universidad tecnológica equinoccial facultad de arquitectura, artes y

Transcripción

universidad tecnológica equinoccial facultad de arquitectura, artes y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO
ESCUELA DE RESTAURACIÓN Y MUSEOLOGÍA
PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA CADENA LÓGICA DE
INTERVENCIÓN CON MIRAS A LA SALVAGUARDA DE LA MEMORIA
HISTÓRICA DOCUMENTAL DE LOS ARCHIVOS DE LOJA
ESTUDIO DE CASO: AHMLO
(Archivo Histórico del Ilustre Municipio de la ciudad de Loja)
AUTORA
NATASHA SALOMÉ SANMARTÍN MONTEROS
TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE
LICENCIADA EN RESTAURACIÓN Y MUSEOLOGÍA
DIRECTOR DE TESIS
LIC. JUAN CARLOS PINOS GRANDA
QUITO, 2010
“Del contenido del presente trabajo se responsabiliza el autor”
Firma: Natasha Sanmartín Monteros
CI:
171588884-6
DEDICATORIA:
A mi Madre, mi gran heroína gracias por todo.
Y a mi Padre, mi ángel estarás siempre en los
recuerdos y en lo más profundo de este corazón.
Siempre te extrañaremos.
AGRADECIMIENTOS:
A mí querido Sergiolo por ser la mejor herencia
que me dejó mi abuelo.
A mi abuela Pepita y tíos; Flor, Yull, Walter, por
haber contribuido para mi educación.
Y a ti Christian por tu amor incondicional
durante toda esta travesía.
A toda mi familia gracias por confiar y creer
siempre en mí.
ABSTRACT
The documental patrimony is part of the cultural goods, in these registrations great part of
the history of a society rests. Here they are written, the knowledge, the experience, the
successes and errors, discoveries, changes of a society. Their form of progressing, of
thinking, everything absolutely everything is undersigned in the documents.
Regrettably, these goods are exposed to an imminent deterioration, in most of Public
Institutions, this situation is critical, the lack of spaces for the storage of the information,
the absence of norms for its conservation like carrying out a registration and inventory of
the goods, committed personnel's absence with this work, they are causing its imminent
disappearance and in other cases like the File of the Government this is already evident.
The main factor of deterioration is the human that has become a constant danger in the
preservation and conservation of the documents, due to it’s to proceed inadequate and
irresponsible, have more than enough its patrimony.
A diagnosis of the current reality of the documental goods of the Files of Loja and
specifically of the historical File of the Municipality of Loja, he/she specified which are the
factors of their deterioration, causes of their critical situation and of the irreversible
damages that it could cause but they think about emergent measures to correct these
through a projection of a wanted future.
The project of application of a logical chain of intervention for the safeguard of the
memory historical documentary of The Files of Loja study of Case: AHMLO, will allow to
future of that the citizenship takes care of its patrimony and he/she administers it correctly.
Applying it in several social aspects as: Investigation, Protection, Conservation, Diffusion
and Didactics, and the integral administration that it includes the total success of the group
of actions to take to conserve.
Índice
Planteamiento del problema……………………………………………………………………………………………..I
Objetivo general…………………………………………………………………….II
Objetivo específico………………………………………………………………….II
Justificación………………………………………………………………………...III
Idea a defender ...…………………………………………………………………...V
Métodos y técnicas……………………………………………………………….....V
Universo de la investigación……………………………………………………….VI
Capítulo I: Conceptos y definiciones……………………………………………………......................8
El patrimonio cultural……………………………………………………………….8
¿Qué es el patrimonio?................................................................................................9
¿Qué es la cultura?....................................................................................................12
Identidad cultural……………………………………………………………….....16
Componentes de la identidad cultural……………………………………………..16
Clasificación del patrimonio cultural….…………………………………………...21
El patrimonio cultural intangible…..………………………………..……………..21
Ámbitos inmateriales………………………………………………………………22
Patrimonio cultural tangible……………………………………………………….29
Bienes culturales materiales……………………………………………………….29
El patrimonio documental…………………………………………………………39
¿Qué es un archivo?.................................................................................................41
Clases de archivos………………………………………………………………...46
Archivos especiales o administrativos…………………………………………….50
Archivos generales………………….……………………………………………..51
Archivos legibles a máquina……………………………………………………....51
Archivos convencionales o impresos……………………………………………...52
Archivos históricos………………………………………………………………...52
Archivos cartográficos…………………………………………………………….54
Archivos audiovisuales……………………………………………………………55
Archivos sonoros…………………………………………………………………..56
Capítulo II: Marco histórico de la ciudad de Loja…………………………………...................57
Descripción geográfica general………………………………………………….....59
Prehistoria (Los paltas)……………………………………………………………65
La Gobernación de Yaguarzongo…………………………………………………70
La fundación de Loja y la colonia……………………………………………......71
El Municipio de Loja………………………………………………………………77
Blasón de la ciudad de Loja……………………………………………………….78
El descubrimiento del oro……………………………………………………….....80
La corteza de Loja “La Quina”………………………………………………….....81
La importancia económica de la Quina…………………………………………....83
Relaciones con Perú………………………………………………………………..92
Don Bernardo Valdivieso………………………………………………………….94
La república e independencia………………………………………………….......98
Capítulo III: Patrimonio amenazado………………………………………………………………………….103
Los archivos de Loja, fuentes de la historia………………………………………103
Archivo Corte Superior de Justicia de Loja (ACSJ)……………………………...105
Archivo de la “Gobernación de Loja”…………………………………………….108
Archivo catastral de Loja………………………………………………………....111
Biblioteca Pio Jaramillo Alvarado………………………………………………..113
Las notarias de Loja……………………………………………………………....117
Los archivos eclesiásticos………………………………………………………...120
El archivo del "Municipio de Loja” (AML)……………………………………...124
Evaluación sobre la preservación de los fondos……………………………….....127
Capítulo IV: Evaluación de riesgos (estudio de caso: AHMLO)……………………………………131
Funcionamiento…………………………………………………………………...131
Ubicación…………………………………………………………………………134
Edificio…………………………………………………………………………...135
Colección…………………………………………………………………………138
Fondos……………………………………………………………………………138
Naturaleza de los materiales……………………………………………………....142
Condiciones de almacenamiento………………………………………………….143
Organización y catalogación………………………………………………….......146
Personal…………………………………………………………………………...147
Diagnóstico (estado de conservación fondos documentales)………….……...….150
Capitulo V: Cadena lógica de intervención………………………………………………………………….168
¿Qué es una cadena lógica?.....................................................................................168
¿En qué consiste una cadena lógica?…...………………………………………...169
Investigación (primera etapa)…………………………………………………......172
Identificar el objeto de investigación…………………………………………….175
Definir la temática de investigación……………………………………………....178
Elección de personal……………………………………………………………...179
Del registro inventario y catalogación………………………………………........180
Implementar investigaciones sobre colecciones……………………………..…...184
Leyes y acciones “La protección” (segunda etapa)…..…………………………...186
Bases jurídicas………………………………………………………………….....187
Administraciones locales………………………………………………………....189
Políticas de protección de la memoria histórica documental…………………….190
Conservación y restauración (tercera etapa)………………………………….....196
La conservación……………………………………………………………….….196
Medidas de conservación….……………………………………………………...197
Restauración…….…………………………………………………………….…..210
Medidas de restauración……………………………………………..……….…...210
Difusión y didáctica aplicada al patrimonio (cuarta etapa)…………………….....213
La difusión……………………………………………………………………......213
La didáctica………………………………………………………………….……213
Alternativas y medios de difusión y didáctica…………………………………....215
Cluster…………………………………………………………………………….217
Productos y distribución………………………………………………………….220
Enseñanza y formación…………….………………………………………………….....................224
Conclusiones…………………………………………………………………………………..........................228
Recomendaciones………………………………………………………………………………………………………...230
Glosario técnico………………………………………………………………………..............................232
Bibliografía……………………………………………………………………………................................240
Anexos…………………..………………………………………………………..……...............................247
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de atención sobre el patrimonio cultural y en especial por el documental se
ha convertido en un factor de deterioro que amenazado durante los últimos veinte años a la
memoria histórica documental de Loja, este patrimonio abarca documentación colonial
hasta la republicana.
El desinterés, por parte de la ciudadanía de Loja, hacia su patrimonio cultural, ya
sea por desconocimiento o inconsciencia a falta de valoración de parte las instituciones
públicas o privadas hacia su patrimonio, está provocando que una parte de este se encuentre
en un proceso de deterioro y destrucción inducido directamente por sus custodios debido a
la falta información y desconocimiento de que hacer para conservar correctamente su
patrimonio.
Entre los grupos más afectados están, los bienes documentales que constituyen una
fuente de riqueza cultural, la cual se fundamenta en su valor histórico- social inscrito en el
papel.
La realidad de los archivos de Loja es decadente e irreparable, ya que no se tienen
estudios, ni registros e inventarios, ni reprografías, que sirvan como medida de salvaguarda
y rescate de la memoria histórica documental lojana ya que gran parte de la documentación
en estos archivos se ha perdido.
Una de las situaciones alarmante se detecta en el archivo histórico de la
Municipalidad de Loja, donde el deterioro acelerado de la documentación ha causado la
pérdida irreparable de gran parte de información histórica.
La falta de medidas que permitan conservar y administrar correctamente el
patrimonio documental, se ha convertido en una limitante, para su permanencia en el
tiempo y su divulgación masiva dentro de la población que la alberga.
I
Finalmente, como alternativa de solución para controlar el deterioro y prolongar la
permanencia de las fuentes documentales en los archivos de Loja, se plantea la aplicación
de una cadena lógica de intervención en patrimonio documental tomando como caso al
archivo histórico del Municipio de Loja, la cual permitirá por medio de fases intervenir en
el patrimonio de una forma sencilla, práctica y al alcance de los recursos económicos de las
instituciones que albergan estos bienes, creando conciencia de la importancia de la
memoria documental, la misma que se la realizará partiendo de la realidad que estos
atraviesan.
2. OBJETIVOS
2.1 General
 Salvaguardar la memoria histórica documental de los archivos de Loja, partiendo de
un diagnóstico que permita establecer las necesidades para controlar y frenar el
deterioro de estos bienes, analizando un caso a fondo como es el archivo histórico
del I. Municipio de Loja, aplicando una cadena lógica de intervención, de tal forma
se pretende contribuir a prolongar la existencia de los bienes documentales. 2.2 Específicos
 Realizar una investigación que permita conocer la problemática de conservación de
las fuentes documentales en los archivos de la ciudad de Loja en los últimos veinte
años.
 Efectuar un diagnóstico detallado del estado de
conservación de algunos
documentos de la colección del archivo histórico del I. Municipio de Loja.
 Identificar las principales causas de deterioro, precisando sus factores.
II
 Establecer métodos o medidas de protección, que exijan el correcto manejo de los
bienes muebles para evitar su deterioro.
 Resaltar la importancia de los archivos de Loja, para escribir y difundir la historia e
identidad como pueblo a lo largo de su existencia.
3. JUSTIFICACIÓN
El objetivo de realizar esta investigación, es muy significativo ya que representa el
primer paso para prevenir que el patrimonio histórico documental aun existente en la
ciudad de Loja no se pierda a causa del desconocimiento o falta de atención sobre su
manejo por parte de instituciones públicas y privadas.
Aplicar una cadena lógica que prevea información de cómo se debe conservar los
bienes documentales, por medio de líneas de acción como: la investigación; aplicando
estrategias educativas que lleven a estos fines, la protección; incluyendo y creando medidas
que permitan llevar a cabo esta política, la conservación y restauración aplicación de
medidas de conservación preventiva como: contenedor, almacenaje, programas de
capacitación del personal y tomando como última opción la restauración únicamente de la
colección que lo requiera por parte de un equipo especializado y por último; la difusión y la
didáctica, los cuales se constituyen en un elemento primordial para la conservación y
recuperación para salvaguardar nuestra memoria histórica.
Se deben de tomar medidas emergentes que contribuyan soluciones para controlar y
erradicar esta situación, la falta de información, de conocimiento de la ciudadanía se
convierte en un instrumento de destrucción del patrimonio.
Una ciudad reconocida y de gran importancia cultural para el país como se presenta
Loja, debería aportar con hechos su estatus y reputación, adquiridos a lo largo de la historia,
convirtiéndose en un gestor para la el manejo y conservación del mismo. No puede quedar
III
solamente en palabras su prestigio, el de ser cuna de artistas, de haber sido la madre de
personajes ilustres los cuales se expresaron en diferentes ramas del arte como son: la
literatura Pablo Palacio, Pío Jaramillo Alvarado, Ángel F. Rojas en la plástica el maestro
Eduardo Kigman, en lo musical hacedora de grandes compositores e intérpretes como los
maestros Salvador Bustamante Celi, Segundo Cueva Celi, Eduardo Mora Moreno, entre
otros.
La problemática de esta realidad cotidiana, no se resuelve únicamente por el uso de
la tecnología, intervención directa en el objeto, va más allá busca satisfacer esta necesidad
de mejora, de cambio estableciendo normas, lineamientos que sean aplicables en la correcta
Conservación o Salvaguarda de los bienes documentales y que sean de fácil acceso para la
comunidad.
Recurriendo a la difusión de nuestro patrimonio, a la apropiación de la ciudadanía
de este, a la capacitación para su correcto manejo por parte de sus custodios para
salvaguardarlo, se logrará que todas estas acciones se conjuguen, para ser dignos
representantes y descendientes de un gestor importante para el Ecuador amante de su
cultura como lo fue Benjamín Carrión y que sus palabras no queden en el olvido “…a un
país lo pueden privar de la política, de la economía pero de su cultura no…”, esta cultura
se ve materializada en objetos que son los transmisores de su identidad e historia.
4. IDEA A DEFENDER
La falta de valorización del patrimonio documental por parte de sus custodios, se ha
convertido en una amenaza que ha generado el deterioro de la memoria histórica de Loja, la
falta de medidas básicas que contribuyan a la conservación de la documentación a causado
la perdida de información en algunas instituciones locales, el desconocimiento sobre la
correcta administración de fondos documentales y cuales medidas emplear para la
IV
salvaguarda del mismo, unido a la falta de difusión de este a la sociedad, han puesto en
inminente peligro el patrimonio histórico documental de los lojanos.
Simplemente un estudio detallado de las necesidades requeridas por parte de los
archivos, concebirá una propuesta de intervención para la salvaguarda de la memoria
histórica documental que incluyendo a la difusión permitirá conocer, revalorizar y rescatar
los acervos históricos y culturales.
5. MÉTODOS Y TÉCNICAS
El tipo de investigación a realizar se enmarcara dentro del tipo exploratoria; debido
a que se enfoca en una problemática social con relación a la conservación de los bienes
documentales, en el archivo del municipio de la ciudad de Loja. Descriptiva; porqué el
desconocimiento y desinterés público hacia su patrimonio cultural está provocando, su
eventual desaparición. Observacional; ya que a partir de la observación “in situ” de la
realidad en la que se encuentran los archivos de Loja: caso AHMLO, se dará una solución
para evitar la pérdida acelerada del patrimonio documental de Loja.
Los métodos de investigación a ser utilizados serán:
Método de observación científica: este método de investigación servirá para
realizar el diagnostico de la situación crítica que se evidencia en los bienes documentales,
mediante una evaluación del estado de conservación de los archivos de la ciudad de Loja en
los últimos veinte años.
Método inductivo: este método permitirá partir del problema actual el cual es el
deterioro acelerado de los bienes documentales, y determinar
los factores
de esta
situación.
V
El método deductivo-directo: se trata de una premisa y su conclusión directa sin
necesidad de intermediarias, en este caso la falta de atención por parte de las instituciones
tenedoras del bienes documentales, son los causantes indirectos de esta pérdida de este
patrimonio, razones como el desconocimiento de la ciudadanía de su patrimonio, la falta de
capacitación del personal a cargo que producen daños irreversibles
Bibliográfico: la revisión de literatura, permitirá recopilar la mayor cantidad de
información posible.
Histórico: recolecta y ordena la información obtenida respecto a la historia de las
fuentes sobre la ciudad y provincia de Loja, con la finalidad de otorgarle de un lugar dentro
de la historia del Ecuador.
Descriptivo: reúne, organiza, datos que permitirán sistematizar la información, para
la aplicación de una cadena lógica de intervención para la salvaguarda de la memoria
histórica documental de los archivos de Loja.
6. UNIVERSO DE LA INVESTIGACIÓN
La relevancia de los fondos documentales para la historia de Loja y del sur del país,
ya que en ellos yace información que forma parte del accionar humano a través de los años.
Estos bienes documentales reposan en los archivos de la ciudad como la
Gobernación de Loja, archivos eclesiásticos, Corte Superior de Justicia, Notaria Primera,
Colegio Bernardo Valdivieso, Corporación Pío Jaramillo Alvarado custodia de la
Biblioteca del Dr. Pió Jaramillo Alvarado y Museo de la Música que tiene un gran acervo
de partituras musicales de grandes músicos lojanos, todos estos los cuales están vinculadas
con la historia de la provincia de Loja.
VI
El archivo histórico Municipal del Ilustre Municipio de Loja, se suma también a uno
de los archivos históricos, que poseen una importante colección de documentación
histórica, que abarca la época colonial, independentista y republicana, etc., a la que
lamentablemente varios factores han contribuido a su deterioro y desaparición.
VII
CAPÍTULO I
1.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES
1.1 EL PATRIMONIO CULTURAL
Para conocer la concepción de patrimonio cultural es necesario, a esta
conjunción de términos estudiarlos por separado y proveer un significado simplificado
de esta categorización de patrimonio.
Una de las tareas más difíciles es definir el concepto de patrimonio, ya que
hablar de este involucra discutir sobre las diversas acepciones del concepto, que va
desde una concepción jurídica estricta pasando por lo contable y económico hasta llegar
a conceptos calificados como patrimonio cultural, patrimonio de la humanidad,
patrimonio colectivo o corporativo.
La concepción habitual y actual de patrimonio cultural se limita a concebir y
señalarlo como un conjunto de bienes culturales tangibles e intangibles. Por ejemplo
esta noción de patrimonio cultural, lo vamos a encontrar en
la definición de la
UNESCO, declara que:
El patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas,
arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas,
surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es
decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese
pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos,
la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas.1
1
Definición elaborada por la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre el patrimonio cultural, celebrada
en México en el año 1982.
8 Como ejemplo en nuestro país la concepción de patrimonio cultural se engloba
en el siguiente enunciado:
Es el conjunto de creaciones realizadas por un pueblo a lo largo de la historia,
esas creaciones lo distinguen de los demás pueblos y le dan su sentido de
identidad. Así, el pueblo ecuatoriano posee un riquísimo patrimonio cultural
que se remonta a las épocas prehispánicas, pasa por el legado de los años de
colonia y continúa con el período independiente hasta nuestros días.2
1.1.1 ¿Qué es el patrimonio?
La palabra patrimonio viene del latín: es aquello que proviene de los padres,
todo lo que transferimos de herencia, se trata fundamentalmente de objetos materiales
como una casa, unos libros, o un trozo de tierra, etc., también nos podemos referirnos a
patrimonio a cosas menos tangibles, en un sentido menos materialista, más abstracto o
espiritual.
Jurídicamente patrimonio es: el conjunto de bienes que se heredan de los
ascendientes, créditos y derechos de una persona y su pasivo, deudas u obligaciones de
índole económica, bienes propios, adquiridos personalmente por cualquier título.3
Desde el punto de vista legal tenemos varias concepciones de patrimonio pero
todas llevan a la conclusión, que el patrimonio está constituido por un activo y un
pasivo, por ejemplo para Aubry y Rau4 el patrimonio: es el conjunto de las relaciones
jurídicas de una persona, valorables en dinero, consideradas como una universalidad
2
http//Patrimonio - EDUFUTURO.mht
3
CABANELAS, Guillermo, “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual”, Tomo VI, 26 Edición,
Heliasta S.R.L, Buenos Aires, 1998, p.152.
4
La mayoría de los autores sobre derecho civil, trazan el origen de la teoría del patrimonio a la obra de
Aubry y Rau, sobre el derecho civil.
9 jurídica y ligadas entre sí por estar sujetas a la voluntad de una misma persona, esta
percepción es personalista5.
En consecuencia para la teoría clásica el patrimonio comprende tanto un activo
como un pasivo: el activo está conformado por todos los derechos presentes y futuros,
valorables en dinero de los que puede ser titular una persona.
Aubry y Rau nos lo aclaran mencionando en su teoría clásica que las cosas en sí
mismas no forman parte del patrimonio, sino que los componentes del activo son la
propiedad y demás derechos reales, los derechos de crédito y los llamados derechos de
propiedad intelectual e industrial.
Tales derechos forman parte del patrimonio incluso en los casos en que no son
susceptibles de ejecución forzosa o no son transmisibles por herencia siempre que uno u
otro caso tengan carácter pecuniario es decir monetario. Quedan fuera del activo del
patrimonio los derechos políticos o públicos, los derechos de la personalidad y al menos
la mayor parte de los derechos familiares.
El pasivo lo constituye tanto las obligaciones como las cargas o gravámenes que
pesen sobre los bienes de la persona de que se trate, adquiriendo así los sujetos derechos
y obligaciones de carácter patrimonial.
La noción de patrimonio como herencia en el plano individual parece clara, pero
en el plano colectivo no lo es tanto, desde un sentido antropológico tiene sentido ya que
aquí se habla de una herencia colectiva por ejemplo: para los nativos americanos, las
5
Teoría clásica o del patrimonio subjetivista o personalista del patrimonio, que se debe a Aubry y Rau,
en su tratado de derecho civil, la elaboraron en base a los artículos del código napoleónico que
corresponden a los artículos 1863 y 1864 de nuestro código civil.
10 praderas, ríos, cascadas, valles y mesetas constituían una especie de patrimonio
colectivo lleno de significados simbólicos.6
Por lo tanto el patrimonio, el patrimonio histórico, patrimonio cultural y natural,
es una construcción cultural sujeta a cambios sociales por parte de los individuos que la
conforman, así nos podemos dar cuenta que hoy en día el patrimonio colectivo, incluye
los patrimonio antes mencionados dando lugar a la existencia de un patrimonio de toda
la humanidad a una herencia cultural.
El Patrimonio de la humanidad entendido como tal puede clasificarse de la
siguiente manera:
PATRIMONIO
CULTURAL
NATURAL
TANGIBLE
Reservas de la
biosfera.
Monumentos
Naturales.
Reservas
y
parques
Nacionales, etc.
INTANGILE
Muebles
Documentos.
Obras de arte.
Colecciones
científicas.
Material
fílmico.
Artefactos
Históricos,
etc.
Inmuebles
Monumentos o
sitios
Arqueológicos.
Conjuntos
arquitectónicos,
etc.
Lenguajes.
Costumbres.
Leyendas.
Ritos.
Música, etc.
Lo mencionado anteriormente nos da una noción de que la idea de patrimonio se
asocia a cada cosa de valor, por lo que este valor sirve para establecer algún tipo de
6
BALLART, Hernández, J, “Gestión del Patrimonio Cultural”, Ariel, Primera edición, Madrid, 2001,
pp. 8-10.
11 vínculos entre individuos, generando un nexo entre transmisor y receptor, por lo que el
patrimonio es un activo valioso como ya lo hemos aclarado, que transcurre del pasado al
futuro relacionado a las distintas generaciones.
Al patrimonio cultural hay que analizarlo desde el sustrato donde se desarrolla
su identidad, por lo que: el patrimonio cultural es, desde esta perspectiva, el repertorio
inacabado de testigos materiales e inmateriales que constituyen los referentes de la
memoria colectiva, el cúmulo de experiencias que dichas sociedades guardan en su
retina.7
Al analizar este enunciado es necesario indagar, los conceptos de cultura e
identidad cultural, para poder comprender la carga semántica que conlleva la definición
de patrimonio cultural.
1.1.2 ¿Qué es la cultura?
El concepto de cultura8 es polisémico e impreciso, en una aceptación común, la
cultura es designada como una cualidad deseable que se puede ir adquiriendo yendo al
teatro, o visitando museos de arte.
Ralph Linton9 define a la cultura de la siguiente forma:
La cultura hace referencia a la forma de vida de una sociedad, no sólo a
aquellos aspectos que la sociedad considera superiores o más deseables, de este
modo la cultura aplicada a nuestra forma de vivir, no tiene solo que ver con
7
CRESPI, Vallbona, Monserrat, Planelis, Costa, Margarita, Patrimonio Cultural, Ed. Síntesis, Madrid,
2003, p. 10.
8
La palabra cultura proviene de la misma raíz latina de la palabra “cultivar”, lo que indica que una
persona culta es aquella se ha cultivado o ha refinado.
9
Linton fue un antropólogo prominente comenzó a trabajar en el museo de campo de Chicago donde fue
el encargado de la conservación de los materiales indios americanos. Trabajó sobre material de archivo y
publicó una serie de artículos y boletines, dentro de la organización del museo, sobre los datos estudiados.
12 tocar el piano o leer el Quijote, sino que incluye actividades mundanas como
lavar los platos o conducir un coche, y para el estudio de la cultura, ambos
conjuntos de cosas se encuentran en el mismo nivel que las “cosas más selectas
de la vida”. De ello se deduce que no existe ninguna sociedad o incluso ninguna
persona inculta. Cada sociedad tiene cultura, por simple que sea, y cualquier
ser humano es culto en el sentido que participa de una cultura.10
Para la sociología y antropología, la cultura está compuesta por un conjunto de
leyes o ideas que forman la base del comportamiento adquirido, de las creencias,
actitudes de los valores y de los objetos materiales que forman parte de la manera de
vivir y actuar de una sociedad.
Por lo que es importante volver a señalar que la cultura es un puente que
comunica con el pasado, pero que también es una guía para el futuro.
En el significado de cultura se pueden destacar dos componentes, el primero lo
tangible que se refiere a la cultura material de los objetos que crean los miembros de
una sociedad, el segundo es lo intangible que describe a la cultura no material y señala
como parte de esta, a las ideas, percepciones, costumbres que crean los miembros de
una sociedad.
Hay que tener muy en cuenta que no todas las cosas que comparte una sociedad
son culturales, para que algo se considere cultural, debe ser un hecho social en común
para la mayoría de la población, este debe ser institucionalizado y aprendido con la
ayuda del lenguaje hablado o simbólico, constituyéndose
así en un instrumento
importante para la transmisión de la cultura.
Esto nos deja ver que la cultura ejerce un poder que delimita y obliga a una
adaptación de los comportamientos o pensamientos que ella impone en los individuos,
10
CRESPI, Vallbona, Monserrat, Planells, Costa, Margarita, Patrimonio Cultural, Ed. Síntesis, Madrid.
2003, p. 10.
13 el sociólogo Emilie Durkheim11 reafirma esta condición ya que menciona que “la
cultura está fuera de las personas, ejerciendo un fuerte poder dominante, en
consecuencia los seres humanos no pueden vivir sin cultura”.12
Por lo que cualquier costumbre cultural es adaptativa en relación con el medio
físico, biológico y social, así pues muchos comportamientos culturales adquieren un
significado cuando se sitúan en un contexto particular de la sociedad que los envuelve,
por lo que la cultura está ligada a elementos y rasgos como costumbres asociadas al
azar o por razones psicológicas que caracteriza a un contexto determinado.
No olvidemos que la cultura de una sociedad se caracteriza por cambiar a lo
largo del tiempo, algunos de los comportamientos, creencias, y valores compartidos en
algún momento han sido cambiados o sustituidos, el impulso de cambio puede venir de
dentro o fuera de la sociedad.
Debemos de tener en cuenta que la cultura es un sistema dinámico, que
continuamente incorpora nuevos elementos y se desprende de otros, por lo que este
cambio cultural se puede dar por tres causas:
1.
La invención de nuevos elementos culturales, que producen un enorme
impacto en el estilo de vida de las personas, por ejemplo el caso de los libros
tradicionales frente a la creación del libro electrónico obtenido en la red.
2.
Los nuevos descubrimientos que implican interpretar algo correctamente
dejando a un lado las interpretaciones anteriores.
11
Sociólogo y antropólogo francés, uno de los fundadores de la sociología moderna, junto a Max Weber y
Karl Marx. Fundador de la primera revista dedicada a las ciencias sociales, el Année Sociologique.
12
EMILIE, Durkheim,,”Les regles de la methode sociologique “, Presses Universitarires de France, Paris,
1956, p. 5.
14 3.
La difusión cultural, es decir la transmisión de rasgos culturales que hay
entre una cultura y otra, esto se evidencia en la acción que ejercen los medios de
comunicación y de información.
La cultura no es algo estático, que se crea una vez y permanece igual. La cultura
constituye un quehacer del día a día por parte de los miembros de una sociedad.
La definición proporcionada por la UNESCO en la declaración de México de
1982, incorpora en su enunciado a los componentes culturales para puntualizar qué:
La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad
determinada como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas
de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y
sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es
toda la información y habilidades que posee el ser humano.
La Conferencia también aclara:
La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la
que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales y críticos y
éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y
efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia, se
reconoce como un proyecto no acabado.
Una de estas formas de expresión la constituye la producción documental desde
que se invento la escritura, sus diversos soportes que van desde las tablillas
cuneiformes, el papiro, entre otros hasta llegar al papel que utilizamos en la actualidad,
son medios de comunicación que ha perpetuado a lo largo de los años, en el cual se ha
escrito y registrado la historia y evolución de la humanidad, por lo que es un deber por
parte de las autoridades que administran estos fondos documentales conservarlos para
generaciones futuras y es una tarea de todos salvaguardarlos.
15 1.2 IDENTIDAD CULTURAL
La identidad cultural se compone de un sistema de contenidos, creencias, de
ideas, normas, valores, conocimientos, deseos explícitos y motivos inconscientes
presentes en una comunidad, local, regional o nacional en un momento histórico
determinado. La identidad cultural se percibe como un proceso cognitivo normal del
conjunto simbólico omnipresente y atemporal de los elementos que confieren una
identidad determinada a una sociedad.13
La identidad cultural en algunos casos es una reconfiguración, un dinamismo,
una propuesta de acción, de reinterpretar permanentemente el pasado, las cuales se
adaptan a rupturas y cambios en el proceso histórico. El contenido de la identidad
cultural, es una manera de comprender al mundo de interactuar con este, que se
expresan en saberes, comportamientos e instituciones, mediante estas formas de vidas
compartidas, cada miembro de una comunidad se reconoce o se identifica con este.
Eric Hobsbawm14 (1988) manifestó: sin los otros no hay necesidad de definirnos
a nosotros mismos, sin fronteras. Sin fronteras no hay culturas; sólo las barreras
geofísicas o simbólicas que separan y posibilitan la especificidad, enaltecen lo que es
propio, la identidad, la etnicidad, las costumbres, los valores y los códigos versus la
alteridad, el forastero, el extraño.
1.2.1 Componentes de la identidad cultural
Los agentes que conforman la identidad cultural de una comunidad forman un
todo integrado, relacionado y único; los factores que se analizan son los siguientes:
13
CRESPI, Vallbona, Monserrat, Planelis, Costa, Margarita, “Patrimonio Cultural”, Ed. Síntesis,
Madrid.2003, p. 11.
14
HOBSBAWM, Eric, Ranger, Terence, “The Invention of Tradition”, Cambridge University Press, UK,
1983, p. 20.
16 a)
El territorio
Cada comunidad requiere de un determinado espacio para desarrollar sus
actividades, por lo que se considera al territorio un elemento indispensable para la
existencia y el accionar humano para gestar su identidad cultural, la tierra no solo se la
concibe como una realidad material desposeída de cualquier vibración, sino que se
acepta que desprende energía.
ILUSTRACIÓN 1. MAPA GENERAL DEL ECUADOR 1906-191115
Cada territorio del país se halla en un contexto distinto uno del otro, en el cual la
naturaleza se manifiesta en diferentes ámbitos por ejemplo: el cantón Puyango de la
provincia de Loja se encuentra ubicado en su extremo sur occidental, la mayoría de su
población es ganadera y en pequeña parte agricultores de café y maíz, su clima es
templado húmedo en la parte alta y cálido seco en los valles, este es un lugar de
hallazgos arqueológicos de gran valor cultural.
El bosque petrificado de Puyango es su atractivo por sus características únicas
en el mundo, sus 2.658 hectáreas de extensión compartido con la provincia de El Oro,
según investigadores de todo el mundo consideran que su edad oscila entre 80 y 120
millones de años, cuenta con un pequeño museo geológico que contiene piezas
relevantes de animales y vegetación en estado de petrificación.
15
Fuente: Mapoteca Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio e Integración. BERNARDO
FLEMMING, segunda edición corregida bajo la administración del presidente señor General, Dn. Eloy
Alfaro. Impreso en Alemania; Kartograph. A. Dukereref, Berlín, a colores, Litografía: 62 x 87 cm.
17 Para el filósofo alemán Hegel16, a los pueblos de la costa, el mar les ha originado
una forma especial de vida desarrollando el comercio y con un espíritu abierto al
intercambio cultural, esta evaluación determina lo significativo que llega a ser el
territorio en la formación de la identidad de un pueblo
El territorio se constituye en un protagonista importante para desarrollar la
identidad de un pueblo y diferenciarlos de otros dentro de un mismo espacio (dentro de
nuestro país existen regiones tan diversas unas de las otras como la Sierra y Amazonía).
Dentro de la región sierra, la ciudad de Loja, debido a su situación geográfica,
desarrolló un movimiento económico importantísimo alrededor de su producto “la
quina”, que significaría en el S. XVIII, para esta región y para aquel entonces la Real
Audiencia de Quito un intercambio cultural y mercantil trascendentalismo con el
mundo.
Como registro de que alcanzó tan alto valor mercantil “la quina”, para la Real
Audiencia de Quito, este movimiento económico, está inscrito en algunos libros aún
existentes en el Archivo histórico de I. Municipio de Loja, de los cuales se pueden
llevar a cabo estudios importantes sobre este producto.
b)
La historia
La historia proyecta a los pueblos hacia el futuro, el pasado que puede ser un
testimonio de progreso de un pueblo, brindando así una memoria historiable. El pasado
historiable de un país, las experiencias, y pruebas comunes constituyen el patrimonio
político, económico y cultural y la estructura social que han ido moldeando el carácter
y las actitudes de sus habitantes, la memoria histórica de un país obliga y justifica la
voluntad de reiterar su propia identidad.
16
Georg Wilhelm Friedrich Hegel, filósofo amante de las obras de Platón, Aristóteles, Descartes,
Spinoza, Kant, Rousseau. Es considerado el último de los más grandes metafísicos, considerado por la
historia clásica de la filosofía como el representante de la cumbre del movimiento alemán del idealismo
filosófico y como un revolucionario de la dialéctica, habría de tuvo un impacto profundo en el
materialismo histórico de Karl Marx. Hegel es célebre por la profundidad de su pensamiento ya que
generó una serie de reacciones y revoluciones que inauguraron toda una nueva visión de hacer filosofía.
18 La historia no se repite, es cambiante a lo largo del tiempo, el paso siempre
oriente al presente, le recuerda las cosas buenas y malas los adelantos, los retrasos, las
luchas, el camino al que seguir pero sin predeterminarlo, pero siempre respetando el
descubrir nuevos mundos.
c)
La lengua
La lengua es un factor de identificación étnica y de unificación ya que crea
vínculos diferenciales y afectivos, esta consiste en un sistema de símbolos que permiten
a los miembros de una sociedad comunicarse entre sí. El hombre adquiere su lengua
natal y la enlaza con sus recuerdos de la infancia. La lengua acostumbra a ser la
manifestación más personal con la que una persona se identifica.
Al hablar la misma lengua una comunidad se comunica entre sí por que tienen
un nexo que los une una identidad como cultura: el lenguaje es el mecanismo que nos
asegura la transmisión de una herencia cultural generación a generación, ya sea vía
tradición oral o escrita, por lo tanto abriendo el conocimiento que una sociedad ha ido
a cumulando durante siglos.17
d)
Símbolos
Aristóteles mencionaba: “que no se piensa sin imágenes, y simbólica es la
ciencia, constituyendo ambas las más evidentes manifestaciones de la inteligencia.”18
La especie humana se distingue por una singularidad, la creación e invención de
símbolos, con su propia connotación, así transforman elementos de la vida social, como
cosas materiales, gestos, miradas etc., en símbolos que tienen un significado dentro de
su contexto cultural.
17
CRESPI, Vallbona, Monserrat, Planells, Costa, Margarita, Patrimonio Cultural, Ed. Síntesis, Madrid,
2003, p. 13.
18
http://es.wikipedia.org/wiki/Aristóteles
19 e)
Valores y creencias
El valor es una meta o un fin transituacional19 que expresa los intereses
(colectivos y/o individuales) relativos a un tipo de motivación (poder,
seguridad, hedonismo, etc.,) y que son evaluados según su importancia
respecto a los principios que guían la vida de una persona.20
Los valores son los principios generales que se convierten en base de las
creencias de un pueblo, las creencias son los enunciados específicos que las personas las
consideran ciertos, mientras que los valores son proposiciones abstractas de cómo
deberían ser las cosas.
f)
Las normas
Son reglas y expectativas sociales a partir de las que una sociedad regula su
comportamiento, las normas pueden ser proscriptivas las que prohíben ciertas cosas y
prescriptivas las que indican lo que debería hacerse.
g)
Objetos materiales y tecnología
Estos dos elementos son tangibles de la cultura, los artefactos que producen
reflejan los valores de una determinada sociedad, demostrando cual es la tecnología de
producción de estos objetos, y el conocimiento que posee cada pueblo lo cual le permite
sobrevivir.
El patrimonio cultural es la herencia del conocimiento cultural, de los miembros
de una sociedad propia del pasado, con la que un pueblo vive hoy y que se transmitirá a
las generaciones futuras.
19
En psicología, se refiere a una propiedad del reforzador para poder ser definido como tal. Meehl
propuso a mitad del siglo XX el concepto de transituacionalidad para resolver este problema. Este
concepto parte de que si un tipo de consecuencia es suficiente para reforzar una conducta, eso nos hará
suponer que el mismo tipo de consecuencia podrá reforzar otra conducta.
20
SCHWARTZ, SH, Sagiv, L, Identifying culture specifcs in the content and the structure of values,
Journal of Croos-Cultural, Psychology, vol. 2, 1995, pp. 26, 92-116.
20 Esta vía de comunicación toman forma o sentido de todo un conjunto de bienes
materiales (tangibles) o inmateriales (intangibles), que, por su valor propio, deben ser
considerados de interés relevante para la permanencia, el descubrir de la identidad y la
cultura de un pueblo, no olvidemos que estos bienes creados a lo largo de la historia por
los miembros de una sociedad, siguen expresándose continuamente.
1.3 CLASIFICACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
El patrimonio cultural se clasifica en material e inmaterial, esta herencia o está
compuesta por bienes que son el conjunto de elementos que forman parte de esa
herencia, y pueden ser: materiales o inmateriales.
1.3.1 Patrimonio cultural intangible
Según la convención de la Unesco para la salvaguardia del patrimonio cultural
Inmaterial, este es considerado como: “El patrimonio vivo, es el crisol de nuestra
diversidad cultural y su conservación, una garantía de creatividad permanente”.21
Podría definirse al patrimonio intangible como el conjunto de formas y de
elementos de cultura tradicional y popular de una sociedad, que forman parte de la
herencia de ese pueblo y que por su naturaleza no se pueden tocar, pero se conoce que
se encuentran presentes en nuestra vida cotidiana y que estos se transmiten de
generación en generación, enriqueciéndose cada vez más con el dinamismo de cada
cultura.
Este patrimonio inmaterial tiene tangibilidad en el momento en que se
materializa por ejemplo:
21
www.unesco.org
21 Cuando se ejecuta un baile, o se narra anécdotas de nuestra historia, o cuando
un grupo de artesanos elaboran un sombrero de paja toquilla en la provincia de Manabí,
este acervo de conocimientos y técnicas han pasado de generación en generación, como
un legado que cada día va creciendo y el cual debe conservarse para beneficio y
conocimiento de las nuevas generaciones, pues ellos son las que dan forma, como un
conjunto de elementos entremezclados, a la identificación y caracterización de cada
cultura alrededor del mundo.
Para muchas poblaciones y especialmente para los grupos minoritarios y las
poblaciones indígenas, el patrimonio intangible representa la fuente vital de una
identidad profundamente arraigada en la historia.
La filosofía, los valores, el código ético y el modo de pensamiento transmitido
por las tradiciones orales, las lenguas y las diversas manifestaciones culturales
constituyen los fundamentos de la vida comunitaria.
El patrimonio intangible es vasto y concierne a cada individuo, puesto que él es
portador de este conjunto de manifestaciones, que constituye la identidad cultural de su
propia comunidad.
1.3.1.1 Ámbitos inmateriales
La conferencia general de la UNESCO
afirma que el patrimonio cultural
inmaterial se manifiesta, en particular, en los ámbitos siguientes:
Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del
patrimonio cultural inmaterial; artes del espectáculo; usos sociales, rituales y
actos festivos; conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el
universo; técnicas artesanales tradicionales.22
22
La UNESCO, aprobó en octubre de 2003, la convención para la salvaguardia del patrimonio cultural
inmaterial, que entró en vigor el 20 de abril de 2006. En el cual se reconoce la importancia de
22 Estas tradicioones puedeen transmiitirse oralm
mente o m
mediante geestos y see
modificann con el trannscurso del tiempo
t
a traavés de un proceso
p
de rrecreación colectiva.
c
Ilustración 2.
2 ROMERÍA
A DE LA VIR
RGEN DEL C
CISNE 1940.
Se incluyen en ellas las tradicio
ones orales, costumbbres (por ejemplo
e
laa
peregrinacción de la imagen de la
l Virgen del
d Cisne a Loja durannte tres díass realizandoo
varias parradas comoo la de Cattamayo), laas lenguas, música, bailes, ritualles, fiestas,,
medicina tradicionall y la farm
macopea, laas artes cuulinarias y todas las habilidadess
especialess relacionaddas con loos aspectos materialess de la cuultura, taless como lass
herramienntas y el hábbitat.
ILUSTRA
ACIÓN 3. ROM
MERÍA VIRGEN DEL CISN
NE 2009.
o cultural inmaterial
i
sse circunsccriben a unn
Poocos compoonentes del patrimonio
único ámbbito. Un ritoo incaico poor ejemplo, el mirador del Shiricuulapo o balccón del Incaa
salvaguardar el patrimonnio cultural intangible quee es, particullarmente vulnnerable por su
us constantess
variables muuchas veces desapercibido.
23
3 una montaña de granito que en uno de sus lados rompe abruptamente hasta el valle
formando un peñasco de 150 metros de profundidad, ubicado en el cantón Paltas, se
solían realizar aquí tributos a los dioses incas, incluyendo: objetos sagrados,
ceremonias, que exterioriza conocimientos sobre el cuerpo humano, la naturaleza y el
universo.
Ilustración 4. EL ABISMO DEL SHIRIPULAPO (BALCÓN DEL INCA)23.
En la provincia de Loja los indígenas Saraguro, dentro de sus festividades
navideñas o de Semana Santa, incluyen danzas como las del sarao el cual es un baile
típico, es una manifestación compleja de música y danza, plegarias y cantos,
indumentaria, esta tradición se baila en la casa conventual y en la casa del Marcantaita,
niñas de 10 a 12 años de edad en número de seis a ocho ensayan con un año de
anticipación la danza, en la que mostraran un atuendo especial para el acto.
Existen dos modalidades en el baile del sarao: el más difundido, lo realizan al
contorno de un palo liso y redondo el cual se planta en el centro de una plaza, y en la
parte superior atan un conjunto de cintas largas de varios colores, anteriormente se
empleaban fajas con las que las indígenas fajaban a sus niños.
23
Fuente: agenda turística del I. Municipio de Loja, 2008, p.35.
24 La otra modalidad consiste en bailar de cuatro o cinco parejas de niñas que
llevan en sus manos pequeños pañuelos de seda con los que en transcurso del baile son
combinados.
Ilustración 5. EL BAILE DEL SARAO.24
Estas líneas de demarcación entre ámbitos no se pueden imponer desde el
exterior, cada comunidad los determina a su manera. La cosmovisión que una
comunidad tiene difiere de otra, una comunidad puede hacer distinciones
pormenorizadas entre las formas, y otra considerar expresiones diversas como una
forma única.
La mayoría de los estados miembros de la Unesco, que han empezado a
identificar el patrimonio cultural inmaterial existente en su territorio, distinguiendo
ámbitos que difieren en mayor o menor grado de la lista establecida en la Convención
llevada a cabo por la Unesco.
La lista de ámbitos que figura en la convención de la UNESCO sobre la
salvaguarda de este patrimonio, no pretendía ser exhaustiva ni excluyente, por lo que el
Comité Intergubernamental de cada país decida, como en nuestro país el INPC (Instituto
del Patrimonio Cultural), Ministerio de Cultura o la Comisión Legislativa (Asamblea
24
Fuente: Punín de Jiménez, Dolores, Los Saraguro, estudio socio económico y cultural, Editorial
Gustavo A. Serrano, Loja, Casa de la Cultura N. de Loja, 2007, p. 27.
25 Constituyente), puede ampliar el número de ámbitos, o hacer mención explícita de subámbitos dentro de los ya establecidos.
Lo último podría aplicarse a sub-ámbitos tales como, por ejemplo, “juegos
tradicionales”, “tradiciones culinarias”, “ganadería”, “peregrinaciones” o “lugares de
memoria”, categorías todas que ya han sido utilizadas en uno o más inventarios de los
estados partes en la Convención.25
En lugares de memoria por ejemplo: mitos o leyendas, son transmitidos
oralmente, pero siempre existirán registros materiales que contribuyan a perdurar este
patrimonio. Dentro de los lugares de memoria dentro de nuestro País podríamos tener al
Valle de Quinara donde se presume se enterró el tesoro del Inca.
A 60 Km de la ciudad de Loja, aproximadamente 1 hora y 30 minutos se
encuentran el valle de Quinara y Vilcabamba, de clima cálido, la mayor parte de su
población es ganadera.
Desde hace años este lugar fue visitado por extranjeros y huaqueros con deseos
de encontrar los entierros del “Tesoro de Atahualpa”. Cuenta la leyenda que capturado
el Inca por españoles, este les ofreció un cuarto lleno de oro para su liberación, cuando
se realizó el trato se comenzó a movilizar el oro de diferentes partes del Tahuantinsuyo,
pero el 16 de julio de 1533, los españoles traicionaron y asesinaron Atahualpa, la noticia
se propagó y los incas enterraron los tesoros en diferentes lugares, uno de ellos el valle
de Quinara.26
25
En el Ecuador con el decreto de emergencia, anunciado por el Ministerio de Cultura en el año 2008, se
incluyo a estas manifestaciones culturales dentro de nuestro patrimonio Cultural.
26
(Ver anexo No. 1.1)
26 Ilustración 6. VALLE DE QUINARA.27
La leyenda no termina con Atahualpa, los habitantes del sector cuentan la
historia de “los siete huangos” o cargas de oro enterradas en Quinara y el recorrido del
Camino del Inca, que pasaba por la Tuna, el Pico azul y el Shiripulapo, todos estos
sitios llamados así en honor a los incas.
Ilustración 7. . LOS GUANDOS, EDUARDO KIGMAN28
Esta leyenda quedo plasmada en uno de los cuadros más famosos del pintor
lojano Eduardo Kigman los Guandos.
Cada provincia del país, es un territorio único el cual se va alimentando de los
componentes que forman parte de la cultura, los cuales determinaran su identidad como
pueblos irremplazables.
27
Archivo fotográfico de la autora.
28
Fuente: www.edufuturo.com
27 De ahí cada manifestación que este exprese, enriquece a un patrimonio
inmaterial colectivo, por lo cual estos sub-ámbitos abarcan varias manifestaciones
individuales de cada pueblo por ejemplo; la gastronomía con sus platos típicos como la
cecina lojana propia del cantón Catamayo, o el pepe blanco el cual utiliza guineo común
como ingrediente principal o arvejas con guineo llamados así en esta parte de la región.
La música es un elemento intangible que se materializa en una partitura, Loja
fue considerada siempre como la capital musical, actualmente existe el Museo de la
Música, el cual alberga aproximadamente cerca de 600 partituras de los mayores
exponentes lojanos como: Salvador Bustamante Celi, Manuel Agustín Aguirre,
Benjamín Ortega, Eduardo Mora Moreno entre otros.
Ilustración 8. MUSEO DE LA MÚSICA LOJA.29
Este patrimonio intangible, está registrado, primero en los bienes documentales
como lo son las partituras y luego se graban en casetes
y actualmente en CD,
lamentablemente gran parte de este acervo musical-documental, se ha perdido y se halla
en proceso de deterioro, por la falta de un esquema como la aplicación de un cadena
lógica de intervención que provee los pasos necesarios para salvaguardar nuestro
patrimonio cultural como lo veremos en el capítulo V, de este trabajo de investigación.
Hay que mencionar aquí la gran carga semántica que representa un objeto
material, por tomar como ejemplo a un documento histórico, al momento de conservar
29
Fuente: archivo fotográfico de la autora.
28 ese documento para perpetuarlo en el tiempo no solo estamos interviniendo la materia,
sino estamos conservado su contenido esa memoria intangible que se escribe en él, la
memoria de un pueblo dando lugar a que lo material está ligado directamente a lo
inmaterial y viceversa.
1.3.2 Patrimonio cultural tangible
El patrimonio tangible es la manifestación de las culturas a través de
realizaciones cuya materialidad se sostiene en el tiempo. A su vez, el patrimonio
tangible puede ser dividido en mueble e inmueble; el patrimonio mueble incluye todos
los bienes culturales que pueden ser trasportados de un lugar a otro, hay que considerar
que los bienes culturales muebles e inmuebles representan las diferentes culturas que
forman parte del patrimonio común de la humanidad y por esta razón, cada estado es
moralmente responsable de su salvaguardia ante la comunidad internacional.
1.3.2.1 Bienes culturales materiales
Lo material se refiere a lo tangible, lo que podemos tocar y ver, entre ellos están
bienes muebles y bienes inmuebles.
Los bienes muebles por su naturaleza y tamaño, son todos aquellos objetos
reales (temporales y especiales), que se pueden transportar fácilmente de un lugar a
otro, como en el caso de las cosas inanimadas, sin que la movilización las desnaturalice.
Los bienes muebles son objetos portables, que funcionan independientemente de
cualquier estructura arquitectónica y que tienen un valor propio.
La convención de la UNESCO de 1972, en su definición de patrimonio cultural
recogía como monumentos, las obras escultóricas o de pintura monumental, elementos
29 de carácter arqueológico, inscripciones y grupos de elementos de valor universal
excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.
Se incluían joyas antiguas descubiertas en los sitios arqueológicos, objetos
hallados en sepulturas y edificios religiosos, piedras esculpidas, obras de arte,
manuscritos raros, obras antiguas, sellos y monedas, tejidos y muebles de gran
calidad estética y técnica, instrumentos de música antiguos, fotografías, filmes,
y también fósiles.30
Esta amplia clasificación de patrimonio mueble, es considerada signo de la
expresión creativa y estética del pasado y el presente de la identidad cultural de las
comunidades.
En la conferencia general de París de 28 de noviembre de 1978, de
recomendación sobre la protección de los bienes culturales muebles, se entendía por
éstos a: todos los bienes amovibles que son la expresión o el testimonio de la creación
humana o de la evolución de la naturaleza y que tienen un valor arqueológico,
histórico, artístico, científico o técnico.
En la convención se establecía una amplia variedad de categorías, entre las
cuales se mencionan:
Los objetos antiguos tales como instrumentos, alfarería, inscripciones, monedas,
sellos, joyas, armas y restos funerarios, en especial las momias; los elementos
procedentes del desmembramiento de monumentos históricos; los materiales de
interés antropológico y etnológico; los bienes de interés artístico como pinturas
y dibujos, estampas originales, carteles y fotografías, conjuntos y montajes
artísticos originales, producciones del arte estatuario, obras de arte y artesanía;
los manuscritos e incunables, códices, libros, documentos o publicaciones de
interés especial, y el mobiliario, los tapices, las alfombras, los trajes y los
instrumentos musicales.
30
www.unesco.org convención de la UNESCO año 1972.
30 Se puede concluir de estas dos declaraciones, que tanto la conferencia de 1972 y
1978, hacen mención a una amplia clasificación de bienes muebles, con algunos
aumentos de objetos muebles en seis años, así la producción cultural de objetos por
parte del hombre va en aumento, con varias vías de transmisión de mensajes a
generaciones futuras.
Es necesario tener una breve descripción de algunos objetos culturales que son
considerados bienes que forman parte de nuestro patrimonio cultural: Los bienes
culturales muebles pueden clasificarse; en objetos orgánicos e inorgánicos.
Los objetos orgánicos son aquellos de origen vegetal y animal, como los mates
pirograbados, textiles, adornos de cuero, el papel, de material óseo, entre otros, los
cuales son perecibles a través del tiempo, si no son protegidos de una manera correcta.
Los objetos inorgánicos son aquellos que proceden de los minerales, como la
cerámica, los metales, artefactos de piedra, metal, vidrio, entre otros, los cuales se
caracterizan por ser más resistentes al deterioro.
31 BIIEN CULTURA
AL MUEBLE
D
DESCRIPCIÓN
N
FÓ
ÓSILES:
Restoss de un organism
mo vivo que ha conservado
c
su esstructura compleeta o parcial a traavés de
miles o millon
nes de años, pued
den ser de dos tiipos:
Fósiless: organismos que
q pasaron por un proceso de millones
m
de añoos en el cual suss partes
corpóreas se descomponen,
d
deejando vacíos qu
ue son reemplazaados por sedimenntos mineralizad
dos.
Fósil-ttraza: es un caalco fosilizado, una huella o rastro
r
dejado een arena blandaa, tierra
arcillosa, etc., que al secarse y calcinarse, se endureció, sin borrar
b
su imagenn (pisadas de an
nimales,
helechos, pecees, mariposas, ettc.).
LÍT
TICO:
Materiial natural proveeniente del suelo y subsuelo dee la corteza terrrestre, utilizado para la
creación de arrtefactos u objeto
os de arte, mediaante técnicas com
mo el tallado y ppulido, se clasificca en:
o
Rocas blandas: (caliza,
(
pizarra y serpentina).
s
o
Rocas duras: (arrenisca, cuarzo, cu
uarcita, obsidiana y sílex).
o
Rocas muy dura
as: (andesita, basaalto y riolita).
32 Los arrtefactos que se fabrican con frecuencia
fr
son: puntas
p
de proyeectil o flecha, hachas,
h
recipientes, morteros
m
y cuentaas.
ESP
PECIES BOTÁN
NICAS:
Materiiales de origen vegetal,
v
los que destacan son: seemillas secas, frrutos, tallos y ho
ojas, así
como los mates,
m
utensilioss hechos de calabazas
c
que se encuentran en las excavaaciones
arqueológicas, o en el arte pop
pular.
MA
ALACOLÓGICO
OS:
Especíímenes de origen
n marino, puedeen estar en estad
do natural, o habber sido trabajad
dos para
producir adorn
nos de uso cotid
diano o para acom
mpañar el ajuar funerario. En suu estado natural son los
que provienen
n de la explotacción marina paraa servir de alim
mento a la poblaación. De este material
m
también se haccen cuentas, colllares. Por ejemp
plo la concha sponndylus.31
31
Hoy en día este recurso nattural se encuentra en
e peligro de extinción, debido a la graan demanda en el mercado
m
tanto en la gastronomía
g
como eel artesanal.
33 TE
EXTIL:
Materiial orgánico elaaborado con hillos entrelazadoss. Los materialees más usados son el
algodón y la laana, principalmeente, así como laa totora, el lino, la
l seda y el cabeello humano.
El algo
odón tiene fibrass cortas y se carracteriza por su capacidad
c
de abbsorber agua del medio.
La lana es unaa fibra de origen animal, obtenid
da de camélidos y ovinos.
Las plu
umas también see incluyen como elementos deco
orativos en los teejidos prehispániicos.
CU
UERO:
Materiial orgánico utiliizado tanto en fo
orma natural com
mo procesada.
Los máás usados son lo
os cueros de cam
mélido, bovino y ovino.
Por ejeemplo, para haceer las petacas y baúles.
b
34 MA
ADERA:
Objeto
os hechos en madera
m
(cabezass de fardos fun
nerarios, retabloos, columnas, pú
úlpitos,
cuadros, escullturas e imágenees que representan a diversos peersonajes) mediaante técnicas de tallado
y que están asociados a múltip
ples expresiones religiosas.
Se caraacterizan por serr tridimensionalees y algunos de ellos, se decorann con pintura o láminas
l
de oro (pan dee oro) o plata.
PIN
NTURA:
Expressión artística qu
ue utiliza diferen
ntes pigmentos, colores, técnicaas para represen
ntar una
imagen y sopo
ortes como madeera, papel, tela, marfil,
m
metal, etcc.
VID
DRIO:
Se obttiene por la com
mbinación de síliice con potasa o sosa y pequeññas cantidades de
d otros
componentes. El vidrio se fab
brica en hornos y crisoles y es un material quue se caracterizaa por su
fragilidad.
35 ME
ETAL:
Ornam
mentos y utensilio
os elaborados a partir de mineraales procesados ccomo el oro, la plata,
p
el
cobre, el broncce y algunas aleaaciones.
Entre los
l ornamentos destacan
d
aretes, colgantes, máscaras, orejeras, naarigueras, etc.
Entre los
l utensilios fig
guran las monedaas, esculturas, mazos,
m
candeleross, cucharas, etc.
El mettal también ha seervido como sop
porte para las pin
nturas.
PA
APEL:
Materiial compuesto dee celulosa, extraaída de la maderaa, o preparada con desechos de textiles
como el lino y el algodón cono
ocido como papel de trapos.
El papel sirve de soporte para las pintu
uras, dibujos, fo
otografías, impreesos y diversos trabajos
t
artísticos.32
32
Fuente: www.wikipedia.org y apuntes person
nales.
36 Mientras tanto los bienes inmuebles son aquellos que por su naturaleza y tamaño no
pueden ser transportados, puede ser por el carácter que los une indisolublemente con el
entorno, con ciertas excepciones como en casos donde el bien este en peligro de
desaparecer, por lo que se toman medidas radicales como ser transportados de un sitio a
otro gracias a la tecnología moderna.33
Entre los bienes inmuebles podemos encontrar edificaciones como: casas, castillos,
palacios, iglesias y cascos históricos de ciudades, forman parte también del patrimonio
arquitectónico el cual por su naturaleza y uso podríamos clasificar también en:
34
Ilustración 9. EDIFICIO ANTIGUO “COLEGIO BERNARDO VALDIVIESO”
Arquitectura civil, arquitectura religiosa y arquitectura militar, siendo la
arquitectura civil la que está compuesta por casas, edificios, puentes, arcos
conmemorativos, plazas, etc., tanto públicas como privadas. La arquitectura religiosa
comprende todas aquellas edificaciones religiosas como son los templos: iglesias, capillas,
33
Este fue el caso del templo de Abu Simbel en Egipto que fue desmontado piedra, por piedra, hasta otro sitio
más alto donde no pudiese ser alcanzado por las aguas de la represa de Asuán que estaba en construcción.
34
Fuente: archivo fotográfico de la autora.
Actualmente en esta edificación funciona el “Museo de la Música” en el primer patio, y el segundo patio se
encuentra la Biblioteca del Dr. Pío Jaramillo Alvarado.
37 catedrales, conventos. Finalmente la arquitectura militar comprende las edificaciones entre
las cuales podemos encontrar: castillos, fortines, cuarteles, baterías y edificaciones que
tuvieron un uso militar en su época.
Los bienes pueden ser nombrados monumentos por medio de procedimientos
legales que propicia en un principio el pueblo, para luego ser el estado quien se encargue de
la viabilidad del procedimiento para promulgar el decreto que lo considere monumento.
Estos bienes inmuebles responden a una legislación particular, a la vez que su
conservación y preservación son especialmente dirigidas a la conservación de toda su
estructura, además que muchos de ellos sirven de museos tanto de época, como también son
sede de algunas instituciones de carácter cultural o académico.
Los bienes muebles se pueden hallar en los bienes inmuebles formando parte de un
conjunto total, a la vez que esos bienes inmuebles pueden situarse en un sitio histórico, lo
que hace que todo ese patrimonio tenga que generar una serie de normativas que rijan su
uso.
Esto consiste en un estudio sistemático acerca del patrimonio a través de la
educación formal, para generar una conciencia sobre la importancia de estos bienes; su
protección, conservación y difusión, reafirmando su valor como patrimonio cultural y
expresión tangible y testimonial de las raíces de los pueblos.
En nuestro país la noción de bienes culturales está establecida en el Art. 7 de la Ley
de Patrimonio Cultural, donde se hace una clasificación detallada, de cuáles son los objetos
que pueden formar parte de los bienes culturales patrimoniales de nuestro país35.
35
(Ver anexo No. 1.2)
38 1.4 EL PATRIMONIO DOCUMENTAL
Actualmente el significado, y la clasificación que se le está dando al patrimonio
documental del Ecuador, ya sean para fines de difusión o salvaguarda es el difundido por
dos instituciones públicas, como el Ministerio de Cultura y el INPC, los cuales se
pronuncian de la siguiente manera con respecto al patrimonio documental.
El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador hace mención que el
patrimonio documental:
Es el conjunto de documentos de épocas anteriores (mínimo quince años de vida)
conservados o reunidos en el ejercicio de su función por cualquier organismo o
entidad de carácter público, privada, religioso, particular, que forme parte de la
memoria de una nación.36
Y esta misma institución hace una clasifica de los bienes documentales los cuales
son:
Todos los libros, documentos de archivo, manuscritos y otros documentos que
contienen información de valía histórica, o que por su calidad de materia
constitutiva única-pergamino, cuero, papel de trapo, de algodón- o por su
tecnología de fabricación- artesanal, manual- tienen calidad histórica y que por sus
particulares características se constituyen en objetos únicos, raros e
irremplazables, es decir en bienes documentales.37
Los bienes documentales forman parte de nuestro acervo cultural, según el
Ministerio de Cultura, estos se encuentra constituidos por:
36
IFAP-UNESCO, Manual de procesamiento documental para colecciones del patrimonio documental,
“Modelo de gobierno electrónico para ciudades patrimonio cultural de la Humanidad”, (Cartagena de IndiasQuito-Cuzco), Quito, Primera Edición, 2008, p. 13.
37
Ídem, p. 13.
39 Documentos de cualquier época generados, conservados o reunidos en el ejercicio
de su función por servicios públicos; documentos con una antigüedad superior a los
cuarenta años, generados, conservados o reunidos por entidades y asociaciones de
carácter político, sindical o religioso y por las entidades, fundaciones y
asociaciones culturales y educativas de carácter privado; documentos con
antigüedad superior a los cien años generados, conservados o reunidos por otras
entidades particulares o personas físicas; y documentos que, sin alcanzar la
antigüedad indicada en los apartados anteriores, merezcan dicha consideración.38
Se entiende por documento a toda: expresión en lenguaje natural o convencional y
cualquier otra expresión gráfica, sonora o en imagen, recogida en cualquier tipo de
soporte material, incluso los soportes informáticos.39
Esta misma definición es tomada por el INPC, para definir que es un documento el
cual solo añade,…que deben ser salvaguardadas por tener relevancia histórico cultural.40
En la Ley del Sistema Nacional de Archivos de nuestro país, menciona en el
Capítulo I: “Del Patrimonio Documental del Estado”, Art. 1, una breve clasificación de los
bienes documentales que forman parte del patrimonio documental:
Constituye patrimonio del estado la documentación básica que actualmente
existe o que en adelante se produjere en los archivos de todas las Instituciones
de los sectores públicos y privado, así como la de personas particulares, que
sean calificadas como tal patrimonio para el Comité Ejecutivo previsto en el
Art. 9 de esta Ley y que sirva de fuente para estudios históricos, económicos,
38
Tomado de la Agenda Patrimonial 2008 – 2010, Patrimonios para la vida y el desarrollo sustentables,
publicado por: Ministerio Coordinador del Patrimonio Natural y Cultural. Quito, Ecuador, p, 16.
39
Según la Ley de Patrimonio Histórico Español (Art. 49.1).
40
IFAP-UNESCO, Manual de procesamiento documental para colecciones del patrimonio documental,
Modelo de gobierno electrónico para ciudades patrimonio cultural de la Humanidad, (Cartagena de IndiasQuito-Cuzco), Quito, Primera Edición, 2008, p. 13.
40 sociales, jurídicos y de cualquier índole. Dicha documentación básica estará
constituida por los siguientes instrumentos:
a) Escritos, manuscritos, dactilográficos, impresiones, ya sean originales o
copias;
b) Mapas, planos, croquis y dibujos;
c) Reproducciones fotográficas y cinematográficas, sean negativos, placas,
películas y clises;
d) Material sonoro, contenido en cualquier forma
e) Material cibernético y;
f) Otros materiales no especificados.41
1.5 ¿QUÉ ES UN ARCHIVO?
Denominamos archivo al conjunto orgánico de documentos producidos y/o
recibidos en el ejercicio de sus funciones por las personas físicas o jurídicas, públicas o
privadas de cualquier época y en cualquier soporte, incluidos los informáticos.42
Hagamos énfasis en esta definición la característica de conjunto orgánico, es decir,
los documentos son el resultado de un proceso natural, siempre de unas funciones, en este
caso de unas funciones administrativas encaminadas al servicio público.
Mencionemos una definición de archivo elaborada por la Unesco aplicada en
nuestro país en el decreto de emergencia:
41
Publicado en el Registro Oficial del 16 de junio de 1982, emitido durante la Administración del Presidente
Osvaldo Hurtado Larrea.
42
Subdirección General de los Archivos Estatales, Diccionario de terminología archivística, Segunda Edición,
Madrid, 1995, p. 2.
41 Instituciones culturales donde se reúnen, conservan, ordenan y difunden los
documentos reunidos por las personas jurídicas como públicas o privadas, en el
ejercicio de sus actividades con el fin de promover su utilización para la
investigación, la cultura, la información y la gestión administrativa.
Concentra los documentos administrativos y oficiales de una entidad. Su
organización corresponde generalmente a grandes asuntos, procedencia y
fechas.43
Pero la expresión archivo hace referencia a otros conceptos, así por archivo se suele
entender a un espacio físico donde se conservan los documentos y la oficina en donde se
organizan para ponerlos al alcance de los ciudadanos y de la propia institución.
Un documento de archivo es el testimonio material de un hecho o acto realizado en
el ejercicio de sus funciones por personas físicas y jurídicas, públicas o privadas, de
acuerdo con unas características de tipo material o formal.
Los archivos están formados por documentos independientemente de que éstos
hayan sido creados ayer o hace 100 años, por lo que no es correcto relacionar la palabra
archivo, con la palabra historia como sucede en muchas ocasiones.
Lo que sucede es que los documentos, en función de su contenido informativo y de
su valor legal, pueden conservarse en las propias oficinas o en depósitos alejados de las
mismas. Pero tanto en el primer caso como en el segundo formarán el archivo de la
institución.
43
IFAP-UNESCO, Manual de procesamiento documental para colecciones del patrimonio documental,
Modelo de gobierno electrónico para ciudades patrimonio cultural de la Humanidad, (Cartagena de IndiasQuito-Cuzco). Quito, Primera Edición, 2008, p. 11.
42 Hay que diferenciar entre documento de archivo y documento de apoyo
informativo, estos últimos se encuentran en los archivos de las oficinas, sin embargo hay
que tener en cuenta que no son documentos de archivo; a continuación en la siguiente tabla
podemos distinguir
diferencias entre documento de archivo y documento de apoyo
informativo:
DIFERENCIAS ENTRE DOCUMENTO DE ARCHIVO Y DOCUMENTO
DE APOYO INFORMATIVO44
Documento de archivo
Documento de apoyo informativo
Generados por una institución en el
Recogida para informar sobre un
ejercicio de sus funciones.
asunto concreto.
Gestión de una institución: como
testimonio.
Apoyo
a
la
gestión
de
una
institución: información exhaustiva
Los
valores
temporales
No tiene los valores temporales, ni
administrativos, legales y fiscales, tienen administrativos, ni legal, ni fiscal. No tiene
fijados los plazos por la normativa legal. valor permanente.
Tiene valor permanente.
Ejemplares únicos: reflejan una
actuación
44
o
conjunto
de
Ejemplares
múltiples:
dan
actuaciones información, no son originales: editados o
Elaborado por la autora para esta tesis.
43 encaminadas a la resolución de un asunto.
Son
o
pueden
ser
patrimonio
reprografiados.
No son patrimonio documental.
documental.
Son o pueden ser fuente primaria
para la historia.
Eso puede ser fuente secundaria para
la historia.
Forman
Dossier:
conjunto
de
documentación ordenada según el asunto de
Forman expedientes.
que se trate, cuyo fin único es proporcionar
información sobre dicho asunto.
Se conservan
Se destruye
Pasan al archivo central.
No pasan al archivo central.
Existen diferentes tipos de documentación de apoyo informativo que pueden verse
en el siguiente cuadro que nos brindará una visión más detallada de su función:
44 TIPOS DE DOCUMENTOS DE APOYO INFORMATIVO45
Tipo
Definición
Ejemplos
Copias de documentos que
De control
conserva una a efectos de
constancia y control del
trabajo desarrollado y cuyo
Informes
original se conserva en el
Resoluciones
expediente.
Copias de documentos que
De Aviso o advertencia
recibe una oficina para ser
advertida
de
alguna
normativa
de
régimen
interior o de algún acto
Acta de Pleno circulares
Comunicaciones
administrativo.
Copias de documentos que
recibe
De comunicación
una
oficina
por
cuanto lo han de anotar o
asentar en registros de su
Hojas de caja
Correspondencia de
salida
competencia.
45
Elaborado por la autora para esta tesis.
45 Originales de documentos
Catálogos
De propaganda u
que recibe una oficina de
Anuncios
orientativo
sus proveedores y casas
Propaganda varia
comerciales para proceder
a su adquisición.
Fotocopias
De auxilio legal
disposiciones
y
de
Boletines Oficiales
textos
Libros y normativas
legales.
Formularios
1.6 CLASES DE ARCHIVOS
A su vez los archivos se clasifican según las edades de los documentos y estos en
función del valor administrativo que tengan, es decir, en relación a los trámites, resolución
de los mismos y frecuencia de consulta.
En el Ecuador en
la Ley del Sistema Nacional de Archivos, mencionada
anteriormente, hace una clasificación de los archivos que pueden existir en nuestro país y
su correspondiente tenedor y la función que este debe desempeñar46.
46
(Ver anexo No.1.3)
46 Ilustración 10. SALA DEL ARCHIVO GENERAL DE INDIAS SEVILLA-ESPAÑA47
La transferencia o remisión de fondos es el conjunto de procedimientos mediante
los cuales la documentación es remitida de una etapa a otra del archivo, siguiendo el ciclo
de vida de los documentos por ejemplo:
En un sistema de archivos básico como la municipalidad, las oficinas envían sus
fondos al archivo general.
El aumento exagerado de la producción documental, por parte de una sociedad
obliga a fijar un ciclo de tres “edades” aplicado a todos los documentos, que se asemejan
con las etapas de la vida:
47
Perteneciente al sistema de archivos de este Estado.
47 EDADES DE LOS ARCHIVOS48
Archivo activo
Archivos
administrativos o
de oficina
Manejan documentos
que son fruto de la
tramitación de los
asuntos propios de
cada oficina.
INFANCIA
Archivos
semiactivo
MADUREZ
Archivos centrales
o intermedios
Contienen documentos
que ya han cumplido
su función.
Archivo inactivo
ADULTEZ
Archivos históricos
o definitivos
Guardan los documentos
“antiguos”, solemnes, que
sólo valen para el recuerdo
de tiempos pasados.
48
Elaborado por la autora para esta tesis. 48 En un sistema de archivos
extensos: las comunidades autónomas, estado, las
oficinas transfieren los documentos a sus respectivos archivos administrativos, desde éstos
al intermedio y de aquí al histórico. Por tanto la transferencia consiste en trasladar los
fondos de una etapa a otra de acuerdo con la edad de los documentos, pero no de cualquier
manera sino siguiendo unas reglas y unos plazos de obligatorio cumplimiento.
TIPOS DE ARCHIVO49
Documentos recibidos en el año.
Primera Edad
Archivo de Oficina
Documentos en trámite
de 0 – 5 años.
Documentos finalizados año/s
anterior/es.
Consulta frecuente y valor
administrativo legal-fiscal.
Segunda Edad
Archivo Central o
intermedio
Documentos sin vigencia
administrativa de 5 a 30 años
Consultas a veces
(administración-ciudadanos).
Documentos con vigencia legal o
fiscal.
Tercera Edad
Archivo Histórico
Documentos con valor cultural o de
investigación (+ de 30 años).
49
Elaborado por la autora para esta tesis. 49 Dentro de estos tipos de registros según sus edades, podemos encontrar estas clases
de archivos que se denominan según su explicito contenido, por lo que se mencionarán
algunos a continuación.
1.6.1 Archivos especiales o administrativos
Una organización de archivos sea pública o privada y sin consideración a su
denominación formal, que se restringe principalmente a:
Fondos transferidos por: un órgano gubernamental y sus dependencias
administrativas: por ejemplo archivos de un parlamento o de un ministerio de defensa o de
asuntos exteriores50.
Por una serie de tipos similares de instituciones y organizaciones públicas o
privadas: por ejemplo cámaras de comercio, sindicatos, empresas, instituciones
eclesiásticas, academias de ciencia, hospitales, universidades, partidos políticos, familias,
etc.
Fondos de archivos adquiridos: sobre la base del contenido o de un común formato
físico: archivos de literatura y arte, archivos de economía, archivos audiovisuales, archivos
cinematográficos o auditivos, archivos legibles a máquina etc.
50
Como ejemplo tenemos el archivo “Alfredo Pareja Diezcanseco”, del Ministerio de Relaciones Exteriores
Comercio e Integración, este es un ejemplo de organización de fondos documentales de carácter
administrativo.
50 1.6.2 Archivos generales
Una organización pública de archivos, sea cual fuere su denominación formal,
responsable de la administración de los archivos de todos o de la mayor parte de los
órganos a un nivel particular del gobierno.
Las organizaciones generales de archivos se clasifican además según las categorías
siguientes:
1.
Nacionales, centrales, o generales del Estado (en países
unitarios) o federales.
2.
Regionales (en países unitarios) o del Estado (de los estados
que forman parte de los países federales).
3.
Locales (tanto en los países federales como unitarios).
1.6.3 Archivos legibles a máquina
Documentos que habitualmente se conservan por separado en un servicio o sector
especializado y que contienen información, por lo general codificada, grabada en medios de
comunicación como discos y cintas magnéticas, bobinas, tarjetas perforadas, o cintas cuyo
contenido solo es accesible por máquina.
La documentación conexa tal como los programas, tesauros etc. Así como los
registros seleccionados para su conservación, deberían de remitirse a la sección de archivos
convencionales.
51 1.6.4 Archivos convencionales o impresos
Este término es aplicado al material manuscrito y dactilografiado, generalmente
sobre papel. Esta categoría comprende archivos impresos que han sido conservados por
separado, e impresos por ordenador seleccionados para su conservación, así como los
archivos convencionales directamente conectados con los archivos cartográficos,
audiovisuales y legibles a máquina, aun cuando se encuentren físicamente separados de los
demás archivos convencionales.
1.6.5. Archivos históricos
Como lo mencionado anteriormente para que un archivo sea histórico, la
documentación deberá haber cumplido su ciclo de vida, y se considerara documentación
histórica la que tenga más de treinta años de vida.
Estos archivos se organizan bajo una estructura única, en donde se aglutinan todas
las gestiones internas y externas efectuadas por instituciones ya sean públicas o privadas, se
pueden encontrar, manuscritos (legajos) y transcripciones (volúmenes empastados).
Cada archivo histórico tiene su propio antecedente sobre la legislación relativa al
manejo y custodia de la documentación pero siempre rigiéndose al organismo regulador de
cada país, el acervo documental de estos archivos en algunas ocasiones se estructuran bajo
dos secciones: ordinaria y reservada, en caso de la documentación referente a ministerios o
municipios etc. Según el Diccionario de Archivística Español se puede definir a un archivo
histórico como él:
Conjunto de documentos, sea cuales sean su fecha, su forma y su soporte material,
producidos o recibidos por toda persona física o moral, y por todo servicio u
52 orgganismo púúblico o privvado, en el ejercicio dee su actividdad, y son, ya
y conservaados
porr sus creaadores o por
p
sus ssucesores para
p
sus ppropias neecesidades, ya
traansmitidos a la institución de archivos competente
c
en razón de su vaalor
51
arcchivístico .
Laa historia de
d este tipoo de archivvo en el Eccuador es rrelevante ya que conn la
conquista de los esppañoles, dee nuestro teerritorio, laa produccióón documen
ntal empezzó a
e la etapa colonial,
c
y su
s administtración se reegía a manddatos enviad
dos de Espaaña,
emerger en
y luego coon la llegadda de la Reppública cada instituciónn o tenedorr público o privado em
mitía
su mandatto.52
El Registro Civil
C
se connvierte en un
u gran ten
nedor públicco de un grran registroo de
p
documentaación refereente a los haabitantes deel país, lameentablementte la falta dee atención para
la conservvación de estos ha llevado
l
a lla perdida de gran material
m
hisstórico ya que
documentaación antiggua no se halla
h
en su totalidad, y tampoco existe un registro
r
de los
fondos documentales.
Ilu
ustración 11. R
REGISTRO CIV
VIL (LOJA) 22009.53
51
Subdireccción Generall de los Archhivos Estatalles, Diccionarrio de terminnología archivística, Seguunda
Edición, Maadrid, 1995, páág. 5.
52
(Ver anexxo No. 1.4)
53
Archivo fotográfico
fo
de la autora.
53 Estos patrones generan datos relevantes, sobre los habitantes de un determinado
tiempo, nos permiten construir una retrospeción sobre la comunidad, sus actividades
cotidianas, su fisionomía, aficiones, y eventual progreso.
1.6.6 Archivos cartográficos
En toda actividad humana la configuración topográfica del terreno ha jugado un
papel muy importante, por lo tanto, contar con información del relieve ha permitido
desarrollar toda clase de trabajos como: construcción de carreteras, muelles, operaciones
militares, tareas científicas y muchas más aplicaciones.
Ilustración 12. CROQUIS DEL ORO Y LOJA 1941, LUIS TUFIÑO.54
Documentos, habitualmente conservados por separado en un servicio o sector
cartográfico y que comprende las informaciones que describen en forma gráfica o
fotogramétrica, parte de la superficie lineal de la tierra o de un cuerpo celeste, tales como
54
Fuente: Mapoteca Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio e Integración. Original a mano, en negro,
líneas en rojo y verde. Gráfica 67 x 53 cm.
54 mapas, ccartas, plan
nos y matteriales conexos com
mo globos,, mapas topográficos
t
s e
hidrográficos, cartogramas, modelos
m
en
n relieve y fotograafías aéreas, incluyen
ndo
os textualess relacionad
dos.
documento
os audiovisu
uales
1.66.7 Archivo
Se trata de documentac
d
ción que haabitualmentte se conseerva por seeparado en un
q contieneen informacción en form
ma gráfica y/o
y auditiva, sin
servicio o sector audiiovisual y que
n formato establecido
e
los archivo
os audiovisu
uales se claasifican en las siguien
ntes
poseer un
categoríass:
Footografías fijas:
f
negattivos y cop
pias, diapositivas y trransparenciaas y rolloss de
fotografías fijas con exclusión de
d fotografíías aéreas que
q se conservan por separado
s
y que
están com
mprendidas en
e los archiv
vos cartográáficos.
Ilusttración 13. AR
RCHIVOS DE MICROFILM
MS55
Cine (películlas cinemaatográficas): correspo
onde a pelíículas con o sin soniido,
videocintaas y otro maaterial semej
ejante no claasificado en
n otros sectoores.
55
Tomado de:
d Pdf. “Gesttión de riesgo
os”, curso impartido por el Ministerio
M
Cooordinador de Cultura,
C
INPC
C,
ICCROM, LTAM,
L
2009. 55 Grabaciones (fonogramas): discos, cintas magnetofónicas, casetes, etc., y las
formas anteriores a los mismos.
1.6.8 Archivos sonoros
Los archivos sonoros son una fuente importante de información cultural, al igual
que los libros, documentos o videos, ya que son testigos invaluables del acontecer humano.
Son además estímulos para la adquisición de conocimiento y vehículos de
educación para los más diversos grupos sociales. Desde el momento en que se pudo
registrar un sonido y luego reproducirlo, se pensó en la investigación de campo y en la
preservación de esa herencia.
El patrimonio sonoro está relacionado directamente con la documentación e
investigación que genera archivos, un trabajo que hasta ahora los especialistas han
realizado. La historia oral es parte del patrimonio sonoro, grabado o no.
Un archivo sonoro representa una posibilidad para usos sociales, políticos, y hasta
de entretenimiento, pero es en el ámbito educativo y cultural donde su valor se incrementa,
ya que esos sonidos caracterizan nuestra vida cotidiana, elemento que conforma parte de
nuestra identidad y nos diferencian de otras culturas.
56 CAPÍTULO II
2. MARCO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LOJA
Como preliminar al objeto de estudio, de este trabajo de investigación, el cual es el
archivo histórico municipal de la ciudad de Loja, es de suma importancia explorar a la
ciudad, como territorio elemental de su historia, en sus diferentes contextos sociales,
políticos, históricos, económicos, etc., para así conocer y revalorar la gran importancia que
constituyen los fondos documentales para la sociedad, tomando como referente a este caso
en particular.
La memoria documental contribuye en gran medida a escribir y reescribir la historia
de un pueblo, para reconocerse a través de los años como entes sociales de cambio, en
lugares espaciales determinados e ir descubriendo cada día su identidad como pueblo, como
nación, para lo cual es necesario, historiar Loja a través de sus diferentes etapas desde su
contexto geográfico, colonial, republicano, moderno.
En los archivos actuales yace información de suma importancia como censos de
1798 a 1809, en los que se incluían las producciones naturales de productos como la quina,
luego del auge de esta, la mayoría de estos libros de actas, se encuentran en mal estado, han
sido expuestos a la mutilación y mucha de su información ya no existe o se encuentra
dispersa en colecciones particulares dentro y fuera de la ciudad.
«Loja el último rincón del mundo, pero con un potencial cultural enorme,
[...] la tierra más bella de las existentes en la tierra»56
56
Benjamín Carrión: ilustre escritor, periodista, historiador, diplomático, político, catedrático universitario,
generador y promotor de la cultura ecuatoriana, americana y mundial, nació el 20 de abril de 1897 en la
ciudad de Loja (provincia de Loja). Constituye para Loja uno de sus hijos más queridos y respetados.
57 Frase citada por Benjamín Carrión, que describe en pocas palabras, a esta ciudad tan
querida y añorada por sus hijos cuando están lejos, esta ciudad perdida entre aquellas
montañas empinadas que la apartan del resto de provincias de este Ecuador tan selecto, esta
ciudad que compone uno de los rincones más bellos de la sierra ecuatoriana, la ciudad de la
música, de las letras, constituye una de las ciudades más antiguas del país, fundada en 1548
con el nombre de “Loxa española”.
Este rincón de la patria a veces olvidado por su distancia tan apartada, cuando antes
de que existan carreteras, vías de transporte, antes de la modernización, la única vía para
llegar a esta tierra de grandes “…saucedales tranquila…”57, era día y días a lomo de mula,
esperando llegar a Guayaquil y de ahí elegir cualquier transporte a la capital o a cualesquier
ciudad que fuere el destino señalado por los viajeros.
Para historiar Loja y a su provincia, en sus diferentes épocas desde su creación, es
obligatorio recurrir a la primera y más completa investigación que realizara el Dr. Pío
Jaramillo Alvarado a inicios del siglo XX, por lo cual será mencionado recurrentemente en
este capítulo II, información extraída de su libro “Historia de Loja y su Provincia”, ya que
presenta una recolección de datos en varios archivos de la ciudad y fuera de esta, sobre
documentos que en algunos casos, en la actualidad han desaparecido, además su biblioteca
personal ubicada en el Museo de la Música de la ciudad de Loja alberga una vasta
colección sobre documentos referentes a la provincia de Loja, que pueden servir de ayuda
para realizar nuevos estudios sobre Loja, pero que lamentablemente se encuentran en el
olvido fuera del alcance de ciudadanía y comprobando un deterioro de la colección.
57
Fragmento de la canción “Alma Lojana”, escrita por Emiliano Ortega, y compuesta por Cristóbal Ojeda,
la partitura original se encuentra en el Museo de la Música.
(Ver anexo No.2.1)
58 La investigación del Dr. Pío Jaramillo Alvarado se ha utilizado y sigue haciéndolo
como base para otros libros concernientes a la provincia de Loja de algunos autores de los
que son mencionados en este trabajo de investigación.
2.1 DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA GENERAL
En el territorio de la Real Audiencia de Quito, hoy República del Ecuador, es el
contexto geográfico, donde coexiste su provincia de Loja y en el cual, se fue desarrollando
la historia de esta ciudad.
Actualmente la provincia de Loja tiene 440.000 habitantes, 220.000 urbanos y
220.000 rurales.58
Ubicada a 2.063 m sobre el nivel del mar, constituye la zona más baja de los Andes
ecuatorianos.59
Loja establece el punto más bajo entre la Amazonía y el litoral ecuatoriano y en la
zona de transición entre los andes centrales del Ecuador y los septentrionales del
Perú, con una influencia del desierto que viene desde Atacama en Chile, cruza la
costa peruana y penetra hasta el centro mismo de la serranía lojana, influyendo
decisivamente toda el área centro occidental de la misma también como zona de
encuentro y fusión entre corrientes húmedas del litoral ecuatoriano y la Amazonía,
lo que confiere a la región características de flora y fauna únicas en el planeta y un
potencial minero muy prometedor. 60
Los límites tradicionales de la antigua Gobernación de Yaguarzongo y del Gobierno
Federal de Loja fueron de Jambelí al Marañón, en términos de medición planimétrica, no
58
www.inec.gov.ec INEC “Instituto Nacional de Censos y Estadísticas” 2009.
59
Los relieves bajan regularmente de Este a Oeste, y al Este de la ciudad de Loja y al Sur de Yangana no
alcanzan los 3, 000 m.s.n.m.
60
Tomado de: PALADINES, Félix, Identidad y Raíces, Tomo I, Editorial UTPL, Loja, 2005, p. 14.
59 topográfica, la actual provincia de Loja cuenta con un territorio de 11.300 Km2, que tiene
la forma parecida a una bota, cuya manga está en la sierra y la planta, que cubre las dos
terceras partes del territorio, se encuentra dentro de la ecología costeña.
La provincia de Loja, limita al norte: con el cantón Saraguro, oeste: con la parte alta
de la provincia de El Oro y los cantones de Catamayo, Gonzanamá y Quilanga, sureste: con
la provincia de Zamora Chinchipe donde se alza el nudo de Sabanilla61 al que llega del Perú
una sola cordillera del sistema andino, de este nudo sale hacia el oeste una cordillera
principal que se extiende entre los ríos Quiroz y Macará, en el extremo suroriental linda con
los departamentos peruanos de Lambayeque y Piura, formando así la frontera ecuatorianoperuana de ese sector.
Según estudios interdisciplinarios realizados por el IFEA62 en la provincia de Loja,
la señala como un Sahel63, una transición hacia el desierto costero del norte del Perú, fue el
investigador Pierre Gondard en su interesante estudio pluviométrico señala que:
Estas imágenes “sahelianas”, son las que deberíamos traer hasta aquí para evocar
los paisajes del sur lojano, imágenes tan características y ya descritas para otras
regiones americanas o de otros continentes, tales como las de la ganadería
extensiva bajo bosque o la de cultivo de decrecida en los helechos de los ríos.64
61
El Nudo de Sabanilla al sur de la ciudad de Loja, es el centro vital del sistema orográfico e hidrográfico
referido.
62
IFEA: Instituto Francés de Estudios Andinos. institución pluridisciplinaria, su vocación es la de contribuir
al desarrollo y a la difusión de los conocimientos científicos sobre las sociedades y los medios andinos. El
IFEA es un centro que acoge investigadores franceses, europeos en general y andinos. Sus acciones de
cooperación abarcan cuatro países, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
63
Sahel: palabra árabe que significa borde. Es una zona con clima semiárido con precipitaciones que son
inferiores a 200mm anuales.
64
BANCO Central, Cultura Revista del Banco Central del Ecuador Edición monográfica dedicada a la
ciudad de Loja, Vol. V, Número 15, Editorial Banco Central del Ecuador, Quito, 1983, p. 185.
60 La red hidrográfica marca grandes direcciones de ruptura, estas son ortogonales
(SE-NE/NE-SO), determinado varias cuencas encañonadas con excepción del eje SaraguroLoja, de orientación norte-sur, paralelo a la cordillera oriental.
Estos relieves aparecen como varios escalones sucesivos que se oponen a las
penetraciones de aire húmedo proveniente del océano pacífico o de la cuenca amazónica lo
cual evidencia la posición de frontera que ocupa la provincia de Loja entre estos dos
vinculados climáticos.
Esta situación geográfica, de constituir la menor elevación de los Andes provoca en
el sur del país una situación peculiar, la desaparición de la cordillera occidental deja a toda
la provincia de Loja bajo las influencias climáticas del pacífico trayendo un alternado entre
las lluvias torrenciales y sequías totales, hacia el este de la provincia se presencia una
influencia amazónica, aquí las precipitaciones son regulares al año debido a las dos
influencias, costanera y amazónica.
A causa de estos fenómenos climáticos, entre zonas calientes, secas, húmedas y
frescas, todas estas unidas por una franja tibia, temperada, es por esta base de ritmos
pluviométricos que se desarrolla una vegetación natural y agricultura particulares. La zona
húmeda articula a la provincia con los Andes ecuatorianos, la zona seca la une a los
desiertos costeros del Perú.
Por su posición fronteriza entre influencias amazónica y pacífica son fácilmente
diferenciables topográficamente debido a esta característica particular de la provincia de
Loja.
Desde el punto de vista geológico, Teodoro Wolf hizo algunas observaciones en su
monografía, “Viajes Científicos en la República del Ecuador-Relación de un viaje
61 Geognóstico por la Provincia de Loja”, en 187965, siendo el primero en descubrir la
singularidad de estas tierras que posteriormente, el padre Solano habría de llamar Jardín
Botánico de América, por la abundante variedad de especies desconocidas que pudo
encontrar.
Hablaba sobre la riqueza mineral de la provincia, en la que los lavaderos de oro de
Masanamaca eran lo único importante que se afirma haber encontrado, nos proporciona un
cambio en el panorama geológico correspondiente a la época terciaria de la formación de la
capa terrestre, época en la cual existieron dos grandes lagos, de los cuales el más pequeño
cubría toda la hoyada lojana, entre los nudos de Cajanuma y Acacana.
Wolf en su obra anteriormente mencionada dice:
Durante el período terciario o Kenozoico, se han desarrollado capas de muchas
potencias en dos lagos grandes, de los que uno ocupaba el ancho valle de Loja, y
otro más grande se extendía sobre los tres valles actuales de Malacatos,
Vilcabamba y Piscobamba. El primero estaba rodeado exclusivamente de los
terrenos azoicos de las esquitas antiguas, el segundo al lado oriental por un
semicírculo de las mismas rocas, y al occidental por otro de rocas porfídicas
eruptivas. Se entiende que en aquella época los valles eran cerrados en todo su
contorno; después se abrieron las aguas el paso, en el de Loja cerca de Salapa,
formando el río Zamora, y en el de Malacatos y Vilcabamba al lado del cerro de
Santa Cruz, dando origen al río Catamayo.66
Esta desigualdad del territorio ha producido la distinción de climas que afecta en la
variedad de producción, esta particularidad de clima de montaña en la provincia de Loja,
inclinada hacia el lado amazónico, ha enriquecido la variedad de plantas exóticas.
65
www.diccionariobiograficodelecuador.com
66
JARAMILLO, Pío, “Historia de Loja y su Provincia”, Editorial Senefelder, IV Edición, Loja, 2002, p. 58.
62 El río Catamayo es la principal fuente hidrográfica de la provincia de Loja, este está
profundamente encañonado y pasa hacia el norte peruano con el nombre de Chira, naciendo
así en la parte alta de la serranía lojana el Parque Nacional Podocarpus67 en donde se
conserva los secretos del agua que riega las tierras bajas del sur-occidente de la provincia
de Loja y el norte de la costa peruana.
Teodoro Wolf en la obra anteriormente citada, señala que en la provincia de Loja,
la flora no solamente en las regiones cálidas y templadas, sino en los páramos y picos más
altos, presenta muchísimas peculiaridades botánicas. Al principio de este siglo cuando
Carlos M. de la Condamine, Alexander Von Humboldt, Bopland y Francisco J. de Caldas,
visitaron esta provincia quedo establecida la fama por su flora, pero sus expediciones
fueron cortas y precipitadas dejando inconcluso este trabajo de investigación para ese
entonces.
Fray Vicente Solano en su “Primer viaje a Loja” afirma:
Luego que respiré un poco más de mis fatigas, trate de hacer algunas
herborizaciones. Con este objeto me dirigí al citado monte (Uritozinga),
pasando por los valles de Vilcabamba y Piscobamba. Yo quisiera tener el genio
de Mr. De Chateaubriand, admirable en sus descripciones y pinturas para
expresar la sensación que hubo en mí la vista de aquellos valles. El ambiente
perfumado con las flores de los naranjos, de los chirimoyos, y de los faiques; el
canto armonioso de tantos pájaros en medio del follaje de los árboles, y el aire
moderadamente caluroso parecen que daban un nuevo ser a mi vida. Un vergel
de ocho a nueve leguas, siempre ameno, siempre rodeado de ríos caudalosos,
67
Este parque actualmente ha sido reconocido dentro de las ciudades que forman la Reserva de Biosfera por
parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y del
programa hombre y la biosfera; la reserva de biosfera Podocarpus-El Cóndor, incluye a los cantones Saraguro,
Loja, Catamayo, Quilanga, Espíndola en la provincia de Loja; y, Yacuambi, Zamora, Palanda, Chinchipe y
Nangaritza en Zamora Chinchipe, con más de 100 mil hectáreas de bosques nativos y cerca de 270 mil
habitantes.
63 me presentaban la idea, aunque débil del delicioso huerto del Edén, donde
respiraba la inocencia y donde murió para no resucitar jamás…68
Ilustración 14. MAPA DE LA PROV. DE LOJA Y DE LOS MONTES RESERVADOS DE LOS
ÁRBOLES DE LA QUINA 1769.69
Este factor geográfico es determinante en la formación y determinación de la
identidad de un pueblo, esta situación espacial, entre estribaciones de los andes
occidentales, da lugar al crecimiento de vegetación particular como el arupo, el más
vistosos árbol de la región sur del país o como la Corteza de Loja, este árbol necesita unas
condiciones geográficas difíciles de encontrar70, crece sobre laderas entre 640 y 3.200
metros de altura, pero de preferencia entre 1500 y 2900, donde las temperaturas varían
entre 13° C y 21° C, sobre unas pendientes muy inclinadas e impenetrables además el color
del suelo comunicaba su color a la corteza.
Por lo que la geografía de la ciudad de Loja, se convierte en un protagonista
determinante para escribir su historia.
68
Tomado de: JARAMILLO, Pío, “Historia de Loja y su Provincia”, Editorial Senefelder, IV Edición, Loja,
2002, p. 61.
69
Fuente: Archivo General de las India. Sevilla. Sección: Mapas y Planos, Panamá, 179.
70
Estas condiciones son indispensables para el crecimiento de la quina, estos elementos son los que acabarán
con los primeros ensayos de aclimatización del árbol en África.
64 2.22 PREHISTORIA (L
LOS PALT
TAS)
olonial, nadda mejor que
q los relaatos
Paara reconstrruir una vissión del paasado preco
7
dejados enn documenttos por desttacados cronistas de esta
e época, como Ciezza de León71
y
Cabello Balboa,
B
qu
uienes viajarron por esttos territoriios acumulaando toda la
l informacción
posible soobre los prrotagonistass de la con
nquista y lo
os indígenaas sobreviv
vientes de esta
e
vorágine.
Ilustraación 15. MON
NUMENTO DE
E LOS PALTA
AS, (Cantón Paaltas Prov. De Loja)72.
Cieeza de Leó
ón en su “C
Crónica dell Perú”, deescribe las distintas triibus existen
ntes
desde Tum
mebamba haacia el sur, en la ruta que
q sigue el
e camino reeal, que va desde Quito
o al
Cuzco.
71
Pedro Cieeza de León (Llerena,
(
Espaaña 1520 - Seevilla, Españaa 1554), conqquistador, cron
nista e historiador
del Perú. En
E América y en Cartagena de Indiaas desempeñó
ó expedicionees, fundacion
nes, encomien
ndas
gubernamen
ntales y otros cargos, aunqu
ue quizás su obra
o
principall, sea la cróniica y el ambiccioso proyecto de
“Crónicas ddel Perú”, quee se dividían en: 1) una priimera parte o “Crónica Geeneral” publiccada en Sevillla en
1553. 2) unaa segunda parrte titulada “E
El señorío de los Incas” qu
ue permaneció
ó inédita hastta 1881, pero solo
fue un año después cuaando el ilustree americanistta Marco Jim
ménez de la E
Espada la disstribuyó entree los
nción de que esa
concurrentess al Congreso de Americcanistas reuniido en Madriid, haciendo especial men
segunda parrte fue aproveechada en casii toda su integ
gridad por el Inca Garciladdo de la Vegaa para escribirr sus
famosos "Coomentarios Reeales" que con
ncluyó en 160
06.
72
Fuente: www.munpalt
w
tas.gov.ec
65 Este cronista menciona que luego de la provincia de los Cañarís, hacia el sur,
comienza la provincia de los Paltas, donde existen varios poblados pertenecientes a tribus
que evidentemente, correspondían a la misma comunidad étnico-cultural, aquí existían unos
aposentos los cuales se los denominaban las “Piedras”, en donde los reyes Incas enviaron a
sus mayordomos o delegados en épocas de sus reinados ya que era importante esta
provincia de los Paltas, por lo que se hicieron estos tambos los cuales fueron grandes y
galanos asentados en el nacimiento del río Tumbes, a su lado se encontraban otros
depósitos ordinarios donde se echaban las tribus y contribuciones que los naturales eran
obligados a dar al rey y señor y a los gobernantes en su nombre.
Se dice que el término Paltas73, era la denominación que los Incas dieron a las
comunidades federadas que ocuparon los territorios de Jambelí al Marañón y que ejercieron
resistencia. A estas mismas comunidades los españoles los apodaron por su bravura como
los Bracamoros, pero en definitiva se trataba de un solo pueblo descendiente de los Mayas
que penetró por el Amazonas y Marañón, y que en este espacio logró intercomunicarse con
el Pacífico.
Todos estos pueblos dispersos se identifican con el mismo tronco, aún cuando no
llegaron a tener una organización política superior como la del imperio Incaico, es evidente
que mantenían formas de articulación, como el idioma y muchas costumbres comunes que
hasta hoy se conservan pese al mestizaje casi total.
Con relación a la denominación de Paltas,74 que se dio a los aborígenes de la actual
provincia de Loja y la región sur, en los comentarios reales del Inca Garcilazo de la Vega,
se señala que:
73
(Ver anexo No. 2.2)
74
Según el Dr. Paul Rivet en su libro “Etnología ecuatoriana” hace mención que se podría considerar a los
Paltas como una tribu jíbara. http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Rivet referencias: Duque Gómez, Luis.
66 Tupac Yupanqui fue a la provincia Cañari y de camino conquistó la que hay antes,
que llaman Palta, de donde llevaron al Cuzco a sus valles calientes la fruta sabrosa
que se llama Palta, la cual provincia ganó el Inca con mucha facilidad, con regalos
y caricias más que no por las ramas, aunque es gente belicosa, pero puede mucho
la mansedumbre de los príncipes. Y refiriéndose en el capitulo XI del mismo libro a
“las frutas de árboles mayores” dice: “la fruta que los españoles llaman peras, por
parecerse a las de España en el color verde y en el talle, llaman los indios Palta,
porque de una provincia de este nombre se comunicó a las demás”.75
Los incas denominaron de los Paltas, a la provincia en donde encontraron la fruta de
este nombre, no conocida aún en el Incario, aunque es evidente su procedencia de México.
El ejército invasor del incario de mano de Túpac-Yupanqui, invadió el territorio de
los Paltas, el triunfo de este fue completo:
Porque ellos mismos se dieron de paz y pidieron ser incorporados al imperio de los
incas, no obstante de esa docilidad, Túpac- Yupanqui sacó algunos millares de
ellos y los mandó lejos de su territorio a las provincias remotas del Callao (hoy
Bolivia), y pobló de mitimaes de otras provincias la tierra de los Paltas. Las
fortalezas que ellos habían preparado en las alturas de Saraguro de nada sirvieron,
porque la presencia de las tropas del inca en el valle les hizo comprender que era
inútil toda resistencia.76
Después del fallecimiento de Túpac-Yupanqui, los Paltas recobraron su
independencia y cuando el ejército del Inca emprendió en la conquista del Reino de Quito,
Informe oficial del director del servicio de Arqueología y del Instituto Etnológico Nacional. Publicado en el
Journal de la Société des Américanistes. 1946. París. Copia digital en línea.
75
Tomado textualmente de los “Comentarios Reales” del Inca Garcilazo de la Vega en el Libro Octavo,
capítulo XI, al tratar de la conquista de la provincia cañari, sus riquezas y temple”, que induce a conjeturar el
origen patronímico de los “Paltas”. www.virtualcervantes.com
76
Esto lo menciona Federico Gonzales Suarez (1844-1917), en su libro “Historia general de la República del
Ecuador”. Edición digital: Alicante. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2004.
www.virtualcervantes.com
.
67 que se sublevó, invadió la provincia de los Paltas, pero estos intentaron atacarlos en las
gargantas de la cordillera, que forma un sistema de fortificaciones naturales en el territorio
quebrado e irregular de la provincia de Loja.
Dice González Suárez:
Enviaron pues, algunos de los suyos, con el encargo de sorprender a HuianaCapac y asesinarlo, los emisarios lograron penetrar hasta el campamento del Inca,
fingiendo que andaban por el camino para proveer de leña al ejército, los cuales
fueron descubiertos, mutiladas las partes de su rostro y así regresaron a su pueblo,
aterrados los Paltas con semejante espectáculo, se dividieron en pareceres
contrarios, perdiendo el tiempo en disputas, en ves de emplearlo en su defensa, por
lo que Huaina-Capac cayó sobre ellos, tomándolos desprevenidos, ejerció crueles
venganzas y sumergió a esa triste nación en profundo abatimiento.77
Mediante los aportes de los distintos cronistas, se puede determinar claramente que
el espacio que comprendía el Reino del Colón o la nación Palta, iba desde Jambelí al
Marañón y desde el límite con los Cañarís, hasta donde se inicia el reino de los Cajamarcas.
En este espacio existió evidentemente una confederación de pueblos con
características comunes, que resistió sin tregua a la expansión imperial del Incario y que en
su afán de autonomía se alió con los ibéricos y estableció con ellos una relación de
cooperación y mestizaje racial y cultural que ha dejado una característica evidente a esta
región entre las demás regiones andinas.
Cuando el Tahuantinsuyo se dividió por la pugna entre los hermanos Huáscar y
Atahualpa, en Cuxibamba el valle en el que ahora se asienta la ciudad de Loja se produjo la
77
JARAMILLO, Pío, Historia de Loja y su Provincia, Editorial Senefelder, IV Edición, Loja, 2002, p.72.
68 batalla decisiva entre los ejércitos incaicos de Quito y el Cuzco, que aseguró, con el triunfo
de los primeros, la reunificación del imperio bajo Atahualpa.
Según los cronistas, los Paltas78 sostenían que para el lado oriental, tras la cordillera
de Sabanilla, existían otros pueblos con los que estaban vinculados en su lucha contra la
expansión del incario.
Se dice que los Paltas explicaron a los españoles la importancia de los grandes ríos
y que además había mucho oro. Esta noticia impulsó al capitán Don Alonso de Mercadillo a
adentrarse en estas tierras, aprovechando que la cordillera en esta zona es bastante baja, y
una vez verificada la noticia, debería servir como punto de partida para la conquista de
estos ricos territorios llenos de mucho oro y cruzados por grandes ríos.
Posteriormente, con la conquista española, en la segunda mitad del Siglo XVII
representa una nueva ruptura cultural y social, y en estas tierras, se conformó aquí la
Gobernación de Yaguarzongo, liderada en su menor etapa por el capitán Don Juan Salinas
de Loyola79.
Los grupos palta lojanos fueron desapareciendo por extinción y asimilación de otros
grupos indígenas, mientras sus vecinos orientales formaron los “jíbaros” históricos y
modernos shuar, achuar y huambisa.
La toponimia lojana refleja todavía las sucesiones culturales ocurridas en los siglos
XV y XVI, los ríos y lugares más apartados llevan nombres palta-jíbaro tales como
78
Los Paltas en el régimen español, constituyeron el sistema de reducciones, las doctrinas, cédulas de las
parroquias y cantones con que se organizaron la provincia y la gobernación.
79
Este luchó incansablemente por la conquista de la Amazonía y el establecimiento, según el relato Reino del
Amazonas para ello consolidó una extensa región que la denominó Gobernación de Yaguarzongo, cuyo
núcleo era Loja y estaba integrado por las provincias de Zamora, San Miguel de Piura y Jaén.
69 Pucunuma, Chaiganima. Los cerros y ciudades de mayor rango tienen nombres de origen
quecchua (inca): Catamayo, Catacocha. Mientras que las grandes ciudades y sitios
recuerdan el origen español de sus habitantes Loja, Macara, entre otras.
2.3 LA GOBERNACIÓN DE YAGUARZONGO
Esta gobernación delimitaba por el norte con Macas, por el oeste con los
Corregimientos de Loja y Piura; por el sur con el gobierno Jaén80 y al oeste con las tribus
Bárbaras del Marañón.
Constaba de dos grandes provincias, diversas en idiomas y costumbres la una
Pacamores o Pacamoros81 la que significa manchado de rojo y la del Yaguarzongo que
significa corazón de sangre, estas mediante una cédula real se unieron en un solo gobierno.
Zamora era considerada la capital según el padre Juan de Velasco en la “Historia
del Reino de Quito en la América Meridional”, esta era una de las ciudades bien fabricadas
y bellas del Reino debido a que se encontraba labrada en piedra resaltando su iglesia y
convento dominicano como una obra invalorable.
Se dice que los Pacamoros no vivían como las demás naciones bárbaras, vivían en
poblaciones bien organizadas cuya capital era Cumbinumá, donde un príncipe mantenía
este gobierno. Se dice que Huinacápac quiso conquistarlos pero no pudo, luego Pizarro se
interesó mucho en las conquista de los Pacamoros delegando al capitán Pedro de Vergara
para que realizase más fundaciones.
80
Actualmente ciudad peruana, perteneció a la Real Audiencia de Quito y tiene vínculos muy estrechos con la
ciudad de Loja desde la cual se enviaba la cascarilla para enviarla a Guayaquil y de allí a Lima.
81
Es una descomposición de Bracamoros.
70 Los territorios de Yaguarzongo y Mainas quedaron reducidas a lo que hoy
constituye la región sur del Ecuador, con las siguientes poblaciones: Zaruma, Santa Rosa,
Catacocha, Sozoranga y Loja y las misiones de Zamora Chinchipe, que se administraban
desde el convento franciscano de Loja.
2.4 LA FUNDACIÓN DE LOJA Y LA COLONIA
La batalla de Cusibamba y la victoria alcanzada por Atahualpa, dio lugar a nuevos
triunfos del ejército quiteño seguido para la conquista del Incario, que fue definitiva en
Quipaipán, por la que los generales de Atahualpa tomaron la ciudad del Cuzco.
En Cajamarca Atahualpa recibió la noticia del triunfo que le daba el dominio del
Incario, fue también notificado con el avance de Francisco Pizarro, y el grupo español
conquistador, acontecimiento que en definitiva, vino a frustrar su exaltación al trono
imperial incaico, se dice que:
Apoderado el conquistador español de lo que fue el Tahuantinsuyo, después del
asesinato de Atahualpa, del aniquilamiento de sus capitanes y su ejército; realizado
el reparto del cuantioso tesoro que entregó Atahualpa por su rescate, se dio
comienzo al reparto de las gobernaciones entre los caudillos de la conquista, este
reparto no satisfizo la ambición de poder, de riqueza alcanzada así se dio comienzo
al capítulo sangriento de la guerra entre los conquistadores.82
La fundación de Loja inicia en 1546:
Vencido y muerto el virrey Blasco Núñez Vela en la batalla de Iñaquito, a las faldas
del Pichincha, su competidor Gonzalo Pizarro, volvió coronado por el triunfo a
posesionarse de Lima, con algo más de quinientos hombres, llegó a la ciudad de San
82
JARAMILLO, Pío, Historia de Loja y su Provincia, Editorial Senefelder, IV Edición, Loja, 2002, p.75. 71 Miguel de Piura. Aquí premió a sus capitanes beneméritos, repartiendo entre ellos
las tierras de su Gobierno. Al Capitán Manuel Eustasio dióle la tenencia del pueblo
de Guayaquil. A Alonso de Mercadillo ascendido como capitán envióle a las
conquistas de las tierras nuevas que llamarón de la Zarza con ciento treinta
soldados: estas tierras habían sido conocidas cinco años antes por los
conquistadores Pedro Vergara y Juan de Salinas, eran ricas por la plata, el oro, y
grandes rebaños de ganado ovejuno de la tierra.83
La ciudad de Loja tuvo dos fundaciones la primera fue en el valle de
Cangochamba actualmente cantón Catamayo, a principios de 1547, con el nombre de La
Zarza, en recuerdo del caserío del mismo apelativo que poseían los Pizarro en Trujillo de
España bajo orden del General Gonzalo Pizarro, está fundación se debió a la necesidad
de establecer un centro poblado de españoles para defender la vida de los
conquistadores, contra los ataques de los indios.84
Esto fue con la intención de tener una ciudad fortaleza equidistante de las
poblaciones en las que se había encontrado oro, esto es Zaruma y Nambija.
La segunda y definitiva fundación fue llevada a cabo por el capitán Alonso de
Mercadillo en el valle de Cuxibamba que significa “llanura alegre o que ríe”, bajo orden
de Pedro de la Gasca, tras haber sometido a Pizarro, el 8 de diciembre de 154885,
constituyéndose como patrona a la Inmaculada Concepción de Loja, con Mercadillo
acudieron seis franciscanos para influir en catequizar e instituir la advocación la patrona
del lugar.
83
MORA, Luis, El ecuador Austral, Primera Edición, Editorial Gustavo A. Serrano, Loja-Ecuador, 2008, p.
313.
84
VARGAS, Fray José María O.P, Patrimonio Artístico Ecuatoriano, Tercera Edición, Editorial Trama,
Ecuador-Quito, 2005, p. 419.
85
No hay discusión respecto que la fundación de Loja fue precedida por la de la Zarza y así lo menciona Don
Juan de Salinas en la “Relación y Descripción de Loxa” en 1571, reproducida por Jiménez de la Espada en
sus “Relaciones Geográficas de Indias”, p. 197.
72 Según la investigación llevada a cabo, algunos historiadores e investigadores,
discrepan de la fecha de la última fundación de Loja y de su traslado definitivo donde
actualmente se erige la ciudad y su orden de fundación, si se dio a fines de 1546, y si la
Zarza fue fundada a principios de 1547 y si su traslado definitivo fue el 20 de enero de
1548 o a mediados de este año.
Alfonso Anda Aguirre en su Libro, Relatos de la Historia de Loja a Través de los
Siglos, Tomo I, señala que: “el artículo Loja a través de los tiempos, del Sr. Canónigo
Imaicela, que apareció en el periódico “El Cisne” del 18 de noviembre de 1970: Una vez
más se lamenta de la desaparición del acta de la fundación de la ciudad de Loja…”
Y también señala en este mismo libro que:
El documento original sobre la escritura de fundación de Capellanía de
Mercadillo fue entregado a su mi persona por Don José Pío Eguiguren con otros
papeles de importancia, que fueron propiedad de Rvmo. Canónigo Fernando
Lequerica. Esta joya histórica desapareció de mi archivo el 5 de enero del
2008.reclamo su propiedad para destinarla al cuidado de I. Municipio de Loja.86
En el capítulo III, se realiza una evaluación sobre la problemática que tiene la
historia, la cual está registrada en bienes documentales, los cuales están en un deterioro el
cual amenaza con su desaparición.
86
ANDA Aguirre, Alfonso, Relatos de la Historia de Loja a través de los Siglos, Tomo1 Editorial UTPL,
Primera Edición, Loja, 2007, p. 10.
73 Ilustración 16. MONUMENTO ALONSO DE MERCADILLO (Loja)
El capitán Alonso de Mercadillo era natural de la ciudad española de Loja, en
Granada87. En las crónicas de la conquista española, esta ciudad es nombrada como
“Loxa” que tiene el mismo aspecto topográfico de su añorada Loja de España. La ciudad
se levanto en medio de la desembocadura que forman los ríos Malacatus88 y Zamora.
Actualmente el río Malacatos tiene otro cause dentro de la ciudad según lo
descrito en un libro de “Oficios recibidos”89 de 1900, este forma parte del fondo
documental del Archivo Municipal de Loja, en el se menciona que: “El dueño un terreno,
de apellido Arias pide una compensación del terreno que el consejo ha ocupado en la
rectificación del río Malacatus”90, no existen otros documentos que lo avalúen, debido a
la desorganización existente actualmente con la documentación en el Archivo, a la falta
87
Algunos biógrafos e historiadores antiguos lo hacen oriundo de Zamora en los reinos de España, pero
investigaciones modernas comprueban, que su nacimiento fue la ciudad de Loja en la provincia de Granada.
88
En la parte meridional más ancha de la hoya andina de Loja nace el río Malacatos, cerca del nudo de
Cajanuma, y el río Zamora recibe sus primeros afluentes de la Cordillera Oriental, estos ríos se encuentran a
pocas cuadras de la población, desde cuya zona, toma el nombre del río Zamora, en toda su extensión, hasta el
encuentro con el río Paute.
89
(Ver anexo No.2.3)
90
Copiado literalmente del documento que se encuentra en el “Archivo Histórico del Municipio de Loja”. 74 de recursos, investigación y sobre todo de difusión del patrimonio documental como
fuente de investigación de nuestra historia.
Otros documentos donde existen o existían datos referentes sobre el río Malacatus
en el “Archivo Municipal de Loja” son los de un libro de registro 1: copiador de oficios
24-IV-1889/X-1900.
El Dr. Rumaldo Navarro, oidor de la Audiencia de Quito envió en 1781,
información sobre el corregimiento de Loja, de la época colonial, señala que del Obispado
y Real Audiencia, Loja es hacia el sur su último corregimiento, cuya capital es la ciudad de
Loja, situada en las vertientes occidentales del do Zamora. Está gobernada por un cabildo,
cuyo corregidor es también Gobernador de Yaguarzongo.
Eclesiásticamente regían dos clérigos: uno de la Iglesia matriz y otro de la parroquia
de San Sebastián, habiendo a más de estas iglesias conventos como los de San Francisco,
Santo Domingo, San Agustín, colegio de la Compañía de Jesús y un hospital.
Ilustración 17. IGLESIA DE SAN SEBASTIÁN SIGLO XIX91.
91
Fuente: archivo fotográfico de la autora.
75 Loja fue una de las principales ciudades que se fundaron en la conquista; contaba
en aquel tiempo con un monasterio de religiosas Conceptas y se agregaban a esta
jurisdicción 16 pueblos: Catacocha, Zaruma, Cariamanga, Saraguro, San Juan de El Valle,
Malacatus, Guachanama, Gonzanamá, Sozoranga, Yuluc, Jambelí o Santa Rosa,
Dominguillo, San Lucas, Ambocas, El Cisne y San Pedro de El Valle.
En estos pueblos, sus anexos y haciendas, había aproximadamente 11.000
habitantes, los que sumados con los de la ciudad y la villa llegaban a 26.000. Se
comerciaban en ese entonces, entre otros productos los siguientes: ganado vacuno y mular,
la quina o la cascarilla que tuvo su origen aquí.
Ilustración 18. CASA FAMILIA EGUIGUREN, CALLE JOSÉ A. EGUIGUREN ENTRE BERNARDO
VALDIVIESO Y OLMEDO92.
La prosperidad de Loja había decaído un tanto al desaparecer la explotación del oro
en Zamora y Yaguarzongo y por la paralización de la industria minera de Zaruma, pero, a
pesar de ello edificaron en la ciudad magnificas casas residenciales con aleros y ventanas
enrejadas, con patio y traspatio para la caballería, puesto que la ciudad colonial de Loja
era entonces una típica ciudad española.
92
Fuente: archivo fotográfico de María Temme 1960.
76 2.4.1 El Municipio de Loja
La evolución del municipio va desde el coloniaje hasta el día de hoy, lo que nos
señala que tiene una producción documental de aproximadamente cuatrocientos años. Para
reconstruir históricamente la ciudad de Loja y su progreso, es necesario recurrir a sus
archivos, la composición de los cabildos, las actividades de una ciudad, los corregidores de
la ciudad en aquella época, todo esto solo para formar un criterio histórico.
Actualmente en los archivos del Municipio es imposible encontrar, documentos con
datos del primer cabildo de Loja, ya que no existe una organización y en el peor de los
casos se ha extraviado la colección
Según datos recopilados por el Dr. Pío Jaramillo Alvarado en su obra Historia de
Loja y su Provincia, señala que: el primer cabildo del cual existe información fue formado
cinco años después de la fundación de la ciudad de Loja (1548-1553) , estaba conformado
por:
1553.- Juan Díaz Carrillo, corregidor y Justicia Mayor; Alcaldes ordinarios Gonzalo
Gómez de Salazar, Juan de Salinas; regidores, Diego Vaca, Francisco Villasca y Francisco
Barrionuevo. Escribano de su Majestad Luis de Frías.
1567.- Luis de Toledo y Pimentel, corregidor; Manuel Fernández, Alcalde
Ordinario; Juan Pancorbo y Juan Tostado, Regidores; Francisco Sánchez de Espinar,
escribano.
1572.- Capitán Juan Méndez de Parada, corregidor; Juan de Barrezueta y Pedro
Cianca, Alcaldes; Benito de Barreda, Hernando de la Vega, Manuel Fernández, Gaspar de
la Monja y Juan Ordóñez de Villaquiran, Regidores; Francisco Sánchez, escribano.
77 1583.- Alonso de Villanova de Zayas, corregidor y Justicia Mayor; capitán Pedro
Vaca de la Cadena y Hernando Lucero, Alcaldes Ordinarios; capitán Pedro Pacheco,
Velasco de Olmedilla, Antonio de Barreda y Benito Sánchez de Olivos, regidores;
Escribano, Francisco Sánchez de Espinar.
1595.- Capitán Pedro de la Cadena y Domingo de Augurto, Alcaldes Ordinarios;
Rodrigo Manzano de Sandoval y Juan de Rojas, regidores.
Examinando la combinación de los cabildos de Loja, desde 1553, en el acta más
próxima a la fundación, hasta 1595, hasta finalizar el siglo XVI, se puede observar que en
esos cabildos actúan los españoles como fundadores de la ciudad en minoría, en relación
con las demás personas que se estima que se trataban de vecinos de Loja en aquella época.
Se enumera a las siguientes personas como los fundadores de mayor significación:
Pedro Pacheco, Pedro de León, Pedro de la Cadena, Pedro Cianca, Andrés Tinoco del
Mercado, Gerónimo Castañeda y Nicolás Guevara. Se comprueba que los "Pedros", son
encomenderos privilegiados, aquellos que por servicios a su majestad en cualquier lugar del
imperio, eran acreedores a repartimiento de tierras y hombres con titulo de encomiendas.
.
Los organizados en el cabildo trabajaron con firmeza durante medio siglo en la
obra de la construcción de la ordenación municipal, de los servicios sociales deben ser
considerados como fundadores de Loja.
2.5 BLASÓN DE LA CIUDAD DE LOJA
El Rey de España a los veintitrés años de fundada esta ciudad, le otorga un blasón
propio como retribución a la audacia y tenacidad de los lojanos, en el descubrimiento y
78 conquista de territorrios sur-orieentales y a su lealtad
d, que supoo poner de manifiesto
o en
levantar bandera
b
y prrestar serviccios en apo
oyo de La Gasca
G
contraa Gonzalo Pizarro,
P
quee se
había rev
velado contrra la Coronaa. El 11 de nnoviembre de 1567, ell Rey Felipee II, le conffirió
el título de
d "Muy No
oble Y Muy Leal Ciuda
ad De Loja". Despuéss de 4 años,, el 5 de maarzo
de 1571, le
l concedió
ó el Escudo de Armas.
Ilustración 199. ESCUDO DE
E ARMAS DE LA MUY NO
OBLE Y LEAL CIUDAD DE LA LIMPIA E
INMA
ACULADA CO
ONCEPCIÓN DE
D LOJA.93
El Rey da en su
s Real Céd
dula:
I para
p
que Loja
L
fuere más
m honrad
da y estimad
da y quedase de ella perpetua
p
en
n la
meemoria, le mandamos
m
s
señalar
por Armas un escudo en ccampo rojo,, que en meedio
de él esté una ciudad de
d oro, y saalga de ella
a una banddera blanca
a con nuesttras
mas reales en ellas, y tras
t
ella geente de guerrra que la ssigue; y diccha ciudad esté
e
arm
94
95
5
cerrrada por dos
d ríos azull y plata , o como la nuestra
n
mercced fuese.
93
Fuente: A
ARCHIVO, Municipal
M
de Historia,
H
Actaas del Cabildoo Colonial de la Inmaculadda Concepción de
Loja 1547-11812, Quito, 1998, p. 3.
94
Los dos rííos de azul y plata
p
represen
ntan a los ríos Malacatos y Zamora que een tiempos de la colonia fueron
fuentes aurífferas de primeera clase.
95
JARAMILLO, Pío, Crrónicas y doccumentos al margen
m
de laa Historia de Loja y su Provincia,
P
prim
mera
C
Proviincial de Lojaa, Loja, 1974, pp. 10.
edición, H. Consejo
79 2.6 EL DESCUBRIMIENTO DEL ORO
El desarrollo de Loja históricamente se ha dado a través de una sucesión alternada
de épocas, con gran apertura hacia las zonas colindantes y otras de gran aislamiento y
decadencia temporal, en las que la provincia se ha visto como obligada a replegarse sobre
sí misma.
En un primer plano, el interés de los colonizadores españoles se centro aquí, en
esta región del Reino de Quito y del Virreinato del Perú, porque desde épocas
inmemoriales se venía explotando grandes yacimientos y lavaderos de oro.
La noticia de la inmensa riqueza aurífera de Zamora y Yaguarzongo trascendió a
España y a sus colonias de América, por lo que el camino desde Loja a Santiago de las
Montañas y a Puerto Borja en el Marañón se hizo más importante. La novedad atrajo una
inmigración selecta hacia Loja constituyéndose desde entonces en un centro cultural y en
una ciudad fortaleza para la conquista del Dorado.
El descubrimiento de estos centros de producción aurífera no fue obra de los
conquistadores españoles, no, aquellos venían siendo explotados desde siempre por los
pueblos Palta y Bracamoros, las minas como las de Zaruma fueron conocidas desde una
época anterior por la leyenda acerca del tributo que en oro de Zaruma se ofreció a
Huayna-Capac en su coronación.
Con los españoles en América nuestro territorio se inscribía dentro del proceso
mercantilista europeo, que tenía en el oro la máxima representación de la riqueza: para
que una nación o país sea económicamente fuerte y poderoso necesita acumular grandes
cantidades de metales preciosos, era el principio básico del mercantilismo europeo en la
conquista. La agricultura, el comercio y el trabajo de grandes minas de oro y plata
80 constituían espaciosos sectores en la centralización de sus rentas, en esta parte del sur de
la patria.
Clodoveo Jaramillo Alvarado nos dice en su libro Loja Contemporánea: La fuente
de ingresos ascendía a 10.322 pesos, 4 reales, y la de egresos o gastos de
administración, a 8.610 pesos 4 reales, quedando un saldo de 1.712 pesos, con el que
contribuía el Corregimiento de Loja al sostenimiento de las Cajas Reales del Virreinato
del Perú, durante el gobierno el Virrey Don Melchor de Liñán.96
La destrucción de las ciudades de oriente en el año 1599, dio poderío a Loja, la
agricultura y la industria se limitaron los trabajos de las minas se suspendieron por temor
de nuevas rebeliones. La edad de oro de Loja tomaba final con el terremoto del 20 de
enero de 1749 que destruyó gran parte de la ciudad97 tenida hasta como la más populosa y
floreciente del Antiguo Reino de Quito
2.7 LA CORTEZA DE LOJA “LA QUINA”
Según el significado de la Real Academia de la Lengua a la corteza de Loja es:
“QUINA. (De quinaquina –así es como la llamaban los indígenas, duplicando el nombre).f. Corteza de quino… muy usada en medicina por sus propiedades febrífugas. Las hay
96
JARAMILLO, Clodoveo, Loja Contemporánea 1920, Editorial Gustavo A. Serrano Casa de la Cultura
ecuatoriana N. Loja, Loja, 2006, pp. 47-49.
97
Poco después la ciudad se trasladó hacia la parte occidental del valle de Loja donde se levanto, y
actualmente se encuentra extendiendo.
81 gris, rojas y amarilla esta última es la más estimada. \\ 2. Quina delgada, y más
comúnmente la que se llama de Loja”.98
Algunos consideran a la Corteza de Loja como nombre originario de la Quina, “la
más importante planta medicinal de ultramar”, según versiones de Jorge Juan, Antonio
Ulloa, Juan de Velasco, Jussieu, la Condamine, cuentan diferentes leyendas sobre el origen
de la cascarilla o quina, pero todos concuerdan que fue descubierta a comienzos del S.
XVII en el corregimiento de Loja, cerca del pueblo de Malacatos.
Se ha evidenciado con absoluta certeza, que fue en Loja, donde se reveló por los
indígenas de Paltas, el secreto de esta medicina, y de aquí fue enviada a Lima, donde se
utilizó con sorprendente éxito, fama que se propago por España y el resto del mundo, más
lo que ha singularizado a Loja en el mundo científico, es el haberse conocido y utilizado
desde una época prehistórica la cascarilla, remedio específico para la curación de la fiebre
palúdica99.
La historia de cómo se conoció y se propagó el uso de la quina es la siguiente:
En 1630 era don Juan López de Cañizares, corregidor de Loja, de la Audiencia de
Quito, en el Virreinato de Perú, en donde el señor corregidor cayó enfermo
gravemente con fiebre intermitente, y un amigo suyo un jesuita, le sugirió tomar un
remedio indígena, que el Cacique Pedro Leiva, le había dado a él para curarlo de
la fiebre, remedio que los indios empleaban contra este mal desde hacía muchos
siglos. Esto le ocurrió al jesuita en Malacatos, pueblo cercano a la ciudad de Loja,
por el año 1600. El corregidor tomó el remedio cascarilla en polvo o macerada con
aguardiente, pues los indios empleaban la chicha de maíz para este objeto y la
curación fue rápida y definitiva.100
98
http://es.wikipedia.org/wiki/La_Quina significado de la Real Academia de la Lengua, El diccionario de la
Real Academia, vigésima edición 1988.
99
(Ver anexo No. 2.4)
100
JARAMILLO, P, Historia de Loja y su Provincia, Editorial Senefelder, IV Edición, Loja, 2002, p. 212.
82 Entre 1632 a 1638 se dice que la joven condesa doña Francisca de Ribera, esposa
del Virrey don Luis Jerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla, cuarto conde Chinchón,
contrae la fiebre palúdica en Lima.
El corregidor Cañizares envía la corteza de Loja, advirtiendo su eficacia y el modo
de usarla, la medicina dio efecto, por lo que se popularizó en Lima su uso, pronto se la
conoció en la aplicación médica como “Los polvos de la Condesa” o “Los polvos de los
jesuitas”, pues ellos la introdujeron al mercado de Europa según se ha comprobado101.
Se llamaba en la farmacopea “Cascarilla de Loja”, hasta que el naturalista sueco
Carlos de Linneo, en 1742, clasificó el árbol de la quina, dándole al género en nombre de
Cinchona: “Linneo, se afirma que basó su clasificación sobre el dibujo de la rama con
hojas, flores y frutos, hecho en febrero de 1737 por La Condamine, en Cajanuma, dos
leguas y media al sur de Loja, y en su correspondiente descripción de árbol.”102
2.7.1 La importancia económica de la Quina
La corteza de Loja se impuso como remedio milagroso y febrífugo absoluto, cien
años más tarde. Esto desató una demanda, cuando las importaciones se realizaban
exclusivamente por el puerto de Cádiz se multiplicaron entre 1747 y 1778, la producción
era muy restringida pero la principal favorecida llego a ser la región de Loja, cuya
cascarilla se consideraba la mejor. La cascarilla se vendía en España a un promedio de 25
101
Según Alejandro Carrión Aguirre, todo esto, que sucedió en las primeras décadas del S. XVII, consta en
los documentos que se hallan en los archivos del Vaticano.
CARRIÓN, Alejandro, El último rincón del mundo, I. Municipio de Loja-Diario el Comercio, Quito,
Ecuador, 1992, p.11.
102
Tomado de: JARAMILLO, P, Historia de Loja y su Provincia, Editorial Senefelder, IV Edición, Loja,
2002, p. 212.
83 pesos por arroba, había llegado a ser la más importante planta medicinal de ultramar y…
una fuente de enriquecimiento poco desdeñable.103
La quina lojana llego a convertirse en un instrumento tan importante, requerido en
Europa por sus propiedades anteriormente especificadas.
“Charles Marie de la Condamine cuenta que a principios del siglo XVIII, los
comerciantes tenían que proveerse de un certificado notariado testificando que tales
cortezas procedían de Cajanuma”. 104
En 1768 se establece un decreto real, de exportar una remesa anual de la cascarilla a
la Real Botica de Madrid, aclarando siempre que esta debe ser de Loja. Por lo tanto el auge
de la Cascarilla se da entre los años 1750 y 1770105, dando un impacto favorable en la
economía del corregimiento de Loja, la cual se organiza alrededor de este producto
comercial que pronto adquiriría valor de moneda, provocando una ola de migraciones hacia
esta ciudad.
Esta oleada de migraciones daría lugar a una explotación desmesurada, en la región,
provocando que este producto sea cosechado, en zonas desiertas.
En 1779 se toman medidas necesarias para proteger a la cascarilla ante su inminente
desaparición, por lo que se suspenden las remesas reales en el valle de Malacatos este
103
Tomado de: La economía de la cascarilla en el corregimiento de Loja, estudio de Martine Petit Jean e
Ives Saint-Geours. Cultura Número 15 Revista del Banco Central del Ecuador, Edición monográfica dedicada
a la ciudad de Loja”, Vol. V, Quito, 1983, p. 171.
104
Tomado de: DE LA CONDAMINE Charles Marie, Historie de l’Académie Royale des sciencie: Sur
l’arbre de quinquina, Paris, Imprimiere, 1738, Pág., 229.
105
Existe actualmente en el archivo histórico municipal de la ciudad de Loja, un legajo de trámites
administrativos internos del año 1838, donde se incluye un inventario de ese año, de los libros de actas
existentes hasta ese entonces donde se incluyen censos de 1769 hasta 19773, especialmente el de 1970, fecha
del auge de la quina, actualmente esos libros no existen, en este archivo y solo existen censos desde 1838.
84 decreto real se da en 1785, pero las consecuencias de este saqueo fueron numerosas
afectando al sistema económico regional del sur del Ecuador.
Las etapas de explotación de la quina son controladas por el decreto real de marzo
de 1768, estas etapas se pueden reducir a cinco pasos: la recolección, el secamiento, la entre
seca, el encajonamiento, y el envío al puerto más cercano. Todos estos pasos se los lleva a
cabo con mucho cuidado para proteger las cortezas de los largos envíos, las remesas
estaban siempre acompañadas de una factura establecida bajo vigilancia del corregidor de
Loja:
“La factura constaba de tres partes:

La primera parte indica el número de bultos que componen
la remesa. Cada uno de estos se halla individualizado por un número
registrado sobre el embalaje, el peso neto de cada paquete y el peso bruto
de cortezas y su caja;

La segunda parte señala los precios de los materiales y existe
solamente en el caso de ciertas facturas;

La tercera parte nos informa sobre la llegada de las remesas
a Túmbez o a Guayaquil, y sobre su embarque en el Callao”.106
El decreto real de marzo de 1768107, instaura una remesa anual de la cascarilla
exigiendo siempre que el producto sea de excelente calidad, por lo que se seleccionó a la
cascarilla del corregimiento de Loja y en particular la que crece en el pueblo de Malacatos,
106
Ídem. p. 172.
107
Este decreto es mencionado en ARRIBAZ Arranz, Filemón: Archivo General de Simancas. Catálogo XV,
Papeles sobre la introducción y la distribución de la quina en España, Imprenta Católica Valladolid 1937, p.
74.
85 el decreto real se dio con el fin de regularizar los envíos, provocado por las numerosas
guerras108 , por lo cual se alternaron las rutas entre Panamá, Cabo Horno.
Las remesas tienen lugar cada año en los meses de septiembre, octubre y algunas
veces en noviembre. La ruta de envío se daba desde Malacatos hacia los puertos de Túmbez
o Guayaquil, de aquí toman dos rutas una hacia el Callao de Lima y la segunda del Callao
para Cádiz y algunas veces del Callao a Buenos Aires de donde se embarcan en un buque
para Cádiz, las esperas varían de un mes a dos años.
Se pueden constatar que existen fechas donde el mercado europeo se ve escaseado
por la quina en los años que van desde 1725 hasta 1727, y temporadas desde 1729 donde el
mercado es invadido por el producto.
El tiempo de embarcación tuvo mucho que ver en la falta o la abundancia de la
quina ya que los barcos anclados en el Callao no recibían automáticamente los cargamentos
de este producto, porque variaban de barco en barco, por ejemplo el navío Astuto zarpaba
del Callao, partía el 13 de mayo de 1778 con 80 cajas, en cambio el navío San José partía
ese mismo año el 16 de abril con un cargamento de 2.324 cajas.
Por lo que el decreto real debía de modificarse, ya que no regularizaba los envíos
como se esperaba por lo que en 1781, se propone el envío por “vía reservada”
La conservación del producto no perjudicaba la espera de los envíos debido al
tratamiento que se les daba, ya que el gobierno español envió durante 28 años al Presidente
de Quito cuatro “instrucciones reales”109, esto con la especificación de, limitar y evitar la
destrucción de las cortezas durante los viajes, tomando precauciones al momento de la
desecación y el embalaje.
108
Guerra de siete años por la sucesión de Austria.
109
Estas instrucciones se emitieron el 5 de octubre de 1768, febrero de 1773, 26 de agosto de 1790, y 16 de
marzo de 1796.
86 A continuación un cuadro donde se detallan las remesas con sus respectivos pesos
las cuales se exportaban a la real botica, en los años donde el decreto de marzo de 1768
estaba aún vigente, hasta 1781 donde se establece el envío por vía reservada:
Peso de los bultos de cortezas.
Año de
exportación.
No.
- 100
libras
100
libras
+ 100
Bultos de la
resma.
libras
1778
2
47
31
80
1779
4
48
18
70
1780
2
26
46
74
1781
0
32
30
62
1782
2
38
20
60
1783
15
81
2
90
Tabla 1. PESO DE LOS BULTOS DE CORTEZAS PARA LA REAL BOTICA110
El envío por “vía reservada” consistía, en una parte de los cargamentos reales que
eran 8 cajas de las 80 que tenían que remitirse por “vía reservada”, es decir un barco
esperaba la carga en Guayaquil o Túmbez y la llevaba al Callao, estas cajas debían de
embarcarse en el primer barco hacia Cádiz.
En 1781 son 8 cajas las que se mandan de esta manera, en 1782 no se envía
ninguna, 1783 salen 18 cajas, y en 1784 solamente 8 cajas, dando lugar nuevamente a una
insatisfacción del decreto, ya que en 1792 la Real Botica anuncia una penuria del “antídoto
hercúleo”.
110
Fuente: BANCO Central, Cultura Revista del Banco Central del Ecuador Edición monográfica dedicada
a la ciudad de Loja, Vol. V, Número 15, Editorial B CE, Ecuador-Quito, 1983. p. 173.
87 Todas estas medidas, nos aseguran el gran interés por parte de la administración real
por la cascarilla, y lo cuan relevante significaba para la economía de la entonces Real
audiencia de Quito.
Desde el Siglo XVIII, la cascarilla se encuentra cerca de Cuenca, Riobamba, y
pronto en Popayán, pero como lo ya comentado anteriormente, la esencial producción se
dio en el Corregimiento de Loja.
El corregidor de Loja en 1765, Ignacio Checa testifica “… otro fruto desde dicho
territorio es la cascarilla o quina que regularmente se saca por año destos cerros 14.000
arrobas…111
Esta cifra demuestra un papel preponderante de la región de Loja en la recolección
de la cascarilla.
La recolección de las cortezas se produce antes de la temporada de lluvias, en los
meses de abril hasta agosto en los alrededores de Malacatos, este periodo es el propicio
para la búsqueda y para su secamiento.
Unos peones, bajo el mando de un mayordomo o de un mozo activo levantan un
campamento a proximidad de una zona rica y con agua cundo es posible, a la par
de estas expediciones organizadas, compuestas por 20 a 50 peones de Malacatos y
de Vilcabamba, un sin número de individuos trabaja por cuenta propia y revende
las cortezas a los comerciantes.112
Los peones salen con una bolsa de lona “yambache” la trama y la cadena de este son
flojas favoreciendo así el principio del secamiento de las cortezas, en la cual introducen una
arroba de cortezas frescas (25 libras).
111
CAILLAVET, Chantal, Relaciones coloniales inéditas de la provincia de Loja, Don Ignacio Checa, Loxa,
agosto 4 de 1765; en el archivo histórico Nacional de Bogotá, sección Colonia-Milicias y Marinas, Tomo 123,
folio 173, (verso en este mismo volumen).
112
Ídem. p. 175.
88 En el S. XVIII, se empleaban dos técnicas de recolección, la primera mediante la
tala de los árboles, que permitía la extracción de toda la corteza, es decir la del tronco,
ramas y raíces, esta técnica utilizada en el corregimiento de Loja era muy apreciada en
Europa ya que favorecía al crecimiento de retoños admirados en estos lugares, la segunda
técnica de recolección era dejando en pie los árboles, rajando longitudinalmente la corteza
obteniendo así unas tiras.
Para que las plantas conserven su propiedad febrífuga la desecación ha de hacerse
rápidamente para no afectar la acción de los alcaloides, y con esto afectar la eficacia de la
quina113, una corteza se seca correctamente desde el inicio conserva su acción febrífuga sin
modificación de los alcaloides a lo largo de varios años.
Estas características eran desconocidas en el S. XVIII, el decreto de marzo de 1773
aconseja cosechar las cortezas que provienen de los árboles expuestos al sol, al aire y en
lugares no húmedos para facilitar su secamiento.
La corteza seca lentamente y no siempre en condiciones adecuadas: un lugar al
sol, aislado de toda humedad. Antes del encajonamiento, las cortezas vuelven a exponerse
al sol: esta técnica se emplea todavía en la primera mitad del S. XX y hasta hoy en día.114
Después de este correcto tratamiento el medio para proteger el largo trayecto que
soportaban las cortezas era el acertado embalaje, el cual se puede distinguir de dos clases el
embalaje real cajón y el zurrón.
El embalaje real consistía en colocar la quina en una bolsa de lienzo para que no se
parta, y luego colocarla en las cajas, para las cuales se preparaba la madera de aliso 2 años
antes, estas tablas reciben una tapa, unas correas de cuero aseguraban su sostenimiento,
113
Hoy en día se conoce que una exposición al sol demasiado larga transforma el alcaloide en quinotoxina.
114
ACOSTA Solís, Misael, Chinchonas del Ecuador, Editorial “Ecuador”, Segunda edición, Quito,
1946.p.26.
89 luego son remplazadas por un sistema de clavos (en la remesa de 1784 se importan clavos
de Europa), las uniones se consolidan con brea o con un adhesivo obtenido de la cocción de
sobras de pellejos que se diluyen en agua caliente, revistiendo así la caja solidificada con
dos pellejos frescos de toro, al secarse, el cuero adopta la forma de esta que ya no se mueve
más, el peso del embalaje real varía de 68 a 85 libras.
Cada caja estaba marcada al fuego con el sello de la Corona en todos los lados, por
ejemplo:

Para el embarque de “vía reservada”, la Corona se ve
acompañada de las letras VR, como el caso de la remesa de 1781 o bien por
una estrella colocada a la izquierda de la Corona.

Las remesas de 1784, ciertas cajas llevaban una X en la
Corona, para diferenciar la procedencia y la calidad de la quina.

se llevaba una cifra a la Corona para indicar el número de la
remesa, habiendo sucedido la primera en 1769.
Los zurrones eran cajas en las cuales los terratenientes no invertían tanto dinero
para su embalaje, el cual era sencillo, el que consistía en recortar pellejos de bovinos,
recortarlos y coserlos, los zurrones contienen hasta 1735-1760 una petaca (6.5 arrobas), los
zurrones no protegían a las cortezas de la tierra o humedad, los primeros embarques de
corteza que se hiciera a la Botica Real se hicieron en zurrones.
En 1765, el corregidor de Loja denuncia la explotación desmedida a esta ciudad, en
el año de 1804 se evalúa que alrededor de 400 a 500 arrobas producía anualmente la región
de Loja, la edad de oro ha terminado, debido a que esta ha estado sujeta a la mano
exterminadora de cascarillero.
Puede ser que a causa de volcanismos y sismos que afectaban a otras regiones de
producción pudo haber sido la causa de la explotación intensa de la cascarilla de Loja.
90 La corteza de Loja se convirtió en una moneda, en un recurso mercantil para
contrarrestar la crisis en la que se encontraba la Audiencia.
En la mitad del S. XVIII, una arroba se compra en 8 reales en Loja, una libra se
vende a medio real en Piura, el primer comprador realiza un beneficio de cuatro reales y
medio, dando lugar a un monopolio115, pero hasta 1751-1752 la compra de cortezas se hace
por petacas, no por arrobas, en especie no en dinero, pero en 1752 el proyecto de
monopolio requiere que la petaca de seis arrobas y media se cambie por plata: seis pesos o
sea 48 reales.
La apertura comercial del cabo del Horno agrava la crisis en la Audiencia pues los
buques transportaban paños y textiles hechos en España, cuando antes era la Audiencia
quién los fabricaba y luego los enviaba asegurándose así un ingreso económico, por lo que
vender cortezas por dinero es prueba que el comercio de la quina aumentaba aunque no
solo se intercambiaba por dinero sino también por textiles, paños, bayetas; la corteza como
moneda viene a despreciarse con la llegada de textiles españoles.
Las cortezas permitían el despacho de textiles reales, por lo que toda medida que
restrinja el negocio de la quina perjudicaría a la Corona, por lo que la quina tiene un alto
valor mercantil, obteniendo mayor liquidez, la moneda textil viene hacer secundaria.
A partir de 1779, surgen unas series de ventas de tierras a bajo precio en una zona
determinada al oeste de Catamayo terminando al sur por Yangana, estos espacios encierran
quinas de excelente calidad corteza superfina, las cuales estaban prohibida su
comercialización para evitar su destrucción.
115
La explotación de la corteza de quinina fue objeto de cinco proyectos de monopolio de la Audiencia de
Quito, todos se sitúan en la primera mitas del S. XVII, se elaboran en el auge de este producto: los redactan
“señor Fiscal de Loja”, el 28 de abril de 1752 en Loja, el segundo el “Superintendentes de la casa de la
Moneda de Santa Fe”, Miguel de Santiestevan el 4 de junio de 1753, el tercero se da en Guayaquil por Miguel
García Cáceres gobernador de Jaén, el 16 de mayo de 1779, los dos últimos hechos por Sebastián López en
1785, y orto por Mutis en 1787 en Nueva Granada.
91 La resistencia de los hacendados, la dificultad de movilización de mano de obras, y
la escasez monetaria, dan lugar a un cambio en la estructura social y económica, una
revolución en el S. XIX, al desaparecer la cascarilla el ganado se convertiría en una
actividad comercial principal.
2.8. RELACIONES CON PERÚ
Loja fue una ciudad colonial, su nombre indígena fue Cushipamba, “valle de las
flores”, estaba situada en un gran cruce de los caminos del comercio de importación y
exportación por una parte la demanda anteriormente mencionada con respecto a la quina, y
de otros productos como el café, el tabaco, frutas, hortalizas, y no nos olvidemos del
contrabando y comercio intercolonial.
Por la otra, había sido una población india, era muy natural verse, alimentada por la
cuenca del Amazonas, la riqueza del Perú, las demandas de la región norte y la riqueza
agrícola de Azuay y Cañar, Loja se convirtiera, en una de las grandes ciudades ferias
coloniales.
Los cóndores y las libras peruanas de oro tintineaban sobre los mostradores de las
'chinganas' de Loja en el mes de septiembre.
Clodoveo Jaramillo Alvarado, en su libro Loja Contemporánea menciona:
La etapa de prosperidad y esplendor de la economía de la Provincia de Loja se
centra en los establecimientos comerciales de primer orden, la situación de la
ciudad, de localizarse cerca de la frontera, ha contribuido a colocarla,
comercialmente, en un nivel muy distinto al de las otras comarcas ecuatorianas. El
92 comercio de importación y exportación, las ventas y reventas en las ferias
dominicales y anuales, demuestran el movimiento de consumo y producción de esta
parte del Ecuador, del todo apreciable en el desarrollo financiero de la nación,116
Antes de la independencia, Loja se había convertido, todos los años en septiembre,
en lugar de reunión para los acaudalados del Perú y los comerciantes de Nueva Granada. El
Perú ha encontrado siempre en Loja una plaza comercial de alto valor, esta contribuyó a
ciertas obras públicas provinciales, con el fin de que, mejorado el tráfico, las transacciones
no se interrumpieran.
La feria de integración fronteriza de Loja fue creada por el Libertador Simón
Bolívar en 1829 mediante decreto supremo, con el afán de unir en un solo Estado a toda la
nación Indo- Ibérica, bajo la protección de la Virgen del Cisne.
De año en año del 1 a 15 de septiembre, donde se congrega el comercio, la
industria, la artesanía y la creación cultural del norte del Perú y del sur del Ecuador.
Hasta la actual fecha, la feria septembrina sigue despertando el interés de los
comerciantes peruanos, que la visitan con motivo de las fiestas en honor a la Santísima
Virgen del Cisne, y el País vecino del Perú comparte por medio del plan binacional
Ecuador-Perú un gran vínculo cultural que ha contribuido al desarrollo de varios proyectos
en beneficio del sur del país.
116
JARAMILLO, Clodoveo, Loja Contemporánea 1920, Editorial Gustavo A. Serrano de la Casa de la
Cultura Ecuatoriana N. Loja, Loja, 2006, p. 95. 93 2.9 DON BERNARDO VALDIVIESO
La ciudad de Loja se encontraba entre las ciudades que tenía escuelas de enseñanza
primaria en el colegio de los Jesuitas117, en la Presidencia de Quito, según lo explicado por
Francisco Xavier Ríofrío canónigo doctoral lojano como hecho histórico de la fundación
colonial de las escuelas y colegios de la ciudad.
El Colegio se fundó en 1727, por la donación de 52.000 pesos del Dr. José Fausto
de la Cueva, presbítero Don. Francisco Rodríguez, y Don Miguel de Valdivieso, con este
dinero de poder adquisitivo, se adquirió las Haciendas de la Toma, a la Mala y Ucaranga,
en el gran valle de de Catamayo, con el propósito de capitalizar la Institución en forma
permanente, para el sostenimiento del colegio, con la renta que esos inmuebles producían,
además de esto se adquirió casas para el colegio y convento de los Jesuitas, en la plaza
principal, casas que posteriormente llegaron a pertenecer al colegio seminario de Loja.
Don Bernardo Valdivieso, se encontraba como regidor del cabildo de la ciudad, y
trató de proveer de maestros a la Institución que estuvo a cargo de los Jesuitas
convirtiéndose en cofundador del antiguo colegio de Loja.
La Cédula emitida por Carlos III, hizo que:
El Colegio de Loja y su Escuela Anexa se clausuraron en tiempos de su mayor
apogeo, con los jesuitas padres José Carrión, Sancho de Araujo, Manuel Tallado y
Juan Zenitagoya, además se agrega cuatro Hermanos legos, que fueron deportados
por Panamá a Ravena Italia… del Reverendo Padre Pedro Garrido se cuenta que,
117
La Sociedad o Campania de Jesús, obtuvo en 1540 del Papa Paulo III, la Bula de aprobación con la que se
inicia la .lucha cristiana que a través de cientos de misioneros se reparten por el extremo Oriente y las tierras
de América con el pretexto de convertir a los infieles.
94 siendo de origen lojano, nacido en 1741, murió en este destierro e1 26 de abril de
1780" "Garrido tomo parte en la contienda de Los Taboristas y Calvinistas".118
A raíz de la expulsión de los jesuitas 1767, año de modificación conventual, la
comunidad lojana se vio obligada a gestionar ante el Rey a favor de la educación.
El 22 de julio de 1805 otorgó su testamento en Loja, Don Bernardo Valdivieso,
surgió así la esperanza detrás del famoso legado del filántropo. Los familiares de este
levantaron tiendas de campaña contra el Ayuntamiento, institución a la cual se había
confiado la tutela de sus bienes.
El Dr. Bernardo Valdivieso González de las Heras, contribuyó a la restitución del
antiguo Colegio de Loja, que fuera dirigido por misioneros jesuitas entregando sus bienes
para la continuidad de una obra iniciada en el S. XVIII, pues se había obtenido altos
valores en el campo de la actividad intelectual y labores humanas.
En el archivo activo del I. Municipio de Loja, se encuentra el proceso judicial del
Testamento de Dn. Bernardo Valdivieso que data del año 1807, el cual se halla incompleto
ya que existen hojas mutiladas, además el documento presenta manchas de humedad bien
marcadas, lo que ha contribuido a la oxidación del soporte sustentado (las tintas
ferrogálicas usadas para su trascripción).
El testamento dice:
En el nombre de la Santísima trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, tres personas
distintas y un solo Dios verdadero. Yo don Bernardo Valdivieso, vecino de la
ciudad de Loja, hijo legítimo de don Bernardo Valdivieso y Estrada, y de doña
María González de Las Heras, estando enfermo del cuerpo, pero en mi juicio
118
JARAMILLO, Alfredo, Reseña Histórica del Colegio Bernardo Valdivieso y la Universidad Nacional de
Loja, Casa de la Cultura Núcleo de Loja, Ecuador-Loja, 1997. p. 41.
95 natural, creyeendo, como verdaderam
mente creo en todos loos artículoss y misterioss de
f Católica
a… Santo dee mi nombree y demás dde mi devociión, me asisstan
nueestra santa fe
en el tremend
do tribunal de
d Dios, haago, ordeno
o este mi ú11ltimo testam
mento y últtima
volluntad en la
a forma sigu
uiente:
Íteem instituyó
ó y nombró por heredeero formal a las demarcaciones y derechos que
mee correspon
nden al Do
octor Don Manuel Ra
amírez, curra rector de
d esta ciud
dad
herredero fideeicomisario, para que arreglándo
ose a las innstruccionees que le dejo,
d
insstituya las obras pía
as que le he comunicado: debbiendo al mismo
m
tiem
mpo
arrreglarse a las
l disposicciones que ddeja al Ilusttre Cabildo,, quedando este venera
able
ilustre cuerpo
o nombrado el Patrón que
q por tal los elijo paara el cump
plimiento dee las
obrras piadosas siguieentes: Perrmanezcan las haciiendas y estancias en
adm
dministración de Don José
J
Eulaliia Valdiviesso, con ciennto veinte pesos
p
de reenta
anuual, y de su
us productoss que ha dee dar cuenta
a todos loa aaños al I. Cabildo
C
y Fiidecom
misario preesentes y cu
uras sucesorres, para qu
ue doten a los Maestro
os de primeeras
letrras y gramá
ática y se instituya Escuela de Allgebra, dotáándolas de las cantida
ades
quee les parecciere convenientes a los señores nombradoss, para quee eduquen con
forrmalidad y temor de Dios
D
a la niiñez y juven
ntud de estaa ciudad… Las hacien
ndas
adj
djudicadas para
p
este fin, son: Casanga, Amaca, Saapotepamba
a, Asimingo
o y
119
Zhushiguaico.. Lo que decclaro para que
q conste, constando mi fallecim
miento.
Ilustración 20. MONUMEN
NTO A DON BE
ERNARDO VA
ALDIVIESO1220
119
Tomado textualmente
t
del proceso judicial
j
del teestamento de Dn. Bernarddo Valdivieso 1807, el cuaal se
encuentra enn el archivo acctivo Municip
pal.
120
Archivo fotográfico
f
dee la autora.
96 La fecha testamentaria es del 22 de Julio de 1805. Este legado englobaba dar un
nuevo impulso a una Institución educativa
lojana de gran prestigio que no debía
desaparecer.
Así el Colegio Bernardo Valdivieso fue la primera institución de educación
secundaria, por obra no del Estado sino de un benefactor privado del Ecuador.
El 19 de octubre de 1822, el Libertador expidió este decreto en calidad de
Presidente de la República de Colombia:
República de Colombia. - Simón Bolívar Presidente de la República.- Teniendo en
consideración las razones que ha expresado la Ilustre Municipalidad de Loja al
intendente del departamento de Quito sobre las ventajas de arrendar los bienes que
algunos vecinos de esta provincia dejaron a su muerte para que se invirtiesen en el
interesante objeto de la enseñanza pública, he siendo en uso de mis facultades
extraordinarias, en decretar provisoriamente lo siguiente:
PRIMERO: los bienes legados por diferentes testadores de la provincia de Loja
para el laudable fin de la enseñanza pública, pueden ser arrendados a una o
muchas personas y divididos los fundos según convenga a sean más ventajosos al
aumento de la renta y conservación de las propiedades bajo las fianzas y garantías
legales.
SEGUNDO: que si los arrendadores no cumplen los contratos, los patrones de
estas fundaciones puedan admitir las proposiciones que hagan otros y pasadas a
manos de los que las mejoren.
TERCERO: que la Ilustre Municipalidad de Loja, sea el patrono de estas
fundaciones y que sus réditos sean aplicados a la enseñanza de la juventud de esta
Provincia según la voluntad de los fundadores, pero siguiendo el régimen de
enseñanza determinado por las leyes de Colombia...121
121
JARAMILLO, Alfredo, Reseña Histórica del Colegio Bernardo Valdivieso y la Universidad Nacional de
Loja, Casa de la Cultura Núcleo de Loja, Ecuador-Loja, 1997. p.55.
97 Firmado dicho acuerdo en el cuartel general Libertador de Loja, el 19 de octubre de
1822, el Libertador concede al Ilustre Cabildo una norma de conducción administrativa
respecto de los bienes del testador. El decreto del Libertador, emite también el reglamento
del Colegio para su formal funcionamiento.
Así se decretada la fundación del colegio por el Libertador, y según las
instrucciones que dejó al Municipio Bolívar, se inauguro la fundación del colegio el 26 de
agosto de 1824:
En la Sala Capitular de Loja, presidida por el Juez Político, señor José Maldonado
y con la asistencia de Los Cabildantes Manuel Espinosa de Aguirre Francisco de
Valdivieso, José Pablo de Riofrio, Luis Valdivieso, Juan Francisco Jaramillo y el
Prosecretario don José Onofre Palacios. "Fundación que fuera aprobada por el
Gobernador de esa época don Vicente Castro.122
2.10 LA REPÚBLICA E INDEPENDENCIA
A raíz del 10 de agosto de 1809 y con la masacre del 2 de agosto de 1810, en
distintas ciudades del país y de toda la nación hispanoamericana creció el ideal
independentista.
Es así como el 9 de Octubre de 1820 se produjo la revolución de Guayaquil el 3 de
Noviembre de 1820, Cuenca protagonizó una de las epopeyas más importantes de la
independencia y Loja, el 18 de noviembre del mismo año, proclamó su libertad de una
manera cívica de carácter popular.
122
Ídem, p.38.
98 Ilustración 21. ACTA DEL CABILDO DE LOJA SUSCRITA EL 17 DE FEBRERO DE 1822. 123
A los requerimientos del jefe de la provincia libre del Azuay con respecto a la
independencia, el Cabildo Lojano, integrado casi en su totalidad por patricios seguidores a
la Corona, contestaron en forma negativa, pero el pueblo no hizo esperar su respuesta de
rebeldía.
En la tarde del 18 de noviembre de 1820, previa convocatoria de Ramón Pinto, José
Gabriel Peña, Nicolás Garda, José Picoita y Manuel Zambrano, una multitud se reúne en la
Plaza de San Sebastián, hoy llamada Plaza de la Independencia, impulsando la causa de
América libre, recorriendo las calles hasta llegar a la Plaza Mayor.
Este desfile de libertad, estaba encabezado por artesanos, campesinos, todo el
pueblo lojano. Al día siguiente ese pueblo vuelve a reunirse para elegir jefe de gobierno a
Don José María Torres Riofrio. Hubo reacción de los realistas, para detener la
independencia, logrando dominar nuevamente las plazas de Cuenca y Loja, iniciando
conjuntamente un juicio contra los "insurrectos".
La presencia de Sucre y de los ejércitos libertadores hizo renacer en los lojanos, el
ideal libertario, los cuales conformaron el ejército del sur. Por ese tiempo el cabildo
123
El Acta está expuesta en el salón de actos de Cabildo del I. Municipio de Loja. (Ver anexo No. 2.5)
99 Lojano, con el afán de evitar la ocupación napoleónica de España, abrigaba la esperanza de
que el ejército libertador de Bolívar pudiera reunificar e independizar a las Españas.
El 10 de octubre de 1822, en Loja fue recibido por el cabildo y el pueblo en forma
solemne al Libertador Bolívar, donde permaneció hasta el 23 de octubre de 1822,
gestionando en pro de la libertad y unidad de los pueblos iberoamericanos.
El Libertador San Martín en Lima, presentaba dificultades ya que el Virrey La
Serna había retomado el control, circunstancia que determinó la necesidad de estructurar y
llevar desde Colombia el ejército libertador para emancipar al Perú y consolidar la
independencia de América.
En esta visita rindió honores y veneraciones a la Virgen del Cisne y mediante
decreto estableció vista a la imagen a la ciudad de Loja, cada 20 de agosto para presidir la
festividad religiosa, comercial y agrícola, esta decisión fue ratificada mediante decreto
Supremo de julio 1829.
Ilustración 22. DECRETOS SIMÓN BOLÍVAR "ARCHIVO INACTIVO MUNICIPIO DE LOJA"124
124
Fuente: archivo fotográfico de la autora.
100 Actualmente en el archivo del I. Municipio de Loja, no existe un registro de este
Decreto, pero yace un documento de Oficios del Juzgado Político Municipal de 18271928, que hace mención de los decretos de Simón Bolívar de 1827.
La independencia federal de Loja, se llevó a cabo el año de 1859, recordemos que
en 1858, la República del Ecuador se encontraba anarquizada por la guerra civil de ese año,
mientras no se convocará la convención de Guayaquil, la situación política en Loja no
conocía de autoridad ni de gobierno alguno que resolviera estas circunstancias.
Ilustración 23. ACADEMIA SANTA CECILIA.125
El día 18 de septiembre de 1859, se acuerda constituir un Gobierno central:
Los padres de familia de la ciudad de Loja, reunidos en la sala del Consejo
Municipal con el objeto de deliberar, medidas que deban adoptarse con respecto a
la Provincia, en razón de hallarse desasociada de la República, por consentimiento
de los pueblos y después de nombrar un Presidente ad-hoc, para que rigiera los
125
Aquí se encuentra pintura mural, sobre el Libertador Simón Bolívar y Manuelita Sáenz.
Fuente: archivo de María Temne, 1960.
101 actos de esta asamblea, acordó lo siguiente: Proclamó como Jefe Civil y Militar, al
Coronel del Ejército Don. Manuel Carrión y Pinzano126.
En esa fecha se efectuó el pronunciamiento de Loja y su provincia, declarando su
autonomía de un gobierno federal y su lealtad a la República del Ecuador.
El periodo de Gobierno Federal fue muy rico en reformas legales e iniciativas de
administración que dieron un indudable empuje cultural y material a esta región del país
postergada entonces por el centralismo absorbente127.
A la mitad de la década del 60, Loja tiene un período crítico en el aspecto
económico, lo cual provocó una reorganización de las condiciones locales en la Reforma
Agraria de 1964, cuyos primeros efectos se dieron a partir de 1967 y sobre todo en 1968, a
la que siguieron otros como la sequia.
Con el auge petrolero, se inició en la .provincia la construcción de grandes obras
de infraestructura vial, lo que permitió dotar a Loja, por 1o menos de una precaria red vial y
facilitar las comunicaciones dentro de la provincia y su articulación con el resto del
territorio nacional.
126
JARAMILLO, Clodoveo, Loja Contemporánea 1920, Editorial Gustavo A. Serrano de la Casa de la
Cultura Ecuatoriana N. Loja, Loja, 2006, p. 67. 127
Loja, a fines del s. XIX y principios del XX, vuelve a ser una región prospera y generadora de desarrollo.
Ya que en la década del s. XIX, Loja se monta la primera instalación de luz eléctrica de Sudamérica
noroccidental. Dos franceses la instalaron en 1894. Todavía funciona y se puede utilizarse cualquier sistema
de corriente alterna o corriente continua con el voltaje que se desee.
102 CAPÍTULO III
3. PATRIMONIO AMENAZADO
Para determinar el deterioro eventual de los bienes documentales, se debe realizar
un análisis del estado de conservación de los últimos veinte años, para determinar el estado
actual de las fuentes históricas en los archivos de Loja.
3.1 LOS ARCHIVOS DE LOJA, FUENTES DE LA HISTORIA 128
Ives Saint-Geours, realiza una investigación sobre la región austral específicamente
sobre la provincia de Loja, llevada a cabo en el año de 1983, este instrumento se convierte
en un referente, que permite tener una aproximación al estado y registro de los fondos
documentales, en algunas entidades públicas de la ciudad en ese entonces, lo cual permitirá
realizar una comparación de la actualidad de estos documentos importantes para la historia
de la ciudad.
Ives Saint-Geours, habla sobre la situación crítica que, tiene en ese entonces el
acceder a la información, ya que sus custodios son recelosos con estos objetos,
justificándolos por el olvido al que han sido objeto las provincias sureñas.
Nos prevé de una realidad cercana sobre la investigación que se puede realizar en
los fondos documentales aun existentes en estas entidades, para ir nutriendo la historia de
un pueblo.
128
Investigación realizada por Ives Saint-Geours, Historiador miembro del IFEA en Quito, BANCO Central,
publicada en: Cultura Revista del Banco Central del Ecuador Edición monográfica dedicada a la ciudad de
Loja, Vol. V, Número 15, Editorial Banco Central del Ecuador, Quito, 1983, pp. 210-216.
103 Por otra parte menciona la dificultad de obtener información ya que la historia se
encuentra fragmentada entre colecciones particulares y lo público.
Menciona que los conocimientos sobre la región de Loja, en ese año se limitan a
hipótesis, y brinda información sobre los archivos del país donde se puede encontrar
información referente a esta provincia129.
También señala que, los fondos de archivos los más interesantes, completos y
menos utilizados hasta hoy (1983), se encuentran en la capital de la provincia, en
colecciones particulares de dificultoso acceso.
A continuación primero una ficha de identificación del archivo a tratar, con datos
generales de la institución custodia de las colecciones documentales, como edificio, fondos,
personal, presupuestos.
Luego una comparación cronológica del estado de la información almacenada, a
partir de la investigación de 1983 realizada por Ives Saint-Geours, en los archivos que este
menciona, y luego el estado actual de estos investigación realizada por Natasha Sanmartín
para este trabajo de tesis.
129
(Ver anexo No. 3.1)
104 3.2 ARCHIVO CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LOJA (ACSJ)
FICHA DE IDENTIFICACIÓN ARCHIVO/BIBLIOTECA130
Categoría archivo/biblioteca:
Ubicación:
Archivo general
Provincia: Loja
Nombre oficial: ACSJ
Cantón: Loja
“Archivo Corte Superior de Justicia de Loja”.
Dirección: Colón y Sucre
Entidad: Corte Superior de Justicia “Loja”.
Teléfono: 072961537
.Gestión: pública
Estado de conservación colección:
Organización de la documentación:
Regular
Inventario: no existe
Factores deterioro: extrínsecos e intrínsecos
Normativas archivísticas: no existen.
Almacenamiento: legajos carpetas y paquetes, Fondos: Juzgados: de lo civil y de lo penal
descansando en posición horizontal
La
documentación
no
presenta
una
Mobiliario: armarios tabla triplex.
organización por año, sino por número de
juicio por armarios, que hacen mención al
número de Juzgado (1ero, 2do, ya sea de lo
civil o penal).
Edificio y equipo:
Personal:
Edificio: nuevo.
Profesional: no existe
Número de depósitos de archivo: dos
Técnico: no existe
Años que ha ocupado el archivo este depósito: Otros: personal rotativo de oficina secretaria.
dos.
Servicios:
Ventanas en los sectores de almacenamiento: si
Recibidor público: no existe
Seguridades: no existen
Salas de investigación: no existen
Extinguidores: no existen
Presupuesto para este departamento: ninguno
Riesgos: antropogénicos permanentes: fuerzas físicas. Climáticos: T° y HR
130
Ficha elaborada por la autora para esta tesis. 105 Invvestigación realidad po
or Ives Saintt-Geours, 1983:
r
desp
plazados esttán muy dessordenadoss, pero esco
onden bajo
o la
Suss archivos recién
gru
uesa capa de polvo que
q los recubre, algun
nos testameentos, actass notariada
as y
minnutas de ju
uicios de gran
g
interéss, pues se trata
t
la maayor parte del tiempo
o de
litiigios sobree tierras. Una inveestigación profundizaada debe posibilitar la
recconstrucción por lo menos
m
parccial de lass estructuraas de prop
piedad, de las
131
mo
odalidades de
d transfereencia, de lass alianzas matrimonial
m
les.
p Natasha Sanmartín para
p esta tesis 2009:
Invvestigación realizada por
bservaciones: este arrchivo se encuentra
e
la edificaciión nueva contiguo
c
all de
Ob
1983, el archivo
a
de esta
e Instituciión de Justiicia, se hallaa dividido een archivo de
d lo Civil y el
a
únicaamente paraa esta invesstigación all archivo dee lo
archivo dee lo Penal, teniendo acceso
Civil.
Illustración 24. ARCHIVOS
A
C
CORTE
SUPERIOR DE JUS
STICIA LOJA
A132
L
La situación
n con respeccto al estado
o de conserv
vación, no hha cambiado del año 1983
al 2009, la documeentación está cubierta con una gru
uesa capa dde polvo, maaltratada po
or el
131
BANCO, Central, “C
Cultura Revista
a del Banco Central
C
del Ecuador
E
Ediciión monográfi
fica dedicada a la
oja”, Vol. V, Número
N
15, Editorial
E
Bancco Central del Ecuador, Quiito, 1983, p. 358.
ciudad de Lo
132
Archivo fotográfico
f
dee la autora. 106 uso ya que
q la docum
mentación está sin en
ncuadernació
ón, por lo cual
c
es vuln
nerable al daño
d
físico. Po
or otro lado
o el espacio
o entre anaqquel y anaqu
uel, es muy
y reducido dificultando
o el
desplazaamiento, disminuyendo el espacio para la circculación de aire.
1
Ilustración 25.
2 ALMACEN
NAJE DOCUM
MENTOS ENR
RROLLADOS133
L
Los documeentos están en
e legajos sujetos
s
por sogas,
s
las ccuales están provocando la
rotura dee los extrem
mos de las hojas,
h
adem
más de man
nchas de aciidez y haloss causados por
agua com
mo se indicaa en la ilustrración.
P
Parte de la información
i
n inscrita enn esta coleccción se ha pperdido, deb
bido a facto
ores
biológico
os como ro
oedores loss cuales han
n dejado excrementoss sobre las superficiess.La
documen
ntación de este
e archivo
o está confo
ormada básicamente dee juicios de tierras y ag
guas
entre unaa gran diverrsidad de littigantes, conntiene inforrmación dessde el siglo XVII.
X
Ilusstración 26. DO
OCUMENTAC
CIÓN DEL 17884.134
133
Archivo ffotográfico dee la autora. 107 La documentación más antigua que se encontró, data de finales del S. XVIII, entre
el 1783-1784, de tiempos de la Corona, documentos que le siguen por antigüedad son de
1877-1891, pertenecientes a la república, y le siguen documentos de 1928-1929, en
adelante, como lo mencionado anteriormente no se tiene un registro de los casos más
antiguos que alberga esta institución.
3.3 ARCHIVO DE LA “GOBERNACIÓN DE LOJA”
FICHA DE IDENTIFICACIÓN ARCHIVO/BIBLIOTECA135
Categoría archivo/biblioteca:
Ubicación:
Archivo general
Provincia: Loja
Nombre oficial: AGL
Cantón: Loja
“Archivo Gobernación de Loja”.
Dirección: Ciudadela sauces norte.
Entidad: Gobernación de Loja.
Teléfono: no posee
.Gestión: pública
Estado de conservación colección:
Organización de la documentación:
Malo
Inventario: no existe
Factores deterioro: extrínsecos e intrínsecos
Normativas archivísticas: no existen.
Almacenamiento: todo el fondo documental, está Fondos:
no
se
tiene
datos
de
la
depositado en sacos, los cuales están acumulados documentación que yace en los costales, se
unos sobre otros, con una gruesa concreción de presume que constaría documentos históricos
polvo y elementos extraños.
sobre
la
República,
mezclados
Mobiliario: no existe.
documentos de apoyo informativo.
Edificio y equipo:
Personal:
con
134
Archivo fotográfico de la autora.
135
Ficha elaborada por la autora para esta tesis. 108 Edificio: en construcción
Profesional: no existe
Número de depósitos de archivo: uno
Técnico: no existe
Años que ha ocupado el archivo este depósito: Otros: no existe
tres años.
Servicios:
Ventanas en los sectores de almacenamiento: Recibidor público: no existe
existen sin terminar.
Salas de investigación: no existen
Seguridades: no existen
Extinguidores: no existen
Presupuesto para este departamento: ninguno.
Riesgos: climáticas por agua y humedad
Antropogénicos permanentes como vandalismo, fuego.
Investigación realidad por Ives Saint-Geours, 1983: es imposible por ahora
consultarlos, afortunadamente, otros fondos están más abiertos que este en la Gobernación
por ejemplo, se almacenan documentos entre los cuales los más antiguos remontan a la
Independencia.136
Investigación realizada por Natasha Sanmartín para esta tesis 2009:
Observaciones: el edificio ubicado en las calles José Antonio Eguiguren y Bolívar,
donde funciona actualmente la Gobernación de Loja, no tiene un fondo histórico, los
únicos documentos existentes ahí son los de oficina.
La documentación que haría referencia a la Independencia se reducen a lo que a
continuación se ilustrará y donde es imposible realizar una verificación de si aún existe
está documentación.
136
BANCO, Central, Cultura Revista del Banco Central del Ecuador Edición monográfica dedicada a la
ciudad de Loja, Vol. V, Número 15, Editorial Banco Central del Ecuador, Quito, 1983, p. 356. 109 Ilustración 27. ARCHIVO DE LA GOBERNACIÓN
Toda la producción documental de esta institución anterior al 2000, fue trasladada a
una casa en construcción ubicada en la ciudadela sauces norte, de una familia particular, en
la cual se arrendó un espacio inacabado, que no presta las condiciones y seguridades
adecuadas para el almacenamiento de la colección, la cual resiste a un evidente deterioro
que ha resultado en su desaparición eventual.
Ilustración 28. DOCUMENTACIÓN ACUMULADA EN COSTALES
No existe actualmente un registro en esta Institución de la documentación que
pertenecía a su archivo. A toda esta documentación, se la dio de baja según funcionarios de
la Institución, por falta de espacio, en sus actuales instalaciones.
110 3.4 ARCHIVO CATASTRAL DE LOJA
FICHA DE IDENTIFICACIÓN ARCHIVO/BIBLIOTECA137
Categoría archivo/biblioteca:
Ubicación:
Archivo general
Provincia: Loja
Nombre oficial: ACL
Cantón: Loja
“Archivo Catastral de Loja”.
Dirección: Bolívar y José A. Eguiguren.
Entidad: Departamento de Avalúos y Catastros
Teléfono: 072570784
Municipio de Loja.
.Gestión: pública
Estado de conservación colección:
Organización de la documentación:
Regular
Inventario: no existe
Factores deterioro: extrínsecos
Normativas archivísticas: no existen.
Almacenamiento: planos enrollados y acumulados Fondos: información estadística y avalúos de
sobre el piso.
haciendas, planos y croquis.
Mobiliario: de tipo móvil un archivero.
Edificio y Equipo:
Personal:
Edificio: nuevo
Profesional: no existe
Número de depósitos de archivo: uno
Técnico: no existe
Años que ha ocupado el archivo este depósito: Otros: personal rotativo de oficina secretaria.
seis años.
Servicios:
Ventanas en los sectores de almacenamiento: no
Recibidor público: no existe
Seguridades: no existen
Salas de investigación: no existen
Extinguidores: no existen
Presupuesto para este departamento: ninguno.
Riesgos: fuerzas físicas.
Biológicas: pestes permanentes.
137
Ficha elaborada por la autora para esta tesis. 111 Investigación realidad por Ives Saint-Geours, 1983:
Este es un archivo que se crea a partir de la instauración de la república, en 1830,
durante todo el siglo XIX y parte del XX dependía administrativamente de la
Gobernación de Loja… este Archivo es muy importante para establecer la tipología de
la propiedad rural y urbana, así como la de los propietarios puesto que presenta
información estadística y avalúos de haciendas, a más de otros datos referentes al
mercado de tierras y producción agrícola.138
Investigación realizada por Natasha Sanmartín para esta tesis 2009:
Observaciones: actualmente este archivo funciona en el Municipio de Loja,
dependiendo del departamento de avalúos y catastros.
Las condiciones de acopio no son tan distintas a la de los otros archivos mencionados,
la falta adecuados espacios físicos para su almacenamiento y ubicación, en este caso la
documentación plana esta enrollada y acumulada sobre el piso, además de presentar un ataque
biológico producido por roedores
El personal encargado para su manejo desconoce de medidas que permitan su correcta
conservación, no existe un registro e inventario de la colección acumulada a lo largo de su
existencia. Todos estos factores han provocado que una parte de la documentación
desaparezca.
138
BANCO, Central, Cultura Revista del Banco Central del Ecuador Edición monográfica dedicada a la
ciudad de Loja, Vol. V, Número 15, Editorial Banco Central del Ecuador, Quito, 1983, p. 356. 112 3.5 BIBLIOTECA PÍO JARAMILLO ALVARADO
FICHA DE IDENTIFICACIÓN ARCHIVO/BIBLIOTECA139
Categoría archivo/biblioteca:
Ubicación:
Archivo general
Provincia: Loja
Nombre oficial: ACL
Cantón: Loja
“Biblioteca Pío Jaramillo Alvarado”.
Dirección:
Bernardo
Valdivieso
y
Entidad: Corporación cultural Pío Jaramillo Rocafuerte.
Alvarado.
Teléfono: 072561842
.Gestión: privada
Estado de conservación colección:
Organización de la documentación:
Regular
Inventario: no existe
Factores deterioro: Intrínsecos y extrínsecos
Normativas archivísticas: no existen.
Almacenamiento:
aleatoriamente
y
en
en
cajas
estanterías
y
fundas Fondos: colección particular, libros, escritos,
descansando documentos
verticalmente y horizontalmente.
sobre
Loja,
una
colección
jurídica, boletines de la Academia Nacional
Mobiliario: estanterías con armazón de metal y de Historia, y documentos pertenecientes a la
soportes de madera, de tipo abierto de biblioteca.
biblioteca de la Universidad Nacional de
Loja.
Edificio y equipo:
Personal:
Edificio: antiguo S. XVIII, restaurado.
Profesional: no existe
Número de depósitos de archivo: uno
Técnico: no existe
Años que ha ocupado el archivo este depósito: Otros: conserje.
tres años.
Servicios:
Ventanas en los sectores de almacenamiento: si
Recibidor público: no existe
Seguridades: rejas en ventanas y puertas
Salas de investigación: no existen
Extinguidores: no existen
Presupuesto para este departamento: ninguno.
Riesgos: Biológicas, climáticas, antropogénicos vandalismos.
139
Ficha elaborada por la autora para esta tesis. 113 Investigación realizada por Ives Saint-Geours, 1983: en la biblioteca Pio Jaramillo
Alvarado y la Casa de la Cultura donde podemos encontrar los libros que conciernen a la
provincia, dos centros merecen ser investigados y sus documentos estudiados. Hasta
ahora, no se ha hecho nada.140
Investigación realizada por Natasha Sanmartín para esta tesis 2009:
Observaciones: la biblioteca Pío Jaramillo Alvarado (B.P.J.A), forma parte de una
donación realizada a la Universidad Nacional de Loja (UNL), esta entidad educativa entregó el
fondo documental B. P.J.A en comodato, a la Corporación que lleva el mismo nombre y a la
que pertenecen Instituciones como: UNL, Colegio Bernardo Valdivieso, Orquesta Sinfónica
de Loja, Casa de la Cultura N. de Loja, conservatorio de música Salvador Bustamante Celi y
Fundación Edgar Palacios.
Ilustración 29. BIBLIOTECA PÍO JARAMILLO ALVARADO (B. P. J. A.)141
Actualmente la biblioteca se ubicada en las instalaciones del antiguo Colegio Bernardo
Valdivieso, no existe un inventario de la colección del Sr. Pío Jaramillo Alvarado, alguna
documentación esta en legajos o carpetas con escritos sobre la historia de Loja, y del Reino de
Quito, que datan del año 1943, también existen oficios recibido de la facultad
de
Jurisprudencia de la (UNL).
140
BANCO, Central, “Cultura Revista del Banco Central del Ecuador Edición monográfica dedicada a la
ciudad de Loja”, Vol. V, Número 15, Editorial Banco Central del Ecuador, Quito, 1983, p. 358. 141
Archivo fotográfico de la autora.
114 Toda esta documentación se halla con concreciones de mugre, arañas y telarañas,
sobre cartones innecesarios, deshechos de basuras su almacenaje es inapropiado para su
conservación.142
Ilustración 30. ALMACENAJE DE CORRESPONDENCIA Y ESCRITOS B.P.J.A.143
Ilustración 31. ALMACENAJE HEMEROTECA B.P.J.A144
La gran mayoría de documentación,
no presenta un orden por fondo ya sea
cronológico o temático, están aleatoriamente colocadas entre fotografías, libros jurídicos, de
142
En el mes de Marzo se llevo a cabo fumigaciones al patrimonio documental, por parte del Ministerio
Coordinador de Cultura, la B.P.J.A, fue objeto de esta labor, actualmente el personal encargado de la
Biblioteca no ha realizado las debidas limpiezas, requeridas y aun se encuentran materiales utilizados en la
fumigación.
143
Archivo fotográfico de la autora.
144
Archivo fotográfico de la autora. 115 arte, publicaciones de la Academia Nacional de Historia, una pequeña hemeroteca, y los libros
pertenecientes a la colección están en el lomo del libro pirograbadas las señales de “B.P.JA.”.
Ilustración 32. COLECCIÓN FOTOGRÁFICA B.P.J.A
. El estado de conservación de la colección es regular debido a la falta de atención de
las necesidades requeridas para una acertada conservación y mantenimiento del manejo del
patrimonio documental. Algunos documentos están deformados en el plano, han sufrido
ataques de
xilófagos y hongos además que el soporte celulósico (papel), absorbido la
humedad de las condiciones ambientales a las cuales está sometida.
Ilustración 33. ATAQUE DE BACTERIAS B.P.J.A145
145
Siglas que significan: Biblioteca Pío Jaramillo Alvarado, archivo fotográfico de la autora.
116 3.6 LAS NOTARÍAS DE LOJA
FICHA DE IDENTIFICACIÓN ARCHIVO/BIBLIOTECA146
Categoría archivo/biblioteca:
Ubicación:
Archivo administrativo
Provincia: Loja
Nombre oficial: ANPL
Cantón: Loja
“Archivo Notaria Primera”.
Dirección:
Entidad: Notaria Primera.
Bolívar y José Antonio Eguiguren.
.Gestión: pública.
Teléfono: 072570242
Estado de conservación colección:
Organización de la documentación:
Regular
Inventario: no existe
Factores deterioro: Extrínsecos
Normativas archivísticas: no existen.
Almacenamiento: en
estanterías
descansando Fondos: la Notaria Primera contienen, en su
verticalmente y horizontalmente.
colección: actos procesales ligados al traspaso
Mobiliario: de madera tipo cerrado.
de la tierra y agua, además constan testamentos
y juicios posesorios sobre la temática de
estudio.
Edificio y equipo:
Personal:
Edificio: nuevo. S. XX
Profesional: no existe
Número de depósitos de archivo: uno
Técnico: no existe
Años que ha ocupado el archivo este depósito: Otros: personal de oficina
dos años.
Servicios:
Ventanas en los sectores de almacenamiento: si
Recibidor público: no existe
Seguridades: no existen
Salas de investigación: no existen
Extinguidores: no existen
Presupuesto para este departamento: ninguno.
Riesgos:
Climáticas y antropogénicos vandalismos.
146
Ficha elaborada por la autora para esta tesis. 117 Investigación realidad por Ives Saint-Geours, 1983:
La Notaría Primera es la única que posee un fondo documental antiguo, (los
documentos más antiguos de la Segunda Notaría sólo remontan al 1860),
desgraciadamente no contiene acta alguna anterior a 1708. En este caso tenemos que
lamentar la desaparición de los archivos notariales tempranos mayormente cuando
tenemos datos de que existieron hasta hace poco años. El Dr. Ojeda, según me
comunico personalmente, consulto libros notariales coloniales cuando la primera
notaria estaba en poder el notario Dr. Carlos Toledo.
El Dr. Pío Jaramillo Alvarado, en su colección de documentos inéditos de la historia
de Loja sin publicar, menciona algunos datos de documentos que se encontraban ahí
(según comunicado de la Srta. Noemí Rodríguez de Jaramillo, se hace constancia de
desapariciones de documentos, anteriores al traslado de la Corte Superior de Justicia,
en 1968, la Srta. Noemí ayudó a su abuelo, el Dr. Pio Jaramillo Alvarado, a sacar
datos de documentos antiguos, pero no pudo volver a encontrar los documentos
relativos a Vaca de Castro siglo XVI, que el Dr. conoció anteriormente).
¿Qué se hizo de aquellos protocolos? pérdida tan grave para establecer con precisión
la historia socio-económica colonial de Loja. En esta primera notaria, un libro de
Cabildos corresponde a los cabildos de 1° de enero de 1774 hasta 18 de junio de
1780, resulta ser el más antiguo conservado.147
Las Notarias en el año 83 funcionaban en el edificio de la Corte Superior de Justicia.
Investigación realizada por Natasha Sanmartín para esta tesis 2009: se llevo a cabo
la investigación en la Notaría Primera.
Observaciones: según el Dr. Pío Jaramillo Alvarado en su “Historia de Loja y su
Provincia” hace mención que la Notaría Primera, guardaba en su archivo el testamento para
147
BANCO, Central, Cultura Revista del Banco Central del Ecuador Edición monográfica dedicada a la
ciudad de Loja, Vol. V, Número 15, Editorial Banco Central del Ecuador, Quito, 1983, p. 356. 118 fundar unaa capellanía,, de la iglesiia matriz dell capitán Allonso de Meercadillo, paara ayuda dee las
misas que han de celeb
brar en dich
ha capilla poor su ánima.
os antiguos como los mencionados
m
s por Ives Saint-Geourrs y
A la fecha loss documento
do, no se enccuentran, en el edificio donde
d
funciona actualm
mente la Nottaria
Pío Jaramiillo Alvarad
Primera, no
n existe essta documen
ntación meencionada, los documenntos más an
ntiguos dataan a
partir del 1938
1
en adelante.
pacio sumaamente reduucido, dondee se encuenntra la docu
umentación, fue
Deebido al esp
imposible tener una to
oma más am
mplia de la coolección.
ormado porr el personaal que trabaaja dicha N
Notaría, la documentacción
Según lo info
dencia del N
Notario debiido a la faltaa de
anterior a la fecha meencionada see encontraría en la resid
puesto. Actuualmente en
n el archivo de la Notaaria Primeraa no
espacio, peero esto sollo es un sup
hay docum
mentación ni
n del 1.500,,1.600, 1.7000, 1.800.
Ilustración 34
4. ARCHIVO DE
D LA NOTA
ARIA PRIMER
RA DE LOJA1448 da por el Ban
nco Central sobre la proovincia de Loja,
L
se hallaa un
Enn la publicacción realizad
extracto de una entrev
vista realizaada a la Srtta. Noemí Rodríguez
R
dde Jaramillo
o, la cual hace
h
148
Archivo fotográfico de
d la autora.
119 constancia de desapariciones de documentos anteriores al primer traslado de la Corte
Superior de Justicia. En 1968 cuando la Srta. Noemí ayudó a su abuelo el Dr. Pío Jaramillo
Alvarado, a sacar datos de documentos, no pudo volver a encontrar 105 documentos
relativos a Vaca de Castro (siglo XVI) que el Dr. conoció anteriormente.
La segunda notaría presenta documentos similares a la de la primera, pero
correspondientes al siglo XIX y XX, el estado de conservación de la documentación es
regular, el deterioro más evidente por daños antropogénicos.
3.7 LOS ARCHIVOS ECLESIÁSTICOS
FICHA DE IDENTIFICACIÓN ARCHIVO/BIBLIOTECA149
Categoría archivo/biblioteca:
Ubicación:
Biblioteca
Provincia: Loja
Nombre oficial:
Cantón: Loja
“Biblioteca del Convento Sto. Domingo de Loja”.
Dirección: Bolívar y Rocafuerte.
Entidad: Congregación de padres dominicos.
Teléfono: no disponible
.Gestión: privada
Estado de conservación colección:
Organización de la documentación:
Regular
Inventario: no existe
Factores deterioro: Intrínsecos y extrínsecos
Normativas archivísticas: no existen.
Almacenamiento: en estanterías y anaqueles Fondos: libros primeras ediciones, partituras
descansando verticalmente.
musicales, comunicaciones recibidas del
Mobiliario: estanterías de madera, de tipo abierto Vaticano, y documentos varios.
de biblioteca y anaqueles de metal.
149
Ficha elaborada por la autora para esta tesis. 120 Edificio y equipo:
Personal:
Edificio: antiguo S.XVIII
Profesional: no existe
Número de depósitos de archivo: uno
Técnico: no existe
Años que ha ocupado el archivo este depósito: Otros: Párroco de la comunidad dominicana.
aproximadamente veinte años.
Servicios:
Ventanas en los sectores de almacenamiento: si
Recibidor público: no existen
Seguridades: no existen
Salas de investigación: existen exclusivas
Extinguidores: no existen
para uso de religiosos.
Presupuesto para este departamento: ninguno.
Riesgos:
Biológicos, climáticos.
Investigación realidad por Ives Saint-Geours, 1983:
Las parroquias lojanas han conservado cuidadosamente los libros de bautismos,
matrimonios y defunciones a partir de finales del siglo XVII, o principios del siglo
XVIII, pero no poseen ningún registro anterior, a pesar de que todas (El Sagrario,
San Sebastián, San Juan del Valle) se establecieron en el siglo XVI.
Parroquia El Sagrario:(Corresponde a la Catedral y registra la población radicada
en Loja misma). Posee una serie completa de libros de bautismos desde 1706 hasta
hoy día. Su archivo conserva además un "libro de hijuelas de 1772 a 1904", donde
constan los nombramientos de los priostes de la Cofradía del Santo Sacramento, y
también un "libro de hijuelas de 1795 a 1860" que debería más bien corresponder a
la parroquia de San Sebastián ya que trata de una capellanía fundada en un solar
en favor de los priostes de San Sebastián.
Parroquia de San Sebastián (en la parte sur de la ciudad): Algunos registros
parroquiales contienen a la vez los bautismos, matrimonios y defunciones, así que
el investigador tiene que consultar varios libros simultáneamente para reconstituir
series completas.
Parroquia San Juan del Valle: conserva partidas de bautismos, matrimonios y
defunciones desde 1720 hasta hoy día casi sin solución de continuidad. Están
registrados a veces en los mismos libros. Posee además varios documentos sobre la
121 Cof
ofradía de la
as Ánimas del
d Purgatorio, con ind
dicación de las eleccion
nes de Priosstes
dessde 1676 hasta
h
1893, así como un "Censo de las Felligreses dell Valle" de los
últtimos años del
d siglo XV
VIII. La Curia no pareece haber coonservado documentac
d
ción
antigua, ni tam
mpoco los conventos
c
d San Francisco y Santo Domingo
de
o. En cuanto
o al
d
Coonvento de San Agusttín, despuéss de un teerremoto quue afectó duramente,
fue
abaandonado y destruido,, las obras de arte se vendieron a principioss de este sig
glo,
sinn que se sep
pa del parad
dero de los papeles
p
dell convento. La documeentación jesu
uita
150
corrrió la mism
ma suerte.
Invvestigación realizada por
p Natasha Sanmartín para
p esta tesis 2009:
Ob
bservaciones: los arch
hivos Eclesiiásticos de los cual hhace menció
ón Ives SaaintGeours no
o han sido
o objeto dee un estudiio serio sob
bre su doccumentación
n. Uno de los
inconvenieentes que se
s tuvo paraa llevar a ccabo esta in
nvestigaciónn fue que ninguno
n
de los
archivos m
mencionado
os anteriorm
mente, abrióó sus puertas. Por ejem
mplo el con
nvento de San
Francisco alegó que no
n posee nin
nguna docu
umentación antigua
a
y quue actualmeente solo ex
xiste
una pequeeña bibliotecca privada.
Ilustración 35. BIBL
LIOTECA FR
RANCISCANA
A 1940.151
A la única biiblioteca a la
l cual se tuvo
t
acceso
o es a la dee Santo Domingo, la cual
c
alberga un
na gran coleección de lib
bros antiguoos, partituraas musicaless y documen
ntos varios.
150
BANCO
O, Central, Culltura Revista del
d Banco Cen
ntral del Ecua
ador Edición m
monográfica dedicada
d
a la
ciudad de Lo
oja, Vol. V, Número
N
15, Ed
ditorial Banco Central del Ecuador,
E
Quitoo, 1983, p. 359
9. 151
Archivo ffotográfico dee la autora. 122 Ilustración 36. BIBLIOTECA SANTO DOMINGO.
La colección lamentablemente, está cubierta de una gruesa capa de polvo además,
esta afecta por insectos como xilófagos, pececillos de plata, que han realizado galerías en
todo el cuerpo de libro y cubiertas, la humedad ha provocado deformaciones en el plano de
la documentación, además que encuadernaciones de cuero y pergamino, se hallan
destruidas en los lomos.
Ilustración 37. LIBROS AFECTADOS BIBLIOTECA STO. DOMINGO.
123 3.7 EL ARCHIVO DEL "MUNICIPIO DE LOJA (AML)
FICHA DE IDENTIFICACIÓN ARCHIVO/BIBLIOTECA152
Categoría archivo/biblioteca:
Ubicación:
Biblioteca
Provincia: Loja
Nombre oficial:
Cantón: Loja
“Archivo inactivo Municipio de Loja”.
Dirección: Bolívar y Colón.
Entidad: Ilustre Municipio de Loja.
Teléfono: no disponible
.Gestión: pública
Estado de conservación colección:
Organización de la documentación:
Malo
Inventario: no existe
Factores deterioro: Intrínsecos y extrínsecos
Normativas archivísticas: no existen.
Almacenamiento: en
estanterías
descansando Fondos: cédulas reales, padrones electorales,
verticalmente y horizontalmente, sin orden alguno.
En
cajas
acumulada
la
documentación,
actas de cabildo, registros oficiales, hojas de
y ruta, traspasos de dominio, diarios como el
documentación sobre el suelo sin protección alguna
Nacional, documentos varios.
Mobiliario: estanterías de madera, de tipo abierto
de biblioteca y anaqueles de metal.
Edificio y equipo:
Personal:
Edificio: nuevo S.XX
Profesional: no existe
Número de depósitos de archivo: uno
Técnico: no existe
Años que ha ocupado el archivo este depósito: Otros: eventual, servicios generales, call
dos años.
center, enfermería.
Ventanas en los sectores de almacenamiento: si
Servicios:
Seguridades: no existen
Recibidor público: no existen
Extinguidores: no existen
Salas de investigación: no existes.
Presupuesto para este departamento: ninguno.
Riesgos:
Biológicos, climáticos, estructurales, y antropogénicos.
152
Ficha elaborada por la autora para esta tesis. 124 Investigación realidad por Ives Saint-Geours, 1983:
Sus archivos están clasificados por año desde la Independencia (pero ciertos
documentos remontan hacia mediados del siglo XVIII). Allí encontramos, el relato
de las deliberaciones, de las decisiones del Consejo (Aetas de Cabildo) así como
todo el movimiento de las finanzas de la municipalidad, de los informes del "Jefe
Político" (para el cantón) y de los "Tenientes Políticos" (para las parroquias).
Recordemos que, hasta aproximadamente el año 1860 existe un solo cantón, y que
en consecuencia, el cabildo de Loja tiene autoridad, por decirlo así, sobre la
provincia entera. Además, es esencial entender perfectamente la importancia
fundamental del cabildo dentro de un Estado nacional en formación todavía débil.
Las instituciones coloniales han desaparecido, todavía han de nacer las
instituciones republicanas de hecho. Así es como el cabildo desarrolla un papel
preponderante, puesto que es la continuidad de los poderes, la única expresión del
poderío regional. Cuando las fuerzas centrifugas son tan destructoras, el cabildo
representa la cohesión local, cohesión del grupo dirigente claro está.
Así, no hay que sorprenderse al encontrar en esos archivos muchas informaciones
útiles a la historia: censos, reclutamientos forzados de indios para las obras
públicas, educación, etc. Los sondeos breves llevados a cabo en este enorme
conjunto documental (dos a tres expedientes al año) permitieron reunir una
documentación substancial.153
Investigación realizada por Natasha Sanmartín para esta tesis 2009:
Observaciones: el archivo del Municipio de Loja, ha sufrido varios traslados dentro
de la misma edificación, según funcionarios que han estado a cargo de estos, desde bodegas
almacenadas en la casa comunal de la Gran Colombia, donde se hallan lavanderías
municipales y que actualmente funcionan la biblioteca Teodoro Woolf y una hemeroteca.
153
BANCO, Central, Cultura Revista del Banco Central del Ecuador Edición monográfica dedicada a la
ciudad de Loja, Vol. V, Número 15, Editorial Banco Central del Ecuador, Quito, 1983, p. 358. 125 Ottro de los traaslados fue de los que se
s puede co
orroborar fuue en una dee la oficinass de
la instituciión, donde se hallaba la
l documen
ntación del archivo
a
actiivo, con la documentac
d
ción
histórica.
Ilustración 38.
3 ARCHIVO
O INACTIVO
O MUNICIPIIO DE LOJA
A.
Estos cambio
os con resspecto a laa ubicación
n de la co
olección a provocado
o la
n se tiene la certeza dde cuales puesto
p
que esto
e
desapariciión de una gran de doccumentos, no
traslados no
n fueron inspecciona
i
ados y contrrolados con
n un respalddo que seríaa un listado
o de
colección..
Po
or lo que estta fuente hiistórica ha sido
s
mutilaada, encontrramos docum
mentos quee no
tiene secu
uencia, hojaas sueltas, esto dificullta la laborr de un invvestigador, puesto quee no
tenemos uun antecedeente histórico de la in
nformación a indagar, de aquí muy
m importaante
aplicar ell primer esslabón de la cadena lógica de intervencióón en el patrimonio,
p
de
desarrollarr fases perrmanentes de
d investigaación sobree los hechoos inscritoss en un objjeto
cultural co
omo la prod
ducción docu
umental.154
154
El capítu
ulo IV, provee un análisis am
mplio sobre laa situación de la documentaación en este archivo.
a
126 3.88 EVALUA
ACIÓN SOB
BRE LA P
PRESERVA
ACIÓN DE
E LOS FON
NDOS
d preservaación del patrimonio documental
d
l en Loja, es
e incipientte y
Ell contexto de
carente dee noción con
n respecto al
a proceso dde conservarr nuestro paatrimonio, laa gran mayo
oría
de institucciones, que fungen como custoddios del pattrimonio doocumental han
h pecado
o de
inocentes, puesto que la falta de
d atención hacia la necesidad dee proteger su colecció
ón a
llevado a la
l gran pérd
dida de mateerial docum
mental sobre la historia de una prov
vincia.
El Ministerio de Coordin
nación de Cu
ultura conju
untamente ccon el INPC
C, en su decrreto
d
ión a nivel nacional co
omo
de emergeencia evaluaaron los riesgos que prresenta la documentaci
resultado del inventaario nacion
nal, en la pprovincia dee Loja en su evaluaciión nos daa un
ntidad del paatrimonio documental,
d
aproximaddo de la can
existente enn esta proviincia155.
Fuentes documentale
es sobre ovincia de L
Loja
la pro
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Municipio de Loja
Notariaa Primeraa
Cortee Bibliotecca Pio Archivo d
de la Gobernacción Superiorr de Jaramiillo Justicia Alvarado 156
Illustración 39. FUENTES DO
OCUMENTAL
LES HISTORIICAS SOBRE L
LA PROVINC
CIA DE LOJA
155
(Ver anex
xo No.3.2)
156
Fuente: elaborado
e
porr la autora, esttas estadísticass se llevaron a cabo por el m
método observ
vación in situ.
127 Este cuadro estadístico se detalla el porcentaje sobre la cantidad de material de
investigación, que se puede hallar sobre la historia de la provincia de Loja que algunas
instituciones públicas de esta ciudad.
Debido a la falta de un registro e inventario con respecto al número y contenido de
colección se hizo indispensable escrudiñar, estudios, libros referentes a la historia de esta
provincia sureña para establecer una comparación de tiempos entre el presente y pasado,
sobre el control, tenencia y conservación del fondo documental del archivo histórico del
Municipio de Loja:
Recurrimos nuevamente a la Investigación realidad por Ives Saint-Geours, 1983
publicada por el Banco Central del Ecuador, que hace una mención breve sobre las
condiciones de la documentación en esta entidad:
Desgraciadamente, la búsqueda de documentos tempranos (siglos XVI y XVII) se
ha revelado en gran parte infructuosa, ya que la documentación antigua no
recibió la atención debida, y no fue conservada.
Tristemente, algunas destrucciones de archivos locales parecen remontar a este
siglo solamente, y no cabe olvidar, como responsables de pérdida de archivos, las
depredaciones ocasionadas por los "aficionados a papeles viejos", quienes no
dudan en llevarse consigo el patrimonio cultural nacional, y por 1o tanto
imposibilitan de forma definitiva, el trabajo de los futuros investigadores.
Sin clasificar y guardados en malas condiciones que hacen temer una posible
desaparición, los archivos lojanos conservan todavía algunos documentos de la
época colonial bajo el titulo que lleva el volumen en que están incluidos, aunque
este no corresponda muchas veces al contenido, a fin de que el futuro utilizador
pueda ubicarlos con mayor facilidad.157
157
BANCO, Central, Cultura Revista del Banco Central del Ecuador Edición monográfica dedicada a la
ciudad de Loja, Vol. V, Número 15, Editorial Banco Central del Ecuador, Quito, 1983, p. 371. 128 El archivo del Municipio de Loja, entre la colección existente en 1983 de los ya
pocos documentos coloniales conservados tenia:
Libro de cabildos con fecha:
 "24 de febrero de 1781 a 13 de enero de 1782", un extracto suelto de actas
de cabildo de "I de enero de 1798 a 24 de diciembre de 1798".
 "1654 a 1788": documentos sueltos, asuntos varios: padrones de población
de la provincia en el siglo XVIII, remate de tierras.
 "1789 a 1807": contiene extracto de un cabildo de 1794, padrones de
población de la ciudad y papeles sobre el juicio de residencia del corregidor
de Loja, D. Manuel Vallano y Cuesta en 1795.
 "Documentos varios del tiempo de la audiencia 1770 a 1821": contiene un
documento incompleto de 1646 y documentación hasta la fecha de 1826.
 Cuatro libros titulados "Cédulas Reales", de 1652" que contiene en realidad
escrituras de inventario y remate de bienes del Regidor Sebastián Cabrera
Barva, entre 1652 y 1667.
 "Cédulas Reales 1671-1891": contiene documentos desde 1647, (en
particular el testamento del Dr. D. Joseph de Ynojosa y Torres, cura
beneficiado de San Sebastián, en 1676").
 "Libro de Cédulas y provisiones 1767-1774": copias de Cédulas Reales de
fines del siglo XVIII, documentos sueltos (entre otros una copia hecha en
1753 de un texto de 1583: un arancel promulgado por el Santo Concilio de
Lima).
129  "Cedulas Reales 1791-1800: documentos varios desde un extracto de un
documento de 1625 (sobre la fundación de una capellanía)".
De los ocho libros mencionados en la actualidad entre los fondos que yacen tanto en
el Archivo activo como Inactivo solo quedan tres libros: Cedulas Reales 1791-1800,
Cedulas Reales 1671-1891", "1789 a 1807".
El Dr. P. Jaramillo, en crónicas y documentos al margen de la historia de Loja y su
provincia menciona que "El acta de la fundación de Loja, está comprobado, existe en el
archivo nacional de Lima".
Esto nos da una noción de que la falta de control y administración sobre el
patrimonio cultural, puede provocar graves daños a la cultura de un pueblo, la gran parte de
la documentación fue sustraída y desmembrada.
Al no existir un método de inventario y rotulación, se han cometido errores de
inscripciones y clasificación, que han salvado uno que otro documento importante, ya que
el Municipio de Loja desgraciadamente no ha conservado su colección completa de libros
de cabildos anteriores a fines del siglo XIX
130 CAPÍTULO IV
4. EVALUACIÓN DE RIESGOS (Estudio de Caso AHMLO)
En el archivo Municipal es evidente que las circunstancias materiales que ponen en
riesgo el patrimonio documental son: el contenedor donde se almacena la documentación,
sus condiciones generales ambientales como la humedad y temperatura, las características
de los diferentes tipos de soportes y sus daños, incluyendo aquellos causados por accidentes
y factores físicos-antropogénicos, químicos, biológicos.
También aspectos como lo político la falta de leyes de protección por parte de la
institución local como custodia, el desconocimiento de leyes, normas o políticas
internacionales de protección del patrimonio cultural.
En ocasiones, la continuidad de determinado elemento del patrimonio documental
puede verse amenazado por circunstancias materiales o políticas, conflictos bélicos,
utilización con fines exclusivamente privados u otras situaciones en que quizá resulte
inviable el proceder abierto y público. Se describirán la naturaleza y el alcance de los
riesgos que amenazan a este patrimonio documental
4.1 FUNCIONAMIENTO
La colección de documentos históricos del accionar del Municipio de Loja se halla
dividida, en dos colecciones las cuales
están administradas por dos departamentos
distintos:

Recepción y archivo (archivo no activo)

Departamento de cultura (archivo histórico)
131 Según el organigrama entregado por la institución para llevar a cabo esta
investigación las funciones y manejo de parte del fondo histórico que se encuentra en el
archivo inactivo, están subordinadas por la secretaría administrativa de Alcaldía y a su vez
por la oficina de recepción y archivo.
Nivel: Apoyo
Subordinada de: Alcaldía
ASESORÍA
ALCALDÍA DE LOJA
SECRETARÍA
ADMINISTRATIVA DE
ALCALDÍA
RECEPCIÓN Y ARCHIVO
Ilustración 40. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL ARCHIVO INACTIVO158
En cambio el archivo histórico esta bajo la custodia del departamento de cultura
donde no consta este departamento, ni s lo incluye en sus responsabilidades.
Nivel: Operativo
Subordinada de: Jefatura de Educación, Cultura y Deportes.
158
Fuente: Departamento de Recursos Humanos del I. Municipio de Loja. 132 Ilustración 41. . ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL ARCHIVO HISTÓRICO.159
El departamento de recepción y archivo es el responsable y encargado del manejo
de parte de la colección de fondos históricos, así como el departamento de cultura pero en
ninguna de sus funciones específicas ninguna hace referencia al manejo de archivos y
colecciones históricas.
Entre las funciones específicas de estos dos departamentos tenemos:
1.
Programar y Organizar actividades administrativas de la Alcaldía.
2.
Organizar la agenda del Alcalde.
3.
Registrar y mantener actualizado un resumen estadístico de
las
actividades efectuadas por el Alcalde y el tiempo dedicado a estas.
4.
Garantizar el buen manejo, organización y funcionamiento
del Archivo y responsabilizarse de su organización interna.
5.
Mantener actualizada la guía de trámites, a través de la sección de archivo y
en coordinación con las distintas dependencias municipales.
6.
159
Mantener actualizado el archivo particular correspondiente al
Alcalde.
Fuente: Departamento de Recursos Humanos del I. Municipio de Loja.
133 7.
Recoger,
canalizar
y
realizar
el
seguimiento
a
requerimientos
efectuados por la ciudadanía al Alcalde del catón Loja.
8.
Coordinar con el equipo de comunicación para eventos educativos.
9.
Administrar las bibliotecas a cargo de este departamento.
Analizando las funciones de estas dependencias, podemos constatar que existe una
falencia en cuanto a la administración de estos dos. No existe una planificación dentro del
departamento de recursos humanos, de las necesidades de cada dependencia y un diseño de
la organización de esta, en general no existe un manual de funciones dirigido a cada
sustrato y que sea específico de, por ejemplo el archivo histórico.
Esto se ve reflejado, en la desorganización de la colección la cual no está clasificada
y se halla combinada con documentación de oficina, además del personal a cargo de esta, es
eventual y no posee conocimientos sobre el manejo de la información.
4.2 UBICACIÓN
El fondo documental del Municipio de Loja, reposa en dos lugares, los cuales los
serán señalados como distritos:

Distrito Centro: el edificio donde funciona el Municipio de Loja, ubicado
en las calles Bolívar entre José A. Eguiguren y Colón, alberga la gran mayoría del fondo
histórico conjuntamente con documentación reciente, es llamado archivo central o archivo no
inactivo.

Distrito Norte: edificio del archivo histórico, el cual es parte de un
comodato con el Banco Central del Ecuador, se encuentra ubicado en las calles Juan de
134 Salinas y Sucre, sector puerta de la ciudad, aquí se encuentra un fondo pequeño de
documentos históricos en número de 89.
Ilustración 42. EDIFICIO CENTRAL
Ilustración 43. EDIFICIO NORTE160
4.3 EDIFICIO
a)
Edificio central archivo inactivo
Hoy en día la parte de la documentación histórica se encuentra, en el tercer piso del
edificio posterior del Municipio, el espacio físico donde se almacena muestra las siguientes
condiciones precarias:

Paredes revestidas de espuma flex o telgopor, ya que esta habitación servía
como donde ensayaba la orquesta sinfónica de Loja material inflamable.
160
Archivo fotográfico de la autora. 135 Ilustración 44. AHMLO: PAREDES CUBIERTAS CON TELGOPOR

Piso alfombrado, él cual esta desgastado y acumula gran cantidad de
partículas de polvo.

La cubierta de la habitación, se encuentra con un armazón de estructura
metálica cubierto con planchas de eternit, las cuales tienen grietas, provocando goteras, ya
que en tiempos de lluvia afecta directamente a la colección, humedeciéndola. Favoreciendo
así a ser una fuente de producción de microorganismos originando un deterioro de gran
magnitud especialmente porque los documentos no pueden ser secados rápidamente, ya que
están acumulados en el piso.
Ilustración 45. AHMLO: CUBIERTAS 136 
La iluminación en la habitación se halla provista de una fuente de luz
artificial (lámparas incandescentes adheridas al armazón metálica), y de una fuente de luz
natural (tres ventanas cubiertas con papel glas).

Conexiones eléctricas en malas condiciones, las cuales no están debidamente
aisladas, encontrándose cerca de la documentación.
Ilustración 46. ANMLO: INSTALACIONES ELÉCTRICAS
b)
Edificio norte archivo histórico
El espacio ocupado para el almacenamiento de
esta parte de la colección es
pequeño:
Ilustración 47.AHML: ALMACENAMIENTO COLECCIÓN EDIFICIO NORTE
137 
La habitación no presenta seguridades, se halla cerca de una ventana que da
a la calle, la cual tiene unos cuantos barrotes de madera.

Existe una fuente de luz natural, la cual se encuentra frente al stand donde
reposa la documentación.
La habitación, no tiene una regular limpieza del lugar, existe acumulación de polvo,
y sirve de bodega de algunos objetos que no corresponden al archivo, como cajas, fundas,
planchas de acrílico. Además como se puede observar el la ilustración existen aun residuos
y materiales de la fumigación del Ministerio Coordinador de Cultura.
Ilustración 48. AHMLO: SALUBRIDAD DE LA COLECCIÓN
4.4 COLECCIÓN
4.4.1 Fondos
El I. Municipio de Loja, es el custodio y responsable legal de la salvaguardia de
este acervo documental, este alberga una colección consta aproximada de unos 400
documentos.
a) ARCHIVO INACTIVO

Este archivo guarda información a partir del siglo XVII, conteniendo fuentes
primarias sin clasificar como:
138 Actas de cabildo
Padrones poblacionales
Remate de tierras
Cédulas y provisiones reales
Testamentos
Juicios de aguas
Fundación de capellanías.
Diarios como “El Nacional” 1887 un ejemplar.
Y documentos sueltos de diferente índole como la Independencia de Cuenca,
canonización de Santa Mariana de Jesús.
Aproximadamente existen en la actualidad 15 manuscritos entre libro de actas y
cédulas y provisiones reales. Estos documentos constituyen una fuente histórica y
documental sobre la historia, política, sociológica y cultural de la ciudad de Loja a inicios
de su actividad política.
Por ejemplo encontramos en un libro de documentos varios de 1789 a 1807, que
servirá para realizar un estudio económico de la región en aquella época, incluye censos de
los cantones Loja, Célica, Catacocha, San Juan Bautista del Valle, Gonzanamá que van
desde el 1789 a 1792.
Además de documentación como una real cédula, sobre el aumento de una quinta
parte en la bula de la Santa Cruzada, por mencionar algunos temas que servirían de estudio
de la población lojana en determinadas épocas
Entre la documentación a partir del 1900 tenemos un aproximado de 300
documentos impresos los cuales hacen referencia a:
139 Ilustración 49. AHMLO: COLECCIÓN DE PADRONES ELECTORALES
Registros electorales a partir del 1929.
Boletines de la Superintendencia de Bancos a partir del 1981(sin secuencia).
Boletines de Hacienda a partir del 1930 (sin secuencia).
Boletines de la Contraloría General del Estado a partir del 1930 (sin secuencia).
Registros Oficiales.
Hojas de ruta.
Ordenanzas de presupuesto anual.
Procesos judiciales.
Traspasos de dominio.
Contratos
Convenios
Documentos sobre subvenciones a artistas, obreros, etc.
Otro tipo de colección que se encuentra en este archivo sin clasificar es:
Colección fotográfica del 1992- 1996, (condecoraciones, convenios, festivales,
rondallas etc.).
140 Ilustración 50. AHMLO: COLECCIÓN FOTOGRÁFICA
Grabaciones (fonogramas) casetes sobre reuniones del cabildo 1989-2004.
b) ARCHIVO HISTÓRICO
Esta colección está compuesta por un total de 88 manuscritos, los cuales son
legajos: El documento más antiguo data del: 1787-1789.
No existe una secuencia en el año, el documento siguiente es de 1813-1814, ni en
los subsiguientes como se constata a continuación, mencionando algunos documentos que
van desde:
1787-89
1839
1814-13
1840
1828
1845
1829 (2tomos)
1846
1830
1848
1831-32
1853
1833-34
1857
1830-31
1860
1836
1865
141 1895
1902
1896
1900
1899
1911-12
La colección tiene una cronología que va del 1787 al 1912. La documentación
contiene:
Censos poblacionales.
Cédulas reales
Actas y acuerdos de cabildo
Actas realizadas por el cabildo de Loja
Reglamentos e inventarios de la documentación acumulada
por la institución hasta el 1800 y documentos varios.
4.4.2 Naturaleza de los materiales
Los soportes y materiales utilizados para su elaboración:

Soportes: papel de trapos

Tintas: ferrogálicas, caligráficas, de impresión.

Adhesivos: colas orgánicas

Encuadernación: textil, cuero

Soportes: papel bond, papel craf.

Tintas: caligráficas, lápices de color etc.

Adhesivos: acetato de polivinilo, cemento.
Añadidos:
142 
Encuadernación: Cartulinas.

Otros: Alambres, grapas.
4.4.3 Condiciones de almacenamiento
a)
Archivo inactivo
A pesar de las diferentes formas de almacenamiento en que se encuentra el material,
es claro que ninguno representaba un buen sistema.

Estanterías de madera, improvisadas ya que su utilización en esta institución es de
escaleras también.

La disposición de las estanterías es apoyadas a la pared, ya que carecen de una
buena estabilidad.
Ilustración 51. AHMLO: ESTANTERIAS DE MADERA161

La documentación, está colocada horizontalmente y verticalmente, ya que no existe
estabilidad en la encuadernación, para servir de apoyo, de una disposición desordenada.
161
Archivo fotográfico de la autora.
143 Ilustración 52. AHMLO: ESTADO DE ALMACENAMIENTO DE LA COLECCIÓN162

El último nivel de la estantería debe estar vacio para evitar la caída directa de
partículas de polvo, sirviendo también como protección contra el agua.

El aseo y organización continua en las estanterías no es evidente, se hallan
excrementos de animales, equipo de cafeterías, partes de herramientas de limpieza como
aspiradoras.
Ilustración 53. AHMLO: ORDEN Y ASEO DE LA COLECCIÓN163
162
Archivo fotográfico de la autora.
163
Archivo fotográfico de la autora. 144 
La coleección comoo lo ya menccionado en ell capítulo II, ha sido traslladada dentro
o de
mentación fuee colocada soobre
esta Institución sin ningguna proteccción y control, debido a esto la docum
a
e montañass de documeentación antigua y nuevva, lo que ha
en
h provocadoo su
el piso y acumulada
deterioro.
I
Ilustración
54.. AHMLO: AL
LMACENAJE DE LA DOCU
UMENTACIÓ
ÓN

Algunaa documentaación se encuuentra en leegajos sujetoos con piolass, las cuales han
provocado rasgaduras.
I
Ilustración
55.. AHMLO: AL
LMACENAMIIENTO DE LA
A COLECCIÓN
145 b) Archivo Histórico
Esta parte de la documentación se halla colocada en dos estanterías de maderas, su
disposición es desorganizada.

No existe una limpieza continua en esta habitación.
Ilustración 56. AHMLO: ALMACENAJE COLECCIÓN, EDIFICIO NORTE.

La libros están dispuestos unos sobre otros horizontalmente, y en algunos casos
verticalmente deformando el plano de la documentación.
4.4.4 Organización y Catalogación
La colección no está sujeta a ningún sistema de catalogación; tampoco hay
inventario preliminar, tanto en el archivo inactivo como histórico.
La documentación esta rotulada de una manera empírica, los documentos sueltos,
han sido encuadernados afectando su materia física. No existe un registro digital ni escrito
de la documentación actual del archivo histórico del Municipio de Loja.
146 Entre el montículo de documentos, se encontró un libro sin fecha con
documentación existente en el archivo con un incompleto sumario de un par de libros de
Actas y básicamente de documentos dados de baja. En este registro menciona un total de
103 libros de actas que en la actualidad se reducen a seis.
En la actualidad no existe ningún control con respecto a investigadores y ciudadanía
en general con la documentación existente en este edificio, por lo que se ha perdido gran
parte de la documentación.
Este fondo documental, también carece de un registro de la documentación que yace
aquí como de un inventario, la documentación fue trasladada del edificio de la Gran
Colombia, al actual. La documentación circula dentro del edificio sin ninguna supervisión y
control, y sale de la reserva como se llamaría a la habitación sin ningún registro.
4.5 PERSONAL
Grecia Vasco de Escudero en su publicación sobre, Los Archivos Históricos
“Trayectoria de los Archivos en el Ecuador” menciona que:
Existen factores que inciden en la problemática de nuestros archivos, los cuales
merecen citarse:
a)
La carencia de medios económicos suficientes
b)
La costumbre de enviar a los archivos a personas sin preparación o que son
ineptos en ciertos departamentos; y,
147 c)
La escasa remuneración, así como la falta de incentivos al personal, lo que
auspicia el éxodo permanente de quienes suficientemente capacitados, encuentran
mejores oportunidades en otras áreas de trabajo.164
a) Archivo Inactivo
Esta problemática se ve reflejada en el Municipio de Loja ya que el personal a cargo
del archivo no es fijo, laboran de dos a tres personas, son ocasionales, ya que es rotativo.
Además que su perfil profesional no encaja con el requerido para el manejo de
Archivos.
Las tareas a ellos encomendadas son:

Empastar la documentación suelta y comunicados incompletos, con
cartulinas y cinta adhesiva.

Colocar hojas papel bond a manera de guardas.
Ilustración 57. AHMLO: ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL PERSONAL.
164
Artículo proporcionado por la Sra. Grecia Vasco de Escudero, Trayectoria de los Archivos en el Ecuador,
publicación realizada en el 2005,
148 
Rotular documentos encuadernados.

Forrar todos los libros incluidos aquellos antiguos, todo esto para quedar
uniformemente toda la colección.

Guillotinar los cantos de la documentación que se encuentra en mal estado.
Ilustración 58. AHMLO: ACTIVIDADES REALIZADAS SIN CONTROL.

Coser la documentación.

Ordenar la documentación en las estanterías.

Organización del archivo.
El personal carece de conocimiento alguno sobre archivos ya que pertenecen a otros
departamentos como, call center y servicios generales y enfermería.
Estas labores, se han llevado a cabo sin ninguna capacitación y supervisión técnica
alguna por parte de las autoridades. Por lo que la gran parte de la colección es manejada
incorrectamente, lo que causa su deterioro eventual.
149 b)
Archivo Histórico
.
La persona encargada de la colección es el Director del área de cultura, pero no
existe un personal especifico delegado para de realizar, un registro o inventario de la
colección ni un control de esta.
Además no existe un personal que mantenga en orden y limpieza la habitación
donde yace la colección.
4.6 DIAGNÓSTICO (estado de conservación fondos documentales)
Para llevar a cabo esta labor se realiza un examen organoléptico en la
documentación, por el método observacional, que concluyó que el material documental
acumulado en el archivo inactivo presenta los siguientes deterioros atribuidos a:
Factores del deterioro
Factores ambientales
Como exceso de humedad y presencia de agua, ha causado:

Proliferación de hongos y bacterias.

Decoloración de los pigmentos.
150 Ilustración 59. AHMLO: OXIDACIÓN DEL SOPORTE SUTENTADO Y SUSTENTABLE.165

Acumulación de polvo depositado desde que fue trasladado el archivo por
primera vez al edificio actual.

Halos de humedad y deformación del plano. ececillos de libros en las lomos
de los libros.cia de roedores, en los anteriores depositarios.
151151151151151151151151151151151151151151151151151151
Ilustración 60. AHMLO: DETERIORO POR HUMEDAD
Factores biológicos
Folios con faltantes en los extremos de las hojas debido a la presencia de roedores,
en los anteriores depositarios.
165
Archivo fotográfico de la autora 151 Ilustración 61. DETERIORO POR ACCIÓN DE ROEDORES.

Presencia de pececillos de palta y piojos de libros entre folios, lomos, tapas.
Ilustración 62. DETERIORO POR ACCIÓN DE INSECTOS.
Factores físicos-antropogénicos

Roturas.

Desprendimientos de la encuadernación.

Desgarres.

Añadidos en el sistema de cosido con alambres los cuales perforaciones en
el material.

En otros casos hojas sujetas con grapas, las cuales, además de la perforación,
causaron manchas de óxido.

Faltantes de hojas folios

Hojas mutiladas.
152 
Robos en algunos documentos de sellos notariales.

Notas al margen con marcadores, lápiz, esferográficos.

Alteración de las encuadernaciones originales.

Empleo de materiales que alteran el PH de la documentación como acetato
de polivinilo en los lomos, cemento de contacto.

Empleo de marcadores, bolígrafos para resaltar fragmentos.
Ilustración 63. AHMLO: DETERIORO ANTROPOGÉNICO
Para elaborar un diagnóstico aproximado del estado de conservación de la
documentación se realizó un muestreo de algunos documentos tomados al azar de los
montículos que se hallan sobre la alfombra.
Al no existir un inventario, como referente el modelo de ficha de registro para
documentos del INPC, para realizar el levantamiento de las fichas que permitieran registrar
el estado de conservación de la colección:
153 FICHA DE ESTADO DE CONSERVACIÓN
Registro Fotográfico:
Descripción física del
documento
Título/Tema: cuadernos de
cabildos practicados en esta ciudad
de Loxa en este año de 1791
(Cédulas Reales)
Siglo o fecha: 1791.
Código: no existe.
No de Hojas: Aprox. 200
Tipo de presentación:
Empastado:
Hoja suelta: x
Carpeta:
Legajo:
Otros:
Inscripciones:
Lomo:
Tapa:
Portada:
Otros:
Soporte:
Papel:
x
Pergamino:
Otro: tinta ferrogálica.
Cubiertas: ninguna.
Dimensiones:
Largo: 31.3 cm
Ancho: 22 cm
Espesor: 9.2cm
154 Estado de conservación:
Bueno:
incompleto-desmembrado.
Regular:
Malo: x
Cuadro de factores de deterioro:
Factores
Indicadores
Intrínsecos
Mecanismos
Extrínsecos
Agua
Soporte sustentable
deleznable.
Por acción de la
humedad.
Por acción de dobleces
Humanos
En la parte media del
documento esta
deformado el plano.
Faltantes del soporte
Tintas
(material
sustentado
en el
documento).
Tecnología
de
producción
del papel
Roturas por inadecuado
manejo del documento.
Mutilación.
Perforación de la hoja en
las partes donde se
encuentra la escritura.
Por utilización de tintas
ferrogálicas, las cuales
por su alta acidez han
perforado el documento.
Manchas color marrón
casi en su totalidad de la
superficie del
documento.
A causa de los
materiales empleados en
la fabricación del papel,
como óxidos, ácidos,
entre otros.
155 Nombre de la colección: Actas de cabildo de Loja
Responsable: archivo general.
Propietario: I. Municipio de Loja.
Origen de las obras: producción institucional.
Localización obra: archivo inactivo.
Dirección: Bolívar entre Colón y José A. Eguiguren.
Observaciones:
La documentación, no posee un orden cronológico y temático, debido a que se
encuentran hojas sueltas.
Entre el cuerpo de la documentación se halla el Acta de Independencia de
Cuenca, como actas electorales de cantones como Gonzanamá y Cariamanga.
Registrado por: Natasha Sanmartín. Fotografiado por: Natasha Sanmartín.
Fecha: 16/02/09
Fecha: 16/02/09
156 FICHA DE ESTAD
DO DE CO
ONSERVAC
CIÓN
Registrro fotográfiico:
d documen
nto:
Descripciión física del
Títtulo/Tema:: Varios
(procesos en que se hallan
h
algun
nos
n de archivo
o).
despachoss y provisión
Sigglo o fecha: 1771- 177
79.
Cóódigo: no ex
xiste
Noo de Hojas::
Aproximaadamente 30
00 hojas.
Tip
po de preseentación:
Em
mpastado:
x
Hoja suelta:
Carpeta:
Leggajo:
Otros:
O
Insscripcioness:
Lom
mo:
Tapa:
x
Portadaa:
x
Ottros:
Sooporte:
Paapel:
x
no:
Pergamin
Otro: tinnta ferrogáliica.
Cu
ubiertas: dee cuero, parrte posteriorr presenta un
n pirograbaado zoomorffo.
Dimensiones:
Laargo: 31.5 cm
c
An
ncho: 22.6 ccm
Esstado de coonservación
n:
Bu
ueno:
Esspesor: 4.5 cm
Incom
mpleto-desm
membrado.
Reggular:
M
Malo: x
157 Cuadro de factores de deterioro:
Factores
Indicadores
Intrínsecos
Mecanismos
Extrínsecos
Agua
Partículas de
Polvo
Soporte sustentable
deleznable.
Concreciones de mugre
Biológicos
Eyecciones de insectos
Humanos
En la parte media del
documento esta
deformado el plano.
Por acción de la
humedad.
Falta de limpieza en la
reserva.
Ausencia de
fumigaciones periódicas.
Roturas por inadecuado
manejo del documento.
Mutilación.
Faltantes del soporte
Tintas
(material
sustentado
en
el
documento).
Tecnología
de
producción
del papel.
Por utilización de tintas
Perforación de la hoja en
ferrogálicas, las cuales
las partes donde se
por su alta acidez han
encuentra la escritura.
perforado el documento.
Manchas color marrón
casi en su totalidad de la
superficie del
documento.
A causa de los materiales
empleados en la
fabricación del papel,
como óxidos, ácidos,
entre otros.
158 Nombre de la colección: ninguno
Responsable: archivo general.
Propietario: I. Municipio de Loja.
Origen de las obras: producción institucional.
Localización obra: archivo inactivo.
Dirección: Bolívar entre Colón y José A. Eguiguren.
Observaciones:
El documento se encuentra en malas condiciones de almacenamiento, expuesto a
la luz solar.
Además que la documentación se encuentra colocada sobre la alfombra sin
ninguna protección alguna
Registrado por: Natasha Sanmartín. Fotografiado por: Natasha Sanmartín.
Fecha: 16/02/09
Fecha: 16/02/09
159 FICHA DE ESTADO DE CONSERVACIÓN
Registro Fotográfico:
Descripción física del documento
Título/Tema: Cédulas reales
Siglo o fecha: 1671- 1891.
Código: no existe
No de Hojas:
Aproximadamente 241 hojas.
Tipo de presentación:
Empastado: x
Hoja suelta:
Carpeta:
Legajo:
Otros:
Inscripciones:
Lomo:
Tapa:
Portada:
Otros:
Soporte:
Papel:
x
Pergamino:
Otro: Tinta Ferrogálica.
Cubiertas: de cartón forradas con lino con guardas de papel craf.
Dimensiones:
Largo: 31.6 cm
Ancho: 22.3 cm
Espesor: 4 cm
Estado de conservación:
Bueno:
Regular:
x
Malo:
160 Cuadro de factores de deterioro:
Factores
Indicadores
Intrínsecos
Mecanismos
Extrínsecos
Agua
Soporte sustentable con
halos de humedad
Por acción de la
humedad.
Por acción de dobleces
Humanos
En la parte media del
documento esta
deformado el plano.
Faltantes del soporte
Tintas
(material
sustentado
en el
documento).
Perforación de la hoja en
las partes donde se
encuentra la escritura.
Biológico
Tecnología
de
producción
del papel
Ligero moteado en la
superficie del documento
Manchas color marrón
casi en su totalidad de la
superficie del
documento.
Roturas por inadecuado
manejo del documento.
Mutilación de Hojas.
Por utilización de tintas
ferrogálicas, las cuales
por su alta acidez han
perforado el documento.
Microclima propicio para
la presencia de hongos.
A causa de los
materiales empleados en
la fabricación del papel,
como óxidos, ácidos,
entre otros.
161 Nombre de la colección: Cedulas Reales
Responsable: archivo general.
Propietario: I. Municipio de Loja.
Origen de la Obras: producción institucional.
Localización Obra: archivo inactivo.
Dirección: Bolívar entre Colón y José A. Eguiguren.
Observaciones:
El libro presenta hojas en buen estado intercaladas por folios quebradizos con
presencia de hongos, las cuales han sido afectadas por la presencia de Agua
recientemente.
Registrado por: Natasha Sanmartín.
Fecha: 16/02/09
Fotografiado por: Natasha Sanmartín.
Fecha: 16/02/09
162 FICHA DE ESTADO DE CONSERVACIÓN
Registro Fotográfico:
Descripción física del documento
Título/Tema: Oficios del
juzgado Político Municipal
1827-28 (Decretos de Simón
Bolívar 1827).
Siglo o fecha: 1827-28.
Código: no existe
No de Hojas: 224 hojas.
Tipo de presentación:
Empastado:
Hoja suelta:
Carpeta:
Legajo: x
Otros:
Inscripciones:
Lomo:
Tapa:
Portada:
Otros:
Soporte:
Papel:
x
Pergamino:
Otro: tinta ferrogálica.
Cubiertas: sin cubiertas
Dimensiones:
Largo: 31.4 cm
Ancho: 23 cm
Estado de conservación:
Espesor: 2.6 cm
desmembrado
163 Bueno:
Regular:
Malo: x
Cuadro de factores de deterioro:
Factores
Indicadores
Intrínsecos
Extrínsecos
Agua
Soporte sustentable con
halos de humedad
Antropogénico
En la parte media del
documento esta
deformado el plano.
Tintas
(material
sustentado
en el
documento).
Perforación de la hoja en
las partes donde se
encuentra la escritura.
Biológico
Tecnología
de
producción
del papel
Mecanismos
Ligero moteado en la
superficie del documento
Manchas color marrón
casi en su totalidad de la
superficie del
documento.
Por acción de la
humedad.
Roturas por inadecuado
manejo del documento.
Por utilización de tintas
ferrogálicas, las cuales
por su alta acidez han
perforado el documento.
Microclima propicio para
la presencia de hongos.
A causa de los materiales
empleados en la
fabricación del papel,
como óxidos, ácidos,
entre otros.
164 Nombre de la colección: Actas de cabildo de Loja
Responsable: archivo general.
Propietario: I. Municipio de Loja.
Origen de la obra: producción institucional.
Localización obra: archivo inactivo.
Dirección: Bolívar entre Colón y José A. Eguiguren.
Observaciones
Las hojas se hallan cosidas con hilo entorchado de lana, las primeras
hojas del cuerpo del libro tienen presencia de hongos.
Registrado por: Natasha Sanmartín. Fotografiado por: Natasha Sanmartín.
Fecha: 16/02/09
Fecha: 16/02/09
165 FICHA DE ESTADO DE CONSERVACIÓN
Registro Fotográfico:
Descripción física del documento:
Título/Tema: Registro
Electoral de la Parroquia de
Zozoranga.
Siglo o fecha: 1929.
Código: no existe
No de Hojas: 500 hojas.
Tipo de presentación:
Empastado:
x Hoja suelta:
Carpeta:
Legajo:
Otros:
Inscripciones:
Lomo:
x
Tapa:
x
Portada:
Otros:
Soporte:
Papel:
x
Pergamino:
Otro: tinta de impresión y
caligráfica.
Cubiertas: de cartón forradas de un tafetán de Lino.
Dimensiones:
Largo: 45.2 cm
Ancho: 29.7 cm
Espesor: 4.4 cm
166 Estado de conservación:
Bueno:
Regular:
x
Malo:
Cuadro de factores de deterioro:
Factores
Indicadores
Intrínsecos
Mecanismos
Extrínsecos
Agua
Cubiertas decoloradas
Partículas de
Polvo
Concreciones de mugre
Biológicos
Eyecciones de insectos
Humanos
En la parte media del
documento esta
deformado el plano.
Por acción de la
humedad.
Falta de limpieza en la
reserva.
Ausencia de
fumigaciones periódicas.
Roturas y dobleces, por
inadecuado manejo del
documento.
Desgaste en la cubiertas
Nombre de la Colección: Registros electorales
Responsable: Archivo general.
Propietario: I. Municipio de Loja.
Origen de la Obra: desconocido.
Localización Obra: Archivo inactivo.
Dirección: Bolívar entre Colón y José A. Eguiguren.
Observaciones:
Todos los libros pertenecientes a esta serie, presentan daño en sus
cubiertas, las cuales estructuralmente tienen un deterioro avanzado, el cuerpo de
los libros se halla en buen estado.
Registrado por: Natasha Sanmartín. Fotografiado por: Natasha Sanmartín.
Fecha: 16/02/09
Fecha: 16/02/09
167 CAPÍTULO V
5. CADENA LÓGICA DE INTERVENCIÓN
Usualmente la intervención en el patrimonio cultural se ha desarrollado desde
perspectivas disciplinares independientes y aisladas, por lo que actualmente se propone
como un alternativa de salvaguarda del patrimonio, para una acertada intervención integral
e integradora, siguiendo un modelo llamado “cadena lógica de intervención”, la cual
involucra interdisciplinariedad, que concibe una secuencia encadenada de acciones, como
una cadena 1ógica.
5.1 ¿QUE ÉS UNA CADENA LÓGICA?
Este es un proceso secuencial integrado por cuatro niveles de intervención
relacionados y dependientes, cuyo orden viene determinado por la 1ógica y la metodología
científica, de que el patrimonio se investiga, se protege, se conserva o restaura según su
necesidad para que finalmente puede difundirse o someterse a procesos didácticos para el
público en general.
Investigación, protección, conservación y restauración y difusión o didáctica,
constituyen las cuatro etapas de intervenir en el patrimonio cultural de una manera
secuencial e integral, cada acción será llevada a cabo por especialistas en cada área, con el
objetivo final de la “devolución social” del patrimonio.
168 Se
Inicio
Archivo
Meta
Se
Se
conserva
Se
investiga
protege
y/o
difunde
Objetivo
restaura
Salvaguarda
Devolución
social
PROCESO DE INTERVENCIÓN APLICANDO UNA CADENA LÓGICA
5.2 ¿EN QUÉ CONSISTE UNA CADENA LÓGICA?
La aplicación de una cadena lógica de intervención en patrimonio se fundamenta, en
gestionar acciones específicas en patrimonio.
La cadena lógica sirve para plantear un concepto integral e integrador de la
intervención en el patrimonio, que se sustentada en la interdisciplinariedad, que concibe
esta secuencia encadenada (cadena lógica) de acciones, provee de una solución para
salvaguardad nuestro patrimonio
Este concepto es universal, tanto desde una perspectiva cuantitativa como
cualitativa, ya que no solo es aplicable a cualquier punto del planeta, sino también
a un número indefinido de bienes patrimoniales con independencia de su naturaleza
(objetos muebles, inmuebles, patrimonio inmaterial, etc.166
166
BERMÚDEZ Alejandro; GIRALT Adelina; ARBEOLA Joan, Intervención del Patrimonio Cultural,
creación y gestión de proyectos, Editorial Síntesis S.A, 2004, Madrid, p. 20.
169 Esta práctica inspira el trabajo en equipos interdisciplinarios, completando con
programas de intervención desde un pequeño objeto cultural a un grande conjunto
patrimonial, garantizando así procesos de gestión integral.
La secuencia de niveles no imposibilita destacar uno o varios de los mismos o
prescindir de alguno de ellos, dado que no todos los contextos de acción son iguales, por lo
que a veces la intervención se hallara condicionada por los antecedentes y por el entorno
en que se desarrolla, los cuales son determinantes, al momento de dar solución al problema
al cual se enfrenta, analizando e investigando estas dos condicionantes.
Actualmente en nuestro país ya se está utilizando este modelo de intervención en el
patrimonio, un ejemplo claro de este procesos: es la “Restauración del Himno Nacional del
Ecuador, por Juan León Mera (2manuscritos) 1965, Primera edición de la música del
Himno y la Carta Geográfica de la Provincia de Quito, Siglo XIX”, perteneciente a la
biblioteca Aurelio Espinosa Pólit de la ciudad de Quito y financiados por la Embajada de
Estados Unidos.
El proceso constó de cuatro etapas:
Ilustración 64. DOCUMENTOS RESTAURADOS167
Investigación: este proceso consistió en realizar una investigación histórica de las
obras a intervenir para determinar su originalidad, realizando un análisis de laboratorio,
para determinar el tipo de fibra del papel, solubilidad de tintas.
167
Tomado de: Tríptico informativo proporcionado en la exhibición en la Iglesia de la Compañía de Jesús. 170 Todo este proceso de espertización, contribuiría al conocimiento de la ciudadanía de
datos sobre los documentos como: intentos de modificar la letra del Himno nacional, o
datos sobre la procedencia del mapa, y su número de edición168.
Protección: en esta etapa se realizó, el proceso de gestión para conservar estos
documentos y conseguir el presupuesto para llevar a cabo esta finalidad ya que es deber de
este institución bibliotecaria velar por sus colecciones, los documentos reposaban en la
biblioteca Aurelio Espinosa Pólit, en el norte de Quito, la Embajada de EE.UU. y la
Biblioteca firmaron un convenio.
Conservación y restauración: los documentos fueron restaurados por un equipo de
técnicos ecuatorianos, que aplicaron procesos de limpieza, consolidación y estabilización
química de las obras
Difusión y didáctica: esta restauración dio como resultado que estos documentos
estén habilitados para ser consultados por las personas que lo deseen, además como medio
de difusión se realizó una exhibición durante 30 días en la iglesia de La Compañía de
Jesús, para que el público en general pueda apreciarlos.
A continuación los pasos que se deben considerar para llevar a cabo una cadena
lógica de intervención en cada una de sus etapas:
168
(Ver anexo N° 5.1)
171 5.3 INVESTIGACIÓN (Primera etapa)
La investigación es la primera etapa a la cual seguir para operar sobre el patrimonio
requiere una serie de procesos, dentro de esta cadena lógica de intervención.
La investigación de y en el patrimonio se presenta como un proceso esencial en
cualquier intervención que servirá de fundamento a los siguientes niveles restantes.
Si no se conoce y familiariza con el objeto cultural o conjunto patrimonial a tratar,
no se puede definir qué proceso o paso dar, con respecto al problema que ha desarrollado
este por lo que en general una investigación es la disposición y actividad encaminada a
revelar algo a conocer nuevos datos que aporten mayor conocimiento sobre una realidad
concreta del bien o bienes culturales.
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua investigar consiste en:
"realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito
de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia".169
Esta definición básica, para cualesquier actividad investigativa, tiene fundamentos
equivalentes para cualquier materia, diferenciándose solo por la metodología a emplear en
función del objeto de la investigación y de la finalidad que se espera dar.
Estas actividades deben proporcionar un conocimiento global del patrimonio u
objeto a intervenir. Esta tarea nos arrogará datos de resultados tanto positivos como
negativos de los cuales obtendremos nuevos antecedentes, todos son importantes, y que
169
www.virtualcervantes.com 172 descartan posibilidades que, en teoría, podrían haberse dado estamos hablando de las
hipótesis que nos planteamos a desarrollar un trabajo170.
El proceso de investigación se compone de actividades diferenciadas, intelectuales
y experimentales, realizadas en un mismo objeto, en este caso nuestro bien cultural, que
mediante su ejecución sistemática proporcionan nuevos conocimientos sobre este.
En nuestros días la investigación arqueológica se presenta como modelo de
investigación para ser aplicada en los restantes campos del patrimonio cultural, por que se
compone de actividades diferenciadas, intelectuales y experimentales, realizadas en un
mismo objeto, actualmente España utiliza este prototipo.
Hay que aclarar qué veces se ha tratado de equiparar la investigación con el estudio,
a continuación algunas diferencias entre estos dos términos.
INVESTIGACIÓN
Conjunto de actividades
Experimentación
ESTUDIO
Únicamente actividad intelectual
No requiere experimentación
La investigación puede manejar un amplio espectro de características del bien
cultural:

Tiempo: la edad, en términos absolutos, no convierte un documento en
importante, pero todos son productos de su tiempo. Algunos documentos evocan
especialmente su época, que puede haber sido de crisis, de cambio social o cultural
170
Por ejemplo la ausencia de determinados materiales en un contexto arqueológico concreto, descartaría
una procedencia o una cronología específica, obteniéndose igualmente un dato útil de un resultado
negativo.
173 significativo. Un documento puede representar un nuevo descubrimiento o ser el “primero
de su tipo”171.

Lugar: el lugar de creación es una particularidad clave de interés. Puede
contener información fundamental sobre una localidad importante en la historia y la cultura
mundial; o la propia ubicación puede haber ejercido una influencia decisiva en los
acontecimientos representados por el documento. Puede describir entornos físicos, ciudades
o instituciones desaparecidos desde entonces.

Sociedad: el contexto social y cultural de su creación puede reflejar
aspectos significativos del comportamiento humano, o circunstancias sociales, industriales,
artísticas o políticas. Puede captar la esencia de grandes movimientos, transiciones, avances
o regresiones y mostrar la influencia de individuos o grupos clave.

Contenido y tema: el asunto puede referirse a hechos históricos o
intelectuales concretos relacionados con las ciencias naturales, sociales y humanas, la
política, la ideología, el deporte y el arte.

Forma y estilo: el elemento puede poseer un notable valor estético,
estilístico o lingüístico, ser un ejemplar típico o clave de un tipo de presentación, costumbre
o medio, o de un soporte o formato desaparecido o en vías de desaparición.
Además se pueden tener en cuenta también los siguientes aspectos:
171
Por ejemplo, los diarios de Adolf Hitler, fueron descubiertos hace un decenio estos resultaron ser una falsificación
cuidadosamente elaborada “Forgotten Silver” (Plata olvidada) es una simulación televisiva: un documental de archivo
sobre un director de cine que nunca existió.
174 
Rareza del bien cultural: por su naturaleza material o su contenido que lo
convierten en un raro ejemplar sobreviviente de su categoría o su época a lo largo del
tiempo.

Integridad: dentro de las limitaciones físicas naturales que caracterizan la
perdurabilidad del soporte, si este se conserva completa o parcialmente o si ha sido
alterado, dañado o mutilado.

Amenaza: si peligra su perdurabilidad, en el caso de fondos documentales
antiguos en el archivo histórico del Municipio de Loja, como el Acta de Independencia, que
se encuentra extraviada o hojas de documentos de cédulas reales que han sido mutiladas.
5.3.1 Identificar el objeto de investigación
Toda actividad de investigación debe centrarse en algo concreto, por ejemplo en
alguna de las clasificaciones o subclasificaciones del patrimonio cultural las cuales fueron
mencionadas en el Capítulo I.
Un ejemplo de esto es la
diferencia
que existe al realizar un trabajo de
investigación entre bienes culturales inmuebles y bienes muebles.
La diferencia reside, en que un bien inmueble no permite ser desplazado de su
asentamiento concreto sin ser afectado en su integridad.172
172
En Europa por ejemplo: un castillo, una ermita románica, un palacio o un monumento, son bienes
culturales inmuebles cuyo desplazamiento implica alteración de su unidad o integridad.
175 Esta característica condicionara el trabajo de carácter experimental que deba
efectuarse durante el proceso de investigación, ya necesariamente se realizara en el mismo
lugar de emplazamiento.
En este punto es muy relevante la parte de investigación documental, que pueda
existir y de la cual sea posible ser uti1izada, como el trabajo de intervención directa
propiamente dicho sobre 1os restos materiales del bien cultural.
Parte esencial del trabajo de investigación es establecer el proceso evolutivo del
bien cultural objeto. Por ejemplo al plantearse una posible reconstrucción de los elementos
faltantes en el bien, esta no puede ser arbitraria, sino que debe concebirse con una
metodología clara, con bases contrastab1es científicamente, para no resultar un falso
histórico sobre el bien.
Los bienes culturales mueb1es, presentan una problemática distinta su
transportabilidad hace que además de poseer los rasgos derivados de una prolongada
existencia, con posibles modificaciones, adiciones, reparaciones, etc. ya mencionada en los
bienes inmueb1es, posean una característica que también proporciona información para la
investigación su posición en un contexto especifico.
En este sentido, el mismo bien u objeto podrá aportar información distinta o tener
un significado diverso según donde este localizado.
En este caso se parte de una realidad física evidente, por ejemplo un bien
documental al realizar sobre él una investigación, habrá que indagar las posibles
alteraciones que este puede haber sufrido desde su estado original hasta ese momento,
identificando todos los cambios que se hayan podido producir mediante modificaciones,
176 adiciones, alteracionees o eliminaación de paartes del bieen, analizanndo el conteexto donde este
e
reposa.
Ilustración 65. ALTER
RACIONES EN
N DOCUMEN
NTACIÓN
1. Reffuerzo sobrre los
los
cosiidos
de
cuaadernillos coon hilo
utiliizando un alaambre.
2. Encuadernado
recciente.
Paarte esenciall de la investigación coonsiste en reeconstruir loo mejor possib1e todo el
e
proceso evvolutivo (diialogo histórrico) del loss bienes.
El
contexto
confiere al objeto mueble
m
unaa especial significació
ón en la laabor
vestigación patrimoniaal. Su presen
ncia e incluuso a veces su ausenciaa en
arqueológica y de inv
pectos crono
ológicos, histórico-cultturales, etc. del
estratos cooncretos permitirá deteerminar asp
estrato en cuestión y, en consecu
uencia, de laas estructurras en definiitiva partes inmuebles que
se relacionnen con dich
ho estrato.
Tipo de resto materrial
PATRIMONIO
CULTURAL
In
nmueble
M
Mueble
Aspecto difere
encial
Pro
oceso evoluttivo (dialogo
hisstórico)
Co
ontextualizacción
177 5.3.2 Definir temática de investigación
Todo proceso de investigación debe tener un objetivo previamente identificado y
definir la forma como se llevara a cabo es decir, la metodología que será utilizada.
La investigación puede plantearse desde distintos alcances o restringirla a aspectos
parciales de un conjunto. Tomando como referente los archivos históricos se puede centrar
el estudio en una etapa determinada de la historia de un pueblo, diseccionando el archivo
(cuerpo), en secciones que nos permitan ir paso a paso y no intervenir directamente en su
totalidad al objeto.
Un punto importante a tratar es dividir el campo de investigación del bien
documental en dos campos que a continuación se señala en el cuadro:
Investigación
básica
Contexto histórico del
bien cultural.
Investigación del
“Archivo Histórico
Municipal de Loja”.
Investigación
aplicada
Técnicas, nuevas
tecnologías de
conservación.
Rentabilidad de recursos.
Sostenibilidad
Pese a esta diferencia toda investigación, incluida la denominada básica, tiene
aplicabilidad en mayor o menor medida.
178 Finalidad de la investigación:
Básica
Conocimiento total
del bien cultural
Investigación
científica
Aplicada
Utilización/Explotación
del bien cultural
Para realizar un proyecto o propuesta esta debe contener antecedentes históricos,
arqueológicos, arquitectónicos, de intervenciones anteriores, de estudios e hipótesis previas,
entre otras, para que estos antecedentes nos permitan establecer propias hipótesis.
Esto nos dará una pauta del bien, para formular el objetivo u objetivos general y
específicos que se pretende alcanzar, la metodología que se empleara en el desarrollo de la
investigación, el calendario de la actuación que acostumbra a ser algo problemático,
especialmente cuando deben coordinarse varios investigadores de distintas instituciones
(trabajo interdisciplinario), el presupuesto final, así como los sistemas de financiación
requeridos.
5.3.3 Elección de personal
La investigación constituye el primer paso previo a la intervención del patrimonio
cultural. Para llevar a cabo este primer paso se debe encontrar al personal idóneo para llevar
a cabo dicho trabajo su existencia dependerá tanto de la complejidad de la investigación,
según el grado de integración y compenetración entre las personas que intervienen, en
dicho cometido.
179 Los investigadores pueden ser de diversas disciplinas en función de la naturaleza del
trabajo que se necesite realizar:

Documentalistas

Historiadores

Restauradores

Paleógrafos.

Arqueólogos.

Arquitectos, etc.
Se pueden incorporar otros profesionales para un correcto desarrollo de la
investigación en su conjunto, según las necesidades que se requiera satisfacer. Las
actividades de cada uno de estos especialistas deben ser coordinado con el resto del equipo
interdisciplinario.
Junto a los investigadores existen otros colaboradores científicos o investigadores
asociados que efectúan análisis o estudios, muy concretos y frecuentemente también muy
especializados. Normalmente su relación con la propia investigación es ocasional,
circunscrita al caso concreto objeto de estudio, sin que se puedan considerar dentro del
equipo de investigación.
5.3.4 Del registro inventario y catalogación
El llevar a cabo un inventario se incluye dentro de la primera etapa de intervención
en el patrimonio que sería la investigación ya que es una tarea especializada, y que
coadyuvaría a la segunda etapa que es la protección.
180 La institución es la encargada gestionar proyectos que permitirían realizar esta
labor.
El inventario es un listado completo de los fondos y colecciones que posee un
archivo ayuda a mantener el orden de las mismas y garantizar que se encuentran en su
reserva. La función del inventario radica en ordenar la documentación de forma lógica y
sistemática, para que sea efectiva a conservadores, investigadores y público en general, los
objetivos del Inventario son:

Mantener en control las colecciones.

Realizar correctamente el almacenaje de estas.

Seguridad y protección de las colecciones.

Identificar la importancia de las colecciones.

Facilitar la difusión y exposición de las mismas.

Y controlar los movimientos de estas.
El inventario requiere de fichas especiales para cada bien cultural, y pueden ser
diseñadas por el personal calificado y especializado en el mismo.
La catalogación ha de servir para facilitar los servicios y sistemas de información de
la colección por ejemplo de un archivo estará relacionado con: fondo, tema, año, etc.
Actualmente la informática se presenta como una herramienta provee de ayuda para
la digitalización de registros e inventarios, de las colecciones privadas y públicas de
museos, archivos o bibliotecas, para que esta información pueda ser de acceso público.
181 Los avances tecnológicos nos proveen de sistemas informáticos que permitirán
facilitar el trabajo de ingreso de datos como lo es, un registro o inventario, estas
plataformas se ajustan a la necesidad y facilidad de acceso económico, de cada institución
que vaya o desee ejecutarlas.
A continuación algunos ejemplos que se han desarrollado por la UNESCO para
contribuir a la salvaguarda del patrimonio cultural:
a) CDS/ISIS para Windows WinISIS: algunas alternativas actuales son las
planteadas por la UNESCO y su desarrollo de programas como este, que es una creación
del Centro Internacional de Comercio UNCTAD/WTO (CIC), para ayudar a organizaciones
asociadas de los países en desarrollo, a la explotación eficiente de sus servicios
informativos.
Aquí aparecen nuevas características del sistema CDS/ISIS para Windows
(WinISIS), que la UNESCO está desarrollando.
El WinISIS es una versión para Windows del sistema CDS/ISIS (Computerized
Information Service / Integrated Scientific Information System), originado en “ILO”173 a
principios de los años 60 y desde la década del 70 mantenido y desarrollado por la
UNESCO.
En 1985, se publicó la primera versión para microcomputadoras174 de CDS/ISIS y
desde entonces se ha diseminado a más de 20.000 instituciones en diferentes países.
173
Organización Internacional del Trabajo
174
Término que hace referencia a los ordenadores existentes actualmente.
182 La primera versión de prueba, para Windows, se distribuyó en mayo de 1995 y la
primera versión oficial de prueba de WinISIS, fue la 1.31 divulgada en noviembre de 1998.
La UNESCO distribuyó dos documentos con esta versión:
• CDS/ISIS, para el manual de referencia de Windows (versión 1.31)
• WinISIS, suplemento al manual de referencia (versiones 1.0 a 1.3)
Para todo esto se utiliza un servidor como el APACHE175, que es un programa
servidor más usado en INTERNET, presenta la ventaja de ser confiable, fácil de instalar,
gratuito, con códigos fuentes abiertos para poder desarrollar módulos complementarios.
Además se encuentra integrado a algunas versiones de sistemas operativos
(LINUX). Este programa, desarrollado originalmente en el entorno UNIX, se ha migrado al
entorno Windows y puede descargarse desde: http://www.apache.org/dist/binaries/win32/
Esta es una opción para el inventario de fondos documentales, pero también se
puede considerar otras como el:
b) SGDEA (Sistema de Gestión de Documentos Electrónico de Archivos): es una
aplicación destinada a la gestión de documentos electrónicos, si bien también se puede
utilizar en la gestión de documentos de archivo tradicionales. Esta especificación se centra
expresamente en la gestión de los documentos electrónicos de archivo.
Un SGDEA suele estar estrechamente integrado en un sistema de gestión de
documentos electrónicos. En términos técnicos, un SGDEA gestiona documentos de
archivo, mientras que un SGDE (Sistema de Gestión de Documentos) se ocupa de
documentos (que no son documentos de archivo).
175
Programa que sirve para el intercambio de información a diferentes usuarios, el servidor Apache se desarrolla dentro
del proyecto HTTP Server (httpd) de la Apache Software Foundation.
183 Estas opciones tienen que ser analizadas, sujetándose a los recursos de la institución
y a las necesidades que se requieran en el archivo.
5.3.5 Implementar investigaciones sobre colecciones
Según el diagnostico del AHMLO176 este, no tiene un inventario ni catalogación de
su colección, los fondos acumulados por la institución carecen de historia, además que el
Municipio no tiene publicaciones o investigaciones sobre su accionar desde su instauración.
Para contrarrestar esta situación, se debe llevar a cabo investigaciones sobre el bien
empezando por:

Efectuar un inventario y clasificación de la colección del AHMLO, por
fondos, series, etc.

Realizar un estudio sobre la historia del archivo histórico caso AHMLO.

Llevar a cabo una recolección de datos sobre la colección no existente y aun
existente para evaluar el número de pérdida de material documental.
Existen alternativas para llevar a cabo estas labores encontrando el personal idóneo
para llevar a cabo dicho trabajo, para lo cual:

Se plantearía convenios cooperación interinstitucionales con universidades
como la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Universidad Nacional de Loja
(UNL), Casa de la Cultura N. de Loja o algunas instituciones privadas como fundaciones y
museos, que pueden terminada su investigación hacer publicaciones y difundirlas a la
comunidad lojana.
176
Archivo Histórico del Municipio de Loja.
184 
Instituciones universitarias colaborarían con pasantes competentes, que
coadyuvarían a su desarrollo profesional realizando los objetivos que se plantearán en las
investigaciones propuestas dentro del archivo, el personal solicitado deberá llenar ciertos
perfiles como:
1.
Director de la investigación en el cual
recaería
la máxima
responsabilidad sobre su desarrollo y resultado. Para el impulso de los distintos
trabajos que deban efectuarse en el proceso de investigación, la coordinación,
asignación y distribución del personal en las tareas concretas, según su capacidad y
preparación, el control del trabajo efectivamente realizado, así como lo que podrá
denominarse la certificación de la calidad final obtenida.
2.
El responsable de la investigación, será también el interlocutor de la
misma ante las distintas instituciones o entidades, públicas o privadas, y demás
personas que puedan coincidir en la intervención. En definitiva, es el organizador y
el último responsable.
3.
Tener capacidad para desempeñar su cometido (lo que significa
contar con financiación y apoyo, vínculos con los principales archivos, bibliotecas y
museos y relaciones con los organismos oficiales).

Como estrategia para el eficiente funcionamiento del archivo histórico
Municipal, se podría unificar las fuentes de información histórica, en un solo edificio
provisto de las condiciones adecuadas para realizar investigaciones sobre el bien,
organizando así la información.
185 5.4 LEYES Y ACCIONES “LA PROTECCIÓN” (segunda etapa)
El termino protección, tiene un significado común de salvaguarda, de cuidar la
integridad de una objeto, ya sea esta material o inmaterial, el sentido que usualmente que se
da al termino protección, cuando se habla de patrimonio cultural, no es el de su protección
material, puesto que para estos conceptos en concreto se utiliza el término, conservación,
consolidación o restauración con más propiedad y especificando el tipo de cuidado que se
le da al contacto directo sobre el bien. Si no se hace referencia a la protección física o
material es porque en realidad se está indicando otra categoría distinta de salvaguarda: la
protección legal o jurídica.
Esta protección jurídica consiste en adjudicar al patrimonio cultural, en su conjunto
o a determinadas clases de bienes o también a bienes concretos, una posición jurídica o
legal especial con la finalidad de garantizar su integridad ante cualquier circunstancia que
pudiera afectarlos, dada su valoración y la función social que transmiten. A estos
determinados bienes se los considera depositarios de una especial significación desde el
punto de vista cultural y patrimonial.
Desde esta perspectiva las leyes y el procedimiento administrativo aplicado son los
instrumentos de la protección.
Por este motivo se habilitan normas jurídicas (leyes, reglamentos, resoluciones),
donde se marcan unos límites, regulando en función de su mayor o menor consideración
dentro del conjunto del patrimonio cultural, que cosas se puede hacer con ellos, que no se
puede hacer, estableciéndose otros casos en los cuales se deberá respetar ciertos
procedimientos, autorizaciones o requisitos para poder actuar sobre ellos. Incluso se
determina las sanciones para quienes no respeten dichas normas177.
177
Consultar Ley de Patrimonio Cultural 3501 (R.O. # 865. 2 de julio de 1979).
186 5.4.1 Bases jurídicas
La sociedad paulatinamente se está sensibilizando con la salvaguarda y
conservación del patrimonio cultural y demanda la actuación de los poderes públicos en
este y en otros muchos campos como medio ambiente, educación, vivienda, etc., el
fundamento de la protección del patrimonio se debe buscar precisamente en las mismas
normas jurídicas superiores, las de más elevado rango legal, las cuales establecen las bases
por las que se han de regir todas las actuaciones, públicas o privadas, que se realicen con el
propósito de dotar a los bienes culturales de una adecuada protección.
Dichas bases tienen una gran trascendencia y efectividad práctica puesto que
alcanzan una amplia gama de actividades.
Así como los principios y metodologías que rigen otros niveles de intervención son
similares en cualquier ámbito geográfico a desarrollar, hasta ser universales, la protección
se halla seriamente determinada por el marco sociocultural, institucional y administrativo.
La protección se basa en la doctrina de los bienes culturales, nacida en Italia en la
década de 1960, que considera al bien cultural como la trasposición jurídica del concepto
de patrimonio.
La protección implica varios aspectos como: registros, inventarios, catalogación del
bien protegido. Dada la potestad normativa de cada localidad, además de las respectivas
leyes de patrimonio cultural, estas se han dotado de los correspondientes reglamentos que
se hayan desarrollo ya sean parciales o totales, regulando de manera detallada los distintos
procedimientos encaminados a su protección178.
178
(Ver anexo No. 5.2)
187 El régimen ju
urídico del patrimonio
o histórico tiene su applicación en
n la estructtura
institucion
nal y su procedimieento admin
nistrativo. Las
L
distinttas adminisstraciones, las
institucion
nes privadass y los ciud
dadanos en general son
n actores paara desarrollar medidass de
protección
n.
Deentro del Estado
E
ecuaatoriano ex
xiste una esstructura orrganizativa con leyes de
protección
n del patrim
monio cultuaal:
ESTAD
DO
Ley de Patrimoonio
C).
Culltural (INPC
Constittución de laa
Repúblicaa del Ecuaddor.
Estas leyes no
os dan una pauta
p
de los caminos para
p
la consservación y protección del
o cultural del Estado en
n este caso ecuatoriano
o, pero hay qque tomar a consideracción
patrimonio
que cada localidad, y en su caaso cada cuustodio de bienes cultturales es responsable
r
e de
establecerr normativass o reglameentos para afianzar
a
la protección
p
ddel patrimonio culturall de
cada comuunidad en su
u demarcación territoriial.
mo ejemplo
o el archivoo histórico del
d Municippio de Lojaa, si sus bieenes
Toomemos com
documentaales de in
nterés cultu
ural, estuvvieran cataalogados o inventariaados, sería el
instrumen
nto básico paara la protección llevaado a la prácctica a partiir de la Ley
y de patrimo
onio
cultural.
188 5.4.2 Administraciones locales
Se debe establecer convenios de cooperación con los organismos competentes en la
ejecución de la ley de patrimonio para la conservación y custodia de este comprendido en
su término municipal, adoptando las medidas oportunas para evitar su deterioro, perdida o
destrucción y notificando a la administración competente cualquier posible afectación a la
función social que tales bienes culturales.
.
Los municipios son distintos entre sí, en cuanto a extensión y numero habitantes,
sino también en la magnitud de su patrimonio y en la disponibilidad recursos, tanto
materiales como humanos y financieros179.
Cada provincia como tal debería tener competencias específicas en el patrimonio
cultural y, en consecuencia, una unidad administrativa destinada a tal efecto y estructurada
para la protección de los bienes culturales.
En nuestro país uno de los Órganos protectores del patrimonio cultural, ha creado
subdirecciones provinciales divididas en zonas del Ecuador.
Se ha designado un color a cada zona del país.
Región 1
Zona 2: Pichincha, Napo y Orellana
Zona 3: Pastaza, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo
Zona 4: Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas y Galápagos
Zona 5: Guayas, Los Ríos, Península de Santa Elena y Bolívar
Zona 6: Azuay, Cañar y Morona Santiago
Zona 7: El Oro, Loja y Zamora Chinchipe
179
(Ver anexo No. 5.3)
189 5.4.3 Políticas de protección de la memoria histórica documental
En este punto se establecerán reglas las cuales describirían con claridad las acciones
específicas requeridas para la salvaguarda del patrimonio documental, como también las
que no se deben llevar a cabo por ejemplo:
Conservar un documento original y proteger su integridad para no perder su
información, permitiendo así una futura preservación y acceso a su contenido.
Los documentos originales poseen a menudo un valor intrínseco que jamás tendrá
una copia. Numerosas instituciones han lamentado la destrucción prematura de originales
tras hacer copias que resultaron de inferior calidad. Independientemente del número de
copias que se haya realizado, jamás se deben eliminar los originales.
La transferencia de contenido copiar un documento en un formato diferente es útil
y con frecuencia necesario a efectos de acceso. De hecho la microfilmación como medio
para proporcionar el acceso universal, ya que cualquier tipo de copia de acceso reduce la
presión sobre los documentos originales y contribuye así a su preservación.
Sin embargo, debería utilizarse con cautela la transferencia de contenido como
estrategia de preservación. Algunas veces es inevitable, por ejemplo, cuando el soporte
original ha pasado a ser inestable, pero a menudo entraña la pérdida de información y el
bloqueo de futuras opciones, y puede conllevar riesgos impredecibles a posteriori cuando la
tecnología utilizada para copiar se quede anticuada.
El desconocimiento de qué hacer con su producción documental y de cómo
mantener un archivo es un problema a resolver por parte de la institución.
190 La protección debe entenderse como la acción legal que está constituida por uno o
varios actos de responsabilidad sobre el patrimonio, especialmente la administración,
amparada en una estructura institucional.
La inserción de los archivos histórico dentro de la administración pública o privada
es un deber a realizar: por ejemplo elaborar un manual de funciones del archivo histórico el
que está incluido un: organigrama que es una representación gráfica de la estructura
administrativa de cómo está constituida la institución, en la que se determina y visualiza las
interrelaciones y los niveles de autoridad de la misma.
Organigrama estructural
Organigrama funcional
Organigrama posicional
191 ARCHIVO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LOJA
Organigrama Estructural
Nivel Ejecutivo
Director
Nivel Asesor
------------------
Asesor Legal
Nivel Auxiliar
Secretaria - Contadora
Departamento de
Recursos Humanos
Conserje
Nivel Operativo
Departamento de
Inventario y
Catalogación
Departamento de
Investigación y
Difusión
Departamento de
Conservación y
Restauración
Departament
o de
Seguridad
LEYENDA
Mando
Temporal
-----------------Dependencia
192 ARCHIVO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LOJA
Organigrama Funcional
Director
Administrar la empresa.
Presentar informes.
Ejecutar planes, programas y
proyectos.
Asesor Legal
Representa
jurídicamente.
----------------------- Elaborar contratos.
Aconsejar en materia
legal respecto del
patrimonio cultural.
Secretaria - Contadora
Se encarga de archivar
documentación de la dirección y
controla los ingresos y egresos de la
misma.
Departamento de Recursos
Humanos
Vigila la asistencia del
personal de la institución.
Resuelve problemas existentes
entre el personal y jefe.
Conserje
Se encarga del orden y
limpieza de la
institución.
Departamento de
Inventario y
Catalogación
Registrar,
inventariar, y
catalogar la
colección
Departamento de
Investigación y
Difusión
Encargado de
realizar estudios
sobre y para la
colección y
difundirlos
Departamento de
Conservación y
Restauración
Encargado de
preservar y
controlar el
deterioro de la
colección.
Departamento
de Seguridad
Controlar y
vigilar la
colección
documental de
los Archivos
193 ARCHIVO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LOJA
Organigrama Posicional
Director
Titulo: Lic. En Archivología
Edad: 25 años en adelante
Sueldo: $ 1500.00
Asesor Legal
Titulo: Lcdo. En
Ciencias Jurídicas
------------------- Edad: 25- años en
adelante
Sueldo: $ 700.00
Secretaria - Contadora
Titulo: Contadora
Edad: 25 años en adelante
Sueldo: $ 750.00
Departamento de Recursos
Humanos
Titulo: Ingeniero Comercial
Edad: 25 años en adelante
Sueldo: $ 1200.00
Conserje
Titulo: Bachiller
Edad: 20 años en
adelante
Sueldo: $ 250.00
Departamento de
Inventario y
Catalogación
Departamento de
Investigación y
Difusión
Departamento de
Conservación y
Restauración
Titulo: Lic. en
Bibliotecología
Edad: 26 años
Sueldo: $ 1100.00
Titulo: Historiador
Edad: 26 años
Sueldo: $ 1100.00
Titulo: Lic. en
Restauración
Edad: 26 años
Sueldo: $ 1100.00
Departamento
de Seguridad
Titulo: Bachiller
Edad: 20 años en
adelante
Sueldo: $ 400.00
194 Las políticas del archivo deben abarcar la totalidad de la necesidad de protección
del archivo como:
Política de investigación: identificación del patrimonio documental: consiste
en identificar el patrimonio documental de importancia mundial.
Política de preservación: que garantice la accesibilidad permanente del
patrimonio documental
al público en general, además concuerda con la declaración
universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (1948) y el pacto internacional de
Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas (1966). “Todo individuo tiene derecho
a una identidad y, por consiguiente, derecho de tener acceso a su patrimonio documental,
lo que comprende saber que éste existe y dónde se encuentra”.180
Políticas de conservación y restauración: puede ser fomentada para la
prolongación en el tiempo del bien cultural, y que implique acuerdos de cooperación
técnica especializada para llevar a cabo estas actividades por ejemplo:
Políticas reprográficas: debe redactarse una pauta que abarque todas las
formas de trabajo reprográfico, para garantizar que el material no sea copiado
innecesariamente, no sea dañado, ni sometidos a procesos repetidos de copiados en un
lapso prolongado y que los procesos utilizados sean seguros y asumidos por personas
entrenadas.
 Se debe tener en cuenta los siguientes puntos: ¿Quién decide si un libro puede o no
ser copiado y en qué proceso se toma la decisión del proceso se toma la decisión?
 ¿Qué proceso de copiado puede ser usado y para qué tipo de material?
 Determinar si el proceso dará lugar a una copia matriz de la que se puedan hacerse
otras copias.
180
www.onu.org 195  ¿Quién estará facultado para hacer copias?
 ¿Qué tipos de restricciones deben aplicarse a los documentos que no pueden ser
copiados y los procesos que si pueden utilizarse?
 Además de proporcionar copias para restringir el uso de originales raros, los
sustitutos sirven de un uso mayor en la preservación del contenido intelectual de
documentos que se vuelven frágiles y no pueden ser conservados en el formato
original por otros métodos.
 Fotografías o videos que pueden ser utilizados para remplazar objetos frágiles, y
erradicar el uso repetido del original.
Políticas de difusión y didáctica: serán encaminadas a labores como,
publicidad, promoción y sensibilización, a escala nacional según lo exijan las
circunstancias con los gobiernos, las asociaciones profesionales y las instituciones
encargadas de custodiar el patrimonio.
5.5 CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN (Tercera etapa)
La conservación y la restauración son acciones sobre la estructura material del bien
o su entorno, ya sea preventivo o de una recuperación.
5.5.1 La conservación
La idea de conservación se refiere siempre al estado físico actual en el que se
encuentra un bien cultural y al conjunto de medidas precisas para evitar un deterioro del
documento original y que requieren una intervención técnica mínima.
196 El concepto de conservación va mas allá de su estado físico implica una
intervención científica sobre el bien y su entorno, con el fin de garantizar su integridad o
permanencia en el tiempo sus objetivos son:
 Paralizar el proceso de degradación
 Dar la estabilidad y permanencia física del bien

No alterar la integridad del bien patrimonial
 No utilizar medios que condicionen posteriores actuaciones
(utilización de materiales irreversibles).
Se ha de tener en cuenta una serie de factores importantes, como el entorno, el tipo
de material, la estrategia de preservación o conservación propuesta, el acceso a las técnicas
y conocimientos en materia de preservación, el control de la documentación y las
colecciones y las disposiciones en materia de acceso.
5.5.2 Medidas de conservación
Aplicar medidas de conservación tiene como objetivo evitar o paralizar el progreso
de deterioro que el bien este padeciendo, neutralizando las causas que provocan su
degradación.
El paso del tiempo es un factor real y evidente, pero fenómenos humanos,
meteorológicos, naturales, entre otros son los que de manera directa han incidido en el
estado físico final. En definitiva, un buen diagnostico es vital para la identificación de las
causas que provocan el deterioro.
197 El almacenamiento y administración de los fondos y colecciones incluyendo la
planificación para emergencias, constituyen elementos básicos de todo tratamiento
documental y la conservación preventiva de todo centro de archivo o de colecciones. Toda
medida que evita o reduce el potencial de daños y beneficia el tiempo de vida de tan
valiosas piezas.
Las grandes tareas de tratamiento documental comprenden áreas como:
 Identificación del patrimonio documental,
 La conservación,
 Descripción y
 Difusión. Agentes de deterioro
Los agentes de deterioro son aquellos factores que inciden sobre nuestro material
documental generando daños a los mismos. Pueden ser de orden interno (los componentes
propios del material) o de orden externo (aquellos que lo rodean coinciden sobre él).
a) Organización
La documentación bien organizada y su control, es una condición previa
indispensable de la preservación.
Por lo que un catálogo, un inventario o alguna otra forma de registrar el contenido
de una colección contribuirá a organizar la colección ya sea por: año, tema, material
constitutivo, o forma. Esto se puede llevar a cabo en formato manual o preferiblemente
digital.
198 Ilustración 66. ORGANIZACIÓN ARCHIVO NACIONAL DE HISTORIA181.
Etiquetar y documentar la naturaleza y el estado de conservación de los distintos
soportes es una acción que lleva a la salvaguarda del bien en este caso documental, a fin de
que puedan ser manejados y recuperados de manera segura.
Cuando se aplica una medida de conservación, es importante documentar qué se ha
hecho, cuándo se ha realizó y sobre qué soportes se trabajó. La correcta documentación y el
control de las colecciones requieren tiempo y disciplina, pero evita pérdidas innecesarias y
dobles manipulaciones.
b) Ubicación
El entorno natural en que se encuentra el patrimonio documental influye
profundamente en su perdurabilidad a largo plazo. Las inundaciones, los incendios, los
terremotos y los ciclones son fenómenos naturales, que se convierten en unos riesgos
inminentes, para los cuales se pueden preparar estrategias para atenuar sus posibles
181
El almacenamiento de la colección a cargo del Archivo Nacional de Historia (ANH), se halla debidamente organizada en
cajas, etiquetadas, la habitación mantiene las seguridades necesarias, no existen fuentes de luz natural, la artificial se
usa únicamente cuando par buscar un documento, la habitación por lo general permanece sin iluminación.
199 consecuencias. El patrimonio documental corre mayores peligros en los climas tropicales
que en las zonas templadas.

Edificio: Se debe controlar instalaciones inadecuadas; cañerías antiguas;
detección de fuentes internas y externas de actividades peligrosas para la documentación
(arreglos de construcción); filtraciones, goteras, baños cercanos a la documentación;
cimientos del edificio.
c) Contaminación ambiental
Implementación de filtros de carbón activado; cerrado casi permanente de aberturas;
colocación de filtros en los equipos de acondicionamiento; revisar periódicamente la
colección para ver su estado; ubicación de fotocopiadora fuera del archivo/biblioteca.
d) Condiciones de almacenamiento
La temperatura, la humedad, la luz, los contaminantes atmosféricos, los animales e
insectos, la seguridad material, etc., deberían, en la medida de lo posible, prolongar la vida
de los soportes almacenados. Los requisitos ideales varían considerablemente en función
del tipo de material: por ejemplo, el papel, las películas y las cintas de vídeo requieren
diferentes niveles de temperatura y humedad idóneos.
Lamentablemente, la mayoría de las instituciones custodias no reúne condiciones
óptimas, como lo hemos corroborado en el capítulo III, al analizar algunos archivos y
bibliotecas de la ciudad de Loja, por lo que se debe hacer lo posible con los medios
disponibles que la institución disponga y procurar mejorar las instalaciones en el futuro.
200 Factores como tejados con goteras, ventanas rotas, cimientos poco firmes, ausencia
de sistemas de detección, extinción de incendios, preparación para los desastres y vigilancia
ambiental son factores que deben ser atendidos con prioridad.
e) Medio ambiente
Mantener los niveles de T° y HR con lecturas como: 18-20 °C para un temperatura
adecuada y una humedad relativa entre: 40-55%, es indispensable para lograr conservar las
colecciones, evitando daños estructurales y fluctuaciones en la documentación.
f) Limpieza
Limpieza seca: (colección), aspiradora con filtros no con plumeros; trapo seco;
barbijos, guantes, delantales, equipos de succión, lugar adecuado bien ventilado con salida
al exterior.
Limpieza: (edificio), aspiradora semi-húmeda no usar ceras, solventes, barnices, etc.
no humedecer estantes ni cajas protectoras capacitar personal para realizar esta tarea.
.
g) Agentes biológicos
Tener un plan regular de limpieza y mantenimiento de la colección implica tener:
 Controlar los parámetros de T° y HR
 Llevar un mantenimiento constante del edificio prohibiendo el consumo de
comida y bebidas
 Evitar la iluminación innecesaria
 Tener contenedores en buen estado
201  Utilizar trampas para insectos o roedores, telas mosquiteras
 Mantener instalaciones de servicios en buenas condiciones.
 Incluir fumigaciones periódicas, para evitar el aparecimiento de
microorganismos e insectos
Actualmente se está utilizando una técnica de fumigación, que no compromete la
salud del personal que lleva a cabo esta labor y la integridad de la colección ya que no la
humedece ni daña la textura de las mismas, dejando residuos que afecten a la salud del
personal que labore en los departamentos de archivo.
Se conoce a este método que consiste en la aplicación de muy bajas dosis de
radiaciones ionizantes para el control o supresión de la fauna artropódica que afecta a un
sustrato dado, como:
 La radiodesinfestación: consiste en la utilización de ondas electromagnéticas del
mismo tipo que la luz pero de origen nuclear, con mayor energía y gran poder de
penetración.
Luego de ser emitida la radiación, que en nuestro caso proviene de una fuente
radioisotópica de cobalto 60 (60 C°) y al ser absorbidas por la materia que se trata, los
rayos gamma interactúan indiscriminadamente con todos sus componentes produciendo
cambios que están en relación directa con la cantidad de radiación absorbida, es decir con la
dosis de radiación, la cual también se relaciona con el tiempo de exposición (superior dosis,
más tiempo, mayor efecto).
202 Este tipo de radiación se la emplea para la esterilización de productos descartables
de uso frecuente jeringas y material de hospital, alimentos para mascotas, para el
tratamiento del cáncer y otros destinos.
Los efectos de la aplicación de radiaciones a insectos, han sido muy estudiadas y
aún lo siguen siendo las consecuencias que sufren este tipo del reino animal en todos sus
estados del ciclo biológico (huevos, larvas, ninfas, pupas, adultos) al ser tratados con dosis
de radiación letales y subletales. Las radiaciones pueden ocasionar a estos organismos
biológicos daños en la fisiología de los sistemas muscular, digestiva, genital, nerviosa.
h) Almacenamiento y manipulación
El correcto almacenamiento y protección de los fondos documentales contribuirá a
su perduración en el tiempo, su correcta manipulación contribuirá a que esta labor se lleve a
cabo tomando a consideración ciertos aspectos como:

Estanterías: los libros deben colocarse posición horizontal con el lomo
vertical utilizando sujeta libros182 para enderezar y evitar deformaciones, polos r ejemplo
libros grandes se deben almacenarse horizontalmente en filas de no más de tres ejemplares
para que no sobresalga el libro del estante. No se debe colocar libros en diferentes
posiciones y desordenadamente como hemos observado en los ejemplos de archivos que se
han estudiado para este trabajo de investigación.
Actualmente se está utilizando estanterías 100% ecológicas, de material reciclado
contribuyendo así a lo protección del medioambiente, estos estantes para almacenaje de
archivos tienen sistemas de estantería removibles que se ajustan a las necesidades de
almacenaje, están pintados con pintura que evita la corrosión y oxidación del metal
evitando cualquier contacto que afectara a la documentación.
182
Soportes o sujetalibros deben ser preferentemente de madera (reciclada) o acrílico; los de metal, forrados
en tela.
203 Ilustrración 67. TIPO DE ESTANTERÍAS183

Traslaado: cuandoo se trasladaa documenttación se deebe tener enn cuenta cierrtos
aspectos ccomo: evitaar vibracionnes, roces y golpes, noo se debe fformar pilass grandes para
p
evitar quee se caigan los libros ni llenar cajas de librros (como caso AHM
MLO), se debe
d
realizar unn correcto embalaje en cajas de carrtón resistenntes.
Ilustrración 68. US
SO Y MANIP
PULACIÓN INADECUAD
I
DA (desgarroo y pérdida del
d
soportee).184
183
http://ww
ww.kimer.com/
184
Archivo footográfico de la autora. 204 
Almacenamiento: en la reservas al almacenar la documentación se debe
evitar dobleces en los bordes, adhesivos y sujetadores no aptos para la conservación, para
su acertado acopio se debe elaborar contenedores, protectores y cajas de conservación con
materiales de preferencia con ph (Potencial de hidrógeno) neutro. etc.
i) Iluminación
La luz natural y artificial desprenden radiación UV e infrarroja, esta es acumulativa
tanto la natural como la artificial, lo que genera en la documentación una deterioro en el
papel causando su debilitamiento y amarillamiento.
Por lo que la luz debe ser controlada evitando fuentes de luz natural, en el caso de la
luz artificial, esta se puede controlar midiéndola en Lux (intensidad lumínica), los niveles
permitidos son: Lux 50 (depósito); 150 (sala de lectura).
j) Personal
El grado de profesionalismo es un indicador de la importancia que otorgan los
gobiernos a las bibliotecas y los archivos. La formación profesional debe ser abarcada,
desde técnicas básicas hasta conocimientos de preservación especializados. Si no existe
este marco de referencia, no hay forma de identificar los problemas básicos en las
colecciones y se perderán gran cantidad de documentación.
El acceso a la formación profesional se está democratizando ya que los cursos de
enseñanza a distancia por internet complementan los enfoques de universidades
tradicionales, y las ONG y otros organismos crean programas concebidos para necesidades
específicas.
205 k) Manejo de emergencia
Proporcionar a las colecciones la máxima protección posible frente a causas
comunes de pérdida, que constituye un principio básico del mantenimiento preventivo en
colecciones.
Es necesario elaborar un plan que considere todos los peligros que pueden presentar
los fondos de un archivo, salvar las colecciones nunca justifica poner en peligro la vida del
personal que labora en la institución o de sus usuarios.
El plan debe contener, tanto medidas preventivas como procedimientos de rescate
y recuperación, la primera prioridad es la seguridad humana, la próxima consideración son
los registros y equipos vitales para la operación de la institución, como los registros de
archivos inventarios y archivos administrativos.
Las colecciones valiosas deben aparecer correctamente identificadas, así como su
orden de rescate; si esto no se determina con antelación, se desperdiciará un tiempo valioso
en salvar materiales de poco valor o bien, en discutir sobre qué se debe rescatar primero.
El plan para enfrentar situaciones de desastre debe actualizarse periódicamente,
porque el personal cambia constantemente (nombre, dirección, teléfono, etc.). Si el plan no
se mantiene actualizado, posiblemente no ayude a manejar una situación de desastre en
forma efectiva.
l) Seguridad de las colecciones
La seguridad se constituye en un factor importante en la salvaguardada del
patrimonio documental, la gran mayoría de los archivos mencionados en el capítulo III, han
sido afectaos por este problema, porque carecen de un plan de seguridad, que abarca desde
206 actividades tan elementales como un registro e inventario, o una reprografía del original,
hasta equipar de un circuito cerrado a las reservas y salas de investigación.
Un ejemplo de esta problemática que afecta a la gran mayoría de instituciones del
país es el mencionado por la prensa en el agosto del año 2009, sobre el robo del “Acta de
una las sesiones de la Asamblea Constituyente de 1852”, que era parte del fondo histórico
del Congreso Nacional hoy Asamblea Constituyente del Ecuador a continuación un
extracto de esta publicación:
La pérdida de un archivo histórico sobre el acta de una de las sesiones de la
Asamblea Constituyente de 1852, por parte del actual presidente del Directorio del
Banco Central del Ecuador, Carlos Vallejo que en 1993 pidiera al entonces
Congreso Nacional, es considerado como una agresión al patrimonio cultural del
país por la directora encargada del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, la
arquitecta Ximena Ron, que inicio acciones con la Fiscalía para encontrar el
documento.
Ron explicó que “en relación al tema de estos delitos que se cometen contra el
patrimonio, recordará usted, que en el 2007 se robaron la Custodia de Riobamba, y
ese hecho desencadenó un proceso positivo, para el país al momento que el
presidente de la República declara en emergencia al patrimonio cultural del Estado.
(…) Se evidencia el robo de un objeto cultural de gran valía para el país y uno se
cuestiona, ¿cómo es que pasan?, ¿por qué es que pasa eso?”, cuestionó.
La respuesta, indica, “que justamente ha habido un descuido de gobiernos
anteriores, de la ciudadanía misma por ese patrimonio, no ha habido una
apropiación por esta historia, por esta herencia, por esta riqueza que nos pertenece
a todos y ese descuido se paga, y una forma de pagar es esta que estamos viendo”.
También presenta las medidas desarrolladas por las autoridades para proteger los
archivos históricos, la situación en la que se encuentra el patrimonio ecuatoriano
hoy, la conformación de la policía patrimonial así como la recuperación del
patrimonio ecuatoriano que esté en el exterior.185
185
http://www.arqueo-ecuatoriana.ec/es/noticias/denuncias-y-atentos-al-patrimonio/744
207 Para contrarrestar este tipo de situaciones es necesario tomar a consideración ciertos
aspectos de seguridad como:

De la colección:
 La colocación de sensores para libros es una herramienta para detectar la salida
indebida de fondos.
 Suficiente personal en sala de lectura.
 Dejar entrar al usuario con lápiz y papel solamente en el caso de documentos
especiales.
 Restringir el acceso del usuario a la reserva
 Se debe fotocopiar el material dentro de la misma institución.
 Colocar sensores a la entrada de bibliotecas o archivos, en rejas y protectores.
 Lookers para bolsos del personal que labora en la reserva, de los usuarios del
archivo.
 Guardia permanente en la puerta de la biblioteca o archivo
 Seguridad en las salas de investigación.

El espacio destinado al puesto de trabajo deberá tener dimensiones
adecuadas y facilitar la movilidad del usuario.

El ambiente físico (temperatura, ruido e iluminación), no debe generar
situaciones de disconfort.

Se reducirá al mínimo la presencia de materiales combustibles, tales como
papel y cintas, tarjetas, etc. en la sala donde se encuentran las computadoras.

Se adoptarán medidas de prevención y protección contra

Es un deber garantizar que los materiales de biblioteca estén protegidos del
incendios.
daño físico mientras están en el depósito, mientras se utilizan y se encuentran en tránsito.
208 
Los materiales raros o precisos pueden requerir protección separada
adecuada, salas de lectura especial, y de exposiciones para el almacenamiento seguro.

Los libros no encuadernados son muy vulnerables del daño físico y pueden
ser protegidos según sea el caso, guardándolos en cajas o
mediante algún tipo de cubierta
temporal como envolverlos con pelón que tiene ph neutro.
 Edificio:
 Presencia de extintores de incendio.
 Salidas de emergencia.
 Planes de evacuación del edificio, simulacros de evacuación.
 Guardia permanente, alarmas con conexión con servicios públicos (policía,
bomberos, etc.).
m) Desastres
El agua es uno de los principales causantes del deterioro, la utilización de
deshumidificadores, mantendrán en control la temperatura y humedad ambiental, separar
los materiales afectados en caso de filtraciones de agua es indispensable para evitar
cualquier aparecimiento de microorganismos.
Ilustración 69. DESHUMIDIFICADOR186
186
Archivo fotográfico de la autora.
209 5.5.2 Restauración
La restauración es un término que puede tener significados distintos, la restauración
puede estar ligada a la de recuperación y puede ser física como funcional, al recuperar un
uso específico o una función concreta que se había perdido.
La razón última de toda restauración es mejorar su entendimiento para la fácil
lectura de personas no especializadas, hacer más comprensible el propio bien cultural,
facilitando su identificación con las técnicas más apropiadas y aproximándose al elemento
original.
Este paso únicamente debe ser llevado a cabo cuando la integridad del bien este
comprometida. Al realizar una restauración y al finalizarla, el bien cultural debe tener las
garantías para su correcta conservación como una HR, T°, Luz, almacenamiento idóneo
para conservar el bien ya el restaurado.
5.5.3 Medidas de restauración
Las acciones básicas a tomar para la intervención de material documental de ser
necesario, serán realizadas únicamente por personal calificado para llevarlas a cabo y
estarán supeditadas al diagnostico del estado de conservación de cada bien documental
algunas de estas actividades implican realizar:

Control y registro: la elaboración de un escrito o ficha en el que se
detalle la información descriptiva (datos generales de identificación y descripción
física), estado de conservación y propuesta de intervención según el caso de cada
documento.
210 
Registro Fotográfico: secuencia de fotográfica del antes, durante y
después del tratamiento de cada documento incluyendo detalles importantes.
SECUENCIA DE INTERVENCIÓN
Registro de fichas
Registro fotográfico
1era. Etapa
Análisis fisicoquímicos
Desinfección / fumigación
Desmontajes
Limpieza superficial
Consolidación de tintas
Limpieza abrasiva
Limpieza acuosa
Tratamiento de manchas
2da. Etapa
Retiro de intervenciones anteriores
Enjuagues
Reapresto
Desacidificación.
Consolidación del soporte
Refuerzos estructurales
3ra. Etapa
Estabilización y prensado
Reintegraciones cromáticas
Tratamiento de protección final
Elementos de protección
211 Test Físico-químico: se realizan diferentes análisis con el fin de respaldar y
asegurarse sobre el comportamiento de los materiales de un documento durante los futuros
tratamientos.
Desinfección o fumigación: tratamiento a realizarse por aspersión o gas de
productos que eliminen el ataque microbio1ógico en los documentos.
Limpieza superficial: acción ligera sobre la superficie de un documento sin mayor
abrasión directa, ayudándose de simples brochas de cerda suave o almohadillas.
Limpieza abrasiva: tratamiento mecánico más directo sobre la superficie de los
documentos ataca todo impureza sólida por lo que se debe tener cierto control. Se lo puede
hacer con ayuda de borrador neutro pulverizado, borrador blando barra fija, bisturí, lápiz
fibra de vidrio, brochas.
Limpieza acuosa: tratamiento general a través de inmersión total del documento en
una solución de jabón neutro. Es necesario que durante la inmersión se continúe
controlando el comportamiento del soporte y de las tintas pese que se haya hecho cualquier
prevención anterior, y además durante el lavado ejercer ciertas insistencias generales o
puntuales en el documento ayudándose de pinceles planos de cerda suave.
.
Apresto: acción igualmente acuosa que de igual manera se la debe hacer después de
cada lavado ya que la inmersi6n en medios acuosos además de revitalizar la estructura
química del soporte, ocasiona una leve pérdida de los agentes reaprestantes.
Laminados y encapsulados: son sistemas de refuerzo opcional que engloba a todo
el documento, y se 1o debe hacer si solo es la única opción; consiste en hacer una especie
de reentelado al documento.
212 Elementos de protección: acción que consiste en elaborar contenedores, sobres,
carpetas, encapsulados, entre otros, hechos en materiales permanentes (neutros) para
exhibición, manejo, transporte y almacenamiento.
5.6 DIFUSIÓN Y DIDÁCTICA APLICADA AL PATRIMONIO (cuarta etapa)
5.6.1 La difusión
La difusión del patrimonio debe inspirarse en la idea de que el patrimonio sea
accesible y comprensible para toda la sociedad sin distinción alguna, su función es
comunicar.
Sistematizando, los objetivos de la difusión se orientan en las siguientes direcciones:
La educación
La formación
La información
La ciencia
La interpretación
5.6.2 La didáctica
La didáctica implica la aplicabilidad de metodologías y técnicas orientadas a
objetivos concretos, que bien pueden hallarse en la línea de la divulgación de la
información, pero con pretensiones informativas y formativas sobre la enseñanza
organizada de conocimientos integrada en un sistema.
213 La actividad de proceder a invertir todo 1o que se conoce sobre el patrimonio
cultural hacia una rentabilidad social, agregándole un valor como elemento de interés
social, tiene como objetivo acaparar el interés general a público.
Es precisamente por esa razón que la actuación sobre el patrimonio cultural debe ser
conocida desde:
Agentes que intervienen en los procesos de investigación, de protección y de
conservación y restauración hacia el resto de la sociedad.
Resultados, sobre conocimientos, investigaciones, no debe quedar solo en un
círculo cerrado como promotores o de la administración como garantía de protección, sino
debe difundirse con responsabilidad social187.
Para ello no solo hay que informar (difusión), sino que también se debe formar a la
sociedad mediante la didáctica. Ella es el medio a través del cual se podría llegar a la
conciencia del público y democratización de la cultura el acceso a todo público.
En el proceso de difusión de una intervención efectuada en bienes patrimoniales se
debe plantear la información de manera veraz, exacta e idónea.
El tipo de receptor que se haya establecido nos indica el nivel que se va a otorgar a
la información:
187
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el artículo 27, apartado I dice: "Toda persona tiene
derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, de las artes y a participaren en el
progreso científico y en los beneficios que de él resulten".
214 El nivel de la difusión puede ser básico: cuando este va dirigido a un público
general o indeterminado, esto significa, que se van a difundir datos concretos, pero
elementales sobre el objeto patrimonial.
Un segundo nivel de difusión requiere una información más elaborada, cuando se
dirige a grupos determinados o bien se quiere profundizar en los datos que vayan a
proporcionar, por disponer de análisis o resultados parciales o incompletos, que permiten
avanzar sobre el nivel básico hacia otro más avanzado.
Un tercer nivel exigirá datos con contenido científico o técnico, que suele coincidir
con las fases finales de difusión, se trata de una difusión integral del proceso de
intervención en el patrimonio. Los distintos niveles de difusión suelen manifestarse de
manera separada por fases distintas, o utilizando medios concretos para cada nivel:

Prensa para el básico.

Trípticos para el elaborado.

Revistas especializadas para el científico y técnico.
5.6.3 Alternativas y medios de difusión y didáctica
Difusión como medio de salvaguarda tiene por objetivo el realizar campañas con el
lema y propósito de:
Conocer y difundir nuestro patrimonio para conservar.
Conservar no es solo proteger, sino poner a disposición del público.
La necesaria ayuda del público para conservar las colecciones de bienes
culturales.
215 El Patrimonio perdido y desaparecido
En todos los países, se han perdido o han desaparecido partes importantes del
patrimonio documental, por mencionara algunos casos como:
La destrucción de la biblioteca de Sarajevo en agosto de 1992, el bombardeado y
saqueado en octubre del 2004 del museo de Kabul Afganistán, o la destrucción de los libros
de la biblioteca nacional de Irak en una mezquita, los robos cometidos por el propio
personal de los centros real de la biblioteca danesa Conpenhague188 de ejemplares
originarles de Kant, Tomas Moro o Martín Lutero, como el robo de una naturaleza muerta
con pastel de chocolate de Pablo Picasso del año 1924 del taller de restauración del Centro
Pompidou. París, o como los 30.000 libros desaparecidos de la biblioteca Nacional de
Francia en 2005.
Ilustración 70.DESTRUCCIÓN BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE KABUL 2005.
Como medio de difusión para crear consciencia de esto se puede optar por:
Elaborar de un catálogo público virtual del patrimonio que fuera en este caso
documental, ya que es inaccesible en la actualidad, este catalogo se plantea como una
reconstrucción virtual de la memoria pérdida y dispersa. Además, vuelve indispensable y
sitúa en perspectiva el objetivo de identificar y proteger el patrimonio superviviente.
188
(Ver anexo N° 5.4)
216 El hacer uso de alianzas o buscar nuevas herramientas para cumplir el objetivo de
involucrar a la comunidad como alternativa de acción para salvaguardar la memoria
documental está dando resultados en la actualidad por ejemplo el turismo comunitario en
lugares como Saraguro donde se involucra a la comunidad para la conservación de su
cultura ancestral que se constituye en su patrimonio intangible.
Actualmente a este modelo para integrar a la sociedad con el tema de patrimonio
se está empleando los clusters.
5.6.3.1 Cluster
Michael Porter (1999), de la Universidad de Harvard hace referencia que: los
clusters189 son concentraciones geográficas de empresas e instituciones interconectadas
que actúan en determinado campo.190
Los cluster tienen la finalidad de alentar a la competencia y la cooperación en un
vínculo informal entre las empresas y las instituciones.
Un "cluster" es un sistema al que pertenecen empresas y ramas industriales que
establecen vínculos de interdependencia funcional, para el desarrollo de sus procesos
productivos y para la obtención de determinados productos.
189
Previo al uso del término cluster, se utilizó la expresión “distrito industrial”, de amplia utilización en la
literatura europea que mencionaba que un cluster, podría definirse como un conjunto o grupo de empresas
pertenecientes a diversos sectores, ubicadas en una zona geográfica localizada, interrelacionadas mutuamente
en los sentidos vertical, horizontal y colateral en torno a unos mercados, tecnologías y capitales productivos
que constituyen núcleos dinámicos del sector industrial, formando un sistema interactivo en el que con el
apoyo decidido de la administración, pueden mejorar su competitividad.
190
http://es.wikipedia.org/wiki/Cluster 217 Muchos clusters incluyen organismos gubernamentales y otras instituciones como
universidades, centros de estudio, proveedores de capacitación y asociaciones de comercio
que proveen entrenamiento, educación, información, investigación y apoyo técnico. Los
clusters alientan la competencia y la cooperación y el vínculo informal entre las empresas y
las instituciones representa una forma de organización sólida, que ofrece ventajas en
términos de eficiencia, eficacia y flexibilidad.
Con respecto a la política de apoyo a las pequeñas empresas por parte de gobiernos
locales, Rustam Lalkaka (1998) consejero de las Naciones Unidas, menciona la importancia
de hacerlo a través de clusters, los cuales constituyen el objeto o campo de trabajo de los
programas de apoyo. Entiende estos clusters como la agrupación espontánea de grupos de
empresarios en espacios geográficos cercanos, con el propósito de acometer esfuerzos
colectivos para elevar y mantener la competitividad de un lugar. Las pequeñas empresas se
benefician de las economías externas locales. Se benefician, además, por los centros de
servicios, privados y públicos, de diseño, calidad, consultoría, crédito, mercadeo y otras
necesidades colectivas191.
El crear alianzas entre la comunidad que se encuentra cerca del archivo histórico
contribuirá a su puesta en valor ante la comunidad y se crearán beneficios como el
consumo cultural, que es un derecho de disponer de los bienes patrimoniales, ya que el
acceso a la cultura es universal, por lo que esto influenciara al aumento de la demanda
para acceder a museos, bibliotecas, galerías, teatros etc.
191
http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm
218 Entorrno
socioecon
nómico
colegioss
universid
dade
s
proveedoress
de servicio
o
asocciaciones
de vendedores
Archivvo
histórico
clientes turismo
Entorno
tecnológico
Entorno
o
institucio
onal
editoriales
librerias
clien
ntes virtuales
administración a
local
Figura 1. LOS CLUSTER
RS
Loos clusters agrupan a una ampliaa gama de entornos que
q son im
mportantes para
p
competir, como se obbserva en la figura 1.
Estas caracterrísticas se entienden coomo propiass de los clusters con laa particulariidad
e los aspecctos culturalles y socialees, que son factores deeterminantess en
de que hacce énfasis en
la confiannza que deb
be existir enntre los agenntes del cluuster para qque se dé unna cooperacción
intensa, siin la cual sólo
s
existiríían concenttraciones geeográficas de empresaas sin mayoores
beneficioss192.
Laas posibles relacioness internas que se daan como eel archivo histórico del
I.Municipio de Loja firma un acuerdo
a
de cooperacioon que perm
mitirá a una universiidad
c
estaa hara una publicación
p
n de
investigar los fondoss documentaales del añoo 1500 , a cambio
192
El Ministterio Coordinaddor de Patrimoonio Cultural conjuntamente
c
con la Universsidad Andina simón Bolívar en
e su
Decreto de Em
mergencia del Patrimonio,
P
en el año 2009, incluyeron en suss seminarios el tema de los Clu
usters como me
edida
de gestión sob
bre el patrimon
nio para su consservación. 219 este fondo docuemntal del AHMLO, constituyendose en alianzas estratégicas entre los
actores del cluster que pueden ser de naturaleza formal o informal.
Para que se lleven a cabo los cluster se debe informar a la comunidad del cambio o
la intervención que se llevará a cabo los beneficios que se podrán ver a futuro y las
molestias que se darán en el trascurso del proyecto, pero esta es una buena alternativa para
integrar a la sociedad en un proceso de salvaguarda del patrimonio cultural en este caso el
AHMLO.
5.6.3.2 Productos y distribución
Conseguir que los bienes culturales sean apreciados y valorados, por un sector
amplio de la población, logrará asegurar su conservación e incentivará a varias
actividades como: nuevas investigaciones, restauraciones.
Esto se puede llevar a cabo utilizando un plan de marketing que por medio de la
creación de productos y sus canales de distribución logran llegar al público deseado.
Un producto es un elemento tangible con tamaño y forma, que se sujeta a las
necesidades y demandas del mercado meta que en este caso es la ciudadanía lojana que
van hacer el conjunto de compradores o beneficiarios que tienen necesidades comunes a
las cuales la empresa decide servir.
Por ejemplo la variedad de productos que pueden elaborarse, y que de hecho, se
elaboran en la actualidad basándose en el patrimonio documental es muy amplia van
desde, el conjunto de la industria editorial y audiovisual, tienda de vídeos, catálogos
virtuales, como productos se comercializan en el plano nacional e internacional en una
gran variedad de formatos: escritos, sonoros, visuales y digitales, que varían
considerablemente en precio y calidad, para su acceso y popularización.
220 Los canales de distribución de estos productos son varios la institución debe
determinar cuál es el adecuado por ejemplo, un canal de distribución par consumidores
finales:
Canal convencional de Marketing
Fabricante
Mayorista
Detallista
Consumidor Final
La difusión es un proceso de comunicación y aceptación del producto por el
mercado, supone dar a conocer la existencia, características y ventajas de los productos,
esta puede llevarse a cabo de forma verbal y personal, por medio de los vendedores de la
empresa o de los propios usuarios del producto.
Los costes de conexión, la infraestructura y el ancho de banda, y otros factores
impiden el acceso en numerosos países, por lo que son necesarios medios complementarios
que fomenten el acceso remoto al patrimonio documental.
Sin embargo, corresponde a las instituciones de custodia adoptar las medidas
necesarias en materia de realización de productos, para lo cual habrá que abordar los
ámbitos innovadores, informativos, científicos y comercialmente atractivos que representan
una necesidad, pero no forzosamente un beneficio.
Es posible establecer acuerdos con editores comerciales o empresarios que se
encargan de las operaciones de acceso y obtienen un resultado económico positivo a
221 cambio de un derecho de publicación exclusivo y limitado como el diario la Hora, o la
editorial de UTPL (Universidad Técnica Particular de Loja).
Los servicios son una actividad que beneficia al mercado (ciudadanía lojana), por
ejemplo las experiencias de sensibilización que se puede ofrecer al público en conservación
de bienes culturales a través de Internet o en CD-ROM, puede ser una alternativa ya que, al
conectarse con programas de ayuda en línea, programas de navegación o registros de
catálogos, un usuario electrónico puede reunir colecciones o incluso documentos dispersos
que le eran desconocidos.193
Asimismo, la tecnología de CD-ROM permite tener acceso a imágenes, textos, y
gráficos. Una vez diseñado el CD-ROM original, se puede proceder a la producción a gran
escala, que resulta barata, o a la copia individual, y al reparto por correo u otros medios no
electrónicos.
El Internet se está convirtiendo en un instrumento de acceso al patrimonio
documental cada vez más eficaz, lo cual lo convierte en una herramienta de distribución
directa con el usuario o consumidor final.
La preservación y la disponibilidad del patrimonio documental, es como la
situación actual con el calentamiento global, sólo lo valoramos cuando estamos a punto
de perder.
La labor de las bibliotecas y los archivos no suele aparecer en las noticias
diarias y el objetivo es cambiar esto, contribuyendo para que el patrimonio salga en
algunos titulares o al menos esté más presente en la opinión pública, esto se puede
lograr aplicando los clusters.
193
Tomado: http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm
222 La publicidad es un canal de distribución que permite a los consumidores
adoptar un producto por
iniciativa propia y que han tenido conocimiento de la
existencia del producto por la divulgación en los medios de comunicación o de forma
directa por los vendedores de la empresa.
Este proceso dará lugar a que consumidores que compran el producto como
consecuencia del ejemplo dado y de las experiencias transmitidas por anteriores
adoptadores del producto se denominan imitadores.
Una innovación puede tener un proceso de difusión de duración muy distinta
según el cambio del producto si este es nuevo y mejora de otro anterior, el proceso de
adopción puede ser muy rápido, porque no requiere un cambio sustancial en los hábitos
sociales ni un esfuerzo de adaptación. Por el contrario, si el producto es realmente una
novedad para el mercado y su utilización implica un cambio de costumbres del
consumidor, el proceso de difusión será mucho más largo.
La repercusión pública puede lograrse mediante una estudiada exhibición del
patrimonio.
Diversos archivos y bibliotecas han tomado la iniciativa de exponer
prolijamente el patrimonio documental en su poder, como medida de publicidad para
llegar a la comunidad.
Elementos de la estrategia podrían consistir en exposiciones, muestras, libros,
folletos, carteles, carpetas y otros materiales de documentación, programas de radio y
televisión, muestras sonoras y visuales, artículos en diarios, revistas y publicaciones
electrónicas, objetos publicitarios como insignias y camisetas, así como alianzas
estratégicas con organismos de protección del patrimonio o instituciones de custodia.
223 Esta labor requiere de difusión oral constante, coherente y de divulgación en los
contextos
pertinentes, ya
sean
las
asociaciones
profesionales, los
círculos
gubernamentales, las conferencias y los colegios y universidades etc.
5.6.3.3 Enseñanza y formación
La enseñanza pública desempeña un papel fundamental a la hora de sensibilizar
sobre el patrimonio documental mundial y su vulnerabilidad, y constituye asimismo una
base para crear estrategias de preservación.
Es deber de los municipios llevar a cabo esta labor recordemos que, es una ley
de regímenes municipales efectuarla:
De la educación y cultura
Art. 165.- En materia de educación y cultura, la administración Municipal
cooperará en el desarrollo y mejoramiento cultural y educativo y, al efecto, le
compete:
a) Coadyuvar a la educación y al progreso cultural de los vecinos del
Municipio; b) Fomentar la educación pública de acuerdo con las leyes de
educación y el plan integral de desarrollo del sector;
c) Conceder becas a estudiantes de los institutos normales profesionales y
Superiores, de acuerdo con la Ley;
d) Organizar el servicio de desayunos escolares municipales en los
establecimientos de instrucción primaria;
e) Organizar y sostener bibliotecas públicas y museos de historia y de arte y
cuidar que se conserven de la mejor forma las zonas y monumentos cívicos y
artísticos del cantón;
f) Contribuir técnica y económicamente a la alfabetización;
g) Donar terrenos de su propiedad para fines educacionales, culturales y
deportivos, de acuerdo con la Ley, y vigilar por el uso debido de dichos
224 terrenos, haciéndose extensivos a estos la sanción prevista en la letra p) del
artículo anterior;
h) Propiciar la creación de escuelas profesionales para trabajadores adultos
en el cantón y prestarles todo su apoyo;
i) Organizar y auspiciar exposiciones, concursos, bandas, orquestas,
conservatorios, etc.;
j) Crear y mantener misiones culturales que recorran las parroquias;
l) Estimular el fomento de las ciencias, la literatura, las artes, la educación
física y los deportes.
Para el efecto colaborará con el Consejo Provincial y la Casa de la Cultura
Ecuatoriana, a fin de que cada treinta días, por lo menos, en toda sala de cine
de ciudades que tengan población superior de cuarenta mil habitantes, se
ofrezcan funciones en las que intervengan artistas nacionales.194
El I. Municipio de Loja como cualquier otra entidad pública o privada que tenga en
su custodia bienes patrimoniales que requieran atención especial, está obligada a capacitar
al personal del área del archivo histórico, con el objetivo de ofrecer a los empleados la
posibilidad de cumplir con un desempeño laboral correcto y oportuno, que no comprometa
las colecciones documentales de la sociedad.
Por lo tanto los programas de capacitación estarán encaminados a fortalecer los
siguientes aspectos:
a) Capacitación para el área operacional
Sistemas de informática bibliotecología y archivística.
Principios de conservación en bienes documentales.
Manejo de archivos.
194
Ley de Regímenes Municipales http://www.loja.gov.ec/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=84&&Itemid=140 225 Cursos sobre patrimonio cultural.
Cursos de relaciones humanas que permitan al personal observar buenas actitudes
interpersonales.
Actualización de conocimientos para quienes ejercen funciones de secretaría,
archivo y finanzas a fin de obtener un elevado nivel de eficiencia en el manejo de
documentos y comunicaciones.
Estos aspectos son los que contempla básicamente la capacitación de personal en
cargado del archivo histórico, y se pueden incrementar otros a medida de las necesidades
no resueltas y requeridas con el fin de mantener agilidad en la gestión laboral y
administrativa de este recurso cultural.
b) Capacitación ara el área de dirección
Se realizaran los siguientes eventos de capacitación para el nivel de dirección:
Seminario taller sobre políticas y estrategias institucionales.
Seminario taller sobre organización administrativa.
Curso de información aplicada a la gestión institucional.
c) Capacitación para el área financiera
Se debe llevar a cabo los siguientes eventos de capacitación en:
Seminario taller sobre administración financiera.
Curso de control gubernamental moderno.
Curso de contabilidad gubernamental.
.
226 d) Capacitación para el área de secretariado
Se realizarán eventos que apoyarán a la capacitación del personal que trabaja en secretaría,
entre otros tenemos los siguientes:
Seminario taller sobre secretariado integral.
Seminario taller sobre documentación y archivo
Curso de Redacción de correspondencia e informes.
e) Costos del programa de capacitación
Los costos de capacitación, es el monto que se invierte en los eventos que se
realizan para mejorar las condiciones de eficiencia del personal de un archivo histórico.
Los costos de un programa de capacitación se calculan de acuerdo a la clase de
curso o seminario que se va a realizar, tiempo, duración, personal de instructores que se
emplearan, etc. Estos costos se calculan al momento de planificar las actividades.
El costo de cada seminario será de $400.00 dólares por cada seminario y los cursos
tendrán un costo de $400.00 dólares;
Nº de
Detalle
Costo Unitario
Costo Total
5
Seminario Taller
$400.00
$2000.00
4
Cursos
$400.00
$2000.00
Capacitaciones
TOTAL DE CAPACITACIÓN
$4000.00
227 CONCLUSIONES
Esta propuesta establece un modelo esquematizado, práctico y sencillo, para
salvaguardar la memoria documental de los archivos de la ciudad de Loja,
reuniendo aquellos parámetros necesarios para su ejecución a partir de una
propuesta integral y lógica de intervención en el patrimonio, que se ajusten a las
necesidades de conservación de la memoria histórica.
Los archivos se constituyen al igual que las bibliotecas en una memoria colectiva
del quehacer humano universal, permitiéndonos
realizar estudios sobre varios
temas que van desde: población, enfermedades, expectativa de vida, estadísticas,
ocupaciones territoriales, toda esta información permite escribir y reescribir la
historia con una cantidad de datos que reposan en estos acervos que constituyen una
fuente documental tangible sobre la historia, política, sociológica y cultural de la
ciudad de Loja a inicios de su actividad política, por ello es imprescindible el
salvaguardarlos correctamente.
La falta de prioridad institucional con respecto al buen manejo de su patrimonio a lo
que se suma la carencia de recursos, ha provocado un deterioro de las fuentes
históricas de la provincia de Loja, privando a su comunidad del derecho al acceso a
la información aumentando el desconocimiento sobre el valor del patrimonio
documental como fuente histórica de la humanidad.
No debería de existir esta problemática de conservación en los bienes de titularidad
pública especialmente porque esa es una de las funciones de las administraciones
públicas procurar su conservación y garantizar el uso social de los bienes culturales
para su aprovechamiento.
Resulta evidente la necesidad de desarrollar investigaciones en el patrimonio
documental o sobre cualquier otro ámbito con elementos necesarios para garantizar
228 su eficaz consecución y que no pongan en riesgo su permanencia contribuyendo así
a la difusión y preservación de la información registrada en estos bienes, para ello
es necesario implementar medidas de protección como: políticas, normas y reglas
para el correcto funcionamiento dentro del archivo histórico del I. Municipio de
Loja.
Es derecho de los seres humanos el acceso a la información universal, y es una
responsabilidad de todos conservar el patrimonio documental y difundiéndolo a
través de medios que sean de fácil acceso para la comunidad, como es la creación de
catálogos virtuales o reprografías de documentos de interés nacional por medio del
internet, esto permitirá dar a conocer los hechos de una sociedad.
El salvaguardar la memoria documental es una tarea de las instituciones públicas y
privadas, la falta de políticas de protección, preservación y difusión como, el uso de
reprografías a cambio de documentación original, por parte de las instituciones
públicas como el Municipio de Loja, ha causado que material único haya
desaparecido, negando a la sociedad de su derecho al acceso de información de
estos fondos.
La desinformación institucional, la falta de preparación de directrices que sean
aplicables correctamente, por parte de las instituciones públicas y privadas que
tienen a su cargo documentación de gran relevancia, ha provocado la pérdida de una
gran parte de la historia de Loja, y en otros casos está en un proceso de deterioro
debido a varios factores, ya sea extrínsecos o intrínsecos expuestos a cualquier
mecanismo de deterioro, de origen, biológico, climático, vandálico. La aplicación
de una cadena lógica de intervención para la salvaguarda de la memoria histórica
documental de los archivos de Loja estudio de caso: AHMLO, permitirá a futuro, el
correcto manejo de la documentación por parte de sus custodios y permitirá que la
ciudadanía conozca y proteja su patrimonio.
229 RECOMENDACIONES
Para generar la sostenibilidad de las etapas de esta cadena lógica es importante
generar servicios culturales con la creación de productos dirigidos al público en
general. Al explotar este recurso cultural de una manera efectiva generaría ingresos
importantes los cuales deben ser reinvertidos en el archivo para lograr mejoras en
su funcionamiento permitiéndose ser autosustentable, logrando que sea rentable la
inversión de los proyectos que se lleven a cabo en el AHMLO (Archivo Histórico
del Municipio de Loja).
Se sugiere generar constantes campañas con instituciones educativas sobre la
revaloración y puesta en valor del patrimonio cultural, implementando talleres
culturales sobre apropiación del patrimonio, creando así conciencia en la comunidad
convirtiéndola en guardianes de este.
Como medida emergente para controlar y evitar que la memoria histórica
documental continúe destruyéndose, se debe de realizar una calificación, selección
y capacitación del personal bajo supervisión técnica, para erradicar en gran medida
que personal ocasional a cargo de la documentación provoque alteraciones en el
material histórico.
Gran parte de instituciones públicas y privadas, han dado de baja a cierta
documentación, libros, revistas etc., los cuales son desechados, en este punto se
podría realizar un recicle de la documentación, suministrándole una segunda
utilidad como material de aprendizaje en escuelas o bibliotecas rurales para
alfabetizar a la comunidad.
230 Se recuerda que actualmente es común vincular la tecnología a procesos educativos,
puesto que estos facilitan la transmisión del conocimiento y el aprendizaje a las
personas y van de la mano en la vanguardia de la comunicación, las posibilidades
que se ofrece en cuanto al manejo de la información son infinitas como la
utilización de material informático en: CD-ROM, flash memory, ebooks (libros
electrónicos), entre otros. Con estas herramientas se puede lograr una difusión de
los pasos a seguir en la cadena lógica e importancia de la correcta conservación de
la memoria documental en los archivos.
Mantener viva la cultura es una tarea de todos, para conservar nuestra identidad
individual y colectiva, lo cual resulta indispensable que este deber adquiera una
dimensión comunitaria como lo son los cluster que comprometen a la sociedad a su
progreso. Ya que conservar nuestro patrimonio es una función social y representa
una responsabilidad para las instituciones públicas y privadas el difundirlo y
salvaguardarlo, creando alianzas estratégicas con la comunidad para llevar a cabo
esta labor.
231 GLOSARIO
A
Análisis de factibilidad: proceso integrado en el estudio de viabilidad inicial de un
proyecto o evaluación externa del mismo que centra su atención en las posibilidades de que
aquel pueda prosperar desde una perspectiva fundamentalmente financiera (análisis de
costes-beneficios), aunque puede y debe incluir previamente métodos no financieros como
el análisis de criterios ponderados y el estudio de mercado.
Análisis de riesgos: estudio sistemático que permite identificar y evaluar todo lo que
amenaza la integridad física y los valores económicos, culturales del patrimonio cultural.
Archivo: instituciones culturales donde se reúnen, conservan, ordenan y difunden los
documentos reunidos por las personas jurídicas, públicas o privadas, en el ejercicio de sus
actividades, con el fin de promover su utilización para la investigación, la cultura, la
información y la gestión administrativa. Concentra los documentos administrativos y
oficiales de una entidad. Su organización corresponde generalmente a grandes asuntos,
procedencia y fechas.
B
Bien cultural inmueble: la consideración de bienes inmuebles corresponde a los elementos
que puedan considerarse consustanciales con los edificios y formen parte de los bienes
culturales: son los objetos materiales e inmateriales, tangibles e intangibles, muebles e
inmuebles en los cuales se denota un valor cultural, ya sea por su significación histórica,
artística, religiosa, arqueológica, arquitectónica o científica.
Bien cultural mueble: bienes que pueden transportarse o trasladarse de una parte a otra sin
menoscabo del inmueble que los contiene.
232 C
Cadena lógica: proceso secuencial de intervención en el patrimonio (acciones o conjunto
de acciones), integrado por cuatro niveles relacionados y dependientes, cuyo orden viene
determinado por la lógica y la metodología científicas: el patrimonio se investiga, se
protege, se conserva y restaura para, finalmente, difundirse o someterse a procesos
didácticos.
Colección: conjunto artificial de documentos acumulados sobre la base de alguna
característica común sin tener en cuenta su procedencia.
Conservación: disciplina que busca evitar en lo posible el deterioro de los objetos, desde
un libro o bien mueble hasta un parque o catedral. Aunque la conservación incluya también
las intervenciones activas o restauraciones, actualmente se trata de evitar tener que llegar a
ellas y la mayoría de los esfuerzos de conservación se orientan a lo que se llama
conservación preventiva, es decir, que los objetos no estén expuestos a daños innecesarios.
Por ejemplo, que las salas de museos estén climatizadas, con control de T° y HR, y calidad
del aire, que los cuadros se expongan con una luz leve, sin focos directos ni luz natural, que
lugares donde hay objetos patrimoniales se desinfecten periódicamente para evitar plagas,
como las termitas en la madera o las polillas en textiles, etc.
Cultura: según la UNESCO en su declaración de México 1982; la cultura es el conjunto
de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye
costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión,
rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se
puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano.
233 Custodia: responsabilidad sobre el cuidado de los documentos que se basa en su posesión
física y que no siempre implica la propiedad jurídica ni el derecho a controlar el acceso a
los documentos.
D
Difusión y didáctica: cuarto y último nivel de la cadena lógica de intervención que
consiste en el desarrollo de procesos de información sobre el patrimonio y su aproximación
al entorno social. Los objetivos son diversos y abarcan desde la difusión científica
(comunicación de resultados con carácter científico), la divulgación (información con
objetivos sociales diversos) o la didáctica (técnicas e instrumentos de transmisión de
conocimientos e interpretación sobre los bienes patrimoniales).
Documento: es cualquier soporte físico que contenga información, el INPC añade: es toda
expresión en lenguaje natural o codificado y cualquier otra expresión, sonora o en imagen,
recogidas en cualquier tipo de soporte, incluido el informático, que deben ser
salvaguardadas por tener relevancia histórico- cultural.
F
Fondo: conjunto de documentos, con independencia de su tipo documental o soporte,
producidos orgánicamente y/o acumulados y utilizados por una persona física, familia o
entidad en el transcurso de sus actividades y funciones como productor.
H
Hemeroteca: colección de revistas, periódicos y otras publicaciones periódicas.
234 Herencia cultural: está formada por todos y cada uno de los elementos tangibles que se
transmiten de una generación a otra, traspasando a las personas, grupos o pueblos, es lo que
constituye la “identidad”.
I
Identidad: es la personalidad de un pueblo o grupo humano, lo que lo hace diferente de los
demás por sus valores.
Industria cultural: actividad que integra bienes culturales de cualquier especie
(tradiciones, objetos), favoreciendo su conservación y difusión. Algunos ejemplos son:
turismo cultural, ciclos artísticos, museos, centros de visitantes, proyectos educativos,
libros y revistas, etc.
Intervención: cualquier acción consciente y positiva o pretendidamente positiva, sea
puntual o genérica, sobre un bien patrimonial o conjunto y su entorno.
Investigación: primer nivel de la cadena lógica que consiste en la aplicación del método
científico al estudio de los objetos patrimoniales desde la perspectiva histórica, artística,
económico-social, tecnológica, del estado de conservación, etc. Su objetivo es tener un
conocimiento integral o especifico sobre el bien patrimonial, que puede tener una
aplicación directa (investigación aplicada) o contribuir al acervo científico y cultural
(investigación básica).
G
Gestión cultural: todo aquello que concierne a los procesos de la administración cultural y
a las dimensiones del quehacer cultural, que aseguran un adecuado y eficiente
desenvolvimiento de las políticas, programas o proyectos específicos del sector cultural.
235 P
Patrimonio cultural: conjunto de bienes, muebles e inmuebles, materiales e inmateriales,
de propiedad de particulares, de instituciones y organismos públicos o semipúblicos, de la
iglesia y de la Nación, que tengan un valor excepcional desde el punto de vista de la
historia, del arte y de la ciencia, de la cultura en suma, y por lo tanto sean dignos de ser
conservados por las naciones y pueblos conocidos por la población, a través de las
generaciones como rasgos permanentes de su identidad (Dr. Edwin R. Harvey) UNESCO.
Patrimonio documental: patrimonio constituido por documentos de cualquier época
generados, conservados o reunidos en el ejercicio de su función por servicios Públicos;
documentos con una antigüedad superior a los cuarenta años, generados, conservados o
reunidos por entidades de carácter político, sindical o religioso y por entidades, fundaciones
y asociaciones culturales y educativas de carácter privado; documentos con una antigüedad
superior a los cien años generados, conservados o reunidos por otras entidades particulares
o personas físicas; y documentos que, sin alcanzar la antigüedad indicada en los apartados
anteriores, merezcan dicha consideración.
Patrimonio intangible: conjunto de elementos sin sustancia física (modos de hablar,
canciones, costumbres) o por formas de conducta (danzas, ritos).
Patrimonio natural: constituido por elementos de la naturaleza, intervenidos de algún
modo por el ser humano, como parques, plazas, jardines botánicos.
Patrimonio tangible: Constituido por objetos que tienen sustancia física y pueden ser
conservados o restaurados por medio de algún tipo de intervención. Se pueden reconocer
muebles e inmuebles.
236 Políticas culturales: modelos de organización cultural destinados a la sociedad, estos
modelos son generalmente votados democráticamente a través de partidos políticos.
Entendemos que estos deben ir dirigidos a la consecución de una mejor calidad de vida por
parte del ciudadano garantizando mecanismos destinados a la conservación, protección, uso
y disfrute del patrimonio cultural por parte de la sociedad de la que es fruto, y garantizando
su sostenibilidad de cara al futuro.
Puesta en valor: término que engloba a varios otros, ya que implica una serie de
intervenciones posibles para dotar a la obra de las condiciones objetivas y ambientales que,
sin desvirtuar su naturaleza, resalten sus características y permita su óptimo
aprovechamiento. Básicamente, la conservación y la restauración son operaciones que
conllevan a la puesta en valor, pudiendo serlo también la refuncionalización.
Protección del patrimonio: conjunto de procedimientos jurídicos y administrativos que
garantizan la preservación del patrimonio cultural.
R
Recursos culturales: la palabra "recurso" se entiende dentro de un sistema liberal como la
base en la que se sustenta el progreso económico y social humano, de ahí el empleo de
recursos humanos, recursos naturales y recientemente, recursos culturales, ya que se
considera que el patrimonio cultural ya es considerado como un campo de oportunidades.
Por tanto, los recursos culturales constituyen la base patrimonial que posee toda sociedad y
sobre la que se asientan el resto de las estrategias de gestión cultural, destinadas a su
conservación, difusión, tutela, investigación, etc.
Registro y documentación: labores fundamentales de la museología abocadas a preservar
la información integral de las colecciones. El registro organiza la información sobre las
237 colecciones y su devenir en el tiempo y el espacio, facilitando el uso racional de ellas. La
documentación potencia el aspecto informativo y comunicativo del museo al colectar la
información de fuentes primarias y secundarias relacionadas con las colecciones,
posibilitando cruces de información, investigación y la conservación de las colecciones.
Restauración: es la intervención de carácter excepcional, su objetivo es recuperar los
valores estéticos, históricos y culturales de un monumento, está fundamentada en el respeto
a los elementos antiguos y a los documentos auténticos. La restauración termina donde
inicia la hipótesis y estará siempre precedida y acompañada de estudios arqueológicos e
históricos del bien cultural.
S
Salvaguarda: no es una actividad única, sino un conjunto de operaciones, técnicas y
elementos de gestión, aplicados globalmente, con el propósito de proteger y defender el
patrimonio cultural, sus acciones consisten en conservar, difundir, prevenir, entre otras.
T
Tradición: forma de conducta propia de un grupo humano, que tiene origen antiguo y se
transmite de generación en generación.
U
UNESCO: es la organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la
cultura creada en 1945, cuenta con 188 estados miembros, y su principal objetivo es
contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo promoviendo, a través de
la educación, la ciencia, cultura y comunicación, la colaboración entre las naciones a fin de
garantizar el respeto universal de la justicia y los derechos humanos. Entre sus propósitos
fundamentales está la promoción de la identificación, protección y preservación del
238 patrimonio mundial, esto es el patrimonio cultural y natural de todo el mundo considerado
especialmente valioso para la humanidad.
Patrimonio arqueológico: con este nombre se recogen los bienes muebles e inmuebles de
carácter histórico, susceptibles de ser estudiados con un método arqueológico, estuviesen o
no extraídos de su situación inicial, y que son representativos de la forma de vida de
nuestros antepasados en épocas prehistóricas.
Puesta en valor: acción de habilitar un objeto o lugar patrimonial para su apreciación por
el público general. Contempla acciones de interpretación y conservación. Es plantearse el
valor social y utilitario de los bienes culturales y naturales, puesto que el patrimonio tiene
sentido si es utilizado y adquiere realmente un valor en función del uso que de él haga la
comunidad.
Preservación: se trata de una intervención continua que se inicia idealmente con el
reconocimiento y declaración del bien cultural como patrimonial. Su objetivo es mantenerlo
en condiciones estables a partir del control de los factores ambientales, permite el uso de
materiales que inhiban, detengan o retarden el deterioro.
239 BIBLIOGRAFÍA
ANDA Aguirre, Alfonso, Relatos de la Historia de Loja a través de los Siglos, Tomo1
Editorial UTPL, Primera Edición, Loja, 2007.
ANDA Aguirre, Alfonso, Relatos de la Historia de Loja a través de los Siglos, Tomo 2,
Editorial UTPL, Primera Edición Loja, 2007.
ARCHIVO, Municipal de Historia, Actas del Cabildo Colonial de la Inmaculada
Concepción de Loja 1547-1812, Quito, 1998.
ARRIBAZ Arranz, Filemón, Archivo General de Simancas. Catálogo XV, Papeles sobre la
introducción y la distribución de la quina en España, Imprenta Católica, Valladolid 1937.
BALLART, Hernández, J, Gestión del Patrimonio Cultural, Ariel, Primera ed. Madrid,
2001.
BENÍTEZ de Lugo, L; Ibáñez, J. y Rodríguez, H, Determinación de estrategias para la
mejora de la rentabilidad social del patrimonio histórico de la Comunidad deMadrid”,
Dykinson, S.L, Madrid, 1994.
BONET Lluís, Castañer Xavíer, Font Josep, Gestión de Proyectos Culturales, Ariel
Practicum, Barcelona, 2004.
BERMÚDEZ Alejandro; GIRALT Adelina; ARBEOLA Joan: Intervención del Patrimonio
Cultural, creación y gestión de proyectos, Editorial Síntesis S.A, Madrid, 2004.
240 CABANELAS, Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Tomo VI, 26
Edición, Heliasta S.R.L, Buenos Aires, 1998.
CULTURA, Revista, Banco Central del Ecuador, Edición monográfica dedicada a la
Provincia de Loja, Vol. V, Número 15, enero-abril, Quito, 1983.
CRESPI, Vallbona, Monserrat, Planelis, Costa, Margarita, Patrimonio Cultural, Ed.
Síntesis, Madrid, 2003.
DUREAU J.M y Clements D.W.G, Principios para la Preservación y Conservación de
Materiales de Biblioteca, Internacional Federation of Library Asociations and Institutions,
1986.
DURKHEIM, Emilie, Les regles de la methode sociologique, Presses Universitarires de
France, Paris, 1956.
ESTUDIO DEL RAMP con directrices de UNESCO y UNISIST, Planificación, equipo y
provisión de personal de un servicio de preservación y conservación de archivos, Unesco,
Paris, 1989.
INPC, Ley de Patrimonio Cultural (3501, R.O. # 865. 2 de Julio de 1979), Ministerio de
Educación, segunda edición, 1999.
IFAP-UNESCO, Manual de procesamiento documental para colecciones del patrimonio
documental, Modelo de gobierno electrónico para ciudades patrimonio cultural de la
Humanidad, (Cartagena de Indias- Quito-Cuzco), Quito, primera edición, 2008.
241 JARAMILLO Alvarado, Clodoveo, Loja Contemporánea 1920, Editorial “Gustavo A.
Serrano de la Casa de la Cultura Ecuatoriana N. Loja, Loja, 2006.
JARAMILLO Alvarado, Pío, Historia de Loja y su Provincia, cuarta edición,
SENEFELDER, 2002.
JARAMILLO, Andrade, Alfredo, Reseña Histórica del Colegio Bernardo Valdivieso y la
Universidad Nacional de Loja, Casa de la Cultura N. de Loja, Loja, 1997.
MORA, Luis F, “El Ecuador Austral”, Monografía de la Prov. de Loja con interesantes
datos sobre el Cantón Zaruma (1930), Primera Edición, Loja, “Gustavo A. Serrano de la
Casa de la Cultura Ecuatoriana N. Loja, 2008.
MOREQ, Modelo de Requisitos para la Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo,
ESPECIFICACION MoReq © CECA-CEE-CEEA Bruse1as-Luxemburgo, 2001.
MOREQ, Modelo de Requisitos para la Gestión de Documentos electrónicos de Archivo,
ESPECIFICACION MoReq © 2004. Comisión Europea y Ministerio de Cultura de España.
NORTHEAST Document Conservation Center, El manual de Preservación de Bibliotecas y
Archivos, Editorial Ex Libris, Caracas, 1998.
PALADINES, Félix, Identidad y raíces I, No. 4, Editorial UTPL, Loja, 2007.
PALADINES, Félix, Identidad y raíces II, No. 4, Editorial UTPL, Loja, 2007.
PNUMA, I. Municipio de Loja, Naturaleza & Cultura, Internacional, Loja Perspectivas del
medio Ambiente Urbano: Geo Loja, (Publicación), Loja, 2007.
242 PRATS, Llorenc, Antropología y Patrimonio, Editorial Ariel S.A, Barcelona, 1997.
ROSELLO David, Diseño y Evaluación de proyectos culturales, Ariel, Madrid, 2007.
SCHWARTZ, SH, Sagiv, L, “Identifying culture specifics in the content and the structure
of values, Journal of Cross-Cultural, Psychology”, 1995, vol 26 .
UNISIST Y UNESCO, “Guía para la encuesta sobre sistemas y servicios de la gestión de
documentos y la administración de los mismos”, Fascículo 1, Unesco, París, 1983.
VASCO de Escudero, Grecia, Directorio Ecuatoriano de Archivos, Richoh Offset de la
sección Nacional del I.P.G.H., Quito, 1979.
VARGAS, Fray José María O.P, Patrimonio Artístico Ecuatoriano, Tercera Edición,
Editorial Trama, Ecuador-Quito, 2005.
243 WEB SITES
Archivo General de las Indias Sevilla 2009.
http://www.mcu.es/archivos/MC/AGI/index.html
Consejo Internacional de Archivos 2004.
http://www.ica.org/biblio.php?pdocid=1
El tesoro del inca. Edufuturo 2006.
http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=2033
I. Municipio de Loja 2009.
http://www.loja.gov.ec/
I. Municipio de Paltas 2009.
http://www.munpaltas.gov.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=125&Itemid
=2
La quina, Wikipedia 2009.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cinchona_pubescens
Listas patrimonio cultural UNUESCO 2009.
http://www.unesco.org/culture/ich/es/listas/
Listado de bienes patrimonio cultural del ecuador, INPC 2009.
http://www.inpc.gov.ec/
244 Patrimonio cultural. Edufuturo 2006.
http//Patrimonio - EDUFUTURO.mht
Estanterías ecológicas para conservación de archivos 2009
http://store-business.czechtrade.es/estantes-para-almacenaje-de-archivos
Conservación de bibliotecas en Quito, Guayaquil, Cuenca, por Municipios locales 2007.
http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/estado-no-invierte-en-las-bibliotecas-losmunicipios-si-278489-278489.html
Ley orgánica de régimen Municipal 2009.
http://www.mmrree.gov.ec/mre/documentos/ministerio/archivo_historico/radi/archivo.pdf
Patrimonio sonoro
http://www.inpc.gov.ec/galeria/patrimonio_sonoro
Servidor Apache
http://es.wikipedia.org/wiki/Servidor_HTTP_Apache
Organización Internacional del trabajo
http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm
Diccionario biográfico del Ecuador
http://www.diccionariobiograficoecuador.com/biografia.htm
INEC Instituto ecuatoriano de censos y estadísticas
http://www.inec.gov.ec/web/guest/institucion/regionales/dir_reg_sur
245 El manuscrito del Himno, restaurado.
http://www.elcomercio.com
ONU Organización de Naciones Unidas
www.onu.org
UNESCO Organización de Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura
www.unesco.org
Pagina web oficial de la República del Ecuador “Decreto de Emergencia”
www.presidencia.gov.ec
246 ANEXOS: CAPÍTULO I
Anexo 1.1: El tesoro del inca “La leyenda de Quinara”195
El codiciado botín para el rescate de Atahualpa aún es buscado por entre las viejas
haciendas de esta población. La leyenda del tesoro perdido de Atahualpa comienza en
Quinara, un poblado ubicado a 50 km de la ciudad de Loja. Allí han llegado muchos
historiadores que afirman que “el mascarón”, una roca de tres caras que orientaba el lugar
del entierro del tesoro, está como base de una antigua casa de la hacienda cuyo propietario,
Manuel Enrique Eguiguren, tuvo la fama de tener entre sus bienes una parte del codiciado
tesoro.
Aún quedan las piedras encontradas en excavaciones realizadas por buscadores de
tesoros ajenos. El primer dueño del inmueble fue Amador Eguiguren, después la heredó, u
hijo Manuel Enrique Eguiguren. “Años más tarde llegó la reforma agraria y se parceló la
hacienda, luego Manuel Eguiguren también falleció”, cuenta Carlos Manuel Vega, vecino
del lugar, donde las huellas de las excavaciones realizadas aún permanecen.
Uno de los sectores más removidos es Huasaque, donde existen varias esculturas
talladas en el conglomerado por la fuerza del sol, la lluvia y el viento.
Agustín Ordóñez es uno de los expertos en la narrativa. Con frecuencia relata la caminata
de los siete mil indios que cargaban el tesoro de los templos del sol del Reino de Quito para
salvar de la muerte a Atahualpa. Cuenta además, que los indios tenían su propio sistema de
comunicación por medio de señas labradas en las piedras del valle, lo que es muy notorio
hasta la actualidad.
195
Fuente: Tomado de Diario El Universo www.eluniverso.com
247 Anexo 1.2: Ley de Patrimonio Cultural196
Art. 7. Declárense bienes pertenecientes al patrimonio cultural del estado los
comprendidos en las siguientes categorías:
a)
Los monumentos arqueológicos muebles e inmuebles, tales como: objetos
de cerámica, metal, piedra o cualquier otro material pertenecientes a la época prehispánica
y colonial; ruinas de fortificaciones, edificaciones, cementerios y yacimientos
arqueológicos en general; así como restos humanos, de la flora y de la fauna, relacionados
con las mismas épocas;
b)
Los templos, conventos, capillas y otros edificios que hubieren sido
construidos durante la colonia; las pinturas, esculturas, tallas, objetos de orfebrería,
cerámica, etc., pertenecientes a la misma época;
c)
Los manuscritos antiguos e incunables, ediciones raras de libros, mapas y
otros documentos importantes;
d)
Los objetos y documentos que pertenecieron o se relacionan con los
precursores y próceres de la Independencia Nacional o de los personajes de singular
relevancia en la historia ecuatoriana;
e)
Las monedas, billetes, señas, medallas y todos los demás objetos realizados
dentro o fuera del País y en cualquier época de su historia, que sean de interés numismático
nacional;
f)
Los sellos, estampillas y todos los demás objetos de interés filatélico
nacional, hayan sido producidos en el País o fuera de él y en cualquier época;
196
Fuente: INPC, Ley de Patrimonio Cultural (3501, R.O. # 865. 2 de Julio de 1979), Ministerio de
Educación, Segunda Edición, 1999.
248 g)
Los objetos etnográficos que tengan valor científico, histórico o artístico,
pertenecientes al patrimonio etnográfico;
h)
Los objetos o bienes culturales producidos por artistas contemporáneos
laureados, serán considerados bienes pertenecientes al patrimonio cultural del estado a
partir del momento de su defunción, y en vida, los que han sido objeto de premiación
nacional; así como los que tengan treinta años o más de haber sido ejecutados;
i)
Las obras de la naturaleza, cuyas características o valores hayan sido
resaltados por la intervención del hombre o que tengan interés científico para el estudio de
la flora, la fauna y la paleontología; y
j)
En general, todo objeto y producción que no conste en los literales anteriores
y que sean producto del patrimonio cultural del estado tanto del pasado como del presente y
que por su mérito artístico, científico o histórico hayan sido declarados por el Instituto,
bienes pertenecientes al patrimonio cultural, sea que se encuentren en el poder del estado,
de las instituciones religiosas o pertenezcan a sociedades o personas particulares.
Cuando se trate de bienes inmuebles se considerará que pertenece al patrimonio
cultural del estado el bien mismo, su entorno ambiental y paisajístico necesario para
proporcionarle una visibilidad adecuada; debiendo conservar las condiciones de
ambientación e integridad en que fueron construidos. Corresponde al Instituto de
Patrimonio Cultural delimitar esta área de influencia.
249 Anexo 1.3: Ley de Archivos197
PARAGRÁFO QUINTO
De los Archivos públicos y privados
Art. 13.- Los archivos del país se clasifican en: activos, intermedio o temporal y
permanente.
Art. 14.-
Son archivos activos: aquellos cuya documentación se considera de
utilización frecuente y con quince años o menos de existencia.
Art. 15.- El archivo intermedio es aquel que procesa temporalmente la
documentación que tenga más de quince anos de las instituciones del sector público, con las
excepciones de que habla esta Ley.
La documentación posterior al año 1900 una vez evaluada en el archivo intermedio,
pasara al archivo nacional o a sus seccionales.
Art. 16.- Son funciones del archivo intermedio:
a)
Recibir y administrar la documentación indicada en el Art. 15;
b)
Procesar y evaluar dicha documentación, de conformidad con !as
disposiciones de esta Ley y de sus reglamentos;
c)
Someter a conocimiento del comité ejecutivo la documentación evaluada
para que este determine su destino;
d) Remitir al Archivo Nacional la documentación calificada como permanente;
197
Fuente: Ley del Sistema de Archivos, publicado en el Registro Oficial de 1982.
250 e) Atender las consultas que se hagan sobre los fondos documentales que posee y
conferir copias de los mismos, de acuerdo con el reglamento;
f) Restaurar los documentos que lo requieran;
g) Controlar el préstamo y la devolución de los documentos de este archivo,
préstamo que se efectuara solamente a 105 archivos de origen de tal documentación; y,
Las demás que la Ley y los reglamentos le señalen.
Art. 17.- Archivos permanentes son aquellos cuya documentación, por sus
características específicas e importancia, constituye fuente de estudio e investigación en
cualquier rama, y que deberá mantenerse en sus dependencias de origen. O pasar al Archivo
Nacional cuando se trate de documentos pertenecientes a instituciones o dependencias del
sector público, salvo las excepciones señaladas en la Ley.
Art. 18.- La documentación del archivo-biblioteca de 1a Función Legislativa, del
Ministerio de Relaciones Exteriores, del de Defensa Nacional, del Banco Central del
Ecuador, del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, de la Oficina Nacional de Personal,
de las Notarias, de los Registros de la propiedad y Mercantiles, y del Registro Civil, se
mantendrán en sus respectivas dependencias.
Sin embargo esa documentación o parte de la misma podrán pasar al Archivo
Nacional, de considerarlo conveniente el Comité Ejecutivo.
En cuanto a los documentos del Archivo-Biblioteca la Función Legislativa y de los
Ministerios de Ministerios de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional, se requerirá
además el consentimiento y la autorización de la cámara nacional de representantes para el
primero y de los respectivos ministros para los segundos;
251 Art. 19.- Salvo lo dispuesto en el artículo precedente los documentos de fechas
anteriores al año 1900 y que se mantengan en archivos del sector público pasarán a1
Archivo Nacional o a sus seccionales;
Art. 20.- El Archivo Nacional, funcionará en Quito, adscrito al Consejo Nacional
de Archivos y tendrá autonomía económica y administrativa. Su director será designado por
el Consejo Nacional de Archivos. El director nombrara al personal de su dependencia.
Art. 21.- EI Archivo Nacional el archivo-biblioteca de la función legislativa, el
Sistema Nacional de Archivos y el archivo intermedio, estarían a cargo de sus respectivos
directores. Estos, para ser designados deberán reunir los siguientes requisitos:
Ser egresados de una escuela universitaria haber realizado cursos de organización y
administración de archivos tener experiencia de por 1o menos, dos años en el ramo
archivístico;
Art. 22.-
Las entidades del sector público y privado así como las personas
particulares que posean o custodien material que pueda ser considerado parte del
patrimonio documental del Estado para efectos del registro del que habla esta Ley,
informaran obligatoriamente de su tenencia a la Inspectoría general de archivos;
Art. 23.- EI Consejo Nacional de Archivos podrá proporcionar ayuda técnica y
económica a los particulares que posean documentos que formaren o pudieran formar parte
del patrimonio documental del Estado y que la requieran para su conservación y
organización adecuada. Igual ayuda se proporcionar al propietario de tales documentos,
cuando este facilite su consulta para estudio o investigación.
252 Anexo 1.4: Los archivos históricos en el Siglo XXI: Trayectoria de los archivos
en el Ecuador198
Con la llegada de los españoles, a partir de 1942, se dio inicio a la producción
documental, así como a la formación de archivos, con procedimientos específicos para su
conservación y administración, según directrices emanadas de España. Una excelente
compilación de las cédulas reales, expedidas para el gobierno de la Audiencia, se hizo por
orden del Presidente León y Pizarro. Concluido el periodo colonial e iniciado la República,
en 1830, con los tres Poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, se multiplicó la producción
documental, desde luego, sin observarse mayores cambios en cuanto a su ordenamiento.
Aquí la organización de los archivos obedeció a criterios y directrices personales,
los cuales pueden calificarse de empíricos, por ser el fruto de disposiciones casi siempre
cambiantes y en ciertos casos autoritarios de quienes habían dirigido el ordenamiento; la
ejecución que hicieron las personas que tuvieron a su cargo el manejo de los documentos,
en nada aportó para su mejoramiento. Las escribanías, posteriormente denominadas
notarias, con jurisdicción en las capitales cantonales, han tenido un gran flujo documental,
siendo su forma de archivo estrictamente cronológico, en volúmenes anuales o bi-anuales,
con un índice alfabético que facilita su manejo y cuyo procedimiento no ha variado hasta la
actualidad. Los archivos eclesiásticos, desempeñaron un papel preponderante en la vida de
la comunidad hasta la creación del Registro Civil en 1901 y aun en años posteriores, debido
a que inicialmente existía resistencia por parte de los ciudadanos a cumplir con la
obligación que la ley imponía de inscribir nacimientos, matrimonios y defunciones; son
estos archivos los que se mantienen bien conservados en las Arquidiócesis, Diócesis y
parroquias, en volúmenes con ordenamiento cronológico, clasificados por bautismos,
confirmaciones, matrimonios y defunciones, a más de la documentación de tramite oficial.
198
Fuente: Publicación realizada por la directora ejecutiva del Archivo Nacional de Historia, Sra.
Grecia Vasco de Escudero.
253 ANEXOS: CAPÍTULO II
Anexo 2.1: Partitura original de la canción “Alma Lojana”199
FICHA DE ESTADO DE CONSERVACIÓN
Registro Fotográfico:
Tema: Alma Lojana
Compositor: Cristóbal Ojeda
Dávila.
Año: No definido.
Código: no existe
Tipo de presentación:
Encuadernación:
x
Hojas Sueltas:
Libretines:
Soporte:
Papel :
x
Pergamino:
Otro:
Dimensiones:
Largo: 32 cm aprox.
Ancho: 23 cm aprox.
Profundidad:
Estado de conservación:
Bueno:
199
Regular:
x
Malo:
Fuente: elaborado por la autora para esta tesis.
254 Cuadro de factores de deterioro:
Factores
Indicadores
Intrínsecos
Mecanismos
Extrínsecos
Agua/ Luz
Soporte sustentable
deleznable.
Luz
La superficie del papel se
encuentra amarillenta
Antropogénicos
Dobleces pronunciados en
la parte central de la
partitura y roturas en los
bordes del documento.
Deformación del plano del
documentos
Por acción de la humedad.
Por sobre exposición a la
luz.
Sobre exposición a la luz.
Fuente de Luz inadecuada,
lámpara incandescente.
Por uso excesivo, o por
almacenamiento
inadecuado.
Montaje inadecuado
Observaciones:
Montaje inadecuado debido a que este, no presta las facilidades para su
desmontaje ya que un bien cultural, dependiendo de su composición en este caso el
papel no debe tener una exposición a la luz prolongada, y debe ser cambiado
periódicamente para evitar su debilitamiento y amarillamiento.
Por lo que la prelación del documento no se pudo llevar a cabo en su totalidad.
Registrado por: Natasha Sanmartín M. Fotografiado por: Natasha Sanmartín.
Fecha: 16/02/09
Fecha: 16/02/09
255 Anexo 2.2: Los Paltas200
Se sostiene que la provincia de los Paltas, cubría, al momento de la conquista
española, un territorio extenso que englobaba toda la sierra desde la altura de Tumbes hasta
la de Paita perteneciente al Perú. La región cultural Palta comenzaba en el macizo situado
entre Saraguro y San Lucas. Las investigaciones arqueológicas muestran que en Catacocha
existían asentamientos humanos desde el período Regional, esto es, desde hace unos 2500
años (500 AC a 500DC).
Estos primeros asentamientos han sido localizados en las riberas de las quebradas,
por ejemplo en el río Playas en donde se encontraron recipientes cerrados y abiertos de
cuatro pastas distintas con coloraciones diversas, variados tipos de cuello, decorados con
incisiones lineales, impresiones circulares y bandas horizontales. Con ellos aparecen
asociados materiales líticos, especialmente lascas de todas las dimensiones y hachas de
basalto monofaces o bifaces, con filo simple o doble. En el período de Integración los
pueblos paltas concentraron sus poblados principales en las zonas temperadas y frías,
aunque accedieron y manejaron las zonas calientes. En este sentido, el asentamiento en
Catacocha, es típico del período de Integración, en el que se buscó zonas altas, bien
protegidas, desde las cuales se podía conducir diversos pisos ecológicos.
El señorío de los Paltas que estuvo integrado por los pueblos de Catacocha, Célica,
Pózul, Guachanamá, Cangonamá, Ayenchanga o Chichanga.
Es decir, integró a los
actuales cantones de Paltas, Célica, Puyango, Pindal y Zapotillo. Catacocha fue la cabecera
principal de todo este señorío, que debe entendérselo como un conjunto de pueblos situados
en diversos pisos ecológicos, unidos cultural y políticamente, bajo el escudo de señores
caciques.
200
Fuente: 2009 Sitio oficial de la Ilustre Municipalidad del Cantón Paltas http://www.munpaltas.gov.ec
256 Anexo 2.3: Datos sobre el río Malacatus o Malacatos “Archivo I. Municipio de
Loja”201
REGISTRO 1: Copiador de oficios. 24-IV-1889 / X-1900.
09-IV-1900
Nro: 160
Sr. Procurador Municipal D Angel R. Ojeda.
“... Sírvase Ud. por orden de I. Consejo proceder a la expropiación del terreno perteneciente
a la cuadra del Sr. D. Agustín Rentería situado en la margen oriental del río Malacatos en la
extensión que fuere necesario para que dicho río siga su curso natural y libremente. Antes de
iniciación del juicio se servirá constituirse en el mentado terreno con el Sr. Manuel
Veintimilla para informarse de la medida del área que debe ser expropiada, con el mismo Sr.
Veintimilla atenderá Ud para todos los pormenores concernientes del aumento y enjuiciar
acerca de las formas que han ofrecido pagar el valor del área expropiada ...”
09-IV-1900
Nro: 179
Oficio de contestación al oficio anterior Nro: 160
10-IV-1900
Nro: 180
19-IV-1900
Nro: 190
Documentos relacionados con el oficio 160.
21-IV-1900
Nro: 193
Documento toma de decisión de construir el puente del cementerio.
05-V-1900
Nro: 209
Venta de una llave de acueducto en $ 7
21-V-1900
Nro: 217
201
Fuente: copiado textualmente de los libros del archivo del Municipio de Loja, investigación
proporcionada sobre “Diagnostico preliminar de las fuentes primarias sobre riego en la provincia de Loja.”,
realizada por el Msc. Pablo Núñez Endara, 1996.
257 El R. Prior del conventillo de Sto. Domingo no permite ocupar de manera alguna el
terreno del convento con las aguas del río Malacatos.
22-V-1900
Nro: 218
Sr. Procurador municipal Dr. Rubén Ojeda propuesta de juicio de expropiación de
terrenos del convento de Santo Domingo.
05-VI-1900
Nro: 263
Señor comisario municipal. Destrucción de un tajamar en el río Zamora a la altura de
la calle Quito.
08-VI-1900
Nro: 141
Señor D. Tadeo Samaniego
“... Sírvase Ud conferir una copia simple de la escritura que obra a fj.285 de registro, actas y
contratos públicos del año 1895, escritura celebrada entre el Sr Procurador Municipal y el
Prior del Conventillo de Santo Domingo sobre concesión del paso de aguas para la fuente de
Santo Domingo. D y h = es N ...”
03-VII-1900
Nro: 135
Oficio dirigido al R. P. Prior. del Convento de Sto. Domingo
“... El Sr. jefe político me ha comunicado que el R. se opone a que se lleve por el convento el
acueducto que conduce el agua a la fuente pública de la plazoleta de Santo Domingo. Deseo
saber cual sea la razón que el R. Tenga para ello, pues en el contrato celebrado acerca del
paso de las aguas ha fenecido ya, por tanto objetar las medidas convencionales para proveer
de agua al público por un canal dirigido por otro sitio y lo mismo si al ser otra la razón fuera
justa o legal ...”
04-VII-1900
Nro: 136
Oficio dirigido a R.P. Prior. del C. de Sto. Domingo
“... Como el Señor jefe público me ha comunicado que el R. se opone a que pase por el
convento las aguas que surten la fuente pública de Santo Domingo me veo en el caso de pedir
258 la razón que tenga el R. para ello lo cual se dignará manifestarlo en un tiempo menor posible
=D el h ...”
08-VII-1900
Nro: 142
R. P. Prior. del Conventillo de Sto Domingo.
“... En contestación a su atento oficio de 5 de los corrientes diré a el R., que según la base,
1ra. del contrato celebrado en el año de 1895 sobre el paso de las aguas aún no ha terminado
la concesión hecha al Ilustre Consejo por el R. presente que el plazo de aquella es de nueve
años que no están terminados a contar desde el año antedicho de suerte que el Ilustre Consejo
esta en derecho para conducir por el convento las aguas hasta que se cumpla el plazo: D y h
= ...”
12-VII-1900
Nro: 144
Sr. P. Prior del Conventillo de Sto. Domingo.
“... Necesitando el público el agua que suministra la fuente de la plazoleta de Santo Domingo
y no habiendo obtenido contestación el R. del oficio en que manifesté el derecho del I.
Consejo al caso de las aguas por el convento, he dado las órdenes conducentes al curso de
ellas por el mismo sitio que antes lo cual comunico a el R. para su conocimiento y más fines a
que haya lugar. D y h=...”
17-VII-1900
Nro: 154
R.P. Prior del C. de Sto. Domingo.
“... En sesión del 15 del mes en curso determinó el I. Consejo que si bien retirarían los tubos
del convento a la expiración del plazo de nueve años concedido para el paso de las aguas
haría lo mismo con éstos ya que el acueducto es propiedad y fue trabajado por el Municipio
tomando las aguas de pilancones propios exclusivamente del Consejo, que no se cree dueño
de esas aguas sin creer que nadie pueda disputarse su dominio = esta determinación la
comunico a el R. En su contestación a su último oficio: D y h ...”
12-IX-1900
Nro:318
Sr. Jefe Político.
Se informa que se cede al convento de Santo Domingo el cauce y playas contiguas al
río Malacatos.
259 Anexo 2.4: La Quina importancia medicinal202
La corteza de quina era utilizada por culturas precolombina como medicamento,
antes del descubrimiento del nuevo mundo. Sus virtudes fueron reconocidas en Europa
recién en 1631, fecha en que fue llevada por el jesuita Alonso Messia Venegas a Roma,
enviado por el primer farmacéutico del colegio Máximo de San Pablo de Lima, el jesuita
italiano Agustino Salumbrino quien había observado en Perú su uso para eliminar
tembladeras; luego fue difundida y comercializada por los jesuitas e importada oficialmente
por Francia.
Durante la segunda mitad del siglo XVIII se realizaron estudios botánicos de varias
especies y variedades de quino, incluidas dentro del género Chinchona o Cinchona, por
una, la quina es un medicamento febrífugo, tónico y antiséptico. Se emplea principalmente
como tónica en forma de polvo, extracto, tintura, jarabe, vino, etc.; y al exterior en infusión
para el lavado de heridas y úlceras.
La quina contiene diversos alcaloides, los más abundantes e importantes son cuatro,
todos útiles como antipalúdicos y empleados colectivamente para preparar la totaquina.
Estos son: quinina, quinidina, cinconina y cinconidina. Aparte de alcaloides, posee también
principios astringentes.
En 1852 los holandeses llevaron semillas de quina a Java y establecieron
plantaciones, otra versión a atribuye al inglés Clements Markham el haber llevado al Asia
semillas de la quina en las que llegaron a desarrollar una gran agroindustria, que suministró
materia prima a la industria farmacéutica internacional, hasta que Japón ocupó las
plantaciones durante la II Guerra Mundial.
202
http://es.wikipedia.org/wiki/Quina 260 Para contrarrestar la ocupación de Indonesia por los japoneses, Estados Unidos
fomentó las plantaciones en Sudamérica y Puerto Rico, así como la producción de
medicamentos sintéticos contra el paludismo, los cuales posteriormente han llegado a
sustituir masivamente a la quina en el tratamiento del paludismo, pese a lo cual, la quina o
los fármacos con quinina, aun son medicamentos de elección para los tratamientos contra
las infecciones del Plasmodium falciparum.
La quina constituye uno de las materias primas empleadas en la fabricación de la
bebida tónica (y medicinal) denominada amargo de Angostura, desarrollada por Johann
Gottlieb Benjamin Siegert a comienzos del siglo XIX en la Angostura del Orinoco, ciudad
después rebautizada como Ciudad Bolívar, una de las grandes urbes de la cuenca del
Orinoco. Le permitió postular el principio curativo homeopático. Un preparado a base de
Cinchona en homeopatía se denomina China.
261 Anexo 2. 5:
5 Estado de conservacción “Acta de la Independencia de Loja”2003
DO DE CO
ONSERVAC
CIÓN
FICHA DE ESTAD
nto
Descripción física deel documen
Registrro fotográfiico:
Títtulo/Tema:: Acta de laa
Independeencia de Lojja.
Sigglo o fecha: 1822.
Cóódigo: no exxiste
po de preseentación:
Tip
Em
mpastado:
Hoja suelta:
Carpeta:
Legajoo:
Otroos: un folio.
Sooporte:
Paapel :
Perrgamino:
x
Otrro:
Insscripcioness:
L
Lomo:
Tapa:
Porrtada:
Otros:: como encaabezado dell
documentoo una inscriipción de Seellos reales con el escuudo de la corrona, “Sello
os Quarto”.
Cu
ubiertas: noo existe
203
Fuentee: elaboradoo por la autoora para estaa tesis.
262 Dimensiones:
Largo: 30cm aprox.
Ancho: 43cm aprox.
Profundidad:
Regular:
Malo: x
Estado de conservación:
Bueno:
Cuadro de factores de deterioro:
Factores
Intrínsecos
Indicadores
Mecanismos
Agua
Soporte sustentable
deleznable.
Por acción de la
humedad.
Sobre exposición a la
luz.
Luz
La superficie del papel
se encuentra amarillenta
Extrínsecos
Antropogénicos
En la parte media del
documento esta
deformado el plano.
La parte central del
documento, presenta
uniones con cinta scotch.
Tintas
(material
sustentado
en
el
Perforación de la hoja en
las partes donde se
encuentra la escritura.
Fuente de Luz
inadecuada, lámpara
incandescente.
Por acción de dobleces
Roturas por inadecuado
manejo del documento.
Por utilización de tintas
ferrogálicas, las cuales
por su alta acidez han
perforado el documento.
263 documento).
Tecnología
de
producción
del papel
Manchas color marrón
casi en su totalidad de la
superficie del
documento.
A causa de los materiales
empleados en la
fabricación del papel,
como óxidos, ácidos,
entre otros.
Observaciones:
El acta de la independencia no presenta un montaje adecuado, el documento
original se encuentra entre dos láminas de vidrio, además que existe una
sobreexposición a la luz.
El documento se halla en un nicho el cual por su ubicación es difícil acceder, no
existe una limpieza periódica del documento, por lo que la acumulación de polvo es
evidente.
La seguridad de bien documental es nula.
Registrado por: Natasha Sanmartín. Fotografiado por: Natasha Sanmartín.
Fecha: 16/02/09
Fecha: 16/02/09
264 ANEXOS: CAPÍTULO III
Anexo 3.1: Las Fuentes204
I. En Quito:
a. El "Archivo Nacional de Historia." (ANH): contiene información sobre Loja
en varias secciones:
La sección "Empadronamientos" presenta una serie de censos para la provincia de
Loja, en 1o que concierne varios años del fin del siglo XVIII, y para los años 1814, 1840,
1861 y 1871. Todos son completados por el de 1825, que puede encontrarse en Cuenca.
Estos censos ofrecen informaciones valiosas, tal vez más o menos fiables, pero
poco aisladas. Así es cómo podemos recortar los datos: en 1825 y en 1840, se censan no
solamente las poblaciones, sino también las riquezas, las viviendas, las producciones.
En 1825, Loja resalta por su riqueza dentro de la Gran Colombia quieren los
administradores explotarle al máximo.
En 1871, como en 1861, el inventario es muy completo: indica el nombre, el sexo,
la ocupación y el grado de alfabetización de cada habitante. Establecido por parroquia,
puede desembocar en un trabajo estadístico sistemático.
Después de 1871, (y hasta el siglo XX), la estimación de la población se apoya
sobre unos datos mucho mas imprecisos.
204
Fuente: BANCO Central, “Cultura Revista del Banco Central del Ecuador Edición monográfica dedicada
a la ciudad de Loja”, Vol. V, Número 15, Editorial Banco Central del Ecuador, Ecuador-Quito, 1983. Pág.
211-214.
265 La sección "cascarilla", en su caja V (1793-1896), la sección "Cacicazgos", en su
caja II (1706-1842) encierra una serie de documentos esparcidos sobre Loja y los
problemas correspondientes a los temas embocados. La cascarilla ha sido objeto de un
estudio profundizado aproximado un fondo de 900 empastados de este Archivo, encierran
también una serie de documentos esparcidos sobre Loja, en particular al período de 182040.
La sección Gobierno en sus cartones 40-41 contiene todos los documentos
relacionados al conflicto de 1813-14 el corregidor de la provincia al cabildo de Loja, las
acusaciones presentadas, las justificaciones producidas, las cuestiones evocadas, permiten
formarse una idea bastante precisa del estado de la región, de la organización de los poderes
y hasta de las estructuras sociales ideológicas de los grupos dominantes. Repartido en 3
largos folios, aquel debate suscitado por la instalación de la nueva constitución española de
1812, divulga mucho sobre las "elites" locales en el momento de la Independencia.
b. Los archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores (AMRE): me
permitieron estudiar los dos libros de documentos del consulado de Piura en Perú , muy
instructivos sobre los tráficos de mercancías más o menos ilícitos, y las actividades
subversivas que tuvieron casi todos los presidentes ecuatorianos destituidos en el siglo XIX
para volver a tomar el poder por la fuerza.
Las informaciones son bastante numerosas para el año 1859. Sin embargo, habría
que consultar los informes consulares y diplomáticos de Lima para ayudar a la comprensión
de lo que pudo ser frontera meridional del Ecuador durante el siglo pasado.
c. Los archivos del Ministerio de las Finanzas (AMF): cuya única clasificación
es de orden cronológico, encierran, a partir de 1870, los catastros de las propiedades rurales
y los de las propiedades urbanas para III recaudación (uno por mil).
266 Todos estos documentos, muchas veces en pobre estado, tienen gran valor por su
escasez y a pesar de su imprecisión (y a veces de su falsedad) siempre denunciada por la
administración. La serie completa los catastros permite volver a construir la antigua
estructura de la propiedad, constatar si la tierra se valoriza o no.
En cuanto a los catastros comerciales, pueden revelar el crecimiento o la
disminución de los intercambios y la aparición de otro tipo de acumulación a la provincia
donde prevalecía la renta de bienes raíces.
d.
Archivos del palacio Legislativo (APL): dos clases de documentos están
accesibles: los "informes" del gobernador de la provincia se encuentran en el informe anual
del Ministerio del Interior a las cámaras, antes de 1875, se publican en el diario oficial
("e16 de Marzo", "El Nacional"). La serie no es completa y la descripción esta a menudo
estereotipada.
Por otra parte, los debates parlamentarios dan la posibilidad de darse cuenta, gracias
a las ideas de los senadores y los diputados de la provincia, de las posiciones ideológicas, y
de los intereses de la elite regional.
e. En el archivo del Banco Central del Ecuador (ABCE): en el Fondo Jijón y
Caamaño, la serie de documentos manuscritos presenta varios documentos manuscritos,
papeles entre los cuales hay algunos documentos sobre Loja. Los más interesante es la
"Memoria sobre el estado general de la quinas, y en particular sobre la de Loja, por D.
Franci.soo José de Caldas, escrito en 1805 a continuación de un viaje de estudios realizado
durante los dos años precedentes, a petición del barón de Carondelet, este informe ofrece
un descripción de la ciudad de Loja y un balance de su actividad económica.
267 f. Por fin, en la Biblioteca Aurelio Espinosa Polit de Cotocollao: se puede
consultar algunas monografías de los inicios del siglo XX, sobre la provincia de Loja, que
contienen una visión que el grupo de elite, haciendas orgullosamente fotografiadas, vida
social y mundana alabadas, obras de beneficencia, etc.
2. Guayaquil
a. La biblioteca "Rolando": es uno de los únicos lugares en Ecuador donde
podemos encontrar los periódicos y las revistas un poco escasas del tiempo pasado.
Aunque se haya desencadenado una carrera de velocidad con los gusanos,
aparentemente mucho más aficionados a esos papeles que los investigadores, una buena
parte de la prensa lojana se encuentra allí, están inscritos en el repertorio más de cien
títulos, pero casi todos no so publicaron más que en algunos números: a menudo se trata de
una prensa comprometida políticamente, que revela las luchas ideológicas de la región. Así,
podemos citar al "Cuidando", periódico liberal opuesto a García Moreno y a su política
(1875-1876), "El Patriota", liberal (1886), "EI Amigo del Pueblo", periódico
católico(1927), "Antena", periódico socialista (1934),0 "La Organización Escolar”, mensual
creado con el fin de promover la instrucción pública (1908)
Por lo demás, encontramos algunos periódicos cantonales: "El Cóndor", de Macara
(1919), "EI Picaflor" de Célica (1910). Infortunadamente, la corta vida de aquellos
periódicos impide cualquier estudio profundizado. Sin embargo, la cantidad y la variedad
de los periódicos evidencian el ímpetu de los debates locales y la exigencia de una vida
intelectual local.
268 2. En Cuenca
a. EI "núcleo" de Cuenca del" Archivo Nacional de Historia": ofrece en lo que
atañe a la primera parte del siglo, numerosos papeles al comercio, a la recaudación, o
inclusive a las cuestiones políticas cuando Loja dependía de Cuenca (a principios de la
época republicana). Repartidos entre el "Fondo de Administración" y el "Fondo de
Administración de Hacienda", estos papeles han sido clasificados por Silvia Palomeque.
269 Anexo 3.2: Informe Decreto de Emergencia205
I.
RESULTADO DEL INVENTARIO:
III. RIESGOS: La lectura de los datos cuantitativos permite inferir que la Provincia con
mayor número de repositorios documentales patrimoniales es Loja (123 contenedores = 46,9 %), de
los cuales 26 están en mal estado de conservación, lo que representa el 21.1 % a nivel provincial, y
el 9,9 % con respecto al total general de las cuatro provincias encuestadas. La prevalencia mayor
corresponde a los contenedores en regular estado de conservación (69), lo que representa el 56 %
con respecto a la provincia, y el 26,2 % en relación al universo total. En buen estado observamos 28
repositorios (22,8 %)
En segundo lugar se ubica la provincia de Morona Santiago, con un total de 70
contenedores (30,5 %), de los cuales 39 están en buen estado de conservación, lo que representa el
55,7 % en relación a la provincia, y el 14,5 % con respecto al total general.
La provincia de Cañar ocupa el tercer lugar en cuanto al número de contenedores
inventariados, con 44 unidades, lo que representa el 16,7 % con respecto al total general. 28
contenedores están en buen estado de conservación, lo que representa el 63,6 % respecto al total
provincial, y el 10,6 % en relación al total general.
En Zamora Chinchipe han sido registrados 25 repositorios, esto significa el 9,5 % del total
general. Es la provincia con más alto porcentaje de repositorios en mal estado de conservación (8 =
32 % del total provincial).
En términos generales podemos advertir que las condiciones de seguridad son escasas en
alrededor del 50 % de los contenedores, afectados en mayor grado los que corresponden a las
provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago, en su orden.
205
Fuente: Informe Final, Por: Lic. Muchurín Vélez Coordinador Bienes Documentos, Loja, Facilitado por:
Lic. Mayra Pullas INPC-Unidad de Gestión del Decreto de Emergencia.
270 La vulnerabilidad demuestra un considerable porcentaje de ubicación inadecuada de los
contenedores.
4. Conclusiones: El levantamiento de información referencial sobre el patrimonio
documental ecuatoriano constituye el punto de partida para un proceso de recuperación y difusión
de la memoria histórica. En este sentido, se hace necesario realizar una lectura adecuada de los
resultados de la investigación a fin de proyectar una política coherente respecto a la administración
de los recursos documentales patrimoniales a mediano y largo plazo.
El origen de la documentación responde en su mayoría a un proceso de gestión propia,
fundamentalmente en lo que hace relación a los Archivos, y a la adquisición en lo que respecta a las
bibliotecas. Esta es una tendencia marcada en el contexto global de los contenedores inventariados.
Las fechas extremas, ubicadas entre 1562 y 2008, nos revela la existencia de
documentación manuscrita y libros incunables de origen europeo.
El papel constituye el soporte predominante, y dentro de ello los impresos. La
documentación manuscrita es relativamente escasa.
Un aspecto crítico es el escaso nivel de procesamiento de la información. Los procesos de
catalogación, clasificación e indización son exiguos en relación al volumen de documentación, peor
aún si consideramos los procedimientos de automatización a los que está sujeta la documentación
en el mundo actual.
La prevalencia de los contenedores en regular estado (45 %) refleja la debilidad en la
aplicación de una política conservacionista de los bienes patrimoniales documentales. En buen
estado de conservación encontramos solamente el 38 % de los contenedores, mientras que en mal
estado registramos el 17 %.
271 PROVINCIA: LOJA
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
Casa de la Cultura Ecuatoriana
Bib. Máximo Agustín Rodríguez
Centro Cultural “Pío Jaramillo Alvarado”
CANTÓN
Parroquia
LOJA
TIPO
B
TENENCIA
P
LOJA
A
Corte Superior de Justicia de Loja
LOJA
A
P
Notaría Primera de Loja
LOJA
A
P
Colegio Bernardo Valdivieso
Biblioteca Pública
Universidad Nacional de Loja.
Área Jurídica
Municipio de Loja
Archivo General
Universidad Nacional de Loja.
Área Agropecuaria y Recursos Renovables
Consejo Provincial de Loja.
Biblioteca Provincial Ángel Felicísimo Rojas
Municipio de Loja
Archivo Histórico Municipal
Corporación Cultural “Pío Jaramillo Alvarado
Archivo
Monasterio de Monjas Concepcionistas
Biblioteca
Registro de la Propiedad de Loja
LOJA
B
P
LOJA
B
P
Biblioteca Privada Dr. Julio Eguiguren B.
LOJA
B
Universidad Nacional de Loja
Jefatura de Bibliotecas
Consejo Provincial de Loja
Archivo Matilde Hidalgo de Procel
Monasterio de Monjas Concepcionistas
Archivo
Centro Cultural “Pío Jaramillo Alvarado”
Museo de la Música. Biblioteca Integrada
Corte Superior y Colegio de Abogados
Biblioteca de la Corte Superior de Justicia
Notaría Segunda del Cantón Loja
Archivo
LOJA
B
LOJA
Pr
A
P
LOJA
B
P
LOJA
B
P
LOJA
A
LOJA
A
LOJA
LOJA
P
Pr
B
A
LOJA
A
LOJA
A
P
P
E
B
LOJA
B
A
Pr
P
LOJA
LOJA
E
Pr
P
P
272 Biblioteca Privada Dr. Alfonso
Anda Aguirre
Registro Civil de Loja
Archivo
Universidad Nacional de Loja
Área de Educación y Arte
Universidad Nacional de Loja
Área de la Salud Humana
Tenencia Política de El Cisne
Archivo
Archivo Víctor Manuel Rodríguez
Registro Civil de El Cisne
Archivo
Instituto Educacional Miguel Ángel Suárez
Archivo General
Unidad Educativa La Porciúncula
Archivo General
Unidad Fiscomisional Vicente Anda Aguirre
Archivo General
Gobernación de Loja
Archivo de la Gobernación
Parroquia Santo Domingo
Biblioteca de los Frailes de Sto. Domingo
Unidad Educativa La Porciúncula
Biblioteca Mariana Carrión de Valdivieso
Parroquia Cristo Luz del Mundo
Archivo Parroquial
Instituto Superior Tecnológico Beatriz Cueva de
Ayora.
Archivo
José Antonio Eguiguren “La Salle”
Biblioteca
Escuela Miguel Riofrio
Biblioteca
Instituto Tecnológico Superior Daniel Álvarez.
Biblioteca
José Antonio Eguiguren “La Salle”
Archivo
Parroquia Nuestra Señora de El Cisne
Archivo Privado
Parroquia Nuestra Señora de El Cisne
Archivo Parroquial
Colegio Bernardo Valdivieso
Archivo General
B
LOJA
LOJA
A
Pr
P
LOJA
B
P
LOJA
B
P
LOJA
El Cisne
LOJA
A
P
LOJA
El Cisne
LOJA
A
A
Pr
LOJA
A
Pr
LOJA
A
P
LOJA
A
P
A
Pr
P
LOJA
B
LOJA
B
LOJA
A
LOJA
A
E
Pr
E
P
LOJA
B
Pr
LOJA
B
P
LOJA
B
P
LOJA
A
Pr
LOJA
A
E
LOJA
A
E
LOJA
A
P
273 Parroquia Santo Domingo
Archivo Parroquial
Notaría Tercera de Loja
Archivo
Colegio Vicente Anda Aguirre
Biblioteca
Gobernación de Loja
Archivo Público
Escuela Miguel Riofrio
Archivo
Parroquia Comunidad Franciscana
Archivo
Parroquia Nuestra Señora de El Cisne
Biblioteca
Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús
Archivo General
Notaría Cuarta de Loja
Archivo
Instituto Superior Tecnológico Beatriz Cueva de
Ayora.
Biblioteca
Museo de Arte Religioso de El Cisne
Archivo
Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús
Biblioteca
LOJA
A
LOJA
A
LOJA
E
P
B
P
LOJA
A
P
LOJA
A
P
LOJA
A
LOJA
B
LOJA
A
LOJA
A
LOJA
LOJA
LOJA
E
E
Pr
P
B
A
P
E
B
Pr
274 ANEXOS: CAPÍTULO V
Anexo 5.1. Documentos restaurados para la posteridad
275 Fuente: tríptico informativo de la exhibición de “Documentos restaurados para la posteridad”
Bicentenario de la Independencia”, Fundación Iglesia de la Compañía de Jesús.
276 Anexo 5.2. Normativas internacionales de protección206
• Convención para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto
armado (Convención de La Haya de 1954) www.icomos.org/hague.
• Convención de la UNESCO sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e
impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes
culturales (1970) www.unesco.org/culture/laws/1970/html.
• Recomendación de la UNESCO sobre la salvaguardia y conservación de las
imágenes en movimiento (1980) www.unesdoc.org/ulis/ged.html.
• Recomendación de la UNESCO sobre la salvaguardia de la cultura tradicional y
popular (1989) www.unesdoc.org/ulis/ged.html.
• Escudo Azul: un programa de protección del patrimonio cultural en peligro como
consecuencia de catástrofes naturales o provocadas por los seres humanos (1996)
www.icomos.org/blue_shield.
• Programa de la UNESCO para proteger las obras maestras del patrimonio oral e
inmaterial de la humanidad
www.unesco.org/culture/heritage/intangible/masterp/html_eng/index_en.htm.
• La labor del Comité del Patrimonio Mundial sobre una estrategia global
www.unesco.org/whc/nwhc/pages/doc/main.htm.
• La labor del comité del patrimonio mundial para mejorar la eficiencia de los
procedimientos aplicados, reunión extraordinaria de Budapest, octubre de 2000
(comprendidos algunos aspectos relativos al seguimiento de la estrategia global)
www.unesco.org/whc/archive/ repbur00ss.pdf.
206
Fuente: www.uneso.org
277 Anexo 5.3. Ley de Regímenes Municipales207
DE LOS FINES MUNICIPALES
Art. 12.- Al Municipio le corresponde, cumpliendo con los fines que le son
esenciales, satisfacer las necesidades colectivas del vecindario, especialmente las derivadas
de la convivencia urbana cuya atención no competa a otros organismos gubernativos.
Los fines esenciales del Municipio, de conformidad con esta Ley, son los
siguientes:
1o.- Procurar el bienestar material de la colectividad y contribuir al fomento y
protección de los intereses locales;
TÍTULO V
DE LOS BIENES E INGRESOS MUNICIPALES
CAPÍTULO I
DE LOS BIENES MUNICIPALES
SECCION 1a.
Clasificación y definición de los bienes
Art. 261.- Son bienes municipales aquéllos sobre los cuales las municipalidades
ejercen dominio.
Los bienes municipales se dividen en bienes del dominio privado y bienes del
dominio público. Estos últimos se subdividen, a su vez, en bienes de uso público y bienes
afectados al servicio público.
Art. 262.- Son bienes de dominio público aquéllos cuya función inmediata es la
prestación de servicios públicos a los que están directamente destinados.
207
Fuente: Ley de Regímenes Municipales, Quito 30 de junio 1999, www.loja.gov.ec
278 Los bienes de dominio público son inalienables, inembargables e imprescriptibles.
En consecuencia, no tendrán valor alguno los actos, pactos o sentencias, hechos
concertados o dictados en contravención a esta disposición.
Sin embargo, los bienes a los que se refiere el inciso anterior podrán ser entregados
como aporte de capital del Municipio para la constitución de empresas o para aumentos de
capital en las mismas, siempre que el objetivo sea la prestación de servicios públicos.
Art. 263.- Son bienes de uso público aquéllos cuyo uso por los particulares es
directo y general, en forma gratuita. Sin embargo, podrán también ser materia de utilización
individual mediante el pago de una regalía.
Los bienes de uso público por hallarse fuera del mercado, no figurarán
contablemente en el activo del balance municipal; pero la Municipalidad llevará un registro
general de dichos bienes para fines de administración.
Constituyen bienes de uso público:
a) Las calles, avenidas, puentes, pasajes y demás vías de comunicación que no
pertenezcan a otra jurisdicción administrativa;
b) Las plazas, parques, ejidos y demás espacios destinados a la recreación u ornato
público;
d) Las quebradas con sus taludes y los ríos con sus lechos y plazas en la parte que
pasa por las zonas urbanas o sus reservas;
f) Las fuentes de agua destinadas a empleo inmediato de los particulares o al ornato
público; y,
g) Los demás bienes que en razón de su uso o destino cumplen una función
semejante a los citados en los literales precedentes, y los demás que ponga el Estado bajo el
dominio municipal.
279 Art. 265.- Son bienes del dominio privado los que no están destinado a la prestación
directa de un servicio público, sino a la producción de recursos o bienes para la
financiación de los servicios municipales que son administrados en condiciones económicas
de mercado, conforme a los principios de derecho privado.
Art. 269.- Los bienes de cualquiera de las categorías establecidas en el Art. 291
pueden pasar a otra de las mismas, previa resolución del Concejo con el voto favorable de
las dos terceras partes de sus miembros.
SECCIÓN 2a.
Del cuidado e inventario de los bienes municipales
Art. 270.- Es obligación del Alcalde velar por la conservación de los bienes
municipales y por su más provechosa aplicación a los objetos a que están destinados,
ajustándose a las disposiciones de esta Ley.
Art. 271.- La Dirección Financiera debe llevar un inventario actualizado de todos
los bienes valorizados del dominio privado y de los afectados al servicio público que sean
susceptibles de valorización.
Art. 272.- El uso indebido, destrucción o substracción de cualquier clase de bienes
municipales por parte de terceros, serán sancionados por el Comisario Municipal con la
pena máxima prevista para las contravenciones de cuarta clase, sin que esto obste al pago
de los daños y perjuicios, o a la acción penal correspondiente.
SECCION 3a.
Reglas especiales relativas a los bienes de uso público
Art. 273.- Las personas naturales o jurídicas, así como las instituciones sociales tienen
libertad de usar y gozar de los bienes municipales de uso público, sin otras restricciones que
las impuestas por la Ley y las ordenanzas municipales.
280 Anexo 5.4 Patrimonio en riesgo208
208
Tomado de: seminario de conservación preventiva de bienes documentales, Dirección de Memoria
Institucional; Ministerio de Relaciones Exteriores. Noviembre 2007. 281 

Documentos relacionados