programación de historia2

Transcripción

programación de historia2
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
CURSO 2013/2014
PRESENTACIÓN
La Historia es una materia común a todas las modalidades. En relación a la
PAU, actualmente se plantea una opcionabilidad entre esta materia y la Historia de la
Filosofía en la fase general. En cualquier caso, debe programarse con el objetivo de
desarrollar destrezas básicas como la comprensión de conceptos, el uso del lenguaje y la
capacidad de analizar, sintetizar y expresar ideas a partir de diferentes fuentes de
información ( textos, tablas, gráficos, imágenes y otras)
La preparación para la prueba de selectividad, si bien no es absolutamente
determinante, si es un factor muy condicionante de las programaciones didácticas de la
asignatura. Sin duda, cada año, las circulares de la Comisión Elaboradora de las Pruebas
de Historia, con sus orientaciones sobre la formulación de temas y sus modelos de
prueba han influido en la programación inicial de la asignatura en dos aspectos:
Secuenciación de contenidos, dedicando un mayor o menor desarrollo a los
diferentes bloques temáticos.
2) El planteamiento metodológico y el sistema de evaluación se vinculaba al
modelo de prueba de selectividad.
1)
En el actual curso 2013-2014, hemos tomado como referencia básica para la
elaboración de esta programación, además del Currículo oficial, la información y
orientaciones procedentes de la Circular a los Profesores de Historia de España del
curso anterior 2012/2013 en la que se establecen:
•
•
•
Las dos opciones que pueden elegir en la prueba de la PAU que incluye acada
una de ellas tres apartados: cuestiones, fuente histórica y tema o comentario de
texto
El Programa Oficial (DECRETO 67/2008, de 19 de junio) y el programa de
Formulación de temas en la PAU
Un modelo de examen y los criterios específicos de corrección de la prueba de
Historia de España
Pendientes
en las próximas semanas de la ratificación, modificación o
puntualización de dichas instrucciones y orientaciones por parte de la Comisión de la
materia de Historia de España y la Comisión Organizadora de la la PAU, y en la
suposición de que no existirá ninguna modificación esencial, las hemos utilizado como
un criterio importante para la elaboración de la programación actual
SECUENCIACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS
Primera evaluación
Introducción a la Historia de España. Planteamiento de la importancia de
los contenidos comunes
Las raíces: Prehistoria y Antigüedad
La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus
La Península Ibérica en la Edad Media. Los reinos cristiano
La Baja Edad Media. Crisis de los siglos XIV y XV
La Edad Moderna. Los Reyes Católicos y la construcción del estado
Moderno. Expansión ultramarina e Imperio colonial. La España de los
siglos XVI y XVII y los Austrias
La España del siglo XVIII
1
2
3
4
5-8
9
Segunda evaluación
10
La crisis del Antiguo Régimen. Guerra de la Independencia, Cortes de
Cádiz y Constitución de 1812. Reinado de Fernando VII. Emancipación de
A,mérica española
La España liberal y la construcción del Estado liberal (1808-1874). La
Restauración (1875-1898)
Transformaciones sociales y económicas en el siglo XIX y en el primer
tercio del siglo XX. El movimiento obrero. Transformaciones culturales
La crisis del Estado liberla. Reinado de Alfonso XIII y Dictadura de Primo
de Rivera. La II República y la guerra civil (1931-1939)
11
12
13
Tercera evaluación
14
15
16
La Segunda República (1931-1936) y la guerra civil (1936-1939)
El régimen de Franco (1939-1975)
La transición y la consolidación democrática desde 1975 y la España actual
Esta secuenciación se plantea como una referencia de aproximación. Consideramos
cuatro horas lectivas semanales y un cómputo total aproximado de 105-110 horas en el
curso. Esta distribución de contenidos la hemos realizado tomando como referencia la
siguiente disponibilidad efectiva de horas lectivas por evaluación según la siguiente
previsión aproximada por evaluación:
•
•
•
Primera evaluación: 40-45
Segunda evaluación: 45
Tercera evaluación: 25-30
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La calificación de cada evaluación vendrá determinada básicamente por la nota
media de los exámenes realizados. Estas pruebas objetivas serán dos o tres, y la última
tendrá un carácter global incluyendo los contenidos mínimos estudiados a lo largo del
curso. Se pretende con ello efectuar una evaluación continua para optimizar la
preparación de las P.A.U.
La calificación de septiembre será exclusivamente la obtenida en la prueba
extraordinaria.
En las actividades y especialmente en las pruebas objetivas y exámenes, se
aplicarán los criterios aprobados por todos los departamentos del Instituto el pasado
curso e incluidos en el Plan de mejora para la expresión oral y escrita, se valorarán
los siguientes aspectos con un planteamiento correctivo y de progreso:
•
•
•
•
•
Adecuada presentación (limpieza, márgenes, legibilidad y caligrafía),
Corrección ortográfica (letras, tildes y signos de puntuación)
Variedad y propiedad en el uso del vocabulario
Corrección sintáctica
Exposición ordenada de ideas.
Los trabajos y actividades realizadas servirán para matizar y complementar la
nota de cada evaluación (un punto como máximo). La realización y presentación en el
plazo indicado de los trabajos y actividades que se indiquen expresamente como
obligatorias será condición necesaria para aprobar cada evaluación. En cualquier
caso se valorará el grado de consulta y utilización de los materiales sugeridos, así como
la atención, participación e interés que manifieste el estudiante. La realización de estas
actividades tiene un doble interés: además de contribuir al aumento de la nota de
calificación, supone un instrumento adecuado de estudio, por lo tanto de aprendizaje y
adquisición de capacidades, y que contribuye a un mayor rendimiento en las pruebas
escritas.
La calificación final de junio se obtendrá a partir de la nota media de las tres
evaluaciones. En cualquier caso para aprobar la asignatura el alumno deberá haber
superado los contenidos y alcanzado los objetivos mínimos de cada evaluación.
Los criterios de calificación que se adoptarán en las pruebas escritas son los
siguientes:
a) Cuestiones:
- Correcta situación espacial y temporal, así como precisión en la
caracterización de hechos, personajes y conceptos
- Adecuada y correcta explicación de las acciones e importancia de los
personajes, significado y protagonistas de los hechos históricos y definición y
explicación con ejemplos concretos de la historia de España de los conceptos.
b) Desarrollo de un tema:
- Presentación correcta de antecedentes, explicación multicausal,
precisión cronológica, determinación de las consecuencias y exposición de los
elementos de cambio y continuidad del tema correspondiente
- Argumentación y diferenciación de hechos, opiniones y juicios de valor
- Empleo de un vocabulario histórico adecuado, capacidad de síntesis y
explicación ordenada y clara del tema
c) Análisis de textos y fuentes históricas
- Precisión en la localización temporal y espacial
- Capacidad para clasificar, analizar y comprender los textos y fuentes y
exponer la información que incluyen o aportan.
- Empleo de un adecuado vocabulario histórico
- Diferenciación clara entre hechos, opiniones y juicios de valor
- Ajuste de las respuestas a las preguntas formuladas
- Valoración de los documentos por su interés y utilidad para el
conocimiento histórico.
En el supuesto de que un alumno pierda el derecho a evaluación continua, tal
como recoge el Reglamento de Régimen Interno, podrá presentarse a un examen, en la
convocatoria ordinaria de junio, que versará sobre los contenidos de la materia
explicados a lo largo del curso.
CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA
DE LA MATERIA
Para obtener la calificación positiva al finalizar el curso el estudiante deberá
conseguir las capacidades planteadas en los objetivos y desarrolladas a través de los
contenidos de la programación. Estas capacidades y contenidos adquiridos se
expresarán a través de las pruebas, actividades e instrumentos de evaluación formulados
A partir de esta premisa formulamos los siguientes mínimos:
MÍNIMOS GENERALES DE LA MATERIA
1.- Conocer y comprender las etapas, hechos, personajes y procesos más
relevantes de la Historia de España, su cronología y significado
2.- Adquirir y emplear con precisión un vocabulario específico de términos y
conceptos y personajes relacionados con los contenidos de la materia
3.- Utilizar y obtener información de todo tipo de fuentes (textos, documentos,
mapas series estadísticas, gráficas e imágenes...) para identificar y analizar las causas,
consecuencias y características de los hechos, problemas y procesos históricos más
relevantes de la Historia de España
4.- Relacionar los acontecimientos la Historia de España con su marco de
referencia mundial o internacional
5.- Valorar y comprender la situación actual española, sus problemas, conflictos
y factores de unidad y diversidad como resultado de un proceso de evolución histórica
reconociendo la importancia de los principios e instituciones básicas de nuestro sistema
constitucional
MÍNIMOS ESPECÍFICOS POR UNIDADES DIDÁCTICAS
Prehistoria y Antigüedad (tema de contenido 1)
1.- Conocer los principales vestigios y manifestaciones de los primeros
pobladores y culturas prehistóricas de la Península Ibérica
2.- Explicar las aportaciones de los pueblos colonizadores (fenicios, griegos,
cartagineses, indoeuropeos) durante el Primer milenio, sus aportaciones y su
influencia sobre los denominados pueblos prerromanos
3.- Conocer las características y diversidad de los pueblos íberos y celtas
4.- Comprender y explicar el significado de la conquista, romanización y
formación de la Hispania romana
La península Ibérica en la Edad Media (temas de contenidos 2-3-4)
1.- Entender los orígenes de la España medieval a partir de las invasiones
germánicas y las características de la monarquía visigoda
2.- Indicar las principales etapas políticas de Al-Ándalus y conocer las
principales aportaciones económicas, sociales y culturales del “legado andalusí”
3.- Explicar los orígenes y evolución de los reinos cristianos en la Península
Ibérica durante la Edad Media, conocer las etapas, factores y características de la
reconquista
4.- Comentar las repercusiones económicas, políticas (institucionales), sociales,
culturales y artísticas de la reconquista (o expansión de los reinos cristianos) hasta el
siglo XV y sus etapas
5.- Conocer los diferentes tipos de repoblación y sus consecuencias
6.-Entender la importancia de la convivencia de las tres culturas en la España
medieval: judía, islámica y cristiana
España en la Edad Moderna (temas de contenidos 5-6-7-8-9)
1.- Comprender el significado de la unión dinástica, la unificación territorial y
religiosa, la política militar (y exterior) del reinado de los Reyes Católicos
2.- Explicar y comprender
colonización de América
la importancia del descubrimiento, conquista y
3.- Caracterizar el Imperio Hispánico de los Austrias en el siglo XVI
comparando y diferenciando los aspectos, objetivos y problemas del Imperio Universal
de Carlos I y del Imperio Hispánico de Felipe II
4.- Analizar las causas de la crisis del siglo XVII, la decadencia de la
hegemonía hispánica y los problemas internos y externos de los “Austria menores”
5.- Conocer los principales problemas de la evolución económica y social
durante los siglos XVI y XVII y su relación con la política imperial de los Austrias
6.- Reconocer y enumerar las principales manifestaciones artísticas, culturales y
religiosas durante los siglos XVI y XVII y valorar la importancia del “Siglo de Oro”
7.- Distinguir y caracterizar los diferentes aspectos políticos, económicos,
sociales y culturales del Antiguo Régimen en España y las causas que explican sus
crisis y contradicciones
8.- Comprender y explicar las circunstancias, las causas y consecuencias de la
Guerra de Sucesión y las repercusiones políticas del acceso al poder de la nueva
dinastía borbónica
9.- Entender el significado y las repercusiones de las medidas tomadas por
Felipe V para unificar y centralizar el territorio español y la nueva ordenación del
estado español en el siglo XVIII
10.- Conocer los objetivos, las contradicciones, los resultados y las limitaciones
de las medidas reformistas emprendidas durante el siglo XVIIII para afrontar los
problemas de España en la línea del reformismo ilustrado.
11.- Comprender los aspectos económicos y políticos del desmoronamiento de la
monarquía y la crisis del Antiguo Régimen en tiempos de Carlos IV.
La España contemporánea del siglo XIX (temas de contenidos 10-11-12)
1.- Comprender la importancia y el significado de la guerra de Independencia
en su contexto internacional
2.- Analizar los principios fundamentales de la Constitución de 1812.
3.- Diferenciar y situar cronológicamente las diversas fases del reinado de
Fernando VII y el significado
4.- Conocer los principales acontecimientos políticos y hechos económicos y
sociales que explican el paso de una monarquía absoluta a un Estado liberal
parlamentario durante el reinado de Isabel II, así como la organización política e
institucionalización jurídica del nuevo régimen, su significado y sus problemas
5.- Conocer los puntos básicos del programa político carlista, el significado de
las guerras carlistas. Conocer los puntos básicos del liberalismo español, y las
diferencias entre moderados y progresistas.
6.- Entender los objetivos y resultados de las desamortizaciones de Mendizábal
y Madoz.
7.- Comprender el alcance, límites y repercusiones de la industrialización en
España.
8.- Explicar las principales medidas reformistas de carácter democratizador
tomadas durante el sexenio.
9.- Distinguir las diferentes causas del fracaso de la I República.
10.- Diferenciarlos contenidos de las Constituciones de 1869 y 1876.
11.- Conocer los elementos que componían el sistema político de la
Restauración ideado por Cánovas del Castillo.
12.- Analizar los factores que contribuyen a la aparición del movimiento obrero
en España y conocer sus diferentes reivindicaciones e ideologías.
13.- Comprender las causas y el alcance de los desequilibrios del sector
industrial a finales del siglo XIX y principios del XX.
14.- Analizar las consecuencias del Desastre del 98.
La España contemporánea del siglo XX (temas de contenidos 13-14-15)
1.- Distinguir los diferentes motivos y conocer los principales acontecimientos y
problemas que explican la desintegración del sistema de la Restauración durante le
reinado de Alfonso XIII.
2.- Conocer los tres componentes que presenta la crisis de 1917.
3.-- Analizar las repercusiones de la Primera Guerra Mundial para la
economía española.
4.- Entender el significado y realizar un balance de la Dictadura de Primo de
Rivera.
5.- Entender los principios fundamentales de la Constitución de 1931.
6.- Comprender todos los aspectos del proyecto global reformista emprendido
durante la segunda República.
7.- Identificar las diversas causas que explican la Guerra Civil Española y
analizar sus interrelaciones.
8.- Conocer, delimitar y distinguir las etapas de la evolución del régimen
franquista, identificando y sintetizando los principales rasgos económicos, políticos,
sociales, culturales y de formas de vida de cada una de ellas.
9.- Interpretar las causas y factores que explican la larga duración del régimen
como su adaptación a un contexto internacional cambiante, la utilización de
estrategias de dominación, represión e institucionalización política, y la evolución
económica, valorando los apoyos sociales y políticos y la oposición al sistema en cada
momento.
10.- Reconocer y analizar los elementos cambiantes y las permanencias del
régimen a lo largo de su trayectoria
11.- Identificar y describir los componentes ideológicos del Franquismo.
12.- Reconocer los diferentes apoyos políticos y sociales del régimen político
franquista.
13.- Conocer e interpretar las causas que explican la autarquía económica y
describir sus rasgos más significativos.
14- Analizar los efectos del desarrollismo económico de los años sesenta.
15- Distinguir los rasgos ideológicos de las diferentes fuerzas políticas
españolas durante la Transición
16.- Analizar en profundidad los valores y el contenido orgánico de la
Constitución de 1978.
17.-- Comprender las diferencias de las distintas regiones españolas y conocer
los elementos de la organización territorial del poder en España: el Estado de las
Autonomías.
18.- Conocer las causas, consecuencias y soluciones ante la crisis económica de
los años setenta.
19- Analizar el papel de España en la Unión Europea y en la política
internacional mundial
20.- Situar cronológicamente y describir las manifestaciones culturales
españolas más relevantes desde 1939.
SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES
La recuperación de aquellos estudiantes que a lo largo del curso no obtengan una
evaluación positiva se llevará a cabo intentado detectar las causas de su rendimiento
insuficiente para adoptar las medidas oportunas de manera individualizada. Indicamos
dos consideraciones al respecto:
•
•
La recuperación se llevará a cabo a través de las pruebas de recuperación que se
determinen. Para la primera evaluación se ofrecerá la posibilidad de un examen
en el mes de enero, y para la segunda en el mes de abril. Al finalizar el curso los
estudiantes que tengan una sola evaluación pendiente podrán examinarse de los
contenidos correspondientes a dicha evaluación. Los que tengan dos o tres
evaluaciones deberán realizar un examen global de la materia según los criterios
anteriormente indicados.
La calificación de dichas pruebas de recuperación podrá ser completada con la
realización de trabajos específicos o la entrega de las actividades no realizadas o
realizadas de manera inadecuada
Tanto los exámenes de junio como los de septiembre tendrá un carácter global,
incluyendo todos los contenidos trabajados a lo largo del curso. Además, a los
alumnos que no obtengan el aprobado en junio se les podrá proponer un plan de trabajo
cuyas instrucciones y orientaciones se concretarán en su momento.
Tanto la prueba de junio como la de septiembre tendrán como modelo de
referencia y de criterios de calificación la propuesta de la Comisión de la prueba de
Historia de la PAU. Dos opciones con las siguientes puntuaciones:
•
Cuestiones sobre epígrafes desde la Prehistoria al siglo XVIII: 4 puntos
•
Fuente: 1,5 puntos
•
Tema de desarrollo o análisis de texto: 4,5 puntos
Los contenidos de estas dos últimas preguntas se relacionan con los de Historia
de España de los siglos XIX y XX
Una vez que acabe el curso y con carácter voluntario, aquellos alumnos que se
vayan a presentar a la prueba de selectividad podrán asistir a las clases de repaso y
profundización que en su momento se determinarán.
Los criterios de evaluación que se utilizarán son los que aparecen explicados
en el Currículo Oficial y se procurarán adaptar a los diferentes estudiantes y grupos, así
como al nivel de concreción de cada unidad didáctica de las contenidas en la
programación. Estos criterios son los siguientes:
Según consta en el Reglamento de Régimen Interior, a los estudiantes que
no se les pueda aplicar un sistema de evaluación continúa, el Departamento
establece que podrán presentarse a un examen global a final de curso, en el que se
incluirán preguntas o cuestiones relacionadas con los objetivos y contenidos de la
asignatura planteados en la programación del curso correspondiente. En el caso de que
la casuística afectase únicamente a una evaluación o a alguna de las evaluaciones se
realizará al estudiante una prueba de evaluación global de los contenidos
correspondientes a la misma. Es estudiante podrá aportar los ejercicios, actividades y
trabajos originales que crea oportuno para que sean valorados por el profesor en el
redondeo de la calificación global

Documentos relacionados