Situación en Costa Rica de la Lactancia Materna.

Transcripción

Situación en Costa Rica de la Lactancia Materna.
Caja Costarricense de Seguro Social
Gerencia División Médica
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud
Área Atención Integral de las Personas
Equipo Técnico Salud del Niño y la Niña
RESUMEN EJECUTIVO
SITUACIÓN EN COSTA RICA DE LACTANCIA
MATERNA, SEGUN ENCUESTA NACIONAL DE
HOGARES Y PROPÓSITOS MÚLTIPLES
INEC-2006
Sonia Chaves Quirós
Adelaida Mata Solano
Robert Moya Vásquez
San José, Costa Rica
Abril, 2007
2
RESUMEN EJECUTIVO
SITUACIÓN EN COSTA RICA DE LACTANCIA MATERNA, SEGUN
ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES Y PROPÓSITOS MÚLTIPLES
INEC-2006
Este es un primer informe de los datos de la Encuesta de Hogares y
Propósitos Múltiples del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la
República de Costa Rica, junio - agosto de 2006.
Desde el año 1990 y cada cuatro años se ha incluido un módulo sobre
lactancia materna en la Encuesta Nacional de Hogares y Propósitos Múltiples
INEC-2006, cuyos datos constituyen uno de los insumos principales en la
definición de las políticas institucionales en torno a la promoción de la lactancia
materna. Los resultados evidenciados en dicha encuesta se detallan a
continuación.
Gráfico 1
PORCENTAJE DE RECIEN NACIDOS AMAMANTADOS
SEGÚN AÑO DE LA ENCUESTA, COSTA RICA 1975 - 2006
120
100
80
60
40
20
0
Porcentaje
1975
1978
1982
1990
1994
1998
2002
2006
85,3
77,4
89
93,9
92,5
96,1
95,2
95,8
Como se observa el porcentaje de niños y niñas recién nacidos que son
amamantados se han mantenido superior al 95% en los últimos 8 años. Entre los
factores que pueden estar influyendo en este comportamiento son las políticas
institucionales, la iniciativa Hospitales Amigos del Niño, la Niña y la Madre
consolidada en 9 hospitales y en proceso de desarrollo en el resto de las
maternidades nacionales y la legislación relacionada con la lactancia materna
como son la aplicación de la ley 7430 de fomento a la lactancia materna y el
Código de Trabajo.
3
Gráfico 2
PORCENTAJE DE NIÑOS Y NIÑAS QUE RECIBEN
LECHE MATERNA SEGÚN EDAD
COSTA RICA, 2002-2006
120
Porcentaje
100
80
Gráfico 2
60
40
20
0
2002
0m
1m
97
2006 97,2
2m
3m
4m
5m
93,9 90,5
84,6
81,2
78,8 72,4
93,9
87,7
80,6
90
79
6m
73
12m
18m 24m
52,7
45,9 42,4
59
53
49,1
Como se observa en los datos anteriores, se tiene que el porcentaje de
niños y niñas que son alimentados con leche materna (en forma exclusiva o
mixta) se incrementó en los últimos 4 años. Destacándose que un 73% son
amamantados a los 6 meses, un 59% a los 12 meses y un 49.1% hasta los 2
años. En términos generales, para los próximos años se debe enfatizar la
educación en torno a la lactancia materna a partir de los 5 meses sin que esto
implique disminuir esfuerzos al respecto, en los meses anteriores.
Los gráficos 3, 4 y 5 fueron construidos a partir de los datos obtenidos de
preguntas independientes de la encuesta de hogares y propósitos múltiples del
INEC, por lo que se debe tomar en cuenta en el momento de analizar los datos
los posibles sesgos en la recolección de la información, que no se pueden
aclarar en este informe preliminar.
Así tenemos en el Gráfico 3 se presenta la información referida al
porcentaje de niños y niñas amamantados en forma exclusiva. Únicamente se
presentan datos del año 2002 y 2006 porque en los años anteriores no se
consideró este indicador. Se observa un incremento en el porcentaje de niños y
niñas amamantados en forma exclusiva en el 2006 en comparación con el año
4
2002. Sin embargo, es importante destacar la diferencia entre los niños y niñas
amamantados en el primer mes de edad (81.7%) y aquellos que continúan con
lactancia exclusiva a los 6 meses (18.7%). Además hay que destacar los puntos
críticos que se evidencian, como son un 3% de los niños y niñas recién nacido
que no reciben lactancia materna al nacer y el descenso en la alimentación con
lactancia exclusiva que se presenta de los 2 meses hasta los 4 meses y luego
después de los 6 meses. Esto implica la necesidad de intensificar esfuerzos para
definir con mayor claridad las acciones de promoción y atención en lactancia
materna que deben asumirse a nivel nacional evitando el destete precoz, y la
ausencia total de la alimentación con lactancia materna luego del nacimiento.
Una acción concreta en este sentido es la creación de Bancos de Leche
Humana que permitirán suministrar leche materna a los niños y niñas
hospitalizados de alto riesgo.
Al consultar el informe del Estado Mundial de la Infancia de UNICEF 2006
se reporta que en algunos países los indicadores de lactancia exclusiva a los
seis meses son como se detalla : Colombia 47%, Cuba 41% , Guatemala 51%
y Chile 63%, indicadores mucho mas altos que los recolectados en este estudio
(Costa Rica 18.7%) no se conoce la metodología ni la muestra de estos
estudios, pero la diferencia con nuestro país es importante, por lo que las
acciones recomendadas para mejorar este indicador deben llevarse a la
práctica.
Gráfico 3
PORCENTAJE DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE SEIS MESES
QUE RECIBIERON LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
COSTA RICA 2002-2006.
100
Porcentaje
80
60
40
20
0
0m
1m
2m
3m
4m
5m
6m
2002
87,8
76
63,2
46,4
35,8
29,5
15,3
2006
91,1
81,7
79,9
53,4
43,4
37,7
18,7
Los datos del Gráfico 4 denotan una leve disminución entre el porcentaje de
los niños y niñas con alimentación mixta en el año 2006 comparándolo con el
año 2002. Llama la atención el porcentaje de niños y niñas que desde el
5
nacimiento inician con alimentación mixta (14.3%), sugiriendo que a pesar de
que la madre amamanta a su bebe decide además introducir la alimentación con
fórmula artificial láctea .Es importante destacar el descenso que se presenta a
los 2 meses donde la alimentación exclusiva con lactancia materna disminuye de
un 79.9% a un 53.4% a los 3 meses (diferencia de 26.5%). Un factor que puede
estar influyendo en este cambio es el hecho de que muchas madres inician la
alimentación con fórmulas lácteas antes de su entrada al trabajo remunerado,
hecho que se da generalmente a los 3 meses post parto según la legislación
vigente.
Gráfico 4
PORCENTAJE DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE SEIS MESES QUE
RECIBIERON ALIMENTACIÓN MIXTA1
COSTA RICA, 1990-2006.
60
Porcentaje
50
40
30
20
10
0
0m
1m
2m
3m
4m
5m
6m
1990
0
13
20,7
28,8
36,3
42,8
43,6
1994
0
18,9
25,5
23
24,9
27,8
29,3
39,2
1998
0
20
28,7
32,7
35,3
38
2002
15,8
24,4
30,2
38,1
44,1
46,7
55,8
2006
14,3
22,2
28,8
37
43,2
46
56,8
1 Alimentación mixta: refiere a la alimentación del niño y la niña con leche materna y leche de fórmula
6
Gráfico 5
PORCENTAJE DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE SEIS
MESES QUE RECIBIERON ALIMENTACIÓN EXCLUSIVA
CON FÓRMULA LACTEA
COSTA RICA, 1990-2006
50
Porcentaje
40
30
20
10
0
0m
1m
2m
3m
4m
5m
6m
1990
6,2
16,4
23,3
29
34,7
38,4
40,6
1994
6,9
14,2
19,5
23,5
31,7
33,7
37
1998
4,6
9,2
13,6
17,6
22,1
24,5
26,3
2002
3,2
6,6
10,3
16,6
20,2
22,9
29,7
2006
2,8
6,1
10
15,3
19,4
21
27
El Gráfico 5 muestra como el porcentaje de niños y niñas menores de 6
meses
con
la alimentación a base de fórmula láctea ha disminuido
significativamente entre 1990 y 2006. Sin embargo, si se observa lo acontecido
entre el nacimiento (2.8%) y los 6 meses (27%) para el año 2006, se evidencia
un incremento del porcentaje de niños y niñas alimentados exclusivamente con
fórmula, esto correlaciona de manera inversa con el descenso de la alimentación
con lactancia materna exclusiva. Estos datos obligan a analizar posteriormente
las variables sociodemográficas que influyen en las condiciones de las madres,
los motivos del destete precoz y las intervenciones en este sentido, para
favorecer el mantenimiento de la lactancia materna. Se evidencia así, la
necesidad de consolidar una estrategia de promoción de la lactancia materna en
los servicios de salud en el primer nivel de atención, con proyección a los
escenarios comunal y familiar.
7
El Gráfico 6 por su parte, muestra que se ha logrado disminuir el
porcentaje de niños y niñas que inician su alimentación complementaria antes de
los seis meses según las recomendaciones internacionales, si embargo se
destaca que hay un número de niños y niñas que inician la ablactación después
de los siete meses.
Esto implica la necesidad de reforzar la educación al
personal de salud y a la familia en las diferentes instancias, además la
necesidad de reforzar las condiciones necesarias para que la ablactación se dé
de forma oportuna y con éxito.
Gráfico 6
PROPORCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS QUE FUERON
ABLACTADOS SEGÚN EDAD
COSTA RICA, 2002-2006
% de niños
150
100
50
0
<1m
<2m
<3m
<4m
<5m
<6m
<7m
<12m
2002
2,8
8,7
24,9
38,6
48,5
78,2
81,8
100
2006
0,5
2
6,3
16,7
30,6
40,1
72,8
99,7
Gracias a la información presentada en los párrafos anteriores se pueden
definir una serie de necesidades en materia de promoción de una alimentación
saludable que impliquen disminuir la mortalidad infantil, una población más
sana, un país más limpio y ahorro en divisas. Además, que más niños, niñas y
familias gocen de los beneficios que ofrece la lactancia materna, entre ellos:
•
•
•
•
fortalecimiento del estado nutricional de los menores,
disminución de la frecuencia de enfermedades,
impacto positivo en la economía familiar (ahorro)
fortalecimiento de las relaciones familiares positivas…
8
RETOS A FUTURO: METAS 2007-2015
Para continuar en la línea del fortalecimiento de la atención integral de la
niñez, tomando en cuenta que la alimentación con lactancia materna al inicio de
la vida es fundamental se definen las siguientes metas que la Caja
Costarricense debe asumir como parte de sus prioridades.
1. Que para el año 2015, el 100% de las maternidades cuenten con clínica
de lactancia e implementen efectivamente la Iniciativa Hospitales
Amigos de la niña, el niño y la madre, con el respectivo impacto en la
prestación de servicios de salud que esto implica.
2. Que para el año 2015, se haya elaborado, distribuido y capacitado al
personal para que utilicen la Guía de Manejo Práctico de la Lactancia
Materna con base en las políticas de la institución.
3. Que para el año 2015, el 100% de las Áreas de Salud hayan iniciado el
proceso para ser designadas Establecimientos de Salud Amigos del
niño, la niña y la familia.
4. Que para el año 2015 Costa Rica cuente con Bancos de Leche Humana
enlazados a la Red Latinoamericana de Bancos de Leche Humana,
como parte de las acciones estratégicas en promoción de la lactancia
materna en los niños y niñas de alto riesgo.

Documentos relacionados