Prodavinci

Transcripción

Prodavinci
1
Prodavinci
¿Qué está ocurriendo en Burundi y el Golpe de Estado? //
#MonitorProDaVinci
#MonitorProDaVinci · Wednesday, May 13th, 2015
“La policía antidisturbios persigue a un manifestante”, Jerome Delay/AP. Haga click en
la imagen para ver la galería completa
1. El discurso radial y el golpe incierto. El miércoles 13 de mayo de 2015, el
Mayor General Godefroid Nyombare, antiguo jefe de inteligencia del gobierno de
Burundi, anunció que había destituido al presidente Pierre Nkurunziza y que se había
creado un “Comité Nacional para gobernar el país”. Esto ocurre en medio de las
tensiones que despertaron la intención del presidente de presentarse para un tercer
mandato. En las últimas semanas se desataron violentas protestas que, hasta el
momento de publicarse este post, han contabilizado 20 personas muertas y más de 50
mil refugiados en otros países, según repotó The Guardian.
2. ¿Cuándo sucedió todo? El intento de golpe de Estado se produjo mientras Pierre
Prodavinci
-1/4-
05.09.2015
2
Nkurunziza se encuentra en una reunión de la Comunidad de África Oriental en Dar
es-Salam, en Tanzania. Allí tiene previsto reunirse con líderes de Ruanda, Kenia,
Tanzania y Uganda para discutir la situación de Burundi. The Telegraph publica un
cable de Reuters que informa que el presidente voló de vuelta a Burundi. A través de
Twitter, el gobierno de Nkurunziza ha afirmado que “la situación está dominada y que
no hay un golpe de Estado en Burundi” y luego publicó un comunicado a través de las
redes sociales:
“Comunicado de Prensa: Golpe de Estado imaginario
Es con pesar de que nos enteramos de que un grupo de soldados se
amotinaron esta mañana e hicieron una declaración de golpe de Estado
imaginaria. La Presidencia de la República anuncia a la opinión nacional e
internacional que este intento de golpe fue frustrado y que estas personas ,
quienes leyeron este golpe noticias a través de las emisoras de radio locales
privadas, son buscados por las fuerzas de defensa y seguridad para que sean
llevados ante la justicia . La Presidencia de la República pide a la población
de Burundi y los extranjeros que viven en Burundi para mantener la paz y la
serenidad . Todo se lleva a cabo de modo que se mantenga la seguridad en
todo el territorio nacional .”
Previamente, las declaraciones de golpe de Estado fueron calificadas como “una
broma” por uno de los consejeros del presidente Nkurunziza.
3. ¿Qué dicen los medios internacionales? El recuento de los acontecimientos no
es claro. El diario español El País reseña que el General Nyombare, quien había sido
despedido hace meses del gobierno, dijo a través de la frecuencia de una radio privada
tomada por sus militares que “El presidente Pierre Nkurunziza ha sido destituido de
sus funciones y el Gobierno ha sido disuelto”. Agrega la nota que el general golpista
añadió que “se ha instituido un comité temporal para restablecer la concordia
nacional y con la misión, entre otras cosas, de restablecer la unidad del país […] y la
recuperación del proceso electoral en un clima sereno y equitativo”.
Sin embargo, Bloomberg Business afirma que la alocución se produjo a través de la
radio estatal en Bujumbura, la capital, mientras que The Guardian informa que el
general primero se comunicó con reporteros en una barraca de la capital, entre los
cuales estuvo alguien de la agencia Reuters, antes de transmitir las declaraciones por
las emisoras radiales.
La nota publicada por The Guardian afirma que, una vez se supieron los anuncios del
golpe de Estado, miles de personas salieron a las calles de Bujumbura para celebrar y
que había noticias de que la policía había abandonado sus puestos. También aclaran
que todavía no se sabe, a ciencia cierta, si Nyombare cuenta con el respaldo del
ejército. También reseñan que cientos de civiles marcharon hacia las estaciones de
radio y televisión estatales, que se encuentran rodeadas por soldados de quienes se
desconoce su lealtad. Al mismo tiempo, The New York Times afirmó que “no es claro
hasta el momento si el general tenía el respaldo del ejército ni si el golpe se ha llevado
a cabo exitosamente”.
Prodavinci
-2/4-
05.09.2015
3
4. Un tercer mandato y la violencia. A finales de abril de 2015, el presidente Pierre
Nkurunziza se postuló como candidato para ocupar por tercera vez el cargo para las
elecciones de junio del mismo año. Sus opositores consideraron que era una acción
inconstitucional. En aquel momento, ya la BBC reportaba grandes protestas en la
capital ante la especulación de una nueva candidatura del presidente que ocupa el
cargo desde el fin de la guerra civil en 2005. Además, los detractores también
denuncian que la pretención viola el Acuerdo de Paz que terminó con la guerra.
El gobierno respondió a las protestas cerrando los estudios de la Radio Pública
Africana en Bujumbura. Las autoridades burundianas acusaron a la estación de incitar
protestas contra el gobierno. Incluso se impidió que otras dos estaciones de radio
privadas cubrieran la noticias de las manifestaciones y que su señal llegara al resto
del país.
La crisis se agravó a partir del 5 de mayo, cuando la Corte Constitucional se pronunció
a favor de Nkurunziza, alegando que su primera presidencia no contaba, pues había
sido elegido por el parlamento y no directamente por el pueblo. En un trabajo de
recopilación cronológica de los acontecimientos, DW reporta que el Vicepresidente de
la Corte huyó del país luego de negarse a firmar el documento, alegando que los
jueces eran víctimas de amenazas de muerte. Ya para esa fecha, DW calculaba que
nueve personas habían muerto en las protestas y 600 habían sido arrestadas.
El 7 de mayo, un vocero de la Unión Africana dijo que “bajo estas circunstancias, no
veo cómo pueden darse las elecciones”. El medio británico The Guardian recoge el
testimonio de uno de los manifestantes: Felix Habarugira, un niño soldado del ejército
rebelde que llevó a Nkurunziza al poder en 2005 que ahora dice que “todo por lo que
peleamos fue una mentira” y critica que las promesas de mejoras económicas y de
educación nunca se materializaron.
Una historia de violencia. El servicio alemán de radiodifusión DW reconstruyó
sucintamente la historia de violencia entre las etnias hutu y tutsi, luego de que el país
se independizara de Bélgica y se separara de Ruanda, a inicios de la década del
sesenta.
La historia independiente de Burundi comenzó con la continuidad de la monarquía
tutsi. En 1972 y en 1988 ocurrieron dos matanzas masivas de miembros de la etnia
hutu a manos del ejército, entonces dominado por los tutsis.
Entre 1993 y 2005 el país vivió una guerra civil entre ambas etnias. Se inició con el
asesinato de Melchior Ndadaye, el primer presidente hutu, lo que provocó un
alzamiento violento de los hutus que se tradujo en el asesinato de miles de tutsis en
1994. Según Naciones Unidas, esta guerra dejó más de 300 mil personas asesinadas.
En el año 2000 se firmó el Acuerdo de Paz de Arusha, que establecía un sistema de
poder compartido entre las dos etnias y que ningún presidente podía gobernar más de
dos períodos.En 2002, el reporte final de la Comisión Internacional de Investigación
para Burundi calificó las masacres de 1972 y de 1994 como genocidios.
This entry was posted
Prodavinci
-3/4-
05.09.2015
4
on Wednesday, May 13th, 2015 at 5:40 am and is filed under Actualidad
You can follow any responses to this entry through the Comments (RSS) feed. You can
leave a response, or trackback from your own site.
Prodavinci
-4/4-
05.09.2015

Documentos relacionados

Prodavinci

Prodavinci citando fuentes del ejército, que los choques del jueves dejaron un saldo de doce soldados insurrectos muertos, 35 “amotinados” heridos y más de 40 rendidos. Además, 4 soldados leales al presidente...

Más detalles