i datos generales del proyecto, promovente y - sinat

Transcripción

i datos generales del proyecto, promovente y - sinat
MIA MODALIDAD PARTICULAR
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y RESPONSABLE DEL
ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL
I.1. PROYECTO (SE ANEXA PLANO DE LOCALIZACIÓN PL-02)
I.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO
“Extracción de materiales pétreos en dos tramos sobre el cauce del río Presidio”
I.1.2. UBICACIÓN DE PROYECTO.
El proyecto se ubica en dos bancos, sobre el cauce del río Presidio, el primer banco se
encuentra a 500 mts al oriente del poblado tecomate de siqueros y el segundo banco a 2,700
mts del mismo poblado, Sindicatura de Siqueros, Municipio de Mazatlán, del Estado de
Sinaloa.
La poligonal de los dos predios tienen los siguientes coordenadas geográficas extremas:
COORDENADAS GEOGRÁFICAS EXTREMAS BANCO UNO
AL INICIO DEL TRAMO
LATITUD:
23° 17´ 55.5”
LONGITUD: 106° 14´ 46.4”
AL TERMINO DEL TRAMO
23° 18´ 38.3”
106° 15´ 00.3”
COORDENADAS GEOGRÁFICAS EXTREMAS BANCO DOS
AL INICIO DEL TRAMO
LATITUD:
23° 17´ 34.6”
LONGITUD: 106° 14´ 31.7”
AL TERMINO DEL TRAMO
23° 17´ 02.8”
106° 14´ 21.1”
Se anexan planos topográfico con secciones de corte, que incluye cuadro de construcción con
distancias, rumbos y coordenadas UTM, referidas a la red nacional.
I.1.3. TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO
El tiempo de duración de proyecto comprende 10 años.
El proyecto se pretende realizar en tres etapas:
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
1
MIA MODALIDAD PARTICULAR
Etapa I.- Preparación del sitio
Etapa II.- Extracción del material
Etapa III.- Abandono del sitio
I.1.4. PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL
Se anexa titulo de concesión del primer banco, el cual se renovara una vez emitido el
resolutivo por parte de SEMARNAT, el segundo banco es nueva solicitud de concesión.
Se anexa documentación legal de los promoventes.
 Copia de la credencia de elector
 Copia de cedula de hacienda
 Copia del acta de nacimiento
I.2. PROMOVENTE
I.2.1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL:
I.2.2. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DEL PROMOVENTE:
I.2.3. NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL: no aplica
I.2.4. DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE O DE SU REPRESENTANTE LEGAL
PARA RECIBIR U OIR NOTIFICACIONES:
I.3 DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL:
1.3.1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL: PAULA CÁRDENAS GAXIOLA
1.3.2. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES:
1.3.3. NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO:
1.3.4. DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO:
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
2
MIA MODALIDAD PARTICULAR
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.
El proyecto se localiza sobre el cauce del río Presidio, cercano a la localidad de Tecomate de
Siqueros y consiste en la explotación de 624,360.00 m3 de material en greña, de los cuales
221,116.00 corresponden al banco uno y 403,244.00 corresponde al banco dos:



Arena
Grava
Piedra
Proyección de la explotación del banco
Volumen/ m3
BANCO UNO
Año
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Total
Sección
TRAMO
0+000 A 0+040
0+080 A 0+160
0+200 A 0+280
0+320 A 0+440
0+480 A 0+640
0+680 A 0+800
0+840 A 0+920
0+960 A 1+080
1+120 A 1+240
1+280 A 1+360
1+400 A 1+485
Vol. total
8,737.40
16,924.00
22,866.60
23,263.40
25,235.20
22,894.00
20,421.00
26,715.20
25,031.40
17,600.60
11,427.20
221,116.00
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Oct
Nov
Dic
2912.46
2912.46
2912.46
2115.50
2115.50
2115.50
2115.50
2115.50
2115.50
2115.50
2115.50
2858.33
2858.33
2858.33
2858.33
2858.33
2858.33
2858.33
2858.33
2907.93
2907.93
2907.93
2907.93
2907.93
2907.93
2907.93
2907.93
3154.40
3154.40
3154.40
3154.40
3154.40
3154.40
3154.40
3154.40
2861.75
2861.75
2861.75
2861.75
2861.75
2861.75
2861.75
2861.75
2552.63
2552.63
2552.63
2552.63
2552.63
2552.63
2552.63
2552.63
3339.40
3339.40
3339.40
3339.40
3339.40
3339.40
3339.40
3339.40
3128.93
3128.93
3128.93
3128.93
3128.93
3128.93
3128.93
3128.93
2200.08
2200.08
2200.08
2200.08
2200.08
2200.08
2200.08
2200.08
2285.44
2285.44
2285.44
2285.44
2285.44
Oct
Nov
Dic
5,376.60
5,376.60
5,376.60
BANCO DOS
Año
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Total
Sección
TRAMO
0+000 A 0+030
0+060 A 0+150
0+180 A 0+300
0+330 A 0+450
0+480 A 0+570
0+600 A 0+690
0+720 A 0+780
0+810 A 0+870
0+900 A 0+960
0+990 A 1+020
1+050 A 1+080
Vol. total
16,129.80
34,523.25
39,443.40
42,660.25
46,695.15
46,791.75
36,058.60
43,075.05
43,597.65
27,515.40
26,753.70
403,244.00
Ene
Feb
Mar
Abr
May
4,315.41
4,315.41
4,315.41
4,315.41
4,315.41
4,315.41
4,315.41
4,315.41
4,930.43
4,930.43
4,930.43
4,930.43
4,930.43
4,930.43
4,930.43
4,930.43
5,332.53
5,332.53
5,332.53
5,332.53
5,332.53
5,332.53
5,332.53
5,332.53
5,836.89
5,836.89
5,836.89
5,836.89
5,836.89
5,836.89
5,836.89
5,836.89
5,848.97
5,848.97
5,848.97
5,848.97
5,848.97
5,848.97
5,848.97
5,848.97
4,507.33
4,507.33
4,507.33
4,507.33
4,507.33
4,507.33
4,507.33
4,507.33
5,384.38
5,384.38
5,384.38
5,384.38
5,384.38
5,384.38
5,384.38
5,384.38
5,449.71
5,449.71
5,449.71
5,449.71
5,449.71
5,449.71
5,449.71
5,449.71
3,439.43
3,439.43
3,439.43
3,439.43
3,439.43
3,439.43
3,439.43
3,439.43
5,350.74
5,350.74
5,350.74
5,350.74
5,350.74
Nota: se realizó una proyección de explotación del banco descartando los meses del año en los cuales se
presentan la mayoría de las precipitaciones y con ello las avenidas máximas, lo cual no permite realizar el trabajo
de extracción de materiales del cauce
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
3
MIA MODALIDAD PARTICULAR
El proyecto se encuentra sobre el cauce del río Presidio, el tipo de suelo existente es fluviosol
eutrico constituido con material disgregado, la vegetación en la rivera se caracteriza por estar
dominada por formas leñosas arbóreas entre las que se encuentran Populus dimorpha
(Alamo), phithecellobium dulce (Guamúchil) y Salix nigra (Sauce).
También se encuentra en vegetación en estado secundario en los estratos arbustivo y herbáceo
predominan una serie de malezas entre las que destacan Abutilon grandidentatum (Malva),
Kosteletzkya depressa (Malva peluda), Sida acuta (Malvita), Sida ciliaris,), Solanum nigrum
(Chiquelite), Amaranthus palmeri (Bledo) Datura lanosa (Toloache), .
La fauna representativa que se encuentra en la zona de estudio es variada la cual podemos
encontrar en sus riberas y llanuras animales como Sylvilagus audobonii (Conejo) y
Sylvilagus audobonii (Liebre), y Selurus colliaei munchalis (Ardilla) y otras.
II.1.1.- NATURALEZA DEL PROYECTO
En el estado de Sinaloa la explotación de bancos de materiales pétreos es una actividad
sobresaliente, en virtud de de la derrama económica que produce su diseminación en gran
parte de la entidad, que no obstante su importancia económica, la explotación de materiales
pétreos se había realizado sin planeación ni control, lo que conlleva a un detrimento del medio
ambiente y afecta negativamente a varios de sus componentes, principalmente el suelo,
generando efectos ambientales que pueden llegar a ser irreversible de no regular su operación
y complementarse con acciones de restauración.
El proyecto objeto del presente estudio, planea desarrollar la extracción de los materiales
pétreos bajo un programa de; extracción, manejo y disposición de materiales, conservando
los ecosistemas presentes (se anexa programa de extracción de materiales pétreos y
restauración de áreas)
El proyecto forma parte del conjunto de cribas y bancos ubicadas en la margen izquierda del
río Presidio. La capacidad proyectada de la planta ya establecida es de 60,000 m3 por año, el
tipo de material a extraer es grava ¾ y ½”, arena y piedra de varios diámetros.
Para la extracción de los materiales se emplearán los siguientes equipos:
Equipos móviles que estarán funcionado:
1.- Excavadora Hidráulica Montada sobre orugas usada caterpillar
Mod. 235
Con serie No. 32K03211
Con motor 3306 de 150 H.P.
Con bote de Capacidad 1 M3
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
4
MIA MODALIDAD PARTICULAR
Consumo de Diesel 28 Litros x hora (Según el esfuerzo de su trabajo)
2.- Excavadora Hidráulica Montada sobre Orugas usada Caterpillar
Mod. 235
Con serie No. 32K2632
Con motor 3306 de 150 H.P.
Con bote de Capacidad 1 M3
Consumo de Diesel 28 Litros x hora (según el esfuerzo de su trabajo)
3.- Cargador frontal de Neumáticos
Caterpillar Mod. 950
Con Serie 81J11688 Año 1979
Con motor 3304 130 HP
Con capacidad cucharon 2 m3
Consumo de Diesel 20 Litros x hora (según el esfuerzo de su trabajo)
4.- Cargador frontal Caterpillar 920 Cm.
No. de serie 75J5280, Mod 1981
Equipado con Huacharon de capacidad 11/2 m3
Con llantas 15.5 x 25 Motor 3304
Diesel de 80 H.P.
Consumo de Diesel 15 Litros x hora (según el esfuerzo de su trabajo)
5.- Tractocamión usado con camarote
Marca tractocaza Mod. 1988 tipo quinta rueda
3 ejes c/serie N. TRA-88TSR521 con
Motor Cummins 6 cilindros 350 H.P. No. 43117045
Serie TRA88T5R521
Motor No. 43117045
Marca Tractocaza
Modelo 1988
Chasis TRA88T5R521
Tipo Quinta rueda de 3 ejes
Consumo 2.3 Litros de Diesel por Kilómetro
6.- Caja volteo usada construida con placas acero y con capacidad para 25m3
Longitud de 7.73mtrs.
Con ancho 2.45mtrs.
Con altura 1.53mtrs.
Para dos ejes
Llantas 1122
Marca Fama
Serie 800512
Modelo 1980
Pistón H. 5 secciones
7.- Camión Volteo Ford F-600 hecho en México
Con serie No. AC5JWK-66801
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
5
MIA MODALIDAD PARTICULAR
Motor Diesel de 6 Cilindros Perkins 90 H.P.
Modelo 1979
De 6m3 de capacidad caja
Rodado 1120
Consumo 1.5 Litros de Diese por Kilómetro
Equipo de instalación permanente:
Criba Vibratoria Temosa Servicio Pesado
Tamaño 41 x 121
Camas 3 camas
Boleros 100MM.
Motor eléctrico 15H.P.
1 con chasis estructural básico con bridas de montaje
1 montaje
2 base motor Servicio pesado.
3 Guardas protectoras
4 Resortes Alto carbón
5 Rieles de tensión
6 cañuelas de hule
Series No. CV41239947
Modelo Inclinada
El material a extraer será utilizado e la rama de la construcción, la cual incrementa su
demanda gradualmente cada año.
II.1.2.- SELECCIÓN DEL SITIO
Los bancos donde se extraen material pétreo actualmente, que solicitan renovación de su
permiso de extracción, requiere presentar un resolutivo positivo en materia de impacto por
parte de la SEMARNAT, esa situación es el caso del primer banco de materiales, el cual en su
tiempo se selecciono por la calidad del material que presentaba, utilizando los criterios que
manejaba CNA (CONAGUA), no se tomaba en cuenta las condiciones en las que se
encontraban los ecosistemas en el área, ni los impactos negativos que se pudieran presentar.
El segundo banco fue seleccionada por que se encuentra contigua a la zona donde actualmente
se trabaja, y esta cercano a las instalaciones necesarias para realizar la extracción y cribado
del material, de esta forma no se requiere realizar una nueva inversión. Para la extracción de
materiales se cumplirá con la normatividad existente, de igual forma se cumplirá con una serie
de medidas de mitigación para minimizar e impedir que se presenten impactos negativos en el
desarrollo del proyecto de extracción.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
6
MIA MODALIDAD PARTICULAR
II.1.3. UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO Y PLANOS DE LOCALIZACIÓN
El proyecto se encuentra ubicado en la margen derecha del Río Presidio, cerca de la localidad
de el Tecomate de Siqueros (se anexa plano de microlocalización y macrolocalización
localización No. PL-02).
El banco uno: se delimita al Norte con río Presidio, al sur con río Presidio, al Este con
terrenos ejidales de siembra (cultivos perennes) y al Oeste con terrenos ejidales y criba del
mimo promovente.
El banco dos: se delimita al Norte con río Presidio, al sur con banco de materiales pétreos, al
Este con terrenos ejidales de siembra y al Oeste con terrenos ejidales ociosos (presentan
matorral espinoso).
sus coordenadas geográficas extremas son:
COORDENADAS GEOGRÁFICAS EXTREMAS BANCO UNO
AL INICIO DEL TRAMO
LATITUD:
23° 17´ 55.5”
LONGITUD: 106° 14´ 46.4”
AL TERMINO DEL TRAMO
23° 18´ 38.3”
106° 15´ 00.3”
COORDENADAS GEOGRÁFICAS EXTREMAS BANCO DOS
AL INICIO DEL TRAMO
LATITUD:
23° 17´ 34.6”
LONGITUD: 106° 14´ 31.7”
AL TERMINO DEL TRAMO
23° 17´ 02.8”
106° 14´ 21.1”
Se anexan los siguientes planos:
No. De Plano y Clave
PL-01
PL-02
PL-03
PL-04
PL-05
PL-06
Nombre del Plano
Plano de topográfico
Plano Localización
Plano guía fotográfica
Plano rutas de circulación
Plano de vegetación
Plano de Seccionamiento.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
7
MIA MODALIDAD PARTICULAR
II.1.4. INVERSIÓN REQUERIDA:
a) Importe total del capital total requerido: $ 2,400,000.00
Gastos de operación y mantenimiento en un tiempo de 10 años: $ 2,191,200.00
Se anexa memoria de cálculo.
b) Período de recuperación del capital: Se anexa memoria de cálculo
c) Costos necesarios para aplicar las medidas de mitigación: $ 3,223,492.02
Los costos en este caso se elevan por el movimiento del material de despalme y
desperdicio generado en los 10 años.
Se anexa memoria de cálculo.
II.1.5. DIMENSIONES DEL PROYECTO:
El banco uno tienen un área de 116,000.00 m2, se explotará a una profundidad promedio de
2.06 m, el volumen proyectado a extraer es de 221,116.00 m3, del cual se aprovechará el 50%
que será de 110,558.00 m3, este a su vez se divide de 25% de arena y 25% de grava, dando los
siguientes volúmenes:
Arena = 55,279.00 m3
Grava = 55,279.00 m3
El banco dos tiene un área de 144,166.00 m2, se explotará a una profundidad promedio de
2.92 m, el volumen proyectado a extraer es de 403,244.00 m3., el banco presenta un promedio
de 1.42 m de despalme, este material será utilizado para rellenar áreas dañadas pro diferentes
factores que inciden el área, y de esa forma poder descartarlas reforestando con vegetación
propia del ecosistema.
El material aprovechable es aproximadamente el 70% 282,270.80 m3, el cual se divide a su
vez en 35% de arena y 35% de grava, dando los siguientes volúmenes:
Arena = 98,794.78 m3
Grava = 98,794.78 m3
Superficie
Total banco uno (1)
Área a explotar (sin vegetación)
Área arbolada, la cual se respetará
totalmente,
funcionando
como
superficie de amortiguamiento (se
encuentra en la rivera fuera del área de
explotación).
M2
131,450.00
116,600.00
14,850.00
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
%
100
88.70
11.30
8
MIA MODALIDAD PARTICULAR
Total banco uno (2)
Área a explotar (sin vegetación)
Área arbolada, la cual se respetará
totalmente,
funcionando
como
superficie de amortiguamiento (se
encuentra en la rivera fuera del área de
explotación).
155,026.00
144,166.00
10,860.00
100
93.0
7.0
II.1.6. USO ACTUAL DEL SUELO Y/O CUERPOS DE AGUA EN EL SITIO DEL
PROYECTO Y EN SUS COLINDANCIAS.

Uso del suelo: agrícola, forestal, de pastoreo y explotación de banco de materiales.

Uso del río presidio:
En este acuífero no existen distritos de riego, sino más bien existieron unidades para el
desarrollo rural, que fueron sustituidos por zonas de riego, conformadas por unidades de
riego, como el No. 1 Siqueros, Villa Unión,; en sonde las principales fuentes de suministro
para el riego agrícola, lo constituye el agua subterránea y el agua superficial que se deriva de
la presa “Siqueros” (antes de reconstruirla: con barraje y diques) y la que aporta la presa los
Horcones.
El área total de riego es de 7,876 has, (4,550 son ejidales y 3,326 son pequeños propietarios),
para el beneficio de 1,189 usuarios; también se cuenta con 47,572 has, agrícolas de temporal,
correspondientes a 4,345 productores.
También se usa en la ganadería, apicultura y avicultura.
II.1.7. URBANIZACIÓN
REQUERIDOS.
DEL
ÁREA
Y
DESCRIPCIÓN
DE
SERVICIOS
Servicios requeridos:

Caminos de acceso: se cuenta con un camino de acceso de terraceria al área del
proyecto con una longitud de 532 m al primer banco y 2,365 m al segundo banco.

Energía eléctrica: se requiere del servicio de energía eléctrica para el funcionamiento
de la planta de cribado; se cuenta con una línea eléctrica trifásica para operación de la
planta, la cual requiere un promedio de 500 kw, la línea tiene una longitud de 560 mts.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
9
MIA MODALIDAD PARTICULAR
Las principales vías de comunicación se constituyen por la carretera federal No. 15 y la
autopista costera Benito Juárez; así como el ferrocarril del pacifico México-Nogales, que
comunica hacia el norte y sur, con cuidadas de mayor y menor importancia, a sus alrededores
se encuentra entrelazada con caminos vecinales de primer y segundo orden. También se
cuenta con un puerto de altura en Mazatlán, y con el aeropuerto internacional que se
encuentra a 10 Km. de la ciudad de Mazatlán.
II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.
El proyecto consiste en la explotación de banco de materiales pétreos (arena, grava y piedra),
y esta considerado desarrollarse tres etapas, la explotación será paulatinamente para lo cual
se seccionara el área en 10 partes (ver plano de seccionamiento PL-06) una vez terminados los
trabajos en una sección se reintegrará el material de mayor diámetro que no cumpla con los
requisitos para su comercialización, es de gran importancia que se regrese este material, ya
que sirve para el sistema de filtrado natural del agua, así como continuara el ciclo natural de
erosión y cambio de esta piedra, transformándose en particular mas finas cada vez,
cumpliendo con una función en cada etapa de transformación.
Etapa I.- Preparación de sitio: se realizará por partes ya que la explotación del banco será
paulatino ( ver plano No. 6) y no se requiere realizar la limpieza y despalme de todo el área
al mismo tiempo, garantizando con esto la estabilidad del ecosistema. el despalme se
realizará con un tractor sobre el cauce donde no se encuentra vegetación en el estrato arbóreo
ni arbustivo, solo pasto y también se encuentran plantas muy pequeñas de sauces, los cuales
no se desarrollan debido al arrastre del agua en tiempo de lluvias, ya que se encuentran dentro
del cauce, para el caso del banco dos (se tiene programado recolectar estas plantas para
desarrollarlas en un vivero a la altura de 1.5 mts y plantarlas posteriormente en las riveras que
requieran reforestación).
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
10
MIA MODALIDAD PARTICULAR
En el banco uno no se requiere el despalme, el material en greña esta totalmente superficial.
Etapa II.- Extracción del material pétreo: en esta etapa estarán funcionando los equipos
para extracción de material, los cuales requieren del consumo de combustibles fósiles. Para la
circulación de los camiones de carga se tiene bien definida la ruta (se anexa ruta, plano PL04).
PROCEDIMIENTO DE EXTRACCIÓN, CARGA Y CRIBADO DEL MATERIAL
PÉTREO:
Extracción del material: para la extracción del material del cauce del rió no se requiere
realizar ninguna obra adicional, la extracción se realizara con la siguiente maquinaria y
personal:
Maquinaria
Excavadora Hidráulica Montada sobre orugas
usada caterpillar
Mod. 235
Con serie No. 32K03211
Con motor 3306 de 150 H.P.
Con bote de Capacidad 1 M3
Excavadora Hidráulica Montada sobre Orugas
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
Consumo de
combustible
28 lts/hr
personal
1 operador
jornada de
trabajo 8 hr
28 lts/hr
11
MIA MODALIDAD PARTICULAR
usada Caterpillar
Mod. 235
Con serie No. 32K2632
Con motor 3306 de 150 H.P.
Con bote de Capacidad 1 M3
1 operador
jornada de
trabajo 8 hr
Cargado del materia a camión de volteo: una vez extraído el materia se carga al camión que
lo trasportará a la criba, donde el material es seleccionado, cribado y lavado.
Para la carga del material se utiliza la siguiente maquinaria:
Maquinaria
Cargador frontal de Neumáticos
Caterpillar Mod. 950
Con Serie 81J11688 Año 1979
Con motor 3304 130 HP
Con capacidad cucharon 2 m3
Cargador frontal de Neumáticos
Caterpillar Mod. 950
Con Serie 81J11688 Año 1979
Con motor 3304 130 HP
Con capacidad cucharon 2 m3
Consumo de
combustible
20 lts/hr
personal
1 operador
jornada de
trabajo 8 hr
2 lts/hr
1 operador
jornada de
trabajo 8 hr
Para el transporte del material se utiliza la siguiente maquinaria:
Maquinaria
Camión Volteo Ford F-600 hecho en México
Con serie No. AC5JWK-66801
Motor Diesel de 6 Cilindros Perkins 90
H.P.
Modelo 1979
De 6m3 de capacidad caja
Rodado 1120
Consumo 1.5 Litros de Diese por Kilómetro
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
Consumo de
combustible
1.5 lts/km
personal
1 operador
jornada de
trabajo 8 hr
12
MIA MODALIDAD PARTICULAR
Tractocamión usado con camarote
Marca tractocaza Mod. 1988 tipo quinta
rueda
3 ejes c/serie N. TRA-88TSR521 con
Motor Cummins 6 cilindros 350 H.P. No.
43117045
Serie TRA88T5R521
Motor No. 43117045
Marca Tractocaza
Modelo 1988
Chasis TRA88T5R521
Tipo Quinta rueda de 3 ejes
2.3 lts/km
Proceso de criba del material en greña:
El material extraído es cribado y separado en un planta con las siguientes características
Criba Vibratoria Temosa Servicio Pesado
Tamaño 41 x 121
Camas 3 camas
Boleros 100MM.
Motor eléctrico 15H.P.
1 con chasis estructural básico con bridas de montaje
1 montaje
2 base motor Servicio pesado.
3 Guardas protectoras
4 Resortes Alto carbón
5 Rieles de tensión
6 cañuelas de hule
Series No. CV41239947
Modelo Inclinada
Almacenamiento y distribución: una vez cribado el material es almacenado temporalmente
en un área exclusivamente para ese fin, posteriormente es distribuido a la venta (ver plano
general de la criba en los anexos).
La distribución del material se realiza con los camiones descritos en el punto dos; cargado de
material a camión de volteo, los camiones estarán cubiertos con una lona para evitar que el
material se disperse por la acción del viento y provoque accidentes.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
13
MIA MODALIDAD PARTICULAR
Etapa III.- Abandono del sitio: Una vez terminada la explotación del banco de materiales,
serán retirados los equipos que se requirieron para la explotación. El banco se recuperara a
medida que se presente las avenidas año con año, sedimentándose el material producto del
deslave (erosión) de las rocas.
II.2.1. PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO.
Se anexa programa calendarizado de los trabajos.
II.2.2. PREPARACIÓN DEL SITIO.
Dentro de las obras y actividades que podrán generar impactos ambientales y sinérgicos se
describen los procedimientos de aquellas relevantes y exceptuadas en la Ley General de
Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.
LIMPIEZA: se retirara del cauce toada la basura que se arrastra, ya que en las comunidades
cercanas al río la se tiene la cultura de depositar sus residuos sólidos domésticos, conteniendo
materiales de diferentes tipos, plásticos, vidrios, ropa, etc.
DESPALMES.BANCO UNO: en el banco uno por sus características no requiere despalme; ya que la
extracción se realizará sobre el cauce del río, que por su comportamiento hidráulico tiene gran
arrastre de particular (material pétreo) al no tener una presa que regule su flujo, añadiendo a
esto la extracción de materiales anteriores.
BANCO DOS: el material producto del despalme será colocado en una área designada para
su almacenamiento (ver plano general de la criba), este material será utilizado para
reintegrarlos en área que requieran restauración en la rivera del río Presidio, ya que el
proyecto no afectará la vegetación riparia, pero si puede contribuir al mejoramiento de las
zonas que han sido impactadas por las diferentes actividades antropogénicas.
APERTURA DE VÍAS DE ACCESO PARA MAQUINARIA Y EQUIPO.- No habrá
ningún problema ya que actualmente el predio cuenta con acceso directo conectado a las
vialidades existentes (ver plano de rutas de circulación PL-04), el camino se mantendrá
regado para evitar las emisiones de partículas de polvo por el transito de la maquinaria.
TRASLADO Y OPERACIÓN DE MAQUINARIA.- Durante el traslado del equipo dentro
del predio se deberá tener cuidado de no arrollar animales silvestres, se respetaran los caminos
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
14
MIA MODALIDAD PARTICULAR
existentes, evitando circular por brechas, lo cual ocasionaría la destrucción de vegetación y
perturbación de animales.
II.2.3. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PARA EXPLOTACIÓN DE BANCO
a) Exploración: se realizaron pozos de 2.80 m. de profundidad para determinar los
horizontes de cada capa, a cada 200 m, para los dos bancos, esto nos permite
determinar los volúmenes de material que se extraerán, así como la capa de de
despalme en cada sección.
V = 5934.00 M.³
0 + 760
T.N.
2.30
24
147.62 M.²
1.82
70.80
b) Explotación: la explotación se realiza a cielo abierto con dos maquinas Excavadoras
Hidráulicas Montadas sobre oruga, con una capacidad de 1 m3/bote, el material en
greña es cargado en los camiones volteo para su traslado a la criba.
La explotación de los dos bancos no requiere de rampas de acceso por que la topografía del
terreno, la cual es bastante plana (ver perfil topográfico del área plano PL-01).
La explotación se realizara por secciones (ver plano de seccionamiento PL-06) y de la
siguiente forma:
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
15
MIA MODALIDAD PARTICULAR
1) La explotación del material pétreo se realizará a cielo abierto
2) La explotación se apegara a los parámetros siguientes:
 corte máximo del material de despalme: 1.66 m. banco dos, el banco uno no
tiene material de despalme.
 corte máximo del material en greña: 2.64 m. banco uno y 3.52 m. banco dos
3) El sistema de explotación consistirá en formar perfiles de cortes a partir de 20 m desde
la franja de amortiguamiento hasta el límite del área, respetando los parámetros antes
mencionados.
4) La altura del corte del banco (taludes) varia en cada sección,
5) La inclinación del talud se mantendrán entre 40 y 60grados, atendiendo el material
que se encuentre en cada sección.
6) Todos los taludes que queden después de la explotación tendrán un ángulo menor o
igual a 60 grados.
7) La extracción del material será uniforme sin dejar obstáculos ni montículos en el
interior del cauce del río, que pudieran interferir en el desarrollo hidráulico del mismo.
8) Maquinaria utilizada para la extracción de los materiales pétreos:
1.- Excavadora Hidráulica Montada sobre orugas usada caterpillar
Mod. 235
Con serie No. 32K03211
Con motor 3306 de 150 H.P.
Con bote de Capacidad 1 M3
Consumo de Diesel 28 Litros x hora (Según el esfuerzo de su trabajo)
2.- Excavadora Hidráulica Montada sobre Orugas usada Caterpillar
Mod. 235
Con serie No. 32K2632
Con motor 3306 de 150 H.P.
Con bote de Capacidad 1 M3
Consumo de Diesel 28 Litros x hora (según el esfuerzo de su trabajo)
3.- Cargador frontal de Neumáticos
Caterpillar Mod. 950
Con Serie 81J11688 Año 1979
Con motor 3304 130 HP
Con capacidad cucharon 2 m3
Consumo de Diesel 20 Litros x hora (según el esfuerzo de su trabajo)
4.- Cargador frontal Caterpillar 920 Cm.
No. de serie 75J5280, Mod 1981
Equipado con Huacharon de capacidad 11/2 m3
Con llantas 15.5 x 25 Motor 3304
Diesel de 80 H.P.
Consumo de Diesel 15 Litros x hora (según el esfuerzo de su trabajo)
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
16
MIA MODALIDAD PARTICULAR
5.- Tractocamión usado con camarote
Marca tractocaza Mod. 1988 tipo quinta rueda
3 ejes c/serie N. TRA-88TSR521 con
Motor Cummins 6 cilindros 350 H.P. No. 43117045
Serie TRA88T5R521
Motor No. 43117045
Marca Tractocaza
Modelo 1988
Chasis TRA88T5R521
Tipo Quinta rueda de 3 ejes
Consumo 2.3 Litros de Diesel por Kilómetro
6.- Caja volteo usada construida con placas acero y con capacidad para 25m3
Longitud de 7.73mtrs.
Con ancho 2.45mtrs.
Con altura 1.53mtrs.
Para dos ejes
Llantas 1122
Marca Fama
Serie 800512
Modelo 1980
Pistón H. 5 secciones
7.- Camión Volteo Ford F-600 hecho en México
Con serie No. AC5JWK-66801
Motor Diesel de 6 Cilindros Perkins 90 H.P.
Modelo 1979
De 6m3 de capacidad caja
Rodado 1120
Consumo 1.5 Litros de Diese por Kilómetro
9) No se trabajará más de un área de explotación a la vez en el predio.
10) Desde el inicio de los trabajos se llevara un libro de obra o bitácora, el cual estará
foliado y debidamente encuadernado, que permanecerá en el lugar de la explotación a
disposición de los inspectores de la Procuraduría De Protección Al Ambiente Del
Estado, del municipio y de CONAGUA. en dicha bitácora se anotarán, los datos
generales del banco, las observaciones pertinentes en relación al proceso de
explotación, medidas de seguridad, volúmenes diarios de extracción, problemas y
soluciones que se presenten, incidentes y acciones de trabajo, actividades de
regeneración, mantenimiento de la maquinaria, cambios de frentes de explotación, y
en general, la información técnica necesaria para escribir la memoria de explotación,
agregando la fecha de cada observación, así como las observaciones de los inspectores
cuando sea el caso.
11) Se establecerá un programa de estabilización de taludes al final de cada tramo
explotado con la finalidad de prevenir procesos erosivos y formar una estructura
estable.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
17
MIA MODALIDAD PARTICULAR
12) Se tendrá un reporte trimestral fotográfico del desarrollo del proyecto, donde se
observe claramente la adopción de las medidas preventivas, de mitigación y
restauración.
Depósito superficial de materiales: el material se almacenará temporalmente en un área
designada para esto en las instalaciones de la criba (ver plano general de la criba).
Tipo de materiales y volúmenes a explotar: 624,360.00 m3 de material en greña, de los cuales
221,116.00 corresponden al banco uno y 403,244.00 corresponde al banco dos:



Arena
grava
piedra de varios diámetros
II.2.4. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS ASOCIADAS O PROVISIONALES:
Construcción de caminos de acceso y vialidades: Se utilizarán los caminos de tracería
existentes en el área, se les dará mantenimiento periódico, y se mantendrán regados.
Servicios médicos y respuesta a emergencias: Se cuenta con un botiquín para primeros
auxilios, en casos de emergencias en la oficina de la criba (ver plano general de la criba), en
caso de lesiones graves se acudirá a la unidad médica más cercana.
Instalaciones sanitarias: Se instalarán letrinas móviles en los bancos.
Construcción de oficina: se construirá una oficina en el área de a criba (ver plano general de
la criba), de 4 x 5 m, con muros de ladrillo rojo recocido, engarrado con mortero cementoarena de2.5 cm de espesor, la loza de techo será a base de concreto f´c= 200 kg/cm2, armado
con varilla de 3/8” a cada 20 cm. en ambas direcciones, la losa de piso será a base de concreto
f´c=150 kg/cm2, reforzada con malla electro soldada de 6x10, contará con una puerta de
acceso y dos ventanas laterales de 1.0 x 1.20 m.
La oficina estará equipada con un escritorio ejecutivo, una computadora, librero, archivero,
dos sillas y un sillón, se contará con una letrina móvil, para evitar la contaminación con las
descargas de aguas residuales, una empresa especializada se encargara de recoger las aguas
residuales de las letrinas y dar mantenimiento (de oficina y campo).
Almacén temporal de residuos peligrosos: se generaran residuos peligrosos por el cambio
de aceite y filtros a la maquinaria, este servicio se dará en las instalaciones de la criba.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
18
MIA MODALIDAD PARTICULAR
En cumplimiento al Reglamento De La Ley General De Equilibrio Ecológico Y La Protección
Al Ambiente En Materia De Residuos Peligrosos, art. 15 donde nos señala las condiciones
que deberán reunir como mínimo las áreas de almacenamiento temporal.
I.- Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de
materias primas o productos terminados;

El almacén estará ubicado en un extremo del predio alejado de la oficina y del
almacén de materiales pétreos (ver plano general de la criba para su ubicación).
II.- Estar ubicado en zonas donde se reduzcan los riesgos por posibles emisiones, fugas,
incendios, explosiones e inundaciones;

El almacén estará ubicado en un parte alta, para que en el caso de una avenida máxima
extraordinaria del río, no alcance el área del almacén.
III.- Contar con muros de contención, y fosas de retención para la captación de los residuos o
de los lixiviados;


Se construirá una fosa de 0.80 m de largo x 0.80 m de ancho, y 0.80 m. de
profundidad (altura)
Se tendrá construido un muro de 1.20 m. de altura de ladrillo, engarrado con mortero
especial impermeable y pintado con pintura a prueba de incendios.
IV.- Los pisos deberán de contar con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames a las
fosas de retención, con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado.

Se tendrá un sistema de drenado en todo el perímetro del almacén, se contara con
canaletas, las cuales estarna conectadas a una fosa de de captación, esta fosa tienen las
medidas mencionadas en el punto anterior con capacidad de almacenar 0.512 m3 (512
lts), mayor a la quinta parte de lo almacenado, mensualmente se almacenarán 135 lts
de aceites gastados; la capacidad de la fosa es para lo almacenado en 4.5 meses.
DESCRIPCIÓN
Excavadora Hidráulica
Montada sobre orugas
usada caterpillar,
Mod. 235.
Excavadora Hidráulica
TIEMPO DE
OPERACIÓN
MENSUAL
PROMEDIO
200 HRS
200 HRS
CONSUMO DE
COMBUSTIBLE
ACEITE
LTS /MES
GRASA
KG/MES
5600 LTS/MES
25.0
3.0
5600 LTS/MES
25.0
3.0
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
19
MIA MODALIDAD PARTICULAR
TIEMPO DE
OPERACIÓN
MENSUAL
PROMEDIO
CONSUMO DE
COMBUSTIBLE
ACEITE
LTS /MES
GRASA
KG/MES
Cargador frontal de
Neumáticos,
Caterpillar Mod. 950
200 HRS
4000 LTS/MES
20.0
2.0
Cargador frontal
Caterpillar 920 Cm.
No. de serie 75J5280,
Mod 1981.
200 HRS
3000 LTS/MES
20.0
2.0
Tractocamión usado
con camarote,
Marca tractocaza Mod.
1988 tipo quinta rueda
3 ejes c/serie N. TRA88TSR521
180 HRS
4000 LTS/MES
25.00
2.0
Camión Volteo Ford
F-600 hecho en
México, Con serie
No. AC5JWK-66801
180 HRS
3000 LTS/MES
20.00
2.0
25,200.00
135
14
DESCRIPCIÓN
Montada sobre Orugas
usada Caterpillar,
Mod. 235.
Total
Mensualmente se realizará cambio de aceite y filtros, lo cual arroja un total 135 lts/mes de
aceites gastados, los cuales se depositarán en tanques de 200 lts herméticamente tapados, se
contratará a una empresa especializada para su recolección.
V.- Contar con pasillo lo suficientemente amplios, que permita el transito de montacargas
mecánicos, eléctricos o manuales, Ali como el movimiento de grupos de seguridad y
bomberos en caso de emergencia;

El almacén tendrá un área de 12 m2; 3.0 m de ancho por 4.0 m de largo, área
suficiente para las maniobras.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
20
MIA MODALIDAD PARTICULAR
VI.- Contar con sistema de extinción contra incendios. En el caso de hidrantes, éstos deberán
mantener una presión mínima de 6 kg/cm2 durante 15 minutos.

se colocaran dos extintores, con la presión indicada, en el lugar y altura que marca la
norma, con su respectiva señal.
NOM-002-STPS-2000; Condiciones de seguridad prevención, protección y combate
de incendios en los centros de trabajo.
NOM-026-STPS-1998; Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de
riesgos por fluidos en tuberías.
VII.- Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos, en lugares
y formas visibles.

Se colocarán letreros alusivos como lo marca la NOM-026-STPS-1998; Colores y
señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos en tuberías.
Rampa para cambio de aceite y filtro: se construirá una rampa para cambio de aceite y
filtros con materia impermeable y con pendiente hacia una fosa de captación en caso de
derrames, esta fosa tendrá capacidad de 125 lts, con medidas de 0.50 m x 0.50m x 0.50 m,
mucho mayor que la capacidad de un carter de la maquina mas grande.
II.2.5. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Se le dará mantenimiento periódico a la criba, con el fin de evitar accidentes
La reparación de la maquinaria se realizará en talleres especializados, y en caso de
emergencia se realizará en las instalaciones de la criba, tomando todas la precauciones para
evitar derrames de aceite y grasas en el suelo.
La maquinaria estará bajo un programa de mantenimiento periódico, para minimizar las
emisiones a la atmósfera por la quema de combustible.
Se realizara cambio de aceites y filtro a maquinaria en las instalaciones de la criba para esto se
construirá una rampa con piso impermeable y una fosa de captación de líquidos en caso de
derrames.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
21
MIA MODALIDAD PARTICULAR
Maquinaria que estará funcionado a la cual se le dará mantenimiento mensual:
DESCRIPCIÓN
Excavadora Hidráulica
Montada sobre orugas
usada caterpillar,
Mod. 235, Con serie
No. 32K03211,
Con
motor 3306 de 150
H.P.,
Con bote de
Capacidad 1 M3
TIEMPO DE
OPERACIÓN
MENSUAL
PROMEDIO
200 HRS
CONSUMO DE
COMBUSTIBLE
ACEITE
LTS /MES
GRASA
KG/MES
5600 LTS/MES
25.0
3.0
Excavadora Hidráulica
Montada sobre Orugas
usada Caterpillar,
Mod. 235, Con serie
No. 32K2632, Con
motor 3306 de 150,
H.P., Con bote de
Capacidad 1 M3
200 HRS
5600 LTS/MES
25.0
3.0
Cargador frontal de
Neumáticos,
Caterpillar Mod. 950
Con Serie 81J11688
Año 1979, Con
motor 3304 130 HP
Con capacidad
cucharon 2 m3
200 HRS
4000 LTS/MES
20.0
2.0
Cargador frontal
Caterpillar 920 Cm.
No. de serie 75J5280,
Mod 1981, Equipado
con Huacharon de
capacidad 11/2 m3
Con llantas 15.5 x 25
Motor 3304,
Diesel
de 80 H.P.
200 HRS
3000 LTS/MES
20.0
2.0
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
22
MIA MODALIDAD PARTICULAR
DESCRIPCIÓN
Tractocamión usado
con camarote,
Marca tractocaza Mod.
1988 tipo quinta rueda
3 ejes c/serie N. TRA88TSR521 con,
Motor Cummins 6
cilindros 350 H.P. No.
43117045, Serie
TRA88T5R521,
Motor No. 43117045
Marca Tractocaza
Modelo 1988
Chasis TRA88T5R521
Tipo Quinta rueda de
3 ejes
25 m3.
Camión Volteo Ford
F-600 hecho en
México, Con serie
No. AC5JWK-66801
Motor Diesel de 6
Cilindros Perkins 90
H.P., Modelo 1979
De 6m3 de capacidad
caja Rodado 1120
Consumo 1.5 Litros de
Diese por Kilómetro
TIEMPO DE
OPERACIÓN
MENSUAL
PROMEDIO
180 HRS
180 HRS
CONSUMO DE
COMBUSTIBLE
ACEITE
LTS /MES
GRASA
KG/MES
4000 LTS/MES
25.00
2.0
3000 LTS/MES
20.00
2.0
25,200.00
135
14
Total
Mensualmente se realizará cambio de aceite y filtros, lo cual arroja un total 135 lts/mes de
aceites gastados, los cuales se depositarán en tanques de 200 lts herméticamente tapados, se
contratará a una empresa especializada para su recolección.
Nota: la misma maquinaria y criba funcionará para los dos bancos.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
23
MIA MODALIDAD PARTICULAR
PROGRAMA DE EXTRACCION DE MATERIALES PETREOS Y OPERACIÓN
PLANTA.
EXTRACCIÓN
DEL
MATERIAL EN GREÑA
POR MEDIO DE UNA
EXCAVADORA
CARGA DEL MATERIAL
A LOS CAMIONES
ARENA LAVADA
TRANSPORTE A LA
PLANTA
SELLO 3/8” Ø
CRIBADO
CARGADO DE
MATERIAL
GRAVA ¾” Ø T.M.A.
TRASLADO A ALMACEN
PARA SU VENTA Y
DISTRIBUCION
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
24
MIA MODALIDAD PARTICULAR
EXTRACCIÓN: la extracción del material en greña se realizará a través de dos Excavadora
Hidráulica Montada sobre orugas consumo de combustible diesel (5600 lts/ mes); tiempo de
operación mensual 200 hr; consumo de lubricantes aceites 25 lts/mes; grasa 3 kg/mes.
CARGA DE MATERIAL: el cargado del material a los camiones se realizará con dos
Cargadores frontales.
TRANSPORTE: el transporte a la planta de cribado se realizará con 1 camiones de 6 m3 de
capacidad c/u.
PROCESO DE CRIBADO: se cuenta con una criba instalada con las siguientes
características:
Criba Vibratoria Temosa Servicio Pesado
Tamaño 41 x 121
Camas 3 camas
Boleros 100MM.
Motor eléctrico 15H.P.
1 con chasis estructural básico con bridas de montaje
1 montaje
2 base motor Servicio pesado.
3 Guardas protectoras
4 Resortes Alto carbon
5 Rieles de tensión
6 cañuelas de hule
Series No. CV41239947
Modelo Inclinada
II.2.6. ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO:
Se elaboró una proyección de la forma que se explotará el banco, para que en el momento del
abandono del sitio esté en proceso de recuperación en la última área explotada y recuperado
en las anteriores (ver plano de seccionamiento PL-6).
II.2.7. UTILIZACIÓN DE EXPLOSIVOS: no aplica, no es necesarios utilizar explosivos
ya que la explotación del banco será mediante dragas y excavadoras.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
25
MIA MODALIDAD PARTICULAR
II.2.8. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS,
LÍQUIDOS Y EMISIONES A LA ATMÓSFERA.
Etapa I preparación del sitio: en esta etapa se generarán residuos orgánicos los cuales serán
depositados en un lugar contiguo, para utilizarlos como humus en donde se requiera
restauración dentro de la rivera del río. Las emisiones a la atmósfera serán mínimas en esta
etapa.
Etapa II Extracción del material pétreo: los residuos generados en esta etapa inorgánicos,
producto del cribado de los materiales, se usarán de relleno en áreas donde se hayan realizado
excavaciones y también se regresaran al cauce del río para que continué su proceso natural de
erosión. De igual forma se generarán emisiones a la atmósfera de humos por la quema de
combustible fósil en la operación de la maquinaria utilizada para la explotación del banco y
transporte de material, se dará mantenimiento periódico a la maquinaria para minimizar las
emisiones a la atmósfera.
En la criba se tendrá un contenedor para el deposito de los residuos sólidos, los cuales serán
retirados y dispuestos donde el H. ayuntamiento lo señale (relleno sanitario más próximo).
Los residuos de material producto del cribado se regresaran al cauce del rio para continuar
con su proceso de filtración y erosión natural.
Etapa IV de abandono del sitio: en esta etapa no se tendrá generación de residuos, ya que
todos los materiales que no sean comercializados se reintegrarán a el área de explotación.
Una vez terminada la vida útil de la criba, se reutilizará el equipo que este en buenas
condiciones y lo que se tenga que desechar será depositado en un lugar marcado previamente
por el H. ayuntamiento de Mazatlán.
II.2.9. INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN ADECUADA DE
LOS RESIDUOS.
Los residuos generados productos de la extracción (piedra que no se comercialice) serán
depositados en un almacén temporal dentro de las instalaciones de la criba para ser
reintegrados al área de excavación como base posteriormente.
Dentro de las instalaciones de la criba se encuentra un área asignada para el almacenamiento
de los materiales, de igual forma se cuenta con contenedoras para la basura.
Se construirá un almacén temporal de residuos peligrosos el cual almacenará el aceite gastado
producto del mantenimiento de la maquinaria.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
26
MIA MODALIDAD PARTICULAR
II.2.10. OTRAS FUENTES DE DAÑOS.
a) Contaminación por vibraciones, radiactividad, térmica o luminosa: se producen
vibraciones por el cribado del material en la planta, la cual es baja para producir algun
daño.
b) Posibles accidentes: se trabajara en base a un programa de seguridad en el trabajo
cumpliendo con las normas de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
27
MIA MODALIDAD PARTICULAR
III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN
MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL
SUELO.
Dentro de los objetivos y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, de manera
muy general se puede decir que en el Área de Desarrollo Social y Humano se trabajará para
mejorar los niveles de bienestar de la población y desarrollar sus capacidades, acrecentar la
equidad e igualdad de oportunidades. Por otro lado el área de crecimiento con calidad buscará
conducir responsablemente la marcha económica del país, elevar la competitividad con
desarrollo incluyente equilibrado y creando las condiciones para un desarrollo sustentable
(Plan Nacional de Desarrollo, Pág. 7).
Las acciones de planeación en el ámbito urbano tendrán como objetivo central una estrategia
que permita la competitividad internacional del sistema urbano nacional, a la vez que haga
posible incorporar al desarrollo a bastas regiones del país. Las ciudades requerirán adecuar los
servicios y equipamiento a las necesidades de la población y de las empresas, estimular la
articulación de interrelaciones industriales o cadenas productivas; Promover la construcción
de infraestructura de alta tecnología; Elaborar planes económico-urbanísticos funcionales
(Plan Nacional de Desarrollo, Pág. 20).
Otra de las consecuencias de la transición demográfica es el cambio en el uso de los recursos
naturales. En los últimos 30 años, población del país se ha duplicado y el consumo de bienes
y servicios en términos reales, se ha triplicado. Esto ha modificado profundamente nuestra
relación física con el medio ambiente. Por lo tanto es necesario considerar a nuestro país no
como inagotable e inexplorado cuerno de la abundancia, sino reconocerlo como un gran
recurso al que, sin embargo, podríamos destruir sin haberlo aprovechado cabalmente para el
crecimiento y el bienestar de sus habitantes. (Transición demográfica y uso de los recursos
naturales PND 2001-2006 Pág. 20).
El crecimiento demográfico y la urbanización desordenada han sido factores determinantes
en la erosión y tala de bosques. Otro efecto grave del crecimiento demográfico sobre el medio
ambiente se refleja en la contaminación y en el dispendio del agua que alcanza niveles
críticos. Que en el año 2000 México presenta altos niveles de degradación ambiental. A
continuación se señalan algunos ejemplos:



Se pierden anualmente 600 000 ha. de bosque y se tienen una taza anual de
deforestación de 1.5 %.
Las 100 cuencas hidrológicas del país 50 están sobre explotadas, y extensas
regiones del país tienen problemas de abasto de agua.
La contaminación del aire y del agua en las grandes ciudades ha alcanzado niveles
tales que tiene efecto negativo sobre la salud y el bienestar de la población.
El medio ambiente es prioritario para el Ejecutivo Federal y para el Plan Nacional de
Desarrollo, toda vez que el desarrollo de la nación no será sustentable sino se protegen los
recursos naturales con que contamos. Se ha visto como la degradación del capital natural del
planeta ha producido cambios climáticos que afectan negativamente a las actividades
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
28
MIA MODALIDAD PARTICULAR
humanas, y ello confirma la necesidad de conservar de manera racional los recursos naturales
de nuestro país. (Plan Nacional de Desarrollo, Pág. 21 y 22).
Los cambios que México necesita con visión de futuro hacia el 2025, para impulsar el
desarrollo sustentable y darle al medio ambiente la importancia fundamental que tiene se
requiere involucrar a todos los sectores de la sociedad, reconociendo que el Gobierno Federal
solo no puede enfrentar todos los desafíos ambientales. Para esto se requiere impulsar la
educación ambiental y la capacitación como factor principal de cambio, apego a la legalidad y
combate a la impunidad ambiental, la participación social y rendición de cuentas, esta nueva
política implica cambiar el enfoque estratégico de la gestión ambiental, impulsar un nuevo
federalismo e inducir le buen comportamiento de los usuarios del medio ambiente, con una
normatividad clara eficiente y de vanguardia, y la formulación de incentivos para promover
un desempeño ambiental eficiente (Plan Nacional de Desarrollo, Pág. 34).
La imagen de las ciudades es indicador del nivel de progreso de una sociedad, una ciudad
limpia, segura, ordenada y dinámica es señal de prosperidad y bienestar de sus habitantes. En
Sinaloa se registran serios rezagos en cuanto a la dotación de servicios públicos, equipamiento
urbano y vivienda, dado el deterioro de la infraestructura y los problemas de financiamiento.
Por ello se busca dar un nuevo rostro a las ciudades, mejorando significativamente los
servicios básicos y, las condiciones de vida de sus habitantes (Plan Estatal de Desarrollo
1999-2004, Pág. 109).
La economía y la sociedad han otorgado muy poca atención a la preservación y el cuidado de
su diversidad biológica, aquella que le ha permitido alcanzar sus actuales niveles de
desarrollo. No se podrá avanzar en Sinaloa sino se garantiza un desarrollo más sustentable. La
importancia que reviste el cuidado de la ecología y el medio ambiente exige, a todos los
Sinaloenses, un cambio profundo de mentalidad (Plan Estatal de Desarrollo 1999-2004, Pág.
143 y 144).
El desafió consiste en lograr un equilibrio eficiente entre las necesidades de desarrollo
económico con la protección y rehabilitación del medio ambiente. Este equilibrio debe de ser
el crédito de las políticas públicas y de las decisiones económicas. En Sinaloa toda propuesta
que no respete la ecología debe de ser rechazada (Plan Estatal de Desarrollo 1999-2004, Pág.
147).
El Programa Sectorial de Ecología parte de los objetivos y estrategias que establece tanto el
Plan Nacional de Desarrollo 1999-2004, como el Programa Nacional de Medio Ambiente
1995-2000. La ecología presenta para el nuevo milenio, grandes expectativas que se traducen
en un mejor aprovechamiento de los recursos naturales y la protección del medio ambiente
basados en una política ambiental que promueva una política sustentable.
En Sinaloa se presentan los problemas comunes de contaminación ambiental, como los que
originan las aguas residuales municipales e industriales, los desechos sólidos y las emisiones a
la atmósfera; además se padece específicamente contaminación por agroquímicos (Programa
Estatal para la Preservación del Medio Ambiente, Pág. 26)
Para fortalecer la administración de los recursos naturales y la protección al medio ambiente
el Gobierno Estatal procura la participación de los H. Ayuntamientos. También son de su
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
29
MIA MODALIDAD PARTICULAR
competencia atender la contaminación ambiental generada por los desechos sólidos, aguas
residuales generadas por los centros de población y la industria estableciendo una
coordinación con las Autoridades Estatales tal y como lo establece la LEEPAES, indicando
que se debe de tomar en cuenta la opinión de los H. Ayuntamientos en cuyo territorio se
pretenda desarrollar proyectos que puedan causar desequilibrios ecológicos.
Es responsabilidad del estado y el municipio, en su respectivo nivel de competencia, elaborar
los planes de ordenamiento ecológico para que formulen sus programas como instrumentos
estratégicos de planeación como los usos del suelo y regular los aprovechamientos de los
recursos naturales, localización de asentamientos humanos y actividades industriales, áreas de
reserva ecológica, zonas sujetas a restauración y conservación de ecosistemas, así como
identificación de la problemática ambiental y sus alternativas de solución. Para el caso de la
ciudad de Culiacán existe un plan de ordenamiento ecológico a nivel de borrador que data
aproximadamente de 1990 y a la fecha no ha sido aprobado.
La ciudad de Culiacán cuenta con un documento normativo llamado Plan Sectorial de
Zonificación y Usos del Suelo, en el se determinan los usos, permitidos, condicionados o
prohibidos, asimismo la densidad habitacional. (Decreto del Plan Sectorial de
Zonificación.2001).
ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS
Los instrumentos normativos que regulan el proyecto son; la Ley General de Equilibrio
Ecológico y Protección al ambiente titulo primero; disposiciones generales, capitulo IV
Instrumentos de Política Ambiental, Sección V Evaluación de Impacto Ambiental, artículos
28°, 30°, 35°, 35º BIS. Titulo tercero aprovechamiento sustentable de los elementos naturales,
capitulo II Preservación y aprovechamiento sustentable del suelo y sus recursos, articulo, 98º,
99º fracción XI, y su reglamento en materia de evaluación de impacto ambiental en su articulo
1°, 2°, 3°, 4°, 5° inciso A, fracciones IX Y X, inciso L fracción I.
Ley General de Vida Silvestre, la cual de acuerdo a su artículo primero es de orden público e
interés social; reglamentaria del párrafo tercero del artículo 27 de la fracción XXIX, así como
del inciso G del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y
tiene por objeto establecer la concurrencia del Gobierno Federal; de los Gobiernos de los
Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias; relativas a la
conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en el territorio de
la República Mexicana y en las zonas en donde la nación ejerce su jurisdicción.
Dicho ordenamiento en su título VI Conservación de la Vida Silvestre, Capítulo I Especies y
poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación, establece en el articulo 58 que entre
las especies y poblaciones en riesgo estarán comprendidas las que se identifiquen como:
a) En peligro de extinción: aquellas cuyas áreas de distribución o tamaño de sus
poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo
su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
30
MIA MODALIDAD PARTICULAR
distribución o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable,
enfermedades o depredación, entre otros.
b) Amenazadas, aquellas que podrían llegar a encontrarse en peligro de desapareces a
corto o mediano plazo, si siguen operando los factores que índices negativamente en
su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir
directamente el tamaña de sus poblaciones.
c) Sujetas a protección especial, aquellas que podrían llegar a encontrarse amenazadas
por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la
necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y
conservación de poblaciones de especies asociadas.
La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, en su capitulo I, articulo 2°, articulo 4° en
sus fracciones I y II, capitulo V de la reforestación y forestación con fines de conservación y
restauración, y el reglamento de la misma ley en materia de evaluación de impacto ambiental,
capitulo I, articulo I, III en sus fracciones I al XVII, articulo 4° y 5° en su inciso A del aspecto
hidráulico, capitulo III del procedimiento para la evaluación del impacto, articulo 9°, articulo
10° en su fracción I, articulo 11° en sus fracciones I, II, III, IV, articulo 12° en sus fracciones
I ,II ,III ,IV, V, VI, VII, articulo 13 ° en sus fracciones I, II, III, IV, V ,VII, VIII, articulo 15°,
articulo 23 °.
La Ley de Aguas Nacionales, en su articulo 1°, 2°, 3° fracciones IX, XI, XIII, XXXVII, 4º, 9º
inciso b, 12 fracciones I, IV, VIII, IX, XII, 12 bis 1, 12 bis 2 fracciones I, IV, V, VI, VII, 12
bis 6 fracciones I, XIII, XXI, XXII, XXIII, XXIV y XXXIII, 14 bis 6 fracciones II Y IV, 21,
21 bis 25, 28, 29 fracción I, 30 fracción I, 113 fracción III, 113 bis 2, 118 y 118 bis, artículos
29,38,174,176 y 178 de su reglamento.
En cuanto a la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente en el estado de
Sinaloa titulo primero, capitulo II de la competencia y distribución de atribuciones, articulo 4
fracciones VI, XIII, XIV, sección IV, titulo segundo, capitulo II, sección IV de la evaluación
del impacto ambiental artículos 30, 31, 33, 34, titulo cuarto de la protección al medio
ambiente capitulo VII, de la extracción de materiales, articulo 129.
Ley Minera capitulo primero disposiciones generales, artículos 1, 2, 3 y 5 fracciones IV Y V.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
31
MIA MODALIDAD PARTICULAR
CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS:
NORMA
CUMPLIMIENTO DEL PROYECTO CON
LA NORMA
Norma: NOM-001-SEMARNAT-1996, Se realizarán muestreos y análisis trimestrales
Que establece los limites máximos como lo marca la norma en la tabla No. 9,
permisibles de contaminantes en las cumpliendo con los parámetros establecidos, en
descargas de aguas y bienes nacionales.
los
limites
máximos
permisibles
para
contaminantes básicos en la tabla No. 2.
Especificación:
Se formará una barrera física en el banco que
4.1. la concentración de contaminantes impida el arrastre de material particulado hacia el
básicos, metales pesados y cianuros para cauce del río, también se construirá una canal de
las descargas de aguas residuales a aguas desagüe que contará con un desarenador para que
y bienes nacionales, no debe exceder el el agua de lluvia no arrastre materiales pétreos
valor indicado como limite máximo particulados hacia el cauce del río, de igual forma
permisible en las tablas 2 y 3 de esta se construirá un desarenador en la criba.
norma.
4.8. el responsable de la descarga queda La tierra vegetal producto del despalme, será
obligado a realzar el monitoreo de las dispuesta en sitio que no pretende explotarse,
descargas de aguas residuales para alejado del área de inundación, para que no se
determinar el promedio diario y arrastre el material en caso de avenidas
mensual. La periodicidad de análisis y extraordinarias. (ver plano general de la criba).
reportes se indican el la tabla 8 para
descargas municipales y en la tabla 9
para descargas no municipales.
Norma:
NOM-059-ECOL-2001,
Protección ambiental, especies nativas
de México de flora y fauna silvestrecategorías de riesgo y especificaciones
para su inclusión, exclusión o cambiolista de especies en riesgo.
En lo que a especies establecidas en esta norma,
dentro de las diferentes categorías se refiere, no
se encontró ninguna en estatus.
La restauración de cada sección (ver plano PL06) se realizará a la par con la explotación a
razón del avance de un 50% de restauración con
respecto a la superficie explotada cada 6 meses,
con esto y otras acciones descritas en las medidas
de mitigación, se garantiza la recuperación de los
ecosistemas.
Se reforestará con especies nativas con la ayuda
de la CONAFOR.
Norma: NOM-045-SEMARNAT-1996, se excluye la aplicación de la presente norma, la
Que establece los niveles máximos maquinaria equipada con motores diesel utilizada
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
32
MIA MODALIDAD PARTICULAR
permisibles de opacidad del humo
proveniente del escape de vehículos
automotores en circulación que usan
diesel o mezclas que incluyen diesel
como combustible.
en las industrias de la construcción, minera y de
actividades agrícolas, sin embargo es útil
considerar la verificación y mantenimiento de los
vehículos en base a esta norma para la prevención
y control de la contaminación de la atmósfera.
Especificación:
4.2 los niveles máximos permisibles de
opacidad del humo, proveniente del
escape de los vehículos automotores en
circulación equipados con motor diesel
con peso bruto vehicular de más de
2,727 kilogramos, en función del añomodelo del motor, expresado en
coeficientes de absorción de luz, son los
establecidos en la tabla 2 de esta norma.
Se le dará mantenimiento preventivo a la
maquinaria
periódicamente,
llevando
un
expediente de cada maquina, para remplazar las
que ya no cumplan con la norma, aun con la
reparación y mantenimiento.
Norma: NOM-120-SEMARNAT-1997,
Que establece las especificaciones de
protección ambiental para las actividades
de explotación minera directa, en zonas
con climas secos y templados en donde
se desarrolle vegetación de matorral
xerófilo, bosque tropical caducifolio,
bosques de confieras o encinos.
Se elaborará un programa de restauración y
seguimiento ambiental, para lo cual se contratará
a una persona capacitada técnicamente, hasta
cumplir con la total restauración y recuperación
del ecosistema ripario.
Especificación:
La maquinaria que no este funcionando se
mantendrá apagada.
No se realizará actividades de quema de maleza,
uso de herbicidas o productos químicos durante
las actividades de deshierbe del sitio del
proyecto.
4.1.7 el responsable del proyecto deberá
llevar a cabo un programa de supervisión
en el cual se designe un responsable
técnico en el sitio del proyecto, para
detectar aspectos críticos desde el punto
de vista ambiental y que pueda tomar
decisiones,
definir
estrategias
o
modificar actividades nocivas.
El material removido por las actividades serán
depositados en un sitio donde se garantice que no
será arrastrado por el drenaje pluvial o por el
crecimiento del río.
4.1.11 no se realizarán actividades de
quema de maleza, uso de herbicidas o
productos
químicos
durante
las
actividades de desmonte o deshierbe del
sitio del proyecto.
4.1.12 el material removido por las
actividades deberán ser depositado en
sitios seleccionados para tal fin por el
responsable del proyecto, en donde se
garantice que este no será arrastrado por
La capa superficial del suelo vegetal será
recuperado junto con el material removido sin
mezclarse, con el fin de utilizarlo para las
actividades de restauración de la zona, para lo
anterior se asignará un área de almacenamiento
temporal en las instalaciones de la criba (ver
plano general de la criba), con el fin de evitar
perdidas por erosión.
Al personal contratado para la explotación del
banco se le prohibirá estrictamente la extracción
de especies de flora y fauna.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
33
MIA MODALIDAD PARTICULAR
el drenaje pluvial o por crecimiento del
cuerpo de agua, que no obstruirá cauces
naturales o similares y que no afectará
innecesariamente a la vegetación. De ser
posible deberá utilizarse un solo sitio de
depósito.
4.1.14 queda prohibida la cacería y la
extracción de especies de flora y fauna
por el personal contratado para las
actividades de explotación.
4.1.16 la capa superficial de suelo
vegetal será recuperada junto con el
material removido sin mezclarse, con el
fin de evitar perdidas por erosión.
NOM-052-SEMARNAT-1993,
que
establece las características de los Anexo 3, tabla 2
residuos peligrosos, el listado de los
mismos y los limites que hacen a un
1. Fuetes diversas no especificadas
residuo peligroso por su toxicidad al
1.1 fuentes no especificadas.
ambiente.
clave CRETIB: (T,I) aceites lubricantes
gastados
Especificación:
No. INE: RPNE1.1/03
5.1 el procedimiento a seguir por el
generador de residuos para determinar si
son peligrosos o no, se muestran en el
anexo 1.
5.2 se consideran como peligrosos los
residuos clasificados en las tablas
1(anexo 2), 2 (anexo 3), 3 y 4 (anexo) 4.
Reglamento De La Ley General Del
Equilibrio Ecológico Y La Protección Al
Ambiente En Materia De Residuos
Peligrosos.
Art 15.

RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
El almacén estará ubicado en un extremo
34
MIA MODALIDAD PARTICULAR
I.- Estar separadas de las áreas de
producción, servicios, oficinas y de
almacenamiento de materias primas o
productos terminados;
del predio alejado de la oficina y del
almacén de materiales pétreos (ver plano
general de la criba para su ubicación).

II.- Estar ubicado en zonas donde se
reduzcan los riesgos por posibles
emisiones, fugas, incendios, explosiones
e inundaciones;
El almacén estará ubicado en un parte
alta, para que en el caso de una avenida
máxima extraordinaria del río, no alcance
el área del almacén.

III.- Contar con muros de contención, y
fosas de retención para la captación de
los residuos o de los lixiviados;
Se construirá una fosa de 0.80 m de largo
x 0.80 m de ancho, y 0.80 m. de
profundidad (altura)
Se tendrá construido un muro de 1.20 m.
de altura de ladrillo, engarrado con mortero
especial impermeable y pintado con pintura a
prueba de incendios

Se tendrá un sistema de drenado en todo
el perímetro del almacén, se contara con
canaletas, las cuales estarna conectadas a
una fosa de de captación, esta fosa tienen
las medidas mencionadas en el punto
anterior con capacidad de almacenar
0.512 m3 (512 lts), mayor a la quinta parte
de lo almacenado, mensualmente se
almacenarán 135 lts de aceites gastados;
la capacidad de la fosa es para lo
almacenado en 4.5 meses.

El almacén tendrá un área de 12 m2; 3.0
m de ancho por 4.0 m de largo, área
suficiente para las maniobras.

se colocaran dos extintores, con la presión
indicada, en el lugar y altura que marca la
norma, con su respectiva señal.
NOM-002-STPS-2000; Condiciones de
seguridad prevención, protección y
combate de incendios en los centros de
IV.- Los pisos deberán de contar con
trincheras o canaletas que conduzcan los
derrames a las fosas de retención, con
capacidad para contener una quinta parte
de lo almacenado.
V.- Contar con pasillo lo suficientemente
amplios, que permita el transito de
montacargas mecánicos, eléctricos o
manuales, Ali como el movimiento de
grupos de seguridad y bomberos en caso
de emergencia;
VI.- Contar con sistema de extinción
contra incendios. En el caso de hidrantes,
éstos deberán mantener una presión
mínima de 6 kg/cm2 durante 15 minutos.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
35
MIA MODALIDAD PARTICULAR
trabajo.
NOM-026-STPS-1998; Colores y señales
de seguridad e higiene, e identificación de
riesgos por fluidos en tuberías.

VII.- Contar con señalamientos y
letreros alusivos a la peligrosidad de los
mismos, en lugares y formas visibles.
Se colocarán letreros alusivos como lo
marca la NOM-026-STPS-1998; Colores
y señales de seguridad e higiene, e
identificación de riesgos por fluidos en
tuberías.
NORMAS DE LA SECRETARIA Aún cuando las Normas Oficiales Mexicanas
DEL TRABAJO Y PREVISIÓN emitidas por la Secretaria de Trabajo y Previsión
Social , aplican para centros de trabajo limitados
SOCIAL.
a un área de trabajo en instalaciones como
fabricas, talleres, entre otros, es útil considerar
algunas muy especificas para mejorar las
condiciones de seguridad de los trabajadores
durante la extracción de materiales.
Norma: NOM-006-STPS-2000, Manejo El material será almacenado temporalmente en un
y almacenamiento de materiales, lugar asignado exclusivamente para esto, a un
condiciones y procedimientos de lado de las instalaciones de la criba ( ver plano
seguridad.
general de la criba).
5. obligaciones del patrón: informar a los
trabajadores del riesgo potencial a que se
enfrentan por el manejo de materiales.
Dicha información debe contener como
elementos los factores y condiciones
peligrosas del entro de trabajo que puede
afectar a su salud o integridad física, y
considerar, en la carga manual de
materiales, almenos su peso, forma y
dimisiones, y en el manejo con
maquinaria, al menos lo siguiente:
a) el estado de la materia
b) la presentacion de la materia
c) la maquinaria empleada
d) el procedimiento de carga
e) la estabilidad de los materiales o
contenedores
f) la altura de la estiba
La distribución del material será uniforme
respetando al área de maniobras, con el fin de
evitar accidentes al peder la visibilidad con el
amontonamiento de material en un solo lugar.
Se dará mantenimiento periódico a la maquinaria
Los trabajadores recibirán capacitación para
primeros auxilios, y para manejo y operación de
maquinaria.
Se dotara a los trabajadores de equipo para
protección personal: guantes, casco y tapones
auditivos.
Se pedirá apoyo a la Secretaria Del Trabajo Y
Previsión Social y al CRESCAP, para capacitar a
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
36
MIA MODALIDAD PARTICULAR
g) el peso, forma y dimensiones de los los trabajadores y para elaborar un programa de
materiales o contenedores
seguridad e higiene en el trabajo.
h) elementos de sujeción de los
materiales o contenedores
Las dragas se mantienen trabajando solo en el
área de extracción, es muy poco lo que se
5.3 contar con un listado actualizado, de mueven, salen cuando se les da mantenimiento.
los
trabajadores
autorizados
y Las dragas con que se cuenta actualmente son
capacitados
para
la
instalación, modelos antiguos, pero se les estará dando
operación y mantenimiento de la mantenimiento periódico.
maquinaria utilizada para el manejo de
los materiales
Se tendrá señalización en las áreas de extracción
del material y en el almacén, para evitar
5.4 contar con los procedimientos de accidentes.
seguridad e higiene, escritos en idioma
español, para la instalación, operación y Se cuenta con un botiquín para primeros auxilios
mantenimiento de la maquinaria.
en la oficina de la criba.
5.6 dotar a los trabajadores del equipo de
protección personal especifico, de
acuerdo al riesgo que se expone, y
capacitarlos en su uso y mantenimiento.
5.7 mantener las áreas de trabajo libres
de obstáculos y los suelos limpios. Las
estibas no deben obstaculizar la
iluminación y ventilación de las zonas
que estas se requieran
5.8 contar almenos con botiquín, manual
y personal capacitado para prestar los
primeros auxilios. Lo anterior, de
acuerdo al tipo de riesgo a que se
exponen los trabajadores que realizan
manejo de materiales.
5.9 contar con personal equipado y
capacitado para realizar actividades de
rescate y salvamento, en aquellos lugares
donde se realice manejo de materiales
con maquinaria y donde exista el riesgo
de caída al agua.
5.10
someter
a
mantenimiento
preventivo a la maquinaria y sus
accesorios empleados en el manejo de
materiales y registrarlo en apego a un
programa que se establezca en función
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
37
MIA MODALIDAD PARTICULAR
de las recomendaciones del fabricante.
7. procedimientos
higiene.
de
seguridad
e
Norma: NOM-017-STPS-2001, Equipo Se realizara un estudio y análisis de riesgo para
de protección personal, selección, uso y determinar el usos del equipo de protección
manejo en los centros de trabajo.
personal.
Procedimientos para
protección personal:
el
equipo
de Se identifico en la tabla A1 el tipo de riesgo,
exposición a agentes físicos: ruido.
Los procedimientos para el equipo de En la tabla A2 se determino el equipo de
protección personal, deben basarse en las protección personal: tapones auditivos, cascos
recomendaciones,
instructivos, contra impactos, calzado de seguridad, guantes.
procedimientos
o
manuales
del
fabricante, proveedor o distribuidor del
equipo y
contener, al menos, lo
establecido en los apartados 7.1 y 7.2.
7.1 Uso, limitaciones y reposición.
7.1.1 Uso y limitaciones:
a) el uso correcto del equipo de El jefe de la planta se encargara de revisar que el
protección personal, señalando personal use correctamente el equipo.
sus limitaciones o restricciones;
b) el ajuste del equipo de
protección personal , cuando así
lo requiera.
7.1.2 reposición:
a) el reemplazo del equipo de
protección
personal
cuando
genere o produzca alguna
reacción alérgica al trabajador, o
a las acciones para minimizar
este efecto.
b) El reemplazo del equipo de
protección personal por uno
nuevo cuando la vida media útil
llegue a su fin, o se detecte que
sufra cualquier deterioro que
ponga en peligro la salud o vida
del trabajador.
El equipo de protección personal se cambiara
cuando algún trabajador reporte reacciones
alérgicas al mismo.
Se revisará periódicamente el equipo de
protección, para remplazarlo cuando este cumpla
su vida útil o presente algún defecto.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
38
MIA MODALIDAD PARTICULAR
7.2 revisión, limpieza, mantenimiento y
resguardo.
7.2.1 revisión:
a) la revisión del equipo de
protección antes, durante y
después de su uso;
b) el reporte del patrón de cualquier
daño o mal funcionamiento del
equipo de protección personal.
7.2.2 limpieza.
a) que la limpieza y, en su caso, la
descontaminación o desinfección
del equipo, después de cada
jornada de uso, se realice de
acuerdo con las instrucciones o
recomendaciones del fabricante o
proveedor;
b) que la limpieza del equipo de
protección personal sea efectuada
en el centro de trabajo, ya sea pro
el trabajador usuario o por alguna
otra persona designada por el
patrón.
7.2.3 mantenimiento:
a) que aquellos equipos que en su
revisión
muestren
algún
deterioro, sean remplazados o
reparados inmediatamente;
b) que si se remplazan partes
dañadas, se haga con refacciones
de
acuerdo
a
las
recomendaciones del fabricante o
proveedor.
7.2.4 resguardo
a) que el equipo de protección
especial que no presente daños o
mal funcionamiento después de
su uso, se almacene en
recipientes, si así lo establecen
las condiciones del fabricante o
proveedor;
b) que su resguardo se haga en
forma separada de los equipos
nuevos y en un lugar que este
alejado de áreas contaminadas,
El equipo de protección se revisará antes de su
uso, durante y después, para detectar cualquier
anomalía.
El trabajador reportará al patrón de cualquier
daño o mal funcionamiento, del equipo de
protección para su reemplazo.
El equipo de protección se limpiará por cada
trabajador después de usarlo, siguiendo las
instrucciones del fabricante.
Se realizará revisión y mantenimiento periódico
al equipo de protección, y aquel que muestre
algún deterioro será remplazado.
El equipo de protección después de cada jornada
se almacenara en un lugar asignado a un lado de
la oficina de la criba.
El lugar donde se almacenará el equipo, esta
protegido de la luz solar, polvo, calor, frío y
humedad.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
39
MIA MODALIDAD PARTICULAR
protegidos de la luz solar, polvo,
calor, frío, humedad o sustancias
químicas, de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante o
proveedor.
7.2.5 disposición final cuando un equipo
de protección personal se encuentra
contaminado con sustancias químicas
peligrosas o agentes biológicos y no sea
posible descontaminarlo, se debe
determinar si es residuo peligroso. De
acuerdo a lo establecido en la NOM-052ECOL-1993. En caso de ser así, se debe
proceder a su disposición final de
acuerdo a lo establecido en la
normatividad en la materia.
En las condiciones de trabajo que prevalecen, los
trabajadores no se encuentran expuestos al
manejo de sustancias químicas peligrosas o
agentes biológicos.
NOM-002-STPS-2000; Condiciones de
seguridad prevención, protección y
combate de incendios en los centros de
trabajo.
Especificación:
8. relación e medidas de prevención,
protección y combate de incendios.
esta relación debe contener:
a. las instrucciones de seguridad para Se colocaran señales en las áreas de la criba
prevenir riesgos de incendio;
donde exista el riesgo de generase fuego, así
b. las zonas en que se deban colocar como en el almacén temporal de residíos
señales, de acuerdo a lo establecido peligrosos, en los cuales se indiquen las
en la NOM-026-STPS-1998, para la
prevención del riesgo de incendio, instrucciones de seguridad.
c.
d.
e.
restringiendo o prohibiendo el uso
de cerillos o cigarros, y de cualquier
equipo de llama abierta;
las instrucciones de seguridad para
los
trabajadores,
sobre
el
procedimiento a seguir en caso de
incendio;
el número de extintores, su tipo y
ubicación, señalizados conforme a
lo establecido en la NOM-026STPS-1998;
el registro del cumplimiento de la
Se capacitará a los trabajadores sobre el
procedimiento a seguir en caso de incendios.
Se instalara un extintor en el área del almacén y
dos en puntos estratégicos en la instalación de la
criba.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
40
MIA MODALIDAD PARTICULAR
revisión mensual y mantenimiento
preventivo realizado al equipo
contra incendio;
la capacitación que se debe impartir
a todos los trabajadores, por lo
menos una vez al año, sobre el uso
y manejo del equipo contra incendio
con que se cuente;
Se revisara mensualmente el equipo de extinción,
renovando aquel que no este en condiciones de
operar.
el registro del cumplimiento de la revisión
anual realizada a las instalaciones eléctricas
del centro de trabajo, efectuada por
personal capacitado y autorizado por el
patrón, la cual debe comprender al menos:
tableros,
transformadores,
cableado,
contactos y motores, considerando las
características de humedad y ventilación
Se revisara las instalaciones eléctricas, desde la
línea de alimentación hasta el transformador y
tablero de controles.
f.
Se dará capacitación a los trabajadores,
aprovechando los cursos que da STPS y el
CRESTCAP.
Apéndice determinación del grado de
riesgo de incendio.
A.2.3 Las áreas de paso, estacionamiento y
esparcimiento, no se deben considerar
como, superficie construida. Si estas áreas
se utilizan temporalmente para realizar otras
actividades
(como
almacenamiento
temporal), se debe contar con equipo contra
incendio adecuado al tipo de fuego que se
pueda presentar.
La zona de trabajo es al aire libre, solo se contará
con un almacén temporal de residuos peligrosos,
el cual tendrá techo y ventilación adecuada.
Para saber el tipo de extintores que se instalaran,
primero se determinara el tipo de fuego que se
puede presentar, se contratara a una empresa
especialista en siniestros, para este punto.
NOM-026-STPS-1998;
Colores
y
señales de seguridad e higiene, e
identificación de riesgos por fluidos en
tuberías.
Se instalarán las siguientes señales:
Especificación.
En el almacén de residuos peligrosos
8. señales de seguridad e higiene
8.1 Restricción en el uso de las señales de
seguridad e higiene en los centros de
trabajo
8.1.1 Se debe evitar el uso indiscriminado
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
41
MIA MODALIDAD PARTICULAR
de señales de seguridad e higiene como
técnica de prevención contra accidentes y
enfermedades de trabajo.
8.1.2 La eficacia de las señales de
seguridad e higiene no deberá ser
disminuida por la concurrencia de otras
señales o circunstancias que dificulten su
percepción.
8.2 Objetivo de las señales de seguridad e
higiene
Las señales de seguridad e higiene deben
cumplir con:
a) atraer la atención de los trabajadores a
los que está destinado el mensaje
específico;
b) conducir a una sola interpretación;
c) ser claras para facilitar su interpretación;
d) informar sobre la acción específica a
seguir
en
cada
caso;
e) ser factible de cumplirse en la práctica;
8.3 Formas geométricas
8.3.1 Las formas geométricas de las señales
de seguridad e higiene y su significado
asociado se establecen en la tabla
en la criba
señalamientos:
se instalarán los siguientes
letrero general de precaución
riesgo
instalaciones eléctricas
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
eléctrico
en
las
42
MIA MODALIDAD PARTICULAR
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
43
MIA MODALIDAD PARTICULAR
Todas las medidas de mitigación están encausadas a la conservación y recuperación de los
ecosistemas presentas en la zona, cumpliendo con la normatividad mencionada anteriormente
(consultar medidas de mitigación).
Los convenios que se relacionan con el proyecto son los siguientes:



Convenio sobre los humedales de importancia internacional como hábitat de aves
acuáticas (Ramsar, 1971).
Convenio sobre la diversidad biológica (Río de Janeiro, 1992).
Declaración de Río sobre medio ambiente y desarrollo (Brasil, 1992).
Permisos, Registros y/o Licencias
AUTORIZACIONES
Dictamen de impacto ambiental
Permiso de explotación de Banco de
Materiales
Concesión
DEPENDENCIAS QUE LO OTORGAN
Delegación en Sinaloa SEMARNAT
Comisión Nacional del Agua.
Comisión Nacional del Agua
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
44
MIA MODALIDAD PARTICULAR
IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA
DEL PROYECTO.
En el área del proyecto se puede apreciar claramente la baja diversidad y densidad de flora y
fauna debido al impacto generado por las actividades antropogenicas, sobre el cauce y llanura
de inundación del río Presidio, se ha extraído material durante muchos años sin un programa
adecuado para conservación de las riveras, sin embargo podemos encontrar sobre la rivera
especies de árboles tales como Populus dimorpha (Alamo), phithecellobium dulce
(Guamúchil) y Salix nigra (Sauce).
Los suelos se han impactado de manera progresiva, en la mayor parte de la superficie que
colinda con el área del proyecto, debido extracción de materiales pétreos sin un plan y
estudio de extracción, esto ha provocado una alta erosión y la desconexión del sistema de tal
manera que su funcionamiento esta en decadencia, además si le agregamos el sobrepastoreo.
Así mismo Algunas especies son utilizadas para la elaboración de leña y carbón,
principalmente; entre ellas destacan leguminosas como Pithecellobium dulce (Guamúchil),
otras especies como Populus dimorpha (Alamo).
IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.
El proyecto se encuentra ubicado en la margen derecha del Río Presidio, cerca de la localidad
de el Tecomate de Siqueros (se anexa croquis de localización No. PL-02).
El banco uno: se delimita al Norte con río Presidio, al sur con río Presidio, al Este con
terrenos ejidales de siembra y al Oeste con terrenos ejidales y criba.
El banco dos: se delimita al Norte con río Presidio, al sur con río Presidio, al Este con
terrenos ejidales de siembra y al Oeste con terrenos ejidales ociosos.
sus coordenadas geográficas extremas son:
COORDENADAS GEOGRÁFICAS EXTREMAS BANCO UNO
PROMOVENTE: ALFONSO TIRADO TIRADO
AL INICIO DEL TRAMO
AL TERMINO DEL TRAMO
LATITUD:
23° 17´ 55.5”
23° 18´ 38.3”
LONGITUD: 106° 14´ 46.4”
106° 15´ 00.3”
COORDENADAS GEOGRÁFICAS EXTREMAS BANCO DOS
PROMOVENTE LORENA BELTRAN RUIZ
AL INICIO DEL TRAMO
AL TERMINO DEL TRAMO
LATITUD:
23° 17´ 34.6”
23° 17´ 02.8”
LONGITUD: 106° 14´ 31.7”
106° 14´ 21.1”
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
45
MIA MODALIDAD PARTICULAR
La actividad principal de este proyecto es la extracción de material en greña, el cual es
cribado posteriormente en las instalaciones de una criba cercana al área, los acarreos de estos
materiales serán a través de camiones de 6 m3 de capacidad de carga, sobre una ruta de
circulación en la zona ya establecida con antelación por los demás cribadores.
Cerca del área de estudio se encuentra la localidad de El Tecomate de Siqueros, El Bajío,
Escamilla, Cofradía de Leyva Solano, Siqueros.
IV.2.- CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL
IV.2.1. ASPECTOS ABIÓTICOS
(aplica para los dos bancos por encontrarse a un kilómetro de distancia en forma recta)
a) TIPO DE CLIMA:
Con base a la clasificación climática de Kopen, modificada por Enriqueta García en 1981 a
las condiciones particulares de la republica mexicana, y en los datos tomados de ata, 1976, se
puede afirmar que los climas en la zona sur del Estado de Sinaloa, incluyendo el municipio de
Mazatlán, están definidos por franjas paralelas a la planicie costera; en esta se encuentra el
semi-árido calido, el sub-húmedo calido y el sub-húmedo semi-calido.
En el caso especifico del área de estudio, tomando en cuenta lo anterior y que la altitud varia
de 0 a 50.0 m, en promedio, en la zona media baja, la temperatura media anual es mayor de
25º C, la media del mes mas frío es de 21º C, y la del mes mas caliente de 31º C, podemos
decir que el clima prevaleciente es estepario muy calido con régimen de lluvia de verano,
aunque en invierno también se presentan precipitaciones importantes, y la zona esta expuesta
a los fenómenos metereológicos extremos como los ciclones y las sequías.
TEMPERATURA PROMEDIO:
En la determinación de las principales características climatológicas del área de explotación,
se utilizaron los registros de la estación siqueros, considerando el periodo 1966-1997.
Temperatura media anual: la temperatura media anual en la cuenca es del orden de los
24.6º C y en la zona de estudio 25.9º, registrada en la estación climatológica “Siqueros”; en lo
que respecta a los valores medios mensuales, estos varían de 21.0º C en enero, a 31.1º C en
junio.
Temperatura máxima histórica: el clima es caluroso durante el verano, de los meses de
abril a agosto; la temperatura maxima extrema en la zona de estudio es de 43.0º C, registrada
en la estación “Siqueros” en el mes de junio de 1991.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
46
MIA MODALIDAD PARTICULAR
Temperatura mínima histórica: el clima invernal comprende de noviembre de un año a
febrero del año siguiente, durante el cual se presentan los frentes del norte, provocando un
descenso importante en la temperatura mínima, que da origen a las “heladas”. Los valores de
la temperatura extrema histórica, en la zona, es de 4º registrada durante el mes de enero de
1997.
PRECIPITACIÓN PLUVIAL:
La zona de estudio esta expuesta a dos regimenes de precipitación: las lluvias de verano y las
de invierno; las primeras son producidas por la temporada normal de lluvias y eventos
hidroclimatologicos extremos, como los ciclones, los cuales se presentan con regularidad;
generalmente estas lluvias se presentan en los meses de junio a octubre; las cuales suelen ser
intensas y de corta duración, generando fuertes avenidas, que producen inundaciones en los
pueblos establecidos en el valle.
La segunda etapa lluviosa es producto, de los frentes fríos, durante los meses de noviembre a
enero, siendo mucho menores que los de verano. Por otro lado, el periodo de estiaje, donde las
precipitaciones son prácticamente nulas, ocurre de febrero a mayo.
La precipitación promedio anual, entro de la zona de estudio, alcanza un valor de 782
mm/año, conforme a lo registrado en la estación climatologica “siqueros”. Siendo los años
mas lluviosos 1980, 1983 y 1985, con valores anuales de 1,106, 1,018 y 1,089 mm,
respectivamente, mientras que los más secos fueron 1966-1967, 1978-1979, 1987-1988, 1997
y 1995, el año de menor precipitación corresponde a 1987, con 515 mm, que representan el
66% de la media.
En lo concerniente a la precipitación promedio mensual, se observa que las más intensas se
presentan en el periodo de junio a septiembre, influidas por la presencia de huracanes, en
donde se precipita el 78% del total de la lluvia acumulada anualmente; los valores mas latos
se presentan de julio a septiembre, cuyos promedios mensuales históricos alcanzan los 185
mm en julio, 211 mm agosto y 175 mm en septiembre; durante la temporada de invierno se
tienen valores promedios cercanos a los 35 mm; y los valores más bajos se presentan en mayo
con un valor medio mensual de 0.3 mm.
La presencia de ciclones, ha provocado fuertes precipitaciones en la zona, de tal forma que en
un lapso de 24 hrs, se han alcanzado valores por encima de los 200 mm, registrados en la
estación de “Siqueros”
El estado de Sinaloa por su posición geográfica ocupa en la porción noroeste de la republica
Mexicana y su extenso litoral en el Océano Pacifico (Golfo de California), esta Expuesto a la
incidencia de huracanes, con una frecuencia de 1.5 eventos por año.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
47
MIA MODALIDAD PARTICULAR
VIENTOS DOMINANTES:
Los vientos dominantes son del oeste y noroeste con velocidades promedio de 2.6 a 3.5
m/seg.
AIRE: Calidad atmosférica de la región, no esta determinada por falta de datos.
b) GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA:
Geomorfología
La orografía la determina las ramificaciones de la sierra madre occidental en la región de la
planicie noroccidental teniendo como litoral el Océano Pacífico, donde se levantan los cerros
del Vigía, Punta de Materén y Monte Silla; este accidente orográfico antes de entrar a la
municipalidad de San Ignacio adopta el nombre de sierra del Metate, cuya característica es la
formación del Pico del Metate.
En el límite de Mazatlán y Concordia corre la Sierra del Metate y Pánuco, en este municipio
se desvía la sierra madre occidental para penetrar a Durango, dejando antes algunos
desprendimientos como son la sierra de San Juan y de los Frailes, constituyendo además,
dentro
de
su
orografía,
las
siguientes
zonas
serranas.
Hacia el extremo norte del municipio se encuentra la sierra de los Frailes que se extiende en
dirección noroeste con elevaciones que fluctúan de los 150 a los 1,900 metros sobre el nivel
del mar en la porción noroccidental se localiza la sierra de El Quelite que se ramifica en
dirección noroeste con elevaciones de 50-700 metros sobre el nivel del mar en las vertientes
suroriental y norte, nace el Arroyo de La Noria y algunos afluentes del Río Quelite; en esta
misma parte del municipio se localiza la sierra de La Noria que se extiende en dirección
noroeste con altitudes sobre el nivel del mar entre 300 y 500 metros; en su vertiente
occidental se origina el nacimiento del arroyo del Zapote; al norte del territorio se ubica la
sierra de San Marcos que registra altitudes entre 50 y 700 metros sobre el nivel del mar; en la
formación de las vertientes suroriental y noroccidental nace el arroyo de Copala y algunos
tributarios del Río Quelite.
Geología
La naturaleza geológica del municipio es a base de rocas sedimentarias, características del
oriente de la República, que dan lugar por consiguiente al afloramiento de fragmentos de
rocas marinas y consolidados continentales, así como rocas volcánicas y metamórficas.
Mazatlán está constituido generalmente por tonalitas y monsonitas pertenecientes al Terciario
medio, afloramientos integrados por riodacitas, riolitas e ignimbritas con sedimentos tobáceos
en la base; rocas andesíticas y felsíticas del Cretácico tardío temprano, conglomerado,
arenisca, toba, toba arenosa, tobalítica, arenisca conglomerática, arcosas de origen pluvial y
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
48
MIA MODALIDAD PARTICULAR
tobas riolíticas del Terciario tardío, calizas, pizarras, areniscas y cuarcitas del carbonífero,
gravas y conglomerados que forman abanicos aluviales y depósitos de talud; riolita, riodacita
y tobas de la misma composición, dacita y andecita del Terciario inferior medio; derrames
volcánicos y pirocláticos de composición andecítica del Cretácico tardío; rocas plutónicas de
composición básica y ultra básica del Paleozoico tardío, calizas del Cretácico tardío,
conglomerados de cantos ígneos y metamórficos; sedimentos propios del cauce de los ríos y
arroyos y sedimentos arenosos, gravas, limos y arcillas.
Características del relieve: específicamente el área en estudio presenta una pendiente
bastante suave, con pedregosidad y una conformación de aluvión.
Presencia de fallas y fracturas: La presencia de la falla de San Andrés en el Golfo de
California, constituye un riesgo para toda la Entidad pero especialmente para la zona costera.
Susceptibilidad de la zona:
El área de estudio se encuentra en la zona C de la Republica Mexicana correspondiéndole el
nivel II al III, que se define como “muy débil a ligero” es decir, que no es una zona que se
caracterice por presentar una actividad geológica en sismicidad o actividad volcánica.
La zona costera representa una zona de riesgo para los asentamientos humanos en la medida
en que se presentan con regularidad fenómenos como huracanes y tormentas tropicales que
conllevan fuertes vientos y precipitaciones.
De acuerdo a los registros meteorológicos la zona sur del estado frecuentemente es azotada
por tormentas tropicales, como se muestra en el siguiente cuadro.
NUMERO
NOMBRE
FECHA
OBSERVACIONES
1
Tormenta
23 al 27 de
Se originó al Suroeste de Acapulco y
Tropical Lilian septiembre de 1963 llegó a las costas de Mazatlán el 27
con vientos de 75 km/hr.
2
Tormenta
24 de agosto de
A 200 km al Suroeste de Mazatlán con
tropical Silvia
1964
viento de 75 km/hr.
3
Tormenta
24 al 26 de
Se originó al Oeste – Noroeste de
Tropical Hazel septiembre de 1965 Manzanillo, vientos de 80 km/hr y el
día 26 se localiza al Norte de Mazatlán
entrando en estado de disipación.
4
Huracán
4 al 12 de octubre Se originó a 500 km Sur – Sureste de
Jennifer
de 1968
Acapulco, con vientos de 150 Km/hr el
día 11 entró a tierra por Mazatlán
5
Huracán
9 al 13 de octubre Se originó al Norte de Guatemala,
Priscilla
de 1971
alcanzó vientos de 150 km/hr y el día
13 tocó tierra con vientos huracanados
cerca de la desembocadura del río
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
49
MIA MODALIDAD PARTICULAR
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Santiago al Sureste de Mazatlán.
Huracán Olivia 22 al 25 de octubre Se localizó a 700 km de Manzanillo
de 1975
con vientos de 167 km/hr. y rachas de
195 km/hr, entró a tierra sobre Villa
Unión al Sureste de Mazatlán.
Tormenta
24 al 29 de octubre Se localizó a 600 km al Suroeste de las
Tropical
de 1976
Islas Socorro con vientos de 83 km/hr
Naomi
y rachas de 110 km/hr entró a tierra
sobre el puerto de Mazatlán.
Huracán
8 al 12 de octubre Se desarrolló al Sur de Manzanillo,
Norma
de 1981
con vientos de 175 km/hr y rachas de
210 km/hr, tocó tierra al Norte de
Mazatlán donde entra en estado de
disipación.
Huracán Tico
11 al 19 de octubre Se originó a 900 km al Sur Suroeste de
de 1983
Acapulco, con vientos de 205 km/hr y
rachas de 230 km/hr, tocó tierra al
Noroeste de Mazatlán.
Huracán
16 al 22 de octubre Se originó a 700 km, al Sur de Salina
Roslyn
de 1986
Cruz, con vientos de 225 km/hr,
entrando en estado de disipación a la
altura de Mazatlán.
Huracán
22 al 26 de julio de Vientos de 160 km/hr, tocó tierra en
Eugene
1987
las costas de Jalisco para retornar al
océano y disiparse a 100 km al Sur
Sureste de Mazatlán.
Huracán Kiko
25 al 29 de agosto Vientos de 190 km/hr, tocó la
de 1989
península de Baja California y se
disipó a 200 km del puerto de
Mazatlán.
Huracán Lidia
9 al 13 de
Se originó a 550 km Sur Sureste de
septiembre de 1993 Salina Cruz, con vientos de 230 km/hr,
tocó tierra a 150 km del Noroeste de
Mazatlán.
Huracán Rosa
8 al 15 de octubre Se localizó a 900 km al Suroeste de
de 1994
Mazatlán con vientos de 170 km/hr,
tocó tierra a 80 km al Sureste de
Mazatlán.
Fuente: Comisión Nacional del Agua, Programa Hidráulico de Sinaloa 2000 – 2020, ED. 2000
El área se encuentra en una zona de inundación.
C) EDAFOLOGÍA:
Tipo de suelos que presenta el área en estudio
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
50
MIA MODALIDAD PARTICULAR
El sistema de clasificación de suelos utilizado es el de FAO-UNESCO (1994), el cual es
ampliamente conocido a nivel mundial.
Para la identificación de los suelos en el predio se expusieron 3 perfiles de suelos, mediante
los cuales se clasificaron como Fluviosoles Eutricos, ya que son suelos originados a partir de
los depósitos fluviales del Rió Presidio.
Este tipo de suelo, se caracteriza por estar formado por depósitos fluviales. Están constituidos
por materiales disgregados que no presentan estructura en terrones, es decir son suelos muy
poco desarrollados. Se encuentran en todos los climas y regiones de México, cercano siempre
a los lagos o sierras desde donde escurre el agua a los llanos, así como en los lechos de los
ríos. Presenta capas alternadas de arena, arcilla o grava, que son producto de acarreo de
dichos materiales por inundaciones o crecidas no muy antiguas.
d) HIDROLOGÍA:
Región hidrológica:
la hidrológica de la zona esta configurada principalmente por una gran cantidad de
escurrimientos torrenciales provenientes de la sierra Madre Occidental que dan origen al río
Presidio, el cual se encuentra localizado dentro de la región hidrológica No. 11.
Cuenca:
En cuanto a la descripción de a cuenca, podemos mencionar que pertenece a la región
hidrológica No. 11 y se encuentra localizada al sur del estado; la principal corriente
superficial la constituye el rio presidio, que descarga sus aguas al Océano Pacifico tras un
recorrido de 215 km, cuenta con una superficie de 6,004 km2, delimitada por los paraleos 23º
05´ y 24º 15´, y los meridianos 105º 05´ y 106º 20´; presenta una horma alargada con un eje
mayor de 150.0 km de largo y un eje menor o anchura de un 40.0 km; limitada al norte con la
cuenca del río Piaxtla, al sur con la cuenca del río Baluarte, al este con la parte alta del río San
Pedro y al oeste con el Océano Pacifico.
Este río también llamado de Villa Unión, es de tipo perenne y nace en el estado de Durango,
donde se conoce como río del salto. A su paso por el estado de Sinaloa recibe afluentes
importantes tales como: Tepalcates, San Julián, Jacobo, Verde y los Horcones, entre otros.
En el flanco oeste de la Sierra Madre Occidental dentro de la zona de barrancas, muy proxima
con el area de valles intermontanos, la altitud de la zona montañosa es de aproximadamente
2,700 msnm, disminuyendo esta en forma gradual hacia la linea de consta.
En parte de la zona del valle en los limites con la sierra Madre Occidental, la topografia se
vuelve menos abrupta, observando una serie de lomerios con alturas variables, menores de los
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
51
MIA MODALIDAD PARTICULAR
50 m. cambiando este comportamiento en direccion a la linea de costa, donde esta se
caracteriza por presentar una topografia semiplana.
Escurrimientos:
El volumen de escurrimiento medio anual, registrado en la estación “Siqueros”, en el periodo
1966-1994, es de 1,162 mm3/año (millones de metros cúbicos); en la distribución mensual se
observa que septiembre es el mes de mayor escurrimiento, con 282.5 mm3 (24.3 % del total
anula). Aparte se observa que el 76% del volumen escurrido en los meses de junio a octubre;
el otro 15% restante es aportado durante las lluvias de invierno (noviembre-enero).
Por otro lado el gasto máximo histórico es de 7,200 m3/s, registrado en septiembre del año
1968, con una aportación anual de 2,101 mm3, el año de mayor escurrimiento es de 1980 con
un volumen de 2,231 mm3 y el mas seco el de 1982 con 303 mm3.
Infraestructura hidráulica:
Dentro de la zona, las principales obras hidráulicas lo constituyen la presa derivadota
“Siqueros” y la presa de almacenamiento “los Horcones”, que son la fuente de agua
superficial que beneficia a la agricultura; y los pozos de bombeo utilizados para riego y para
abastecer de agua potable a la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, para los diversos usos.
Modelo conceptual del funcionamiento del río:
El río presidio tiene escurrimientos superficiales que normalmente transitan por el cauce y que
se infiltran al acuífero en el tramo aguas arriba del puente carretera durante gran parte del
estiaje. En la época de lluvias se presentan escurrimientos de avenidas que transitan hasta la
desembocadura y el mar, cuya energía rompe una barra de material fino que tienen un ancho
menor de 100 m. durante esta época de escurrimientos de avenidas el lecho del río es
socavado hasta elevaciones bajo el nmm, principalmente entre barron y la barra costera. Lo
que permite la descarga del mar en presencia de bajamar. Cuando hay pleamar se descarga el
rio hasta esa elevación y al bajar el caudal de descarga del río, con la barra abierta, se propicia
entrada de agua de mar en pleamar y salida en bajamar.
Comportamiento hidráulico:
La recarga del acuífero tienen cuatro componentes: las horizontales en el sitio de la presa
Siqueros, las que se mantienen constantes mientras existen escurrimientos superficiales en el
sitio; la infiltración del escurrimiento del río, la cual debe investigarse a través de la
determinación del caudal del escurrimiento en Siqueros, que se infiltra en su recorrido hasta
barron, observándose que cuando el río tiene un escurrimiento a la altura de la derivadota del
orden de 3.0 m3/s, no alcanza a pasar, en forma superficial, bajo el puente carretero en villa
unión, desapareciendo aproximadamente en un km. Aguas arriba, sin derivaciones aparentes
en el río, puesto que aguas debajo de la carretera el cauce esta seco; infiltración por lluvia en
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
52
MIA MODALIDAD PARTICULAR
zonas donde la profundidad del nivel estático es mayor de 1 m; y retornos de riego con aguas
superficiales dominadas actualmente por canales de riego, bajo las mismas condiciones de
recarga que la lluvia, y que se deriva del río.
Las condiciones actuales de funcionamiento, deben considerarse como una disminución del
almacenamiento y casi con un drenaje temporal del río en su zona de descarga al mar.
Agua subterránea:
Hidrogeoquimica y calidad del agua subterranes
Los tipos de aguas existentes son: calcico-magnesianas-carbonicas, calcico-magnesianassulfatadas-cloruradas y sodico-carbonicas. La primera de ellas se encuentra predominando en
todo el acuífero, mientras que las dos ultimas se registran en menor proporción.
La presencia de calcio-magnesio y ácido carbónico, se debe a los efectos producidos por la
circulación del agua por materiales producto del interperismo de las rocas ígneas preexistentes
que reflejan un agua juvenil de reciente infiltración, mientras que el contenido del calciomagnesio, asociado con sulfatos-cloruro-sodio y ácido carbónico son la característica
principal de las aguas que se extraen en la zona costera próxima al mar, atribuyendo en el
caso de las que se encuentran tierra adentro, que esta situación se debe a la contaminación de
contacto producida con rocas sedimentarias evaporiticas.
En general el acuífero del río Presidio posee agua de muy buena calidad, los resultados de los
análisis realizados en mayo de 1997, muestran que los sólidos totales disueltos varían de 82 a
846 ppm.
Información proporcionada por la Comisión Nacional del Agua.
IV.2.2. ASPECTOS BIÓTICOS
Se consideran por separado, para cada banco.
a) VEGETACIÓN TERRESTRE
VEGETACIÓN TERRESTRE.
El proyecto para la explotación de materiales pétreos esta situado al margen derecho del
Presidio, perteneciente a la sindicatura de Siqueros, se distinguen de acuerdo a la
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
53
MIA MODALIDAD PARTICULAR
Clasificación de los Tipos de Vegetación de México de Rzedowski, J. (1978), las
comunidades vegetales que a continuación se describen:
Bosque Ripario.- Es una comunidad situada justo en el cauce del río, misma que se
caracteriza por estar dominada por formas leñosas arbóreas entre las que se encuentran
Populus dimorpha (Alamo), phithecellobium dulce (Guamúchil) y Salix nigra (Sauce).
También se encuentra en vegetación en estado secundario en los estratos arbustivo y herbáceo
predominan una serie de malezas entre las que destacan Abutilon grandidentatum (Malva),
Kosteletzkya depressa (Malva peluda), Sida acuta (Malvita), Sida ciliaris,), Solanum nigrum
(Chiquelite), Solanum Amaranthus palmeri (Bledo) Datura lanosa (Toloache), .
BANCO UNO
LISTADO FLORÍSTICO EN LA RIVERA DEL RIO PRESIDIO BANCO UNO
SE ANEXA PLANO DE VEGETACION PL-05
NOMBRE CIENTÍFICO
Populus dimorpha
Ficus padifolia
Pithecellobium dulce
Salix nigra
Acacia farnesiana
Mimosa pigra
B. Thesioides
Abutilon grandidentatum
Abutilon trisulcatum
Amaranthus palmeri
Cenchrus echinatus
Datura lanosa
Kosteletzkya depressa
Sida acuta
Solanum nigrum
Sorghum halepense
NOMBRE COMÚN
Álamo
Higuera
Guamúchil
Sauce
Vinorama
Cuca
Batamote
Malva
Pelotazo
Bledo
Guachapore
Toloache
Malva peluda
Malvita
Chiquelite
Zacate johnson
FAMILIA
Salicaceae
Moraceae
Leguminosae
Salicaceae
Leguminosae
Leguminosae
Compositae
Malvaceae
Malvaceae
Amaranthaceae
Gramineae
Solanaceae
Malvaceae
Malvaceae
Solanaceae
Gramineae
Algunas especies son utilizadas para la elaboración de leña y carbón, principalmente; entre
ellas destacan leguminosas como Pithecellobium dulce (Guamúchil), y otras especies como
Populus dimorpha (Alamo).
Se determinaron 16 especies correspondientes a 8 familias entre las que sobresalen
Leguminosas, Gramíneas, Solanáceas y Malváceas.
En lo que a especies establecidas en la NOM-059-2001 dentro de las diferentes categorías se
refiere, no se encontró ninguna.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
54
MIA MODALIDAD PARTICULAR
BANCO DOS
LISTADO FLORÍSTICO EN LA RIVERA DEL RIO PRESIDIO BANCO DOS
SE ANEXA PLANO DE VEGETACION PL-05
NOMBRE CIENTÍFICO
Salix nigra
Acacia farnesiana
Mimosa pigra
B. Thesioides
Amaranthus palmeri
Cenchrus echinatus
Datura lanosa
Kosteletzkya depressa
Sida acuta
Solanum nigrum
NOMBRE COMÚN
Sauce
Vinorama
Cuca
Batamote
Bledo
Guachapore
Toloache
Malva peluda
Malvita
Chiquelite
FAMILIA
Salicaceae
Leguminosae
Leguminosae
Compositae
Amaranthaceae
Gramineae
Solanaceae
Malvaceae
Malvaceae
Solanaceae
Se determinaron 10 especies correspondientes a 7 familias entre las que sobresalen
Leguminosas, Gramíneas y Malváceas.
En lo que a especies establecidas en la NOM-059-2001 dentro de las diferentes categorías se
refiere, no se encontró ninguna.
en el estrato arbóreo sólo encontramos planta pequeñas de sauce, que oscilan entre 5 y 7 cm.
de alto, estos árboles no se desarrollan por que se encuentran dentro del cauce del río y son
arrastradas en la época de lluvias por las fuertes avenidas.
Sauce pequeño
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
55
MIA MODALIDAD PARTICULAR
En la rivera del río se encontró vegetación en estado secundario y matorral espinoso, el área
esta fuertemente impactada por las actividades agrícolas y de pastoreo.
Nota importante: Se anexa inventario forestal de los dos bancos, así como el calculo de
Diversidad de Especies por el índice de Shannon-Wiener, y el calculo de Abundancia
Relativa.
FAUNA TERRESTRE Y ACUATICA:
BANCO UNO
La distribución de los tipos de vegetación, clima y suelos aunado a la fisiográfica presente en
la entidad, determina la existencia de tres regiones zoogeográficas en el estado. ( INEGI,
1987). Para el caso del Río Presidio ocupa la tercera región, (zona costera) donde se debe
encontrar la fauna mas diversa.
La fauna representativa es variada la cual podemos encontrar en sus riberas y llanuras
animales que de forma permanente viven en ellas , Sceloporus horridus (lagartija) , También
podemos encontrar aves que viven y otras que nidifican en la vegetación riparia y la selva
baja caducifolia que se van alimentar de organismos acuáticos, Phalacrocorax olivaceus
(Pato buzo), Ardea herodias (Garzón cenizo), Bubulcus ibis (Garza ganadera), Cosmerodius
albus (Garzón blanco), Coragyps atratus (Zopilote), Corvus corax (Cuervo), Quiscalus
mexicanus (Zanate). En relación a los mamíferos silvestres que tienen mayor talla, están
ligados a una conectividad con el bosque ripario en sentido transversal con los bosques o
zonas de vegetación de las laderas, de donde proceden o a donde acuden periódicamente a lo
largo de su desarrollo, Didelphys marsuphialis (Tlacuache), Sylvilagus audobonii (Conejo),
Lepus alleni (Liebre Torda) . Por otra parte la comunidad de peces mas comunes que se
observan en el tramo del rio, Oreochromis aureus (Tilapia común), O. mosambicus (Tilapia)
y
O.
niloticus
(Tilapia).
Nombre Científico
Sceloporus horridus
Kinosternon subrubum
Cnemidophorus costatus
Scolophorus magister
Nombre
Común
lagartija
Tortuga
casquito
Guico
Cachoron
arboricola
REPTILES
Familia
Estatus
Distribución
Fhrynosamatidae
Kinosterinidae
Cnemidophoridae
Scolophoridae
P = Peligro de extinción, A = Amenazada, Pr = Sujeta a protección especial, E = probablemente extinta
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
56
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
De acuerdo con la NOM- 059-ECOL-20001, no se encontraron especies en estatus.
Nombre Científico
Phalacrocorax olivaceus
Ardea herodias
Bubulcus ibis
Cosmerodius albus
Coragyps atratus
Corvus corax
Quiscalus mexicanus
Calocitta colliei
Zenaida asiatica
C. talpacoti
Columbina minuta
AVES
Nombre Común
Pato buzo
Garzón cenizo
Garza ganadera
Garzón blanco
Zopilote
Cuervo
Zanate
Urraca carinegra
Paloma alas blancas
Tortola rojiza
Tortolita
Familia
Phalacrocoracidae
Ardeidae
Ardeidae
Ardeidae
Cathartidae
Corvidae
Corvidae
Corvidae
Zenaida
Colombidae
Estatus
Colombidae
P = Peligro de extinción, A = Amenazada, Pr = Sujeta a protección especial, E = probablemente extinta
MAMIFEROS SILVESTRES
Nombre Científico
Didelphys marsuphialis
D. virginiana californiana
Sylvilagus atudobonii
Lepus alleni
Selurus colliaei munchalis
Citellus variegatus
Nombre Común
Tlacuache
Tlacuache
Conejo
Liebre
Ardilla
Ardilla de las rocas
Familia
Didelphidae
Didelphidae
Leporidae
Leporidae
Sciuridae
Sciuridae
Estatus
P = Peligro de extinción, A = Amenazada, Pr = Sujeta a protección especial, E = probablemente extinta
PECES
Nombre Científico
Oreochromis aureus
O. mosambicus
O. niloticus
Nombre Común
Tilapia común
Tilapia
Tilapia
Familia
Cichlidae
Cichlidae
Cichlidae
Estatus
P = Peligro de extinción, A = Amenazada, Pr = Sujeta a protección especial, E = probablemente extinta
La fauna encontrada en las riveras y llanuras del río Presidio, que tienen algún valor, son 3
familias que están representadas por 7 especies que tienen distintos usos que a continuación se
describen.
Nombre Científico
Sylvilagus atudobonii
Lepus alleni
Selurus
colliaei
Nombre Común
Conejo
Liebre
Ardilla
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
Familia
Leporidae
Leporidae
Sciuridae
Valor
Autoconsumo
Autoconsumo
Autoconsumo
57
ALFONSO TIRADO TIRADO
munchalis
Citellus variegatus
Oreochromis aureus
MIA MODALIDAD PARTICULAR
Ardilla de las rocas
Tilapia común
Sciuridae
Cichlidae
O. mosambicus
Tilapia
Cichlidae
O. niloticus
Tilapia
Cichlidae
Autoconsumo
Comercial
Autoconsumo
Comercial
Autoconsumo
Comercial
Autoconsumo
FAUNA TERRESTRE Y ACUATICA:
BANCO DOS
Nombre Científico
Cnemidophorus costatus
Scolophorus magister
Nombre
Común
Guico
Cachoron
arboricola
REPTILES
Familia
Estatus
Distribución
Cnemidophoridae
Scolophoridae
P = Peligro de extinción, A = Amenazada, Pr = Sujeta a protección especial, E = probablemente extinta
De acuerdo con la NOM- 059-ECOL-20001, no se encontraron especies en estatus.
Nombre Científico
Phalacrocorax olivaceus
Ardea herodias
Bubulcus ibis
Cosmerodius albus
Coragyps atratus
Corvus corax
Quiscalus mexicanus
AVES
Nombre Común
Pato buzo
Garzón cenizo
Garza ganadera
Garzón blanco
Zopilote
Cuervo
Zanate
Familia
Phalacrocoracidae
Ardeidae
Ardeidae
Ardeidae
Cathartidae
Corvidae
Corvidae
Estatus
P = Peligro de extinción, A = Amenazada, Pr = Sujeta a protección especial, E = probablemente extinta
MAMIFEROS SILVESTRES
Nombre Científico
Lepus alleni
Selurus colliaei munchalis
Citellus variegatus
Nombre Común
Liebre
Ardilla
Ardilla de las rocas
Familia
Leporidae
Sciuridae
Sciuridae
Estatus
P = Peligro de extinción, A = Amenazada, Pr = Sujeta a protección especial, E = probablemente extinta
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
58
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
PECES
Nombre Científico
Oreochromis aureus
O. mosambicus
O. niloticus
Nombre Común
Tilapia común
Tilapia
Tilapia
Familia
Cichlidae
Cichlidae
Cichlidae
Estatus
P = Peligro de extinción, A = Amenazada, Pr = Sujeta a protección especial, E = probablemente extinta
La fauna encontrada en las riveras y llanuras del río Presidio, que tienen algún valor, son 3
familias que están representadas por 6 especies que tienen distintos usos que a continuación se
describen.
Nombre Científico
Lepus alleni
Selurus
colliaei
munchalis
Citellus variegatus
Oreochromis aureus
Nombre Común
Liebre
Ardilla
Familia
Leporidae
Sciuridae
Valor
Autoconsumo
Autoconsumo
Ardilla de las rocas
Tilapia común
Sciuridae
Cichlidae
O. mosambicus
Tilapia
Cichlidae
O. niloticus
Tilapia
Cichlidae
Autoconsumo
Comercial
Autoconsumo
Comercial
Autoconsumo
Comercial
Autoconsumo
IV.2.3. PAISAJE.
Banco uno:
El paisaje como porción de la superficie terrestre, provista de limites naturales, donde los
componentes naturales (rocas, relieve, aguas suelo, vegetación, mundo animal) forman un
conjunto de interrelación e independencia que juegan un papel de vital importancia en este
ecosistema.
El paisaje sobre el cauce y llanura de inundación del río Presidio a sido un poco alterado al
modificarse la vegetación ya que esta ha sido removida debido a las actividades agrícolas, ya
que se colinda con un ejido, sin embargo todavía se puede apreciar un buen paisaje.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
59
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
a) Visibilidad
El Terreno tiene una ligera pendiente hacia el sur, donde se encuentra la mayor vegetación
compuesta por especies arbóreas que se desarrollan alo largo de las corrientes de agua y su
llanura que se le denomina vegetación riparia, misma que sirve a otros organismos como parte
de su hábitat y también evita la erosión del suelo. Esta vegetación tiene una visibilidad muy
completa debido a la pendiente que existe vista esta desde el área del proyecto.
b) Calidad paisajística
La percepción del paisaje vista desde el área de estudio se encuentra en un constante
dinamismo puede decirse que se ha mantenido por el resultado de esa interacciones de
componentes vivos e inertes (roca, atmósfera, agua, microorganismos, plantas animales,
acciones humanas) se puede decir que este espacio esta medianamente impactado por las
actividades de tipo antropogénico
c) Fragilidad del paisaje
Este va a depender del mantenimiento y el flujo de todos sus componentes, para ello se
necesita de la ausencia de las intervenciones humanas o de fluctuaciones que interrumpirían
el curso del proceso de sucesión. Por lo tanto es de primordial importancia mantener la
vegetación que existe sobre las corrientes de agua y sus riberas para el buen funcionamiento
del sistema, cabe señalar que este tipo de vegetación es de rápida recuperación, por lo cual en
pocos años el paisaje propio de las riveras se recupera.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
60
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
Banco dos:
El paisaje como porción de la superficie terrestre, provista de limites naturales, donde los
componentes naturales (rocas, relieve, aguas suelo, vegetación, mundo animal) forman un
conjunto de interrelación e independencia que juegan un papel de vital importancia en este
ecosistema.
El paisaje sobre el cauce y llanura de inundación del río Presidio en este tramo a sido alterado
al modificarse la vegetación ya que esta ha sido removida debido a las actividades agrícolas y
de pastoreo.
a) Visibilidad
El Terreno tiene una ligera pendiente hacia el sur, donde se aprecia claramente la
deforestación debido a las actividades antropogénicas; tales como la agricultura,
sobrepastoreo y extracción de materiales pétreos ya que se colinda con un banco que ha sido
explotado durante muchos años, in un plan de manejo.
b) Calidad paisajística
La percepción del paisaje vista desde el área de estudio se encuentra en un constante
dinamismo, podemos decir que el paisaje ripario ha sido fuertemente impactado (modificado)
por las actividades de tipo antropogénico
c) Fragilidad del paisaje
el paisaje es un sistema muy frágil en este caso ya que se carece de los componentes
esenciales para su recuperaron, el cual es la vegetación riparia, en este caso el promoverte
propone recolectar los árboles de sauce pequeños que se encuentra en el cauce del río y
transplantarlos sobre la rivera, antes de la época de lluvia cuando se general las fuentes
avenidas y estar monitoreándolos para que alcancen su madures, también se propone adquirir
el predio contiguo al banco el cual es propiedad ejidal, el cual se aprecia claramente en la foto
anterior, para reforestarlos y tener una zona de amortiguamiento mas grande.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
61
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
METODOLOGÍA
La Vegetación.
Para la realización del presente trabajo de campo se llevo a cabo una visita al lugar con una
duración de 4 días, para efectos de cuantificar la vegetación riparia, se realizaron muestreos
en tres áreas de 10 x 100 mts. Para el estrato arbóreo se realizo un conteo por categorías
diamétricas de todas las especies (diámetro de la altura de pecho y altura de cada individuo)
se anexa inventario. Se seleccionaron tres áreas porque se diferencian claramente los tipo de
vegetación en cada una de ellas a lo largo de la rivera del río del tramo donde se encuentra el
primer banco.
En el banco dos prácticamente la vegetación es nula, solo se muestreo en un área de 10 x100
m.
Para la información taxonómica de plantas, se tomaron muestras de los especimenes no
identificados en el área de estudio, con la ayuda del equipo para recolectar (prensa botánica y
correas, cartón corrugado, papel periódico, lápiz y plumón indeleble, altímetro y brújula,
bolsas de plástico de 60 x 80 cm, sobres o bolsas de papel de 8 x 4 cm, mapa de la región,
tijeras de podar, navaja de bolsillo, palita de jardín, etiquetas de colgar y libreta de notas) y se
prensaron para posteriormente llevar a cabo la determinación en el herbario, siguiendo todo el
proceso de recolección y preservación del material recolectado. Frecuentemente al momento
de recolectar o durante el proceso de secado se pueden caer y perder ciertas estructuras como
flores y frutos por lo que es recomendable guardarlas y analizarlas en pequeñas bolsas de
papel, aparte de la presencia de estructuras reproductivas y vegetativas, es necesario anexar
datos referentes a estructuras no recolectadas así como información no mostrada por el
ejemplar herborizado, como tamaño, forma de vida, ambiente, tipo de vegetación, altitud y
localidad (Beltrán, M. A., 1998).
La fauna. Los recorridos de campo que se efectuaron en el área de estudio y en base a las
entrevistas que se realizaron a los pobladores aledaños las especies que se describieron
anteriormente tanto en el río y su llanuras no son abundantes y su distribución es baja, debido
a que en ambiente ha sido perturbado por las actividades antropogénicas o bien a la alta
presión por la competencia de recursos. Por otra parte las dos comunidades vegetativas
(arbórea y herbácea) están bien diferenciadas pobres en su dinámica y funcionamiento, esto
trae como consecuencia la desaparición del hábitat para algunas especies.
IV.2.4. MEDIO SOCIOECONÓMICO
APLICA PARA LOS DOS BANCOS
a) DEMOGRAFÍA
REGIÓN ECONÓMICA
La población total del Estado de Sinaloa tiene 2,536,844 habitantes, de los cuales 380,509
corresponden a el municipio de Mazatlán, de los cuales 327,989 se encuentran en la cabecera
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
62
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
municipal, según el XII Censo General de Población y Vivienda 2000 (INEGI), de los cuales
145,419 son económicamente activos (P.E.A.), esto representa el 71.6 % del total.
El análisis por grupo de bienes y servicios dentro del gasto familiar, indica que al cierre de
2000, se registro una inflación acumulada de 9.88% en alimentos, bebidas y tabaco; de 5.72%
en vestuario, textiles y calzado; vivienda y complementos 8.68%; salud e higiene personal
13.77%; transporte y comunicaciones 13.27%; cultura y esparcimiento 15.50% y
contribuciones al estado 4.38%.
El estado de Sinaloa esta ubicado en la área geográfica C y el salario mínimo vigente de
$ 45.81 del 1° de Enero de 2006 a la fecha.
NÚMERO Y DENSIDAD DE HABITANTES
Núcleos de población cercanos al proyecto, según el XII Censo General de Población y
Vivienda 2000 (INEGI).
LOCALIDADES
HABITANTES
HOMBRES
MUJERES
Escamilla
El Tecomate de Siqueros
Cofradía
de
Leyva
Solano
Siqueros
El Bajío
Total
1080
342
521
557
174
262
523
168
259
1115
661
3719
589
342
1924
526
319
1795
ÍNDICE DE ALIMENTACIÓN
Estructura del índice alimentario y bebidas consumidas dentro del hogar a nivel nacional y se
toma como referencia para los distintos sectores de población que se encuentran colindando
con el área de estudio. El INEGI los clasifica en 10 niveles tomando como base el salario que
perciben en cada hogar, para el presente estudio se tomaron los niveles IV Y VIII que son los
que predominan en el área.
PROCESOS MIGRATORIOS
El comportamiento demográfico del municipio influye de manera importante en el fenómeno
migratorio, debido factores económicos como son la actividad agrícola, de servicios y la
construcción, sin embargo para el caso del proyecto su impacto migratorio no es significativo.
TIPOS DE ORGANIZACIÓN SOCIALES PREDOMINANTES
La preocupación de la sociedad por los aspectos ambientales en el Municipio de Mazatlán, es
poco considerada y se le da poca importancia a los problemas del ambiente, por otro lado las
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
63
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
asociaciones vecinales no existen, y si existen son de membrete. Los grupos ecologistas de
manera muy aislada alzan su voz, sin ton ni son. Los partidos políticos no les interesa el
ambiente.
VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS
El déficit de vivienda en Sinaloa en 1998, se ubico en 166,000 unidades, lo que representa
mas del 30% del número total de viviendas existentes. Si se toma en cuenta la poca
disposición de reservas territoriales, un crédito insuficiente y caro, entre otras situaciones, el
abatimiento y rezago se dificulta enormemente.(Plan Estatal de Desarrollo, 1999- 2004).
El Municipio de Mazatlán tiene buena cobertura en servicios públicos, ubicándose en la
media estatal en agua potable, drenaje, energía eléctrica, telefonía, vías de acceso, medios de
comunicación, etc.
Para el caso de las poblaciones aledañas al Proyecto, en cuanto a la existencia y déficit de los
servicios de vivienda, agua entubada, drenaje y energía eléctrica a continuación se expresan
en la siguiente tabla:
Colonia
Escamilla
El Tecomate de Siqueros
Cofradía
de
Leyva
Solano
Siqueros
El Bajío
Vivienda
276
88
152
Agua potable
269
86
145
Drenaje
138
36
74
Energía Eléctrica
271
84
148
325
181
306
180
210
156
318
179
(INEGI) XII Censo General de Población y Vivienda 2000
URBANIZACIÓN
Vialidades de Acceso a el área de proyecto
VIALIDAD
Carretera federal México 15
Carretera s/n
El Tecomate camino vecinal de terraceria
Banco dos
Camino vecinal de terraceria
LIMITES
Desde: salida sur de la ciudad de
Mazatlán.
Hasta: entronque el Vainillo
Desde: entronque
Hasta: El Tecomate
Desde: canal lateral secundaria
Hasta: 532 mts al río
Desde: entronque con banco uno
Hasta: 2365 mts.
El acceso al proyecto podrá realizarse transitando de la salida sur de Mazatlán por la carretera
federal México 15, hasta entronque con el Vainillo continuando por carretera hacia el recodo,
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
64
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
hasta la Localidad del Tecomate, se dobla a mano derecha por un camino vecinal de terraceria
paralelo a un canal secundario lateral, a 532 mts hasta llegar al río presidio donde se encuentra
el banco uno el banco dos esta a 2,365 mts al sur aguas abajo.
ASPECTOS ECONÓMICOS
Principales Actividades Productivas:
Agricultura
El municipio de Mazatlán es uno de los pilares de la producción agrícola de la entidad y es la
principal actividad económica del municipio.
CULTIVOS
TOTAL
Cultivos cíclicos
Cultivos perennes
SUPERFICIE
SEMBRADA
54,756.8
47,197.8
7,559.0
SUPERFICIE
COSECHADA
54648.8
47,197.8
7,451.0
VALOR
380,303.9
282,508.5
97,795.4
Fuente: SAGARPA, Delegación Estatal
Ganadería
Población ganadera y avícola, y su valor
Población ganadera y avícola
Cabezas
95,164
9,939
2,402
4,457
4,382
1,246,544
Bovino
Porcino
Ovino
Caprino
Equino
Aves
Valor de la población
ganadera y avícola
513,332
11,440
1,124
1,961
8,764
13,712
Silvicultura
Volumen y valor de producción forestal maderable
Concepto
Volumen
(metros cúbicos rollo)
Valor
(miles de pesos)
Valor
136
51
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
65
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
Pesca y acuacultura:
El municipio de Mazatlán tiene una extensión de 80 kilómetros litorales, donde se encuentran las islas
de La Piedra, Los Pájaros, del Venado, del Crestón y la Isla Chivos.
Los Municipios con mayor participación en la actividad pesquera son Mazatlán, Guasave,
Navolato y Ahome. El puerto de Mazatlán es la principal comunidad pesquera del Estado,
superando con mucho al resto de los Municipios. En Mazatlán se captura el 80 % del
volumen total del Estado y se genera casi el 70 % del valor de la producción pesquera total.
La acuicultura tiene una historia reciente, pues se inició a mediados de los años ochenta, con
la explotación de la mojarra tilapia como producto principal. Sin embargo, hacia principios
de los noventa el camarón pasó a ocupar el primer lugar, con un crecimiento constante en el
volumen anual. De las ocho especies que se explotan en esta actividad, son el camarón, la
mojarra y el langostino las que representan el mayor porcentaje en términos tanto de volumen
como de valor. De 1997 a 1998 la producción acuícola se incrementó de 13 mil 733 a 16 mil
455 toneladas, mientras que para el siguiente año se mantuvo la tendencia creciente, pues en
este año la producción acuícola llegó a 18 mil 207 toneladas, de las cuales 13 mil 435 fueron
de camarón. En promedio, el crecimiento de la producción camaronícola ha sido de 24.5 %
anual durante los últimos tres años. En la Tabla 44 se describen los volúmenes de producción
en acuicultura de 1984 al 2000.
Industria:
La actividad manufacturera del Estado de Sinaloa presenta características muy particulares y
su participación en la industria manufacturera nacional todavía es muy reducida. Sin embargo,
desde la administración Estatal anterior (1992-1998) se reconoció la necesidad de reorientar la
actividad económica, por lo que se realizaron algunos esfuerzos en tal sentido a través de la
creación de organismos que procuran apoyar la diversificación de las actividades económicas
que se realizan en el Estado, lo que ha impactado el ejercicio de la actividad manufacturera.
En el municipio de Mazatlán se tiene: Procesamiento y empaque de productos marinos,
fabricación de cerveza, molinos, harineras, fabricas de productos para la construcción y
cemento.
Turismo:
El sector turismo, se ha constituido en un soporte de la actividad económica Estatal durante
los últimos años, por su capacidad de generación de empleos, captación de divisas y por su
efecto multiplicador sobre otras actividades productivas como el comercio, el transporte y la
pesca deportiva.
De 1993 a 1998 la afluencia turística en Sinaloa según procedencia, registro poco mas 9.2
millones de turistas, los visitantes nacionales representaron el 69.9 % y los extranjeros el 30.4
%.
Según cifras preliminares, los primeros cinco meses del año 2001 significaron para el puerto
de Mazatlán, el arribo de 388.2 miles de turistas, lo que denota una contracción de este
indicador (-15.8 %) al compararlo con la afluencia recibida en el año 2000.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
66
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
La estadía turística en Mazatlán reporta un promedio de 3.9 días por visitante lo que significa
un nivel muy aproximado al promedio del año 2000. La ocupación promedio en los
establecimientos de hospedaje de enero a mayo del presente año arroja un 70.6 %, que mejora
sustancialmente el 67.4 %, alcanzado para el mismo lapso del año 2000.
Recientemente en el marco de la estrategia nacional para el Desarrollo Turístico Sustentable,
se presentó el Diagnostico de la Sustentabilidad Turística para Mazatlán, ante los empresarios
turísticos de este destino, cuyo objetivo es aportar los instrumentos de política ambiental
vigentes para coadyuvar al desarrollo turístico sustentable.
Dentro de los principales destinos turísticos del Pacífico Mexicano en una escala de
calificación del 1 al 5, Mazatlán fue calificado con 3.20 puntos, ubicándose en segundo lugar
solo después de Puerto Vallarta.
Ingresos De La P.E.A. del Sector Aledaño Al Proyecto
Población Ocupada
No recibe
Escamilla
El Tecomate de Siqueros
Cofradía de Leyva Solano
Siqueros
El Bajío
total
54
1
35
33
8
131
Menos
De uno
24
14
22
67
32
159
salarios
Recibe
de 1 a 2
93
50
55
119
119
436
Recibe
de 2 a 5
170
63
66
176
52
527
Mas de 5
17
4
1
43
10
75
XII Censo General de Población y Vivienda 2000 (INEGI)
LOCALIDAD
Escamilla
El Tecomate de Siqueros
Cofradía de Leyva Solano
Siqueros
El Bajío
Sector
Primario
Sector
Secundario
Sector
terciario
172
88
102
220
122
51
16
19
57
14
144
34
55
136
75
XII Censo General de Población y Vivienda 2000 (INEGI)
El Estado de Sinaloa esta ubicado en la área geográfica C y el salario mínimo vigente de
$ 45.81 del 1° de Enero de 2006 a la fecha.
La población económicamente activa aledaña a el área de proyecto es de 1419 habitantes, de
los cuales aproximadamente el 54.66 % no cubren la canasta básica.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
67
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
Principales actividades económicas de las localidades más cercanas al proyecto
Actualmente las principales actividades económicas de esta población son: la Pesca,
Agricultura, Ganadería, Fruticultura, Acuicultura y Comercio.
La pesca esta enfocada a la captura de camarón de estero y se efectúa en lagunas de agua
salada, que tienen acceso directo al mar, a las cuales se les regula el flujo de sus corrientes
con diques o "tapos", los que permiten el que se realice la pesca. Su volumen de captura anual
se acerca a las 2700 toneladas y la totalidad se destina al mercado de exportación.
La agricultura es otro de los brazos que sostienen la economía del pueblo sus principales
cultivos son el chile, fríjol y tomate y en escala menor el maíz, nopal, ejote, berenjena,
lechuga
y
el
ajo.
La siembra del chile es tan importante, que su volumen de producción se acerca a las 2500
toneladas por ciclo, esto ha hecho que como complemento de la misma se cuente con una
moderna planta deshidratadora; la que también se utiliza para beneficiar otros productos
agrícolas (nopal y maíz) los que una vez preparados se exportan.
La ganadería también se ha expandido consistentemente y es muy significativo él numero de
cabezas de ganado lechero y los establos que están operando; aquí también como apoyo
complementario al margen de esta actividad, opera una planta pasteurizadora y sé esta
trabajando muy activamente para empezar a corto plazo la elaboración tecnificada y a gran
escala de productos derivados de la leche.
Una parte muy importante de la ganadería, se dedica a la cría y desarrollo de ganado de
engorda, el cual en un alto porcentaje se envía al rastro de la cabecera Municipal de Mazatlán.
En lo referente a la Fruticultura, básicamente se circunscribe a dos frutos, que son el mango y
el papayo. La producción de mango es muy aceptable y también ha motivado el que se instale
una maquiladora, que se dedica exclusivamente al procesamiento y empaque del fruto, el que
se envía al mercado nacional e internacional.
En el ramo de la Acuicultura, en los últimos años se han hecho importantes inversiones, que
han permitido que se establezcan con éxito granjas acuícola de camarón, las que están
obteniendo buenos resultados de operación, lo que les ha permitido convertirse en una fuente
importante de trabajo para la comunidad.
Otras actividades que se deben de señalar son: las referentes a las bloqueras, ladrilleras y
cribadoras; la importancia de las mismas reside en que son una valiosa fuente de
abastecimiento, para la industria de la construcción del Municipio de Mazatlán y un sustancial
generador de empleos para la Sindicatura.
Las bloqueras son negocios que se dedican a la elaboración de blocks de cemento, muy
utilizados por las compañías constructoras de casas y edificios de interés social.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
68
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
Las ladrilleras, se ubican en el poblado del Pozole. Se distinguen porque su fabricación
además de ser muy solicitada para la construcción, es totalmente artesanal.
El proceso de producción se efectúa utilizando hornos rústicos de leña, en los que se coloca el
ladrillo y el adoquín a cocer, valiéndose para ello de troncos de madera especial de la variedad
"Palo de Brasil" y "Venadillo".
Todo este proceso, hace que una visita a estas ladrilleras, se convierta en una parada
obligatoria a los visitantes de esta Sindicatura.
Las cribadoras se localizan en el Poblado Batazote de Siqueros y de Lomas de Monterrey,
procesan importantes cantidades de cascajo, piedra y arena de Río, que se envía en su
totalidad a la cabecera Municipal, para solventar los requerimientos de la Industria de la
construcción.
El comercio es el que usualmente opera en una población pequeña, tienen su Mercado
Principal en Villa unión y sucursales de zapaterías, tiendas de ropa, mueblerías, bancos,
gaseras, etc., de empresas establecidas en la cabecera Municipal de Mazatlán. Aunque
recientemente se ha podido observar que esta actividad a tenido un incremento importante,
con el desarrollo de un polo de crecimiento comercial a lo largo de la salida sur de la
población, en el que se han instalado confortables hoteles, restaurantes y talleres mecánicos
especializados, que otorgan sus servicios a la extensa población flotante, que viene a negociar
con los diversos productores agrícolas.
b) FACTORES SOCIOCULTURALES
La población aledaña al proyecto no tiene conflictos por la demanda y el aprovechamiento de
los recursos ya que estos no son muy abundantes. Sin embargo en las llanuras de inundación
han sido aprovechadas para el saqueo de madera y el pastoreo de ganado bovino, y la casería
de animales silvestres. Esto ha sido de manera aislada sin existir una competencia real entre
los diferentes sectores productivos.
Nivel Educativo
LOCALIDAD
Escamilla
El Tecomate de Siqueros
Cofradía de Leyva Solano
Siqueros
El Bajío
total
Pob. de 15 y Pob. de 15 Pob. de 18
más
y más con y más con
analfabeta secundaria instrucción
completa
superior
35
88
53
20
31
8
35
44
11
62
118
14
29
58
4
181
339
90
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
69
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
IV.2.5 DIAGNOSTICO AMBIENTAL
MEDIO FÍSICO (aplica para los dos bancos)
Clima. Debido a la destrucción de cubierta vegetal en la áreas colindantes al proyecto se han
incrementado ligeramente las temperaturas por la radiación solar. La velocidad de los vientos
es mayor, generando arrastre de partículas.
Geología y Geomorfología. la zona en estudio se localiza en la parte del potamal,
presentando un relieve correspondiente a la planicie costera, con elevaciones no mayores a 20
m sobre el nivel del mar. En el tramo en estudio los meandros son escasos y la velocidad de
las avenidas en épocas de lluvia son fuertes, y esto modifica la geomorfología del cauce y
arrastra gran cantidad de plantas y árboles pequeños.
Aire. En la región se desconoce la calidad del aire por la falta de equipo y de personal
técnico, y se puede decir que este no se considera como una situación critica para el proyecto
debido a la poca industrialización de la región.
El suelo. Es del tipo fluviosol eutrico de poca profundidad el cual presenta erosión tanto los
taludes del río como en la llanura de inundación, debido a la falta de vegetación riparia, sobre
pastoreo y dragado del río.
El agua superficial. La explotación de materiales pétreos en cauces tiene un impacto en la
calidad de agua del río. Algunos de los impactos incluyen el incremento en la turbidez debido
a la resuspensión de material del lecho, sedimentación debido a amontonamiento y botadero
de excesos inorgánicos y orgánicos, y derrames de aceites provenientes de los motores de la
maquinaria y equipo de explotación.
La erosión del cauce y los bancos aumenta los sólidos suspendidos en el sitio de excavación y
aguas abajo. Los sólidos suspendidos pueden afectar negativamente a los usuarios del agua y
a los ecosistemas acuáticos
Aguas Subterráneas. En términos generales, la calidad del agua en todos los acuíferos del
proyecto es de buena calidad
MEDIO BIÓTICO
BANCO UNO
Bosque Ripario.- Es una comunidad situada justo en el cauce del río, misma que se
caracteriza por estar dominada por formas leñosas arbóreas entre las que destacan de Populus
dimorpha (Alamo) también se presentan, phithecellobium dulce (Guamúchil), y
Ficus
padifolia (Higuera), Este tipo de vegetación es propia de las riberas y llanuras de inundación.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
70
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
En el área del proyecto la vegetaron riparia se encuentra medidamente impactada ya que se ha
realizado la extracción de materiales anteriormente, sin un plan adecuado de manejo y debido
también a la agricultura y ganadería, motivo por el cual la densidad y diversidad de la
vegetación es de media a baja.
Vegetación Acuática. Esta muy escasa a lo largo de del río. Solamente se encontró en las
zonas de encharcamiento del agua y donde la materia orgánica es abundante. Debido a las
descargas del drenaje pluvial. Sobre las aguas someras del río se presentan también algunas
formas herbáceas flotantes y arraigadas al sustrato dependientes de humedad constante y que
en conjunto constituyen la Vegetación acuática y subacuática; en ésta predominan Eichhornia
crassipes (Lirio acuático), Ludwigia peploides subespecie peploides, L. octovalvis (Jarilla),
Typha angustifolia ( Tule) y Cyperus spp. (Coquillo).
La fauna. Los recorridos de campo que se efectuaron en el área de estudio y en base a las
entrevistas que se realizaron a los pobladores aledaños a proyecto de explotación de
materiales pétreos, las especies de fauna que se encuentran en el área está disminuyendo
debido a las diferentes actividades antropogénicas existentes en la zona.
Fauna acuática. La pesquería no es muy abundante por lo regular se hace para el
autoconsumo, las especies de invertebrados y algas microscópicas, y macroscópicas es muy
relativa y estacional. Los invertebrados que viven en los espacios intersticiales de los
sedimentos del fondo y la capa superficial del agua, básicamente están representados por
algunos Gastróticos, Rotíferos, Anélidos y moluscos. Para las plantas que interactúan con este
tipo de fauna se encuentra las Cianofitas y las Clorofitas del tipo filamentoso y las que
forman cenobio. Se puede decir que estos organismos para que restablezcan su metabolismo
tienen que tener una capa superficial de agua y ciertos nutrientes orgánicos proporcionados
por otros organismos. Finalmente no representan ningún problema al sistema ecológico en la
zona de explotación.
La fauna bentónica moluscos y crustáceos no es abundante debido al arrastre de los sólidos y
otros agentes que ya se describieron anteriormente. Estos se pueden encontrar aguas arriba
de mejor calidad. Su perturbación es alta
BANCO DOS
Bosque Ripario.- En el área del proyecto la vegetaron riparia se encuentra altamente
impactada ya que se ha realizado la extracción de materiales anteriormente, sin un plan
adecuado de manejo y debido también a la agricultura y ganadería, motivo por el cual la
densidad y diversidad de la vegetación es muy baja (ver calculo de diversidad de especies y
abundancia relativa).
Vegetación Acuática. Esta muy escasa a lo largo de del río. Solamente se encontró en las
zonas de encharcamiento del agua y donde la materia orgánica es abundante. Debido a las
descargas del drenaje pluvial. Sobre las aguas someras del río se presentan también algunas
formas herbáceas flotantes y arraigadas al sustrato dependientes de humedad constante y que
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
71
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
en conjunto constituyen la Vegetación acuática y subacuática; en ésta predominan Eichhornia
crassipes (Lirio acuático) y Typha angustifolia ( Tule).
La fauna. Los recorridos de campo que se efectuaron en el área de estudio y en base a las
entrevistas que se realizaron a los pobladores aledaños a proyecto de explotación de
materiales pétreos, las especies de fauna que se encuentran en el área están disminuida debido
a las diferentes actividades antropogénicas existentes en la zona y a la falta de vegetación
riparia.
Fauna acuática. La pesquería no es muy abundante por lo regular se hace para el
autoconsumo, las especies de invertebrados y algas microscópicas, y macroscópicas es muy
relativa y estacional. Los invertebrados que viven en los espacios intersticiales de los
sedimentos del fondo y la capa superficial del agua, básicamente están representados por
algunos Gastróticos, Rotíferos, Anélidos y moluscos. Para las plantas que interactúan con este
tipo de fauna se encuentra las Cianofitas y las Clorofitas del tipo filamentoso y las que
forman cenobio. Se puede decir que estos organismos para que restablezcan su metabolismo
tienen que tener una capa superficial de agua y ciertos nutrientes orgánicos proporcionados
por otros organismos. Finalmente no representan ningún problema al sistema ecológico en la
zona de explotación.
La fauna bentónica moluscos y crustáceos no es abundante debido al arrastre de los sólidos y
otros agentes que ya se describieron anteriormente. Estos se pueden encontrar aguas arriba
de mejor calidad. Su perturbación es alta
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
(Aplica para los dos bancos)
El número de pobladores de la ciudad de Mazatlán es de 327,989 habitantes, según el XII
Censo General de Población y Vivienda 2000 (INEGI). El estado de Sinaloa esta ubicado en
la área geográfica C y el salario mínimo vigente es de $ 45.81 del 1° de Enero de 2006 a la
fecha. Su índice de pobreza es bajo ocupando el lugar número 16 a nivel nacional.(según
CONAPO).
Los núcleos de población mas cercanos al proyecto constituyen una población de 3,719
habitantes de los cuales 1419 son económicamente activos, con dos núcleos de población bien
diferenciados de estrato bajo, a medio, con una densidad de población de 200 a 300 hab./ha.
Con ingreso que van de menos 1 y de 1 –2 salarios mínimos, siendo un total de 439 y de 2-5 y
mayor de cinco son 602 por lo tanto el 54.66 % de la población no cubre las necesidades
básicas.
Las actividades productivas que se visualizaron en el área del proyecto fueron las relacionadas
con la ganadería, agricultura ( monocultivo) y explotación de bancos de materiales pétreos,
provocando una devastación tanto al suelo como a la vegetación.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
72
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
CONSTRUCCIÓN DE LOS ESCENARIOS FUTUROS
La tendencia del comportamiento para los factores físicos, biológicos y socioeconómicos en
el área de estudio que componen el ecosistema, sin considerar al proyecto como una
variable de cambio, tienen algunos aspectos relevantes.
BANCO UNO
Factores ambientales
Escenarios del ambiente
De 5 a 10 años
A 5 años
físicos
Suelos
Agua superficial
Agua subterránea
Microclima
temperatura
Biológicos
Flora
Fauna
Factores culturales
Usos del suelo
Paisaje
De 10 años en
adelante
Con erosión
Con recarga baja
Con recarga baja
alterado
Con incremento
Con erosión
Con recarga baja
Con recarga baja
alterado
Con incremento
Con erosión
Con recarga baja
Con recarga baja
alterado
Estable
Impactada
Impactada
Impactada
Impactada
Impactada
Impactada
Forestal y pastoreo
Modificado
Forestal y pastoreo
Modificado
Forestal y pastoreo
Modificado
BANCO DOS
Factores ambientales
A 5 años
físicos
Suelos
Agua superficial
Agua subterránea
Microclima
temperatura
Biológicos
Flora
Fauna
Factores culturales
Usos del suelo
Paisaje
Escenarios del ambiente
De 5 a 10 años
De 10 años en
adelante
Con erosión
Con recarga baja
Con recarga baja
alterado
Con incremento
Con erosión
Con recarga baja
Con recarga baja
alterado
Con incremento
Con erosión
Con recarga baja
Con recarga baja
alterado
Con incremento
Altamente Impactada
Altamente Impactada
Altamente Impactada
Altamente Impactada
Altamente Impactada
Altamente Impactada
Forestal y pastoreo
Modificado
Forestal y pastoreo
Modificado
Forestal y pastoreo
Modificado
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
73
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES.
V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS
AMBIENTALES.
Para la identificación de las posibles afectaciones que sufrirá la estructura del sistema
ambiental generadas a partir de la realización del proyecto, se realizaron listas de control de
todas las actividades que se llevaran a cabo en el proyecto contra el escenario actual con sus
respectivos factores, también se realizo una matriz de interacciones causa-efecto (Leopold).
V.I.I. INDICADORES DE IMPACTO.
FACTOR
Tierra
Agua
Atmósfera
Procesos
Flora
Fauna
Relaciones ecológicas
Estética
INDICADOR
Suelos
Morfología del terreno
Calidad del agua
Temperatura
Recarga de acuíferos
Gases y partículas
Clima
Temperatura
Erosión
Estabilidad
Compactación
Árboles
Arbustos
Herbáceas
Especies en peligro
Plantas acuáticas
Aves
Animales terrestres
Peces y crustáceos
Organismos bentónicos
Insectos
Especies en peligro
Cadenas tróficas
Composición del paisaje
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
74
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
V.1.2. LISTA INDICATIVA DE INDICADORES DE IMPACTO.
El microclima: se modificará ligeramente al remover la cubierta vegetal y la introducción de
maquinaria y equipo para explotación de banco de materiales.
El suelo: de característica aluvial y arenosa es el factor físico ambiental que se modificará en
las áreas donde se explotara el banco, en donde se trabajara por etapas, y se irán restaurando
las reas afectadas, para continuar explotando el banco en otra área.
Hidrología superficial y subterránea: La calidad del agua superficial
ligeramente.
se afectará
La topografía: que es sensiblemente plana con algunos desniveles en el predio, el cual se
modificará debido a las excavaciones que se realizarán para la explotación de los materiales.
El nivel que se tiene es de 20 metros sobre el nivel del mar.
Fauna Terrestre: En este factor biológico se contemplan todos los grupos faunísticos
(invertebrados y vertebrados). La influencia que el Proyecto tendrá sobre la fauna terrestre
será poca, ya que no se removerá la vegetación existente en el área, se tendrá pequeñas
perturbaciones por la circulación de la maquinaria.
Fauna acuática: la fauna acuática se afectara en las área donde halla escurrimiento ya que
gran parte del año el río se mantiene seco.
Vegetación terrestre: la vegetación terrestre no se perturbara
Vegetación acuática no presentará perturbación baja.
Ecosistema: La zona de estudio se compone de dos tipos de ecosistemas; el terrestre y el
acuático. En el ecosistema terrestre, el Proyecto influirá indirectamente ya que se perturbará
por las acciones del ruido y las vibración. El ecosistema acuático se perturbara en la época
que el río presente escurrimientos constantes ya que gran parte del año permanece seco, el
época de lluvias la extracción de los materiales se suspende, por lo tanto, este ecosistema
estará poco perturbado.
Paisaje.- El paisaje será modificado parcialmente en sobre el cauce del río recuperándose
rápidamente en épocas de lluvias, cuando se generan los arrastres de materiales (partículas).
Población: El proyecto demandará mano de obra local en la etapa operación.
Cultural: El aspecto cultural es uno de los factores que no se alterará con el desarrollo del
Proyecto, y no existen en la zona etnias ni tradiciones prehispánicas o centros culturales
históricos.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
75
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
V.1.3. CRITERIOS Y METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN.
V.1.3.1. CRITERIOS.
Para la evaluación de los impactos se usaron escalas, tomando en cuenta los siguientes
elementos:
Magnitud.Duración.Riesgo.Importancia.Mitigación.-
Probable severidad de cada impacto potencial.
Periodo de tiempo que se prevé que duren el o los efectos de la actividad.
Probabilidad (0-1) de que ocurra un impacto ambiental.
Valor que puede darse a una área ambiental especifica en su estado actual.
Soluciones factibles y disponibles para la remediación.
Con la información recopilada y en función de un trabajo GRUPAL interdisciplinario se dio
paso a la elaboración de la matriz y a la evaluación de cada impacto, asignando los siguientes
valores:
SA
A
a
B
b
O
M
NA
Impacto Significativo Adverso
Impacto Adverso
Impacto adverso pequeño
Impacto Beneficioso
Impacto beneficioso pequeño
No se espera que ocurra un impacto mesurable.
puede usarse alguna medida de mitigación para reducir el impacto que se prevé.
No Aplica. El factor ambiental y la actividad no interaccionan.
No son aplicables en este caso.
 Se anexa matriz.
V.1.3.2. METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA
METODOLOGÍA SELECCIONADA.
En el estudio de Impacto Ambiental del proyecto, con el fin de la identificación de los
probables impactos ambientales que se puedan generar durante el desarrollo de las diferentes
etapas, se usaron las siguientes técnicas:






Listas de Control o de Chequeo
Escalas de valores predeterminadas
Matriz de identificación
Jerarquización de actividades
Redes de interacción
Revisión de estudios con condiciones similares
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
76
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
En cada una de estas técnicas se tomará en cuenta las características abióticas y bióticas de la
zona donde se desarrolla el proyecto, así como también la consideración del grado de
impacto de cada actividad.
Con la lista de Control se determinaron todas las actividades a desarrollar en cada fase y
etapa. Se determinaron los factores a considerar; tenemos:




Características Físico-Químicas
Características Biológicas
Factores Culturales (Estéticos y socioculturales)
Relaciones Ecológicas
Se planearon 3 etapas (Preparación del sitio, Extracción del material pétreo y Abandono).
La Matriz De Identificación De Impactos es una herramienta que nos permite encontrar la
interacción entre actividades, factores ambientales considerados y la naturaleza del medio y
por tanto de los efectos que se puedan generar a diferentes plazos.
V.1.3.3. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES EN EL DESARROLLO
DE CADA ACTIVIDAD.
ETAPA I: PREPARACIÓN DEL SITIO
A.- Regularización del predio (banco uno y dos)
Fomentar y/o proponer la regularización del uso del suelo de los predios aledaños
conjuntamente con el del proyecto y que su combinación con el presente desarrollo no genere
problema alguno.
NATURALEZA
EXTENSION ESPACIAL
INTENSIDAD
DURACION
REVERSIBILIDAD
Control del usos del suelo
En toda el área
Impacto benéfico pequeño
Durante el desarrollo del proyecto
No aplica
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
77
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
B.- Delimitación perimetral.
Banco uno:
Se respetará toda la franja de vegetación que existe actualmente en a rivera y se reforestaran
las zonas en las que no se encuentre árboles, para que sirva de amortiguamiento.
NATURALEZA
EXTENSION ESPACIAL
INTENSIDAD
DURACION
REVERSIBILIDAD
Conservación y reforestación de la
rivera
En las áreas impactadas actualmente
(ver plano de vegetación PL-05)
Impacto benéfico pequeño
Durante el desarrollo del proyecto,
remplazando los árboles que se sequen.
Acción reversible
Banco dos:
Se reforestará la rivera del río, esto nos sirve de amortiguamiento y relimitación del área de
trabajo.
NATURALEZA
EXTENSION ESPACIAL
INTENSIDAD
DURACION
REVERSIBILIDAD
Reforestación de la rivera
Sobre toda la rivera (ver plano de
vegetación PL-05)
Impacto benéfico
Durante el desarrollo del proyecto,
remplazando los árboles que se sequen.
Acción reversible
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
78
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
C.- Apertura de vías de acceso para maquinaria (banco uno y dos)
No se abrirán nuevas vías de acceso, se rehabilitaran los caminos existentes y se les dará
mantenimiento periódico.
NATURALEZA
EXTENSION ESPACIAL
INTENSIDAD
DURACION
REVERSIBILIDAD
Conservación y mantenimiento de los
caminos
500 mts banco uno y 2700 mts banco
dos de camino de terraceria (ver plano
rutas de acceso PL-04)
Impacto no relevante para el proyecto y
venéfico para las vías de comunicación
Durante la preparación del sitio,
Acción reversible
D.- Traslado y operación de maquinaria (banco uno )
Durante el traslado del equipo dentro del predio se deberá tener cuidado de no arrollar
animales silvestres.
NATURALEZA
EXTENSION ESPACIAL
INTENSIDAD
DURACION
REVERSIBILIDAD
Erosión del suelo, cambios en la
temperatura, emisiones de gases y
partículas.
En todas las vias de circulación y
acceso al proyecto. 500 mts banco uno
y 2700 mts banco dos de camino de
terraceria, y sobre el cauce del río (ver
plano rutas de acceso PL-04
Impacto adverso pequeño
Durante la preparación del sitio,
Acción reversible
E.- Despalme.
El banco uno no presentará actividades de despalme, ya que el material se encuentra
superficial.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
79
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
En el banco dos: el despalme se realizara sobre toda el área del banco dos, el cual presentará
los siguientes impactos.
NATURALEZA
EXTENSION ESPACIAL
INTENSIDAD
DURACION
REVERSIBILIDAD
Cambio en la morfología del terreno en
el cauce, disminución de fauna y
microflora acuática.
144,166 m2
Impacto adverso pequeño
Durante todo el desarrollo del proyecto,
Acción reversible
F.- Generación de residuos sólidos. (banco uno y dos)
No se tendrá generación de residuos ya todo el material producto del despalme será utilizado,
en el área de trabajo se tendrá prohibido tirar basura, los trabajadores comerán el un lugar
asignado dentro de las instalaciones de la criba, fuera del área de explotación, se tendrá un
contenedor en las instalaciones de la criba y posteriormente e depositarán en el relleno
municipal.
NATURALEZA
EXTENSION ESPACIAL
INTENSIDAD
DURACION
REVERSIBILIDAD
No representa ningún tipo de cambio al
ambiente.
Las áreas de los dos bancos
No se espera que ocurra un impacto
mesurable
Etapa de preparación del sitio
Acción reversible
G.- Generación de empleos (banco uno y dos)
Se emplear mano de obra local para fortalecer la economía de los pobladores.
NATURALEZA
EXTENSION ESPACIAL
INTENSIDAD
DURACION
REVERSIBILIDAD
Fortalecimiento a la economía local
Población cercana al proyecto (ver pag.
64).
Impacto benéfico
Etapa de preparación del sitio
Acción reversible
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
80
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
H.- Emisiones ala atmósfera:
Banco dos: la maquinaria y equipo se mantendrán apagadas cuando no estén operando, de
igual forma se incorporara humedad al suelo para evitar emisiones de polvo a la atmósfera, se
dará mantenimiento periódico a la maquinaria.
En esta etapa solo trabajara una motoconformafora para realizar el despalme.
Características de las emisiones:
Sustancia
emitida
SO2
CO2
NOX
Tiempo en
Periodicidad
Características de peligrosidad
(hrs)
De la emisión
8
Preparación del SO2: contribuye a la formación de lluvia
sitio
ácida, con efectos directos sobre las vías
respiratorias.
CO2: genera alteraciones en el micro y
microclima, empobrecimiento de la
calidad del aire
NOX: contribuye a la formación de niebla
toxica (Smog) que genera importantes
problemas respiratorios.
NATURALEZA
EXTENSION ESPACIAL
INTENSIDAD
DURACION
REVERSIBILIDAD
Contaminación
atmosférica,
alteraciones en la salud humana.
Indeterminable, los gases se extiende
según la dirección de los vientos que
prevalecen en ese momento.
Impacto adverso
Etapa de preparación del sitio
Acción irreversible
En el banco uno no plica ya que no requiere del despalme
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
81
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
ETAPA II: EXPLOTACIÓN DEL BANCO.
A.- Explotación del banco:
Banco uno:
La extracción del material será uniforme sin dejar obstáculos ni pozos en el interior de la zona
de explotación, asimismo la nivelación del piso (subrasante) en las áreas donde se extraera
material presentará una pendiente del 0.6 % al millar, igual a la que tienen actualmente el
terreno natural en ese tramo del río, lo cual garantiza que trabaje igual hidráulicamente, con
un mejor drenado del área, evitando la erosión del suelo, los arrastres excesivos de materiales
y la formación de pequeñas lagunas.
NATURALEZA
EXTENSION ESPACIAL
INTENSIDAD
DURACION
REVERSIBILIDAD
Cambio en la morfología, modificación
en la capacidad hidráulica, variación en
la calidad del sustrato, modificación en
la calidad del agua, alteraciones en la
flora y fauna acuática y en las aves
riparias.
Banco uno A = 116,000.00 m2
Impacto adverso
Toda la etapa del desarrollo del
proyecto
Acción reversible
Banco dos:
La extracción del material será uniforme sin dejar obstáculos ni pozos en el interior de la zona
de explotación.
En este tramo del río la nivelación del piso (subrasante) presentará una pendiente del 0.22 %
al millar, ya que se trabajará en la llanura de inundación del río, sobre la margen izquierda, en
este tramo el rio hace una curva pronunciada (meandro), reduciéndose el cauce del río, el cual
tienen una pendiente de 1.37 % al millar, por este motivo no se conserva la misma pendiente
del terreno natural y la subrrasantes, si se tratara de conservar la misma pendiente la llanura
de inundación crecería y afectaría la vegetación existente fuera de esta área (chacar perfil en
plano topográfico PL-01).
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
82
ALFONSO TIRADO TIRADO
NATURALEZA
EXTENSION ESPACIAL
INTENSIDAD
DURACION
REVERSIBILIDAD
MIA MODALIDAD PARTICULAR
Cambio en la morfología, modificación
en la capacidad hidráulica, variación en
la calidad del sustrato, modificación en
la calidad del agua, alteraciones en la
flora y fauna acuática y en las aves
riparias.
Banco dos A = 144,166.00 m2
Impacto adverso
Toda la etapa del desarrollo del
proyecto
Acción reversible
B.- Almacenamiento temporal del material pétreo y del material producto del despalme.
Banco uno y dos: se tendrá un área designada exclusivamente para el almacenamiento
temporal de los materiales pétreos extraídos, evitando depositarlos en cualquier parte, lo cual
afectaría la visibilidad del área provocando accidentes (ver plano general de la criba).
Banco dos: El material producto del despalme se utilizará estrictamente para restauración de
las áreas afectadas (por cualquier actividad), y por ningún motivo se comercializará.
NATURALEZA
EXTENSION ESPACIAL
INTENSIDAD
DURACION
REVERSIBILIDAD
Seguridad para el desarrollo del trabajo
Área designada para almacenamiento
del material cribado: 500 m2
Impacto benéfico
Toda la etapa del desarrollo del
proyecto (extracción)
Acción reversible
C.- Requerimiento de Agua (banco uno y dos).
En la extracción del material pétreo no se requiere de agua.
Solo se requiere de agua para la operación de la planta, la cual tomarán superficialmente del
río mediante un equipo de bombeo que trabajará solo cuando se requiera, se instalará un
desarenador en la descarga de la cirba para evitar arrastres de sólidos al río.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
83
ALFONSO TIRADO TIRADO
NATURALEZA
EXTENSION ESPACIAL
INTENSIDAD
DURACION
REVERSIBILIDAD
MIA MODALIDAD PARTICULAR
Hay una pequeña disminución en los
volúmenes de agua superficial del río,
la calidad se mantiene igual.
Río presidio
No se espera que ocurra un impacto
mesurable.
Toda la etapa del desarrollo del
proyecto (extracción)
Acción reversible
D.- Requerimiento de Combustible (banco uno y dos)..
El combustible que requiera la maquinaria que estará funcionando se suministrará en las
instalaciones de la criba, con todas la medidas de seguridad, evitando con esto el derrame en
el área de extracción del material pétreo.
NATURALEZA
EXTENSION ESPACIAL
INTENSIDAD
DURACION
REVERSIBILIDAD
Variación indirecta de la calidad
atmosférica.
No determinada
Impacto adverso pequeño
Toda la etapa del desarrollo del
proyecto (extracción)
Acción reversible
E.- Circulación vehicular y trasporte de material (banco uno y dos).
Los vehículos circularán por una ruta trazada tanto en el terreno del proyecto como en las
áreas de acceso.
Durante el traslado de material del banco de explotación al sitio de deposito, las unidades de
trasporte cubrirán en su totalidad el material con lonas que impida la dispersión de partículas,
asimismo se efectuarán riegos periódicos sobre las superficies de maniobras y caminos de
acceso, con el objeto de evitar las emisiones de polvo. Este proceso incluye estrictamente la
aspersión de agua no potable (pipas), hasta asegurar el control de las emisiones de polvo.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
84
ALFONSO TIRADO TIRADO
NATURALEZA
EXTENSION ESPACIAL
INTENSIDAD
DURACION
REVERSIBILIDAD
MIA MODALIDAD PARTICULAR
Erosión del suelo, alteraciones en la
calidad atmosférica y elevación de la
temperatura.
No determinada
Impacto adverso
Toda la etapa del desarrollo del
proyecto (extracción)
Acción reversible
F.- Manejo y disposición de residuos (banco uno y dos). .
la disposición de los materiales o residuos líquidos o sólidos, por ningún motivo se realizará,
temporal o permanentemente, sobre el derecho de vía o sobre el cauce del río. Los residuos
que se generen se recolectarán para ser enviados a un lugar donde no causen daños al
ambiente.
NATURALEZA
EXTENSION ESPACIAL
INTENSIDAD
DURACION
REVERSIBILIDAD
No representa ningún tipo de cambio al
ambiente.
Las áreas de los dos bancos
No se espera que ocurra un impacto
mesurable
Etapa de preparación del sitio
Acción reversible
G.- Mantenimiento (banco uno y dos).
El mantenimiento a la Criba será periódicamente, para el buen funcionamiento de esta,
aunque no se generen emisiones a la atmósfera por funcionar con energía eléctrica, de igual
forma se dará mantenimiento periódico a los camiones de carga, en un lugar fuera del predio
para no derramar aceite, los cuales pueden causar contaminación del agua superficial y
subterránea.
NATURALEZA
EXTENSION ESPACIAL
INTENSIDAD
DURACION
REVERSIBILIDAD
Cambio positivo en la calidad del aire y
en el clima.
No determinada
Impacto positivo
Todo el desarrollo del proyecto
Acción reversible
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
85
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
H.- Operación de equipo pesado (banco uno y dos).
El proyecto esta dividido en secciones para la explotación del material, esto es para no dañar
toda la superficie del cauce al mismo tiempo, y a su vez que la maquinaria pesada que esta
operando para este objetivo y para la excavación y carga de material tenga líneas trazadas y
operen solo en esa área.
NATURALEZA
EXTENSION ESPACIAL
INTENSIDAD
DURACION
REVERSIBILIDAD
Erosión del suelo, cambio en la calidad
del agua y del aire.
Las áreas de los dos bancos
Impacto adverso
En la etapa de extracción
Acción reversible
I.- Aguas Residuales (banco uno y dos).
El canal de desagüe de la criba cuenta con desarenador antes de la descarga al río.
Las aguas residuales producto de las letrinas móviles, será retirado por una empresa
especializada contratada para este fin.
NATURALEZA
EXTENSION ESPACIAL
INTENSIDAD
DURACION
REVERSIBILIDAD
No representa ningún tipo de cambio al
ambiente.
Instalaciones de la criba
No se espera que ocurra un impacto
mesurable
Etapa de extracción del material pétreo.
Acción reversible
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
86
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
J.- Emisiones a la atmósfera (banco uno y dos).
La maquinaria y equipo se mantendrán apagadas cuando no estén operando, de igual forma se
incorporara humedad al suelo para evitar emisiones de polvo a la atmósfera, se dará
mantenimiento periódico a la maquinaria.
Características de las emisiones:
Sustancia
emitida
SO2
CO2
NOX
Tiempo en
Periodicidad
Características de peligrosidad
(hrs)
De la emisión
8
Preparación del SO2: contribuye a la formación de lluvia
sitio
ácida, con efectos directos sobre las vías
respiratorias.
CO2: genera alteraciones en el micro y
microclima, empobrecimiento de la
calidad del aire
NOX: contribuye a la formación de niebla
toxica (Smog) que genera importantes
problemas respiratorios.
NATURALEZA
EXTENSION ESPACIAL
INTENSIDAD
DURACION
REVERSIBILIDAD
Contaminación
atmosférica,
alteraciones en la salud humana.
Indeterminable, los gases se extiende
según la dirección de los vientos que
prevalecen en ese momento.
Impacto adverso
Etapa de extracción del material petreo
Acción irreversible
K.- Señalización (banco uno y dos).
Se elaborará y colocarán letreros que contendrán los siguientes textos:






Zona de extracción
Taludes inestables
Circulación de maquinaria
Zona dragada
Peligro, se prohíbe nadar.
Se prohíbe la caza y extracción de animales silvestres
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
87
ALFONSO TIRADO TIRADO




MIA MODALIDAD PARTICULAR
Se prohíbe la tala de árboles
Se prohíbe tirar basura
Utilice solo los senderos y espacios permitidos
No realice fogatas
NATURALEZA
EXTENSION ESPACIAL
INTENSIDAD
DURACION
REVERSIBILIDAD
No representa ningún tipo de cambio al
ambiente.
En toda la rivera del río, de los dos
bancos
Impacto positivo
Etapa de extracción del material pétreo.
Acción reversible
ETAPA: ABANDONO DEL SITIO .
En la etapa de abandono del sitio exclusivamente los bancos, ya que la infraestructura de la
criba se puede renovar, se hará una valoración de los daños ambientales y se le dará
seguimiento a un programa.
NATURALEZA
EXTENSION ESPACIAL
INTENSIDAD
DURACION
REVERSIBILIDAD
El ambiente regresara a su estado
natural, con las avenidas producidas por
las lluvias cada año y con las
actividades de reforestación.
El cauce del río y la rivera en los dos
bancos.
Impacto positivo
Etapa abandono del sitio .
Acción reversible
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
88
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES.
VI.1. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE
MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL.
Este proyecto se realizará en diez fases para los dos bancos, las cuales se dividen en tres
etapas (se anexa plano de seccionamiento PL-06), esto es con el fin de realizar la explotación
de los materiales por partes para tener la oportunidad de restaurar el área explotada
inmediatamente y no hasta el final del periodo de explotación que comprende 10 años.
A continuación se describen las medidas de mitigación en cada una de las actividades a
desarrollar en cada etapa del proyecto:
ETAPA I: PREPARACIÓN DEL SITIO
A.- Regularización del predio (banco uno y dos)
Fomentar y/o proponer la regularización del uso del suelo de los predios aledaños y que su
combinación con el presente desarrollo no genere problema alguno.
B.- Delimitación perimetral.
A los pobladores aledaños y público en general se les continuará permitiendo el acceso a la
rivera y haciendo énfasis en la NO contaminación. Para ello se propondrán accesos directos y
sistemas de vigilancia efectivos, para evitar que provoquen interferencias con los trabajos y
ocurran accidentes, resultando lesionadas personas ajenas a los mismos.
Banco uno:
Se respetará toda la franja de vegetación que existe actualmente en a rivera y se reforestaran
las zonas en las que no se encuentre árboles, para que sirva de amortiguamiento, y se
minimice los impactos negativos, ya que los ecosistemas riparios son ecosistemas abiertos por
tener influencia e interacción de los acuáticos y terrestres.
Banco dos:
Se reforestará la rivera del río, esto nos sirve de amortiguamiento y relimitación del área de
trabajo, esta acción minimizará los impactos negativos, ya que los ecosistemas riparios son
ecosistemas abiertos por tener influencia e interacción de los acuáticos y terrestres.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
89
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
C.- Apertura de vías de acceso para maquinaria (banco uno )
No habrá ningún problema ya que actualmente los predios ya cuenta con acceso directo
conectado a las vialidades existentes y se dará mantenimiento periódico al mismo, de igual
forma se mantendrá regada el área por medio de pipas para evitar la suspensión de partículas
de polvo (ver plano PL-04, banco uno ).
D.- Traslado y operación de maquinaria (banco uno y dos)
Durante el traslado del equipo dentro del predio se deberá tener cuidado de no arrollar
animales silvestres.
Es importante no arrojar aceites y grasas lubricantes al suelo para evitar su contaminación y
como consecuencia de lo mismo la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.,
por lo que se propone que en el área de proyecto no se realicen las actividades de
mantenimiento a los vehículos, así como cambio de aceite, esto debe de ser en un lugar
específico fuera del predio.
E.- Despalme.
El banco uno no presentará actividades de despalme, ya que el material se encuentra
superficial.
En el banco dos: se encuentra un gran numero de árboles de sauce pequeños sobre el cauce,
los cuales serán retirados y trasplantados en la rivera donde actualmente no se encuentra
ninguno, el material de despalme se utilizara para rellenar y restaurar las áreas más dañadas
por las actividades antropogénicas, este material no se debe regresar al cause por que solo
serviría para asolvamiento en ciertos tramos del río donde las aguas se vuelven lentitas o
estáticas (estancadas).
Los taludes existentes donde la vegetación es muy escasa, se reforzaran con vegetación nativa
de la zona, para garantizar su estabilidad y evitar la erosión de los mismos por las fuertes
avenidas, ya que el río trabaja hidráulicamente como un canal abierto sin control de los
escurrimientos a pesar que existen obras pequeñas de almacenamiento, presas los horcones y
Siqueros, las cuales no son suficientes, actualmente se esta construyendo la presa Picachos, la
cual garantiza el almacenamiento y control de los volúmenes de agua captada en esa cuenca.
Se tiene contemplado pedir apoyo a CONAFOR para restaurar las áreas dañadas. Se anexa
oficio de solicitud.
F.- Generación de residuos sólidos. (banco uno y dos)
No se tendrá generación de residuos ya todo el material será utilizado, el material producto
del despalme, así como el material que no cumpla con la calidad para comercializarse se
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
90
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
utilizará para el relleno en las zonas explotadas, en el área de trabajo se tendrá prohibido tirar
basura, los trabajadores comerán el un lugar asignado dentro de las instalaciones de la criba,
fuera del área de explotación, se tendrá un contenedor en las instalaciones de la criba y
posteriormente e depositarán en el relleno municipal.
G.- Generación de empleos (banco uno y dos)
Se emplear mano de obra local para fortalecer la economía de los pobladores.
H.- Emisiones ala atmósfera:
Banco dos: la maquinaria y equipo se mantendrán apagadas cuando no estén operando, de
igual forma se incorporara humedad al suelo para evitar emisiones de polvo a la atmósfera, se
dará mantenimiento periódico a la maquinaria.
Nota: Para la preparación del banco uno no se requiere de maquinaria, ya que no se requiere
de realizar despalmes.
ETAPA II: EXPLOTACIÓN DEL BANCO.
A.- Explotación del banco: todos los taludes que queden después de la explotación del banco
tendrán un ángulo menor o igual a 60 grados.
Banco uno:
La extracción del material será uniforme sin dejar obstáculos ni pozos en el interior de la zona
de explotación, asimismo la nivelación del piso (subrasante) en las áreas donde se extraera
material presentará una pendiente del 0.6 % al millar, igual a la que tienen actualmente el
terreno natural en ese tramo del río, lo cual garantiza que trabaje igual hidráulicamente, esto
nos garantiza un mejor drenado del área, evitando la erosión del suelo, los arrastres excesivos
de materiales y la formación de pequeñas lagunas.
Banco dos:
La extracción del material será uniforme sin dejar obstáculos ni pozos en el interior de la zona
de explotación.
En este tramo del río la nivelación del piso (subrasante) presentará una pendiente del 0.22 %
al millar, ya que se trabajará en la llanura de inundación del río, sobre la margen izquierda, en
este tramo el rio hace una curva pronunciada (meandro), reduciéndose el cauce del río, el cual
tienen una pendiente de 1.37 % al millar, por este motivo no se conserva la misma pendiente
del terreno natural y la subrrasantes, si se tratara de conservar la misma pendiente la llanura
de inundación crecería y afectaría la vegetación existente fuera de esta área (chacar perfil en
plano topográfico PL-01).
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
91
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
Aplica en los dos bancos:
La extracción del material se hará por secciones (ver plano de seccionamiento PL-06), una
sección por cada año (10 secciones), se empezara aguas arriba del río, para que en tiempo de
lluvias que es cuando se presenta el arrastre de material generado por la velocidad del agua, la
zona excavada se rellene por la acción natural hidráulica e hidrológica del río, una vez
extraídos los volúmenes determinados en una sección, por ningún motivo se extraerá mas
materia, para garantizar la completa recuperación del tramo.
Perfil del río: dibujo esquemático, fuera de escala.
Primera sección
Zona excavada
dragada
Dirección de la corriente
Material pétreo
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
92
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
Segunda sección:
Material pétreo sedimenta,
en zona dragada (primera
sección)
1
Talud estabilizado grado
de inclinación menor a 45º
2
Se mantendrá esta área para estabilizar los taludes y para evitar el
paso de material recuperado con las avenidas a la otra sección
mientras se este trabajando. (bordo de protección)
Cada sección se recuperara dependiendo del volumen de arrastre que presente el río en cada
avenida.
Escurrimientos:
El volumen de escurrimiento medio anual, registrado en la estación “Siqueros”, en el periodo
1966-1994, es de 1,162 mm3/año (millones de metros cúbicos); en la distribución mensual se
observa que septiembre es el mes de mayor escurrimiento, con 282.5 mm3 (24.3 % del total
anula). Aparte se observa que el 76% del volumen escurrido en los meses de junio a octubre;
el otro 15% restante es aportado durante las lluvias de invierno (noviembre-enero).
Por otro lado el gasto máximo histórico es de 7,200 m3/s, registrado en septiembre del año
1968, con una aportación anual de 2,101 mm3, el año de mayor escurrimiento es de 1980 con
un volumen de 2,231 mm3 y el mas seco el de 1982 con 303 mm3.
Modelo conceptual del funcionamiento del río:
El río presidio tiene escurrimientos superficiales que normalmente transitan por el cauce y
que se infiltran al acuífero en el tramo aguas arriba del puente carretera durante gran parte del
estiaje. En la época de lluvias se presentan escurrimientos de avenidas que transitan hasta la
desembocadura y el mar, cuya energía rompe una barra de material fino que tienen un ancho
menor de 100 m. durante esta época de escurrimientos de avenidas el lecho del río es
socavado hasta elevaciones bajo el nmm, principalmente entre barron y la barra costera. Lo
que permite la descarga del mar en presencia de bajamar. Cuando hay pleamar se descarga el
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
93
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
rio hasta esa elevación y al bajar el caudal de descarga del río, con la barra abierta, se propicia
entrada de agua de mar en pleamar y salida en bajamar.
Los datos anteriores fueron proporcionados por la subdirección general técnica, de la
Comisión Nacional del Agua, de un estudio realizado para determinar la disponibilidad de
agua en el acuífero río Presidio, en el estado de Sinaloa (México, D.F., 30 de abril de 2000)

Haciendo una análisis de los datos anteriores, se puede decir que la sección excavaba
tienen muchas posibilidades de rellenarse de nuevo en el primer ciclo de lluvias, de
cualquier forma se realizara el monitoreo de los niveles, para retirar el bordo de
protección al final de la extracción de la siguiente sección o dejarlo que permanezca el
tiempo necesario.
No se trabajará en mas de una sección a la vez.
Al personal contratado para la explotación del
extracción de especies de flora y fauna.
banco se le prohibirá estrictamente la
El horario para los trabajadores quedará comprendido entre las 6:00 y las 18:00 horas.
Desde el inicio de los trabajos se llevara un libro de obra o bitácora, el cual estará foliado y
debidamente encuadernado, que permanecerá en el lugar de la explotación a disposición de
los inspectores de la Procuraduría De Protección Al Ambiente Del Estado, del municipio y de
CONAGUA. en dicha bitácora se anotarán, los datos generales del banco, las observaciones
pertinentes en relación al proceso de explotación, medidas de seguridad, volúmenes diarios de
extracción, problemas y soluciones que se presenten, incidentes y acciones de trabajo,
actividades de regeneración, mantenimiento de la maquinaria, cambios de frentes de
explotación, y en general, la información técnica necesaria para escribir la memoria de
explotación, agregando la fecha de cada observación, así como las observaciones de los
inspectores cuando sea el caso.
B.- Almacenamiento temporal del material pétreo y del material producto del despalme.
Banco uno y dos: se tendrá un área designada exclusivamente para el almacenamiento
temporal de los materiales pétreos extraídos, evitando depositarlos en cualquier parte, lo cual
afectaría la visibilidad del área provocando accidentes (ver plano general de la criba).
Banco dos: El material producto del despalme se utilizará estrictamente para restauración de
las áreas afectadas (por cualquier actividad), y por ningún motivo se comercializará.
C.- Requerimiento de Agua (banco uno y dos).
En la extracción del material pétreo no se requiere de agua.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
94
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
Solo se requiere de agua para la operación de la planta, la cual tomarán superficialmente del
río mediante un equipo de bombeo que trabajará solo cuando se requiera, se instalará un
desarenador en la descarga de la cirba para evitar arrastres de sólidos al río.
D.- Requerimiento de Combustible (banco uno y dos)..
El combustible que requiera la maquinaria que estará funcionando se suministrará en las
instalaciones de la criba, con todas la medidas de seguridad, evitando con esto el derrame en
el área de extracción del material pétreo.
E.- Circulación vehicular y trasporte de material (banco uno y dos)..
Los vehículos circularán por una ruta trazada tanto en el terreno del proyecto como en las
áreas de acceso.
Durante el traslado de material del banco de explotación al sitio de deposito, las unidades de
trasporte cubrirán en su totalidad el material con lonas que impida la dispersión de partículas,
asimismo se efectuarán riegos periódicos sobre las superficies de maniobras y caminos de
acceso, con el objeto de evitar las emisiones de polvo. Este proceso incluye estrictamente la
aspersión de agua no potable (pipas), hasta asegurar el control de las emisiones de polvo.
F.- Manejo y disposición de residuos (banco uno y dos). .
la disposición de los materiales o residuos líquidos o sólidos, por ningún motivo se realizará,
temporal o permanentemente, sobre el derecho de vía o sobre el cauce del río. Los residuos
que se generen se recolectarán para ser enviados a un lugar donde no causen daños al
ambiente.
G.- Mantenimiento (banco uno y dos).
El mantenimiento a la Criba será periódicamente, para el buen funcionamiento de esta,
aunque no se generen emisiones a la atmósfera por funcionar con energía eléctrica, de igual
forma se dará mantenimiento periódico a los camiones de carga, en un lugar fuera del predio
para no derramar aceite, los cuales pueden causar contaminación del agua superficial y
subterránea.
H.- Operación de equipo pesado (banco uno y dos).
El proyecto esta dividido en secciones para la explotación del material, esto es para no dañar
toda la superficie del cauce al mismo tiempo, y a su vez que la maquinaria pesada que esta
operando para este objetivo y para la excavación y carga de material tenga líneas trazadas y
operen solo en esa área.
Para mitigar la constante emisión de humo a la atmósfera y los ruidos, se apoyará y
fomentará la verificación regular de la maquinaria.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
95
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
Para evitar los accidentes donde tendremos incluso perdidas de vidas humanas, se debe tener
un adecuado mantenimiento de las señales en los acceso y circulación dentro del predio.
I.- Aguas Residuales (banco uno y dos).
El canal de desagüe de la criba cuenta con desarenador antes de la descarga al río.
Las aguas residuales producto de las letrinas móviles, será retirado por una empresa
especializada contratada para este fin.
La tierra vegetal producto del despalme, será dispuesta en sitio que no pretende explotarse,
alejado del área de inundación, para que no se arrastre el material en caso de avenidas
extraordinarias. (ver plano general de la criba).
J.- Emisiones a la atmósfera (banco uno y dos).
La maquinaria y equipo se mantendrán apagadas cuando no estén operando, de igual forma se
incorporara humedad al suelo para evitar emisiones de polvo a la atmósfera, se dará
mantenimiento periódico a la maquinaria.
K.- Señalización (banco uno y dos).
Se elaborará y colocarán letreros que contendrán los siguientes textos:










Zona de extracción
Taludes inestables
Circulación de maquinaria
Zona dragada
Peligro, se prohíbe nadar.
Se prohíbe la caza y extracción de animales silvestres
Se prohíbe la tala de árboles
Se prohíbe tirar basura
Utilice solo los senderos y espacios permitidos
No realice fogatas
Se realizara un croquis del lugar y un listado de instrucciones preventivas, el cual será
colocado en la entrada del banco.
Se colocará un letrero de 2 metros de longitud por 1 metro de altura, visible a distancia donde
indique el nombre del banco, nombre del propietario y numero del permiso de extracción.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
96
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
ETAPA: ABANDONO DEL SITIO .
Todas las fases anteriores están orientadas de modo que al final de la vida útil del banco, este
avanzado el logro de la recuperación del paisaje.
En esta etapa se asegurará que la vegetación este restaurada en un 90% en la zonas dañadas,
siguiendo el programa de reforestación.
Se instalarán letreros indicando que el área ya fue explotada, para que se prohíba la
explotación de materiales después de su restauración.
Se dará seguimiento al programa de reforestación, haciendo evaluación periódicas, hasta
asegurarse que el ecosistema este totalmente recuperado (se anexa programa de restauración
del área).
Nota aclaratoria: la vegetación no será dañada con la explotación del material pétreo, sin
embargo se restauraran todas las zonas aledañas al proyecto que han sido impactadas por
diferentes actividades.
VI.2. IMPACTOS RESIDUALES (aplica para los dos bancos)
SUELOS: Habrá un impacto residual sobre el suelo del cauce temporal, se tendrá la
alteración de las capas explotadas, grava arcilla y arena, ósea que cambiará la estructura del
mismo desarrollándose un suelo menos profundo. Este suelo solo se recuperara a medida que
existan grandes avenidas y se sedimenten con el paso del tiempo materiales productos de los
arrastres fluviales, de igual manera que la formación de los existentes.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
97
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
AGUA: El agua superficial no sufrirá impactos residuales ya que debido a los arrastres que se
presentan con las avenidas hay una regeneración el sustrato gravo-arenoso, sin embargo el
agua subterráneas sufrirá una pequeña modificación en la calidad ya que el proceso de filtrado
a través del suelo hacia los acuíferos será más corto al reducirse las capas del suelo,
recuperándose posteriormente.
FLORA: No presentará impactos residuales.
FAUNA: No presentará impactos residuales.
PAISAJE: No presentará impactos residuales.
SOCIOECONÓMICOS: No presentará impactos residuales.
ECOSISTEMAS: No presentará impactos residuales
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
98
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
VII.- PRONÓSTICO
ALTERNATIVAS.
AMBIENTAL
Y
EN
SU
CASO,
EVALUACIÓN
DE
VII.1. PRONÓSTICOS DEL ESCENARIOS.
La tendencia del comportamiento para los factores físicos, biológicos y socioeconómicos en
el área de estudio que componen el ecosistema, considerando el proyecto como una variable
de cambio, tienen algunos aspectos relevantes.
BANCO UNO
Factores
ambientales
físicos
Suelos
Agua superficial
Agua subterránea
Clima
temperatura
Biológicos
Flora
Fauna
Factores culturales
Usos del suelo
Paisaje
A 5 años
Con erosión
Con presencia de
partículas suspendidas
con recarga
Escenarios del ambiente
De 5 a 10 años
De 10 años en
adelante
Alterado
Disminución gradual
Con erosión baja
sin erosión
Con presencia de Sin contaminación
partículas suspendidas
Con recarga
Con recarga (sin
explotación)
Alterado
Estable
Disminución gradual Estable
Recuperándose
Recuperándose
Recuperación parcial
Recuperación parcial
Forestal y de
aprovechamientos de
material pétreo.
Modificado
Forestal
y
de Forestal
aprovechamientos de
material pétreo.
Aceptable
Recuperado
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
Recuperación total
Recuperación total
99
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
BANCO DOS
Factores
ambientales
físicos
Suelos
Agua superficial
Agua subterránea
Clima
temperatura
Biológicos
Flora
Fauna
Factores culturales
Usos del suelo
Paisaje
A 5 años
Con erosión
Con presencia de
partículas suspendidas
con recarga
Escenarios del ambiente
De 5 a 10 años
De 10 años en
adelante
Alterado
Alterado
Con erosión baja
sin erosión
Con presencia de Sin contaminación
partículas suspendidas
Con recarga
Con recarga (sin
explotación)
Alterado
Estable
Disminución gradual Estable
Recuperándose
Recuperándose
Recuperación parcial
Recuperación parcial
Forestal y de
aprovechamientos de
material pétreo.
Modificado
Forestal
y
de Forestal
aprovechamientos de
material pétreo.
Aceptable
Recuperado
Recuperación total
Recuperación total
VII.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.
OBJETIVOS: El objetivo básico del programa es mantener el equilibrio del ecosistema,
identificando los sistemas ambientales afectados, mediante una lista de indicadores de
impactos, y proponer inmediatamente medidas de mitigación cuando se requiera y no estén
contempladas con antelación., de igual forma se dará seguimiento al cumplimiento de la
medidas de mitigación propuestas.
LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN: la información se recabará cada mes mediante
una lista de control de indicadores ambientales en un formato elaborado previamente, con los
cuales se generará una base de datos manejado un sistema de información.
INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN: con la información recabada cada mes se
evaluará el sistema ambiental en su conjunto mediante una matriz de evaluación de impacto
(Matriz de Leopold), los resultados de los sistemas ambientales serán comparados con
información recabada del área en años anteriores para su interpretación.
RETROALIMENTACIÓN DE RESULTADOS: con la identificación de los niveles de
impacto en el desarrollo del proyecto, se valorará la eficiencia de las medidas de mitigación
aplicadas y de ser necesario se perfeccionará el programa de vigilancia ambiental.
El programa de vigilancia abarcará todas las etapas del desarrollo del proyecto, identificando
y valorando los impactos en cada una de ellas.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
100
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
Etapa I preparación del sitio.
Etapa II explotación de banco.
Etapa III abandono del sitio.
VII.3. CONCLUSIONES.
El Proyecto de Explotación de dos Banco de Materiales Pétreos, asciende a una inversión
inicial de $ 2,400,000.00 ( Dos millones cuatrocientos mil pesos M.N.), ya que se utlizará la
misma maquinaria y criba para los dos bancos, los cuales estarán ubicados sobre el cauce y la
llanura de inundación del Río Presidio, cercano a la localidad de batazote de Siqueros, con un
periodo de duración de 10 años tomando en cuenta las condiciones ambientales, así como el
desarrollo económico en el área, que son las variantes determinantes para la permanencia del
proyecto.
El primer banco se encuentra a 500 mts al oriente del poblado tecomate de siqueros y el
segundo banco a 2,700 mts del mismo poblado, Sindicatura de Siqueros, Municipio de
Mazatlán, del Estado de Sinaloa.
La poligonal de los dos predios tienen los siguientes coordenadas geográficas extremas:
COORDENADAS GEOGRÁFICAS EXTREMAS BANCO UNO
AL INICIO DEL TRAMO
LATITUD:
23° 17´ 55.5”
LONGITUD: 106° 14´ 46.4”
AL TERMINO DEL TRAMO
23° 18´ 38.3”
106° 15´ 00.3”
COORDENADAS GEOGRÁFICAS EXTREMAS BANCO DOS
AL INICIO DEL TRAMO
LATITUD:
23° 17´ 34.6”
LONGITUD: 106° 14´ 31.7”
AL TERMINO DEL TRAMO
23° 17´ 02.8”
106° 14´ 21.1”
Dicho proyecto presenta los siguientes impactos:
Banco uno
Se generarán en total 572 impactos ambientales, de los cuales 171 son beneficiosos que
influyen directamente en el desarrollo económico, social y ambiental del Municipio de
Mazatlán.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
101
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
También se generarán 126 impactos adversos, de estos impactos el 100% de ellos se pueden
mitigar o prevenir mediante medidas que se pueden aplicar durante todas las etapas del
desarrollo del proyecto, y 275 impactos en los cuales no se esperan que ocurran resultados
mesurables.
300
BENEFICIOSO
250
200
QUE NO SE ESPERA
IMPACTOS
MESURABLES
150
100
ADVERSO
50
0
IMPACTOS AMBIENTALES
Banco dos
Se generarán en total 608 impactos ambientales, de los cuales 173 son beneficiosos que
influyen directamente en el desarrollo económico, social y ambiental del Municipio de
Mazatlán.
También se generarán 133 impactos adversos, de estos impactos el 100% de ellos se pueden
mitigar o prevenir mediante medidas que se pueden aplicar durante todas las etapas del
desarrollo del proyecto, y 302 impactos en los cuales no se esperan que ocurran resultados
mesurables.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
102
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
350
BENEFICIOSO
300
250
200
150
QUE NO SE ESPERA
IMPACTOS
MESURABLES
100
ADVERSO
50
0
IMPACTOS AMBIENTALES
Evaluando los impactos generados y valorando el impacto antropogénico sobre los elementos
naturales y los ecosistemas existentes en el área donde se pretende desarrollar el proyecto, se
concluye que dicho proyecto es viable ambiental y económicamente, cumpliendo con las
medidas de mitigación propuestas.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
103
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y
ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN
LAS FRACCIONES ANTERIORES.
De acuerdo al articulo número 19 del reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y
la Protección al ambiente en materia de evaluación de impacto ambiental, se entregan cuatro
ejemplares impresos de la Manifestación de Impacto Ambiental, de los cuales uno será
utilizado para consulta pública. Asimismo todo el estudio se entrega en forma magnética,
incluyendo imágenes, planos e información que complemente el estudio mismo que es
presentado en formato Word.
Se hace entrega de un resumen de la manifestación de impacto ambiental que no excede de 20
cuartillas en cuatro ejemplares, asimismo esta gravado en memoria magnética en formato
Word.
La información entregada esta completa y en idioma español.
VIII.1. PLANOS DEFINITIVOS.
No. De Plano y Clave
Sin clave
PL-01
PL-02
PL-03
PL-04
PL-05
PL-06
Nombre del Plano
Plano general de la Criba
Plano Topográfico
Plano de localización
Plano guía fotográfica
Plano rutas de circulación
Plano de vegetación
Plano De Seccionamiento.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
104
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
VIII.1.2. FOTOGRAFÍAS
Se anexa guía fotográfica Plano PL-04
BANCO UNO
FOTO No. 1
FOTO No. 2
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
105
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
FOTO No. 3
FOTO No. 4
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
106
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
FOTO No. 5
FOTO No. 6
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
107
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
FOTO No. 7
FOTO No. 8
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
108
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
FOTO No. 9
FOTO No. 10
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
109
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
BANCO DOS
FOTO No. 1
FOTO No. 2
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
110
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
FOTO No. 3
FOTO No. 4
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
111
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
FOTO No. 5
FOTO No. 6
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
112
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
FOTO No. 7
FOTO No. 8
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
113
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
VIII.1.3. VIDEOS. No se anexa Video Grabación
VIII.1.4. LISTA DE FLORA Y FAUNA.
LISTADO FLORÍSTICO EN LA RIVERA DEL RIO PRESIDIO BANCO UNO
SE ANEXA PLANO DE VEGETACION PL-05
NOMBRE CIENTÍFICO
Populus dimorpha
Ficus padifolia
Pithecellobium dulce
Salix nigra
Acacia farnesiana
Mimosa pigra
B. Thesioides
Abutilon grandidentatum
Abutilon trisulcatum
Amaranthus palmeri
Cenchrus echinatus
Datura lanosa
Kosteletzkya depressa
Sida acuta
Solanum nigrum
Sorghum halepense
NOMBRE COMÚN
Álamo
Higuera
Guamúchil
Sauce
Vinorama
Cuca
Batamote
Malva
Pelotazo
Bledo
Guachapore
Toloache
Malva peluda
Malvita
Chiquelite
Zacate johnson
FAMILIA
Salicaceae
Moraceae
Leguminosae
Salicaceae
Leguminosae
Leguminosae
Compositae
Malvaceae
Malvaceae
Amaranthaceae
Gramineae
Solanaceae
Malvaceae
Malvaceae
Solanaceae
Gramineae
LISTADO FLORÍSTICO EN LA RIVERA DEL RIO PRESIDIO BANCO DOS
SE ANEXA PLANO DE VEGETACION PL-05
NOMBRE CIENTÍFICO
Salix nigra
Acacia farnesiana
Mimosa pigra
B. Thesioides
Amaranthus palmeri
Cenchrus echinatus
Datura lanosa
Kosteletzkya depressa
Sida acuta
Solanum nigrum
NOMBRE COMÚN
Sauce
Vinorama
Cuca
Batamote
Bledo
Guachapore
Toloache
Malva peluda
Malvita
Chiquelite
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
FAMILIA
Salicaceae
Leguminosae
Leguminosae
Compositae
Amaranthaceae
Gramineae
Solanaceae
Malvaceae
Malvaceae
Solanaceae
114
ALFONSO TIRADO TIRADO
Nombre Científico
Sceloporus horridus
Kinosternon subrubum
Cnemidophorus costatus
Scolophorus magister
MIA MODALIDAD PARTICULAR
Nombre
Común
lagartija
Tortuga
casquito
Guico
Cachoron
arboricola
REPTILES
Familia
Estatus
Distribución
Fhrynosamatidae
Kinosterinidae
Cnemidophoridae
Scolophoridae
P = Peligro de extinción, A = Amenazada, Pr = Sujeta a protección especial, E = probablemente extinta
Nombre Científico
Phalacrocorax olivaceus
Ardea herodias
Bubulcus ibis
Cosmerodius albus
Coragyps atratus
Corvus corax
Quiscalus mexicanus
Calocitta colliei
Zenaida asiatica
C. talpacoti
Columbina minuta
AVES
Nombre Común
Pato buzo
Garzón cenizo
Garza ganadera
Garzón blanco
Zopilote
Cuervo
Zanate
Urraca carinegra
Paloma alas blancas
Tortola rojiza
Tortolita
Familia
Phalacrocoracidae
Ardeidae
Ardeidae
Ardeidae
Cathartidae
Corvidae
Corvidae
Corvidae
Zenaida
Colombidae
Estatus
Colombidae
P = Peligro de extinción, A = Amenazada, Pr = Sujeta a protección especial, E = probablemente extinta
MAMIFEROS SILVESTRES
Nombre Científico
Didelphys marsuphialis
D. virginiana californiana
Sylvilagus atudobonii
Lepus alleni
Selurus colliaei munchalis
Citellus variegatus
Nombre Común
Tlacuache
Tlacuache
Conejo
Liebre
Ardilla
Ardilla de las rocas
Familia
Didelphidae
Didelphidae
Leporidae
Leporidae
Sciuridae
Sciuridae
Estatus
P = Peligro de extinción, A = Amenazada, Pr = Sujeta a protección especial, E = probablemente extinta
PECES
Nombre Científico
Oreochromis aureus
O. mosambicus
O. niloticus
Nombre Común
Tilapia común
Tilapia
Tilapia
Familia
Cichlidae
Cichlidae
Cichlidae
Estatus
P = Peligro de extinción, A = Amenazada, Pr = Sujeta a protección especial, E = probablemente extinta
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
115
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
La fauna encontrada en las riveras y llanuras del río Presidio, que tienen algún valor, son 3
familias que están representadas por 7 especies que tienen distintos usos que a continuación se
describen.
Nombre Científico
Sylvilagus atudobonii
Lepus alleni
Selurus
colliaei
munchalis
Citellus variegatus
Oreochromis aureus
Nombre Común
Conejo
Liebre
Ardilla
Familia
Leporidae
Leporidae
Sciuridae
Valor
Autoconsumo
Autoconsumo
Autoconsumo
Ardilla de las rocas
Tilapia común
Sciuridae
Cichlidae
O. mosambicus
Tilapia
Cichlidae
O. niloticus
Tilapia
Cichlidae
Autoconsumo
Comercial
Autoconsumo
Comercial
Autoconsumo
Comercial
Autoconsumo
VIII.2. OTROS ANEXOS.
Memoria de calculo de la inversión total requerida.
Memoria de costos de operación y mantenimiento.
Memoria proyección de ventas.
Memoria proyección de recuperación de capital.
Programa calendarizado de ejecución del proyecto.
Matriz de interacción causa-efecto Leopold.
Programa de restauración del área.
Inventario forestal.
Calculo de diversidad de especies y abundancia relativa
Copia de RFC deL promovente.
Copia de la Credencial de elector del representante legal.
Copia de el acta constitutiva.
Copia del pago de derechos.
Escrito bajo protesta de decir verdad.
Copia de la cedula profesional del responsable de la elaboración del estudio.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
116
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
VIII.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS.
Criba: Maquinaria que consiste en una criba vibratoria de tres niveles, para el proceso de
cribado de arena y grava.
Banco de materiales pétreos: es aquel deposito natural de arena, gravas, tepetate, tezontle,
arcilla, piedra o cualquier otro material derivado de las rocas que sea susceptible de sr
utilizado como material de construcción, para la fabricación de éstos o como elemento de
ornamentación.
Materiales pétreos: Materiales usados en la construcción, arena, grava y piedra.
Explotación: Es el acto por el cual se retira de su estado natural de reposo, cualquier material
constituyente de un banco, independientemente del volumen que se retire o de los fines para
los cuales se realice esta acción, así como el conjunto de actividades que se realicen
preponderadamente por medio de trabajos a cielo abierto con el propósito de extraer
materiales pétreos de un banco, así como el almacenamiento y transporte de los materiales
dentro del área de los terrenos involucrados en la explotación.
Talud: es la inclinación formada por la acumulación de fragmentos de suelo con ángulo de
reposo del material del terreno que se trate.
Aprovechamiento forestal: La extracción realizada en los términos de esta Ley, de los
recursos forestales del medio en que se encuentren, incluyendo los maderables y los no
maderables;
Aguas nacionales: Las aguas propiedad de la Nación, en los términos del párrafo quinto de
artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
Acuífero: Cualquier formación geológica por la que circulan o se almacenan aguas
subterránea que puedan ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento;
Aguas continentales: Las aguas nacionales, superficiales o del subsuelo, en la parte
continental del territorio nacional;
Aguas residuales: Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos
municipales, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarios, domésticos y en general de
cualquier otro uso;
Biodiversidad: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre
otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos
ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las
especies y de los ecosistemas.
Cauce de una corriente: El canal natural o artificial que tiene la capacidad necesaria para
que las aguas de la creciente máxima ordinaria escurran sin derramarse. Cuando las corrientes
estén sujetas a desbordamiento, se considera como cauce el canal natural, mientras no se
construyan obras de encauzamiento;
Cuenca hidrológica: El territorio donde las aguas fluyen al mar a través de una red de cauces
que convergen en uno principal, o bien el territorio en donde las aguas forman una unidad
autónoma o diferenciada de otras, aún sin que desemboquen en el mar. La cuenca,
conjuntamente con los acuíferos, constituye la unidad de gestión del recurso hidráulico;
CNA: la Comisión Nacional del Agua, Órgano Administrativo desconcentrado de la
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos;
Centro de almacenamiento: Lugar donde se depositan temporalmente materias primas su
conservación y posterior traslado;
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
117
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
Desarrollo integral sustentable: el manejo de los recursos naturales y la orientación del
cambio tecnológico e institucional, de tal manera que asegure la continua satisfacción de las
necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras;
Descarga: La acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales aun cuerpo
receptor;
Especie: La unidad básica de clasificación taxonómica, formada por un conjunto de
individuos que son capaces de reproducirse entre sí y generar descendencia fértil,
compartiendo rasgos fisonómicos y requerimientos de hábitat semejantes. Puede referirse a
subespecies y razas geográficas.
Especie endémica: Aquélla cuyo ámbito de distribución natural se encuentra circunscrito
únicamente al territorio nacional y las zonas donde la Nación ejerce su soberanía y
jurisdicción.
Forestación: El establecimiento y desarrollo de vegetación forestal en terrenos
preferentemente forestales o temporalmente forestales con propósitos de conservación,
restauración o producción comercial;
Revegetación: El establecimiento y desarrollo de vegetación en terrenos preferentemente
forestales o temporalmente forestales con propósitos de conservación, restauración o
producción comercial
Hábitat: El sitio específico en un medio ambiente físico ocupado por un organismo, por una
población, por una especie o por comunidades de especies en un tiempo determinado.
Humedales: las zonas de transición entre los sistemas acuáticos y terrestres que constituyen
áreas de inundación temporal o permanente, sujetas o no a la influencia de mareas, como
pantanos, ciénagas y marismas, cuyos límites los constituyen el tipo de vegetación hidrófila
de presencia permanente o estacional; las áreas en donde el suelo es predominantemente
hídrico; y las áreas lacustres o de suelos permanentemente húmedos, originadas por la
descarga natural de acuíferos;
Normas: las normas oficiales mexicanas expedidas por "La Comisión" en los términos de la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización referidas a la conservación, seguridad y
calidad en la explotación, uso, aprovechamiento y administración de las aguas nacionales y de
los bienes nacionales a los que se refiere el artículo 113;
Manejo: Aplicación de métodos y técnicas para la conservación y aprovechamiento
sustentable de la vida silvestre y su hábitat.
Población: El conjunto de individuos de una especie silvestre, que comparten el mismo
hábitat; se considera la unidad básica de manejo de las especies silvestres en vida libre.
Persona física o moral: los individuos, los ejidos, las comunidades, las asociaciones, las
sociedades y las demás instituciones a las que la ley reconozca personalidad jurídica, con las
modalidades y limitaciones que establezca la misma;
Ribera o Zona Federal: las fajas de diez metros de anchura contiguas al cauce de las
corrientes o al vaso de los depósitos de propiedad nacional, medidas horizontalmente a partir
del nivel de aguas máximas ordinarias. La amplitud de la ribera o zona federal será de cinco
metros en los cauces con una anchura no mayor de cinco metros. El nivel de aguas máximas
ordinarias
se calculará a partir de la creciente máxima ordinaria que será determinada por "La
Comisión", de acuerdo con lo dispuesto en el reglamento de esta Ley. En los ríos, estas fajas
se delimitarán a partir de cien metros río arriba, contados desde la desembocadura de éstos en
el mar;
Reintroducción: La liberación planificada al hábitat natural de ejemplares de la misma
subespecie silvestre o, si no se hubiese determinado la existencia de subespecies, de la misma
especie silvestre, que se realiza con el objeto de restituir una población desaparecida.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
118
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
SEMARNAT: La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Servicios ambientales: Los que brindan los ecosistemas forestales de manera natural o por
medio del manejo sustentable de los recursos forestales, tales como: la provisión del agua en
calidad y cantidad; la captura de carbono, de contaminantes y componentes naturales; la
generación de oxígeno; el amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales; la
modulación o regulación climática; la protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y
formas de vida; la protección y recuperación de suelos; el paisaje y la recreación, entre otros;
Uso agrícola: La utilización de agua nacional destinada a la actividad de siembra, cultivo y
cosecha de productos agrícolas, y su preparación para la primera enajenación, siempre que los
productos no hayan sido objeto de transformación industrial;
Uso doméstico: Para efectos del artículo 3o., fracción XI de la "Ley", la utilización de agua
nacional destinada al uso particular de las personas y del hogar, riego de sus jardines y de sus
árboles de ornato, incluyendo el abrevadero de sus animales domésticos que no constituya una
actividad lucrativa;
Uso en servicios: la utilización de agua nacional para servicios distintos de los señalados en
las fracciones XVI a XXV, de este artículo;
Uso para conservación ecológica: el caudal mínimo en una corriente o el volumen mínimo
en cuerpos receptores o embalses, que deben conservarse para proteger las condiciones
ambientales y el equilibrio ecológico del sistema;
Uso pecuario: La utilización de agua nacional para la actividad consistente en la cría y
engorda de ganado, aves de corral y animales, y su preparación para la primera enajenación,
siempre que no comprendan la transformación industrial;
Uso público urbano: La utilización de agua nacional para centros de población
o asentamientos humanos, a través de la red municipal.
Vegetación forestal: El conjunto de plantas y hongos que crecen y se desarrollan en forma
natural, formando bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas, y otros ecosistemas, dando
lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y procesos naturales.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
119
ALFONSO TIRADO TIRADO
MIA MODALIDAD PARTICULAR
Bibliografía.

Beraud, J. L. (2001), Condiciones de Vida y Medio Ambiente en las Principales
Ciudades Sinaloenses. Edit. UAS Culiacán.

Canter Larry W. (1998). Manual de evaluación de impacto ambiental, Edit. Mc Graw
Hill. USA.

CNA (1992), Ley de Aguas Nacionales y sus Reglamentos, D.F., México.

González del Tánago M. y García de Jalón D. (2001). Restauración de ríos y riveras,
Edit. Madrid, España.

Gobierno del Estado de Sinaloa (1991), Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente del Estado de Sinaloa, Sinaloa, México.

Gobierno del Estado de Sinaloa (1999),
Plan Estatal de Desarrollo 1999-2004,
Mazatlán, Sinaloa.

Instituto nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 1989. Guías para la
Interpretación de Cartografía. Geología. INEGI. 32 p.

Instituto nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 1990. Guías para la
Interpretación de Cartografía. Uso del Suelo. INEGI. 49 p.

Instituto nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 2000. Censo
General de Población y Vivienda. Aguascalientes, Aguascalientes. México.

Instituto nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 1995. Estudio
Hidrológico del Estado de Sinaloa, Aguascalientes, Aguascalientes. México.

Instituto nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Gobierno del
Estado de Sinaloa (1999). Anuario Estadístico del Estado de Sinaloa, Aguascalientes,
Aguascalientes. México.

Instituto nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Gobierno del
Estado de Sinaloa, H. Ayuntamiento de Mazatlan (1999). Cuaderno Estadístico
Municipal, Aguascalientes, Aguascalientes. México.

Leff E. (Coord.), 1990. Medio ambiente y desarrollo en México. Vol. I. Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades, UNAM. Grupo Editorial Miguel
Ángel Porrúa. 356 p.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
120
ALFONSO TIRADO TIRADO

MIA MODALIDAD PARTICULAR
Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, 1992. Colección
Porrúa. Leyes y Códigos de México. 6ta. edición. Editorial Porrúa. 539 p.

Poder Ejecutivo Federal (2001),
Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, D.F.,
México.

SEMARNAT (1996), Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
y leyes complementarias, D.F., México.

SEMARNAT (2000), Ley General de Vida Silvestre , D.F., México.
RESPONSABLE TECNICO: ING. PAULA CARDENAS GAXIOLA
121

Documentos relacionados