El territorio: ¿objeto o sujeto del desarrollo?

Transcripción

El territorio: ¿objeto o sujeto del desarrollo?
Ide@s CONCYTEG 6
(77): Noviembre, 2011
ISSN: 2007-2716
Cómo citar: Anaya González, L. (2011), “El territorio: ¿objeto o sujeto
del desarrollo? La Importancia del espacio en el diseño, formulación e
implementación de políticas públicas para el desarrollo”, Ide@s
CONCYTEG, 6 (77), pp. 1330-1345.
El territorio: ¿objeto o
sujeto del desarrollo?
La importancia del espacio en el
diseño, formulación e
implementación de políticas
públicas para el desarrollo
Lorena Anaya González1
Resumen
En este artículo se realiza una reflexión epistemológica del papel que ha desempeñado el territorio en el
quehacer político desde la concepción moderna de la política planteada por Maquiavelo, hasta los
planteamientos del Estado Moderno. De esta manera, considerando los planteamientos de autores tales
como Maquiavelo, Pasquino, Weber, Bobbio y Foucault, se analiza la evolución del concepto de
territorio del siglo XVI a la fecha. A partir de ello, se determina que desde la perspectiva del Estado
Moderno, el territorio es ahora visto como sujeto dentro del ciclo de política pública, dado que el enfoque
ha evolucionado y no se concentra únicamente en la dominación del territorio, sino de la población y los
ciudadanos dentro del mismo.
Palabras clave: desarrollo regional, poder político, políticas públicas.
Summary
The author takes us to an epistemological reflection of the play taken by the territory in the politics
means, taking from instance from the modern conception of the politics thought by Machiavelli, to the
Modern Sate thoughts. This way, considering those thoughts from authors such as Machiavelli, Pasquine,
Weber, Bobbio and Foucault they all analyze the evolution of the concept of territory from the XVI
century to the date. Going from that analysis, its determined by the Modern Sate that the “territory
concept” is now seen as a subject within the Public Politic Cycle. In fact this approach has changed and
is no longer focused on the territory dominance, instead in the citizens and population inside of it.
Keywords: Regional development, politic power, public politics.
1
Economista, Maestra en Prospectiva Estratégica y Doctora en Política Pública por el Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey. Miembro del Sistema Nacional
de Investigadores. Profesora-Investigadora del Departamento de Gestión Pública y Desarrollo, de la
División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guanajuato, Campus León. Correo
electrónico: [email protected]
ISBN 978-607-8164-02-8
1330
El territorio: ¿objeto o sujeto del desarrollo? La importancia del espacio en el diseño, formulación e
implementación de políticas públicas para el desarrollo
Lorena Anaya González
Introducción
H
oy en día los procesos de
aquellas áreas de oportunidad identificadas
globalización económica, que en
en el ámbito local.
un inicio sólo tenían un efecto en
la dinámica nacional, han ido impactando
El presente artículo tiene como objetivo
poco a poco a los diferentes espacios
llevar a cabo una reflexión epistemológica
locales. La tendencia hacia un desarrollo
del lugar que ha ocupado el territorio en el
sostenible y a una competencia global, ha
quehacer político; así como determinar si
dado lugar a la adopción de modos de
desde la perspectiva del estado moderno, el
trabajo que vayan más allá de la coyuntura
territorio cumple un papel de objeto o
del corto plazo; en donde la apertura
sujeto dentro del ciclo de política pública.
comercial y la reestructuración económica
Para ello, se da respuesta a las siguientes
han propiciado la emergencia de nuevas
interrogantes: ¿cuándo se habla de política
tendencias en la distribución poblacional y
y de poder político se considera de alguna
en la expansión e integración de las
manera al territorio?, ¿de qué manera ha
ciudades.
cambiado el papel del territorio a lo largo
de los años?, ¿existe o ha existido una
Tal ha sido el caso del desarrollo regional,
vinculación entre el territorio y las políticas
el cual se ha enfrentado a nuevos retos al
públicas?
haber sido influenciado por esta nueva
dinámica global; en donde las ciudades y
Con base en lo anterior, el artículo se divide
los centros urbanos juegan un papel
en cuatro secciones. En la primera, se lleva
fundamental. Aunado a los nuevos retos
a cabo una breve revisión bibliográfica
para alcanzar el desarrollo integral de las
respecto a dos conceptos básicos que son
regiones, el proceso de descentralización de
fundamentales para entender el quehacer
las funciones públicas ha generado nuevas
político actual: la política y el poder
responsabilidades a los tres órdenes de
político. Y es que a pesar de que estos
gobierno, para mejorar la productividad y
términos se han venido utilizando desde
generar rentas locales que hagan sostenible
hace muchos años, la perspectiva desde la
el desarrollo en cada territorio subnacional.
cual se les ha analizado ha ido cambiando
Acciones que deben ser llevadas a cabo, a
de
partir del óptimo aprovechamiento de las
específicas de cada momento histórico. Es
ventajas competitivas de la región o
por ello que resulta preponderante analizar,
territorio, así como del fortalecimiento de
desde una visión retrospectiva, los distintos
acuerdo
con
las
circunstancias
enfoques que se la han dado a estos
ISBN 978-607-8164-02-8
1331
[Ide@s CONCYTEG 6 (77): Noviembre, 2011]
conceptos. De tal manera que se puedan
concepción del territorio es como objeto o
señalar las diferencias existentes entre la
como sujeto1.
política y el poder político del que hablaban
la
En la tercera sección, Políticas públicas
concepción moderna de la política; y más
para el desarrollo, se menciona a grandes
recientemente
Norberto
rasgos cómo han evolucionado las políticas
Bobbio (2003) y Gianfranco Pasquino
públicas orientadas a propiciar el desarrollo
(2000).
de las regiones; y de qué manera el enfoque
Maquiavelo y
Max Weber
autores
como
,
en
ha ido cambiando de uno en que se ponía
Y es que si consideramos que tal como
un especial énfasis en aprovechar las
señalaba Andrew Gamble: “el contenido y
características distintivas y riqueza del
el estilo de la política cambian, pero la
territorio, a uno en que las políticas
necesidad de la política no desaparecerá”;
públicas son reactivas para solucionar los
resulta aún más relevante conocer el origen
problemas que en el territorio se han
y evolución de estos dos conceptos, los
provocado.
cuales juegan un papel trascendental en el
ámbito de las Políticas públicas y el
Finalmente, en la última sección se
quehacer político actual.
vinculan los tres apartados previos y se
reflexiona respecto a la evolución del
En la segunda sección, denominada Ciudad
concepto de territorio y la manera en que
y Región, se analizan los planteamientos de
hoy en día éste juega un papel más activo
autores tales como Foucault y Prothin,
en el ciclo de políticas públicas para el
respecto al papel de la ciudad, el territorio y
desarrollo.
la población en diferentes épocas; así como
su
vinculación
con
el
cambio
del
tratamiento que se le da a la soberanía, la
Política y poder político
disciplina y la seguridad, de acuerdo con las
características distintivas de las ciudades en
diferentes momentos. Además, se hace
especial énfasis en que ahora el análisis
debe centrarse en la relación del gobierno
Maquiavelo (1999), en su obra denominada
El Príncipe sentó las bases del pensamiento
político
moderno,
así
como
de
la
concepción moderna de la política. En su
con el hecho social, y no entre el espacio y
el medio. De tal manera que se establezcan
los
planteamientos
necesarios
para
determinar si en el estado moderno, la
ISBN 978-607-8164-02-8
1
De acuerdo con la Real Academia Española de la
Lengua, la palabra objeto proviene del latín obiectus
y se refiere a “todo lo que puede ser materia de
conocimiento o sensibilidad de partes del sujeto,
incluso este mismo”. Mientras que la palabra sujeto,
proviene del latín subiectus, pasado participio de
subiicere, que se refiere al “asunto o materia sobre el
cual se habla o escribe”.
1332
El territorio: ¿objeto o sujeto del desarrollo? La importancia del espacio en el diseño, formulación e
implementación de políticas públicas para el desarrollo
Lorena Anaya González
a
fungiendo como su protector, de tal manera
diferentes tipos de principados y la manera
que se generara la obligación para con su
en que su príncipe debería actuar en cada
benefactor (1999: 49-54).
obra,
Maquiavelo
hace
referencia
uno de ellos para mantener su poder. Y es
que dependiendo del tipo de principado y
Para Maquiavelo, algunos de los errores
de la manera en que el príncipe había
más comunes que se cometían en los
llegado al poder, es como debía actuar para
principados era por un lado destruir a los
enfrentarse a las dificultades que se le
menos poderosos, y por el otro otorgarles
presentaban y así gobernar sin problemas.
más poder a los más fuertes. Es por ello que
mencionaba como regla general que “el que
En su reflexión sobre el principado civil,
ayuda a otro a hacerse poderoso, causa su
Maquiavelo establece que un principado de
propia ruina” (1999: 19).
este tipo se logra ya sea con el favor del
pueblo o con el de grandes y poderosos; en
Con base en lo anterior se puede señalar
donde las dificultades a las que se
que Maquiavelo veía al poder como un
enfrentaría el príncipe y el apoyo que
instrumento para unificar, ordenar, hacer
tendría durante su gobierno, estarían en
próspero y controlar un territorio; el cual
función del grupo que lo hubiera apoyado
estaba concentrado en el príncipe, quien lo
para alcanzar dicho poder. En este sentido,
ejercía sin pesos ni contrapesos. Es por ello
Maquiavelo señala que si se había llegado
que plantea diversas premisas, las cuales se
al principado civil gracias al favor del
perciben como consejos para aquellos que
pueblo, el príncipe se encontraría sólo ya
potencialmente
que las personas a su alrededor no estarían
gobernantes. Bajo estas consideraciones,
dispuestas a obedecerlo; por lo que le
cabe enfatizar que Maquiavelo no se
sugería que se mantuviera amigo del
preocupaba por la sociedad que habita los
pueblo, dado que tendría que vivir siempre
territorios, sino que se enfocaba en cómo
con él, pero no necesariamente con los
mantener el poder. Es decir, veía el poder
mismos nobles.
en términos del territorio: y por tanto
afirmaba
que
se
el
convertirán
poder
se
en
extiende
Por otro lado, planteaba que si el principado
territorialmente, por lo que había que llevar
civil se había logrado gracias al favor de
a cabo la conquista territorial, para que el
grandes y poderosos, sería más difícil
príncipe no perdiera el poder.
mantenerlo
ya
que
muchas
personas
pretenderían mandar y manejar a su
En este mismo orden de ideas, Gianfranco
manera; por lo que su estrategia debería
Pasquino (2000) en su obra La Democracia
enfocarse en ganarse el apoyo del pueblo,
Exigente,
ISBN 978-607-8164-02-8
señala
que
la
principal
1333
[Ide@s CONCYTEG 6 (77): Noviembre, 2011]
el
Por su parte, Weber (1944) en su obra
reconocer que la política tiene modalidades
denominada Economía y Sociedad, define
de comportamiento específicas. En este
el concepto de política como la “aspiración
sentido, menciona que dentro de sus
a la participación en el poder, o a la
premisas,
la
influencia sobre la distribución del poder,
política tiene sus reglas y sus propios
ya sea entre Estados o, en el interior del
principios éticos; por lo que los hombres
Estado, entre los grupos humanos que
políticos son valorados y criticados por el
comprende” (1944: 1056). En este sentido,
modo en que afrontan y resuelven los
señala que cuando se habla de política, se
conflictos,
entiende que existe un interés en la
contribución
de
Maquiavelo
Maquiavelo
haciendo
plantea
uso
de
fue
que
ciertos
imperativos políticos y algunas normas
distribución,
conservación
éticas y morales.
desplazamiento
del
poder;
y
lo
que
condiciona la decisión y determina la esfera
Por otro lado, Pasquino (2000) señala que
la
autonomía
formulada
por
legitimar
las
Asimismo, señala que el Estado es “una
decisiones de un soberano absoluto; sin
relación de dominio de hombres sobre
embargo, hoy en día lo necesario es
hombres basada en el medio de la coacción
establecer criterios comunes que permitan
legítima” (1944: 1056). En donde el hecho
evaluar
de que los hombres se sometan, está en
Maquiavelo
el
política
de actuación del funcionario en cuestión.
nació
para
comportamiento
de
los
gobernantes, a la luz de reglas que le
función
ya
otorguen autonomía a la política. Entre
justificación interior, o en los medios
estos criterios se encuentra el diferenciar
externos en los que la dominación se apoya.
los regímenes políticos no democráticos y
En este sentido es relevante mencionar que
los regímenes políticos democráticos; la
para
naturaleza y funcionamiento de dichos
dominación.
Weber
sea
en
los
poder
es
motivos
diferente
de
a
regímenes y los límites de la autonomía
política.
En su sentido más amplio, Weber define
Para Pasquino, el concepto de política se
poder como “la probabilidad de imponer la
transforma en uno de política democrática,
propia voluntad, dentro de una relación
en el cual ningún actor tiene jamás en sus
social, aun contra toda resistencia y
manos todo el poder por un período de
cualquiera que sea el fundamento de esa
tiempo indefinido, ni tiene nunca la
probabilidad” (1944:43). Mientras que para
oportunidad de ejercerlo sin control ni
él
contrapesos.
probabilidad de encontrar obediencia a un
la
dominación
se
refiere
a
“la
mandato de determinado contenido entre
personas dadas” (1944:43). Desde su
ISBN 978-607-8164-02-8
1334
El territorio: ¿objeto o sujeto del desarrollo? La importancia del espacio en el diseño, formulación e
implementación de políticas públicas para el desarrollo
Lorena Anaya González
perspectiva, el concepto de dominación
consecución de otros fines, o para gozar del
tiene que ser más preciso y sólo hace
prestigio que él confiere. Es por ello que
referencia a la probabilidad de que un
plantea tres modelos puros de legitimidad:
mandato sea obedecido. Además considera
la tradicional, la carismática y la legal. La
que el poder está socialmente indefinido;
primera de ellas, la tradicional, proviene
debido a que tanto las cualidades del
por costumbre, del pasado y por historia.
hombre como factores externos, pueden
colocar a una persona en la posición de
Por otro lado, la legitimidad carismática se
imponer su voluntad en una situación dada.
refiere a aquella en la cual la dominación es
más épica; es decir, la autoridad se obtiene
De igual manera, Weber (1944) establece
a partir del carisma personal, la entrega, la
que el Estado Moderno es una asociación
confianza, así como por un conjunto de
de dominación con carácter institucional
cualidades que posee el individuo, el
que ha monopolizado, dentro de un
político. La tercera de ellas, la legitimidad
territorio, la violencia física legítima como
legal o racional, se refiere a la dominación
medio de dominación. Es por ello que
burocrática; es decir, es la que se logra a
plantea que si bien el poder es el ejercicio
partir de la obediencia a las obligaciones
de la violencia física, la forma moderna de
legalmente establecidas, a los preceptos
2
ejercerlo es a través de los Estados ; los
legales y a las competencias fundamentadas
cuales buscan legitimar su poder, para que
sobre normas racionalmente creadas (1944:
éste sea aceptado. Y es que si el fin último
170-173).
de la política de los Estados se refiere a
tener ciudadanos obedientes, la legitimidad
Bajo estas consideraciones, Weber destaca
es el medio para que la dominación de
que la estructura de la dominación es
hombres sobre hombres sea aceptada; ya
importante para identificar la vocación de
que no puede haber obediencia si no hay
los políticos, y determinar si viven “para” la
legitimidad.
política, o “de” la política. Ya que sus
acciones estarán determinadas en función
En este mismo orden de ideas, señala que
de cuál sea su motivación.
existen tres tipos de justificaciones internas,
para fundamentar la legitimidad de una
dominación; ya que quien hace política
aspira al poder, ya sea como medio para la
Por su parte Bobbio (2003), en su obra
Teoría General de la Política, señala que
pareciera que no existe una definición única
de política; ya que cuando se habla de este
2
De acuerdo con Weber (1944), el Estado es aquella
comunidad humana que, dentro de un determinado
territorio, reclama (con éxito) para sí el monopolio de
la violencia física legítima.
ISBN 978-607-8164-02-8
concepto,
se
hace
referencia
a
lo
relacionado con la ciudad, lo público y lo
ciudadano; ya que el concepto viene del
1335
[Ide@s CONCYTEG 6 (77): Noviembre, 2011]
término polis (ciudad). En este sentido,
el monopolio de la violencia física se
establece que:
legítima dentro de un territorio, por lo que
poder es diferente a dominación. Por su
“el Estado liberal es el Estado que
permitió la pérdida del monopolio del
poder ideológico mediante la concesión
de los derechos civiles, en primera
instancia de la libertad religiosa y de
opinión, y la pérdida del monopolio
económico mediante la concesión de la
libertad económica y que terminó por
conservar únicamente el monopolio de la
fuerza legítima cuyo ejercicio, además,
quedó limitado por el reconocimiento de
los derechos del hombre y por los
diferentes vínculos jurídicos que dieron
origen a la figura histórica del Estado de
derecho” (2003:80).
parte, Bobbio establece que aunque el
Estado conserva el monopolio de la fuerza
legítima, su ejercicio ha quedado limitado
por el reconocimiento de los derechos del
hombre dentro del territorio.
Ciudad y región
Foucault
(1999),
en
su
ensayo
La
A partir de este argumento, plantea que el
Gubermentalidad, establece que gobernar
Estado liberal descansa sobre la separación
es la conducción de la conducta que se
de las tres esferas de poder: el poder
logra a partir de la Gubermentalidad; la cual
económico, el poder ideológico y el poder
es vista como un instrumento, como una
político. El primero de ellos hace referencia
tecnología de gobernar la conducta de los
al control de los bienes; el segundo al
demás, que cambia históricamente. En este
control de las ideas y el tercero, al control
sentido, la contribución de Foucault es el
del uso de la fuerza que lleva a la
aislar gobernabilidad y gubermentalidad
monopolización de los medios con los que
como una tecnología de gobierno, a partir
ejerce la coacción física.
de la cual pueden estructurarse Estrategias
de Estado.
En otras palabras, Bobbio reconoce que
existen
tres
esferas
de
poder
Además
Foucault
señala
que
existen
interdependientes, que deben analizarse por
tecnologías disciplinarias que encasillan a
separado. En este sentido, tanto el control
las personas y construyen su propia
de los bienes, como el de las ideas y el del
identidad; a través de las cuales se
uso de la fuerza son relevantes para el buen
desarrolla una relación binaria de prohibir-
funcionamiento de un Estado liberal, el cual
permitir, en la cual existen individualidades
se concibe como un Estado laico y limitado.
y diferencias, a través de relaciones de
dominio y poder. En este sentido, establece
A manera de síntesis se puede señalar que
que el poder no está en las personas, sino en
mientras Maquiavelo ve al poder como un
la manera en que éstas articulan y usan los
instrumento para controlar un territorio, a
dispositivos técnicos que tienen. Es decir, el
través de la dominación; Weber plantea que
poder está en los mecanismos y es la
ISBN 978-607-8164-02-8
1336
El territorio: ¿objeto o sujeto del desarrollo? La importancia del espacio en el diseño, formulación e
implementación de políticas públicas para el desarrollo
Lorena Anaya González
apropiación de esos mecanismos lo que da
mercancías, de aire, entre otros aspectos. En
el poder.
donde hace un especial énfasis en que lo
que debe analizarse ahora es la relación del
Bajo
estas
la
gobierno con el hecho social, y no entre el
tecnología
espacio y el medio. En este sentido, hace el
consideraciones,
Gubermentalización
es
una
poder-
cuestionamiento sobre cuál es el objetivo
disciplinario; siendo éste último el que hace
que hay detrás del ordenamiento de un
que las leyes puedan acatarse, aun y cuando
territorio, si lo que se busca es conquistarlo
éstas no se hayan reglamentado.
o disciplinar a sus ciudadanos y hacerles
diferente
al
poder-ley
y
al
producir riquezas, o constituirse como un
medio de vida, de existencia y de trabajo.
De
manera
complementaria,
Foucault
(1990) en su obra denominada Vigilar y
Castigar.
Nacimiento
de
establece
que
dominar
para
la
Prisión,
a
los
individuos, en las ciudades se ha optado por
Ya que desde su perspectiva, las técnicas
características de las sociedades modernas
ya no se refieren a sistemas jurídicos
disciplinarios; sino al establecimiento de
dispositivos de seguridad.
un desarrollo arquitectónico en el cual el
diseño visual del panóptico 3 ha permitido
prestar mayor atención a lo que sucede en
el
interior
de
la
ciudad,
restando
importancia a lo que sucede fuera del
territorio.
De acuerdo con Foucault (1999), el
problema del gobierno es cómo gobernar el
territorio y la población, es decir, los
intercambios que se dan dentro de la
ciudad; por lo que considera que en la
sociedad moderna, el arte de gobernar
En este mismo orden de ideas, Foucault
(2006) en su obra Seguridad, Territorio y
Población,
plantea
que
en
los
ordenamientos de las ciudades del siglo
XVIII,
convirtió
el
soberano
en
del
arquitecto
territorio
del
se
espacio
requiere de leyes, así como de mecanismos
disciplinarios. Es por ello que compara el
gobierno de la ciudad, el gobierno de la
escasez y el gobierno de la enfermedad; y
lo
enfoca
hacia
las
tecnologías
de
gubermentalización.
disciplinado; así como regulador del medio,
para permitir, garantizar y asegurar los
En relación al ordenamiento territorial,
diferentes tipos de circulación: de gente,
Foucault (2006) establece que la soberanía
se ejerce en los límites de un territorio; es
3
El panóptico es un centro penitenciario ideal
diseñado por el filósofo Jeremy Bentham en 1791; el
cual permite a un vigilante observar a todos los
prisioneros, sin que éstos puedan saber si están
siendo observados o no.
ISBN 978-607-8164-02-8
decir, se inscribe y actúa esencialmente en
un territorio. Por lo que los diferentes
tratamientos que se le dan a la soberanía, la
disciplina y la seguridad aplican al espacio.
1337
[Ide@s CONCYTEG 6 (77): Noviembre, 2011]
En este sentido, Foucault señala que
cimientos de la ciudad; mientras que el
durante el siglo XVII y principios del
lugar adecuado para los artesanos son las
XVIII, la ciudad se caracterizaba por una
pequeñas ciudades. Por
especificidad jurídica y administrativa que
soberano y los funcionarios deben vivir en
la aislaba, de una manera muy singular, con
la capital, para propiciar el correcto
respecto a las demás extensiones y espacios
funcionamiento de la corte y el entorno del
del territorio. En estos años, la ciudad se
monarca (Foucault, 2006).
caracterizaba
por
una
su parte,
el
heterogeneidad
económica y social muy pronunciada en
En este sentido, La Maître establece que
comparación con el campo. Lo que dio
existe una relación diferenciada entre la
lugar a problemas ligados al desarrollo de
capital y el resto del territorio; lo anterior,
los Estados administrativos, al crecimiento
debido a que la ciudad capital se piensa en
del comercio, al aumento demográfico
función de las relaciones de soberanía que
urbano;
problemáticas
se ejercen en éste. Es por ello que la capital
relacionadas con la necesidad de llevar a
debe situarse en el centro del territorio,
cabo un mayor intercambio económico
conservando una relación geométrica, para
permanente entre la ciudad y su entorno
mantener una relación estética y simbólica
inmediato -para la subsistencia-, y su
con el espacio; de tal manera que la capital
entorno
cumpla
así
lejano
como
-para
a
sus
relaciones
con
las
funciones
urbanas,
comerciales-. Es por ello que en el siglo
económicas, morales y administrativas que
XVIII se buscó situar a la ciudad en un
le corresponden. Es aquí en donde la
espacio de circulación. Es decir, en un
vinculación del Estado soberano, el Estado
espacio en el cual se propiciara la
territorial y el Estado comercial, en donde
circulación de ideas, de voluntades, de
se propicie su fortalecimiento de manera
órdenes; así como la circulación comercial
recíproca, juega un papel trascendental; de
y política de los territorios (2006: 28-29).
tal manera que el Estado se consolide en
torno al capital, sea sede de la soberanía, así
En este mismo orden de ideas, Foucault
como punto central de circulación política y
señala que Le Maître en su obra La
comercial.
Metropolitée, planteaba que el territorio
debía ser específico para cada uno de los
Por otro lado, Foucault (2006) hace
tres elementos que componen el Estado; es
referencia a la ciudad de Richelieu en la
decir, para los campesinos, los artesanos y
cual el principal cuestionamiento era ¿cómo
los soberanos.
se debía construir la ciudad?, para lo cual
no se pone en práctica el principio de
Por un lado, los primeros viven en los
simetría, sino que ésta se construye en base
campos, los cuales fungen como los
a disimetrías bien calculadas, en las cuales
ISBN 978-607-8164-02-8
1338
El territorio: ¿objeto o sujeto del desarrollo? La importancia del espacio en el diseño, formulación e
implementación de políticas públicas para el desarrollo
Lorena Anaya González
las distancias en relación a la calle central
económicas y administrativas, la regulación
son diferentes. Bajo estas consideraciones,
de las relaciones con el campo circundante
en un extremo se observaba un mayor
y la provisión del crecimiento. En este
espaciamiento de las ciudades, mientras que
sentido, señala que en Nantes se llevaron a
en el extremo contrario la cuadrícula era
cabo diferentes planes de construcción y
más cerrada. Es por ello que la gente debía
urbanización de la ciudad, de los que
vivir en la parte en que las calles y los
sobresale el proyecto de Vigné de Vigny ya
cruces eran más amplios; y los comercios,
que planteaba la necesidad de abrir ejes que
los artesanos y las tiendas se establecían en
atravesaran tanto la ciudad, como las calles
donde el cruce era mucho más estrecho.
amplias, y que cumplieran con cuatro
funciones específicas: la función higiénica,
En este caso, la diferenciación de estatus
la
función
comercial,
la
función
de
social en el sector de viviendas estaba en
articulación externa y la función de
función de la ubicación de las casas. Por un
vigilancia.
lado, sobre la calle mayor o en las calles
paralelas, se establecían las casas más
En relación a la función higiénica de la
grandes;
calles
ciudad Vigné de Vigny, señalaba que ésta
perpendiculares el tamaño de las viviendas
se relaciona con la ventilación y la
era menor. De acuerdo con Foucault, lo
circulación de las emanaciones de las
anterior
sustancias descompuestas, acumuladas en
mientras
funge
que
en
como
las
un
tratamiento
del
barrios estrechos y viviendas amontonadas.
espacio, en donde la disciplina es del orden
Por otro lado, la función comercial de la
de
la
ciudad se vinculaba con garantizar el
organización de la ciudad cumple con un
comercio interior de la ciudad; mientras que
principio
de
la función de articulación externa, tenía
comunicación entre las relaciones de poder,
como eje central el articular las calles con
así como con los efectos funcionales de la
las rutas externas, a fin de que las
distribución (2006: 33-36).
mercancías del exterior pudiesen llegar o
disciplinario
la
de
la
construcción;
de
multiplicidad
en
la
cual
jerarquización,
ser enviadas.
Ahora bien, en cuanto al ordenamiento de
las ciudades que existían en el siglo XVIII,
Finalmente, planteaba que la función de
Foucault (2006) hace mención del modelo
vigilancia se vincula con la organización de
seguido por la ciudad de Nantes; cuya
la circulación, a fin de disminuir y/o
problemática
la
suprimir los aspectos peligrosos generados
eliminación de los amontonamientos, la
por la inseguridad urbana, incrementada
incorporación de las nuevas funciones
debido a la afluencia de poblaciones
se
vinculaba
ISBN 978-607-8164-02-8
con
1339
[Ide@s CONCYTEG 6 (77): Noviembre, 2011]
flotantes. Es decir, se buscaba maximizar la
desplazan, se producen y se acumulan en el
buena circulación y reducir la mala, para
territorio.
acondicionar
los
accesos
al
exterior;
principalmente en lo que referente al
En este mismo orden de ideas, plantea que
consumo de la ciudad y a su relación
mientras la soberanía capitaliza un territorio
comercial con el mundo externo (Foucault,
y se enfrenta al cuestionamiento de la sede
2006).
del gobierno; la disciplina construye un
espacio, en el cual se plantea como eje
Cabe señalar que una de las principales
central
la
distribución
jerárquica
y
aportaciones de este plan de ordenamiento
funcional de los elementos. Por su parte, la
de la ciudad de Nantes, se vincula con el
seguridad pretende acondicionar el medio
hecho de que dado que la ciudad se percibía
en función de acontecimientos posibles, por
en un proceso de desarrollo, el proyecto de
lo que será indispensable regularizarlos en
Vigné de Vigny planteaba una cuestión
un marco polivalente y transformable
novedosa para su tiempo: la previsión. Es
(Foucault, 2006:40).
por ello que ahora el reto consistía en
identificar la manera en se integrara por
Es
anticipado, en el plan de ordenamiento
características de la ciudad modifican el
propuesto, las posibilidades de desarrollo
mecanismo disciplinario y de seguridad que
de la ciudad; aún y cuando no se tuviera la
se utiliza en cada una de ellas. Es decir,
certeza de que los sucesos iban a suceder.
mientras que en una ciudad como la que
Es decir, lo que se buscaba era disminuir la
plantea Richelieu se buscaba construir en
incertidumbre vinculada con el futuro,
un espacio vacío, una ciudad disciplinaria;
proporcionándole seguridad al territorio; de
en
tal manera que se pudiera administrar bien
proporcionar seguridad a la población, al
una ciudad tan grande y se mantuviera la
pretender minimizar los aspectos riesgosos
buena circulación. En este sentido, Foucault
e inconvenientes que se generan en la
señala que la ciudad no debe ser concebida
ciudad. Lo anterior, evidencia que las
ni acondicionada en función de una
necesidades
percepción
estática
perfección
funcionamiento,
que
Nantes
enfatizar
lo
que
de
la
buscaba
ciudad
van
de
su
características distintivas; cuestión que hay
la
que tener presente al momento de diseñar
incertidumbre; sino que por lo contrario,
de
era
evolucionando,
lado
función
las
la
de
en
se
cómo
asegure
instantánea
dejando
importante
sus
políticas públicas encaminadas a ellas.
desde la perspectiva de la seguridad, el
buen ordenamiento de la ciudad será aquel
Por otro lado, en cuanto a la delimitación de
que tenga en cuenta lo que puede pasar, así
las regiones se refiere, Prothin y Uribe
como la serie de elementos que se
(1958) en su artículo El Concepto de
ISBN 978-607-8164-02-8
1340
El territorio: ¿objeto o sujeto del desarrollo? La importancia del espacio en el diseño, formulación e
implementación de políticas públicas para el desarrollo
Lorena Anaya González
Región
en
sus
Planificación
Relaciones
Territorial
y
con
con
la
los
social; criterio que debe ser complementado
con
el
de
interdependencia
y
Proyectos de Ordenamiento, señalan que la
complementariedad. En este sentido, cabe
delimitación de una región varía en función
mencionar que es deseable la coexistencia
de los criterios que se utilicen para
de
definirla; por lo que resulta difícil que una
diferente, ya que facilita la intervención con
misma
diferentes
soluciones productivas. De acuerdo con
criterios de manera simultánea. En este
Prothin y Uribe (1958), una región urbana
sentido, mencionan que la región natural 4
se caracteriza por el predominio de un
debe complementarse con la geografía
desarrollo urbano que constituye una
económica y la geografía humana, de tal
unidad orgánica, en la cual la ciudad que
manera que se incluyan aspectos que
forma el núcleo de la región debe poseer
consideren la relación entre el hombre y el
todas
medio físico. Por lo que la división regional
administrativas, culturales, comerciales y
propuesta deberá vincular dichos aspectos.
hospitalarias. Para ello es importante
región
responda
a
elementos
internos
las
determinar
funciones
el
hinterland
de
naturaleza
tradicionales:
o
área
de
Desde el punto de vista político, la
influencia inmediata de la ciudad central;
dimensión y el número de las regiones se
de
determinan en función del objetivo que se
complejidad
persiga; lo que establece la prioridad de un
administrativas, políticas y comerciales que
elemento o del otro. Es decir, si la
se dan entre dicha ciudad y las distintas
preocupación es la unidad nacional, los
ciudades dentro del área de influencia.
tal
forma
que
de
se
las
considere
la
relaciones
criterios que se utilizan para determinar la
región serán diferentes a los considerados
De manera complementaria, Prothin y
cuando
Uribe
el
objetivo
es
propiciar
la
establecen
que
cuando
el
autonomía en el marco de las instituciones
ordenamiento territorial y la expansión de
federales (Prothin y Uribe, 1958:793).
las economías regionales hacen necesario
llevar a cabo un esfuerzo conjunto en el
Bajo estas consideraciones, Prothin y Uribe
interior
de
zonas
muy
amplias,
es
(1958) plantean que al momento de definir
recomendable adoptar escalas mucho más
una región, uno de los principales criterios
pequeñas; de tal manera que para actuar
a considerar es el de la homogeneidad,
eficazmente, en ocasiones lo apropiado es
respecto a la geografía natural, al aspecto
utilizar un nivel diferente del cuadro
económico, al político, al humano y al
administrativo tradicional. En este orden de
ideas, hace mención de los agrupamientos
4
La región natural se refiere a aquella concebida por
las características de la geografía física tales como:
relieve, geología, hidrografía, climatología.
ISBN 978-607-8164-02-8
de urbanismo en Francia, los cuales
1341
[Ide@s CONCYTEG 6 (77): Noviembre, 2011]
comprendían varias comunas y se situaban
considerado en la etapa post-decisional; ya
en un esquema intermedio entre la comuna
que únicamente era visto como un factor
y el departamento (1958: 796).
determinante para la implementación de la
política pública previamente seleccionada.
Es decir, el territorio únicamente se tomaba
Políticas públicas para el
desarrollo
en cuenta al momento de comunicar e
Ahora bien, una vez analizado cómo los
Ejemplo de ello es la Política de Parques y
conceptos de política y poder político han
Ciudades Industriales 6 , llevada a cabo
considerado al territorio, así como la
durante el siglo XX, la cual buscaba
manera en que ha evolucionado la relación
promover la industrialización en zonas
entre el gobierno y las ciudades y/o
rezagadas,
regiones, es relevante mencionar cómo ha
contrarrestara
ido cambiando la percepción del territorio
industrial, y se propiciara, con ello, la
desde la perspectiva de las políticas
disminución
públicas.
regionales.
Si bien en un inicio las políticas públicas
En este caso, dado que el objetivo de la
prestaban atención al territorio, éste era
política pública era la descentralización
visto únicamente como el espacio físico en
industrial
el que se llevaban a cabo las diferentes
desigualdades regionales, el territorio era
actividades económicas. Por tanto, el
visto como un objeto; es decir, como uno de
territorio era más un objeto del desarrollo;
los factores que facilitarían o inhibirían el
ya que lo que se buscaba era desarrollar y
logro de los objetivos antes descritos. De tal
implementar la política pública en cuestión.
de
y
tal
la
de
la
forma
alta
las
que
se
concentración
desigualdades
disminución
de
las
aprovechar sus características distintivas, de
tal
manera
que
pudieran
ofrecerse
productos y servicios específicos tanto para
abastecer su mercado interno, así como a su
área de influencia.
Desde la perspectiva del ciclo de políticas
públicas 5 , en un inicio el territorio era
5
Para Aguilar (2005), las políticas públicas
deben plantearse bajo un proceso analítico, no
cronológico, que puede analizarse en dos
grandes etapas: la Predecisional y la
Postdecisional. El Análisis Predecisional
ISBN 978-607-8164-02-8
considera la formación de la agenda, la
definición del problema, la construcción de
opciones del problema, y la selección
(decisión); mientras que la comunicación, la
implementación, la evaluación y la continuación
o terminación, corresponden al Análisis
Postdecisional.
6
La política de parques y ciudades industriales
en México se llevó a cabo de 1953 a 1987; y
consta de dos grandes etapas: la etapa
experimental, de 1953 a 1970; y la etapa de
expansión, de 1971 a 1987. Durante estos años,
se construyeron alrededor de 130 parques y
ciudades industriales en el país; coadyuvando
con ello a la descentralización industrial fuera
de la ciudad de México, Guadalajara y
Monterrey (Garza: 1988; 1989).
1342
El territorio: ¿objeto o sujeto del desarrollo? La importancia del espacio en el diseño, formulación e
implementación de políticas públicas para el desarrollo
Lorena Anaya González
forma que la orientación productiva que se
países8-, en las que el territorio ahora funge
le daría a cada parque y ciudad industrial,
como sujeto del desarrollo. Lo anterior,
estaría determinado en función de la
dado que ahora el objetivo de las políticas
ubicación geográfica, así como de los
públicas es dar respuesta a los problemas
recursos naturales y
generados por los factores antes descritos,
las materias primas
así como por el proceso de metropolización
con que se contara en la región.
en sí. Problemáticas relacionadas con la
Sin embargo, el cambio en el paradigma se
vialidad, los servicios públicos, la vivienda
da a partir del siglo XXI, cuando se
y factores específicos que inciden en la
conjuntaron aspectos tales como: el proceso
calidad de vida de los habitantes, y por
de globalización, la alta concentración de
tanto en el desarrollo de las regiones.
actividades
productivas,
la
migración
campo-ciudad y el aumento en las tasas de
Pero, ¿cómo puede explicarse este cambio
población, es que se da lugar a la
de enfoque? Desde la perspectiva del ciclo
transformación del perfil demográfico y
de políticas públicas, esto puede explicarse
económico de las regiones; y por tanto, se
ya que ahora el territorio es considerado en
surgen nuevas problemáticas y nuevos retos
la etapa predecisional. Es decir, se le
en materia de políticas públicas para el
considera tanto en la fase de definición del
desarrollo.
problema, como en las de construcción y
selección de opciones.
Es en este contexto, que se empieza a
reconocer el papel activo y estratégico que
En este sentido, ya no se trata de solucionar
juegan las ciudades y regiones; y por tanto
problemáticas a partir del aprovechamiento
el territorio empieza a ser visto como un
del territorio. Ahora, las políticas públicas
sujeto activo del desarrollo.
están
enfocadas
problemáticas
en
inherentes
solucionar
al
propio
Ejemplo de ello son las políticas públicas
territorio; las cuales, inciden negativamente
Metropolitanas, emanadas del proceso de
en el desarrollo, y en muchas ocasiones
metropolización
7
-que se ha ido dando
coadyuvan a incrementar la desigualdad
desde ya hace algunos años en diferentes
regional.
7
8
De acuerdo con Unikel (1976), el proceso de
metropolización, que se refiere a la expansión
física de varias ciudades sobre el territorio de
dos o más estados o municipios, ha dado lugar a
la formación y crecimiento de las Zonas
Metropolitanas; las cuales han jugado un papel
central dentro del proceso de urbanización de
los diferentes países.
ISBN 978-607-8164-02-8
En países como España, Brasil y Canadá, por
mencionar
algunos,
el
proceso
de
Metropolización dio lugar al surgimiento de
políticas
públicas
metropolitanas,
que
propiciaron la coordinación y trabajo
coordinado entre las diferentes instancias
gubernamentales y municipales; de tal manera
que se solucionaron problemáticas comunes.
1343
[Ide@s CONCYTEG 6 (77): Noviembre, 2011]
Reflexiones finales
A manera de reflexión final se puede
las políticas públicas para el desarrollo se
mencionar que no obstante que un inicio el
enfoquen en la previsión y no en la solución
quehacer político lo que buscaba era
de problemas; tal como hace años planteaba
controlar el territorio; en la actualidad, las
Vigné de Vigny para la ciudad de Nantes.
acciones gubernamentales se enfocan en
Finalmente, cabe señalar que si bien no
propiciar el desarrollo y coadyuvar al
todo está dicho, el presente artículo
respeto de los derechos del hombre dentro
representa una primera aproximación a un
del territorio.
enfoque que
puede y
debe seguirse
desarrollando; ya que será a partir del mejor
De igual manera, si bien durante el siglo
entendimiento del nuevo rol que juga el
XVII y principios del XVIII, la ciudad se
territorio, que podrán diseñarse, formularse
aislaba
demás
e implementarse más y mejores políticas
extensiones y espacios del territorio; es a
públicas que incidan en el desarrollo
partir del siglo XVIII en que el soberano
integral de las regiones…
con
respecto
a
las
del territorio empieza a poner un especial
énfasis en la relación del gobierno con el
hecho social, y no se concentra únicamente
en la relación existente entre el espacio y el
medio.
Ahora que el territorio funge como un
sujeto activo del desarrollo, es a partir del
involucramiento de los actores sociales que
lo integran, que deben identificarse las
áreas de oportunidad existentes. De tal
manera los actores sociales incidan con sus
acciones en el desarrollo del territorio, y
con su participación legitimen las acciones
gubernamentales que se lleven a cabo en
esta materia.
En este sentido, es necesario establecer
mecanismos
que
permitan
prever
los
problemas potenciales a los que se puede
enfrentar la población, de tal manera que
ISBN 978-607-8164-02-8
Bibliografía
Aguilar, L. F. (2005). “Las políticas públicas: su
aporte”, Democracia, Desarrollo, Políticas
Públicas, Universidad de Guadalajara.
Bobbio, N. (2003). Teoría General de la
Política. España: Editorial Trotta.
Foucault, M. (2006). Seguridad, Territorio,
Población. Buenos Aires. México: Fondo de
Cultura Económica. Clases del 11 y del 18
de Enero de 1978, pp: 15 – 72.
---------- (1999). Estética, Ética y Hermenéutica.
Obras Esenciales, Vol. III. Barcelona:
Paidós. La Gubermentalidad, pp. 175-197.
---------- (1990). Vigilar y Castigar. Nacimiento
de la Prisión. México: Siglo XXI Editores,
pp. 139-230.
Garza, G. (1989) “La política de parques y
ciudades industriales en México: etapa de
expansión, 1971-1987”, en G. Garza
(comp.), Una década de planeación urbanoregional en México. México, El Colegio de
México.
---------- (1988), “La política de parques y
ciudades industriales en México: etapa
experimental
(1953-1970)”,
Estudios
Demográficos y Urbanos. Vol. 3, No. 1, pp.
39-55.
Maquiavelo, N. (1999). El Príncipe. España:
Editorial Tecnos.
1344
El territorio: ¿objeto o sujeto del desarrollo? La importancia del espacio en el diseño, formulación e
implementación de políticas públicas para el desarrollo
Lorena Anaya González
Pasquino, G. (2000). La Democracia Exigente.
España: Alianza Editorial. Capítulo 2. Ética
en la Política Democrática, pp : 33-50.
Prothin, A. y O. Uribe. (1958), “El Concepto de
Región en sus Relaciones con la
Planificación Territorial y con los Proyectos
de Ordenamiento”, Revista Mexicana de
Sociología, Vol. 20, No. 3 (Sep. - Dic.,
1958), pp. 791-804. México: Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM).
Unikel, L. (1976). El desarrollo urbano en
México, diagnóstico e implicaciones futuras.
México: El Colegio de México.
Weber, M. (1999). Economía y Sociedad.
México: Fondo de Cultura Económica.
ISBN 978-607-8164-02-8
1345

Documentos relacionados