CURRICULUM VITAE - Instituto de Oceanología

Transcripción

CURRICULUM VITAE - Instituto de Oceanología
CURRICULUM VITAE
Datos del Especialista
Nombre y apellidos
0
N C. de Identidad
Dirección particular
José Francisco Montalvo Estévez
54033101901
Salvador Allende 701 e/c Subirana y Árbol Seco, Centro Habana
Datos de la Institución
Institución en la que labora
Nombre y apellidos del
Jefe Inmediato
Instituto de Oceanología
Dr.
Marcelino
Hernández
González
Datos de Graduación Universitaria
Graduado de
Institución donde se graduó
Fecha de graduación
Licenciatura en Química
Universidad de la Habana
1982
Datos de Maestría
Maestría en
Fecha de obtención
Institución donde la obtuvo
Química Analítica
Octubre/2000
Facultad de Química, Universidad de la Habana
Datos de Doctorado
Doctorado en
Fecha de obtención
Institución donde la obtuvo
-
Especialidad principal en la que puede trabajar: Química marina y contaminación
Otras especialidades en que pudiera trabajar: Hidrología
Publicaciones:
1- Montalvo, J. y A. Hernández (1987) Experimentos sobre cuantificación de carbón orgánico en
sedimentos marinos. Revista de Investigaciones Pesqueras.
2- Montalvo, J. y E. Perigó (1992) Evaluación de los factores abióticos en la laguna costera Portillito.
Revista de Investigaciones Pesqueras.
3- Perigó, E. Montalvo, J y G. Arencibia (1992) Evaluación de la contaminación del estuario del Río
Agabama. Revista de Investigaciones Pesqueras.
4- Delgado, G.; González. R. B.; Perigó, E.; Montalvo, J. y R. Nodarse (1992) Caracterización
ambiental de cuatro áreas de la Bahía de Cabañas. Revista de Investigaciones Pesqueras.
5- Montalvo, J.F.; Cano, M.; Perigó, E; Esponda, S.C.; Cesar, M.E. y C. M. Peón (1998)
Evaluación de factores hidroquímicos relacionados con la contaminación orgánica en tres
cuerpos costeros del litoral oeste de Ciudad de la Habana. Contribución a la Educación y la
Protección del Medio Ambiente. CITMA. ISCTN, U.H. Editorial Academia. 93-96 pp.
6- Montalvo, J.F.; Hernández, A..; Días, M.; Perigó, E; Esponda, S.C.; Cesar, M.E. y C. M.
Peón (1998) Evaluación de dos procedimientos analíticos empleados en la cuantificación de
materia orgánica en sedimentos marinos. Contribución a la Educación y la Protección del
Medio Ambiente. CITMA. ISCTN, U.H. Editorial Academia. 124-126 pp.
7- Montalvo, J. F. y E. Perigó (1999) Niveles de oxígeno disuelto y materia orgánica en lagunas
costeras de las regiones central y oriental. Contribución a la Educación y la Protección del
Medio Ambiente. CITMA. I.S.CT.N, U.H. Editorial Academia. Vol 0: 126-130p.
8- Perigó, E.; Montalvo, J. F. e I. García (1999) Impacto ambiental en ecosistemas litorales del
sur de la provincia de Sancti Spiritus. Cuba. Contribución a la educación y la protección del
medio ambiente. CITMA. ISCTN, U.H. Editorial Academia. Vol 0: 238-242p.
9- Martínez, M; Perigó, E.; Pérez, R.; Montalvo, J., Rodríguez, A. y Y. Lorente (1999) Evaluación
del impacto por metales pesados en el ecosistema marino al sur de las provincias de
Matanzas y La Habana. Contribución a la educación y la protección del medio ambiente.
CITMA. I.S.CT.N, U.H. Editorial Academia. Vol 0: 233-237p.
10- Montalvo, J. F. y E. Perigeo (2000) Compuestos de nitrógeno y fósforo y grado de
eutroficación en lagunas costeras de Tunas de Zaza, Cuba. Contribución a la Educación y la
Protección del Medio Ambiente. CITMA. ISCTN, U.H. Vol. 1:66-65
11- Montalvo, J. F.; Perigó, E.; Espinosa, J. e I. García (2000) Prospección de variables
hidroquímicas de calidad ambiental entre el río Hatiguanico y Majana, Costa suroccidental de
Cuba. . Contribución a la Educación y la Protección del Medio Ambiente. CITMA. ISCTN, U.H.
Vol. 1:193-197
12- Montalvo, J.F.; Perigó, E; Esponda, S.C.; Cesar, M.E. y C. M. Peón (2000) Determinación de
amonio en aguas hipersalinas a través del método indofenol azul. . Contribución a la
Educación y la Protección del Medio Ambiente. CITMA. ISCTN, U.H. Vol. 1: 156-160
13- Montalvo, J. F. y E. Perigó (2000) Calidad ambiental en algunas zonas litorales del
archipiélago cubano. C. D. de las Memorias del 5to Congreso de Ciencias del Mar.
14- Perigó, E; Montalvo, J.F.; Martínez, M.; Pérez, R.; Espinosa, J.; Rodas, L. Esponda, S.C.;
Cesar, M.E.; Peón, C. M. y A. Niévares (2000) Calidad ambiental en zonas litorales y arrecifes
coralinos del Golfo de Batabanó y de los estuarios de los ríos Las Casas y La Coloma. C. D.
de las Memorias del 5to Congreso de Ciencias del Mar.
15- Perigó, E.; Montalvo, J. F.; Rodas, L.; Niévares, A.; Peón, C.; Esponda, S. C. y M. E. Cesar
(2001) Flujos de compuestos de C, N y P entre el estuario del río las Casas y el mar adyacente a
su desembocadura. Contribución a la Educación y la Protección del Medio Ambiente. CITMA.
ISCTN, U.H. Vol. 2.
16- Cano, M.; Díaz, J.; Bustio, I.; Montalvo, J. F. y J. Rondón (2001) Variación temporal y espacial
de la biomasa de Ulva fascista delile en un sector eutroficazo de la costa norte de La Habana,
Cuba. Contribución a la Educación y la Protección del Medio Ambiente. CITMA. ISCTN, U.H.
Vol. 2.
17- Montalvo, J. F. y E. Perigó (2001) Valoración de la calidad ambiental en la zona NE del Golfo
de Batabanó por medio de métodos de análisis multivariado. Contribución a la Educación y la
Protección del Medio Ambiente. CITMA. ISCTN, U.H. Vol. 2
18- Perigó, E.; Alvarez, A.; Montalvo, J. F.; Rodas, L.; Martel, R.; Niévares, A.; Peón, C.y Esponda, S.
C. (2002) Aplicación de los modelos de simulación hidronuméricos en el estudio de la
contaminación del río Las Casas. Contribución a la Educación y la Protección del Medio
Ambiente. CITMA. ISCTN, U.H. Vol. 3
19- Ramírez, O.; Montalvo, J. F.; Lugioyo, M.; Delgado, Y. y A. Nievares (2002) Contribución a la
Educación y la Protección del Medio Ambiente. CITMA. ISCTN, U.H. Vol. 2
20- Montalvo, J. F., García, I. y E. Perigó (2003) Composición química de los sedimentos asociados a
los arrecifes coralinos del Archipiélago Sabana-Camaguey. Contribución a la Educación y la
Protección del Medio Ambiente. Vol. 4:221-231
21- Perigó. E; Montalvo, J. F. y D. M. Pérez (2003) Valores más frecuentes y extremos de
parámetros químicos de calidad ambiental en ecosistemas costeros y aguas de la plataforma
marina cubana. Contribución a la Educación y la Protección del Medio Ambiente. Vol. 4:445455
22- Montalvo, J. F.; Perigó, E.; Martínez, M. y R. Pérez (2003) Concentraciones más frecuentes
de los parámetros químicos de calidad ambiental de la plataforma marina cubana. Marcuba
2003 Memorias CDR.
23- Montalvo, J. F.; Enredes, I.; Perigó, E. y M. Cano (2004) Calidad química de las aguas del sector
surcentral de la bahía de Buenavista, Sancti Spiritus, Cuba. Revista Investigaciones Pesqueras
No. 1. Edición especial.
24- Perigó, E.; Ramírez, O.; Suárez, G. y A. Niévares (2004) Revista CENIC. Ciencias Biológicas.
Vol. 36. No. Especial
25- Montalvo, J. F., García, I.; Perigó, E.; Martínez, M. y M. Cano (2004) Niveles más
representativos de los parámetros de calidad químico ambiental en la ecorregión SabanaCamagüey. Contribución a la educación y la protección ambiental. 5: 58-70
26- Perigó, E.; Montalvo, J. F.; Cano, M.; Martínez, C.; Niévares, A. y D. M. Pérez (2004)
Principales fuentes contaminantes en la ecoregión norcentral de Cuba (Archipiélago Sabana –
Camagüey) impactos y respuestas. Contribución a la educación y la protección ambiental. 5:
13-26
27- Montalvo, J. F.; Perigó, E. y J. Simanca (2005) Intercambio de nitrógeno y fósforo entre la
bahía de la Gloria y la zona oceánica adyacente. Contribución a la educación y la protección
ambiental. 6: 24-30.
28- Montalvo, J. F. y S. Loza (2006) Flujos de materiales conservativos y no conservativos en la
Bahía de Jigüey (Archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba) y el océano. Serie Oceanológica.
2:2-10
29- Loza, S.; Lugioyo, M.; Martínez, M.; Miravet, M. E.; Montalvo, J. F. y M. Sánchez (2006)
Evaluación de la calidad de las aguas del Golfo de Batabanó a partir de indicadores biológicos
y químicos. Revista de Investigaciones Marinas. 28:111-120
30- Montalvo, J. F. (2007) Caracterización química de los sedimentos superficiales de las bahías
de Cárdenas y Santa Clara, Archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba. Serie Oceanológica.
2:23-33.
31- Montalvo, J. F. (2007) Balance de nitrógeno y fósforo en la bahía La Gloria, Archipiélago
Sabana Camagüey, Cuba. Memorias del III Simposio Internacional de Química. Editorial
Feijóo. CD-ROM. ISBN 978-959-250-337-3
32- José F. Montalvo, Eusebio Perigó y Marta Martínez (2007) ¨La contaminación marina¨. En:
Ecosistema Sabana-Camagüey. Estado actual, avances y desafíos en la protección y el uso
sostenible de la biodiversidad. (Ed. P. M. Alcolado, E. E. García y M. Arellano-Acosta).
Editorial Academia. La Habana 2007. Proyecto PNUD/GEF Sabana-Camagüey CUB/98/G32,
CUB/99/G81. pp. 79-83.
33- Montalvo, J. F.; Martínez-Canals, M.; Perigó, E.; Puente, O. y N. García (2008). Fuentes de
contaminación de la zona costera de la provincia de Villa Clara, Cuba. Contribución a la
Educación y Protección Ambiental. 8:154-161
34- Martínez-Canals, M.; Rodas, L.; Montalvo, J. F.; Delgado, Y.; Pérez, R.; Carmenante, M.;
Loza, S. y M. E. Miravet (2008) Calidad ambiental de zonas marino costeras de Cuba.
Contribución a la Educación y Protección Ambiental. 8:269-285
35- García, N.; Puentes, O. y J. F. Montalvo (2008). Contaminación orgánica en el sector de la
bahía de Buenavista cercano a la desembocadura del río Guaní, Villa Clara, Cuba. Revista
Cubana de Química.20:39-45
36- Montalvo, J. F.; García, I.; Loza, S., Esponda, S. C.; César, M. E.; González de Zaya, R. y L.
Hernández (2008) Oxígeno disuelto y materia orgánica en cuerpos de aguas interiores del
Archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba. Serie Oceanológica. 4:71-84
37- Miravet, M. E.; Ramírez, O.; Montalvo, J. F.; Delgado, Y. y E. Perigó (2009) Indice numérico
cualitativo para medir la calidad de las aguas costeras cubanas de uso recreativo. Serie
Oceanológica. 5:45-46
38- Montalvo, J. F.; García, I.; Esponda, S.C.; Cesar, M.E. y O. C.Alburquerque (2009).
Compuestos del ciclo del carbono en la zona litoral del municipio Playa, Ciudad de la Habana,
Cuba. Serie Oceanológica. No. 5,88-98
39- Montalvo, J. F.; García, I.; Esponda, S. C.; López, D.; Martínez, M.,; Alburquerque, O. C.;
García, R.; Blanco, M. y N. García (2009). Estudios preeliminares de compuestos del ciclo del
CO2 en algunas áreas costeras de la plataforma cubana. Serie oceanológica No. 6, 65-78
40- Perigó, E.; Montalvo, J. F.; Miravet, M. E.; Enríquez, D.; Cobas, L. S.; Ramírez, O.; Rivas, L.,
y R. García (2010) Calidad ambiental y capacidad de autodepuración de la laguna costera El
Doctor. Playa Baracoa, Habana, Cuba. Serie oceanológica. 7: 37-51
41- Montalvo, J. F.; García, I.; Loza, S.; Perigó, E.; Esponda, S. C.; Sánchez, M. y A. Barrier
(2010) Compuestos de nitrógeno y fósforo en agua de algunas bahías del Archipiélago
Sabana-Camagüey, Cuba. http://hol.handle.net/1834/3593
42- Montalvo, J. F.; Perigó, E.; Martínez, M.; García, I.; Esponda, S. C.; Cesar, M. E.; García,
R.; López, D.; García, N. y M. Blanco (2010) Compuestos de nitrógeno y fósforo en las
aguas superficiales de tres zonas de la plataforma marina cubana. Serie Oceanológica. 7:2736
43- Montalvo, J. F.; García, I.; Almeida, M. y S. C. Esponda (2011) Flujos de agua, sal y
materiales no conservativos en tres bahías (Cárdenas, Santa Clara Oeste y La Gloria) del
Archipiélago Sabana-Camagüey y el mar abierto. Serie Oceanológica. 9:30-41
44- Carmenate, M.; Sánchez, M.; Cantelar, K.; Montalvo, J. F.; García, I.; Esponda, S. C.;
Hernández, J. L.; Esquivel, M. y S. Loza (2011) Calidad ambiental de la bahía de Jigüey (NE
de Cuba) y su relación con intoxicaciones alimentarias de origen marino. Serie Oceanológica.
9:42-53
45- García-García, N.; Pedraza-Garciga, J.; Montalvo, J. F.; Martínez, M. y J. Leyva (2012)
Evaluación preliminar de riesgos para la salud humana por metales pesados en las bahías de
Buenavista y San Juan de los Remedios, Villa Clara, Cuba. Revista Cubana de
Química.24:126-135
46- Montalvo, J. F., García, I. A., Almeida, M.y D. López (2013) Intercambio de CO2 atmósferamar en algunas bahías del archipiélago Sabana-Camagüey. Serie Oceanológica. 12:10-23
47- Losa, S.; Moreira, A.; Sánchez, M.; Carmenate, M.; Álamo, B.; Doval, V.; Montalvo, J.; Gacía,
I.; Lorenzo, S.; Arriaza, L.; Hernández, M.; Montesinos, D.; Gutíerrez, J. y P. Alcolado (2013)
A Phaeosystis bloom in the Cuban Archipelago. Harmful Algae New. No. 47: 20-22.
48- Álamo, B.; Loza, S.; Sánchez, M.; Montalvo, J. F.; García, I., Reyes, T. y M. Carmenate
(2013) Evaluación del estado trófico de seis bahías interiores del Archipiélago SabanaCamagüey, Cuba, mediante el empleo de clorofila-a como bioindicador. Serie Oceanológica.
13: 9-21.
49- Montalvo Estévez, J. F.; García Ramil, I. A.; Perigó Arnaud, E.; Alburquerque Brook, O. C.;
López García, D.; Betanzos Vega, A. J.; Almeida Rodríguez, M. y N. García García (2013)
Calidad química del agua y sedimento en las bahías de Archipiélago Sabana-Camagüey.
Revista Cubana de Química.25:123-133
50- Montalvo Estévez, J. F; García Ramil, I. A.; Almeida Rodríguez, M.; Betanzos Vega, A. J. y N.
García García (2014) Modelación de la eutroficación e índice de calidad del agua en algunas
bahías del archipiélago Sabana Camagüey. Tecnología Química. 34:184-196
Proyectos de Investigación:






Evaluación de la calidad ambiental de lagunas costeras para cultivo de peces (1987-1989).
Evaluación de la calidad ambiental de zonas litorales para la ostricultura y repoblación de
camarones (1989-1991).
Evaluación de la calidad ambiental de lagunas costeras para el mejoramiento de su
hidrología (1991-1995).
Protección de la Biodiversidad y Desarrollo Sostenible en el Ecosistema SabanaCamagüey”. Proyecto GEF/PNUD/CUB98/G31 (1996-2000).
Evaluación de las aguas residuales de la industria salinera (1998-1999).
Evaluación de la calidad ambiental del Golfo de Batabanó (1998-2000).

















Ensayos, control y aseguramiento de la calidad de parámetros químicos de calidad
ambiental (1998-2000),
Evaluación del estado de salud de los arrecifes coralinos y fondos blandos a partir de
indicadores microbiológicos en la plataforma SWy NW de Cuba (1998-2000).
Acciones prioritarias para consolidad la protección de la biodiversidad en el Ecosistema
Sabana-Camagüey. Proyecto GEF/PNUD/CUB98/G32 (2001-2005).
Evaluación de las zonas de impacto antrópico en el Golfo de Batabanó (2002-2004).
Calidad ambiental en la zona costera de Ciudad de la Habana (1995-2009).
Enfrentamiento técnico criminalístico a los hechos de intoxicación por la actividad de
biodegradación de los recalos de vegetación marina (2003-2005).
Influencia de la variabilidad climática y los cambios globales sobre parámetros
oceanográficos de la plataforma insular cubana, evaluación de los principales impactos
sobre el medio ambiente marino costero (2005-2007).
Diagnóstico de la zona marina de Playa de Baracoa para rehabilitación y manejo (20052008).
Diagnóstico de la situación ambiental existente en la bahía de Jigüey en relación con la
problemática de intoxicación alimentaria de origen marino˝. Inventario, origen y evaluación
de los impactos ambientales, identificados en la zona marino costera de Cuba (20042005).
Gestión ambiental de la zona costera como contribución a la sostenibilidad del desarrollo
turístico en Santa Lucía, Camagüey (2006-2008).
Potenciar y sostener la biodiversidad en los sectores productivos del Ecosistema SabanaCamagüey.
Actualización del comportamiento de los corrientes marinas en las condiciones extremas
del estado del tiempo. Escenario actual y escenario máximo previsto debido al cambio
climático en el año 2010 (2009-2012).
Evaluación del impacto del cambio climático en la zona marino-costera. Segunda
Comunicación (2010-2011).
Cambio climático, zonificación, gestión ambiental. Estudio de la biodiversidad en los
ecosistemas marinos del parque nacional Punta Francés y la reserva ecológica Punta del
Este (COSAT Isla de la Juventud) (2009-2011).
Vulnerabilidad de la biodiversidad marina ante el cambio climático en dos zonas
ecológicamente sensibles al sur de Cuba (2012-2014).
Validación e implementación de indicadores de calidad ambiental en zonas de playa que
tributen al Sistema Nacional de Monitoreo Ambiental: Estudio de caso Playas del Este
(2010-2013).
Tendencia a la acidificación de los mares cubanos para los años 2050 y 2100 (2013-2017).
Servicios Científico-Técnicos:


Monitoreo ambiental de la zona marino-costera¨ (2004-2010).
Oceanografía operacional en tiempo real¨ (2011-2020).
Eventos Científicos:






"V" Forum Científico del C.I.P. 1985
Evento "X" Aniversario de la Estación de Investigaciones
"II" Congreso Internacional de Ciencias del Mar, La Habana, Cuba. 1990
"III" Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. 1991
"Primer Seminario de Ciencia y Tecnología Pesquera". La Habana, Cuba. 1992
"III" Congreso Internacional de Ciencias del Mar, La Habana, Cuba. 1994






















"III" Simposio de Zoología, La Habana, Cuba. 1994
III Taller de la Cátedra del Medio ambiente del Ins. de Cien. y Tecnología Nuclear,
Universidad de la Habana. 1997
IV Congreso Internacional de Ciencias del Mar 1997
IV Taller de la cátedra del Medio ambiente del Ins. de Cien. y Tecnología Nuclear (1998).
V Taller de la cátedra del Medio ambiente del Ins. de Cien. y Tecnología Nuclear (1999).
VI Taller de la cátedra del Medio ambiente del Ins. de Cien. y Tecnología Nuclear (2000).
V Congreso de Ciencias del Mar. MARCUBA’ 2000.
VII Taller de la cátedra del Medio ambiente del Ins. de Cien. y Tecnología Nuclear (2001).
VIII Taller de la cátedra del Medio ambiente del Ins. de Cien. y Tecnología Nuclear (2002).
X Taller de la cátedra del Medio ambiente del Ins. de Cien. y Tecnología Aplicadas (2004).
XI Taller de la cátedra del Medio ambiente del Ins. de Cien. y Tecnología Aplicadas (2005).
VII Congreso de ficología de Latinoamérica y el caribe. V Reunión Iberoamericana de
Ficología (2005).
II Simposio Internacional “Manejo de Ecosistemas Costeros”. (2005).
IV Taller internacional CONyMA (2006).
MARCUBA (2006).
Pesca Cuba (2007).
III Simposio Internacional de Química (2007)
XIV Taller de la cátedra del Medio ambiente del Ins. de Cien. y Tecnología Aplicadas
(2008).
Colacmar MARCUBA (2009).
VI Taller internacional CONyMA (2010).
VIII Taller internacional CONyMA (2012).
Colacmar MARCUBA (2012).
Docencia:













Profesor de Química-Física (IPQ “Mártires de Girón).
Métodos para evaluar la calidad de los cuerpos de agua marina.
Hidroquímica de las lagunas costeras para el mejoramiento de su hidrología
Entrenamiento y curso de postgrado en control y manejo de estanques de camarón.
Entrenamiento en técnicas de análisis químico de agua de mar a personal del Acuario
Nacional.
Entrenamiento en técnicas de análisis químico de agua de mar a profesor del IPQ.
Curso de superación interna del Instituto de Oceanología
“Elementos de
Quimiometría”.
Curso de química marina para personal de la Estación de Manejo y Monitoreo de
Ecosistemas Costeros de Caibarién.
Instructor de los laboratorios de Ecosistemas Costeros de Villa Clara, Sancti Spiritus y
Matnazas.
Profesor del diplomado de Ciencias Marinas (módulo de hidroquímica).
Profesor del curso de universidad para todos ¨Cambio Climáticos: tema Acidificación
de los mares.
Curso de superación para investigadores, especialistas y técnicos del CGSAT del
Municipio Especial Isla de la Juventud.
Título del curso: Química marina
(Macroconstituyentes del agua de mar y Microconstiutyentes, gases disueltos en el
agua de mar)
Participación como profesor del Curso: “Las áreas marinas protegidas y
la
participación comunitaria en el manejo” del CGSAT del Municipio Especial Isla de la
Juventud. En los temas 3: Características del Medio Marino en Cuba y las Áreas

Protegida en la Isla de la Juventud. 3.1 Afectaciones antrópicas sobre ecosistemas
marinos costeros en la Isla de la Juventud.
Profesor del curso de Química Marina para investigadores, especialistas y técnicos del
Instituto de Oceanología
Cursos de Postgrado:
















Cromatografía de gases
Introducción a la computación y programas
Estudio de la utilización vivo en la cría de larvas de peces, desove, incubación y crías.
Quimiometría - I
Análisis por Inyección de Flujo (FIA)
Computación para Químicos Analistas
Métodos de Separación y Concentración
Métodos de Analisis en Química Orgánica
Quimiometría - II
Quimiometría - III
Análisis Cromatográfico
Química Ambiental
Equilibrios en disolución
Sistemas de calidad según las normas ISO 9000
Evaluación de impactos ambientales. Aplicación del programa RIAM
Preparación psicopedagógica de docentes universitarios.
Diplomados:
Otros cursos y titulaciones:
Premios y Distinciones científicas:
Experiencias de Dirección:
Siete años como jefe de departamento

Documentos relacionados