Variable lexica y comparaci6n dialectal

Transcripción

Variable lexica y comparaci6n dialectal
5
Variable lexica
y comparaci6n dialectal
Variable lexica y con1paraci6n dialectal'
El desairnllo de nuevos enfoques metodol6gicos, como los de la sociolingiiistica, la etnografia de la comunicaci6n, o la pragmatica, pareceria
haber dejado rezagada a la dialectologia dentro de! amplio conjunto de disciplinas que estudian los fen6menos lingiiisticos. Pero esa impresi6n solo
seria valida desde la perspectiva que encierra a la dialectologia en el marco
de unos planteamientos tradicionales que la estancan y que suponen que
debe mantenerse siempre apegada a los mismos metodos y las mismas
hen-amientas. Como ha senalado Alvar con mucho acierto, la circunstancia
de que la dialectologia haya dejado de ser "la disciplina directriz de los
estudios lingi.iisticos ... no significa su anquilosamiento".2
Es obvio que la dialectologia no puede ser otra cosa que la ciencia que
estudia los dialectos. Y por mas conflictivo e inasible que resulte el concepto de dialecto, no existe ningun impedimento te6rico para que la ciencia
que lo estudia se oriente de acuerdo con difere ntes doctrinas o pensamientos lingiiisticos. Si algunos estudios dialectales de! pasado son atomisticos
o no de! todo coherentes con una teoria, debe recordarse que tambien ha
habido firmes intentos de estudiar los dialectos con vision estructural,
especialmente desde la aparici6n de! celebre articulo de Weinreich, que
postulaba la ruptura con los moldes clasicos. 3 Posteriormente, con la llega-
1
La version ori ginal de este articul o fu e publicada en La Torre. Revista de la
Universidad de Puerto Rico . Enero-Ju nio 1998, Ill , 7-8, pp. 299-3 16 . Se presenta
aq ui con impo rtantes modificaciones, sobre todo en cuanto a los datos sobre Chil e.
Ahora baso las co mparaciones en e l estudi o de Alba Va lencia y Max Echeverria
( 1999), qu e reun e info rmac ion de todo el pa is, y no en los datos de Concepcion.
2
Vease Manu el Al var ( 1969: I 8). El au tor tam bi en subraya el "entronque con
oh·as di scipli nas" qu e caracteriza a la dia lectologia.
3
U. Weinre ich ( I 954). Otros trabajos sabre el te111a de la dialecto logia estructura l son Moul ton ( 1960); Pul gra111 ( 1964). A la cuesti on pl anteada por Weinreich ,
Coseriu ( I 982:28) responde nega tiva111ente porque, en su opinion, la di alecto logia
no pu ede ser estru ctura l en tanto qu e su obj eto no co nsiste en establecer y
102
da de las teorias generativistas, tambien se ha mostrado la posibilidad de
practicar una dialectologia con orientaci6n transfonnativa. 4
Es un hecho bien conocido que a traves de la tradici6n dialectol6gica,
muchos investigadores pusieron especial interes en el establecimiento de
las fronteras geograficas de detenninados usos lingi.iisticos concentrando
sus esfuerzos en el estudio de las difere ncias regionales, con paiiicular
atenci6n a las hablas mra les. Se manejaban datos provenientes de pocos
suj etos, pero representativos de loca lidades de escasa heterogeneidad social. En cambio, la sociolingi.iistica ha dirigido su rnirada principalmente
hacia los centros urbanos, cuya complej idad poblacional obliga a buscar
las info1111aciones en una mayor cantidad de individuos, representativos de
los diversos dialectos ve1iicales o sociales existentes en la comunidad.
Otro rasgo asignado a la dialectologia ha sido el caracter comparativo.
Coseriu (1982:27) sostiene que "el 1mico metodo enteramente adecuado
para la dialectologia es la geografia lingi.iistica, que encara directa e inmediatamente la variedad idiomatica." Y debe ser asi, opina el autor, porque
la dialectologia es, tiene que ser, comparada. Para el, " las descripciones
puntuales ('gramaticas') de una serie de dialectos pueden proporcionar
materiales para la dialectologia, pero no constituyen dialectologia." En
tanto la dialectologia se ocupa de establecer las diferencias en el espacio
geografi co, o diferencias diat6picas, la sociolingi.iistica se encargaria de!
estudio de las diferencias entre los distintos estratos socioculturales de la
comunidad, o diferencias diastraticas. A estas diferencias cmTesponden,
respectivamente, segun Coseriu, unos sistemas o unidades sint6picas (los
dialectos) y unos sistemas o unidades sinstraticas (los niveles de lengua) .
En el fo ndo, las diferencias anteriores son realmente circunstanciales,
describ ir las "oposiciones y estructuras funcionales internas de un sistema
lingiiistico", sino en estud iar la variedad diatop ica.
4
En el mun do hi spa nohab lante, H. Lopez Mora les ( 1976) p lanteo por
primera vez la posibilidad de rea li zar los anali sis clialectologicos con un a vision
tra nsfo rma- cional. Son m uestras de analisis generativos ap licados al espanol,
varios estu d ios recogidos en Corrientes actuates en la dialecto logia de/ Caribe
Hispanico, 1978, Lopez Mora les (eel.) . Fuera clel amb ito hispa ni co, B. Newto n
( 1972) escri be The Generative Interpretation o.f Dia/eel. Otros ejempl os de
estu dios di a lecta les con enfo qu e genera tivista son el de S. Saporta ( 1965) y e l de
A. R. Thomas ( 196 7).
103
no consustanciales a ambas disciplinas. Nada impide, por ejemplo, que haya analisis sociolingi.iisticos de hablas rurales y descripciones dialectales
de hablas urbanas. El hecho de que el dialecto estudiado sea geografico o
social, rural o urbano, no es un elemento definitorio de la identidad de una
u otra ciencia. Lo que en esencia define la diferencia entre ellas es el distinto enfoque con que analizan su obj eto de estudio . Segun observa Lopez
Morales (1989:31) , "la dialectologia debe estudiar los lectos, diatopica o
diastraticamente, como gramaticas intemalizadas, igual que la lingiiistica
estudia los sistemas genera les, las llamadas lenguas. La sociolingi.iistica ha
de estudiarlo todo en su contexto social" . Y dentro de este marco, uno de
los asuntos de mayor trascendencia es el estudio de las creencias y de las
actitudes de los hablantes hacia los hechos lingiiisticos. Las palabras de
Alvar sobre el tema son muy precisas: "Plantearse el problema de que pueda ser una socio lingi.iistica es, ante todo, enfrentarse con la cuestion de!
concepto que el hablante tiene de su propio instrumento lingi.iistico." 5
Ahora bien, algunos lingi.iistas no adoptan ninguna de estas distinciones entre la dialectologia y la sociolingiiistica y sugieren una fusion o integracion, incluyendo dentro de! area de estudios dialectales los problemas
considerados generalmente como sociolingi.iisticos. Exponentes de esta
postura son Chambers y Trudgill, 6 quienes en su manual de dialectologia
dedican varios capitulos a temas como la diferenciacion social y la estructura sociolingi.iistica. Muestra tambien una vision integradora Terrel en su
trabajo "Dialectologia".7
5
Con esas pala bras comienza Manu el A Ivar ( 1986: 13) su estudi o "Act itud
de! hab lante y sociolingiiisti ca'', que fo rma parte de su Ii bro Hombre, etnia, estado .
Actitudes lingiiisticas en Hispanoamerica.
6
Vease su Dialectology ( 1990). Los au tores utili za n el termino dia/ectologia
con el sentido de estudio de la variedad /ingii fs tica, no importa el ti po de vari aci6n
ni la metodologia qu e se empl ee en la in vesti gaci6n (pag. 17).
7
En su presentaci6n so bre la di alectolog ia, Terrell ( 1983) resei'i a los trabaj os
de va ri ac i6 n socio lin giiistica reali zados por Labo v, Cedergren, Ma y
Herasimchu k, entre otros. Tambi en en el mundo hi spani co, adopta un a posici6n
sim il ar Montes ( 1986: 138), qui en co nclu ye su arti cul o afi rm ando : " La
sociolin giiisti ca, si se in siste en mantener el termino, tendri a status si mil ar al de
la geografia lin gLiistica dentro de la lin giiistica (d ialectologia): el de un a di sciplina
auxili ar qu e permite ex plicar los hechos idiomati cos y lin gLiisti cos (sistematicos)
104
En defensa de la variable lexica
La noci6n de variable lingiiistica, empleada por los sociolingiii stas, se
define coma "un conjunto de equivalencia de realizaciones o expresiones
patentes de un mismo elemento o principio subyacente".8 En otras palabras, una variable es una unidad lingiiistica abstracta o subyacente que se
manifiesta concretamente en el nivel superficial por media de dos o mas
variantes.
Segun Labov (1 984:7-8), una variable lingiiistica digna de constituirse
en el centro de atenci6n de un estudio debe ser: a. frecuente, b. estrnctural
(integrada a un sistema mayor) y c. estratificada (con una distribuci6n que
permita establecer diferencias). Aunque la selecci6n de variables con tales
rasgos resulte mas facil en el teITeno fonol6gico, parece indudable que
tambien es posible descubrirlas y utilizarlas en ana!isis de caracter lexico.
Por mas que se cuestione la ex istencia de la sinonimia pura, sin mucha
dificultad pueden encontrarse en el te1Teno lexico "conjuntos de equivalencia", es decir, dos o mas fo nnas o variantes que se asocian a un mismo
sentido, como ilustran parejas del tipo siguiente: ocu!ista/ofta!mologo,
ba!oncesto/basquetbol. En ocasiones, estas variantes lexicas podrian motivar la discusi6n de si en verdad se trata de unidades equivalentes, porque
una puede ser interpretada coma mas info nnal o mas o menos culta que
la otra, por ej emplo, con lo que su valor estilistico o social seria distinto.
Estas dificultades que envuelve la variable lexica en estudios sociolingiiisticos puntuales, pueden reducirse o quedar eliminadas en el caso de analisis que realizan comparaciones interdialectales. No hay dudas de que dos
o mas dialectos utilizan a veces fo nnas lexicas diferentes para designar
exactamente el mismo referente en iguales circunstancias estilisticas o
sociales. Es lo que pasa con bastantes nombres de medias de transporte,
coma auto-coche-carro; de frutas, coma durazno-me!ocot6n ; o de prendas
de vestir, coma chaqueta-saco.
Algunos investigadores han preferido evitar el uso de la variable lexica en el establecimiento de comparaciones dialectales por considerar que
el lexico es poco sistematico. Asi lo hizo Rona (1964:222), quien justifica
dentro del contexto social."
8
La cita esta tomada de Cedergren ( 1983: 150).
105
su seleccion de rasgos (el yeismo, el zeismo, el voseo y la fonna verbal que
acompafia al vos) para el establecimiento de zonas dialectales americanas, diciendo que "se trata aqui de cuatro fenomenos sistematicos, con
omision total de isoglosas lexicas, que son mucho menos sistematicas dentro del conjunto del lenguaje." Dentro de la misma cmTiente de opinion se
siruan Zamora Munne y Guitart (1982: 182), cuando consideran que las
" isoglosas lexicas son demasiado locales y tienen ademas caracter asistematico." Por su parte, Lope Blanch (1989:27) sostiene que " la variabilidad
propia del dominio lexico impide conceder excesiva importancia a las diferencias que en el se presenten entre unas regiones y otras. No parece muy
recomendable, por consiguiente, establecer delimitaciones dialectales con
bases lexicograficas".
La posicion anterior no parece coherente ni defendible si se aplica sin
distincion a toda comparacion dialectal. Si los dialectos son "sistemas
com- pletos desde el punto de vista fonico , gramatical y lexico", coma
sostiene Coseriu (1982 :24), entonces no se justifica la exclusion de la
variable lexi- ca en las comparaciones dialectales. Muy al contrario, su
utilizacion se hace indispensable para lograr una caracterizacion
verdaderamente valida y adecuada de la realidad de los dialectos
estudiados. El hecho de que el vocabulario sea considerado un elemento
inestable, asistematico o superfi- cial dentro de la lengua, no lo descarta
coma componente imprescindible de todo sistema lingiiistico (de todo
dialecto) y, en consecuencia, no solo es licito, sino tambien necesario
incluirlo en las descripciones o compara- ciones dialectales. El problema
quiza no es tanto el caracter asistematico de! lexico, sino de la metodologia
con que este componente ha sido trata- do. Por supuesto que el analisis no
puede basarse en una, en tres, ni en cinco unidades. 9 La extension y la
heterogeneidad de! componente lexico exige trabajar con unidades
numerosas y organizadas dentro de los subsis- temas o campos lexicos a
los que pertenecen.
9
Ese es el problema del estudio de Philippe Cahu zac ( 1980) al esbozar un a
di vision dialectal del espaiio l ameri ca no utili zando como punto de apoyo las denornin aciones dadas a los hombres del cam po. Puede verse una critica a di cha di vi sion en Alba (1992a) .
106
Aspectos metodol6gicos del estudio
E l prop6sito de esta investigaci6n consiste en establecer una comparaci6n entre cinco dialectos de! espai':iol utilizando como variables de analisis
las unidades lexicas de mas alto grado de disponibilidad en tres centros de
interes: el cue1pa humana, medias de transp arte y alimentas. Para ello se
utilizan los datos de las investigaciones sobre el lexico disponible de Chile,
la Republica Dominicana, Puerto Rico, Madrid y Mexico, que fueron
realizadas sobre una base metodol6gica obj etiva muy similar. 10 En Madrid,
Chile, Pue1to Rico y la Republica Dominicana, los infomrnntes que componen la muestra son j6venes del primer ai':io universitario; en cambio, en
Mexico son alumnos del sexto grado de primaria. 11
Se decidi6 realizar las comparaciones con las primeras 50 palabras de
las listas de disponibilidad que, evidentemente, constituyen el lex ico mas
representativo dentro de cada centro de interes. Esto se manifiesta en el
hecho de que en el campo medias de transp arte las cincuenta palabras con
el mas alto indice de disponibilidad representan una frecuencia acumulada
de mas del 90% dentro del total de vocablos recogidos en ese centro (1 69
en el estudio dominicano); en el caso del cue1pa human a, esas primeras
10 La in vesti gacion sobre el lex ico di sponibl e domini cano produj o los resultados qu e pu blique como Ii bro en 1995 , El lex ico dispo nible de la Rep1/blica Dominicana ; la de la ciudad de Mexico fu e diri g ida por J. Lopez Chavez y publi cada en
1993, en va ri os tomos (en el presente estudi o utili zo el tomo co rrespondi ente al
sex to gra do, el ni vel escolar mas alto de la seri e); la de Puerto Ri co fu e ll evada a
ca bo por H. Lopez Mo ra les y la de M adrid por P. Benitez (en ambos casos me
baso en datos recog idos en version electroni ca); la in vesti gaci on puertorri quena
acaba de ser publicada (Lopez Mora les 1999). En Chil e, e l estudi o fu e reali zado
por Alba Va lencia y Max Echeverri a ( 1999). En cada in vesti gacion, la muestra
estu vo constituida por un minim a de 300 informantes. La info rmacion lex ica fu e
recogida por centros de interes y procesada co n un programa qu e calcula el indi ce
de di sponibilidad tomando en consideracion la frec uencia de aparicion y el luga r
qu e ocupan los tennin os dentro de las li stas produ cidas por cada info rm ante.
11
Esta diferencia, logica mente, no es lo deseable. P ero esos son los datos
sobre el lexico di sponi ble a los qu e he ten ido acceso. Por lo de1m\s, podri a ser un a
c ircun stancia atenu ante el hecho de qu e se trabaje co n tres centros mu y concretos,
qu e revisten un interes general y res ultan fa mili ares para cua lqui er habl ante, aun
para un adolescente.
107
cincuenta palabras alcanzan una frecuencia superior al 85% (dentro de un
conjunto de 246 vocablos en Republica Dominicana); yen alim entos, por
encima de 70% (de un total de 400 palabras diferentes).
Los listados de las primeras cincuenta palabras de cada centro de interes en los cinco dialectos estudiados fueron procesados computacionalmente utilizando el programa Wordcruncher. 12
Estudios relacionados
No son numerosos los estudios de base obj etiva y estadistica que se
proponen establecer comparaciones lexicas de caracter panhispanico o interdialectal. Uno de ell os, muy similar a esta investigaci6n, es el estudio
realizado pa r Lopez Chavez (1 995), en el que se compara estadisticamente
la totalidad de los lexicos disponibles de la Republica Dominicana, Puerto
Rico, Las Palmas de Gran Canaria y Madrid. Aparte de los vocablos
referentes a las partes de! cuerpo humano, que tambien son analizados por
separado, la comparaci6n se establece globalmente con todos las centros
de interes. El autor destaca que el grado de compatibilidad de! lexico disponible entre los dife rentes dialectos es muy bajo. El porcentaj e de vocablos comunes apenas asciende a 24.18 % entre la Republica Dominicana y
Puerto Rico; a 23.70% entre la Republica Dominicana y Las Palmas de
Gran Canaria; a 17 .2 1% entre la Republica Dominicana y Madrid; a
22 .02% entre Las Palrnas y Madrid ; a 18.97% entre Puerto Rico y Las
P alinas; a 14.80% entre Puerto Rico y Madrid. 13 El propio autor sospecha
que la discrepancia tan alta podria estar motivada par la presencia de muchos compuestos y frases, como trnje sastre, !ampara de mesa de noche,
zumo de naranja, que hace mucho mas dific il o menos probable la coincidencia de las respuestas. Pero posiblemente la causa mas in1portante de ta!
distanciamiento es el hecho de que se ha comparado el total de las palabras
o vocablos recogidos en cada centro de interes, lo que da entrada a ele-
12
Entre otras fu nciones, el programa determina la frec uencia de aparici6n de
cada pa labra del tex to.
13
I 0).
Para mas cleta ll es, vease la obra ya c itacla de Lopez C havez ( 1995: I 008-
108
mentos totalmente ocasionales, producidos por unos pocos sujetos, a veces
por un solo informante. En un campo como el de alimentos, el total de
vocablos sobrepasa las 400 entradas; en otros, como ju egos, suman mas de
600. Sin embargo, despues de cierto punto, que puede variar de centro a
centro, pero que no suele exceder la posicion numero cien, las palabras
tienen una frecuencia bajisima y representan ocurrencias individuales de
uno o de muy pocos sujetos. Por eso, su valor dentro de! dialecto debe ser
medido con mucha cautela.
En un reciente estudio, Samper (1999) realiza una comparacion entre
Puerto Rico y Gran Canaria con los datos del lexico disponible, tomando
en cuenta la circunstancia descrita anteriormente. Solo utiliza las palabras
incluidas bajo el 75% de indice acumulado y concluye que las discrepancias son moderadas, muy inferiores a las encontradas por Lopez Chavez.
Otro trabajo que analiza de manera objetiva las relaciones entre varios
dialectos hispanicos es el que escribe Lopez Morales (1991 a) precisamente
sobre el lexico relativo al cuerpo humano . En su comparacion de los dialectos de! Caribe, el autor se basa en los materiales recogidos por medio
del cuestionario del Estudio coordinado de la nonna lingi.iistica culta de las
principales ciudades de! mundo hispanico. En ese sentido, ni la metodologia ni los datos mismos son completamente comparables con los utilizados
aqui. En el estudio se ponen en relacion tres ciud ades caribefias: San Juan
de Puerto Rico, La Habana y Santiago de los Caballeros. Del tota l de 331
entradas de! cuestionario, se obtuvieron lexemas comunes a las tres Antillas en 302 (el 91.2%).
Asimismo, Ueda (1996) tambien realiza una comparacion lexica panhispanica, aunque con bases metodologicas muy diferentes. Utiliza un
cuestionario de 2 19 preguntas divididas en 7 campos semanticos. Sus datos
lo llevan a la conclusion de que las catorce ciudades estudiadas pueden
agruparse en cinco zonas: Norte (Mexico y Panama) , Andina (Bogota,
Quito, Caracas, Lima) , Cono Sur (Santiago de Chile, Montevideo, Buenos
Aires, Tucuman), Mar Caribe (La Habana , San Juan) , Espana (Madrid,
Barcelona). AJgunas de las palabras mas generales, empleadas en las cinco
zonas son: sueter, camiseta, abrigo, falda , pantuflas, gafas, maletin, bolso,
mochila, sacapuntas, boligrafo, bocadillo, encendedor, f6sforo, taquilla,
acera, azafata.
109
Resultados generales
La comparaci6n global de las 150 palabras de cada dialecto arroja una
compatibilidad lexica general entre los cinco dialectos de 47%, como se
observa en la grafica 5 .1.
Compatibilidad parcial]
Grafica 5. 1. Compatibiliclacl lexica genera l entre los cinco clialectos
Estos resultados no implican que el 53% de palabras no comunes a los
cinco paises constituyan elementos diferenciadores de unos dialectos y
otros. Muchos tenninos que solo son compartidos por cuatro o por tres
lugares, tambien son conocidos en los otros, pero aparecen en posiciones
superiores a la 50, que es el !imjte de aparici6n requerido en el analisis llevado a cabo en la presente investigaci6n.
Si la comparaci6n se realiza con las primeras 100 pa labras de cada
centro (300 te1111inos por pais), la compatibilidad general desciende a 41 %.
110
El cuetpo humano
Como era de esperar, el centro de interes mas compacto manifiesta el
mas alto grado de compatibilidad lexica interdialectal. Las 250 palabras
relativas al cuerpo humano (las primeras 50 en cada dialecto) atTojan un
total de 69 vocablos o unidades lexicas diferentes. Cada dialecto cornparte
35 vocablos con los otros cuatro, lo que representa un 70% de compatibilidad. En el area de! cuerpo humano, por tanto, el lexico panhispanico es
significativamente abundante. Esos elementos comunes son los siguientes:
bocct
brazo
cabeza
cara
ceja
cerebra
coda
coraz6n
cue/lo
dedo
diente
espalda
est6mago
higado
hombro
intestino
lengua
ma no
muneca
mus lo
nariz
oido
ojo
oreja
p echo
pelo
p estana
pie
pierna
pulm6n
riii6n
rodii/a
tobi//o
uFia
vena
Evidentemente, no hay que pensar que las otras 15 palabras de cada
conjunto diferencian de fonna cualitativa a unos dialectos de otros. El examen de esos elementos revela que todos estan presentes en los cinco
dialectos, es decir, ninguno es exclusivo de unos ni desconocido por otros.
Lo que varia es su posici6n en la escala de disponibilidad. Por ejemplo, el
tennino sangre aparece en la posici6n 44 en Mexico, pero en la 53 en
Chile, en la 65 en la Republica Dominicana, en la 75 en Puerto Rico yen
la 101 en Madrid.
Por otra parte, debe destacarse que ademas de los 35 vocablos compartidos por todos los dialectos, otros seis son comunes a cuatro lugares
(cabello, cadera, hueso, labia, p ene y tronco) y siete lo son a tres
(abdomen, antebrazo, es6fago, garganta, musculo, pancreas y t6rax) . Los
que aparecen entre los prirneros 50 solo en uno de los dialectos estudiados
son: celula, columna, costi//a, nalga, omoplato, perone, sangre, seno, testiculo, tibia, tripa. Como se puede observar, no hay ni un solo caso que
pennita establecer una diferenciaci6n cualitativa entre los dialectos. Se
trata de palabras generales, lo que obliga a concluir que el lex ico relativo
al cuerpo humano no constituye una variable con valor discriminador de
los dialectos hispanicos.
111
La notable compatibilidad del lex ico referente al cuerpo hurnano a traves del mundo hispanico se confirma de manera mas rotunda cuando se
comparan unicamente las primeras diez palabras disponibles en cada pais,
que se presentan a continuaci6n.
Chile
Madrid
Mexico
P.llico
R. Dominic.
cabeza
brazo
pierna
memo
ojo
dedo
pie
nariz
boca
oreja
ojo
nariz
brazo
cabeza
dedo
oreja
pierna
ma no
boca
pie
ojo
nariz
boca
memo
pie
cabeza
pierna
dedo
coraz6n
brazo
ojo
brazo
cabeza
memo
pierna
nariz
de do
boca
pie
oreja
ojo
cabeza
nariz
boca
brazo
pie
pierna
de do
memo
oreja
La coincidencia es casi total. La simetria perfecta solo se rompe por
la presencia , en el caso de Mexico, del tennino coraz6n y la no aparici6n
de la palabra oreja, que ocupa la posici6n 13 en la lista mejicana.
Medias de transporte
En este campo, el total de 250 palabras contiene 102 vocablos o terminos diferentes. Dentro de las primeras 50 palabras disponibles en los cinco
dialectos estudiados, 2 1 estan presentes en todos . Segt'.m esto, el 42 % del
lexico de mayor disponibilidad relativo al transporte es comun o compartido .14 Ese lexico panhispanico esta constituido por los vocablos siguientes:
a pie
bicicleta
14
helic6ptero
patineta (patin ete en Madrid)
Co nviene seiia lar qu e no se ha considerado comun el termin o "camion'',
pre- sente en los cinco di alectos comparados aquf , pero qu e en Mex ico ti ene el
sentido de "autobi'.1s" y no el de "vehi culo gra nde para el tran sporte de mercancfas
y otras cosas", con el que se conoce en los demas lu ga res.
11 2
autobus
avi6n
avioneta
barco
burro
caballo
carreta
cohete
jet
lancha
motocicleta
pa tin
submarino
taxi
tren
triciclo
yate
A esas palabras habria que afiadir otras que se encuentran dentro de las
prirneras 50 en tres o cuatro de los dialectos, y en los otros han queda- do
muy cerca de esa frontera, en posiciones comprendidas entre la 51 y la 59.
Esas palabras son: aeroplano, que aparece en todos, pero en el Repu- blica
Dominicana ocupa la posici6n 58; autom6vil, presente en todos los
dialectos dentro de las primeras 50, excepto en la Republica Dominicana
donde aparece en la posici6n 57; camello, ausente en el listado de Mexico;
canoa, que en Chile se encuentra en el lugar 55 y en Mexico en el 52 ;
mula, en Mexico es la numero 51 yen Chile la 63; velero, que esta en
todos, menos en M adrid, donde ocupa la posici6n 67; y cache, que en
Puerto Rico es la palabra 56 y en la Republica Dorninicana, aunque ocupa
la posici611 16, 110 c01Tespo11de o 110 es u11a varia11te de autom6vil o carro,
sino que designa un medio de transporte urbano arrastrado por caba llos.
Otros vocablos tambien tienen una difus i6n amplia, como bate, que aparece ent.re las prirneras 50 posiciones en todos los paises, menos en Mexico,
donde ocupa la numero 64; camioneta, incluida en todos, menos en Puerto
Rico, donde se ubica en la posici6n 64 ;j eep, que esta en todos excepto en
Mexico. Otros casos de palabras no coi.ncidentes dentro de las prirneras
cincuenta, pero conocidas en todas partes son las siguientes: auto, buque,
fe rrocarril, globo, nave, teleferico, tractor, transbordador, tranvfa, velocip edo .
Ahora bien, a diferencia de lo que ocune con las palabras relacionadas con el cue1po humano, en el centro medias de transporte, existen varios elementos lexicos que tienen va lor discriminador. Asi, por ejemplo,
son distintivas de Chile las pa labras carret6n, colectivo, micro; de Mexico,
avalancha, camion (autobus), combi, pesero; de Madrid, apisonadora y
fi1rgoneta; de Puerio Rico, troly; de la Republica Dominicana, concho,
cuquita, yipeta, motoconcho, pasola, patana, volteo .
Si se consideran solamente las primeras diez palabras disponibles, se
destacan algunas convergencias y divergencias regionales de interes. Los
113
cinco paises coinciden en cuatro elementos lexicos: avian, barco, bicicleta
y tren. Mexico concuerda con los paises del Caribe en la denominaci6n
carro , que se opone a cache en Madrid, ya auto en Chile. Madrid y Puerto
Rico coinciden en motora, y Puerto Rico y Republica Dominicana
comparten el tennino guagua. Son elementos exclusivos de Chile, bus y
micro, asi como de Mexico Jo es camion, con el sentido de autobus.
Las primeras diez palabras en cada dialecto son las siguientes:
Chile
Madrid
Mexico
P.Rico
R. Dominic.
auto
avian
bicicleta
bus
micro
barco
tren
camion
mo to
camioneta
cache
avian
autobus
barco
tren
bicicleta
motora
motocicleta
carro
camion
camion
avian
barco
carro
bicicleta
cache
metro
taxi
tren
lancha
carro
avian
bicicleta
guagua
barco
tren
motora
caballo
helic6ptero
pa tines
carro
bicicleta
motor
avian
barco
guagua
camion
caballo
camioneta
tren
Alimentos
De manera comprensible, en este campo lexico las coincidencias son
menores. A las 250 unidades corresponden 125 vocablos diferentes. Solo
14 de las primeras 50 palabras son comunes a los cinco dialectos, lo que
representa el 28% de compatibilidad lexica general:
arroz
carne
huevo
Jamon
leche
lechuga
manzana
pan
pescado
platano
pollo
queso
tom ate
zanahoria
Sin embargo, tambien aqui hay que considerar que no todas las otras
palabras de cada conjunto diferencian de fonna cualitativa a unos dialectos
de otros. A los 14 vocablos comunes se unen otros ocho que aparecen en
cuatro de los dialectos dentro de las primeras 50 palabras de mayor dispo-
114
nibilidad: agua, espagueti, limon, mantequilla, naranja, papa, p erct, sop a.
Dentro de estos, el tennino papa no alcanza la difusi6n optima, porque,
como se sabe, la palabra correspondiente en Madrid es p atata, que opone
en conj unto los dialectos de America al castellano madrileno.
Otras palabras que tambien tienen valor diferenciador son betarraga,
durazno, poroto, zapallo, que pertenecen al lexico disponible de Chile,
pero no se encuentran en el inventario de los otros dialectos; asirnismo,
Jitomate es palabra propia de! espanol mexicano, en tanto que lechosa (el
nombre que se da a la p apaya) lo es de! dominicano.
Muchas palabras que no logran la condici6n de ser cornpartidas por
todos los dialectos dentro de las 50 de mayor disponibilidad , son, sin embargo, generales y conocidas en todas partes. Piensese en albondiga, em fs,
azucar, bizcocho, cafe, cebolla, cereza, cerveza, chocolate, ensalada,filete,
fr uta, gal/eta, harina, Jugo, langosta, melon, p aella, pizza, repollo, sal,
trigo, uva, vino .
Las primeras diez palabras de! campo alimentos en cada dialecto son
las siguientes:
R. Dominic.
Chile
Madrid
Mexico
P. Rico
p an
carne
arroz
manzana
papa
leche
poroto
fideo
lechuga
lenteJa
agua
vino
whisky
coca cola
naranja
pan
leche
ce1'1'eza
ran
lenteJa
reji-esco
carne
agua
leche
p escado
huevo
polio
zanahoria
p latano
sopa
arroz
arroz
habichuela habichuela
carne
Jugo
carne
leche
p latano
leche
polio
pan
agua
queso
yuca
ran
refresco
huevo
chuleta
guinea
El analisis de las primeras diez palabras disponibles permite destacar
la menor compatibilidad lexica existente entre unos paises y otros en el
ca mpo de los alimentos. La unica coincidencia general se establece con la
palabra leche. Sin embargo, conviene hacer notar que algunas dife rencias
probablemente se deban a la fa lta de uniformidad en el procedimiento utilizado para la recogida de los datos. En Madrid, el carnpo alimentos fue
115
presentado a los informantes bajo la designaci6n de comidas y bebidas, lo
que podria explicar el que de las primeras cinco palabras, cuatro se refieran a bebidas, y de ellas, dos a bebidas alcoh6licas (vino , whisky ).
De todas maneras, aparte de algunos elementos pa1i iculares de un pais,
como poroto en Chile y guinea en Republica Dominicana, se revelan
ciertas afinidades, como el tem1ino habichuela, que enlaza a Puerto Rico
y la Republica Dominicana, y lenteja , que relaciona a Chile con Madrid.
A continuaci6n se describe particularmente la compatibilidad lexica
existente entre la Republica Dominicana y cada uno de los otros paises.
Republica Dominicana - Puerto Rico
Compatibilidad global: 67% [1001150]
Dentro de! conj unto de los tres centros de interes analizados, la Republica Dominicana y Puerto Rico comparten 100 de los 150 vocablos de
mas alto indice de disponibilidad, lo que equivale a una compatibilidad general de 67%, como se muestra en la grafica 5.2 .
Grafica 5.2. Compatibilidad genera l P.R.- R.D.
116
Compatibilidad par centros de interes: P.R. - R.D.
partes de! cuerpo humano: 84% [42/50]
abdomen
antebrazo
boca
brazo
cabello
cabeza
cara
ceja
cerebra
codo
coraz6n
cuello
dedo
diente
espalda
est6mago
garganla
higado
hombro
hueso
int es lino
labia
lengua
memo
muiieca
mus lo
nariz
oido
ojo
oreja
p echo
p elo
p ene
p estaiia
pie
pierna
pulm6n
riii6n
rodilla
lobillo
uiia
vena
medias de transporte: 64% [32/50]
a pie
autobus
avian
avioneta
barco
bicicleta
bole
burro
caballo
camello
camion
canoa
carrela
carro
carro publico
cohele
f errocarril
guagua
helic6ptero
j eep
j et
lancha
motocicleta
patineta
skateboard
submarino
taxi
lren
triciclo
velero
velocipedo
yale
alimenlos: 52% [26/50]
agua
arroz
carne
espagueti
gall eta
guinea
habichuela
huevo
Jamon
Jugo
leche
lechuga
maiz
mantequilla
manzana
pan
papa
p em
p escado
plata no
pollo
queso
sop a
tamale
uva
zanahoria
117
Rep{1blica Dominicana - Mexico
Compatibilidad global: 62% [93/150]
Gn\fica 5.3. Compatibilidad general Mexico - RD.
Compatibilidad par centros de interes
partes de! cue1po humano: 80% [40/50]
boca
brazo
cabello
cabeza
cara
ceja
cerebra
coda
craneo
cuello
dedo
diente
es6fago
espalda
est6mago
garganta
higado
hombro
!mesa
intestino
lengua
mano
muneca
mus lo
nariz
oido
ojo
oreja
p echo
p elo
p estaiia
pie
pierna
pulm6n
riii6n
rodilla
tobillo
tronco
una
vena
118
medias de transporte: 56% [28/50]
a pie
autobLls
avi6n
avioneta
barco
bicicleta
burro
caballo
camion
cam ioneta
carreta
carro
cache
coh ete
f errocarril
helic6ptero
j et
lancha
minibUs
motocicleta
pat in
patine ta
submarino
taxi
tren
triciclo
velero
yate
alimentos: 50% [25/50]
agua
arroz
azucar
carne
chocolate
espagueti
huevo
Jamon
Jugo
leche
lechuga
lim6n
mango
manzana
naranja
pan
papa
p epino
p escado
platano
polio
queso
sopa
to mate
zanahoria
Rep(1blica Dominicana - Chile
Compatibilidad global: 69% [103/150]
Grafica 5.4. Compatibiliclad genera l Ch il e - R.D.
119
Compatibilidad por centros de interes
partes def cue1po humano : 88% [44/50]
abdomen
boca
brazo
cabello
cabeza
cara
ceja
cerebra
coda
coraz6n
cuello
dedo
diente
espalda
est6mago
extremidades
higado
hombro
hueso
intestino
labia
lengua
ma no
muFieca
muslo
nariz
oido
ojo
oreja
pancreas
p echo
p elo
p ene
p estaFia
pie
pierna
pulm6n
ril16n
rodilia
tobillo
t6rax
tronco
uPia
vena
medias de transporte: 64% [32/50]
a pie
autobus
avi6n
avioneta
barco
bicicleta
bole
burro
cabal lo
came/lo
camion
camioneta
carreta
carretilla
cache
cohete
helic6ptero
j eep
j et
lancha
motocicleta
motoneta
pat in
patine/a
skateboard
submarino
taxi
tractor
tren
triciclo
velero
yate
alimentos: 54% [27/50]
arroz
azucar
carne
cebolla
chocolate
gal/eta
harina
huevo
Jamon
jugo
leche
lechuga
lim6n
mantequilla
manzana
naranja
pan
papa
p era
p escado
ptatano
polio
queso
rep ollo
sopa
tom ate
uva
zanahoria
120
Rept1blica Dominicana - Madrid
Compatibilidad g lobal: 65% [97/150]
Grafica 5.5. Compatibi lidad genera l Madrid - R.D.
Compatibilidad par centros de interes
partes def cue,.po humano: 88% [44/50]
antebrazo
bocct
brazo
cabeza
cara
ceja
cerebra
coda
corazon
cuello
dedo
diente
esofago
espalda
estomago
faringe
higado
hombro
intestino
labia
laringe
lengua
mano
muFieca
mus lo
nariz
oido
ojo
oreja
pancreas
p echo
p elo
p ene
p estaiia
pie
pierna
pulmon
rinon
rodilla
tobillo
torax
tronco
uiia
vena
12 1
medias de transporte: 64% [32/50]
a pie
autobus
avian
avioneta
barco
bicicleta
bate
burro
caba/lo
camello
camion
camioneta
canoa
carreta
carreti/la
carro
cache
cohete
helic6ptero
j eep
j et
lancha
motocicleta
mu lo
patin
submarino
taxi
tractor
tren
triciclo
velocipedo
yate
alimentos: 42% [2 1/50]
agua
arroz
carne
espagueti
huevo
Jamon
leche
lechuga
lim6n
mantequi/la
manzana
melon
naranj a
pan
pera
pescado
p latano
p o/lo
queso
to mate
zanahoria
Los datos anteriores muestran una compatibilidad lexica entre el dialecto dominicano y los demas dialectos comparados, mayor que la que
suele creerse y pregonarse. Al considerar en conjunto los vocablos de los
tres centros de interes, la coincidencia sobrepasa el 60% en todos los casos.
Estas cifras son coherentes con los resultados obtenidos por Samper (1999)
con respecto a la afinidad del lexico disponible puertoITiquei'io y el de Gran
Canaria. Contrastan claramente, sin embargo, con los del estudio de Lopez
Chavez, ya citado, en el que la compatibilidad de! dialecto domi- nicano
con el de Madrid, el de Las Pallnas o el de Puerto Rico nunca alcanza el
25%. Como se coment6 oportunamente, la raz6n principal de la
discordancia encontrada en esa investigaci6n es el hecho de que se compar6 el total de vocablos en 16 campos (mas de 6,000 entradas lexicas),
dando cabida a muchos elementos con un indice de disponibilidad rnuy baj o, enunciados por muy pocos, o quiza por un solo suj eto de la muestra.
L6gicamente, la probabilidad de coincidencia disminuye en la medida en
que la comparaci6n pasa de una base co lectiva, o dialectal, a una individual, o idiolectal.
122
Por otra parte, se aprecia que la compatibilidad lexica entre dominicanos y puertoITiqueiios no es significa tivamente mayor que la que muestran
los dominicanos con respecto a los mejicanos o a los chilenos, por ej emplo. En el centro de interes alimentos, Chile y Republica Dominicana
presentan una coincidencia de 54%, mientras que Puerto Rico y Repi'.1blica
Dominicana solo comparten el 52% de los primeros 50 vocablos de ese
campo lexico.
Conclusiones
La comparaci6n lexica realizada en el presente estudio ha intentado
contribuir a un conocimiento mas preciso tanto del vocabulario compartido
como de! privativo de varios dialectos en !:res centros de interes. En ese
sentido, los resultados obtenidos indican que probablemente hay una buena
dosis de exageraci6n en la creencia generalizada acerca del alto grado de
diferenciaci6n dialectal creada por el lexico. Ello se debe, posiblemente,
a la tendencia natural de los hablantes y de muchos dialect6logos a concentrar mas SU atenci6n en lo que opone, en lo distintivo, que en lo COlllUn 0
compartido.
En efecto, el analisis rea lizado en este estudio no parece corroborar esa
impresi6n. Es cierto que detenninados elementos lexicos dife rencian a unas
regiones de otras, pero la escasez de las palabras exclusivas de un solo pais
contrasta con la abundancia de los tenninos comunes a todos.
Si es verdad que en algunos centros de interes, como el de alimentos,
se encuentran palabras discriminadoras (b etarraga y poroto en Chile, frente
a las coITespondientes remolacha y habichuela en Puerto Rico o Republica
Dominicana) , son mucho mas numerosos los tenninos en los que coinciden
todos los dialectos (arroz, carn.e, huevo, Ja mon, leche, man- tequilla,
manzana, pan, p escado, pollo, queso, sopa, tomate).
Se confinna, ademas, que la compatibilidad o la diversidad dialectal
en el terreno de! lexico varia segun el centro de interes del que se trate. De
manera muy coherente, se revela una relaci6n directamente proporcional
entre el grado de cohesion semantica de! centro de interes y el grado de
compatibilidad dialectal. El centro mas compacto o ceITado, las partes de!
cuerpo humano, es el mas compatible o coincidente. En contraposici6n, el
mas difoso 0 abierto, alimentos, es el que mas favorece la variedad
123
dialectal.
Por otra parte, la comparac1on de! lexico disponible en tres areas
semanticas, no ofrece un apoyo muy fam e a cie1ias categorizaciones o
zonificaciones dialectales realizadas por diferentes investigadores. Regiones o paises considerados con frecuencia muy alejados y diferentes entre
si (como Chile y Republica Dominicana) aparecen tan cercanos en cuanto
al lexico de mayor disponibilidad como otros que se agrupan dentro de una
misma zona dialectal (como Puerto Rico y Republica Dominicana).
Finalmente, parece quedar claro que la variable lex ica, manejada de
manera obj etiva, es completamente legitima y valida en la investigaci6n
dialectal. En una comparaci6n, no solo importan las divergencias; tambien
son relevantes las convergencias que relacionan a los elementos comparados. Los resultados de esta investigaci6n indican que el estudio sistematico
y cuantitativo de! lexico pennite estab lecer con gran claridad las diferencias y tambien revela con obj etividad las semejanzas existentes entre los
dialectos que confo nnan el macrosistema de la lengua espanola.
Primeras 100 palabras disponibles en cada centro por pais
CHILE
MADRID
ME:X.'lCO
P. RICO
R. DOMI N.
E l cuerpo
El cuerpo
El cuerpo
E l cuerpo
El cuerpo
I. cabeza
2. brazo
3. pi ern a
4. ma no
5. oj o
6. dedo
7. pie
8. nan z
9. boca
I 0. oreja
11 . coraz6n
12. tronco
13. uii a
14. pelo
15. cuell o
16. rodi lla
I 7. est6mago
18. pulm6n
19. cerebro
20. oido
2 1. ex tremidades
22. higado
23. di ente
24. codo
25. hombro
26. riii 6n
27. hu eso
28. lengua
29. ceja
30. espalda
3 1. cara
32. pestaiia
33. tobill o
34. t6ra x
35. labi o
36. cadera
ojo
nanz
brazo
cabeza
dedo
oreja
pierna
mano
boca
pie
rod ilia
cuello
uii a
coraz6n
est6mago
diente
codo
hombro
pulm6n
pelo
higado
tob illo
lengua
pecho
muneca
es pa Ida
ceja
antebrazo
cad era
riii6n
cerebro
pancreas
muslo
femur
pestaii a
frente
oj o
nan z
boca
ma no
pi e
ca beza
pi ern a
dedo
coraz6n
brazo
un a
est6mago
oreja
hu eso
pulm6n
cuell o
pelo
rod ilia
o ido
di ente
musculo
cerebro
muii eca
intestin o
higado
ceja
tron co
lengua
co do
pestaiia
tobi ll o
vena
tripa
ca ra
celula
pi el
oj o
brazo
cabeza
mano
pi erna
nan z
dedo
boca
pie
oreja
pelo
un a
coraz6n
oido
est6mago
rod ill a
cuello
di ente
muslo
pulm6n
lengua
espalda
codo
tobillo
higado
horn bro
pecho
riii6n
cerebro
cara
cad era
hu eso
muiieca
vena
pene
cabello
ojo
cabeza
nari z
boca
brazo
pie
piern a
dedo
ma no
oreja
est6mago
coraz6 n
uiia
cabell o
oido
di ente
higado
lengua
pulm6n
cuell o
intestino
rod illa
es6fago
muslo
pancreas
tron co
cerebro
codo
rin6n
t6rax
extremid ades
larin ge
fa ringe
antebrazo
ceja
pene
125
CHILE
MADRID
MEXICO
P. RICO
R. DOMIN.
El cuerpo
El cuerpo
El cuerpo
El cuerpo
El cuerpo
3 7. pancreas
38. rnuslo
39. pene
40. rnusculo
41 . rnuneca
42. piel
43. intestino
44. vena
45 . colurnna
46. testiculo
47 . cabello
48. cintura
49. abdomen
50. pecho
5 1. antebrazo
52. esofago
53. sangre
54. vagina
55. cerebelo
56. cn\neo
57. arteria
58. costill a
59. celula
60. laringe
61. pantorri Ila
62. traq uea
63. genitales
64. fari nge
65. omb ligo
66. organo
67 . ovari o
68. ta lon
69. gluteo
70. ano
7 1. esqueleto
72. seno
intestino
labio
esofago
laringe
pene
tibia
perone
torax
vena
fa ringe
tronco
cara
oido
omoplato
intest. delgado
arteria
biceps
traquea
cintura
cu lo
intest. grueso
talon
barb ill a
costilla
testicu lo
radi o
ct'.1bito
abdomen
triceps
muscul o
bazo
cerebelo
hueso
nuca
ano
pomu lo
cabello
horn bro
ornbli go
espalda
pecho
riiion
ga rganta
sangre
femur
muslo
craneo
cad era
frente
es6fago
costill a
busto
intest. delgado
pene
torax
pancreas
intest. grueso
antebrazo
labio
traquea
testiculo
extremidades
colum. ve1tebra l
columna
esqueleto
came
declo de mano
dedo de pie
mu ela
articulacion
mej iIla
yugular
pestaiia
intestino
labio
ceja
antebrazo
omb ligo
ga rganta
seno
ano
abdomen
nalga
musculo
costilla
cintura
esofago
barriga
pancreas
ova n o
vej iga
torax
vagi na
larin ge
pi el
testicu lo
craneo
traquea
gluteo
arteria
colum. ve1tebral
pelvi s
far inge
frente
clavicula
busto
vello
ax il a
hu eso
tobill o
espalda
pelo
pestai'ia
cara
pecho
horn bro
garganta
craneo
vena
labi o
mui'ieca
abdomen
ano
costilla
ombligo
seno
arteria
cad era
muscul o
ovano
femur
frente
colum. ve1tebral
ci ntura
glt'.1teo
testiculo
sangre
intest. grueso
vagina
intest. delgaclo
vejiga
pi e I
bili s
cerebelo
126
CHILE
MADRID
MEXICO
P. RICO
R. DOMIN.
El cuerpo
El cuerpo
El cuerpo
El cuerpo
El cuerpo
73. garga nta
74. intest. g111eso
75. in test delgado
76. femur
77. vej iga
78 . nervio
79 . tibia
80. colum ve1teb
8 1. utero
82. pel vis
83. pupila
84. vello
85 . clavicula
86. mejilla
87. vesicul a
88. frente
89 . sist. nervioso
90. perone
9 1. menton
92. tendon
93. nalga
94. rotula
95 . sist. digest.
96. apendice
97. rostro
98. apar. reprod.
99. canilla
I 00. anatomia
rotula
vagina
clavicula
cabello
tarso
paladar
columna
garga nta
craneo
pantorrilla
metatarso
vejiga
iris
falange
humero
cstcrnoclcidtoi .
nalga
ombligo
ax ila
mejilla
bronquio
gll'.1teo
dedo de pie
mandibula
gemelos
du odeno
mu ela
pelvis
pantorrilla
espina dorsal
vejiga
pantorri ll a
sangre
apendice
glandula
cachete
aparar. reprod . cerebelo
vello
tronco
vesicula
parte sexual
panza
mej ill a
capilar
bazo
nalga
vulva
torso
talon
arteri a
bazo
globulo
mu ela
vista
intest. grueso
seso
organo geni ta l
vertebra
bata ta
organo
matri z
planta de! pie esqueleto
vesicula
intest. del gado
matri z
quijada
organo sexual l'.1tero
ovulo
tripa
trompa<1cfa lopi o vaso
pupila
amfgdala
COX IS
pelvis
ovario
torso
cuerda vocal
tibia
glandula
cachete
vul va
barri ga
traquea
bronquio
utero
omoplato
columna
vello
pupil a
radio
tibia
mej ill a
clavicul a
nalga
glandul a
bazo
es tern on
apendice
pantorrilla
parpado
nerv10
barbilla
vesfcula
co lon
encf a
esqueleto
tfmpano
encefalo
127
CHILE
MADRID
MEXICO
P. RICO
R. DOMIN.
Transporte
Tra nsporte
Transporte
Transporte
Transporte
coche
av io n
av io n
bicicleta
autobt'.1s
bus
barco
micro
tren
bicicleta
6. barco
7. tren
motora
8. cami o n
mo tocicleta
9. mo to
carro
I 0. ca mi o neta
cam io n
11 . meh·o
caball o
12. tax i
pa tin
13. caball o
tractor
14. co lectivo
metro
15. heli co ptero a pi e
16. bote
he!ic6ptero
17. lancha
taxi
18. ca rre ta
carreta
19. tri ciclo
lancha
20. patin
tri ciclo
2 1. av io neta
patin e te
22. mo nopatfn
bote
23 . auto movil
autom6vil
24 . burro
submarin o
25 . mi crobus
ca rreti ll a
26. submarin o
cohete
27. furg6 n
j eep
28. buque
gru a
29. li ebre
j et
30. motocicleta a vion eta
3 1. tracto r
canoa
32 . ca rre t6n
motocicleta
33 . yate
camell o
autom6vil
34. j eep
35 . skate
yate
36 . pie
burro
cami on
a vio n
barco
carro
bi cicleta
coche
metro
tax i
tren
la ncha
tro lebus
heli coptero
patin eta
pa tin es
auto bus
com bi
caballo
a vio n eta
mo to
burro
submarin o
motocicleta
pesero
a pi e
pesera
j et
ruta- 100
ca rreta
ca mi o n eta
cohete
fe rrocarri I
autom6vil
triciclo
buque
auto
om nibu s
carro
a vion
bicicleta
guagua
barco
tre n
mo tora
caball o
heli coptero
pa tin es
lancha
camio n
carreta
autobt'.1s
bote
tri ciclo
a pi e
tax i
automovil
patin eta
tro ly
submarin o
ca rro pub lico
avioneta
cohete
j et
j eep
auto
bu rro
ya te
ca mel lo
glo bo
g uagua pt'.1bl ica
ca noa
motocicleta
go-ca r
CaITO
I. auto
2.
3.
4.
5.
bicic leta
motor
a vio n
barco
guagua
ca mi on
caball o
cami oneta
tr en
burro
helico ptero
paso la
yo la
avio neta
coche
auto bus
carreta
pa tin
tri ciclo
a pie
bote
submarin o
yate
yipeta
pata na
skate boa rd
motocicleta
patineta
j et
cohete
j eep
motoneta
velocfpedo
lancha
tractor
128
CHILE
MADRID
MEX ICO
P.RICO
R.DOMIN.
Transporte
Transporte
Transporte
Transporte
Transporte
37. moton eta
38. jet
39. autobu s
40. patineta
4 1. balsa
42. cohete
43. trol ebt'.1 s
44. velero
4 5. lra nsbordador
46. carretilla
47. aerop lano
48. esqui
49. coche
50. ca mell o
51. globo
52. tranvia
53. a pie
54. transatlantico
55. canoa
56. cam inar
57. alas delta
58. citro neta
59. minibu s
60. crucero
6 1. metrotren
62 . carro
63. mulo
64. trin eo
65. limusina
66. barcaza
67. nave espacial
68 . fe rroca rril
69. ca rretela
70. vehiculo
7 1. tro le
excavadora
globo
segadora
mu lo
furgoneta
balsa
ca mi oneta
velocipedo
tran sbo rd ador
monopati n
bicicleta
ap isonadora
aeroplano
p laneador
barca
ycgua
telefe1ico
au toes top
buey
cortacesped
concorde
hormi go nera
trill adora
ferry
elevador
ascensor
cosechadora
p lanch a
ciclomotor
funicu lar
velero
diri gibl e
tran satlanti co
tranvi a
motocarro
trin eo
yate
trai ler
avalanche
aeroplano
tren ligero
nave
pa tin
tranvia
minibus
crucero
patin del di ablo
velcro
limu sina
ca m mar
mu la
ca noa
barca
globo aerostat.
planeador
hidroavi6n
carro particular
pipe
mudan za
tran satlanti co
nave especial
elevador
bal sa
bote de remos
rul etero
animal
ca rroza
trin eo
tren-ba la
tri cicleta
globo
moto neta
cam mar
mu la
tran sborddor
balsa
carro privado
veloci pedo
skateboard
aerop lano
velero
ferroca rri I
guagua escolar
pi ern a
tranvia
omnib us
yo la
pie
teleferico
yegua
gru a
coche
pon
elefante
tru ck
loco motora
subway
trai ler
trin eo
cam ioneta
buque
crucero
ca rro propio
planeador
poni
motor coach
tran sp. pt'.1b lic.
funi cular
minibt'.1s
motoconcho
concho
ta xi
carreti ll a
velero
ferrocarri I
carro publico
canoa
camell o
mu lo
vo lteo
cuquita
trasatlantico
teleferico
buque
yegua
vo ladora
mu la
metro
autom6vi l
aeroplano
jumbo
banderita
nave
carroza
nave espacial
auto
globo
cru cero
tranvi a
g reda
tra iler
trimotor
trineo
j etski
72. bicimoto
129
CHILE
MADRID
MEXICO
P. RICO
R. DOMI N.
Transporte
Transporte
Transporte
Transporte
Transporte
g uagua de la ama
nave espac ial
di rigible
do bl ecleta
limusina
a caball o
buey
ama
ferry
va n
ca rretill a
nave
mo nociclo
trasa tlantico
mo no rri el
concorde
correr
bote de vela
andar
sea land
tabl a de surfing
vaca
po rtavio nes
guaguita
wind surf
g uagua pequ efia
auto publico
paracaidas
pie
baj aj
furgo n
cepil lo
subway
tran sbordador
limusina
planeador
esqu f
bus
co ncorde
balsa
locomotora
grt'.1a
va nette
portaviones
carru aje
three-wheel
barca
monociclo
cuatrimotor
carro pri vado
fo ur wheel
o mnibu s
buey
toro
fe ny
fu ni cular
73 . rn eda
74. metrobt'.1s
75. teleferi co
76. ascensor
locomotora
tractor
ambul anc ia
yegua
autocar
tanqu e
elefa nte
montacarga
77. tra iler
78. planeador
ta nqu e
79. buey
catamaran
80. tro ley
ta bl a de vela
8 1. rad iotax i
esquf
82. tanqu e
remolqu e
83. carroza
nave espacial
84. paracaf das portavio nes
85. elefa nte
tabla sUif
86. victori a
buq ue
87. ca rrn aj e
monociclo
88. globo aerosta. mo to
89. locomotora nave
90. tax ibt'.1s
omnibu s
9 1. ambu lancia tresillo
92 . locomocio n coche de ni iio
93. nave
hi droavio n
94. gondola
cam ilia
95. silla de medas empacadora
susuky
96. chofer
97. po rtaviones trol ebus
98 . utili tario
airbus
99. zepelfn
mercedes
I 00. an imal
auto bus esco lar
130
CHILE
MADRID
MEXICO
P. RlCO
R.DOMIN .
Alimentos
Alimentos
Alimentos
Alimentos
Alimentos
I. pan
2. came
3. arroz
4. man zana
5. papa
6. leche
7. poroto
8. fideo
9. lechu ga
I 0. lenteja
11 . polio
12. plc\tano
13. pescado
14. tomate
15 . tall arin
I 6. za nahoria
17. naranj a
18. fruta
19. verdura
20. queso
2 1. pera
22. huevo
23. garban zo
24. az(1car
25. yogur
26. cebolla
27. mantequill a
28. sopa
29. repollo
30. com id a
3 1. zapall o
32. betarraga
33. pure
34. choco late
35 . harin a
36. sa nd ia
agua
vin o
whi sky
coca-cola
naranja
pan
leche
cerveza
ron
lenteja
ginebra
judia
lim6n
cam e
pescado
pa ta ta
to mate
lechuga
vodka
garbanzo
pera
arroz
manza na
polio
macarr6n
platano
zumo
queso
cho ri zo
huevo
coilac
fil ete
espagueti
an is
melocot6n
sandia
refresco
came
agua
leche
pescado
huevo
polio
za nahori a
platano
verdu ra
j u go
fruta
papa
frijo l
manzana
j am6n
arroz
torti ll a
pan
chocolate
espagueti
jitomate
vin o
nara nja
hamburg uesa
chi le
queso
bi stec
lechu ga
sand wich
licuado
sal
ca labaza
torta
mango
salchich a
arroz
hab ichue la
ju go
ca m e
leche
polio
agua
ron
refresco
chu leta
cerveza
pan
biftec
vin o
cafe
maiz
to mate
hu evo
qu eso
pescado
papa
lechu ga
ensalada
jam6n
espagueti
ga ndul
g uin eo
whi sky
vegetal
bi zcocho
jugo de chin a
harnburg uer
chin a
ga ll eta
so pa
fruta
arroz
habi chu ela
ca m e
leche
platano
pan
qu eso
yuca
huevo
guin eo
naranja
tomate
zanahori a
manzana
pescado
jugo
papa
batata
maiz
polio
espagueti
j am6n
lechuga
repollo
pera
mango
g uandul
pin a
mantequill a
remolacha
aguacate
uva
lirn6n
cebo ll a
berenj ena
azucar
131
CHILE
MADRID
MEXICO
P. RICO
R. DOMIN .
Alimentos
Alimentos
Alim entos
Alimentos
Alimentos
albondi ga
cerveza
limo n
pepino
pasta
hot dog
agua de sabor
azt'.1car
to mate
camaron
pi zza
sandia
fresa
pastel
helado
mil anesa
papaya
pin a
haba
espinaca
ensa lada
chi charro n
uva
gall eta
cereal
pera
limo nada
yogur
chi charo
elate
melo n
att'.111
acei te
cebolla
taco
du lee
manzana
cereal
platano
hot dog
langosta
garbanzo
camaro n
pera
ma Ita
marisco
sandwich
mantequill a
za nahoria
uva
ginebra
lasana
salchicha
du lee
re pollo
sa lsa
pi zza
azt'.1car
viand a
maca rro n
vodka
baca lao
came de res
verdura
harin a
mantecado
pina
chocolate
name
toronj a
corn ed beef
sa l
lechosa
salami
chocolate
harin a
melo n
aj i
so pa
au ya ma
g uayaba
tri go
gall eta
name
agua
pepino
cereza
bi zcocho
ensa lada
ya utia
chul eta
sa lchi cha
refresco
verd ura
d u lee
pi zza
vegetal
fruta
avena
hot dog
helado
chi vo
hamburg uer
cafe
cerdo
ajo
cereal
cam e de res
37. uva
j amon
38. legumbre
ki w i
39. sa l
melon
40 . cereal
fresa
za nah ori a
4 1. apio
naranj ada
42. durazno
limo nada
43 . limo n
44. arveja
gaseosa
45. ga ll eta
verd ura
champan
46. j amon
salchi chon
47. mari sco
mantequill a
48. colitlor
cocido
49. re
paell a
50 . cafe
5 1. dulce
sop a
52. melo n
azucar
53. cazuela
pin a
yogur
54. kiwi
chocolate
55 . aceite
56. torta
sal
cordero
57. choclo
58. menn elada fruta
59. acelga
can elo n
60. pizza
acelga
tequil a
6 1.jugo
tem era
62. ensalada
63 . almuerzo
hamburguesa
cola
64 . cecina
65. palta
fa n ta
ga ll eta
66. frutill a
67. papas fr itas chul eta
ceboll a
68. pepino
uva
69 . bebida
70 . salsa
alcachofa
7 1. vienesa
sid ra
cafe
72. ajo
132
CHILE
MADRID
MEXICO
P. RJCO
R. DOMIN.
Alimentos
Alimentos
Alimentos
Alimentos
Alimentos
73. bi stec
74. damasco
75 . qu eque
76. pastel
77. margarina
78. pavo
79. manj ar
80. agua
8 1. empanada
82. harnburguesa
83 . completo
84. desayun o
85. vacu no
86. postre
87. ajf
88. semola
89. pate
90. piii a
9 1. esp inaca
92. alcachofa
93. atun
94. quesillo
95. helado
96. tri go
97. longaniza
98. pasta
99. mayonesa
I 00. lasaiia
pasta
pi zza
t6nica
pacharan
pepino
gu isante
cereza
albaricoque
refresco
fideo
batido
espinaca
esparrago
cerdo
coliflor
z um o
naranja
ensalada
sardin a
judfa verde
pimiento
mortadela
croqueta
lima
repollo
casera
legumbre
mansco
vin o blanco
agua de Iim6n
chayote
bomb6n
papas fritas
enchil ada
malteada
mantequill a
came de res
cafe
crema
ciruela
pimienta
mi xiote
tri go
palomitas
hot cake
aguacate
naranj ada
guayaba
flan
mandarin a
maf z
chi le
agua natural
chori zo
ca me de puerco
cilantro
durazno
soda
ya utia
avena
pasta
ca labaza
batata
cebolla
empanadi lla
helado
pulpo
licor
champagne
postre
jugo de piiia
te
jugo de u va
piiia colada
flan
pastel
remol acha
melocot6n
aguacate
lim6n
sid ra
corn flakes
came de cerdo
came molida
jugo de lim6n
sa ndwich
tayota
puerco
fresa
aceite
frijol
vaca
arenque
ap io
baca lao
Iangos ta
sa lch ich6n
camar6n
chin a
moro
sa l
legumbre
mayonesa
cam e de polio
rabano
guanabana
zapote
toronja
corn flakes
sa rdin a
coco
ca rn e de vaca
pavo
d e

Documentos relacionados