Dossier Plan de Consumo de Fruta 2014-2015

Transcripción

Dossier Plan de Consumo de Fruta 2014-2015
S E R V I C I O
D E
PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
PROGRAMA
“PLAN DE CONSUMO DE
F RU TA E N L A S E S C U E L AS ”
2014/2015
“PLAN DE CONSUMO DE FRUTA EN LAS ESCUELAS”
1. INTRODUCCIÓN
El Libro Blanco de la Comisión Europea «Estrategia europea sobre problemas de salud
relacionados con la alimentación, el sobrepeso y la obesidad », en el que se defiende la
importancia del consumo de fruta y verdura como parte de una dieta sana, destaca la necesidad
de una actuación coherente a este respecto en toda la Unión Europea y llama la atención sobre
el papel que puede desempeñar la Política Agrícola Común en la configuración de la dieta
europea y en la lucha contra la obesidad y el sobrepeso.
En él se afirma que «un plan de consumo de frutas en las escuelas […] sería un gran paso en la
buena dirección». En este contexto, el artículo 152, apartado 1, del Tratado dispone que «al
definirse y ejecutarse todas las políticas y acciones de la Unión se garantizará un alto nivel de
protección de la salud humana».
En este contexto, la Comisión propuso crear un plan de consumo de fruta en las escuelas, en
virtud del Reglamento (CE) Nº 288/2009 de la Comisión de 07 de abril de 2009, por el que se
establecieron disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 1234/2007 del Consejo en lo
relativo a la concesión de una ayuda comunitaria para la distribución de frutas y hortalizas, frutas
y hortalizas transformadas y productos del plátano en los centros escolares, en el marco de un
“Plan De Consumo De Fruta En Las Escuelas”.
Con motivo de esta iniciativa europea para fomentar el consumo de frutas y hortalizas entre los
escolares, la Junta de Andalucía, inició en el curso escolar 2009/2010 el desarrollo de un
proyecto integral de distribución de frutas y hortalizas en centros docentes sostenidos con fondos
públicos de Andalucía.
Este proyecto, impulsado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural con la ayuda
financiera de la Comunidad Europea, se desarrolla en colaboración con la Consejería de
Educación, Cultura y Deporte y la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.
El Plan de Consumo de Fruta ha contado en el curso 2013/2014 con la implicación de 15.668
profesores y profesoras y la participación de 178.356 alumnos y alumnas pertenecientes a 900
centros.
Durante el curso escolar 2014/2015, la acción se desarrollará en 1.000 centros
docentes que impartan educación infantil y primaria de nuestra comunidad.
A tenor de lo dispuesto en las Instrucciones de 30 de junio de la Secretaria General de
Educación sobre programas educativos y reconocimiento de la coordinación de programas
educativos en centros docentes públicos, así como del profesorado participante en los mismos,
se presenta a continuación la convocatoria pública del Plan de Consumo de Fruta en las
escuelas.
Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado
Servicio de Planes y Programas Educativos
2
“PLAN DE CONSUMO DE FRUTA EN LAS ESCUELAS”
2. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
Las Instrucciones de 30 de junio de la Secretaria General de Educación sobre programas
educativos establecen la estructura organizativa y el funcionamiento de los programas
educativos convocados por la Consejería competente en materia de educación, o en
colaboración con otras consejerías o instituciones, y que se desarrollen en los centros docentes
públicos de Andalucía que impartan enseñanzas no universitarias.
En virtud de estas instrucciones este programa educativo corresponde al nivel P-2.
2.1. OBJETIVOS
•
Contribuir a reducir problemas de salud relacionados con la alimentación, y en
definitiva a mejorar hábitos alimenticios.
•
Incrementar y consolidar la proporción de frutas y hortalizas en la dieta infantil,
invirtiendo la tendencia actual al descenso en el consumo de estos productos.
•
Formar y concienciar de los beneficios saludables de las frutas y hortalizas.
•
Crear nuevos estilos de vida saludables y respetuosos con el medio ambiente. Hacer
partícipes a las familias y al profesorado como piezas claves.
2.2. DESTINATARIOS
Centros docentes de Andalucía sostenidos con fondos que imparten Educación Infantil y
Educación Primaria.
En el curso 2014/15, como novedad y mejora de la calidad del Plan, se ha ampliado la oferta al
alumnado de Educación Infantil de los 1.000 centros participantes seleccionados.
Para participar en este programa se requiere la inscripción e implicación de, al menos, el 10%
del Claustro.
2.3. DESARROLLO
Metodología
El principal objetivo de la Promoción de la Salud en el ámbito educativo es desarrollar actividades
e incentivar al alumnado para conseguir el mayor grado posible de salud, mediante la
adquisición de conocimientos y habilidades que favorezcan la elección y adopción de estilos de
vida saludables; buscando la participación, la interacción y la integración social, y trabajando la
capacidad crítica y creativa, así como la búsqueda de soluciones.
En este sentido y atendiendo las recomendaciones del documento “Criterios de calidad para el
desarrollo de proyectos y actuaciones de promoción y educación para la salud en el sistema
educativo “ Guía para las Administraciones Educativas y Sanitarias, la Promoción y Educación
Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado
Servicio de Planes y Programas Educativos
3
“PLAN DE CONSUMO DE FRUTA EN LAS ESCUELAS”
para la Salud debe integrar de forma global el desarrollo de un marco de trabajo integral que
incorpore cuatro dimensiones:
•
Dimensión curricular.
•
Dimensión del entorno interno del Centro.
•
Dimensión familiar.
•
Dimensión de coordinación y colaboración con los recursos externos al Centro.
Para el desarrollo del Plan de consumo de fruta en las escuelas se pone a disposición de los
centros adheridos una serie de acciones y recursos que tienen como finalidad contribuir a
mejorar los hábitos alimenticios del alumnado y reducir problemas de salud relacionados con la
alimentación.
 Distribución y Consumo. El elemento central del programa se basa en garantizar
el consumo de frutas y hortalizas por el alumnado en el centro con la intención de
que normalicen y se habitúen a su consumo, para ello durante el segundo y tercer trimestre, se organiza un sistema de reparto de fruta en los centros educativos adheridos al mismo.
•
Transporte:
 Para garantizar que los productos lleguen a los colegios en óptimas
condiciones organolépticas, el transporte lo realizarán 14 unidades móviles
con atmósfera controlada y capacidad para mantener la cadena de frío
desde 2 Centros de Recepción en las provincias de Granada y Sevilla.
•
Protocolo de recepción y almacenaje:
 A través de la Coordinación del Plan se pondrá a disposición de cada centro
escolar, un “Manual” en el que se detallará toda la información necesaria
sobre la recepción, distribución, el almacenaje y el consumo de la fruta.
•
Dinámica de distribución y consumo:
 Cada unidad móvil hará entrega de fruta suficiente para todo el alumnado
del centro (segundo ciclo de educación infantil y educación primaria),
depositándola en un lugar previamente determinado por el profesor o
profesora responsable del Plan en cada centro escolar.
 Las unidades móviles distribuirán a cada centro participante tres raciones
por niño y niña al mes, durante cuatro meses, de 130 g en el caso de la
fruta convencional y 110g en el de la fruta fresca mínimamente procesada IV
Gama (fruta entera o pelada, troceada y envasada al vacío) o 1 monodósis
(250 ml) de zumo de naranja o gazpacho, para ser consumidas en el mismo
día o en los tres días siguientes al día de reparto.
 Las entregas se realizarán de lunes a jueves según calendario previamente
establecido e informado.
 El centro garantizará el consumo in situ y en horas distintas a las del
comedor escolar.
Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado
Servicio de Planes y Programas Educativos
4
“PLAN DE CONSUMO DE FRUTA EN LAS ESCUELAS”
 Para el consumo de fruta fresca mínimamente procesada (IV Gama) el
alumnado participante deberá aportar un recipiente con capacidad suficiente
para la ración prevista.
•
Seguimiento del proceso de distribución y consumo:
 La empresa responsable de la distribución, establecerá un primer contacto
con los diferentes centros escolares para facilitarles información de interés
como: días asignados y hora aproximada de entrega de la fruta y hortalizas,
nombre y teléfono de contacto de su repartidor y/o nombre y teléfono de
contacto de la persona responsable de la coordinación para la resolución de
dudas y/o posibles incidencias.
 El consumo de la fruta estará coordinado y supervisado por el profesorado
contando, en su caso, con ayuda del personal que el centro estime
conveniente.
Para más información puede consultar el siguiente enlace: Plan de consumo de fruta: Distribución y Consumo.
 Material Didáctico
•
Guía Didáctica que apoye al profesorado en el desarrollo del programa.
•
Propuestas didácticas para que el profesorado las incluya en sus programaciones y
las realice con el alumnado:
 Actividades para el primer y segundo ciclo de Educación Primaria.

Colores con sabor.

El frutómetro.

Vemos crecer nuestras semillas.
 Actividades para el tercer ciclo de Educación Primaria.

El recetario de clase.

La despensa de mi casa.

Las frutas del mundo.

Pirámide de la alimentación saludable.

Que me cuentes etiqueta.

Visitar un huerto.
•
La “Canción de la fruta” del programa.
•
WebQuest “El consumo de fruta”. En esta webquest se plantea la realización de una
actividad de indagación e investigación enfocada a que los estudiantes obtengan,
toda o la mayor parte de la información que van a utilizar, de fuentes y recursos
existentes en Internet mediante un proceso guiado y estructurado. La Webquest “El
consumo de fruta” ha sido diseñada para que el alumnado haga buen uso del
Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado
Servicio de Planes y Programas Educativos
5
“PLAN DE CONSUMO DE FRUTA EN LAS ESCUELAS”
tiempo, se implique en utilizar información más que en buscarla, y en apoyar el
desarrollo de su pensamiento en los niveles de análisis, síntesis y evaluación sobre
la importancia y el interés del consumo de frutas y hortalizas. Además, permiten al
alumnado, de forma individual o en cooperación, aplicar un método de investigación
o desarrollar un tema de forma autónoma.
•
Biblioteca de aula. Se propone crear un espacio en la biblioteca de aula con libros y
publicaciones relacionados con las frutas, las verduras y la vida saludable en
general.
Para más información puede consultar el siguiente enlace: Plan de consumo de fruta: Recursos. Material Didáctico.
 La Ruta de la Fruta (Frutibús). Ludoteca Itinerante. Con esta iniciativa, los niños
y las niñas jugarán para adquirir de forma interactiva y amena conocimientos relaciona dos con el consumo de frutas y hortalizas, además de los beneficios de una alimentación saludable.
Los centros que deseen solicitar esta actividad, deberán indicarlo en el formulario habilitado en el sistema de gestión Séneca. En función de las plazas disponibles y de los criterios de valoración establecidos, se hará publica la lista de centros participantes y en reserva.
Para más información puede visitar la página web Frutibús: Ruta de la Fruta
2013/14 o consultar el dossier informativo Frutibús: Proyecto de Educación Nutricional “La Ruta de la Fruta”.
 Concurso del Recetario Infantil. Concurso que tiene como objetivos formar y concienciar a los escolares sobre los beneficios saludables de las frutas y las hortalizas. Se
propone la realización de 3 recetas libres que cuenten con frutas y hortalizas como ingredientes fundamentales. Recetas que serán elaboradas por el alumnado en casa, con ayuda de su familia, y plasmadas en el recetario que lleva por nombre el del concurso.
Para más información puede consultar el siguiente enlace: Recetario Infantil Disfruta de la Ensalada. Curso 2013/2014.
Fases y temporalización
 Proceso de solicitud e inscripción a través de Séneca
•
Confirmación de continuidad en el Plan de Consumo de Fruta: del 1 al 30 de
septiembre.
•
Incorporación de nuevos centros hasta completar las plazas disponibles. Octubre.
•
Notificación a todos los centros participantes con la información necesaria para el
inicio del programa. Noviembre.
 Formación
•
Jornadas Provinciales.
 Primera Sesión. Noviembre de 2014.
Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado
Servicio de Planes y Programas Educativos
6
“PLAN DE CONSUMO DE FRUTA EN LAS ESCUELAS”
 Segunda Sesión. Mayo de 2015.
 Desarrollo del programa en los centros
•
Una vez aprobada su solicitud de participación en el sistema de gestión Séneca:
 Información de la puesta en marcha del programa al Claustro y al Consejo
escolar. Octubre/ Noviembre.
 Elaboración coordinada del Plan de Trabajo. Noviembre.
 Desarrollo del Plan de Trabajo desde la metodología del Plan de Consumo
de Fruta. Diciembre a mayo.
 Distribución y consumo. De enero a mayo.
 Ruta de la Fruta (Frutibús). De enero a mayo.
 Convocatoria del concurso Recetario Infantil. Abril/mayo.
 Formulario de seguimiento del Plan de Consumo de Fruta a través del
programa de gestión Séneca. Del 16 de febrero al 15 de marzo.
 Memoria, evaluación, propuestas para el próximo curso y certificación. Junio.
Para el desarrollo de este programa la dirección del centro designará a la persona que coordinará
el Plan de Consumo de Fruta, cuyos requisitos y funciones específicas quedan establecidas en el
apartado cuarto y en el punto 2 del apartado sexto respectivamente, de las INSTRUCCIONES
DE 30 DE JUNIO DE LA SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN.
De igual manera las funciones del profesorado participante quedan establecidas en el apartado
séptimo de dichas INSTRUCCIONES.
2.4. FORMACIÓN
Jornadas Provinciales.
Objetivos
• Facilitar las herramientas y los recursos didácticos para el desarrollo del currículo.
• Compartir modelos de buenas prácticas para el desarrollo del Plan de Consumo de
Fruta.
• Apoyar a los centros en el desarrollo del programa.
• Propiciar un punto de encuentro para los docentes que desarrollan el Plan de
Consumo de Fruta de la misma provincia, favoreciendo así el trabajo colaborativo.
• Generar un espacio de comunicación e intercambio de experiencias entre el
profesorado participante.
Características
•
Dirigida al profesorado que coordina el programa en el centro.
Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado
Servicio de Planes y Programas Educativos
7
“PLAN DE CONSUMO DE FRUTA EN LAS ESCUELAS”
•
De carácter obligatorio.
•
Se celebrará una actividad formativa en cada provincia. En función del número
de centros participantes se realizarán agrupamientos atendiendo a la ubicación
geográfica de los centros.
•
La actividad formativa tendrá una duración de 8 horas distribuidas en dos
sesiones de mañana que se celebrarán en el mes de noviembre y mayo
respectivamente.
El trabajo en la jornada formativa se organizará atendiendo a los años de
experiencia en el programa del profesorado participante.
•
Según establecen las INSTRUCCIONES DE 30 DE JUNIO DE LA SECRETARÍA GENERAL
DE EDUCACIÓN, en los centros en los que se desarrollen varios programas de Hábitos de Vida
Saludable, es aconsejable la organización de los mismos a través del Ámbito de Promoción de la
Salud lo que facilitará la organización, simplificará la gestión y se rentabilizarán los recursos.
Asimismo, permitirá una mejor planificación de la formación en los centros de tal manera que el
profesorado participante podrá constituirse en Grupo de Trabajo.
Se trata, en definitiva, de que a través de este tipo de organización se contribuya al desarrollo
transversal de los contenidos y competencias incluidas en esta temática y a un desarrollo
integral y coordinado del Proyecto Educativo de Centro.
2.5. MATERIALES Y RECURSOS
Todos los materiales para el desarrollo de este programa están disponibles en:
Portal de Hábitos de Vida Saludable de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte
Espacio web de la Consejería de Agricultura Pesca y Desarrollo Rural
Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado
Servicio de Planes y Programas Educativos
8
“PLAN DE CONSUMO DE FRUTA EN LAS ESCUELAS”
Redes Sociales:
Facebook
Twitter
Asesoramiento
•
Servicios Centrales de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
•
Delegaciones Territoriales de Educación, Cultura y Deporte.
•
Asesoría en los CEP,s de referencia.
•
Servicios Centrales de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.
•
Servicios Centrales de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.
•
Secretaría Educativa del programa.
•
Empresa encargada de la distribución de la fruta.
Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado
Servicio de Planes y Programas Educativos
9
“PLAN DE CONSUMO DE FRUTA EN LAS ESCUELAS”
3. GESTIÓN DEL PROGRAMA
3.1. INSCRIPCIÓN Y SOLICITUDES
•
Los centros de continuidad actualizarán los datos de participación y ratificarán su
permanencia a través del sistema de gestión Séneca del 1 al 30 de septiembre de
2014.
•
Los centros que deseen presentar su solicitud para desarrollar este programa enviarán
un correo electrónico a [email protected]
Los criterios de valoración que se tendrán en cuenta son:
 Centros que desarrollan planes de compensación educativa y/o ubicados en
zonas con necesidades de transformación social.
 Centros implicados en el desarrollo de otros programas de promoción de la
salud.
 Antigüedad de la solicitud de participación.
•
Los nuevos centros seleccionados para el desarrollo del programa, cumplimentarán el
formulario habilitado en el sistema de gestión Séneca antes del 15 de noviembre.
•
Una vez validadas las solicitudes y comprobada la correcta cumplimentación de todos
los datos, se comunicará a cada centro la aprobación de su participación.
3.2. EVALUACIÓN
La evaluación del programa se realizará a través de un informe/memoria a modo de formulario
alojado en Séneca, al final del curso escolar. Cumplimentarlo es imprescindible para poder
generar las certificaciones correspondientes, así como para permitir la inscripción en los
programas de Hábitos de Vida Saludable en años posteriores.
3.3. CERTIFICACIÓN
Tras la elaboración y validación en Séneca de la Memoria final:
•
La dirección del centro emitirá la certificación de la coordinación.
•
Los coordinadores y las coordinadoras emitirán los correspondientes certificados del
profesorado participante en el programa.
•
Serán requisitos imprescindibles para dicha certificación haber cumplimentado el
formulario de seguimiento a través del Sistema Séneca y haber realizado la formación
obligatoria establecida para la persona que coordina el programa en el centro.
Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado
Servicio de Planes y Programas Educativos
10
“PLAN DE CONSUMO DE FRUTA EN LAS ESCUELAS”
•
Reconocimiento de la participación:
Coordinación
Profesorado participante
Provisión de vacantes
0.5 puntos
0.2 puntos
Procedimiento selección directores/as
0.15 puntos
0.10 puntos
30 horas
20 horas
Sexenios
Más información en las INSTRUCCIONES DE 30 DE JUNIO DE LA SECRETARÍA GENERAL
DE EDUCACIÓN.
3.4. COORDINACIÓN
Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado.
Servicio de Planes y Programas Educativos.
Departamento de Programas Educativos.
•
Programas Educativos: [email protected]
Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.
Dirección General de Calidad, Industrias Agroalimentarias y Producción Ecológica.
Servicio de Calidad y Promoción.
•
Plan de Consumo de Fruta: [email protected]
Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.
Secretaria General de Calidad, Innovación y Salud Pública.
Delegaciones Territoriales de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.
Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado
Servicio de Planes y Programas Educativos
11

Documentos relacionados