reuniones cientificas de la fundacion index

Transcripción

reuniones cientificas de la fundacion index
PARANINFO DIGITAL
MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD
ISSN: 1988-3439 - AÑO IX – N. 22 – 2015
Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/249.php
PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que difunde materiales que han sido presentados con anterioridad
en reuniones y congresos con el objeto de contribuir a su rápida difusión entre la comunidad científica, mientras adoptan una
forma de publicación permanente.
Este trabajo es reproducido tal y como lo aportaron los autores al tiempo de presentarlo como PÓSTER en FORO I+E
“Impacto social del conocimiento” - II Reunión Internacional de Investigación y Educación Superior en Enfermería – II
Encuentro de Investigación de Estudiantes de Enfermería y Ciencias de la Salud, reunión celebrada del 12 al 13 de
noviembre de 2015 en Granada, España. En su versión definitiva, es posible que este trabajo pueda aparecer publicado en
ésta u otra revista científica.
Estimulación eléctrica transvaginal como tratamiento de
la incontinencia urinaria postparto y síndrome de vejiga
hiperactiva
Autores Lorena Corcuera Ortiz de Guzmán, Patricia Gilart Cantizano,
Rocío Palomo Gómez, Juana María Vázquez Lara, Luciano
Rodríguez Díaz
Centro/institución Hospital Quirón Campo de Gibraltar
Título
Ciudad/país
Dirección e-mail
Cádiz, España
[email protected]
TEXTO DE LA COMUNICACIÓN
Introducción
La prevalencia de la incontinencia urinaria parece ser que aumenta durante el embarazo
y disminuye después del parto, aunque la prevalencia durante el periodo postparto
permanece mayor que antes del embarazo. Las estimaciones de la prevalencia de
cualquier tipo de incontinencia urinaria de esfuerzo durante el embarazo varían entre
6% y 67% , y de 3% a 38% dos a tres meses después del parto.
Los factores conocidos asociados con un riesgo mayor de incontinencia postparto
incluyen el parto vaginal (a corto plazo); padecer incontinencia urinaria previamente; y
la herencia, incluidos los factores anatómicos y fisiológicos como la anatomía pelviana
y la estructura del tejido conectivo.
La electroestimulación pretende inducir la contracción pasiva del esfínter uretral y de la
musculatura perineal cuando se aplica una corriente eléctrica a través de la pared
vaginal o anal. Se basa en la estimulación de origen nervioso, activando las raíces sacras
S1-S2-S3. El esfínter estriado que rodea la uretra membranosa, el elevador del ano, y el
suelo de la pelvis (especialmente el músculo transverso del periné) están inervados
primariamente por estas raíces. Esta técnica es usada en el proceso de recuperación y
reeducación del suelo pélvico, en patologías tan prevalentes como la incontinencia
urinaria (IU) y el síndrome de vejiga hiperactiva (SHV)(1). Aquella es la pérdida
involuntaria de orina, mientras que éste se refiere a la urgencia miccional, con o sin
incontinencia, habitualmente asociado a frecuencia miccional elevada y nicturia. La
prevalencia de IU y/o SVH en España se aproxima al 10% en mujeres entre 25 y 64
años y es superior al 50% en mayores de 65 años(1,2).
El tratamiento de elección de la IU, hasta hace poco tiempo, ha sido el quirúrgico por
creerse altamente efectivo. Sin embargo, aunque los porcentajes de éxito de las diversas
técnicas quirúrgicas se hayan cifrado en un 80-90 %(3) , otros estudios sugieren que, a
largo plazo, los porcentajes de curación pueden ser inferiores al 33%, después de la
primera operación(4). Así pués, el tratamiento de la IU ha pasado a ser el objetivo de la
Reeducación del Suelo Pélvico (RSP).
La RSP pretende, mediante el uso de varias técnicas, aumentar la fuerza de la
musculatura perineal y mejorar el control de estos músculos en los casos de IU. Dentro
de las técnicas fisioterápicas empleadas en la RSP, encontramos que se han empleado
métodos como los ejercicios de suelo pélvico, los conos vaginales, la perineometría, el
Biofeed-back y la electroestimulación(5,6).
El propósito de este trabajo se centra en realizar una revisión bibliográfica de las
técnicas electroterápicas empleadas en el tratamiento de la IU, así como de la
efectividad de estos métodos de tratamiento
Objetivo
Realizar una revisión exhaustiva de los años 2000 al 2014 sobre las aplicaciones de las
técnicas de electroestimulación en recuperación y reeducación del suelo pélvico,
utilizadas el tratamiento en la incontinencia urinaria.
Material y método
Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos: PubMed,
Cochrane, Medline, PEDro (Physiotherapy evidence datebase) y Google Académico.
Se ha realizado una primera selección según el título y resumen y una segunda tras la
lectura del artículo. Los criterios que hemos tenido en cuenta para la inclusión fueron:
ensayos clínicos aleatorizados y controlados en mujeres adultas (mayores de 18 años)
con Incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE), Incontinencia urinaria de urgencia (IUU),
Incontinencia urinaria mixta (IUM) y/o Síndrome de vejiga hiperactiva tratadas con
electroestimulación (EE), publicadas desde el año 2000 a 2012 (ambos incluidos).
Resultados
Se han seleccionado 13 estudios. Un estudio con nivel II de evidencia demuestra que la
electroestimulación es más efectiva que la no intervención para el tratamiento de la
incontinencia urinaria de esfuerzo en mujeres, aunque menos que el entrenamiento
muscular del suelo pélvico(1,2). Se encontraron 12 estudios de nivel III, 3 de los cuales
concluyeron que la EE es eficaz en el tratamiento del SVH(3,4), 4 de ellos que la EE es
eficaz en el tratamiento de la incontinencia urinaria, mientras que 3 no obtuvieron
mejores resultados en el grupo tratado con EE que en el grupo control(5,6).
Los resultados de la electroestimulación versus otros tratamientos o intervenciones
demuestran con estudios de nivel II y III que la EE es más efectiva que la no
intervención para el tratamiento de la IUE(8,9) y SVH. Una mayor eficacia de la EE
respecto a la EE placebo (electrodo insertado sin corriente o con corriente ineficaz) fue
observada en el tratamiento de la IU, SVH e inestabilidad del detrusor(10,11,12,13,14) Sin
embargo, otras investigaciones con EE domiciliaria aseguran que esta no es superior a
la EE placebo en el tratamiento de la IUE(8,15,16,17,18). Se ha sugerido que el electrodo
insertado en la vagina podría inducir cambios no atribuibles al paso de la corriente,
posiblemente debidos al efecto propioceptivo y biofeedback (BF).
También existe nivel de evidencia II de que el EMSP es más eficaz que la EE en el
tratamiento de la IUE10. Un estudio que contó con una muestra de 101 mujeres asegura
que ambos tratamientos son igualmente eficaces en el tratamiento de la IUE(6), mientras
que otro concluyó que la EE es superior para el tratamiento del SVH.
Discusión/conclusiones
En las mujeres con incontinencia urinaria, el tratamiento inicial consiste en informar
sobre hábitos de vida, pauta miccional, tratamiento conductual, fisioterapia y
medicación. La Electroestimulación (EE) perineal es una técnica empleada en nuestro
medio, donde se utilizan unos electrodos. Se distiguen dos tipos de EE según las fibras
que tratemos
estimulemos: Neuroestimulación o neuromodelación. La
neuroestimulación del suelo pélvico tiene por objetivo estimular fibras motoras o
eferentes y la neuromodelación busca el estímulo de las fibras sensitivas o aferentes
para inhibir la función del detrusor. La EE es una de las técnicas más empleadas para el
tratamiento de la Incontinencia urinaria y síndrome de vejiga hiperactiva. Sin embargo,
existe controversia en los estudios actuales sobre la eficacia de la utilización de la
técnica.
Los resultados obtenidos traen discrepancias, ya que es difícil aclarar la eficacia de la
electroestimulación. Por todo ello podemos afirmar que la mayor parte de los ensayos
clínicos revisados por nosotros concluyen que la Electroestimulación (EE) es eficaz en
el tratamiento de la IU y el SVH en mujeres. Sin embargo, son necesarios más estudios
de buena calidad metodológica para obtener un mayor nivel de evidencia científica y
conocer cuál es la modalidad, tipo y parámetros de corriente óptimas para cada tipo de
IU y el SVH.
Bibliografía
1. Berghmans B, Bø K, Hendriks E, de Bie R, van Kampen M. Electrical stimulation
with non-implanted electrodes for urinary incontinence in adults. Cochrane Database
Syst Rev. 2010.
2. Bø K, Talseth T, Holme I. Single blind, randomised controlled trial of pelvic floor
exercises, electrical stimulation, vaginal cones, and no treatment in management of
genuine stress incontinence in women. 2005.
3. Castro RA, Arruda RM, Zanetti MRD, Santos PD, Sartori MGF, Girão MJBC.
Single-blind, randomized, controlled trial of pelvic floor muscle training, electrical
stimulation, vaginal cones, and no active treatment in the management of stress urinary
incontinence.2006.
4. Amaro JL, Gameiro MO, Padovani CR. Effect of intravaginal electrical stimulation
on pelvic floor muscle strength. Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct.2010.
5. Barroso JCV, Ramos JGL, Martins-Costa S, Sanches PRS, Muller AF. Transvaginal
electrical stimulation in the treatment of urinary incontinence. BJU Int. 2004.
6. Brubaker L, Benson JT, Bent A, Clark A, Shott S. Transvaginal electrical stimulation
for female urinary incontinence. Am J Obstet Gynecol. 1997.
7. Laycock J, Jerwood D. Does pre-modulated interferential therapy cure genuine stress
incontinence? Physiotherapy. 1993.
8. Bø K, Talseth T, Holme I. Single blind, randomised controlled trial of pelvic floor
exercises, electrical stimulation, vaginal cones, and no treatment in management of
genuine stress incontinence in women. BMJ. 1999.
9. Castro RA, Arruda RM, Zanetti MRD, Santos PD, Sartori MGF, Girão MJBC.
Single-blind, randomized, controlled trial of pel-vic floor muscle training, electrical
stimulation, vaginal cones, and no active treatment in the management of stress urinary
incontinence. Clinics (São Paulo). 2008.
10. Barroso JCV, Ramos JGL, Martins-Costa S, Sanches PRS, Muller AF. Transvaginal
electrical stimulation in the treatment of urinary incontinence. BJU Int. 2004.
11. Brubaker L, Benson JT, Bent A, Clark A, Shott S. Transvaginal electrical
stimulation for female urinary incontinence. Am J Obstet Gynecol. 1997.
12. Jeyaseelan SM, Haslam EJ, Winstanley J, Roe BH, Oldham JA. An evaluation of a
new pattern of electrical stimulation as a treatment for urinary stress incontinence: a
randomized, double-blind, controlled trial. Clin Rehabil. 2000.
13. Luber KM, Wolde-Tsadik G. Efficacy of functional electrical sti-mulation in
treating genuine stress incontinence: a randomized clinical trial. Neurol Urodyn. 1997.
14. Sand PK, Richardson DA, Staskin DR, Swift SE, Appell RA, Whitmore KE, et al.
Pelvic floor electrical stimulation in the treatment of genuine stress incontinence: a
multicen-ter, placebo-controlled trial. Am J Obstet Gynecol. 1995.
15. Yamanishi T, Yasuda K, Sakakibara R, Hattori T, Suda S. Randomized, doubleblind study of electrical stimulation for urinary incontinence due to detrusor
overactivity. Urology. 2000.
16. Berghmans B, van Waalwijk v, Nieman F, de Bie R, van den Brandt P, van
Kerrebroeck P. Efficacy of physical therapeutic modalities in women proven bladder
overactivity. Eur Urol. 2002.
17. Amaro JL, Gameiro MO, Kawano PR, Padovani CR. Intravaginal electrical
stimulation: a randomized, double-blind study on the treatment of mixed urinary
incontinence. Acta Obstet Gynecol Scand. 2006.

Documentos relacionados