9 La consecución de los objetivos estratégicos: propuestas

Transcripción

9 La consecución de los objetivos estratégicos: propuestas
La consecución de los objetivos estratégicos: propuestas de actuación
9 La consecución de los objetivos estratégicos:
propuestas de actuación.
Como resultado de la fase de análisis, se han planteado una serie de actuaciones y propuestas, entre las que
destacan aquellos que afectan a elementos urbanísticos de especial importancia para el desarrollo de la actividad
comercial: microurbanismo, red viaria, accesibilidad, dotación de aparcamientos, aceras y zonas peatonales,
alumbrado, mobiliario urbano, señalización, etc, así como otras que afectan directamente a las estructuras comerciales, y que se concretan en planes de dinamización, promoción, comunicación, formación y profesionalización.
Algunas de las mismas ya se han ido exponiendo, otras, como la que tratan aspectos relacionados en el
planeamiento, la accesibilidad y las políticas de aparcamiento se deben ajustar a los criterios que se plantean a
los documentos normativos existentes.
Estas actuaciones son fruto del análisis realizado a lo largo de todo el estudio que entre otros objetivos, ha
determinado las características urbanísticas de las zonas comerciales del municipio y de los elementos que
condicionan el funcionamiento de las mismas, mediante una valoración tanto cuantitativa como cualitativa y
estableciendo cuales son las principales carencias del sector en la ciudad.
En su conjunto, este grupo de actuaciones conforman un proyecto ambicioso pero necesario, de aplicación a
medio y largo plazo, y que necesita de la involucración del sector privado y la voluntad política de acción para su
desarrollo, así como de nuevas formas de colaboración entre los sectores público y privado.
Por último es necesario indicar que solo la profesionalización de los procesos, una profunda planificación
de plazos y recursos, la incorporación de nuevas herramientas de planificación y resolución de problemas, la participación conjunta de todos los implicados y la implantación de métodos que permitan la
evaluación de los proyectos, permitirá la buena consecución de los objetivos integrales que persiguen estas
actuaciones.
9.1 Actuaciones que afectan a la actividad comercial.
Las propuestas que se definen a continuación tienen como principal objetivo la mejora de la actividad comercial
en el municipio de Castellón de la Plana. Para su consecución se han establecido los siguientes cuatro objetivos
estratégicos:
• Potenciar el atractivo comercial del municipio dentro de su Área de Influencia Comercial.
• Fortalecer y reforzar las estructuras comerciales asociativas del municipio.
• Incrementar y diversificar la actividad terciaria, estableciendo vínculos de unión entre la actividad comercial y la del ocio.
• Profesionalizar y modernizar la actividad comercial, con especial mención al comercio tradicional del
Centro histórico, verdadero corazón económico de la ciudad.
El cumplimiento de estos objetivos parte de la implementación de diversas acciones que pueden concretarse en
tres planes de actuación:
• Plan de dinamización comercial.
• Plan de promoción y comunicación comercial.
• Plan de formación y profesionalización.
Como objetivo transversal de estas acciones debe prevalecer que los comerciantes del municipio son los principales agentes que han de tomar la iniciativa para hacer frente a sus problemas y aprovechar las oportunidades del
Plan de Acción Comercial de Castellón
167
La consecución de los objetivos estratégicos: propuestas de actuación
pequeño comercio, por lo que, la implicación de las asociaciones de comerciantes locales en todas ellas es
fundamental en la consecución de las mismas.
9.1.1 Plan de dinamización comercial.
Como su nombre indica, este plan propone la realización de actuaciones que dinamicen la vida comercial, y por
tanto social, de la ciudad, así como la puesta en marcha de campañas para potenciar la adecuación y mejora de
los establecimientos minoristas del municipio.
Para su consecución se han definido las siguientes actuaciones:
Campañas de concienciación asociativa.
El comercio minorista está viviendo una época de grandes transformaciones que afectan al tejido comercial y su
distribución en el territorio. Cada vez resulta más necesario el asociacionismo como forma de desarrollar acciones conjuntas que generen un mayor impacto comercial, objetivo que el comerciante, de forma individual, no
podría alcanzar. Para ello es necesario conseguir una estructura asociativa sólida a partir del incremento en el
número de asociados.
El propio carácter individualista que caracteriza a este sector es uno de los principales inconvenientes, por tanto,
es importante realizar campañas de concienciación y comunicación que, apoyándose en los conceptos que la
definen o la diferencian de otras asociaciones, reflejen su carácter dinámico y activo.
Por otro lado, es necesario crear un ambiente de empatía y comunicación interna entre los comerciantes asociados, haciéndoles partícipes de los proyectos o necesidades de la asociación e implicándoles para la consecución de mejores objetivos.
Campaña informativa de remodelación y mejora de los establecimientos comerciales
La Conselleria de Industria y Comercio dispone cada año de un compendio de ayudas y subvenciones en materia
de comercio, dirigidas a la remodelación y mejora de los establecimientos comerciales.
A partir de la explotación de la encuesta a comerciantes se conoce que en un 54% de los establecimientos de
Castellón de la Plana no se han realizado reformas y en más de la mitad de éstos se afirma la necesidad de
realizar obras de remodelación, sobre todo en los comercios de la zona oeste de la ciudad. Por lo tanto se hace
necesaria la puesta en marcha de una campaña informativa, para que los comerciantes puedan obtener la información necesaria sobre estas ayudas, planificar sus reformas y poder realizar los tramites oportunos.
Esta campaña puede apoyarse desde el Ayuntamiento y debe partir de la iniciativa de las asociaciones de
comerciantes de Castellón (PYMEC, ASECO), en colaboración con la Cámara Oficial de Comercio Industria y
Navegación de Castellón.
9.1.2 Plan de promoción y comunicación comercial.
Propuesta de dinamización turístico-comercial.
El objetivo de esta propuesta es posicionar a Castellón en el mercado turístico de la Comunidad Valenciana
como un destino diferenciado a partir de la creación, en unos casos, y la dinamización, en otros, de una oferta
turística atractiva y diferenciada en la ciudad.
La justificación de esta propuesta viene dada por la constatación de que en la actualidad Castellón carece del
suficiente atractivo que le permita convertirse en un punto de interés turístico, mientras que existen otros municipios en su misma comarca y a una distancia muy reducida que se han consolidado como destinos turísticos de
relevancia en el litoral mediterráneo.
Plan de Acción Comercial de Castellón
168
La consecución de los objetivos estratégicos: propuestas de actuación
Sin embargo, consideramos que Castellón debe aprovechar las sinergias generadas en torno a los municipios turísticos cercanos (especialmente litorales, pero también los ligados al turismo rural) y apostar por un
contenido diferenciador en su oferta turística, que le permita distinguirse de otras localidades que ya presentan una oferta definida y al mismo tiempo limitada, ya que generalmente se basan en la bondad del clima y el
atractivo de sus playas, pero no en otros servicios complementarios. Es precisamente en este último punto en el
que debería incidir una estrategia de dinamización turística de Castellón.
En este sentido, planteamos dos líneas estratégicas distintas:
a) Castelló Cultural.
El proyecto Castelló Cultural, impulsado por la Generalitat Valenciana en colaboración con el Ayuntamiento y la
Diputación de Castellón pretende “reflejar un nuevo tipo de turismo, que dinamiza la sociedad y abre más la
ciudad al exterior” a partir de la puesta en marcha de forma conjunta de varios equipamientos culturales de gran
importancia y calidad: el Espai d’Art Contemporani, el Teatro Principal, el Museo de Bellas Artes y el Auditorio y
Palacio de Congresos.
Este proyecto representa una gran oportunidad para que la ciudad pueda posicionarse en el mercado turístico, ya
que el segmento de turista cultural es cada vez más frecuente incluso en aquellas zonas cuyo principal interés es
el binomio sol y playa.
En este aspecto resulta clave las actuaciones relacionadas con la comunicación y promoción del proyecto
en cada momento de su desarrollo, y por tanto la definición del target o público objetivo al que se dirige principalmente los equipamientos culturales, con el fin de que las estrategias de comunicación y promoción sean lo más
efectivas posibles.
Por otro lado, es necesario la puesta en valor del patrimonio monumental así como de todos aquellos equipamientos
culturales, religiosos, etc. de la ciudad que puedan resultar atractivos y la elaboración de una guía de estos
recursos que sea promocionada dentro del proyecto de Castelló Cultural.
b) La oferta comercial y de ocio como elemento de atracción turística.
Los estudios sobre hábitos de compra más recientes coinciden en señalar que cada vez más la compra se ha
convertido en un elemento de ocio fundamental, ya que se asocia al tiempo libre y a la actividad lúdica.
Todo ello nos viene a decir que una oferta comercial y de servicios amplia y atractiva puede constituirse como una
locomotora de atracción de visitantes a una determinada zona o localidad. En este sentido consideramos que
Castellón debe aprovechar su oferta comercial, de servicios y de ocio en general, mucho más amplia que la de
otros municipios de la comarca o la provincia para atraer visitantes a la ciudad.
Para ello se pueden desarrollar distintas acciones que tengan como objetivo la dinamización turístico-comercial
de Castellón:
• Elaboración de una Guía Comercial y de Servicios de Castellón en la que quede reflejada la oferta de
forma amplia y actualizada, así como un Mapa Turístico en el que quede localizada esta oferta.
• Desarrollo de acciones de comunicación y promoción comercial (ya reflejadas en el apartado correspondiente) dirigidas a dar a conocer la oferta comercial y de servicios, diferenciando las campañas dirigidas a la
población residente de aquellas que tienen como objetivo la captación de visitantes turistas, con unas necesidades muy específicas y diferenciadas (suficiente oferta de productos de regalo o souvenirs, adaptación de
horarios de apertura y cierre a los de transporte, concentración de la oferta, existencia de oferta hostelera, de
ocio y otros servicios, etc.).
• Mejora de la señalización turístico-comercial a partir de la implementación de un Plan de Señalítica
(desarrollado en el apartado específico).
Plan de Acción Comercial de Castellón
169
La consecución de los objetivos estratégicos: propuestas de actuación
• Mercadillo del Lunes: El atractivo del mercadillo queda reflejado a partir de las encuestas a los consumidores, sin embargo consideramos necesario el desarrollo de algunas acciones vinculadas a la promoción de
este mercadillo:
• Desarrollo de campañas publicitarias dirigidas a comunicar las características de la oferta del mercadillo
(fundamentalmente de bienes de equipamiento personal), días y horario de celebración, ubicación, etc. en
diversos idiomas, con el fin de servir de atractivo tanto a residentes de otras poblaciones como a turistas.
• Implantación de un sistema de lanzaderas o autobuses pendulares entre los municipios turísticos cercanos
y la ubicación del propio mercadillo.
• Desarrollo del recinto ferial como una oportunidad de servir de escenario a diversos eventos lúdico-comerciales de carácter excepcional como ferias de artesanía o de otros productos específicos, salones de exposición de muestras, conferencias, desfiles, etc.
• La implantación de un Centro Comercial Abierto en la zona comercial de Castellón, propuesto en un plazo
medio-largo, supondría una oportunidad para consolidar la oferta comercial de la ciudad como un importante polo
de atracción de visitantes procedentes de otros municipios. El CCA se basa en la aglomeración de comercios en
una zona céntrica de la ciudad que en su conjunto presenta una oferta variada y especializada, con algún establecimiento que funciona como “locomotora” y con importante presencia de establecimientos hosteleros o de servicios en general, que además presta una serie de servicios comunes. Todas estas características sitúan al CCA
como una posibilidad para el pequeño comercio urbano de ser competitivo sin perder la identidad que le caracteriza y de constituirse en un elemento importantísimo de dinamización de los espacios urbanos de las ciudades.
Red de promoción de comercios y servicios de Castellón de la Plana dirigidos a la población universitaria
La Universidad Jaume I, desde su inauguración, acoge cada año a un mayor número de estudiantes. En la
actualidad cuenta con mas de 12.000 alumnos, que constituyen un segmento importante de potenciales compradores. Este aspecto queda reflejado en los resultados de la encuesta sobre hábitos de compra a no residentes en
el que se afirma del total de visitantes que acuden al municipio un 22% se desplaza por motivos de estudios. De
éstos, una cuarta parte suelen realizar compras en su visita.
Por lo tanto es fundamental llevar a cabo actuaciones con el fin de establecer unos vínculos de comunicación e
interacción entre el tejido comercial del municipio y la universidad, dando a conocer los eventos comerciales que
se organicen como ferias del libro, mercadillos artesanales o eventos socioculturales que les puedan ser de su
interés y sirva como elemento de atracción al tejido comercial del municipio.
En la consecución de este objetivo es necesario utilizar las revistas universitarias de difusión periódica, como la
conocida “Vox UJI”, donde por medio de la asociación de comerciantes puedan colaborar los comerciantes.
También es importante la implicación en la vida universitaria a través de la participación en las actividades lúdicas
que se organicen en la universidad. Otra de las actuaciones posibles seria la de establecer bonificaciones o
descuentos en los comercios asociados del municipio mediante la Tarjeta de Identificación Universitaria.
Campañas de promoción del comercio
Esta propuestas ha de llevarse a cabo por parte de las asociaciones de comerciantes del municipio. Su objetivo
es la realización de un conjunto de acciones cuyo objeto es informar al cliente potencial o a futuros asociados de
la existencia de una acción promocional con el fin de difundir la imagen corporativa y potenciar el atractivo
comercial del municipio apoyado en los conceptos de la compra y la diversión.
• Una de estas actuaciones podría ser la realización de campañas de imbricación del sector comercio
en los eventos populares que se desarrollan en el municipio (Magdalena, San Pere) mediante la
colaboración en actividades o actuaciones organizadas como conciertos juveniles con la posible entrega
de publicidad corporativa (gorras, camisetas, etc). No hay que olvidar que en las fiestas populares, la calle
se convierte en un lugar de encuentro y diversión en la que confluyen un elevado número de personas, tanto
del municipio como de fuera del mismo siendo el momento idóneo para realizar campañas de animación
comercial.
Plan de Acción Comercial de Castellón
170
La consecución de los objetivos estratégicos: propuestas de actuación
• Creación de campañas de marketing diferenciado. En el mundo empresarial, el marketing diferenciado es una estrategia que se dirige a los principales segmentos del mercado, adaptando sus actividades de
marketing a las características que los definen, incrementándose de esta manera, la participación en el
mercado y la atención a diversos segmentos.
En el ámbito comercial, esta estrategia se puede concretar mediante el sorteo de entradas a los distintos
equipamientos deportivos o socioculturales de la Comunidad Valenciana (Auditori de Castelló, Museo de Bellas
Artes, Ciudad de las Ciencias, Circuito Ricardo Tormo, entradas de fútbol, baloncesto, etc) estableciendo acuerdos y convenios específicos con las diversas entidades.
• Homogeneización de las principales campañas publicitarias anuales (Campaña de Navidad, Dia del
Padre, Dia de la Madre,..) de forman que éstas tengan mayor difusión y alcance que las llevadas a cabo de
forma individual. Es imprescindible la iniciativa de las Asociaciones de Comerciantes para asumir tareas
de unificación de criterios.
9.1.3 Plan de formación y profesionalización.
El objetivo del mismo radica en la necesidad de mantener unos niveles de cualificación adecuados a la demanda
de calidad de servicio exigida por los consumidores, asentándose en dos pilares básicos: la informatización de la
gestión y la realización de cursos dirigidos a los comerciantes.
Propuestas dirigidas a la formación del comerciante
Para asegurar formación continua se han de valorar los distintos aspectos, tanto personales como profesionales,
que influyen en la participación de los mismos: falta de tiempo, falta de costumbre de disciplina formativa, heterogeneidad entre los comerciantes.
Partiendo de las conclusiones de la encuesta a comerciantes realizada en el estudio se conoce que únicamente
un tercio de los comerciantes, asegura su asistencia a cursos de formación complementaria. Por lo tanto, a partir
de estos parámetros, se debe elaborar una metodología didáctica ad hoc que requiere un sondeo sistemático (ej.
anual) sobre las necesidades de los comerciantes. Es importante establecer un programa de formación basado
en distintos niveles adaptados al perfil del comerciante según su función previa.
Este objetivo se debe materializar en distintas acciones:
1) Elaboración de un programa de formación (semestral o anual) diferenciando tres niveles:
• Nivel básico: los cursos integrantes de este nivel irán dirigidos fundamentalmente a empleados o pequeños empresarios que no hayan realizado cursos formativos con anterioridad y que desarrollen tareas relacionadas especialmente con la venta y la organización del producto en el establecimiento.
En este nivel se incluirán cursos de escaparatismo, atención al cliente, técnicas de venta, merchandising, idiomas o informática básica.
• Nivel medio: en este nivel se incluirán cursos dirigidos a empleados con una experiencia relativamente
amplia en el sector, y especialmente a aquellos que desempeñan la función de encargado o gerente del
establecimiento, así como también a pequeños propietarios con estas mismas funciones.
Podrían impartirse en este nivel cursos de contabilidad, facturación y gestión financiera, fidelización de clientes,
gestión de compra y stocks o informática aplicada.
• Nivel avanzado: el programa formativo de nivel avanzado deberá enfocarse al pequeño y mediano empresario que ya posee formación en el sector y tiene como objetivo modernizar su negocio a partir de unos
objetivos a medio-largo plazo.
Plan de Acción Comercial de Castellón
171
La consecución de los objetivos estratégicos: propuestas de actuación
Dentro de este nivel los cursos estarán relacionados con el marketing de servicios aplicado al establecimiento
comercial, con el diseño interior del punto de venta.
2) Organización de ciclos de conferencias relacionadas con la actividad comercial.
El objetivo de esta acción es proporcionar al comerciante, especialmente a aquellos que no poseen una amplia
formación, información sobre los temas más actuales en materia de comercio.
Las conferencias pueden versar tanto sobre temas estrictamente comerciales (legislación comercial, euro, problemas del sector, tendencias en la distribución comercial), o relacionadas con los ámbitos sociales (nuevos
consumidores, empleo), urbanístico (urbanismo comercial, nuevos espacios comerciales), etc. Pero es fundamental que resulten atractivas a la audiencia por lo que, también en este caso, será necesario consultar cuáles
son los intereses o necesidades de los comerciantes de Castellón.
3) Intercambio de experiencias.
• Las visitas técnicas a otras ciudades que son pioneras en la implantación de sistemas de mejora y modernización de la actividad comercial puede ser una fuente de información así como un aliciente para los comerciantes.
• También los encuentros de comerciantes o jornadas asociativas de distintas asociaciones (locales o no)
pueden ser enriquecedoras tanto desde el punto de vista de la formación del comerciante como desde la
atracción de nuevos asociados.
Propuestas dirigidas a la profesionalización.
En la actualidad, la profesionalización del sector comercial pasa, entre otras aspectos, por la implantación de las
nuevas tecnologías en el punto de venta, así como por la aplicación de sistemas de calidad en la actividad
comercial:
1) Implantación de sistemas de calidad de servicio.
El comerciante debe caminar hacia la instauración de sistemas de calidad de servicio en su negocio, no sólo
desde el punto de vista tradicional –la calidad ofertada-, sino desde la percepción del cliente. Para ello es necesario aplicar un plan de calidad que integre, al menos, los siguientes aspectos:
• Investigar las necesidades y deseos del cliente para adecuar la oferta a la demanda existente.
• Ampliar los servicios en función de esas necesidades percibidas por lo clientes.
• Garantizar la calidad de los productos ofertados.
•Segmentar la oferta y personalizar lo más posible la atención al cliente.
•Establecer un sistema de reclamaciones.
•Generar un flujo de relaciones tanto con proveedores como con empleados.
•Instaurar programas de fidelización de clientes.
2) Informatización de la gestión.
Es conveniente resaltar la necesidad de que los comercios se profesionalicen y modernicen potenciando la
informatización de su gestión (de stocks, de venta, TPV, escanners, etc.)
Esta actuación puede implementarse mediante el desarrollo de campañas de promoción y a partir de la canalización de subvenciones, con la iniciativa de las asociaciones de comerciantes o del Ayuntamiento. También se
puede incentivar este tipo de actuaciones mediante una convocatoria de premios en la que se valoren la calidad
y la innovación en los comercios, principalmente desde su capacidad de renovación y aplicación de nuevas
tecnologías.
Plan de Acción Comercial de Castellón
172
La consecución de los objetivos estratégicos: propuestas de actuación
9.2 Actuaciones de urbanismo comercial.
9.2.1 Tipos de actuaciones.
En el campo de las medidas de urbanismo comercial, se han recogido tres niveles o tipos de actuaciones:
• En un primer nivel de preferencia se indican una serie de zonas de actuación especifica (ZAE), centradas en actuaciones de microurbanismo comercial, que afectan a espacios urbanos comerciales concretos, y que se sitúan dentro del nivel más alto dentro de la escala de prioridades del Plan.
• A continuación se definen una serie de actuaciones que denominamos “Creación de itinerarios de
excelencia comercial”, actuaciones especificas que tienen como finalidad la creación de recorridos preferentemente peatonales (lo cual no significa peatonalizar los recorridos en su totalidad), que articulen la
trama comercial tradicional y sirven como ejes de unión con las nuevas zonas de desarrollo comercial.
Estas actuaciones afectan a ámbitos urbanos de cierta entidad y, por tanto, necesitan un importante
esfuerzo en el desarrollo proyectual y en el estudio de su posible viabilidad teniendo en cuenta su incidencia en el sistema viario de la ciudad.
• En tercer lugar aquellas actuaciones centradas en los ejes comerciales principales y secundarios de
la ciudad, que afectan a aspectos de calidad ambiental del entorno y/o dotación de servicios o equipamientos.
Son actuaciones a desarrollar a corto plazo, en general de microurbanismo comercial, muy viables por su
relativo bajo coste y movilización de recursos y perfectamente asumibles dentro de la normativa de
planeamiento urbanístico vigente. En general afectan a la mejora del alumbrado público, dotación de
mobiliario urbano, mejora de la accesibilidad, estacionamiento de vehículos y señalización mediante proyectos de desarrollo específico. También se define un “Ámbito de actuación en entornos comerciales”,
que define 3 zonas de preferencia, y que debe servir para priorizar las actuaciones que se propongan.
• También se indican una serie de actuaciones “integradas”, centradas en aspectos individuales del
catalogo de actuaciones tipo existentes en urbanismo comercial. En concreto se definen actuaciones de
reurbanización, accesibilidad, mejora del alumbrado público, mobiliario urbano y señalización. Este grupo
de actuaciones, se solapan y clarifican las anteriores, descendiendo a niveles de descripción mayor.
• Por último se recogen otra serie de actuaciones, no clasificables en los apartados anteriores, de diversa
índole, que completan el conjunto de actuaciones de urbanismo comercial propuestas.
• Para las actuaciones centradas en equipamientos comerciales concretos, nos remitimos a lo ya indicado
en los puntos 8.2.3 y 8.2.4 de este estudio, donde ya se proponen una serie de actuaciones en mercados,
mercadillos, etc.
En todo caso deben ser las administraciones y agentes implicados los que concreten las actuaciones, dentro de
los planes de desarrollo urbano ya en marcha, mediante la realización de los documentos técnicos necesarios y
la adecuada valoración de los aspectos económicos.
En concreto, muchas de las propuestas aquí planteadas están contempladas como protegibles dentro del conjunto de Ayudas que para la Industria, el Comercio, el Consumo y la Formación desarrolla la Conselleria Industria
y Comercio dentro de las ayudas al comercio en “Infraestructuras Comerciales”, y de “Renovación de centros
comerciales históricos de la Comunidad Valenciana”, así como las futuras ayudas que, en términos similares, se
plantearan en los próximos años.
Sin embargo el alcance de algunas actuaciones obliga a una postura decidida por parte de la administración local
y el resto de agentes implicados (Administraciones, Asociaciones de Comerciantes, Cámara de Comercio,...) en
la consecución de las mismas. En definitiva el éxito o fracaso de las actuaciones recogidas dependerán del
refuerzo de las vías de comunicación entre los mismos y del planteamiento y asunción de los objetivos y propuestas de este plan como necesarios.
Plan de Acción Comercial de Castellón
173
La consecución de los objetivos estratégicos: propuestas de actuación
En todo caso, muchas de las actuaciones aquí propuestas deben entenderse dentro de líneas de actuación
mayores, y por tanto, deben ser lo suficientemente flexibles para poder asumir de forma natural las modificaciones o propuestas que en un futuro se puedan plantear.
Por último destacar la necesidad de vincular cada una de las actuaciones con estrategias de marketing que
permitan la difusión, promoción y publicidad de las acciones, el beneficio que suponen para la ciudad, las
nuevas oportunidades para el sector privado que se presentan y las condiciones de habitalidad y mejora de la
calidad de vida que suponen para la población en su conjunto.
9.2.2. Descripción de las propuestas de actuación.
9.2.2.1 Zonas de actuación específica en microurbanismo comercial.
Se han definido las siguientes 8 zonas de actuación especifica (PLANO 33):
• ZAE-1: Calle Mayor: Con 52 establecimientos comerciales y otras 18 actividades terciaras localizadas en
bajos comerciales, la calle Mayor se configura como uno de los principales ejes comerciales de la ciudad. Su
actual configuración con dos carriles de circulación y con aceras menores de 2,50 mtrs, a pesar del intenso
tráfico peatonal, hacen que sea una calle especialmente incomoda para el peatón.
Se propone su conversión en calle de coexistencia, dejando un carril de acceso/salida al aparcamiento de la
Plaza de Mercado y habilitando zonas para la carga y descarga de mercancías. Esta actuación debe permitir la
integración de la calle con el espacio peatonal de la Plaza de Santa Clara y la Plaza Mayor y Pescaderías,
permeabilizando el acceso entre las calles peatonales del Oeste y Este del Centro Histórico. Las aceras pueden
ampliarse hasta 3,5 metros, dejando un carril de circulación de 3 metros, diferenciado por el tipo de pavimento. El
tráfico de autobuses (líneas 1 y 3) deben desviarse por otras calles (ronda de circunvalación, Avda. Rey Don
Jaime...). La colocación de elementos de protección como pilonas, bolardos o similares, impedirá la invasión o
estacionamiento de vehículos en la zona peatonal. La actuación contemplará también la sustitución de los elementos de alumbrado y la mejora de la dotación de elementos de mobiliario urbano y ornamentación.
Para impedir el uso de la calle como vía de paso en el centro, y siguiendo las recomendaciones del Estudio de
Tráfico del PGOU, se propone cambiar el sentido en el tramo existente entre la Plaza de Mª Agustina y Colón,
confiriéndole las mismas características en el resto de la calle.
En esta línea de actuación y para toda la calle, los accesos deben estar restringidos excepto aquellos que tengan
como finalidad el acceso al aparcamiento del Mercado, la carga y descarga de mercancías (en un horario controlado y único a convenir con los comerciantes), el acceso a garajes privados y el de los servicios y de urgencia.
• ZAE-2: Pl. Mayor/ Pl. Pescaderías/ Pl. Santa Clara/ José García: Este conjunto de plazas peatonales
configuran el espacio histórico-monumental más importante de la ciudad dada la ubicación de los edificios del
Ayuntamiento, Concatedral y Mercado Central. Se proponen actuaciones de homogeneización de pavimentos,
alumbrado público y mobiliario urbano, de forma que puedan ser interpretados como un espacio unitario, mas allá
de las consideraciones funcionales que se planteen en el proyecto técnico. La actuación debe centrarse especialmente en impedir el aparcamiento indiscriminado de vehículos en la Plaza Mayor, eliminando el estacionamiento en zona azul y mediante un servicio selectivo de accesos a los servicios básicos de la zona y del
Ayuntamiento, así como la de zonas habilitadas a tal efecto. La descarga de mercancías para el Mercado Central
se debería hacer exclusivamente desde la zona habilitada para este fin en el aparcamiento subterráneo, una vez
realizadas las obras de dotación de montacargas, etc.
También se debería dotar de mobiliario urbano de calidad a toda la zona, especialmente aquel que tenga como fin
la ornamentación, descano (mejora del existente en calle y plaza José García) y señalización de edificios y zonas
peatonales. Además debe cuidarse la ocupación de espacios públicos por terrazas, exigiendo ubicaciones lógicas y la utilización de materiales naturales y colores armoniosos con el entorno.
Plan de Acción Comercial de Castellón
174
La consecución de los objetivos estratégicos: propuestas de actuación
La correcta actuación en la Plaza de la Pescadería, un espacio residual dentro del conjunto, debería acompañarse
de un tratamiento especifico en lo edificado que por su propia configuración como plaza cerrada, que podría
potenciarse para fines comerciales, relacionados con la artesanía o actividades similares.
• ZAE-3: Calle Enmedio: Esta calle es uno de los ejes comerciales más importantes de la ciudad, presentando
casi 18 comercios cada 100 metros de calle, una de las densidades comerciales más altas de la ciudad. Bien
urbanizada, las intervenciones han permitido ampliar las aceras y su mejora funcional así como el sistema de
alumbrado público.
Su función para el tráfico rodado la convierte en una vía especialmente útil para el tráfico rodado de paso por el
centro histórico, en sentido contrario a la calle Mayor. Gran parte del tráfico procede de la calle Colón.
Se propone actuar de forma que se elimine la posibilidad de acceso únicamente para el transito a otras zonas de
la ciudad. Para ello debe cambiarse el sentido de la circulación en el tramo comprendido entre la calle Colón y la
calle San Félix, para completar el circuito que evacuará el tráfico procedente de la calle Mayor y Plaza Cardona
Vives, por la calle Colón (que también cambia de sentido). En el tramo comprendido entre Colón y Ruiz Zorrilla se
mantiene el mismo sentido de circulación.
La actuación se completará con la instalación de bolardos o pilonas que impida es estacionamiento sobre las
aceras (muy común), la habilitación de zonas de carga y descarga, la mejora de la señalización vertical y la
implantación de algunos elementos de ornamentación que mejoren la imagen general de la calle (maceteros
colgados, pequeños maceteros, etc).
• ZAE-4: Entorno Teatro Principal: Después de las actuaciones de mejora y rehabilitación del Teatro Principal,
se proponen medidas para la mejora de su entorno, reconvirtiéndola en una zona básicamente peatonal 1.
• ZAE-5: Calle Alloza: Junto con la calle Mayor y la calle Enmedio, es la tercera vía más importante que permite
el tráfico en sentido Norte-Sur del Centro Histórico. Su configuración actual es totalmente inadecuada, con
aceras de poco más de un metro y un amplio carril de circulación.
Se propone la conversión de la misma en una calle de coexistencia en toda su longitud, unificando los dos tramos
que actualmente presentan tratamientos distintos, ampliando las zonas peatonales hasta 2,20 metros de achura
por banda, y dejando un carril de circulación para el acceso restringido a garajes y servicios y carga y descarga.
Junto a esta actuación se debe mejorar el alumbrado público (muy poco eficiente en la actualidad), tanto con el
cambio de luminarias como del soporte, así como mejorar la dotación de mobiliario urbano tanto de ornamentación (maceteros colgados) y descanso (sustitución de bancos).
• ZAE-6: Calles Colón y Zaragoza: Este eje permite atravesar en sentido Este-Oeste el Centro Histórico,
absorbiendo una gran parte del tráfico de paso, que generan intensidades muy poco adecuadas para las características geométricas de las mismas y de su posición dentro de la jerarquia viaria de la ciudad, especialmente
la calle Colón, una calle de 7 metros de ancho que soporta unos 1.000 vehículos en los momentos de mayor
tráfico.
De este modo, cualquier actuación pasa por eliminar, en la medida de lo posible, el tráfico de paso y adaptar la
sección de la calle a las nuevas demandas que se pueden generar.
La calle Zaragoza debe mantener su sentido de circulación desde la Plaza de la Independencia y Rondas hasta
la Avda. Rey Don Jaime, manteniendo los dos carriles de circulación. Se pueden ampliar las aceras hasta 4
metros en ambos lados, eliminando uno de los carriles de estacionamiento (unas 25 plazas), dada la proximidad
del aparcamiento de la Avda. Rey Don Jaime y Huerto Sogueros. Las otras 25 plazas de estacionamiento existentes se deben regular mediante la implantación del sistema ORA.
1
Esta actuación ya esta prevista por el Ayuntamiento, habiéndose firmado un convenio de colaboración con la COPUT. Las obras
ascenderán a unos 70 millones de pesetas.
Plan de Acción Comercial de Castellón
175
La consecución de los objetivos estratégicos: propuestas de actuación
En cuanto a la calle Colón, existe una importante demanda por parte de los comerciantes y residentes para que
se peatonalice. Esta posibilidad esta condicionada por la necesidad de que esta calle sirva como vía de salida de
las calles Mayor y acceso a Enmedio. Sin embargo si es posible mejorar su capacidad peatonal e impedir su
utilización por el tráfico de paso mediante el cambio de sentido de la misma. De este modo se propone mantener
el sentido de entrada al Centro Histórico desde la calle Zaragoza y solo hasta la calle Enmedio, donde se podrá
seguir en sentido Norte hacia San Félix y en sentido Sur por la calle Trinidad. El tramo comprendido entre la calle
Mayor y la calle Enmedio cambia de sentido, permitiendo también la circulación desde la plaza de Cardona Vives
y Mayor por Enmedio.
Los accesos deberían estar restringidos a accesos a garajes, carga y descarga, servicios, urgencias, etc.
En amabas calles deben cuidarse y mejorarse los pasos peatonales, priorizando el paso peatonal sobre le
rodado, incluso enrasándolos a nivel de bordillo o mediante la conversión en calle de coexistencia de todo su
recorrido. La actuación debe completarse con actuaciones que mejoren el alumbrado público en la calle Colón y
la dotación de mobiliario urbano en ambas calles.
• ZAE-7: Avenida Rey Don Jaime: Esta avenida es una de las más características de la ciudad. Junto con la
actividad que generan los equipamientos localizados en la misma o en sus inmediaciones (edificio de Correos,
Instituto Francisco Ribalta, Delegación de la Conselleria de Economía y Hacienda, etc.) destacan sus 32 establecimientos comerciales minoristas, con casi 4.200 m2 de superficie comercial y la presencia de otros 26 establecimientos terciarios.
La avenida la conforma un eje central longitudinal no simétrico donde se ubica parte de la zona verde, con
arbustos y árboles de poco porte o entidad y con instalación de alumbrado. El tráfico es rodado con doble sentido
de dirección y un carril, permitiendo el aparcamiento lateral en el sentido de la marcha, con una capacidad
aproximada de 80 plazas en toda la avenida, a excepción de una pequeña parte en la salida de la rampa del
aparcamiento subterráneo que es de dos carriles. A la altura de la intersección de esta avenida con la Plaza Clavé
existe una parada de transporte interurbano, y el mencionado aparcamiento subterráneo para residentes y abonados. En el tramo entre Ruiz Zorrilla y la calle Colón, se da entrada al parking subterráneo para usuarios en general.
Desde el punto de vista urbanístico, actualmente esta avenida no proporciona una imagen de unidad visual, pues
existen dos partes claramente diferenciadas. Por un lado, el tramo comprendido entre la Plaza Clavé y la calle
Colón, donde se han realizado actuaciones integrales de mejora urbana, por otra, la zona comprendida entre las
calles Colón y Ruiz Zorrilla, espacio donde se deben centrar las actuaciones, al ser la zona más comercial (26
comercios) y la que pero aspecto presenta. De hecho el tramo comprendido entre las calles Colón y Ruiz Zorrilla,
es el único de la Avda. Del Rey Don Jaime que queda por remodelar, no habiéndose llevado actuación alguna en
los últimos años en esta zona.
Se propone la urbanización es esta zona, que debe ser especialmente cuidadosa y favorecer la unión de los dos
tramos, sin que se formen zonas discontinuas, utilizando materiales y soluciones constructivas similares.
De este modo, se propone una solución de continuidad, con la urbanización y mejora de infraestructuras de la
zona, mediante la utilización de pavimentos de terrazo en aceras y zonas peatonales, aglomerado asfáltico en
los viales y zonas de aparcamiento, plaqueta de hormigón en las zonas de carga y descarga y la delimitación de
zonas verdes elevadas con bordillos donde se plantarán arbustos y árboles de poco porte.
Por otra parte, el nivel de iluminación de esta zona es muy bajo, midiéndose un valor máximo de 5 lux., muy por
debajo del nivel medio óptimo de servicio, por lo que se propone la sustitución de los elementos que conforman el
alumbrado público, ya sean puntos de luz (actualmente formados por farolas de dos brazos tipo globo, de muy
baja eficacia) como de las luminarias, que deben ser de vapor de sodio de 250 W, así como del resto de elementos de la instalación.
• ZAE-8: Pérez Galdos- San Vicente: Este eje (posteriormente definido dentro de los ITEP) sirve como vía de
salida del centro histórico y de acceso desde el Sudeste de la ciudad por Gobernador-Escultor Viciano- GassetRuiz Zorilla al Oeste. La calle San Vicente da servicio a Pérez Galdos y a San Vicente, especialmente para el
acceso a la antigua Estación de RENFE y a la zona de estacionamiento existente en todo el perímetro del Parque
Ribalta.
Plan de Acción Comercial de Castellón
176
La consecución de los objetivos estratégicos: propuestas de actuación
Todo el entorno se ve condicionado por la presencia de la Plaza de Toros (1887) y el Parque de Ribalta (18681876), que a modo de “jardín romántico” y a pesar de algunas intervenciones discutibles, sigue siendo el espacio
verde más importante del centro de la ciudad.
La calle San Vicente presenta un aspecto cuidado y espacios peatonales suficientes, fruto de recientes intervenciones. Sin embargo sí sería conveniente implantar protectores que impidieran el estacionamiento de vehículos
sobre las aceras. Además se deben trazar nuevos pasos peatonales y cuidar las intersecciones con la Avda. Rey
Don Jaime, Ronda Mijares y Paseo de Ribalta, de forma que sean lo más cómodos y seguros para el peatón y no
supongan una barrera en le transito longitudinal de todo el eje.
En la actualidad, la calle Pérez Galdos ha perdido la función de conexión con la estación, pero tendrá un papel
destacado una vez se desarrolle la urbanización de las antiguas instalaciones ferroviarias, en las que es posible
que se instale algún equipamiento comercial de gran tamaño, por lo que esta calle esta abocada a servir de
conexión entre la centro de la ciudad, el nuevo desarrollo y el Oeste de la ciudad, a través de la calle Cronista
Muntaner, la calle Villafames y el futuro bulevar de la Avda. de Villareal.
En la actualidad la sección de esta calle de 18 metros de anchura la conforman dos carriles de circulación EsteOeste, con un carril de estacionamiento en cada lado, que albergan unas 90 plazas y aceras de 2,20 metros de
media.
Las actuaciones que se deben llevar a cabo deben mejorar su conexión funcional con la calle San Vicente y con
el centro, primando el tráfico peatonal mediante la ampliación de las aceras hasta 5 metros por banda, manteniendo los dos carriles de circulación y eliminando uno de estacionamiento (el más próximo al parque). También
se puede mejorar la el transito peatonal mediante una actuación de semipeatonalización integral de la calle. En
todo caso se debe intentar mejorar la integración del espacio peatonal con el parque, permeabilizando el borde
sur del mismo, así como crear un espacio estancial en el entorno de la Plaza de Toros, eliminado la tapia
perimetral existente y plazas de estacionamiento que permitan ampliar la superficie peatonal.
La actuación debe comprender la urbanización de todo el entorno del Parque 2, la sustitución de pavimentos
(modelos que lo integren con el Centro) y la mejora de las infraestructuras, entre ellas la sustitución de los
báculos de alumbrado público por farolas. Se deben señalizar convenientemente las zonas de estacionamiento,
que deben ser de rotación en todo el perímetro del parque, y mejorar los pasos peatonales y el mobiliario urbano.
Esta actuación debe acompañarse de otras que mejoren el Parque Ribalta, devolviéndole el esplendor y las
funciones para las que fue concebido este espacio.
9.2.2.2 Creación de itinerarios preferentemente peatonales (ITEP’s).
9.2.2.2.1 Trazados propuestos de los recorridos peatonales
Los datos de movilidad existentes y la propia experiencia del equipo redactor en ciudades del mismo tamaño,
permiten aproximar la cifra de que alrededor del 35-45% de los viajes se hacen íntegramente andando, en
aquellos desplazamientos que tienen como destino el centro de la ciudad. A estos hay que añadir aquellos
otros desplazamientos, más o menos largos, asociados a viajes en otros medios motorizados. En cuanto a los
motivos de la visita, alrededor de un 75% de los que se desplazan para comprar lo hacen íntegramente a pie
así como el 80% de los que de desplazan para realizar otras actividades lúdicas relacionadas con el ocio.
Estos datos, nos indican la importancia de favorecer políticas activas que mejoren el tráfico de los peatones y la
necesidad de incluir este modo de transporte como una función básica principal definidora de los espacios
públicos.
Existe un proyecto municipal y convenios de financiación con el Ministerio de Fomento para la mejora del Parque de Ribalta. Las obras
se pueden desarrollar entre finales del 2000 y el 2001. Además el Plan General prevé un Plan Especial, que todavía no se ha redactado,
para la zona del Parque Ribalta.
2
Plan de Acción Comercial de Castellón
177
La consecución de los objetivos estratégicos: propuestas de actuación
Las calles de vías de acceso al Centro Histórico de la ciudad, verdadero corazón comercial de la ciudad desde los
barrios, no se pueden considerar itinerarios pensados para el peatón: a menudo tienen que compartir la calzada
con los vehículos por la estrechez o inexistencia de aceras; otras, donde estas tienen cierta entidad, están
ocupadas por vehículos incorrectamente estacionados que dificultan el tránsito peatonal, cuando no sortear
diversas “barreras urbanísticas”, como mobiliario urbano mal ubicado o superfluo, pasos peatonales desconectados e inseguros, etc.
Es por ello que, dentro de las actuaciones contempladas en este estudio, se propone la creación de itinerarios
preferentemente peatonales que sirvan de conexión entre barrios y el centro de la ciudad y que, al mismo tiempo,
y por su propia configuración urbana, sirvan como ejes articuladores de la trama comercial de la ciudad. Esta
definitiva se busca reconvertir y gestionar determinados espacios públicos priorizando la habitabilidad, la comodidad y la seguridad del ciudadano.
En todo caso, esta línea de actuación debe entenderse como una oportunidad para unir espacios que articulen la ciudad, creando nuevos itinerarios que fuercen la circulación peatonal, con lo que ello puede comportar en
cuanto a las condiciones de mejora del tráfico rodado.
En este sentido, estos itinerarios pueden incidir positivamente en el desarrollo del pequeño comercio local, ya
que se pueden crear verdaderos corredores de gran transito de compradores que favorezcan la implantación de
nuevos negocios, reduciendo la incertidumbre en la ubicación y convirtiéndose en verdaderos viveros comerciales longitudinales. De esta forma, las inversiones públicas deben servir para atraer inversiones del
sector privado.
Para la definición y trazado de estos itinerarios prioritarios se ha tenido en cuenta la posición de las principales
bolsas residenciales de la ciudad respecto al centro, los movimientos y recorridos más destacados de los ciudadanos y la ubicación actual y previsible del comercio en la ciudad. Sin embargo, es necesario plantear las
actuaciones con cautela y debe estudiarse la incidencia que sobre el sistema viario supondrían las actuaciones
y su convalidación dentro de las propuestas del Plan Viario del PGOU.
9.2.2.2.2 Trazados de primer nivel
Estarán compuestos por aquellas calles que forman parte del sistema viario estructural de la ciudad, y por tanto,
la capacidad de intervención sobre las mismas supone el desarrollo proyectual complejo y la adopción de medidas de cierta trascendencia (PLANO 33).
Muchas de las calles contendidas en estos itinerarios ya cuentan con características óptimas para el transito
peatonal, otras en cambios carecen de aceras con dimensiones suficientes. En concreto, la mayoría de itinerarios coinciden con tramos de rondas de tráfico o vías importantes para el tráfico rodado, por lo que las posibilidades de mejora para el uso peatonal de las mismas se puede ver limitada, especialmente en el ITEP7 y ITEP8.
De forma tentativa, se proponen los siguientes itinerarios:
Sentido Este-Oeste:
• ITEP-1: Cronista Muntaner- Avda. Pérez Galdos- San Vicente- Ruiz Zorrilla-Gasset- Escultor Viciano.
• ITEP-2: Paseo de Morella – Paseo Morella (Parque Ribalta)- Zaragoza- Colón- Plaza Cardona Vives-Avda.
del Mar (hasta calle del Gingols).
• ITEP-3: Cardenal Costa- Paseo Ribalta- Plaza de la Independencia- Zaragoza-Colón- Plaza Cardona VivesAvda. del Mar (hasta calle del Gingols).
• ITEP-4: Joaquín Costa- Arrufat Alonso- Plaza Clave- Conde Pestagua- Plaza Maria Agustina – Avda. Rafalafena
(hasta calle Moncofar).
• ITEP-5: Doctor Clara- Navarra- Puerta Real-Puerta del Sol.
Plan de Acción Comercial de Castellón
178
La consecución de los objetivos estratégicos: propuestas de actuación
Sentido Norte-Sur
• ITEP-6: Republica Argentina- Paseo Ribalta- Cataluña.
• ITEP-7: Plaza del País Valencia- Trinidad- Enmedio- San Félix- San Roque.
• ITEP-8: Herrero- Mayor- Plaza Mª Agustina- Avda. Capuchinos (hasta Plaza Juan XXIII) y Avda. Virgen del
Lidón (hasta Puig Roda).
El análisis calle por calle nos indica que las actuaciones de más envergadura, que incluso contemplen la
reurbanización de las mismas se debe centrar en las calles Arrufat Alonso, Avda. del Mar, Avda. Pérez Galdos,
Cardenal Costa, Cataluña, Colón, Cronista Muntaner, Herrero, Joaquín Costa, Mayor, Paseo de Morella, Paseo
Ribalta, Plaza Cardona Vives, Plaza de la Independencia, Republica Argentina y Zaragoza.
En el resto de vías, aún no siendo necesarias actuaciones de tanta envergadura, deberán cuidarse otros elementos de ambientación urbana, así como mejorar la conexión peatonal de todos los tramos, conformando trazados
homogéneos. En concreto, deben entenderse como prioritario el apoyo a cualquier tipo de actuación que
afecte al conjunto o a tramos individuales de los trazados enteriormente definidos.
Junto a estas actuaciones, se deben favorecer actuaciones de mejora del transito peatonal en la Ronda Mijares
y Magdalena, calle Gobernador y Avda. Hermanos Bou.
9.2.2.2.3 Trazados de segundo nivel
Compuestas por calles de menor entidad o importancia para el tráfico motorizado, su adecuación, más viable,
permitirá conectar los trazados de primer nivel y su unión a otras zonas ya intervenidas o a centros de atracción
peatonal.
En este caso, ninguno de los tramos coincide con las rondas primera y segunda recogidas en el Plan Viario, por
lo que su función para el tráfico rodado es sensiblemente menor en el caso anterior. De este modo, estos
itinerarios precisan de desarrollos proyectuales de menor entidad, y en algunos casos, ya reúnen excelentes
características para el transito peatonal debido a intervenciones más o menos recientes, siendo solo necesario
actuaciones de mejora de los equipamientos y ambientación urbana:
Sentido Este-Oeste:
• ITEP 9: Dean Martí- Infante Don Pedro – Rosell.
• ITEP 10: Pl. Dolores – Poeta Guimera- Cervantes- Ruiz Vila – Tenerias.
• ITEP 11: Pintor Oliet- Arquitecto Traver- Huerto Sogueros.
• ITEP 12: Lepanto- Orfebre Santalinea.
• ITEP 13: Amadeo I- Pl. Notario Más – Pintor Castell.
• ITEP 14: Cronista Muntaner.
• ITEP 15: Pintor Sorolla- Carretera Vieja de Alcora.
Sentido Norte-Sur
• ITEP16: San Francisco- Puerta del Real- Alloza.
• ITEP17: Ramón y Cajal- Temprado.
• ITEP18: Bartolomé Reus- Luis Vives.
9.2.2.2.4 Diseño de los recorridos de excelencia peatonal
El diseño de estos espacios debe contemplar la aplicación de las técnicas de diseño urbano que mejoran el
transito peatonal. Entre ellas:
Plan de Acción Comercial de Castellón
179
La consecución de los objetivos estratégicos: propuestas de actuación
• Aumentar las superficies peatonales y acerados, mediante la reducción de la anchura de la calzada,
carriles de circulación, eliminación de carriles de estacionamiento, etc. Cuando la anchura de la calle impida
obtener aceras menores de 2,00 metros se deberá estudiar la posibilidad de convertirla en calle de coexistencia (uso mixto peatón/vehículos).
• Proteger los espacios peatonales y aceras de la invasión de vehículos mediante la plantación de bolardos,
pilonas, marmolillos o elementos similares definidos en el proyecto.
• Cuidar especialmente los cruces peatonales, mediante la correcta ubicación que permita la continuidad
longitudinal del recorrido con las menores interrupciones y la reducción del tiempo de espera de los peatones.
Se pueden aplicar técnicas que reduzcan la velocidad de los vehículos en estos puntos, como la nivelación del
paso peatonal con la acera, la implantación de semáforos para peatones, crear “orejeras” o avances del
acerado en los cruces de peatones etc.
• La pavimentación debe ser homogénea, de forma que se identifique como recorrido peatonal, utilizando materiales duros y antideslizantes, y diferenciando texturas y colores según códigos funcionales,
correspondientes al tipo de vía y destino de cada suelo: peatones, tráfico, estacionamiento...
• Vigilar la ocupación de estos espacios por terrazas comerciales u otros elementos que invaden la vía
pública. Ordenar y optimizar su ubicación y superficie de forma que no supongan un obstáculo para el peatón
pero sí mejoren el paisaje urbano y ayuden a generar atractividad.
• Prestar especial atención a aquellos elementos que contribuyan a hacer estos itinerarios más atractivos, agradables y creados para el peatón: mobiliario urbano, la iluminación, la jardinería y elementos de
ornamentación, elementos de sombra, etc.
• Además, se debe exigir que dichos recorridos peatonales sean especialmente accesibles para personas con algún tipo de discapacidad, tanto física como visual. En este sentido en el itinerario tanto los
elementos de urbanización como el mobiliario urbano serán accesibles, y no supondrán barrera urbanística
alguna: paradas de autobuses y taxis, escaleras, rampas, cabinas, quioscos, buzones, bancos y otros puntos singulares y obstáculos.
9.2.2.3 Actuaciones de microurbanismo comercial en los ejes comerciales.
Tal y como se ha indicado anteriormente se ha realizado un análisis pormenorizado de cada eje comercial de
Castellón valorando los elementos que definen la calidad urbana del espacio y estudiando otros que pueden
aumentar el atractivo comercial de la calle. En todo caso, asumiendo las limitaciones que impone la propia
evolución del municipio y las posibilidades reales de actuación que sobre cada uno de ellos se tiene de forma real.
Estas son algunas de las consideraciones de partida:
• Se ha tenido en cuenta las necesidades percibidas por la población residente y por los propios comerciantes, fruto de las opiniones recogidas en los trabajos de campo, respecto a temas como su opinión respecto a
una posible peatonalización de la calle, mejora de las aceras, necesidades de aparcamiento, ordenación del
tráfico rodado, mejora de la accesibilidad peatonal, alumbrado público, mobiliario urbano, etc. así como cualquier otro aspecto que afectara a la configuración de la calle.
• Se han valorado distintos aspectos relacionados con la ambientación urbana entendida como amenidad
social y atractividad, accesibilidad, paisaje urbano, vialidad, niveles de contaminación acústica, alumbrado,
señalización conveniente para la orientación turística y comercial, ornamentación y protección contra el clima,
equipamientos urbanos, etc.
En definitiva las actuaciones aquí propuestas se encuadran dentro de estos objetivos básicos:
• Incrementar la calidad de los principales espacios comerciales de la ciudad, consolidando una red de
ejes comerciales de gran calidad, que posean tratamientos urbanos específicos y diferenciados y se conviertan en motor de la actividad comercial del municipio.
Plan de Acción Comercial de Castellón
180
La consecución de los objetivos estratégicos: propuestas de actuación
• Dotar a estos espacios de los elementos de alumbrado público, mobiliario urbano y señalización de
los que son deficitarios o carecen.
• Actuar en otras calles que sirven de conexión entre los ejes principales comerciales, que en la actualidad carecen de las necesarias y adecuadas infraestructuras, mejorando la imagen y calidad de las mismas.
• Completar actuaciones que se están o se han llevado a cabo recientemente y son beneficiosas para la
actividad comercial.
Definición de las actuaciones
Ejes comerciales principales
Calle Enmedio
• Actuaciones dentro de la definición del ITEP-7.
• Cambio de sentido entre las calles Colón y San Félix.
• Implantación de elementos de protección contra el tráfico.
• Control de la velocidad de los vehículos: límite 30 km/hora (Z-30 Centro Histórico).
• Señalización vertical: renovación y mejora.
• Implantación de señalización comercial y turística.
• Rehabilitación de fachadas y limpieza de pintadas.
• Instalación de elementos de ornamentación, como pequeños maceteros entre las farolas y maceteros colgados.
• Mobiliario limpieza: sustitución de papeleras plástico por otras de fundición o aleación.
• Mejora y ordenación del cruce con la calle Colón.
• Preferenciación de los pasos peatonales.
• Ampliación, señalización y mejora de la zona de carga y descarga.
• Galería comercial mejorable.
Calle Alloza
• Actuaciones dentro de la definición ZAE-5.
• Reurbanización en coexistencia en todos los tramos.
• Implantación de sistemas de control de accesos, solo residentes, servicios y carga/ descarga.
• Control de la velocidad de los vehículos: límite 30 km/hora (Z-30 Centro Histórico).
• Sustitución del sistema de alumbrado público: Nivel de prioridad 1.
• Instalación de elementos de ornamentación entre farolas que impidan el estacionamiento.
• Habilitación de zona para de carga y descarga.
• Mejora y dotación de señalización comercial.
• Mejora y ordenación con la intersección con Ruiz Zorilla.
• Sustitución de bancos metálicos.
• Sustitución de papeleras de plástico por otras de fundición o aleación.
Calle Trinidad
• Actuaciones dentro de la definición del ITEP-5.
• Mejora de las bandas peatonales.
• Reserva para aparcamiento de motos y bicicletas.
• Renovación de rótulos y cartelismo comercial.
• Control de la velocidad de los vehículos: límite 30 km/ hora.
• Implantación de aparcamientos zona azul (aprox. 70 plazas).
• Habilitación de zona para de carga y descarga.
• Sustitución de papeleras de plástico por otras de fundición o aleación.
Plan de Acción Comercial de Castellón
181
La consecución de los objetivos estratégicos: propuestas de actuación
Calle Mayor
• Actuaciones dentro de la definición ZAE-1.
• Actuaciones dentro de la definición del ITEP-8.
• Reurbanización en coexistencia en todos los tramos, acceso restringido a aparcamiento Mercado, carga y
descarga, servicios Ayuntamiento, residentes y servicios.
• Control de la velocidad de los vehículos: límite 30 km/hora (Z-30 Centro Histórico).
• Sustitución del sistema de alumbrado público: Nivel de prioridad 1.
• Instalación de elementos de ornamentación.
• Mejora y dotación de señalización comercial y turística.
• Sustitución de papeleras de plástico por otras de fundición o aleación.
• Mejora de carteles y luminosos.
• Instalación de bolardos y protectores contra el tráfico.
• Señalización horizontal y vertical.
Ronda Magdalena
• Mejora y preferenciación de pasos peatonales.
• Instalación de elementos de ornamentación y mejora del arbolado: alcorques.
• Mejora del sistema de alumbrado público: Nivel de prioridad 3.
• Renovación de los sistemas de señalización horizontal y vertical. Indicación de zonas de estacionamiento y
aparcamientos públicos (ubicación y plazas disponibles en tiempo real).
• Mejora y dotación de señalización comercial.
• Estudio de viabilidad de un aparcamiento subterráneo para residentes y rotación.
• Sustitución de papeleras de plástico por otras de fundición o aleación.
• Habilitación de zona para de carga y descarga.
Ronda Mijares
• Actuaciones dentro de la definición del ITEP-5.
• Ampliación de bandas peatonales.
• Mejora y preferenciación de pasos peatonales.
• Instalación de elementos de ornamentación y mejora del arbolado: alcorques.
• Mejora del sistema de alumbrado público: Nivel de prioridad 3.
• Implantación de aparcamientos zona azul (aprox. 100 plazas).
• Renovación de los sistemas de señalización horizontal y vertical. Indicación de zonas de estacionamiento y
aparcamientos públicos (ubicación y plazas disponibles en tiempo real).
• Mejora y dotación de señalización comercial.
• Sustitución de papeleras de plástico por otras de fundición o aleación.
• Habilitación de zona para de carga y descarga.
Colón
• Actuaciones dentro de la definición ZAE-6.
• Actuaciones dentro de la definición del ITEP-2 e ITEP-3.
• Cambio de sentidos entre calles Enmedio y Colón.
• Reurbanización en coexistencia en todos los tramos con accesos restringidos.
• Control de la velocidad de los vehículos: límite 30 km/hora (Z-30 Centro Histórico).
• Sustitución del sistema de alumbrado público: Nivel de prioridad 1.
• Instalación de elementos de ornamentación.
• Dotación de señalización comercial y turística.
• Sustitución de papeleras de plástico por otras de fundición o aleación.
• Mejora de carteles y luminosos.
• Instalación de bolardos y protectores contra el tráfico.
Plan de Acción Comercial de Castellón
182
La consecución de los objetivos estratégicos: propuestas de actuación
• Mejora de la calzada.
• Priorización de los pasos peatonales.
• Mejora de la intersección con calle Enmedio.
Avda. Rey Don Jaime
• Adecuación tramo entre calle Colón y Ruiz Zorilla.
• Renovación de mobiliario de descanso: bancos.
• Ocupación del espacio público por terrazas: materiales naturales.
• Mejora de los accesos al aparcamiento y mimetización de accesos.
• Habilitación de zonas para el estacionamiento de motocicletas y bicicletas.
• Mejora de la señalización comercial y turística.
• Mejora del pasaje comercial de Rey Don Jaime.
• Ordenación de los cruces con Colón, Ruiz Zorilla y San Vicente.
• Sustitución de papeleras de plástico por otras de fundición o aleación.
• Elementos de ornamentación: maceteros, mejora de las jardineras.
• Bancos y ornamentación en tramo Plaza Clave.
• Acondicionamiento y renovación de kioscos.
Avda. de Valencia
• Adecuación de aceras. Ampliación de acerados.
• Mejora de calzadas.
• Mejora y preferenciación de pasos peatonales.
• Instalación de elementos de ornamentación y mejora del arbolado: alcorques.
• Mejora de la señalización comercial y turística.
• Renovación de los sistemas de señalización horizontal y vertical. Indicación de zonas de estacionamiento y
aparcamientos públicos (ubicación y plazas disponibles en tiempo real).
• Sustitución del sistema de alumbrado público: Nivel de prioridad 4.
• Estudio de viabilidad de un aparcamiento subterráneo para residentes y rotación.
Ejes secundarios
Navarra
• Mejora de las aceras: repavimentación.
• Ampliación, señalización y mejora de la zona de carga y descarga.
• Implantación de aparcamientos zona azul.
• Instalación de elementos de ornamentación y mejora del arbolado: alcorques.
• Mejora del sistema de alumbrado público: Sustitución de báculos por columnas o farolas. Nivel de prioridad 1.
• Mejora de las condiciones de accesibilidad para personas con minusvalías físicas o visuales.
• Control del estacionamiento en segunda fila.
• Mejora de los pasos peatonales: señalización y preferenciación.
• Señalización vertical: renovación y mejora.
• Implantación de señalización comercial y zonas de estacionamiento.
• Mobiliario limpieza: sustitución de papeleras plástico por otras de fundición o aleación.
Herrero
• Actuaciones dentro de la definición del ITEP-8.
• Mejora del sistema de alumbrado público: Nivel de prioridad 1
• Ampliación y mejora de las aceras: eliminación de un carril de estacionamiento.
• Ampliación, señalización y mejora de la zona de carga y descarga.
• Implantación de aparcamientos zona azul.
Plan de Acción Comercial de Castellón
183
La consecución de los objetivos estratégicos: propuestas de actuación
• Instalación de elementos de ornamentación.
• Señalización vertical: renovación y mejora.
• Instalación de elementos de ornamentación.
• Mejora de los pasos peatonales y accesibilidad al medio físico...
• Señalización comercial.
• Control del estacionamiento en segunda fila.
• Implantación de señalización comercial y zonas de estacionamiento.
• Mobiliario limpieza: sustitución de papeleras plástico por otras de fundición o aleación.
San Félix
• Mejora y adecuación de las aceras y calzadas.
• Mejora del arbolado: alcorques.
• Control del estacionamiento en segunda fila.
• Señalización vertical: renovación y mejora.
• Dotación de mobiliario urbano: descanso y ornamentación.
• Renovación de los sistemas de señalización horizontal y vertical. Indicación de zonas de estacionamiento y
aparcamientos públicos.
• Mobiliario limpieza: sustitución de papeleras plástico por otras de fundición o aleación.
Av. Casalduch
• Mejora del sistema de alumbrado público: Nivel de prioridad 1
• Ampliación y mejora de las aceras: eliminación de un carril de estacionamiento.
• Mejora de calzadas y señalización horizontal.
• Ampliación, señalización y mejora de la zona de carga y descarga.
• Implantación de aparcamientos zona azul.
• Instalación de elementos de ornamentación.
• Señalización vertical: renovación y mejora.
• Mejora y preferenciación de pasos peatonales. Accesibilidad al medio físico.
• Señalización comercial.
• Mobiliario limpieza: sustitución de papeleras plástico por otras de fundición o aleación.
San Vicente
• Actuaciones dentro de la definición del ITEP-1.
• Actuaciones dentro de la definición ZAE-8.
• Instalación de bolardos y protectores contra el tráfico.
• instalación de elementos de ornamentación.
• Mejora del cruce con Avda. Rey Don Jaime.
• Implantación de señalización comercial y zonas de estacionamiento.
• Señalización vertical: renovación y mejora.
• Mobiliario limpieza: papeleras de fundición o aleación.
Avda. Hermanos Bou
• Ampliación y mejora de las aceras.
• Señalización vertical: renovación y mejora.
• Señalización comercial y turística.
• Instalación de elementos de ornamentación y alcorques en arbolado.
• Implantación del aparcamiento en zona azul (140 plazas).
• Mejora de los pasos peatonales y accesibilidad al medio físico..
• Ampliación, señalización y mejora de la zona de carga y descarga.
Plan de Acción Comercial de Castellón
184
La consecución de los objetivos estratégicos: propuestas de actuación
• Estudio de viabilidad de un aparcamiento subterráneo para residentes y rotación.
• Control del estacionamiento en segunda fila e ilegal.
• Mobiliario limpieza: papeleras de fundición o aleación.
Avda. Alcora (entre Pintor Oliet y Paseo Ribalta).
• Ampliación y mejora de las aceras.
• Mejora y ordenación de calzadas.
• Mejora del sistema de alumbrado público: Nivel de prioridad 2.
• Señalización vertical: renovación y mejora. Indicación zonas de estacionamiento.
• Mejora de los pasos peatonales.
• Mobiliario limpieza: papeleras de fundición o aleación.
Calle Alcalde Tarrega
• Ampliación y mejora de las aceras: eliminación de un carril de estacionamiento.
• Mejora y ordenación de calzadas y señalización horizontal.
• Mejora del sistema de alumbrado público: Nivel de prioridad 1.
• Ampliación, señalización y mejora de la zona de carga y descarga.
• Instalación y mejora de mobiliario urbano.
• Señalización vertical: renovación y mejora.
• Mejora y preferenciación de pasos peatonales y accesibilidad al medio físico..
• Mobiliario limpieza: papeleras de fundición o aleación.
Calle Zaragoza
• Actuaciones dentro de la definición ZAE-6.
• Actuaciones dentro de la definición del ITEP-2.
• Ampliación y mejora de las aceras: eliminación de un carril de estacionamiento.
• Mejora de calzadas.
• Implantación del aparcamiento en zona azul (25 plazas).
• Mejora y ordenación de calzadas y señalización horizontal.
• Ampliación, señalización y mejora de la zona de carga y descarga.
• Mejora de los pasos peatonales y accesibilidad al medio físico..
• Instalación y mejora de mobiliario urbano.
• Señalización vertical: renovación y mejora.
• Señalización comercial y turística.
• Mejora y preferenciación de pasos peatonales.
• Mobiliario limpieza: papeleras de fundición o aleación.
Calle San Roque
• Mejora del mobiliario urbano.
• Señalización vertical: renovación y mejora.
• Señalización comercial.
Otras calles y ejes comerciales de Centro Histórico
Calle Ruiz de Zorilla
• Implantación de elementos de protección contra el tráfico que impida el estacionamiento sobre las aceras.
• Mejora de la señalización horizontal.
Plan de Acción Comercial de Castellón
185
La consecución de los objetivos estratégicos: propuestas de actuación
• Priorización de los pasos peatonales.
• Ordenación del cruce con Avda. Rey Don Jaime.
• Renovación de papeleras.
Calle O’ Donell
• Sustitución del sistema de iluminación.
• Instalación de pequeños elementos de ornamentación: maceteros.
• Rótulos de comercios.
•Papeleras.
Calle Poeta Guimera
• Conversión a coexistencia (Semipeatonalización).
• Instalación de bolardos y elementos de ornamentación.
• Sustitución y mejora del sistema de alumbrado público. NP-1
Plaza Clave
• Reurbanización y ordenación tráfico. Continuidad con Rey Don Jaime.
• Sustitución y mejora de los sistemas de alumbrado público. NP-1
• Ampliación de aceras y eliminación de obstáculos.
• Mejora de los pasos peatonales y accesibilidad al medio físico.
• Mejora de la calzada.
• Señalización vertical: renovación y mejora.
• Señalización comercial y turística.
• Sustitución de papeleras.
• Señalización horizontal.
• Ordenación del cruce con Lope de Vega, Enmedio y San Félix.
• Renovación de caseta de la ONCE.
Calle Moreria
• Reurbanización de peatonalización y ornamentación. NP-1
• Ampliación y mejora de aceras muy estrechas.
• Sustitución y mejora de los sistemas de alumbrado público.
• Señalización vertical.
Calle Antonio Maura
• Sustitución y mejora de los sistemas de alumbrado público. NP-1
• Pequeños elementos de ornamentación.
• Mobiliario limpieza, sustitución de papeleras de plástico.
Calle Cervantes
• Dotación de ornamentación.
• Señalización vertical.
• Mobiliario limpieza, sustitución de papeleras plástico.
Plan de Acción Comercial de Castellón
186
La consecución de los objetivos estratégicos: propuestas de actuación
Calle Pascual Tirado
• Sustitución y mejora de los sistemas de alumbrado público. NP-1.
• Dotación de mobiliario de ornamentación.
• Sustitución de papeleras.
• Restricción de accesos a vehículos.
Puerta del Sol
• Sustitución de papeleras.
• Control de la velocidad de los vehículos: límite 30 km/hora (Z-30 Centro Histórico).
Plaza del Real
• Control de la velocidad de los vehículos: límite 30 km/hora (Z-30 Centro Histórico).
• Terrazas de materiales naturales.
Vera
• Mejora de las papeleras.
• Elementos de ornamentación.
Plaza del Mercado-Plaza Mayor
• Actuaciones dentro de la definición ZAE-1.
• Repavimentación homogénea, alcorques, papeleras y ornamentación.
• Ordenación de terrazas: materiales.
• Restricción de accesos tráfico de carga y descarga, motocicletas, servicios que genera del Mercado y el
Ayuntamiento.
• Eliminación de estacionamiento en zona azul.
Plaza de Santa Clara
• Integración en el conjunto ZAE-1.
• Elementos de ornamentación.
Calle Campoamor
• Sustitución y mejora de los sistemas de alumbrado público. NP-1
• Ornamentación.
• Sustitución de papeleras.
• Paso peatonal en intersección con calle Mayor.
• Mejora de los carteles y rótulos comerciales.
• Señalización comercial y turística.
Calle Gumbau
• Ornamentación y papeleras.
• Sustitución y mejora de los sistemas de alumbrado público. NP-1
Plan de Acción Comercial de Castellón
187
La consecución de los objetivos estratégicos: propuestas de actuación
Calle Obispo Climent
• Ornamentación y papeleras.
• Sustitución y mejora de los sistemas de alumbrado público. NP-2
Calle Cazadores
• Sustitución y mejora de los sistemas de alumbrado público. NP-2
Plaza de Cardona Vives
• Mejora y ampliación de los pasos peatonales.
• Reurbanización y accesos a garaje.
• Ornamentación en aceras.
• Renovación de kiosco de la Once.
• Sustitución y mejora de los sistemas de alumbrado público. NP-1
Calle José Breva
• Dotación de elementos de ornamentación.
• Sustitución/ dotación de papeleras.
• Limpieza de graffitis.
• Sustitución y mejora de los sistemas de alumbrado público. NP-2
• Señalización vertical.
• Señalización comercial y turística.
Calle Pescadores
• Ornamentación.
• Papeleras.
• Limpieza de graffitis.
Plaza de Hernán Cortes
• Sustitución y mejora de los sistemas de alumbrado público. NP-1
• Ordenación de terrazas. Materiales.
• Control de estacionamiento y accesos.
Calle Gobernador Bermúdez de Castro.
• Mejora del mobiliario a la altura de Plaza Borrull.
• Sustitución y mejora de los sistemas de alumbrado público. NP-2
• Pasos peatonales y acceso por Escultor Viciano.
• Señalización vertical.
• Papeleras.
• Moderar la velocidad de los vehículos.
• Bolardos o protección tráfico.
Plan de Acción Comercial de Castellón
188
La consecución de los objetivos estratégicos: propuestas de actuación
9.2.2.4 Actuaciones integradas.
9.2.2.4.1 Actuaciones de urbanización o reurbanización.
Se consideran elementos componentes de una obra de urbanización la pavimentación, encintado de aceras,
redes de distribución de energía eléctrica, gas, telefonía y telemática, las redes de saneamiento y distribución de
aguas, la jardinería y mobiliario urbano y cualesquiera otras que se realicen en las vías o plazas públicas.
En este apartado se especifican las actuaciones que tienen como objetivo la redefinición del tratamiento superficial, la reconsideración de su uso pasa el tráfico rodado, así como actuaciones complementarias de mobiliario
urbano, ajardinamiento y ornamentación y mejora y renovación de las infraestructuras urbanas, en determinados
espacios de la ciudad, y especialmente, en entornos comerciales de interés.
En general, los criterios de actuación serán:
• Unificación de tratamientos superficiales con otras zonas del entorno, según función y uso, siguiendo
los programas de normalización que se hayan elaborado o se estén llevando a cabo y dentro del programa de
creación de los Itinerarios de Preferencia Peatonal (ITEP’s) definidos en el apartado anterior.
• Mejora de las condiciones de accesibilidad peatonal y estudio de distintos niveles de restricción para la
circulación de vehículos de transporte privado. Se garantizará el libre acceso y utilización de las vías públicas
y demás espacios de uso común a las personas con limitaciones en su movilidad o en su percepción sensorial del entorno urbano.
• Mejora de los servicios de mobiliario urbano, ornamentación, alumbrado público, señalización e
infraestructuras urbanas.
Las actuaciones de reurbanización se han clasificado en tres tipos:
• Actuaciones de peatonalización: Donde las calles se reconviertan para uso exclusivo de viandantes,
aunque se prevean accesos circunstanciales de urgencia, ambulancias, bomberos, servicios, mudanzas y
carga o descarga de mercancías.
• Actuaciones de reconversión de calles en calles de coexistencia: Mediante actuaciones que permitan
el uso mixto del peatón y tráfico rodado moderado, aún primando la preferencia del primero. El diseño de la
pavimentación, el mobiliario urbano así como la propia disposición de la calle debe disuadir al tráfico rápido,
que actuaría en contra de la seguridad y comodidad de los transeúntes.
• Actuaciones de ampliación del acerado o bandas peatonales: Que permitan dotar a las calles o ejes
comerciales de plataformas peatonales de suficiente dimensión para favorecer el transito cómodo de los
transeúntes y la ubicación de mobiliario urbano que mejore la calidad y el paisaje urbano de la misma. En
general esta actuación contempla la sustitución de los pavimentos, nuevos encintados, etc.
• Actuaciones de mejora de la urbanización: Básicamente centrados en aquellos espacios donde sea
necesario sustituir los elementos de urbanización, en especial pavimentos, por su estado defectuoso, inadecuación o para homogeneizarlo con el de su entorno.
9.2.2.4.1.1 Actuaciones de peatonalización.
Se debe contemplar al peatonalización de aquellas calles del Centro Histórico que no tienen este carácter y que,
con el nuevo sistema circulatorio propuesto, no ejercen una función sustancial de acceso al mismo. En todo caso
se deben prever accesos a servicios y garajes privados.
El tratamiento de peatonalización será mimético al utilizado en el resto de zonas del Centro Histórico.
Plan de Acción Comercial de Castellón
189
La consecución de los objetivos estratégicos: propuestas de actuación
9.2.2.4.1.2 Actuaciones de reconversión de calles en calles de coexistencia o semipeatonales.
• Calle Mayor: conversión en calle de coexistencia, dejando un carril de acceso/ salida al aparcamiento de la
Plaza de Mercado y habilitando zonas para la carga y descarga de mercancías. Las aceras pueden ampliarse
hasta 3-3,5 metros, dejando un carril de circulación de 3 metros, diferenciado por el tipo de pavimento. La
colocación de elementos de protección como pilonas, bolardos o similares, impedirá la invasión o estacionamiento de vehículos en la zona peatonal (Zona de actuación ZAE-1).
• Calle Colón: conversión en calle de coexistencia, dejando un carril de acceso. Las aceras pueden ampliarse
deben ser de 2 metros, dejando un carril de circulación de 3 metros, diferenciado por el tipo de pavimento, pero
al mismo nivel. La colocación de elementos de protección como pilonas, bolardos o similares, impedirá la
invasión o estacionamiento de vehículos en la zona peatonal. (Zona de actuación ZAE-6)
• Calle Alloza: Su configuración actual es inadecuada, con aceras de poco más de un metro y un amplio
carril de circulación. Se propone la conversión de la misma en una calle de coexistencia en toda su longitud,
unificando los dos tramos que actualmente presentan tratamientos distintos, ampliando las zonas peatonales
hasta 2,20 metros de achura por banda, y dejando un carril de circulación para el acceso restringido a garajes
y servicios y carga y descarga. (Zona de actuación ZAE-5)
• Avda. Pérez Galdos: A medio plazo, y como medida para mejorar la comunicación entre el Oeste y el Centro
de la ciudad, mediante la eliminación de carriles de estacionamiento y un carril para el tráfico rodado, integrando
los espacios del Parque Ribalta y una plataforma peatonal enfrente de la Plaza de Toros (Zona de actuación ZAE-8).
• Entorno de la Plaza Huertos Sogueros: Como medida para prolongar los espacios públicos peatonales
generados con la reurbanización de la Plaza Huerto Sogueros. Reconversión en calles de coexistencia de las
calles Santó Vivancos, Pintor Orient, Arquitecto Traver, Echegaray y San Blas.
• Calles Lucena (entre Doctor Clara y Pérez Galdos) y Maestro Barbieri: Una vez desarrollado el bulevar
de la Avda. Villareal, estas calles pueden dar continuidad a las actuaciones realizadas al Oeste del Centro.
9.2.2.4.1.3 Actuaciones de ampliación del acerado.
Se deben emprender actuaciones de mejora y ampliación del acerado en las siguientes calles y ejes comerciales:
• Prioritariamente se deben actuar en las siguientes calles o ejes comerciales: Avda. Alcora, Alcalde Tarrega,
Avda. Casalduch, Avda. Hermanos Bou, Herrero, Ronda Mijares, Trinidad, Avda. de Valencia, Pérez Galdos,
Plaza Clave y calle Zaragoza.
• Calles o ejes comprendidos dentro de los trazados de los ITEP’s o ZAE’s que no cuenten con superficies
o bandas peatonales de suficiente dimensión.
9.2.2.4.1.4 Actuaciones de mejora de la urbanización y homogeneización de pavimentos.
Las actuaciones de mejora de la urbanización, especialmente con la renovación de las infraestructuras, tratamientos superficiales en acerados y mejora de las calzadas (si es necesario) se deben centrar en tres ámbitos:
• Calles y ejes comerciales en los que se vayan a realizar actuaciones de ampliación del acerado o
superficies peatonales, actuaciones de coexistencia, etc, anteriormente mencionadas, así como calles pertenecientes a los ITEP’s y ZAE’s.
• Ámbitos de actuación donde exista un proyecto integral de homogeneización de pavimentos y tratamientos superficiales, dando continuidad a otras actuaciones ya emprendidas. En este caso las calles deben
pertenecer al ámbito de actuación preferente que se define en el PLANO 37, valorándose en cada caso su
importancia comercial.
Plan de Acción Comercial de Castellón
190
La consecución de los objetivos estratégicos: propuestas de actuación
• Dos espacios de carácter significativo, de especial importancia para la ciudad:
• Entorno Plaza Mayor: Se proponen actuaciones de homogeneización de pavimentos, alumbrado público y
mobiliario urbano, de forma que puedan ser interpretados como un espacio unitario, mas allá de las consideraciones funcionales que se planteen en el proyecto técnico. La actuación debe centrarse especialmente en
impedir el aparcamiento indiscriminado de vehículos en la Plaza Mayor, eliminando el estacionamiento en
zona azul y mediante un servicio selectivo de accesos a los servicios básicos de la zona y del Ayuntamiento,
así como la de zonas habilitadas a tal efecto.
• Paseo de Morella (tramo del Parque Ribalta): Tratamiento superficial y de las infraestructuras para su
reconversión en un espacio que de soporte a ferias y actos de promoción comercial, mejore el transito peatonal (único permitido) entre la zona Oeste y Centro, y contemple su continuidad el resto de tramos una vez
eliminadas las instalaciones ferroviarias, resolviendo su unión con el propio parque, su entorno y la Plaza de la
Independencia.
9.2.2.4.2 Actuaciones sobre la red viaria y el estacionamiento.
Las consideraciones en este punto se deben convalidar con las recogidas en el Plan Viario del Plan General de
Ordenación Urbana, entre cuyos objetivos están el de reducir progresivamente el tráfico rodado y el estacionamiento en superficie, continuar el proceso de peatonalización del Centro, la creación de nuevos aparcamientos en
subsuelo y la mejora del paisaje urbano mediante acciones de microurbanismo en determinadas calles.
9.2.2.4.2.1 Actuaciones de modificación en los sentidos de circulación
Cambios de sentido en la calle Mayor:
• El aparcamiento existente en la Plaza del Mercado, las necesidades de carga y descarga por la actividad
comercial de la calle y los accesos a garajes particulares impiden, al menos a corto y medio plazo, plantear
acciones de peatonalización integral de la calle Mayor.
• En esta calle se propone mantener el sentido de entrada por la calle Herrero, y la salida del tramo por
Cardona Vives y Gobernador. Es conveniente cambiar el sentido de circulación del último tramo, evitando así
que se utilice como vía de paso hacía Plaza Maria Agustina, por lo que el tramo entre esta plaza y Cardona
Vives debería funcionar en sentido contrario.
• Esta actuación se completará mediante la reurbanización de la calle y su configuración como calle de
coexistencia entre tráficos peatonales y rodados.
Cambios de sentido en la calle Colón:
• La calle Colón, eje de penetración del Centro en sentido Oeste-Este, debe seguir en sentido de entrada,
como continuación de la calle Zaragoza, hasta la calle Enmedio, donde se podrá continuar en sentido Norte o
Sur (San Félix o Trinidad), rompiendo la continuidad Oeste-Este. El siguiente tramo, entre Enmedio y Mayor,
cambiará de sentido siendo la calle de evacuación de la calle Mayor, aunque con severas condiciones de
acceso y circulación (la vía de salida de la calle Mayor debe ser preferentemente la Plaza Cardona Vives). De
nuevo esta calle se completará con actuaciones de reurbanización tendentes a la configuración de la misma
en una calle de coexistencia. Además el diseño de esta calle debe cuidar que el carácter lineal y continuo que
actualmente ofrece no condicione el comportamiento del conductor, especialmente en vehículos de dos ruedas, hacia un incremento de la velocidad, por lo que será necesario romper las líneas de aceleración continuada obligando a reducir permanentemente, mediante la implantación de elementos de mobiliario dominantes
sobre las características de linealidad, y la señalización vertical y horizontal que limiten la velocidad. Se
deberá atender convientemente el cruce con la calle Enmedio y Mayor, de forma que no se formen congestiones molestas para la circulación peatonal, y los consiguientes problemas de ruidos y contaminación.
Plan de Acción Comercial de Castellón
191
La consecución de los objetivos estratégicos: propuestas de actuación
Cambios de sentido en aplicación de las rondas primaria y secundaria del Plan Viario:
• La primera ronda formada por las calles situadas preferentemente en la frontera directa con la zona central,
que deberá soportar los movimientos de acceso a las plazas de aparcamiento y zonas de carga y descarga
relacionados con el centro y su zona de influencia, y los movimientos de acceso a zonas cercanas al centro,
estará conformada por las calles Doctor Clara, que dará, con doble sentido, acceso desde el Norte, continuará
hacia el Este por las calles Navarra- Plaza del Real- Falcó o Huerto de Mas- Puerta del Sol- Asensi- Maestro
Ripolles y hacia el Norte por Marques de Ensenada- Peñiscola y Rafalafena, accediendo desde esta avenida
a la Plaza Mª Agustina, que cierra por el Este el circuito por la calle Gobernador Bermúdez de Castro o sigue
hacia el Oeste por las calles Conde Pestagua (o San Luis en sentido contrario)- Plaza Clave- Avenida Rey Don
Jaime, desde el que se puede acceder a la vía de conexión Joaquín Costa desde Arrufat Alonso. La implantación completa de esta ronda de circunvalación, tal y como se indica, supone los siguientes cambios:
• Imposición de restricciones de aparcamiento en las calles San Luis y Pestagua.
• Sentido único de circulación en la calle Arrufat Alonso (Este-Oeste).
• Cambios de sentido de circulación en las calles Huerto Mas y Ximénez (Sur-Norte).
• Cambios de sentido de circulación en las calles Marques de la Ensenada y Benicarló (Sur-Norte).
• La segunda ronda formada por las calles más alejadas del centro, que deberán servir de soporte para
itinerarios de largo recorrido en relación con la ciudad., estará conformada por las calles Ronda MagdalenaJoaquín Costa- Cataluña- Plaza de la Independencia, con el acceso desde el Oeste por Parque Ribalta,
seguiría por Republica Argentina, accediendo hacia el Este por la calle Trabajo- Ramón Llull y Avda. Casalduch
para el acceso hacia el Sur o por Madre Vedruna por el Este, que continuaría hacia el Norte por las calles
Crevillente- La Gasca y Benicarló, ascendiendo hacia el Oeste por Puig Roda-Sanz de Bremond- Avda. Capuchinos- Ros de Ursinos- 9 de Marzo y conectando con la Ronda Magdalena. En el otro sentido y la conexión
con la ronda interior se haría por la Avda. Casalduch- Jover- Méndez Núñez y Ronda Mijares. La implantación
completa de esta ronda de circunvalación, tal y como se indica, supone los siguientes cambios:
• Sentido único en parte de la Ronda Magdalena.
• Cambio de sentido de Joaquín Costa.
• Cambios de sentido de las calles Jover y Méndez Núñez entre Avda. Casalduch y Ronda Mijares.
• Cambios de sentido en las calles Trabajo, Ramón Llull y Madre Vedruna.
9.2.2.4.2.2 Actuaciones de restricción de accesos.
Crear una zona diferenciada
• Es muy importante que los usuarios de vehículos que accedan al Centro Histórico o, a largo plazo, al
espacio vinculado a la gestión de un centro comercial abierto reciban el claro mensaje de que están accediendo a una zona preferentemente de peatones, y en donde deben adecuar su comportamiento de los de
aquellos.
• En este sentido es conveniente diseñar elementos que transmitan un mensaje contundente sobre el efecto
“umbral” sobre el cambio priorencial de las vías.
Restricción horaria en el Centro Histórico:
• Se debe controlar el acceso de al Centro de la ciudad entre las 11 y 14 y de 17 a 20 horas por las calles
de carácter semipeatonal o aquellas otras de acceso directo al Centro. En este horario solo se debe permitir
el acceso de vehículos de residentes con acceso a garaje, transporte colectivo, vehículos a dos ruedas,
clientes de hoteles, vehículos de empresas ubicadas en el centro y servicios de urgencias.
• Este acceso se debe hacer mediante señalización vertical, vigilancia y mediante la instalación de elementos
de control de accesos como pilonas rectráctiles que permitan el acceso solo a las personas que posean algún
tipo de pase.
Plan de Acción Comercial de Castellón
192
La consecución de los objetivos estratégicos: propuestas de actuación
• Serán calles de acceso al Centro Histórico que requieren algún sistema de control de accesos las calles
Mayor, Colón, Enmedio, Alloza y Caballeros. Se deberá controlar igualmente los accesos a la Plaza Mayor,
estando limitados a los vehículos se servicio del Ayuntamiento y servicios especiales.
• El aparcamiento existente en la Plaza del Mercado impide un mayor nivel de control en la calle Mayor desde
el acceso de la calle Trinidad. Sin embrago sí deben controlarse los accesos para carga y descarga de
mercancías en los horarios habilitados a tal efecto.
• En cualquier caso deben preverse suficientes accesos para residentes de modo que se eviten concentraciones de flujo, con itinerarios de entrada-salida bien señalizados y preferenciados, garantizando el acceso
rodado de los residentes a distancia moderada de su domicilio siempre que sea posible.
Delimitación de Zona 30 en el Centro Histórico:
• Se debe considerara el Centro Histórico como una zona donde sea prioritaria la calidad ambiental y
por tanto en la que las consideraciones ambientales predominen sobre las funciones para el tráfico motorizado. Por ello se propone limitar la velocidad en toda la zona a 30 kilómetros por hora, lo que reducirá en
gran medida la contaminación atmosférica, el ruido y mejorará la seguridad de los peatones.
9.2.2.4.2.3 Actuaciones para la mejora de los estacionamientos
Medidas para una política sostenible de gestión del estacionamiento
• La creación de más plazas de rotación en el Centro de Castellón, especialmente en el Centro Histórico
no es una solución idónea para llegar al nivel de dotación adecuado de oferta aparcamiento, ya que es
incompatible con las políticas de peatonalización y eliminación del tráfico de paso que acertadamente planteas.
• Por contra la extensión del numero de plazas de estacionamiento de rotación a las calles que circundan el centro, parece la solución más adecuada. Además esta medida debe ir acompañada de otras
medidas de gestión selectiva del estacionamiento cualitativa y cuantitativamente:
• Es necesaria la negociación con los aparcamientos públicos existentes de una política de precios
especial para usuarios de los comercios: creación de bonos para consumidores, aparcamiento gratuito
durante un periodo de tiempo, etc.
• La disminución de las plazas de aparcamiento en superficie, especialmente en el Centro Histórico.
• La ordenación y creación nuevas zonas de carga y descarga de mercancías en algunas calles comerciales. El transporte de mercancías y las operaciones de carga y descarga deben planificarse para que no
coincidan en los mismos tramos y horarios que la actividad comercial y/o recreativa, acordando una franja
horaria de entrega.
• Mejora en la señalización para la indicación de zonas para el estacionamiento, tanto en vía pública
como en aparcamientos públicos y zonas de estacionamiento restrictivo, plazas libres en tiempo real,
accesos, etc.
• Cumplimiento estricto de la regulación existente e introducción de nuevos sistemas de control del
aparcamiento. En concreto regulación del estacionamiento ilegal y en segunda fila, mediante incremento de
las multas, uso de grúas, cepos, etc.
Plan de Acción Comercial de Castellón
193
La consecución de los objetivos estratégicos: propuestas de actuación
Implantación del sistema de estacionamiento de rotación
• Se propone la implantación del sistema de pago para el estacionamiento en todos los ejes comerciales principales y secundarios 3, excepto los situados en el Centro Histórico, que dispongan plazas de estacionamiento en superficie y en aquellas zonas de aparcamiento más próximas al Centro de la ciudad.
• En este sentido se propone la implantación del sistema de “zona azul” en las calles: Alcalde Tarrega,
Asensi, Capuchinos, Avda. Casalduch, Avda. del Mar, Doctor Clara, Gobernador Bermúdez, Hermanos Bou,
Herrero, Ronda Mijares, Paseo Miralles, Navarra, Pérez Galdos, Plaza Clave, Plaza del Real, Ramón y Cajal,
Republica Argentina, Avda. Rey Don Jaime, Sna Félix, Sanahuja, Trinidad, Xímenez y Zaragoza.
• En las mismas debería combinarse de forma inteligente la implantación moderara de este tipo de sistema en
parte de las plazas (50%-60%), reservando otras para uso de los residentes (20%) y eliminando también otra
parte (20-30%), conforme se vayan construyendo aparcamientos subterráneos y como medida de regulación
de la congestión, mejora de las condiciones de acceso peatonal y dotación de zonas para la carga y descarga. En definitiva, la implantación, bajo estos parámetros, de las anteriores calles, permitiría dotar a la
ciudad de entre 1.000 y 1.200 nuevas plazas de alta rotación y eliminar entre 400 y 600 plazas de
superficie.
• Esta medida debe ir acompaña de a otras compensatorias con el fin de no incrementar la oferta global en
aparcamientos, como reducir el número de plazas ofertadas, así como mejora de la accesibilidad a las mismas.
Construcción de nuevos aparcamientos subterráneos
• La construcción de nuevos aparcamientos subterráneos debe buscar siempre ubicaciones periféricas,
próximas a los ejes peatonales o de preferencia peatonal y no muy alejados de las zonas comerciales de la
ciudad (menos de 5 minutos andando). En este sentido se propone el estudio de futuros aparcamientos
subterráneos de rotación en la Avda. de Lidón, Rafalafena, Avda. del Mar, Hermanos Bou, Gobernador Bermúdez,
Ronda Magdalena, Avda. de Valencia y entorno Parque Ribalta, así como aparcamientos para residentes o
combinados en los distritos 4 y 6.
• Se deben llegar a acuerdos con los concesionarios de los aparcamientos subterráneos para combinar o unir
el acto de compra a la gratuidad o precio rebajado del estacionamiento, por un tiempo determinado. Este
punto puede ser incluido en las en el pliego de cláusulas económico administrativas de futuras concesiones.
Actuaciones generales para el Centro Histórico y ejes comerciales
• Se debe evitar el aparcamiento masivo en la vía pública, ya que producen importantes efectos ambientales negativos: ruidos, contaminación atmosférica, efectos barrera, generan un gran tráfico de paso o parásito, invaden áreas peatonales y minimizan el efecto positivo de los escasos espacios verdes o libres de la
ciudad.
• Las actuaciones de reurbanización deben prever una disminución progresiva de las plazas de aparcamiento en superficie 4, especialmente en el Centro Histórico y ejes comerciales de la ciudad.
• Se reservarán plazas de aparcamiento a personas con movilidad reducida en: aparcamientos en vías públicas, aparcamientos públicos y al menos una plaza cada 50.
• Se reservarán plazas en vías y lugares estratégicos del Centro Histórico, de manera que favorezca a las
3
El Estudio de Tráfico del PGOU indica una zona que comprende la totalidad de las calles alrededor del Centro Histórico en un radio de
200 metros.
4
El Estudio de Tráfico del PGOU indica una disminución de plazas del 35% en un horizonte de 5 años.
Plan de Acción Comercial de Castellón
194
La consecución de los objetivos estratégicos: propuestas de actuación
personas con movilidad reducida el acceso a su vivienda, centros de trabajo, administrativos, educativos,
recreativos sanitarios y culturales. Además se reservarán, permanentemente y tan cerca como sea posible de
las zonas peatonales, plazas accesibles debidamente señalizadas para vehículos que transporten personas
con movilidad reducida.
Reserva de aparcamientos en nuevos establecimientos comerciales
• La dotación de nuevas plazas de aparcamiento sujetas al desarrollo de suelo terciario se regirán por lo
dispuesto en las ordenanzas de uso del Plan General de Ordenación Urbana. Las plazas de aparcamiento a
reservar serán las siguientes 5:
• Superservicios: (superficie entre 450 m2- 1.000 m2): Una plaza por cada 75 m2 de instalación.
• Supermercados y grandes almacenes (superficie de más de 1.000 m2): Una plaza por cada 50 m2 de
instalación para superficies de hasta los 2.500 m2; a partir de 2.500 m2 se aplica la reserva de la tipología
Hipermercado.
• Hipermercados: (superficie mayor de 2.500 m2.): Una plaza por cada 20 m2. de instalación.
• Mercado de abastos: Una plaza por cada 100 m2. de superficie de instalación.
• Galerías comerciales: Una plaza por cada 100 m2 de superficie de instalación.
• Centros comerciales: Una plaza por cada 40 m2 de superficie de instalación.
• Zonas comerciales: Una plaza por cada 40 m2 de superficie de instalación.
• Comercio Mayorista. A determinar en cada caso concreto por la Administración, pero nunca menos de una
plaza por cada 40 m2 de superficie de instalación.
9.2.2.4.2.4 Actuaciones para el control de la carga y descarga de mercancías
• Todos los ejes comerciales de la ciudad deberán contar con al menos una zona reservada para el
estacionamiento de vehículos de reparto de mercancías. Tanto la localización de dicha zona como los horarios de carga y descarga deberán planificarse de modo que se reduzca al máximo la coincidencia entre la
circulación de vehículos pesados y el tráfico de clientes o visitantes de la zona comercial 6. En concreto se han
detectado altos déficits en los distritos 2 al 6.
La clasificación tipológica de los distintos formatos comerciales corresponde al PGOU.
El número de operaciones de carga y descarga de mercancías generado por un establecimiento comercial depende de las características del mismo, y especialmente, de la tipología del establecimiento, el tamaño y el sector al que corresponda. En el caso del pequeño
comercio situado en zonas urbanas, el número de recepciones semanales de mercancía puede variar entre 5 y 25, según las
características particulares del negocio: así un establecimiento de alimentación, por ejemplo, genera del orden de 10 viajes semanales,
un bar-cafetería recibe unos 25 envíos semanales, el tráfico medio generado por un supermercado pequeño (sala de ventas de 300 a
500 m²) es de 5 a 6 camiones diarios, un supermercado de 700 m² genera unas 15 entregas diarias, de los que 3 camiones proceden
de la plataforma de distribución y 10 o 12 son directos de fabricante (en este caso, habitualmente camionetas o camiones pequeños, al
tratarse de pequeñas entregas, en muchas ocasiones inferiores a un palet). Un supermercado de 1.500 m² puede generar de 35 a 40
entregas diarias, de las que la mayor parte (más del 80%) corresponden a pequeños pedidos servidos por el fabricante en camionetas
o camiones pequeños.En este sentido, el reparto a este tipo de establecimientos sigue las siguientes pautas: Más del 80% de las
entregas se realiza en furgonetas o camionetas (carga útil entre 0,5 y 1,5 Tm) o en camiones pequeños (carga útil entre 1,5 y 6 Tm). Más
del 70% de las entregas se realizan por la mañana, centrándose la hora punta entre las 9 y las 12. El tiempo medio de parada de los
vehículos de reparto es de 13 minutos por visita (17 minutos en el caso de establecimientos de alimentación). En más del 70% de las
paradas se emplean menos de 15 minutos. No se observan grandes variaciones a lo largo de la semana; no obstante, la actividad es algo
superior en jueves y viernes, con objeto de que el establecimiento quede adecuadamente abastecido de cara al sábado, día de mayor
actividad.Fuente: “El impacto de la actividad comercial en el territorio. Recomendaciones para su análisis”. Oficina PATECO, Conselleria
de Industria y Comercio e Institut Cerdá. 1999.
5
6
Plan de Acción Comercial de Castellón
195
La consecución de los objetivos estratégicos: propuestas de actuación
• Estas plazas deben estar situadas de tal forma que no obstaculicen la circulación en el entorno próximo a su
lugar de implantación.
• Es conveniente la elaboración de ordenanzas municipales específicas, en las que se indique el horario
de distribución de mercancías, circunscribiéndolo a las primeras horas de la mañana, y delimitando superficies obligatorias para este fin en establecimientos que superen un límite de superficie. A modo orientativo,
sería preceptivo que en todos los establecimientos comerciales con más de 800 m² de superficie se habilite un
muelle de carga y descarga con un mínimo de dos plazas de aparcamiento. En el caso de comercios con
superficies de entre 400 y 800 m², se debe exigir al menos un muelle de 8 x 3 m² (una plaza) 7.
• Las rutas para vehículos medio y pesados deben alejarse de los niveles inferiores de la red y sólo
cuando sea estrictamente necesario establecer recorridos para estos vehículos. En cualquier caso deberán ser cortos y adaptados a las normas de prioridad peatonal. Los recorridos para el resto deben estar
planificados de tal forma que sean directos y cercanos a los establecimientos comerciales o terciarios.
• A largo plazo se deben crear sistemas y muelles de gestión y distribución centralizada de mercancías,
en zonas periféricas de la ciudad, especialmente utilizando las instalaciones de la Ciudad del Transporte,
mediante la incorporación de vehículos que produzcan poco impacto en la calidad ambiental (vehículos pequeños y poco contaminantes) que recorran itinerarios previamente trazados.
9.2.2.4.3 Actuaciones sobre el alumbrado público.
Las propuestas aquí recogidas tienen como finalidad la de conseguir el adecuado nivel de iluminación y al mismo
tiempo, la conjunción estética de la instalación con su entorno, mediante la implantación de sistemas de alumbrado público adaptados a los comportamientos y necesidades de los usuarios y cuyo fin sea la creación de vías
comerciales con una fuerte atracción recreativa por medio de sus espacios e instalaciones.
En definitiva las actuaciones proponen no iluminar más, sino mejor, de la forma más eficiente, allí donde es
realmente necesario, homogenizando modelos según las características del entorno y potenciando el carácter
comercial de las calles.
Los criterios para seleccionar las zonas o calles de actuación han sido los siguientes:
• Zonas donde los niveles de iluminación son insuficientes, según los niveles de iluminación puntual que
se han tomado y su comparación con los valores estándar en instalaciones de este tipo.
• Zonas donde no existe unificación de modelos de luminarias. Especialmente se propone la eliminación
de los modelos tipo “globo” existentes en el Centro Histórico y la sustitución de báculos y columnas por
farolas.
• Zonas de iluminación adecuada pero con modelos que desentonan con el entorno, especialmente
brazos con luminarias de materiales plásticos.
• También debe estudiarse la posibilidad de iluminar los edificios de carácter histórico o monumental
que en la actualidad no cuenten con iluminación artística.
En cada caso se deben elaborar los proyectos técnicos específicos para cada calle o zona donde se concreten
todos los aspectos técnicos de la instalación.
Las Ordenanzas Generales de Uso del nuevo PGOU de Castellón indican para el sector terciario que “... cuando la superficie total de
los locales, incluidos sus dependencias, sobrepasen los 500 m2., dispondrán en el interior de la parcela, además de los aparcamientos
obligatorios, de espacios expresamente habilitados para las operaciones de carga y descarga de los vehículos de suministro y
reparto, con un número de plazas mínimas del 10% de los aparcamientos obligatorios para los clientes y con características
geométricas y de resistencia aptas para vehículos de 3,5 mts de altura y dimensiones 2,50 x 7 mts”.
7
Plan de Acción Comercial de Castellón
196
La consecución de los objetivos estratégicos: propuestas de actuación
9.2.2.4.3.1 Recomendaciones básicas de la instalación.
Con carácter general, en todas las calles, y haciendo referencia a la disposición de las luminarias deben primarse
los siguientes aspectos:
• Con la iluminación en funcionamiento, y en condiciones normales -donde no exista una importante iluminación privada- debe impedirse que existan zonas de sombra en las aceras o en las calzadas. La intensidad
debe estar ajustada a las necesidades y función de cada calle o vial; un exceso de iluminación no mejora la
seguridad vial y ciudadana, puede provocar deslumbramientos y crear zonas de sombra no deseadas, es
molesta para la vecindad y malgasta energía.
• Tener en cuenta el impacto del alumbrado en todo nuevo proyecto de urbanización en el momento de sustituir
el actual. Incluir criterios ambientales en los pliegos de cláusulas administrativas de obras y cambios de
alumbrado.
• En todo caso, las instalaciones antiguas que no estén en funcionamiento deben ser eliminadas al ser
sustituidas por las nuevas a instalar. No se debe permitir la existencia de dobles instalaciones de farolas ni
apliques, instalaciones dobles o redundantes.
• No utilizar luminarias tipo globo sin reflector en la parte superior ya que proyectan una gran emisión de
luz por encima de la horizontal.
• Para el alumbrado ornamental se pueden utilizar luminarias asimétricas de alto rendimiento que iluminan
mejor con menos luz.
• Las inversiones realizadas para mejorar la eficiencia energética y disminuir la contaminación lumínica serán
siempre compensadas con un importante ahorro económico y energético.
• Si en algún caso existe algún tipo de arbolado alto y el modelo de luminaria adoptada es de tipo columna, la
altura de la misma no debe estar por encima de las copas de los mismos, para no interferir sobre sus ciclos
naturales.
• En instalaciones de tipo mural, la altura de colocación no debe ser inferior a 3 metros ni superior a 4,5 metros
– en todo caso se adaptarán a las posibilidades de la edificación y a la utilización del tendido ya existente-.
Las luminarias deben contar con pantallas reflectoras que impidan la iluminación del hemisferio superior y proyecten la luz exclusivamente hacia la parte inferior.
• La disposición de las luminarias y el flujo luminoso debe incidir mínimamente sobre los huecos de
fachada de los pisos inmediatos, permitiendo el uso nocturno de los mismos sin alterar los niveles de
iluminación que fijen sus propietarios. Se deben evitar la emisión de luz por encima de la horizontal, sobre todo
en el alumbrado de viales y calles.
• La disposición, ritmo de colocación y tipología de las luminarias debe ser especialmente estudiada en
aquellos edificios de carácter histórico o monumental.
• Debe elaborarse un proyecto que defina las los modelos más adecuados para cada zona, desde un
criterio de homogeneización adaptada al espacio.
• La disposición proyectada debe favorecer también el papel protagonista de la iluminación privada de
establecimientos comerciales y sus escaparates, allí donde esta exista y proporcione un nivel adecuado de
luminosidad. En este sentido, las actuaciones en las calles más comerciales deben ser especialmente estudiadas y cuidadas.
• Se cuidará que la instalación de carteles y luminosos y otros elementos anunciadores y decorativos
en fachada, en las calles afectadas se ajusten a criterios estéticos de composición de fachada, actuando
sobre las que incumplan esta normativa, en la forma y medios adecuados. La situación actual de este tipo de
elementos debe ser estudiada previamente a la colocación de las nuevas lámparas.
Plan de Acción Comercial de Castellón
197
La consecución de los objetivos estratégicos: propuestas de actuación
9.2.2.4.3.2 Zonas y calles de actuación
Las actuaciones se han dividido en tres niveles de prioridad, que definen la necesidad de intervención. El criterio
de ubicación en una u otra fase se basa en el nivel actividad comercial y económica que se desarrolla en cada
calle o zona, su posición dentro de la jerarquía viaria, su ubicación dentro del centro histórico y la necesidad de
que se desarrollen junto a otras actuaciones (PLANO 35).
• Primer Nivel de Prioridad: Compuesto por ejes comerciales principales, calles de mayor transito y tramos
de los ITEP’s: calles Alcalde Tarrega, Alloza, Arrufat Alonso, Asensi, Avda. Capuchinos, Avda. Casalduch,
Avda. de Lidón, Avda. del Mar (hasta calle Gingols), Avda. Hermanos Bou (tramo urbano), Avda. Rey Don
Jaime (entre Zorrilla y Colón), Bayer, Campoamor, Colón, Falco, Herrero, Huerto Mas, Joaquín Costa, Luís
Vives, Mayor, Navarra, Pérez Galdos, Plaza Cardona Vives, Plaza Clave, Plaza Maestrazgo, Plaza Mayor,
Plaza Pescaderías, Plaza Real, Temprado.
• Segundo Nivel de Prioridad: Otras calles del Centro Histórico y ejes comerciales secundarios: Amadeo
I, Antonio Maura, Ausias March, Avda. Alcora, Avda. Doctor Clara, Cervantes, Enseñanza, Gobernador
Bermúdez de Castro, Gracias, Isaac Peral, Isabel Ferrer, Maestro Chapi, Maestro Ripolles, Mealla, Morería,
Núñez de Arce, O’ Donnell, P. Guimera, P. Tirado, Papa Luna, Paseo Morella, Paseo Ribalta (perimetro),
Pintor Castell, Vera.
• Tercer Nivel de Prioridad: Rondas Mijares y Magdalena y calles comprendidas dentro del triangulo formado por las calles Ronda Mijares- Trinidad- Navarra y Ronda Magdalena-San Roque-Plaza Clave.
• Zona de actuación preferente: Comprende del perímetro donde deben priorizarse las mejoras en las
instalaciones de alumbrado público dentro de las líneas de actuación de urbanismo comercial.
9.2.2.4.4 Actuaciones sobre el mobiliario urbano.
Cualquier actuación en este campo debe basarse en un análisis previo de las necesidades de cada lugar y en la
elaboración de un catálogo de modelos y ubicaciones posibles que sirva como norma homogeneizadora en
futuras intervenciones. Este catálogo debe establecer criterios de unificación visual, mediante un proyecto o
estudio que unifique los diseños y elementos a implantar para que ningún elemento desentone en el entorno,
encajando funcional y estéticamente con los otros elementos que configuran la calle (alumbrado, espacios abiertos, zonas verdes...). Para ello se puede recurrir al amplio catalogo de productos comerciales que se ofertan en
la actualidad, adaptar diseños ya creados o diseñar nuevos modelos.
En cualquier caso, la unificación de modelos permitirá que el mobiliario urbano favorezca la identificación
de la ciudad, convirtiendo este hecho, paradójicamente, en algo diferencial de la misma. Además se favorecerá
la compatibilización con el entorno y mejorará la interpretación de su uso por parte de los ciudadanos,
reduciendo al mismo tiempo los costes de mantenimiento y reposición.
En el PLANO 36 se definen de forma tentativa, algunos de los espacios y calles, básicamente del Centro Histórico, donde debe mejorarse la dotación de mobiliario urbano. Para definir el criterio de ubicación se ha tenido en
cuenta la necesidad de mejorar el paisaje urbano de los ejes comerciales de la ciudad, de algunos espacios
característicos y de los ejes peatonales que ya se han definido.
En concreto son las calles Alloza, Asensi, Avda. Doctor Clara, Avda. Rey Don Jaime, Campoamor, Colón, Enmedio,
Gobernador, Herrero, Joaquín Costa, Mayor, Navarra, P. Tirado, Paseo Ribalta, Pérez Galdos, Plaza Cardona
Vives, Plaza Clave, Ronda Magdalena, Ronda Mijares, San Félix, San Vicente, Trinidad, Ximénez y Zaragoza.
Además de proponen tres espacios de actuación conjunta (ZA/MOB) donde, por sus especiales características,
será necesario analizar detalladamente las necesidades y requerimientos del mobiliario urbano que se instale y
del ya instalado, especialmente las terrazas públicas, y donde deben estudiarse convenientemente las ubicaciones para que no interfieran en la interpretación de la imagen urbana en la que, básicamente, debe primar la
presencia de los edificios de carácter más o menos histórico y monumental. Son entornos que consideramos de
Plan de Acción Comercial de Castellón
198
La consecución de los objetivos estratégicos: propuestas de actuación
protección del paisaje urbano: Entorno de la Plaza Mayor y Mercado, Entorno Plaza del Real-Teatro y el
conjunto de calles del Centro Histórico situadas al Este de la calle Mayor.
En ambos casos y en general, las actuaciones se deben centrar en mejorar la dotación de elementos para el
descanso (bancos individuales, banquetas, sillas...), que faciliten la contemplación y comunicación de las personas, elementos de jardinería y agua (maceteros, jardineras, fuentes, etc) relacionados con la exposición y cultivo
de vegetación, riego, agua y su evacuación y la regulación del mobiliario de tipo comercial que ocupan el espacio
urbano, a veces de forma irregular y sin requerimientos estéticos adecuados.
Para otros tipos de mobiliario (urbanización, limpieza, servicio público), más ligados al concepto de equipamiento
y servicio, se deben valorar otros criterios funcionales que trascienden el objetivo de este estudio.
En todo cado, las actuaciones propuestas se basan en la sustitución de elementos viejos o dañados y el incremento de la dotación o instalación de nuevos. Debe ser un proyecto técnico específico el que defina la dotación,
ubicación, diseño, ejecución, conservación y uso adecuado para cada espacio, zona y calle, siguiendo los
criterios del catálogo anteriormente mencionado.
9.2.2.4.5 Actuaciones sobre la señalización comercial.
El objetivo de esta actuación es la implantación de equipos de señalización, en los principales ejes comerciales
y vías principales del acceso a la ciudad que proporcione información relacionada con temas de ámbito comercial, turística y de localización urbana.
Las características básicas de estos sistemas deben ser las siguientes:
1) La localización de los paneles se realizará preferentemente en vías principales, que acojan importantes
flujos tanto de tráfico rodado como peatonal. Deben ser perfectamente accesibles y visibles.
2) La información debe ser fácilmente actualizable, siendo posible la utilización de los paneles para la propagación de noticias y actos de muy diversa índole.
3) El sistema de explotación debe suponer un coste mínimo a la administración local. Hay que valorar la
aplicación de un sistema de gestión privado – con la utilización de combinada de publicidad -.
9.2.2.4.5.1 Contenido de los Paneles
Respecto a los contenidos informativos de los paneles, se proponen tres tipos:
• Localización de la actividad comercial del municipio, que contengan planos o multiplanos y directorios
de localización de los establecimientos comerciales y oferta complementaria de ocio, restauración, cultura,
etc.
• Localización de zonas peatonales e ITEP’s, con indicación de ejes comerciales, equipamientos, edificios
singulares y monumentos, recorridos turísticos, aparcamientos, paradas de transporte público, etc.
• Paneles informativos descriptivos sobre aspectos históricos, arquitectónicos y urbanísticos de la ciudad,
con señalización diferenciada de las rutas turísticas, y placas informativas en las proximidades de los principales monumentos y a lo largo de los ejes turístico-comerciales.
En estos paneles debe preverse espacio suficiente para albergar información temporal sobre exposiciones culturales, promociones comerciales, ferias, encuentros, rebajas, actos festivos, programación cultural u otras informaciones de carácter cultural, comercial o turístico de relevancia que se pueda ir actualizando.
Plan de Acción Comercial de Castellón
199
La consecución de los objetivos estratégicos: propuestas de actuación
9.2.2.4.5.2 Características de los Paneles
El objetivo de estos paneles es el de proporcionar una información valiosa al ciudadano, en ningún caso enmascarar información publicitaria. Desde esta óptica la caracterización y definición del elemento, así como su ubicación, deben ser objeto de un estudio riguroso.
En todo caso los criterios generales que deben marcar las características de estos elementos son:
• Características estéticas acordes con el entorno. Deben cuidarse especialmente las formas y los colores. La escala en la que se presenta la información debe estar en consonancia con la distancia media en la
que se situará el observador.
• Todos los paneles deben estar sujetos a un mismo criterio competitivo. Se deben crear lemas,
anagramas, logotipos, etc. que tengan amplia difusión y sean utilizados constantemente en todos los paneles
informativos.
• Priorización de la información pública sobre la de carácter publicitario.
• Funcionalidad y racionalidad en el diseño. Homogeneización de diseños. Utilización de materiales de
fácil instalación, mantenimiento y buen comportamiento ante las adversidades climáticas y comportamientos
vandálicos. Piezas de fácil sustitución
• Fácil accesibilidad al elemento. Localización en zonas donde no obstaculicen el tráfico peatonal, sean
fácilmente visibles por los conductores y peatones pero no dificulten su visibilidad. Respeto de las medias de
accesibilidad para personas con deficiencias físicas y visuales.
9.2.2.4.5.3 Gestión del proyecto.
La actuación para la mejora de la señalización turístico-comercial debe formar parte de un proyecto estratégico
integral que tenga como objetivo la creación y difusión de la imagen de la ciudad como atractiva y comercial. Será necesario la creación de un logotipo y lema y la definición de colores, tamaños, leyendas, símbolos,
pictogramas, composiciones, cartografías que trasmitan este mensaje.
En cuanto a los elementos de señalítica comercial, será necesario la catalogación de los recursos y servicios que
se quieren publicitar mediante la elaboración de directorios y la adaptación de planimetrías de ubicación. Además
se deberán probar diversos sistemas y ubicaciones valorando, en cada caso, el grado de penetración de los
mensajes en los usuarios y posibles consumidores.
En el PLANO 36 se indican posibles ubicaciones para cada una de las tipologías de paneles
Por último este programa de actuaciones puede acogerse en parte a las ayudas y subvenciones que anualmente
concede la Agencia Valenciana del Turismo. En concreto del Programa de colaboración para la señalización de
entornos urbanos y periurbanos, cuyo objetivo es mejorar la señalización turística en los destinos de la Comunidad Valenciana para facilitar a los visitantes el acceso y uso de los servicios, ofertas y productos turísticos. Se
pueden beneficiar las entidades locales dentro de 2 tipos de proyectos:
• Señalización integral de cascos urbanos: proyectos de señalización urbana integral que contemplen la
señalización vertical de servicios públicos y recursos turísticos.
• Señalización estática singular: proyectos destinados a acciones de señalización vertical informativa en
playas, recorridos turísticos urbanos, interpretación de monumentos, etc.
Plan de Acción Comercial de Castellón
200
La consecución de los objetivos estratégicos: propuestas de actuación
9.2.2.5 Otras actuaciones de urbanismo comercial.
Se proponen a continuación una serie de actuaciones complementarias de las anteriores. Estas actuaciones se
pueden desarrollar mediante programas, creación de nuevas ordenanzas municipales o modificación de las existentes.
9.2.2.5.1 Mejora y fomento de la actividad comercial
• Programa de ayudas económicas para la sustitución de rótulos, letreros, luminosos y enseñas que supongan la degradación de la imagen urbana
Dotación presupuestaría municipal a fondo perdido para la concesión de ayudas para los propietarios preferentemente de comercios minoristas y otras actividades terciarias localizadas en el Centro Histórico, ámbitos de
protección recogidos en los Planes Especiales y ejes comerciales principales.
En consenso con los comerciantes y otros agentes y propietarios y de acuerdo con criterios estéticos y funcionales viables y asumibles para todo tipo de establecimientos, se debe establecer un criterio regulador de los
elementos externos de los establecimientos, que en la actualidad transmiten una sensación de desorganización
muy negativa para la imagen exterior de los negocios y del paisaje urbano en general. Estos criterios, una vez
consensuados, deberían regularse mediante una ordenanza municipal específica, de obligado cumplimiento para
todos los nuevos establecimientos y con un periodo de adaptación transitorio de de 5 años.
La rotulación, materiales, colocación e iluminación de los establecimientos debe estar regulada con el fin de
evitar la proliferación de luminosos y carteles discordantes, indicando que previamente a la instalación de un
rótulo en locales comerciales es necesario realizar una solicitud al Ayuntamiento definiendo el tamaño, color,
textura y colocación y el impacto en el edificio y presentando la documentación gráfica y técnica necesaria.
La actuación también debe alcanzar a las instalaciones comerciales localizadas en vía publica, incentivando la
sustitución de los toldos y marquesinas dentro del Conjunto Histórico por sombrillas de acabado natural y sin
publicidad.
• Programa de concesión de subvenciones para la realización de obras de rehabilitación y mejoras de
locales comerciales
En colaboración con la Dirección General de Comercio y Consumo de la Generalitat Valenciana que concede
anualmente Ayudas a la modernización del comercio y en concreto aquellas destinadas a la adecuación de las
PYMES a su entorno competitivo. Las zonas de actuación preferente deben seguir siendo:
• La zona Oeste de la ciudad, delimitada dentro del Plan Urban, en las que se ya se han realizado programas
de apoyo a la actividad comercial.
• Los ejes comerciales de los distritos censales 1 y 5, zonas donde están ubicados los establecimientos
comerciales de mayor antigüedad y peor estado de conservación.
• Los ejes comerciales e ITEP’s donde se hayan realizado actuaciones de urbanismo comercial de
adecuación de calles.
• Programa de concentración de comercios en zonas periféricas de la ciudad.
Ya se ha comentado en otras partes de este estudio la necesidad de concentrar la oferta comercial en determinados espacios urbanos como forma de mejorar su competitividad y posibilidades de éxito.
Debe ser una estrategia de planificación urbana, vinculada a la de conectar las zonas periféricas y articular la
ciudad, la creación de nuevas zonas de centralidad en los barrios. Esta actuación debe contar inexorablePlan de Acción Comercial de Castellón
201
La consecución de los objetivos estratégicos: propuestas de actuación
mente con la creación de zonas de concentración de oferta comercial en determinados lugares, de forma que se
conviertan en nuevas polaridades comerciales.
En este sentido la Administración pública puede debe fomentar la concentración mediante diversas acciones:
• Planificación y regulación edificatoria de forma que se permitan usos terciarios de forma más amplia y
flexible. Limitaciones en la ubicación dispersa de actividades comerciales en un radio próximo a la zona de
nueva polaridad.
• Concesión de créditos blandos, excepciones fiscales, etc. para la reubicación o instalación de establecimientos en estas zonas.
• Simplificación de los procesos administrativos para la creación de nuevos negocios especialmente localizados en estas zonas.
• Elaboración de campañas de información y creación de oficinas de información y gestión de las ayudas.
En zonas de nueva creación, las zonas de concertación deben concretarse en colaboración con los representantes de las asociaciones locales de comerciantes, las empresas interesadas en instalarse y otros agentes implicados y según las previsiones de desarrollo de nuevas zonas residenciales.
En zonas ya consolidadas, la ubicación de estas zonas es más complicada, siendo necesario un estudio preciso
sobre las características de cada una de ellas, las actuaciones de urbanismo comercial que se plantean, la
disponibilidad de suelo y bajos comerciales y la estructura y funcionamiento del sector en esa área.
A nivel orientativo, y para la zona de Castellón, deben ser zonas prioritarias la zona Oeste de la ciudad, aprovechando y dando continuidad a las actuaciones del Plan Urban, así como en el Sur y otras zonas periféricas donde
existan procesos de desertización comercial. También los barrios y zonas definidos como de dotación comercial
deficitaria en el apartado 7.2.4 del Plan, de forma que la oferta comercial que se pueda desarrollar lo haga de
forma planificada.
• Oficina de información y gestión de locales comerciales vacíos en el centro de la ciudad.
A medio plazo, y dentro del sistema de servicios profesionalizados de la gestión comercial del centro urbano, se
propone la creación de una oficina de información sobre espacios comerciales vacíos del centro de la ciudad, que
informe sobre su disponibilidad, características, precios, condiciones y cualidades comerciales, facilitando un
estudio básico sobre las posibilidades de negocio en esa zona según el tipo de establecimiento que se quiera
instalar y aconsejando ubicaciones alternativas en cualquier caso.
Además puede informar y gestionar los procedimientos y tramites necesarios para la apertura del negocio.
9.2.2.5.2 Actuaciones para la mejora de la imagen de la ciudad.
• Elaboración de Manual para el desarrollo de la Imagen y paisaje urbano de la ciudad
Es fundamental eliminar el mensaje muy difundido de que Castellón es una ciudad fea. Para ello, es necesario
mejorar la imagen del paisaje urbano de la misma, poner en valor aquellos edificios y elementos singulares que la
caracterizan, mejorar la calidad ambiental de la ciudad y transmitir un mensaje optimista y distinto de la nueva
imagen de la ciudad.
Con la participación de los servicios técnicos del Ayuntamiento y un equipo multidisciplinar asesor y mediante la
formula del concurso, se propone realizar un manual de Imagen del espacio público de la ciudad. El objetivo de
este documento y de otros complementarios, debe ser, entre otros:
Plan de Acción Comercial de Castellón
202
La consecución de los objetivos estratégicos: propuestas de actuación
• Realizar un diagnóstico concreto de las deficiencias estéticas y funcionales que se producen en el
espacio público de la ciudad, así como de la percepción que sobre la ciudad tienen los residentes, visitantes
y la población española en general
• Definir como se deben plantear y cuales deben ser los requisitos funcionales y estéticos de los espacios
públicos a desarrollar en los próximos años en la ciudad.
• Elaborar un manual para el desarrollo de las obras de reurbanización de los espacios y calles del
centro de la ciudad, donde se definan materiales, disposiciones, dimensiones geométricas, servicios, etc,
de forma que se pueden unificar la imagen de estos espacios y planificar más eficientemente las obras a
realizar.
• Elaborar un catalogo de mobiliario urbano que permite la homogeneización de modelos, tanto en futuros
espacios como en un programa de adaptación y complementación del ya existente. Incluso con el desarrollo
de prototipos o adaptación de modelos ya existentes a las particularidades de la ciudad.
• Elaborar un manual de requerimientos funcionales y estéticos de la instalación de alumbrado público, donde se definan los tipos de soporte, luminarias, disposiciones, iluminación mínima, potencias de las
lámparas, etc. según el tipo de entorno y las necesidades funcionales existentes. Programa de iluminación
ornamental de edificios, parques públicos y senderos peatonales.
• Definir las estrategias que permitan la preservación de la imagen exterior de la edificación de interés
histórico-artístico, mediante una catalogación de los inmuebles, indicación de las deficiencias y actuaciones
a realizar.
• Definir un programa de mejora de la imagen exterior de la edificación del Centro Histórico mediante el
tratamiento de fachadas, rehabilitación y pintura, tratamiento de medianeras, eliminación de tendidos eléctricos aéreos, etc.
• Elaborar un manual de aplicación de la señalítica comercial y turística de la ciudad, mediante la
definición de modelos, tipos de soportes, ubicaciones, etc.
• Planificación y programación detallada de actuaciones y estudio económico- financiero de las distintas
actuaciones.
• Elaboración de Ordenanzas municipales de Estética y Paisaje Urbano.
Las indicaciones del manual anteriormente citado se deben materializar en la elaboración de unas ordenanzas
municipales que recojan, de forma integral, las limitaciones y disposiciones que en este se definan. De forma
conjunta se integrarán y completarán las ordenanzas existentes sobre publicidad.
• Renovación del sistema de señalización exterior de la ciudad.
Se propone la renovación de todo el sistema y mobiliario de señalización vertical, tanto de tráfico como de
ubicación, mediante un criterio unificador común, que homologue todos los diseños, soportes y características
técnicas y confiera, a este tipo de elementos, capacidades de mejora del paisaje urbano, mejorando la imagen de
la ciudad en su conjunto. El nuevo sistema debe contemplar la indicación de zonas de aparcamiento tanto en
superficie como subterráneos de uso público, incluso indicando la disponibilidad de plazas en tiempo real.
• Campañas de concienciación sobre el uso de la vía publica.
Realizar actuaciones que ayuden a la concienciación y difusión de las actuaciones de mejora del paisaje,
de forma que la ciudadanía se sienta implicada en un proyecto común, como han hecho otras ciudades españolas. Programación de charlas, conferencias, encuentros, elaboración de folletos, etc.
Plan de Acción Comercial de Castellón
203
La consecución de los objetivos estratégicos: propuestas de actuación
9.2.2.5.3 Actuaciones para la mejora del medio ambiente urbano.
• Programa de mejora del medio ambiente urbano y aplicación de la Agenda 21 Local
La Agenda 21 explica que la población, el consumo y la tecnología son las principales fuerzas determinantes del
cambio ecológico. Deja claramente sentada la necesidad de reducir en ciertos lugares del mundo las modalidades de consumo ineficaces y con elevado desperdicio, fomentando simultáneamente en otras zonas un
desarrollo más intenso y sostenible. Se proponen políticas y programas para la consecución de un equilibrio
duradero entre el consumo, la población y la capacidad de sustento de la tierra. Se describen algunas de las
técnicas y tecnologías que han de fomentarse para la satisfacción de las necesidades humanas, combinadas
con una cuidadosa gestión de los recursos naturales.
La Agenda 21 exhorta a los gobiernos a que adopten estrategias nacionales para el desarrollo sostenible. Estas
deberán elaborarse con la amplia participación de todos los sectores, incluidas las organizaciones no gubernamentales y el público en general. La AGENDA 21 indica que “cada autoridad local debería iniciar un dialogo con
sus ciudadanos, organizaciones locales y empresas privadas y aprobar una “Agenda 21 local”. Mediante la
celebración de consultas y la promoción de un consenso, las autoridades locales recibirían aportes de la ciudadanía y las organizaciones cívicas, empresariales e industriales locales y obtendrían la información necesaria
para formular las mejores estrategias. El proceso de consultas aumentaría la conciencia de los hogares respecto
de las cuestiones relativas al desarrollo sostenible. Los programas, las políticas, la legislación y las reglamentaciones de las autoridades locales para lograr los objetivos de la Agenda 21 se evaluarían y modificarían sobra la
base de los programas locales aprobados en el marco de la Agenda 21. También se podrían emplear estrategias
para apoyar propuestas encaminadas a obtener financiación local, nacional, regional e internacional. “
Cada municipio debe elaborar un Plan de acción local para la sostenibilidad (que popularmente también se
conoce como Agenda 21 Local) en el que se realice un diagnóstico sobre el medio ambiente urbano, estrategias
de actuación, políticas a aplicar, financiación, etc.
• Elaboración de un mapa de ruido de la ciudad.
Como ya se ha indicado, el nivel de contaminación acústica de la ciudad de Castellón es alto. Castellón es una
ciudad ruidosa, con una factor causante muy predominante, que es el tráfico rodado. Esto tienen efectos negativos demostrados, produciendo reacciones patológicas y psicológicas en la población, disminuyendo su calidad
de vida, la perdida de eficacia productiva, repercusiones en el patrimonio, etc.
La creación de un Mapa de Ruido, con medición de los niveles acústicos en las vías especialmente conflictivas, permitirá la toma de decisiones en cuanto a la reordenación y limitación de las áreas más contaminadas acústicamente.
• Transporte público para el acceso a los equipamientos comerciales y de ocio de la periferia
Deben implementarse sistemas de transporte público suficientemente eficaces que unan los equipamientos
comerciales periféricos, actuales y futuros, con todas las zonas urbanas de la ciudad. Especialmente zonas
universitarias con equipamientos culturales y de ocio (Ciudad del Transporte, Grao...), e hipermercados y centros
comerciales con cascos urbanos y grupos periféricos, de forma que se incrementen las opciones de transporte,
hoy únicamente ligadas al de tipo privado.
• Programas de fomento de uso del transporte verde
Como medida para el mejorar la calidad ambiental de la ciudad y reducir los ruidos y la contaminación atmosférica se propone implantar vehículos de transporte colectivo, camiones de basura y flotas de vehículos de servicio,
que permitan reducciones del consumo de energía y de las emisiones de los vehículos 8, mediante la implantación
En el ámbito europeo y desde inicios de los años 90 se han desarrollado un conjunto de programas tendentes a mejorar la eficacia
energética de los medios de transporte, innovar en tecnología de vehículos menos contaminantes y apoyar proyectos urbanos en zonas
8
Plan de Acción Comercial de Castellón
204
La consecución de los objetivos estratégicos: propuestas de actuación
de tecnologías avanzadas de automoción y uso de combustibles limpios (Gas Natural Comprimido, Gas del
Petróleo Liquido, Híbridos diesel-eléctricos, eléctricos, etc.). De forma experimental se puede implantar inicialmente en alguna de las líneas de transporte de mayor penetración en la zona Centro de la ciudad.
Estas medidas se pueden complementar con la implantación de sistemas de información al pasajero en las
paradas de transporte público que informen sobre el itinerario, tiempo de paso, etc.
Además, combinándolo con el Plan Verde del Plan General de Ordenación Urbana, los itinerarios que define y los
ITEP’s, se deben planificar y construir circuitos que unan el centro de la ciudad y la periferia a través de carriles
diferenciados para bicicletas.
• Campañas de concienciación ciudadana sobre la movilidad
Mediante campaña de publicidad en los que se transmita la idea de que la mejora de las condiciones de circulación de la ciudad y la calidad ambiental de la misma pasan por la responsabilidad y el compromiso de todos los
ciudadanos. En concreto, se deben centrar en dos líneas de actuación:
• Promoción de la movilidad peatonal y el uso de la bicicleta a partir de la potenciación del rol social del
peatón, hacia sus efectos beneficiosos para la salud.
• Promoción del uso del transporte colectivo, como forma de mejorar la calidad ambiental de la ciudad,
reducir la contaminación y mejorar la circulación urbana.
9.2.2.5.4 Otras actuaciones
• Programa de implantación de equipamientos en el Centro Histórico
Como ya se ha indicado en otros puntos de este estudio, es necesario mejorar la atractividad del Centro Histórico
y recuperar la función residencial tradicional de esta zona de la ciudad, que desde hace tiempo pierde población.
Es necesario dotar al centro de equipamientos que generan atracción. En concreto la instalación de los
equipamientos sociales (centros de asistencia social, tercera edad, talleres ocupacionales, etc), de tipo cultural
(bibliotecas abiertas 24 horas, centros asociativos), educativos (delegaciones de servicios de la Universidad
Jaume I) y deportivos pueden ayudar a consolidar la población más envejecida y de menores rentas y atraer
usuarios, y por tanto posibles consumidores, al centro de la ciudad.
• Programa de limitaciones y control de las actividades hosteleras de ocio
Es necesario mantener un equilibrio entre la actividad de ocio, de desarrollo prácticamente nocturno, que se
concentra en forma de “zonas de tascas”, “zonas de bares”, “zonas de pubs”, etc. respondiendo a una demanda
especifica, y la actividad residencial y comercial de determinadas zonas de la ciudad. En general la localización
de estas zonas no responden a una ubicación estratégica concreta (a parte de la disponibilidad de locales a
donde se de preferencia al uso peatonal sobre el tráfico rodado así como prestar apoyo a actividades que contribuyan a la competitividad
y la sostenibilidad, especialmente cuando se produce una interacción entre estos dos aspectos, con el fin de contribuir a la creación de
riqueza y oportunidades de empleo, mejorar la calidad de vida y potenciar la conservación del medio ambiente. Esta serie de programa
se engloban dentro del compromiso adquirido por la Unión Europea de alcanzar en 2010 una reducción del 15% de las emisiones de
gases de invernadero en relación con 1990. En este sentido se van dictando se han programado una serie de líneas financiadas de
investigación que se refieren, en cuanto a movilidad, a alguno o varios de estos campos de actuación: 1)Fomento de sistemas de
transporte público más eficaces y coordinados. 2) Introducción de vehículos de baja emisión o emisión cero en las flotas de autobuses
y fomento de uso de tranvías. 3) Implementación de tecnologías que produzcan una reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero; aumenten la eficiencia energética y el uso de enérgicas renovables. Los programas Thermie, Thermie II, Júpiter 1 y 2,
Entire, Histocity, etc. han permitido la implantación de transportes más eficientes y menos contaminantes en numerosas ciudades
europeas.
Plan de Acción Comercial de Castellón
205
La consecución de los objetivos estratégicos: propuestas de actuación
precios de alquiler o venta razonables), sino que, en muchas ocasiones, nacen de forma espontánea por la
sinergia que producen algunas implantaciones anteriores de éxito que aseguran clientela.
Los fenómenos aparejados a estas instalaciones son conocidos en muchos municipios españoles: problemas
con el vecindario por ruidos, limpieza e higiene, problemas de accesibilidad, desvalorización de viviendas y abandono de población).
Es una responsabilidad municipal el control, limitación y regulación de estas zonas de forma que se minimicen
los impactos negativos que sobre el vecindario y otras actividades se pueden producir.
En Castellón, las zonas de concentración de estos establecimientos aun no han llegado a niveles de saturación
preocupantes, pero aun así sí causan importantes molestias a los vecinos y comerciantes. Se han detectado dos
zonas donde deben ser estudiadas medidas a control, como las que más adelante se indican: Zona calle La
Gasca y Centro Histórico.
En el último caso, mediante la implantación de medidas de previsión que planifiquen futuras ubicaciones, de
forma que no minimicen el atractivo comercial de la zona o su capacidad para albergar nueva población residente.
En este sentido la planificación funcional casco histórico debe basarse en el equilibrio entre las diversas funciones que en él se den, estableciendo medidas activas que permitan potenciar aquellas actividades que más
puedan colaborar a mantener un centro vivo.
En concreto se propone la creación de un programa de control de ubicaciones que contemple:
• El control de licencias municipales de apertura y la imposibilidad de apertura de nuevos establecimientos a
menos cierta distancia de otros ya existentes en zonas de alta concentración o “zonas saturadas”, mediante
la creación o aplicación de una Ordenanza Municipal de Distancias de Instalación (en la actualidad 100
metros).
• Control de las medias higiénico-sanitarias, de seguridad y ocupaciones o aforos máximos.
• Control de horarios de apertura y cierre de establecimientos.
• Control del nivel de ruido, sin que sobrepase los valores máximos indicados en las ordenanzas de medio
ambiente.
• Control de accesos y previsión de zonas de aparcamiento.
• Control de terrazas y ocupación del espacio público.
• Régimen especial de limpieza de las calles de estas zonas.
• Control policial e imposición de medidas sancionadoras “duras”.
Plan de Acción Comercial de Castellón
206

Documentos relacionados