Consolidacion de capacidades organizacionales de diseno

Transcripción

Consolidacion de capacidades organizacionales de diseno
Consolidación de capacidades organizacionales de diseño
industrial a partir de un programa de prácticas académicas y
pasantías.
Autores
D.I. Juan Pablo Cortés Castro
Profesor
Coordinador del Programa de Prácticas Académicas y Pasantías en Empresa
Escuela de Diseño Industrial
Facultad de Artes
Universidad Nacional de Colombia
D.I. Daira Hernández Romero
Profesora
Programa de Prácticas Académicas y Pasantías en Empresa
Grupo de Investigación Illatio
Escuela de Diseño Industrial
Facultad de Artes
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D.C. (Colombia), Abril de 2015.
Consolidación de capacidades organizacionales de diseño
industrial a partir de un programa de prácticas académicas y
pasantías.
Resumen
El Programa de Prácticas Académicas y Pasantías en Empresa de la Escuela de Diseño
Industrial de la Universidad Nacional de Colombia se ha convertido en una opción eficaz para
la inserción del diseño industrial en las organizaciones productivas; lo que ha generado
beneficios visibles para el desarrollo de las empresas, para la formación de los estudiantes, y
para la retroalimentación del plan de estudios de Diseño Industrial. Y es que el tema del nivel
de inserción del diseño en las empresas manufactureras colombianas se ha convertido, desde
hace algunos años, en una preocupación para las instituciones de educación superior que
tienen programas de diseño, para el sector industrial y para los entes gubernamentales que
promueven el diseño y la innovación.
Por esta razón, la Escuela de Diseño Industrial ha impulsado el desarrollo de proyectos de
investigación que profundicen en el conocimiento de las relaciones existentes entre el diseño
industrial y el sector productivo. En este contexto, el Programa de Prácticas Académicas y
Pasantías en Empresa se ha aproximado, por un lado, a distinguir cuáles son las habilidades de
los estudiantes de diseño industrial qué más valoran los empresarios y, por otro lado, a
identificar casos de pequeñas y medianas empresas que han constituido una cultura de diseño a
partir de la vinculación continua de estudiantes practicantes.
Esta circunstancia ha motivado la aplicación de un modelo de identificación de capacidades
organizacionales de diseño industrial, con el objetivo de reconocer cuáles son las capacidades
que las empresas han consolidado para posteriormente, poder potencializarlas en procesos de
innovación basados en diseño; algo que se espera construir desde el Programa de Prácticas
Académicas y Pasantías en Empresa. Sin embargo, es necesario aclarar que la estructuración
del modelo todavía es tema de investigación y se encuentra en una fase cualitativa y de
validación aunque, una vez se concluyan los estudios de caso proyectados, se espera hacer una
primera aproximación a un análisis de tipo cuantitativo.
El presente artículo tiene como objetivo presentar la evolución que ha tenido el
Programa de Prácticas Académicas y Pasantías en Empresa desde su creación y cómo, gracias
a la robustez que ha alcanzado, tiene un carácter estratégico para la formulación de proyectos
de investigación de apoyo al sector productivo. El documento está organizado de la siguiente
manera: inicialmente se hace referencia a algunos conceptos que son claves para el desarrollo
del proyecto; en seguida se presenta el Programa de Prácticas Académicas y Pasantías en
Empresa; la estructuración del proyecto de investigación y finalmente se presentan una
discusión y conclusiones preliminares.
Vale la pena agregar que por medio de este artículo se busca hacer una contribución, primero,
al estudio sobre el desarrollo de estrategias exitosas de trabajo conjunto entre la universidad y
las empresas, y segundo, a la gestión del diseño industrial y la innovación en pequeñas y
medianas empresas, un tema que a pesar de la importancia que representa para el país no ha
sido suficientemente estudiado.
Abstract
The Academic Internship Program of the School of Industrial Design of the National
University of Colombia has become an effective option for insertion of industrial design in
productive organizations; which has generated visible benefits to the development of
enterprises, to train students and to feedback the Industrial Design curriculum. And it is
necessary think about because in recent years, the subject of design’s insertion level in
Colombian manufacturing companies has become concern for educational institutions with
programs in Design, the industrial sector and governmental sector that promote design and
innovation.
For this reason, the School of Industrial Design has driven the development of research
projects to deeply understand the relationship between industrial design and the productive
sector. In this context, the Academic Internship Program has approached, firstly, to distinguish
what are the skills of industrial design students do most valued by employers and, secondly, to
identify cases of small and medium enterprises (SMEs) that have established or strengthened
design area from the continuous involvement of practitioners students.
This has motivated the development of an identification model of industrial design
capabilities. The aim is to recognize the capabilities developed around the industrial design in
order to project them towards design-driven innovation processes. Something that is expected
from the Academic Internship Program. In this regard, it is necessary to clarify that model’s
structure is still under research and it is currently in a validation and qualitative phase, but
once the case studies are completed a first approach to a quantitative analysis will be done
This article aims to the evolution of the Academic Internship Program since its
foundation and how, thanks to its robustness, is strategic for the development of research
projects to support the productive sector. This paper is organized as follows: review of
concepts that are relevant to the project; presentation of the structure of the project; then the
Academic Internship Program is presented; project structuration; the identification model of
industrial design capabilities; and preliminary discussion and conclusions.
This article has two main contributions: first, the study of the development of strategies
for joint work between universities and enterprises. Second, the management of Industrial
Design and innovation in SMEs with low-medium technology. This last contribution despite
its importance for the country has been neglected in the literature and research on this area
Palabras-clave
Capacidades organizacionales de diseño, diseño industrial, gestión del diseño,
interacción universidad – empresa, prácticas académicas, pasantías.
Keywords
Design capabilities, industrial design, design management, university - industry
interaction, academic internship
Líneas de investigación del Congreso
Estrategia y organización; innovación y desarrollo tecnológico.
Consolidación de capacidades organizacionales de diseño
industrial a partir de un programa de prácticas académicas y
pasantías.
Introducción
El proyecto de investigación que se presenta en este documento es resultado del trabajo
que se ha llevado a cabo en el Programa de Prácticas Académicas y Pasantías en Empresa de
la Escuela de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia. Gracias a la
aproximación que se ha tenido a las empresas a través de este Programa se ha podido conocer
de manera un poco espontánea, cuáles son las habilidades que las empresas requieren de los
estudiantes de diseño industrial y cuáles capacidades han construido a partir de dichas
habilidades.
Así mismo, se ha tenido la posibilidad de ver el crecimiento que el diseño industrial ha
tenido en algunas de ellas. Hay varios casos de empresas que iniciaron su acercamiento al
diseño industrial por medio de un estudiante en práctica quien, una vez obtuvo su título como
diseñador industrial, fue contratado por la empresa, y a partir de esto, se inició la construcción
de un área de diseño. Sin embargo, es de anotar que también existen los casos contrarios:
empresas que han vinculado estudiantes-practicantes semestre tras semestre y nunca han
consolidado un área de diseño.
No obstante, en los casos en los que ha sido exitosa la vinculación de los diseñadores
industriales, no ha sido una tarea fácil ni para la empresa ni para los estudiantes. Como lo
señala Mutanen (2008) hacer que la empresa comprenda lo que el diseño industrial le puede
ofrecer y que el diseñador sepa, a su vez, cómo integrarse a la organización, es una labor que
toma tiempo.
Por lo anterior, por medio del proyecto de investigación se ha decidido indagar sobre la
manera como estas empresas han incorporado el diseño industrial en sus procesos y en su
estructura, en organizaciones que se han distinguido por tener resultados exitosos. Lo anterior
con el fin de identificar estrategias que orienten y fortalezcan la inserción del diseño industrial,
y por ende, los procesos de diseño y desarrollo de nuevo producto, y los posibles procesos de
innovación basados en el diseño (industrial) que puede llevar a cabo la empresa.
Por otra parte, se ha tomado la decisión de enfocar el trabajo en las pequeñas y
medianas empresas manufactureras de media y baja tecnología debido a que, por un lado, la
industria manufacturera considera que el diseño es un factor integral para sus negocios, muy
por encima de lo que ocurre en el sector de los servicios (Tether, 2005); y por otra parte, más
del 75% de las empresas de Bogotá y Cundinamarca pertenecen a sectores de media y baja
tecnología; dato que incluso se vuelve el 100% si se sigue la definición de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (Malaver, 2012).
Conceptualmente, este proyecto aborda el tema de la gestión del diseño industrial en las
empresas a partir de la perspectiva del recurso-base (Barney, 1991), las capacidades
organizacionales (Teece, Pisano & Shuen, 1997) y las competencias esenciales (Prahalad y
Hamel, 2001). Al mismo tiempo, y teniendo en cuenta que el diseño industrial aparece como
una herramienta fundamental para adelantar procesos de innovación con y sin I+D, se integran
las perspectivas de desarrollo de nuevos diseños, conceptos y significados (Rhea, 2003;
Tether, 2005; Verganti, 2008).
Adicionalmente, se tienen en cuenta los resultados de los Estudios de Caracterización
Ocupacional del diseño en la Industrial Colombiana que realizó la Facultad de Artes de la
Universidad Nacional de Colombia en asocio con el Servicio Nacional de Aprendizaje
(SENA) en 2008 y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en 2009; como únicos
referentes en el país sobre la medición del nivel de inserción del diseño en las empresas
colombianas.
El documento está organizado de la siguiente manera: inicialmente se hace referencia a
algunos conceptos que son claves para el desarrollo del proyecto; en seguida se presenta el
Programa de Prácticas Académicas y Pasantías en Empresa; la estructuración del proyecto de
investigación; el modelo de identificación de capacidades organizacionales de diseño
industrial; y finalmente se presentan una discusión y conclusiones preliminares.
Habilidades y capacidades de diseño industrial1
Sobre el Diseño industrial
Debido a que una de las principales dificultades a las que se enfrentan los
investigadores en diseño es la falta de una definición común sobre los términos diseño y
diseño industrial, y teniendo en cuenta la importancia que esto representa para el desarrollo de
un proyecto como el que aborda este artículo; inicialmente precisamos la definición de diseño
industrial que ha sido adoptada para la formulación del proyecto. La discusión sobre la
diversidad de definiciones que hay sobre diseño y diseño industrial ha sido trabajada por otros
autores, así que para mayor detalle se pueden consultar Love (2000) y Aguilar y Hernández
(2012).
En el marco de este trabajo se ha optado por la definición de la Sociedad Americana de
Diseñadores Industriales (IDSA por sus siglas en inglés), por su enfoque específico en el
diseño industrial, y porque lo asume como un servicio profesional, es decir, como una
actividad llevada a cabo por unos profesionales específicos.
La IDSA define diseño industrial como:
el servicio profesional de creación y desarrollo de conceptos y especificaciones que
optimizan la función, el valor y la apariencia de productos y sistemas, para el beneficio tanto de
usuarios como de fabricantes, [teniendo en cuenta] los aspectos del producto o del sistema que
se relacionan más directamente con las características, necesidades e intereses humanos, [así
como con] los procesos y requisitos técnicos para la fabricación, las oportunidades de mercado,
las limitaciones económicas, la distribución y los procesos de servicio (traducción de los
autores de http://www.idsa.org).
Habilidades individuales
La literatura ha utilizado el concepto de competencias para referirse a los perfiles
laborales en la gestión del recurso humano y en los procesos educativos en aspectos de
1
Para claridad conceptual en el documento, se habla de habilidades cuando se hace referencia a
aptitudes o cualidades de los individuos, y se habla de capacidades cuando se hace referencia a cualidades o
habilidades colectivas de las organizaciones.
formación (Conley, 2007; Horváth, 2006). En la perspectiva que orienta este documento, las
competencias profesionales o habilidades individuales de los diseñadores industriales se
consideran como un componente de la construcción de las capacidades organizacionales de
diseño de las empresas. Esto no quiere decir que la habilidad individual desaparezca, sino que
se orienta en términos de un saber organizacional que incluye objetivos, metas y desempeños
que hacen parte de la sostenibilidad de la firma y también del objetivo de la capacidad
(Aguilar y Hernández, 2012).
De acuerdo con Horváth (2006) por competencias profesionales se entiende un grupo
de aptitudes, actitudes, ideas, conocimientos, habilidades y experiencias que comparten un
grupo de profesionales. Adicionalmente, la construcción del conocimiento y de las
competencias profesionales no sucede únicamente a nivel individual sino que también es
social; de manera que es posible hacer referencia a las competencias de una persona pero
también a las de un grupo de personas.
Las competencias personales están definidas por aquellas que posee un individuo de
una profesión específica (en este caso diseñadores industriales) y las competencias sociales
por las que caracterizan a un equipo o una comunidad de profesionales (es decir, áreas o
equipos de diseño o innovación). En el primer grupo se incluyen habilidades como la
creatividad, el trabajo proyectual, la resolución de problemas y el aprendizaje, por ejemplo;
mientras que en el segundo grupo se incluye la colaboración multidisciplinaria, el
entendimiento equilibrado de un grupo y el intercambio de recursos, entre otros.
De la misma manera, es posible distinguir dos niveles de desarrollo de las
competencias profesionales de los diseñadores industriales. Craig (2009, citado por Hovárth
2006) señala unas competencias que necesitan ser desarrolladas en los cursos de introducción
al diseño; mientras que hay otras que deben ser desarrolladas en niveles de educación más
altos con el objetivo de adaptarse a disciplinas específicas del diseño. Por su parte Conley
(2004) señala; además de las habilidades que tradicionalmente se asocian con estos
profesionales como la creatividad, la estrategia y la innovación (que adicionalmente no son
exclusivas de los diseñadores); otras de un nivel de desarrollo “más elevado”, las cuales
estarían asociadas a la capacidad que tienen los diseñadores para resolver problemas no-
estructurados, y que pueden trascender al ejercicio mismo del diseño y aportar en el desarrollo
de los negocios.
Según Funke (1991, citado en Fernandes y Simon, 1999) los problemas noestructurados se caracterizan por tener falta de transparencia, tener múltiples objetivos,
generar situaciones complejas y ser demorados.
De acuerdo con Dunne y Martin (2006) la manera de pensar de los diseñadores hace
que no se preocupen por las limitaciones que puedan aparecer, porque siempre hay una
manera de abordarlas. Los diseñadores pueden resolver problemas no-estructurados por medio
de un pensamiento de colaboración e integración usando la “lógica de lo que podría ser”. De
manera que, estos profesionales pueden trabajar por fuera de las alternativas existentes y crear
unas nuevas (Dunne y Martin 2006).
A este tipo de pensamiento se le conoce en la literatura como pensamiento de diseño
(design thinking) y es entendido como la manera en que los diseñadores piensan: ese proceso
mental que usan para diseñar objetos, productos o sistemas. El pensamiento de diseño surge de
la misma naturaleza del trabajo en diseño: un flujo de trabajo basado en proyectos alrededor
de problemas no-estructurados (Dunne y Martin, 2006).
Capacidades organizacionales
Desde la perspectiva del recurso-base (Resource-Based View, RBV por sus siglas en
inglés), las empresas están en capacidad de desarrollar ventajas competitivas sostenibles a
partir de sus recursos. Una organización puede controlar sus recursos de manera diferenciada,
con el objetivo de concebir e implementar estrategias que mejoren su eficiencia y efectividad
(Barney 1991). En otras palabras, hay recursos estratégicos que son fortalezas que las
empresas pueden aprovechar para generar ventajas competitivas.
Cuando se habla de recursos, se está haciendo referencia al conjunto de activos,
procesos organizacionales, atributos de la empresa, información, conocimiento, etc., que posee
o controla una organización o a los cuales tiene acceso desde una base semi-permanente
(Barney 1991, Helfat y Peteraf 2003) esto último sucede, por ejemplo, con la tercerización de
procesos o la sub-contratación.
Barney (1991) distingue tres grupos de recursos: recursos de capital físico, de capital
humano y de capital organizacional. A continuación se hace una pequeña referencia a cada
uno de ellos.
Recursos de capital físico. Incluyen la tecnología física usada por la empresa, los
equipos y la planta de la empresa, su ubicación geográfica y su acceso a materias primas.
Recursos de capital humano. Incluyen el entrenamiento, la experiencia, la inteligencia,
las relaciones y las ideas de gerentes y trabajadores.
Recursos de capital organizacional. Incluyen la estructura formal de la organización,
sus sistemas de planeación, control y coordinación formales e informales, así como las
relaciones informales entre los grupos de una firma, de otras firmas y del entorno.
La construcción de las ventajas competitivas estaría influenciada por la calidad y
cantidad de los recursos (tangibles e intangibles) así como por la habilidad para desplegarlos al
interior y exterior de la organización. Este doble elemento (recurso y habilidad de despliegue)
es lo que se denomina como capacidad (Aguilar y Yepes 2006, 2).
Las organizaciones transforman, a través de su operación y experiencia, sus recursos y
procedimientos, en capacidades; es decir, las firmas construyen su saber-hacer con una
combinación de recursos y cierto número de reglas, normas y estrategias que al ser
movilizadas se convierten en aquello que la empresa hace y que define cómo la empresa actúa
para desarrollar una tarea específica con un objetivo específico (Aguilar y Hernández 2012,
307). Un mecanismo relativamente sencillo para reconocer lo que una empresa hace, se refleja
en los hechos recurrentes de una actividad específica. Por eso en la literatura, el concepto de
capacidad empresarial se relaciona con el concepto de rutina (308).
Sin embargo, la sola existencia de capacidades no garantiza la construcción de ventajas
competitivas. La constitución de este tipo de ventajas sólo se logra si las capacidades son
raras, difíciles de imitar, sostenibles y de alto valor para el mercado (Barney 1991). Cuando se
cumplen estas condiciones entonces se habla de capacidades esenciales o competencias
esenciales (Prahalad y Hamel 2001).
Entonces, teniendo en cuenta la definición de capacidades que aquí se presenta, por
capacidades organizacionales de diseño se entienden las habilidades que tiene la empresa para
desplegar recursos asociados a las actividades de diseño, al interior y exterior de la
organización. De acuerdo con Mutanen (2008) una capacidad organizacional de diseño
(industrial) es la habilidad que tiene la organización para desplegar acciones relacionadas con
diseño industrial en varios niveles de actividad; de manera que, el alcance que tienen las
actividades de diseño en el funcionamiento general de la organización reflejan el nivel de
injerencia que tiene el diseño en el desarrollo de producto y en el desarrollo del negocio.
Programa de Prácticas Académicas y Pasantías en Empresa
La práctica académica en empresa se entiende como un ejercicio que hace parte de la
naturaleza propia en la formación de un diseñador industrial y, en el marco de la Escuela de
Diseño Industrial, tiene como objetivo dar la posibilidad al estudiante de integrarse a una
organización productiva, y/o a una actividad investigativa de apoyo al sector productivo, a fin
de complementar su formación, con base en el aporte que la experiencia del acercamiento real
a los métodos, procesos y procedimientos propios de esas organizaciones, pueda tener en la
finalización de su formación de pregrado (Cortés, 2004).
Desde su creación como Programa de Prácticas Académicas, hace aproximadamente
doce años, es posible identificar cuatro fases en su evolución. Una primera fase que se puede
llamar de creación y que se dio entre 1980 y 2002; la segunda de estructuración inicial entre
2002 y 2008; una tercera fase de consolidación y diversificación de las actividades de la
práctica; y la actual, fase de proyección y divulgación, que es en la cual se ha comenzado la
producción académica como resultado de la reflexión que se ha hecho sobre este ejercicio.
Fase de creación (1980 – 2002)
Dado el origen disciplinar de los gestores del programa de Diseño Industrial de la
Universidad Nacional de Colombia, inicialmente no se considera la necesidad de establecer
vínculos con las organizaciones productivas, y más bien se cree que una perspectiva
eminentemente académica y los diversos sesgos disciplinares son suficientes para lograr que la
nueva disciplina y sus profesionales se inserten eficazmente en las organizaciones
empresariales, algunas de ellas desestructuradas y con una pobre o nula cultura de diseño. Por
otra parte, dadas las características proteccionistas del modelo económico imperante en los
años 70’s y 80’s, en los cuales se crea y estructura el programa de Diseño Industrial de la
Universidad Nacional de Colombia, estas organizaciones no tienen en ese momento la
necesidad urgente de invertir en innovación como estrategia para ser competitivas.
Se dieron entonces múltiples discusiones al interior de la Escuela de Diseño Industrial
(en ese entonces Departamento de Diseño de Elementos Industriales) sobre las ventajas y
desventajas de aproximarse a la industria por intermedio de los estudiantes. Esto debido a la
gran preocupación que tenían los docentes y directivos por el cuidado tanto de la imagen
institucional como por el hecho de llegar a generar competencia de manera “desleal” con los
recién egresados, considerando especialmente las evidentes dificultades que estos encontraban
al aproximarse a ese terreno desconocido que era la industria colombiana, dado que muchos
no habían tenido hasta ese momento la posibilidad de asomarse a ella desde el diseño.
Finalmente, en el año 2002 se toma la decisión de emprender una aproximación a las
empresas, de manera un poco incierta podría decirse, ya que hasta entonces no se habían
establecido vínculos previos que permitieran tener certeza de sus necesidades reales en
términos de diseño y desarrollo de productos. Coincidencialmente, en ese mismo año la
legislación laboral colombiana es modificada y se aprueba la Ley 789 de 2002, en la cual se
hacen precisiones respecto a las prácticas de estudiantes universitarios en empresas. Esto
allana el camino para la aceptación de futuros profesionales que buscan integrarse a las
dinámicas propias de las organizaciones uno o dos semestres antes de egresar de las
universidades.
Fase de estructuración inicial (2002 – 2008)
En el año 2003 se aprueba la Resolución 933 de 2003, en la cual se aclara la figura
denominada contrato de aprendizaje y se abre la posibilidad de que las empresas incluyan a
estudiantes universitarios como parte de la cuota de aprendices que el Estado colombiano les
exige vincular.
Si bien lo anterior aporta un sustento legal a este tipo de ejercicios, no ha sido
suficiente para lograr que las organizaciones empresariales y sus líderes entiendan la
importancia de vincularse como co-formadores en los procesos de consolidación de talento
humano de alto nivel; pues, como lo señalan los principios de formación dual, cada una de las
instituciones interesadas en la formación del recurso humano de calidad (academia y empresa)
debería comprometerse en lo que a cada una le atañe (Cortés, 2004).
Con el apoyo, entonces, del marco legal antes señalado y gracias a los resultados
positivos que tienen los estudiantes en las empresas, se continúa con un proceso de
consolidación de las prácticas académicas. Se estructuran instrumentos para el seguimiento y
acompañamiento de los estudiantes, y se generan herramientas de apoyo para la gestión con
las empresas. Se trabaja en el desarrollo de una aplicación informática que permite la
tabulación y divulgación de los resultados que semestralmente se van alcanzando, al punto de
llegar a constituir una base sólida de información sobre el Programa de Prácticas Académicas,
los estudiantes y las empresas.
Precisamente, esta base de información es la que se toma como referente inicial para el
planteamiento del Primer Estudio de Caracterización Ocupacional del Diseño en la Industrial
Colombiana que se lleva a cabo entre 2007 y 2008, en un proyecto colaborativo entre el SENA
(Servicio Nacional de Aprendizaje) y la Universidad Nacional de Colombia, con el
seguimiento por parte de la hoy desaparecida Mesa Sectorial del Diseño.
Fase de consolidación y diversificación (2008 – 2014)
Los resultados obtenidos de las prácticas académicas son tomados también como uno
de los principales insumos para las discusiones académicas que derivan en el actual plan de
estudios del pregrado de Diseño Industrial, que está vigente desde el año 2008. En ese mismo
año, se aprueba una figura para los trabajos de grado en la Universidad Nacional de Colombia,
la cual contempla la posibilidad de que los estudiantes de los programas de pregrado realicen
su trabajo final en una empresa, lo cual se denomina pasantía y se legitima como una opción
válida para graduarse.
En consecuencia, el programa cambia de nombre y desde 2009 se conoce como el
Programa de Prácticas Académicas y Pasantías en Empresa, reflejando así la diversificación
del ejercicio de práctica académica que desde ese momento involucra los trabajos de pasantía,
la cual se diferencia de la práctica académica en los resultados finales que se espera alcanzar
con ellos:
Mientras la práctica académica pretende aproximar al estudiante a una situación de
desempeño lo más cercana a la realidad laboral, lo cual lleva a que los estudiantes oficien
como auxiliares de labores de diseño guiados por profesionales o funcionarios con mayor
experiencia y con vocación orientadora; en la pasantía se espera que los estudiantes que han
realizado práctica académica en empresa identifiquen necesidades en términos de diseño y
desarrollo de producto dentro de la organización, las pongan a consideración de la empresa y a
partir de allí estructuren y desarrollen, conjuntamente con la organización, un proyecto real de
diseño industrial. Esto contando con la asesoría de la Universidad y del personal especializado
de la empresa, pero asumiendo un papel de liderazgo similar al que cumple un diseñador
senior en las organizaciones que cuentan con áreas de diseño consolidadas.
Fase de proyección y divulgación (2014 en adelante)
Sin desconocer los esfuerzos previos que se han hecho para divulgar los resultados de
las prácticas académicas en distintos escenarios, tanto nacionales como internacionales; es en
el año 2014 cuando se inicia lo que se ha denominado la fase de proyección y divulgación de
los resultados. En esta fase se espera incrementar la producción académica, teniendo como
soporte para ello la gran base de información y de experiencias acumuladas durante estos doce
años, lo cual incluye un trabajo continuado con, hasta hoy, 235 empresas que han recibido el
aporte de aproximadamente 500 estudiantes para la construcción de cultura de diseño.
Por otra parte, y sin que esto hiciera parte de sus objetivos, es indudable que la práctica
académica se ha convertido en la plataforma más eficaz para la vinculación laboral de los
egresados del programa de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia. Es,
además, una excelente oportunidad para contribuir en la construcción de cultura de diseño
especialmente en aquellas empresas en las cuales la primera aproximación a este tema se da
por intermedio de los estudiantes de diseño industrial.
Estructuración del proyecto de investigación
A partir de la experiencia que se ha acumulado en el Programa de Prácticas
Académicas y Pasantías en Empresa, es posible afirmar sin lugar a dudas, que este ejercicio ha
contribuido en el fortalecimiento de las habilidades individuales de los estudiantes y de las
capacidades de diseño de las empresas. Sin embargo, a pesar de la conciencia que se tiene
sobre estos dos aspectos, hasta hace muy poco se han comenzado a estudiar, analizar y
documentar.
Es así que en 2014 se formula el primer proyecto de investigación desde el Programa
de Prácticas Académicas y Pasantías, por medio del cual se busca profundizar en el
conocimiento sobre las relaciones que se dan entre el diseño industrial y las organizaciones
productivas, por medio de lo que se ha denominado los casos de éxito de las prácticas
académicas y las pasantías.
A continuación se hace una breve descripción de la definición del problema, la
metodología y el modelo adoptado para la ejecución del proyecto de investigación.
Definición del problema
De acuerdo con los datos del primer Estudio de Caracterización (Universidad Nacional,
2008) el 50% de las empresas manufactureras considera que el diseño tienen una importancia
de 5/5 dentro de su organización, mientras que solo el 4% le asigna una calificación de 2/5.
Ninguna lo califica con 1/5.
En ese mismo estudio se señala que el 54% de las empresas manufactureras ha
trabajado con diseñadores. Sin embargo, al revisar la formación de los profesionales que están
encargados de las actividades de diseño, las profesiones que aparecen con las mayores
frecuencias son diseño gráfico (14% de las empresas), ingeniería industrial (11%), ingeniería
mecánica (8%), diseño de modas (6%) y diseño industrial (5%). Esto revela una baja
participación de los diseñadores industriales en las actividades de diseño en el sector
manufacturero. Es decir, que a pesar de la conciencia extendida que hay del diseño y de que
estudios anteriores han demostrado que se trata de un componente primordial para los
procesos de innovación que llevan a cabo algunas industrias de Bogotá y Cundinamarca por
ejemplo (Malaver y Vargas, 2006 y 2007), en la mayoría de las empresas todavía no se
considera como un factor importante (Walsh, 1996).
Algunos autores, sin embargo, han señalado que parte de las dificultades que existen
para identificar el papel real que juega el diseño al interior de las empresas, se debe al hecho
de que el diseño suele estar oculto dentro de otras áreas que tienen mayor jerarquía dentro de
la organización como son el área de producción, de I+D o de mercadeo (Walsh, 1996, Tether,
2005); lo cual tiene implicaciones significativas ya que determina la manera como la empresa
reporta las actividades de diseño (Tether, 2005).
Teniendo en cuenta lo anterior, se hace necesario profundizar en la manera como las
pequeñas y medianas empresas, que han contratado estudiantes o egresados de diseño
industrial por un tiempo prolongado y que han integrado al diseño industrial como actividad
funcional estratégica en la estructura formal de la organización, han llevado a cabo estos
procesos de manera exitosa.
De manera que, con el propósito de contribuir en la comprensión de cómo y para qué
las empresas deben contratar diseño industrial, se plantea como tema de investigación la
identificación de habilidades individuales y capacidades organizacionales de diseño industrial
en pequeñas y medianas empresas de medio y bajo desarrollo tecnológico, identificando casos
donde la integración del diseño industrial ha ocurrido de manera exitosa.
Metodología
De acuerdo con la naturaleza del proyecto de investigación, la metodología se guía por
los lineamientos de la investigación cualitativa de carácter exploratorio; teniendo en cuenta
que por medio de este trabajo se hace la aproximación a una problemática que no ha sido
suficientemente estudiada, y que en el país carece de estudios sistemáticos y periódicos.
Dado que la metodología cualitativa ofrece la posibilidad de explicar nuevos
fenómenos y de elaborar nuevas teorías en las que los elementos de carácter intangible, tácito
o dinámico juegan un papel determinante (Martínez, 2006), ésta se seleccionó como la
estrategia metodológica más adecuada para la ejecución de la investigación.
El proyecto de investigación parte de un modelo cualitativo para la identificación de
capacidades organizacionales de diseño industrial que fue desarrollado en una etapa previa de
la investigación y el cual se encuentra en proceso de validación por medio de la aplicación de
estudios de caso.
Modelo de identificación de capacidades organizacionales de diseño industrial
En la literatura, uno de las referencias más claras que se encuentra sobre las
capacidades de diseño industrial es el modelo desarrollado por Mutanen (2008) quien
reconoce que la actividad de diseño industrial puede ser vista como una habilidad profesional
individual propia de los diseñadores industriales, o como una capacidad colectiva de diseño
que tienen varios actores dentro de una organización (diseñadores y no diseñadores). En este
contexto, el modelo de Mutanen (2008) se vuelve fundamental para este proyecto ya que
recoge la doble perspectiva que se ha tenido en cuenta sobre el término de capacidades.
Mutanen (2008) plantea su modelo con base en cuatro enfoques que son el resultado
del cruce entre dos ejes (ver Figura 1). El eje vertical presenta al diseño industrial como
habilidad individual (izquierda) y como capacidad organizacional (derecha). Y el eje
horizontal sugiere la participación del diseño industrial en el desarrollo del negocio (arriba) y
el desarrollo de producto (abajo).
Desarrollo del Negocio
Diseño como
una habilidad
profesional
individual
Enfoque centrado en
el experto
Enfoque centrado en
la estrategia
Contratación de profesionales
de diseño hábiles, para
construir ventajas competitivas
Reorganización de las
actividades de diseño en
relación con el desarrollo del
negocio.
Enfoque centrado en
la herramienta
Enfoque centrado en
los procesos
Formalización del trabajo de
diseño a partir de la
construcción de herramientas y
métodos de diseño.
Integración de las tareas de
diseño en el desarrollo de
productos o en procesos de
innovación.
Diseño como
una capacidad
organizacional
colectiva
Desarrollo de Producto
Figura 1. Cuatro dimensiones de desarrollo del diseño industrial en las organizaciones empresariales
(Mutanen, 2008).
El modelo responde a la transformación que ha tenido la visión del diseño industrial
por parte de las empresas desde hace algún tiempo. De acuerdo con Borja de Mozota & Joung
(2009) desde 2000 las empresas orientadas al diseño han cambiado su perspectiva del diseño
como valor de diferenciación al diseño como valor de transformación, es decir, que las
empresas han entendido el proceso de diseño no solo como una herramienta para la gestión de
proyectos sino como una capacidad organizacional. El diseño, entonces, es entendido como
una actividad, una profesión o una industria creativa que tiene un cuerpo específico de
conocimiento y está basado en la investigación.
La visión de Mutanen (2008) coincide con la de Conley (2004) en el sentido en que
conciben el diseño como una disciplina que tiene un conjunto de componentes que pueden ser
entendidos en términos objetivos y en ese sentido, ser aplicados de manera más amplia a
través de las diferentes áreas del negocio. Los diseñadores, tienen el potencial no solo de usar
el diseño estratégicamente, sino también de crear, gestionar y hacer crecer compañías exitosas
(Conley, 2004).
Desde la perspectiva RBV, Borja de Mozota & Joung (2009) señalan que las empresas
pueden construir capacidades esenciales o ventajas competitivas sostenibles a través del
diseño, si se interpreta como un activo intangible para las organizaciones. Esto teniendo en
cuenta que, de acuerdo con Prahalad & Hamel (1990) son los recursos intangibles los que
constituyen las bases reales para desarrollar ventajas competitivas sostenibles.
El modelo de identificación de capacidades organizacionales de diseño industrial (Ver
Figura 2) está construido sobre la propuesta de Mutanen (2008) pero ha sido ajustado con
base en la revisión de la literatura hecha y en la información del Programa de Prácticas
Académicas y Pasantías en Empresa. Una primera versión del modelo y del listado de
habilidades individuales y de capacidades organizacionales se encuentra en Aguilar y
Hernández (2012). Sin embargo, es necesario aclarar que en el transcurso de estos dos años
esa versión ha sido bastante modificada, especialmente en lo referente a las capacidades
organizacionales.
Figura 2. Modelo de identificación de capacidades organizacionales de diseño industrial.
Para la aplicación del modelo, inicialmente se hace la identificación de: 1) eventos
críticos (EC) que han transformado la actividad económica de la empresa y, 2) las acciones
que han contribuido en el desarrollo del diseño industrial (AD) al interior de la organización.
Como eventos críticos se incluyen nuevos proyectos, nuevos procesos de producción, nueva
tecnología, entre otros. Y como acciones de desarrollo del diseño industrial se incluyen
contrataciones de diseñadores industriales, nuevos cargos para los diseñadores industriales,
nuevos productos, entre otros.
En segundo lugar se hace el análisis del proceso de desarrollo de producto. Este análisis
se hace con base en las 3 etapas establecidas por Malaver y Vargas (2012): 1) Surgimiento de
idea y conceptualización; 2) Materialización y 3) Marketing y Comunicación. El análisis del
proceso de desarrollo de producto permite identificar varios aspectos simultáneamente: 1) los
recursos destinados para esta labor, 2) los procedimientos que se han establecido para cumplir
con dicho proceso, y 3) las interacciones que se dan entre las personas responsables de este
proceso con otras áreas de la organización o con grupos externos.
Y en tercer lugar se hace la identificación de los recursos asociados a las actividades de
diseño. En este punto se identifican, además de los recursos, los procedimientos, perfiles de
cargo y las actividades que son responsabilidad del equipo de diseño. Esto permite identificar
para qué las empresas contratan diseñadores industriales.
A partir de estos tres grupos de información se hace una primera caracterización de las
habilidades individuales y de las capacidades organizacionales de las empresas.
Posteriormente, con base en el enfoque que la empresa ha manifestado tener, se clasifican en
alguno de los cuatro escenarios de Mutanen (2008).
Discusión
A partir de la información que semestralmente se recopila en el Programa de Prácticas
Académicas y Pasantías en Empresa ha sido posible evidenciar el valor que tiene la
experiencia de la práctica académica en el fortalecimiento de las habilidades individuales de
los estudiantes de diseño industrial. Si bien cada experiencia tiene unas características muy
específicas y las actividades de los estudiantes pueden ser muy diferentes en cada empresa; al
final del ejercicio ellos reconocen el fortalecimiento que han tenido en su formación como
diseñadores industriales y como personas. Debido a que en la mayoría de los casos se trata de
su primera experiencia laboral, esta experiencia se convierte en un aprendizaje permanente
sobre ellos mismos y sobre el funcionamiento de las organizaciones. Algo que de ninguna
manera podría simular la universidad.
De la misma forma, la aproximación que las empresas tienen al diseño industrial a
partir de la vinculación de los estudiantes, en algunos casos les ha permitido entender el valor
que tiene el diseño para el fortalecimiento de sus productos y del negocio, pero también,
cuando ya se ha reconocido ese valor, les ha dado la posibilidad de recibir puntos de vista
nuevos por provenir de personas jóvenes que no están “contaminadas” por la organización. De
ahí que en la base de datos del Programa hallan empresas con las que se trabaja desde hace
más de cinco años.
Finalmente, vale la pena señalar el hecho de que a pesar de que se ha tenido conciencia
de la contribución que estas experiencias tienen para los diseñadores industriales y para las
organizaciones, se puede decir que solo desde 2014 se ha comenzado a trabajar en la
documentación y divulgación de los resultados obtenidos hasta ahora. De ahí la importancia de
contar con un modelo como el que aquí se ha presentado, como una herramienta clave para el
desarrollo de un proyecto de investigación que permita respaldar lo que por el momento se
maneja a manera de hipótesis.
Conclusiones
Un ejercicio estructurado de prácticas académicas, como el que tiene la Escuela de
Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia se convierte, no solo en un insumo
para los procesos académicos tradicionales, sino que se constituye, por un lado, como una
fuente de temas para hacer investigación en diseño, y por otra parte, como una herramienta
para anticiparse en la ruta evolutiva que deben seguir las organizaciones.
En ese sentido, el proyecto de investigación que se presenta en este documento no
habría sido posible sin contar con la experiencia y la información acumuladas desde el
Programa de Prácticas Académicas y Pasantías en Empresa. No sólo porque ha permitido tener
un contacto más fácil con las empresas donde se están realizando los estudios de caso, sino
porque ha contribuido en el fortalecimiento del modelo que se ha utilizado. Si bien dicho
modelo fue desarrollado para un contexto diferente2, desde su formulación ha contado con el
respaldo del Programa. De ahí la ventaja de contar con uno bien estructurado.
Adicionalmente, a partir de la formulación de proyectos de investigación como éste, la
universidad le ayuda a las empresas a identificar y estructurar aquellas capacidades de diseño
que la organización no ha podido identificad claramente, debido a que ésta se encuentra
limitada por su necesidad de hacer y atender lo inmediato, lo cual le impide realizar ejercicios
de reflexión sobre su quehacer. Sin embargo, dada la naturaleza reflexiva de la universidad, es
precisamente en estas tareas en las que las instituciones educativas (por medio de la
investigación) están en capacidad de aportar para beneficio de la empresa.
Finalmente, el Programa de Prácticas Académicas y Pasantías en Empresa ofrece la
posibilidad no solo de que la universidad establezca relaciones con diferentes empresas cada
año, sino que adicionalmente, permite que los estudiantes practicantes amplíen su red de
relaciones para su futuro desempeño profesional. Esto gracias a los vínculos que establecen
con clientes y proveedores, pero también con organizaciones análogas y competidoras de la
empresa donde realizan su práctica académica.
Reconocimientos
La coordinación del proyecto de investigación ha estado a cargo del Grupo de Investigación
Illatio de la Escuela de Diseño Industrial, y la gestión con las empresas ha sido apoyada por el
Programa de Prácticas Académicas y Pasantías en Empresa de la Escuela de Diseño Industrial.
El proyecto cuenta con el apoyo económico de la Facultad de Artes de la Universidad
Nacional de Colombia.
2
El diseño del modelo es el resultado del trabajo de investigación de una tesis de maestría. Esta es la
referencia: Hernández, Daira. 2015. “Identificación y diagnóstico de capacidades organizacionales de diseño
(industrial) en pequeñas y medianas empresas manufactureras de bajo y medio nivel tecnológico”. Tesis de
Maestría. Maestría en Ingeniería Industrial. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá.
Referencias
Aguilar, José Javier, Daira Hernández. 2012. “Una interpretación de capacidades de diseño
industrial en pequeñas y medianas empresas manufactureras”, Revista Ciencias
Estratégicas, vol. 20, No. 28 (Julio – Diciembre 2012): 303-318.
Aguilar, José Javier, Edgar René Yepes. 2006. “Gestión de capacidades dinámicas e
innovación: una aproximación Conceptual”. Revista de Ciências da Administração,
vol. 8 No. 16 (julio – diciembre de 2006): 1-15.
Barney, Jay. 1991. “Firm resources and sustained competitive advantage”. Journal of
Management, vol. 17, No. 1: 99-120.
Borja de Mozota, Brigitte, Bo Young-Kim. 2009. “Managing Design as a Core Competency:
Lessons from Korea”. Design Management Review, vol. 20, No. 2: 66-76.
Conley, Chris. 2004. Leveraging Design’s Core Competencies. Design Management Review,
vol. 15: 44-51.
Conley, Chris. 2007. “Educating Designers for Broad Roles in Organizations”. Design
Management Review, Verano, vol. 9, No.17. Reimpreso de Design Management
Review, vol. 18, No. 3. The State of Design Management Education.
Cortés, Juan Pablo. 2004. “Portafolio: Práctica Académica”. Acto Revista de Diseño
Industrial. Escuela de Diseño Industrial. Facultad de Artes. Universidad Nacional de
Colombia. Cuarto Acto: 6-10
Dunne, David, Roger Martin. 2006. “Design Thinking and How It Will Change Management
Education: An Interview and Discussion”. Academy of Management Learning &
Education, vol. 5, No. 4: 512–523.
Fernandes, Ronald, Herbert A. Simon. 1999. “A study of how individuals solve complex and
ill-structured problems”. Policy Sciences, vol. 32: 225-245.
Helfat, Constance, Peteraf, Margaret. 2003. “The dynamic resource-based view: capability
lifecycles”. Strategic Management Journal, vol. 24: 997-1010.
Hernández, Daira. 2015. “Identificación y diagnóstico de capacidades organizacionales de
diseño (industrial), en pequeñas y medianas empresas manufactureras de bajo y medio
nivel tecnológico”. Tesis de Maestría. Maestría en Ingeniería Industrial. Universidad
Nacional de Colombia. Sede Bogotá.
Horvárth, Imre. 2006. “Design Competence Development in an Academic Virtual Enterprise”.
International Conference on Management and Service Science, MASS 2011.
(septiembre de 2006): 1-10
Love, Terence. 2000. “Philosophy of Design: a metatheoretical structure for design theory”.
Design Studies, No. 24 (mayo de 2000): 293-313.
Malaver, Florentino, Marisela Vargas. 2006. “Capacidades tecnológicas, innovación y
competitividad de la industria de Bogotá y Cundinamarca. Resultados de una encuesta
de innovación”. Cámara de Comercio de Bogotá. Observatorio Colombiano de Ciencia
y Tecnología. 1ª edición, Bogotá: Fondo Cultural Javeriano de Artes Gráficas.
Malaver, Florentino, Marisela Vargas. 2012. “Luces y sombras del vínculo entre el diseño y la
innovación industrial” Innovar, vol. 22, No. 46: 149-164.
Martínez, Piedad Cristina. 2006. “El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la
investigación científica”. Pensamiento y gestión, No. 20: 165-193.
Mutanen, Ulla-Maaria. 2008. “Developing organisational design capability in a Finland-based
engineering corporation: the case of Metso”. Design Studies, vol. 29: 500-520.
Prahalad, C. K., Gary Hamel. 1990. “The core competence of the corporation”. Harvard
business review, vol. 68, No. 3: 79-91.
Rhea, Darrel. 2003. “Bringing Clarity to the “Fuzzy Front End” in Laurel’s Brenda Book,
Design Research, Methods and Perspectives”. Cambridge, Massachusetts: The MIT
press: 145-154.
Teece, David, Gary Pisano, Amy Shuen. 1997.” Dynamic capabilities and strategic
management”.Strategic Management Journal, vol.18, No. 7: 509-533
Tether, Bruce. 2005. “Think piece on the role of design in business performance”. ESRC
Centre for Research on Innovation and Competition (CRIC). University of Manchester.
Universidad Nacional De Colombia, Mesa Sectorial del Diseño, Sistema Nacional de
Aprendizaje (SENA). 2008. “Estudio de Caracterización Ocupacional del Diseño en la
Industria Colombiana”. Bogotá, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia.
Verganti, Roberto. 2008. “Design, Meanings, and Radical Innovation: A Metamodel and a
Research Agenda”. Product Innovation Management, vol. 25: 436-456.
Walsh, Vivien. 1996. “Design, innovation and the boundaries of the firm”. Research Policy,
vol. 25: 509-529.

Documentos relacionados