Manuela Alvarado Gutierrez

Transcripción

Manuela Alvarado Gutierrez
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
“PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”
CLAVE: 24DNL0002M
GENERACIÓN 2007-2011
DOCUMENTO RECEPCIONAL
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA PROPICIAR EL GUSTO POR LA LECTURA EN UN GRUPO DE SEGUNDO
GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PRESENTA
MANUELA ALVARADO GUTIÉRREZ.
CEDRAL, SAN LUIS POTOSÍ.
JULIO DE 2011.
DEDICATORIAS
Mi tesis la dedico con todo mi amor y cariño.
A ti dios que me diste la oportunidad de vivir y de regalarme una familia maravillosa.
Con mucho cariño principalmente a mis padres que me dieron la vida y han estado
conmigo en todo momento. Gracias por todo papá y mamá por darme una carrera para mi
futuro y por creer en mí, aunque hemos pasado momentos difíciles siempre han estado
apoyándome y brindándome todo su amor, por todo esto les agradezco de todo corazón el que
estén conmigo a mi lado; de una u otra manera aunque no se haya podido físicamente por el
motivo de que teníamos que estar distanciados.
Los quiero con todo mi corazón y este trabajo que me llevo tanto tiempo y tanto estrés
hacerlo es para ustedes, por ser la mas chaca de sus hijas aquí está lo que ustedes me
brindaron, solamente les estoy devolviendo lo que ustedes me dieron en un principio y hasta
la fecha.
A mi hermana por estar conmigo y apoyarme siempre, en los momentos difíciles por los
que e pasado, que aunque la distancia fue dura durante estos cuatro años el cariño y amor
que sentimos de una a la otra jamás a cambiado; los quiero mucho a todos gracias por su
apoyo incondicional que me han brindado.
2
A mi novio muchas gracias por haberme apoyado en los momentos mas difíciles cuando
estaba desesperada ya sin querer hacer nada, por las desveladas en donde el me acompañaba
hasta terminar mis trabajos y nunca dejarme sola y también por que me brindaba su amor,
cariño, comprensión y ayuda en lo que se me presentaba brindándome siempre la oportunidad
de ese apoyo incondicional diariamente, sin desesperarse y confiar en mi, en mis capacidades y
habilidades haciéndomelo saber para mostrar mayor confianza en mi misma.
A mis amigas gracias por estar conmigo en todo este tiempo donde he vivido momentos
felices y tristes, gracias por ser mis amigos y recuerden que siempre los llevare en mi corazón.
Y a mis profesores por confiar en mí, por tenerme la paciencia necesaria, por apoyarme en
momentos difíciles. Agradezco el haber tenido unos profesores tan buenas personas como lo
son ustedes.
Y no me puedo ir sin antes decirles, que sin todos ustedes a mí lado no lo hubiera
logrado, tantas desveladas sirvieron de algo y aquí está el fruto. Les agradezco a todos
ustedes con toda mi alma el haber llegado a mi vida y el compartir momentos agradables y
momentos tristes, pero esos momentos son los que nos hacen crecer y valorar a las personas
que nos rodean. Los quiero mucho nunca los olvidare siempre estarán en mi corazón.
3
Agradecimientos
En primer lugar agradezco a mis padres, a mi mamá Ma. Del refugio Gutiérrez
Hernández y a mi papá Rigoberto Alvarado Gaytan; por haberme forjado con esos principios
tan bellos y por estar siempre al pie del cañón. Por creer en mi y darme la oportunidad de
realizarme en esta profesión que me encanta. Son los mejores papas del mundo, los amo.
A mi hermana Esmeralda Alvarado Gutiérrez por se esa persona grandiosa tanto como
hermana como una amiga, por preocuparse tanto por mi y siempre tratar de llevarme en el
camino del progreso con muy buenos ejemplos.
A mi novio Mauricio Adonaí Trejo García por ser esa persona ideal y maravillosa
conmigo que me apoyo en todo y para todo, gracias por tenerme paciencia cuando me
estresaba y me ponía de mal genio por la tesis, gracias por aguantarme y gracias por siempre
acompañarme en los momentos mas difíciles.
A mis amigas Fraya, Dulce, Catalina, Benita, Dámaris, Rosa, Mercedes y Yazmín que
fueron, son y serán importantísimas en mis proyectos de vida, siempre están presentes para
apoyarme y escucharme siempre que mas las necesitaba. Gracias les doy por que gracias a
ustedes el tiempo que estuve aquí fue maravilloso y sobre todo por que siempre estamos en
armonía tratando de sacar adelante todo lo que se nos presente.
A todos mis maestros por ser parte de la tesis y por tenerme paciencia en las clases,
gracias por enseñarme y formarme en lo más bello que es la docencia, gracias por
comprenderme y apoyarme y siempre motivarme en el aprendizaje a través de la formación de
toda mi carrera.
4
ÍNDICE
PÁGINA
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
CONTEXTO ESCOLAR Y FAMILIAR, GENERADOR DEL
HÁBITO POR LA LECTURA
1.
TEMA DE ESTUDIO
5
1.1
CONTEXTO
6
1.2
CARACTERÍSTICAS Y DATOS GENERALES DE LA ESCUELA
8
1.3
AULA Y GRUPO DE PRÁCTICA
9
1.4
CONTEXTO FAMILIAR COMO INFLUYENTE EN EL NIVEL
12
EDUCATIVO
1.5
CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS EN EL DESARROLLO
15
COGNITIVO SEGÚN DR. PIAGET
1.6
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE
18
LOS NIÑOS EN EL HÁBITO POR LA LECTURA
1.7
PREGUNTAS CENTRALES Y SU RESPUESTA
21
CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DE LA ENSEÑANZA PARA LA LECTURA EN
LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL
2.1
HERRAMIENTAS DEL ESPAÑOL
23
2.2
ENFOQUE DE LA ASIGNATURA DEL ESPAÑOL
25
2.3
PROPÓSITOS DE LA ASIGNATURA DEL ESPAÑOL
26
2.3.1 Reconocimiento de los ritmos y estilos de aprendizaje de los
28
niños en relación con la lengua oral y escrita
2.3.2 Desarrollo de estrategias didácticas significativas
29
2.3.3 Diversidad de textos
29
2.3.4 Tratamiento de los contenidos en los libros de texto
30
2.3.5 Utilización de formas diversas de interacción en el aula
30
2.3.6 Propiciar y apoyar el uso significativo del lenguaje en todas
31
5
las actividades escolares
2.4
PROPÓSITOS DEL ESPAÑOL SEGUNDO GRADO
31
2.5
LAS COMPETENCIAS QUE SE ESTABLECEN EN LA
32
ASIGNATURA DE ESPAÑOL
2.6
COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL PROGRAMA DE
34
ESPAÑOL
2.7
LOS ÁMBITOS DE LA ASIGNATURA DEL ESPAÑOL
35
2.8
LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN LA ASIGNATURA DE
37
ESPAÑOL
2.9
¿QUÉ ES LA LECTURA?
37
CAPÍTULO 3
ASPECTOS CONSIDERADOS PARA EL DISEÑO DE LOS
PROYECTOS DIDÁCTICOS
3.1
GUSTOS E INTERESES POR PARTE DE LOS NIÑOS EN
42
CUANTO A LA LECTURA
3.2
LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL FOMENTO POR EL
46
HÁBITO POR LA LECTURA
3.3
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TOMADAS EN CONSIDERACIÓN
49
PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DIDÁCTICOS
3.3.1 Aplicación de una encuesta
49
3.3.2 Círculo de estudios para la compresión de cuentos
50
3.3.3 Lectura y comprensión de leyendas
52
3.3.4 Jugando a crear cuentos
53
3.3.5 La escenificación para la apropiación de la lectura
54
3.3.6 Lectura y reacomodo de recetas de cocina
55
3.3.7 Reconocer el mensaje de cuentos
56
3.3.8 Cuando cuentes cuentos
57
3.4
57
MATERIALES DIDÁCTICOS QUE SE VAN A UTILIZAR EN EL
DISEÑO DE PROYECTOS DIDÁCTICOS
6
CAPÍTULO 4
FORMAS DE APLICACIÓN DE LOS PROYECTOS DIDÁCTICOS
PARA EL FOMENTO DEL HÁBITO POR LA LECTURA
4.1
MANERA EN QUE SE ORGANIZO AL GRUPO
59
4.2
FORMA DE APLICACIÓN DE LAS DIFERENTES ESTRATEGIAS
62
DIDÁCTICAS PARA EL FOMENTO POR LA LECTURA
4.2.1 Aplicación de una encuesta
65
4.2.2 Círculo de estudios para la comprensión de cuento
67
4.2.3 Lectura y comprensión de leyendas
69
4.2.4 Jugando a crear cuentos
72
4.2.5 La escenificación para la apropiación de la lectura
74
4.2.6 Lectura y reacomodo de recetas de cocina
76
4.2.7 Reconocer el mensaje de cuentos
78
4.2.8 Cuando cuentes cuentos
81
4.3
83
ACTITUDES MOSTRADAS POR LOS NIÑOS ANTE LAS
ESTRATEGIAS APLICADAS
CAPÍTULO 5
IMPACTO DE LOS PROYECTOS DIDÁCTICOS EN EL
APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS
5.1
LAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE SE SUGIEREN
85
PARA LA LECTURA
5.2
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE SE APLICARON PARA
87
LA IMPLEMENTACIÓN POR EL HÁBITO POR LA LECTURA
5.3
COMPARACIÓN DE LOS LOGROS OBTENIDOS DE MANERA
94
GENERAL POR LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
5.4
DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE MANERA GENERAL EN EL
96
RESULTADO DE LAS ESTRATEGIAS APLICADAS
CONCLUSIÓN
98
BIBLIOGRAFÍA
101
ANEXOS
104
7
INTRODUCCIÓN
En primera instancia el presente trabajo se enfoca a la escasa cultura que se
tiene acerca de lo que es el hábito por la lectura desde una perspectiva inculcadora
en la vida social; ya que hoy en día el principal problema al que se presenta nuestro
país, es la falta de lectores; por que los que leen solo lo hacen por leer más no por
comprender lo que están leyendo: cuando en verdad se tiene una buena lectura el
alumno obtiene conocimientos y habilidades que le facilitan ser autónomo.
Por tal motivo, el principal propósito de mi trabajo a lo largo del ciclo escolar ha
sido ayudar a fomentar el hábito por la lectura. Esta no es una tarea fácil, ya que
para fomentar este hábito por ella es necesario aplicar estrategias basadas en las
características de cómo aprenden los alumnos, cuales son sus gustos, cuales son
sus intereses hacia ella, conocer que concepción tienen acerca de ella y de los
procesos que han llevado para así poder finiquitar las actividades propuestas en este
documento.
En lo particular lo que me ha llevado a inclinarme por este tema es la falta de
habilidades por la lectura ya que a muchos de mis alumnos no les agrada leer, lo
cual me lleva a diversas dificultades para el desarrollo de distintas actividades a
realizar para su desarrollo educativo. Por lo regular los niños leen; más no
comprenden lo que leen y es ahí donde se enfrentan a diferentes dificultades para
comprender de lo que trató el texto o para comprender las indicaciones que se les
están dando.
Los beneficios que proporcionará este trabajo es el tener nuevas e innovadoras,
atractivas y mejores estrategias para fomentar un hábito de la lectura para estimular
la creatividad, imaginación, inteligencia y la capacidad verbal y concentración de los
niños en donde enriqueceremos de manera generalizada los conocimientos y el
aprendizaje de los niños en donde la lectura nos lleve a buscar en aventuras,
historias y en informaciones. Y también los beneficios de una excelente lectura para
8
un niño serían incalculables para toda la vida; por que el niño va a querer leer,
buscar saber, adentrarse en el mundo del arte, el dibujo, el arte a través de las
diferentes ilustraciones que los libros traen consigo mismo aumentando sus
habilidades para escuchar, desarrollar su sentido crítico, su experiencia en diferentes
textos creando alternativas de diversión y placer para él.
De manera que se puede decir que favorece en todos los aspectos de su
personalidad ya sea intelectual, afectivo, emocional e intimo ya que la literatura lo
enriquece por el valor artístico en el lenguaje en donde la lectura lo prepara para el
aprendizaje disfrutando el niños de aventuras fantásticas y cuentos hermosos siendo
capaz de estudiar con mas ánimo historias distintas a sus gustos y motivaciones.
Los beneficiados al utilizar las diferentes estrategias para el desarrollo por el
gusto de la lectura es de manera generaliza tanto para padres de familia, maestros,
alumnos, docentes en proceso, jóvenes, etc. ya que con esta nueva implementación
de
diferentes estrategias lograremos que el hábito por le lectura no le resulte
aburrida al niños sino interesante de cierta manera.
En conclusión, escogí este tema porque mi grupo presenta grandes dificultades
en cuanto a la lectura, a ellos no les agrada leer textos y si los leen no entienden de
lo que se trata el texto. Además dentro del grupo aún hay dos niñas que no logran
leer en su totalidad, solo conocen las letras y por considerar que aún es tiempo de
fomentarles poco a poco lo que es la lectura empleando diferentes estrategias
didácticas que sean llamativas e innovadoras hacia los niños y que de esta manera
tengan un hábito favorable de lectura.
Dentro de los propósitos generales que se han tomado en cuenta para elaborar
este documento recepcional fueron los siguientes:
Reconocer los factores que obstaculizan el hábito de la lectura.
Identificar los fundamentos de enseñanza para la asignatura de español.
9
Diseñar proyectos didácticos que favorezcan el hábito por la lectura.
Aplicar los proyectos diseñados que favorezcan el hábito por la lectura.
El impacto de las estrategias didácticas en los proyectos implementados
por el hábito de la lectura.
Los propósitos anteriores se dividieron en dos etapas. La primera corresponde a
la etapa del “estado del conocimiento” y la segunda etapa se centra a partir del
periodo de aplicación, el final del mismo periodo para realizar el proceso de análisis
de la etapa de “Análisis de experiencias de enseñanza”, revisando y evaluando los
criterios que se tomaron en cuenta.
La parte importante del primer apartado consiste en tratar importancia del
contexto escolar y familiar y todos sus factores para generar el gusto y el hábito por
la lectura de una manera favorable en el grupo.
En el segundo, comprende los fundamentos de la enseñanza para la lectura en
la asignatura de español, así como también todas sus características que son
importantes conocer para poder trabajar con ella durante la aplicación de las
estrategias didácticas para el fomento a la lectura.
En el tercero, se hablará de los aspectos a considerar para el diseño de los
proyectos didácticos, tomando en consideración los gustos e intereses que tienen los
niños a partir de la interacción se ha logrado conseguir con ellos.
Y en el cuarto es donde se hace un análisis de las estrategias planteadas se
basado en el ciclo reflexivo de Smith, utilizando una descripción que consiste en ir
describiendo por medio de relatos narrativos o utilizando otros más relevantes que
ocurran a la hora de aplicar cada una de las ellas, dando a conocer con detalle que
fue lo que sucedió en cada una de ellas y cuáles fueron las reacciones de los niños
ante las diferentes situaciones a las que se enfrentaron.
10
Ya por último; se da a conocer el tipo de evaluación que se utilizó para valorar
cada una de las actitudes mostradas por los alumnos; ante la aplicación de cada una
de las estrategias aplicadas y cuál fue el nivel que lograron obtener.
De esta manera es como está conformado este documento recepcional ya que
esta descrito, explicado y confrontado. En este caso se trata de cuestionar lo que se
hace, situándolo en un contexto biográfico, cultural, social o político que dé cuenta de
por qué se emplean estas prácticas docentes en el aula. Una vez recaudada la
información necesaria de la observación, explicación y confrontación podemos
asentar nuevas configuraciones de la acción docente, mejores modos de hacer
mejores estrategias a aplicar para el desarrollo y aprendizaje inculcando de una
manera favorable lo que es la lectura en nuestra vida cotidiana; en donde el
desarrollo de estas mismas, su experimentación de nuevo a la práctica y la
reconstrucción de la misma a partir de los sucesos que fueron observados.
11
CAPÍTULO 1. CONTEXTO ESCOLAR Y FAMILIAR, GENERADOR DEL
HÁBITO POR LA LECTURA
1. TEMA DE ESTUDIO
El
tema
elegido
a
desarrollar
para
mi
documento
recepcional
es
“ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA PROPICIAR EL GUSTO POR LA LECTURA
EN UN GRUPO DE SEGUNDO GRADO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA” que se
ubica en Línea temática: Análisis de experiencias de enseñanza (línea temática 1).
Para fomentar el hábito por la lectura en los niños impulsándolos a ser buenos
lectores o lectores auténticos; aplicando en ellos diversas estrategias didácticas que
les propicie el gusto por la lectura en diferentes tipos.
Este presente trabajo lo abordaré en la escuela Club De Leones N° 2 ubicada en
Matehuala San Luis Potosí aplicándolo en un grupo de segundo grado, en donde el
grupo cuenta con una cantidad de 20 alumnos, 9 niñas y 11 niños. Este grupo
presenta grandes dificultades en cuanto a la lectura, ya que es algo que no les llama
mucho la atención porque dicen que es aburrido, a ellos les encanta que otra
persona les lea, más no que ellos lean por su propia cuenta y menos que uno los
ponga a leer frente a grupo, sienten una gran vergüenza de hacerlo ya que aun
presentan grandes dificultades para leer de una manera clara y sencilla en donde su
comprensión no es apta en comparación con su edad.
La lectura en la escuela ofrece a los maestros de educación básica
un conjunto de elementos para abordar la enseñanza, el aprendizaje
y la evaluación de la comprensión lectora de los niños al investigar,
conocer y promover las habilidades de lectura de sus alumnos
(Gómez, 1995, p.12).
12
Este proyecto se enfoca más en la asignatura de Español; pero si lo manejamos
de manera generalizada puede ser útil para todas las asignaturas; ya que la lectura
es un elemento esencial para cualquier actividad escolar.
1.1
CONTEXTO
Matehuala ciudad del estado mexicano de San Luis Potosí, cabecera
municipal, situada a una altitud de 1.615 m, al este de la sierra del
catorce en el valle del salado, donde su clima es muy favorable ya
que es seco. Su nombre se deriva de la palabra “Mate-hua-lla”, que
significa “no vengan”. Fue un lugar minero importante durante la
colonia y posteriormente, escenario de la batalla de 1865 donde su
territorio fue ganado por los imperialistas a los republicanos. Su
actividad económica se centra en el comercio, la industria de
productos de palma, de ixtle y plantas silvestres, y en la artesanía de
flores de papel y tela. Los lugares turísticos son: la mina de la Paz,
el mineral de catorce y la antigua hacienda de los patos. Población
(2000), 64,206 habitantes (Microsoft Encarta, 2008 1993-2007
Microsoft Corporation).
La ciudad de Matehuala se ubica en la zona altiplano al norte del estado de san
Luis potosí, cuenta con un clima semiárido y cuenta con una población aproximada
95,000 habitantes que viven principalmente del comercio y de las actividades
derivadas de estas mismas, su clima es semidesértico y esta bien comunicado y en
medio de dos ciudades del país como lo son San Luis Potosí y Monterrey, por lo que
suele estar influenciado por corrientes de estas metrópolis.
Dentro de la ciudad existe una gran diversidad de instituciones educativas de
todos los niveles, pero en esta ocasión nos dedicaremos a la escuela “Club De
leones N° 2” que se ubica en la colonia centro entre las calles de Tomasa Esteves y
G. Bocanegra.
El lugar donde se ubica la escuela tiene implicaciones sobre la institución “El
barrio es un elemento sabido y reconocido por todos los maestros como parte
13
constituida por la escuela, aunque pocas veces se considere así al hablar de ella”
(Carvajal, 1988, p.56. Esta ubicación donde se encuentra ubicada la escuela es un
poco complicada en cuanto a la seguridad de los niños al salir de la escuela debido a
que esta ubicada en la parte centro de esta ciudad, ya que es demasiado transitada
por todo tipo de personas de diversas edades.
El contexto es uno de los sitios que jamás esta ajeno a la vida del aula, ya que
dentro de está existe una gran interacción entre alumno-alumno y maestro-alumno;
surgiendo participaciones, comentarios, situaciones didácticas de diferente índole ya
que nunca esta ajeno a la vida social o dentro del aula. Las diferentes situaciones
que se presentan al trabajar en el aula pueden ser diversas y es por eso que hay que
aprovecharlas al máximo para abordar el contenido.
El aula cerrada no es posible es decir, no se puede desconectar del
mundo, todos estos fenómenos “son fuentes de información
indirectas, claves que les permiten a las personas deducir lo que
pasa detrás de esa puerta cerrada (Descombe, 1995, p 106).
La localización de este municipio es en la parte norte del estado, en la zona del
altiplano; la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 100º 39’ de
longitud oeste y 23º 39’ de latitud norte, con una altura de 1,570 metros sobre el nivel
del mar. Sus límites son: al norte, Cedral; al este, Nuevo León; al sur, Villa de
Guadalupe; al oeste, Villa de Guadalupe y Villa de la Paz.
El municipio cuenta con servicios de educación básica (preescolar, primaria,
secundaria), bachillerato, técnica profesional y superior. A razón de 74 jardines de
niños, tanto en el área urbana como rural; 99 escuelas primarias, en el área urbana y
rural; 44 escuelas secundarias, en el área urbana y rural; cuatro escuelas de
bachillerato general; seis escuelas de capacitación para el trabajo, una de profesional
medio; una unidad regional de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; el
Institutito Tecnológico de Matehuala, la Universidad de Matehuala, con campus en la
cabecera, Real de Catorce, Salinas y Venado y La Universidad Autónoma de San
14
Luis Potosí Campus Matehuala. Según el INEGI, de la población de 15 años y más
se tienen 46 mil 514 alfabetos contra 4 mil 10 analfabetas que representan el 7.93
por ciento de analfabetismo.
1.2 CARACTERÍSTICAS Y DATOS GENERALES DE LA ESCUELA
Una escuela esta formada por maestros, alumnos, padres de familia, y sociedad
en general ya que no sólo la forma el edificio en si, porque de nada sirve tener un
edificio bien equipado y bien acondicionado a las necesidades de los alumnos si falta
algún integrante que la conforme. Cada una de las instituciones educativas cuenta
con su propia identidad profesional, en donde tanto maestros como alumnos forman
parte de ella y representan dignamente a la institución a la que pertenecen, tanto
dentro como fuera de ella, tomando como principales propósitos el bienestar de ella
escuela buscando fortalecer los valores cívicos y universales además de cultivar el
conocimiento de la sociedad en general para poder avanzar dignamente con todas
esas habilidades, destrezas y conocimientos y poderlos aplicarlos en una situación
diaria.
La escuela primaria Club de leones N° 2 es de turno vespertino, ubicada en la
colonia centro entre las calles de Tomasa Esteves y G. Bocanegra el lugar de
Matehuala San Luis potosí con un código postal: 78700 y el Teléfono: 88 713 11,
en la zona escolar 067, con una clave C.T. 24DPR2907E. También cuenta con el
apoyo de la USAER (unidad de servicios de apoyo a la educación regular) quienes
apoyan a los niños con necesidades educativas especiales.
Cuenta aproximadamente; con una cantidad de 200 alumnos en sus aulas en su
turno vespertino. Esta escuela es una institución educativa es una escuela abierta
para alumnos que deseen cursar la educación básica, utilizando el enfoque
integrador y respetando a todos los alumnos y padres de familia por igual, sin
distinciones
brindando un buen servicio a la sociedad Matehualense.
15
Es una
escuela amplia y grande ya que es utilizada por el turno matutino que tiene como
nombre Club De Leones N°1; en donde esta escuela tiene una cantidad superior a la
del turno vespertino y es por eso la cantidad de aulas que hay dentro del edificio
escolar que son asignadas para cada uno de los grados.
Las aulas que se usan para el turno vespertino son diez aulas: dos de ellas para
el grupo de primer grado, una para segundo grado, dos para tercer grado, dos para
cuarto grado, una para quinto grado, una para sexto grado, una especial para los
niños con necesidades educativas especiales y otra como dirección. Además cuenta
con los baños unos para niñas y otros para niños, una plaza cívica, una cancha de
básquet-bol y unas pequeñas jardineras.
Cabe mencionar, que el personal con el que cuenta esta institución es muy
importante ya que cada uno de ellos tiene sus propias funciones dentro de ella, la
cantidad de alumnos es de acuerdo al numero de grupos existentes en la institución:
son 9 maestros frente a grupo, una maestra de educación especial, un director y un
subdirector, tres maestros de educación física y además, una señora encargada del
aseo de la escuela. La hora de entrada a la institución es de la 1:30 pm saliendo al
receso a las 4:00 pm. y terminando las labores a las 6:00 pm. Notándose movimiento
de padres de familia que van por sus hijos a la escuela primaria para tener una mejor
seguridad sobre ellos
1.3
AULA Y EL GRUPO DE PRÁCTICA
El salón de trabajo donde nos encontramos dentro de la institución es pequeño
en relación a la cantidad de mobiliario que se encuentra dentro de el, ya que la
cantidad que usamos con el grupo es casi la mitad de la que usan el turno de la
mañana
el salón mide aproximadamente 5 x 4 metros, tiene tres estantes de
casilleros, uno para el material didáctico, uno para guardar documentos, y otros dos
16
que son usados por el grupo del turno matutino. También cuenta con unas casillas
para poner los libros del rincón.
Su orientación respecto al sol es adecuada ya que cuando sale no es incómodo
para los alumnos, porque no entra de manera directa, ni por las ventanas ni por la
puerta. Relativamente este bien iluminado ya que su color favorece a esto, al frente
cuenta con un pizarrón y un pintarrón que abarca toda de enfrente. También, en esta
misma ubicación está lo que es el escritorio del maestro, que está ubicado en la
esquina derecha con relación a los alumnos. Su ventilación es adecuada, ya que
cuenta con un ventilador en el techo del salón, que está en la parte centro de este
para mayor comodidad de los que se encuentren dentro de él.
En lo que corresponde al grupo de práctica, está conformado como ya lo había
mencionado por 20 alumnos; 11 niños y 9 niñas, el número de alumnos puede estar
sujeto a cambios según transcurra el ciclo escolar, ya que por lo general suceden
muchos cambios de alumnos de un lugar a otro.
La gran influencia que presentan estos contextos para fomentar el hábito por la
lectura es de gran importancia para todos porque esas personas que se encuentran
alrededor de los involucrados a trabajar dentro del ámbito.
El comportamiento familiar hacia la lectura puede contemplarse desde diversas
perspectivas ya que los hábitos de la lectura y las actitudes de los padres de familia
se traducen en la adquisición por parte de los hijos del gusto por la lectura y el
desarrollo de las conductas lectoras.
Estos hábitos, al igual que los hábitos paternos, se relacionan con los resultados
escolares ya que existe una estrecha relación entre el rendimiento académico del
alumnado y la afición a la lectura valorada a partir de los hábitos lectores.
Podemos decir, que el contexto familiar y escolar juegan un papel importante en
las condiciones del alumnado, ya que no sólo es trabajo de la escuela, ni del
17
alumnado ni de las familias para conseguir un buen hábito por la lectura se trabaja en
conjunto buscando un objetivo en principal estancia: enriquezca y tenga el hábito por
la lectura desde diferentes dimensiones. “Los fenómenos sociales que nos rodean
influyen directamente en las formas de crianza de los pequeños que combinan
radicalmente que pasa de la madre al padre” (Bojorque, 2004, p.179).
La elevación del nivel sociocultural de las familias de manera que configuren
hogares ricos y estimulantes para el desarrollo intelectual y el aprendizaje de los
hijos, puede constituir un objetivo estratégico a medio o largo plazo.
Sin embargo, centrándonos en la lectura y en el marco de las relaciones familia
escuela es posible tratar de incidir sobre el contexto sociocultural en el que crecen y
aprenden los niños facilitándoles información y recomendaciones a las familias para
que ayuden a enriquecerlas desde el punto de vista sociocultural. En este sentido se
tiene que concientizar a las madres y padres de la importancia que tiene el ejemplo
que ofrezcan a sus hijos a través de las conductas y actitudes que manifiesten como
ejemplo para ellos.
Más allá de los consejos habituales para que los niños lean en casa o para la
adquisición de libros de la lectura destinados a los hijos, es importante animar a las
familias para que la lectura este presente entre las actividades que ocupan el tiempo
de ocio familiar. Una vez que los niños aprenden a leer si no practican habitualmente
la lectura terminan olvidando mucho de lo aprendido, son más dependientes de las
latas tecnologías.
Distribuir libros para efectos motivacionales es fácil; lo difícil es hacer que estos
sean leídos y comprendidos. Señalar la necesidad de expandir el hábito de lectura ya
se ha hecho hasta el exceso, pero lo que no se procura es facilitar el acceso de los
estudiantes al libro a través de programas simples, prácticos y atractivos.
18
Uno pretende que los niños y los jóvenes mejoren en su habilidad y,
progresivamente, se familiaricen con la literatura y adquieran el
hábito de la lectura; mediante el otro, los alumnos deben de servirse
de ella para acceder a nuevos contenidos de aprendizaje las
diversas áreas que conforman el currículum escolar. (Solé, 1996, p.
39.).
Varios de los indicadores confirman mayores niveles de competencia en el
alumnado, cuyos padres presentan mejores actitudes hacia la lectura y declaran
dedicar mayor número de horas semanales a esta actividad. Se concluye afirmando
el interés de estas variables para caracterizar el contexto socio-familiar en que se
desenvuelve el alumno y valorar, en función de éste, los resultados de aprendizaje
logrados en
las
instituciones escolares.
Por último,
se apuntan
algunas
recomendaciones que desde la escuela podrían hacerse a padres para incrementar
el papel de la lectura en los hogares: hábitos de lectura, actitudes hacia la lectura,
contexto familiar, rendimiento escolar, Educación Primaria.
1.4 CONTEXTO FAMILIAR COMO INFLUYENTE EN EL NIVEL EDUCATIVO
La importancia del contexto familiar para el éxito de la acción educativa ejercida
desde la escuela es ampliamente aceptada entre los diferentes agentes implicados
de manera directa o indirecta en la educación. Escuela y familia constituyen entornos
decisivos en la educación de los niños, de tal manera que se ha insistido
reiteradamente en la necesidad de una colaboración estrecha entre padres y
profesores, señalando los beneficios que se derivan de ella.
Los factores relativos al entorno familiar explican las diferencias de
rendimiento en mayor medida que otros factores, de tal manera que
los logros escolares del alumnado estarían relacionados con
aspectos sociales, culturales, experiencias de aprendizaje, actitudes
y expectativas presentes en el contexto familiar (Flores, N.D. p. 350).
19
Entre los elementos que configuran el ambiente educativo del hogar, el presente
estudio se ha caracterizado un aspecto característico del nivel cultural de las familias,
como es la consideración que tiene la lectura en el entorno familiar. El papel de la
lectura como vía para el acceso a la cultura hace de ella un elemento fundamental en
todos los ámbitos sociales.
De ahí que las actitudes y los comportamientos exhibidos en lo que respecta a la
lectura puedan ser incluidos como un indicador clave del nivel cultural de las familias.
Nuestro interés se dirige hacia el estudio de las relaciones que pudieran darse entre
estos factores y el nivel de aprendizaje logrado por los hijos en la escuela. La
existencia de esta posible conexión se apoya en tres argumentos básicos que
pasamos a comentar en los siguientes párrafos:
Los hábitos y actitudes observadas en los padres influyen en la
adquisición de hábitos y el desarrollo de actitudes por los hijos en
edades tempranas.
La lectura constituye uno de los primeros aprendizajes pretendidos por la
educación formal. De ahí que la lectura se asocie a la escuela. Sin embargo, el papel
de la familia también es importante. El gusto por la lectura podría ser algo que los
niños aprenden en su hogar cuando en éste se valora la lectura y se dedica tiempo a
leer. “En este sentido, se ha señalado la importancia que las actitudes y
comportamientos de los integrantes de la unidad familiar hacia la lectura tienen en la
formación de los hábitos lectores infantiles”. (Revista de Educación, 2009, pp. 301322).
En consecuencia, el comportamiento de las familias en relación con la lectura
proporciona modelos que serán imitados por los hijos, de tal manera que los hábitos
lectores de los padres serían generadores de hábitos lectores en los hijos. Junto a
esto, las actitudes positivas hacia la lectura en el ámbito familiar pueden traducirse
en modos de interacción que sitúan la lectura y los libros como objeto central, y que
20
contribuyen de manera considerable a las actitudes desarrolladas por los hijos y a los
propios hábitos lectores de éstos.
El desarrollo de la técnica lectora se ve propiciado por la práctica
frecuente de la lectura como parte del tiempo de ocio. Las actitudes
hacia la lectura o los hábitos lectores predicen las habilidades
lectoras del alumnado tanto en los primeros años de la Educación
Primaria (Leppanen, Conlón y Nurmi, 2005 – 2006, N.D.).
Dado su carácter instrumental, la lectura posibilita los aprendizajes
escolares.
El dominio de la técnica lectora se considera un prerrequisito básico para el éxito
en la mayor parte de las disciplinas escolares. De ahí que la competencia en lectura
esté asociada al rendimiento escolar.
Sin embargo, centrándonos en la lectura y en el marco de las relaciones familiaescuela, es posible tratar de incidir sobre el contexto sociocultural en el que crecen y
aprenden los jóvenes facilitando información y recomendaciones a las familias, que
ayuden a enriquecerlas desde el punto de vista sociocultural.
En este sentido, habrá que concienciar a padres y madres de la importancia que
tiene el ejemplo que ofrecen a sus hijos a través de las actitudes y conductas que
manifiestan. Más allá de los consejos habituales para que los hijos lean en casa o
para la adquisición de libros de lectura destinados a los hijos, es importante animar a
las familias para que la lectura esté presente entre las actividades que ocupan el
tiempo de ocio familiar.
Todos somos responsables de la lectura en los jóvenes: los maestros
que han escolarizado a la lectura, los padres que no leemos, los
bibliotecarios que solo guardan y cuidan los libros, las autoridades que
no promueven su uso, los editores que no buscan calidad y mejores
21
precios, los gobernantes a quienes a quienes no les interesa que la
gente piense (Bojorque, 2004. P. 193).
1.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS EN EL DESARROLLO COGNITIVO
SEGÚN EL DR. PIAGET
La mediación de la lectura, no como materia ni como metodología sino como
practica creativa que nos una a los jóvenes en uno momento de la subjetividad, en la
que n medie la nota ni la comprensión, sino las sensaciones. “Las ganas de leer son
muy diferentes al proceso de aprender a leer”. (Bojorque, 2004 p. 201).
El estudio del desarrollo cognitivo representa un gran aporte a la educación,
dado que permite conocer las capacidades y restricciones de los niños en cada edad;
y por ende, graduar la instrucción a las capacidades cognitivas del alumno, haciendo
más efectivo el proceso de aprendizaje. De este modo, dichos factores han
conducido a que sea posible planear las situaciones de instrucción con mayor
eficacia, tanto en cuanto a la organización de los contenidos programáticos como en
cuanto a tomar en cuenta las características del sujeto que aprende.
Las fases que caracterizan el desarrollo cognitivo según el
Dr. Piaget:
Recordemos que son cuatro los estadios que caracterizan el desarrollo cognitivo del
niño y del adolescente:
El primero se denomina sensorio motor y abarca el período que va de los 0 a
los 2 años, esta etapa es importantísima ya que logra sobre su culminación distintas
habilidades motrices y mentales. Los primeros movimientos voluntarios son
extensiones de actos reflejos, de allí que la mayoría de sus movimientos se dirigen al
propio cuerpo y no a objetos distantes. Promediando este período y ante la creciente
coordinación visual motriz él bebe ya puede dirigir sus actividades a objetos más
distantes.
22
En el epilogo de esta fase ya esta en condiciones de representarse el mundo en
imágenes y símbolos mentales, otra característica de esta fase esta dada por el inicio
del habla que le permite representar objetos ausentes, por último las actividades
lúdicas constituyen un factor muy importante.
El segundo período es el preoperacional que se extiende desde los 2 años
hasta los 7 aproximadamente, asimismo a éste lo podemos dividir en dos
subestadios , uno pre - conceptual que se extiende entre los 2 a 4 años en donde la
habilidad más destacada pasa por el razonamiento transductivo, esto significa
sencillamente que los niños razonan, pero sin el alcance inductivo ni deductivo, sino
yendo de un caso particular a otro caso particular con la finalidad de formar
preconceptos, un ejemplo de esto sería cuando los niños observan a sus madres
peinándose y en esa ocasión ellas lo hacían para ir de compras, a partir de una
situación similar siempre asociarían que salen de compras. Otra particularidad de
este período esta signada por el juego simbólico y las conductas egocéntricas.
El segundo subperíodo es el intuitivo, su edad mental transcurre entre los 4 a 7
años
aproximadamente,
su
inteligencia
se
circunscribe
a
ser
meramente
impresionista, ya que solo capta un aspecto de la situación, carecen aún de la
capacidad de conservación de cantidad y esto se debe entre otras cosas a que son
incapaces de retrotraer el proceso al punto de origen.
El tercer estadio del desarrollo cognitivo es el operatorio concreto, su período
se extiende entre los 7 a 11 años aproximadamente, el razonamiento se vincula en
esta etapa casi exclusivamente con la experiencia concreta. Tiene la capacidad de
describir su medio, también ya adquirió la facultad de conservación de sustancias y
pesos como asimismo la habilidad de descentración y la formación de clasificaciones
coherentes.
Cuarto estadio se encuentra el estadio operacional formal, éste lo ubicamos
entre los 11 años hasta la adolescencia, los jóvenes ya en esta etapa pueden
razonar de manera hipotética y en ausencia de pruebas materiales. Asimismo está
23
en condiciones de formular hipótesis y ponerlas a prueba para hallar las soluciones
reales de los problemas entre varias soluciones posibles, alcanzando en esa
oportunidad el razonamiento hipotético deductivo.
El grupo de segundo grado grupo “A” de la escuela primaria Club De Leones N°
2 es, como todos, un grupo muy heterogéneo y especial, el grupo está formado por
11 niños y 9 niñas, sus edades oscilan entre los 7 y los 9 años, 7 años son de los
niños que va acorde a su edad en el grado correspondiente y la niña de 8 años
apunto de cumplir los 9 años es una de las niñas repetidoras.
Desde lo general el grupo esta situado en un nivel académico medio, lo cual se
puede mejorar, ya que tuvieron algunos se encuentran muy altos en cuanto a sus
niveles de aprendizajes comparados con algunos otros niños que van muy atrasados
en cuanto a sus habilidades y destrezas que ya deben de tener.
Los alumnos son inquietos y con demasiada energía exigente y llamativa para el
maestro que esta frente a ellos. Sus intereses son los
de niños “normales” y
“trabajadores” y van acorde con su edad, sin dejar de mencionar que una pequeña
parte presentan problemas en cuando a sus aprendizajes ya que a su edad aun no
saben leer y escribir y eso es lo que hace que vayan mas atrasados a comparación
con sus demás compañeros al momento de realizar las actividades a trabajar en
cada una de los contenidos a abordar durante las diferentes jornadas de trabajo.
La relación alumno-alumno y maestro-alumno se desarrolla en un marco de
cordialidad y respeta, siempre mostrando en esas relaciones cariño, respeto y
gratitud, todo esto encontrado en una buena comunicación entre ambos. Los niños
suelen tener sus roces que no van mas allá de unos dimes y diretes para después
olvidar el asunto y ser tan amigos y compañeros como lo deben de ser dentro de un
buen grupo, los niños juegan con los niños y hasta en ocasiones con las niñas de
igual manera sucede con las niñas ya que su relación es muy buena a su edad, sin
que esto afecte la dinámica escolar que busca integrar a todos los elementos de un
24
grupo de clase cumpliendo con los propósitos y fines de una educación integradora
aplicando la nueva reforma integral de educación básica (RIEB).
1.6 CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS
EN EL HÁBITO POR LA LECTURA
La educación es un aprendizaje ya que el aprendizaje se comprende que el
proceso educativo, descartada la teoría naturalista del desarrollo espontáneo.
Saber leer no es sólo poder decodificar un conjunto de grafías y pronunciarlas de
manera correcta, sino que fundamentalmente, se trata de comprender aquello que se lee, es
decir, ser capaz de reconstruir el significado global de un texto; esto implica identificar la idea
principal que quiere comunicarnos el autor, el propósito que lo lleva a desarrollar dicho texto,
la estructura que emplea, etc.; en resumen, podemos decir que implica una acción intelectual
de alto grado de complejidad en la que él que lee elabora un significado del texto que
contempla, el mismo que le dio el autor. “La lectura es la decodificación de textos. La lectura
es mas que la decodificación, es la apropiación y la resignación de un texto”. (Bojorque,
2004, p. 189).
La lectura es una actividad múltiple. Cuando leemos, y comprendemos lo que leemos,
nuestro sistema cognitivo identifica las letras, realiza una transformación de letras en
sonidos, construye una representación fonológica de las palabras, accede a los múltiples
significados de ésta, selecciona un significado apropiado al contexto, asigna un valor
sintáctico a cada palabra, construye el significado de la frase para elaborar el sentido global
del texto y realiza inferencias basadas en el conocimiento del mundo. La mayoría de estos
procesos ocurren sin que el lector sea consciente de ellos; éstos son muy veloces, pues la
comprensión del texto tiene lugar casi al mismo tiempo que el lector desplaza su vista sobre
las palabras.
Esta multiplicidad de procesos que se dan de manera simultánea no se
desarrollan de forma espontánea y unívoca, sino que se va adquiriendo y
construyendo, la mayoría de las veces, sin instrucción intencional. La educación
25
formal en pocas ocasiones se encarga de enseñar la comprensión en la lectura, más
bien la hace funcionar como demanda que se le plantea al estudiante, el deber
"comprender" y el deber "entender".
Indudablemente para una buena lectura debe existir un buen manejo técnico,
entendido, como la habilidad para manipular el material que se presenta a los ojos
del lector. En primer lugar para que la lectura sea provechosa es necesario
desacralizaría. La lectura hay que ponerla en relación con lo que se lee, con la
calidad de las obras leídas. La lectura no es algo por si mismo bueno, ni una
actividad santificadora. Puede ser incluso un medio de alienación mas, como la
televisión o cualquiera de los medios masivos de comunicación.
La lectura logra convertir el deseo en realidad, aunque sea por un
momento, gracias a la identificación con los textos, por ello diríamos
Que en el caso de los niños, el encuentro con la literatura, constituye
un paso odontológico que da acceso a la imaginación de otros, que
enriquecen y legitiman la suya y le regalan o donan los cimientos de
una futura creatividad. (Bojorque, 2004. P. 149).
En segundo lugar es preciso ligar la actividad intelectual que implica el proceso
de leer con el deseo, con una actividad que no se agote en la repetición, con el goce
de descubrir lo misterioso y enigmático. El verdadero deseo de leer “es deseo de
violar lo obscuro, deseo de poseer un secreto, de estar en condiciones de ejercer por
si mismo una transformación de lo inerte”.
Leer no es asentir, es imaginar. La lectura no debe ser un aburrido hábito, una
sosa costumbre por eso hay que preferir la palabra vicio, que también suena
inadecuada, pero más ligada al goce y a la trasgresión sino más bien a una pasión y
un juego. De esa manera queremos cuestionar la opción entre lo fácil y lo difícil que
resulta para un niño tomar el hábito de la lectura al que no esta acostumbrado.
26
Lo que queremos entender por lectura como un trabajo creador; es una lectura
plural, generadora de goce y transformaciones subjetivas e intersubjetivas,
modificadora de las relaciones imaginarias, cuestionadora del orden simbólico, para
lo cual no tiene que pasar necesariamente por una elaboración secundaria
completamente dominada.
La lectura es ese instrumento de construcción subjetiva que nos
lleva a actuar en un momento determinado, podría a la vez
empujarnos a actuaren una dirección o en otra, es decir, depende de
lo que leamos, de las calidades y tipos de experiencias que se
fundan con las nuestras. (Bojorque, 2004, p. 131).
Cuando hablamos de enseñar a leer nos referimos al deseo de proporcionarle al
niño todas las posibilidades posibles para descubrir
el placer de la lectura.
Proporcionarle no solo el espacio y comodidad, estímulos y técnicas de lectura sino
también proporcionarle la oportunidad de descubrir por cuenta propia el goce de la
interpretación, de intercambiar, socializándolas, las opiniones y sentimientos que
suscitan los textos, aprender enseñando, leer escribiendo y hablando, producir
produciendo.
El propósito de enseñar a leer la literatura se presenta como profundamente
conflictivo y paradójico pues la concepción tradicional de enseñar algo que no se
sabe nada la que lo motiva, sino la de facilitar esa transformación sentidos para
familiarizar a los demás con la lectura plural con los juegos de palabras y frases, con
lo significante y lo insignificante, con la ironía, el sobrentendido, etc.
La lectura que queremos definir es la lectura estética, la que
construye sujetos, experiencia placentera o dolorosa que afecta y
enriquece nuestra experiencia del mundo. Esta lectura es un acto
voluntario, espontaneo y deseado. (Bojorque, 2004, p. 113).
27
1.7 PREGUNTAS CENTRALES Y SU RESPUESTA
Las preguntas centrales son las que dan la estructura al documento que nos
permiten tener un panorama general de lo que se pretende lograr derivado de
cuestiones fundamentales a responder según el objetivo. Una vez planteada la
pregunta central, se responde con propósitos, es decir que me va a servir y de cómo
voy a responder esto para dar al lector algunos elementos que se encontrará a lo
largo de esta tesis.
1. ¿Cómo repercute el contexto escolar y familiar para generar el hábito por la
lectura?
Se pretende indagar, conocer y apreciar de qué manera influyen cada uno de
estos contextos en el desarrollo educativo de los alumnos tanto dentro como fuera de
la institución. Además también se pretende analizar cuales son los principales
factores con los que se involucra el alumno ya que no solo es obligación por parte del
maestro involucrar y ayudar al alumno a salir adelante tanto en sus conocimientos,
habilidades y destrezas para la vida y sobre todo se pretende conocer en que
situaciones se encuentra el alumno en cuanto a la lectura y que concepción se tiene
de ella tanto para los niños como para los padres de familia y de que manera la
desarrollan en sus hogares.
2. ¿Cuáles son los fundamentos de la enseñanza para la lectura en la asignatura
de español?
Después de conocer todos aquellos factores con exactitud con los que se
involucra el alumno para se desarrollo consideró pertinente conocer e indagar de
que manera se trabaja en la asignatura de español, ya que mi tema eta enfocado en
esta asignatura y pretendo conocer cual es su enfoque, sus ámbitos, sus
competencias, sus propósitos y sus aprendizajes esperados.
28
3. ¿Qué aspectos se deben considerar para diseñar los proyectos didácticos?
En este apartado ya después de conocer con exactitud la asignatura de español
y sobre todo saber de que manera puedo trabajar con los niños y que es a lo que se
pretende llegar a la hora de proponer y escoger todos aquellos aspectos importantes
que se deben considerar para el diseño los proyectos didácticos.
4. ¿Cómo se pueden aplicar los proyectos didácticos para fomentar el hábito por
la lectura?
Ahora que ya tengo los aspectos a considerar en el desarrollo de mis proyectos
didácticos y que ya los tengo diseñados toca describir de que manera lleve a cabo
cada una de mis estrategias aplicadas al grupo de segundo grado para fomentar el
hábito por la lectura y describir de que manera se llevaron acabo y cueles fueron las
reacciones ante la aplicación de estas con los niños.
5. ¿Cuál es el impacto de los proyectos didácticos en el aprendizaje de los
niños?
Con esto se quiere llegar a descubrir y a analizar los factores que intervinieron
para que la o las estrategias tuvieran el resultado que obtuvieron, para tomarse en
cuenta mas adelante para el mejoramiento docente, además se quiere poner bajo la
lupa las implicaciones didácticas de las estrategias aplicadas en general, examinar
que es lo que esta bien y lo que se hace mal en cuestiones
fuera de lo didáctico
como es la organización, la forma de dar las instrucciones, la manera de diseñar
cada una de las estrategias, la manera de la utilización de los materiales, entre otros
aspectos.
En esta fase final del documento se requiere hacer un proceso de reconstrucción
de los resultados y de lo que se pretendió lograr (propósitos). Dicho proceso implica
reflexionar ante todas las situaciones obtenidas en la aplicación de todas las
estrategias didácticas para llegar a nuestro principal objetivo tomando en cuenta
todas las variables que representa el trabajo docente y del contexto en el que se
desarrollo la actividad a fomentar y adquirir.
29
CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS DE LA ENSEÑANZA PARA LA
LECTURA EN LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL
2.1 HERRAMIENTAS DEL ESPAÑOL
La materia que estudia las reglas gramaticales y ortográficas para la escritura y
pronunciación del idioma es la asignatura de español en donde sus principales
fundamentos de la enseñanza para la lectura en esta asignatura se toman en
consideración todos elementos necesarios para obtener un mejor resultado en
cuanto a su enseñanza, el enfoque del español, propósitos, competencias y
aprendizajes esperados.
El propósito de la enseñanza del español es que los estudiantes se apropien de
diversas prácticas sociales y que participen de manera eficaz en la vida escolar y
extraescolar. Es por ello que para nosotros el trabajo docente debe de ir encaminado
a ofrecer las herramientas y recursos necesarios para que los alumnos encuentren
un vínculo entre la escuela y la sociedad; así como también el trabajo
interdisciplinario les brinda una visión más compleja y amplia del conocimiento
desarrollando sus competencias para la vida.
La organización escolar debe contemplar los mismos aspectos y trabajar a la
par, para que haya congruencia. El trabajo docente debe de ir encaminado a guiar al
alumno en la adquisición de competencias que le ayuden a vivir dentro y fuera de la
escuela. Ya que nuestro trabajo docente debe ir enfocado a una perspectiva practica,
para que la lectura y la escritura de cualquier alumno sean verdaderamente un reflejo
del buen manejo del idioma español. Es aquí donde se invoca a lograr que el alumno
tome gusto por aprender y saber, por medio de diversos elementos.
30
El español es básico para toda persona es por eso que es una asignatura de
vital importancia dentro de la educación de cualquier alumno o persona y parte de lo
esencial en todo ser humano ya que es muy extenso y debe partir de la motivación
en todo grupo para poderlos involucrar al aprendizaje partiendo de conceptos y
trazando objetivos y es aquí que como nosotros como futuros docentes debemos
poner en juego estrategias, habilidades destrezas, actitudes y disciplina para poder
enseñar.
Esta asignatura debe estar apoyada por la comprensión de la lectura ya que es
una herramienta que debemos aprovechar para la mejora de la calidad educativa de
los alumnos en donde ellos adquieran habilidades y competencias lectoras aplicables
a su vida diaria.
Hablar, escuchar, leer y escribir son actividades cotidianas. En todas las
culturas, la lengua oral está presente y es parte fundamental de la vida social de los
individuos desde su nacimiento. la lectura y la escritura son parte de una gran
cantidad de actividades cotidianas: leemos y escribimos para entretenernos, para
saber más de los temas que nos interesan, para organizar nuestras actividades, para
tomar decisiones, para resolver problemas, para recordar, para persuadir e influir en
la conducta de otros.
El programa de español busca que los alumnos aprendan a leer y escribir una
diversidad de textos para satisfacer sus necesidades e intereses, a desempeñarse
tanto oralmente como por escrito en distintas situaciones comunicativas, así como el
dominio del español para emplearlo de manera efectiva en los distintos contextos
que imponen las prácticas sociales del lenguaje.
31
2.2 ENFOQUE DE LA ASIGNATURA DEL ESPAÑOL
El enfoque del español en la escuela primaria tiene que ser comunicativo y
funcional. Refiriéndose a que el alumno pueda y tenga la habilidad de utilizar la
lectura y la escritura para comunicarse y funcional para que tenga un objetivo de
practicidad en su vida cotidiana.
El programa para la enseñanza del español que se propone en este Acuerdo
Secretarial está basado en el enfoque comunicativo y funcional. En éste, comunicar
significa dar y recibir información en el ámbito de la vida cotidiana, y, por lo tanto, leer
y escribir significan dos maneras de comunicarse.
En el mundo actual gran parte de la comunicación se realiza por medio de la
lengua escrita. Por eso, tener una definición clara y unificada de los conceptos de
lectura y escritura se vuelve el primer imperativo del plan de estudios. Leer no es
simplemente trasladar el material escrito a la lengua oral; eso sería sólo una técnica
de decodificación.
Leer significa interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo con fines
específicos. Escribir, por ende, no es trazar letras sino organizar el contenido del
pensamiento para que otros comprendan nuestros mensajes. Leer y escribir son dos
actos diferentes que conforman las dos caras de una misma moneda. Leemos lo que
ha sido escrito por otros o aquello que nosotros mismos hemos escrito.
Escribimos lo que queremos
que otros lean o aquello que nosotros mismos
queremos leer posteriormente. Así concebidas, la lectura y la escritura difieren del
enfoque tradicional. Muchas personas piensan que para leer basta con juntar letras y
formar palabras, que lo más importante y lo mejor es leer rápido y claramente,
aunque no se comprenda lo que se está leyendo. Esto nos lleva a un planteamiento:
aprender a leer en forma comprensiva lleva más tiempo que aprender a descifrar.
32
Es cierto, iremos más lentamente si no consideramos como primer objetivo del
aprendizaje de la lengua la rapidez en la lectura, pero a cambio tendremos la
seguridad de que el niño está aprendiendo a leer comprensivamente. En muchas
ocasiones se considera que primero debe lograrse que los niños lean de corrido,
porque la comprensión vendrá después.
Sin embargo cuando se comienza a leer mecánicamente es muy difícil cambiar
después la forma de lectura. Es importante explicarles a los padres de familia el
modelo de aprendizaje que ahora se está practicando para que participen y apoyen a
los niños en la medida en que les sea posible.
2.3 PROPÓSITOS DE LA ASIGNATURA DEL ESPAÑOL
El propósito principal de la enseñanza del español para la educación básica es
que los estudiantes desarrollen las competencias necesarias para participar
activamente en las prácticas sociales del lenguaje más comunes de la escuela, la
familia y la comunidad; pueden hacer uso de la lectura, escritura y oralidad para
lograr sus propios fines, construyan las bases para otras prácticas propias de la vida
adulta.
El propósito general de los programas de Español en la educación primaria es
propiciar el desarrollo de la competencia comunicativa de los niños, es decir, que
aprendan a utilizar el lenguaje hablado y escrito para comunicarse de manera
efectiva en distintas situaciones académicas y sociales; lo que constituye una nueva
manera de concebir la alfabetización. Para alcanzar esta finalidad es necesario que
los niños:
Desarrollen confianza
seguridad
actitudes favorables para la comunicación oral y escrita.
33
Desarrollen conocimientos y estrategias para la producción oral y escrita de
textos con intenciones y propósitos diferentes, en distintas situaciones
comunicativas.
Reconozcan, valoren y respeten variantes sociales y regionales de habla
distintas de la propia.
Desarrollen conocimientos y estrategias para comprender distintos tipos de
textos escritos.
Se formen como lectores que valoren críticamente lo que leen, disfruten la
lectura y formen sus propios criterios de preferencia y de gusto estético.
Desarrollen conocimientos y habilidades para buscar, seleccionar, procesar y
emplear información, dentro y fuera de la escuela, como instrumento de
aprendizaje autónomo.
Practiquen la lectura y la escritura para satisfacer necesidades de recreación,
solucionar problemas y conocerse a sí mismos y la realidad.
Logren comprender el funcionamiento y las características básicas de nuestro
sistema de escritura, de manera eficaz.
Desarrollen estrategias para comprender y ampliar su lenguaje al hablar,
escuchar, leer y escribir.
Adquieran nociones de gramática para que puedan reflexionar y hablar sobre
la forma y el uso del lenguaje oral y escrito, como un recurso para mejorar su
comunicación.
Para alcanzar los propósitos enunciados, la enseñanza del español se llevará a
cabo bajo un enfoque comunicativo y funcional centrado en la comprensión y
transmisión de significados por medio de la lectura, la escritura y la expresión oral, y
basado en la reflexión sobre la lengua .Los principales rasgos de este nuevo enfoque
son los siguientes:
34
2.3.1 Reconocimiento de los ritmos y estilos de aprendizaje de los niños en
relación con la lengua oral y escrita
A su ingreso a la primaria, los niños han desarrollado ciertos conocimientos
sobre la lengua que les permiten expresarse y comprender lo que otros dicen, dentro
de ciertos límites correspondientes a su medio de interacción social y a las
características propias de su aprendizaje.
Estas características serán la base para propiciar el desarrollo lingüístico y
comunicativo de los alumnos durante toda la primaria. Así, los programas de los
distintos grados tienen grandes similitudes que responden a la conveniencia de
propiciar el tratamiento de la lengua en forma integral y significativa, evitando su
fragmentación. Además de las diferencias entre los grados, indicadas en los
programas, existen otras que se ubican en la forma de trabajo de los contenidos.
Estas se concretan en los materiales diseñados para los alumnos y los maestros.
Tradicionalmente se ha considerado que durante el primer grado los niños deben
apropiarse de las características básicas del sistema de escritura: valor sonoro
convencional de las letras, direccionalidad y segmentación.
2.3.2 Desarrollo de estrategias didácticas significativas
Este programa se fundamenta en nuevas propuestas teóricas y experiencias
didácticas que propician una alfabetización funcional. La orientación de los
programas establece que la enseñanza de la lectura y de la escritura no se reduce a
relacionar sonidos del lenguaje y signos gráficos, y que la enseñanza de la expresión
oral no se limita a la corrección en la pronunciación sino que insiste desde el principio
en la necesidad de comprender el significado y los usos sociales de los textos.
35
De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema
de escritura y del lenguaje escrito deba realizarse mediante el trabajo con textos
reales, completos, con significados comprensibles para los alumnos, y no sobre
letras o sílabas aisladas y palabras fuera de contexto
2.3.3
Diversidad de textos
Las posibilidades de participación y desarrollo personal en el mundo actual están
claramente relacionadas con la comprensión y el uso del lenguaje oral y escrito para
satisfacer exigencias sociales y personales de comunicación. En la propuesta actual
para la enseñanza de la lengua en la educación primaria es esencial que los niños
lean y escriban textos propios de la vida diaria: cartas, cuentos, noticias, artículos,
anuncios, instructivos, volantes, contratos y otros.
De igual forma, es necesario que participen en situaciones diversas de
comunicación
hablada:
conversaciones,
entrevistas,
exposiciones,
debates,
asambleas, etcétera. Sólo de este modo los niños mejorarán su desempeño en
situaciones comunicativas cotidianas: presentarse, dar y solicitar información, narrar
hechos reales o imaginarios, hacer descripciones precisas, expresar sus emociones
e ideas y argumentar para convencer o para defender puntos de vista.
2.3.4 Tratamiento de los contenidos en los libros de texto
La forma en que se tratan los contenidos tiene el propósito de desarrollar
conocimientos, habilidades y actitudes fundamentales para mejorar las competencias
lingüística y comunicativa de los niños. Este propósito no puede lograrse mediante la
memorización de definiciones, sino mediante la práctica constante de la
comunicación oral y escrita. El maestro encontrará una amplia variedad de
36
actividades didácticas congruentes con este enfoque, tanto en los libros de texto de
los niños como en el libro para el maestro y el fichero de actividades didácticas de
cada grado. A partir de la experiencia y creatividad docente, estas actividades
pueden modificarse o adaptarse de acuerdo con las necesidades de cada grupo.
2.3.5 Utilización de formas diversas de interacción en el aula
La adquisición y el ejercicio de las capacidades de comunicación oral y escrita se
promueven mediante diversas formas de interacción. Para ello se propone que los
niños lean, escriban, hablen y escuchen, trabajando en parejas, equipos y con el
grupo entero; esto favorece el intercambio de ideas y la confrontación de puntos de
vista.
2.3.6 Propiciar y apoyar el uso significativo del lenguaje en todas las
actividades escolares.
2.4
PROPÓSITOS DEL ESPAÑOL SEGUNDO GRADO
Con el desarrollo de los proyectos el alumno:
Reflexiona consistentemente sobre el funcionamiento del sistema de escritura:
Consolida el principio alfabético de escritura
Emplea de manera convencional los diágrafos “rr”, “ch” y “ll”.
Escribe de manera alfabética palabras con estructura silábica compleja.
Se familiariza con diversos tipos textuales:
Diferencia entre tipos textuales (cuentos, poemas y canciones) y textos
expositivos (enciclopedias, instructivos, anuncios).
37
Emplea la lectura y la escritura para buscar, organizar y comunicar
información sobre temas diversos: recuerda datos o aspectos de un tema
conocido; platea preguntas que orienten la búsqueda; identifica partes de un
texto que respondan a una pregunta particular; toma notas breves y completa
cuadros de datos; dicta respuestas específicas para las preguntas que guiaron
su trabajo de investigación.
Se introduce a la literatura:
Incrementa su conocimiento sobre la literatura, identifica sus preferencias y
comparte con otros textos de su interés.}rescribe y completa textos literarios
para reflexionar sobre el lenguaje escrito y la escritura de los textos.
Puede leer textos simples de manera autónoma.
Se familiariza con la diversidad lingüística:
Identifica lenguas diferentes a la propia.
Valora la riqueza lingüística y cultural del país.
Participa en la escritura de textos originales:
Amplia sus posibilidades de escritura respetando el formato de diferentes tipos
textuales: carteles, cuentos, noticias, reseñas, anuncios, instructivos, entre
otros que se analizan en el grado.
Realiza descripciones simples de objetos, acontecimientos y lugares
conocidos a través del empleo de frases adjetivas.
Distingue párrafos empleando mayúsculas al inicio y punto final al cierre del
párrafo.
Emplea mayúsculas al inicio de nombres propios.
Escribe, lee y sigue instrucciones simples.
Participa en conversaciones y exposiciones:
Aporta ideas al trabajo colectivo.
Expone de manera oral y escrita sus ideas.
Contrasta y enriquece su punto de vista con el de los demás.
Para
el logro de estos propósitos es necesario desarrollar modalidades de
trabajo: proyectos didácticos y actividades permanentes, con el fin de apoyar el
38
proceso de alfabetización inicial en primero y segundo grados; a las actividades
permanentes se suman las actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura
que tienen como propósito favorecer el conocimiento de las propiedades del mismo.
2.5 LAS COMPETENCIAS QUE SE ESTABLECEN EN LA ASIGNATURA DE
ESPAÑOL
Las competencias movilizan y dirigen todos los conocimientos hacia la
consecución de objetivos concretos. Las competencias se manifiestan en la acción
de manera integrada. Poseer solo conocimientos o habilidades no significa ser
competente.
La movilización de saberes se manifiesta tanto en situaciones comunes de la
vida diaria como en situaciones complejas, y ayuda a visualizar un problema,
emplear los conocimientos pertinentes para resolverlo, reestructurarlos en función de
la situación, así como extrapolar o prever lo que hace falta.
Las competencias que aquí se proponen son con el fin de proporcionar
oportunidades y experiencias de aprendizaje que sean significativas para todos los
alumnos.
Competencias para el aprendizaje permanente. implican la posibilidad de
aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje lo largo de la vida, de
integrarse a la cultura escrita, así como de movilizar los diversos saberes
culturales, lingüísticos, sociales, científicos, y tecnológicos para comprender la
realidad.
Competencias para el manejo de la información. se relaciona con la
búsqueda,
identificación,
evaluación,
selección
y
sistematización
de
información; con pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos;
39
con analizar. sintetizar, utilizar y compartir información; con el conocimiento y
manejo de distintas lógicas de construcción del conocimiento
en diversas
disciplinas y en los distintos ámbitos culturales.
Competencias para el manejo de situaciones. son las vinculadas con la
posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando los
diversos aspectos, como los históricos, sociales, políticos, culturales,
geográficos, ambientales, económicos, académicos y afectivos, y de tener
iniciativa para llevarlos a cabo, administrar el tiempo, propiciar cambios y
afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir las consecuencias,
enfrentar el riesgo y la incertidumbre, plantear y llevar un buen termino
procedimientos o alternativas para la resolución de problemas y manejar el
fracaso y la solución.
Competencias para la convivencia. implicar relacionarse armónicamente
con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo;
tomar acuerdos y negociar; crecer con los demás; manejar cordialmente las
relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal y
social; reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y
lingüística que caracterizan a nuestro país, sensibilizándose y sintiéndose
parte de ella a partir de reconocer las tradiciones de su comunidad, sus
cambios personales y del mundo.
Competencia para la vida en sociedad. se refiere a la capacidad para
decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y
culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a
la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las
implicaciones sociales del uso de la tecnología; participar, gestionar y
desarrollar actividades que promuevan el desarrollo de las localidades,
regiones, el país y el mundo; actuar con respeto ante la diversidad
sociocultural; combatir la discriminación y el racismo, y manifestar una
conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.
40
2.6 COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL PROGRAMA DE ESPAÑOL
En la asignatura de español no se definen competencias particulares en cada
grado o bloque, pues no se busca orientar el currículo integrando competencias a
manera de objetivos; sin embargo se señalan aprendizajes esperados que
individualmente y en su conjunto contribuyen al desarrollo de competencia en lengua
y para la vida.
En esta asignatura se busca el desarrollo de competencias lingüísticas y
comunicativas. las competencias lingüísticas son entendidas como las habilidades
para utilizar el lenguaje, es decir, para expresar e interpretar conceptos,
pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones a traes
de discurso orales y
escritos y para interactuar lingüísticamente en todos los contextos sociales
culturales;
sin embargo para desarrollar competencias
y
para la comunicación
lingüística se requiere de conocimientos, habilidades, valores y actitudes que se
interrelacionan y se apoyan mutuamente en el acto de la comunicación, usando el
lenguaje como medio para interactuar en los diferentes espacios de la vida: social,
académica, publica y profesional.
Adicionalmente el programa de español contribuye al desarrollo de las cinco
competencias para la vida.
Los aspectos a desarrollar en el plan y los programas de estudio 2009 de
español giran en torno a la comunicación oral, la comprensión lectora y la producción
de textos propios; específicamente se busca desarrollar en los alumnos:
El empleo de lenguaje como medio para comunicarse y como medio para
aprender.
La toma de decisiones con información suficiente para expresarse e
interpretar mensajes.
La comunicación afectiva y efectiva.
41
La utilización del lenguaje como una herramienta para representarse,
interpretar y comprender la realidad.
Con estas competencias se pretende que los alumnos desarrollen las
competencias necesarias para participar eficazmente en las diferentes prácticas
sociales de lenguaje, escolares y extraescolares, en las que son susceptibles de
intervenir, atendiendo a las diversas funciones y formas que adopta el lenguaje oral y
escrito
por lo que el lenguaje de la lengua sirve para dos propósitos: para la
comunicación y como vehículo para la adquisición de conocimientos.
Finalmente es importante señalar que el desarrollo de competencias no es un
espacio exclusivo de la escuela, sino un proceso que se observa en todas las esferas
de acción de las personas.
2.7 LOS ÁMBITOS DE LA ASIGNATURA DEL ESPAÑOL
Las prácticas sociales del lenguaje que integran el programa han sido
seleccionadas en función de metas encaminadas a incrementar el uso del lenguaje
para mediar las relaciones sociales, incorporar la lengua escrita en la vida cotidiana,
descubrir las convenciones propias de la lengua escrita y enriquecer la manera de
aprender en la escuela.
Estas prácticas sociales del lenguaje se han agrupado en tres grandes ámbitos:
De estudio de la literatura y de la participación comunitaria y familiar. Con esta
organización se pretende contextualizar los aprendizajes escolares en situaciones
ligadas con la comunicación que se da en la vida social.
Ámbito de estudio. Las prácticas sociales de este ámbito están encaminadas
a introducir a los niños en los textos utilizados en el área académica, tanto para
apoyar sus propios aprendizajes en diferentes disciplinas, como par que aprendan a
42
emplear los recursos de los textos expositivos para la búsqueda y manejo de
información.
Se pretende que en este ámbito los niños desarrollen sus posibilidades para la
escritura de textos que les permitan no solo recuperé información sino, sobre todo,
organizar sus propias ideas y expresarlas de manera clara y ordenada, apoyándose
en información especifica que han obtenido en la lectura.
Ámbito de la literatura.
Se busca poner en contacto a los niños con la
literatura para promover la ampliación de sus posibilidades recreativas en una
multiplicidad de formatos literarios. el tipo de prácticas involucradas en este ámbito
introduce a los niños en la comunidad de lectores de literatura, por lo que promueve
que compartan sus experiencias, hagan recomendaciones y consideren las
sugerencias de sus compañeros al momento de elegir algún material de lectura.
También se promueve la producción de textos originales para que los niños
cuenten con un espacio para la expresión creativa y comiencen a emplear los
recursos lingüísticos y editoriales propios de la literatura. Cabe señalar que este
ámbito permite reflexionar acerca del lenguaje a propósito de las voces enunciativas,
de los significados figúrales de las expresiones y de la misma forma que toma el
lenguaje en diferentes textos literarios.
Ámbito de la participación comunitaria y familiar. Dentro de este ámbito se
pone un especial énfasis en que los niños empleen los diferentes tipos textuales que
acompañan la vida cotidiana, con la finalidad de que cuenten con suficientes
estrategias para hacer uso eficiente de ellos. entre los diferentes tipos de texto que
se sugieren se encuentran periódicos, agendas, recibos, formularios, entre otros, con
la finalidad de utilizarlos como se emplean en la vida diaria.
43
2.8
LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL
Los aprendizajes esperados establecen los aspectos observables esenciales que
se espera logren los alumnos en términos de competencias como resultado del
trabajo en uno o más proyectos didácticos y, por lo tanto, constituyen un referente
fundamental, tanto para la planificación como para la evaluación. En el programa de
español están indicados para cada proyecto y se espera se alcancen con el
desarrollo de las secuencias didácticas planteadas; sin embargo, los aprendizajes
esperados constituyen un continuo que no necesariamente se corresponde uno a
uno con cada proyecto, bloque e incluso ciclo escolar.
No obstante como implican un proceso de construcción de conocimientos,
habilidades, actitudes y valores, pueden ubicarse en una escala y es posible
establecer el grado de avance del alumno respecto a sus aprendizajes previos y a los
logros alcanzados mediante el desarrollo de los proyectos.
En la planificación los aprendizajes esperados permiten ubicar el grado de
avance del proceso de aprendizaje de los alumnos, tanto en lo individual como en lo
grupal, para ajustar y orientar las secuencias didácticas a las necesidades
particulares de los alumnos.
2.9
¿QUÉ ES LA LECTURA?
Es común en nuestros días oír decir que a los chicos no les interesa la lectura.
Además surge la escuela como la única responsable de esta falencia y falta de
interés. Leer significa "Leer es comunicarse con otro (el autor) y soñar, imaginar,
entretener, aprender, conocer. La sola capacitación para leer (habilidad para
decodificar), no crea lectores y como no nacemos lectores, es necesario conocer
estrategias para acercar al libro". Formar lectores es muy distinto de enseñar a leer.
44
Para ayudar al niño a tener ganas de leer y mantener el interés por los libros y la
lectura, es imprescindible que padres y maestros estén estimulados. No puede
transmitirse algo que no se siente.
Las concepciones que se tienen de lectura y comprensión lectora
desde un enfoque constructivista reconocen el papel activo del lector
para la construcción del significado. Hablar de la actividad del lector
implica referirse a los procesos psicológicos, lingüísticos, sociales y
culturales que subyacen en todo acto de comunicación”. (Gómez,
1995, p. 24).
La familia ocupa un gran lugar en el desarrollo del niño ya que la lectura
comienza antes del aprendizaje formal. El niño desde pequeño lee imágenes,
láminas, carteles, propagandas. Además extrae significaciones de ellas y le sirven
para hablar e inventar historias. Esta etapa en el desarrollo del niño es fundamental.
Todo lo que adquiera a través de los miembros de su familia será beneficioso en
el momento de aprendizaje de la lectura.
La lectura, se inicia con una entrada gráfica, los ojos recogen las marcas
impresas y las envían al cerebro para que éste lo procese. Ese procesamiento sólo
es posible por los conocimientos y experiencias contenidos en la memoria del lector.
Gracias a ello el cerebro puede tomar decisiones respecto de la información visual y
construir un significado para el texto en cuestión el aprovechamiento dependerá de
las vivencias y estímulos que posea el niño. “La lectura así entendida resulta una
actividad gozosa y placentera que, como el autor afirma, enriquece la vida y ayuda a
desarrollar capacidades infinitas como la comprensión, la concentración, la
sensibilidad y la intuición, entre otras”. (Garrido, 1942, p.16).
El niño toma contacto con los libros y los cuentos desde pequeño. Está ansioso
por aprender a leer para poder decodificar él mismo las historias que sus familiares le
han contado o leído. Hasta el ingreso a la escuela, el niño persigue a los integrantes
de la familia para que le lean o le cuenten historias. El libro es uno de sus juguetes
45
preferidos. A los seis años ingresa en la escuela donde después de una ardua tarea
aprende finalmente a leer. Aquí es donde la familia debe prestar su mayor apoyo.
La lectura en esta etapa no resulta placentera para el niño. Es más, le cuesta, se
equivoca y no alcanza a comprender lo que lee. Por eso insistimos en que la familia
debe continuar acompañando al niño con la lectura compartida de los temas que le
interesan, con la narración de cuentos y con el fomento de la expresión oral. Este
será el mejor incentivo para perfeccionar la lectura. La escuela es la encargada de
enseñar a leer con el objetivo de emplear la lectura para el aprendizaje. Además es
el lugar donde se imparten los conocimientos. Por lo tanto, el niño relaciona la lectura
escolar con la obligatoriedad. Es muy difícil que la obligatoriedad lleve a la
adquisición del hábito de la lectura. Generalmente la obligatoriedad genera rechazo.
En este momento la lectura se ha convertido en un fastidio para el niño y
cualquier intento de revertir esta situación resultará vano. El niño no comprende para
qué le servirá en el futuro saber leer. Le interesa hoy, leer algo interesante, algo que
lo distraiga, que lo haga soñar, imaginar. El lector se forma y para ello es necesario
el trabajo en conjunto de la familia con la escuela.
Para que un niño sienta muchas ganas de leer no necesita saber que la lectura
le servirá más adelante; ya que el mismo sentirá un placer al hacerlo porqué le abrirá
un mundo de experiencias maravillosas, echando a volar su imaginación y ese
mundo fantástico que se planeta en la lectura hará que el lector se adentre en la
historia, comprendiendo el mundo y a dominar su destino.
La familia irá acompañando los logros e incentivando el placer por la lectura;
una vez adquirido el hábito y la necesidad de contacto con los libros, el niño alternará
sus lecturas entre lo obligatorio y lo recreativo. Estaremos así en presencia de
potenciales lectores que necesitarán de la lectura diaria para su subsistencia. La
lectura no da plata, no da prestigio, no es canjeable…es una manera de vivir, y los
que de esa manera vivimos querríamos inculcarla en el niño y contagiarla al prójimo,
como buenos viciosos. “La influencia del ambiente familiar y escolar es decisiva para
46
los intereses de los jóvenes. Es muy importante la cantidad y el tipo de libros a que
tiene acceso el niño. Mientras mayor sea la variedad, mejor para ellos”. (Garrido,
1942, p. 16).
La lectura requiere de un proceso de aprendizaje, como tal se logra a través de
un proceso gradual en que va adquiriendo cada vez mayor experiencia, la lectura no
es inherente al cerebro humano, sino que debe ser aprendida y automatizada. No
obstante pasa igual que para el lector normal pasa por las mismas etapas de lectura,
con la diferencia que se queda varado en la fase alfabética y sola logra desarrollar
las posteriores en forma imperfecta. Con tratamiento psicopedagógico podría
avanzar en forma eficiente por cada una y cuanto más temprano sea la intervención
mayores son las probabilidades de que se adquieren vicios de lectura.
Es importante remarcar que la lectura para que sea verdadera lectura debe
iniciarse fonológicamente. Una lectura de su propio nombre o de marcas no siempre
es verdadera lectura, sino que tenderá a ser una codificación de un logro. La lectura
se inicia en la fase llamada “alfabética o fonológica”.“Hablar del proceso enseñanza
aprendizaje implica hacer referencia a una relación entre el maestro y el alumno,
mediada por el contenido. Dicha relación, maestro contenido alumno está centrada
en enseñar y el aprender”. (Gómez, 1995, p. 59.).
Las fases de la lectura por las que pasamos todos son las siguientes según Ehri, L.
1987:
1. LOGOGRÍFICA: reconocimiento de escrituras globales: MAMÁ, Coca-Cola.
McDonald’s, sin decodificación, es como que los niños identifiquen esto
debido a la publicidad y los medios de información masiva.
Aquí no hay verdadera lectura sino un mero reconocimiento de la forma visual
o logro, hay “actitud de lectura”.
2. ALFABÉTICA: comprensión del principio alfabético: asociación grafemafonema, etapa de decodificación fonológica.
El niño lee articulando por fonemas o silabas: ¡MAAA-NOOO
47
mano!
3. ORTOGRÁFICA: reconocimiento de patrones ortográficos, necesario para la
lectura fluida. El niño capta grupos de letras y luego palabras en un solo golpe
de vista. MA-NO MANO.
4. FLUIDA-EXPRESIVA: lectura del texto teniendo en cuenta la puntuación.
expresión y del contexto. implica el acceso directo a la semántica y un control
automático del proceso de decodificación.
48
CAPÍTULO 3. ASPECTOS CONSIDERADOS PARA EL DISEÑO DE
LOS PROYECTOS DIDÁCTICOS
3.1 GUSTOS E INTERESES POR PARTE DE LOS NIÑOS EN CUANTO A LA
LECTURA
Los niños presentan gustos e intereses literarios diversos que deben ser
respetados ya que cada uno de ellos es diferente en cuanto sus gustos, preferencias
y habilidades lectoras, muchas de las veces los padres y educadores de los niños
suelen acompañarlos y orientarlos sin imponer sus propios gustos mas sin embargo,
existen personas que por que a ellos les gustan tales tipos de textos quieren que las
de mas personas lean lo mismo y que sea de su agrado, y de esto no se trata si no
que cada quien es libre de elegir que leer, como leer, cuanto leer y cuando leer.
El ofrecerles diversas a los niños es de gran ayuda para ellos ya que de esta
manera ellos encontraran una motivación, una emoción y se divertirán leyendo estos
textos. Por otra parte es muy importante que la narración oral de libros empiece desde
tempranas edades, no solo como motivación a la lectura sino también como una
generadora de lazos afectivos por que de esta manera el niño desarrollara todas sus
habilidades y destrezas en cuanto a la lectura.
Las acciones y estrategias que ponemos en marcha ante la mediación por la
lectura para los niños tomamos en cuenta algunos de sus intereses, gustos y
necesidades que surgen a partir de sus emociones en una constante negociación de
significados, ya que a partir de la convivencia y el dialogo con ellos logramos destacar
esos gustos e intereses que se tienen acerca de ella.
49
Al realizar la descripción y análisis de los procesos en el desarrollo de la lectura,
podemos identificar algunos de los factores y actores en un contexto social y cultural
específico que determinan las prácticas de mediación dentro de los ambientes de la
lectura, por que influyen mucho estos dos factores en el desarrollo de la educación del
niño es por eso que podemos decir que estos dos factores son tan interesantes para
el que debemos tomarlos en consideración para fomentar el habito por la lectura en
ellos desde una temprana edad.
La posición que tenemos nosotros los docentes tanto como los padres de familia
como mediadores contribuye a posicionar las múltiples mediaciones que tenemos que
hacer como parte para el desarrollo lector de los niños teniendo en cuenta que la
lectura es un proceso social significativo donde el placer, displacer, gusto y goce
permiten construir formas más complejas de pensamiento que aportan a su formación
como lectores críticos y autónomos, desde un enfoque de dignidad e igualdad de
oportunidades.
El problema de formar individuos lectores, por supuesto no compete
sólo al maestro, sino a toda la sociedad. En culturas que no han
incorporado el uso del sistema escrito, la escuela cumple un papel
trascendental en la modificación de esa situación. (Gómez, 1992, p.
15).
Se tiene que tomar en cuenta todas aquellas personas con las que el niño
interactúa; ya que de esta manera no solo será responsabilidad del docente en cuanto
el fomento a la lectura hacia los niños por que tanto como el maestro, la familia, la
escuela en general y la sociedad interactúan con el niño, por lo tanto es
responsabilidad de ambos formar en el niño el habito por la lectura, mirándolo como
un aprendizaje significativo para el niño.
Los gustos que presentan los niños acerca de la lectura son algo diferentes entre
ellos, pero a pesar de todo lo más importante es que se les vaya fomentando el hábito
por la lectura de diferentes maneras para su desarrollo intelectual. El gusto por la
lectura es gustar de disfrutar más de la vida, de compartir en palabras las
50
experiencias vividas y en saber transmitir las propias con la justa mezcla, cual recete
perfecta, de sentimientos, emoción y vocablos; cosa que cuando los niños de
segundo grado una vez que leemos algún tipo de texto es lo que hacemos para
compartir lo que nos dejo la lectura para nuestro aprendizaje.
Leer significa ir más allá de nuestro estrecho mundo personal y adentrarnos en
el otro, en crecer en empatía, estar con el otro y desde el intercambio fructífero de
ideas, poder decir, al final del día, que hemos aprovechado el tiempo, al menos por
haber leído unas líneas de nuestro autor preferido, por que una vez que realmente
leemos es cuando nos adentramos en la lectura por completo y lo comprendemos de
acuerdo a nuestras capacidades y es así como se transmite a las demás personas
tal y como ellos se lo imaginaron al momento de estarlo leyendo.
Cada lector es un individuo único; por lo tanto, su satisfacción y gusto por lo que
lee será también único; debido a que cada persona es diferente y es por eso que
presentamos características iguales o diferentes en cuanto a nuestros gustos por
ella. Como no podemos penetrar en la mente del lector, ni sentir lo que el siente
desde su percepción individual, tenemos que evaluar el posible disfrute de la lectura
mediante la conducta observable y es de ahí donde nos podemos dar cuenta de
cada no de los gustos por la lectura de cada uno de ellos de los niños.
Al momento de leer nosotros podemos evaluarlos de manera que pueda ser
visible su gusto como por ejemplo cuando los niños están leyendo mostraban sus
gestos y expresión corporal y de esta manera podemos concluir o decir que están
centrados o desconcentrados en lo que lee cada uno de ellos, cuando el texto es de
su agrado el niño demuestra un gozo infinito al momento de relatarlo con sus propias
palabras, lo leído; especialmente cuando se demuestra entusiasmo al describir los
momentos importantes de la narración.
Las opiniones que se tienen acerca de algún texto leído y cuando los niños
tienden a relevar con tanta insistencia es un nivel de recepción de los detalles de la
51
lectura y la actitud de cada uno de los lectores y la actitud de cada uno de los
lectores ante la ésta: asombro, tristeza, alegría, coraje, etc.
En algunas ocasiones cuando los textos fueron o son de su agrado los alumnos
participan en actividades extra textuales creativas en las cuales teatralizan, parodian,
imitan, crean juegos, dibujos, canciones, etc. Todas estas basadas en los personajes
y la trama de las obras y es ahí donde nosotros nos damos cuenta el nivel de disfrute
que lograron obtener los niños de los leído.
Para poder saber cuales fueron los gustos de los niños ante diferentes textos
tome como referencia las técnicas discutidas, en hacer como graficas y una serie de
respuestas a varias de las interrogantes en cuanto a la lectura y de esta manera me
fue mucho mas fácil saber y definir cual es el gusto por la lectura para los niños.
Para leer es importante lograr tanto una relación con el texto, teniendo como
base los saberes previos; reconocer el contexto, investigar sobre el autor, si se
relaciona con otro texto o libro, etc. Ya que de esta manera para el niño será mucho
más fácil llevar una lectura de acorde al lugar donde se encuentra y a los saberes
que tiene a su edad. La lectura es una tarea distinta de la formación de la habilidad
de leer, que se inicia en la familia y en la escuela, y que necesita de personas y
lugares que permitan el acercamiento a los libros. “El aprendizaje de la lectura exige
condiciones especiales para que el niño no se forme sólo como decodificador con
mayor o menor éxito y rapidez, sino más bien, se vaya desarrollando poco a poco
como lector autónomo”. (Gómez, 1992, p. 36).
Cuando los niños leen porque quieren, o bien cuando leen y encuentran atractivo
el tema de lectura, es mucho más fácil que lean con atención y realicen una lectura
más rápida. En cambio cuando lo que deben leer no les gusta mucho, podrían
encontrar algunas dificultades en el medio e incluso hasta resultar aburrida e
incomprensible para ellos.
52
Con la lectura, los alumnos, motivados e incentivados por parte mía y del
maestro titular, desarrollaron la imaginación, viajar en ese cuento que transmitió el
libro y se dejaron llevar por la historia. Así es como los niños fueron sintiendo, cada
vez más, el placer que emana de la lectura, nosotros como docentes también
estábamos como ellos durante la lectura.
3.2 LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL FOMENTO POR EL HÁBITO POR
LA LECTURA
La practica docente demuestra que el punto de inicio es el conocimiento que el
niño tiene, conoce, respecto a lo que pretende aprender y es entonces cuando en
nuestra practica a base de la observación escogemos las estrategias para poner a
marcha y encaminamos a la organización del conocimiento, que se reestructura
gracias a la interacción de lo previo y lo nuevo.
En la medida que en el salón de clases se pueda convertir en un centro de
interacción en esa medida tanto el docente como los alumnos se sientan a gusto al
momento de realizar la lectura de diferentes textos. Un uso realmente efectivo,
propiciando situaciones comunicativas de diversa índole: como guiones de títeres,
rondas de cuentos, lectura de leyendas, recetas, entrevistas, etc. En donde estos
permitan que el proceso de lectura se dinamice y salga de la monotonía en que se
encuentra.
Para poder ofrecer al alumno algo nuevo para el fomento al hábito de la lectura,
es importante brindarle oportunidades tanto de proponer e intervenir, en fin de ser
escuchado, ya que representa una herramienta significativa para abordar la lectura
dentro y fuera del aula.
Existen estos autores Cassany y Teberosky (1992) entre otros que nos ofrecen
aportes para el perfeccionamiento de la lectura:
53
1.- Una estrategia de aprendizaje debe contribuir a que el alumno optimice sus
procesos de comprensión.
2.- Existen estrategias para cualquier momento instruccional: antes, durante y
después (Solé. L, 1992).
3.- Lo más importante no es que los alumnos posean un amplio repertorio sino que
sepan utilizarlo eficazmente según el propósito determinado.
4.- Determinar el contexto, propósito, texto y/o material instrucción que son piezas
que nos permiten armar nuestro rompecabezas, cuya forma definitiva no será tan
solo imagen, como es lo habitual, sino que podrá ser audible (oralidad) y
comprobable a través de un producto (escritura). Esto es realmente el éxito
estratégico.
La pedagogía integradora es la que nos permite a nosotros como docentes un
aprendizaje dinámico, globalizador y cíclico donde las estrategias cognoscitivas le
permiten al alumno comprender sus procesos de reflexión y análisis, de un texto
específicamente de una forma responsable, donde él mismo puede comprobar sus
avances ya sea en su comprensión de un texto o en la producción escrita.
Las estrategias de la lectura llevan intrínsecamente una serie de
misiones, las cuales se desarrollan en el tiempo y en el espacio en
forma constante y progresiva refieren que el aprendizaje de
estrategias orientadas a la lectura deben reunir las siguientes
exigencias mínimas. (Díaz y Hernández, N.D, p.203 y 304).
Conocimiento de la estrategia.
Conocimiento detallado de su ejecución.
Conocimiento sobre su funcionalidad y ejecución.
Saber en que contextos y en que situaciones de lectura.
Su autorregulación es progresiva.
Su flexibilidad.
54
Toda estrategia integradora tiene rasgos que la definen como tal ya que estas deben
ejecutar entre ellas y además deben ser así:
Naturalidad: Una estrategia didáctica integral debe llevar una intención
lingüística de por medio, pues va orientada a un publico que descubre
aprender de si mismo, mediante la interacción con la realidad, con su entorno,
el cual no se puede dejar a un lado pues es su vida. Ya que de esta manera le
permite al alumno confrontar sus ideas, sus pensamientos y emociones, al ver
como sus compañeros resuelven los problemas que plantea el lenguaje, al
obtener información de los demás, así son y así aprenden.
Significativas: Para lograr el mayor beneficio de las estrategias, es necesario
que tengan razón de ser dentro de ese contexto. Para evitar los desaciertos, la
actividad escolar debe enmarcar en una correspondencia: demandas e
intereses del aprendiz. Si no es relevante para él entonces no producirá el
efecto deseado.
Motivantes: La emoción y el movimiento, la pasión por lograrlo es
fundamental. Si es significativa y natural, pero carece del acompañamiento
docente, es probable que decline su efectividad y por consiguiente su matiz
globalizador.
Creativas: Así como la mediación y el acompañamiento deben ser
constantes. El promover e impulsar ala creatividad ha de ser igual, como
hacerlo: ayudándolos a descubrir nuevas formas de hacer las cosas estando
cerca de ellos hacerlos pensar y reflexionar a ir más allá del conocimiento a
intentar a innovar.
Dinámicas: Todo es comunicación, todo es lenguaje, así Álvarez (2001)
expresa que esa energía vital de cada niño: sus expresiones de asombro,
alegría, enojo, sus gestos nos hablan de sus necesidades. Todo lenguaje, una
55
relación armónica de lo que somos. Eso es la estrategia integradora un todo
indisoluble que llamamos leguaje: hablar y escuchar, leer y escribir.
Las estrategias integradoras le permiten al niño aprovechar
al máximo su
potencial lingüístico-cognitivo mediante prácticas pedagógicas significativas. Las
estrategias didácticas integradoras las que facilitan la mediación para la adquisición
de competencias cognoscitivas, lingüísticas y comunicativas por parte del alumno a
través del modelo integrador. Su aplicación consiste en un método versátil,
adaptándose a las necesidades de cada grupo y a la realidad de cada institución.
3.3 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TOMADAS EN CONSIDERACIÓN PARA EL
DISEÑO DE PROYECTOS DIDÁCTICOS
3.3.1 Aplicación de una Encuesta
El principal motivo de la aplicación de esta pequeña encuesta tanto padres de
familia de los alumnos de segundo grado como a los niños fue para saber cual era la
concepción que tenían acerca de la lectura y la manera en que ellos la realizaban en
su hogar, dentro y fuera de la escuela. A partir de las respuestas que ellos dieron
acerca de la pregunta me fue mucho más fácil partir de sus conocimientos y
costumbres que tienen acerca del hábito de la lectura.
Una encuesta es un estudio observacional en el cual yo no modifique no
controle el proceso que esta en observación. Los datos se obtienen a partir de la
realización de un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra
representativa del grupo de la escuela primaria de segundo grado en un estudio,
formada por personas que se relacionan con la educación de los alumnos y los
mismos alumnos también. Con el fin de conocer estados de opinión, aprendizajes,
habilidades, costumbres, etc. Que se tienen acerca del hábito de la lectura en sus
56
hogares y por parte de la escuela. “Deles tiempo a los niños para hablar, preguntar y
responder. Además esté siempre muy atento a sus preguntas y respuestas” (SEP,
1994, p.19).
También es aquí donde yo como investigadora seleccione las preguntas mas
convenientes, que fueran acorde a la edad de los niños y la capacidad que tienen los
padres de familia en la resolución de cada una de estas interrogantes y sobre todo se
buscaba en esta preguntas que fueran claras, sencillas, coherentes, entendibles e
interesantes al momento de contestarlas, ya que estas me servirían para obtener
información especifica acerca de mi tema de estudio con los niños.
Las encuestas de opinión tienen por objetivo averiguar lo que el público en
general piensa acerca de una determinada materia o lo que considera debe hacerse
en una circunstancia concreta. Es decir se realizo este tipo de estrategia para saber
que piensan acerca de la lectura y cual es su concepción que tienen acerca de ella
para fomentarla a sus hijos y es de ahí donde se obtienen los resultados para
conocer mas sobre lo que ellos ya saben.
3.3.2 Círculo de estudios para la comprensión de cuentos
Es esta estrategia se pretende leer diferentes cuantos que causen en los
alumnos interés para que comprendan mejor la lectura de una u otra manera. Ya que
una buena comprensión lectora es aquel proceso donde elaboran un significado por
la vía del aprendizaje de un texto relacionándolas con las ideas que ellos ya tienen
acerca de el.
Durante este proceso a través del cual el lector interactúa con el texto, sin
importar la longitud o brevedad del texto. Ya que la lectura es un proceso de
interacción entre el pensamiento y el lenguaje en donde el lector necesita reconocer
57
las letras, las palabras, las frases, mas sin embargo cuando se lee no siempre se
logra comprender el mensaje que contiene o encierra el texto.
Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros han
transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. La comprensión lectora es
un proceso más complejo que identificar palabras y significados, esta es la diferencia entre
lectura y comprensión.
Indudablemente para una buena lectura debe de existir un buen
manejo técnico, entendido como la habilidad para manipular el
material que se presenta a los ojos del lector. Pero esa habilidad no
es meramente mecánica y no se incrementa por la simple repetición.
(Jurado, 2001 p.81).
La comprensión se vincula entonces estrechamente con la visión que cada uno
tiene del mundo y de si mismo, por tanto ante un texto, no podemos pretender una
interpretación única y objetiva. Un lector cuando verdaderamente comprende lo leído
es cuando le encuentra significado al texto que esta leyendo y puede ponerlo en
relación con lo que ya sabe y con lo que le interesa.
El lector otorgará significado a una lectura coordinando informaciones que
provienen de distintas fuentes: el texto, su contexto y los conocimientos que él
posee. Para cumplir este objetivo con éxito, el lector deberá emplear una serie de
habilidades o estrategias que lo ayuden a construir sus conocimientos, aplicándolos
en situaciones diversas y en contextos diferente.
Recordemos las palabras de Isabel Solé en Estrategias de lectura:
Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el
cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura...el significado del
texto se construye por parte del lector. Esto no quiere decir que el texto en sí no
tenga sentido o significado. Lo que intento explicar es que el significado que un
escrito tiene para el lector no es una traducción o réplica del significado que el autor
58
quiso imprimirle, sino una construcción que implica al texto, a los conocimientos
previos del lector que lo aborda y a los objetivos con que se enfrenta a aquél.
3.3.3 Lectura y comprensión de leyendas
El principal objetivo en esta estrategia es que niñas y niños aprecien y valoren la
estrecha relación de los pueblos originarios con la naturaleza, dicho objetivo se
relaciona tanto con el ámbito de la persona como en su entorno ya que esta
estrategia generara oportunidades para estimular el conocimiento de la cultura de los
pueblos originarios, el reconocimiento de diferentes realidades y el respeto y
valoración de la diversidad.
Una de la funciones más importantes que cumplen los textos usados
en el entorno escolar es la función de informar, la de hacer conocer
el mundo real, posible o imaginado al cual se refiere el texto, con un
lenguaje conciso y transparente. (Kaufman, 1993, p.22).
Y también el objetivo de esta unidad es estimular la utilización por
parte de los alumnos de estrategias especificas de comprensión lectora,
promover la interacción y la expresión oral a través de interrogantes sobre el
tema, parafrasear leyendas y la producción escrita de una leyenda como en
forma de conclusión acerca de lo que ellos entendieron de la leyenda.
El aprendizaje de los niños siempre es más fácil a través de historias y relatos;
las leyendas son una forma de conectarse con las tradiciones del país, y de aprender
sobre valores y cualidades a cultivar en la sociedad. Y los relatos favorecen su
concentración e imaginación, a la vez que facilitarán su integración y socialización
dentro del conjunto con otros niños en donde van acompañadas de bellísimas
ilustraciones y actividades que fijan la atención y estimulan la lectura de sucesivas
historias y haciéndolas más amenas.
59
3.3.4 Jugando a crear cuentos
Esta es una estrategia más que e decido aplicar a los niños de segundo grado
para fomentar el hábito por la lectura, ya que con esta estrategia esta centrada la
atención en la producción de textos a través del tema de la amistad o derechos que
tenemos como niños por que estos temas constituyen un eje de transversalidad en
el contexto de la socialización.
En esta
estrategia esta como principal objetivo brindar a los alumnos
oportunidades para el desarrollo de las competencias lingüísticas de escuchar,
hablar, leer y escribir las cuales deben estar al servicio de la comunidad consigo
mismo y con los demás. También en esta estrategia se pone mucho énfasis en el
desarrollo de las habilidades de expresión oral, integrando la expresión de
sentimientos, la convivencia, la escritura, el incremento de vocabulario y el desarrollo
de la conciencia fonológica.
Para poder llevar acabo esta actividad y que de cómo resultado buenas
satisfacciones tanto por parte de los alumnos como del maestro es de suma
importancia que uno como maestro genere un clima cálido y acogedor que favorezca
el dialogo, el trabajo colaborativo, escuchar y hablar, en un ambiente de respeto y
confianza que estimule una sana convivencia entre todos los involucrados dentro y
fuera de aula de trabajo con los alumnos.
La mayor ventaja educativa que tiene el utilizar los cuentos dentro de las clases,
sin duda ninguna, es la capacidad que tiene un cuento de transmitir valores. La
utilidad de los cuentos para enseñar cosas nuevas. Precisamente por la facilidad con
que se recuerda la historia principal, y por su importancia como nexo de unión, el
cuento permite acceder fácilmente a los demás detalles.
60
3.3.5 La escenificación para la apropiación de la lectura
Una adecuada lectura dentro de las obras de teatro implica que la
representación suceda en la mente de los lectores. Esta circunstancia del proceso de
lectura de la literatura dramática cobra singular importancia si la analizamos desde la
teoría de la recepción. El dialogo interactivo texto-lector, inherente a toda la lectura,
en el cual el lector actualiza el texto, atribuye los significados, la formula las
interpretaciones e interrelaciona todo sus saberes, se hacer aquí muy activo y rico al
tener que imaginar por uno mismo la traducción simultanea de múltiples códigos de
signos verbales y no verbales.
La presentación de un texto dramático leído de manera expresiva por dos o más
niños/as posee atractivo para los receptores y a los sujetos lectores les otorga un
papel protagonista que potencia la asimilación e interpretación del mensaje. Desde el
punto de vista de su aplicación didáctica en las clases de lengua y literatura, algunos
de sus meritos mas destacados son los siguientes:
Contribuye a una mayor comprensión del texto.
Desarrollan su expresividad oral: dicción, volumen, entonación, distinción de
matices, etc.
Enriquece la capacidad de comunicación global.
En conclusión podemos decir que la lectura de textos dramáticos es como una
estrategia de motivación, comprensión, interpretación y valoración del discurso
literario. El texto teatral nos remite siempre a un mundo donde existe una cierta
tensión, un dinamismo vivo que puede captar con facilidad el interés de los alumnos.
Afirmando el potencial didáctico de la lectura e interpretación compartidas en clase
en torno a los textos dramáticos como partes de un mismo proceso formativo, por
que creemos que combina la motivación lectora y el desarrollo de conocimientos y
competencias receptoras, elementos ambos necesarios para la educación literaria,
61
ya que la educación literaria significa la mejora de la comprensión lectora y el
progreso de la capacidad critica.
3.3.6 Lectura y reacomodo de recetas de cocina
Esta estrategia es en cuanto al trabajo con las recetas de cocina para el trabajo
dentro del salón con los niños durante la jornada escolar es con el propósito de
enseñarles a cocinar algunos dulces, ya que esta actividad les permitirá a los
alumnos que exploren su creatividad en donde se sientan verdaderos cocineros de
recetas dulces y saladas, y aprendan a comer nutritivamente.
Los beneficios de esta estrategia es que los alumnos aprenderán contenidos que
desarrollaran el sentido del trabajo en equipo, hábitos de higiene, hábitos alimenticios
y hábitos de la lectura.
Este concepto innovador en clases de recetas de cocina para niños ha sido
desarrollado para inspirar y satisfacer la curiosidad de los niños en sus diferentes
etapas de crecimiento; Los chefsitos (los alumnos) tendrán la oportunidad de
divertirse y aprender al mismo tiempo.
Los beneficios que un niño obtiene en esta estrategia son:
• Incrementan la confianza en sí mismos al lograr terminar y presentar un postre
hecho por ellos desde el principio.
• Aprenden y practican matemáticas, al sumar, medir, conocer formas geométricas,
leer bien las indicaciones o instrucciones que se les están dando. etc.
• Su capacidad motora y de coordinación mejora al trabajar con todos los elementos
necesarios para elaborar un postre.
• Su vocabulario se incrementará y su capacidad de leer y comprender mejorará al
tratar de seguir una receta.
62
• El valor de trabajar en equipo, tomar turnos y responsabilidades lo practicarán en
cada clase.
Todo esto hace que su creatividad crezca y además se diviertan.
3.3.7 Reconocer el mensaje de cuentos
Esta estrategia facilita a los alumnos el análisis y comprensión de los cuentos,
además le permite enlazar nuevos conocimientos a los conocimientos previos. A
través de esta estrategia los estudiantes aumentaran la profundidad del
pensamiento; la comprensión del contenido, la retención de lo leído; el conocimiento
sobre las estructuras del texto y el dominio en el proceso de la escritura.
Esta también ofrece oportunidades que le permitirán al alumno reconocer la
importancia
que tiene la estructura interna de los cuentos en la comprensión y
análisis de los mismos. Además permite a los mismos niños leer críticamente con el
propósito de evaluar y analizar significados textuales.
A partir de sus aprendizajes obtenidos los niños utilizaran las estructuras de los
cuentos aprendidas para predecir que encontraran en lecturas futuras. Permitiéndole
recordar información y sucesos importantes de los cuentos, al igual que interpretar
las ideas principales de estos, mejorando la comprensión lectora.
63
3.3.8 Cuando cuentes cuentos
Esta actividad es como cierre de la aplicación de las estrategias que me permitirá
evaluar a los niños de acorde a sus habilidades y destrezas presentadas en ella, ya
que esta actividad va como en forma de juego y al mismo tiempo lectura y
comprensión de ella.
El principal Propósito es que los niños exploren y lean cuentos de los libros del
rincón externando opiniones y sensaciones hacia los textos, y escribir un cuento. Y
sepan apreciar el contenido del cuento, introducción, desarrollo, nudo y desenlace. Y
una vez hecho esto plantearles preguntas reflexivas acerca de los cuentos y por
ultimo:
Identificar el título, personajes, inicio, desarrollo (problema o conflicto) y final.
Identificar; el mensaje del cuento.
Analizar los sentimientos, las ideas y opiniones de los personajes.
Identificar del cuento las causas y consecuencias del mismo.
CIERRE: comentarlo a sus compañeros de acuerdo a como ellos lo entendieron y
de esta manera enriqueceremos el repertorio de cuentos leídos por parte de los
niños y se fomentara el habito por la lectura.
3.4 MATERIALES DIDÁCTICOS QUE SE VAN A UTILIZAR EN EL DISEÑO DE
PROYECTOS DIDÁCTICOS
Los materiales a usar serán de gran importancia ya que estos permitirán un
mejor manejo a los alumnos de ellos por que se pretende que sean manipulables
hacia ellos por que de esta manera se les será más fácil trabajar durante cada una
64
de las jornadas en las que serán aplicadas cada una de las estrategias a desarrollar
con ellos.
Desarrollan la continuidad de pensamiento, hace que el aprendizaje
sea más duradero y brindan una experiencia real que estimula, la
actividad de los alumnos; proporcionan, además, experiencias que
se obtienen fácilmente mediante diversos materiales y medios y ello
ofrece un alto grado de interés para los alumnos; evalúan
conocimientos y habilidades, así como proveen entornos para la
expresión y la creación. Vemos pues, que no sólo transmiten
información sino que actúan como mediadores entre la realidad y el
estudiante. (Ogalde y Bardavid, 2007, p. N.D.).
Los materiales son distintos elementos que pueden ser agrupados en un
conjunto, reunidos de acuerdo a sus utilizaciones algún fin específico. Los elementos
del conjunto pueden ser reales, virtuales o abstractos. Ya que un material didáctico
es aquel que reúne medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje y
que suelen ocuparse dentro de un ambiente educativo para facilitar la adquisición de
conceptos, habilidades, actitudes y destrezas por parte de los alumnos.
Los materiales a utilizar son unas encuestas con una serie de preguntas tanto
para los padres de familia como para cada de uno de los alumnos, cuentos atractivo
que vayan acorde a la edad de los alumnos, leyendas atractivas y relacionadas con
el contexto al que nos encontramos, recetas de cocina, libros del rincón, cuentos
para su escenificación y algunos recursos como cartulinas, hojas de máquina,
carpetas, entre otros que sean de suma importancia para el desarrollo de cada una
de estas estrategias.
Este material se seleccionará por su interés y posibilidades de
aprendizaje. Será de ayudar al niño a ser consciente y centrarse en
aspectos importantes para el aprendizaje y ayudarles a estructurar lo
que aprende para su encaje en un patrón de evaluación en sus
mentes. (Dean, 1993, p.61).
65
CAPÍTULO 4. FORMAS DE APLICACIÓN DE LOS PROYECTOS
DIDÁCTICOS PARA EL FOMENTO DEL HÁBITO POR LA LECTURA
4.1
MANERA EN QUE SE ORGANIZO AL GRUPO
Las diferentes maneras en como fue organizado al grupo fue acorde a las
actividades a realizar ya que algunas de ellas necesitaba ser llevada acabo de
manera individual, otras en forma grupal y unas en pequeños grupos. La influencia
de las aptitudes, actitudes, interese y personalidad de nosotros como profesores en
el rendimiento académico de los alumnos se presenta como mucho más consistente
y significativa que las distintas formas de agrupamiento ya que el maestro es quien
tiene la manera y forma en que va a trabajar con los niños y de acuerdo a sus
observaciones dentro del aula hacia los alumnos es como organiza sus planes de
clase tomando en consideración cada una de las características, debilidades,
habilidades y fortalezas al momento de trabajara las diferentes actividades dentro del
aula para un mayor aprovechamiento escolar.
Dentro de los grupos flexibles en función de las tareas escolares el principio
fundamental de este planteamiento pedagógico, en relación con el agrupamiento de
los alumnos, es el siguiente: los objetivos propuestos y la naturaleza de las distintas
actividades determinan, no solo las estrategias didácticas más aconsejables en cada
caso y los recursos más oportunos, sino también las distintas situaciones de
aprendizaje y, por ende, la composición de los grupos de alumnos.
Podemos decir que al igual no podemos hablar de un único método en cuanto a
ala forma de trabajar con los niños dentro del aula, ya que no podemos plantear una
única forma de agrupar a los alumnos para realizar las actividades de enseñanzaaprendizaje. La flexibilidad organizativa implica combinar diferentes agrupamientos
dentro del aula, en función del objetivo que nos planteemos en cada uno de los
momentos de la clase, todo esto es con el fin de que los alumnos trabajen de la
66
mejor manera posible y logren aprender de la mejor manera posible, tomando en
consideración los ritmos, niveles de partida y estilos de aprendizaje en cada uno de
los niños.
Las formas en como se trabajo dentro del aula en el momento de la aplicación de
cada una de las estrategias se tomo en consideración las actividades a realizar
teniendo muy presente la importancia de combinar diferentes agrupamientos en
función de los distintos objetivos que se planteaban alcanzar en cada una de las
estrategias aplicadas.
a) Trabajo grupal:
La opción de trabajar de esta manera dentro del grupo es que cuando se trabaja
de manera colectiva viene siendo un buen instrumento para aglutinar un grupo clase
alrededor de una idea. En donde yo como docente tengo el papel de dinamizar el
grupo para que surjan ideas nuevas y hacer de hilo conductor de cada una de las
aportaciones sobre los diferentes temas a trabajar en cada una de las actividades a
realizar.
El contacto con sus semejantes es una necesidad imprescindible de
los seres humanos y es más notoria en los niños; esta necesidad de
compañía se satisface también con el trabajo en grupo en la
escuela. A los niños les gusta si pueden hacer algo entre tres o
cuatro. (Frey, 1963, p. 56).
b) Pequeños equipos:
El trabajo en pequeños grupos dentro del aula resulto especialmente útil en
cuanto a los siguientes objetivos:
-
Introducir nuevos conceptos, sobre todo aquellos que presenten gran dificultad
ya que en pequeños grupos favoreció que yo como maestra pueda adaptarme a los
67
diferentes niveles y estilos de aprendizaje de cada uno de los niños, de esta forma
los niños conectaron significativamente los nuevos conceptos con los que ya se
poseen.
-
Favoreció la actitud estructurante permitió que el aprendizaje del proceso
metodológico, en donde el trabajo en pequeños grupos es idóneo para trabajos de
investigación activa, en los que el alumno pone en marcha numerosas estrategias de
aprendizaje: elaborar un plan de trabajo, buscar y sistematizar información, formular
hipótesis, etc.
-
Aclarar consignas que se hayan dado previamente en gran grupo y que ahora
se trabajaran en pequeños equipos.
-
Desarrollan actitudes cooperativas e interés por el trabajo en equipo para
lograr sacar adelante el trabajo. “Trabajar en equipo mejora el rendimiento pero
también y fundamentalmente mejora al ser humano, lo hace más abierto, seguro,
tolerante, solidario, democrático”. (Reyzábal, 1993, pp. 42-43).
El papel que desempeñe yo aquí como maestra en este tipo de agrupamiento
consistió en cohesionar los grupos y orientar y dinamizar el trabajo de los mismos. Es
una importante fuente de información para el nosotros como maestros en cuanto a
las estrategias que los alumnos ponen de manifiesto para aprender en este tipo de
organización para trabajar dentro del aula.
c) Trabajo individual:
En este tipo de organización grupal me permitió al niño un mayor grado de
individualización de la enseñanza, adecuándose al ritmo y posibilidades de cada
sujeto ya que resulto muy valido para afianzar conceptos y realizar un seguimiento
mas pormenorizado del proceso de cada uno de los alumnos, comprobando el nivel
de comprensión alcanzado y detectando donde se encontraban las dificultades para
la realización de las actividades a realizar en cuanto al contenido a trabajar. El papel
68
que lleve acabo en esta organización grupal fue el de ayudar a superar las
dificultades y reforzar los aspectos positivos. “Hay que ser capaz de analizar el
pensamiento de un niño de forma que se puedan sugerir formas de avanzar.
También hay que tener la clase lo bastante bien organizada como para ser capaz de
trabajar individualmente”. (Dean, 1993, p. 82).
La organización de actividades en el aula tiene detrás algo más que la forma en
que se agrupan los alumnos para la realización de las mismas y hace referencia a
una concepción educativa concreta. Según Johnson, las actividades de enseñanzaaprendizaje se pueden estructurar de tres formas diferentes:
- Individualista: cada alumno debe preocuparse de su trabajo y de alcanzar los
objetivos de cada una de las tareas, independientemente de lo que hagan sus
compañeros y de que estos alcancen o no los propios.
- Competitiva: las actividades se organizan de forma que los alumnos perciban
que solo pueden alcanzar la meta propuesta si y solo si los otros no consiguen
alcanzar las suyas. En este caso se da la interacción competitiva entre los alumnos.
- Cooperativa: los alumnos están estrechamente vinculados de forma que cada
uno de ellos pueda alcanzar sus objetivos si y solo si los otros alcanzan los suyos.
Los resultados que persigue cada miembro del grupo son, pues, beneficiosos para
los alumnos restantes con los que esta interactuando de forma cooperativa.
4.2
FORMA DE APLICACIÓN DE LAS DIFERENTES ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS PARA EL FOMENTO POR LA LECTURA
Las diferentes estrategias que fueron aplicadas al grupo de segundo grado para
el fomento hacia un mejor hábito de la lectura fueron aplicadas de diferentes
maneras y en distintos momentos con el fin de que a cada uno de los alumnos les
69
agradara trabajar durante su proceso y obtener el objetivo que traen consigo cada
una de ellas.
Enseguida se muestra una tabla con cada una de las estrategias aplicadas en el
grupo para propiciar el fomento hacia la lectura.
Tabla 1.
ESTRATEGIA
¿QUÉ SE EVALUÓ?
(PROPÓSITOS)
Aplicación de una Encuesta
Conocer hábitos y costumbres que
se tienen de la lectura.
Conocer sus conocimientos acerca
de la lectura (padres y alumnos).
Circulo
de
estudios
para
la
Comprensión global del texto.
comprensión de cuentos
Claridad y avances en cuanto a la
lectura.
Aprenda
a
trabajar
de
manera
colaborativa en pequeños equipos.
Lectura
y
comprensión
de
Desarrollar
leyendas
la
comprensión
habilidad
de
los
de
hechos
históricos a través de leyendas.
Se adentre al proceso de lectura y
comprensión de textos.
Jugando a crear cuentos
Sea capaz de crear un cuanto.
Habilidades
y
destrezas
para
comprensión de cuentos.
La
escenificación
para
la
Apropiación del texto en cuanto a la
apropiación de la lectura.
comprensión de él.
Que el alumno de a conocer a sus
demás compañeros la idea principal
del
70
texto
a
partir
de
una
escenificación.
Lectura y reacomodo de recetas
Que
de cocina
el
alumno
identifique
la
importancia de la comprensión de
textos.
Que sea capaz de ordenar una
receta a partir de la lectura de cada
uno de las partes que la conforman.
Que el niño se adentre a la lectura
para su comprensión.
Reconocer
el
mensaje
de
Que
cuentos
el
alumno
comprenda
los
hechos mediante la audición de
cuentos.
Desarrolle la habilidad de analizar
cada uno de los hechos o sucesos
en los cuentos.
Cuando cuentes cuentos
Comprensión
global
de
textos
(cuentos).
Que sea capaz de compartir la
comprensión
o
aventura
de
un
cuento.
Que se haya adentrado a un mejor
hábito de lectura.
A continuación y siguiendo la metodología de análisis del ciclo reflexivo de
Smith, se describe cada estrategia y la descripción de la aplicación, es decir, lo que
sucedió en el aula de clases, las reacciones de los alumnos y la secuencia de
actividades concentradas en el diario de campo (ALVARADO, 2011. D.C).
71
4.2.1 Aplicación de una Encuesta
Para dar inicio con la aplicación de la primera estrategia con el grupo
empezamos platicando sobre los gustos que tienen acerca de la lectura y los
beneficios que obteníamos utilizándola en nuestra vida diaria. Posteriormente les
explique que les iba a entregar una pequeña encuesta en donde ellos iban a
responder una serie de preguntas para yo evaluarlos que tanto es lo que saben
acerca de la lectura. “Antes de abordar un tema hay que conectar lo que ellos saben,
lo que han vivido, lo que les puede preocupar, con los nuevos contenidos que van a
trasmitir”. (Esteve, 1998, p.3).
La manera en que fue organizado al grupo fue de que resolvieran cada una de
las preguntas de manera individual si que se tuvieran que pasar sus respuestas de
cada una de las interrogantes ya que esta encuesta es para que las contestaran de
manera individual donde cada uno de ellos demostraría cada uno de sus
conocimientos adquiridos durante las diferentes jornadas escolares.
La encuesta consistía en responder diversas interrogantes acerca de la lectura
no solo para saber si saben leer si no también para conocer sus gustos y no gustos
acerca de ella ya que de esta manera seria muy útil para poder partir yo en la
aplicación de las demás estrategias. “Las preguntas complementarias al ser
formuladas en forma oral, lo que escribió en un principio, y que se percate de la
necesidad de ampliar su respuesta y de agregar por escrito lo necesario para que
esta sea mas completa”. (Gómez, 1995, p.72). (Anexo 1)
Algunos de los niños estaban inquietos durante la realización de la encuesta por
que algunos no entendían que era lo que se les estaba preguntando en cada una de
las interrogantes y una vez que ellos me pedían ayuda yo me acercaba con ellos
para explicarles de una manera mas clara y sencilla y pues así de esta manera
72
pudieran dar respuesta a sus preguntas sin tener que estar copiando a sus demás
compañeros las respuestas.
Mi principal función fue que durante la resolución de la encuesta los niños
estuvieran dando respuesta a cada una de las preguntas de la manera mas acertada
entendiendo lo que se les preguntaba; la tarea principal durante esta primera
estrategia como ya lo había mencionado fue la resolución de la encuesta por parte
de los niños y una vez terminada pues comentar cada una de las interrogantes y dar
a conocer su punto de vista a sus demás compañeros sobre la interrogante y de lo
que ellos sabían al respecto, de esta manera se enriquecerían los conocimientos de
los niños con ayuda de sus demás compañeros.
Los materiales que se utilizaron durante esta primera aplicación de las
estrategias fue una pequeña encuesta impresa para cada uno de los niños con un
total de 15 interrogantes relacionadas con la lectura para que los alumnos le dieran
respuesta a cada una de ellas.
“Las mejores preguntas son abiertas, es decir, aquellas que tienen muchas
respuestas buenas y cada quien contesta según su propio criterio” (Mercado 1992,
p.47). La manera en que se reflejo el dominio en el tratamiento de los contenidos fue
muy buena ya que cada uno de los alumnos trabajaba conforme a sus habilidades y
destrezas sin presión alguna de que lo tenia que terminar rápido ya que de esta
manera el alumno podía dar respuesta a cada una de las interrogantes de manera
libre sin tener que escribir la respuesta solo por tener que escribir y terminar su
trabajo y entregar.
La tarea que se les encargo fue que les llevarían una pequeña encuesta a sus
papas también para que dieran respuesta a cada una de las interrogantes que ellos
hicieron en la encuesta que resolvieron en la escuela. Los padres las resolvieron de
una buena manera solo unos cuantos padres de familia no la resolvieron según ellos
que por falta de tiempo, pero lo favorable es que los que la contestaron sus
resultados como respuestas fueron muy agradables para la educación de sus hijos. Y
73
sobre todo a los padres que si elaboraron la encuesta se vio reflejada la
disponibilidad que tienen para ayudar en la educación de sus hijos. (ANEXO 1).
4.2.2 Círculo de estudios para la comprensión de cuentos
Inicie la aplicación de la segunda estrategia didáctica platicando con los niños
sobre cuales son los cuentos que han leído y cuales les llamaron más la atención de
esos cuantos. Le cedí la palabra a cada uno de los niños para que tuvieran la
oportunidad de poder relatar el cuento a sus demás compañeros de la manera en
como ellos entendieron o recuerdan el cuento mas agradable para ellos. Esta
actividad les llamo mucho la atención a los niños mas por la manera en como
empecé a trabajar ya que a los niños les agrado que se les diera la palabra para
poder hablar y participar durante su turno.
El trabajo creativo en cualquier medio, es importante por derecho
propio como forma de expresión, hay estrategias de trabajo que
resultan significativas para el alumno, las cuales dejan una huella
imborrable por que se incorporan a su esquema mental, de manera
significativa. (Deán, 1993, p.82).
La actividad tuvo una gran duración de tiempo ya que se le dio tiempo a cada
uno de ellos de que pudieran hablar durante el tiempo que fuera requerido para
relatar su cuento. Al momento que relataban sus cuentos los demás alumnos les
ayudaban continuar relatándolo cuando eran cuentos tradicionales que ellos por
alguna forma o en alguna situación ya los habían leído y ya tenían un conocimiento
sobre la manera en como sucedieron los acontecimientos en los cuentos.
Y al momento que sus compañeros los relataban pues se les venia a la mente lo
que ellos recordaban, decidí darles también la oportunidad de que se les pudiera
ayudar en el relato del cuento por que de esta la manera el relato estaría mucho mas
enriquecido y completo por la colaboración de todos para que esto se pueda llevar
74
acabo y el cuento quedara mucho mas entendible para todos aquellos niños que no
habían escuchado hablar sobre ese cuento. Una vez que culminamos con todos los
relatos se les entrego un cuento impreso para seguir trabajando con lo de los
cuentos.
La manera en que fue organizado al grupo para la realización de la siguiente
actividad fue trabajar en pequeños equipos conformados de manera equitativa sin
preferencia alguna en cuanto a los alumnos para que de esta manera los niños
lograran un aprendizaje significativo y agradable.
Dentro de los equipos trate de que fueran equitativos en la manera de que los
mas adelantados ayudaran a los que van mas atrasados y que el que iba mas
adelantado fuera el jefe del equipo. De esta manera la actividad tuvo mucho mejores
resultados por que los niños mas atrasados alcanzaron todos aquellos propósitos
que se requerían adquirir en la aplicación de esta estrategia.
Las principales tareas que se realizaron para tratar esta estrategia fue la de leer
el cuento en pequeños equipos y posteriormente hacer una reflexión de este mismo
para después podérselas compartir a sus demás compañeros. Mientras los niños
leían yo iba supervisando que la lectura se fuera llevando de la manera mas
conveniente entre los niños y de esta manera los niños miraban que yo iba
supervisando cada una de las cosas que hacían y pues se ponían a hacerlo de una
mejor manera sin desorden. “Lo más importante es
cuidar que la lectura sea
interesante: que responda a los intereses básicos de los lectores y que se pueda
entender” (SEP, N.D. p.18).
Los materiales que se utilizaron fueron de gran importancia ya que de esta
manera los niños podían interactuar con ellos y manipularlos a su manera y darles el
manejo que ellos crean conveniente para poder llevar acabo su trabajo. Los
materiales que se utilizaron fueron unos cuentos impresos y entregados a cada uno
de los equipos, estos cuentos eran diferentes para cada uno de los equipos y
además también se les entrego unas hojas de maquina para que una vez que
75
terminaran de leer su cuento redactaran una conclusión para dar a conocer todo lo
que entendieron del cuento y sobre todo de que era lo que trataba el cuento y por
ultimo su cuaderno para hacer una conclusión sobre la lectura de los cuentos.
Los niños fueron evaluados de acuerdo a lo comprendido y expresado en el
cuento que leyeron ya que cada uno de los niños tiene gustos, preferencias,
habilidades y destrezas en cuanto ala lectura y sobre todo aprenden de diversas
maneras y es por eso que a cada uno se les otorgo una calificación de acuerdo a de
lo mostrado durante la jornada.
La tarea que se les encargo durante esta ocasión fue que buscaran un cuento de
su total agrado para compartirlo con sus demás compañeros y de esta manera los
niño aprenderían mas sobre la lectura y por que de esta manera los niños comparten
cada una de las cosas que han aprendido. “La tarea, se dice, completan la labor del
maestro, permitiendo a éste concentrar su tiempo y su atención en otras actividades
de mayor valor educativo” (Ballesteros y Usano, 1964, pp. 116-118).
Los resultados de la aplicación de esta estrategia fueron muy buenos por que
todos los niños mostraban mucho interés en cada una de las actividades a realizar
dentro del aula y sobre todo por que la lectura de cuentos es algo muy divertido para
los niños de esta edad. (ANEXO 2).
4.2.3 “Lectura y comprensión de leyendas”
Para dar inicio con la clase pregunte a los niños si sabían que era una leyenda y
si me podían dar ejemplos de algunas cuantas leyendas. Los niños muy
emocionados empezaron a decir varios ejemplos de leyendas agregándoles una
explicación de que trataba cada una de ellas mientras su demás compañeros
estaban muy atentos escuchando a sus compañeros e incluso había niños que les
agregaban a lo que decían de las leyendas por que había unas que ya eran muy
76
tradicionales y sabían algo al respecto de ellas. “Antes de abordar un tema hay que
conectar lo que ellos saben, lo que han vivido, lo que les puede preocupar, con los
nuevos contenidos que van a trasmitir”. (Esteve, 1998, p.3).
El trabajar con leyendas a los niños les llamo mucho la atención ya que la
mayoría de las leyendas que ellos conocían son cosas que se cuentan en el lugar
donde habitan y que se las han contado personas con las que conviven; una vez que
todos los niños se les cedió la palabra y tuvieron la oportunidad de poder participar y
aportar en cuanto a las leyendas.
Posteriormente empecé a platicar yo sobre una leyenda del lugar donde soy
originaria yo, fue tipo relato de algo que sucedió en mi comunidad y los niños
estaban tan intrigados con lo que les estaba contando que hasta ellos mismos eran
quienes me decían y luego maestra y luego que paso.
Enseguida forme equipos para que leyeran unas leyendas y al término las
comentaran con el resto del grupo. “Deles tiempo a los niños para hablar, preguntar y
responder. Además esté siempre muy atento a sus preguntas y respuestas” (SEP,
1994, p.19).
La manera en que se organizo al grupo fue la de conformar pequeños equipos
de 3 o 4 integrantes y a cada equipo entregarles una leyenda diferente para que
todos los niños tuvieran la oportunidad de conocer mas leyendas y ampliar su
conocimiento acerca de las leyendas. De igual manera en cada uno de los equipos
hay un jefe y es el quien dará lectura a cada una de las leyendas entregadas y por
ultimo de escribir las conclusiones que se tiene acerca de ella. “Trabajar en equipo
mejora el rendimiento pero también y fundamentalmente mejora al ser humano, lo
hace más abierto, seguro, tolerante, solidario, democrático” (Reyzábal, 1993, pp. 4243).
77
Los niños durante el tiempo asignado se pusieron a leer cada una de las
leyendas en sus equipos y cada uno de ellos guardaba silencio para poder escuchar
la lectura de la leyenda correspondiente a su equipo mientras tato yo vigilaba que en
verdad estuvieran leyendo.
Las principales tareas que se trabajaron fueron la lectura y la escritura de
leyendas para que de esta manera quedara mucho más entendible todo. Ya que
primero se hizo una lectura de estas leyendas y posteriormente se hizo una
conclusión por cada uno de los integrantes del equipo para que quedara más
enriquecida.
Los materiales implementados en esta estrategia fueron las leyendas impresas
para cada uno de los equipos, el cuaderno, el libro de texto y algunas hojas de
maquina para hacer sus conclusiones y poderlas concluir a sus demás compañeros
de manera escrita. El dominio que se reflejo en cuanto al dominio del contenido es
que los niños ya tienen un conocimiento acerca de ellas y fue mucho más fácil
llevarla acabo con los alumnos.
Este material se seleccionará por su interés y posibilidades de
aprendizaje. Será de ayudar al niño a ser consciente y centrarse en
aspectos importantes para el aprendizaje y ayudarles a estructurar lo
que aprende para su encaje en un patrón de evaluación en sus
mentes (Deán, 1993, p.61).
Los niños fueron evaluados de acuerdo a cada una de las participaciones que
tuvieron durante la jornada escolar y sobre todo que cada una de las participaciones
estuviera fundamentada a base de sus lecturas de las diferentes leyendas que fueron
entregadas a los equipos. “Lo más importante es cuidar que la lectura sea
interesante: que responda a los intereses básicos de los lectores y se pueda
entender. Nadie encontrará interesante lo que no entiende” (Garrido, 1998, p.18).
78
La tarea que se les encargo fue que en sus casas les pidieran a sus papas o
algún otro familiar que les contaran alguna leyenda y que ellos escribieran en su
cuaderno de que trataba para posteriormente poderla compartir con los demás y
ampliar su conocimiento en cuanto a la lectura y comprensión de las leyendas
trabajadas en el grupo o en sus hogares. (ANEXO 3).
4.2.4 “Jugando a crear cuentos”
Para dar inicio en la aplicación de esta estrategia empecé por recordar los
derechos y obligaciones que cada uno de los niños tiene como mexicano y el valor
que tiene o posee la amistad en nuestra vida como forma de relacionarnos con los
demás. Esta aplicación de la estrategia fue para brindar al niño la oportunidad de
desarrollar la competencias de hablar, leer y escribir y sobre todo la expresión oral ya
que en esta es de dar la libertad de escribir lo que el quiera o se le venga a la mente
en cuanto al tema a trabajar. “Todo profesor debe conseguir al comienzo de la clase,
como condición necesaria para activar la motivación de sus alumnos por aprender
aquello que se va a tratar, es captar su atención despertando su curiosidad y su
interés.” (Deán, 1993, pp. 2-33).
Posteriormente les leí un cuento en donde tiene como titulo “Nadie me quiere a
mí”; este cuento trato de un niño al que nadie lo quería por su apariencia física y era
rechazado por lo mismo. Pero las personas con las que el estaba rodeado no se
daban cuenta que le estaban quitando sus derechos como niño y que en vez de
hacerle un bien lo único que hacían con su rechazo era perjudicarlo en su
autoestima.
Al momento de estarles leyendo el cuanto los niños estaban con una carita de
preocupados y sorprendidos por la manera en como era tratado el niño y al termino
yo les icé una serie de preguntas relacionadas con el cuanto para ver que tanto
habían comprendido el cuento y se vio reflejado el objetivo que tenia con la lectura
79
de este cuento el cual era concientetizar a los niños en cuanto su forma de ser y de
tratar a los demás ellos y sobre todo cual era la mejor manera en como debemos ser
con los demás.
Después hicimos un repaso de todos los derechos y obligaciones para que los
niños tuvieran un mejor conocimiento de este y que al momento de trabajar con la
siguiente actividad fuera mucho más fácil para ellos la cual consistía en crear un
cuento con los personajes que ellos quisieran con el tema de los derechos.
Las tareas que se realizaron para esta estrategia fueron la escritura, la lectura y
la expresión oral de sus cuentos. Ya que ellos crearían sus cuentos a partir de lo que
ya saben de las diferentes lecturas que ya habíamos trabajando anteriormente en las
estrategias aplicadas anteriormente y en las anteriores clases. “La comprensión
lectora…es un proceso que implica activamente al lector, en la medida en que la
comprensión que realiza no es un derivado de la recitación del contenido de que se
trata” (Solé, 1996, p. 44).
Los materiales implementados aquí en esta estrategia fue una lámina con los
derechos de los niños, hojas de maquina y el cuanto del niño rechazado. Los niños
mostraron gran dominio en cuanto a la creación de su cuanto ya que tenían muy en
claro cada uno de los derechos y mas la manera en como debe de ir un cuento
aunque a pesar de dos de las niñas no saben leer muy bien trataron también de
hacer sus cuentos de la mejor manera con ayuda mía en donde yo les iba diciendo
como se escribían algunas palabras o frases y fue de la manera en como pudieron
sacar adelantes sus trabajos.
Los niños fueron evaluados de acuerdo a la creación de sus cuentos y a la
disciplina mostrada en el aula durante la clase. Y algo mas que fue evaluado aquí fue
la legibilidad de la letra y coherencia en sus cuentos.
La tarea que se les encargo en esta ocasión fue la corrección de su cuentos
eliminando todas aquellas faltas de ortografía encontradas en sus cuentos con ayuda
80
de su papás para una mejor redacción de ellos y llevarlo en la clase siguiente ya
corregido y mostrarlo a sus demás compañeros ya terminado.
Las tareas escolares significan una posibilidad para que los padres
participen en la educación se sus hijos. Cuando los niños observan
que sus padres y maestro se interesan en su educación, se
entusiasman por el estudio, por sobresalir en clase y por lograr
mejores notas. (Cabellos, 1995, p. 97).
Los beneficios obtenidos en esta cuarta estrategia aplicada fueron muy buenos
ya que los niños lograron diversas competencias por que no solo fue la de lectura y
comprensión sino también la de redacción y expresión oral y además por que logre
obtener muy buenos resultados a partir de cada una de las participaciones de los
niños por que se miro reflejado el gran esfuerzo de cada uno de ellos en la
trayectoria de sus trabajos. Y sobre todo en el dominio que presentaron en ellos.
(ANEXO 4).
4.2.5 “La escenificación para la comprensión lectora”
Empecé con la clase platicando con los niños sobre los diferentes problemas que
suceden en nuestra familia por la falta de comunicación y la falta de respeto de los
derechos de cada uno de nosotros hacia las demás personas. Posteriormente di
lectura a dos diferentes conflictos uno de dos alumnos de la escuela y el otro en un
hogar. Estas dos historias a los niños les parecieron situación algo familiar según
ellos por que han visto situaciones parecidas en la televisión o en la vida real.
La tarea del maestro consiste en proporcionar un entorno y unas
oportunidades de aprendizaje que constituyan un reto para el niño
sin que queden fuera de su alcance. Tiene que haber una
combinación de familiaridad y novedad que encaje correctamente
81
con la etapa de aprendizaje que ha alcanzado el niño. (Deán, 1993
p. 59).
Posteriormente les entregué unas historias parecidas a las que leímos de
manera grupal para que ahora ellos las leyeran e hicieran la representación de estas
situaciones ante sus demás compañeros.
La forma de organizar los equipos de trabajo para las representaciones fue libre
ya que no quise obligar o que se sintiera obligado el niño en tener que estar en uno
de los equipos sino que fueran ellos quienes escogieran con quienes querían
trabajar para sus representaciones. Los niños de esta manera se sintieron mas
libres en cuanto a su manera de trabajar por que escogieron con quien trabajar
durante esta actividad.
El contacto con sus semejantes es una necesidad imprescindible
de los seres humanos y es más notoria en los niños; esta
necesidad de compañía se satisface también con el trabajo en
grupo en la escuela. A los niños les gusta si pueden hacer algo
entre tres o cuatro. (Frey, 1963, p.. 56).
Las tareas a trabajar para los niños fueron las de leer y la escenificación de las
historias que se pretende presentar a los demás niños. Lo más importante fue que
los niños comprendieran muy bien el texto y adoptaran un papel de la historia para
después representarlo conforme ellos se lo imaginaron o entendieron en el texto. Y
los materiales utilizados durante esta quinta estrategia aplicada a los niños fueron los
textos de las historias con las que los niños tenían que trabajar para poder después
escenificarlas.
Los niños fueron evaluados de acuerdo a sus participaciones ya que fueron muy
buenas para ser la primera vez que lo hacían lo hicieron muy bien y mas por la edad
que tienen era una tarea súper difícil que lograron sacar adelante con muy buenos
resultados. “Por medio de su cuerpo, a través del movimiento y del ritmo, el niño
82
puede expresar sus estados anímicos y comunicarse con los seres que lo rodean,
con el mundo”. (Gómez, 1992, p .61).
Se obtuvieron muy buenos beneficios a partir de esta actividad ya que no solo
fue la lectura también fue la comprensión y la expresión oral ante un publico. Aunque
los alumnos mostraran miedo y timidez al inicio de su participación, pero ya después
agarraron confianza ante sus compañeros y expresaron muy bien cada una de las
historias leídas en su equipo. (ANEXO 5).
4.2.6 “Lectura y reacomodo de recetas de cocina”
En esta aplicación de estrategia tenia mucho miedo en que no fuera a funcionar
por que no encontraba de que manera empezar a trabajar con los niños y mas por
que no encontraba de que manera aplicar una estrategia en este contenido. Para
poder iniciar en la aplicación de la estrategia pregunte a los niños que cosas cocina
su mama y que les gusta más. Y si saben cual es la manera en como las hace, que
es lo que utiliza y de que manera lo va haciendo. “La verdadera actividad de los
alumnos ha de ser preparada, favorecida y estimulada por el maestro, mediante el
conocimiento del propio alumno y de los métodos eficaces del aprendizaje”
(Ballesteros y Usano, 1964, p. 148).
Cada uno de los niños fue participando con mucha emoción ya que iban
mencionando diferentes platillos y al mismo tiempo la amera en como se hacia la
receta. Posteriormente lleve una receta dividida en partes para que grupalmente la
ordenáramos y por parte de los niños hubo muy buena disponibilidad por que cada
uno de ellos pensaba la manera en como debía ir ordenada la receta y la mejor
manera en como pudieron ordenarla fue leyendo cada una de sus partes hasta lograr
que quedara en perfecto orden. Por ultimo estuvimos leyendo varias recetas de
manera grupal, esto con el fin de que ya después ellos las reacomodaran según el
orden que deberían de llevar.
83
Una vez que terminamos de leer todas las recetas organice al grupo en
diferentes equipos para la repartición de las recetas pero divididas en partes en
donde ellos tenían que reacomodarlas en perfecto orden colaborando todo el equipo
para poderlo hacer mas rápido.
Los niños se tardaron mucho tiempo en el reacomodo de las recetas de cocina
por que fueron entregadas tres recetas a la vez y las tres las tenían que reacomodar
y resulto algo difícil por que no recordaban el orden de todas hubo confusión entre
las partes de cada una de las recetas. Las principales tareas era leerlas y
reacomodarlas según ellos recordaran como iban cuando las leímos de manera
grupal. “Aprovechando la capacidad lingüística así expresada, el niño aunque olvide
la narración, inicia un proceso interno de asimilación y acomodación de datos,
múltiples, integrando la experiencia del otro a la suya propia” (Bojorque, 2004, p. 75).
Los materiales utilizados en esta estrategia fueron las recetas de cocina, hojas
de máquina para pegar las partes de las diferentes recetas una vez reordenadas y
mostrarlas a sus compañeros como quedaron ya formadas. Hubo un poco de
dificultad en cuanto esta actividad por que a los niños se les olvido cual era el orden
que llevaba cada una de las recetas.
En esta actividad surgió mucho ruido por el tipo de actividad a trabajar ya que los
niños hablaban mucho para poder encontrar cada una de las partes de la receta de
cocina mas sin embargo había control grupal por que todos estaban trabajando en lo
suyo como se debe hasta poder culminar con el trabajo ya terminado y ordenado
debidamente como es; “El aprovechar la dinámica de los grupos de trabajo para
desarrollar y fomentar destrezas y habilidades orales y despertar o asentar actitudes
y valores positivos con respecto a la comunidad resulta irrenunciable” (Reyzabal, p.
34).
84
Los niños fueron evaluados de acuerdo a la disciplina dentro del aula, las
disponibilidad que presento al trabajar en equipos y la manera en como mostro sus
habilidades y destrezas al momento de trabajar con sus demás compañeros.
De tarea se les pidió a los niños que trajeran una receta de cocina elaborada por
sus mamás. Esto con el fin de enriquecer mas el aprendizaje en cuanto a las recetas
de cocina en la manera en como deben de hacerse las recetas y el tomando en
consideración el orden que estas mismas deben de llevar para poderlas realizar.
Los principales beneficios que se obtuvieron fue de que el alumno aprendió leer
detenidamente comprendiendo cada una de las partes de las recetas para poderlas
acomodar en orden y sobre todo que aprendieron a trabajar de una manera mas
eficiente en equipo logrando la participación de todos los integrantes del equipo.
(ANEXO 6).
4.2.7 “Reconocer el mensaje de cuentos”
Esta es la aplicación de la penúltima estrategia didáctica a los niños de segundo
grado y ya para esta aplicación los niños tienen mucho más habilidades y destrezas
en cuanto a la lectura y su comprensión. Para poder dar inicio con la estrategia pedí
a los niños que guardaran el mayor de los silencios que pudieran ya que para
empezar iba a dar lectura con un cuento que estaba algo largo y se necesitaba poner
la mayor de las atenciones para poder entender el mensaje del cuento.
Mientras iba leyendo iba preguntando a los niños que iban entendiendo del
cuento y que era lo que estaba pasando en él; una vez que termine de leer el cuento
hicimos comentarios en general de lo que había tratado el cuento todo con el fin de
reconocer cual era el mensaje del cuento. “Las capacidades intelectuales básicas:
tiempo de atención, vocabulario, lenguaje, imaginación, destrezas de escuchar y
85
hablar. Están dadas por el tiempo que hemos dedicado a momentos como estos.
(Bojorque, 2004, p. 77).
Algunos de los niños no lograron captar cual era el mensaje del cuento por que
estaban algo distraídos y no comprendieron el mensaje del cuanto completo. Para
poder continuar después con la siguiente actividad les entregué unos cuentos
impresos en donde ellos tenían que reconocer cual era el mensaje de su cuento y
compartirlo con sus demás compañeros.
Para poder llevar acabo esta actividad tuve que conformar pequeños equipos en
donde a cada uno de los equipos les entregue un pequeño cuanto que leerían de
manera que cada equipo descubriría en que consistía cada uno de los mensajes de
los cuentos. Los equipos fueron conformados de cuatro integrantes cada uno y era
conformado de dos hombres y dos mujeres. Según la lista de asistencia.
Los niños lo que hicieron fue ponerse a leer su cuanto para poder descubrir el
mensaje del cuento, lo que si se vio reflejado fue que los equipos decidieron leer sus
cuentos dos veces hasta poder descifrar su mensaje y podérselos comunicar a sus
demás compañeros una vez que fuera el momento.
Las principales tareas consistían en leer el cuento, descifrar el mensaje, hacer
una conclusión la final de la lectura para comentarlas a sus demás compañeros
según como ellos entendieron los cuentos y poner atención a los demás equipos
cuando estén participando. Es preciso ligar la actividad intelectual, que implica el
proceso de leer con el deseo, con una actividad que no agoten la repetición, con el
goce de descubrir lo misterioso y enigmático. “El verdadero deseo de leer es deseo
de violar lo obscuro, deseo de poseer un secreto, de estar en condiciones de ejercer
por si mismo una transformación de lo inerte” (Jurado, 2001, p. 83).
Los materiales utilizados fueron únicamente cuentos impresos y entregados a
cada uno de los equipos de trabajo para una mejor comprensión lectora les entregué
a cada uno de los integrantes su cuento y al momento de que alguno de los
86
integrantes del equipo leyera en voz alta el cuento los demás pudieran seguir la
lectura con su cuento en mano.
Los niños reflejaron muy buen dominio de la información ya que se encontraban
leyendo de la mejor manera y comprendiendo cada una de las partes del cuento y
además todo esto se reflejaba gracias a la disponibilidad de trabajo en equipos y al
orden que guardaban en el equipo de trabajo.
Los niños fueron evaluados de acuerdo a cada uno de sus mensajes que
lograron identificar en cada uno de los cuentos y a la disciplina mostrada dentro del
aula al momento de realizar cada una de las actividades a realizar y también a las
participaciones que realizo durante la jornada escolar.
Como tarea domiciliaria fue escoger un cuento de su total agrado leerlo todo
completo y reconocer cual era el mensaje de dicho cuanto y escribirlo en sus
cuadernos como manera de conclusión para podérselos compartir a sus demás
compañeros.
Para que los alumnos afronten la actividad escolar con la motivación
adecuada, es necesario intervenir en dos direcciones: tratar de
cambiar la idea general sobre la posibilidad de mejorar o no las
capacidades y destrezas, el autoconcepto de sí mismo y el éxito en
las distintas tareas. Enseñar modos de pensar a la hora de afrontar
las tareas escolares que permitan aprender, buscar y utilizar
estrategias que superen los errores y desarrollen representaciones
conceptuales. (Tapia, 1998, p. 31).
En esta actividad se lograron muy buenos resultados por que la mayoría de los
niños logro reconocer cada uno de los menajes de los diferentes cuentos y sobretodo
dárselos a conocer a sus demás compañero esto demuestra que los niños poco a
poco van encontrando la principal función que tiene leer y como tener una adecuada
lectura de comprensión. (ANEXO 7).
87
4.2.8 “Cuando cuentes cuentos”
El inicio de la clase tuvo gran apertura ya que se tomaron en cuenta todas las
habilidades y destrezas que los niños logran fortalecer durante la aplicación de todas
las estrategias didácticas hacia el fomento a la lectura, para dar inicio con la clase
pedí a los niños que fuéramos a la biblioteca en donde se encuentran todos los libros
del rincón y conforme a sus gustos e intereses escogieran el que mas les llamara la
atención. Para posteriormente darle lectura a su libro. “La lectura es una actividad
placentera que contribuye de manera muy importante al enriquecimiento espiritual y
cultural, a la consolidación de la identidad personal y nacional” (Garrido, 1942, p. 23).
Los niños de acuerdo a sus gustos fue como escogieron sus libros para dar
lectura aunque ellos por lo regular siempre escogieron los libros de cuentos infantiles
en donde eran los personajes eran casi de su edad o en algunos casos los libros
trataban cosas interesantes y que el contenido fuera corto que no estuviera tan largo
para su lectura y comprensión. Al momento que los niños se encontraban leyendo
sus libros de manera individual iban comprendiendo el contenido de su texto de una
manera más significativa que antes, aunque también cabe mencionar que algunos de
los niños mientras leían estaban en sus lugares en la posición más cómoda posible
para un mejor trabajo.
Al momento de estar leyendo los niños sus textos les di a conocer cual seria la
primera actividad a realizar que consistía en identificar el titulo, personajes, inicio,
desarrollo y final de sus textos. En esta primera actividad los niños tardaron en
hacerlo ya que no sabían donde terminaba el desarrollo del cuento, y para esta
dificultad presentada opte por la posibilidad de irles ayudando a cada uno de ellos
cuando requiriera de la ayuda para poder sacar su trabajo adelante.
En este tipo de actividad a los niños les fue muy agradable trabajar ya que
estaban aprendiendo nuevamente cual era el inicio, desarrollo y cierre del cuento,
88
además de esta manera los niños interactuaron mas con los libros con los que se
cuenta en la biblioteca
La segunda actividad a realizar por parte de los niños fue platearles preguntas
reflexivas acerca de los cuentos para que de esta manera los niños fueran
comprendiendo lo leído de sus libros. Los niños al momento de preguntarles
respondieron muy acertadamente ya que tuvieron muy buena comprensión lectora de
cada uno de sus cuentos que escogieron para trabajar de esta manera los niños con
cada una de las interrogantes que les plantee identificaron el mensaje del cuento con
exactitud.
Una vez que analizaron los sentimientos, las ideas y opiniones de cada uno de
los personajes dentro de sus cuentos por que una vez que identificaron el mensaje
les fue mucho más fácil relatar e identificar las ideas y opiniones de cada uno de los
personajes que intervenían en sus relatos.
Por ultimo como cierre fue comentarlo a sus demás compañeros de acuerdo a
las diferentes actividades que se estuvieron trabajando en esta estrategia, para la
resolución de todas estas actividades los niños estuvieron trabajando activamente y
eficazmente ayudándose uno a los otros para poder sacar todo su trabajo adelante
con los mejores resultados. Con esta actividad tanto los que relataron todo lo
entendido de su libro y como los que escuchaban enriquecieron el repertorio de
cuentos leídos y comprendidos de una u otra manera y es así como a los niños se
les fomento el habito por la lectura. El ritmo de trabajo de las personas varía a lo
largo de la jornada. Por ello es conveniente programar el trabajo de los alumnos y
alumnas en función de estos ritmos” (Domenech, 1998 p. 77). (ANEXO 8)
89
4.3
ACTITUDES MOSTRADAS POR LOS NIÑOS ANTE LAS ESTRATEGIAS
APLICADAS
De manera general cada una de las estrategias rindió muy buenos frutos ya que
el fomento a la lectura a los niños fue de una manera sencilla y atractiva. Los niños
mostraban muy buenas actitudes en las actividades a realizar aunque algunas veces
se mostraban algo inquietos y tímidos por la realización de las actividades a trabajar
que pensaban no poder llevar acabo con sus momentos indicados, pero gracias a
sus capacidades y habilidades todo este trabajo salió adelante. “La verdadera
actividad de los alumnos ha de ser preparada, favorecida y estimulada por el
maestro, mediante el conocimiento del propio alumno y de los métodos eficaces del
aprendizaje” (Ballesteros y Usano, 1964, p. 148)”.
Los niños presentaron actitudes positivas en cuanto a la lectura ya que se
mostraban deseosos de leer, disfrutar la lectura, adquirir destrezas y convertirse en
lectores para toda la vida y no solamente como se tiene entendido que la enseñanza
de la lectura se centra en destrezas especificas como pronunciar palabras en voz
alta y armar un vocabulario; eso para el niño no tiene ningún valor ya que solo lo
hacen por obligación y pasa desapercibida la lectura como tal.
A medida que los niños fueron progresando en cuanto a la lectura desarrollaron
fuertes gustos incluyendo actitudes positivas hacia algunos tipos de lectura, por que
no todos muestran el mismo gusto en cuento el tipo de texto. Los padres tomaron un
papel súper importante en cuanto al fomento a la lectura ya que subestimaban el
papel crítico que jugaban en el desarrollo y la formación de la actitud hacia la lectura
de su niño o niña.
El fomento hacia la lectura a una temprana edad como la edad de los niños con
lo que estuve trabajando fue muy favorable ya que aun son pequeños, ya que
cuando a los niños yo le leía en voz alta y los animaba a interesarse en el texto y en
las ilustraciones de los libros, aprendieron que el texto impreso transmite significados
90
muy alentadores hacia su formación lectora y que en la lectura encontrarían grandes
beneficios, como conocer cosas, lugares, personajes, etc. “Lo más importante es
cuidar que la lectura sea interesante: que responda a los intereses básicos de los
lectores y se pueda entender. Nadie encontrará interesante lo que no entiende”
(Garrido, 1998, p.18).
Otra de las situaciones favorables en cuanto a las actitudes positivas
presentadas por parte de los niños, fue el encuentro de los materiales impresos que
ayudaron a establecer la conciencia del texto y la familiaridad con él por parte del
niño.
91
CAPITULO 5. IMPACTO DE LOS PROYECTOS DIDÁCTICOS EN EL
APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS
5.1
LAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE SE SUGIEREN PARA LA
LECTURA
Podemos definir las estrategias de aprendizaje, como procesos, de
toma de decisiones, consientes e inconscientes, en los cuales el
alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos
que necesita para cumplir una determinada demanda u objetivo,
dependiendo de las características de la situación educativa en que
se produce la acción. (Monereo, 1997, 27).
La evaluación responde a las preguntas, cuando: abarcando el proceso o los tres
elementos de la clase; la participación, el libro de texto, las tareas, actividades en
cuaderno, pruebas o exámenes; como: por medio de la determinación de parámetros
base que permitirán obtener la información, esfuerzos, uso de competencias, el
orden y disciplina; y finalmente para que se evalúa: para determinar que tanto el niño
logro aprendizajes y en que medida se logaron los propósitos.
Dentro del análisis de este proyecto se implemento la evaluación formativa,
aplicada en los procesos que el alumno desarrolla durante la enseñanza-aprendizaje,
es decir, se evalúa el trabajo mientras que éste se lleva acabo, pues:
La función formativa de la evaluación se lleva a cabe principalmente
en la evaluación por procesos e implica, por tanto, la obtención de
datos rigurosos a lo largo de ese proceso (de funcionamiento, de
aprendizaje, etc.), de manera que en todo momento se posea
conocimiento preciso de la situación en que éste se encuentra para
tomar decisiones de mejora (Cassanova; 1992, p.41).
92
Así también se aplica la evaluación cuantitativa, pues igualmente valora las
actividades empleadas por los alumnos tomando en cuenta, características, estado
físico y emocional, de la persona, los problemas de aprendizaje, sus capacidades,
interese, limitaciones, actitudes y destrezas, facilitando detectar cuales elementos
dificultan el logro de los objetivos; al considerar este tipo de evaluación se cree estar
implementando una autentica valoración de los aprendizajes adquiridos, estimando
lo que se hizo el niño y gracias a que pudo lograrlo; tal como dice Díaz Barriga
(2005)
Esta misma se utiliza en la valoración de procesos (de funcionamiento general
de enseñanza y aprendizaje) y supone por lo tanto, la obtención rigurosa de datos a
lo largo de ese mismo proceso. Su finalidad, consecuentemente es para mejorar o
perfeccionar el proceso que se evalúa.
Mientras que la evaluación sumativa debe asegurar que el producto evaluado
responde a las características del sistema, la evaluación formativa debe garantizar
que los medios de este sistema son indicados a las características de los implicados
en el proceso evaluado.
Evaluación sumativa y formativa
Evaluación formativa
Evaluación sumativa
Es aplicable ala evaluación de procesos Es
aplicable
a
la
evaluación
de
productos terminados
Se debe incorporar al mismo proceso Se sitúa puntualmente al final de un
de funcionamiento como un elemento proceso, cuando éste se considera
integrante del mismo.
acabado.
Su finalidad es la mejora del proceso Su finalidad es determinar el grado en
evaluado.
que se han alcanzado los objetivos
previstos
y
valorar
positiva
negativamente el producto evaluado.
93
o
Permite tomar medidas del carácter Permite tomar medidas a medio y largo
inmediato.
5.2
plazo.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE SE APLICARON PARA LA
IMPLEMENTACIÓN POR EL HÁBITO POR LA LECTURA
Enseguida se muestra una tabla con todos los aspectos a evaluar en cada una
de las estrategias aplicadas al grupo de segundo grado grupo “A” y los aspectos a
evaluar en la primera estrategia y valor asignado a cada uno de los rubros a
considerar para su evaluación.
Aplicación de una Encuesta
PR
Indicador
Valor
P1
Contestó completas cada una de las preguntas.
2 puntos
P2
Sus respuestas son claras y coherentes
2 puntos
P3
Contesta correctamente lo que se le pregunta.
2 puntos
P4
Sus respuestas permitieron conocer sus costumbres y hábitos
2 puntos
que tienen acerca de la lectura.
P5
Saben que es la lectura y para que sirve.
1 punto
P6
El niño muestra interés en el momento de trabajo.
1 punto
Esta tabla me fue de gran ayuda para asignar un valor promedio a cada una
de las encuestas que fueron resueltas por parte de los niños y de los padres de
familia ya que me sirvieron de gran ayuda para conocer cual es la concepción que
tienen acerca de lo que es la lectura y aparte para conocer cuales son sus gustos e
intereses en el tipo de textos que mas les agrada leer. De esta manera puedo partir
para la aplicación de las siguientes estrategias a aplicar. (ANEXO 9 Y 17).
94
Círculo de estudios para la comprensión de cuentos
PR
Indicador
Valor
P1
Comprensión global del texto.
2 puntos
P2
Se encontró claridad y avances en cuanto a la lectura.
2 puntos
P3
El niño mostro actitudes colaborativas aceptables al trabajar
2 puntos
en equipo.
P4
El alumno interactúa con el texto, sin importar la longitud o
2 puntos
brevedad del texto.
P5
Eencontró significado al texto que esta leyendo y puede
1 punto
ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que le interesa.
P6
El lector empleo una serie de habilidades o estrategias que lo
1 punto
ayudara a construir sus conocimientos, aplicándolos en
situaciones diversas y en contextos diferente.
Esta es una de las herramientas que me permitió evaluar las diferentes
habilidades y destrezas que tiene el niño para una buena comprensión del texto sin
importar lo extenso o corto de el. También sirve para conocer que tan significativa le
fue la actividad al niño para ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que le
intereso sobre él texto encontrando una claridad y una comprensión global. (ANEXO
10 Y 18).
95
Lectura y comprensión de leyendas
PR
Indicador
Valor
P1
Desarrollo la habilidad de comprensión de los hechos
2 puntos
históricos a través de leyendas.
P2
Se adentro al proceso de lectura y comprensión de textos.
2 puntos
P3
Apreciaron y valoraron la estrecha relación de los pueblos
2 puntos
originarios con la naturaleza de su entorno.
P4
Promovió la interacción y la expresión oral a través de
2 puntos
interrogantes sobre el tema.
P5
Parafraseo la leyenda y la produjo de manera escrita como en
1 punto
forma de conclusión acerca de lo que ellos entendieron de la
leyenda.
P6
Favoreció su concentración e imaginación, a la vez que
1 punto
facilitarán su integración y socialización dentro del conjunto
con otros niños.
Esta tabla fue de gran ayuda para asignarle un valor a cada una de las cosas
que se pretendió obtener al aplicar esta tercera estrategia y sobre todo para verificar
que tan aprovechable le fue al niño trabajar de esta manera y conocer cuales fueron
los factores que no le favorecieron para un mejor aprovechamiento de esta. (ANEXO
11 Y 19).
96
Jugando a crear cuentos
PR
Indicador
Valor
P1 El alumno fue capaz de crear un cuento.
2 puntos
P2 Mostro habilidades y destrezas para comprensión de cuentos.
2 puntos
P3 Desarrollo las habilidades de expresión oral, integrando la
2 puntos
expresión de sentimientos, la convivencia y la escritura.
P4 Su actitud fue colaborativa, escucho y hablo en un ambiente de
2 puntos
respeto y confianza que estimule una sana convivencia entre
todos.
P5 Mostro interés y respeto al momento de trabajar esta actividad.
2 puntos
Con esta cuarta estrategia se busco que el alumno interactuara con sus
demás compañeros y que además mostrara sus habilidades y destrezas para la
comprensión de cuentos mostrando una actitud colaborativa, de respeto y de
confianza ante cualquier situación estimulando una convivencia entre todos los
integrantes del grupo al trabajar esta actividad. (ANEXO 12 Y 20).
La escenificación para la apropiación de la lectura.
PR
Indicador
Valor
P1 Se apropio del texto en cuanto a la comprensión de él.
2 puntos
P2 El alumno dio a conocer a sus demás compañeros la idea
3 puntos
principal del texto a partir de una escenificación.
P3 Su participación fue llamativa y expresiva sobre el texto
2 puntos
trabajado.
P4 Desarrollo su expresividad oral: dicción, volumen, entonación,
distinción de matices, etc.
97
3 puntos
En esta tabla se da a conocer cual fue la evaluación que se le esta asignando
a cada uno de las rubricas a evaluar, para poder asignarle una calificación acorde a
las actitudes mostradas en cada uno de esos puntos a evaluar y siendo equitativos
con cada uno de los alumnos. (ANEXO 13 Y 21).
Lectura y reacomodo de recetas de cocina
PR
Indicador
P1 El alumno identifique la importancia de la comprensión de
Valor
2 puntos
textos
P2 Fue capaz de ordenar una receta a partir de la lectura de cada
2 puntos
uno de las partes que la conforman.
P3 El niño se adentro a la lectura para su comprensión.
2 puntos
P4 Su participación en el equipo fue equitativa y de respeto.
2 puntos
P5 Mostro interés en cada una de las actividades a seguir para la
2 puntos
culminación de la estrategia aplicada.
Aquí el principal propósito es de que el alumno reconociera la importancia de
la comprensión de textos en sus diferentes utilizaciones y además que al momento
de estar trabajando con lo que son las recetas de cocina sea capaz de ordenarlas
partir de la lectura y que su participación al estar trabajando en equipos sea
equitativa y de respeto para una lograr un mejor trabajo mostrando el interés debido
hasta su culminación de las actividades a realizar. (ANEXO 14 Y 22).
98
Reconocer el mensaje de cuentos
PR
Indicador
valor
P1
El alumno comprendió los hechos mediante la audición de
2 puntos
cuentos.
P2 Desarrollo la habilidad de analizar cada uno de los hechos o
2 puntos
sucesos en los cuentos.
P3 Mostro disposición al momento de estar trabajando dentro del
2 puntos
aula.
P4 Logro encontrar el mensaje del cuento mediante la lectura.
2 puntos
P5 Trabajo equitativamente y respetuosamente en su equipo hasta
2 puntos
finalizar la actividad.
Con estos indicadores a evaluar me sirvieron ya que le asigne a cada una de
las actividades más importantes por realizar dentro de la estrategia a aplicar y de
esta manera el alumno recibió una calificación de acuerdo a lo demostrado en ella.
(ANEXO 15 Y 23).
Cuando cuentes cuentos
PR
Indicador
P1 Presentaron disponibilidad en el trabajo a realizar junto con las
Valor
1 punto
indicaciones que se les fueron dadas para llevarlas acabo.
P2 Exploraron y leyeron cuentos de los libros del rincón externando
1 punto
opiniones y sensaciones hacia los textos.
P3 Supieron apreciar el contenido del cuento: introducción, desarrollo,
2 puntos
nudo y desenlace
P4 Identificaron el título y personajes del cuento.
1 punto
P5 Identificaron el mensaje del cuento.
2 puntos
P6
1 punto
Analizaron los sentimientos, las ideas y opiniones de los
99
personajes
P7 Identificaron del cuento las causas y consecuencias del mismo
1 punto
P8 Lo comentaron a sus compañeros de acuerdo a como ellos lo
1 punto
entendieron
y de esta manera enriquecieron el repertorio de
cuentos leídos.
Esta es la octava y ultima estrategia donde el principal objetivo es conocer
que tanto han avanzado los niños en cuanto a la lectura y sobre todo por que es la
ultima estrategia que emplee como cierre por que es una de las que tiene como
principal propósito que el niño adquiera el gusto por la lectura de una manera
significativa, llamativa, innovadora, interesante e importante para su desarrollo
educativo. (ANEXO 16 Y 24).
100
5.3
COMPARACIÓN DE LOS LOGROS OBTENIDOS DE MANERA GENERAL
POR LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
10
9.5
9
8.5
8
7.5
estrategia 1estrategia 2estrategia 3estrategia 4estrategia 5estrategia 6estrategia 7estrategia 8
En seguida se muestra de manera digital el promedio que cada una de las
estrategias arrojo en cuanto al promedio general por parte de los niños.
De acuerdo a la grafica de resultados en cuanto al promedio de cada una de
las estrategias evaluadas la que tiene mejor resultado es la estrategia numero tres y
seis ya que tienen el mismo promedio en general de 9.6 y también a comparación la
que tiene menos promedio general es la estrategia numero 5 teniendo como
promedio general 8,2. Es aquí donde se muestra una gran diferencia entre a
estrategia mas baja y la mas alta de 1.4 puntos de diferencia.
Esta diferencia se ve demasiado marcada ya que fue la estrategia en donde
se obtuvo menor calificación general dentro del grupo, pero esto se debe a la falta de
aplicación de maneras de poder realizar actividades dentro del grupo y tener la
101
suficiente confianza el niño al momento de trabajar con sus demás compañeros,
como quien dice solo es falta de práctica.
Las estrategias que se plantearon fueron ocho, a continuación se muestran
cada una de ellas y el promedio que se obtuvo en cada una de ellas:
1-. Estrategia “Aplicación de una encuesta”; promedio: 8.4, con un desempeño
aceptable.
2-. Estrategia “Circulo de estudios para la comprensión de cuentos”; promedio:
9.1, con un desempeño óptimo.
3-. Estrategia “Lectura y comprensión de leyendas”; promedio: 9.6, con un
desempeño óptimo.
4-. Estrategia “Jugando a crear cuentos”; promedio: de 9.25, con un desempeño
optimo.
5-. Estrategia “La escenificación para la apropiación de la lectura”; promedio:
8.2, con un desempeño aceptable.
6-. Estrategia “Lectura y reacomodo de recetas de cocina”; promedio: 9.6, con
un desempeño óptimo.
7-. Estrategia “Reconocer el mensaje de cuentos”; promedio: 9.25, con un
desempeño óptimo.
8-. Estrategia “Cuando cuetes cuentos”; promedio: 9.3, con un desempeño
óptimo.
102
5.4
DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE MANERA GENERAL EN EL
RESULTADO DE LAS ESTRATEGIAS APLICADAS
Las fortalezas que se presentaron es que de manera general hay una
comparación en el como estaban antes lo niños y como están ahora, se ve reflejado
un avance significativo en cuanto al gusto por la lectura, ya que ahora si los niños
leen por gusto y tienen muy buena comprensión del texto, aparte que también con
las estrategias aplicadas los niños se sintieron muy a gusto por que fueron
actividades acorde a su edad, gustos, características, etc.
Estas fortaleces se deben también a que cada una de las estrategias a
trabajar con los niños se les asigno un buen momento para la realización de cada
una de las actividades a realizar, los instrumentos utilizados, como lo son los
materiales que eran manipulables y llamativos para ellos. Otra fue la manera en
como fue organizado el grupo en cada una de ellas y sobre todo la evaluación que
se le asigno a cada una de sus habilidades y destrezas mostradas ante los trabajos a
realizar.
Es por eso que lo resultados obtenidos son muy agradables en la mayoría de
las estrategias aplicadas, el empeño de los niños por salir bien en cada una de las
actividades contaba mucho ya que sin la disposición de los alumnos al momento de
trabajar, ninguna de las actividades hubiera salido a delante, pero gracias a los
alumno el trabajo logro salir adelante con muy buenos frutos.
Las características del contexto es algo que también beneficio en este
proyecto ya que se cuenta con todas las comodidades para trabajar con los alumnos,
es un lugar muy tranquilo; en donde siempre los integrantes están en muy buena
armonio para la realización de cualquier trabajo.
Las actividades a realizar fueron de acuerdo a las capacidades de los niños,
sin elevar el nivel de complejidad y pudieran realizar el trabajo de la mejor manera y
103
esto es algo que de una u otra manera repercute el aprendizaje de los niños, por que
se debe empezar de un nivel de aprendizaje en donde el niño pueda familiarizarse
sin ninguna dificultad.
Pero a si como se encuentran presentes las fortalezas en este trabajo
realizado también se encuentran lo que son las debilidades y esto solo es en algunos
alumno, debido a su inasistencia en esos días, o por motivos de que el niño no se
aplicara al 100% a su trabajo, esto repercutía significativamente ya que se quedaban
atrás y al momento de realizar alas siguientes actividades se les dificultaba
demasiado ponerse al nivel de sus demás compañeros.
Otra de las debilidades mostradas en la aplicación de alguna de las
estrategias fue en la escenificación, esta fue una de las actividades que les costo
mucho trabajo a los niños realizar ya que eran una de las actividades que jamás la
habían hecho antes sus demás compañeros y tenían miedo de que lo fueran a hacer
mal o de que sus compañeros se fueran a reír de ellos por la manera en como lo
estaban realizando.
Una debilidad es que algunos de los niños también al momento de estar
trabajando pues necesitan mucho más tiempo del que se le esta asignando a cada
una de las actividades a realizar y ya al momento de realizar la siguiente están
apresurados en querer terminar la anterior y la otra la dejan incompleta, faltándoles
algunos detalles.
Una de las debilidades más marcadas en el grupo es de que hasta este
momento hay una de las niñas que aun no logra leer y confunde las letras al
momento de estar escribiendo y debido a este problema la niña no podía avanzar
sin ayuda de alguno de nosotros los maestros a cargo del grupo, como quien dice a
esta niña se le tenia que estar dando atención individualizada de manera en que ella
pudiera realizar su trabajo al igual que sus demás compañeros, pero trabajar de esta
manera no le era muy significante a la niña ya que no cuenta con las suficientes
habilidades, destrezas y conocimientos para poder realizar las actividades.
104
CONCLUSIONES
Después de un arduo esfuerzo, llega el momento de concluir, parte importante
de este proyecto, ya que en esta fase es donde se ven los resultados, balances y
puntos de llegada partiendo siempre de puntos diversos. Uno de los puntos en los
que se partió fueron los problemas del habito que tenían acerca de la lectura y la
concepción que tenían de lo que era la lectura que sin duda un poco asentados para
que en este año con el que yo estuve trabajando con ellos los problemas que tenían
acerca de la lectura fueran disminuyendo poco a poco, e irles generando el hábito y
gusto por la lectura de una manera mas eficaz y llamativa para los niños de acuerdo
a sus edades, gustos y características particulares.
Los principales problemas de lectura consistieron en que a los niños no les
gustaba leer y cuando lo hacían solo lo hacían por cumplir mas no comprendían lo
que leían. En lo que corresponde en cuanto al fomento a la lectura se logro que los
alumnos leyeran, además las lecturas que realizábamos con diversas estrategias y
modalidades fueron de su agrado, consiguiendo poco a poco disminuir los problemas
que esta presentaba al momento de trabajar cualquier actividad donde estuviera
involucrada la lectura, estos problemas fueron desapareciendo gracias a la mejora de
comprensión de textos y haciendo un mejor manejo de la información para cumplir un
fin especifico.
Al momento de estar haciendo esta investigación para poder ayudar a mis
alumnos hice una retro visión de mi estancia como alumno en la escuela primaria y
poco a poco recordaba como es que mis maestros utilizaban diversas estrategias
para adentrarnos a lo que es la lectura de una manera satisfactoria y voluntaria.
Recuerdo que mis maestros nos leían cuentos diariamente y de esta manera nos
iban involucrando en ella, ya que eran cuentos de acuerdo a nuestra edad y sobre
todo eran llamativos por la manera en como el maestro los iba leyendo.
105
A si que tome el ejemplo de mis maestros aunque ya hayan pasado pero es
importante tomar en consideración todo lo que a los niños les guste para trabajar de
una manera. El recordar como aprendí yo, como trabajé me sirvió para hacer un
contraste debido a las discrepancias que existen conforme avanza el tiempo y las
maneras de enseñar y como conclusión puedo afirmar que aun siguen existiendo
esas maneras de trabajar aunque si cambien en algo, pero el propósito es el mismo.
Por todo lo anterior y haciendo un análisis general de todo lo propuesto nos
arroja a un buen desarrollo de las estrategias, obteniendo buenas respuestas por
parte de los niños, experiencia, buena relación maestro-alumno, lenguaje adecuado
a l dar las instrucciones al grupo y sobre todo la disminución de los problemas
presentados con el grupo de segundo grado de educación primaria. Es muy notable
la mejoría y gusto por la lectura con los niños ya que ahora si leen por su propia
cuenta y saben comprender lo que están leyendo por si solos.
Es muy agradable ver las respuestas que se obtuvieron por parte de los niños a
partir de la aplicación de las diferentes estrategias didácticas para el fomento a la
lectura ya que no solo ayuda a los niños dentro del contexto escolar si no también en
el contexto social; los niños respondieron muy bien a cada una de las situaciones
presentadas y es por eso que se ve reflejado en cada uno de los resultados
obtenidos tanto en porcentaje general como el individual.
Los logros obtenidos a partir de la realización de este proyecto; fue que desde
mi personalidad me ayudaran para la nueva etapa que se me presentara una vez
trabajando
como
futura
docente,
teniendo
a
mi
cargo
las
diferentes
responsabilidades que se me puedan presentar, a si como la falta de un buen hábito
de la lectura, y a partir de esta investigación a mí me será mucho mas fácil tener las
herramientas suficientes para poder resolver problemas que se involucren en cuanto
a la lectura
y poder ayudar a los niños para poder apropiarse de habilidades,
destrezas y conocimientos para su desenvolvimiento en la sociedad no solo en el
ámbito educativo.
106
También me ayudo mucho en el aprendizaje personal que logro obtener tanto
para conocer mas cosas acerca de la lectura, como de la manera en como se puede
trabajar con ella de una manera mas significativa tanto para los alumno como uno
mismo por que se reciben aportaciones maravillosas por parte de los niños que le
ayudan a uno muchas cosas que mas adelante podemos aplicar a otra grupo de
trabajo tomando en cuanta sus características como lo fue en esta ocasión.
107
BIBLIOGRAFÍA
ALVARADO GUTIÉRREZ, MANUELA, “diario de campo”, Matehuala S.L.P.
2011
BALLESREROS, ANTONIO Y USANO, 1964 “La labor del maestro”, pp. 116118 y 148”.
BOJORQUE PAZMIÑO MIRIAM ELIANA, 2004, “Lectura y procesos
culturales”, pp. 75 y 179.
CABELLOS, 1995, “Las tareas escolares”, p. 97.
CARVAJAL, ALICIA, 1988 “El barrio y su presencia
en la escuela”, p.56,
México, 1988.
CASSANOVA, 1992 “Función formativa de la evaluación”, p.41).
DESCOMBE, MARTYN, 1995, “El aula cerrada” ediciones el caballito-SEP,
México, p.106).
DÍAZ BARRIGA, 2005 “Evaluación cuantitativa”.
DÍAZ Y HERNÁNDEZ, pp. 203 y 304.
DEAN, JOAN, 1993,”pensamiento del niño”, p. 82.
DEAN, JOAN, 1993, “El rol del maestro”, en “la organización del
aprendizaje en la educación primaria, pp. 2-33).
DOMENECH, 1998 “El ritmo de trabajo de las personas”, p. 77.
ESTEVE, 1998,”Como abordar un tema”, p.3”.
108
FREY, 1963, “Gustos y necesidades de los niños”, p. 56.
GARRIDO, FELIPE, 1942, “Como leer mejor en voz alta”, p. 16.
GIL FLORES, J. “Hábitos y actitudes de las familias hacia la lectura y
competencias básicas del alumnado”, Revista de Educación, p. 350.
GÓMEZ, ALONSO, 1992, “Los primeros pasos en la formación de lectores, p
.61).
GÓMEZ PALACIO, MARGARITA, 1995, “La lectura en la escuela”, pp. 24,
59 y 72).
LEPPANEN, AUNOLA, CONLON, NURMI Y OTROS, 2005 “como entre
adolescentes”.
MERCADO, RUTH,1992,”preguntas abiertas y cerradas”, p.47
MONEREO, 1997 “Estrategias de evaluación”, p. 27.
MICROSOFT ENCARTA, 2008 1993-2007 MICROSOFT CORPORATION
OGALDE C. Y BARDAVID N. 2007.
PAZMIÑO, MIRIAM, ELIANA, 2004, “la lectura”, p. 113.
REVISTA DE EDUCACIÓN, 2009, 350. pp. 301-322.
REYZÁBAL, 1993, “Trabajo en equipo”, pp. 42-43).
RINCONES DE LECTURA, SEP,”La lectura” p.18.
SOLÉ, ISABEL, 1996 “Leer es un proceso de interacción entre el lector y el
texto”, p. 31).
109
SEP, 1994 “Tiempo de hablar, preguntar y responder los niños”, p.19.
TAPIA, 1998, “Modos de pensar”, p. 31).
110
ANEXOS
ANEXO 1: ENCUESTA
LA LECTURA ES LA PUERTA A UN MUNDO DE AVENTURAS Y CONOCIMIENTO, LA LLAVE DE
LA DSIPOSICION A PRACTICARLA.
Nombre:____________________________________________________________.
Da respuesta a las siguientes interrogantes según tus conocimientos que tienes
acerca de la lectura.
1-. ¿Qué es la lectura para ti?
2-. ¿Qué tipo de textos te gusta leer?
3-. ¿Qué beneficios consideras que puede tener el hábito por una buena lectura?
4-. ¿Qué tiempo de textos has leído más dentro de la escuela o en tu casa?
5-. Menciona los títulos de algunos libros que hayas leído
6-. ¿De que manera practicas la lectura?
7-. ¿Cuánto tiempo le dedicas a la lectura?
8-. ¿En que lugares te agrada leer?
9-. ¿De que manera participan tu familia cuando estas leyendo?
111
10-. ¿Dentro de tu casa de que manera practicas la lectura?
11-. ¿En tu casa que es lo que haces en tus tiempos libres?
12-. ¿Cómo aprendiste a leer?
13-. ¿Quiénes te enseñaron a leer?
14-. ¿Qué es lo que mas te gusta de la lectura?
15-. Menciona que es lo que te gustaría aprender acerca de la lectura.
16-. Haz un escrito acerca de un libro que hayas leído.
112
ANEXO 2: “Círculo de estudios para la comprensión de cuentos”
113
ANEXO 3: “Lectura y comprensión de leyendas”
ANEXO 4: Jugando a crear cuentos”
114
ANEXO 5: “La escenificación para la apropiación de la lectura”
ANEXO 6: “Lectura y reacomodo de recetas de cocina”
115
ANEXO 7: “Reconocer el mensaje de cuentos”
ANEXO 8: “Cuando cuentes cuentos”
116
Calificaciones obtenidas de cada uno de los alumnos de segundo grado de primaria
en cada una de las estrategias didácticas implementadas para el fomento a la
lectura.
ANEXO 9: “Aplicación de una encuesta”
12
10
8
6
4
2
José L.
Citlali
Bertha C.
Maricruz
Wendy C.
Iván E.
Sheyla G.
Brayan D.
Francisco
Lluvia D.
Brian
Víctor A.
Guadalupe
José Á.
Julio A.
Leslie P.
Ramón E.
Erika P.
Juan D.
Fernando
0
ANEXO 10: “círculo de estudios para la comprensión de cuentos”
12
10
8
6
4
2
117
Citlali
Maricruz
Iván E.
Brayan D.
Lluvia D.
Víctor A.
José A.
Leslie P.
Erika P.
Fernando
0
118
Citlali
Maricruz
Iván E.
Brayan D.
Luvia D.
Víctor A.
José Á.
Leslie P.
erika Paola
Fernando
ANEXO 12: “Jugando a crear cuentos”
12
10
8
6
4
2
0
josé L.
Citlali
Bertha C.
Maricruz
Wendy C.
Iván E.
sheyla G.
Brayan D.
Francisco
Lluvia D.
Brian
Víctor A.
Guadalupe E.
José Á.
Julio A.
Leslie P.
Ramón E.
Erika P.
Juan D.
Fernando
ANEXO 11: “Lectura y comprensión de leyendas”
12
10
8
6
4
2
0
119
Citlali
Maricruz
Iván E.
Brayan D:
Lluvia D.
Víctor A.
José Á.
Leslie P.
Erika P.
Fernando
Citlali
Maricruz
Iván E.
Brayan D.
Lluvia D.
Víctor A.
José Á.
Leslie P.
Erika P.
Fernando
ANEXO 13: “La escenificación para la apropiación de la lectura”
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
ANEXO 14: “Lectura y reacomodo de recetas de cocina”
12
10
8
6
4
2
0
120
0
Wendy C.
Iván E.
Sheyla G.
Brayan D.
Francisco
Lluvia D.
Brian
Víctor A.
Guadalupe
José Á.
Julio A.
Leslie P.
Ramón E.
Erika P.
Juan D.
fernando
José L.
2
José L.
4
Citlai
6
citlali
8
Bertha C.
10
Bertha C.
12
Maricruz
ANEXO 16: “Cuando cuentes cuentos”
Maricruz
Wendy C.
Iván E.
Sheyla G.
Brayan D.
Francisco
Lluvia D
Brian
Víctor A.
Guadalupe
José Á.
Julio A.
Leslie P.
Ramón E.
Erika P.
Juan D.
Fernando
ANEXO 15: “Reconocer el mensaje de cuentos”
12
10
8
6
4
2
0
ANEXO 17: Listas de cotejo con las calificaciones obtenidas en cada una de las
estrategias aplicadas por cada uno de los alumnos.
Lista De Cotejo
Escuela: “Club de Leones N° 2”
C.T. 24DPR2907E
Ubicación: Matehuala S.L.P.
Zona Escolar: 067
Segundo Grado Grupo “A”
Nombre del alumno
P1
P2
P3
P4
P5
P6
EFP
Fernando
2
2
2
1
1
1
9
Juan Diego
2
2
2
2
1
1
10
Erika Paola
1
1
1
2
1
1
7
Ramón Emir
1
1
2
1
1
1
7
Leslie Paola
1
1
2
2
1
1
8
Julio Alejandro
1
1
2
2
1
1
8
José Àngel
2
2
2
2
1
1
10
Guadalupe Elizabeth
2
2
1
2
1
1
9
Víctor Antonio
2
2
1
2
1
1
9
Brian
2
1
1
2
1
1
8
Lluvia Daniela
2
1
1
2
1
1
8
Francisco Zabdiel
2
2
1
1
1
1
8
Brayan Daniel
2
1
1
1
1
1
7
Sheyla Guadalupe
2
2
2
2
1
1
10
Iván Eduardo
2
2
1
1
1
1
8
Wendy Citlali
2
2
2
2
1
1
10
Maricruz
2
1
1
1
1
1
7
Bertha Camila
2
2
2
2
1
1
10
Citlali de Jesús
1
1
1
1
1
1
6
José Luis
2
2
2
1
1
1
9
121
ANEXO 18:
Lista De Cotejo
Escuela: “Club de Leones N° 2”
C.T. 24DPR2907E
Ubicación: Matehuala S.L.P. Zona Escolar: 067
Segundo Grado Grupo “A”
Nombre del alumno
P1
P2
P3
P4
P5
P6
EFP
Fernando
2
2
2
2
1
1
10
Juan Diego
2
2
1
2
1
1
9
Erika Paola
2
1
1
2
1
1
8
Ramón Emir
2
2
2
1
1
1
9
Leslie Paola
1
1
2
2
1
1
8
Julio Alejandro
1
2
2
2
1
1
9
José Àngel
2
2
2
2
1
1
10
Guadalupe Elizabeth
2
2
2
2
1
1
10
Víctor Antonio
2
2
2
2
1
1
10
Brian
2
2
1
2
1
1
9
Lluvia Daniela
2
2
1
2
1
1
9
Francisco Zabdiel
2
2
2
1
1
1
9
Brayan Daniel
2
1
2
1
1
1
8
Sheyla Guadalupe
2
2
2
2
1
1
10
Iván Eduardo
2
2
2
1
1
1
9
Wendy Citlali
2
2
2
2
1
1
10
Maricruz
2
1
2
1
1
1
8
Bertha Camila
2
2
2
2
1
1
10
Citlali de Jesús
2
2
1
1
1
1
8
José Luis
2
2
2
1
1
1
9
122
ANEXO 19:
Lista De Cotejo
Escuela: “Club de Leones N° 2”
C.T. 24DPR2907E
Ubicación: Matehuala S.L.P. Zona Escolar: 067
Segundo Grado Grupo “A”
Nombre del alumno
P1
P2
P3
P4
P5
P6
EFP
Fernando
2
2
1
2
1
1
9
Juan Diego
2
2
1
2
1
1
9
Erika Paola
2
1
1
2
1
1
8
Ramón Emir
2
2
2
1
1
1
9
Leslie Paola
2
1
2
2
1
1
9
Julio Alejandro
1
2
2
2
1
1
9
José Ángel
2
2
2
2
1
1
10
Guadalupe Elizabeth
1
2
2
2
1
1
9
Víctor Antonio
1
2
2
2
1
1
9
Brian
2
2
1
2
1
1
9
Lluvia Daniela
2
2
2
2
1
1
10
Francisco Zabdiel
1
2
2
1
1
1
8
Brayan Daniel
2
1
2
1
1
1
8
Sheyla Guadalupe
2
2
2
2
1
1
10
Iván Eduardo
2
2
2
2
1
1
10
Wendy Citlali
2
2
2
2
1
1
10
Maricruz
2
1
2
1
1
1
8
Bertha Camila
2
2
2
2
1
1
10
Citlali de Jesús
2
2
1
1
1
1
8
José Luis
2
2
2
2
1
1
10
123
ANEXO 20:
Lista De Cotejo
Escuela: “Club de Leones N° 2”
C.T. 24DPR2907E
Ubicación: Matehuala S.L.P. Zona Escolar: 067
Segundo Grado Grupo “A”
Nombre del alumno
P1
P2
P3
P4
P5
EFP
Fernando
2
2
1
2
2
9
Juan Diego
2
2
2
2
2
10
Erika Paola
2
2
1
2
1
8
Ramón Emir
2
2
2
1
2
9
Leslie Paola
2
2
2
2
1
9
Julio Alejandro
2
2
1
2
2
9
José Àngel
2
2
2
2
2
10
Guadalupe Elizabeth
2
2
2
2
2
10
Víctor Antonio
2
2
2
2
2
10
Brian
2
2
1
2
2
9
Lluvia Daniela
2
2
2
2
2
10
Francisco Zabdiel
2
2
1
2
2
9
Brayan Daniel
2
2
2
1
1
8
Sheyla Guadalupe
2
2
2
2
2
10
Iván Eduardo
2
2
2
2
1
9
Wendy Citlali
2
2
2
2
2
10
Maricruz
2
2
2
1
2
8
Bertha Camila
2
2
2
2
2
10
Citlali de Jesús
2
2
2
1
1
8
José Luis
2
2
1
2
2
9
124
ANEXO 21:
Lista De Cotejo
Escuela: “Club de Leones N° 2”
C.T. 24DPR2907E
Ubicación: Matehuala S.L.P. Zona Escolar: 067
Segundo Grado Grupo “A”
Nombre del alumno
P1
P2
P3
P4
EFP
Fernando
2
3
2
2
9
Juan Diego
2
3
2
2
9
Erika Paola
2
2
1
2
7
Ramón Emir
2
3
2
1
8
Leslie Paola
2
2
2
2
8
Julio Alejandro
2
2
2
2
8
José Àngel
2
3
2
2
9
Guadalupe Elizabeth
2
3
2
2
9
Víctor Antonio
2
2
2
2
8
Brian
2
2
2
2
8
Lluvia Daniela
2
2
2
2
8
Francisco Zabdiel
2
2
2
2
8
Brayan Daniel
2
2
2
1
7
Sheyla Guadalupe
2
3
2
2
9
Iván Eduardo
2
3
2
2
9
Wendy Citlali
2
3
2
2
9
Maricruz
2
2
2
1
7
Bertha Camila
2
3
2
2
9
Citlali de Jesús
2
2
2
1
7
José Luis
2
3
1
2
8
125
ANEXO 22:
Lista De Cotejo
Escuela: “Club de Leones N° 2”
C.T. 24DPR2907E
Ubicación: Matehuala S.L.P. Zona Escolar: 067
Segundo Grado Grupo “A”
Nombre del alumno
P1
P2
P3
P4
P5
EFP
Fernando
2
2
2
2
2
10
Juan Diego
2
2
2
2
2
10
Erika Paola
2
2
2
2
1
9
Ramón Emir
2
2
2
1
2
9
Leslie Paola
2
1
2
2
1
8
Julio Alejandro
2
2
2
1
1
8
José Àngel
2
2
2
2
2
10
Guadalupe Elizabeth
2
2
2
2
2
10
Víctor Antonio
2
2
2
2
2
10
Brian
2
2
2
1
1
8
Lluvia Daniela
2
2
2
2
1
9
Francisco Zabdiel
2
2
2
2
1
8
Brayan Daniel
2
2
2
1
1
8
Sheyla Guadalupe
2
2
2
2
2
10
Iván Eduardo
2
2
2
2
1
9
Wendy Citlali
2
2
2
2
2
10
Maricruz
2
2
2
1
1
8
Bertha Camila
2
2
2
2
2
10
Citlali de Jesús
2
2
2
1
1
8
José Luis
2
2
2
2
2
10
126
ANEXO 23:
Lista De Cotejo
Escuela: “Club de Leones N° 2”
C.T. 24DPR2907E
Ubicación: Matehuala S.L.P. Zona Escolar: 067
Segundo Grado Grupo “A”
Nombre del alumno
P1
P2
P3
P4
P5
EFP
Fernando
2
2
2
1
2
9
Juan Diego
2
2
2
2
2
10
Erika Paola
1
2
2
2
2
9
Ramón Emir
1
2
2
2
2
9
Leslie Paola
1
2
2
2
2
9
Julio Alejandro
1
2
2
2
2
9
José Àngel
2
2
2
2
2
10
Guadalupe E.
2
2
2
2
2
10
Víctor Antonio
2
2
2
2
2
10
Brian
2
2
2
1
2
9
Lluvia Daniela
2
1
2
2
2
9
Francisco Zabdiel
2
1
2
2
2
9
Brayan Daniel
2
1
1
2
2
8
Sheyla Guadalupe
2
2
2
2
2
10
Iván Eduardo
2
2
2
2
2
9
Wendy Citlali
2
2
2
2
2
10
Maricruz
2
1
2
1
2
8
Bertha Camila
2
2
2
2
2
10
2
1
2
8
2
2
2
10
Citlali de Jesús
José Luis
2
2
1
2
127
ANEXO 24:
Lista De Cotejo
Escuela: “Club de Leones N° 2”
C.T. 24DPR2907E
Ubicación: Matehuala S.L.P. Zona Escolar: 067
Segundo Grado Grupo “A”
Nombre del alumno
P1
P2
P3
P4
P5
P6
Fernando
1
1
2
1
2
1
1
1
10
Juan Diego
1
1
2
1
2
1
1
1
10
Erika Paola
1
1
1
1
2
1
1
1
9
Ramón Emir
1
1
2
1
1
1
1
1
9
Leslie Paola
1
1
1
1
2
1
1
1
9
Julio Alejandro
1
1
2
1
1
1
1
1
9
José Àngel
1
1
2
1
2
1
1
1
10
Guadalupe E.
1
1
2
1
2
1
1
1
10
Víctor Antonio
1
1
2
1
2
1
1
1
10
Brian
1
1
2
1
1
1
1
1
9
Lluvia Daniela
1
1
2
1
1
1
1
1
9
Francisco Zabdiel
1
1
2
1
1
1
1
1
9
Brayan Daniel
1
1
1
1
1
1
1
1
8
Sheyla Guadalupe
1
1
2
1
2
1
1
1
10
Iván Eduardo
1
1
1
1
2
1
1
1
9
Wendy Citlali
1
1
2
1
2
1
1
Maricruz
1
1
1
1
1
1
1
1
8
1
2
1
1
1
10
Bertha Camila
1
1
2
Citlali de Jesús
1
1
1
José Luis
1
1
1
2
128
1
1
1
2
1
P7 P8
1
1
1
1
1
EFP
10
8
10
ANEXO 25: Matrices de cada una de las estrategias
Matriz para analizar el diario de campo
Capitulo IV
Actividades que se implementaron para trabajar con los niños en cuanto al fomento a la lectura
SUBTEMA
4.2 Forma de
aplicación de
las diferentes
estrategias
didácticas para
el fomento por
la lectura.
a)
¿como
inicio la clase?
b) ¿Cuáles
fueron las
tareas que se
realizaron
para tratar el
contenido?
c) ¿como
evaluó a los
niños?
ESTRATEGIA
DESCRIPCIÓN
Inicio: Empezamos platicando sobre
los gustos que tienen acerca de la
Aplicación de lectura y los beneficios que
una Encuesta obteníamos utilizándola en nuestra
vida diaria. Posteriormente les
explique que les iba a entregar una
pequeña encuesta en donde ellos
iban a responder una serie de
preguntas para yo evaluarlos que
tanto es lo que saben acerca de la
lectura.
Desarrollo:
Las diferentes tareas que se
realizaron para tratar el contenido
fue la resolución de las preguntas
dándoles respuesta a cada una de
ellas ya que de esta manera me
ayudaría un poco más para saber
los gustos y disgustos de los niños
en cuanto a la lectura. y una vez
terminada pues comentar cada una
de las interrogantes y dar a conocer
su punto de vista a sus demás
compañeros sobre la interrogante y
de lo que ellos sabían al respecto,
de esta manera se enriquecerían
los conocimientos de los niños con
ayuda de sus demás compañeros.
Cierre:
Los niños fueron evaluados
de acuerdo a sus respuestas a cada
una de las interrogantes en la
encuesta que se les entrego a cada
uno de ellos para que de la manera
mas eficaz las resolvieran y
también se tomo mucho en
consideración la disponibilidad y
habilidades que mostraban para
resolver lo que se les estaba
pidiendo que describieran en cada
una de las preguntas.
1.-
129
CONFRONTACIÓN
CON LA TEORÍA
“Antes de abordar un
tema
hay
que
conectar lo que ellos
saben, lo que han
vivido, lo que les
puede preocupar, con
los nuevos contenidos
que van a trasmitir.
(ESTEVE, 1998, p.3)
Las
preguntas
complementarias
al
ser formuladas en
forma oral, lo que
escribió
en
un
principio, y que se
percate
de
la
necesidad de ampliar
su respuesta y de
agregar por escrito lo
necesario para que
esta
sea
mas
completa.
(Gómez
Palacio, Margarita, “La
Lectura En La Escuela”,
1995, p.72).
Las mejores preguntas
son abiertas, es decir,
aquellas que tienen
muchas
respuestas
buenas y que cada
quien contesta según
su propio criterio.
(RUTH,MERCADO).
ANEXO 26: Matriz para analizar el diario de campo
Capitulo IV
Actividades que se implementaron para trabajar con los niños en cuanto al fomento a la lectura
SUBTEMA
ESTRATEGIA
DESCRIPCIÓN
4.2 Forma de
aplicación de
las diferentes
estrategias
didácticas para
el fomento por
la lectura.
2.- “Circulo de
Inicio: Comencé platicando con los
niños sobre cuales son los cuentos
que han leído y cuales les llamaron
más la atención de esos cuantos. Les
cedí la palabra a cada uno de los
niños para que tuvieran la
oportunidad de poder relatar el
cuento a sus demás compañeros de
la manera en como ellos entendieron
o recuerdan el cuento mas agradable
para ellos. Al momento que relataban
sus cuentos los demás alumnos les
ayudaban continuar relatándolo
cuando eran cuentos tradicionales
que ellos por alguna forma o en
alguna situación ya los habían leído.
Desarrollo: Leer el cuento en
pequeños equipos y posteriormente
hacer una reflexión de este mismo
para después podérselas compartir a
sus demás compañeros. también se
les entrego unas hojas de maquina
para que una vez que terminaran de
leer su cuento redactaran una
conclusión para dar a conocer todo lo
que entendieron del cuento y sobre
todo de que era lo que trataba el
cuento y por ultimo su cuaderno para
hacer una conclusión sobre la lectura
de los cuentos.
Cierre: Fueron evaluados de
acuerdo a lo comprendido y
expresado en el cuento que leyeron
ya que cada uno de los niños tiene
gustos, preferencias, habilidades y
destrezas en cuanta ala lectura. La
tarea que se les encargo durante
esta ocasión fue que buscaran un
cuento de su total agrado para
compartirlo
con
sus
demás
compañeros.
a)
¿como
inicio
la
clase?
b) ¿Cuáles
fueron las
tareas que se
realizaron
para tratar el
contenido?
c) ¿como
evaluó a los
niños?
estudios para
la
comprensión
de cuentos”
130
CONFRONTACIÓN
CON LA TEORÍA
“El trabajo creativo en
cualquier medio, es
importante
por
derecho propio como
forma de expresión,
hay estrategias de
trabajo que resultan
significativas para el
alumno, las cuales
dejan
una
huella
imborrable por que se
incorporan
a
su
esquema mental, de
manera significativa”.
(Joan Dean.)
“Lo más importante es
cuidar que la lectura sea
interesante:
que
responda a los intereses
básicos de los lectores y
que se pueda entender”
(Rincones de lectura,
SEP, pág.18)
“Leer es un proceso
de interacción entre
el lector y el texto”
(SOLÉ, 1996, p. 31).
Anexo 27: Matriz para analizar el diario de campo
Capitulo IV
Actividades que se implementaron para trabajar con los niños en cuanto al fomento a la lectura
SUBTEMA
ESTRATEGIA
4.2 Forma de
aplicación de
las diferentes
estrategias
didácticas para
el fomento por
la lectura.
3.- “Lectura y
comprensión de
leyendas”
d)
¿como
inicio la clase?
e) ¿Cuáles
fueron las
tareas que se
realizaron
para tratar el
contenido?
f) ¿como
evaluó a los
niños?
DESCRIPCIÓN
Inicio:
pregunte a los niños si sabían
que era una leyenda y si me podían dar
ejemplos de algunas cuantas leyendas.
Los niños muy emocionados empezaron
a decir varios ejemplos de leyendas
agregándoles una explicación de que
trataba cada una de ellas mientras su
demás compañeros estaban muy atentos
escuchando a sus compañeros e incluso
había niños que les agregaban a lo que
decían de las leyendas por que había
unas que ya eran muy tradicionales y
sabían algo al respecto de ellas.
Desarrollo:
Los niños durante el tiempo
asignado se pusieron a leer cada una de
las leyendas en sus equipos y cada uno
de ellos guardaba silencio para poder
escuchar la lectura de la leyenda
correspondiente a su equipo mientras
tanto yo vigilaba que en verdad
estuvieran leyendo y posteriormente se
hizo una conclusión por cada uno de los
integrantes del equipo para que quedara
mas enriquecida.
Cierre:
Los niños fueron evaluados de
acuerdo a cada una de las
participaciones que tuvieron durante la
jornada escolar y sobre todo que cada
una de las participaciones estuvieran
fundamentadas a base de sus lecturas
de las diferentes leyendas que fueron
entregadas a los equipos. Se les encargo
que en sus casas les pidieran a sus papas
o algún otro familiar que les contaran
alguna leyenda y que ellos escribieran
en su cuaderno de que trataba para
posteriormente poderla compartir con
los demás y ampliar su conocimiento en
cuanto a la lectura y comprensión de las
leyendas.
131
CONFRONTACIÓN
CON LA TEORÍA
“Antes de abordar
un tema hay que
conectar lo que ellos
saben, lo que han
vivido, lo que les
puede
preocupar,
con
los
nuevos
contenidos que van
a trasmitir. (ESTEVE,
1998, p.3)
“Trabajar en equipo
mejora el rendimiento
pero
también
y
fundamentalmente
mejora al ser humano, lo
hace
más
abierto,
seguro,
tolerante,
solidario, democrático”
(Reyzábal, 1993, pp. 4243).
“Lo más importante es
cuidar que la lectura sea
interesante:
que
responda a los intereses
básicos de los lectores y
se pueda entender.
Nadie
encontrará
interesante lo que no
entiende”
(Garrido,
1998, p.18).
ANEXO 28: Matriz para analizar el diario de campo
Capitulo IV
Actividades que se implementaron para trabajar con los niños en cuanto al fomento a la lectura
SUBTEMA
ESTRATEGIA
4.2 Forma de
aplicación de
las diferentes
estrategias
didácticas para
el fomento por
la lectura.
4.- “Jugando
a crear
cuentos”
g)
¿como
inicio la clase?
h) ¿Cuáles
fueron las
tareas que se
realizaron
para tratar el
contenido?
i) ¿como
evaluó a los
niños?
DESCRIPCIÓN
CONFRONTACIÓN
CON LA TEORÍA
Inicio:
Algo que
Empecé por recordar los derechos
y todo profesor debe
obligaciones que cada uno de los niños conseguir al comienzo
tiene como mexicano y el valor que tiene o de la clase, como
posee la amistad en nuestra vida como condición necesaria
forma de relacionarnos con los demás. para
activar
la
Posteriormente les leí un cuento en donde motivación de sus
tiene como titulo “nadie me quiere a mí” alumnos por aprender
este cuento trato de un niño al que nadie lo aquello que se va a
quería por su apariencia física y era tratar, es captar su
rechazado por lo mismo. Después hicimos atención despertando
un repaso de todos los derechos y
su curiosidad y su
obligaciones para que los niños tuvieran un
interés. (Dean Joan
mejor conocimiento de ellos.
(1993), “El Rol Del
Maestro”, En “La
Desarrollo:
Organización
Del
Las tareas que se realizaron para
Aprendizaje En La
esta estrategia fueron la escritura, la
Educacion Primaria”
lectura y la expresión oral de sus cuentos.
Ya que ellos crearían sus cuentos a partir 2-33).
de lo que ya saben de las diferentes
lecturas que ya habíamos trabajando
anteriormente en las estrategias aplicadas
anteriormente y en las anteriores clases.
Cierre:
Los niños fueron evaluados de
acuerdo a la creación de sus cuentos y a la
disciplina mostrada en el aula durante la
clase. Y algo mas que fue evaluado aquí
fue la legibilidad de la letra y coherencia
en sus cuentos. lograron diversas
competencias por que no solo fue la de
lectura y comprensión sino también la de
redacción y expresión oral
132
“La
comprensión
lectora…es un proceso
que
implica
activamente al lector,
en la medida en que la
comprensión
que
realiza no es un
derivado
de
la
recitación
del
contenido de que se
trata” (Isabel Solé,
1996, pp. 44)
ANEXO 29: Matriz para analizar el diario de campo
Capitulo IV
Actividades que se implementaron para trabajar con los niños en cuanto al fomento a la lectura
SUBTEMA
ESTRATEGIA
4.2 Forma de
aplicación de
las diferentes
estrategias
didácticas para
el fomento por
la lectura.
5.- “La
escenificación
para la
comprensión
de la lectura”
j)
¿como
inicio la clase?
k) ¿Cuáles
fueron las
tareas que se
realizaron
para tratar el
contenido?
l) ¿como
evaluó a los
niños?
DESCRIPCIÓN
Inicio:
Empecé con la clase platicando con
los niños sobre los diferentes problemas
que suceden en nuestra familia por la falta
de comunicación y la falta de respeto de
los derechos de cada uno de nosotros
hacia las demás personas. Posteriormente
di lectura a a dos diferentes conflictos uno
de dos alumnos de la escuela y el otro en
un hogar. Posteriormente les entregué
unas historias parecidas a las que leímos
de manera grupal para que ahora ellos las
leyeran e hicieran la representación de
estas situaciones ante sus demás
compañeros
Desarrollo:
La forma de organizar los equipos
de trabajo para las representaciones fue
libre ya que no quise obligar o que se
sintiera obligado el niño en tener que estar
en uno de los equipos sino que fueran
ellos quienes escogieran con quienes
querían
trabajar
para
sus
representaciones. se pusieron a leer las
situaciones que se las habían entregado
por equipos para sus representaciones,
para esto se les determino 20 minutos y
otros 20 minutos para que ellos ensayaran
en un lugar donde se sintieran a gusto y
posteriormente presentarlo ante sus
demás compañeros de una mejor manera.
Las tareas a trabajar para los niños fueron
las de lectura, comprensión y la
escenificación de las historias que se
pretende presentar a los demás niños
Cierre
Los niños fueron evaluados de
acuerdo a sus participaciones ya que
fueron muy buenas para ser la primera vez
que lo hacían lo hicieron muy bien y mas
por la edad que tienen era una tarea súper
difícil que lograron sacar adelante con muy
buenos resultados.
133
CONFRONTACIÓN
CON LA TEORÍA
“Se buscan ejemplos
conocidos por los
alumnos
o
que
puedan imaginar y
que les llaman la
atención”.
(RUTH
MERCADO).
“El contacto con sus
semejantes es una
necesidad
imprescindible de los
seres humanos y es
más notoria en los
niños; esta necesidad
de
compañía
se
satisface también con
el trabajo en grupo
en la escuela. A los
niños les gusta si
pueden hacer algo
entre tres o cuatro”
(FREY, 1963, pág. 56).
Por medio de su
cuerpo, a través del
movimiento y del
ritmo, el niño puede
expresar sus estados
anímicos
y
comunicarse con los
seres que lo rodean,
con
el
mundo.(Gómez
,
Alonso, “los primeros
pasos en la formación
de lectores, 1992, p
.61).
ANEXO 30: Matriz para analizar el diario de campo
Capitulo IV
Actividades que se implementaron para trabajar con los niños en cuanto al fomento a la lectura
SUBTEMA
ESTRATEGIA
DESCRIPCIÓN
CONFRONTACIÓN
CON LA TEORÍA
4.2 Forma de
aplicación de
las diferentes
estrategias
didácticas para
el fomento por
la lectura.
6.- “Lectura y
Inicio: Pregunte a los niños que cosas cocina
su mama y que les gusta más. Y si saben cual
es la manera en como las hace, que es lo que
utiliza y de que manera lo va haciendo.
Cada uno de los niños fue participando con
mucha emoción ya que iban mencionando
diferentes platillos y al mismo tiempo la
manera en como se hacia la receta. También
lleve una receta dividida en partes para que
grupalmente la ordenáramos y por parte de
los niños hubo muy buena disponibilidad por
que cada uno de ellos pensaba la manera en
como debía ir ordenada la receta y la mejor
manera en como pudieron ordenarla fue
leyendo cada una de sus partes hasta lograr
que quedara en perfecto orden.
Desarrollo: Por ultimo estuvimos leyendo
varias recetas de manera grupal, esto con el
fin de que ya después ellos las reacomodaran
según el orden que deberían de llevar. Los
niños se tardaron mucho tiempo en el
reacomodo de las recetas de cocina por que
fueron entregadas tres recetas a la vez y las
tres las tenían que reacomodar y resulto algo
difícil por que no recordaban el orden de
todas hubo confusión entre las partes de cada
una de las recetas.
Cierre: En esta actividad surgió mucho ruido
por el tipo de actividad a trabajar ya que los
niños hablaban mucho para poder encontrar
cada una de las partes de la receta de cocina
mas sin embargo había control grupal por que
todos estaban trabajando en lo suyo como se
debe hasta poder culminar con el trabajo ya
terminado y ordenado debidamente como es.
Los niños fueron evaluados de acuerdo a la
disciplina dentro del aula, las disponibilidad
que presento al trabajar en equipos y la
manera en como mostro sus habilidades y
destrezas al momento de trabajar con sus
demás compañeros.
“La
verdadera
actividad
de
los
alumnos ha de ser
preparada, favorecida
y estimulada por el
maestro, mediante el
conocimiento
del
propio alumno y de los
métodos eficaces del
aprendizaje”
(Ballesteros y Usano,
1964, p. 148).
a)
¿como
inicio
la
clase?
b) ¿Cuáles
fueron las
tareas que se
realizaron
para tratar el
contenido?
c) ¿como
evaluó a los
niños?
reacomodo de
recetas de
cocina”
134
Aprovechando
la
capacidad lingüística
así expresada, el
niño aunque olvide
la narración, inicia
un proceso interno
de asimilación y
acomodación
de
datos,
múltiples,
integrando
la
experiencia del otro
a
la
sura
propia.(BOJORQUE
PAZMIÑO, MIRIAM
ELIANA,
2004,”LECTURA
Y
PROCESOS
CULTURALES”, p. 75).
ANEXO 31: Matriz para analizar el diario de campo
Capitulo IV
Actividades que se implementaron para trabajar con los niños en cuanto al fomento a la lectura
SUBTEMA
ESTRATEGIA
4.2 Forma de
aplicación de
las diferentes
estrategias
didácticas para
el fomento por
la lectura.
7.“Reconocer el
mensaje de
cuentos”
m)
¿como
inicio la clase?
n) ¿Cuáles
fueron las
tareas que se
realizaron
para tratar el
contenido?
o) ¿como
evaluó a los
niños?
DESCRIPCIÓN
CONFRONTACIÓN CON
LA TEORÍA
Inicio:
Las
capacidades
intelectuales
básicas:
tiempo de atención,
vocabulario, lenguaje,
imaginación, destrezas
de escuchar y hablar.
Están dadas por el
tiempo que hemos
dedicado a momentos
como estos. (BOJORQUE
PAZMIÑO,
MIRIAM
ELIANA. “LECTURA Y
PROCESOS
CULTURALES”, 2004, p.
Desarrollo
Les entregué unos cuentos impresos 77).
en donde ellos tenían que reconocer cual
era el mensaje de su cuento y compartirlo Es preciso ligar la
intelectual,
con sus demás compañeros. de manera que actividad
que
implica
el proceso
cada equipo descubriría en que consistía
cada uno de los mensajes de los cuentos. de leer con el deseo,
Las principales tareas consistían en leer el con una actividad que
cuento, descifrar el mensaje, hacer una no agoten la repetición,
conclusión la final de la lectura para con el goce de descubrir
comentarlas a sus demás compañeros según lo
misterioso
y
como ellos entendieron los cuentos y poner enigmático.
El
atención a los demás equipos cuando estén verdadero deseo de leer
participando.
“es deseo de violar lo
Cierre Los niños fueron evaluados de acuerdo obscuro,
deseo de
a cada uno de sus mensajes que lograron poseer un secreto, de
identificar en cada uno de los cuentos y a la estar en condiciones de
disciplina mostrada dentro del aula al ejercer por si mismo
momento de realizar cada una de las
una transformación de
actividades a realizar y también a las
lo
inerte”.(jurado
participaciones que realizo durante la jornada
valencia, Fabio, “los
escolar.
procesos de la lectura”,
Como tarea domiciliaria fue escoger un
cuento de su total agrado leerlo todo 2001, p. 83).
pedí a los niños que guardaran el
mayor de los silencios que pudieran ya que
para empezar iba a dar lectura con un
cuento que estaba algo largo y se necesitaba
poner la mayor de las atenciones para poder
entender el mensaje del cuento. Mientras
iba leyendo iba preguntando a los niños que
iban entendiendo del cuento y que era lo
que estaba pasando en el. Una vez que
termine de leer el cuento hicimos
comentarios en general de lo que había
tratado el cuento todo con el fin de
reconocer cual era el mensaje del cuento.
completo y reconocer cual era el mensaje de
dicho cuanto y escribirlo en sus cuadernos
como manera de conclusión para podérselos
compartir a sus demás compañeros.
135
ANEXO 32: Matriz para analizar el diario de campo Capitulo IV
Actividades que se implementaron para trabajar con los niños en cuanto al fomento a la lectura
SUBTEMA
4.2 Forma de
aplicación de
las diferentes
estrategias
didácticas para
el fomento por
la lectura.
p)
¿como
inicio la clase?
q) ¿Cuáles
fueron las
tareas que se
realizaron
para tratar el
contenido?
r) ¿como
evaluó a los
niños?
ESTRATEGIA
8.-
DESCRIPCIÓN
Cuando Inicio:
cuentes
cuentos
Para dar inicio con la clase pedí a
los niños que fuéramos a la biblioteca en
donde se encuentran todos los libros del
rincón y conforme a sus gustos e
intereses escogieran el que más les
llamara la atención. Para posteriormente
darle lectura a su libro.
Desarrollo.
La primera actividad a realizar que
consistía en identificar el titulo,
personajes, inicio, desarrollo y final de sus
textos. En esta primera actividad los niños
tardaron en hacerlo ya que no sabían
donde terminaba el desarrollo del cuento,
y para esta dificultad presentada opte por
la posibilidad de irles ayudando a cada uno
de ellos cuando requiriera de la ayuda para
poder sacar su trabajo adelante.
CONFRONTACIÓN
CON LA TEORÍA
“La lectura es una
actividad placentera
que contribuye de
manera
muy
importante
al
enriquecimiento
espiritual y cultural,
a la consolidación de
la
identidad
personal y nacional”
(FELIPE GARRIDO).
“El ritmo de trabajo
de las personas varía
a lo largo de la
jornada. Por ello es
conveniente
programar el trabajo
de los alumnos y
alumnas en función
Identificar el título, personajes, de estos ritmos”
inicio, desarrollo (problema o conflicto) y (DOMENECH, 1998
pág. 77).
final.
Identificar; el mensaje del cuento.
“Lo más importante es
Analizar los sentimientos, las ideas cuidar que la lectura
y opiniones de los personajes.
sea interesante: que
responda
a
los
Identificar del cuento las causas y intereses básicos de los
lectores y se pueda
consecuencias del mismo.
entender.
Nadie
CIERRE: Comentarlo a sus compañeros de encontrará interesante
acuerdo a como ellos lo entendieron y lo que no entiende”
de esta manera enriqueceremos el (Garrido, 1998, p.18).
repertorio de cuentos leídos por parte
de los niños y se fomentara el habito
por la lectura.
136

Documentos relacionados