meteográfica

Transcripción

meteográfica
Nº 8- Febrero del 2003
METEOGRÁFICA
José Luis Sogorb Torregrosa
[email protected]
Nota de la RAM. Hemos reproducido aquí la página de Meteográfica a petición de varios lectores y con
permiso del autor . La RAM no ha probado el programa. No se responsabiliza de los usos que hagan los
lectores del programa. Meteográfica es propiedad del autor. Las dudas, cuestiones y preguntas deben ser
dirigidas al autor de la aplicación y no a la RAM. Agradecemos a José Luis Sogorb Torregrosa su amabilidad al
enviarnos esta documentación
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Descripción del programa.
Requisitos mínimos.
Instalación.
Funcionamiento.
Interpretación de gráficos.
Interpretación de sondeos.
Copyright.
Descarga del programa.
Control de versiones
Descripción del programa
Meteográfica es una aplicación que sirve para generar gráficos-resumen de las condiciones meteorológicas en
cualquiera de las cientos de estaciones repartidas por todo el mundo. Dichos gráficos recogen el periodo de las
24 horas anteriores a la toma de los datos. Así mismo, a partir de la versión 2.0 se pueden visualizar los
sondeos atmosféricos de distintas estaciones meteorológicas.
Requisitos mínimos
Se necesita tener instalado Windows 95 o superior y se recomienda una resolución mínima de pantalla de 800
x 600 a 16 bits. Necesitaremos, además, tener activada una conexión a Internet, para poder acceder a los
datos buscados.
Instalación
Una vez descargado el fichero en tu disco duro, descomprimirlo con WinZip, o similar, y ejecutar el fichero
'setup.exe' . El proceso de instalación nos preguntará en qué directorio queremos instalar el programa (por
defecto se instalará en 'c:\meteografica' ) y nos creará un icono en el escritorio de Windows desde el que se
podrá arrancar directamente.
Funcionamiento
Cuando abrimos el programa encontramos varias opciones para visualizar los datos, en el menú 'Gráficas':
a) elegir 'Seleccionar' y uno de los aeropuertos españoles que aparecen en el listado.
b) pulsar 'Manual' y en la caja de diálogo que aparece introducir el código ICAO de 4 letras correspondiente a
la estación meteorológica que queramos mostrar (dentro de la ayuda hay un listado con más de 3.000
identificadores de todo el mundo).
c) pulsando 'Mostrar' se dibujará la gráfica de la estación que hayamos definido en el diálogo de Preferencias,
o se actualizará la que tengamos activa en ese momento.
En el menú 'Archivo' tenemos las opciones para guardar el gráfico con el nombre que queramos, para abrirlo
posteriormente, para imprimirlo y disponemos además de una caja de diálogos de Preferencias, donde
podemos elegir unos de los aeropuertos españoles o introducir un código ICAO de 4 letras. Esto hará que cada
vez que abramos el programa tengamos seleccionada nuestra estación preferida, por defecto. En este cuadro,
además, deberemos introducir la diferencia horaria, del país en el que se encuentre la estación seleccionada,
con respecto al horario universal UTC (aquí en España, p. ej., tenemos una hora más en invierno y dos en
verano).
En cualquier momento podemos pedir ayuda pulsando F1, y nos dará información sobre el programa en
general o sobre la caja de diálogo que tengamos abierta en ese momento.
Interpretación de gráficas
En la parte superior de la página aparecen unas líneas de texto reflejando las últimas mediciones disponibles,
así como el nombre de la estación de que se trata.
A continuación podemos ver los cuatro gráficos generados, donde en el eje horizontal de cada uno, tenemos
las horas de las distintas mediciones, y en el vertical, las escalas de la magnitud correspondiente.
De izquierda a derecha y de arriba a abajo, los gráficos corresponden a:
- Temperatura en ºC (curva roja) y punto de rocío (curva naranja).
- Presión en milibares.
- Velocidad del viento en km/h.
- Dirección del viento (donde las letras corresponden a su orientación, p.ej. NE es NorEste, NO es NorOeste,
SSO es SurSurOeste, ONO es OesteNorOeste, etc).
Si hay horas en las que la estación no tiene datos actualizados, se dibujará una línea discontínua hasta el
próximo dato conocido, y si entre varias horas sin datos hay alguna información, se podrá ver un pequeño
cuadradito que nos proporcionará el valor en dicho momento. En el caso de la dirección del viento las líneas
discontínuas pueden indicar también que no hay una dirección predominante (viento variable) o que está en
calma.
Copyright.
Este programa es totalmente GRATUITO y de LIBRE distribución.
Os agradecería que si utilizáis mi programa me mandarais un e-mail, comentando lo que os parece, posibles
fallos, etc, o simplemente para poder comunicaros la aparición de nuevas versiones en el futuro.
Control de versiones:
Mejoras en la versión 1.1 (Septiembre-2001)
- Se ha añadido acceso directo a los aeropuertos y aeródromos de Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Chile,
Ecuador, México, Perú, Paraguay y Uruguay.
-Se ha corregido un error de visualización que se producía cuando se tenían configuradas fuentes grandes en
Windows.
- Se ha añadido el valor de la Humedad relativa a las últimas lecturas.
Versión 1.11 (10 de Octubre del 2001)
- Se han añadido los datos correspondientes a Venezuela.
Versión 1.2 (23 de Octubre del 2001)
- Los datos últimos se recogen de 2 fuentes distintas con lo cual se consiguen los más actualizados, evitando el
margen que en versiones anteriores podía llegar a 2 horas con respecto a la hora actual.
Versión 1.21 (10 de Diciembre del 2001)
- Se ha corregido un error de visualización en algunos sistemas operativos (Windows 2000 y XP), así como un
error que se producía en algunos equipos al mostrar el mes de la toma de datos.
Versión 2.0 (29 de Enero del 2002)
- Se ha añadido la opción 'Estadísticas', en el menú Gráficas, para visualizar los valores máximos y mínimos
del día.
- Ahora es posible además acceder a los sondeos atmosféricos de distintas estaciones, mostrando los gráficos
de temperatura, punto de rocío, velocidad y dirección del viento de la atmósfera en toda su amplitud.
Interpretación de sondeos
En la parte superior de la página aparecen una línea de texto mostrando la estación donde se ha efectuado el
sondeo, así como la fecha y hora del mismo (horario universal UTC). Los sondeos nos generan dos gráficos,
ambos tienen en común su división vertical, donde a los lados nos aparece reflejada la presión en milibares y
en el centro (entre los dos gráficos) el equivalente en metros, o sea la altura de cada toma de datos,
atravesando los sondeos horizontalmente con líneas continuas de color azul.
Gráfica izquierda: en la parte superior vemos una escala que va de 0 a 100, indicándonos la humedad
relativa del aire en %, y que en el gráfico nos aparece relleno de azul claro. En la parte inferior hay una escala
que nos muestra la temperatura en ºC, desde cada punto nos parte una diagonal correspondiendo a las
isotermas (esto significa que si, por ejemplo, partimos del punto donde hay 20 ºC, en cualquier parte de la
diagonal que comienza desde allí siguen correspondiendo esos 20 ºC). Hay una isoterma que viene en distinto
color (rojo) y que corresponde a los 0ºC.
También tenemos unas líneas rizadas y curvadas ligeramente hacia la izquierda de color azul claro que parten
de abajo hacia arriba y que nos indican las adiabáticas secas (representan cómo subiría una partícula de aire a
través de la atmósfera si no estuviera saturada de humedad) y unas líneas grises discontínuas que suben
inclinadas hacia la derecha que representan la curva de saturación (mixing ratio), escaladas de 1 a 30 g/kg.
(para más información sobre estos parámetros o para saber más sobre los sondeos, su interpretación y su
aplicación para conocer el estado de la atmósfera , estabilidad o inestabilidad, altura de las nubes, etc, puede
echarle un vistazo a un estudio que he hecho sobre los mismos en la página Termogramas ). En esta gráfica
podemos ver además las curvas correspondientes a las temperaturas registradas durante el sondeo: a la
izquierda, en color naranja, el punto de rocío y, a la derecha, en rojo, la temperatura del aire.
Gráfica derecha: en la parte superior vemos una escala que representa la dirección del viento (Sur, Suroeste,
Oeste, Noroeste, Norte, Noreste, Este, Sureste, Sur) y que viene dibujada con una curva del mismo color
(verde). En la parte inferior la escala nos muestra la velocidad del viento en km/h. siendo la curva de color
azul.
NOTA IMPORTANTE: En algunas estaciones solo es posible acceder a los sondeos de las 12 . Los datos son
recogidos de la página de la Universidad de Wyoming.
Versión 2.01 (2 de Febrero del 2002)
-Corrige un error durante la instalación del programa que afectaba a algunos ficheros .dll
-Si alguien instaló la versión 2.0 y le dio problemas algún fichero dll que se ponga en contacto conmigo para
solucionarlo.
Versión 2.11 (12 de Abril del 2002)
-Corrige un error de visualización cuando se reciben datos de viento racheado, para mostrar correctamente la
velocidad de las ráfagas.
Versión 2.2 (29 de Abril del 2002)
NOTA IMPORTANTE
-Debido a un cambio de dirección del lugar donde se almacenan los datos de los aeropuertos, he tenido que
crear una nueva versión del programa. Por tanto las versiones anteriores NO funcionarán correctamente.
Quien tuviera ya alguna versión anterior funcionando, no es necesario que se descargue el programa
completo, sino simplemente la actualización y seguir estas instrucciones.
Versión 2.3 (30 de Agosto del 2002)
-El programa cumple un año y para celebrarlo le he añadido algunas cosillas:
-Se muestra mucha más información de los últimos datos recibidos: tipo y altura de las nubes, visibilidad y
otros fenómenos importantes (lluvia, tormentas, granizo, niebla, etc), previsiones para las dos horas
siguientes en caso de ser significativas, etc.
-Se ha cambiado la presentación impresa para mostrar adecuadamente las estadísticas y los datos reseñados
en el punto anterior.
Versión 2.31 (17 de Septiembre del 2002)
-Corrige un pequeño error que provocaba la no visualización de los gráficos, si en el primer intento no se había
conseguido establecer una conexión con el servidor.
Versión 2.32 (18 de Octubre del 2002)
-Añadido un nuevo botón en la barra de herramientas, para que una vez descargado un sondeo y una gráfica
se puedan intercambiar las pantallas sin tener que volver a cargar los datos desde la red.
-Se ha corregido un error que se producía al intentar cargar ficheros desde la lista de los más recientes.
Versión 2.4 (16 de Noviembre del 2002)
-Se corrigen algunos errores que producían el cierre del programa al no encontrar datos de un servidor de
datos.
-A partir de esta versión, tanto las gráficas como los sondeos, se pueden exportar a una hoja de cálculo
(Excel, o similar) para crear una base de datos. Se pueden ir recogiendo, por ejemplo, los datos de una
estación durante un periodo de tiempo (semana, mes, año, etc) y crear un resumen de la meteorología de una
zona.
Descarga: MeteoGráfica (Ultima versión) (Programa completo) (1,28 Mb)
Si no conseguís bajar el programa del enlace anterior podéis probar en alguno de los siguientes:
http://personal2.iddeo.es/jlalbatros/MeteoG.zip
http://idd00c14.eresmas.net/MeteoG.zip
José Luis Sogorb Torregrosa.
Web: http://luisso.net/parapente.htm
Email: [email protected]
[email protected]
© Meteored.com

Documentos relacionados