
13571.58
19701.58
FQ
1
10.6033
14.3395
409.701
10242.52
42052.3
12395.19
18525.19
FQ
7
10.4302
12.3943
354.121
8853.04
40143.78
11568.44
FQ
4
9.9718
9.4877
271.076
6776.91
36692.44
FQB
5
9.2968
16.5236
472.102
11802.55
FQB
1
9.1836
15.5425
444.073
11101.81
(t ha-1)
($)
29292
(t ha-1)
355.25
161.85
($)
24604.9
161.847 4046.17 35712.34 14497.37 20627.37 15084.96
117.447
23.7313 678.036 16950.91 33039.95 12974.45 19104.45
13935.5
72.944
10.2243
12.379
353.686 8842.14 39515.05 17090.05 23220.05
16295
70.176
4
10.2414
9.4762
270.748 6768.71 37492.85 15933.73 22063.73 15429.12
FQC
5
10.1287 15.0222 429.205 10730.12 41116.13 18120.44 24250.44
25732.43 130.611
FQ
167
5.9963
23527.11 127.001
FQC
NIE
17698.44
22445.33 126.821
FQC
2
9.8185
11.3869
325.34
8133.5 37589.06 16579.15 22709.15 14879.91
65.524
10276.96
16406.96
20285.48 123.64
FQC
167
7.707
26.6063
760.18 19004.49 42125.61 21623.37 27753.37 14372.24
51.786
39693.08
11647.17
17777.17
21915.91 123.281
FQC
SSER
8.4682
7.4039
211.54
51.299
38652.51
11222.92
17352.92
21299.59 122.744
FQC
164
5.5168
25.5568 730.194 18254.86 34805.21 20587.89 26717.89
69.93
16865.7
69.548
566.72 14168.01 32156.91 12848.44 18978.44 13178.47
69.439
10.4451 14.6629 418.941 10473.52 41808.74 18615.68 24745.68 17063.06
68.954
19.8352
5288.49 30693.08 14156.37 20286.37 10406.71
8087.32
30.269
FERT=Tipodefertilización; V=Variedad; RG=Rendimientodegrano; RR=Rendimientoderastrojo; NPCAS=Númerodepacas; IR25=Ingresopor conceptoderastrojoa$25.00el preciodelapaca.ITGR25=Ingresototal degranoyrastrojoa$25.00el preciodelapaca; CVGR=Costosvarablesdegranoy
rastrojo; CTGR=Costostotalesdegranoyrastrojo; INGR25=Ingresosnetosdegranoyrastrojoa$25.00el preciodelapaca; TRGR25=Tasaderetornodegranoyrastrojoa$25.00el preciodelapaca.
81
Cuadro17. TasadeRetornoal Capital delalocalidaddeTlaltenangoconsiderandorendimientodegranoyrastrojo, conprecioderastrojoa$40.00por paca.
RG
RR
NPCAS
(pzas)
IR40
INGR40 TRGR40
(%)
FERT
V
11.9468
341.337
13653.47
57486.46
11582.27
12.6502
361.435
14457.39
54559.22
11242.03
17712.27
39774.19 224.557
FQB
7
8.707
13.3435
381.243 15249.74 41370.7
17372.03
37187.2 214.064
FQ
5
9.9755
12.5199
14.4596
20.101
574.314
22972.58
66351.48
15783.81
21913.81
44437.67 202.784
FQ
SSER
8.8403
21.9327
626.648 25065.93 51586.95 14486.89 20616.89 30970.06
CR
11.467
24.1482
689.948
27597.9
150.217
61998.83
14577.03
20707.03
41291.8
199.41
FQ
4
9.9718
9.4877
271.076 10843.06 40758.59 10276.96 16406.96 24351.63
FQB
HS2
11.9383
20.7908
594.023
148.423
23760.92
59575.88
14096.58
20226.58
39349.3 194.543
FQ
6
9.5905
11.7994
337.125 13484.98 42256.46 11094.43 17224.43 25032.03
FQB
2
11.645
16.0929
145.329
459.796
18391.85
53326.83
12134.96
18264.96
35061.87 191.963
FQB
167
6.4609
24.2549
692.997 27719.87 47102.51 13492.51 19622.51
FQ
32D06
13.6861
140.043
7.3806
210.874
8434.94
49493.3
10908.2
17038.2
32455.1 190.484
FQC
HS2
13.0714
16.8727
482.076 19283.05 58497.22 19687.83 25817.83 32679.39
FQB
8
11.1988
22.4928
642.651
25706.03
59302.55
14569.5
20699.5
38603.05 186.493
FQB
164
5.363
23.7313
678.036 27121.46 43210.5
12974.45 19104.45 24106.05
FQ
126.18
9
12.6929
11.3011
322.889
12915.56
50994.25
11767.22
17897.22
33097.03 184.928
FQC
AS822
13.4097
13.0095
371.701 14868.05 55097.12 18509.68 24639.68 30457.44
123.611
FQB
32D06
11.3596
6.9809
199.455
7978.21
42056.91
8839.95
14969.95
27086.97 180.942
FQC
9
12.9848
12.4338
355.25 14210.02 53164.34 17887.93 24017.93 29146.41
121.353
FQB
10
10.693
6.0682
173.376
6935.06
39013.96
7857.46
13987.46
25026.49 178.921
FQ
164
6.2874
21.6722
619.205 24768.2 43630.4
13665.06 19795.06 23835.34
120.411
FQ
CR
11.016
23.5117
671.764
26870.54
59918.64
15450.1
21580.1
38338.54 177.657
FQ
167
5.9963
19.8352
566.72 22668.81 40657.72 12848.44 18978.44 21679.27
114.231
FQ
AS822
12.3843
15.0333
429.522
17180.87
54333.9
13445.34
19575.34
34758.56 177.563
FQC
CR
10.0484
25.3766
725.046 29001.85 59146.97 21509.64 27639.64 31507.33
113.993
FQB
3
10.306
15.1414
432.61
17304.42
48222.3
11377.95
17507.95
30714.35 175.431
FQC
1
11.8781
15.3089
437.397 17495.86 53130.16 18726.89 24856.89 28273.28
113.744
FQB
NIE
10.9366
14.1344
403.841
16153.63
48963.47
11702.45
17832.45
31131.02 174.575
FQC
8
11.3451
17.9015
511.471 20458.83 54494.08 19614.09 25744.09 28749.98
111.676
FQB
6
10.1769
10.9018
311.479
12459.17
42989.73
9645.82
15775.82
27213.9 172.504
FQC
6
12.1415
10.5784
302.241 12089.64 48514.03 16908.74 23038.74 25475.29
110.576
FQ
8
11.4704
19.6765
562.186
22487.43
56898.73
14773.74
20903.74
35994.99 172.194
FQC
3
11.185
12.2633
350.381 14015.22 47570.32 17313.84 23443.84 24126.48
102.912
FQ
3
11.1161
16.9201
483.433
19337.31
52685.5
13571.58
19701.58
32983.92 167.418
FQC
5
10.1287
15.0222
429.205 17168.19 47554.2
18120.44 24250.44 23303.77
96.096
FQB
SSER
9.1339
13.2642
378.978
15159.14
42560.95
9847.65
15977.65
26583.31 166.378
FQC
NIE
10.4451
14.6629
418.941 16757.64 48092.86 18615.68 24745.68 23347.18
94.348
FQ
NIE
11.6615
12.9426
369.789
14791.57
49776.18
12683.91
18813.91
30962.27 164.571
FQC
7
10.2243
12.379
353.686 14147.42 44820.33 17090.05 23220.05 21600.28
93.024
FQB
5
9.2968
16.5236
472.102
18884.09
46774.62
11647.17
17777.17
28997.44 163.116
FQC
167
7.707
26.6063
760.18 30407.19 53528.31 21623.37 27753.37 25774.94
92.871
FQB
1
9.1836
15.5425
444.073
17762.9
45313.59
11222.92
17352.92
27960.68 161.13
FQC
4
10.2414
9.4762
270.748 10829.93 41554.08 15933.73 22063.73 19490.35
88.337
FQ
1
10.6033
14.3395
409.701
16388.04
48197.82
12395.19
18525.19
29672.63 160.174
FQC
2
9.8185
11.3869
325.34 13013.61 42469.16 16579.15 22709.15 19760.01
87.013
FQ
2
10.2721
20.6338
589.537
23581.49
54397.77
14819.81
20949.81
33447.96 159.658
FQC
32D06
10.9574
5.6648
161.85
85.855
FQB
4
9.2268
8.4932
242.663
9706.51
37386.95
8415.33
14545.33
22841.61 157.037
FQC
10
10.5554
5.6646
161.847 6473.87 38140.04 14497.37 20627.37 17512.66
84.9
FQ
7
10.4302
12.3943
354.121
14164.86
45455.6
11568.44
17698.44
27757.16 156.834
FQC
164
5.5168
25.5568
730.194 29207.78 45758.12 20587.89 26717.89 19040.23
71.264
FQ
10
10.5672
6.0304
172.298
6891.92
38593.6
9061.42
15191.42
23402.18 154.049
FQC
SSER
8.4682
7.4039
211.54
66.941
FERT
V
FQB
AS822
14.611
FQB
9
13.3673
FQ
HS2
FQB
(t ha-1)
ITGR40
CVGR
CTGR
($)
RG
RR
(t ha-1)
INGR40
TRGR40
(%)
10209.34 16339.34 25031.36
153.197
357.712 14308.49 44235.08 11490.89 17620.89 26614.19
151.038
NPCAS
(pzas)
IR40
ITGR40
CVGR
CTGR
($)
6474
27480
39346.27 15040.43 21170.43 18175.84
8461.59 33866.18 14156.37 20286.37 13579.81
126.577
FERT=Tipodefertilización; V=Variedad; RG=Rendimientodegrano; RR=Rendimientoderastrojo; NPCAS=Númerodepacas; IR40=Ingresopor conceptoderastrojoa$40.00el preciodelapaca.ITGR40=Ingresototal degranoyrastrojoa$40.00el preciodelapaca; CVGR=Costos varables degranoy
rastrojo; CTGR=Costos totales degranoyrastrojo; INGR40=Ingresos netos degranoyrastrojoa$40.00el preciodelapaca; TRGR40=Tasaderetornodegranoyrastrojoa$40.00el preciodelapaca.
82
7.2.2.2 Localidad Calpan
En el Cuadro 18 se presenta el análisis económico para la localidad de Calpan
cuando se considera sólo la producción de grano. Se observa que únicamente los
tratamientos Criollo, 9 y HS-2 con FQB y 1 y 9 con FQ presentan tasa de retorno
de capital superior a 100 %, lo que indica que son los únicos tratamientos que
generan ganancia con la producción de grano en esta localidad. De estos
tratamientos, el criollo con FQB es el que presenta mayor tasa de retorno de
capital con un valor de 120.7% y le sigue el 1 con FQ con un valor de 117.7%
La gran cantidad de tratamientos que presentan tasa de retorno de capital
menores a 100% e inclusive tratamientos con valores negativos como el criollo,
Sintético Serdán y 164 con FQC y 164 con FQ, evidencian que el productor debe
poner mucha atención en la selección de la variedad que debe sembrar y el
tratamiento de fertilización a utilizar. Sin embargo, como ya se mencionó, la FQC
se debe de seguir evaluando para observar su comportamiento a largo plazo, por
el efecto residual que ésta puede tener, y determinar hasta donde es posible
reducir la cantidad de producto utilizado, y de esta manera reducir los costos de
producción y por lo tanto incrementar la tasa de retorno de capital.
Por otro lado, cuando se pretende producir grano y rastrojo en esta misma
comunidad, cuando la paca de rastrojo adquiere valores de $25.00, sólo los
tratamientos 1 con la FQ, y criollo y 9 con FQB, son los que presentan tasa de
retorno de capital superior a 100% (Cuadro 19), mientras que cuando el valor de
la paca es de $40.00 (Cuadro 120), 18 tratamientos son los que presentan tasa de
retorno de capital mayor a 100%, siendo los tres primeros los mismos
tratamientos que tuvieron los mayores valores cuando el precio de pacas es de
$25.00.
83
Cuadro 18. Tasa de Retorno al Capital de la localidad de Calpan, asociada al rendimiento de grano.
RG
RR
NPCAS
(pzas)
IG
NPCAS
(pzas)
IG
15.5053
443.01
21764.8
9863.76 11901.04
8.7935
251.244 26831.06 6192.87 12322.87 14508.19
6.9914
199.753
17614
9.1678
7.6088
6.6082
FQB SSER 4.78011 10.8143
308.979 14340.33 3318.09
HS2
7.079
101.408
FQ
FQ
9
202.546 24187.91 5945.21 12075.21 12112.7
100.311
FQ
CR
5.05751
FQB
5.6717
162.047 20786.07 4372.05 10502.05 10284.01
97.924
FQC
HS2
8.41682 10.3073
6.883
6.7648
193.28
20649.13 4359.22 10489.22 10159.91
96.86
FQC AS822 8.06465
6
6.8038
4.5754
130.725 20411.32 4336.94 10466.94 9944.38
95.008
FQ
8
3
6.7666
6.3741
182.117 20299.82 4326.49 10456.49 9843.32
94.136
FQC
10
204.106 23964.95 6474.32 12604.32 11360.63
FERT
V
FQB
CR
7.2549
FQ
1
8.9437
FQB
9
FQB
CVG
CTG
ING
TRG
(%)
RG
RR
ING
TRG
(%)
5329.23 11459.23
6154.77
53.7101
261.937 28246.75 12461.12 18591.12
9655.63
51.9368
9448.09
4892.24
51.7802
4.0412
115.462 17342.13 5733.76 11863.76
5478.38
46.1774
7.278
207.943 15172.54 4370.47 10500.47
4672.07
44.494
294.493 25250.45 11630.37 17760.37
7490.08
42.173
6.0714
173.469 24193.96 11803.37 17933.37
6260.58
34.9102
5.01288
7.5898
216.851 15038.63 5087.92 11217.92
3820.71
34.059
7.75365
8.5711
244.887 23260.95 11443.95 17573.95
5687
32.3604
7.74329
FERT
V
120.654
FQ
HS2
5.87133
117.734
FQC
NIE
9.41558
188.806 22826.26 4563.22 10693.22 12133.04
113.465
8.07
230.572 21237.13 4414.32 10544.32 10692.81
8.0626
7.0891
2
6.9287
FQB
10
FQB
FQB
(t ha-1)
($)
3733.76
FQ
NIE
7.9883
7.1437
FQB
167
6.2484
15.2753 436.437 18745.26 3730.83
FQB
4
6.5282
FQ
4
FQB
(t ha-1)
32D06 5.78071
90.133
FQC
7
8884.43
90.098
FQ
167
8.3355
238.158 19584.65 4259.48 10389.48 9195.17
88.505
FQC
7.4234
9.166
261.885 22270.17 5765.52 11895.52 10374.66
87.215
7
6.4297
6.8175
194.785 19289.12 4231.79 10361.79 8927.33
FQ
7
7.3319
7.1097
203.135
FQB
1
6.342
5.9303
FQ
3
7.215
FQB
NIE
FQB
CVG
CTG
($)
7.1399
203.997 23229.86 11441.04 17571.04
5658.82
32.2054
4.67582 11.3726
324.932 14027.47 4543.17 10673.17
3354.29
31.4273
9
7.2658
6.9882
199.664 21797.39 11306.82 17436.82
4360.57
25.0079
FQC
1
7.23274
8.5765
245.042 21698.21 11297.52 17427.52
4270.69
24.5054
86.156
FQB
164
3.78651
10.729
306.543 11359.53 3038.79
9168.79
2190.74
23.8935
85.309
FQ
5
4.41792
4.1098
117.424 13253.76 4920.68 11050.68
2203.08
19.9362
169.437 19025.87 4207.12 10337.12 8688.75
84.054
FQC
3
6.83771
7.3132
208.949 20513.13 11186.48 17316.48
3196.65
18.4602
7.6321
218.061 21644.89 5706.93 11836.93 9807.96
82.859
FQ
SSER
4.1343
11.5808
330.879
4390.95 10520.95
1881.95
17.8877
6.5953
7.4595
213.127 19785.88 4828.34 10958.34 8827.54
80.555
FQC
2
6.79887
6.8978
197.081 20396.61 11175.56 17305.56
3091.05
17.8616
5
5.9966
5.4827
156.65
75.681
FQC
6
6.65318
4.5104
128.869 19959.55 11134.61 17264.61
2694.94
15.6096
FQ
6
6.7393
4.3687
124.821 20217.92 5573.22 11703.22
8514.7
72.755
FQC
4
6.39167
8.2215
234.899 19175.02 11061.1
17191.1
1983.92
11.5404
FQB
32D06
6.1468
4.841
138.314 18440.47 4582.27 10712.27
7728.2
72.143
FQC
5
6.35262
6.3799
182.281 19057.85 11050.12 17180.12
1877.73
10.9297
FQC
32D06
10.598
9.8083
280.237 31793.91 12673.49 18803.49 12990.42
69.085
FQC
167
6.1093
11.6544
332.984 18327.91 10531.73 16661.73
1666.18
10.0001
FQ
2
6.4645
6.1386
175.39
5495.97 11625.97 7767.53
66.8119
FQC
8
6.24458
9.4048
268.708 18733.74 11019.75 17149.75
1583.99
9.2362
FQB
AS822
5.79606
5.2778
150.794 17388.18 4325.67 10455.67 6932.51
66.3038
FQC
CR
4.86218 11.0498
315.708 14586.53 9901.16 16031.16 -1444.63
-9.0114
21995.8
9860.83
5739.81 11869.81
10126
17989.77 4110.04 10240.04 7749.73
19393.5
12402.9
FQ
10
6.43369
7.0153
200.439 19301.07 5487.31 11617.31 7683.76
66.1406
FQC SSER 4.91834 15.5268
443.622 14755.03 10196.95 16326.95 -1571.91
-9.6277
FQB
8
5.56926
8.6458
247.022 16707.77 3989.92 10119.92 6587.85
65.0979
FQ
164
2.65743
9.8576
281.646
7972.28
3975.8
-2133.52
-21.1119
FQ
AS822
6.29825
5.6746
162.132 18894.74 5721.24 11851.24 7043.51
59.4327
FQC
164
3.04065 11.3258
323.593
9121.96
9669.13 15799.13 -6677.17
-42.2629
10105.8
FERT= Tipo de fertilización; V= Variedad; RG= Rendimiento de grano; RR= Rendimiento de rastrojo; NPCAS= Número de pacas; IG= Ingreso por concepto de grano; CVG= Costos varables de grano; CTGR= Costos totales de grano;
ING= Ingresos netos de grano; TRG= Tasa de retorno para la producción de grano.
84
Cuadro 19. Tasa de Retorno al Capital de la localidad de Calpanconsiderando rendimiento de grano yrastrojo, conprecio de rastrojo a $ 25.00 paca
FERT
V
RG
RR
-1
(t ha )
NPCAS
(pzas)
IR25
ITGR25
CVGR
CTGR
($)
INGR25 TRGR25
(%)
FERT
V
RG
RR
-1
(ton ha )
NPCAS
(pzas)
IR25
ITGR25
CVGR
CTGR
INGR25
TRGR25
(%)
13773.8
($)
FQ
1
8.9437
8.7935
251.244
6281.1 33112.16 9710.29 15840.29 17271.88 109.038
FQB
SSER
4.78011 10.8143 308.979 7724.48 22064.81
8291.01
60.1941
FQB
9
7.6088
6.6082
188.806 4720.15 27546.41 7206.51 13336.51 14209.91 106.549
FQ
HS2
5.87133
6.9914
199.753 4993.83 22607.83 8125.78 14255.78 8352.06
58.5872
FQB
CR
7.2549
15.5053
443.01 11075.24 32840.04 9935.9
16065.9 16774.14 104.408
FQC
NIE
9.41558
9.1678
261.937 6548.42 34795.18 16128.24 22258.24 12536.94 56.3249
FQ
9
8.0626
7.0891
202.546 5063.66 29251.57 8780.86 14910.86 14340.71 96.176
FQ
CR
5.05751
7.278
207.943 5198.57 20371.11 7281.66 13411.66 6959.44
51.891
FQB
HS2
7.079
8.07
230.572 5764.31 27001.44 7642.33 13772.33 13229.11 96.056
FQ
32D06
5.78071
4.0412
115.462 2886.56 20228.69 7350.23 13480.23 6748.46
50.0619
FQB
2
6.9287
5.6717
162.047 4051.19 24837.25 6640.72 12770.72 12066.54 94.486
FQC
HS2
8.41682 10.3073 294.493 7362.34 32612.79 15753.28 21883.28 10729.51 49.0306
FQB
10
6.883
6.7648
193.28
93.11
FQ
167
4.67582 11.3726 324.932
22150.77 9092.22 15222.22 6928.55
45.516
FQB
6
6.8038
4.5754
130.725 3268.13 23679.45 6167.09 12297.09 11382.36 92.561
FQ
8
5.01288
7.5898
216.851 5421.28 20459.91 8123.83 14253.83 6206.07
43.5397
FQB
3
6.7666
6.3741
182.117 4552.92 24852.74 6876.13 13006.13 11846.61 91.085
FQB
164
3.78651
10.729
306.543 7663.57
7330.38 13460.38 5562.71
41.3265
FQ
NIE
7.9883
7.1437
204.106 5102.65 29067.6
13605.8 87.996
FQC
AS822
8.06465
6.0714
173.469 4336.73 28530.69 14231.95 20361.95 8168.75
40.1177
FQB
4
6.5282
8.3355
238.158 5953.95 25538.6 7593.69 13723.69 11814.91 86.091
FQC
10
7.75365
8.5711
244.887 6122.18 29383.13 14872.37 21002.37 8380.76
39.9039
FQB
167
6.2484
15.2753 436.437 10910.93 29656.2 9840.95 15970.95 13685.24 85.688
FQC
7
7.74329
7.1399
203.997 5099.93 28329.79
7902.79
38.688
FQ
4
7.4234
9.166
261.885 6547.14 28817.31 9431.91 15561.91 13255.4 85.178
FQ
SSER
4.1343
11.5808 330.879 8271.98 20674.88 9023.26 15153.26 5521.62
36.4385
FQB
7
6.4297
6.8175
194.785 4869.61 24158.73 6958.77 13088.77 11069.96 84.576
FQC
1
7.23274
8.5765
245.042 6126.04 27824.25 14728.1
6966.15
33.3978
FQ
7
7.3319
7.1097
203.135 5078.38 27074.18 8583.7
14713.7 12360.48 84.007
FQC
9
7.2658
6.9882
199.664 4991.59 26788.98 14102.11 20232.11 6556.87
32.4083
FQB
1
6.342
5.9303
169.437 4235.92 23261.79 6579.24 12709.24 10552.55 83.031
FQ
5
4.41792
4.1098
117.424
16189.36 6564.61 12694.61 3494.74
27.5294
FQ
3
7.215
7.6321
218.061 5451.52 27096.41 8759.78 14889.78 12206.63
81.98
FQC
3
6.83771
7.3132
208.949 5223.73 25736.86 14111.77 20241.77 5495.09
27.1473
FQB
NIE
6.5953
7.4595
213.127 5328.19 25114.06 7812.12 13942.12 11171.94 80.131
FQC
2
6.79887
6.8978
197.081 4927.03 25323.64 13934.7
FQB
5
5.9966
5.4827
156.65
6303.13 12433.13 9472.87 76.191
FQC
167
6.1093
11.6544 332.984
FQ
6
6.7393
4.3687
124.821 3120.52 23338.44 7320.71 13450.71 9887.73 73.511
FQC
4
6.39167
8.2215
234.899 5872.48
FQB
32D06
6.1468
4.841
138.314 3457.86 21898.33 6518.67 12648.67 9249.65 73.127
FQC
8
6.24458
FQC
32D06
10.598
9.8083
280.237 7005.92 38799.83 16596.81 22726.81 16073.03 70.723
FQC
6
FQ
2
6.4645
6.1386
175.39
4384.75 23778.25 7951.43 14081.43 9696.82 68.8624
FQC
5
FQ
10
6.43369
7.0153
200.439 5010.96 24312.04 8293.45 14423.45 9888.59 68.5591
FQC
FQB
8
5.56926
8.6458
247.022 6175.54 22883.31 7448.22 13578.22 9305.09 68.5295
FQB
AS822
5.79606
5.2778
FQ
AS822
6.29825
5.6746
4832
25481.13 7065.14 13195.14 12285.99
9331.8
15461.8
8123.3
2935.6
19023.1
7643.8
14297
20427
20858.1
20064.7
5258.94
26.2099
21323.5
5329.01
24.9912
25047.5 14349.69 20479.69 4567.81
22.3041
9.4048
268.708 6717.71 25451.45 14781.67 20911.67 4539.78
21.7093
6.65318
4.5104
128.869 3221.73 23181.29 12938.78 19068.78 4112.51
21.5667
6.35262
6.3799
182.281 4557.04 23614.89 13602.06 19732.06 3882.83
19.6778
SSER
4.91834 15.5268 443.622 11090.55 25845.58 16407.65 22537.65 3307.93
14.6773
FQC
CR
4.86218 11.0498 315.708 7892.69 22479.22 14321.07 20451.07 2028.16
9.9171
150.794 3769.84 21158.02 6436.78 12566.78 8591.24 68.3646
FQ
164
2.65743
6.8659
162.132 4053.29 22948.03 7991.08 14121.08 8826.95 62.5091
FQC
164
3.04065 11.3258 323.593 8089.84
3916.24
21906
9.8576
8324.6
26652.51 15193.5
281.646 7041.15 15013.43 7918.85 14048.85
964.58
17211.8 14199.44 20329.44 -3117.64 -15.3356
FERT= Tipo de fertilización; V= Variedad; RG= Rendimiento de grano; RR= Rendimiento de rastrojo; NPCAS= Número de pacas; IR25= Ingreso por concepto de rastrojo a $ 25.00 el precio de la paca.ITGR25= Ingreso total de grano yrastrojo a $ 25.00 el precio de la
paca; CVGR= Costos varables de grano yrastrojo; CTGR= Costos totales de grano yrastrojo; INGR25= Ingresos netos de grano yrastrojo a $ 25.00 el precio de la paca; TRGR25= Tasa de retorno de grano yrastrojo a $ 25.00 el precio de la paca.
85
Cuadro 20. Tasa de Retorno al Capital de la localidad de Calpanconsiderando rendimiento de grano yrastrojo, conprecio de rastrojo a $ 40.0 por paca.
RG
RR
NPCAS
(pzas)
IR40
ITGR40
CVGR
CTGR
FERT
V
FQB
CR
7.2549
15.5053
443.01 17720.39 39485.19 9935.9
FQ
1
8.9437
8.7935
FQB
9
7.6088
6.6082
188.806 7552.25 30378.5 7206.51 13336.51
FQB
167
6.2484
FQB
HS2
7.079
8.07
FQ
9
8.0626
FQB
10
FQB
FQB
INGR40 TRGR40
(%)
RG
RR
NPCAS
(pzas)
IR40
ITGR40
CVGR
CTGR
INGR40
TRGR40
(%)
FERT
V
16065.9 23419.29 145.77
FQ
AS822
6.2982
5.6746
162.132 6485.26 25380.01 7991.08 14121.08 11258.93 79.7313
251.244 10049.76 36880.83 9710.29 15840.29 21040.54 132.829
FQ
HS2
5.8713
6.9914
199.753 7990.13 25604.13 8125.78 14255.78 11348.36 79.6053
127.785
FQ
167
4.6758
11.3726 324.932 12997.28 27024.75 9092.22 15222.22 11802.53 77.5348
15.2753 436.437 17457.49 36202.75 9840.95 15970.95 20231.8 126.679
(t ha-1)
($)
17042
(t ha-1)
($)
FQB
164
3.7865
10.729
306.543 12261.7 23621.23 7330.38 13460.38 10160.85 75.4871
9222.9 30460.03 7642.33 13772.33 16687.7 121.168
FQ
CR
5.0575
7.278
207.943 8317.71 23490.25 7281.66 13411.66 10078.58 75.1479
7.0891
202.546 8101.86 32289.77 8780.86 14910.86 17378.91 116.552
FQC
NIE
9.4156
9.1678
261.937 10477.48 38724.23 16128.24 22258.24 16465.99 73.9771
6.883
6.7648
193.28
7731.2 28380.33 7065.14 13195.14 15185.19 115.082
FQC
HS2
8.4168
10.3073 294.493 11779.74 37030.19 15753.28 21883.28 15146.91 69.2168
2
6.9287
5.6717
162.047
6481.9 27267.97 6640.72 12770.72 14497.25 113.519
FQ
SSER
4.1343
11.5808 330.879 13235.17 25638.07 9023.26 15153.26 10484.81 69.1918
4
6.5282
8.3355
238.158 9526.32 29110.97 7593.69 13723.69 15387.28 112.122
FQ
8
5.0129
7.5898
216.851 8674.04 23712.67 8123.83 14253.83 9458.84
FQB
3
6.7666
6.3741
182.117 7284.67 27584.49 6876.13 13006.13 14578.36 112.088
FQ
32D06
5.7807
4.0412
115.462
230.572
4618.5
21960.63 7350.23 13480.23
8480.4
66.36
62.9099
FQ
4
7.4234
9.166
261.885 10475.42 32745.59 9431.91 15561.91 17183.68 110.421
FQC
10
7.7536
8.5711
244.887 9795.49 33056.44 14872.37 21002.37 12054.06 57.3938
FQB
6
6.8038
4.5754
130.725 5229.01 25640.33 6167.09 12297.09 13343.24 108.507
FQC
7
7.7433
7.1399
203.997 8159.89 31389.75
FQ
NIE
7.9883
7.1437
204.106 8164.25 32129.2
15461.8 16667.39 107.797
FQC
AS822
8.0647
6.0714
173.469 6938.78 31132.73 14231.95 20361.95 10770.79 52.8967
FQB
7
6.4297
6.8175
194.785 7791.38 27080.5 6958.77 13088.77 13991.73 106.899
FQC
1
7.2327
8.5765
245.042 9801.66 31499.87 14728.1
FQ
7
7.3319
7.1097
203.135
14713.7 15407.51 104.715
FQC
167
6.1093
11.6544 332.984 13319.36 31647.27 15193.5
9331.8
8125.4 30121.21 8583.7
14297
20427
10962.75
53.668
20858.1 10641.77 51.0198
21323.5 10323.77
48.415
FQ
3
7.215
7.6321
218.061 8722.44 30367.33 8759.78 14889.78 15477.55 103.947
FQC
9
7.2658
6.9882
199.664 7986.55 29783.94 14102.11 20232.11 9551.83
47.2113
FQB
NIE
6.5953
7.4595
213.127
8525.1 28310.97 7812.12 13942.12 14368.85 103.061
FQC
SSER
4.9183
15.5268 443.622 17744.87 32499.91 16407.65 22537.65 9962.25
44.2027
FQB
1
6.342
5.9303
169.437 6777.47 25803.34 6579.24 12709.24 13094.1 103.028
FQC
3
6.8377
7.3132
208.949 8357.97
42.6313
FQB
8
5.5693
8.6458
247.022 9880.86 26588.63 7448.22 13578.22 13010.41 95.818
FQ
5
4.4179
4.1098
117.424 4696.96 17950.72 6564.61 12694.61
5256.1
41.4042
FQB
5
5.9966
5.4827
156.65
95.09
FQC
8
6.2446
9.4048
268.708 10748.34 29482.07 14781.67 20911.67
8570.4
40.9838
FQB
SSER
4.7801
10.8143 308.979 12359.17 26699.5
12925.7 93.843
FQC
2
6.7989
6.8978
197.081 7883.25 28279.86 13934.7
20064.7
8215.16
40.9434
FQB
32D06
6.1468
4.841
138.314 5532.57 23973.04 6518.67 12648.67 11324.37
FQC
4
6.3917
8.2215
234.899 9395.97 28570.98 14349.69 20479.69
8091.3
39.5089
FQ
10
6.4337
7.0153
200.439 8017.54 27318.62 8293.45 14423.45 12895.17 89.4042
FQ
164
2.6574
9.8576
281.646 11265.85 19238.13 7918.85 14048.85 5189.28
36.9374
FQC
32D06
10.598
9.8083
280.237 11209.47 43003.39 16596.81 22726.81 20276.58 89.2188
FQC
5
6.3526
6.3799
182.281 7291.26 26349.11 13602.06 19732.06 6617.05
33.5345
FQ
2
6.4645
6.1386
175.39
26409.1 7951.43 14081.43 12327.67 87.5456
FQC
CR
4.8622
11.0498 315.708 12628.31 27214.84 14321.07 20451.07 6763.77
33.073
FQ
6
6.7393
4.3687
124.821 4992.83 25210.75 7320.71 13450.71 11760.04 87.4306
FQC
6
6.6532
4.5104
128.869 5154.77 25114.33 12938.78 19068.78 6045.55
31.7039
FQB
AS822
5.7961
5.2778
150.794 6031.75 23419.92 6436.78 12566.78 10853.14 86.3637
FQC
164
3.0407
11.3258 323.593 12943.74 22065.7 14199.44 20329.44 1736.26
8.5406
6265.98 24255.75 6303.13 12433.13 11822.61
7015.6
7643.8
13773.8
89.53
28871.1 14111.77 20241.77 8629.33
FERT=Tipo de fertilización; V=Variedad; RG=Rendimiento de grano; RR=Rendimiento de rastrojo; NPCAS=Número de pacas; IR40=Ingreso por concepto de rastrojo a $ 40.00 el precio de la paca.ITGR40=Ingreso total de grano yrastrojo a $ 40.00 el precio de la
paca; CVGR=Costos varables de grano yrastrojo; CTGR=Costos totales de grano yrastrojo; INGR40=Ingresos netos de grano yrastrojo a $ 40.00 el precio de la paca; TRGR40=Tasa de retorno de grano yrastrojo a $ 40.00 el precio de la paca.
86
VIII. CONCLUSIONES
 El mejor tipo de fertilización para la producción de grano rastrojo y biomasa
total, tomando en cuenta la respuesta fisiológica del cultivo, fue la
fertilización química (FQ) en la localidad de Tlaltenango y la fertilización
química más lombricomposta (FQC) en la localidad de Calpan; sin
embargo, una vez realizado el análisis económico, el mejor tipo de
fertilización es la fertilización química más biofertilizante (FQB).
 Las variedades que tuvieron mayor rendimiento de grano en promedio de
ambas localidades tomando en cuenta la respuesta fisiológica del cultivo
fueron 32D06, HS-2 y AS822 con fertilización química más lombricomposta
(FQC) y el genotipo 9 con fertilización química más biofertilizante (FQB), no
obstante después aplicar el análisis económico, las variedades 9, criollo,
AS822 y HS-2 con fertilización química más biofertilizante (FQB) presentan
las mejores tasas de retorno al capital.
 Las variedades con mayor rendimiento de rastrojo, en promedio de las dos
localidades fueron criollo y 167 con fertilización química más biofertilizante
(FQB) y el genotipo 164 con fertilización química más lombricomposta
(FQC).
 Considerando la respuesta fisiológica del cultivo las variedades con mayor
rendimiento de biomasa total, en promedio de las dos localidades fueron
las variedades criollo y 167 con fertilización química más biofertilizante
(FQB); en tanto que cuando se considera el análisis económico con precio
de paca de $ 25.00, las mejores fueron las variedades 9 y AS822 con
fertilización química más biofertilizante (FQB), 9 con fertilización química
(FQ) y criollo con fertilización química más biofertilizante (FQB), mientras
cuando la paca de rastrojo alcanza el precio de
$ 40.00 las mejores
variedades fueron 9, criollo, AS822 y HS-2 con fertilización química más
biofertilizante (FQB).
87
 En general los rendimientos de grano, rastrojo y biomasa total de maíz, se
mantienen con los diferentes tipos de fertilización probados, por lo que es
factible reducir la cantidad de fertilizante químico y complementarlo con
biofertilizante ó lombricomposta.
 En las dos localidades los genotipos que superan a los criollos en la
producción de grano son las variedades 9, HS-2, AS822, 32D06 y Niebla;
mientras que en la producción de rastrojo y biomasa total ningún material
supera al criollo.
 Considerando el rendimiento promedio de las dos localidades, la variedad 9
con la fertilización química más biofertilizante (FQB) es la más rentable en
los tres tipos de escenarios (producción de grano, producción de grano y
rastrojo con precio de paca de rastrojo de $25.00 y $ 40.00).
 Para la localidad de Tlaltenango las variedades con mejor rendimiento de
grano, según la respuesta fisiológica del cultivo fueron AS822 y 9 con
fertilización química más biofertilizante (FQB) y HS-2 y 32D06 con
fertilización química (FQ); con el análisis económico se encuentran las
mismas variedades con
excepción de 32D06 con fertilización química
(FQ).
 Para la localidad de Tlaltenango las variedades con mejor rendimiento de
rastrojo fueron 167, 164 y criollo con fertilización química más
lombricomposta (FQC).
 Para la localidad de Tlaltenango las variedades con mejores rendimientos
de biomasa total, según la respuesta fisiológica del cultivo son el criollo y 8
con fertilización química más biofertilizante (FQB), HS-2 con fertilización
química (FQ) y 167 con fertilización química más lombricomposta (FQC); y
considerando el análisis económico con el precio de paca de rastrojo de $
25.00, las mejores variedades fueron AS822 y 9 con fertilización química
más biofertilizante (FQB) y 32D06 y HS-2 con fertilización química (FQ),
88
mientras que cuando la paca de rastrojo alcanza el precio de $ 40.00 las
variedades AS822 y 9 con fertilización química más biofertilizante (FQB),
HS-2 con fertilización química (FQ) y criollo y HS-2 con fertilización química
más biofertilizante (FQB) fueron las mejores.
 Para la localidad de Calpan la variedades con mejores rendimientos de
grano según a respuesta fisiológica del cultivo son 32D06, Niebla y HS-2
con fertilización química más lombricomposta (FQC) y 1 con fertilización
química (FQ); y con el análisis económico aplicado las mejores variedades
son criollo, 9 y HS-2 con fertilización química más biofertilizante (FQB) y 1
y 9 con fertilización química (FQ).
 Para la misma localidad las variedades con mejores rendimientos de
rastrojo son SSER con fertilización química más lombricomposta (FQC) y
criollo y 167 con fertilización química más biofertilizante (FQB).
 Para la localidad de Calpan las variedades con mejores rendimientos de
biomasa total de acuerdo a la respuesta fisiológica del cultivo son criollo y
167 con fertilización química más biofertilizante (FQB) y 32D06 y SSER
con fertilización química más lombricomposta (FQC), y considerando el
análisis económico con precio de rastrojo de $ 25.00 las mejores
variedades fueron 1 con fertilización química (FQ) y 9 y criollo con
fertilización química más biofertilizante (FQB), en tanto que cuando la paca
alcanza un precio de $ 40.00, las variedades criollo con fertilización
química más biofertilizante (FQB), 1 con fertilización química (FQ) y 9, 167
y HS-2 con fertilización química más biofertilizante (FQB) son las mejores.
89
IX. RECOMENDACIONES
 Si el interés del agricultor es producir grano, se recomienda lo siguiente:
para la localidad de Tlaltenango las variedades AS822 y 9 con fertilización
química más biofertilizante (FQB) ó HS-2 con fertilización química (FQ),
para la localidad de Calpan el criollo con fertilización química más
biofertilizante (FQB).
 Por otro lado, si el agricultor decide producir rastrojo se recomienda: para la
localidad de Tlaltenango las variedades 164, 167 y criollo con fertilización
química más lombricomposta (FQC), para la localidad de Calpan las
variedades 167 y criollo con fertilización química más biofertilizante (FQB)y
Sintético Serdán con fertilización química más lombricomposta (FQC).
 Sí al productor le interesan genotipos de doble propósito, para la localidad
de Tlaltenango se recomienda utilizar las variedades AS822 y 9 con
fertilización química más biofertilizante (FQB), así como 32D06 y HS-2 con
fertilización química (FQ), en este mismo tenor para la comunidad Calpan
las variedades 1 con fertilización química, 9 y criollo con fertilización
química más biofertilizante (FQB).
 Si consideramos las necesidades del productor de la región sin
particularizar en las localidades de estudio, para la producción de grano se
recomiendan las variedades 9, AS822 y HS-2 con fertilización química más
biofertilizante; para la producción de rastrojo las variedades 167 y criollo
con fertilización química más biofertilizante (FQB) y 167 con fertilización
química más lombricomposta; finalmente para la producción de grano y
rastrojo las variedades 9 y AS822 con fertilización química más
biofertilizante (FQB) y 9 con fertilización química (FQ).
 Dado que los resultados mostraron la viabilidad de reducir la fertilización
química recomendada en la región con el uso de biofertilizantes y
lombricompostas implementada por la secretaría de desarrollo rural, sin
90
embargo, es necesario continuar con esta línea de investigación por varios
años con la finalidad de evaluar el efecto residual y de esta forma precisar
la dosis optima de fertilizante químico, biofertilizante y/o composta.
 Dado que la FQC demostró ser una alternativa de fertilización; sin embargo
tiene el inconveniente de su costo. En la región los productores cuentan
con el sustrato para la elaboración de la lombricomposta, ya que disponen
de ganado, por lo que se recomienda capacitarlos para que elaboren su
propio fertilizante orgánico, con lo cual reduciría sustancialmente los costos
de este insumo.
91
X. LITERATURA CITADA
Aceves R. E., A. Turrent F., J.I. Cortes F., y V. Volke H. 2002. Comportamiento
agronómico del híbrido H-137 y materiales criollos de maíz en el Valle de Puebla.
Rev. Fitotec. Méx. 25(4): 339-347.
Aguirre, M. J. F. y J. Kohashi-Shibata. 2002. Dinámica de la colonización
micorrizica y sus efectos sobre los componentes del rendimiento y el contenido de
fósforo en el frijol común. Agricultura Técnica en México. 28(1): 23-33.
Allard R. W., A. D. Bradshaw. 1964. Implication of Genotype. Environmental
Interaction in Applied Plant Breeding. Crop. Sci. 4: 503-508.
Altieri M. C. I. Nicholls. 2000. Agroecología: Teoría y práctica para una agricultura
sustentable. ONU. Programa de naciones unidas para el medio ambiente. Serie
de textos básicos para la formación ambiental. 250 p.
Álvarez-Solís J.D., D. A. Gómez-Velasco, N. S. León-Martínez y F. A. GutiérrezMiceli. 2010. Manejo integrado de fertilizantes y abonos orgánicos en el cultivo de
maíz. Agrociencia. 44: 575-586.
Azcón A. C. y J. M. Barea. 1980. Micorrizas. Investigación y Ciencia. 47. pp 8-16.
Babu K. S., T. C. Yeo, W. L. Martín, M. R. Duror, R. D. Rogers, and H. A.
Goldstein. 1995. Cloning of a mineral phosphate solubilizing gene from
Pseudomonas cepacia. Appl. Environ. Microbiol. 61: 972-978.
Barrios A. A., A. Turrent F., J. I. Cortés F., C. A. Ortíz S., N. O. Gómez M. y A.
Martínez G. 2004. Interacción genotipo x prácticas de manejo en híbridos de
maíz. Efecto sobre diseño de recomendaciones. Rev. Fitotec. Méx. 27(04): 339407.
Bashan Y. and H. Levanony.1990. Current Status of Azospirillum inoculation
technology: Azospirillum as a challenge for agriculture. Can J. Microbiol. 36: 591608.
Bashan, Y. 1993. Potencial use Azospirillum as biofertilizer. Turrialba 43(4): 286291.
92
Bashan Y., G Holguín 1997. Azospirillum – plant relationships: Environmental and
physiological advances (1990-1996). Can. J. Microbiol. 43:103-121.
Bashan Y., G. Holguin y R. Ferrera C. 1996.
Interacción entre plantas y
microorganismos benéficos Azospirillum. Terra Latinoamericana 14:159-183.
Bashan, Y., G. Holguín and
L. de Bashan
2004. Azospirillum – plant
relationships: physiological, molecular, agricultural, and environmental advances
(1997 – 2003). Can. J. Microbiol. 50(8): 521 – 577.
Bhattari T. and D. Hess 1998. Growth and yield responses of a Nepalese spring
wheat cultivar to inoculation with Nepalese Azospirillum spp at various levels of
nitrogen fertilization. Biol. Fertil. Soil. 26: 72-77
Bollo T. E. 1985. Humus de lombriz y su aplicación. Lombricultura SCIC. Centro
de Investigación y Desarrollo. Quito Ecuador. pp 1-6.
Burman, S., Y Okon, and E. Jurkevitch 2000. Surface characteristics of
Azospirillum brasilense in relation to cell aggregation and attachment to plant
roots. Crit. Rev. Microbiol. 26: 91-110.
Brown B. A. and M. J. Mitchell 1981. Role of earthworm, Eisenia fetida, in effecting
survival of Salmonella enteritidis ser. Typbimurium. Pedología. 21:434-438.
Caballero M. J., J. Onofre L., A. Wong V., R. Castro G., P. Estrada de los S., J.
Rodríguez S., R. Suarez, G. Iturriaga, y L. Martínez A. 2009. Uso de Azospirillum
en México como biofertilizante y potencial de nuevas especies bacterianas como
biofertilizantes, agentes de biorremediación y biocontrol de fitopatógenos. XIII
Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería. Acapulco Guerrero, México.
21 – 26 junio 2009.
Carcaño. M. G., R. Ferrera C., J. Pérez M., J.D. Molina G. y Y. Bashan 2006.
Actividad nitrogenasa, producción de fitohormonas, sideróforos y antibiosis en
cepas de Azospirillum y Kleibsiella aisladas de maíz y teocintle. Terra
Latinoamericana 24(4): 493-502
93
CIMMYT 1974. El Plan Puebla: Siete años de experiencia: 1967 – 1973. Análisis
de un programa para ayudar a agricultores minifundistas de subsistencia a
aumentar su producción en una región de temporal de México. El Batán, México.
CIMMYT. 2004. Rural Mexico 10 years after the North American Free Trade
Agreement:
Coping
with
a
land
scape
of
change.
México.
44
pp.
http://www.cimmyt.org/eng lish/docs/special_publ/ruralMexico.pdf
Córdova, H. 2002. El efecto de la globalización sobre los programas de
fitomejoramiento
de
las
instituciones
públicas
y
perspectivas
para
la
autosuficiencia en maíz hacia el año 2020. CIMMYT, INT. México. Simposio “El
fitomejoramiento ante los avances científicos y tecnológicos”. XIX Congreso
Nacional de Filogenética. pp.1 -17.
Creus C. M., R. J. Sueldo and C. A. Barassi 1997. Shoot growth and water status
in Azospirillum-inoculated wheat seedling grown under osmotic and salt stresses.
Plant Physiology and Biochemistry. 35(12): 939-944.
Díaz, C. H., L. Jiménez S.,R. J. Laird, A. Turrent, F. 1999. El Plan Puebla: 25 años
de experiencia: 1967 – 1992. Análisis de una estrategia de desarrollo de la
agricultura tradicional. Colegio de Postgraduados. Montecillos, Edo de México.
Díaz Z. M., R. M. Baliña, M. V. Fernández C. y A. Perticari. 2007 Rendimiento de
cultivo de trigo en la región pampera inoculados con Azospirillum brasilense. In:
http://www.fertilizando.com/articulos/Rendimiento%20Cultivos%20Trigo%20Azosp
irillum.asp.
Durán U. L. y C. Henriquez 2007. Caracterización química, física y microbiológica
de vermicompostes producidos a partir de cinco sustratos orgánicos. Agronomía
Costarricense. 31(1): 45-51.
Esquivel. A. C. 1976. Evaluación de variedades de frijol y de maíz en el cultivo de
asociación maíz-frijol en la parte baja de la zona II del área del plan puebla. Tesis
Profesional. Escuela Nacional de Agricultura. México.
94
Fallik E., and Y. Okon 1996. Inoculants of Azospirillum brasilense: Biomass
production, survival and growth promotion of Setaria italica and Zea mays. Soil
Biology and Biochemestry 28 (1) 123-126.
Ferlini M. H. A. y S. del C. Díaz 2006. Inoculación con Azospirillum brasilense en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) Ensayo 2003/2004. En:
http://www.buscagro.com/biblioteca/HugoFerlini/Inoc_maiz04-05.pdf. Consultado
abril de 2011.
Ferraris G., C. Ojuez y R. Siolotto. 2004. Evaluación de la fertilización química y
biológica en trigo. En: Revista de Tecnología
Agropecuaria. INTA EEA
Pergamino. 9 (26) 18-20.
Ferreira M. C. B., M. S. Fernández and J. Dobereiner 1987. Role of Azospirillum
brasilense nitratre reductasa in nitrate assimilation by wheat plants. Biol. Fertil.
Soils. 4: 47-53.
FIRA s/a. El mercado de los fertilizantes en México: Situación actual y
perspectivas 2009. Nota de análisis. Dirección de análisis económico y sectorial.
25p
consultado
en:
www.fira.gob.mx8081/docs/InformaciónEconomica/Notas_de_Analisis/
Consultado enero 2011.
Fortis, H. M., J. A. Leos R., P. Preciado R., I. Orona C., J. A. García S.,J. L.
García H. y J. A. Orosco V. 2009. Aplicación de abonos orgánicos en la
producción de maíz forrajero con riego por goteo. Terra Latinoamericana. 27: 329336.
Fresco L.O. 2003. Los fertilizantes y el futuro. Revista enfoque, FAO.
www.fao.org/ag/esp/revista/0306sp1.htp.
García A. J. L., J.L. Valdés M. y H. Rojo G. 1999. Fertilización órgano-mineral en
el cultivo de maíz (Zea mays L.) en el estado de México. In: Martínez C., Ma. del
R. Romero, L. Corlay, A. Trinidad y L.F. Santoyo (Eds), I Simposium Internacional
y Reunión Nacional. Lombricultura y Abonos Orgánicos. Montecillo y Chapingo,
Méx.
95
García, O. J. G., V. R. Moreno M., I. C. Rodríguez L., A. Mendoza H. y N. Mayek
P. 2007. Efecto de cepas de Azospirillum brasilense en el crecimiento y
rendimiento de grano del maíz. Revista Fitotecnia Mexicana. 30 (3): 305-310.
Gil M. A., P.A. López y J. C. Pérez de la C. 2002. Rendimiento de grano y aptitud
de uso en maíces criollos del Valle de Puebla, México. In: Sociedad Mexicana de
Fitogenética. Memorias del XIX Congreso Nacional de Fitogenética. Notas
Científicas Saltillo Coahuila, México. 1-5 de septiembre de 2002. pp 233.
Gil M. A., A. Ordoñez X. y Ma. M. Palomino P. 2004. Nixtamalización de maíces
criollos del Valle de Puebla. In. SOMEFI. Memoria del XX Congreso Nacional de
Fitogenética: Resúmenes. Sociedad Mexicana de Fitogenética. Toluca, México
México. 19-24 de septiembre de 2004. p. 335.
Gil M. A., P. A. López, Muñoz O. A. y H. López S. 2004. Variedades criollas de
maíz (Zea mayz L.) en el estado de Puebla. México: In: Chávez S. J. L., J. Tuxill y
D. I. Jarvis (Eds), Manejo de la diversidad de los cultivos en los agroecosistemas
tradicionales. Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos. Cali, Colombia.
Goncalves A. F. S. and G. B. de Oliveira R. 1998. Cyanide production by brazilian
strain Azospirillum. Rev. Microbiol. 29: 36-39.
Gonzáles A. I. J., A. Turrent F. y R. Aveldaño S. 1992. Las provincias
agronómicas de la tierra de labor en México. INIFAP. México.
Guerrero M. S. 1987. Fertilización de maíz (Zea mays L) con porqueraza y su
efecto residual en un andisol de la sierra Purépecha. Tesis M. C. Centro de
Edafología, Colegio de Postgraduados, Chapingo, México.
Hernández, X. E. 1979. La investigación científica y el desarrollo de tecnología
agrícola en América Latina. Documento Presentado en la X Reunión de la ALCA.
Acapulco, Gro. México.
Herran F. J. A., R. Serrato F., A. D. Armenta B., G. Rodríguez Q., R. Martínez R.,
H. S. Azpiroz, R. y V. Olalde P. 2010. Propiedades microbiológicas de compostas
maduras producidas a partir de diferente materia orgánica. Ra Ximhai. 6(1): 105113.
96
Hervas, L., C. Mansuelos, N. Senesi, y C. Saiz-Jiménez 1989. Chemycal and
físico-chemical characterization of vermicomposts and their humic acid fraction.
The Science of the Environment. 81-82: 543-550.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). 2009. Tipos de
climas de Puebla.
http://mapserver.inegi.org.mx/geografia/espanol/estados/pue/clim.cfm?c=444&e=2
1. Consultado en enero de 2011.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática INEGI 2009 Geología de
Puebla.
http://mapserver.inegi.org.mx/geografia/espanol/estados/pue/geolo.cfm?c=444&e
=27. Consultado en enero de 2011.
Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal. 2009. Enciclopedia
de los municipios de México. Estado de Puebla.
http://www.inafed.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_Enciclopedia. Consultado en
marzo de 2011.
Irizar G. M. B., P. Vargas V., D. Garza G., C Tut y C., I. Rojas M., A. Trujillo C., R.
García S., D. Aguirre M., J. C. Martínez G., S. Alvarado M., O. Grageda C., J.
Valero G. y J. F. Aguirre M. 2003. Respuesta de cultivos agrícolas a los
biofertilizantes en la región central de México. Agricultura Técnica de México. 29
(2) 213-225.
Irissón N S., I. Barois
y E. Aranda D.
1999. Calidad química, bioquímica y
bacteriológica de la vermicomposta de pulpa de café. In: Martínez C., Ma. del R.
Romero, L. Corlay, A. Trinidad y L.F. Santoyo (Eds), I Simposium Internacional y
Reunión Nacional. Lombricultura y Abonos Orgánicos. Montecillo y Chapingo,
Méx.
Ismail A. E. and S. A. Hasabo
2000. Evaluation of some new Egyptian
commercial biofertilizers, plant nutrients and a biocide against Meloidogyne
incognita root knot nematode infecting sunflower. Pak. J. Nematol., 18: 39-49.
97
Kucey, R. M. 1988. Alteration of size of wheat root system and nitrogen fixation by
associative nitrogen-fixing bacteria measured under field condition. Can. J.
Microbiol. 34: 735-739.
Lerma, V. L. A. 1995.rendimiento potencial de materiales de maíz promisorios en
las provincias agronómicas de muy buena productividad en el área del Plan
Puebla. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo de México.
Lindermann, W.C. 2003. The role of microorganisms in organic agriculture. In:
Martínez R. J. J., S. Berumen P., J. Martínez T., A. Martínez R. (Eds). Memoria de
la XV Semana Internacional de Agronomía FAZ-UJEA.
Venecia, Durango.
México.
Liu T. S., L. Y. Lee, C. Y. Tai, C. H. Hung, Y. S. Chang, J. H. Wolfram, R. Rogers.
and
A. H. Goldstein. 1992. Cloning of Erwinia herbicola gene necessary for
gluconic acid production and enhanced
mineral phosphate solubilization in
Escherichia coli HB 101: nucleotide sequence and probable involvement in
biosynthesis of the coenzyme pyrroloquinoline quinone. J. Bacteriology. 174:
5814-5819.
Lin C. S. and M. R.Binns 1986. A methos of analysis cultivar x location x year
experiments. A new stability parameter. Theor, appl. genetic. 76:425-430
López M. J.D., A. Díaz E., E. Martínez R. y R. D. Valdez C. 2001. Abonos
orgánicos y su efecto en propiedades físicas y químicas del suelo y rendimiento
en maíz. Terra Latinoamericana. 19(4): 293-299.
López P.A., A. Muñoz O. 1992. Ensayo de fechas de siembra en híbridos de maíz
sobresalientes en el valle de Puebla. Plan Puebla Unidad Huejotzingo. Informe
anual 1992. C.P. CEICADAR. Puebla, Pué. pp 13-15.
Márquez S., F.; L. Sahagún, C.; J.A. Carrera, V. y E. Barrera, G. 2000. Retrocruza
limitada para el mejoramiento genético de maíces criollos. Universidad Autónoma
Chapingo. Chapingo, México. 52 p.
Martínez G. A.1988. Diseños Experimentales. Métodos y elementos y teoría. Ed.
Trillas. México.
98
Matheus L. J. 2004. Evaluación agronómica del uso de compost de residuos de la
industria azucarera (biofertilizante) en el cultivo de maíz (Zea mayz L.). Bioagro
16(3): 219-224
Méndez, A. N., R. Cuevas, G. y J. E. Sánchez, V. 1999. Efecto de la incorporación
de vermicomposta en la fertilidad de un suelo cultivado con maíz. In: Martínez C.,
Ma. del R. Romero, L. Corlay, A. Trinidad y L.F. Santoyo (Eds), I Simposium
Internacional y Reunión Nacional. Lombricultura y Abonos Orgánicos. Montecillo y
Chapingo, Méx.
Mendoza R. R. 1981. Generación de recomendaciones sobre prácticas de
producción para el maíz de temporal tardío en el Plan Puebla. Tesis de Maestría.
Colegio de Postgraduados, Chapingo. Méx.
Morales, I. M. 2007 Los biofertilizantes. Una alternativa productiva, económica y
sustentable. Revista de la Procuraduría Agraria: Estudios Agrarios 36: 93-119.
Muños O. A. 1991. Aprovechamiento de los recursos genéticos y agricultura
sostenible. Comisión de Estudios Ambientales C. P. y M. O. A. International.
Memorias del Primer Simposio Nacional de Agricultura Sostenible. Colegio de
Postgraduados. M.O.A. International. México. Pp 272-286
Pandey A., E. Sharma and L. Palni M S.1998. Influence of bacterial inoculation
of maize in upland system of the Sikkim Himalaya. Soil Biol. Biochem. 30(3): 379384.
Paredes M. M., D. Espinoza, V. 2010. Ácidos orgánicos producidos por
rizobacterias que solubilizan fosfato: una revisión crítica. Terra Latinoamericana
28(1): 61-70.
Parra, Y. y F. Cuevas. 2001. Revisión bibliográfica. Potencialidades de
Azospirillum como inoculante para la agricultura. Cultivos Tropicales 23(3):31-41.
Peña O. B. V. y J. Ramírez J.1993. La operación del programa de maíz de alta
tecnología bajo la estrategia del Plan Puebla. CEICADAR-CP. Puebla, Pue.
Piccinini, S. and G. Bortone 1991. The fertilizer value of agriculture manure:
simple rapid methods of assessment. J. Agric. Eng. Res. 49: 197-208.
99
Piccoli, P., O. Masciarelli and R. Bottini 1999. Gibberellin production by
Azospirillum lipoferum cultures in chemically defined medium as affected by
oxygen availability and water status. Symbiosis 22(2): 135-145.
Plan Puebla. 1991. Informe anual 1990. CEICADAR-CP. Puebla, Pue.
Plan Puebla 1986. Informe Anual 1986. CEICADAR-CP. Puebla, Pue.
Plan Puebla 1988. Informe Anual 1988. CEICADAR-CP. Puebla, Pue.
Puertas M. J. 1992. Genética. Fundamentos y perspectivas. Edit. InteramericanaMc Graw Hill. España. pp741.
Rasul, G. 1998. Identification of plant growth hormones produced by bacterias
isolates from rice, wheat and
kallar grass. In: Nitrogen – fixation with non-
legumes. Proceeding International Symposium on Nitrogen Fixation with NonLegumes. pp 16-21.
Red de Estaciones Agroclimáticas de Puebla (REAP). 2010.
http://clima.inifap.gob.mx/redclima/clima/default.aspx?estado=20. Consultado en
diciembre de 2010.
Rodríguez H. and R. Fraga 1999. Phosphate solubilizing bacteria and their role in
plant growth promotion. Biotechnol. Adv. 17: 319-339.
Romero L. Ma. del R. 1999. Abonos orgánicos solos y combinados sobre
rendimiento y calidad del maíz. In: Martínez C., Ma. del R. Romero, L. Corlay, A.
Trinidad y L.F. Santoyo (Eds), I Simposium Internacional y Reunión Nacional.
Lombricultura y Abonos Orgánicos. Montecillo y Chapingo, Méx.
Sarig S. 1984. Response of non-irrigated Sorghum bicolor to Azospirillum
inoculation. Exp. Agric. 20: 59-66.
SAS Institute Inc. 2004. SAS User´s Guide Statistics. Release 9.1. SAS Institute.
Inc. USA.
Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA). 2009. Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y
Pesquera.
Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA) 2010. Centro de Estadísticas Agropecuarias. Cierre definitivo de
cosechas. Delegación Puebla.
100
Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA). Dirección General de Vinculación y Desarrollo Tecnológico (DGVDT)
2011. Lineamientos para la evaluación y recomendación de variedades de
plantas. México, D.F.
Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) 2010.
http://www.economia-sniim.mx/ Consultado diciembre 2010.
Steenhoudt, O. and J. Vanderleyden 2000. Azospirillum, a free-living nitrogen
fixing bacterium closely associated with grasses: genetic, biochemical and
ecological aspect. FEMS Microbiol. Rev. 24: 487-506.
Trinidad S. A. 1999. El papel de los abonos orgánicos en la productividad de los
suelos. Lombricultura y Abonos Orgánicos. In: Martínez C., Ma del R. Romero, L.
Corlay, A. Trinidad y L.F. Santoyo (Eds), I Simposium Internacional y Reunión
Nacional. Lombricultura y Abonos Orgánicos. Montecillo y Chapingo, Méx.
Turrent, F. A., J. I. Cortés F., R. Mendoza R., J. L. Alonso A., C. Bárcenas S., E.
Inzunza I. y N. Estrella Ch. 1994. Desarrollo de un prototipo de explotación
agropecuaria familiar para el distrito rural de Cholula, Plan Puebla. Centro de
Edafología, Centro de Enseñanza Investigación y Capacitación para el Desarrollo
Agrícola Regional, Colegio de Postgraduados, Montecillo, Estado de México.
Uribe V.G., J. Petit y E. R. Dzib
2007.Respuesta del cultivo de maíz a la
aplicación de biofertilizantes en el sistema rosa-tumba y quema en suelo alfisol
(Chac-lu´um) en Yucatán, México. Agricultura Andina. 13: 3-18
Vega P. 1988. Introducción a la teoría de la genética cuantitativa con especial
referencia al mejoramiento de plantas. Univ. Central de Venezuela. Caracas.
Biblioteca. pp 398.
Velazco A. y F. Fernández 1989. Caracterización microbiológica del desecho de
lombriz de tierra. Cultivos Tropicales. La Habana Cuba. 11(1): 95-97.
Velazco A. 2001. Utilización de Azospirillum brasilense en el cultivo de arroz
(Oryza sativa L.) sobre un suelo hidromorfico Gley de la provincia de Pinar del
Rio. Tesis de doctorado. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Instituto de Ecología y Sistemática. Ciudad de la Habana. pp 101.
101
Volke H. V. 1982. Optimización de insumos de la producción de la agricultura.
Centro de Edafología. Colegio de Postgraduados. Chapingo, México.
Woodard H. J. and A. Bly
2000. Maize growth and yield responses to seed
inoculate N2 – fixing bacteria under dryland production conditions. Journal of Plant
Nutrition 33 (1): 55-65.
Zarazúa A. E., A. Tiessen F., D. Padilla Ch. y C. Martínez M. (2009) La bacteria
Azospirillum brasilense inoculada en plantas de maíz sometidas a estrés hídrico,
propicia el aumento de tamaño del Tallo, peso del fruto e induce cambios en el
metabolismo de azucares .In:
http://www.uaq.mx/investigacion/difusion/veranos/memorias-2009/index1.html.
Consultado en febrero de 2011.
Zhulin, I. B., E. Sarmiento L. and B. L. Taylor 1995. Changes in membrane
potential upon chemotactic stimulation of Azospirillum brasilense. Ecol. Sci. 37:
299-305.
102
XI. APENDICE
103
Cuadro 1A. Costos fijos de producción considerados en el análisis económico.
Concepto
Preparación del terreno
Rastra
Barbecho
Surcado
Rastra de colmillos
Siembra
Jornales ó sembradora
Labores culturales
1a. Labor
2a. Labor
Jornales para fertilización
Control de plagas
Insecticida
Jornales
Control de malezas
Herbicida
Jornales
Corte y amogote
Jornales
Total
Cantidad
Unidad de
Medida
Costo
Unitario ($)
Importe
($)
2
1
1
1
pza
pza
pza
pza
400.00
800.00
400.00
250.00
800.00
800.00
400.00
250.00
1
pza
1
1
4
pza
pza
pza
400.00
400.00
130.00
400.00
400.00
520.00
1
2
dosis
pza
120.00
130.00
120.00
260.00
1
2
Lt
Pza.
120.00
130.00
120.00
260.00
10
pza
130.00
1300.00
6130.00
104
500.00
Cuadro 2A. Costos variables de producción considerados en el análisis
económico.
Concepto
Unidad de
Medida
Costo Unitario ($)
Kg
bulto
bulto
bulto
bulto
bulto
6.00
850.00
1400.00
1280.00
1100.00
400.00
bulto
bulto
tonelada
dosis
dosis
280.00
400.00
2000.00
80.00
80.00
tonelada
tonelada
tonelada
440.00
80.00
200.00
paca
paca
12.00
2.00
Semilla
Criolla
H-S2, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
Niebla
32D06
A822
Sintético Serdán, 164 y 167
Fertilización
urea
DAP
Composta
Azospirullum spp
Biophos
Pizca
Jornales
Acarreo
Desgrane
Procesamiento de rastrojo
Empacado
Acarreo de rastrojo
105
Cuadro 3A. Análisis físico-químico de suelos de los sitios experimentales.
Muestra
pH
M.O
P
K
%
Ca
Mg
Calpan
6.4
0.6
7
0
6.0
0.4
3
7
Aren
Intercambiabl
a
Arcill
Limo
a
-1
-1
e cmol kg
mg kg
Tlaltenango
Acides
Textura
%
23.21
228
843
405
0.61
74.2
16
9.8
24.26
126
243
183
101
61.5
32.7
5.8
Franco
arenosa
Franco
arenosa
Cuadro 4 A. Análisis químico de lombricomposta utilizada en la fertilización orgánica.
Muestra
Lombricomposta
pH
8.29
CE
M.O.
N
P
-1
dsm
11.34
K
Ca
Mg
-1
cmol kg
%
12.77
0.81
106
0.35
CIC
0.63
2.58
0.24
27.1

Documentos relacionados